Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Tomo
1
Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Tomo
1
Pasarelas de Puerto Gala, comuna de Cisnes.
2
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
3
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Tomos 1, 2 y 3. Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Departamento de Patrimonio y Dirección de Arquitectura Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno Charme Director Nacional de Arquitectura Raúl Irarrázabal Sánchez Jefe División de Edificación Pública Rodolfo Rojas Silva Jefe Departamento de Patrimonio Alberto Anguita Medel Director de Arquitectura – Región de Aysén Marcos Silva Díaz EQUIPO PROFESIONALES DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Edición general, coordinación y elaboración de contenidos Carolina Aguayo Rojas Marcelo Becerra Parra
Edición de diseño y diagramación Macarena Márquez Araya
Edición y corrección de estilo Daniela Rojas Prado
Coordinación de estándares y normas de cartografía Oriana Solís Mella María Consuelo Duarte Pérez
Edición y revisión de contenido Verónica Vargas Mättig Paola Seguel Cid
Colaboradores Rocío Gil Pino Jaime Soto Reyes
EQUIPO CONSULTOR Tándem Ltda. Jefa de proyecto Verónica Illanes Garat Coordinador de proyecto Arturo Cerda Pietrasanta Apoyo coordinación Martín Mardones Saavedra Cesia Campos Petron María Fernanda Vargas Fuenzalida Estudio consolidado Dino Bozzi Feuereisen Levantamiento y diagnóstico Francisco Prado García Diseño editorial Tamara Leiva Tomasovic Base de datos geográfica Pamela Valdebenito Castillo Estudio Histórico María Victoria Correa Baeriswyl Líneas temáticas Alejandro Marín Lleucún Estudio arqueológico María José Barrientos Contreras
Base de datos visual Andrea Robles Quijada Participación ciudadana Daniel Egaña Rojas Estudio legal Karim Pavlovic Jeldres
EQUIPO EN TERRENO Samuel Bravo Silva David Cortez Godoy José Manuel Pérez Blanco Jessica Ponce Pérez Stephanie Saavedra Llanquilef Soledad Vargas Rubilar Osvaldo Venegas Álvarez
DATOS CARTOGRÁFICOS Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) DATUM SIRGAS-Chile HUSO 18 Sur “Autorizada su circulación por Resolución N° 18 del 04 de febrero de 2022 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y la circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Fuente Temática Guía básica para la confección de cartografía temática. Ministerio de Obras Públicas (2011). Fuente Cartográfica Instituto Geográfico Militar (IGM). Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2017. Censo de Población y Vivienda.
Créditos fotográficos Las fotografías son de autoría de Tandem Limitada y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a excepción de aquellas que se indican. Imprenta Imprex - Nuevamerica Impresores spa. Primera edición Santiago de Chile, diciembre de 2021, 3 tomos de 500 ejemplares cada uno. Registro de propiedad intelectual 2021-A-11277 ISBN 978-956-7970-48-3 (volumen 1) ISBN 978-956-7970-47-6 (obra completa) Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, sin la autorización escrita de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia de CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Índice
Tomo I 5 7 12 19 23 37 61 69 75 85 109 118 135 139 143 229 289
Índice Presentación autoridades Editorial Introducción Capítulo I Caracterización general del territorio Capítulo II Reseña histórica y arqueológica de la Región de Aysén Capítulo III La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región Capítulo IV El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial Capítulo V Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis Capítulo VI Líneas temáticas del patrimonio cultural inmueble de la región Capítulo VII Terminología Bibliografía y Anexos Capítulo VIII Registro de inmuebles y áreas por provincias y comunas Registro de áreas e inmuebles provincia de Aysén Registro de áreas e inmuebles comuna de Aysén Registro de áreas e inmuebles comuna de Cisnes Registro de áreas e inmuebles comuna de Guaitecas
Tomo II 5 7 9 13 175 211 215
Índice Capítulo VIII Registro de inmuebles y áreas por provincias y comunas Registro de áreas e inmuebles provincia de Coyhaique Registro de áreas e inmuebles comuna de Coyhaique Registro de áreas e inmuebles comuna de Lago Verde Registro de áreas e inmuebles provincia de General Carrera Registro de áreas e inmuebles comuna de Chile Chico
Tomo III 5 7 9 13 99 103 177 215
Índice Capítulo VIII Registro de inmuebles y áreas por provincias y comunas Registro de áreas e inmuebles provincia de General Carrera Registro de áreas e inmuebles comuna de Río Ibáñez Registro de áreas e inmuebles provincia de Capitán Prat Registro de áreas e inmuebles comuna de Cochrane Registro de áreas e inmuebles comuna de O’Higgins Registro de áreas e inmuebles comuna de Tortel
6
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
U
na característica de la humanidad es su capacidad constructiva. Durante milenios hemos transformado el paisaje con edificaciones que marcan tanto la vida cotidiana como el progreso de las civilizaciones. En la medida que estas obras perduran en el tiempo y se hacen representativas de un territorio o cultura, nos identificamos con ellas, las hacemos propias y las convertimos en emblemas porque apreciamos la creatividad y el esfuerzo de las generaciones anteriores para su materialización. Esa es la trascendencia del patrimonio inmueble, un factor cada vez más decisivo en la construcción de identidad de las comunidades y naciones. En Chile, parte relevante del patrimonio inmueble ha sido construido por el Estado, particularmente por parte del Ministerio de Obras Públicas. Desde el Viaducto del Malleco, monumental obra de ingeniería que motivó nuestra fundación como cartera en 1887 hasta las grandes obras concesionadas del presente, el territorio del país está sembrado de millares de puentes, túneles, aeropuertos, muelles y edificios de uso público que, con el paso de las décadas, en su mayoría se han hecho parte relevante e identitaria del entorno donde están situados. Por esto, nos sentimos orgullosos de participar como ejecutores de esta iniciativa de actualización del Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble que involucra a todas las regiones del país y que se ha iniciado con esta publicación dedicada a la Región de Aysén. La realización de este trabajo resulta de gran trascendencia para todos los chilenos. Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas permiten no sólo multiplicar la información registrada en el primer inventario realizado el año 2001, sino obtener datos más detallados y posibilitar las ventajas de la comunicación digital. Es decir, no sólo se podrá ampliar el catálogo de edificaciones y lugares que se consideren de valor patrimonial, con datos sobre su materialidad, estado de conservación o el
uso que tienen, sino además se incluye la georreferenciación de los bienes incluidos en este registro. Esto permitirá su fácil integración con bases de datos gubernamentales, como por ejemplo, la plataforma del Sistema de Información Territorial del MOP, posibilitando que estas construcciones sean incorporadas al análisis de las próximas decisiones de inversión de infraestructura en la región. En el caso de este inventario realizado en Aysén, resulta llamativo que esta actualización haya permitido triplicar la cantidad de inmuebles y sitios identificados como patrimonio, totalizando cerca de 300 casos. De esta manera, hemos constituido la mayor base de datos de carácter patrimonial que existe en este territorio, lo que abre una serie de expectativas y posibilidades para la protección, preservación y recuperación de buena parte de estas construcciones. Como Ministerio de Obras Públicas nos sentimos estrechamente vinculados con la historia y el futuro de Aysén, incluyendo su patrimonio. Fuimos quienes construimos obras de infraestructura que hoy forman parte de este inventario, como el puente Presidente Ibáñez en Puerto Aysén, a mediados de los años 60, o la reciente restauración de la Sociedad Industrial de Aysén para la habilitación del Museo Regional en Coyhaique. Ahora, cuando esta región basa su desarrollo fundamentalmente en el turismo y la sustentabilidad, tenemos como misión seguir aportando en la conformación de la infraestructura necesaria para que sus habitantes puedan cumplir con dicho propósito. En ese sentido, la información contenida en este inventario patrimonial servirá de mucho al momento de priorizar las futuras inversiones de obras públicas. Alfredo Moreno Charme
Ministro de Obras Públicas
7
A
comienzos del siglo pasado, Aysén era un territorio prácticamente inexplorado por los chilenos. Recién después del laudo arbitral de 1902 se concretaron los primeros asentamientos permanentes, vinculados a concesiones ganaderas como la Sociedad Industrial de Aysén (SIA), donde décadas después se establecería la ciudad de Coyhaique. Por su parte, la Sociedad Explotadora del Baker fracasaría en su misión, dejando a su suerte a decenas de trabajadores que habían llegado de Chiloé. Muchos de ellos fallecerían por hambre y enfermedades, dando origen a un improvisado cementerio que sería conocido como la Isla de los Muertos. En las décadas siguientes, la colonización de este territorio de geografía accidentada y bosques casi impenetrables dejaría vestigios de la acción humana. Viviendas, galpones, puentes o templos religiosos, entre otros, que han perdurado hasta hoy, convirtiéndose en referencias de la determinación que existió por traer la civilización a estas tierras e integrarlas al resto del país. Estas huellas de memoria son las que se pretenden preservar tras ser incluidas en esta actualización del inventario del patrimonio inmueble de la Región de Aysén. La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas no sólo tiene el orgullo de ser la unidad técnica de este proyecto, que involucró recorrer cada rincón de esta extensa región en la búsqueda de las construcciones y sitios que tienen características patrimoniales, sino además se ha convertido en un protagonista de la protección de muchos de sus actuales monumentos nacionales, así como de las principales intervenciones que se han estado realizando para su recuperación. De hecho, en años recientes concretamos la restauración de las construcciones que conformaban la Sociedad Industrial de Aysén para la habilitación del Museo Regional, al tiempo que realizamos una intervención en la Isla de los Muertos para preservar el cementerio de la erosión del río Baker y materializar un circuito que permita a los visitantes recorrer el lugar sin dañar el monumento.
8
En la práctica, este inventario patrimonial tiene el potencial de ser una referencia obligada para actores públicos y privados, tanto para impulsar proyectos de conservación y restauración como para proteger estas construcciones de intervenciones que puedan dañarlas. Es por ello que este levantamiento de bienes patrimoniales incorporó antecedentes como las coordenadas geográficas, material constructivo y el estado de conservación, entre otros, información que permite agruparlos y analizarlos desde distintas perspectivas con el propósito de adoptar las decisiones necesarias para su preservación en el tiempo. Esta publicación también sirve como complemento del metódico trabajo que realiza la Dirección de Arquitectura en la Región de Aysén en torno a la gran riqueza de su patrimonio natural. La consolidación del turismo como la principal actividad económica de la región puede basarse no sólo en el indudable atractivo de sus paisajes, sino también en su vinculación con estas construcciones que dan cuenta de los primeros asentamientos e infraestructura que se construyó en torno a las actividades agrícolas, mineras y forestales que surgieron en las primeras décadas del siglo pasado. Como Dirección de Arquitectura tenemos la certeza de que el cuidado del patrimonio inmueble contribuye enormemente a la calidad de vida de la comunidad, tanto en lo económico como en lo emocional. Por esto, seguiremos estando a disposición de la Región de Aysén para contribuir con nuestra experiencia técnica en la materialización de nuevos proyectos destinados a recuperar algunas de las edificaciones incluidas en este documento. Nuestros próximos objetivos son la Casa Hopperdietzel en Puyuhuapi, las Bodegas Portuarias de Puerto Ibáñez y la Casona de la estancia Río Cisnes, a los cuales esperamos que se vayan sumando muchas iniciativas similares en los próximos años. Raúl Irarrázabal Sánchez
Director Nacional de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
E
n primer lugar, saludo y agradezco el gran esfuerzo de investigación que se plasma en este libro de rescate de nuestro patrimonio. Que nos entrega historia, pero además nos permite ahondar en el hilo del tiempo, recorrer nuestra región, visitar espacios y transportarnos a otros momentos. Esa es una de las más grandes virtudes que nos entrega el patrimonio, rememorar, volver a pasar por nuestro corazón. En este libro, el tiempo se detiene, retrocede, nos hace viajar al pasado, pero también nos invita a mirar el futuro con decisión. El tiempo corre y avanza implacable, no nos da tregua. ¿Cuántas veces hemos escuchado que somos una “región joven”? Sin embargo, esa juventud no hace más que enaltecer nuestro patrimonio, libre de intervenciones y, en muchos casos, con un carácter muy prístino. En particular, cuando hablamos de arquitectura, hablamos de cómo frente a las necesidades del propio hábitat, las comunidades fueron capaces de plantear soluciones. Construcciones adaptadas al medio con las condiciones que se tenían, que demuestran el inmenso valor y el esfuerzo de quienes sostuvieron los cimientos de nuestras vidas hoy, entregándonos una identidad que nos entrega un apellido y una responsabilidad.
El Patrimonio, la historia y la Memoria sólo mueren cuando dejamos de recordarlos o no lo plasmamos en acciones destinadas a su protección. Tenemos la gran tarea para con nuestra región, extensa y dispersa geográficamente, para conocer y comprender su significado y representación, no tan sólo para quienes habitamos ella, sino para quienes nos visitan. Para nadie es desconocido que para enfrentarnos ante las infinitas posibilidades del futuro, debemos entender nuestro pasado, conocer nuestra historia, tradiciones y forma de vida. Y es que el reconocimiento, más allá de sus construcciones o el registro arquitectónico, nos permite transmitir esa herencia cultural que es necesario proteger. En nuestra gestión como Gobierno Regional, comprendemos también la necesidad de trabajar en el entendimiento del patrimonio, ya que corresponde a todo aquello que las propias comunidades determinan necesario de conservar, proteger y transmitir a las nuevas generaciones. Una tarea que debe ser entendida tanto para las instituciones públicas, como las organizaciones de la sociedad civil, así como de la sociedad empoderada que busca respuestas en su búsqueda de identidad. Andrea Macías Palma
Gobernadora Región de Aysén Por eso, cabe resaltar que en nuestra región “no sólo de arquitectura vive el patrimonio”, sino que también poseemos nuestro paisaje que, sin lugar a dudas, es uno de nuestros más grandes patrimonios culturales y base de un sinfín de conocimiento por descubrir. Destaco además el reconocimiento que realiza este trabajo respecto de nuestros asentamientos insulares, de las huellas de la industria ganadera y minera, de los edificios e infraestructura pública presente en nuestras ciudades y territorio, de los edificios religiosos, funerarios y conmemorativos repartidos a lo largo y ancho de Aysén. Lo que no hace sólo destacar espacios e historias, sino que es justicia para quienes construyeron comunidades y desarrollaron una sociedad en paisajes extremos y aislados. 9
L
a Comisión Nacional de la Unesco (Informe General de 1977-82, México) establece que el término bienes inmuebles se refiere a una manifestación material, imposible de ser movida o trasladada: obras de la arquitectura civil, religiosa, étnica, militar, doméstica, industrial, como así también sitios históricos, zonas u objetos arqueológicos, calles, puentes y viaductos, entre otros. Aysén Patagonia Chile, una de las regiones más extensas territorialmente, pero una de las menos habitadas de nuestro país, nos presenta un importante desafío en la concreción de un patrimonio inmueble para nuestra cultura y la identidad patagona, así como para las futuras generaciones de nuestra región.
Así, la visión tradicional del patrimonio inmueble plantea una perspectiva particular, lo material, de lo que es la herencia cultural en la cual se inscribe el patrimonio construido. Lograr identificar los valores técnicos arquitectónicos, artísticos, estéticos, sociales, religiosos o funcionales de un monumento, es indispensable no solo para la preservación de este, sino para identificar las necesidades y recursos requeridos para su conservación. Hoy en nuestra región, la culminación de este trabajo a través del Museo Regional da garantía de que en un futuro se valorarán todas las formas de asentamiento humano y cultural de la Patagonia chilena. Margarita Ossa Rojas
Lugares de valor patrimonial, sitios históricos y edificaciones emblemáticas son consideradas entre nuestro tesoro inmueble aysenino, donde elementos propios de la colonización y migración desde el norte del país y desde la República de Argentina, así como estructuras que dieron pie a un ideario propio de la Patagonia chilena, fueron investigados y sistematizados para colocarlos a disposición de nuestra comunidad. Estos inmuebles son producciones locales desarrolladas frente a los grandes desafíos de la población, como fueron migraciones interregionales, poblamientos, soluciones a problemas de trabajo y otros, que terminaron quedando como testimonio permanente de lo que pasa en la historia de nuestra cultura patagona. 10
Delegada Presidencial Región de Aysén
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
A
unque hay registros de asentamientos humanos en la zona de hasta 12 mil años de antigüedad, desde un punto de vista contemporáneo se considera que la Región de Aysén es un territorio joven, porque recién comenzó a ser colonizado a fines del siglo XIX. Por lo tanto, los inmuebles catalogados en esta publicación son representativos de los actos fundacionales de los pueblos y ciudades que se formaron desde entonces. A través de estos registros se cuenta una historia que está en construcción, que se conecta en forma directa y cercana con la vida de sus habitantes. Los inmuebles no son una herencia, sino que forman parte de la vida actual de los ayseninos, razón por la que es tan relevante que sean reconocidos como parte del patrimonio regional. Frente a las personas, el Estado tiene la responsabilidad social de proporcionarles las herramientas para ayudarlas a mantener su identidad y su vinculación con el territorio, labor que se hace aún más relevante en una región de historia contemporánea como Aysén, y en este sentido, la incorporación y registro de los inmuebles en este Inventario los visibilizan y los relevan y entrega información asociada a éstos que permitirá una mejor gestión para su conservación. Esta responsabilidad se ha podido asumir porque ha estado la decisión de invertir y ha existido un ente técnico capacitado para hacerse cargo del requerimiento, en este caso la Dirección de Arquitectura del MOP, pero este primer paso debe ir acompañado por el interés de las autoridades regionales de financiar las iniciativas que de aquí se desprendan.
La realización de este estudio es de gran relevancia, no sólo porque actualiza y complementa un primer registro realizado por esta Dirección hace casi dos décadas, sino porque abarca todo el territorio regional y forma parte de un plan que se está comenzando a implementar en todas las regiones del país para que, en los próximos años, se cuente con un registro nacional de patrimonio compuesto por diversas capas de información parametrizadas, permitirá una mejor comprensión de la región y del país a partir de su historia constructiva, y se constituirá en una poderosa herramienta tanto para el manejo de los inmuebles identificados como para la gestión del territorio. Más relevante aún, acercará las comunidades a reconocer y reconocerse en estos inmuebles, un legado que debemos traspasar a las generaciones futuras. Es necesario destacar el alto nivel de esta investigación, que se ve reflejado en la calidad de esta publicación. Esto ha sido posible gracias al compromiso, dedicación y profesionalismo tanto de la consultora Tándem como de la inspección fiscal, de la Unidad de Comunicaciones, del Departamento de Medio Ambiente y Territorio y Participación Ciudadana y finalmente, del equipo técnico del Departamento de Patrimonio de la Dirección de Arquitectura. Alberto Anguita Medel
Jefe Departamento de Patrimonio Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas
11
Editorial Sobre el patrimonio en Aysén y una mirada nacional para la puesta en valor del patrimonio en Chile y sus regiones.
“Si bien estamos en un sector bastante remoto en una selva bastante complicada para la vida, aún así estos lugares nunca han estado totalmente ausentes de la ocupación humana”. Fernando Castañeda, antropólogo. Documental Nómades del Mar, 2019.
En busca del patrimonio de Aysén La Región de Aysén es conocida por la historia oficial como un territorio joven, sin embargo, las huellas adheridas a su compleja geografía testimonian acerca de esta ocupación siempre breve y atravesada por la dificultad que propone, como una condición insoslayable, el territorio. Como una memoria que es posible leer en las ruinas de puestos en las cordilleras y selvas, en los sitios funerarios que se reparten junto a los asentamientos y las faenas. Las cruces en la Isla de los Muertos, escondidas entre la vegetación húmeda del río Baker, son una alegoría de la muerte oculta en el territorio. El reparto del territorio a concesiones de explotación industrial marca el inicio del siglo XX y de paso inaugura una era moderna para Aysén, obviando la historia pretérita de quienes antes habitaron durante miles de años sus canales, fiordos y valles que se extienden hacia ambos océanos. La extensión del territorio permitió la dispersión de faenas industriales, ganaderas, forestales, mineras y pesqueras, caracterizadas por baja capacidad técnica y de procesamiento de materias primas. Este breve y disperso andamiaje de estos centros de producción en Aysén, implicó el trazado de una huella verificable hasta nuestros días sobre el territorio, que testimonia la instalación de este montaje industrial. Aun la más mínima fábrica determinó la instala12
ción de una geometría industrial sobre el paisaje, hasta ahí en su mayoría inexplorado. Los lugares de las faenas se acompañaron de infraestructuras para la producción. Junto a ellos se construyeron caminos, puertos, vías para su traslado y particularmente la instalación de campamentos, pabellones, escuelas, postas, casinos, sedes sociales, y otros equipamientos y servicios. En una pieza audiovisual de 1951, elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se señala: “La provincia de Aysén constituye una esperanza que puede convertirse en prodigiosa realidad. Desde cordillera al mar, toda la región está cubierta de bosques inmensos. La tierra generosa es fertilizada por centenares de ríos que la cruzan”. Mientras la imagen de un sobrevuelo muestra hectáreas de bosques quemados la narración continua: [...] El futuro poblador dispone de una riqueza forestal inmensa. Las tierras son aptas para cultivos y para crianza de ganado, y lo único que se necesita es desmontar la selva.1 La colonización se llevó adelante en esta tensión entre el reparto a grandes concesiones y la aventura de las familias pioneras en las rutas troperas por las cordilleras ayseninas. Ambas conforman una gesta épica que forma parte de la narrativa del aún reciente poblamiento de Aysén. Desde una perspectiva social, el proyecto industrial permitió el impulso para la construcción de los
1. Cineteca Universidad de Chile.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
pueblos, villas y asentamientos, característica singular del desperdigado poblamiento regional. Sus habitantes se asocian a los colectivos obreros dispuestos para las faenas de producción, como a los actuales procesos de conmemoración y memoria. Los procesos de reconocimiento del patrimonio guardan una acción necesaria para hacer visibles las huellas históricas de estos lugares tras sucesivos procesos de ocupación reciente y pretérita. Cobra especial valor abordar el trabajo en patrimonio en territorios de frontera, donde estas definiciones aún están en disputa y donde los grupos establecen relaciones estrechas con su memoria.
2. Carmen Parés, en “Cementerios, tumbas y animitas. Catastro, documentación y difusión de patrimonio funerario de la región de Aysén”. (2005). Autores: Mauricio Osorio, Carmen Parés, Francisco Croxatto. 3. El Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio corresponde a una política pública implementada a nivel nacional, que dispuso recursos económicos, metodológicos, técnicos y humanos para impulsar la intervención en patrimonio inmueble en carteras de inversión regional. 4. Actas IV y V Seminario Un encuentro con nuestra historia 20082010. Sociedad Historia y Geografía de Aisén. Coyhaique, 2014.
Posiblemente la labor se encuentra en abrir esta pregunta acerca de los alcances de aquello que es objeto de la condición de patrimonio en Aysén, como un conjuro que evite que nuevamente se imponga un manto que oculte convenientemente esta memoria, elaborada a partir del conocimiento profundo del lugar y del desarrollo de una técnica pertinente dispuesta sobre el paisaje. [...] colocar cruces vistosas en relación inversa a las que nunca se ven porque desaparecieron en la boca insaciable del tiempo, [...] entender que la muerte es sobre todo silencio, lenguaje musical de los grandes espacios. [...] me parecía que no era más que un corte orográfico a escala humana, una muestra de lo insondable, lo inabarcable del tema, porque a cada tramo y en cada historia que recogíamos, en vez de adjuntar datos e informaciones acaba-
das, se multiplican por doquier las cruces, las tumbas, las historias con sus sepulturas minando el extenso territorio, haciéndose cada vez más infinita la meta del catastro exacto[...] estábamos en el confín, en la Patagonia sin remilgos ni ornamentos. Nuestro pasar ha sido siempre como un suspiro del viento. ¿Cómo registrar toda la muerte del lugar? 2. Políticas para la puesta en valor En el 2008, cuando recién se ponía en marcha el Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio3, en las jornadas organizadas por la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, se planteaba lo siguiente: “la vinculación entre lo cultural y lo natural, obligan a proteger este vínculo, resultando insuficiente la puesta en valor de uno sin la protección del otro”. Y seguía, “la importancia que para las comunidades tiene el patrimonio se hace evidente, constituyendo una oportunidad para la generación de alianzas, programas de trabajo, sumatoria de esfuerzos y voluntades. El carácter vivo que tiene lo patrimonial hace que forme parte irrenunciable de la cultura” 4. Se buscaba allí poner en la agenda pública regional la importancia de la puesta en valor del patrimonio, señalando que en contextos actuales de globalización constituye una oportunidad de desarrollo, particularmente de territorios que son capaces de incluirlo como un factor distintivo. En ese sentido, el fortalecimiento de los elementos de identidad, tanto a nivel nacional como local, 13
constituirían una oportunidad concreta de dotar a los territorios de mayores herramientas para enfrentar contextos de globalización e insertarse de manera sostenible. La generación de capacidad técnica y política se representaba en la mesa regional y la cartera de inversiones de patrimonio, que habían sido recién creadas. Así los ejes prioritarios en esta fase se encontrarían en la entrega e instalación de capacidades técnicas y la generación de un marco de negociación y arbitraje para su impulso y priorización. De esta forma, la implementación de políticas para la puesta en valor del patrimonio, debía ser capaz de orientar la acción pública en un período de tiempo mayor y en el cual confluyeran diversos actores tanto públicos como privados. Diez años después, a comienzos de 2018, en el marco de un taller con actores institucionales y ciudadanos, relacionados con la puesta en valor del patrimonio, surgió nuevamente la pregunta acerca de los cauces de la protección y proyección del patrimonio en Aysén. En este análisis se sostienen aspectos previstos, como la necesidad de articular patrimonios, de tipo natural y cultural, en conformidad con la integración de conceptos de paisaje y comunidad que otorguen una mirada territorial. Al cabo de estos años se verificó la incorporación sostenida de nuevos actores, principalmente del
14
sector privado, académico, de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias, respecto de la salvaguarda del patrimonio. Las acciones de estos nuevos actores han constituido un espacio de colonización dentro del actuar público. Reconocer que los asuntos del patrimonio conciernen a diversos actores supone también buscar estrategias para llevar a cabo una gestión integrada. Esta búsqueda requiere de la articulación de conversaciones y consiguientes acciones para su puesta en valor, como para la integración entre patrimonios cultural y natural. Más aún cuando reconocemos que concierne sobre todo a una comunidad que vincula estos lugares, construcciones o huellas, con su propia memoria. La producción de un inventario sobre el patrimonio cultural inmueble busca entonces aportar a esta elaboración social del patrimonio, que múltiples actores realizamos desde posiciones técnicas, académicas expertas y ciudadanas. En este caso, la técnica se dispone a orientar un ejercicio siempre dinámico de identificación y valoración, reconociendo las propias tensiones que relacionan a las comunidades, instituciones y aquello que quieren proteger, conservar y legar como patrimonio a quienes les sucederán. Esta acción aparece necesaria en tanto ayuda a fijar la acción institucional a favor de políticas de mediano y largo plazo destinadas a la protección del patrimonio. Las actuales estructuras
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
institucionales deberán entonces relacionarse con líneas de trabajo permanente, estructuras de revisión, desarrollo y equipos de trabajo competente que permitan la investigación, formación en patrimonio y su comunicación. Desafíos y proyección del Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile De acuerdo a las convenciones internacionales, entendemos por patrimonio cultural al conjunto de bienes materiales e inmateriales que son reconocidos por el valor que le otorgan las comunidades y que han sido trasmitidos desde el pasado, o bien, ocasionados en el presente y heredados a generaciones futuras. Este patrimonio exige que sea creado por las personas y que las sociedades les hayan atribuido valor; no obstante, poseen un alto nivel de fragilidad, por lo que su potencial pérdida genera un daño irreparable para las naciones.
5. Unesco, Indicadores Unesco de Cultura para el desarrollo Manual Metodológico (2014), 133.
En tal sentido, los estados tienen la obligación de resguardar los bienes que pertenecen a sus pueblos y comparten el territorio, por lo que es fundamental fomentar acciones de sostenibilidad de los patrimonios mediante la protección, la salvaguardia y la valorización de ellos. Por eso, lo primero es conocer o “reconocer” el patrimonio cultural que existe en el país, es decir, identificar, analizar, documentar, evaluar y, de esta manera, favorecer el conocimiento, fortalecer la apropiación y valoración por parte de las comunidades y
tomar diversas medidas de gestión para su resguardo, conservación y puesta en valor futura. Es por ello que estos patrimonios deben quedar registrados, por lo que cobra relevancia la elaboración de inventarios o catastros: Partiendo de la premisa de que las listas e inventarios del patrimonio cultural se establecen “con miras a la conservación y la salvaguardia”, registrar e inventariar no son ejercicios abstractos, sino acciones instrumentales necesarias que dan una medida del grado de voluntad política en la materia. Así, el nivel de compromiso en la elaboración de registros e inscripciones, incluida su actualización periódica, ofrece una buena indicación estructural del grado de prioridad que se concede al patrimonio5. En Chile, hasta antes del inicio de la presente actualización del Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile, solo se contaba con un registro nacional elaborado entre los años 1998 y 2002 por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Departamento de Patrimonio. Este estudio incorporó tanto a la propiedad protegida patrimonialmente como aquella que no lo estaba, considerando además que fuera de propiedad pública y privada, abordando las trece regiones que conformaban en aquel entonces la distribución política administrativa del país. Durante estos años, este primer inventario fue la base para generar mayor protección patrimonial
15
y que se declarasen un gran número de Monumentos Nacionales y Zonas Típicas, como también sirvió para considerar muchos Inmuebles de Conservación Histórica y Zonas de Conservación Histórica en las ordenanzas municipales de los Planes Reguladores. Por otra parte, fue la base para identificar los primeros listados de inmuebles a proteger y recuperar en el marco del Programa Puesta en Valor del Patrimonio6. Así también, ha sido una fuente de datos para identificar las edificaciones perdidas producto de desastres como los terremotos de Tarapacá en 2005 o Cobquecura en 2010, considerando principalmente aquellas que no contaban con una protección oficial. Dentro de otros aspectos, también ha contribuido en la generación de muchos estudios académicos. No obstante, dado el intervalo de tiempo transcurrido entre la ejecución de dicho inventario y la fecha actual, este ya se encuentra obsoleto debido a que varios inmuebles han desaparecido o se encuentran dañados producto de desastres socionaturales y antrópicos, la afectación por motivo del cambio climático o por malas intervenciones realizadas en ellos, que han ocasionado una pérdida irreparable a la autenticidad e integridad de los bienes, no solo por la pérdida de valor en lo físico, sino también por la afectación de los modos de vida, identidad y arraigo de las comunidades. Tras este análisis, la Dirección de Arquitectura, a través de su Departamento de Patrimonio, asu16
mió a partir del año 2014 realizar la actualización de este relevante instrumento, bajo la consideración de que debía ser mejorado en múltiples aspectos y que el universo a registrar debía incorporar todo el territorio nacional. Este estudio se ha abordado metodológicamente como una herramienta de gestión y planificación, que cuente con un registro actualizado y estandarizado del patrimonio cultural inmueble mediante un enfoque estadístico y levantado en soportes cartográficos, reconociendo estos elementos como unidades geo referenciales que en el futuro próximo estarán disponibles en un geo portal. De esta manera, se podrá planificar con datos objetivos desde perspectivas territoriales, que van más allá de las divisiones político administrativas de las regiones del país. Mediante la generación de una base de datos se registra cada uno de los campos exigidos, con tal de reconocer conceptos como tipo de propiedad, tipo de protección patrimonial, características físicas del inmueble, historia, identificación de sus valores y atributos, reconocimiento de bienes muebles de valor asociados o de patrimonio inmaterial vinculado, su estado de conservación e identificación de exposición a algún tipo de amenaza de los bienes culturales, entre muchos otros parámetros de análisis. De esta forma, el inventario aportará como una herramienta de información y de análisis, puesto que recopilará y valorará tanto cuantitativa
6. El Programa Puesta en Valor del Patrimonio se materializó el año 2008 con la firma de un crédito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Estado de Chile, en el cual la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior fue la unidad ejecutora y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas fue la unidad subejecutora. Este programa dio el inicio para intervenir el patrimonio protegido del país.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
como cualitativamente los bienes culturales arquitectónicos y áreas de valor ubicadas en su territorio, permitirá su representación cartográfica y contribuirá a complementar las orientaciones estratégicas regionales y sectoriales para la planificación, el resguardo y la puesta en valor de su patrimonio cultural. A su vez, permitirá contar con un listado priorizado de los inmuebles que requieren de intervención en cada región, con diversas variables de análisis, posibilitando la ejecución de las iniciativas de inversión requeridas. Esto permite identificar aquellos que se encuentran en mal estado de conservación, los que se ven aquejados por amenazas naturales y/o antrópicas, pero al mismo tiempo inmuebles o sitios donde existe un alto nivel de pertenencia e identidad por parte de las comunidades. De esta forma, al contar con todos estos antecedentes disponibles es posible contribuir al desarrollo local y a la sostenibilidad de las comunidades. Esto a partir de una carta de navegación clara para la inversión pública asociada a la recuperación y puesta en valor de los inmuebles priorizados. Y es que tal como en el año 2006 dimos inicio al Programa Puesta en Valor del Patrimonio, que se materializó el año 2008, lo cual significó el inicio de una política pública para intervenir el patrimonio protegido del país, es decir, contar con una línea de financiamiento, con metodologías de manejo de este tipo de iniciativas, con instrumentos para incluir la participación de las comunidades y
modelos de gestión y sostenibilidad de dichos inmuebles; la actualización del inventario permitirá mejorar aún más el proceso de cómo abordar los patrimonios en el país, para preservarlos según los valores culturales y sociales que les son asignados. Bajo estos argumentos, la Dirección de Arquitectura del MOP asumió actualizar el Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile, que se entiende entonces como una herramienta de trabajo que aportará en su globalidad a la institucionalidad patrimonial del país, con el propósito de tomar decisiones objetivas en relación al patrimonio construido del país. Para comenzar este estudio, primero le corresponderá a la Región de Aysén, en la cual su patrimonio edificado se entremezcla con el paisaje, mostrando en sus huellas y vestigios la construcción de una historia compleja, diversa y muchas veces hostil. Una región que ha exigido un trabajo coordinado producto de su geografía desmembrada, la dificultad de conseguir diversos tipos de transporte para trasladarse en ellos, y por poseer un clima complejo para efectuar las campañas. No obstante, con el apoyo de quienes allí habitan y la participación relevante de las comunidades -que valoran su patrimonio como parte de su historia, de la cual se sienten parte-, se ha podido llevar a cabo esta gran tarea. Carolina Aguayo Rojas Marcelo Becerra Parra
Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas 17
18
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Introducción
Creemos ser país y la verdad es que somos apenas paisaje. Nicanor Parra, Obra Gruesa.
