BEATS
1
BEATS Retratos Musicales Del Fesival Estereo Picnic 2015
BEATS
Retratos musicales del Fesival Estereo Picnic 2015
BEATS
Retratos musicales del Fesival Estereo Picnic 2015 Mónica Gutiérrez
Tesis de grado para optar al título de diseñadora Dirigido por Neftalí Vanegas Menguán
Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Bogotá 2012
Un secreto tiene siempre la forma de una oreja. Jean Cocteau
BEATS
5
Índice
1. Abstract.......................................................................................................................................................................... 7
2. Introducción................................................................................................................................................................ 8 3. Background Research
Antecedentes..................................................................................................................................................................... 12
Estado del arte................................................................................................................................................................... 16
4. Desarrollo de concepto
Marco Teórico................................................................................................................................................................... 23 Concepto............................................................................................................................................................................ 28
Pertinencia.......................................................................................................................................................................... 33 Objetivos............................................................................................................................................................................. 34
5. Implementación
Metodología...................................................................................................................................................................... 38
6. El proyecto
Descripción........................................................................................................................................................................ 53
7. Conclusiones............................................................................................................................................................... 58 8. Bibliografía................................................................................................................................................................... 60
BEATS
7
ABSTRACT Entender la manera en la que los seres humanos nos relacionamos con la música y la experiencia musical en sí es una tarea muy compleja, especialmente considerando una ciudad como Bogotá donde existe una gran diversidad de identidades y personalidades alrededor de la música. No obstante, existen diferentes manifestaciones o situaciones que reflejan el fenómeno musical en la ciudad, siendo uno de ellos el festival Estéreo Picnic. Este proyecto explora una visión de dicho festival a partir de las relaciones propias e íntimas que llevan las personas que acuden al festival con la música. Esto implica que se entiende la música como un aspecto de la experiencia humana de la cual las personas son libres de apropiarse de su propia manera personal y única. De tal forma que se habla de cómo las experiencias personales alrededor de la música componen la vida interior del Festival Estéreo Picnic, logrando exponer un lado más profundo del mismo, y generar una visión particular de este. Para ello se llevó a cabo una recopilación de testimonios acerca de la música y su relación con esta a personas que asistieron al festival por diferentes medios (entrevistas, cuestionarios y diarios), donde cada uno exponía historias y visiones propias de su experiencia musical. De esta manera la propuesta busca agrupar estos testimonios contando una historia diferente de lo que es el festival en una perspectiva interior, y hacerlo visible en un libro. Así, mediante el libro se busca generar esta sensación de descubrir los secretos y pequeños detalles que se esconden en la parte más íntima del festival y que al mismo tiempo lo componen, trascendiendo la idea del festival en algo vivo, donde la música es el centro de todo.
M ó n i c a G utiérrez
8
INTRODUCCIÓN
Es imposible negar la importancia que tiene la música para nuestra vida. La historia de la música nos demuestra su presencia a lo largo de la humanidad, remontándose incluso a nuestros orígenes como especie. La cuestión siempre ha sido dirigida a resolver la gran incertidumbre alrededor de nuestra relación con la música: ¿Por qué es tan importante para nosotros? ¿Qué es lo que hace que nuestra relación con esta sea tan especial como para no dejarla atrás como cualquier otro número de manifestaciones culturales que han existido? Si algo tenemos claro es que las personas dentro de su naturaleza sensible y emocional, generan vínculos con la música, que pueden ser manifestados de maneras diferentes y únicas cada una. Este proyecto nace de un interés personal por la música y la manera visceral en la que las personas logran conectarse con esta. Más allá de su importancia cultural, la música tiene un gran factor emocional propio de cada persona que nos lleva a pensar en esta como algo trascendental. La música en si misma es un conjunto que sonidos organizados de forma lógica, pero lo que realmente le da valor es la emocionValidad no solo de aquel que la crea, sino del que la escucha y cómo este la toma en su mundo. Así, a través de esta las personas construyen todo un universo que transforma incluso la forma como vivimos y percibimos el mundo y la misma música. En esta medida, la pregunta que realmente resulta interesante es ¿Cómo nos relacionamos con la música? ¿Cómo son estas relaciones particulares y únicas con la música? ¿Cómo son estos universos? Ciudades como Bogotá albergan una cantidad de identidades que cuentan con sus propios vínculos musicales y conciben a su vez diversas manifestaciones culturales alrededor de la misma. Uno de los espacios musicales más importantes de Bogotá es el Festival Estéreo Picnic. Su importancia radica no solo en su cualidad como evento o la calidad de sus artistas, sino el valor que ha adquirido para las personas que acuden a este y la experiencia que buscan como expresión musical. Así, más allá de su historia, se encuentra un valor en la variedad de personajes que se han convertido en el alma del festival y de cierta forma le dan vida. En esta medida, teniendo en cuenta la capacidad para construir universos y visiones como tal del espacio que posee la música, resulta interesante concebir el festival no como evento sino como este organismo que cobra vida gracias a las personas, y que estas mismas componen a partir de su propia experiencia musical.
BEATS
9
De esta manera el proyecto pretende explorar una visión del Festival Estéreo Picnic como una de las salidas musicales bogotanas, a partir de las experiencias alrededor de la música de las personas que lo componen. Una imagen del festival construida a partir de las mismas personas y cómo estas con sus historias, prácticas y concepciones sobre la música crean de cierta forma una vida interior auténtica del festival. Así, es perceptible la manera en la que la música influye en una identidad de un espacio como lo es en este caso el festival, considerando el factor humano como algo que lo construye.
Foto tomada en el Festival Estereo Picnic 2015.
Background Research
M ó n i c a G utiérrez
12
ANTECEDENTES ¿Qué es la música? El origen de la palabra “música” proviene de los griegos y traduce como “el arte de la musas”, es decir, la educación del espíritu. Desde esos tiempos la música era percibida como una actividad ampliamente relacionada con la espiritualidad y la emocionalidad. Es importante entender las concepciones de la música como tal para entender lo que esta significa para nuestras vidas. Según la idea romántica e iluminista de la música, se concibe como arte dirigido a los sentidos y un mero estímulo emocional. La manifestación más directa del sentimiento puro. Según Kant, existen dos maneras de concebir la música, definida como el juego de las sensaciones: según la razón, donde no cobra mayor importancia por su contenido puramente emocional, o según el placer, donde entre todas las artes cobra mayor importancia en tanto que es la que logra conmover el espíritu de forma más profunda e íntima. Así, la música se define como el modo de expresión más real del ser humano en tanto que se le ve en su estado natural, sin la influencia de un mensaje conceptual. Por otro lado, Nietzsche concibe a la música como la verdadera naturaleza de todo lo que existe en la realidad, generando así la condición indispensable de la embriaguez (condición de deshacernos de nuestro mundo racional y potenciar nuestros sentidos, generando una relación más real con la naturaleza de las cosas). La música es un reflejo del espíritu donde se logra una liberación del mundo racional para dar cabida a la subjetividad. Permite percibir el mundo en su forma más pura y real, reflejando las pasiones interiores. Desde la perspectiva de la música experimental, concebida por Jhon Cage, plantea aproximaciones muy sensoriales y emocionales con la música como medio expresivo. Lleva la percepción de la música como liberación del espíritu, y forma expresión más pura, al límite convirtiéndola en una acción estética absolutamente instintiva y sensorial, donde esta debe extenderse a nuestras vidas. De tal forma que la música experimental es una forma de expresión enfocada no en el deleite estético sino en la experiencia creadora como reflejo de los impulsos humanos. Así, a partir de estos puntos de vista se define la música como elemento que se conecta profundamente con nosotros mismos a tal punto que permite unas reflexiones sobre la intimidad y la percepción natural de nuestra realidad. La música es en sí misma vista como una expresión propia de lo más profundo del ser, y algo que se conecta trascendentalmente con nosotros. Es así como se define la importancia de la música para nosotros y cómo nace la experiencia musical a partir de una conexión con nuestra propia mente y nuestra vida.
