3 minute read

MONDOMADRID

Next Article
Cora Yako 90’s

Cora Yako 90’s

que apunta al indie-pop de guitarras, manejando un sonido de toda la vida que continúa encontrando su sitio entre tanta nueva tendencia. “Escucho a mucha gente mayor decir que, en comparación con hace diez años, eso está muchísimo mejor. Pero no estábamos ahí para saber de verdad las diferencias. Espacio siempre hay, luego la cantidad de público que se interesa y la visibilidad que tenga la escena ya es otra cosa”.

EL DISCO QUE NOS OCUPA también tendrá sus correspondientes presentaciones en directo, ámbito, el de los escenarios, muy del gusto del entrevistado. “Creemos que el sonido en directo es uno de nuestros puntos fuertes, y cada vez nos

INDIE ROCK / “CORA YAKO” viene protagonizado por ese indie de guitarras con sabor (ya) añejo, que tan bien han sabido entender los madrileños para, a continuación, plasmar en un total de diez canciones con mayoría de singles en potencia. Una obra al amparo de la alargada sombra de Los Planetas y Dinosaur Jr, que aparece en forma de melodías y distorsiones latentes durante todo el minutaje, y a la que cabría sumar la influencia de otros grupos claves de la década como Weezer, Ash, Australian Blonde, Ride, The Smashing Pumpkins, Pixies, Jimmy Eat World, My Bloody Valentine o Sugar. Retahíla de referentes todos ellos que, en el caso del cuarteto, solo cabe entenderse como cumplido y que, trasladadas al castellano, resuenan tan familiares como en la práctica irresistibles. Una producción austera y respetuosa certifica la propia identidad de sus canciones. Otro de esos grupos a tener en cuenta r j sentimos más a gusto y sueltos encima de un escenario. El hecho de que la gente se vaya sabiendo las canciones y canten en los conciertos lo hace todo mucho mejor y más disfrutable. La gira se plantea muy bien, empezamos en Madrid y después de eso vamos a estar por muchas ciudades, antes y después del verano”. Dadas las peculiaridades de “Cora Yako”, apetece hablar de influencias latentes y sacar a colación algunos nombres concretos con aparente peso propio en el disco. “Nos gustan Los Planetas, pero no diríamos que son un referente indispensable. Creemos que hay mucho en lo que inspirarse, sobre todo en la parte lírica, pero no es un grupo en el que nos fijemos recurrentemente a la hora de componer y producir. Es curioso, porque lo de Dinosaur Jr nos los dicen mucho y, seguramente, sea el grupo de toda esa escena de los noventa que menos escuchamos y en el que menos nos fijamos [risas]. Lo de The Smashing Pumpkins es cierto: las guitarras medio heavy y el tipo de riff te llevan por ahí. Sin duda, es uno de nuestros referentes a la hora de componer partes de guitarra y de estructurar las canciones. Y hay recursos muy Weezer sueltos por todo el álbum: los cambios radicales de estrofa limpia a estribillo sucio son muy noventeros, pero también lo hacían mucho Pixies y otras bandas”. raúl julián

Leer M S

Entrevista completa >>

MURO MARÍA están convirtiéndose en uno de los nombres de referencia en la efervescente escena de bandas de guitarras afincadas en Madrid, habituales del circuito de salas capitalino (que nunca descansa), donde se puede disfrutar, semana sí, semana también, del advenimiento de un nuevo proyecto dispuesto a colarse en el imaginario musical colectivo, el nuevo grupo revelación para un club de fanáticos empedernidos, capaces de asistir a media docena de bolos por semana con tal de sumarse al siguiente pogo y salir airosos.

LA EVOLUCIÓN entre el primer epé de Muro María y el segundo es evidente, la proyección de la banda también. Ahora hermanados con Niña Polaca, con quienes rompen el corazón de cualquier oyente en “Tallín”, Muro María avanzan con estilo y fuerza. “Es verdad que en la anterior generación no había casi colaboraciones entre bandas. Para nosotros es natural, somos amigos, compañeros de piso y surgen cosas”. Aunque “Nuevo Para Nadie” juega con la idea de “Ese sentimiento” que es el amor que, aunque lo hayamos vivido cien veces, siempre termina por sacudirnos con intensidad y herirnos con su borde afilado, también es un concepto que puede aplicarse al sonido de guitarras clásico, la base desde la que crecer, y por el que también apuestan los jóvenes alicantinos afincados en Madrid, que también termina siempre encandilándonos a pesar de su largo recorrido. “Es curioso porque al concomernos tanto entre bandas se busca una diferenciación del sonido, una propuesta más personal. Hablamos de grupos que parten del sonido de guitarras pero que son diferentes”. El amor y su destrucción (‘La destrucción o el amor’ titulaba una de sus obras maestras Vicente Aleixandre, donde escribía: “¿Quién me quiere? ¿Quién dice que el amor es un hacha doblada, un cansancio que parte por la cintura el cuerpo, un arco doloroso por donde pasa la luz ligeramente sin tocar nunca a nadie?”), su deterioro, se destila en un trabajo escrito a través de diferentes experiencias amorosas de los distintos miembros del grupo y se refleja en una portada en la que la inocencia del inicio, las dudas y el calor y la dulzura, se terminan por convertir en un amasijo de emociones y sentimientos, muchas veces incomestible. A pesar de todo, nos lanza-

This article is from: