Revista Iguana Padres - Edición 16 2022

Page 1

Colegio Montessori

Edición Nº 16 - 2022


Contenido Editorial ---------------------------- 1 ¡Hemos vuelto a florecer! -----------

2

Aulas Ambientales -----------------

3

Fun Facts -------------------------- 7 Fast News -------------------------

9

VI Congreso Montessori ------------

8

Noticias verdes --------------------

12

Semáforo Montessori -------------- 15 Kaleidoscopio ---------------------- 16 Eventos Montessori ---------------- 17 Órganos Escolares ----------------- 23 Profundización y Nivelación --------- 25 Clorofila ---------------------------- 26 ¿Cuál es tu cuento? ---------------- 28 Convivencias 2022 ----------------- 29

1

Directora General María Teresa García de Román Representante de Dirección Telma Torres García Directora Académica Isis González Grau Dirección Gestión Integral Luis Fernando Botero Aristizábal Realización Gestión de Mercadeo y Proyección Engels Padilla Bolivar Diseño, Diagramación y Fotografía Eduardo Arrieta Agamez Julieth Paola Barboza Rodiño Elías González Arteaga


¡Hemos vuelto a florecer!

“El niño es el constructor del hombre y no existe ningún hombre que no se haya formado a partir del niño que fue una vez.” María Montessori

Bienvenidos a la primera edición de la revista institucional Iguana Padres del 2022, este año para nosotros inició con muchas expectativas, pero aún más que eso lo acompaña la ilusión de tener a todos nuevamente en las instalaciones del Colegio Montessori. Tener a todos nuestros estudiantes en el colegio, ilumina nuestro propósito de educar seres íntegros, ciudadanos del mundo, con valores, pero sobre todo seres felices, con un propósito consciente de su misión transformadora. ¡Hemos vuelto a florecer! Por qué, así como una bella flor que adorna un jardín, así nos sentimos en cada una de las aulas Montessori, viendo a nuestros estudiantes radiantes y llenos de sed de conocimiento, adornando el valle de la educación, así como nuestra Flor de la Paz que hace presencia en cada una de las aulas de clase, como un símbolo del despertar de la conciencia, y es que la educación es un acto de amor. Los invitamos a disfrutar de esta edición, donde podrán encontrar noticias relevantes, fotos, artículos e información de interés del

primer trimestre del año escolar. La educación Montessori tiene como objetivo proporcionar a los niños y jóvenes, desde el nacimiento hasta la madurez, entornos de aprendizaje diseñados para apoyar el desarrollo de la independencia social, intelectual y ética. Por esta razón, la educación Montessori a menudo se describe como educación para la vida. Bienvenidos a la primera edición de la revista institucional Iguana Padres del 2022, este año iniciamos e ilusiones por tenerlos nuevamente en las instalaciones del Colegio Montessori. El Regreso de los estudiantes al colegio ilumina nuestro propósito de educar, y formar seres íntegros ciudadanos del mundo, con valores, pero sobre todo seres felices, con un propósito consciente de su misión transformadora.

sed de conocimiento, adornando el valle de la educación. La flor de la paz tiene un gran significado en la cultura Montessori, pues esta representa la paz en cada uno de sus pétalos; las conciencias que todo ser humano en su formación debe estructurar. 1. De sí mismo. 2. Social. 3. Ambiental. 4. Cultural. Los invitamos a disfrutar de esta edición, donde podrán encontrar noticias relevantes, fotos, artículos e información de interés del primer trimestre del año escolar. Por: Isis González Grau Directora Académica

¡Hemos vuelto a florecer! así como una bella flor adorna un jardín, así los vemos en cada una de las aulas Montessori, radiantes y llenos de

2


Aulas Ambientales:

Nuevos espacios para la renovación pedagógica

El inicio…un cambio de paradigma En septiembre de 2019, 25 personas relacionadas con la educación, fuimos invitadas a Montreal por el Instituto Mahatma Gandhi de la UNESCO[1] y el Fonds d´Recherche du Québec[2], para discutir sobre el propósito de la educación, iniciativa que se denominó Evaluación Internacional Científica de la Educación, Basada en Evidencias. Como conclusión de dicho encuentro, se establece que el Florecimiento Humano sea el gran propósito de la educación a partir del 2030, en contraposición al actual, de formar Capital Humano[3]. En marzo del 2022, el MGIEP lanzó en Paris el informe con las conclusiones de la ISEE, iniciando el mayor cambio paradigmático en educación de los últimos cien años, y en ello nos debemos comprometer todas y todos: docentes, rectores, cuidadores, familias,