(…) su capacidad para expresar los sentimientos inmediatamente en su pureza como tales liberados de todo contenido conceptual coherente e individual.” (Dávila, 1973).
La música en sí es vista como “un arte cuyo “contenido” lo da la vida interior de las pasiones, los sufrimientos, las emocione etc. (Davila, 1973)
If there is a lasting message from experimental music, it’s this: music is something your mind does. (Eno, 1999)
BEATS
13
Ryoanji, Pieza musical de John Cage inspirada en un jardín zen de rocas, donde creaba secuencias alitóreas. http://www.artbouillon.com/2012/08/john-cage-artist.html
Composición creada al trazar mapas de estrellas en un papel de música. http://www.artbouillon.com/2012/08/john-cage-artist.html
M Ăł n i ca c a G utiĂŠrrez
14
Foto tomada en el Festival Estereo Picnic 2015.
Foto tomada en el Festival Estereo Picnic 2015.
M e lodí as V ive BEATS nciales
15
ANTECEDENTES Festival Estéreo Picnic De acuerdo a uno de sus fundadores, el Festival Estereo Picnic nace de una idea un poco romántica de que a través de la música era posible hacer feliz a la gente, al percibir desde su propia experiencia en festivales internacionales la euforia y momentos pasionales de las personas con la música. De esta manera el festival es como tal un reflejo de una aproximación a la juventud, siendo casi parte de ella. Así, considerando la escena musical en Bogotá se dieron cuenta de que la percepción que había dejado rock al parque a las personas era que “rock” igual a “gratis”. Por lo cual en un principio como negocio el festival estaba destinado al fracaso. Sin embargo, siguieron con la idea de intensificar y fomentar la cultura alternativa en Colombia, cosa que fue posible también gracias a la transformación que ha tenido la juventud bogotana en los últimos años. Así, surgió Estereo Picnic como un festival que promoviera la cultura alternativa a través del concepto de un espacio libre donde la juventud una vez más fuera la protagonista. Hoy en día es un evento que apuesta a vender 50,000 boletas, y cuenta con la presencia de artistas internacionales de gran importancia a nivel mundial. De tal forma que se ha convertido en un festival comparable a lollapalooza, glastombury u otros festivales de gran renombre, que ha permitido un crecimiento aún mayor de la escena musical que se da en Bogotá. Uno de sus fundadores, Sergio Pabón, compara estos shows musicales con rituales tribales donde hay un chamán alrededor del cual todos se reúnen y donde se predica una especie de mensaje espiritual. El festival es visto en sí mismo como un rito espiritual.
M ó n i c a G utiérrez
16
ESTADO DEL ARTE “Glastonbury: Another Stage” Venetia Dearden El libro de “Gastonbury: an other stage” de Venetia Dearden refleja cómo este gran evento de la música se compone de todos estos momentos y personajes que se presentan en el festival. El objetivo del libro era reflejar lo que es el festival a partir de las personas. Lo que hace especial a este libro es que evidencia retratos de todas las personalidades que asisten al festival, convirtiéndolo de cierta manera en una recopilación de las diferentes manifestaciones personales con la música. Es además importante resaltar cómo todas estas personas se reúnen y viajan por el mundo para ir a este festival, con lo cual se genera una identidad muy diversa de lo que es este festival y lo que representa. Tal como su creadora lo afirma “(…) the resulting pages resonate with wonderful identities I have had great fortune to encounter over this six-year project.” (Dearden, 2010) Es así como este libro es en sí un reflejo de una cultura alrededor de la música, donde evidencia estas identidades diversas que en su peculiaridad, cada una tiene una manera diferente de relacionarse con la música, sentirla y expresarlo al mundo. Y a su vez, el libro logra, mediante una recopilación de fotografías, evidenciar una “personalidad” distinta y de cierta forma excéntrica del festival a partir de los personajes peculiares que se aparecen en el festival y construyen una parte de este.
http://www.venetiadearden.com/en/glastonbury_another_stage.html
BEATS
17
“Bonaroo: What, Which, This, That, The Other.” Carol Mann Agency
Este libro está basado en el festival de música estadounidense Bonnaroo, donde refleja a partir de más de 200 fotos la historia de los 10 años del festival. El libro se compone de una serie de fotografías acompañadas de artículos que hablan del festival y algunos donde se enfatiza en anécdotas personales de artistas, el personal del festival y los fans que a lo largo de los 10 años del festival han participado de su propia manera. De esta manera, ya sea mediante fotografías del ambiente, el espacio o acercamientos de artistas, el libro celebra la naturaleza colaborativa del festival, en tanto que se genera una comunidad donde todos se envuelven en un ambiente de dar y recibir (entre bandas, fans, organizadores, la comunidad local, etc.). De esta manera, se puede ver como a partir de estas historias y fotografías se genera una imagen del festival, donde se enfocan en resaltar esta cualidad colaborativa y pacífica del festival que de cierta forma compone algo de su esencia propia como evento. Se convierte en un homenaje para la autenticidad del festival, donde coexisten una serie de personas de forma pacífica, unidas por la música en un fin de semana.
http://nationalforest.com/#/project/bonnaroo-book
M ó n i c a G utiérrez
18
ESTADO DEL ARTE “Notations” John Cage Es un libro que muestra no solo las diferentes notaciones musicales experimentales creadas por músicos, compositores y artistas de la escena entre los cincuentas y sesentas, sino también diferentes reflexiones sobre las consideraciones de estos mismos sobre lo que es la notación musical y la música en general. De tal forma que el contenido se convierte en comentarios escritos por estas personas y al mismo tiempo un imaginario diverso e incomprensible (ya que no se explica cómo funcionan las notaciones presentadas) de la notación musical experimental. El libro dispone de una serie de documentos originales de los artistas donde exponen notaciones musicales con un alto valor gráfico e ilustrativo, y que además viene de su propia mano. Al mismo tiempo la disposición del texto varía de acuerdo a su Publicado en 1969. Resultado contenido. de una recopilación de testimonios reales.
