41 LP / 170 / jun 19
Graciela Collantes, dirigente de AMADH
“Nuestra problemática es feminizada y eso explica nuestro uso del lenguaje” Por Mónica Cofré Fotos Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
“Somos una organización social con una historia particular que explica nuestro nombre y no cambiarlo no significa negar el lenguaje ni las diversidades. Nosotras creemos que a las organizaciones sociales que trabajamos en territorio todavía nos falta poder ampliar el debate. No podemos negar que un lenguaje inclusivo que nos represente a todas/es y el respeto por la diversidad es fundamental pero tenemos otros tiempos y otras prioridades. Por ejemplo, todavía luchamos para que autoridades nacionales e internacionales se dejen de referir a ‘los travestis’ en masculino”, expone Graciela Collantes, representante de la Asociación de Mujeres por los Derechos Humanos (AMADH) en el debate del Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo organizado por la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires y la UNLP con el lema “Desde la @ interviniendo la escritura al todes como forma de organizarnos”. Por estos debates, que se dan en el ám-
bito académico, entre los alumnxs o asistentes a congresos, seminarios, jornadas, se suelen ver rostros atentos, inquietos, pensativos, no convencidos, convencidos y hasta acalorados. Es que se ponen sobre la mesa temas que involucran diferentes formas de ver las sociedades, puntos de vista extremadamente diferentes y, a veces, no tanto. Pero pocas veces, se ven rostros emocionados hasta las lágrimas. Cuando entre el público de un aula de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, además de la voz de la panelista, se escucha que alguien solloza, está pasando algo diferente. Graciela fue una de las invitadas a la mesa “Territorios y luchas sociales” del Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo y compartió el panel con otros militantes de organizaciones sociales. Eso la hizo sentirse más cómoda, sin embargo ella siguió sintiendo que este ámbito no era su territorio, ni su tema y lo aclaró cuando tomó
En abril pasado participó en el Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo y esa fue la excusa para contar su experiencia en territorio con las mujeres pobres y en situación de prostitución. En diálogo con La Pulseada, explica la postura abolicionista frente al trabajo sexual.
la palabra como ya lo había hecho desde que recibió la invitación a participar. Una de sus compañeras, una mujer sobreviviente –como ella– de la prostitución, fue la que la acompañó a la charla, se sentó entre el público y cuando la escuchó, se emocionó.
“Nuestra prioridad no es el lenguaje sino la búsqueda y exigencia al Estado de políticas públicas para las niñas, mujeres, trans y travestis y el reconocimiento de la emergencia de género”