![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531054135-4634a42f468cab7514ef42088d088f40/v1/e3724af9250f20598bd1b9a3e1f328af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
GALLO
Maximiliano Calvo
Hablamos con el argentino madrileño
Maximiliano
sexo en ese momento, en una época tan oscura. Fue difícil jugar con esa inventiva y transportarme ahí. Decir “Joder, cómo puedo contar esto de manera bonita”.
Jaime Lorente le pone voz a Franco en el último tema. ¿Cómo surge esta colaboración? ¿Pensaste en que fuera su voz desde el primer momento?
La verdad es que sí, somos amigos, y yo sabía que él lo iba a hacer perfecto y super claro. Le insistí bastante en poder buscar hueco para hacerlo. No le conté bien lo que iba a hacer, hasta en el momento que se tuvo que rebelar y me dijo “No, hay que hacerlo ya”. Pero claro, hay una situación que me imaginaba que llegaba el final del disco, que ya con “Vagos y maleantes”, y luego aparecía esta modificación de la ley, donde aparece Jaime dando este discurso. Cuando la escuche dije “¡Hostia, la que metí!”, pero pensé que no hay que ser tan tibio. Me parecía tan tremendo y tétrico lo que decía, que era divertido ponerlo ahí. Caricaturizar ese momento para quitarle hierro a la historia, que son ridículas las cosas que se dicen. Cuando empezamos a grabarlo nos dimos cuenta de que no era tan lejano a la época que vivimos ahora, nos resonaba. Nos dio un poco de miedo, la verdad. Le da ese tono, ya que el disco viene contado en libertades y tragicomedia. Cuando llega la parte del final se tiñe un poco todo el disco, siendo una especie de presentación atemporal. Es la única voz nueva que aparece en el disco.
—¿Ha influido algún lugar de Madrid en tus canciones?
Todos. Creo el disco habla prácticamente entero de Madrid. Hasta la carretera. Hay una canción que se llama “M-30”. Es una ciudad que me ha inspirado completamente, sobre todo la nocturnidad. Es un sitio espectacular donde siempre ocurren cosas y hay encuentros, muchos de ellos están retratados en “El Gallo”. La concepción de la “hora azul”: cuando los animales del bosque cambian del día a la noche. Madrid me recordó al bosque o jungla donde los animales sociales, que somos, se convierten en la nocturnidad y aparecen muchos personajes e historias. isabel santos
Leer M S
Entrevista completa >>
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531054135-4634a42f468cab7514ef42088d088f40/v1/51aca0a1863e1c35fe1e1185596cdf30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)