Partes del libro Notations donde se muestra algunas notaciones y el texto que acompaña.
BEATS
19
“Project Mousa” Helmo Hecker & Silvan Meier
Se compone de fotografías de las personas y datos sobre la recopilación.
Consiste en un experimento social donde se buscaba establecer qué música producía qué efecto en qué personas. Es decir observar los efectos emocionales que tenían diferentes personas ante diferentes géneros musicales. Este se llevó a cabo creando una misma pieza música pero cambiando ciertos elementos de manera que la melodía era básicamente la misma, pero era adaptada a diferentes géneros musicales. Esto permitió que se obtuviera una respuesta más honesta de las personas al reaccionar con un género en especial. La pista con varios géneros musicales era reproducida para personas aleatorias de un parque, mientras que se grababa su reacción. Lo que resulta muy interesante de este proyecto es la forma en la que las expresiones faciales cambian completamente mientras la persona se siente emocionalmente afectada por un género en particular. Y lo más hermoso es que logra captar la emocionalidad como tal de cada persona a través de la música y la percepción individual de la misma, capturando así parte de su experiencia musical. Las imágenes que quedan del proceso fueron dispuestas en un libro que muestra una frase de la persona y una foto de este escuchando música, con lo cual su esencia personal queda plasmada en el libro.
Fotografías de las personas mientras escuchan ciertos géneros de música.
https://www.behance.net/gallery/14353333/MOUSA-Die-Gesellschaft-Musik-und-Emotionen
Desarrollo de Concepto
M Ăł n i c a G utiĂŠrrez
22
BEATS
23
MARCO TEÓRICO La experiencia musical
Finnegan, R. (2003). Music, Experience and the Anthropology of emotion. En M. Clayton, T. Herbert, & R. Middleton (Edits.), The cultural study of music (págs. 181-192). Nueva York, Londres: Routledge.
El texto “Music, experience and the Anthropology of emotion” de Ruth Finnegan da cuenta de la importancia de la dimensión experiencial y por ende emocional de la música para el estudio del ser humano en la antropología. Uno de los puntos más importantes de Finnegan es la forma como nosotros mismos construimos nuestra experiencia con base en unas asociaciones personales para generar estados emocionales y eventualmente construir un universo propio alrededor de la música. Cada persona al escuchar música cuenta con unas prácticas individuales que surgen a partir de un universo de elementos heterogéneos de naturaleza emocional que nosotros mismos asociamos para construir una experiencia musical. Toda función que se le pueda otorgar a la música (desde el baile hasta la relajación) está vinculada a asociaciones mentales propias, que provienen tanto aspectos personales (como memorias, asociaciones biográficas, estado emocional, u otras) como contextuales (como muebles, tiempo, discos, etc.) “All in their different ways are resources through which people actively construct their experiences” (Finnegan, 2003). Es por esto que es importante recalcar la creatividad individual en términos de experiencia como factor que permite crear un mundo particular alrededor de la música, donde incluso se llega a otorgar poderes trascendentales a la música. La emoción que sentimos con la música tiene que ver con cómo nos hemos relacionado con esta a lo largo de nuestra vida, y la marca que ha dejado en nosotros. Logramos la preservación de la emoción en un momento determinado por medio del vínculo que guarda la memoria musical y la emocional, convirtiendo a la música en una especie de mecanismo para no olvidar. El concepto de “soundtrack” de nuestras vidas es utilizado comúnmente para referirse a una serie de canciones que emocionalmente nos remontan a determinados momentos de nuestras vidas. De acuerdo al documental “The musical brain” de national geographic, este concepto parte de memorias intensas, y que por medio de la música logramos no solo recordar el momento específico de estas memorias, sino también la emoción que sentimos en ese instante. Esto se debe a que las “etiquetas” que genera nuestra memoria emocional, asociadas a un momento en especial, se adhieren a la música por su potencial de convertirse en un medio emocional. Es como si guardamos nuestros recuerdos en la música ya que es esta un recurso perfecto para la preservación de la emoción. Y no solo creamos un inventario musical de recuerdos sino que de cierta forma generamos unos retratos sonoros de nuestra propia vida, convirtiendo a la música en un elemento esencial de nuestra propia existencia.
M ó n i ca c a G utiérrez
24
MARCO TEÓRICO “¡Que viva la música!” Andrés Caicedo La novela de Andrés Caicedo es un grito de una generación juvenil envuelta en la música, con unas vivencias y prácticas que arrastran al lector al interior de una realidad caleña particular. El libro trata del testimonio de una joven del norte de Cali que decide salirse de su mundo de convencionalismos sociales para consumirse desaforadamente en el mundo de la rumba y la música en la ciudad. Llevada por su amor a la música, la protagonista explora los diferentes escenarios musicales en Cali adoptando sus prácticas y retratando desde su perspectiva personal cada uno de ellos, hasta eventualmente quedar perdida en la música y en la ciudad. Así, el libro se convierte en una representación de Cali a partir de la música y los mundos de esta juventud que la vive. La música es la guia de la ciudad. El libro muestra claramente cuatro diferentes formas en los que se genera un retrato de Cali a través de la música y el relato de su protagonista. Por un lado se encuentra la concepción de lo que es y significa la música como tal, donde se van generando diferentes conceptos de lo que es la música y cómo esta debe vivirse. Esto desencadena la segunda, que son las prácticas y estilos de vida cotidianos que desarrollan estos personajes alrededor de la música, que generan una imagen en sí misma de cómo se vive la ciudad (un símbolo de la misma). En tercer lugar, se encuentra un aspecto más histórico de la ciudad, donde a partir de los relatos e historias del pasado de sus personajes se compone una imagen de Cali. Así, no es realmente el evento en sí el que genera la identidad de la ciudad, sino las historias de cómo lo vivieron. Por último, la música en el libro genera una identidad de Cali también en una forma física, a partir de los recorridos geográficos y personales que realiza su protagonista a lo largo de la ciudad, marcando una musicalidad propia de la misma. Se manifiesta ya sea mediante unos espacios propios en donde se generan diferentes comportamientos de acuerdo a la música o recorridos por la calle donde la música se ve involucrada por el hecho de entenderlo desde la subjetividad de Siempreviva. A partir de estos elementos es perceptible la manera en la que nos vemos inmersos en esta realidad relatada por Caicedo, donde la música constituye el centro de toda experiencia. Estos cantos, historias, recorridos y en general pasiones por la música son lo que compone de cierta una identidad de Cali que queda marcada en nosotros como lector, llevando a cabo una reconstrucción del espacio a partir de la música.
Las rumbas las hacíamos nosotros, y con tal que a mí nadie se me acercara, con que dejaran mi música tranquila, yo tenía, y todo bien y en paz, contentos.
Es prudente oír música antes del desayuno
Caicedo, A. (1977). ¡Que viva la música! Bogotá: Alfaguara.
BEATS
25
Ciudad de Cali en 1965
http://www.jaimephotos.com/lcdc/andrescaicedo.htm
M ó n i c a G utiérrez
26
MARCO TEÓRICO Elementos de la música. La música cuenta con unos elementos formales que la componen. Cada uno cumple una función particular que tiene un efecto sobre nosotros como espectadores. La melodía es la parte de la música que más importante a nivel emocional. Es la que más recordamos cuando pensamos en una canción y probablemente la que repetimos en nuestra cabeza al hacerlo. Es el elemento que llega hasta el fondo de nuestro subconsciente, de tal forma que nos conmueve y nos lleva a tener emociones con la música. Esta se compone de una secuencia de notas lineal, donde cada una se conecta con la siguiente dependiendo de cómo las escogemos, siguiendo patrones particulares. Los elementos más importantes en esta son las notas, el patrón y el “pitch” o altura. El ritmo es el elemento más independiente y a la vez sensorial de la música. Este elemento define los tiempos para determinar qué tan rápido va la canción, mediante unos intervalos. Nos sentimos atraídos por este elemento porque crea su propio movimiento y espacio, estableciendo una relación corporal entre nosotros y la música. Lo tenemos tan presenten en la vida que llega a compararse con el paso al caminar; incluso la imaginamos cuando no está. Su elementos más importantes son las subdivisiones en las que se puede dividir los tiempos para crear un ritmo, y los acentos, que determinan qué beat es más importante. La armonía es la parte más sofisticada y seductora de la música, que incluso llegamos a comparar con algo trascendental, espiritual o místico. Esta se basa en la combinación de varias notas, que en conjunto construyen una unidad placentera, manipulando nuestras emociones. En esta medida se establece un lenguaje más complejo con reglas y un mecanismo particular. Los elementos más importantes son las triadas (cada nota tiene una y se compone de tres notas), donde puede ser menor, asociada con música triste, o mayor, asociada con música feliz. Y al mismo tiempo la disonancia es un efecto que genera una sensación de tensión, pero genera armonía. Por último, el bajo que es el elemento que le da estilo y forma a la música, creando así una intensión expresiva más clara. Esta se presenta con el desarrollo de la tonalidad, y es aquella que le da forma a la música como tal, en su labor como acompañante. El bajo se mueve en el lado contrario de la melodía, aunque al mismos tiempo con esta, generando unos movimientos de acompañamiento. De esta forma el bajo puede transformar acordes, creando una especie de ilusión óptica en el sonido. El elemento más importante de este es riff, que se basa en repeticiones de bajo.
BEATS
27
Por último, la notación musical representa una forma de representación de la música en un espacio físico, y que indica la forma en la que una pieza debe ser interpretada. Sus elementos más básicos independientemente de su forma son la representación del tiempo en la pieza a través del espacio, un lenguaje simbólico propio y la nota en su duración temporal y altura. El pentagrama en particular basa en cinco líneas, donde cada línea y los espacios entre estas representa una nota, cuyo tono asciende de la línea más abajo a la más arriba y el tiempo es representado en la posición de las notas consecutivamente.
“Notations” John Cage, 1969
M ó n i c a G utiérrez
28
Visceral
Lenguaje de emociones
Experiencia musical Cada persona lo construye a partir de asociaciones personales
Conexion con emocionalidad
MÚSICA
Festival Estereo picnic Encuentro Ritual
Sonido Bajo
Armonía Melodía
Ritmo
BEATS
29
Vivencias
Experiencias personales
Interioridad
ESCENCIA
VIDA
Personas
le dan
historias
UNIVERSOS PROPIOS al rededor de la mĂşsica
M ó n i c a G utiérrez
30
CONCEPTO
Interioridad sonora. Interioridad: f. pl. Cosas privativas, por lo común secretas, de las personas, familias o corporaciones. Sonoro: adj. Que suena bien, o que suena mucho y agradablemente.
La música comprende la creación de unos universos muy personales y únicos que giran a su alrededor, donde cada quien es libre de tomarla como quiera y construir estos mundos a su propia manera. Es evidente cómo logramos generar una relación tan emocional con la música, adaptándola a todos los aspectos de nuestra vida, de tal forma que esta misma se convierte en un elemento que compone de cierta forma nuestra vida. Es de esta manera como se construyen estos universos individuales en donde la música es la protagonista, y se encuentran todo tipo de historias que de alguna forma son las que componen la vida, pero que al mismo tiempo nadie puede ver a simple vista. Se esconde en el interior. La interioridad es si comprende aquello que va por dentro, es decir todo este universo interior que algo o alguien puede tener. Lo interesante es que no es algo perceptible a simple vista, sino es todo el mundo que se lleva por dentro. Un mundo lleno de experiencias y vida que compone lo que existe por fuera, pero que siempre es guardado en el interior, el adentro, y debe ser explorado en detalle para ser comprendido en realidad. De esta manera, la interioridad se comprende de cierta forma como la esencia de este algo o alguien. En esta medida, la interioridad sonora es esta música que compone la interioridad. Es todo un mundo interior, de cierta forma escondido o simplemente no perceptible, compuesto de música, melodías, ritmos, etc., que hacen parte de la vida de este algo. Lo sonoro en sí se refiere a algo que suena o puede sonar, y se ha hablado de cómo esto es lo que cada persona adopta de cierta manera. Así, existe todo un mundo interior que no solo está compuesto por historias de vida, sino que de cierta forma le da vida la música y se alimenta de esta misma. Esto implica que se refiere a una interioridad construida a partir de la música y las experiencias relacionadas con esta que se crean a su alrededor. Es una esencia construida con música.
BEATS
31
¿Qué voy a hacer? El concepto de Interioridad Sonora pretende dar cabida a un entendimiento particular del festival Estéreo Picnic a partir de su propio mundo interior. Veo el festival no como un evento sino como algo vivo, algo que tiene vida y por ende tiene un mundo interior lleno de historias y particularidades. Sin embargo la parte más grande de lo que compone la vida de este festival no es solo las bandas y espacios que lo caracterizan, sino las mismas personas que acuden, con sus propias experiencias, historias y personalidades. Así, partiendo de este concepto se pretende entender al festival a partir de estas historias y experiencias relacionadas con la música que se encuentran escondidas de cierta forma en el interior del festival. Desde el punto de vista de diseño se pretende hacer un libro que bajo este concepto logre entender el mundo interior sonoro del festival, a partir de las mismas historias de los que lo componen. De esta manera, el proyecto se convierte en una forma de explorar el festival a partir de lo que normalmente no está a simple vista y lo que se esconde en el interior del mismo, partiendo de unas experiencias musicales personales que componen la esencia de lo que es el festival. Su interioridad sonora.