Desde hace un tiempo, entendemos que el patrimonio no son los monumentos, sino que reside en las comunidades y en los valores socialmente construidos que ellas depositan en ciertos bienes culturales o naturales. La construcción de dichos valores y su atribución al patrimonio juegan, también, un rol fundamental en la construcción de la identidad de una comunidad. De ahí que la acción selectiva que implica la patrimonialización, tanto si hablamos desde la perspectiva de la comunidad incumbente como de los procesos de catalogación e inventariado, o una potencial protección oficial mediante una declaratoria por parte del Estado, primeramente deba surgir desde la participación activa de la comunidad y luego, desde el estudio de las variables sociales, históricas, culturales, económicas, políticas y territoriales que han contribuido a la construcción de esos valores. El reflexionar sobre el patrimonio inmueble de la Región de Aysén nos invita a una aproximación algo distinta de la habitual. Quienes trabajamos en patrimonio lo hacemos, en general, en ámbitos culturales más o menos consolidados, habitualmente en contextos territoriales y urbanos de fuerte presencia humana, en periodos más o menos largos de tiempo, en los que se superponen varios y distintos grupos humanos, a lo largo de la historia o antes de ella, y en los que el territorio ha sido fuertemente modificado por la mano de esos grupos. En contextos de ese tipo, el paso del tiempo, los avatares políticos y sociales, así como el desarrollo económico, productivo y edilicio, relegan las primeras y, a menudo, precarias expresiones inmuebles de quienes se han asentado en dichos territorios, al olvido, el reemplazo o, en el mejor de los casos, al hallazgo arqueológico. En cambio, cuando hablamos de Aysén, hablamos de una historia joven, reciente, que todavía es relatada por los abuelos, los padres y también por quien aún la está viviendo.
Historia en que el proceso de ocupación del territorio está todavía en curso, utilizándose aún algunas de las primeras estructuras y sistemas requeridos para dicha ocupación histórica, donde mucho del paisaje es natural, con las condicionantes que ello tiene en la cultura y el habitar local, como también en el entendimiento y valoración que se hace de ese patrimonio joven que al mismo tiempo sufre la obsolescencia propia de la estructura precaria y provisoria, solo útil para el primer asentamiento, casi como la huella del pie de un conquistador que será rápidamente borrada por la marea en la playa. Asomo a un momento originario o fundacional A menudo, los procesos de patrimonialización surgen luego de una larga historia y ocupación del territorio y mucho de lo que consideramos como tal corresponde a manifestaciones culturales, construidas o no, muy anteriores al surgimiento del propio concepto de patrimonio, para el cual la fricción del tiempo y la historia han resultado fundamentales en el reconocimiento de lo patrimonial en ellas. En Aysén, la interacción del tiempo y la historia es relativa. Si bien, existen inmuebles de gran calidad y relevancia, muchas veces estos carecen de historia suficiente para poder discutir su patrimonialidad. No obstante, podemos decir que la vivencia directa de esa historia, que se traduce en patrimonio de no pocos habitantes y comunidades ayseninas, y la presencia en su territorio de construcciones propias de una primera ocupación que se mantiene vigente en algunos casos, son características que nos permiten asomarnos a un momento fundacional de la construcción de una identidad y patrimonio regional. Los numerosos y relevantes cementerios de la región alojan a los primeros colonos, padres y abuelos de los habitantes actuales. Si bien, en ellos no 19
encontramos grandes edificaciones, todo su valor se concentra en el simple hecho de haber cavado la última morada de unos junto a otros. En la misma lógica, por ejemplo, a pesar del rico acervo arqueológico precolombino de la región, ninguno de sus componentes ha llegado a formar parte de este inventario inmueble, ya que la arqueología presente en el territorio es, mayormente, representativa de pueblos originarios que no construyeron edificios. La obsolescencia de una historia joven Un fenómeno no obligado, pero casi siempre presente en los procesos de patrimonialización, es la obsolescencia del inmueble. Lo reciente de las construcciones ayseninas se traduce en, al menos, tres fenómenos recurrentes que afectan a este patrimonio joven y del que son ejemplo no pocos de los inmuebles ya detectados en la anterior versión del inventario regional:
•
•
•
20
Lo que reconocemos como patrimonio vigente, donde tanto los propietarios como las comunidades incumbentes tienen una relación muy directa y de uso cotidiano, o habitual, de los inmuebles que podrían ser considerados patrimoniales. La ampliamente criticada monumentalización del patrimonio tiene como resultado una cierta distancia con el inmueble patrimonial. En cambio, en el caso de este patrimonio reciente en la Región de Aysén, la positiva relación cercana se traduce también en una pérdida de la intangibilidad que otorga esa distancia, haciendo que comunidades y usuarios se sientan en toda libertad de intervenir los inmuebles, lo que puede traducirse (y así ha ocurrido a menudo) en el menoscabo o incluso la desaparición de atributos patrimoniales. La obsolescencia funcional o física de inmuebles, precarios en su concepción debido a su condición provisoria, se traduce en su rápida desaparición, fuerte intervención o franca sustitución por otros más definitivos. Si bien, algunas de sus características patrimoniales se pueden mantener, la desaparición física total o parcial representa un menoscabo para el edificio en sí.
Así, por ejemplo, edificios incluidos en la anterior versión del inventario hoy han desaparecido o han sido fuertemente alterados por los usuarios, como varios embarcaderos del lago General Carrera, la casa Julio Chible o la vivienda Vidal en Puerto Ibáñez. La fuerte relación de la cultura aysenina con el territorio y la construcción de un paisaje cultural El término paisaje cultural abarca una diversidad de manifestaciones de las interacciones entre la humanidad y su ambiente natural1. La ocupación humana de un territorio siempre queda fuertemente marcada por las características naturales de aquel. En el caso de la Región de Aysén, sus características geográficas han condicionado fuertemente el modo en que ha sido ocupado el territorio. Tanto en las primeras ocupaciones por parte de los pueblos originarios como las realizadas por colonos y el Estado chileno, desde la segunda mitad del siglo XIX, pasando incluso por los relativamente escasos vestigios de las experiencias en tiempos coloniales, concurren patrones comunes que han dado lugar al paisaje cultural de la Patagonia occidental. En cada uno de esos períodos, la baja altura de la cordillera de Los Andes permitió el ingreso de población, desde la más suave y cálida vertiente oriental de esta para asentarse en los valles occidentales. Mientras que en los fiordos, islas y canales de la costa del Pacífico se establecieron navegantes que aprovecharon la riqueza de sus mares. La población de ambos territorios, es decir, tierra adentro y la quebrada costa de los fiordos, han coexistido independientes unas de otras a lo largo del tiempo. Y pese a encontrar algunos mitos, leyendas y modos de vida comunes, ellos adquieren características propias en cada comunidad. Sin embargo, la construcción de infraestructura vial y portuaria por parte del Estado, que permitiera conectar las distintas localidades, modificó
1. Centro del Patrimonio Mundial, Operational guidelines for the implementation of the World Heritage Convention (1999).
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
la percepción existente del paisaje aysenino en los tiempos más recientes. Así, la ejecución y consolidación de vías transversales potenció el comercio y la comunicación interna, mientras que la construcción de la Carretera Austral, además de comunicar la región internamente y con el resto del país, ha permitido descubrir un paisaje antes desconocido, pieza clave en la conformación de un mito y una identidad regional. Es así que locales y foráneos reconocen sendas de penetración, balseos, puentes, embarcaderos, canales frustrados e incluso aeródromos, como vestigios inmuebles de la épica construcción de un territorio y paisaje cultural. De esta forma, el sello patrimonial de la Región de Aysén trasciende las comunidades locales, formando parte de la identidad nacional y de cómo una parte de la cultura y el paisaje de Chile es percibido desde otros países. Asimismo, las largas distancias entre los distintos asentamientos, la escasa población y densidad habitacional, sumadas a la gran diversidad de paisajes naturales, climas y orografía, fortalecen esta identidad local. Respecto a los inmuebles existentes, ya sea que se trate de un edificio particular o de un sistema constructivo, estos se encuentran marcados por su fuerte relación con el territorio y, en particular en esta región, se da en diversas escalas y aspectos. No obstante, pese a la gran extensión del territorio y de las dificultades de comunicación interna, ha sido posible detectar sistemas patrimoniales que abarcan toda o buena parte de la región. Algunos de estos, como el formado por las iglesias construidas por el padre Antonio Ronchi o el conjunto de faros, corresponden a unidades inmuebles diseminadas en el territorio. Mientras que los distintos caminos y rutas, en especial la Carretera Austral y sus ramificaciones, constituyen redes que, al instalar unas geometrías sobre el territorio, son capaces de modificarlo y generar un nuevo paisaje cultural. Por otro lado, intervenciones mucho menores en escala respecto de su dimensión, han pro-
bado una enorme capacidad de modificar y dominar el territorio, como abrir un corte en la roca de un farellón para permitir el tránsito de mulas en el Paso San Carlos o la épica y fallida construcción de un canal para conectar fiordo y océano en el istmo de Ofqui. Diversidad productiva Las condiciones naturales y culturales de la región han permitido una gran variedad de actividades productivas, como minería, agricultura, ganadería, explotación forestal e incluso industria manufacturera, las que se reflejan en distintos centros poblados y rurales, a la vez que han llenado el territorio de numeroso patrimonio industrial que ha modelado el paisaje de la región. La vigencia de muchas de esas actividades les da carácter de patrimonio vivo, al que se suman nuevas industrias que tienen fuerte relación con estos elementos característicos de la identidad local, especialmente en el turismo. Si bien, la relación entre patrimonio y turismo es de permanente discusión, en especial cuando se trata de definir a quién pertenece el patrimonio y cuándo se considera su mercantilización, es innegable que la actividad turística es un motor muy relevante para la economía regional en el presente y lo ha sido históricamente, como testimonian el hotel en Ofqui y la Hostería de Coyhaique, por ejemplo. Aysén se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos del país por su innegable patrimonio natural y cultural, por lo que cobra aún más relevancia la posibilidad de desarrollar este inventario de su patrimonio inmueble, el cual plantea la patrimonialización del sistema lacustre del General Carrera, por ejemplo, en el que se incluye todo un conjunto de embarcaderos, muchos de ellos casi totalmente desaparecidos; también minas y pueblos mineros abandonados, junto con las bodegas portuarias de Ibáñez en paralelo a inmuebles asociados a industrias y artesanías individuales, como los de las alfombras de Puyuhuapi. Verónica Illanes Garat Equipo Tándem Ltda. Dino Bozzi Feuereisen
Equipo Tándem Ltda. 21 21
Vista panorámica de Puerto Ibáñez, comuna de Río Ibáñez. Marcelo Becerra, 2021.
22
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo I Caracterización general del territorio
23
Caracterización general del territorio Territorio y poblamiento de Aysén “La aldea juega al escondite con la ciudad” 1. “Y así nos trasladamos a Bahía Erasmo, a colonizar un campo. Era harto sacrificado, porque el caballero después se empezó a enfermar. Él era accionista de la mina, entonces él vivía de sus dividendos, de las acciones que él le salía un dividendo, de la mina de acá de Puerto Cristal. Él nos ayudaba harto a nosotros, como era casado con mi mamá y nosotros le cooperábamos harto, porque le gustaba que la gente que estuviera en la casa fuera muy cooperadora. Él era muy progresista, le gustaba explorar, buscar minas, andar por todos lados, y justo que la salud no lo acompañó ya, como los viajes, nos movilizamos en un ‘chalupón’ no más nosotros, de once metros, que dos veces nos pasamos casi a dar vuelta en el trayecto desde Aysén a Bahía Erasmo”. María Matilde Caro, Puerto Tranquilo. Entrevista 2005.
Aysén constituye un espacio reciente en la estructura territorial del país, iniciado a comienzos del siglo XX e impulsado por el Estado chileno a través de un modelo de grandes concesiones de explotación industrial y del asentamiento de pobladores espontáneos provenientes principalmente de Biobío, Araucanía, Llanquihue y Chiloé. La producción del territorio aysenino se ajusta a un proyecto modernizador, manifiesto en la construcción de infraestructura, equipamiento público y vivienda, la implantación de un modelo de ocupación industrial y la conformación de centros urbanos provistos de servicios para sus habitantes y el comercio. La Región de Aysén se sitúa entre los paralelos 43º30’ y 46º30’ de latitud sur, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Asimismo, limita al oriente con Argentina y al poniente con el océano Pacífico, cuyo litoral se presenta como una intrincada geografía de fiordos, islas y canales. La región cuenta con una superficie total de 108.494 km2, que representa el 15% del territorio nacional, en cambio su población apenas supera los 100.000 habitantes caracterizada por una baja densidad y alta dispersión territorial. El clima que caracteriza a la Región de Aysén es de tipo frío oceánico, con bajas temperaturas, abundantes precipitaciones, fuertes vientos y 24
mucha humedad. A su vez, las características del relieve provocan una diferencia de climas en las macrozonas, como ocurre en islas y archipiélagos, en la cordillera de los Andes y el sector oriental de este cordón cordillerano. Particular es la presencia de microclimas con temperaturas más estables, asociados a los cuerpos de agua orientales, destacando zonas en torno a los lagos General Carrera y Cochrane. Relieve y geomorfología Esta región es la tercera más grande del país y forma parte de un vasto territorio austral que se extiende desde el seno de Reloncaví hasta el estrecho de Magallanes y se caracteriza por una costa desmembrada en miles de islas que conforman un espacio natural y cultural único, solo alterado por el hito geográfico del istmo de Ofqui y la península de Taitao, que divide en dos grandes partes a esta vasta zona de archipiélagos. La continuidad longitudinal de las grandes estructuras físicas presentes en las zonas norte, centro y centro sur de Chile, dispuestas como la cordillera de Los Andes, la depresión intermedia y la cordillera de la Costa, están modificadas al sur de Puerto Montt, debido a la sumersión de sus formas geográficas en el océano Pacífico. Esto permite reemplazar los valles por fiordos y estuarios, dando vida a una nueva forma física y de biodiversidad que solo está presen-
1. Benjamin Walter, Denkbilder, Epifanías en viajes (Buenos Aires: El cuenco de plata, 2011), 67.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
te desde esta latitud hacia el sur y es característica de otras regiones cercanas a los polos, como Nueva Zelanda y Escandinavia. La activa y permanente presencia de hielos modela las principales formas físicas de Aysén, generando un sistema de valles de origen glaciar que están asociados a las grandes cuencas de ríos que cruzan la región y que configuran la hidrografía regional: Palena (compartida con la Región de Los Lagos), Cisnes, Aysén y Baker. La cordillera patagónica, que se ubica en el eje central del territorio, tiene sus mayores alturas en el monte San Valentín (4.058 m), el cerro San Lorenzo (3.706 m) y el cerro Castillo (2.675 m), siendo particularmente relevante en su formación la presencia de la falla Liquiñe - Ofqui, donde destacan los volcanes Melimoyu, Maca, Kai, Mentolat y Hudson, este último con erupciones recientes ocurridas en los años 1971 y 1991. No obstante, se considera un sistema volcánico de gran actividad con complejos eruptivos como aquellos que rodean a la localidad de Puyuhuapi2. El litoral de Aysén, modelado por múltiples canales y fiordos, da cuenta de una rica biodiversidad, asociada a la desembocadura de las grandes cuencas de ríos que atraviesan el territorio de oriente a poniente. Se configura de esta forma una gran extensión marítima de influencia estuarina, con aguas protegidas en un sistema de fiordos, islas y canales que conforman un paisaje de grandes proporciones, de tipo marino-terrestre, donde predomina la vegetación nativa del bosque siempreverde, en la zona más cordillerana el bosque caducifolio y la estepa patagónica, en las cabeceras de las principales cuencas. El sistema de canales también incluye un eje longitudinal asociado a la inundación de la depresión central, que conforma un curso marítimo dado por el canal Moraleda y el estero Elefantes, facilitando la navegación interior entre los canales australes y que solo es interrumpida por la presencia del istmo de Ofqui y retomada en el canal Messier, en la Región de Magallanes.
mayores alturas del relieve. La cordillera, conocida como Andes Patagónicos, conforma un abrupto terreno de grandes desniveles, escasas planicies y grandes superficies cubiertas por hielo. Destacan, además de sus principales macizos y volcanes ya mencionados, los dos grandes campos de hielo, norte y sur que consignan una superficie de 16.800 km2 y que constituyen la principal y más septentrional reserva de agua dulce a nivel global. En zonas de reciente retroceso de los hielos, destaca la presencia de valles de origen glaciar que han facilitado el poblamiento en la zona continental y la consolidación de vías de comunicación terrestre y fluvial. En el sector más oriental de la región, próximo al límite con Argentina, se ubica una forma conocida como relieves planiformes orientales, definidos por el descenso de las alturas de la cordillera central y la conformación de valles de mayor amplitud, enmarcados por cordones montañosos de menor altura que determinan un área de transición y proyección del territorio hacia la vasta estepa patagónica, que se extiende sin límites hasta el océano Atlántico. Debe considerarse que el relieve es en particular un factor determinante para el poblamiento regional. Así, históricamente podemos constatar que la ocupación se produce desde las vertientes oriental y occidental, propiciada por las mejores posibilidades de comunicación y traslado desde las grandes planicies patagónicas y del archipiélago de Chiloé, respectivamente. Se producen de esta forma dos cauces de poblamiento:
• Desde el occidente una primera ocupación en el archipiélago de las Guaitecas, Puerto Raúl Marín Balmaceda e islas Huichas. • Desde el oriente en la zona fronteriza de Lago Verde, alto río Cisnes, río Huemules y Balmaceda, curso inferior del río Ibáñez, la zona oriental del lago General Carrera y Chile Chico, el valle Chacabuco y el lago Cochrane. Hidrografía
2. CIEP, Guía de Volcanes del Sur. Material de Divulgación (2020), http:// www.ciep.cl/turismo-sustentable/
En el centro de la región se ubica una vasta área montañosa como prolongación del eje cordillerano, que la recorre de manera longitudinal y presenta las
Entre las principales cuencas y ríos de la Región de Aysén se identifican los siguientes: 25
Figura N° 1: Fotografía aérea de Caleta Tortel y delta desembocadura del río Baker. Fuente: Archivo Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, Departamento de Estudios, Región de Aysén. Salzgitter Industriebau GMBH 1971.
26
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
•
•
•
Río Palena: Localizado en la parte norte de la región, su hoya hidrográfica es de 12.887 km2, de los cuales el 56,5% se encuentra en territorio chileno. Nace en el extremo oriental del lago Palena y desemboca en el mar, en el sector de Bajo Palena o Puerto Raúl Marín Balmaceda, recorriendo una distancia de 240 kilómetros. Tiene un régimen de alimentación pluvial y su caudal aumenta violentamente cuando las lluvias son más intensas, lo que ha generado graves eventos en dicha cuenca, como el aluvión ocurrido en Villa Santa Lucía el año 2017. Su caudal medio es de 700 m3/s en su curso inferior, lo que permite que sea navegable por pequeñas embarcaciones en sus últimos 40 kilómetros, un medio de transporte que favoreció el poblamiento en la zona de Bajo de Palena. Río Cisnes: Está conformado por la unión de varios cursos de agua que nacen al pie oriental, junto al límite con Argentina, recorriendo una distancia de 160 kilómetros y desembocando en la bahía de Puerto Cisnes. Su hoya hidrográfica tiene una superficie de 5.196 km2 y su régimen de alimentación es pluvial, proveniente de numerosos afluentes en su curso superior, además de importantes aportes nivales. Su caudal medio es de 700 m3/s y es navegable en su parte inferior. Río Aysén: Su hoya hidrográfica se desarrolla en el centro de la región y su superficie es de 11.674 km2. Tiene un régimen de alimentación mixto y se forma de la afluencia de los ríos Mañihuales y Simpson, que drenan sus aguas en los sectores norte y sur, respectivamente. Su desembocadura se produce en el fiordo Aysén, después de recorrer 170 kilómetros. El caudal medio es de 628 m3/s y en su hoya hidrográfica se localizan más de trece lagos, conformando un sistema fluvial y lacustre ubicado en el lugar donde se levantó el principal eje productivo, administrativo y poblado de la región, desde que comenzó su asentamiento a comienzos del siglo XX. En esta etapa fueron fundamentales las posibilidades de navegación y abrigo para quienes habitaron este sector del río hasta Puerto Dun y el fiordo Aysén.
•
Río Baker: Su hoya hidrográfica se desarrolla al oriente de la cordillera andina, tiene una extensión de 26.726 km2, es la segunda más extensa del país después del río Loa y la primera por su caudal. Su cuenca incorpora al lago más grande de Chile, el General Carrera, con una superficie de 1.848 km2. A nivel de Sudamérica es el segundo después del Titicaca y tiene carácter binacional, siendo el lago Buenos Aires en su fracción argentina. No obstante, se desarrolla en un 78% en territorio chileno, entre los campos de Hielo Norte y Sur, y tiene una longitud de 170 km que recorre desde el lago Bertrand hasta su desembocadura al Canal Baker, junto a la localidad de Caleta Tortel. Su caudal medio es de 875 m3/s y su régimen de alimentación es mixto, con un gran aporte nival en el mes de enero. Entre sus afluentes se encuentran los ríos Chacabuco, Cochrane, Del Salto, Colonia, Los Ñadis, Ventisquero y Vargas.
A las cuatro grandes cuencas hidrográficas se suman dos ríos de alimentación glacial, asociados a los Campos de Hielo Sur:
•
•
Río Bravo: Nace en los glaciares ubicados al sur del cerro San Lorenzo, tiene una extensión de 1.920 km2 y desemboca en el fiordo Mitchell después de un recorrido de 90 kilómetros. Es navegable por embarcaciones menores en su curso inferior. Río Pascua: Su hoya hidrográfica es de 14.760 km2, de la cual el 45,5% corresponde a territorio chileno. Es en esta cuenca que se encuentra el lago O’Higgins, para el sector chileno, y lago San Martín, en territorio argentino. De su ribera norte nace el río Pascua, que se conoce por ser el más torrentoso de los ríos patagónicos y desemboca en el fiordo Calén después de recorrer 62 kilómetros.
Clima y vegetación La Región de Aysén recibe todo el año la influencia del viento polar antártico, lo que determina la existencia de bajas temperaturas y una predominio oceánico lluvioso a toda la costa y el eje cordi27
llerano. Las características del relieve provocan una diferencia de climas en el sector occidental, formado por islas y archipiélagos, y el sector oriental asociado a la estepa patagónica. De esta forma es posible identificar dos zonas de marcadas características ubicadas en la vertiente occidental y oriental respectivamente. Existe entonces un clima frío oceánico en la vertiente occidental de los Andes patagónicos, en un sector de archipiélagos e islas. Se trata de una zona donde hay abundantes precipitaciones, fuertes vientos del oeste y una altísima humedad, donde el promedio anual de agua caída fluctúa entre los 3.000 y 4.000 mm. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Puerto Aysén, donde las precipitaciones alcanzan los 2.940 mm anuales, y también la isla de San Pedro, cuyo registro de precipitaciones anuales se acercan a los 4.266 mm. Respecto a sus temperaturas, estas se mantienen relativamente bajas, promediando una media anual entre los 8° y 9°C, alcanzando las máximas en el mes de enero. Por su parte, se encuentra un clima de estepa fría asociado a la vertiente oriental de los Andes Patagónicos o trasandinos. Esta zona se diferencia de la anterior porque está protegida por el cordón montañoso de la cordillera, el que permite una disminución notable de las precipitaciones, en comparación con el sector de archipiélagos que se encuentran en la misma latitud. En el lado oriental los valores de las precipitaciones bajan hasta 621 mm anuales en Balmaceda y 1.385 mm anuales en Coyhaique. Las temperaturas presentan mayor amplitud térmica con mínimas inferiores a -15ºC en invierno y alta presencia de nieve. La vegetación de la región se relaciona con las marcadas zonas climáticas presentes en la zona oriental y occidental, que tiene al cordón montañoso longitudinal como biombo climático. En el lado occidental, ya sea en la zona insular o el litoral, predominan los suelos muy delgados e incipientes, los que se asientan sobre material rocoso. En general existe cobertura de bosque siempreverde de coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida) y coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) 28
según la latitud en la que se encuentren, especies de mirtáceas y el bosque de tepú (Tepualia stipularis), ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), turberas (Sphagnum spp) y pantanos3. Estos últimos están asociados a los sectores de humedales en zonas costeras y de desembocadura de grandes cursos fluviales, así como también en el istmo de Ofqui, el que con sus 1.200 km2 es el humedal más grande del país. También en la zona occidental, con una mayor influencia de la vertiente occidental de la cordillera andina patagónica, la vegetación predominante es el bosque siempreverde de coigüe, tepa y mañío, con otras especies presentes en el sotobosque como el canelo (Drimys winterii), el sauco (Sambucus nigra), el notro (Embotrium coccineum), el arrayán (Luma apiculata), la luma (Amomyrtyus luma), la nalca (Gunnera chilensis), el chilco (Fuchsia magellanica), la quila (Chusquea sp.), los helechos y epífitas. Hacia el lado oriental se identifica una zona intermedia, asociada al cordón montañoso central de los Andes. Aquí la vegetación nativa predominante es el bosque boreal patagónico de lenga (Nothofagus pumilio), principalmente en los sectores de mayor altitud. En zonas más bajas y húmedas se encuentra el ñire (Nothofagus antarctica), con otras especies arbustivas como el calafate (Berberis buxifolia), la chaura (Gaultheria phillyreifolia), la zarzaparrilla (Ribes punctatum), la mata verde (Chilliotrichium diffusum), el michay (Berberis darwinii), el colihue (Chusquea coleu) y la quila (Chusquea quila). En zonas transicionales más húmedas también aparece el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides). Todo este sector fue extensamente afectado por grandes incendios, ocurridos en la etapa de colonización en el siglo XX. Así, el bosque predominante fue reemplazado por especies herbáceas que fueron sembradas para sustentar sistemas ganaderos extensivos de ovinos y bovinos. De esa intervención se desarrolló lo que actualmente se conoce como la pradera naturalizada de Aysén. La zona de estepa se ubica en algunos sectores
3. Christian Hepp, “Caracterización agroclimática de la Región de Aysén”, Boletín INIA 403, (2019).
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 2: Volcán Melimoyu desde área marina protegida Pitipalena Añihue, Puerto Raúl Marín Balmaceda. Fuente: Marcelo Becerra, 2021.
orientales de la precordillera andino patagónica y en las planicies orientales que limitan con la República Argentina. En estas zonas domina una vegetación tipo pastizal de coirones, similar a la que se encuentra en Magallanes y Tierra del Fuego. El coironal o pastizal de coirón es el único ambiente de herbáceas nativas de la Región de Aysén e incluye festucas (ej. Festuca pallescens) y estipas (Stipa spp), entre otras. Las grandes planicies de estepa fueron las más ampliamente utilizadas para el desarrollo de la ganadería ovina a partir del modelo productivo de estancias a lo largo del siglo XX y que se fundó en el sistema de concesiones fiscales a grandes grupos privados. Si bien, el modelo sufrió diversos procesos de transformación en el tiempo, a la fecha es posible verificar la prevalencia de este uso en zonas orientales donde aún persiste la infraestructura industrial, erigida para llevar a cabo tales faenas. Patrimonio Natural 4. González, C; Huñe, M; Cañete, J; Mansilla, A; Nakano, T & Poulin, E; “Towards a model of postglacial biogeography in shallow marine species along the Patagonian Province: lessons from the limpet Nacella magellanica” (Gmelin, 1791) BMC Evolutionary Biology (2012). 5. Jacqueline Boldt, Estrategia de gestión local para la conservación de cetáceos en los Archipiélagos Patagónicos. Litoral de Aysén. (Universidad Autónoma de Madrid, 2016).
En el litoral de Aysén, la geomorfología de origen glaciar determina las principales características ambientales de un ecosistema tipo estuarino. Al interior de los fiordos y canales, formado gracias a cambios ambientales que han afectado a la distribución de las especies marinas, debido a la erradicación de ambientes marinos someros y a la posterior colonización de las áreas libres de
hielo4. Esta zona marina se encuentra influenciada por tres grandes corrientes: deriva del oeste, Humboldt y Cabo de Hornos. A estas se suma el permanente intercambio de agua dulce, lo que ha configurado ecosistemas ricos en cadenas tróficas, favoreciendo la presencia permanente de biodiversidad de alto valor para la conservación como los cetáceos5. En este aspecto, destacan iniciativas de conservación que se suman a los propios sistemas de protección de la biodiversidad que existen en la región y que mantienen un 50% del territorio bajo una categoría de protección legal, condición que es particularmente relevante en la zona costera y el archipiélago. En procesos recientes destaca la creación de nuevos parques naturales que buscan poner en condición de protección a la estepa patagónica, aún menos representada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Tal es el caso del Parque Nacional Patagonia, que incluye el sector lago Jeinimeni y el Parque Nacional Cerro Castillo que abarca desde el cordón montañoso de dicho nombre, en el eje central de la región, hasta el límite con Argentina en el paso Palavicini. Por su parte, iniciativas de puesta en valor del patrimonio natural propiciadas por la Corporación Nacional Forestal buscan dotar de nueva infraestructura de uso público al sistema de parque na29
cionales y reservas de la región, que en su conjunto suman 19 unidades y corresponden a nueve parques nacionales, ocho reservas nacionales y dos monumentos naturales. Estos se asocian a la
totalidad de localidades y centros poblados de la región gracias a su amplia distribución, por lo que aportan en materias de conservación, recreación y desarrollo económico local.
N°
Nombre unidad
Año de creación
01
Parque Nacional Patagonia
11 de diciembre de 2018
02
Parque Nacional Isla Guamblin
1 de junio de 1967
03
Monumento Natural Dos Lagunas
13 de octubre de 1982
04
Monumento Natural Cinco Hermanas
13 de octubre de 1982
05
Parque Nacional Queulat
13 de octubre de 1983
06
Parque Nacional Laguna San Rafael
17 de junio de 1959
07
Parque Nacional Bernardo O’Higgins
22 de julio de 1969
08
Reserva Nacional Katalalixar
21 de diciembre de 1983
09
Reserva Nacional Trapananda
27 de agosto de 1992
10
Reserva Nacional Coyhaique
13 de mayo de 1948
11
Reserva Nacional Río Simpson
1 de diciembre de 1999
12
Reserva Nacional Las Guaitecas
28 de octubre de 1938
13
Reserva Nacional Lago Rosselot
31 de octubre de 1968
14
Reserva Nacional Lago Carlota
4 de febrero de 1969
15
Parque Nacional Isla Magdalena
25 de mayo de 1983
16
Parque Nacional Cerro Castillo
19 de junio de 1970
17
Parque Nacional Corcovado
7 de enero de 2005
18
Parque Nacional Melimoyu
26 de enero de 2018
19
Reserva Nacional Lago Las Torres
29 de septiembre de 1982
Figura N°3: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE). Fuente: Tándem, 2020.
Industria, obra pública y memoria social del territorio “Con la llegada a la presidencia del candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, en 1938, se planteó un modelo de desarrollo ‘hacia adentro’, donde el Estado lideraría las transformaciones estructurales”6. Una fase inicial de poblamiento del territorio regional, a través de un sistema de grandes concesiones fiscales y el arribo de una población
30
espontánea de chilenos desde el centro sur del país, se produjo durante la primera mitad del siglo XX. Posteriormente, el Estado asumió un rol preponderante en la dotación de infraestructura en el territorio y el desarrollo de las ciudades. Resultado de ello fue un poblamiento disperso que, no obstante, permitió trazar una huella visible sobre el territorio hasta nuestros días. Gracias a la participación activa del Estado en este proceso, se impulsó la dotación de adecuadas vías de comunicación y transporte, la generación de energía y el desarrollo de los sistemas de producción cooperativa y asociativa, entre
6. Alejandra Brito, “Memoria colectiva y construcción de territorio: auge y despojo de una cultura industrial. Los casos de la fábrica textil Bellavista-Tomé y la carbonífera Schwager en Coronel (1970-2007)”, Revista Izquierdas, 42 (2018), 1-29.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
otras mejoras. Asimismo, la Oficina de Tierras y Colonización tuvo un rol fundamental en el reparto del territorio a los habitantes y las familias que remontaron las cuencas y recodos cordilleranos para llevar a cabo faenas de producción, principalmente de tipo ganaderas y forestales. Estas determinaron una ocupación extendida del territorio en un reparto que sucesivamente fue reemplazando el gran latifundio de las concesiones originales, otorgadas a comienzos del siglo XX. Así, la población se ubicó en gran parte del complejo territorio aysenino, aprovechando las políticas de entrega de tierras. Esto generó una economía de nivel local que hizo uso de la estructura de comunicación y comercialización de las concesionarias, propiciada por el propio Estado. Como parte de este proceso, se precipitó el desarrollo de centros poblados pequeños y medianos, que se replicaron a lo largo de la región, dotando de un sistema de infraestructura pública a los nuevos habitantes. A partir del origen espontáneo de la mayoría de los pueblos, se redactaron los decretos de fundación y se desarrolló el equipamiento necesario para fines educativos, de salud, seguridad y comunicaciones. Por otra parte, el término de las concesiones de explotación ganadera, forestal y pesquera, que fueron otorgadas a comienzos del siglo XX, derivaron en el surgimiento de un nuevo sujeto social y político, vinculado al nuevo habitante urbano de Aysén y al obrero de los asentamientos erigidos sobre las antiguas instalaciones de las sociedades industriales, que se instalaron en el río Cisnes, en el valle del Ñirehuao, en Coyhaique Alto y en el valle del Chacabuco.
7. González, Mario, “La fuerza de la oscuridad”, Actas Seminario Un encuentro con nuestra historia. Serie Anales del Centenario de Aisén. Coyhaique (2003).
Junto a la emergencia de estos pueblos obreros y conjuntos organizados funcionalmente, fue posible identificar fases marcadas en torno a las experiencias privadas versus las de participación estatal y popular. Así, las respuestas materiales a cada uno de estos proyectos se constatan en la organización del espacio urbano de los centros poblados, ya sea que se trate de estancias, asentamientos, villas o campamentos.
De esta forma, hasta la más mínima fábrica determinó la instalación de una geometría industrial sobre el paisaje, con infraestructura clave para la producción, como la construcción de caminos, puertos, vías para su traslado y, particularmente, la instalación de campamentos, pabellones, escuelas, postas, casinos, sedes sociales, equipamientos y servicios ajenos a la estructura rural extendida en el territorio. De igual forma, pueblos, villas y asentamientos son vestigio de la progresiva conformación urbana, que fue quedando enlazada con la propia acción del Estado como agente de instalación del proyecto moderno en Aysén. Durante esta etapa de implementación en el territorio, la construcción de las obras públicas adquirió un mayor protagonismo. Era necesario instaurar los distintos servicios y entidades operativas de la administración del Estado, que permitieran fortalecer el desarrollo regional. Para ello se proyectaron los primeros edificios, emplazados en áreas urbanas centrales, barrios y conjuntos de habitación colectiva, como Coyhaique y Puerto Aysén. De esta forma, la obra pública adquiere un rol principal en el desarrollo del territorio para la producción y la dotación de servicios, sosteniendo una impronta desde la modernidad que es posible verificar en conjuntos construidos y que forman parte del actual funcionamiento de las ciudades. Anoche llovió con fuerza de años atrás. Las calaminas zumbaban. La mañana llegó silenciosa en contraste con las ráfagas de la noche. Hoy el cielo está lúgubre. Las calles anegadas son diferentes al barrio de antaño, sin embargo, el fenómeno es igual. El agua que baja por los cerros sin nombre pasa por los bosques llevándose la tierra a otros lugares7. El logro de esta instalación del Estado y la producción en un territorio tan aislado y de difícil poblamiento, tiene un correlato en las duras faenas obreras que permitieron llevar a cabo construcciones de gran envergadura en sitios de extrema dificultad. En las serpenteantes canoas de madera de la central de generación eléctrica de Puerto Aysén, las complejas labores mineras en Puerto Cristal o el canal en el istmo de Ofqui,
31
Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén Asentamientos Industriales Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén (Entre 1903 y 1918) Asentamientos industriales (Entre 1870 y 1990) REGIÓN Archipiélago de las Guaitecas
1
Repollal
Pto. Raúl Marín Balmaceda
DE LOS
LAGOS
La Junta
Melinka
Melimoyu
Isla Concoto
Puyuhuapi
Pto. Gala
Isla Cuptana
Isla Benjamín
2
Cana l
Mora leda
Lago Verde
Isla Magdalena
a an
Villa La Tapera
pi
ua
uh
uy
lP
Pto. Gaviota
Río Cisnes
Villa Amengual
Pto. Cisnes
C
4
Isla James
Archipiélago de Los Chonos
Melchor
3
Villa Mañihuales
Pto. Aguirre
Ñirehuao
Pto. Aysén
El Balseo
Baño Nuevo
Villa Ortega
Pto. Chacabuco
Coyhaique
5 Valle Simpson El Blanco
Balmaceda
Bahía Erasmo
Villa Cerro Castillo
Bahía Exploradores
6
Bahía Murta fan
tes
7
Levicán
Est
ero
Ele
Lago Presidente Ríos
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
MAR DE CHILE
OCÉANO PACÍFICO
Golfo Tres Montes
Laguna San Rafael
Golfo San Esteban
Pto. Río Tranquilo
Campos de Hielo Norte
Pto. Bertrand
Pto. Sánchez
Pto. Cristal
Pto. Ibáñez
Lagorrera a ral C
Gene
Chile Chico
TERRITORIO ARGENTINO
Isla Nalcayec
Fachinal
8
Pto. Guadal
Golfo de Penas
Cochrane
Lago Cochrane
9 Archipiélago Guayaneco
Los Ñadis
Fiordo Steffen
Pto. Yungay
Isla Campana
Leyenda
Caleta Tortel
Isla Merino Jarpa
Sociedad Ganadera Yelcho Palena Sociedad Austral de Maderas
Río Bravo
Anglo Chilean Pastory Co. Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego
Isla Prat
Bajo Pascua
Mayer
Concesión Bousquet Concesión Asenjo y Bate Sin concesión ni arrendamiento
Campos de Hielo Sur
Villa O’Higgins
Sociedad Industrial Aysén Concesión Tornero
Lago O’Higgins
YT
ER REG RIT IÓN OR D IO E M AN AG TÁ AL RT LA ICO NE CH S ILE N
Concesión Bórquez Candelario Mancilla
Concesión Christie Concesión Contardi Concesión Freudenburg
O
Asentamientos industriales
Figura N° 4: Plano que indica los asentamientos industriales en la Región de Aysén. 1. Industria Forestal. Melinka y canal Moraleda (1870 – 1915); 2. Industria Pesquera Conservera. Puerto Aguirre (1950 – 1980); 3. Sociedad Ganadera Río Cisnes (1903 – 1962); 4. Sociedad Industrial de Aysén (1903 – 1957), Estancia Baño Nuevo, valle Ñirehuao (1903 – 1985); 5. Construcción istmo de Ofqui (1935 – 1950); 6. Campamento minero Puerto Cristal (1930 – 1994); 7. Campamento minero Puerto Sánchez (1955 – 1990); 8. Sociedad Explotadora del Baker, Estancia Valle Chacabuco (1903 – 1962); 9. Sociedad Explotadora del Baker, Bajo Pisagua (1905). Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de: CORFO-IREN. Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región Aysén. Concesiones y Arrendamientos (Entre 1903 y 1918). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – CORFO. Convenio Intendencia Región Aysén SERPLAC Región Aysén, CORFO-IREN en Archivo MOP.
32
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
repiten la misma ecuación de sacrificado trabajo obrero asociado a la gran ingeniería, en lo que se puede reconocer como huellas del trabajo en Aysén. Apenas reconocido, este sujeto social es inseparable del proceso de poblamiento y se relaciona con sucesivas piezas de su memoria a lo largo del siglo XX. Los hechos acontecidos en el lugar conocido como la Isla de los Muertos, en el extremo sur de la región, dan cuenta de esta historia social teñida de hechos que cobraron la vida de muchos de estos trabajadores. La labor de investigación llevada a cabo por autores regionales ha permitido reconocer la verdad tras los hechos, aportando a los actuales procesos de conmemoración, duelo y resignificación. 8. Bernardita Ladrón de Guevara, Darío Toro, Rafael Prieto, Marcelo Becerra, “Una reflexión colectiva para la gestión del patrimonio a través del paisaje del Río Ibáñez”, Revista Observatorio Cultural, 26 (2015). 9. Dirección de Arquitectura MOP Aysén, “Entrevista a José Cárdenas, sector las Chacras de Puerto Ibáñez”, en Estudio sobre el paisaje cultural de la cuenca del río Ibáñez (Coyhaique, 2012). 10. El Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio corresponde a una política pública implementada a nivel nacional, que dispuso recursos económicos, metodológicos, técnicos y humanos para impulsar la intervención en patrimonio inmueble en carteras de inversión regional. 11. Consejo de Europa, Convenio Europeo del paisaje (2000), http:// www.cidce.org/pdf/Convenio%20 Paisaje.pdf 12. El estudio se realizó sobre la totalidad de la cuenca del río Ibáñez, cuya superficie es de 247.000 hectáreas y abarca desde el volcán Hudson hasta la bahía de Ibáñez, en el lago General Carrera (latitud 46° 10’S). El área investigada consignaba a los centros poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez y Villa Cerro Castillo, como extensas zonas rurales en torno a los lagos General Carrera, Lapparent, Tamango, Las Ardillas y Alto. Además de Puerto Levicán, Paso Palavicini y la zona alta del río Ibáñez, en los cuales se integraron aspectos reconocidos de patrimonio inmaterial, cultura tradicional, patrimonio inmueble, arqueológico, paleontológico y natural.
Se debe entonces mirar este territorio desde la emergencia de esta memoria y la posibilidad de identificar aquellas piezas en los conjuntos construidos y los vestigios aún presentes en islas y cordilleras. La compleja geografía de Aysén todavía contiene estos sitios, guardando esta historia social alojada en las ruinas repartidas por el territorio. La construcción de una memoria cobra especial importancia como una labor de nuestros tiempos, alojada en cada sitio y en el testimonio material que nos aportan. Perspectiva de paisaje8 “Sin cortinas usted no puede hacer nada, o sea nada delicado para el viento, o sea cuando nosotros llegamos había una sola cortina, la de la calle, entonces lo primero que hicimos fue acortinar. En esos años tenía que sembrar habas, arvejas, papas y ajo, no podía sembrar maíz, zapallo, poroto, porque llegaba el viento y se llevaba todo, ahí a la mata de zapallo le pegaba una vuelta y listo, hasta ahí nomás llegó la planta. En cambio ahora con las cortinas, hasta alcayota coseché el año pasado” 9. Al inicio del Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio10, el año 2008, se impulsó la
aplicación de una metodología de paisaje para orientar un trabajo diagnóstico y desarrollar una propuesta de gestión de la acción pública, en un área de la región donde se reconocía la presencia de elementos patrimoniales relevantes. Esta iniciativa, pionera en la región y el país, se logró gracias a un un convenio de trabajo con la Unidad de Geoinformación del Patrimonio del Centro Nacional de Conservación y Restauración, del actual Servicio Nacional del Patrimonio. Para ello, se definieron dos premisas a partir de las cuales se podría avanzar en el estudio: la necesidad de comprender el patrimonio como un conjunto de elementos interdependientes, de tipo cultural y natural; y la necesidad de contar con instrumentos que colaboraran en una gestión integrada del patrimonio regional. Fue entonces a partir de estas premisas que se planteó la formulación y desarrollo del estudio del paisaje para la cuenca de río Ibáñez, iniciativa que contó con la aprobación de las instituciones vinculadas, a nivel regional y comunal. El trabajo realizado se basó en experiencias internacionales, en las cuales se reconoció el surgimiento de aplicaciones orientadas especialmente a un perfil político territorial y, particularmente, de aquella propuesta en el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), que define el concepto de “paisaje” como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos11. Esto porque, mientras en la Unesco se adoptaba el criterio de “singularidad de un territorio”, el CEP planteaba que el paisaje no sería una obra específica, sino “cualquier parte del territorio”, el cual puede ser entendido como paisaje, independiente de su valor ecológico, escénico o cultural. El objetivo del estudio fue generar criterios y herramientas que permitieran a la institucionalidad local, sectorial y regional una gestión territorial coordinada y que estuviera orientada a proteger el patrimonio de la cuenca del río Ibáñez12. Esto desde la perspectiva del paisaje, lo que consignó una iniciativa pionera en cuanto a la búsqueda de una gestión articulada.
33
Figura N° 5: Vista de Alto río Ibáñez, sector río Cajón. Fuente: Tándem, 2020.
34
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Río
Los
Hue
N
mule
s rte
Crater Volcán Hudson
R ío
No
4
Co. Campana
n
Río El Chifló
Co. Macho
Co. Puntudo
rte ro No Este
Co. Las Cuatro Cumbres
Río
Co. Castillo
ón Caj
Río
S
re
mb
o in N
1
bá
Co. Redondo
oL
M os
Rí
Río C
2
laro
Co. Redondo
Co. Del Diablo
Argentina
Co. Farellón
z ñe
Co. Escota Co. Doble
es
al
or
oI Rí
r
ro Su ESte
Villa Cerro Castillo
Co. Sin Nombre
Río L echo so
3
Co. Pirámide
Puerto Ibáñez
Co. Manchón Co. Pico Rojo Co. Mirador Co. Balmaceda
Unidades de Paisaje 4
UP4: Zonas remotas, prístinas y recursos ecosistémicos.
3
UP3: Zonas de uso de conservación y puestos de veranadas.
2
UP2: Áreas de extensión de ganadería y uso productivo tradicional.
1
UP1: Valle de concentración. Ubicación de centros poblados y áreas de desarrollo.
Lago General Carrera
Figura N° 6: Mapa Unidades de Paisaje. Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de: Estudio Diagnóstico del Paisaje Cultural de la Cuenca del río Ibáñez, Dirección de Arquitectura MOP, 2014.
Si bien, la relevancia del estudio consignó una experiencia señera que buscaba comprender el patrimonio como parte del territorio que lo contiene, otorgando un significado, el proceso de trabajo permitió generar y probar metodologías innovadoras para instalar una gestión pública articulada. Esta permitió adelantar escenarios de trabajo posibles entre los actores relacionados con el patrimonio y de la institucionalidad pública en general.
13. Patricia Vargas, Taller Reconstrucción de Memoria, Chile Chico, 2017.
Las perspectivas del paisaje que se lograron desprender, a propósito de la realización del estudio, permitieron guiar otros procesos de reconocimiento, identificación, investigación e inversión en torno a los cauces de comprensión y puesta en valor del patrimonio en la Región de Aysén, junto a otros actores institucionales, académicos y de la sociedad civil. Tal es el caso de una cartera de iniciativas para la puesta en valor de Áreas Silvestres Protegidas, iniciativa destinada a la salvaguarda del patrimonio cultural y natural en el territorio regional. A partir de esta, también se desprenden nuevas perspectivas sobre la acción pública del Estado y la verificación del patrimonio moderno en la ciudad y el territorio. Particularmente relevante son las iniciativas de estudio y reconocimiento del patrimonio y de los paisajes industriales, en las regiones del sur de Chile, que permitieron avanzar en la valoración del habitar obrero. Ejemplo de ello es el caso de Puyuhuapi y su relación con procesos industriales de tipo textil, como es el caso de las unidades productivas
de carácter ganadero en las estancias de la zona de Ñirehuao, Coyhaique Alto, valle Chacabuco y río Cisnes. Asimismo, las distintas fases históricas asociadas a las faenas forestales, pesqueras e industriales en la zona del archipiélago y el litoral, entre las Guaitecas, la península de Taitao y el golfo de Penas. Finalmente, se releva el sistema minero lacustre que se instaló en la cuenca del lago General Carrera, con casos emblemáticos como Puerto Sánchez, Puerto Guadal y Puerto Cristal. “Fue un viaje como en octubre el 2004, como treinta personas. Vimos cómo estaba Cristal, cómo estaba el cementerio, el cementerio era puro matorral. Se estaban destruyendo las casas y sobre todo el cementerio. Cuando volvimos y contamos cómo estaba todo, ahí se armó la agrupación con ese fin, que era rescatarlo, porque todos tenemos familiares (fallecidos) allá. Y de ahí empezó nuestra Agrupación” 13.
Marcelo Becerra Parra
Dirección de Arquitectura Región de Aysén Ministerio de Obras Públicas
35
Vista de Baquedano hacia el sur en 1935. Archivo Luisa Ludwig Winkler.
36
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo II Reseña histórica y arqueológica de la Región de Aysén
37
Reseña histórica de la Región de Aysén
La historia social, económica y política de este territorio orienta la identificación de inmuebles y zonas de interés patrimonial para la actualización del inventario realizado en 2001. A partir de esta nueva investigación, se propusieron líneas temáticas en relación a la identidad regional, que buscan materializar un registro íntegro de la historia de este territorio. Con ese objetivo se incorporaron múltiples relatos que enriquecieron y orientaron el catastro en terreno, identificando testimonios materiales de los diversos pasajes de ocupación y población regional. Asimismo, se consultó e incluyó bibliografía existente sobre la historia y el patrimonio de la región. El estado del arte internacional ofrece un extenso panorama en cuanto a la integración de nuevos criterios para determinar qué se considera patrimonio en un territorio. De esta forma, la conservación ha evolucionado desde la concepción de un bien seleccionado, aislado y puntual a la consideración de cuadros culturales más amplios, que permiten comprender el pasado de una sociedad a través de un conjunto de testimonios materiales. Actualmente, se incluyen en la salvaguardia áreas urbanas y rurales, como es el caso de los centros históricos, ya que el valor no reside en un objeto individual, sino que en un contexto urbano y cultural producto de la historia. En la misma dirección, recomendaciones recientes de la Unesco plantean un concepto mucho más amplio de patrimonio, incluyendo en sus lineamientos la consideración de los denominados paisajes culturales. Así, la identificación de un bien patrimonial se extiende hacia el territorio, incluyendo dentro de un mismo marco el paisaje natural y cultural1. Es relevante mencionar que en el último tiempo, organizaciones internacionales han buscado salvaguardar el patrimonio construido de momentos más recientes, como ocurre con el patrimonio moderno e industrial. Por otra parte, existe la tendencia de reconocer no sólo un interés por las características materiales de una preexistencia, sino también inmateriales, es decir, ligadas a un aspecto simbólico y so-
38
cial que representa un significado relevante para las comunidades. Una mirada amplia en la protección de bienes y zonas de la Región de Aysén, más allá del inmueble aislado y monumental, contribuirá a la puesta en valor y al reconocimiento de un pasado compuesto por múltiples relatos y etapas, ligados a la historia local de un extenso territorio que se pobló progresivamente antes que el Estado fundara de manera oficial sus ciudades. El texto a continuación incluye una introducción general de la historia local y líneas temáticas que permiten comprender con mayor claridad aspectos sobre el origen y caracterización del patrimonio presente en la región. Las líneas temáticas fueron enriquecidas con información levantada en terreno, permitiendo conformar un conjunto de sitios e inmuebles que constituyen una muestra representativa del patrimonio arquitectónico de Aysén. Edificaciones, sitios y lugares fueron identificados e incorporados en el presente inventario, ya que representan parte de la historia de la región y de sus distintas fases de ocupación y desarrollo. La infraestructura considerada incluye obras viales y de conexión marítima que han sido relevantes para la ocupación de esta zona de Chile, como puentes, caminos, muelles y faros; asentamientos y centros poblados que incluyen centros históricos, viviendas, sedes de establecimientos comerciales, hoteles, espacios públicos, edificios de representación del gobierno y administración, entre otros; patrimonio industrial e infraestructura ligada a actividades extractivas o primarias, industrias, estancias y minería; patrimonio religioso, relacionado al establecimiento de iglesias, capillas y escuelas; patrimonio funerario, representado por cementerios, animitas y ermitas; y patrimonio arqueológico, que corresponde a los vestigios materiales de una etapa previa a la llegada del Estado a esta región.
1. Unesco United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Unesco Chair on Cultural Landscape and Heritage, Cátedra Unesco. Paisajes Culturales y Patrimonio, http://www. catedraunesco.eu/ 2. Raúl Barrientos, Edmundo Urrutia, Roberto Montandón, Rubén Sotoconil, Oscar Vila Labra, Aysén, tierra del futuro (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Departamento de Foto-Cinematografía de la Universidad de Chile, 1951) http://cinetecavirtual. uchile.cl/cineteca/ index.php/ Detail/objects/2623 La cita anterior corresponde a un extracto del texto de material audiovisual desarrollado por el Departamento de Foto-Cinematografía de la Universidad de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1951. 3. Varios Autores, La lenta y difícil ocupación de la Patagonia occidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018, en web: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-620.html 4. La población se concentra en determinados puntos debido a la histórica dificultad de transporte: “Pese a esta enorme extensión territorial, las difíciles condiciones de movilidad que históricamente han caracterizado a la región, han favorecido que la población regional se encuentre mayoritariamente distribuida en Puerto Aysén (29 %) y Coyhaique (60 %), concentrando el 89% del total (Censo 2012, INE, Región de Aysén)”. Lorena Pérez, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo, “Rescate de la Tradición Arquitectónica de Aysén”, Coyhaique: FONDART-Procultura, 2017, 7.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Contexto político, social y económico “Desde la cordillera al mar, toda la región está cubierta de bosques inmensos. La tierra generosa es fertilizada por centenares de ríos que cruzan esa zona. Bordeando cerros y selvas y alimentados por esteros y cascadas van despeñándose hasta su desembocadura en el Pacífico” 2.
5. El censo de 2002 arrojó la cifra de un total de 80.445 habitantes en la Región de Aysén, aumentando la población desde las primeras décadas del siglo XX, pero reduciendo su porcentaje rural: en 1930, el porcentaje de población rural ascendía a 80%, y en 2002, a un 11%. La cantidad de centros poblados pasó de 9 en 1960 a 23, en 2002. Fuente: Varios Autores, Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén, (Gobierno Regional de Aysén, CEPAL, Naciones Unidas, 2009), 31. 6. Varios Autores, Pueblos Australes de Chile. Chonos, Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018, en web: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93773.html 7. Ximena Urbina, “Interacciones de Chiloé y Chonos en los Siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán y Martín Olleta”, Chungará, Revista de Antropología Chilena, 1, vol. 48 (2016), 103-114. 8. Varios Autores, La lenta y difícil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 9. Ibíd. 10. Rodrigo Moreno, “El Archipiélago de Chiloé y los Jesuitas: el espacio geográfico para una misión en los siglos XVII y XVIII”, Magallania 39, 2, (2011): 47-55. 11. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 12. Mauricio Osorio, “Aisén Territorio y Aisén Humanidad Itinerario de una Construcción Social de la(s) identidad(es) regional(es)”, en Mauricio Osorio, Gonzalo Saavedra, Héctor Velásquez. Otras Narrativas en Patagonia: Tres Miradas Antropológicas en la Región de Aisén (Santiago: Ediciones Ñire Negro, 2007), 9 - 33.
La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, corresponde a una zona de Chile inicialmente considerada como un territorio complejo de explorar y poblar debido a su geografía3. Actualmente es la región con menor cantidad de población y densidad en el país y está dividida en cuatro provincias: Aysén, General Carrera, Capitán Prat y Coyhaique. La población regional se concentra mayoritariamente en su eje central, que ha sido el núcleo administrativo y económico desde el origen del poblamiento más reciente4. La compleja geografía y la dificultad de acceso, junto al clima frío y extremo de esta zona, dieron como resultado que solo durante el siglo XX haya sido posible establecer una población estable5. La región estuvo habitada por diversos pueblos originarios: aónikenk, la rama más austral de los tehuelches, que habitaban la parte continental de la región; kawésqar, quienes se desplazaban por canales y fiordos, con presencia en el litoral y la zona insular; y chonos, cazadores recolectores que se organizaban en pequeños grupos y que se transportaban en canoas de tablas cosidas, entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao6. Urbina (2016) plantea que en la época colonial no hubo presencia española permanente al sur de Chiloé, señalando que no existían “atractivos económicos que en otras latitudes americanas movilizaron rápidamente a los españoles y les asentaron: no había oro, plata ni piedras preciosas, y la población indígena no era atractiva como para trasladarla y ocuparla en el servicio”7. Esto explicaría la tardanza en la ocupación de la actual Región de Aysén. Solo a principios del siglo XVII el dominio español
se asentó en Chiloé y posteriormente sucesivas exploraciones llegaron hasta Magallanes. Mientras tanto, el territorio de Aysén era aún desconocido y era descrito como “espacios ignotos, siendo explorados de manera muy esporádica por viajeros”8. En la época, estos viajeros arribaban a la zona con dos motivaciones principales: la búsqueda de la Ciudad de Los Césares y la evangelización9. Los jesuitas llegaron a Chiloé en 160810 y comenzaron a evangelizar a grupos indígenas que habitaron hasta la península de Taitao. Paralelamente, se realizaron diversas expediciones, las que se hicieron más frecuentes desde mediados del siglo XVIII11. Sólo en el siglo XX, los primeros colonos comenzaron a poblar progresivamente la región. Al respecto, Osorio (2007) señala: El novísimo poblamiento histórico del área geográfica conocida actualmente como Región de Aisén [...], se nutrió en sus primeras décadas de una constante diáspora humana en busca de tierras y espacios para habitar, lejos de las dificultades de otras zonas de Chile y Argentina sometidas a conflictos diversos, desde mediados del siglo XIX (ej. peonaje e inquilinaje en el centro sur de Chile, pacificación y colonización extranjera de Araucanía, crisis económica y demográfica en Chiloé, expansionismo hacia el interior por parte del Estado argentino y el consecuente exterminio de los grupos indígenas del área, entre otras)12. Los pioneros colonos llegaron a un contexto complejo, de clima difícil, que contaba con pocos caminos de conexión para el transporte interno: se trataba de una región muy aislada con respecto al resto del territorio nacional en la época. Chile y sus límites en el tiempo Los límites de la Capitanía General de Chile durante la Colonia, entre 1554 y 1810, se extendían más allá de las fronteras actuales. Como es posible observar en las figuras N°2 y N° 3, estos límites fueron modificándose, para posteriormente dar paso a la configuración actual del territorio nacional.
39
Figura N° 1: Fotografía Región de Aysén. Laguna San Rafael, Ofqui. Fuente: Museo Regional de Aysén.
En época de Chile Independiente, el tratado de 1855-1856 con Argentina redujo la extensión de los límites del territorio nacional hacia el Oriente, restando una gran área que es actualmente parte de Argentina. Aunque los territorios de Aysén quedaron dentro de los límites bajo soberanía chilena, se trataba de zonas de difícil acceso y por tanto no fueron exploradas completamente en la época. Para mediados de 1830, los límites del territorio que se consideraba chileno son posibles de verificar a partir de la información cartográfica disponible de la época, en especial de un borrador del primer mapa de Chile Republicano, de Claudio Gay 13, en el que se ilustraba el territorio nacional con el límite norte en el valle de Copiapó y el límite sur en Chiloé. Paralelo a la elaboración de este mapa, cuando Chile se configuraba como un Estado independiente de España, se realizó la expedición científica de Robert Fitz-Roy, en la cual participó Charles Darwin. Posteriormente, en 1857, la Marina de Chile organizó oficialmente un primer intento de exploración de los canales australes del país 14. El teniente Francisco Hudson, a cargo de esta expedición, naufragó y murió, pero cinco años más tarde, Francisco Vidal Gormaz fue el encargado de reconocer las costas de Chiloé continental y 40
las Guaitecas. Luego, en 1870, la Armada de Chile encomendó a Enrique Simpson la exploración de la costa occidental patagónica, con el objetivo de encontrar un paso hacia el interior. Anteriormente, durante la Colonia, se sucedieron numerosas expediciones jesuitas a través de los canales australes, las que permitieron orientar las acciones de navegación posteriores, dejando documentación sobre estos viajes y entregando información sobre los valles fluviales, la existencia del istmo de Ofqui y la presencia de numerosos habitantes en los archipiélagos de Aysén15. En 1875, el Anuario Hidrográfico de Chile dio cuenta de los resultados de la investigación científica realizada en la época en el archipiélago de Las Guaitecas, de Los Chonos y de la península de Taitao, y en 1876 lo hizo sobre los canales occidentales de la Patagonia, entre el golfo de Penas y Magallanes16. Esto permitió sistematizar el conocimiento existente sobre la zona en ese tiempo, que incluía la actual Región de Aysén. La Guerra del Pacífico (1879-1884) tuvo efectos en la extensión de los límites del territorio chileno hacia el norte (Tratado de Ancón 1883 y Tratado de Lima 1929), mientras que el tratado de límites con Argentina de 1881 modificó las fronteras en la zona austral del país, restando gran parte del
13. Rafael Sagredo, “El futuro de Chile delineado en un mapa”, Revista de Geografía Norte Grande, 69 (2018): 49-69. 14. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 15. Uno de estos viajes fue aquel realizado por el jesuita P. José García Alsué, al “archipiélago de los Chonos y del septentrión de la Magallania en 1766-67”. Mateo Martinic, De la Trapananda al Aysén (Santiago: Pehuén Editores, 2005), 61. 16. Varios Autores, La hidrografía en Chile. Investigaciones Hidrográficas, (Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018) en web: http:// www.memoriachilena.gob.cl/602/ w3-article-94769.html
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Territorio de Chile en 1810 y Tratado de 1856 Capitanía General de Chile 1554-1810 Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Territorio Chileno Desdeñado
Diego de Almagro NUEVA TOLEDO
CHILE ANTIGUO
OCÉANO PACÍFICO O MAR DEL SUR
Pedro de Mendoza NUEVA ANDALUCÍA O RÍO DE LA PLATA
CHILE MODERNO
Simón de Alcazaba TIERRAS MAGALLÁNICAS
PATAGONIA
OCÉANO ATLÁNTICO O MAR DEL NORTE
CHILE
Capitanía General de Chile 1554-1810 Territorio Chileno Desdeñado
Territorio de Chile en 1810 y Tratado de 1856
Figura N° 2: Capitanía General de Chile 1554-1810. Límites de la Capitanía General de Chile durante la Colonia. Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de González Carrera, Benjamín. Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile, (Santiago de Chile, 2000).
Figura N° 3: El Tratado de 1855-1856 con Argentina, reduce la extensión de los límites del territorio nacional hacia el Oriente. Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de González Carrera, Benjamín. Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile, (Santiago de Chile, 2000).
territorio chileno en la Patagonia oriental. Más tarde, el Laudo Arbitral de 1902 fue la principal definición para la posterior ocupación durante el siglo XX en esta región. 17. Mauricio Osorio, “Historia Regional”, en Varios Autores, Historia y Geografía Regional de Aysén, Documentos de Apoyo para Guías de Turismo (Programa Estratégico Regional de Turismo, PER Turismo Aysén, 2018), 41. 18. Arauco Chihuailaf, ”El Estado chileno y la región de la Frontera a fines del siglo XIX”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 28 | 2014, Publicado el 18 enero 2015, consultado el 07 agosto 2020. URL : http://journals.openedition.org/alhim/5108 19. Mauricio Osorio, Op. Cit., p. 41. 20. Mauricio Osorio, Carmen Parés, Enrique Martínez, “José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919” en Fuentes para la Historia de Aysén, Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, 1 (2010), https://sohigeo.files.wordpress. com/2010/08/fuenteshistoria1.pdf 21. Lorena Pérez, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo, Op. Cit. p. 7. 22. Lorena Pérez, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo, Op. Cit. p. 7. Mateo Martinic, Op. Cit. p. 472. 23. Ibíd, 114. 24. Lorena Pérez, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo, Op. Cit. p. 9. 25. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit.
des por parte del Estado en la región, estas fueron precedidas por un asentamiento espontáneo, no organizado previamente por el gobierno chileno. Desarrollo de asentamientos en la región
Así, la ocupación de Aysén fue tardía respecto del resto del territorio del sur del país. Chiloé se incorporó al territorio nacional en 1826 y la fundación del Fuerte Bulnes ocurrió en 1843, con lo cual la Región de Magallanes comenzó a insertarse en el territorio chileno. A su vez, la Ley de Colonización de 1845 fomentó el poblamiento del territorio con alemanes en Valdivia y Puerto Montt17. Por otra parte, la presencia del Estado no estaba consolidada en La Araucanía a fines del siglo XIX, por lo que durante mucho tiempo el límite sur fue el río Bío-Bío18. La mal llamada “Pacificación de la Araucanía” ocurrió durante la segunda mitad del siglo XIX19. En este contexto, la anexión de la Región de Aysén fue posterior, debido al difícil acceso que se verificaba en la época desde territorio continental. Sólo en las primeras décadas del siglo XX el Estado comenzó con la fundación de poblados en la actual Región de Aysén, siendo Balmaceda el primer pueblo de la Patagonia occidental continental fundado en el año 191920. No obstante, al igual como ocurrió con la creación de otras ciuda-
Pérez, Errázuriz y Castillo (2017) señalan que algunos de los primeros asentamientos en la Región de Aysén se desarrollaron a mediados del siglo XIX, debido a las explotaciones de bosques de ciprés de las Guaitecas21. En este contexto, Martinic (2005) señala a Melinka, en la isla Ascensión, ubicada en el archipiélago de las Guaitecas, como un pueblo que surge ligado a una factoría establecida por Felipe Westhoff, dedicado a la explotación de cipresales22. La población comenzó a llegar al área de Puerto Aysén (1880), centrada en la explotación y acopio del ciprés, actividad impulsada por el empresario de Chiloé Ciriaco Álvarez23. No obstante, sólo a mediados del siglo XX se establecería población definitiva24. En 1881, mientras se desarrollaba la Guerra del Pacífico se firmó un tratado de límites con Argentina que estableció la frontera entre ambos países en las más altas cumbres y la divisoria continental de aguas25. La geografía de la zona complicó la claridad de este límite por lo que fue solicitado el arbitraje de la monarquía inglesa y la contratación de 41
un geógrafo alemán, el Dr. Hans Steffen, quien entre 1892 y 1902 hizo un reconocimiento completo de la región26 para fundamentar los derechos e intereses de Chile ante el árbitro27. Con este estudio, se tuvo mayor conocimiento de la zona, y finalmente con el Laudo Arbitral de 1902, quedaron “definitivamente establecidas las fronteras”28. Fue entonces a comienzos del siglo XX cuando se llevó a cabo la entrega de grandes territorios en concesión a sociedades de explotación ganadera. Esto tuvo que ver con la firma del Laudo Arbitral de 1902, definiendo el impulso gubernamental para promover el poblamiento de este territorio. Para llevar a cabo esta tarea se utilizó un sistema de concesiones de terrenos a grandes inversionistas chilenos y extranjeros, con el compromiso de impulsar la producción, la industria, la población y la infraestructura pública necesaria (vial, portuaria y de comunicaciones). Las tres principales concesionarias fueron la Sociedad Industrial de Aysén (SIA), la Sociedad Río Cisnes y la Sociedad Explotadora del Baker, cada una emplazada en las grandes cuencas hidrográficas de dichos ríos. La Sociedad Industrial de Aysén (SIA) arrendó terrenos en los valles de Ñirehuao, Coyhaique y Mañihuales29 y se instaló en 1903 dedicándose a la cría de ganado ovino. La SIA ejecutó la construcción de un camino desde sus instalaciones al costado oriente de la cordillera hasta la costa y estableció una línea marítima entre Puerto Aysén y Puerto Montt30. Estas acciones, ejecutadas conforme a los compromisos que establecía el arrendamiento, fueron configurando el paisaje local, dejando vestigios materiales de esta época. La empresa construyó bodegas en la costa, para la recepción y despacho de mercaderías, para sacar sus productos hacia el Océano Pacífico, lo cual dio origen al poblamiento de Puerto Aysén en 1913. La fundación oficial fue unos años después, en 1928. En la zona norte de la región, la concesionaria Anglo-Chilean Pastoral Co. se instaló ocupando más de 500.000 hectáreas en el valle del río Cisnes, desde la frontera con Argentina, donde existen aún sus instalaciones principales, hasta su desembocadura en
42
el actual Puerto Cisnes. Asimismo, en 1924 se constituyó la Sociedad Ganadera Río Cisnes, que vio disminuida su superficie y funcionó hasta la etapa de la Reforma Agraria en la década del sesenta, cuando cambió a un régimen de cooperativa agrícola. La Sociedad Explotadora del Baker recibió alrededor de 800.000 hectáreas en el sur de la región. Esta sociedad no prosperó por dificultades derivadas del emplazamiento de sus instalaciones, lejanas a los centros poblados y puertos, así como también por las grandes inversiones requeridas para comenzar su producción, por lo que el proyecto fracasó al poco tiempo31. En 1916 el territorio fue entregado en concesión a la Sociedad Estancia Posadas de Hobbs y Cía.32 La historia de ocupación de esta zona dio origen al poblamiento actual de los valles de la provincia de Capitán Prat y dejó sucesivas huellas en el territorio, reconocidas en el sector Los Ñadis, el Puerto y el Paso San Carlos, además del lugar conocido como la Isla de los Muertos, en su desembocadura en el fiordo Baker, junto a Caleta Tortel. Las grandes empresas ganaderas que se instalaron como concesionarias en la región, se caracterizaron por un desarrollo “en base a la gran propiedad centralizada, técnicamente racional y ocupando poco personal”33. Las sociedades concesionarias aportaron a la organización de la actividad ganadera en la zona y al establecimiento de pequeños asentamientos en los valles, a través de la inserción de animales para la ganadería, la construcción de instalaciones y la apertura de caminos, rutas comerciales y de acceso34. Destacan en este contexto la SIA, que llevó a la creación del centro habitado Coyhaique - Puerto Aysén, el cual se convertiría en el eje del territorio35. Por otra parte, la comunicación que posteriormente se estableció entre Coyhaique y Puerto Montt, a través de Puerto Aysén, permitió conectar a la población del valle Simpson y el lago Buenos Aires, además de la instalación de servicios administrativos y comerciales por parte del Estado y de particulares36. Paralelamente, mientras se desarrollaba la instalación de las grandes estancias, se produjo una
26. Ibíd. 27. Adolfo Ibáñez Santa María, “La incorporación de Aisén a la vida nacional, 1902-1936”, Historia, 11 (1973): 259-378. 28. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. No obstante esto, en la década de 1990 ha habido otras definiciones de límites de la zona, referida a Laguna del Desierto. 29. Varios Autores, Exploradores y Colonos en Aysén (1870-1927). Sociedad industrial de Aysén (Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018) en web: http://www.memoriachilena.gob. cl/602/w3-article-92435.html 30. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 31. Varios Autores, Sociedad Explotadora del Baker (Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018) en web: http://www.memoriachilena. gob.cl/602/w3-article-92434.html 32. Ibíd. 33. Adolfo Ibáñez Santa María, Op. Cit., pp. 259-378. 34. Ibíd, 259-378. 35. Ibíd, 259-378. 36. Ibíd, 259-378.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
¯
Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén Evolución de la ocupación espacial Evolución de la ocupación espacial Ejes de penetración (1939-1970) Ejes de Penetración (1939-1970) REGIÓN
DE LOS
LAGOS
Archipiélago de las Guaitecas
Repollal
Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka
La Junta
Melimoyu
Isla Concoto
Puyuhuapi
Lago Verde
Isla Cuptana
Isla Benjamín
Cana l Mor
aleda
Pto. Gala
Pto. Gaviota
Isla James
2
pi
ua
uh
uy
lP
a an
C
una
Com
Archipiélago de Los Chonos Isla Melchor
Río Cisnes
Villa Villa La Tapera Amengual
Pto. Cisnes
una
Com
s
isne
de C
ysén
de A
Pto. Aguirre
Villa Mañihuales Ñirehuao
Pto. Aysén
El Balseo
Baño Nuevo
Villa Ortega
Pto. Chacabuco
Coyhaique
Isla Clemente
Valle Simpson El Blanco Balmaceda Bahía Erasmo
Isla Nalcayec
Com
una
de C
Villa Cerro Castillo
Bahía Exploradores tes
Pto. Ibáñez
fan ero Est
Istmo de Ofqui
ique
Com Levicán una de R una ío Ib de C áñez hile Chic o Pto. Pto. Lago era Cristal rr al Ca Sánchez Gener
Bahía Murta
Ele
Lago Presidente Ríos
Península de Taitao
oyha
Pto. Río Tranquilo
Laguna San Rafael
Com
Chile Chico
Fachinal
Campos de Hielo Norte
Pto. Guadal Pto. Bertrand
Cochrane
Golfo de Penas Co
mu
na
Co
Lago Cochrane
chr
ane
Los Ñadis
Fiordo Steffen
Archipiélago Guayaneco
de
TERRITORIO ARGENTINO
Golfo San Esteban
MAR DE CHILE
OCÉANO PACÍFICO
Golfo Tres Montes
Caleta Tortel Isla Merino Jarpa
Pto. Yungay
Río Bravo
Leyenda
Isla Campana Isla Prat
Bajo Pascua Campos de Hielo Sur
Mayer
de O
’Hig gins
Villa O’Higgins
Com
ER REG RIT IÓN OR D IO E M AN AG TÁ AL RT LA ICO NE CH S ILE
Población Densidad
1930
9.108 hab
40
1940
17.014 hab
50
1950
28.202 hab
160
1960
37.058 hab
180
1970
41.128 hab
191
Eje de penetración real
Lago O’Higgins
una
YT
N° de centros
Año
Eje de penetración probable Candelario Mancilla
Centro de crecimiento urbano Centros poblados
NO
El trazado del límite internacional no es oficial
Corte de penetración internacional
Figura N° 4: Evolución de la ocupación de la Región de Aysén. Población y ejes de acceso al territorio. Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de: CORFO-IREN. Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región Aisén. Evolución de la Ocupación Espacial Ejes de Penetración (1930 – 1970). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – CORFO. Convenio Intendencia Región Aysén SERPLAC Región Aysén, CORFO-IREN en Archivo MOP.
43
Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén Perspectivas de desarrollo de los recursos de layRegión Concesiones y arrendamientos (Entre 1903 1918) de Aysén Concesiones y arrendamientos (Entre 1903 y 1918) REGIÓN
DE LOS
N LAGOS
Archipiélago de las Guaitecas
Repollal
Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka
La Junta
Melimoyu
Isla Concoto
Puyuhuapi
Lago Verde
Cana
Isla Cuptana
Isla Benjamín
l Mora
leda
Pto. Gala
Isla Magdalena
Pto. Gaviota
a an
pi
Río Cisnes
ua
uh
uy
lP
Isla James
Villa Villa La Tapera Amengual
Pto. Cisnes
C
Archipiélago de Los Chonos Isla Melchor
Villa Mañihuales
Pto. Aguirre
Ñirehuao
Pto. Aysén
El Balseo
Baño Nuevo
Villa Ortega
Pto. Chacabuco
Coyhaique
Isla Clemente
Valle Simpson El Blanco Balmaceda Bahía Erasmo
Villa Cerro Castillo
Bahía Exploradores tes
Pto. Ibáñez
fan Ele
Lago Presidente Ríos
ero
Pto. Pto. Cristal Sánchez
Est
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
Levicán
Bahía Murta
Pto. Río Tranquilo
Laguna San Rafael
Lago era arr ral C
Gene
Chile Chico
Fachinal
Campos de Hielo Norte
Golfo San Esteban
MAR DE CHILE
OCÉANO PACÍFICO
Golfo Tres Montes
Pto. Guadal Pto. Bertrand Lago Cochrane
Cochrane
Golfo de Penas
Los Ñadis
Archipiélago Guayaneco
Leyenda Sociedad Ganadera Yelcho Palena
Caleta Tortel
Sociedad Austral de Maderas
Isla Merino Jarpa
Anglo Chilean Pastory Co. Pto. Yungay
Río Bravo
Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego Concesión Bousquet
Isla Campana Isla Prat
Bajo Pascua
Mayer
Concesión Asenjo y Bate Sin concesión ni arrendamiento Sociedad Industrial Aysén Concesión Tornero
Campos de Hielo Sur
Villa O’Higgins
Concesión Bórquez Concesión Christie
Lago O’Higgins
YT
ER REG RIT IÓN OR D IO E M AN AG TÁ AL RT LA ICO NE CH S ILE
Concesión Contardi Candelario Mancilla
Concesión Freudenburg Límite regional 1915
NO
El trazado del límite internacional no es oficial
Figura N° 5: Plano que indica los terrenos entregados en concesión entre 1903 y 1918 en la Región de Aysén. Fuente: Tándem, 2020. Redibujo a partir de: CORFO-IREN. Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región Aysén. Concesiones y Arrendamientos (Entre 1903 y 1918). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – CORFO. Convenio Intendencia Región Aysén SERPLAC Región Aysén, CORFO-IREN en Archivo MOP.
44
TERRITORIO ARGENTINO
Isla Nalcayec
Límite internacional Centros poblados
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 6: Colonos del río Baker, Aysén, hacia 1935. Fuente: Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, Punta Arenas.
37. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 38. Ibíd. 39. Ibíd. 40. DA-MOP, “Proyecto de Inversión Restauración del Monumento Nacional Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén, para el Museo Regional de Aysén, Comuna de Coyhaique”, Consultoría 1: Análisis, Diagnóstico, Propuesta de Arquitectura y Guion Expositivo del inmueble Sociedad Industrial Aysén para Museo Regional, Etapa 1. Diagnóstico, Cuaderno 1: Recopilación de Antecedentes, Empresa Ice End, 2011. 41. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 42. Varios Autores, Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927). Guerra de Chile Chico (Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018) en web: http://www.memoriachilena. gob.cl/602/w3-article-92431.html
lenta colonización por parte de chilenos que llegaban desde Argentina37, la cual fue relevante para el establecimiento de residentes permanentes. Este asentamiento fue constante en el tiempo y tuvo grandes complejidades debido a la lejanía a centros poblados38. Los habitantes se instalaron en los valles más fértiles al oriente de la cordillera39 y conformaron una región que fue poblada por colonos de manera progresiva.
co ocurrida en 1918, que involucró a carabineros y un grupo de colonos asentados en la ribera sur del lago General Carrera, que se sintetiza en el siguiente relato: [...] las tierras fueron arrendadas al sueco Carlos Von Flack, a pesar de que estaban ocupadas. Organizados para impedir el desalojo de sus tierras y liderados por Antolín Silva Ormeño, a quien llamaban el general, los colonos se enfrentaron a los carabineros enviados a hacer cumplir las órdenes judiciales, matando a tres de ellos y expulsando a los demás [...] Los sucesos de 1918 tuvieron gran impacto en la opinión pública, obligando al gobierno a anular el contrato de arrendamiento42.
Con respecto a las conexiones viales de la región, Bozzolo (2011) plantea que los caminos poseen una especial relevancia en la historia de ocupación del territorio40 y afirma que estas conexiones evolucionaron desde “huellas”, que permitían el paso a pie o a caballo, a “sendas” que permitieron el desplazamiento de carretas y que antecedieron a los caminos vehiculares actuales, disminuyendo los tiempos de viaje entre un poblado y otro.
Al respecto, Ivanoff (2002) entrega algunos antecedentes relevantes:
Además de las dificultades impuestas por el territorio, hubo conflictos con las sociedades ganaderas en la zona41. La entrega de terrenos en concesión a las sociedades de explotación incluyó áreas en que los colonos ya se habían instalado. En consecuencia, el enfrentamiento fue inminente entre quienes ocupaban espontáneamente las tierras y las estancias ganaderas que se establecían a partir de las concesiones que el Estado impulsaba. En este contexto, destaca la Guerra de Chile Chi-
Ese mismo día Cantalicio Jara envía un emisario a buscar a su hermano Manuel y a todos los pobladores, quienes se reúnen en su campo en Bahía Jara y allí Don Cantalicio les manifiesta que deben retirarse nuevamente hacia Argentina, puesto que ellos no quieren que se produzca un enfrentamiento en donde más de una familia puede salir enlutada. Cuando Antolín Silva escucha las palabras de Cantalicio Jara, hace uso de la palabra ante 45
Figura N° 7: Plano Sociedad Industrial del Aysén (SIA). Fuente: Archivo Ministerio de Obras Públicas.
Figura N° 8: Ñirehuao. 1950-1960. Fuente: Ulloa R., Domingo. Puerto Aysén. Ca. 1960. Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.
46
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
43. Danka Ivanoff, La Guerra de Chile Chico o los Sucesos del Lago Buenos Aires (Coyhaique: Editorial Cruz del Sur de la Trapananda, 2002), 35. 44. Memoria Chilena, Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927). Guerra de Chile Chico, Op. Cit. 45. Ibíd. 46. Ibíd. 47. Mauricio Osorio, Carmen Parés y Enrique Martínez. “José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919” en Fuentes para la Historia de Aysén, Sociedad de Historia y Geografía de Aysén 1 (2010), en web: https://sohigeo.files.wordpress.com/2010/08/fuenteshistoria1.pdf 48. Ibíd. El Decreto Supremo N° 1610, se encuentra en el Volumen 2172 del Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, de diciembre de 1919, en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD). Fuente: Carmen Parés Fuentes, Acerca del Hallazgo del Decreto de Creación de Balmaceda. 49. Ibíd. 50. Enrique Martínez Saavedra, “Contexto histórico José Antolín Silva Ormeño y la fundación de Balmaceda, el primer pueblo de Aysén Continental” en Varios Autores José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919 en Op. Cit. 51. Adofo Ibáñez Santa María, Op. Cit., pp. 259-378. 52. Ibíd, 259-378. 53. Varios Autores, La lenta y difí cil ocupación de la Patagonia oc cidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927), Op. Cit. 54. Lorena Pérez, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo, Op. Cit. p. 21. 55. Ibíd, 21. 56. Ibíd, 21. 57. Consejo de Monumentos Nacionales, Puente Presidente Ibáñez (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/ monumentos-historicos/puente-presidente-ibanez 58. Ibíd.
los pobladores allí reunidos y en un vibrante discurso, en el cual insta a defender el derecho de permanecer en el suelo patrio, ya que la justicia y el derecho están de vuestro lado, convence a los colonos de quedarse43.
El Territorio de Aysén se creó oficialmente en 1927, por iniciativa de Carlos Ibáñez del Campo, lo que determinó una progresiva instalación de servicios públicos en la región52. Posteriormente, Aysén pasó a ser una provincia de Chile en 193753.
Después de este conflicto, el Estado apoyó con mayor fuerza a la pequeña propiedad ya instalada en la región y las grandes compañías ganaderas disminuyeron su extensión limitándose a las llanuras del margen oriental de Aysén, las mejores tierras para la ganadería extensiva44.
En esos años, Cochrane comenzaba su desarrollo y para 1931 se fundaba Puerto Ibáñez 54. Algunos años antes, en 1929, comenzaban las publicaciones locales Revista de Aysén y el periódico El Aisén55, dando cuenta de un efectivo asentamiento en el territorio. En 1934 se fundó la primera sede parroquial en Puerto Aysén, comenzaron a instalarse liceos técnicos y en la década de 1940 se creó el aeródromo de Balmaceda56.
La historia del poblamiento espontáneo de esta región es de relevante interés, ya que los colonos fueron construyendo edificaciones y pueblos por iniciativa propia, generando rutas y preparando terrenos para la agricultura y la ganadería45, antes de la llegada oficial del Estado con servicios y autoridades. Posteriormente, el gobierno chileno regularizó los asentamientos y fomentó su extensión46. En cuanto a la fundación de ciudades, Balmaceda es señalado como el primer pueblo de la Patagonia occidental continental creado oficialmente por el Estado47, a fines de 1919, mediante el Decreto Supremo N° 1610 que fue firmado en Santiago por el Presidente Juan Luis Sanfuentes48. No obstante esto, Balmaceda se había constituido como poblado unos años antes, en 1917, por iniciativa de José Antolín Silva Ormeño49, por lo que al momento de tramitar su fundación oficial, este poblado contaba ya con alrededor de cuarenta viviendas50. En 1920, en Puerto Aysén había poco más de 200 habitantes y era el asentamiento más relevante en la región, razón por la cual unos años más tarde, en 1927, pasó a ser la capital del territorio de Aysén. Esta ciudad se fundó oficialmente en 1928. Posteriormente Coyhaique, actual capital regional, fue fundada en 1929 bajo el nombre de Baquedano. A partir de 1925, el Estado se ocupó de los títulos de propiedad austral y buscó extender y mejorar la explotación agrícola del territorio a través del “fomento de la propiedad del suelo”51, lo que significó regularizar la tenencia de terrenos de residentes en la región.
Alrededor de 1930, las compañías ganaderas comenzaron a declinar y el Estado inició un proceso de mayor presencia en el territorio. Las motivaciones del retiro de las compañías ganaderas fueron variadas, influyendo el aumento de colonos, el término o no cumplimiento de los contratos de concesión o arrendamiento y la falta de capital. Los procesos de esta etapa están sobre todo relacionados con una mayor injerencia del Estado en el desarrollo de la zona a través de los instrumentos de fomento y la transformación del campo, mediante la ley de Reforma Agraria. Luego, a partir de la década de 1950, se dio un impulso a la creación de asentamientos, villas y pueblos a lo largo del territorio. Otro de los cambios relevantes fue el término de la concesión de la SIA, ocurrido en los años sesenta. Se entregó en esa época el casco central en la sección Coyhaique para la creación del Liceo Práctico de Agricultura y Ganadería, y las secciones en el valle de Ñirehuao comenzaron una etapa de transformaciones por el otorgamiento de terrenos a las cooperativas agrícolas de Ñirehuao y Baño Nuevo. En 1966 se inauguró el Puente Presidente Ibáñez en Puerto Aysén, siendo Presidente de la República Eduardo Frei Montalva. Protegido como Monumento Nacional desde el año 200257, esta obra es considerada como uno de los más importantes exponentes del tipo de infraestructura pública desarrollada en las décadas de 1950 y 196058, ya que tuvo gran impacto a nivel social y económico,
47
Figura N° 9: Plano de Balmaceda. Fundado en 1919, fue el primer pueblo de este territorio creado oficialmente por el Estado. Fuente: Varios Autores, “José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919” en Fuentes para la Historia de Aysén, Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, n.1, 2010.
Figura N° 10: Plano Población Baquedano 1929. Fuente: Dirección de Arquitectura MOP. “Proyecto de Inversión Restauración del Monumento Nacional Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén, para el Museo Regional de Aysén, Comuna de Coyhaique”, Consultoría 1: Análisis, Diagnóstico, Propuesta de Arquitectura y Guion Expositivo del inmueble Sociedad Industrial Aysén para Museo Regional, Etapa 1. Diagnóstico, Cuaderno 1: Recopilación de Antecedentes, Empresa Ice End, 2011.
48
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 11: Pueblo de Chile Chico. Sin fecha. Fuente: Museo Regional de Aysén.
uniendo el interior de la Región de Aysén con el resto del país a través de Puerto Chacabuco59. Su construcción fue un aporte relevante en la infraestructura vial, ya que contrarrestó el aislamiento en que se encontraba la región hasta esa época60. Por otra parte, la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en el año 193961, estableció nuevas perspectivas de desarrollo. Esto sería consistente con el modelo impulsado a partir de los gobiernos radicales, a través de la industrialización por sustitución de importaciones.
59. Ibíd. 60. Sergio Urizar, et al. Una isla llamada Aysén (Gobernación de Coyhaique, 1966) https://www.youtube.com/watch?v=YCwCTqsJ1Dk 61. La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, fue creada en 1939 bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Esta institución estuvo ligada al desarrollo industrial y económico del país. 62. Mateo Martinic, Op. Cit, pp.370-371. 63. Ibíd, 370-371. 64. Ibíd, 372. 65. Ibíd, 372. 66. Ibíd, 372. 67. Ibíd, 374. 68. Ibíd, 375.
La CORFO cumplió un rol relevante en diversos rubros, como la ganadería, la pesca, el sector forestal y la minería, asumiendo en este último una activa participación en los proyectos mineros de Puerto Cristal, Puerto Guadal y Puerto Sánchez, que hasta fines del siglo XX dinamizaron la vida social y económica de la cuenca del lago General Carrera. Para inicios de la década de 1960, el Plan de Desarrollo Ganadero de la Provincia de Aysén apuntaba a una explotación más intensa y racional de la ganadería, con el aumento de capacidad de los campos, instalaciones mejoradas, edificaciones e innovación tecnológica62. Relevante fue la construcción de un matadero y frigorífico para el ganado en Puerto Chacabuco63,
dependiente de la Sociedad Comercial y Agrícola, estatal. Se estableció también en la época un crédito específico para la renovación de maquinarias y equipos. Posteriormente, en 1960 se conformó la Compañía de Teléfonos de Coyhaique, lo que facilitó las comunicaciones internas y externas, y en 1962 se creó el Comité de Desarrollo Turístico en la misma ciudad64, promoviendo el crecimiento de esta área a nivel regional. Con respecto a la organización de cooperativas, es importante notar que en 1962, agricultores y ganaderos locales conformaron la Cooperativa Agrícola y Lechera de Aysén65 para el fomento de sus actividades. También, en 1963, se creó la Asociación de Pequeños Artesanos e Industriales66. Bajo la presidencia de Frei Montalva (1964-1970) se impulsó la descentralización del país, lo que se evidenció en una extensión de facultades a los intendentes67. En esta época se elaboró el Plan de Desarrollo Social Rural y Urbano de la Provincia de Aysén, el cual orientó la labor del gobierno y sus acciones en este territorio68. En cuanto a las iniciativas de fomento productivo en la época, la provincia estaba dedicada a labores ganaderas y agrícolas además de algunas actividades ligadas a la minería, pesca, comercio e industria forestal, por lo que este plan se enfocó a esas áreas, sumando una alta inversión en infraestructura vial y 49
Figura N° 12: Escuela Antigua de Cerro Castillo. Fuente: A. Grosse, Dirección de Arquitectura MOP (Estudio de Paisaje de la cuenca del río Ibáñez).
servicios como la construcción de agroindustrias con apoyo a su comercialización69. En esta época se aprobaron planimetrías de poblados, entrega de sitios a residentes, y obras de infraestructura como construcción de caminos, puentes y pasarelas70. Según Martinic (2005), estas iniciativas buscaban retener a la población y evitar su traslado a centros urbanos de mayor escala y/o hacia Argentina71. Entre los poblados fundados en la época destacan La Tapera (1966, zona de Cisnes Medio), Villa Ortega (1966, Mano Negra), Villa O’Higgins (1966, valle del río Mayer y sección chilena del lago O’Higgins), Cerro Castillo (1966, valle superior del río Ibáñez), Caleta Tortel (1967, aunque el decreto oficial data de 1970), Villa Los Torreones (1968, sobre el villorrio kilómetro 26, entre Puerto Aysén y Coyhaique), Villa Ñirehuao (1969, sección centro-oriente de la provincia), Villa Frei (1969, centro del valle Simpson), Puerto Bonito (1970, único situado en el litoral en la costa del fiordo Elefantes) y Puerto Puyuhuapi (1970, que se fundó sobre la colonización alemana que se inició en el 1933)72. La revitalización de los poblados existentes, a través de equipamiento y servicios para la comunidad, fue una iniciativa importante en esos años. Entre estos es posible mencionar Villa El Blanco, 50
Figura N° 13: Embarcadero, Puerto Aysén. Fuente: Ulloa R., Domingo. Puerto Aysén. Ca. 1960. Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.
Puerto Bertrand, La Junta, Lago Verde, Puerto Aguirre, Caleta Andrade, Villa Mañihuales, Puerto Cisnes, Puerto Cristal, Puerto Sánchez, Puerto Río Tranquilo y Puerto Guadal73. En el caso de Balmaceda, que desde la década de 1940 había decaído, además de dotar la ciudad de nuevos servicios, se decidió construir en sus cercanías el aeropuerto principal de la provincia, inaugurado en 196974. Ariel Elgueta (2018) plantea que hubo iniciativas relevantes para la región durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), quien estableció que el desarrollo regional debía estar en manos del Estado75. Entre las iniciativas que se materializaron bajo su gobierno, Elgueta (2018) destaca la construcción de los aeródromos en Puyuhuapi, La Junta, Islas Huichas, Laguna San Rafael y Puerto Aysén, la ampliación de pistas en otros cinco lugares de despegue y aterrizaje en la región, fomento pesquero y de conectividad, entre otros.
69. Santelices en Ibíd, p. 375. 70. Ibíd, 377. 71. Ibíd, 377. 72. Ibíd, 377-378. 73. Ibíd, 378. 74. Ibíd.
Una obra relevante de este período es el actual Gimnasio Regional de Coyhaique, que en su origen fue el Centro Clasificador de Lanas, un espacio construido en esta época para mejorar procesos productivos76. Otra iniciativa fue la instalación de una Planta Lechera, creada en el gobierno de Frei Montalva, y continuada pos-
75. Ariel Elgueta, La obra del presidente Allende en la Patagonia Central, LOM, Patrocinio de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén y de la Fundación Salvador Allende, 2018. 76. Ariel Elgueta, en Díaz Peña, Claudio. 2018. “Entrevista a Ariel Elgueta y su libro sobre Allende”, en EPD Comunicaciones, 2018.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 14: Campamento Minero de Puerto Cristal, 1953. Fuente: Museo Regional de Aysén.
teriormente, bajo incentivos de la CORFO, que producía yogurt, leche y mantequilla77. El abrupto término del gobierno de la Unidad Popular en 1973, tras el golpe de Estado, provocó un quiebre democrático. De esta época se registran casos de violación a los derechos humanos, que fueron agravados por la condición de distancia de los centros poblados de la región78. Desde ese momento y hasta 1990 los intendentes fueron oficiales generales del ejército79, marcando una fase de alta presencia militar en la zona.
77. Ibíd. 78. Verónica Venegas, Francisca Vargas, Aysén: muertes en Dictadura. Historias de ausencia y memoria (Agrupación Derechos Humanos de Coyhaique, 2014). 79. Mateo Martinic, Op. Cit, p. 379. 80. Ibíd, 380. 81. Ibíd, 380. 82. Ibíd, 381. 83. Mauricio Osorio, Historia Regional, en Op. Cit., p.44.
En 1974 se creó la XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo, producto de la regionalización del país, y se estableció como capital regional la ciudad de Coyhaique. Para 1977 se puso en marcha la Estrategia de Desarrollo Económico y Social Regional, que buscaba la descentralización y la utilización de recursos y potencialidades locales80. Así, el plan de ordenamiento regional visualizó a esta zona en la época como “un espacio de seguridad nacional, en el cual se debía ejercer soberanía y dominio”81. En este contexto, en la década de 1980 se concluyó la construcción del tramo norte de la Carretera Austral. Esto permitió mejorar la conectividad de la región y también promover el desarrollo del turismo local.
Con el retorno a la democracia, en el año 1990, se impulsaron diversas iniciativas en la región. Martinic (2005) plantea que los gobiernos de esta época pusieron énfasis en inversión pública ligada a materias de índole social, principalmente en vivienda, dotación de redes de agua potable, alcantarillado, electricidad, pavimentación, obras de saneamiento ambiental y en infraestructura para el desarrollo como las telecomunicaciones y vías de comunicación, además de obras de conectividad como la continuación de la Carretera Austral82. Sobre los asentamientos de finales del siglo XX en la región, Osorio (2018) señala dos poblamientos espontáneos relevantes, Puerto Gala y Puerto Gaviota, enmarcados en un proceso que comenzó en la década de 1970 y 1980, que se intensificó en los años noventa, en relación a la industria pesquera y salmonera83. En la actualidad se conserva un número importante de inmuebles y sitios que son testimonio de la historia social, política y económica de Aysén. Gran parte de este patrimonio aún no posee protección legal.
51
Reseña arqueológica de la Región de Aysén
84. Todas las fechas de este documento están expresadas en años antes del presente (AP).
Aysén continental Las primeras poblaciones humanas en la Región de Aysén se remontan a miles de años. A partir de diversas investigaciones arqueológicas fue posible identificar que hay ocupaciones humanas que tienen una data entre 12.000 y 8.00084 años y que estarían dentro de periodos que, desde la geología y arqueología, se han definido cómo Pleistoceno final y Holoceno temprano, donde el clima y el paisaje eran muy diferentes a como los conocemos hoy en día. El registro arqueológico de estos primeros grupos humanos es escaso y supone breves ocupaciones en reparos rocosos, considerando que la mayoría de los sitios de mayor antigüedad se encuentran ubicados en el área esteparia al oriente de la cordillera de Los Andes. Sin embargo, en la Región de Aysén fueron identificados sitios en la parte alta (estepa) de dos valles: en el Alto Río Cisnes y Ñirehuao. En el primero se ubica el sitio El Chueco 185 y en el segundo el sitio Cueva la Vieja86. Ambos corresponden a las evidencias de data más antigua, posiblemente de las primeras incursiones a este nuevo territorio disponible. Según las reducidas evidencias materiales de este periodo, habrían tenido un modo de vida cazador-recolector con una alta movilidad, es decir, eran nómades ya que su subsistencia se basaba en la caza de animales y en la recolección de plantas silvestres, por lo que estaban en constante movimiento. Posteriormente, durante los períodos arqueológicos Holoceno medio (8.000 – 3.500 años) y tardío 52
(3.500 años, hasta momentos pre-contacto europeo), las formas de ocupar el espacio cambiaron, ya que los grupos humanos se empezaron a asentar en diferentes áreas como la zona boscosa donde comenzaron a explotar nuevos recursos. Dentro de este panorama, se destacan las ocupaciones en cuatro valles asociados a importantes cuencas hidrográficas de la región: los ríos Cisnes, Ibáñez, Jeinimeni y Chacabuco. Durante estos periodos se registraron la mayoría de los sitios arqueológicos en las cuencas hidrográficas antes mencionadas. En el valle del río Cisnes fueron identificados algunos protegidos (cuevas y alero) y a cielo abierto. Los estudios arqueológicos87 desde el área esteparia hasta la costa de este valle, resaltan que en el sector alto existe una gran cantidad de este tipo de asentamientos, así como también canteras y chenques. Así, para el sector medio del río Cisnes los asentamientos domésticos se asocian a la transición estepa-bosque, destacando la identificación de herramientas que habrían sido utilizadas para el aprovechamiento de la madera. En esta zona también fueron registradas pinturas en algunos aleros y afloramientos rocosos, lo que en arqueología se denomina como arte rupestre. Estas representaciones, hechas por antiguos habitantes del lugar, tienden a ser de forma geométrica. En el valle del río Ibáñez fueron identificados asentamientos que abarcan una cronología que se extiende aproximadamente entre 6.000 y 200 años antes del presente (AP)88, siendo registrados sitios arqueológicos tanto en el curso medio como en el bajo, concentrándose la mayoría en el primero89. Allí
85. César Méndez et al., “New evidence of human occupation during the Pleistocene-Holocene Transition in Central Patagonia” Latin America Archaeology 25 (2008): 38-40. César Méndez et al., “Ocupaciones humanas en la margen occidental de Patagonia Central: Eventos de poblamiento en Alto Río Cisnes” Magallania 39 (2011): 223-242. Omar Reyes et al., “El Chueco 1: Un asentamiento multicomponente en la estepa occidental de Patagonia Central (11.400 a 2.700 años cal. AP, 44o S)”, Magallania 35(1) (2007): 107-119. Omar Reyes et al., “Uso del espacio de cazadores recolectores y paleoambiente Holoceno en el valle del Río Cisnes, región de Aisén, Chile”, Magallania 37 (2009): 91-107. 86. Felipe Bate, “Las investigaciones sobre los cazadores tempranos en Chile austral”, Trapananda 1 (2) (1979): 14-23. Francisco Mena et al., “Cazadores tempranos y tardíos en Cueva Baño Nuevo-1, margen occidental de la estepa centropatagónica (XI Región de Aysén. Chile)”, Anales del Instituto de la Patagonia 28 (2000): 173-195. Francisco Mena y Omar Reyes, “Montículos y cuevas funerarias en Patagonia: Una visión desde Cueva Baño Nuevo-1, XI Región”, Chungará 33(1) (2001): 21-30. 87. Omar Reyes et al. 2009, Op. Cit. César Méndez et al. 2011, Op. Cit. Catalina Contreras, César Méndez y Omar Reyes, “Tecnología lítica de cazadores recolectores en la estepa aysenina. Gestión de recursos y organización espacial en los valles de los ríos Cisnes y Simpson”, Magallania 44 (2016): 167-185. 88. Francisco Mena, Un caso de microidentidad y/o restricción territorial en el curso medio del río Ibáñez (Aisén, Andes centro-patagónicos, Chile). 89. Francisco Mena y Carlos Ocampo, “Distribución, localización y caracterización de sitios Arqueológicos en el Río Ibáñez (XI Región)”, Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4(1) (1993): 33-58.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 15: Sitio RI-01, Monumento Nacional Manos de Cerro Castillo. Fuente: Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP, 2015.
90. Felipe Bate, “Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia”, Anales del Instituto de la Patagonia 1 (1970): 15-25. 91. Diego Artigas y Camila Muñoz, “Arte rupestre en el curso medio del río Ibáñez: retomando el camino de la integración de las manifestaciones artísticas al contexto regional”, en Actas XIX Congreso de Arqueología Chilena, (Arica: Sociedad Chilena de Arqueología, 2015): 507- 514. 92. César Méndez, Amalia Nuevo-Delaunay y Omar Reyes, Arqueología de Aisén. 12 mil años de ocupación. (Chile: CIEP, 2020). 93. Catalina Contreras, “Tecnología lítica en la cuenca del Río Jeinemeni: Análisis de material superficial”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 41-42 (2012): 29-42. 94. Hans Niemeyer, “La cueva con pinturas indígenas del Río Pedregoso” Trapananda II (3) (19791980): 7-22. Camila Muñoz, Informe arqueológico Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Sectores Valle de la Piedra Clavada, Cerro Guanaco y Paso de las Llaves (Coyhaique: manuscrito, 2012). Camila Muñoz, Consuelo Carracedo y Constanza Inostroza, “Redescubriendo el Jeinimeni, región de Aysén, Chile: Una aproximación inicial a los distintos tipos de sitio en el espacio de la Reserva Nacional”, en X Jornadas de Arqueología de la Patagonia (2017), presentación formato póster. 95. Catalina Contreras 2012, Op. Cit. 96. Camila Muñoz, Consuelo Carracedo y Constanza Inostroza et al. 2017, Op. Cit. 97. Felipe Bate 1970, Op. Cit. Francisco Mena y Donald Jackson, “Tecnología y subsistencia en Alero Entrada Baker (Región de Aisén; Chile)” Anales del Instituto de la Patagonia 20 (1991): 169-203. 98. Francisco Mena y José Blanco 2017, Ibíd.
destaca la abundante cantidad de lugares con arte rupestre, identificando improntas de manos, elementos geométricos y figuras zoomorfas definidas como guanacos90. Uno de los sitios arqueológicos más relevantes es el Paredón de las Manos de Cerro Castillo (RI-01), donde se han registrado doscientos motivos91, en su mayoría manos en negativo. La subsistencia de estos grupos estaba basada en el consumo del huemul, complementado con el guanaco en los sectores más cercanos al lago General Carrera, también conocido como Buenos Aires. Por otro lado, se habrían dado diversas prácticas funerarias en las cuales destaca la construcción de estructuras llamadas chenques, las que en algunas ocasiones conformaban verdaderos cementerios con entierros individuales y colectivos como, por ejemplo, el cementerio de puerto Ingeniero Ibáñez. Este tipo de estructuras datan aproximadamente entre 1.500 y 300 años y habrían sido también identificadas en la zona del río Ñirehuao y en el valle del río Cisnes92. En el sector del río Jeinimeni se identificaron yacimientos que habrían sido ocupados hace 7.000 años, extendiéndose hasta momentos poshispánicos93. Estos grupos humanos se caracterizaron por habitar espacios abiertos, aleros rocosos y cuevas, en algunos de los cuales se encuentra arte rupestre. Un ejemplo de ello es la Cueva de las Manos del Río Pedregoso o RNLJ-394, donde las representaciones corresponden a figuras zoomorfas (guanacos), improntas de manos, huellas de animales (ñandú) y motivos geométricos, las cuales fueron realizadas en rojo, amarillo, negro y blanco. Estos grupos también habrían confeccio-
nado herramientas de piedra utilizando una gran variedad de materias primas locales y otras de origen foráneo95. En este sector, durante el Holoceno medio y tardío, los grupos cazadores-recolectores ocuparon espacios en zonas más altas para la caza, la elaboración de instrumentos líticos y su mantención, mientras que los sectores más bajos, cercanos al río, fueron destinados para realizar arte rupestre96. En el sector del río Chacabuco, los estudios arqueológicos desarrollados desde los años 70 han permitido establecer una ocupación humana que se habría iniciado hace unos 7.500 años97, en la cual los grupos se estarían moviendo desde la estepa hacia el bosque. A su vez, los campamentos residenciales o domésticos se emplazaron en la parte alta del valle, mientras que la zona media del río Chacabuco se habría caracterizado por la utilización de espacios a cielo abierto. Respecto al arte rupestre, en el sector alto se registraron sitios con escasos motivos compuestos por líneas paralelas en negro y rojo, así como una mano en negativo roja98, y en el curso bajo, pese a que también es escasa la presencia de arte rupestre, destaca el sitio Alero Los Niños con manos pequeñas en negativo y líneas de puntos. El litoral y los archipiélagos Tanto en el pasado como en la actualidad, esta área fue de difícil acceso por vía terrestre y sólo fue posible explorarla por vía marítima durante el Holoceno medio, utilizando canoas. Esto se debió a una serie de sucesos ambientales relacionados con la actividad volcánica, tectónica y glaciar, además de variaciones en los niveles del mar sucedi53
Figura N° 16: Sitio RNLJ-3. Cueva de las Manos del río Pedregoso. Fuente: Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP, 2015.
dos a lo largo del tiempo, lo que fue modelando el territorio hasta lo que vemos en la actualidad99. Durante el Holoceno medio, uno de los sitios arqueológicos más representativos registrado a la fecha en esta zona es el sitio conchal GUA-10100 (terraza), ubicado en Guaitecas y que tiene una data en 5.370 años101. Generalmente, estas antiguas ocupaciones presentan una mala preservación de los elementos de cultura material de origen orgánico (conchas y huesos), debido a las altas precipitaciones y a la composición de los suelos, por lo que es usual que solo se preserven los elementos de piedra. Alguno de estos sitios presenta además dispersiones de herramientas de piedra ubicadas en el intermareal102. Para el Holoceno tardío, resulta interesante destacar que el número de sitios arqueológicos identificados aumentó y con ello también su diversidad, encontrando conchales a cielo abierto y bajo reparos, algunos de los cuales presentan entierros humanos, sitios en cuevas y abrigos rocosos utilizados como campamentos temporales y/o como espacios fúnebres. Esto nos revela la multiplicidad de actividades que allí desarrollaron grupos cazadores-recolectores marinos103. Los conchales que se distribuyen a lo largo de las costas, corresponden a ocupaciones de carácter doméstico, de tareas y habitacionales que se forman por la acumulación de conchas, desechos domésticos y elementos de la cultura material. Si bien es muy escasa la conservación de las conchas en los primeros periodos, los arqueólogos y arqueólogas pueden determinar la presencia de ellas a través 54
de pequeños fragmentos, lo que permite inferir que alguna vez aquellos sitios arqueológicos fueron conchales o al menos parte de ellos. Algunos conchales más recientes se encuentran asociados a corrales de pesca104, estructuras construidas en piedras y ramas que funcionan como trampas para los peces que quedan atrapados luego de que baja la marea, por lo que de esta forma pueden ser recolectados105. Otro tipo de evidencias sumamente importante que datan desde el Holoceno tardío hasta tiempos poshispánicos, corresponden a una serie de sitios en cuevas y/o reparos rocosos que fueron empleados con fines funerarios. Si bien también se registraron entierros humanos en conchales, las inhumaciones en estos lugares van desde varios individuos a grandes osarios e incluso algunos se encuentran depositados en superficie106. Dado que muchos de estos se encuentran disturbados por la acción humana reciente, no se han podido identificar formas particulares de sepultación. En general, los grupos cazadores-recolectores marinos que habitaron estos espacios eran altamente nómades y tenían una estrategia de subsistencia enfocada en la explotación de recursos marinos, tales como mamíferos marinos, aves y, en menor cantidad, mamíferos terrestres, entre ellos el pudú y el huemul. Sin embargo, se habrían enfocado principalmente en la pesca107. También confeccionaban puntas de proyectil lanceoladas, elaboradas en roca obsidiana, particularmente de color negro y gris proveniente del volcán Chaitén, lo que apoya la hipótesis de una alta movilidad en esta gran área en busca de esta materia prima108. También habrían utilizado puntas de proyectil y
99. Omar Reyes et al., “Earthquakes and coastal archaeology: Assessing shoreline shifts on the southernmost Pacific coast (Chonos Archipelago 43°50”-46°50” S, Chile, South America)” Quaternary International 463 (2018): 161-175. 100. Charles Porter, “GUA-010, un sitio costero erosionado en una zona sísmica activa”, Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4 (1993): 81-88. 101. Omar Reyes, Manuel San Román y Flavia Morello, Search for maritime hunter-gatherer archaeological record in the shifting shorelines of the South Pacific Coast (Chonos and Guaitecas Archipelago, Chile). 102. Omar Reyes, Manuel San Román y Mauricio Moraga, “Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, región de Aisén” Magallania 39(2) (2011) : 293-301. 103. Omar Reyes et al. 2011, Ibíd. 104. Omar Reyes et al 2015, Ibíd. 105. Ricardo Álvarez, Doina Munita, Jeannette Fredes y Rodrigo Mera, Corrales de pesca en Chiloé (Valdivia: Imprenta América, 2008). 106. Álvarez et al. 2008 107. Omar Reyes et al. 2013, Ibíd. 108. Dominique Legoupil, Phillippe Bearez, Sébastien Lepetz, Manuel San Román y Kai Salas. “De la pesca a la caza: Evolución económica del sitio Stuven 1, al sur del Golfo de Penas”, en Arqueología de Fuego-Patagonia, editado por Flavia Morello, Mateo Martinic, Alfredo Prieto y Gabriel Bahamonde, (Punta Arenas: Ediciones CEQUA, 2007), pp. 279-294. Omar Reyes et al. 2019b, Ibíd.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 17: Arte rupestre, sitio RNLJ-3. Cueva de las Manos del río Pedregoso. Fuente: Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP, 2015.
109. Charles Stern y Patricia Curry, “Obsidiana del sitio Pose Las Conchillas, isla Traiguén (45°30’S), Archipiélago de Los Chonos, Chile”, Anales del Instituto de la Patagonia 23 (1995): 119-124. Omar Reyes et al. 2015, Op. Cit. 110. Omar Reyes et al. 2019b Op. Cit. 111. Francisco Mena y Víctor Lucero, “En torno a las últimas poblaciones indígenas de la cordillera centro-patagónica: estudio comparado de tres valles en Aisén oriental (Chile)”, en Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por María Teresa Civalero, Pablo Fernández y Gabriela Guráieb, (Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2004), pp. 643-657. 112. Héctor Velásquez et al., “Campamentos residenciales tardíos a cielo abierto en el alto río Cisnes (XI Región de Aisén): Appeleg 1 (CIS 009)” Magallania 35-1 (2007): 85-98. 113. Camila Muñoz 2012, Op. Cit. Camila Muñoz, Consuelo Carracedo y Constanza Inostroza 2017, Op. Cit. 114. Varios Autores. “La lenta y difícil ocupación de la Patagonia occidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927)”, Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, Ministerio de Educación, 2018, en web: http:// www.me-moriachilena.gob.cl/602/ w3-article-620.html 115. John Cooper, The Marginal Tribes. Handbook of South American Indians. (Washington: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology, 1946). 116. Renato Cárdenas, Dante Montiel y Catherine Hall, Los Chonos y los Veliche de Chiloé. (Chile: Ed. Olympo,1991). Ricardo Álvarez, “Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas “chonos”, Anales del Instituto de la Patagonia 30 (2002): 79-86.
pesas de red para la caza y pesca, mientras que las hachas de piedra y cuñas de hueso dan información respecto al posible trabajo de la madera, asociado a la confección de canoas109. Los pueblos originarios en la Región de Aysén post contacto europeo El arribo de inmigrantes europeos a la zona de Aysén continental impulsó una intensa ocupación a inicios del siglo XIX, lo que llevó a grandes y rápidas transformaciones culturales al término de dicho centenario. Esto debido a una serie de factores tales como los desplazamientos de poblaciones, la adopción del caballo y la instalación de asentamientos colonizadores en la zona esteparia, lo que habría producido un abandono de los espacios de bosque110. También se identificaron algunos sitios arqueológicos que presentan evidencias de ocupaciones o contactos con europeos. En el curso alto del río Cisnes se encontraron vestigios prehispánicos asociados a elementos materiales históricos (1880-1920), tales como fragmentos de vidrios y objetos de metal como latas de conserva, cucharas y cartuchos de balas, lo que plantea una reocupación de asentamientos por parte de los colonos111. A su vez, en el valle del río Jeinimeni se identificó la existencia de arte rupestre con registros de motivos en forma de “U”, lo que puede ser interpretado como posibles huellas de caballo112. En esta zona se habría dado una tardía “recolonización” del área, la cual se iniciaría hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, producto de la cesión de terrenos por parte del Estado chileno para la instalación de las primeras grandes empresas ganaderas en los sectores
del valle de Coyhaique, Mañihuales y Ñirehuao113. Ejemplo de esto es la Sociedad Industrial de Aysén y la posterior Sociedad Explotadora del Baker. Por otra parte, hacia la costa y los archipiélagos, los primeros contactos entre los grupos cazadores-recolectores marinos, navegantes y viajeros europeos habrían sido esporádicos. Sin embargo, fueron las misiones evangelizadoras desde el siglo XVI las que generaron un impacto profundo en los modos de vida de estos grupos, conocidos etnohistóricamente como chonos114. No obstante, las fuentes escritas relatan la presencia de una serie de diversidades culturales, al menos hasta el siglo XVII115. Este grupo era altamente nómade y se habrían distribuido entre las islas Guaitecas y la península de Taitao, llegando incluso hasta el golfo de Penas. Según las distintas fuentes consultadas, los chonos habrían formado grupos compuestos por pequeñas unidades familiares que se instalaban de forma transitoria según sus necesidades y la disponibilidad de los recursos116. Así, la subsistencia se basaba en la explotación de recursos marinos, a través de la pesca y la caza de mamíferos, como por ejemplo los lobos de mar. También recolectaban frutos y plantas comestibles. Un elemento que los caracteriza y, en general, a los grupos canoeros de los canales septentrionales, era la utilización de canoas llamadas dalcas, las que se confeccionaban en madera. Estas correspondían al medio de transporte con el que se movilizaban por los canales de los archipiélagos, ya que las posibilidades de desplazamiento en tierra eran bastante limitadas debido a la densa 55
Figura N° 18: Arte rupestre, Guanaca del sitio RNLJ-3, Cueva de Las Manos del río Pedregoso. Fuente: Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP, 2015.
vegetación y al mismo tiempo eran consideradas como la vivienda familiar. Estas embarcaciones eran armadas uniendo tres tablones con corteza, los que eran cosidos entre sí con el objetivo de que no se filtrara agua117. Algo particular de este medio de locomoción es que en “trechos no navegables se trasportaban los tablones al hombro, para ser cosidos y calafateados, dando forma a la dalca, en la orilla siguiente”118. Con la llegada de los jesuitas a comienzos del siglo XVII, se instalaron reducciones en varios lugares, principalmente en Chiloé, donde capturaban indígenas canoeros para trasladarlos y luego evangelizarlos. En 1612 los jesuitas de Castro fueron por primera vez al archipiélago de las Guaitecas, con el objetivo de convertirlos al cristianismo. Sin embargo, las expediciones españolas en esta zona incluían tomar prisioneros y llevarlos a Chiloé119. Varias misiones se pusieron en funcionamiento en años venideros (Achao, Cailín, Apiao, Chaulinec y Chonchi), utilizando a los mismos indígenas para atraer a sus congéneres. De todas estas, la misión de Cailín (circa 1743) habría concentrado un gran número de Chonos120. Desde los inicios del perio-
56
do de evangelización, primero con los jesuitas y luego con los franciscanos, hasta el siglo XVIII los traslados de encomiendas e intentos de sedentarización de los chonos disminuyeron la población originaria no sólo en la zona de los archipiélagos, sino que también en la isla Grande de Chiloé y el seno de Reloncaví, diezmando también a los grupos Veliche que allí habitaban. En un proceso que no duró más de 300 años, los chonos fueron aculturizados con enorme rapidez. Esto comenzó tras el asedio de las misiones religiosas y la encomienda, lo que ocasionó la muerte de muchos indígenas por enfermedades y cambios en la dieta. También los constantes conflictos con los conquistadores provocaron que algunos chonos migraran hacia el archipiélago de Wellington, juntándose con grupos kawésqar. En cambio, otra parte de estos pueblos adoptaron el sedentarismo y se incorporaron con los veliches y payos de Chiloé, al estar confinados en las mismas misiones121. Todo esto condujo a que, finalmente, los últimos avistamientos de Chonos en los archipiélagos, que aún preservaban su modo de vida canoero, fueran hacia finales del siglo XVIII122.
117. John Cooper 1946, Op. Cit. Renato Cárdenas, Dante Montiel y Catherine Hall 1991, Op. Cit. 118. Renato Cárdenas, Dante Montiel y Catherine Hall 1991, Op. Cit. 119. Ximena Urbina, “La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui” Magallania 38-2 (2010): 41-67. 120. Renato Cárdenas, Dante Montiel y Catherine Hall 1991, Op. Cit. Rodolfo Urbina 2007, Op. Cit. Ricardo Álvarez 2002, Op. Cit. 121. Rodolfo Urbina 2007, Op. Cit. 122. Joseph Emperaire, Los nómades del mar (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1961). Rodolfo Urbina 2007, Ibíd.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
¯ Pto. Raúl Marín Balmaceda
P
Repollal
1
P
P
Melinka
La Junta P P
Melimoyu Puyuhuapi
P
Pto. Gala
P
Lago Verde
P
P
Río Cisnes
Villa La Tapera Pto. Cisnes
5
P
P
Villa Amengual
P
Pto. Gaviota P
22 P
Pto. Aguirre
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén P
P Baño Nuevo
El Balseo
P
Villa Ortega
P P
Pto. Chacabuco
Coyhaique
P
Valle Simpson
P
Aysén Continental P
P
El Blanco
P
Balmaceda
Bahía Erasmo Villa Cerro Castillo P
Bahía Exploradores
Pto. Ibañez
P
6
P
3
Península de Sisquelán
Levicán P
Bahía Murta
P
Pto. Pto. Cristal Sánchez P
Península de Taitao
Pto. Río Tranquilo
P
P
P
Laguna San Rafael Istmo de Ofqui
Fachinal
P
Chile Chico
7
P
Mallín Grande P
Campos de Hielo Norte
Pto. Guadal Pto. Bertrand P
8
Cochrane
4
P
Fiordo Steffen
P
P
Los Ñadis Caleta Tortel P
Pto. Yungay
P P
Río Bravo
Mayer
P
P
Bajo Pascua
P
Villa O’Higgins
Campos de Hielo Sur P
Candelario Mancilla
Leyenda
1
Archipiélago de las Guaitecas
2
Archipiélago de los Chonos
3
Península de Taitao
4
Golfo de Penas
5
Cuenca hidrográfica de Río Cisnes
6
Cuenca hidrográfica de Río Ibáñez
7
Cuenca hidrográfica de Río Jeinimeni
8
Cuenca hidrográfica de Río Chacabuco
Figura N° 19: Mapa de contexto arqueológico. Fuente: Tándem, 2020.
57
Contexto Internacional
Colonia española
Proceso de Independencia 1811 - 1823
Siglo XIX Creación Estados Nacionales en Europa.
Organización de la República 1823 - 1833
1879 - 1884 Guerra del Pacífico. 1881 Tratado de Límites con Argentina. 1883 Tratado de Ancón.
1860 - 1883 Ocupación de La Araucanía.
1826 Chiloé se incorpora al territorio. 1833 Constitución Política es promulgada. 1843 Toma de posesión del Estrecho de Magallanes. 1851 FFCC comienza conexión ferroviaria. 1855 - 1856 Tratado Límites Argentina.
1810 Primera Junta de Gobierno.
1750
Población llega a la zona de Puerto Aysén. Firma del Tratado de Límites de Chile con Argentina. Decreto establece fundación de poblaciones para la colonización.
Los sacerdotes Norberto Fernández y Felipe Sánchez exploran el río Buta-Palena, en busca de la Ciudad de los Césares.
1880 1881 1889
Siglo XIX
1778
El padre José García Alsue recorre el litoral 1766 -1767 y denomina como Aysén al fiordo San Andrés. En su paso, avista la laguna San Rafael, visitada por Bartolomé Gallardo en 1674.
Intento de ocupación del archipiélago de Los Chonos, a través de la construcción del fuerte Tenquehuén.
John Byron realiza su travesía a bordo de la fragata H.M.S. Wager. 1741-1742
Expediciones del siglo XVIII
1700
Segunda mitad siglo XVIII Revolución Industrial.
Chile Prehispánico
1789 Revolución Francesa.
Contexto Nacional
1600
1608 Llegada de jesuitas a Chiloé y posterior evangelización de grupos indígenas, hasta la península de Taitao.
Siglo XVII Dominio español se asienta en Chiloé.
1500
1536 Expedición Diego de Almagro. 1541 Fundación Santiago Pedro de Valdivia.
800 a.C.
1520 Expedición de Hernando de Magallanes.
1870
1859
1831 1857
Robert Fitz-Roy realiza su expedición científica. Primer intento de exploración marina chilena a la actual Región de Aysén. Primeros asentamientos en la región, ligados a la explotación del ciprés. Exploración Enrique Simpson.
Línea de tiempo regional
1800
República Oligárquica 1833 - 1891
Liberalismo Económico 1850 - 1920
Estado de Bienestar 1924 - 1973
Reforma agraria 1962 - 1973
Dictadura Militar 1973 - 1990
Industria Salitrera en Chile 1880 - 1930
1989 Caída del Muro de Berlín.
1939 - 1945 Segunda Guerra Mundial.
1929 Gran Depresión Mundial.
República Parlamentaria 1891 - 1925
1914 Apertura Canal de Panamá. 1914 - 1918 Primera Guerra Mundial.
1910 Primera producción salitre sintético en Alemania.
1903 Inicios de la aviación.
1989 Plebiscito.
1980 Constitución Política.
1973 Golpe de Estado. 1974 Regionalización.
1939 Creación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
1930 Fundación Fuerza Aérea Nacional. 1931 Crisis económica en Chile.
Política sustitución de importaciones desde 1930.
1929 Tratado de Lima.
1925 Constitución Política de Chile es aprobada.
1910 Centenario de la República. Construcción gran infraestructura pública.
1907 Masacre Escuela Santa María de Iquique.
1884 Creación Empresa de Ferrocarriles del Estado. 1891 Guerra Civil.
1914 1917 1918 1919
1948 1949
1937 1939 1940 1945 1946
1957 1958
1945 1953 1954 1955 1956
Terremoto en Puerto Chacabuco.
2007
Décadas de 1970 a 1980 Construcción de la Carretera Austral.
Se crea el Aeródromo de Balmaceda. Instalación Primera Oficina de Arquitectura MOP. Fundación de Puerto Cisnes y Cochrane. Fundación de Caleta Tortel. Fundación de Puerto Río Tranquilo. Construcción del Edificio de Servicios Públicos, por el arquitecto Jerónimo Torres. Se crea la Escuela Agrícola de Coyhaique. Implementación de la red de alcantarillado de Coyhaique.
Décadas de 1940 a 1960
Aysén se convierte en provincia. Baquedano cambia su denominación a Coyhaique. Fundación de Puerto Aguirre. Instalación de la minera Puerto Cristal. Augusto Grosse visita la laguna San Rafael y Bahía Erasmo, recomendando esta última como puerto. Elaboración Plan Coyhaique “Población Coyhaique y Quintas”. Llegada de colonos belgas a Chile Chico.
Década de 1930 Empresas ganaderas transportan productos hacia Puerto Montt por vía marítima. Retiro de ganaderas.
Inauguración Faro Raper. Creación espontánea de Balmaceda. Guerra de Chile Chico. Creación oficial de Balmaceda.
Decáda de 1910
Primeras décadas del siglo XX Se crean los tres principales centros poblados de la región: Puerto Aysén, Baquedano y Balmaceda. En paralelo, se conforma Chile Chico.
1900 2000
Reconstrucción Democrática 1990
Fomento propiedad del suelo en la región (proceso de regularización de terrenos de residentes). Carlos Ibáñez del Campo crea el Territorio de Aysén, cuya capital es Puerto Aysén. Creación de la provincia de Aysén y fundación de Chile Chico. Se traza el primer plan de Puerto Aysén y se funda Baquedano, actualmente Coyhaique. Aysén se divide en cuatro circunscrip- ciones y se construyen las primeras viviendas en Cochrane. Se promulga la Ley n° 4.855 sobre Concesión gratuita Tierras Aysén. Plan Oficial Baquedano. Aeronavegación Postal Santiago - Puerto Aysén. Oficina de Tierras en Puerto Aysén. Se promulga la Ley n° 4.936 que exime al territorio de impuestos por cinco años. Fundación de Puerto Ibáñez. Se inaugura la primera sede parroquial en Puerto Aysén. Comienza actividad minera. Descubren yacimiento en el lago Buenos Aires. Fundación de Puyuhuapi. Se inaugura paso El Farellón en camino Puerto Aysén - Coyhaique.
1925
1930
1991 1999
1976 1982 1983 1984
1967 1969 1974
1962 1963 1965 1966
Construcción de la Central Hidroeléctrica Puerto Aysén. Corfo comienza a funcionar en la región. Termina arrendamiento de la SIA. Inauguración Puente Presidente Ibáñez. Fundación de Villa O’Higgins. Subestación Hidroeléctrica Coyhaique. Fundación de Villa Ñirehuao y Villa Frei. Se crea la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y su capital regional, Coyhaique. Se inició la ejecución de la Carretera Austral. Fundación de Villa Amengual. Colonización de Melimoyu. Auge en la explotación de merluza en Puerto Gala y Puerto Gaviota. Erupción del volcán Hudson. Fundación de Puerto Gala y Puerto Gaviota.
Después de la década de 1960 Actividad portuaria de Puerto Aysén se traslada a Puerto Chacabuco.