3

empresarios, tercer sector, administradores públicos y autoridades gubernamentales: el florecimiento de cada ser humano. Bajo la óptica de este compromiso, las aulas ambientales, así como la búsqueda y la apropiación de nuevos espacios para la renovación de las prácticas y estrategias pedagógicas, brindan la posibilidad de llevar al estudiante a encontrarse consigo, con sus pasiones, con sus habilidades y competencias, proporcionándole oportunidades de sentirse útil, resolviendo problemas reales de territorio con herramientas reales, en otras palabras, florecer como ser humano único e irrepetible. El algoritmo que propondré no debe depender ni de computadores, ni de la internet, tampoco de elaborados materiales pedagógicos; el modelo “Florecimiento” se basa en coadyuvar a que nuestras niñas, niños y jóvenes alcancen estados mentales ideales de “Flow”[4], en los cuales el ser humano se sumerge, cuando aborda aquello que le gusta, que ofrece un reto, y que está en un

perfecto equilibrio con sus habilidades y competencias. Si los materiales son escasos, si solo se cuenta con el salón de clases, las mesas y el tablero, se tienen un montón de otros espacios posibles a disposición de un plan de clase significativo, como son ríos, ciénagas, el mar, el campo, la selva, el mercado, la vereda, entre otros. También se cuenta con prácticas innovadoras que basan su poder en su simpleza, en copiar a la naturaleza, como la permacultura, por ejemplo. La permacultura es el arte de diseñar espacios de vida, territorios funcionales, profesiones y vidas ricas en significado, inspirados en la naturaleza. También cuidar de los seres humanos, de la tierra y a compartir equitativamente. Los mejores laboratorios no cuestan un centavo: el sol y las estrellas, desiertos, bosques y árboles, una colmena, las comunidades biológicas, el ecosistema. Este fue precisamente, el principio que nos inspiró cuando en 2016 invitados por Colciencias, escribimos Expedición Ondas Bio, para que, en


cada rincón de Colombia, un país megadiverso, maestros y estudiantes salieran del aula a reconocer la naturaleza, dialogando con abuelos y sabedores ancestrales, preguntándose por qué algunas plantas y animales han desaparecido de su entorno. Dicho todo lo anterior comencemos este recorrido con un postulado: las “aulas ambientales” no son necesariamente espacios físicos, pueden ser también conceptos, o espacios virtuales, valientemente demostrado por estudiantes y maestros, en todos los rincones del planeta, durante los dos años de la Pandemia Covid 19. Ciencia Ciudadana (CC) y Ecología Cívica (EC)… un atlas de nuevas rutas Desde el 2000, la UNESCO insta a acercar la ciencia al ciudadano[5]. Un componente del ecosistema Ciencia Abierta[6], es la Ciencia Ciudadana, entendida como práctica de investigación científica, que realizan ciudadanos, respondiéndose preguntas de su interés, con base en protocolos rigurosos, diseñados por científicos expertos. Una amplia bibliografía documenta hallazgos de ciudadanos, los cuales se han constituido en valiosas contribuciones a la expansión de la frontera del conocimiento. En este caso, el grupo Ondas Bion-

tessori del Colegio Montessori de Cartagena, en el marco del proyecto Expedición BIO[7], hizo para el departamento de Bolívar en 2018, el primer registro del Tiranuelo Diminuto (Inezia tenuirostris), un ave endémica de la región Caribe colombiana, siendo hasta hoy el único registro en la plataforma de Ciencia Ciudadana Naturalista Colombia[8]. Hechos como estos resultan más comunes de lo que se cree en este paradigma de las aulas ambientales mediadas por la ciencia ciudadana, y son precisamente estas oportunidades reales de expandir la frontera del conocimiento, las que le confieren a esta propuesta la autenticidad y pertinencia como estrategia pedagógica.

buscar solo el dato, que ese ciudadano que participa en actividades de CC en ocasiones no regresa.

La Ciencia Ciudadana se convierte entonces en un espacio alternativo de enseñanza/aprendizaje[9]. Sin embargo, a la ciencia ciudadana se le critica su frialdad, por

En esta ruta, un ejemplo es el reto Naturalista Sabana de Bogotá, coordinado por el Instituto Von Humbolt[12], una linda oportunidad para trabajar con niñas, niños

La Ecología Cívica por su parte, recoge todas aquellas prácticas de Stewardship[10] que llevan a que una persona modifique sus valores y sus creencias en relación con su apreciación del entorno, desarrollando sentido de lugar y biofilia[11]. Lo que resulta verdaderamente poderoso, es combinar Ciencia Ciudadana y Ecología Cívica, pues lo que vemos es que estas se refuerzan mutuamente brindándonos la oportunidad de tener una experiencia pedagógica transformadora.

4


y jóvenes en la diversidad, alrededor de sus escuelas. Igualmente, permite escalar la actividad a una práctica STEAM[13], al combinar el reconocimiento de la fauna y flora, el conteo y la estadística, el uso de la plataforma Naturalista Colombia, la fotografía o el dibujo, así como el reconocimiento del territorio con sus características y particularidades. Como un valor agregado, la posibilidad de construir redes y comunidades de práctica con otros docentes y estudiantes. Ahora bien, si esta actividad se enriquece como práctica de ecología cívica, sumándole la interacción con la comunidad, la conversación con sabedores ancestrales, una campaña para reconocer y preservar el animal o el árbol emblemático del territorio, el resultado final es una poderosa y significativa experiencia de enseñanza/aprendizaje. Comunidades de práctica…

5

convergencia de oportunidades 2012-2022 podría ser la década de la web 2.0 y para efectos del tema, nos hemos venido organizando en grandes comunidades de práctica donde convergen millones de personas: científicos, estudiantes y maestros con intereses comunes, compartiendo recursos que enriquecen nuestra práctica docente. Una de ellas es el Programa GLOBE[14], cuyo propósito es promover la observación de variables asociadas con la Tierra por medio de protocolos rigurosamente desarrollados por los científicos de NASA, patrocinadores del programa con NOAA, el Departamento de Estado, y la Fundación Nacional para la Ciencia, de los Estados Unidos. En Colombia lo opera el Programa Ondas del MinCiencias, brindando a los docentes espacios de autoformación y una variedad

de oportunidades de participación para estudiantes. GLOBE ofrece una plataforma digital poderosa de ingreso y visualización de datos y otra muy versátil para dispositivos móviles denominada Globe Observer [15] que incluye herramientas para registrar la nubosidad y la meteorología local, la medición de la altura de los árboles, la cobertura terrestre, y el mapeo e identificación del hábitat de los mosquitos. Toda esta información se recolecta y se georeferencia en tiempo real y se almacena en bases de datos de la NASA, quedando disponible para ser usada por toda la comunidad. La Revolución 4.0… nuevas ventanas de exploración Ahora bien, este paradigma del científico ciudadano como proveedor de datos ha ido migrando a convertirnos también en consumidores de grandes volúmenes de información. Maestros y estudiantes tienen hoy acceso a petabytes de información que se descargan desde las denominadas API (Application Programming Interfaces), alojadas en grandes reservorios como e-bird_colombia, GLOBE, Naturalista_Colombia, entre muchos otros. Es solo cuestión de aprender a hacerlo, pues la información contenida allí es pública y abierta. Esto hace que la frontera del conocimiento sea


infinita para maestros y estudiantes, y esté literalmente a un clic de distancia. Ello nos permitirá tener una comprensión mucho más amplia y sistémica de nuestro entorno, lo que en clave de estadística significa pasar de estudios muestrales a estudios de carácter poblacional, con la llamada ciencia de datos, el aprendizaje de las máquinas, el internet de las cosas y la minería de datos. Empresas de sistemas de Información georeferenciada, como es el caso de ESRI Colombia, ofrecen desde sus programas de responsabilidad social, licenciamiento gratuito y formación en cascada para maestros y estudiantes en la suite ArcGIS. Estos recursos ponen literalmente el mundo en nuestras manos, convirtiéndonos en los nuevos exploradores digitales. Volver a la naturaleza, la gran invitación Autores como Richard Louv[16], han demostrado que el “desorden de falta de naturaleza” está ligado a dificultades en los procesos de aprendizaje. Es por ello que debemos hacer un frente común para reconquistar para la educación espacios como parques, playas, ciénagas, quebradas, senderos ecológicos, los jardines de la institución, los bosques urbanos, entre tantos otros. Por ejemplo, a

20 km de Cartagena, el Eko-parque Luna Forest: tiene 40 hectáreas de Bosque Seco Tropical, Granja Escuela, Temascal, Lagos, Senderos Ecológicos, habitaciónes para 60 personas cómodamente instaladas, circuitos de cuerdas; ofrece ambientes preparados para entrar en íntimo contacto con la naturaleza y despertar las cuatro consciencias de las que nos habla Montessori: la conciencia del ser, del ambiente, de la cultura y de la comunidad. Salir del aula es la mejor oportunidad para despertar en nuestros estudiantes su curiosidad, detrás de cada pregunta hay un proyecto de investigación en potencia. Conclusiones para desencadenar acciones iniciales Estamos ante un nuevo paradigma en educación, el florecimiento humano. Estos espacios físicos o virtuales, donde se desencadenan procesos de enseñanza/aprendizaje, las llamadas aulas ambientales, deben ofrecer al estudiante oportunidades para el abordaje de problemas reales de territorio, que le sean pertinentes, en equilibrio con sus destrezas y habilidades, y con su etapa de desarrollo.

Solos quizá llegaremos más rápido, pero en comunidad llegaremos más lejos. Este es el tiempo de hacer redes, de pertenecer a las llamadas comunidades de práctica. La ciencia ciudadana y la ecología cívica son recursos poderosos a la hora de desarrollar actividades en aulas ambientales alternativas. Todas las partes interesadas que, de una manera u otra, intervenimos en el sector educativo, debemos propender por un currículo integrador, un enfoque STEAM+H (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Humanidades), por ejemplo. Hoy más que nunca, se conjugan en la educación las posibilidades de extender la cosmovisión del aula, desde la articulación de nuevos escenarios para la curiosidad, el método, el aprendizaje y la cooperación. Por: Juan Felipe Restrepo Texto publicado en: escuelaypedagogia.educacionbogota.edu.co

En Biontessori tenemos un lema:

6


About social media! Facebook is blue because Mark Zuckerberg is colorblind. 90% of people edit their photos before uploading them to their social networks. Al Pacino's face was the first Facebook logo.

7

In Chicago Google's name was taken there is the from the term googol, “Instagram” which means 1 in a million. building, where everyone Whatsapp only had 55 wants to take employees before being a picture. bought by Facebook. . China's WeChat is bigger 750 tweets are than Instagram. published every minute. T ikTok In October 2019 According to a 2017 study, the most used Emoji surpassed Facebook, Instagram, YouTube, and in the world is this: Snapchat in the number of downloads.


Inscripciones WhatsApp: 317 794 8927 Costo Afiliados a FEMCO $ 450.000 COP Público en general :$ 550.000 COP

www.femcodecolombia.org


El equipo de Psicólogas de Bienestar Estudiantil, realizó un conversatorio virtual sobre el Bullying, este evento contó con la presencia de profesionales expertos en la materia, Alex González Grau (Psiquiatra), Sara Chaljub (Psicoterapeuta clínica-sistémica) Natalia De La Vega( Psicóloga Clínica) de ellos recibimos la tematica que les ha dado la experiencia y la investigación sobre esta situación. Con un lenguaje cercano, nuestros padres de familia, docentes y administrativos conocieron de cerca de qué se trata y cómo podemos ayudar a quien esté pasando por esta experiencia. Este espacio reflexivo y formativo sin lugar a duda ha sido de gran ayuda además para crear conciencia y, sobre todo, a motivarnos a seguir adelante siendo promotores de sana convivencia.

Comunidad Montessori , Icontec nos otorgó la renovación en la certificación de la norma ISO 9001:2015. Gracias a todas las familias por confiar en nuestro Proyecto Educativo.

CMC Sin Bullying

DATT El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, DATT realizó en las aulas de clase de Taller I y II la capacitación: Rutas Escolares Seguras, esta campaña de sensibilización vial nos ayuda a formar a los actores viales que salvarán la movilidad del mañana.

CBC Games Felicitamos a nuestros equipos deportivos por su destacada participación en los CBC Games. Volleyball femenino High School: Subcampeón, Fútbol femenino High School: Subcampeón. ¡Felicitaciones!

9


En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, nuestra estudiante Jimena Sánchez Ojeda, participó en lanzamiento del libro ECOARTEFACTOS del Programa Ondas Bolívar, que recoge 18 invenciones amigables con el medio ambiente, desarrollados en los últimos 7 años por niños y niñas investigadoras del programa, durante el encuentro coordinado por la Universidad Tecnológica de Bolívar se llevó a cabo el relanzamiento del Afiche Expedición Ondas BIO con las observaciones de aves, plantas, mamíferos más representativos del norte de Bolívar.

Biontessori Hace unos días se lanzó ante el mundo, en la asamblea de la UNESCO, el informe "Evaluación Internacional Científica de la Educación, Basada en Evidencias" por parte del Instituto Mahatma Gandhi. Entre sus apartes está este corto video con la voz de los estudiantes. Nuestra estudiante Montessori Jimena Sánchez Ojeda 9° junto a tres jóvenes de Sur África y Bangladesh, dieron sus testimonios sobre la educación en un conversatorio que tuvo por título "Talks Across Generation". ear from young people from around the world on what Reimagining Education means for them. ¡Felicitaciones! a Jimena por esta maravillosa experiencia.

Bioseguridad: Como parte de nuestro compromiso y responsabilidad para la mitigación del virus Sars Cov-2, en las instalaciones del colegio se sigue teniendo como medida el uso obligatorio del tapabocas en espacio cerrados, el lavado de manos, la desinfección de objetos personales y el reporte oportuno de síntomas asociados con el COVID-19.

Próximamente se realizará el modelo de naciones unidas, este evento será liderado por nuestras personeras y un grupo de estudiantes de bachillerato, sin duda alguna este tan anhelado proyecto que llega en versión presencial, será todo un éxito, los invitamos a seguir la cuenta oficial en instagram @cmcmun.vi donde diariamente comparten contenido sobre el CMCMUN 2022

¿Necesitas transporte escolar?

Contáctanos Rubiela Alcázar transporte@montessoricartagena.edu.co 3163925052

10


Nuestros seniors 2022 participaron en el Encuentro por la Excelencia, liderado por la Universidad de la Sabana, durante la jornada nuestros estudiantes participaron en distintas actividades y conocieron la oferta académica de pregrado que ofrece la Universidad de La Sabana.

Queremos felicitar de manera muy especial a nuestras excelencias académicas 2021 Primaria: 1er Lugar: Santiago Ariza Carillo 2do Lugar: Mateo Bozzi Posso Bachillerato: 1er Lugar: Jimena Sánchez Ojeda 2do Lugar: Diego Andrés Luna Vélez ¡Felicitaciones!

En las instalaciones del colegio Montessori se llevó a cabo la feria internacional con el apoyo de Study Union, donde los estudiantes de 10° y 11° pudieron conocer más de 30 posibilidades para continuar sus estudios en el extranjero.

Convivencias Escolares Preescolar y Primaria 2022 Este año las convivencias escolares buscan potenciar el desarrollo y habilidades de los estudiantes en comunión con la tierra y su ser espiritual promoviendo el desarrollo de confianza, trabajo en equipo, cooperación y liderazgo con sus pares. Por medio de actividades y trabajo en equipo se fortalecen los vínculos sociales, para así mejorar sus habilidades para relacionarse con los demás, aumentando la empatía y la solidaridad. Los niños disfrutan del recorrido por la granja donde interactúan de manera directa con los animales, en el bosque de los recuerdos: siembra las semillas, que los niños año a año visitarán y observarán su evolución y crecimiento, al tiempo en el EkoParque Luna Forest disfrutan de la aventura y recorridos de por los circuitos.

En conmemoración del día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, tuvimos la visita de la ARL COLMENA quienes por medio de una pausa activa realizamos diferentes actividades para fortalecer las medidas de Bioseguridad al interior de nuestra comunidad. 11


NOTICIAS VERDES Global Big Day El pasado 14 de mayo se celebró el Global Big Day. Este evento de ciencia participativa que comenzó en 2015, cada vez convoca más participantes alrededor del mundo y permite cada año abrir una pequeña ventana a nuestra biodiversidad. Durante la observación participaron miembros de nuestra comunidad Montessoriana y aficionados a las aves. Previo a este día se realizaron talleres de preparación para el Globla Big Day liderados por nuestros docentes Kathy Velandia organizados mundialmente por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell. a las que estamos invitando son: Escuela de Ingenieros de Antioquia, Universidad del Sinú, Centro Cultural y Biblioteca del IPCC, Fundación Niños de la Tierra, Fundación Planeta Azul Caribe, Ekoparque Luna Forest, Colegio Montessori de Medellín.

El grupo de investigación Biontessori lideró el Conversatorio Cartagena , su bahía y cuerpos de agua, una oportunidad para construir una comunidad consciente y participativa. El cual contó con la participación de importantes panelistas como: Isabel Mathiew (Directora Ejecutiva de la Fundación Serena del Mar) Diana de la Vega (Directora Ejecutiva de la Fundación Bahía) Piedad Rojas (Directora Ejecutiva de la Fundación Niños de la Tierra Ana Elvira Román) Cristina Osorio (Coordinadora departamental del programa ONDAS del Minciencias y Profesora UTB) Eduardo Sánchez (Investigador y Docente del grupo IDAB del Programa de Ingeniería Química de la UdC) Luis Fernando Sánchez (Director Ejecutivo de la Fundación Planeta Azul Caribe). El evento fue transmitido en vivo por Facebook, donde tuvo gran acogida virtual y excelentes comentarios por la temática abordada, y la participación de nuestros estudiantes Elina Royero 11°, Jimena Sánchez 10°, Diego Luna 9° y Juan Felipe Restrepo (coordinador ambiental y jefe de gestión del conocimiento) ¡ Felicitaciones por estos espacios de participación!

12


Nuestros estudiantes Luis Alejandro Rodríguez Gaitán 11° , Andrés Orlando Garzón Osorio, 10 en compañía del profesor Jorge Guerrero Jefe del Área de Ciencias Naturales participaron en la formación "Uso de la herramienta Cartografía del Hábitat de los Mosquitos", de la plataforma Globe Observer del The GLOBE Program, de NASA. Agradecemos a la Universidad Tecnológica de Bolívar, a la Facultad de Ciencias Básicas, a Ondas Bolívar y a la Dra. Dhay Potes por esa maravillosa oportunidad de continuar aprendiendo y profundizando en el tema de las enfermedades transmitidas por mosquitos. El pasado domingo 27 de marzo, estudiantes, padres de familia y docentes del Colegio Montessori Cartagena, miembros voluntarios de la Fundación Bahía, Funcionarios de la Megabiblioteca Digital - Pie de la Popa acompañados de niñas, niños y jóvenes del barrio Chino, y miembros de la comunidad de Manga, participaron en la actividad de limpieza de Playa y aplicación de la metodología de Ciencia Ciudadana: "Científicos de la Basura" en el Cordón de San Antonio, Barrio de Manga, Cartagena de Indias. La actividad fue coordinada por el grupo de Investigación Biontessori, la Fundación Ana Elvira Román Niños de la Tierra, la Megabiblioteca Digital - Pie de la Popa, con el apoyo del Colegio Montessori Cartagena y la Fundación Bahía. Agradecemos el apoyo recibido por parte de la Junta de Vecinos del Barrio Manga. Cómo resultado de este ejercicio se lograron recoger 160 kilos de residuos, y se logró establecer una línea base del comportamiento de los macro-desechos sólidos marinos en este punto de la Bahía para la época seca del año. Como alcance de esta iniciativa se pretende adelantar un estudio en otros puntos del sistema Bahía Cuerpos de agua Internos - Ciénaga de la Virgen, aplicando esta metodología de ciencia ciudadana, que nos permitirá entender el origen y la dinámica de los desechos y proponer posibles estrategias de mitigación.