BEATS
33
PERTINENCIA El Festival Estereo Picnic es un evento que ha cobrado gran importancia a nivel local, y ahora representa una parte importante de la escena musical bogotana. En esta medida, se considera por un lado que es importante darle importancia como fenómeno social y cultural en Bogotá, y buscar, como se intenta en este proyecto, darle visibilidad y estudiarlo de diferentes maneras. El proyecto logra dar visibilidad al festival no a partir de su cualidad como evento sino de su cualidad como algo que vive a partir de las personas y sus historias que lo componen. Si bien entender la importancia del festival como evento cultural de la ciudad tiene una gran importancia, el valor del proyecto recae en que logra hacerlo a partir de las personas. De esta manera, se logra explorar una percepción del festival más profunda e íntima, a partir de estas experiencias personales alrededor de la música que lo componen, y que le dan una esencia más viva de cierta forma al festival. En esta medida, la pertinencia del proyecto radica en dos puntos en particular. Por un lado el proyecto logra dar a entender la música no solo como algo que hace parte de nuestras vidas sino como generadora de universos personales. Esto quiere decir que a partir del proyecto se presenta la música como un elemento importante para reconocernos como seres humanos. Nuestra relación con esta logra dar un mejor entendimiento del ser humano en su esencia y comportamientos, a partir de los cuales se pueden definir muchos aspectos de la vida humana en cierto contexto. Como se hace perceptible en el proyecto al reconocer una cualidad del festival e incluso de una parte de Bogotá, a partir de las experiencias personales con la música. Reconoce el potencial de la música como generadora de espacios. Por otro lado, el proyecto la exploración un espacio como lo es el Festival Estéreo Picnic bajo una mirada más profunda e íntima, donde se logra comprender lo que lleva en su interior y construir un retrato más visceral del mismo, a partir de la música. Esto quiere decir que a diferencia de otros proyectos para eventos similares, no se percibe desde lo superficial, sino que se pretende abarcar un aspecto más íntimo del mismo, al entender que lo que realmente compone al festival no es el evento en si mismo, sino las personas. Así, el proyecto logra dar visibilidad a esta parte del festival de tal manera que se encuentra la base del mismo. Se logra explorar el universo del festival minuciosamente, revelando lo que se encuentra en su interior y lo que compone realmente su esencia, dándole vida.
M ó n i c a G utiérrez
34
OBJETIVOS Principal
Explorar una visión del Festival Estéreo Picnic a partir de experiencias personales alrededor de la música de quienes lo componen. ¿Cómo dar visibilidad al festival? ¿Qué compone la interioridad sonora del festival? Como se mencionó anteriormente, el festival tiene una gran importancia a nivel socio-cultural en la ciudad, por lo cual el principal objetivo es buscar la manera de generar un retrato del mismo, no simplemente exponiendo lo que es y hace, cosa que ya hacen los medios de comunicación. Mi objetivo es lograr representar el festival a partir de una visión más profunda del mismo, donde pueda darse una mirada más íntima a lo que es el Festival. Es decir, lo que comprende la esencial del Festival y lo que está por dentro de este. Así, el objetivo principal del proyecto es construir un retrato del festival a partir de su vida interior, es decir de testimonios de diferentes personas en relación a la música, ya que estos componen los elementos más privados del festival. Esto significa entender la “intimidad” del festival a partir de estos elementos que le dan vida: las personas. Teniendo en cuenta la forma en la que las experiencias musicales pueden construir retratos de estilos de vida e incluso espacios (como se puede ver en el libro de Andrés Caicedo), el proyecto busca construir una imagen del festival a partir de las experiencias musicales propias de quienes acuden al festival. De esta forma se logra reconocer una posible identidad del festival, en donde mediante un libro se encuentre un espacio para descubrirlo a profundidad, y construir poco a poco una visión del mismo.
BEATS
35
Secundarios •Rescatar testimonios acerca de las distintas formas de relacionarse con la música: Se busca hacer una recopilación valiosa de testimonios de diferentes personas sobre sus formas de relacionarse con la música, de tal forma que se logre entender e indagar sobre las diferentes maneras en las que como seres humanos se establece un vínculo con la música. • Entender estilos de vida particulares de un segmento de la población local: A partir de una exploración sobre las diferentes maneras en las que las personas se relacionan con la música se pueden percibir unos comportamientos particulares que de cierta manera hablan sobre unos estilos de vida particulares que se perciben y viven localmente. Se genera un retrato como tal de la forma en la que vive este segmento actualmente. • Visualización de la música a partir de construcciones gráficas: Lograr comunicar estas experiencias musicales a partir de unas representaciones gráficas donde se logre entender y percibir la música como tal. Se pretende lograr una visualización de la música donde se pueda entender la experiencia como un elemento sonoro como tal.
Implementaciรณn
M ó n i c a G utiérrez
38
BITÁCORA Investigación y toma de decisiones. A lo largo del proyecto se llevó una bitácora, la cual da como resultado una recopilación de toda la investigación generada a lo largo de todo el proyecto. Se establecieron tres tipos de referentes para guiar la investigación en general: teóricos, estéticos y referenciales. Estos contribuyeron a guiar poco a poco el camino del proyecto a partir de temas que se iban encontrando e iban generando interés. De esta manera se logró enfocar el tema a un aspecto en particular a partir de esta investigación, y de esta manera tomar decisiones.
BEATS
39
Se tomaron en cuenta por un lado referentes teóricos que dieran a entender desde una perspectiva antropológica el comportamiento del ser humano al rededor de la música y de cierta forma explicaran en qué consiste la experiencia musical como tal. De la misma manera se realizó una investigación acerca de referentes que se desarrollaran al rededor de la música tanto a nivel estético como teórico, de manera que sirvieran como inspiración para el proyecto y permitiera a su vez encontrar qué es lo que ya existe al rededor del tema.
M ó n i c a G utiérrez
40
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Recopilación de testimonios El festival se llevó a cabo durante las fechas del 12, 13 y 14 de Marzo del 2015 en la ciudad de Bogotá. Durante estos días se llevó a cabo un trabajo de campo en donde se buscaba recopilar testimonios sobre las personas que acudieron a este evento y sus propias relaciones con la música. Las preguntas se dividieron en cuatro categorías basadas en la investigación sobre la experiencia musical: Concepciones generales sobre la música y sus definiciones de la misma, el recuerdo en relación con la música, prácticas propias o sociales relacionadas con la música, y la relación entre el espacio y la música en Bogotá. De esta manera se redactó una lista de varias preguntas que yo consideré que podrían generar respuestas interesantes. Lo importante era que las personas explicaran sus respuestas para tener unos resultados más amplios e interesantes. Así, se desarrollaron tres diferentes métodos cuyo objetivo era entender las diferentes relaciones con la música que podían tener personas escogidas aleatoriamente en el festival, y de esta manera ir construyendo un imaginario de la interioridad del festival a partir de la música.