1936
1931 1934 1935
1931
1928 1929
1927
1904 1905 1907 1906 1908
Laudo arbitral define fronteras entre Chile y Argentina. Arriendo de terrenos a la Sociedad Industrial de Aysén (SIA). Concesión de tierras a Joaquín Rodríguez y Antonio Allende, quienes traspasan derechos a la Anglo Chilean Pastoral Co. Comienza la instalación de la Sociedad Industrial de Aysén. Arriendo a la Sociedad Explotadora del Baker. Ganadería ovina se introduce en Aysén. Creación Faro islote Locos y Aichilú. Tragedia obrera en la Isla de los Muertos. Quiebre de la Compañía Explotadora del Baker.
Hans Steffen realiza el reconocimiento completo de la región.
1902 1903
1892-1902
Ex Pulpería Sociedad Industrial de Aysén, comuna de Coyhaique. Pablo Blanco, 2017. Cedida por la Dirección de Arquitectura MOP. 60
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo III La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región
61
La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región
La revisión del patrimonio inmueble protegido en Chile, tanto bajo la Ley de Monumentos Nacionales como de los instrumentos de planificación territorial comunal, permite reconocer los énfasis y roles que han orientado la salvaguarda del patrimonio por parte de las instituciones cuya misión es la protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble. A continuación, se presenta un análisis de los tipos de protección patrimonial presentes en la Región de Aysén para luego dar paso al análisis de las inversiones públicas realizadas a la fecha, donde destacan las acciones llevadas a cabo a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, desde el año 2008, el cual fue liderado administrativamente por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) junto al Gobierno Regional de Aysén y ejecutado técnicamente por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA-MOP). Protección a partir de la Ley de Monumentos N° 17.288 Al año 2021, la Región de Aysén cuenta con un universo de doce inmuebles y áreas que poseen proTabla 1: tección bajo la Ley de Monumentos Tabla de Monumentos Nacionales y distribuciónNacionales: geográfica:
once que corresponden a la categoría de Monumento Histórico (MH) y una a la categoría de Zona Típica (ZT). Las declaratorias de estos inmuebles se llevaron a cabo entre 2001 y 2014, coincidiendo su inicio con la elaboración del primer Inventario de Patrimonio Inmueble de la región por parte de la DA-MOP en 2001. De acuerdo a lo expuesto en la figura N° 1, se identificaron los Monumentos Nacionales existentes en la Región de Aysén y el año de su declaratoria y en la figura N° 2 se reconocieron estos monumentos en el territorio. A los inmuebles protegidos se suman nuevas iniciativas de protección legal aún en trámite. Entre las que fueron presentadas destacan dos áreas que están optando a la categoría de Zona Típica, que son el sector del pueblo de Puyuhuapi y la isla Tránsito en las comunas de Cisnes y Aysén, respectivamente. Por su parte, las solicitudes de Monumento Histórico se concentran mayormente en la comuna de Coyhaique con la Escuela Agrícola de la Patagonia, el Cementerio de Balmaceda y el cuartel de la Policía de Investigaciones de Coyhaique; en la comuna de Chile Chico con el Cementerio Viejo de Chile Chico y en la comuna de Aysén con la Casona ubicada en la confluencia de los ríos Exploradores, Oscuro y Teresa.
Monumento Nacional
Provincia / Comuna
Año de declaratoria
ZT Pueblo de Caleta Tortel
Capitán Prat / Tortel
2001
MH Isla de Los Muertos
Capitán Prat / Tortel
2001
MH Puente Presidente Ibáñez
Aysén / Aysén
2002
MH Escuela Pedro Quintana Mancilla
Coyhaique / Coyhaique
2005
MH Escuela Antigua de Cerro Castillo
General Carrera / Río Ibáñez
2008
MH Campamento Minero Puerto Cristal
General Carrera / Río Ibáñez
2008
MH Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aysén
Aysén / Aysén
2009
MH Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén
Coyhaique / Coyhaique
2009
MH Casa Fundacional Alto Río Cisnes
Coyhaique / Lago Verde
2009
MH Bodegas Portuarias de Río Ibáñez
General Carrera / Río Ibáñez
2009
MH Casa Ludwig
Aysén / Cisnes
2011
MH Paso San Carlos
Capitán Prat / Cochrane
2014
Figura N° 1: Tabla de Monumentos Nacionales y distribución geográfica en la Región de Aysén. Fuente: Dirección de Arquitectura MOP, 2020.
62
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
1
P
P
Puyuhuapi
Lago Verde
2
P
Río Cisnes
3 P
4
Pto. Aysén
5 P
6
7
Villa Cerro Castillo
P
Pto. Ibáñez
9
Coyhaique
P
8 P
Chile Chico
Cochrane P
Los Ñadis
11 P
1
MH Casa Ludwig
2
MH Casa Alto Río Cisnes
7
MH Escuela Antigua Cerro Castillo
8
P
10
Caleta Tortel
12
4
3
MH Puente Presidente Ibáñez
MH Oficina de Tierras y Colonización
9
MH Bodegas Portuarias MH Campamento Minero Puerto Ibáñez Puerto Cristal
10
6
5
MH Construcciones SIA
11
MH Paso San Carlos MH Isla de los Muertos
MH Escuela Pedro Quintana Mansilla
12
ZT Caleta Tortel
Figura N° 2: Mapas de localización de Monumentos Nacionales en la Región de Aysén. Fuente: Tándem, 2020.
63
INICIATIVAS PPVP
Prefactibilidad 5%
Estudio básico 6%
Obra 17%
Ejecución 5%
Diseño 67%
Figura N° 3: Gráfico de iniciativas del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio en la Región de Aysén. Fuente: Tándem, 2020.
Protección a partir de instrumentos de planificación territorial
bles como áreas identificadas, por lo que una vez aprobados pasarían a adquirir tal condición.
La protección de inmuebles de valor patrimonial en los Planes Reguladores Comunales (PRC) señala dos categorías: los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) y las Zonas de Conservación Histórica (ZCH). A la fecha, no existen inmuebles ni zonas identificadas con dicha calificación, no obstante, cabe destacar que de las diez comunas de la región, solamente cuatro de ellas cuentan con Plan Regulador Comunal: Aysén, Coyhaique, Cisnes, y Río Ibáñez.
Inversión pública en patrimonio inmueble
Por su parte, la comuna de las Guaitecas posee solo un seccional y la comuna de Chile Chico establece sólo el límite urbano. Para el resto de las comunas se rige la normativa según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Pese a que dichos instrumentos no registran nuevos inmuebles protegidos, se consigna que existen instrumentos de planificación a espera de aprobación que sí cuentan tanto con inmue64
La principal inversión pública en la región surgió en el marco de la ejecución del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP), en donde se observa una mayor cantidad de iniciativas de inversión que a la fecha han avanzado en fases de diseño. No obstante, el financiamiento ha sido mayoritariamente destinado a la ejecución de obras. (Figura N° 4) Según se indica en la Guía Operativa, la labor cursada por el Programa Puesta en Valor del Patrimonio se organiza a partir de un instrumento de gestión denominado Cartera Plurianual de Inversiones en Patrimonio, destinada a identificar, priorizar y programar la inversión pública regional en un horizonte de tiempo afín al ciclo de vida de los proyectos y estudios (factibilidad, prefactibilidad, diseño y ejecución). La revisión de esta
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
N° Provincia
Comuna
Nombre Proyecto
Diseño
A. Proyectos ejecutados (diseño y obra) 1 Gral. Carrera 2
Coyhaique
3 Capitán Prat
Monto (M$)
Río Ibáñez
Restauración Escuela Antigua para uso de Museo de Sitio
Coyhaique Tortel
Estado
Total ejecutado
Obra Estado
Monto (M$)
Monto (M$)
149.327 Ejecutado
1.023.273 Ejecutado
1.065.113
Reconstrucción Construcciones Sociedad Industrial de Aysén
41.840 Ejecutado
6.293.913 Ejecutado
6.443.240
Mejoramiento Monumento Histórico Isla de los Muertos
78.428 Ejecutado
1.280.000 Ejecutado
1.358.428
B. Proyectos de inversión en desarrollo 4
Aysén
5 Gral. Carrera
Cisnes Río Ibáñez
Restauración Casa Hopperdietzel Puerto Puyuhuapi
163.000 Ejecutado
Restauración Monumento Nacional Bodegas Portuarias de Río Ibáñez
En 167.430 ejecución
982.331
NA
1.145.331
NA
NA
167.430
C. Iniciativas en Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) 6 Gral. Carrera
Chile Chico
7
Aysén
Cisnes
8
Aysén Gral. Carrera
Aysén Río Ibáñez
Centro de visitantes y circuito Parque Nacional Patagonia
140.000 Ejecutado
4.042.000
NA
4.182.000
Construcción de infraestructura Parque Nacional Queulat
240.000 Ejecutado
6.568.000
En ejecución
6.808.000
Construcción de infraestructura Parque Nacional Laguna San Rafael
220.000 Ejecutado
4.500.000 Formulación
4.720.000
1.200.025
24.689.517
TOTALES
25.889.542
Figura N° 4: Cartera Plurianual de Inversiones en Patrimonio Región de Aysén (2008 – 2021). Fuente: Tándem, 2020. En base a información aportada por la Dirección de Arquitectura MOP, Región de Aysén.
cartera de inversiones que se va actualizando de manera semestral a partir de las prioridades que establece el Ejecutivo a nivel regional, da cuenta desde 2008 a la fecha, de quince iniciativas, correspondientes trece de ellas a proyectos de obra pública y dos a estudios básicos. Como se indica en la figura N° 4, desde el inicio del programa (2008) se han ejecutado M$9.874.000, donde destacan iniciativas que han cursado etapas de diseño hasta su ejecución (A), como el proyecto para la restauración del Monumento Nacional Escuela Antigua Cerro Castillo, que funciona desde el año 2014 como museo y centro de visitantes, asociado al circuito de arte rupestre existente en los alrededores; la restauración de las construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén en el sector Coyhaique Alto, donde se implementó el Museo Regional de Aysén (2018) en un conjunto de patrimonio industrial ganadero que consideró la restauración de seis inmuebles y la construcción de salas de exhibición, depósito de colecciones, auditorio y áreas de trabajo para profesionales y funcionarios del museo; o las obras
llevadas a cabo en el Monumento Nacional Isla de los Muertos en la comuna de Tortel que implicó la construcción de defensas fluviales, un muelle, un refugio, miradores y pasarelas de madera para el recorrido de visitantes y la conservación especializada del cementerio histórico, todas obras entregadas a público en mayo de 2018. A estas iniciativas que han logrado avanzar en el camino de la puesta en valor, se suman otros proyectos actualmente en fases de diseño, formulación o próximos a su ejecución (B), conforme las posibilidades de financiamiento de los sectores, la región o la propia glosa de patrimonio. Es el caso del proyecto para la restauración del Monumento Nacional Bodegas Portuarias de Ibáñez, actualmente en desarrollo y que espera aportar un programa de actividades culturales asociado a las artes y oficios de la comuna y la cuenca del río Ibáñez. También la restauración de la Casa Hopperdietzel en la localidad de Puyuhuapi, en la zona norte de la región, inmueble de influencia alemana que albergará un uso comunitario-cultural. 65
Un aspecto distintivo del trabajo para la puesta en valor del patrimonio llevado a cabo en la Región de Aysén, lo consigna la inclusión de iniciativas relacionadas con la dotación de infraestructura en áreas de patrimonio natural y cultural existente en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas SNASPE (C), que alcanza más de la mitad del territorio regional. Estas iniciativas se suman a la recuperación material de sitios protegidos bajo la Ley 17.288, dando cuenta de un interés por impulsar un trabajo que reúna los distintos ámbitos del patrimonio en Aysén. Las iniciativas, donde confluyen la Corporación Nacional Forestal, el Gobierno Regional de Aysén y la DA-MOP, incluyen a la fecha tres proyectos de gran envergadura para el Parque Nacional Queulat – sector Ventisquero Colgante; el Parque Nacional Patagonia, sector Cueva las Manos - Lago Jeinimeni; y el Parque Nacional Laguna San Rafael. Los proyectos consideran la habilitación de centros de visitantes, áreas de administración y operación, zonas de uso público y senderos, las que se llevan a cabo a partir de criterios de conservación y puesta en valor de los valores naturales y culturales existentes. Por su parte, un énfasis asumido en la región es el desarrollo de estudios (D), que buscan ampliar la base de información y conocimiento acerca del patrimonio cultural inmueble de la región. Es así como se levantó el estudio básico Diagnóstico del Paisaje Cultural de la cuenca del río Ibáñez, iniciativa pionera (2012) en cuanto a implementar un instrumento de gestión y análisis integrado de los elementos de patrimonio existentes en una unidad territorial. El estudio llevado a cabo por la DA-MOP junto a la Unidad de Geoinformación del Patrimonio del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), aportó con metodologías y lineamientos de trabajo para abordar el patrimonio en el marco del paisaje y territorio, particularmente en un área de importante valor desde el punto de vista de su patrimonio cultural inmueble, patrimonio arqueológico, patrimonio cultural inmaterial y patrimonio natural. El resultado es un instrumento indicativo y de carácter diagnóstico que ha sido orientación para siguientes acciones de puesta en valor en la región y referencia a nivel nacional.
66
Por su parte, el presente estudio para la Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble en la Región de Aysén, consigna un esfuerzo relevante para ampliar la base de conocimiento y análisis disponible, que además se relaciona con dos décadas de trabajo dedicadas a la protección y puesta en valor del patrimonio regional. Perspectivas regionales en la intervención del patrimonio Desde el punto de vista del fortalecimiento institucional, a partir del trabajo impulsado por el Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio, se formó la Mesa Técnica Regional de Patrimonio, la cual asumió la gestión de la Cartera de Inversiones en Patrimonio. Bajo este mismo programa, cobra un rol preponderante la DA-MOP al ser la unidad técnica principal en proyectos de puesta en valor del patrimonio, siendo el agente catalizador desde la formulación de iniciativas de inversión hasta culminar con la entrega a explotación de las obras restauradas. Junto a ello, destaca la creación del Museo Regional de Aysén, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (2018) y el nuevo rol que debe asumir la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos en Aysén (2019). Lo anterior es particularmente relevante, dado que en conclusiones del propio informe emanado por el Estudio Gobierno Regional de Aysén e ILPES CEPAL (2009), es precisamente en la instalación de dichas estructuras especializadas donde es posible proyectar una labor consistente en materia de protección y puesta en valor del patrimonio. Por su parte, el desarrollo progresivo de esta institucionalidad regional ha permitido extender también hacia las propias comunidades la difusión y gestión social del patrimonio, donde destacan sucesivas actividades de participación ciudadana, llevadas a cabo a lo largo de la totalidad del territorio regional, teniendo la celebración del Día del Patrimonio como la actividad principal de difusión y participación comunitaria. En su versión 2020, consignó 53 actividades, correspondiente a un 4% del total nacional y llamativamente superior a otras 9 regiones en el país, lo que se ratifica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Figura N° 5: Restauración edificaciones en Monumento Histórico Sociedad Industrial de Aysén, Coyhaique. Fuente: Dirección de Arquitectura MOP, 2015.
además en el número de asistentes a estas actividades (24.155 asistentes, cercano al 25% del total de población regional)1. Conclusiones Como se ha visto, la inversión regional en patrimonio puede constituir un aporte relevante para el crecimiento local tanto en infraestructura de las diferentes comunas, como desde el punto de vista de la conservación y protección de aspectos sociales, culturales e históricos relacionados a su identidad. El valor de uso de los inmuebles es reconocido en las diferentes comunas y consigna en procesos característicos de apropiación y resignificación, permitiendo que estas acciones se vean sucesivamente extendidas y demandadas en el territorio regional.
1. Informe Estadístico Día del Patrimonio Cultural en Chile – En Casa 2020.
Un aspecto pendiente lo constituye la declaratoria de Monumentos Nacionales, toda vez que, a la fecha de la realización de este inventario, su número es de solo once inmuebles y áreas. La última se realizó el año 2014 y del total antes indicado, ocho declaratorias estuvieron a cargo de la Dirección de Arquitectura, dando cuenta de la necesidad que esta labor se extienda a nuevos actores institucionales y sociales. Desde el punto de vista de su distribución territorial, siete de las diez comunas de la región albergan estos sitios e inmuebles y están distribuidos de la siguiente manera: dos en Coyhaique, dos en Aysén, uno en Lago Verde, uno en Cisnes, tres en Río Ibáñez, uno en Cochrane y dos en Tortel. No obstante, aún quedan subrepresentadas zonas y patrimonios en el litoral de Aysén y comunas de alto valor histórico, como Chile Chico y O’Higgins.
Respecto de la inversión en patrimonio, diez de los once inmuebles declarados forman parte de iniciativas en estados distintos de avance, incluidos en la cartera de inversiones en patrimonio, considerando también un conjunto inmueble de propiedad privada (Puerto Cristal), pero sujeto a la gestión de una organización sin fines de lucro. Por su parte, la gestión e inversión en áreas silvestres protegidas consigna un lineamiento distintivo de la Región de Aysén, que se relaciona con los propios procesos de valoración del patrimonio y de vinculación con procesos locales de desarrollo social y económico, principalmente relacionado con el sector del turismo. Sin embargo, es especialmente relevante el desarrollo de la investigación y divulgación científica asociada a patrimonio natural y cultural, en una región que espera asumir un rol de vanguardia a nivel nacional e internacional. En este sentido, destaca la labor institucional del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP (2005) y de la Universidad de Aysén (2015), que se suma a la de las sedes de otros centros académicos presentes desde hace algunos años en la región como el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile o el proyecto COPAS Sur Austral de la Universidad de Concepción. Esta labor académica se suma a otras acciones promovidas desde la sociedad civil, como las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección, investigación y puesta en valor, que consigna la acción social por poner de relieve el cuidado de atributos presentes en el patrimonio histórico, cultural y natural. 67
Iglesia del Repollal Medio, comuna de Guaitecas.
68
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo IV El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial
69
El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial
Desarrollo regional La Región de Aysén se divide en cuatro provincias y diez comunas. Estas últimas establecen políticas a nivel local, manifiestas en sus instrumentos de planificación que se suman a los lineamientos indicados en las estrategias de nivel regional.
Cabe destacar que, tras el análisis económico de la región y sus comunas, se vuelve evidente la estrecha conexión que posee el territorio y el entorno con la actividad económica y su planificación hacia el futuro, como el reconocimiento de la relación entre turismo y patrimonio. Identidad y cultura
Así, para establecer un panorama general de las líneas de acción del desarrollo comunal y regional, y verificar sus objetivos a mediano y largo plazo con un enfoque en el patrimonio y la cultura, se procede al estudio de los planes de desarrollo de las diez comunas presentes en la región, junto a la Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén (2009) y la actualización del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de Aysén PROT (2013), con miras a establecer cuáles son las políticas relacionadas con el patrimonio cultural inmueble. En la revisión de los planes de desarrollo comunal, se identificaron las siguientes líneas temáticas: desarrollo económico; identidad y cultura; medioambiente y áreas protegidas; e infraestructura y equipamiento. El patrimonio cultural inmueble “como temática en particular” no se aborda directamente en ninguno de los planes de desarrollo comunal. Sin embargo, se integra principalmente a través del desarrollo económico en la línea del turismo, dando cuenta de un énfasis que lo identifica como aporte al proyecto productivo de la comuna.
En un contexto regional, la noción de identidad como una rama de las estrategias de desarrollo se puede identificar dentro de los objetivos del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de Aysén (PROT) del año 2013, a través del fortalecimiento de la cultura e identidad regional “recuperando la identidad territorial a través de la historia y de los nombres”1. Además, considera su integración a los planes educativos de historia regional en los establecimientos educacionales, dando cuenta de una relación reconocida entre el territorio y las actividades culturales que en él se desarrollan, que consignan un alto valor patrimonial. La línea temática de identidad y cultura en los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) es generalmente encontrada en la imagen objetivo de los diferentes instrumentos estudiados. A diferencia del desarrollo económico, la línea de identidad y cultura posee rasgos propios dependiendo de cada comuna. Se pueden diferenciar cuatro tendencias en los lineamientos planteados: patrimonio natural, patrimonio histórico-constructivo, la cultura como elemento de integración social, costumbres y tradiciones.
Desarrollo económico Ésta es una temática presente en los planes de la totalidad de las comunas de la Región de Aysén, abordada principalmente desde el desarrollo productivo hasta la actividad turística. Como eje transversal, el turismo se posiciona como un punto prioritario dentro del desarrollo económico a nivel comunal y regional. De esta forma, la actividad económica del sector turístico se relaciona directamente con el patrimonio natural y escénico, el que se reconoce presente en todo el territorio, lo que se manifiesta en cada uno de los instrumentos de planificación.
70
En el PLADECO de comunas como Coyhaique existe un fuerte énfasis en el patrimonio natural, como parte del quehacer cultural vinculado fuertemente al turismo, en una estrategia que busca aprovechar los recursos paisajísticos del territorio y su interpretación cultural. Por otro lado, hay otras comunas que potencian la cultura a través de la preservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico construido, así como también su dimensión histórica. Entre estas comunas destacan Cisnes, Río Ibáñez, Villa O’Higgins y Tortel. Otra tendencia identificada corresponde a plantear la cultura como un mecanismo de in-
1. Gobierno Regional de Aysén, Actualización del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de Aysén. (Región de Aysén: División de Planificación y Desarrollo Regional, 2013), 9.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
tegración social y desarrollo comunitario, vinculando directamente a la comunidad con las estrategias culturales planteadas en la comuna. Esta intención se puede ver en comunas como Aysén, Cisnes, Guaitecas y Cochrane. Finalmente, hay comunas donde se plantea la cultura e identidad vinculada a las tradiciones y costumbres locales, festividades y eventos folclóricos. Entre estas comunas destacan Aysén, Lago Verde y Chile Chico. Medioambiente y áreas protegidas Regionalmente, el PROT (2013) reconoce los sitios o lugares con contenido histórico, arqueológico y paleontológico, entre otros, como un activo ambiental. De este modo, se presentan estas unidades territoriales de mayor escala como un elemento a considerar dentro de la planificación territorial regional. Desde el punto de vista local, es particularmente relevante que todas las comunas de la región posean o estén vinculadas a las áreas silvestres protegidas, por lo que el ámbito medioambiental es un eje común en todos los planes de desarrollo comunal a nivel regional. Se destacan además aspectos como el potenciamiento de áreas rurales, el cuidado de la biodiversidad, la generación de conciencia ecológica en la comunidad, lineamientos para áreas protegidas, el trabajo con sitios arqueológicos y paleontológicos, entre otras iniciativas. Infraestructura y equipamiento
2. A la fecha se consigna estos 14 Monumentos Nacionales, de acuerdo a las siguientes categorías de protección: 11 Monumentos Históricos, 1 Zona Típica y 2 Santuarios de la Naturaleza.
Desde el enfoque de desarrollo regional que brinda el PROT (2013), se puede desprender que para la planificación territorial se consideran muy relevantes los sitios arqueológicos, las rutas patrimoniales y los Monumentos Históricos. Con respecto a los sitios arqueológicos, destaca la inversión para su puesta en valor, como la acción del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en la región, el que se desarrolla como un centro de investigación de punta con el fin de guiar su desa-
rrollo sustentable y que se consigna como un eje de acción del propio Gobierno Regional de Aysén en asociación con centros académicos y de investigación en Chile y el extranjero. Con respecto a las rutas patrimoniales, la planificación territorial regional hace un cruce con los trabajos desarrollados por el Ministerio de Bienes Nacionales en concordancia con su política de gestión del patrimonio fiscal, incluyendo los siguientes circuitos: La Junta - Puerto Raúl Marín Balmaceda, Lago Verde - Lago Palena, Campo de Hielo Norte y Caleta Tortel, con los catorce Monumentos Nacionales protegidos por la Ley 17.2882. En general, los lineamientos para la infraestructura de las comunas en la Región de Aysén se abocan en el mejoramiento de la infraestructura vial, la conectividad y el equipamiento público, municipal, de servicios básicos y comunitarios. Del estudio de los planes de desarrollo, solamente se identifica en dos comunas la intención explícita por el desarrollo en infraestructura patrimonial, vinculada con la puesta en valor y recuperación de inmuebles. Uno de estos es el Plan de Desarrollo Comunal de Cisnes que establece ciertos objetivos estratégicos, dentro de los cuales el primero está enfocado en promover la inversión en infraestructura, así como la protección de los Bienes Nacionales de uso público (BNUP). Por ejemplo, la conservación, mejoramiento y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble existente en la comuna. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Comunal de Río Ibáñez se identifica como necesidad tanto el diseño de equipamientos turísticos como la restauración de fachadas, debido a su impacto en la imagen comunal, además de establecer un plan de rescate de edificios patrimoniales. Galpones, puentes y pasarelas son también de importancia dentro del patrimonio cultural inmueble, según se señala en el instrumento de gestión comunal de Río Ibáñez.
71
Política cultural de la región Los objetivos estratégicos propuestos en la Política Cultural Regional de Aysén (2017-2022), se enmarcan dentro de seis ejes: la participación y acceso a la cultura, el fomento de la cultura, la formación de la comunidad en temáticas culturales, el rescate y difusión del patrimonio, la puesta en valor de los espacios culturales y el reconocimiento de los pueblos originarios. Estos ejes fueron elaborados en conjunto con la comunidad, siendo un punto importante dentro de la metodología del plan la participación ciudadana. El eje sobre rescate y difusión del patrimonio cultural, presenta diversas iniciativas en sus objetivos, a través de los cuales se busca reconocer y salvaguardar los diferentes tipos de patrimonio de la región. En relación al patrimonio cultural inmueble, este tiene objetivos específicos como la declaración de monumentos nacionales3. En este marco, se hace mención de la importancia del financiamiento para el rescate del patrimonio cultural inmueble de la región, existiendo proyectos realizados mediante el concurso del Fondo del Patrimonio del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como por ejemplo, la reconstrucción de la Capilla de Isla Toto, la restauración de una vivienda patrimonial en el casco central de Puerto Ingeniero Ibáñez4 y la restauración de la Catedral de Coyhaique. En cuanto a la infraestructura cultural, se expresa la necesidad de contar con espacios culturales construidos para dichos fines ya que en la actualidad predominan recintos no especializados. Destaca la habilitación y restauración de los Monumentos Históricos Construcciones Sociedad Industrial de Aysén y Museo Escuela Antigua de Cerro Castillo. Cabe también agregar la presencia extendida de salas museográficas a lo largo del territorio regional, las que han sido objeto de acciones de gestión y mejoramiento por parte del Museo Regional de Aysén en conjunto con el área de patrimonio del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile5. Por su parte, la Política Cultural Regional se propone también como objetivo la coordinación
72
entre el sector turístico y el cultural, mediante la integración del patrimonio como parte de la oferta turística de la región, de forma coincidente a lo indicado en los planes de desarrollo tanto comunales como regional. Conclusiones Tomando como punto de partida la Región de Aysén, se concluye que su instrumento de Ordenamiento Territorial, elaborado por el Gobierno Regional, considera las variables patrimoniales, de historia e identidad desde una perspectiva integral, estableciendo una herramienta de planificación que reúne en un mismo documento, las disposiciones de diferentes organismos públicos como el Ministerio de Bienes Nacionales y el Consejo de Monumentos Nacionales. Desde la revisión comunal y el análisis comparativo de los instrumentos de planificación, se puede concluir que visiblemente se destaca la importancia prioritaria del patrimonio natural como eje de desarrollo regional, por sobre otros patrimonios. No obstante, es posible reconocer la idea que el patrimonio cultural existente es asociado a un contexto territorial que lo define y le otorga identidad. Por su parte, destacan las valoraciones a las expresiones culturales y patrimoniales vinculadas a lo costumbrista, por sobre valores específicos al patrimonio material inmueble. A su vez, el turismo y las actividades productivas aparecen como principales líneas en cuanto a estrategias de desarrollo comunal y regional. El patrimonio cultural es secundario y eventualmente podría servir a este fin, pero no está claramente identificado por las comunas o suficientemente declarado. A nivel regional, el turismo se relaciona con la mayoría de las áreas temáticas, debido a que es el sector económico más importante de desarrollar en todas las comunas de la Región de Aysén. Por esta razón, el patrimonio cultural inmueble es vinculado en mayor medida al turismo, como potencial de su oferta al visitante y en segundo lugar a la identidad y la cultura de la región. Esto abre posibilidades para que la recuperación de inmuebles de valor patrimonial no esté totalmente ligada a programas culturales, como generalmente sucede, sino a programas orientados al desarrollo turístico.
3. Política Cultural Regional Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 2017-2022, 2018, 71. 4. Casa ubicada en la esquina de Avenida Padre Antonio Ronchi con Costanera de Puerto Ibáñez. Puerto Ibáñez, comuna de Río Ibáñez. 5. Se consigna en dicho estudio la existencia de 23 salas de museos. www.redmuseosaysen.cl
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Patrimonio natural
Turismo
Patrimonio cultural inmaterial Patrimonio cultural inmueble
Infraestructura
Oferta turística
Actividades productivas Pesca artesanal
Deporte aventura
Figura N° 1: Esquema que ilustra los principales aspectos abordados en las Estrategias de Desarrollo comunal y regional. Fuente: Tándem, 2019.
Finalmente, la Política Cultural Regional coincide en el plan de integrar el patrimonio y las expresiones culturales como parte de la oferta turística de las localidades y de la región. Asimismo, promueve la importancia de su patrimonio inmueble mediante objetivos como el rescate y resguardo de este y la actualización permanente del registro existente. Todo esto incorporando la participación de la comunidad para su efectiva puesta en valor. Cabe destacar el estudio “Aysén, Matices de una identidad que asoma”, llevado a cabo por el Gobierno Regional de Aysén y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), dependiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2009. Este es un documento de consulta y orientación permanente para la gestión pública regional a la fecha, en el cual se identifica un eje de acción sobre identidad, historia y patrimonio, el que incorpora la necesidad de integrar políticas regionales destinadas a la puesta en valor del patrimonio inmueble, específicamente a su recuperación material:
6. Gobierno Regional de Aysén, Aysén, Matices de una identidad que asoma. Estudio Identidad Regional para potenciar el Desarrollo Endógeno de Aysén (2009), 92. 7. Ibíd, 92.
El reconocimiento, puesta en valor y difusión de los diversos elementos culturales que caracterizan a la región y a sus diversos territorios, ha sido un proceso constante que en los últimos años se ha estructurado en dinámicas de patrimonialización fomentadas por la ciudadanía organizada y también por la institucionalidad pública dedicada al sector cultural. La referencia a la identidad como eje de las iniciativas de relevamiento patrimonial ha sido clave para
sustentar el proceso. Las lógicas de rescate patrimonial por un lado y de proyección de elementos culturales emergentes asociados al uso del patrimonio por otro, han caracterizado el accionar de quienes se han involucrado en este campo6. Junto a ello, se reconocen expresiones culturales materiales asociadas al poblamiento pretérito y reciente, respecto de las cuales se valora un conjunto de acciones en curso: Ha sido posible recuperar y difundir principalmente elementos del patrimonio tangible, como las huellas de las primeras ocupaciones humanas del territorio aisenino, arquitectura vernácula que caracteriza el poblamiento histórico del territorio, las prácticas productivas tradicionales del área continental y litoral, las huellas materiales que han dejado emprendimientos industriales como la minería de mediados del siglo XX o la industria pastoril de principios del mismo siglo7. El documento destaca el rol prioritario del sector público como un agente para promover la protección material del patrimonio, frente a la necesidad de articular estas acciones con las propias comunidades, señalando que se debe “promover un trabajo crítico, participativo y sustentable con el objetivo de mantener la condición patrimonial de estos elementos en el tiempo”.
73
Cementerio Berrocal, comuna de Río Ibáñez.
74
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo V Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis
75
Metodología
A partir del encargo de la actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la Región de Aysén, se elaboró una metodología de trabajo que consideró una serie de procesos fundamentales para su construcción, combinando el levantamiento de información base con la realización de terrenos, la definición de herramientas a emplear y el relevante aporte de los habitantes del territorio a través de las instancias de participación ciudadana. La metodología consideró las estrategias empleadas para la construcción del inventario, especialmente abocado a la definición de la cobertura o selección de casos, las estrategias de registro de inmuebles o como se abordó el territorio, y la construcción del catálogo a través de la definición de fuentes y formatos bases que permitieran unificarlo con los otros inventarios que se realizarán con posterioridad. El trabajo fue realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales que, de forma coordinada, aportaron para dar cuenta del patrimonio cultural inmueble de Aysén al año 2020-2021. Procesos fundamentales y etapas de desarrollo El estudio consideró cinco etapas. Las dos primeras (I y II) permitieron levantar la información necesaria para el análisis histórico y el estado del arte de los inmuebles patrimoniales en la región. Esto incluyó la valoración de las instituciones públicas y de la comunidad en general, a través de actividades de participación ciudadana, donde se estableció el universo preliminar de inmuebles. La definición de este listado preliminar, resultó fundamental para la organización de las estrategias de catastro de las etapas posteriores (III y IV), permitiendo ajustar la propuesta de recorridos a los tiempos estipulados en la consultoría. Las etapas III y IV correspondieron a la realización del terreno y construcción del inventario, para lo que fue necesario realizar un trabajo en paralelo entre el levantamiento en terreno y la sistematización digital de la información.