13


El proyecto "Cobertura terrestre y comunidades de aves, en bosques de manglar, Cartagena, Co (ID Período 2013-2021)" de nuestro grupo de investigación Biontessori, liderado por el profesor Juan Felipe Restrepo, fue seleccionado como ganador para la Región de América Latina y el Caribe en el Simposio Internacional de Ciencia Virtual (IVSS) del programa GLOBE de la NASA para este 2022 . Además del orgullo que genera este reconocimiento el premio consiste en la invitación a nuestros estudiantes investigadores, responsables de este proyecto, a participar en la Experiencia Estudiantil de la Reunión Anual GLOBE 2022 del 25 al 28 de julio de 2022, y un estipendio de $ 2100 USD para ayudar con los costos de promover la investigación y las actividades de GLOBE en nuestro grupo de investigación.

El Colegio Montessori participo en el foro Construyendo con el agua en Cartagena , liderado por La Alcaldía de Cartagena de Indias, con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, realizó el foro Cartagena Construyendo con el Agua, W _ ater as Leverage_, para impulsar la formulación e implementación de proyectos sostenibles de infraestructura, que aumenten la adaptación climática y resiliencia urbana de la ciudad, así como su relación con el agua.

Estudiantes del Colegio Montessori, participaron en la Sembratón Unida, Planeta Unido en el Cordón de San Antonio, esta iniciativa fue liderada por la Fundación Polen y la Fundación Verde que te quiero Verde, en pro de la restauración de las zonas verdes en el barrio Manga.

14


SEMÁFORO

MONTESSORI

La movilidad escolar es un tema que nos incumbe a todos como comunidad. En este sentido, podemos aportar activamente para ser más efectivos en el momento de llevar y recoger a los estudiantes, mejorando a su vez la movilidad en la comunidad de Manga.

PROYECTO SEMÁFORO MONTESSORI Como medida de seguridad y mejora, el colegio Montessori invita a la comunidad a implementar el uso de stickers adhesivos en el parabrisas del carro para verificar efectivamente si es un vehículo Montessori autorizado y de qué grupo de edades hace parte su hijo. En caso de que usted tenga hijos en niveles educativos diferentes al bachillerato, es preferible que venga en el horario de bachillerato y utilize el sticker de color rojo, ya que en ese momento el colegio no presenta tanto trafico como en el horario de preescolar y primaria. Cabe recalcar que en este tiempo de espera, los niños de preescolar y primaria aguardan con su respectivo docente.

15

PREESCOLAR PRIMARIA BACHILLERATO

recomendaciones Llegar anticipadamente a la entrada a parquearse, genera congestión de carros en la vía. Lo ideal es movilizarse después de la hora de salida, cuando las puertas están abiertas y la fila está avanzando. Ser cordiales y receptivos a la hora de comunicarnos con los demás. Recordemos que al tener un problema o discusión, la comunicación asertiva sería la única manera de darle una solución. Respetar la cebra, (senda peatonal) recuerden que son niños quienes las transitan, por lo tanto se requiere de mucho más cuidado y respeto de parte de los vehículos al transitarlas o al parquearse en ellas. A la hora de dejar a los estudiantes , conserve su vía y recuerde que parquearse en contravía puede generar accidentes.

PREESCOLAR

PRIMARIA

Utilizar el servicio de transporte escolar o recoger varios estudiantes en un mismo vehículo, hará que disminuya el tráfico. como comunidad podemos colaborar entre familias para recoger a estudiantes que vivan en una misma zona. Informar novedades con antelación a los docentes, es indispensable para la logística interna del colegio, ser claro y constante respecto al lugar de recogida de los estudiantes, ya que si se presenta una novedad como cambio de lugar o de persona que recoja el estudiante, se retrasara el proceso de entrega de toda la comunidad. Si tiene la posibilidad de comunicarse con el estudiante antes de ser recogido, informarle su proximidad para que esté listo a la hora de llegar el vehículo por él.