BEATS
41
M Ăł n i c a G utiĂŠrrez
42
BEATS
43
EN EL FESTIVAL Se estableció un vínculo directo con las personas que asistían al evento para explorar las diferentes historias que se construyen al rededor de la música. Las personas eran escogidas al azar y se les entregaba el cuestionario, diario, o se les realizaba la entrevista. En general lo más interesante que se encontró a partir de esta recopilación de información, fue lo encantador que resultaban estas historias personales, que en cierta forma hacen a estas personas únicas. Son estas historias tan íntimas y privadas las que componen de cierta forma una vida interior del festival, más allá de lo que percibimos normalmente, y cada una de ellas lo hace de una forma especial. De tal forma que lo más valioso de la música termina siendo estas historias de música.
M ó n i c a G utiérrez
44
Cuestionarios Los cuestionarios fueron hechos como un método que pudiera ser entregado a las personas y pudieran responder de forma más rápida. Se compone de 12 preguntas donde las personas hablaban sobre los aspectos anteriormente mencionados. Con este método el objetivo era recopilar información sobre las preguntas más importantes y generales planteadas, entre ellas qué es la música para ellos, para qué la usan y recuerdos que tuvieran con la música. El resultado fueron una gran cantidad de cuestionarios resueltos en donde las personas mostraron diferentes rasgos de su personalidad, tanto a partir de la forma en la que escribían como en la naturaleza de sus relatos. De esta manera se encontraron elementos en común entre algunos y cada uno tiene elementos únicos.
Para definir una situación, la música suele usarme a mi. Todos los días en mi trabajo y antes de dormir siempre escucho mi canción favorita.
BEATS
45
Pa crear un ambiente, ponerme en un buen lugar y mejorar mi dĂa, no importa donde.
Es un lenguaje para conectarnos con el mundo y un estado para conectarnos con nosotros mismos.
M ó n i c a G utiérrez
46
Diarios Los diarios se hicieron con el objetivo de darle más tiempo a las personas para responder las preguntas a lo largo de los tres días del festival. Estos eran entregados al principio del día a personas seleccionadas y en menor cantidad, y estos podían llenarlos en este intervalo de tiempo. Estos eran una libretas con varias páginas en donde la idea era que ellos mismos fueran escribiendo sus propias experiencias y pensamientos alrededor de la música. Para ello se dejaron varias páginas en blanco pero al mismo tiempo se guió con unas preguntas base que ellos podían ampliar cuanto quisieran. Se tomaron todas las preguntas planteadas y se dispusieron a lo largo de la libreta para obligar a la persona a completarla de su propia manera. El resultado más que en cantidad de estos, fueron la cualidad de las respuestas. Este método permitió generar un sentido de intimidad donde se pudo escribir cuanto quisieran y en el tiempo que ellos pudieran hacerlo. De esta manera se encontraron historias y pensamientos mucho más desarrollados y en algunos casos incluso dibujos relacionados con lo que querían hablar. De esta manera se encontraron historias muy interesantes y personales de cada persona que los respondió
Es una terapia. La música y los sentimientos probablemente son la mejor combinación.. Escuchar música que me acompañe mi estado de ánimo me encanta. Sirve como una forma de comunicación, expresión, unificación…
BEATS
47
La oigo mientras me baño porque es el lugar perfecto para que nadie me vea si canto o bailo, además es un momento en el que nadie me va a interrumpir.
Hago diferentes playlists dependiendo del estado de ánimo o de la ocasión. Tengo algunas para paseos, para caminar, para dormir, etc.
M ó n i c a G utiérrez
48
Entrevistas El objetivo de las entrevistas era generar una conversación con las personas y que de esta manera fueran surgiendo historias y cuestionamientos particulares a cada uno. De esta manera los resultados fueron más extensos y se utilizaba un lenguaje más cómodo para los entrevistados. Para ello se tomaron como base todas las preguntas planteadas inicialmente para tener en cuenta la estructura de las entrevistas (a partir de las categorías anteriormente mencionadas) y poder recordar preguntas importantes. El resultado fue muy interesante ya que en muchos casos las entrevistas se llevaron a cabo en grupos pequeños de amigos donde entre ellos mismos compartían las respuestas y se iban recordando nuevas historias entre ellos mismos. El ambiente de estas entrevistas era más amistoso aunque no tan privado como el de los otros dos métodos. Sin embargo, se logró ampliar más en las respuestas que eran justificadas con más emoción.
Una forma de liberarse de todo lo que uno tiene que estar viviendo a diario. Una forma de escaparse por 5 minutos de la realidad en la que vivimos. Porque tu cuando escuchas una canción que te gusta, tu en ese momento no piensas.
BEATS
49
Pues mi papa es pianista, mis primeros acercamientos…Bueno, fue un poco de rock también obviamente con los acetatos de mis tíos. Mi papa me metió la música clásica. Soy violinista clásico. Esos fueron mis primeros acercamientos. Lo clásico y lo rockero.
Yo conocí a mi novio por la música. Lo conocí ensayando en un estudio que hay en Bogotá que se llama Yan Petos.
M ó n i c a G utiérrez
50
Mapeo de la información A partir de todos los testimonios recopilados, se realizó un mapeo de la información en donde se organizó la información de tres maneras. Primero se numeraron los cuestionarios de tal forma que se pudiera diferenciar las personas que habían respondido a las preguntas. Es decir que el mismo número corresponde a la misma persona, lo cual contribuye a fortalecer las categorías. Por otro lado se categorizó con colores el tipo de respuesta que era de acuerdo a las categorías de las preguntas anteriormente realizadas. De esta manera se sabía si eran filosofías musicales, recuerdos e historias, prácticas o preferencias en el espacio. Por último se generaron unas categorías de acuerdo a la naturaleza de las concepciones de música que fueron detectadas en las respuestas. Así, se diferenció entre aquellos que la definían como expresión de aquellos que la definían como una droga. Posteriormente se llevaron a cabo unas conexiones entre estas que contribuirían a establecer el orden de estos testimonios en el libro y la narrativa como tal.
BEATS
51
M Ăł n i c a G utiĂŠrrez
52
BEATS
53
EL PROYECTO Definición
Se usaran recursos como este en donde las páginas contengan algún secreto en su interior y deban ser descubiertas
La propuesta se basa en un libro que logre reflejar este otro lado del festival donde se explore un lado interior del mismo a partir de las personas. Considero que el libro es una herramienta gráfica a través de la cual se permiten ciertos niveles de interacción a nivel de diseño y experiencia. Por esta razón escogí el libro como una herramienta que me permite generar una forma particular de visualizar el festival, de tal forma que mientras que se lee el libro se tenga la percepción de ir descubriendo todo un mundo. De esta manera el hecho de ser un libro permite generar unos ritmos particulares de lectura en los cuales el lector puede involucrarse con el festival de una manera particular, que de cierta forma le permite leerlo y contemplarlo a la vez. Así propongo crear un libro que permita generar la sensación de descubrir poco a poco los diferentes lados del festival y entender a nivel visual cómo se compone esta interioridad de este. De esta manera, el libro busca ser un puente que comunique al lector las facetas interiores del festival a partir de las historias de cierta forma escondidas que se encuentran en su interior. De tal forma que mediante el libro se compone una imagen interior del festival a partir de la música, razón por la cual hay dos elementos importantes para el diseño del libro: la parte musical y de testimonios personales. De esta manera, el libro se convierte en sí mismo en una interioridad sonora del festival: muestra cómo lo de adentro compone lo de afuera.