76
A partir de esto, el inventario se materializó en dos productos principales (etapa V): por una parte, una geodatabase que contiene toda la información relacionada a inmuebles y áreas y por otro lado el catálogo impreso, que es un registro físico de esta investigación destinado a comunicar sus resultados. Dentro de esta lógica es importante destacar el traspaso de las instancias de participación ciudadana, originalmente pensadas para la validación de la selección de casos (etapas III y IV), a una etapa temprana (todas en la etapa II e inicio de la III), lo que fue fundamental para la identificación, caracterización y validación de estos. Otro aspecto relevante fue la definición de criterios que sirvieron para pasar de un gran universo inicial de 680 inmuebles, a los 318 que finalmente conforman el presente inventario. Durante estas etapas, la participación de la Dirección Regional de Arquitectura MOP de Aysén y profesionales expertos del Departamento del Patrimonio de la DA-MOP, fue fundamental para la determinación del universo a catastrar, ajustar la metodología y validar herramientas de trabajo y aspectos gráficos de visualización de la información, logrando realizar un trabajo en conjunto y colaborativo permanentemente entre la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el consultor. Tras las etapas de construcción del inventario se procedió a la aplicación de la matriz de priorización, desarrollada por la DA-MOP, en aquellos inmuebles que pudieran ser sujetos de inversión pública y que no tuvieran proyectos en curso, obteniendo un ranking de aquellos con mayor cantidad de condiciones para conformar una futura carpeta de inversiones en el área del patrimonio inmueble dentro de la Región de Aysén. En este caso, tras la aplicación de la matriz de priorización y revisión de resultados, se concluyó la necesidad de agregar dos factores adicionales para sensibilizar el listado obtenido, incluyendo la representatividad territorial1 y los factores de gestión e inversión pública2, los que fueron aportados por parte de la DA-MOP, como una herramienta efectiva para la identificación u orientación de futuros proyectos de inversión pública relacionados al patrimonio inmueble en la región.
1. Tiene por objetivo la representatividad territorial de los casos, y particularmente de las comunas de la región. 2. Tiene por objetivo considerar las potencialidades de los inmuebles desde un punto de vista de la inversión pública y su aporte al desarrollo social e institucional, así como su alcance local – territorial.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Construcción del listado preliminar de inmuebles propuestos para registro y caracterización Ajuste de recorridos para abordar el catastro en terreno.
Construcción del catálogo de patrimonio inmueble regional Cartografías, líneas temáticas, catálogo y capítulos introductorios.
Cartografía base y espacialización de inmuebles previamente levantados e información de planificación.
Ajustes de ficha, geodatabase, criterios de selección de inmuebles y recorridos.
Realización de participaciones ciudadanas para levantar información. Construcción de geodatabase y validación de contenidos, fichas y cartografía temática de inmuebles patrimoniales de la región.
Sensibilización y validación del inventario Ajuste de criterios de selección en conjunto con la contraparte técnica de diseño de la DA-MOP.
Matriz de priorización de inmuebles Se identifican los veinte inmuebles prioritarios sujetos de inversión pública para realizar estudio de título.
Sensibilización de casos Los profesionales de la DA-MOP sensibilizan la matriz, incorporando un factor político y un factor de representatividad territorial.
Etapa IV
Registro y caracterización de inmuebles y áreas patrimoniales Terreno y gabinete en paralelo. Se ajusta el listado de acuerdo al terreno realizado, incorporando algunos inmuebles y sacando otros.
Línea de tiempo y líneas temáticas
Etapa II
Entrega de herramientas y formatos base (MOP) Entrega de cartografía base y ajuste de fichas.
Etapa III
Levantamiento de información base a partir de reuniones de participación ciudadana A nivel provincial y, en algunos casos, a nivel comunal.
Aplicación de matriz de priorización, sensibilización de los casos y obtención del listado definitivo para los estudios de título, incorporando inmuebles privados para futura inversión.
Etapa V
Descripción y análisis del contexto regional Historia, arqueología, planificación y estado de intervención patrimonial inmueble de la región, levantamientos previos.
Etapa I
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cartografías y líneas temáticas definitivas. Catálogo de patrimonio inmueble definitivo.
Estudio de título 20 casos Se entrega el estudio de título de los 20 inmuebles definidos. Figura N°1: Esquema de procesos fundamentales de la consultoría. Fuente: Tándem, 2020. En base a lo indicado en los Términos de Referencia (TDR).
77
Jefe de proyecto
Equipo Tándem terreno y desarrollo de la consultoría
Arquitecta estudio histórico
Arquitecto especialista en patrimonio
Geógrafa
Arqueóloga
Especialista en estado de conservación
Diseñadora
Antropólogo
Equipos de terreno
Fotógrafa
Diagnóstico y estudio consolidado
Levantamiento e investigación de casos
Desarrollo de geodatabase y diseño del catálogo
Abogado
Estudio legal
Figura N°2: Esquema de profesionales de la consultoría. Fuente: Tándem, 2020. En base a lo indicado en los Términos de Referencia (TDR).
Junto con lo anterior, para la realización del estudio de títulos indicado como parte de los productos de la consultoría, se determinó incorporar algunos casos de propiedad privada, que si bien no son sujeto de inversión pública en su condición actual, podrían acceder a financiamiento a través de la conformación de organizaciones sin fines de lucro con interés público que pudieran asumir la gestión y operación de los inmuebles recuperados.
reflexiones conceptuales y teóricas que aportan a su conocimiento, divulgación y gestión. En ese sentido, entendiendo estos inmuebles como parte de un sistema territorial, se realizó el trabajo de selección de casos, utilizando diversos criterios que lograron abarcar una serie de elementos característicos y representativos de la región, para así construir el universo de inmuebles que se presenta en el siguiente inventario.
Finalmente se elaboró el catálogo en versión impresa y digital, que queda como registro visible del estudio junto a la geodatabase de patrimonio inmueble de la Región de Aysén, constituyendo un instrumento para la gestión pública coordinada de los organismos del Estado relacionados con la puesta en valor del patrimonio.
Dentro de estos criterios, se abordó la representatividad del tipo de inmuebles, considerando diferentes tipologías edificadas presentes en la región. Además, se consideró la representatividad del territorio, lo que conduce a identificar inmuebles en todas las comunas, abordando también zonas insulares y aisladas de la región, que tienen una gran relevancia patrimonial en el contexto local. Finalmente, se entendió la interrelación de dichos inmuebles en su contexto territorial o de paisaje, logrando hacer el vínculo entre estos en función de su contexto histórico. En consecuencia, se produjo una variación en las relaciones establecidas entre ellos, ya sea por pertenecer a una o más líneas temáticas o capas de información. A partir de estos criterios de selección, es que se realizó la revisión de información y sistematización del universo de casos del presente inventario.
Definición de criterios de selección de inmuebles Al tratarse de una actualización, el presente estudio tomó como punto de partida el inventario realizado en el año 2001, en el cual se identificaron 76 inmuebles, asumiendo el desafío de aumentar dicho número a trecientos en su presente versión. El objetivo entonces, fue ampliar la representatividad territorial, abarcando tanto zonas urbanas y rurales como sectores aislados, labor que se llevó a cabo gracias a la coordinación de instituciones públicas y contrapartes locales. A partir de este esfuerzo por cubrir la mayor parte del territorio regional, es que se logró alcanzar un inventario representativo del patrimonio inmueble de la Región de Aysén, permitiendo realizar 78
Se consultaron fuentes secundarias de información que incluyen estudios específicos dedicados a la identificación de casos de patrimonio inmueble en la Región de Aysén, como de las propias declaratorias de patrimonio e instrumentos de planificación afín. Junto a su revisión, se llevaron a cabo reuniones de participación ciudadana de
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
carácter presencial, en las cuatro provincias y siete de las diez comunas de región. Tras la revisión de las fuentes y sistematización de la información, se llegó a un universo inicial de 680 inmuebles, los que fueron analizados para su inclusión en el inventario considerando factores como su estado de conservación y nivel de intervenciones realizadas, la representatividad del conjunto, su relevancia histórica, el valor de antigüedad, el valor simbólico social o pertinencia conforme los objetivos del estudio. Especial relevancia tuvieron las reuniones de participación ciudadana en las cuales fue posible conocer, por parte de los habitantes y profesionales de la Región de Aysén, aquellos inmuebles que desde una perspectiva local y especializada eran los más relevantes y representativos. Asimismo, respecto de la relación de estos inmuebles con la historia regional y las líneas temáticas estudiadas, teniendo orientación de campo necesaria para abarcar un universo de casos repartido a lo largo del vasto territorio regional.
aquellos con iniciativas sectoriales de inversión, al tratarse de inmuebles de particular valor patrimonial, que ya habían sido identificados por los profesionales del área de la región, los que fueron ratificados por el equipo consultor.
• Inmuebles que se encuentran mencionados tanto en las reuniones de participación ciudadana como en la revisión bibliográfica, que sobresalían por su singularidad y representación de las distintas localidades, seleccionados por el especialista patrimonial durante el período de catastro en terreno. • Hallazgos de inmuebles y áreas con valor patrimonial en las campañas de terreno.
Posteriormente, habiendo definido los criterios de selección de inmuebles, sumado a las rutas y trabajos de terreno realizados durante cada etapa, y la posterior revisión acuciosa de los casos a partir de la identificación de valores patrimoniales, se logró elaborar el listado actualizado de inmuebles y áreas definitivo. Consideraciones
Conforme al avance del estudio y con la idea de definir una metodología para identificar aquellos inmuebles que finalmente formarían parte del inventario, se establecieron los siguientes parámetros:
• Se incluyeron todos los monumentos históricos existentes en la Región de Aysén y aquellos inmuebles y zonas típicas con declaratoria en trámite bajo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. • También fueron incorporados, dentro de la me-
todología, aquellos inmuebles protegidos por los instrumentos de planificación territorial, bajo la figura de Inmueble de Conservación Histórica (ICH), o Zona de Conservación Histórica (ZCH), pero que en el caso de Aysén no existen al 2020.
• Se consideraron todos los inmuebles presentes en el inventario realizado por la DA-MOP en 2001, a excepción de los casos que debido a su mal estado de conservación, o alto nivel de alteración, afectaran su valoración por la pérdida de atributos patrimoniales, o bien aquellos que al año 2020 ya habían dejado de existir. • Se incluyeron los inmuebles propuestos por la DA-MOP, que no se encontraban listados en el inventario del año 2001, pero que sí se indicaron en los términos de referencia de la consultoría o
Tras la recopilación inicial de información, se realizó una sistematización y georeferenciación de los inmuebles, encontrando varias coincidencias tanto de edificios como de áreas nombradas de diferentes maneras, en la bibliografía, referencias estudiadas o participaciones ciudadanas. Se consideró la denominación indicada en las declaratorias de los monumentos históricos, la utilizada en el inventario de 2001 para los ahí incluidos y por último, la nomenclatura identificada en los términos de referencia para el resto de los casos. Si bien dentro de los valores patrimoniales se considera el arqueológico, tras su caracterización en la región, se decidió no incluirlo dentro del inventario al tratarse en su mayoría de vestigios de ocupación humana y no construcciones o edificaciones, pese a ser de enorme valor y relevancia para Aysén. Asimismo, se decidió incorporar la Carretera Austral por su relevancia en el desarrollo de la región, en su particular condición de ruta escénica, caracterizándola por tramos asociados a las comunas que atraviesa y poniendo énfasis en las distintas formas que dicha ruta tiene de poner en valor el patrimonio natural de la región.
79
Los casos en que la identificación de inmuebles correspondía a una serie de edificaciones homogéneas entre sí, se optó por seleccionar aquellas más representativas por su estado de conservación, emplazamiento y valoración. Para las áreas registradas se aplicó una lógica de sistemas territoriales, entendiéndolas como unidades que pese a no tener continuidad espacial directa entre ellas, se relacionan entre sí. En este sentido se encuentran inmuebles asociados a áreas específicas formando parte de estancias, asentamientos agrícolas y campamentos mineros, como otros que integran sistemas territoriales de una escala mayor, tal es el caso de la cuenca de explotación del río Baker, que incluye la casa de Lucas Bridges en el curso superior del valle Chacabuco, el corte San Carlos en la zona media del río y los restos del puerto de Bajo Pisagua en su desembocadura en Tortel. Dada la relevancia de las vías de comunicación y la compleja geografía de la región, se incorporaron las pasarelas y balsas como parte de la infraestructura vial materializada de una forma sintética, eficiente y pertinente, que también pone en valor, por contraste, el patrimonio natural que las rodea. Distribución geográfica de los casos Una vez realizados los terrenos en base al listado de trabajo de inmuebles identificados, se estableció un universo total de 318 inmuebles y áreas, los que se distribuyen por provincia y comuna como se indica en la figura N° 3.
Definición de líneas temáticas A partir de la investigación histórica, se proponen diez líneas temáticas que agrupan los inmuebles en torno a características predominantes, diferentes de su materialidad o sus emplazamientos, orientadas más bien a su uso. Las líneas temáticas definidas para la Región de Aysén son las siguientes: 1. Asentamientos Insulares 2. Residencia Rural 3. Residencia Urbana 4. Industria Ganadera 5. Edificios Públicos 6. Infraestructura Pública 7. Industria Minera 8. Religiosos 9. Patrimonio Funerario 10. Otros Elementos de Interés Definición de recorridos para abordar el inventario y realización de terrenos Una vez establecidos los inmuebles a catastrar, se procedió al ajuste de la estrategia de recorridos para abordar el catastro en terreno, teniendo en consideración las posibilidades de recorrer la región y los tiempos asociados a cada ruta, definiendo nueve recorridos.
Provincia
Comuna
Nº Inmuebles
Nº Áreas
Coyhaique
Coyhaique
66
14
Lago Verde
14
3
Aysén
37
5
Cisnes
24
5
Guaitecas
4
3
Chile Chico
23
6
Río Ibáñez
34
8
Cochrane
33
3
O’Higgins
16
2
Tortel
15
3
266
52
Aysén
General Carrera Capitán Prat
Total
Figura N°3: Distribución geográfica de los inmuebles y áreas del actual inventario. Fuente: Tándem, 2020.
80
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
1. La ruta Insular Norte contempló el recorrido por las diferentes localidades insulares de la zona norte de la región, incluyendo parte del archipiélago de las Guaitecas y del archipiélago de los Chonos. Dentro de las localidades que fueron parte de esta ruta se encuentra Melinka, Repollal Bajo, Medio y Alto en la isla Ascensión; Melimoyu, isla Toto, Puerto Gala, Puerto Gaviota y Puerto Aguirre, en las islas Huichas.
8. La ruta valle Simpson contempló el recorrido por los principales asentamientos urbanos del valle central de la región, incluyendo a Coyhaique, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Valle Simpson y Balmaceda.
2. La ruta Tierra Norte contempló el recorrido por las diferentes localidades de la zona norte de la región, incluyendo Puyuhuapi, La Junta, Puerto Cisnes, Villa Amengual, Lago Verde y Villa La Tapera, sumado a la localidad litoral de Puerto Raúl Marín Balmaceda.
Cada terreno fue realizado por un equipo de profesionales que consideró al menos un arquitecto con experiencia en el área de patrimonio y un profesional de apoyo. Durante las sesiones de terreno, junto con el registro de los datos materiales del inmueble, se recabó información asociada a su dimensión inmaterial. Se incluyeron datos acerca del propietario, reseña histórica, modificaciones realizadas en los inmuebles, desastres socioambientales a los cuales se había visto expuesto el edificio y la identificación de valores históricos, sociales o simbólicos. Esta información se obtuvo principalmente a través de relatos orales de los habitantes del lugar, usuarios del edificio en cuestión, empleados municipales e informantes claves, muchos de ellos adultos mayores, testigos de la historia de cada localidad. Posteriormente la información se complementó con revisiones bibliográficas puntuales, vinculadas a cada uno de los inmuebles.
3. La ruta Centro Rural contempló el recorrido por las diferentes localidades de la zona central estanciera de la región, incluyendo las estancias de Baño Nuevo, Ñirehuao y Punta del Monte en la zona de Coyhaique Alto; además de las zonas aledañas al lago Pólux, lago Frío y lago Castor dentro de la zona de Coyhaique Alto. 4. La ruta Lago General Carrera contempló el recorrido por las diferentes localidades que bordean la cuenca del lago General Carrera, incluyendo diferentes asentamientos como Puerto Ibáñez, península de Levicán, Puerto Río Tranquilo, Villa Cerro Castillo, Bahía Murta, Puerto Guadal, Mallín Grande, Fachinal, Chile Chico y los poblados mineros de Puerto Sánchez y Puerto Cristal. Parte del equipo de catastro además se concentró en realizar los centros urbanos de Puerto Ibáñez y Chile Chico. 5. La ruta Tierra Sur contempló el recorrido por las diferentes localidades que bordean la extensión del río Baker, partiendo desde su inicio en Puerto Bertrand, continuando con valle Chacabuco, en la zona central de Cochrane y los Ñadis y finalmente su desembocadura en Caleta Tortel y Puerto Yungay al sur oriente. 6. La ruta O´Higgins contempló el recorrido por las diferentes localidades dentro de la comuna de O’Higgins, incluyendo diferentes asentamientos como Mayer, Villa O’Higgins, Candelario Mancilla y Bajo Pascua.
3. Ministerio de Obras Públicas, Guía básica para la confección de cartografía temática (2011) http:// www.dirplan.cl/sit/acercadesitmop/Documents/Guia_Cartografia_MOP_v2.pdf
7. La ruta Insular Sur contempló el recorrido por los diferentes asentamientos fallidos en la colonización de esta zona insular, además de inmuebles en localidades que aún se mantienen, como Sisquelán, Bahía Erasmo y canal de Ofqui.
9. La ruta Faro Raper consideró el recorrido puntual desde Puerto Montt hacia el Faro de la Armada en la península de Taitao, junto al golfo de Penas.
Bases y herramientas de trabajo a) Base cartográfica La base cartográfica sobre la cual se trabajó, se obtuvo de fuentes públicas de acuerdo a lo siguiente:
• Cartografía disponible en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Chile a agosto de 2019.
•
Cartografía y base de datos, entregada por el Ministerio de Bienes Nacionales de la Región de Aysén en agosto de 2019.
• Formatos de cartografía referentes a viñetas y logos, propuestos por la guía básica para la confección de cartografía temática del Ministerio de Obras Públicas (2011)3. Además de formatos indicados por la DA-MOP. • Mapa del Servicio de Impuestos Internos (actualizado con fecha de agosto de 2019).
81
A partir de la base cartográfica se trabajó con la unidad de predio4 para la identificación de la entidad del polígono asociado a cada inmueble y con un polígono definido por atributos espaciales para los casos de las áreas.
interés como puentes, pasarelas y pontones. La ficha especial de áreas se desarrolló para los casos de patrimonio funerario, donde no se destacaban sepulturas individuales sino que su valor estaba asociado al conjunto del cementerio.
Las cartografías finales se desarrollaron en tres escalas: regional, provincial y comunal. Además, se desarrollaron mapas asociados a las líneas temáticas, para las cuales se emplearon alrededor de treinta y cinco coberturas que incluyeron límites político administrativos, relieve, hidrografía, medioambiente, infraestructura, toponimia y riesgo, entre otras.
Los esquemas se realizaron a partir de imágenes satelitales, obteniendo también una versión sintética del sitio e inmueble, para aquellas fichas con más de un plano.
b) Geodatabase Para administrar la información se utilizaron dos geodatabases desarrolladas por la Dirección de Arquitectura, ajustadas en conjunto para el vaciado de la información. Una correspondiente a los inmuebles y otra a las áreas patrimoniales. La geodatabase es una matriz de información que contempla 143 casillas con información en el caso de los inmuebles y 70 en el caso de las áreas. Estas incluyen información detallada sobre su identificación, geolocalización, descripción, valores y registro fotográfico de cada uno de ellos. Se integró la totalidad de la información levantada en terreno y se asoció a un polígono georreferenciado, de acuerdo al sistema de coordenadas SIRGAS CHILE. c) Fichas de registro Para el registro de cada uno de los inmuebles y áreas se utilizaron fichas elaboradas a partir de la información en extenso incluida en geodatabase SIG (Sistema de información geográfica), las que se diseñaron en formato InDesign, con el objetivo de desplegar la información de una forma más adecuada. Se desarrollaron cuatro tipos de fichas: dos para áreas y dos para inmuebles, debido a la incorporación de casos especiales respectivamente. La ficha especial de inmuebles se realizó para aquellos que por su naturaleza carecían de información específica de muros, cubiertas u otros elementos, como es el caso de la infraestructura pública y otros sitios de 82
d) Registro fotográfico El registro fotográfico se realizó empleando cámaras fotográficas profesionales, obteniendo imágenes en formato RAW o nativo y fotografías de 5 megabytes. e) Mediciones y ubicación Las mediciones y determinación de la ubicación de los distintos inmuebles, se realizó mediante la utilización de GPS, distanciómetros láser y huincha de medir. f) Levantamiento de información oral Como se indicó anteriormente, los levantamientos incluyeron conversaciones con los ocupantes de los inmuebles e informantes claves, especialmente en aquellos casos de viviendas particulares sobre las cuales no se contó con información escrita y especialmente en zonas particularmente aisladas. Además, las participaciones ciudadanas fueron una herramienta fundamental en el levantamiento de información oral y de antecedentes. g) Trabajo de gabinete La información obtenida en instancias de terreno fue complementada con investigación de gabinete, como la determinación del rol y propietario actual, a través de los mapas del Servicio de Impuestos Internos en zonas principalmente urbanas, la base de datos de Bienes Nacionales para las zonas rurales, las zonas de riesgo a partir de la cartografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, las reseñas históricas incluidas en la bibliografía y la información proveniente de actores relevantes, obtenida con posterioridad a la realización de los terrenos.
4. Obtenido a partir de la información disponible en el mapa del Servicio de Impuestos Internos y Bienes Nacionales 2019.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Repollal
2
1
¯
2
Melinka
Pto. Raúl Marín Balmaceda La Junta
RUTA 2
1
3 RUTA 1
5
RUTA INSULAR NORTE 1. Melinka 2. Repollal 3. Melimoyu 4. Isla Toto 5. Puerto Gala 6. Puerto Gaviota 7. Puerto Aguirre 8. Puerto Cisnes
Melimoyu
4
Isla Toto
RUTA TIERRA NORTE 1. La Junta 2. Pto. Raúl Marín Balmaceda 3. Lago Verde 4. Puyuhuapi 5. Villa Amengual 6. Villa La Tapera 7. Alto Río Cisnes
3
Puyuhuapi
Pto. Gala
4
Lago Verde
7
Villa La Tapera
8
5
Pto. Cisnes
Pto. Gaviota
Alto Río Cisnes
6 Villa Amengual
6
7
Pto. Aguirre
6
Villa Mañihuales
Pto. Aysén 7 8
5
4
3
Ñirehuao
5
El Balseo
Baño Nuevo
Villa Ortega
RUTA 3
2
Pto. Chacabuco
1
RUTA CENTRO RURAL
Coyhaique Alto
2. Coyhaique Alto 3. Ñirehuao 4. Baño Nuevo 5. Villa Ortega
2 RUTA 7
El Blanco
3
RUTA INSULAR SUR 1. Bahía Exploradores 2. Península Sisquelán 3. Bahía Erasmo 4. Istmo de Ofqui 5. Laguna San Rafael
Bahía Erasmo
Bahía Exploradores
1 Bahía Murta
2 Istmo de Ofqui
4
5 Laguna San Rafael
Pto. Río Tranquilo
4
Levicán Pto. Cristal Pto. Sánchez 7
6
5
10
RUTA FARO RAPER 1. Península de Taitao
Pto. Bertrand
11 Chile Chico
Fachinal
RUTA 4
RUTA LAGO GENERAL CARRERA 1. Puerto Ibáñez 2. Levicán 3. Villa Cerro Castillo 4. Bahía Murta 5. Puerto Río Tranquilo 6. Puerto Sánchez 7. Puerto Cristal 8. Puerto Guadal 9. Mallín Grande 10. Fachinal 11. Chile Chico
Mallín Grande
1
2 Valle Chacabuco
3
RUTA 5
RUTA TIERRA SUR 1. Puerto Bertrand 2. Valle Chacabuco 3. Cochrane 4. Los Ñadis 5. Caleta Tortel 6. Puerto Yungay 7. Fiordo Steffen
RUTA 8
RUTA VALLE SIMPSON 1. Coyhaique 2. Valle Simpson 3. El Blanco 4. Balmaceda 5. El Balseo 6. Villa Mañihuales 7. Puerto Aysén 8. Puerto Chacabuco
2
Pto. Guadal
RUTA 9
Balmaceda
Pto. Ibáñez
9
8
1
4
3
1 Península Sisquelán
Península de Taitao
Villa Cerro Castillo
3
Cochrane
Fiordo Steffen
7 4
Caleta Tortel
Los Ñadis
5 6
Pto. Yungay
1
Río Bravo
RUTA 6
5
2
RUTA O’HIGGINS 1. Río Bravo 2. Bajo Pascua 3. Villa O’Higgins 4. Candelario Mancilla 5. Mayer
Mayer
Bajo Pascua
3 Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur
Leyenda
4
Candelario Mancilla
Capital Regional Caminos pavimentados Red de caminos en ripio Red de otros caminos Vías marítimas
Figura N°4: Mapa referencial de rutas desarrolladas en terreno. Fuente: Tándem, 2020.
83
Canal de aducción Hidroeléctrica Puerto Aysén, comuna de Aysén.
84
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo VI Líneas temáticas del patrimonio cultural inmueble de la región
85
Líneas temáticas del patrimonio inmueble de Aysén
La revisión histórica realizada sobre la Región de Aysén, incluyó tres ejes principales: historia política, historia económica e historia social de este territorio. A partir de estos ejes fue posible definir líneas temáticas que explican la presencia de diversos testimonios materiales de la historia local en la región, los cuales constituyen parte del patrimonio arquitectónico que existe actualmente.
Industria Ganadera Grandes empresas ganaderas a inicios del siglo XX (1903-1904) Tres grandes empresas ganaderas se asentaron en la región a inicios del siglo XX, luego del laudo arbitral que definió límites entre Chile y Argentina en 1902. El Estado de Chile entregó en concesión extensos territorios a empresas ganaderas entre 1903 y 1904: la Sociedad Industrial de Aysén o S.I.A. (Luis Aguirre, 1903), la Sociedad Ganadera Cisnes (Bravo y Allende, 1903) y la Sociedad Explotadora del Baker (Braun y Blanchard, 1904). La ganadería ovina fue introducida en la Región de Aysén en 1905, de modo similar como ocurrió en la Región de Magallanes. Las grandes concesiones ganaderas dejaron una impronta en el territorio local, ya que además de las edificaciones propias del funcionamiento de estas empresas, aportaron en la ejecución de caminos que permitieron el transporte y comercio de sus productos, además de conflictos entre ellas y los colonos espontáneos3. 86
Asentamientos Insulares
Residencia Rural
Colonización espontánea del litoral: del ciprés de las Guaitecas al poblamiento de Aysén. Exploraciones y extracción maderera en Melinka (1859)
Colonización espontánea continental (1917, Valle Simpson - Balmaceda)
La extracción maderera es una las primeras actividades ligadas a la historia económica que se verificó en la Región de Aysén. Desde mediados del siglo XIX, el archipiélago de las Guaitecas, fue el escenario principal en el que se generó un gran movimiento pendular de hacheros, peleteros y pescadores chilotes, que andaban en la búsqueda de los recursos económicos más codiciados de la época: el cuero de lobo y el ciprés de las Guaitecas, además de realizar la pesca y la extracción de recursos bentónicos. El desarrollo de estas actividades extractivas y su avance hacia la zona austral, incidieron en la formación de los primeros asentamientos permanentes del litoral y al disminuir su transitoriedad, comenzaron un lento proceso de sedentarización1.
En los albores del siglo XX, la colonización espontánea en el continente estuvo ligada a los flujos migratorios provenientes del centro sur de nuestro país y Argentina. Algunos de estos migrantes ingresaron a la zona austral a fines del siglo XIX, atravesando la frontera de Argentina, seducidos por la “Ley de Inmigración y Colonización Extranjera N° 817” y los deseos de obtener tierras para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas. Así, los colonos debieron enfrentarse a una serie de dificultades como el aislamiento geográfico, los conflictos con las estancias, la falta de servicios básicos y la escasa presencia estatal. Gran parte de estas experiencias se encuentran contenidas en las materialidades, las estructuras y la precariedad de sus primeras viviendas, denominadas casas brujas2.
Residencia Urbana Balmaceda, Puerto Aysén, Baquedano (Coyhaique), Valle Simpson, el sector del río Baker y la ribera del lago General Carrera Durante las primeras tres décadas del siglo XX existieron tres asentamientos habitados principales en la región: Balmaceda, Puerto Aysén y Baquedano (posteriormente denominado Coyhaique). La fundación de ciudades en la región, en general, fue posterior a la conformación espontánea de esos centros poblados, surgiendo en esa época los asentamientos urbanos en el valle Simpson, en las riberas del lago General Carrera y el sector del río Baker, donde se incentivó la ocupación y regularización de los colonos que fueron arribando a la zona. A medida que hubo una mayor presencia de las instituciones estatales, junto con el fortalecimiento de algunos servicios básicos e infraestructura, todos los pueblos continentales y del litoral fueron mejorando sus condiciones de vida y permanencia en la región4.
Edificios Públicos La llegada del Estado y los servicios públicos: la creación del territorio y la provincia de Aysén (1927-1928) A fines de la década de 1920, el Estado hacía los esfuerzos necesarios para incorporar la región al territorio nacional. Así, en 1927 se creó el territorio de Aysén y en 1928 la provincia, estableciendo a Puerto Aysén como capital del territorio. Esta ciudad se transformó en el centro administrativo de la región y en consecuencia numerosos funcionarios se trasladaron a residir en ella. En esta época se creó la Intendencia Regional y la primera municipalidad. Además, diversos servicios públicos fueron implementados: cuerpos de bomberos, hospitales, liceos y escuelas en Puerto Aysén y Coyhaique. Todos estos avances fueron posibles gracias a las gestiones del Estado en respuesta a las peticiones de los colonos al exigir el reconocimiento de sus pueblos, sumando a ello la lenta retirada de las estancias ganaderas5.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Infraestructura Pública
Industria Minera
Religioso
La llegada del Estado y los servicios públicos: la creación del territorio y la provincia de Aysén (1927-1928)
La explotación minera en Aysén: motor de la incipiente industria regional (1935)
Patrimonio religioso: evangelizando y educando en Aysén
El único antecedente de infraestructura pública, previo a la creación del territorio de Aysén en 1927, fue la construcción de los faros Cabo Raper (1914), Isla Aichilú (1907) e Islote Locos (1907). Sin embargo, desde la década de 1940, el Estado fue relevante para el desarrollo y consolidación de la región, ya que hubo diversas iniciativas de infraestructura pública, destinando recursos para mejorar la conectividad (continental, marítima y lacustre) y las condiciones de aislamiento de la región. En este contexto destaca la labor en cuanto a la construcción de caminos, balsas, puentes, y obras públicas en general, que facilitaron las conexiones internas en la región. Ejemplo de esto son: el aeródromo de Balmaceda, el puente Presidente Ibáñez, la carretera Austral y la recalada de distintas embarcaciones (Tenglo, Chacao, Lemuy, entre otras)6.