BACHILLERATO


ESCUELAS

Artísticas Deportivas

Lettering - Pintura Y Dibujo

Gimnasia - Patinaje - Voleibol Baloncesto - Fútbol masculino -Fútbol femenino

16


Día de La Madre

17


Día de la Mujer

Día del Niño

18


San Patrick

19

Natalicio Ana Elvira


Día del Idioma

19

Juegos Intercursos

20


Concurso de Cuento

21

Pascua


San Valentín

Día del Maestro

22


Día del Padre

22


ÓRGANOS ESCOLARES Conoce a los integrantes de los órganos escolares 2022 Consejo de padres María Teresa García Román Directora General

Claudia Perdomo Rep. De Taller I E

Diana Cárcamo Presidente del Consejo de padres

Telma Elvira Torres García Rep. de Dirección General

Yarina Pérez Rep. De Taller I F

Consejo Directivo

Isis María González Grau Directora Académica

Angélica Sabogal Rep. De Taller I G

Maria Teresa García Román Directora General

Ingrid Hoyos Hoyos Coordinador Nivel Primaria

María Fernanda Oliveros Rep. De Taller II A

Telma Elvira Torres García Rep. de Dirección General

Andreina Muñoz Coordinadora de Bachillerato

Marta Puello Rep. De Taller II B

Isis María González Grau Directora Académica

Luz Mery Román Secretaría Académica

Massiel Surmay Rep. De Taller IIC

Ingrid Hoyos Hoyos Coordinador Nivel Primaria

Mery del Carmen Muñoz Damasco Rep. De Casa De Niños 1

Melissa García Rep. De Taller II D

Andreina Muñoz Coordinadora de Bachillerato

Yolima Romero Rep. De Casa De Niños 2

Paola Hernández Rep. De Taller II E

Todd Dohlin Director del Bilingüismo

Lina María Rojas Rep. De Casa De Niños 3

Jana Marcela Caleño Rep. De 6° Bachillerato

Laura Carolina Castillo R Directora Adm y Financiera

Ricardo Sarmiento Rep. De Casa De Niños 4

Sol Piedad Echavez Solano Rep. De 7° Bachillerato

Luis Fernando Botero Jefe de Gestión de Calidad

Rafael Rodríguez Rep. De Taller I A

Pilar Chaves Rep. De 8° Bachillerato

Luis Alejandro Rodríguez Gaitán Rep. Del Consejo estudiantil

Adriana Fonseca Rep. De Taller I B

Marcela Magri Rep. De 9° Bachillerato

Diana Cárcamo Rep. De los padres preescolar y Primaria

Gridys Tejada Rep. De Taller I C

Tania Sarabia Rep. De 10° Bachillerato

Rodolfo Grau de Ávila Rep. De los padres de Bachillerato

lliana Vanegas Rep. De Taller I D

Yirlania Hernández Rep. De 11° Bachillerato

Santiago Usme Puche Rep. Del Sector productivo

23


lliana Verbel Torres Rafael Ropain Rodríguez Representante de los Egresados Arle Barrientos Rep. de los Docentes Preescolar y Primaria Julio Ortega Rep. de los Docentes Bachillerato Luz Mery Roman Elles Secretaria Académica

María Camila Giraldo Romero Representante 10°

Mariana Cerro Estudiante 5 A

Luis Alejandro Rodríguez Gaitán Representante 11°

Matilde Macía Estudiante 5 B

María Paula Berrio Díaz Personera

Sophia Janna Estudiante 5 C

María Lucia Payares Personera

Alejandro Marrugo Romero Estudiante 5 D

Consejo Estudiantil Comité Ambiental María Teresa García Román Directora General

María Teresa Gracia Roman Directora general

Telma Elvira Torres García Representante de la Dirección

Isis González Grau Directora académica

Isis María González Grau Directora Académica

Telma Torres Coordinadora de Nivel Preescolar

Ingrid Hoyos Hoyos Coordinadora Nivel Primaria

Ingrid Hoyos Coordinadora de Nivel Primaria

Andreina del Carmen Muñoz Coordinadora Nivel Bachillerato

Andreina Muñoz Coordinadora de Bachillerato

Edgar Molano Jefe de Área Ciencias Sociales

Juan Felipe Restrepo Mesa Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental

Luz Mery Román Elles Secretaria Académica Nicolas Marrugo Romero Representante 4° Juliana Castañeda Representante 5°

Luz Mery Román Secretaria académica Luciana Pion Toro Estudiante 4 A

Matías Pion Toro Representante 6°

Yalena Salcedo Estudiante 4 B

Hanna Rojas Representante 7°

Gabriela Turizo Estudiante 4 C

Isabella García del Castillo Representante 8°

David Triana García Estudiante 4 D

Gabriela Manga del Castillo Representante 9°

Alejandro Estudiante 4 E

Salma Osta Estudiante 5 E Luciana González Estudiante 6 A Ariana Castro Estudiante 6 B María Fernanda Córdoba Estudiante 7 A Samuel Rodríguez Estudiante 7 B María Rhenals Mendoza Estudiante 8 A Carolina De Zubiría Berrio Estudiante 8 B Juan José Fuentes Gonzales Estudiante 9 A Gabriela Olmos Tejeda Estudiante 9 B Samuel Mouthon Iglesias Estudiante 9 C Fernando Vitola Estudiante 10 A Sebastián Torregrosa Estudiante 10 B Sofía Castillo Estudiante 10 C