M ó n i c a G utiérrez
54
Contenido = Vivencial Como se ha mencionado anteriormente, considero que aquello que comprende esta interioridad sonora en el festival son las personas. Son las personas las que de cierta manera le dan vida al festival y llevan a que se convierta en algo que vive y tiene una interioridad. Por esta razón, decidí que la mejor forma de representar el concepto era utilizando los testimonios recopilados en el festival como contenido del libro, de tal forma que se lograra explorar esta interioridad a partir de la misma vida íntima de los que la componen. Son estas experiencias, prácticas, concepciones e historias las que componen la vida de estas personas y por ende construyen en sí mismas un retrato de lo que es el mismo festival. Partiendo de un análisis de las respuestas obtenidas por los diferentes métodos en el Festival, se logró construir una narrativa propia de lo que representa el festival en su vida interior. A partir de las respuestas se generó una clasificación donde se identificaron patrones similares en definiciones, percepciones y actitudes hacia la música. De la misma manera, se tomaron en cuenta las categorías utilizadas para plantear las preguntas generadas en la investigación para establecer las partes del libro. El libro empieza con la vida general del Estéreo Picnic. Esto implica conocer qué espera la gente del festival, y las bandas que esperan ver. Así se establece un pequeño terreno general que bajo el cual se piensa el festival, introduciendo así las percepciones que tienen las personas sobre este.
BEATS
55
Seguido a esta introducción, el libro se divide en las diferentes actitudes hacia la música definidas, de tal forma que poco a poco el lector se vea inmerso cada vez más en el interior del Estéreo Picnic, sumergiéndose profundamente en este mundo interior. Se empieza contando las percepciones de la música como música, donde el tema general es muy neutro teniendo en cuenta que es el principio del “recorrido”. A medida que avanza el libro se introducen temas sobre la música en un sentido más espiritual, donde se entabla una relación más sensible con la música. Posteriormente se llega a un subconsciente un poco más caótico en donde la música se convierte en algo fundamental para la vida y se adopta de diferentes maneras, de tal forma que es una parte en donde se accede al interior de la vida caótica y un poco incomprensible del festival. Así, al ir avanzando el libro se vuelve más disperso y se empieza a entender cómo la diversidad se apropia de la misma esencia del festival, y cómo la música se convierte en un portal para otro mundo, como lo es para Estéreo Picnic. Finalmente encontrando un espacio de comprensión de cierta manera nuclear del festival, al entenderlo como algo que no se puede entender. Es decir la pérdida de algo y sin embargo un entendimiento total de su interioridad al comprenderlo como algo absolutamente profundo. De esta manera el libro comprende la interioridad en la manera en la que se va adentrando cada vez más en las partes más íntimas y profundas del festival, teniendo en cuenta que estas son vistas desde el punto de vista de las personas y cómo estas le dan vida. Así, el libro en sí mismo es una interioridad en la que se va avanzando cada vez más hasta entender cómo se compone este lado un tanto oculto del festival, a partir de unas decisiones gráficas acorde con cada uno.
M ó n i c a G utiérrez
56
Contenido = Sonoro A pesar de que el contenido tenga una gran parte vivencial y experiencial, no es lo único que puede tenerse en cuenta al examinar una interioridad sonora. Para ello se debe entender que esta es una interioridad que suena, tiene música, tiene melodías, armonías, ritmos, etc. En esta medida, el libro le da sonido a esta interioridad. No son solo las historias sino que son historias de música, y de cómo estas personas sienten la música. Por esta razón no puede ser una interioridad en silencio sino que debe tener una cualidad sonora, por lo cual el libro se convierte de cierta forma en una manera de hacer música a través de un medio visual, en donde se logre captar la esencia de los testimonios y actitudes hacia la música. Como se ha mencionado, estas experiencias personales alrededor de la música no solo hacen parte del festival sino que lo componen, dándole vida. En esta manera, es imposible hablar de esta composición sin hablar de música, de tal forma que el mismo contenido del libro es una composición musical cuyo resultado final es el festival Estereo Picnic. Siendo así, el libro pretende hacer música visualmente. Para guiar la narrativa del libro fue necesario adoptar conceptos musicales que se adoptaran a la naturaleza introspectiva que pretende lograr el libro. Así, el libro en si mismo se tomó como el paso de la armonía, a la disonancia, y finalmente llegar al silencio. El principio del libro se define por la armonía en tanto que todo parece verse organizado y limpio teniendo en cuenta las concepciones sensibles de la música que se pretenden mostrar allí. Sin embargo se va pasando poco a poco a la disonancia, en donde el libro empieza a enloquecer y desorganizarse para finalmente trascender a otro mundo en donde la música del libro se silencia al entender la música como algo que va más allá de los sentidos y al mismo tiempo algo que no puede ser definido. Así mismo se tomaron en cuenta los elementos de música mencionados anteriormente, donde cada uno cuenta con una forma particular de manifestarse. Ya sea la melodía, el ritmo, la armonía o el bajo, todos hacen parte de la gran composición musical que es Estereo Picnic. Así, se puede ver cómo estos elementos construyen (o componen en este caso) lo que se conoce como Estereo Picnic, a partir de unos elementos pequeños interiores, más profundos. De nuevo el interior compone el exterior.
BEATS
57
M ó n i c a G utiérrez
58
CONCLUSIONES Como lo dije al principio de este documento, es imposible negar la importancia que tiene la música para nuestra vida. Lo que encontré con este proyecto es un poder de la música, más allá de lo que significa emocionalmente para nosotros como seres humanos: podemos percibir aspectos de la vida humana a través de esta. Así, la música puede verse inmersa en una gran variedad de contextos socio culturales donde en cada uno de ellos cumple una función y es sentida y expresada de diferentes maneras. Lo que se logró con este proyecto fue generar un retrato de un espacio socio cultural como lo es el festival Estéreo Picnic, con una naturaleza más personal e íntima, a partir de la música. Esto quiere decir que se logró llevar esta imagen del festival más allá de lo que estamos acostumbrados y entenderlo de una forma diferente. Considero que el valor de este proyecto se encuentra en la forma en la que la música puede llegar a ser una guía que explora un espacio, pero sin embargo no de la forma habitual sino enseña cosas que normalmente no percibimos o consideramos evidentes. Esta nos lleva a percibir todo un mundo diferente de algo que se cree ya conocer. A partir de la forma en la que las personas la sienten, la viven, la adoptan, se crea una imagen mucho mas viva de ese algo. Se encuentra todo un universo particular y único. En el caso del Estéreo Picnic creo que fue una experiencia interesante ya que me llevó a mi misma a re pensar un evento al cual he asistido por varios años. El proyecto logra dar a entender cómo las personas son aquellas que le dan vida a un espacio. Cabe resaltar que el proyecto, enfocado en este caso a Estéreo Picnic, prueba principalmente su cualidad como algo que vive a partir de la música y las experiencias personales que giran a su alrededor. Y el festival es solo una salida a uno de los muchos tipos de manifestaciones musicales en Bogotá. Considero que el principal hallazgo del proyecto fue la capacidad generadora de espacios de la música, no en sí misma sino a partir de las personas y la forma en la que estas generan su experiencia. Es por esto que el trabajo con los testimonios fue muy importante ya que logró dar una perspectiva muy interesante a la música y al festival a partir de este mismo factor humano. La recopilación de estas experiencias dio como resultado una recopilación de historias muy valiosas que a partir del proyecto pudieron tener visibilidad y además de ello registrar un estilo de vida que se lleva actualmente. Este trabajo con las personas se llevo a cabo mediante una interacción con las mismas personas directamente y es a partir de esta actividad que se logro construir una perspectiva sobre estilos de vida y sobre cómo las personas se relacionan con la música.
BEATS
59
Así, a nivel de diseño considero que fue valioso poder aplicar y plasmar todo esto en un libro que pudiera de cierta manera componer la esencia del festival con música. Considero que el libro fue una valiosa herramienta para lograr comunicar esta idea de forma que el usuario pudiera no solo leer sino sentir y escuchar esta esencia interior del festival. De tal forma que se resalta la característica comunicativa del diseño para generar en este proyecto una visualización de la música y el festival. Una visualización del evento particular que se hace perceptible en una pieza editorial, en donde lo principal es introducir al lector en este mundo. Concebir así mismo un mundo interior que comprende el festival y todos sus pequeños elementos que la componen, le dan vida, le dan música: las personas.
El proyecto a futuro. Como se mencionó anteriormente, el festival es solo una salida a uno de los muchos tipos de manifestaciones musicales en Bogotá. Partiendo del hallazgo mencionado anteriormente, donde las personas y sus relaciones con la música pueden generar espacios, considero que el valor del proyecto se encuentra a su vez en que puede verse aplicado en cualquiera de los otros múltiples escenarios de la ciudad, y que además se llega a conocer este algo a profundidad. Una profundidad basada en la importancia que tienen las mismas personas para estos espacios y por lo cual se consideran valiosas. Se hace posible reconocer un espacio a partir de aspectos más íntimos, que permite la música. Así, utilizando este mismo modelo el proyecto podría verse aplicado a futuro en otro tipo de espacios en donde se pretenda conocer ciertos estilos de vida y donde la música sea la protagonista. Un ejemplo de ello podría ser cualquiera de los Festivales al Parque que se realizan en Bogotá, en donde podría llegarse a entender y percibir perspectivas interesantes y completamente diferentes para cada caso, a partir de las personas y sus particulares estilos de vida. En esta medida, no es un proyecto que tenga una sola salida sino que de hecho permite varias que podrían contemplarse en el futuro para otros proyectos, en otros escenarios. Así, al reconocer los diferentes escenarios en los que se podrían presenciar estos estilos de vida y de cierta forma documentar, podría ser posible entender una identidad musical de espacios tan grandes incluso como Bogotá.
M ó n i c a G utiérrez
60
BIBLIOGRAFÍA Davila, P. (1973). La idea de la música en algunas figuras de la filosofía. Bogotá: Universidad de los andes. Eno, B. (1999). Foreword by Brian Eno. In M. Nyman, Experimental Music: Cage and Beyond (pp. xi-xiii). Londres: Cambridge University Press. Dearden, V. (10 de Mayo de 2010). Peace, Love, Mud and Mulberry. Retrieved 4 de Febrero de 2015 from Creative Review: http://www.creativereview.co.uk/cr-blog/2010/may/peace-love-mud-and-mulberry Finnegan, R. (2003). Music, Experience and the Anthropology of emotion. In M. Clayton, T. Herbert, & R. Middleton (Eds.), The cultural study of music (pp. 181-192). Nueva York, Londres: Routledge. Blacking, J. (1969). The value of music in human experience. Yearbook of the international Folk music council , 1, 33-71. Caicedo, A. (1977). ¡Que viva la música! Bogotá: Alfaguara. Dearden, V. (10 de Mayo de 2010). Peace, Love, Mud and Mulberry. Retrieved 4 de Febrero de 2015 from Creative Review: http://www.creativereview.co.uk/cr-blog/2010/may/peace-love-mud-and-mulberry Obadike, K., & Obadike, M. (2008). Freaking the machine: A discussion about Keith Obadike’s Sexmachines. In P. D. Miller (Ed.), Sound Unbound (pp. 91-95). Massachusetts: The MIT Press. Ospina, A. (2013). Bogotá Fonográfica. Bogotá: Sonema. Pérgolis, J. C. (1998). Bogotá Fragmentada: Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo S.A. Roumain, D. B. (2008). What One Must Do: Comments and Asides on Musical Philosophy. In P. D. Miller (Ed.), Sound Unbound (p. 356). Cambridge, Massachusets: The IMT Press. Shafer, R. M. (1993). The soundscape: Our sonic enviroment and the turning of the world. Rochester: Destiny Books. Silva, A. (2009). Rock, tribus, pintas. Rock al parque: 15 años guapeando , 16-23. Hecker, H., & Meier, S. (2014). Project Mousa: The society, music and emotion. Retrieved 6 de Febrero de 2015 from http://www.mousa-projekt. de/en.html My musical brain (2011). [Motion Picture]. National Geographic. National Forest, The Bonnaroo Book. http://nationalforest.com/#/ project/bonnaroo-book Abrahamson, L. (Director). (2014). Frank [Motion Picture]. Hurwitz, J. (Director). (2014). Whiplash [Motion Picture]. Bendjelloul, M. (Director). (2012). Searching for Sugarman [Motion Picture].
BEATS
61
Stockfelt, O. (2004). Adequate Modes of Listening. In C. Cox, & D. Warner (Eds.), Audio Culture: Readings in Modern Music (p. 90). New York: The Continuum international publishing group. Rimbaud, R. (2008). The Ghost outside the machine. In P. D. Miller, Sounds Unbound (pp. 131-134). Massachusetts: The MIT press. Parias DurĂĄn, M. C. (2008). Rock al parque, un espacio de derechos en una ciudad de derechos. Rock al parque: 15 aĂąos guapeando , 11-14. Garfias, R. (2004). Music: The cultural context. Osaka, Japon: National Museum of Ethnology. Clementi, A. (1969). In J. Cage, Notations (p. 117). New York: Something else press. El rock colombiano cuenta su historia. (21 de Noviembre de 2007). From eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-2736655
The low tide is telling me, when it’s over, To breathe in everything exposed And comes back to cover me in a blanket Being here’s always changing tunes “Siberian Breaks” MGMT
M Ăł n i c a G utiĂŠrrez
64