24


Te invitamos a participar en los cursos de

PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN Asignaturas Matemáticas- física- química- inglés- francés

Dirigido a: Bachillerato

Horario 1: martes y jueves de 3:00 pm a 4:50 pm Horario 2: sábados de 8:00 am a 12:00 m Costo: 185.000 Inscripciones información@montessoricartagena.edu.co Cel: 3106203025 25


O fr e c e

r e f ri geri os y a lm uerz os sal uda bl e s pa ra los n i ñ os y n i ñ as d el C ol e gi o Mon tes s ori

C on t a c t o

C or r e o e l e c t r ón i c o: c lor ofila c a fet er ia @ gma il.c om Celu la r : 3 106 9 2026 2 N ú m e r o de c u en t a : 08 6 0000106 1 C u e n t a c o r r i e n t e B a nc olombia a n omb r e de C lor ofila SAS

26


Convivencias 2022

“No hay descripción, ni imagen, ni libro que pueda reemplazar ver árboles reales y toda la vida que los rodea en un bosque. Algo emana de ellos que le habla al alma, algo que ni un libro ni un museo es capaz de darnos” María Montessori

El desarrollo de convivencias responde a varios proyectos pedagógicos, entre ellos el Proyecto de vida, Proyecto Ecológico, Proyecto en valores, en éstas se busca que nuestros educandos fortalezcan la cohesión de grupo, la comunicación y adquieran estrategias de resolución de problemas. Nuestros niños desde el pre escolar hasta grado undécimo tienen la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza en un ambiente preparado y organizado con el apoyo de un equipo interdisciplinario que propicia la adquisión de la conciencia ecológica en los niños y adolescentes, uno de los objetivos como comunidad Montessori. Las convivencias además de ser un espacio de lúdica, recreación y trabajo en equipo también son un espacio para conectar los conocimien-

29

tos de las áreas de science, arts, lenguaje que se adquieren en el aula de clase, con experiencias significativas realizadas con las diferentes especies de fauna y flora que habitan en el bosque seco tropical del Ekoparque Luna Forest. La flor de la paz, es un símbolo de nuestra comunidad, constituida por cuatro pétalos, cada uno de ellos representan los cuatro estados de conciencia (de sí mismo, social, cultural, y ecológica)

que al estar bien equilibrados nos conducen hacia la paz. Por medio de las actividades desarrolladas como la participación en circuitos, la interacción con los animales y


plantas y las actividades dirigidas hacia la introspección y las mencionadas anteriormente están llevanlo a ser mejores ciudadanos del mundo, propósito fundamental de nuestra propuesta educativa. SEMBRANDO SUEÑOS. Otra actividad que merece ser resaltada y que hemos venido implementando a través del año y con todos los grupos que asisten a las convivencias, es sembrar un

árbol que representará su crecimiento y evolución en la institución. Luego de unos años, tal vez en el momento de su graduación, van a recibir los frutos que ellos mismos han cultivado. La siembra induce a entender la importancia de los elementos naturales para que la vida se desarrolle con prosperidad, a comprender que los árboles son la fuente de oxígeno, alimentación, medicina, vivienda. De ahí, la importancia de su cuidado y preservación.

La actividad que guía esta siembra también genera conciencia de sí mismos, reflexiona sobre quién eres ahora, quien querrás ser en el futuro, cuáles son tus sueños y metas, y qué podrías hacer en el presente para que se hagan realidad. Esperamos que estas experiencias queden en su alma y los conlleven a una mayor reflexión sobre su propósito como seres cósmicos. Por: María del Mar Martínez


¿Cuál es tu cuento? Bases del concurso 1. Modalidad: Fábula, cuento, microrrelato y storyboard. 2. Tema: libre 3. Participan: todos los estudiantes de 1° a 11°. 4. Extensión: (Cuentos: máximo 3 cuartillas); (Microrrelatos: máximo 2 párrafos) y Guion gráfico (mínimo 4 viñetas, recuerda que puedes añadir líneas explicativas debajo). 5. Presentación del texto: letra ARIAL, tamaño 12, a doble espacio, justificado. 6. Entrega del texto: Por el correo asignado para el concurso, marcado con nombre completo del estudiante/autor, curso, edad, teléfono, e-mail. 7. Fecha última de entrega: 13 de agosto. 8. Fecha de premiación: Octubre

Categorías Grado 1°: EXPLORADORES. Categoría A: 2° - 3°

Categoría B: 4° - 5° Categoría C: 6° - 7°

Categoría D: 8° - 9° Categoría E: 10° - 11°


El Preescolar Montessori ofrece horario continuo en Comunidad Infantil Horario habitual: 8:00 am a 12:00 m Horario continuo: 12:00 m a 2:00 PM

Inscripciones academica@montessoricartagena.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.