La minería en la Patagonia Austral estuvo asociada al proceso de colonización en Punta Arenas, específicamente con la búsqueda de oro en Tierra del Fuego, en el río Las Minas y en algunas islas como la Ipun en Aysén. Así mismo, esta búsqueda se vio incentivada por los imaginarios geográficos de la mítica Ciudad de los Césares, que movilizó no sólo a una gran cantidad de aventureros ávidos de sueños de grandeza y riqueza, sino que también al mismo Estado de Chile durante todo el siglo XIX. En el caso de Aysén, la minería surgió con los hallazgos de los primeros pobladores a orillas del lago General Carrera, siendo José Antolín Silva Ormeño el fundador de Balmaceda, el primero en descubrir una veta en el sector de Caracuses, habitado por la familia Inallao. Sin embargo, no fue hasta 1945 que pudo explotar este yacimiento por medio de la Compañía Minera Aysén, la que también instaló la Mina Las Chivas 7.
A principios del siglo XX, la situación religiosa de la región se mantenía de acuerdo a los movimientos pendulares de sacerdotes y párrocos. En sus ausencias, los pobladores debían acudir a Argentina o a Chiloé para resolver los trámites de fe y el matrimonio. Esta situación se mantuvo hasta 1928 cuando arribó el obispo de Ancud, Monseñor Ramón Munira Eyzaguirre, en compañía del padre Guillermo Weisser, párroco de Puerto Varas. Ambos alentaron la formación de la primera comunidad organizada de fieles y posteriormente, en 1934, apoyaron la construcción de la primera parroquia de Puerto Aysén. Además, un refuerzo importante en el plano religioso y social fue la llegada del sacerdote Antonio Ronchi, logrando alcanzar localidades aisladas de la región con la creación de escuelas y capillas ligadas a la fe católica, como en los últimos pueblos fundados de Puerto Gala y Puerto Gaviota 8.
Funerario Patrimonio funerario: una práctica cultural de la región
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con la llegada de los primeros colonos a la Región de Aysén, surgió la necesidad de dar espacio a sitios funerarios para sepultar a los familiares de los primeros habitantes. Así se levantaron pequeñas tumbas asociadas a estancias y grandes propiedades, conocidas como “cementerios familiares”. También destacan las animitas, construcciones de pequeña escala dedicadas a recordar algún poblador o viajero y las ermitas dedicadas al culto popular, dando cuenta de una práctica común en la región. Todos estos espacios se han convertido en una expresión del modo en el que estos habitantes se han relacionado con la muerte y así, desde esta dimensión, aporta un conocimiento importante para entender la dinámica de poblamiento de la región9.
Otros Elementos de Interés Otros elementos de interés patrimonial en la región
Esta línea temática incluye otros elementos, bienes y sitios de interés patrimonial existentes en la región, que no se insertan en los relatos anteriores, pero que los complementan y enriquecen. Un ejemplo de esta línea es el Vapor Viña del Mar, navío que varó en Puerto Chacabuco en 1960 y que merece especial atención a pesar de no ser un bien arquitectónico. De igual forma, las embarcaciones Don Cote y el Remolcador Don Jorge, que desempeñaron un rol importante de conexión y comercialización en la industria minera de la cuenca del lago General Carrera. En esta misma línea temática encontramos el Corte San Carlos, paso abierto a través de la roca para permitir la exploración de Ricardo Mitchell remontando el río Baker a principios del siglo XX.
1. Felipe Westhoff, “Jeografía y Meteorología Chilena. Memoria del Subdelegado marítimo del archipiélago de los Chonos o Guaitecas”, Anales de la Universidad de Chile (ANAUCH) 7. T. XXIX. 2. Sergio Millar, La Conquista de Aisén Memorias y Cartas de Colonización de Aisén (Coyhaique: Ñire Negro, 2017), 13-18. 3. Mateo Martinic, “Ocupación y Colonización de la región septentrional del antiguo territorio de Magallanes, entre los paralelos 47º y 49º Sur”, Anales del Instituto de la Patagonia 8 (1977): 1-57. 4. Ibáñez Santa María, “La incorporación de Aisén a la vida nacional, 1902-1936”, Historia / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. Santiago, El Instituto, 1961- (Santiago: Universitaria) v., 11, (19721973): 259-378. 5. Hernán Ortega y Annabella Brüning, Aisén Panorama Histórico y Cultural de la XI Región (Santiago: LOM Ediciones Ltda, 2004), 79-81. 6. Ibíd, 78-84. 7. Leonor Ovalle, Ocupación de Desarrollo de la provincia de Aysén. Seminario de titulación, Universidad de Chile, 1952. Reedición proyecto “Historia e Identidad en el desarrollo de Aysén” Ilustre Municipalidad de Coyhaique (Coyhaique: GORE, 2011), 84. 8. Enrique Martínez, La evangelización de Aysén: actores, características y dificultades Vicariato Apostólico de Aysén 1955-2015 60 años de misión (Coyhaique: Vicariato Apostólico de Aysén, 2015), 11-12. 9. Mauricio Osorio, Sitios Funerarios en la Región de Aysén. Patrimonio Cultural y memoria silenciosa de la vida en Patagonia (Coyhaique, Chile, 2007), 1.
87
Asentamientos Insulares Colonización espontánea del litoral: del ciprés de las Guaitecas al poblamiento de Aysén. Exploraciones y extracción maderera en Melinka (1859) Los asentamientos permanentes en territorio insular de la región, estuvieron ligados a la extracción maderera y al asentamiento de pescadores y hacheros que disminuyeron su transitoriedad y desplazamiento. En esta línea temática es de interés mencionar las localidades de Melinka y Repollal en el archipiélago de las Guaitecas, Caleta Andrade en Puerto Aguirre y Puerto Gala e Isla Toto en el canal Moraleda. Las edificaciones identificadas en estos sectores como patrimonio arquitectónico, se caracterizan por su construcción en madera de ciprés obtenida de las mismas localidades. Dentro de esta línea es importante mencionar la Ruca de Pesca Reconstruida, la Casa del Conchal, la Casa Andrade, entre otras, patrimonio relevante de poner en valor en la región.
Inmuebles patrimoniales: 1. Casa del Conchal 2. Ruca de Pesca Reconstruida 3. Casa Osorio 4. Casa Andrade
88
1
2
1
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
Repollal P
La Junta P
2
Melimoyu P
Pto. Gala P
Lago Verde P
Puyuhuapi P
P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
3
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P
Villa Mañihuales P
4
Ñirehuao P
Pto. Aysén P
El Balseo P
P Pto. Chacabuco
P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
Coyhaique P Valle Simpson P El BlancoP
P Balmaceda
Bahía Erasmo P Villa Cerro Castillo P Península de Sisquelán
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
Bahía Exploradores P
Laguna San Rafael
Pto. Ibañez P
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P P
P
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
Caleta Tortel P Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
3
4
Candelario Mancilla
89
Residencia Rural Colonización espontánea continental (1917, Valle Simpson - Balmaceda) La residencia rural corresponde a una línea temática de gran importancia para la Región de Aysén, pues delinea parte importante del poblamiento de este territorio. Ligada a la colonización espontánea que tuvo lugar aquí, los colonos debieron enfrentarse a una serie de dificultades como el aislamiento geográfico, los conflictos territoriales y la falta de servicios básicos. Estas construcciones se caracterizan por su estructura en madera o albañilería de factura simple. Se trata de viviendas en general construidas en sistemas de madera, empleando técnicas constructivas como la cinta tapa junta, tejuela, entre otras. De esta línea temática es relevante mencionar localidades como Bahía Erasmo, Los Ñadis, Bahía Murta, El Salto y Bahía Jara, zonas en las que se observan casos de patrimonio arquitectónico rural aún existentes en la región.
Inmuebles patrimoniales: 1. Casa Schenfeldt 2. Casa Durán, Valle Exploradores 3. Casa Piyancarei 4. Casa Durán, Bahía Erasmo 5. Casa Vásquez, Sisquelán 6. Casa Piedra, Reserva Nacional Río Simpson 7. Casa Toledo 8. Casa Bahamondes 9. Casa Soto Villegas 10. Casa Foitzick 11. Casa Medina 12. Casa Pradenas 13. Casa Ehijos 14. Casa Vásquez 15. Casa Conjunto La Reserva 16. Fogón Conjunto La Reserva
90
17. Ex Restaurante La Lomita 18. Casa Pradines 19. Casa Berrocal 20. Fogón Calderón 21. Casa Jara 22. Casa Burgos 23. Casa Fica 24. Casa Patronal Fica 25. Casa Haro 26. Casa Pereda 27. Casa Oyarzo 28. Casa Quinto 29. Casa Cruces 30. Casa Sánchez, Los Ñadis 31. Casa Puchi
3
11
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
La Junta P Melimoyu P
Pto. Gala P
7
Puyuhuapi P
8
P Villa Amengual
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén P
P Pto. Chacabuco
P
El Balseo P
Villa Ortega
El Blanco
14
3 4
Villa Cerro Castillo P
Bahía Exploradores P
Península de Taitao
1
2 Istmo de Ofqui
20
18
5
Laguna San Rafael
19
Pto. Río Tranquilo
25
P Balmaceda
17 Pto. Ibañez P
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal 23 Sánchez P P P Fachinal 24 P P
21P Chile Chico 22
Mallín Grande
P Pto. Guadal
26
Campos de Hielo Norte
P Baño Nuevo
15 16 6 Coyhaique P Valle Simpson P 10 9 11 12 13 P
Bahía Erasmo P
Península de Sisquelán
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P Pto. Gaviota P
Lago Verde P
P Pto. Bertrand
Cochrane P 27 31 30 Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
29 28
Caleta Tortel P Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
14
27
Candelario Mancilla
91
Industria ganadera Grandes empresas ganaderas a inicios del siglo XX (1903-1904) Las grandes empresas ganaderas localizadas en la Región de Aysén a inicios del siglo XX, dejaron en el territorio testimonio material de sus instalaciones y además aportaron en la ejecución de caminos y conexiones que permitieron el transporte y comercio de sus productos fuera de la región. Es el caso de la Sociedad Industrial de Aysén (SIA), la Estancia Alto Río Cisnes, la Estancia Cacique Blanco, la Estancia Ñirehuao y de la Estancia del Valle Chacabuco, ubicadas respectivamente en Coyhaique, Alto Río Cisnes, Lago Verde, Ñirehuao y el actual Parque Patagonia en el valle Chacabuco. Algunas tipologías comunes, que se identifican en diversos sitios de las ganaderas son galpones de esquila de grandes dimensiones, caballerizas, galpones de maquinaria, cocina de peones y casinos, construidos principalmente en madera y/o albañilería.
Inmuebles patrimoniales: 1. Conjunto Altamirano 2. Galpón Puerto Dun 3. Estancia Cacique Blanco 4. Casa Patronal Estancia Cacique Blanco 5. Galpón de esquila Estancia Cacique Blanco 6. Caballeriza Estancia Cacique Blanco 7. Cocina de peones Estancia Cacique Blanco 8. Galpón de maquinaria Estancia Cacique Blanco 9. Estancia Alto Río Cisnes 10. Casa Fundacional Estancia Alto Río Cisnes 11. Galpón de esquila Estancia Alto Río Cisnes 12. Pulpería Estancia Alto Río Cisnes 13. Galpón de esquila Estancia Cuero Bayo 14. Estancia Baño Nuevo 15. Galpón de esquila Estancia Baño Nuevo 16. Galpón de cueros Estancia Baño Nuevo
92
17. Colectivo de trabajadores Baño Nuevo 18. Comedor de trabajadores Baño Nuevo 19. Estancia Ñirehuao 20. Antigua Casa Patronal Estancia Ñirehuao 21. Galpón Estancia Ñirehuao 22. Oficina Administración Estancia Ñirehuao 23. Estancia Galilea 24. Casa Patronal Estancia Galilea 25. Fundo El Zorro 26. Galpón de esquila Fundo El Zorro 27. Conjunto La Reserva 28. Sociedad Industrial de Aysén (SIA) 29. Ex Pulpería Sociedad Industrial de Aysén 30. Cocina de Peones Sociedad Industrial de Aysén 31. Escuela Agrícola de Coyhaique 32. Estancia La Frontera
11
21
33. Casa Patronal Estancia La Frontera 34. Galpón Los Mallines 35. Estancia La Pirámide 36. Puesto Las Mentas 37. Galpón de forraje Pampa Cosmelli 38. Puesto Pereda 39. Administración Estancia Chacabuco 40. Casa Museo Lucas Bridges 41. Casa Piedra Paso Hondo 42. Instituto de Educación Rural (IER) 43. Casa Instituto de Educación Rural (IER) 44. Galpón Mondelo 45. Pulpería Mondelo
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
La Junta P Melimoyu P
1 Pto. Gala P
Lago Verde P
Puyuhuapi P
3 4 5 6 7 8
9 10 11 12
13
Pto. Cisnes P
39
P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
19 20 21 22
Villa Mañihuales P
Ñirehuao P
Pto. Aysén P
P
El Balseo P
2
P Pto. Chacabuco
Coyhaique P Valle Simpson P
24 23
Villa Ortega
31
Bahía Exploradores P
Laguna San Rafael
P Balmaceda
34 32 33
Villa Cerro Castillo P
Istmo de Ofqui
P Baño Nuevo
27 25
El BlancoP
Península de Taitao
14 15 16 17 18
28 29 30 26
Bahía Erasmo P
Península de Sisquelán
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Ibañez P
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P
37
P
35 36 38
P
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
41
42 43 Cochrane P
39 40 44 45
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
Caleta Tortel P Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
29
39
Candelario Mancilla
93
Residencia Urbana Balmaceda, Puerto Aysén, Baquedano (Coyhaique), Valle Simpson, el sector del río Baker y la ribera del lago General Carrera Los centros poblados de la Región de Aysén se conformaron en general espontáneamente, antes de la fundación oficial por parte del Estado. En este contexto destacan los centros de Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico, Puerto Ibáñez y Cochrane. En estos centros poblados se conserva patrimonio arquitectónico relevante, el cual dio origen a estos núcleos habitados. Las tipologías más comunes de residencia urbana corresponden a casas de uno o dos niveles, caracterizadas por configurar el trazado urbano de las localidades. En general, estas edificaciones se construyeron con materiales disponibles en la zona, tales como madera y ladrillo, empleando técnicas locales, dentro de las cuales se identifica la construcción “a cuatro vientos”, característica de la zona del lago General Carrera. Entre construcciones destacadas de esta línea temática se identifican la Casa Sánchez, el Condominio Social Las Nieves, la Casa Ocan Fica, la Casa Miranda, entre otras. Inmuebles patrimoniales: 1. Pueblo de Puyuhuapi 2. Casa Ludwig 3. Casa Hopperdietzel 4. Casa Zúñiga 5. Casa Uebel 6. Casa Lira 7. Hostería El Gaucho 8. Casa del Pueblo 9. La Hostería 10. Museo Casa Copihue 11. Casa Ayala 12. Casa Sánchez, Puerto Aysén 13. Casa Cerón 14. Condominio Social Las Nieves 15. Casa Corporación de la Vivienda 16. Casa Arias 17. Casa Águila 18. Casa Aguilar 19. Casa Schadebrodt
94
20. Casa Henríquez 21. Casa Villalobos 22. Casa Klenner 23. Casa Pérez 24. Casa Mansilla 25. Casa Molettieri 26. Casa Oyarzún 27. Casa Funcionarios MOP 28. Casa Figueroa 29. Casa Velásquez 30. Casa Legüe 31. Casa Acevedo 32. Casa Cisternas 33. Casa Escobar 34. Casa González 35. Casa Durán 36. Casa Vera 37. Casa Santana 38. Casa Álvarez
12
39. Casa Cayún 40. Casa Guajardo 41. Casa Fundación Patagonia 42. Casa Provisiones Rodrigo 43. Casa Navarro 44. Casa de Huéspedes, Puerto Sánchez 45. Casa Cheuquepil 46. Casa Fogón Pérez Zurita 47. Casa Lagos 48. Casa Bertrand 49. Casa Crespo 50. Casa D’Smet 51. Casa Ocan Fica 52. Casa Aguilante 53. Casa Alarcón 54. Casa Catalán 55. Casa Maldonado 56. Casa García 57. Casa Morales
14
58. Casa Miranda 59. Casa Ibáñez 60. Casa Velásquez 61. Casa Sánchez, Cochrane 62. Casa Inostroza 63. Pueblo de Caleta Tortel 64. Casa Güinao
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
La Junta 10 P Melimoyu P
2 3 4 5
Pto. Gala P
Lago Verde P
Puyuhuapi P
1
6 7 8 9
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P
Pto. Aysén 11 12 P 13 P
Ñirehuao P P
El Balseo P
Pto. Chacabuco
Coyhaique P Valle Simpson P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
El BlancoP
P Balmaceda
Bahía Erasmo P
37 Villa Cerro Castillo P
41
Península de Sisquelán
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
42 43
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal 44 Sánchez P P P Fachinal P Pto. Río Tranquilo P 45 46 47 Mallín Grande
Laguna San Rafael
38 39 40 P Chile Chico 49 50 51
P Pto. Guadal
48
Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 Los Ñadis
Fiordo Steffen P Caleta Tortel P
P
63
Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
64 P
Villa O’Higgins
Campos de Hielo Sur P
51
58
Candelario Mancilla
95
Edificios Públicos La llegada del Estado y los servicios básicos: la creación del territorio y la provincia de Aysén (1927-1928) La llegada del Estado significó, para la Región de Aysén, oficializar la fundación de numerosas ciudades y poblados que previamente se habían constituido de forma espontánea. A partir de esta iniciativa se instalaron en la región servicios públicos requeridos por la población local, a los que se sumaron otros equipamientos privados de acceso público con el paso del tiempo. Algunos de los edificios que se insertaron dentro de este relato, son el Edificio Militar Plaza de Coyhaique, la Tenencia Río Mayer y la Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aysén, construidos en diferentes épocas. Estos inmuebles se caracterizan por su arquitectura de grandes espacios, diversidad en el uso de materiales, y en algunos casos, empleo de sistemas de construcción innovadores en el contexto local, como el hormigón armado. Inmuebles patrimoniales: 1. Biblioteca de Puerto Cisnes 2. Ex Hospital de Puerto Cisnes 3. Casa y Bodega Empresa de Comercio Agrícola 4. Ex Posta de Puyuhuapi 5. Oficina de Correos de Bajo Palena 6. Oficina de Tierras y Colonización de Pto. Aysén 7. Primera Comisaría de Puerto Aysén 8. Banco del Estado de Chile, Puerto Aysén 9. Cine Municipal de Puerto Aysén 10. Ex Edifico Ribera Sur 11. Escuela Aysén 12. Centro de Estudios y Trabajo Valle Verde 13. Ex Hotel Laguna San Rafael 14. Escuela Pedro Quintana Mansilla 15. Banco del Estado de Chile, Coyhaique 16. Cuartel Policía de Investigaciones de Coyhaique 17. Edificio Militar Plaza de Coyhaique
96
18. FUNDA Coyhaique 19. Banco Central de Coyhaique 20. Liceo San Felipe Benicio 21. Ministerio de Bienes Nacionales 22. Pabellón Militar Destacamento 14 23. Ex Centro Clasificador de Lanas 24. Museo del Mate 25. Primera Escuela Valle Simpson 26. Museo de Los Pioneros de Balmaceda 27. Retén Paso Frias Appeleg 28. Museo Escuela Antigua Cerro Castillo 29. Casa de Correo 30. Posta Vieja 31. Taller Nazaret de Puerto Ibáñez 32. Hotel Plaza 33. Hotel Refugio 34. Ex Hotel Miramar
6
17
35. Taller Nazaret de Chile Chico 36. Antigua Escuela Fachinal 37. Empresa de Comercio Agrícola Mallín Grande 38. Edificio Municipal de Cochrane 39. Museo Rural Pioneros del Baker 40. Ex Posta Retén Paso Roballos 41. Escuela N°6, Lago Vargas 42. Biblioteca Municipal de Tortel 43. Radio Madipro de Tortel 44. Primera Comisaría de Villa O’Higgins 45. Museo Institucional General Torres 46. Museo de la Patagonia Padre Antonio Ronchi 47. Bodega Municipal de Villa O’Higgins 48. Tenencia Río Mayer 49. Antiguo Retén Lago O’Higgins 50. Retén Laguna Redonda
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
5
Melinka P
La Junta P Melimoyu P
Pto. Gala P
Puyuhuapi P
Lago Verde P
4
27
1 2 3
Pto. Cisnes P
P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Villa Mañihuales P 6 7 8 9 10 11 Pto. Aysén P
12
P Pto. Chacabuco
Ñirehuao P P
El Balseo P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
46 14 15 16 17 18 Coyhaique P 19 20 21 22 23 Valle Simpson P
25 24
El BlancoP Bahía Erasmo P Villa Cerro Castillo P Península de Sisquelán
Península de Taitao
28
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
13 Istmo de Ofqui
Laguna San Rafael
P Balmaceda
26
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P P 36 Fachinal P
37
29 30 31 P Chile Chico 32 33 34 35
Mallín Grande
P Pto. Guadal Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
39 Cochrane P 38
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
40
P
41
Caleta Tortel P
42 43
Pto. Yungay P
P Río Bravo
48
P Mayer
P Bajo Pascua
44 45 46 47
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur
49 P Candelario Mancilla 50
28
48
97
Infraestructura Pública La llegada del Estado y los servicios públicos: la creación del territorio y la provincia de Aysén (1927-1928) El patrimonio arquitectónico ligado a obras de infraestructura pública de la región está representado principalmente por puentes, faros, centrales hidroeléctricas, obras viales de conexión y espacios públicos, generalmente orientadas a permitir la conexión interna y externa de este territorio y el desarrollo de este. Dentro de esta línea temática, destaca el importante rol de la Carretera Austral, como infraestructura vial articuladora de la Región de Aysén. Además es relevante destacar algunas obras, como el Puente Presidente Ibáñez, la Balsa Baker I y las Pasarelas de Puerto Gala, ubicadas en Puerto Aysén, Cochrane y Puerto Gala, respectivamente. Más allá del interés arquitectónico atribuible a estos bienes, es el interés histórico el que devela la relevancia que estas obras de infraestructura tuvieron en el proceso de desarrollo de la región y especialmente de sus habitantes. Inmuebles patrimoniales: 1. Carretera Austral 2. Viaducto Piedra del Gato 3. Torre Escalera Puerto Gala 4. Pasarelas Puerto Gala 5. Pasarela Cisnes 6. Pasarela Ventisquero Colgante Queulat 7. Antena de Comunicaciones Puerto Raúl Marín Balmaceda
8. Puente Presidente Ibáñez 9. Instalaciones Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén 10. Bocatoma Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén 11. Canal de aducción Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén 12. Sala de máquinas Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén 13. Puente Colgante El Balseo 14. Balsa Río Blanco 15. Puente Río Palos 16. Pasarela El Turbio
98
17. Pasarela Los Torreones I 18. Pasarela Río Pangal I 19. Pasarela Río Pangal II 20. Faro Raper 21. Plaza de Coyhaique 22. Pasarela Pinuer 23. Pasarela Piedra del Indio 24. Minicentral Hidroeléctrica El Claro 25. Hangar Base Aérea Balmaceda 26. Avenida Padre Antonio Ronchi 27. Pasarela Río Sin Nombre 28. Pasarela Río Cajón 29. Plaza de Chile Chico 30. Calle Simón Bolívar 31. Pasarela desagüe lago General Carrera 32. Embarcadero Antiguo Mallín Grande 33. Balsa Baker I
1
4
34. Balsa Colonia Sur 35. Pasarela El Salto 36. Pasarela Los Ñadis 37. Pasarela Vargas 38. Pasarela Costanera Caleta Tortel 39. Plaza de Tortel 40. Pasarela Aeródromo Tortel 41. Terminal de Pasajeros Aeródromo 42. Muelle Bajo Pisagua 43. Minicentral Hidroeléctrica Laguna Tortel 44. Refugio Puerto Vagabundo 45. Balsa Río Pascua 46. Puente Coronel Guillermo Van Schowen 47. Puente Augusto Grosse I 48. Minicentral Hidroeléctrica Villa O’Higgins 49. Antiguo Terminal de Pasajeros Aeródromo 50. Antiguo Puente Mayer
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
7
La Junta P
Melimoyu P
1 Pto. Gala P
Lago Verde P
Puyuhuapi P
3 4
6
5
Pto. Gaviota P
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
2
Pto. Cisnes P
P Villa Amengual
16
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P
8 9 10 11 12 Pto. Aysén 15 P El Balseo P 18 19 P 17 13 Pto. Chacabuco 14
Ñirehuao P P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
Coyhaique P 21 22 23 Valle Simpson P 24 El BlancoP
P Balmaceda
Bahía Erasmo P
25 Villa Cerro Castillo P
Península de Sisquelán
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
28
Bahía Exploradores P
Laguna San Rafael
Pto. Ibañez P
Pto. Río Tranquilo
20
31 Campos de Hielo Norte
27
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P
32 P Mallín Grande
26
P Chile Chico 29 30
P Pto. Guadal
P Pto. Bertrand
33 Cochrane P 34
35
36 Los Ñadis
Fiordo Steffen P
42
40 41
Caleta Tortel P
38 39 43
Pto. Yungay P
P
37 44 P Río Bravo
P Bajo Pascua
45
50
P Mayer
46 47 48 49
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
8
33
Candelario Mancilla
99
Industria minera La explotación minera en Aysén: motor de la incipiente industria regional El patrimonio arquitectónico existente en la región ligado a la minería, está relacionado principalmente con las zonas de la ribera del lago General Carrera, específicamente la mina Silva en Puerto Cristal, la mina Escondida en Puerto Guadal y la mina Las Chivas en Puerto Sánchez. Actualmente, este patrimonio se encuentra en un estado regular de conservación, convirtiéndose en campamentos abandonados. Estos se encuentran constituidos principalmente por edificaciones propias de la minería, como plantas de concentrados, piscinas de decantación, galpones y maestranzas. También por la maquinaria e instalaciones que configuraban la vida doméstica en estos poblados, como viviendas, escuela, pulpería y posta, entre otros. Podemos identificar variadas tipologías, entre las cuales destacan las edificaciones construidas en madera obtenida de los alrededores.
Inmuebles patrimoniales: 1. Bodegas Portuarias del Río Ibáñez 2. Campamento Minero Puerto Cristal 3. Planta de Concentrado Puerto Cristal 4. Casino de Obreros Puerto Cristal 5. Casino de Empleados Puerto Cristal 6. Pabellón de trabajadores Puerto Cristal 7. Bodega Portuaria Puerto Cristal 8. Fundición Puerto Cristal 9. Campamento Minero Las Chivas 10. Maestranza Mina Las Chivas 11. Mina Escondida
100
1
4
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
La Junta P Melimoyu P
Pto. Gala P
Lago Verde P
Puyuhuapi P
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén P
El Balseo P
P Pto. Chacabuco
P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
Coyhaique P Valle Simpson P El BlancoP
P Balmaceda
Bahía Erasmo P Villa Cerro Castillo P Península de Sisquelán
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
1 2 3 4 5 6 7 8
Península de Taitao
Istmo de Ofqui
Laguna San Rafael
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal 10 P
9
P
P
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal
11
Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
Caleta Tortel P Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
9
11
Candelario Mancilla
101
Religioso
Patrimonio religioso: evangelizando y educando en Aysén Dentro de esta línea temática, es relevante mencionar algunas edificaciones religiosas construidas en la región a partir de la tercera década del siglo XX. Un refuerzo importante en el plano religioso y social fue la creación de escuelas y capillas ligadas a la fe católica, por el sacerdote Antonio Ronchi, logrando alcanzar localidades aisladas de la región. Dentro de los edificios religiosos destacan la Catedral de Coyhaique, la Capilla Las Margaritas, la Iglesia Santa Rosa de Lima y la Iglesia Villa La Tapera, edificaciones ubicadas en Coyhaique, Entrada Mayer, Bahía Murta y Villa La Tapera, respectivamente. En general, las edificaciones religiosas de Aysén identificadas en el presente catálogo, se caracterizan por su materialidad en madera, gran presencia de cubiertas y dimensiones acotadas.
Inmuebles patrimoniales: 1. Iglesia de Melinka 2. Iglesia El Repollal Medio 3. Iglesia de Puyuhuapi 4. Iglesia de Puerto Cisnes 5. Capilla Isla Toto 6. Iglesia de Puerto Chacabuco 7. Iglesia El Balseo 8. Capilla El Carmen 9. Iglesia Villa La Tapera 10. Iglesia Villa Amengual 11. Catedral de Coyhaique 12. Capilla El Toqui
102
13. Iglesia Evangélica de Balmaceda 14. Iglesia de Puerto Ibáñez 15. Iglesia Santa Rosa de Lima 16. Iglesia de Puerto Río Tranquilo 17. Casa Parroquial 18. Iglesia de Puerto Guadal 19. Capilla Los Ñadis 20. Capilla Nuestra Señora del Trabajo 21. Capilla Puerto Yungay 22. Capilla Villa O’Higgins 23. Capilla Las Margaritas
9
11
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
2 1
La Junta P Melimoyu P
Pto. Gala P
5
Lago Verde P
Puyuhuapi P
3
Pto. Cisnes P
4
Pto. Gaviota P
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
10
9
P Villa Amengual
12
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén P
P Pto. Chacabuco
8 6
P
El Balseo P
7
Coyhaique P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
11
Valle Simpson P El BlancoP Bahía Erasmo P
13
P Balmaceda
Villa Cerro Castillo P Península de Sisquelán
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
Bahía Murta
15 P Península de Taitao
Istmo de Ofqui
16 P
Laguna San Rafael
Pto. Río Tranquilo
14
Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P
17
P
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal
18
Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
19
Caleta Tortel P
20
Pto. Yungay P
21
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
23 22 P
Villa O’Higgins
Campos de Hielo Sur P
15
23
Candelario Mancilla
103
Funerario
Patrimonio funerario: una práctica cultural de la región El patrimonio funerario de la Región de Aysén constituye un importante eje del registro material histórico de la zona. Este patrimonio está ligado a la historia local y posee un interés simbólico o social relevante para sus habitantes, ya que estos son lugares de memoria, tanto de familiares como de los primeros ocupantes del lugar. Dentro de esta línea temática se encuentran tumbas aisladas, cementerios familiares y cementerios municipales. Algunos sitios de interés identificados en el presente catálogo son la Isla de los Muertos, el Cementerio Jaramillo, el Cementerio Municipal de Coyhaique y el Cementerio Viejo de Chile Chico. En general se caracterizan por su influencia chilota en la edificatoria de sus mausoleos y sepulturas, a imagen de pequeñas casas que permiten en ocasiones, ingresar, orar y dejar objetos conmemorativos.
Inmuebles patrimoniales: 1. Cementerio El Estero, Melinka 2. Cementerio El Arenal, Melinka 3. Cementerio El Repollal 4. Cementerio La Junta 5. Cementerio de Puyuhuapi 6. Cementerio de Puerto Aysén 7. Cementerio de Puerto Aguirre 8. Cementerio Ñirehuao 9. Cementerio Municipal de Coyhaique 10. Cementerio El Claro 11. Cementerio El Blanco 12. Cementerio Antiguo de Balmaceda
104
13. Cementerio Pioneros Villa Cerro Castillo 14. Cementerio Pioneros Murta Viejo 15. Cementerio Berrocal, Camino Exploradores 16. Cementerio Jaramillo 17. Cementerio Viejo de Chile Chico 18. Cementerio de Puerto Guadal 19. Cementerio Valle Chacabuco 20. Cementerio Arratia 21. Isla de los Muertos 22. Cementerio Municipal de Villa O’Higgins 23. Tumba José Candelario Mancilla
9
16
3
Repollal P
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
1
La Junta P
2
4
Melimoyu P
Pto. Gala P
Puyuhuapi P
Lago Verde P
5
P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
7
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén 6 P P Pto. Chacabuco
P
El Balseo P
8
Villa Ortega
P Baño Nuevo
9 10 Coyhaique P Valle Simpson P
11
El BlancoP Bahía Erasmo P
P Balmaceda
12
13 Villa Cerro Castillo P
Península de Sisquelán
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
14 Península de Taitao
Istmo de Ofqui
16 15
Laguna San Rafael
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P P
P
17
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal
18
Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
19
P
Caleta Tortel P
21 20
Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
22 P
Villa O’Higgins
Campos de Hielo Sur
23
17
21
P
Candelario Mancilla
105
Otros elementos de interés Otros elementos de interés patrimonial en la región El presente catálogo ha establecido una línea temática independiente a las anteriores, que incluye todos aquellos inmuebles que complementan los relatos anteriores, pero que se encuentran en una condición singular. Algunos ejemplos de otros elementos de interés patrimonial son los navíos que desempeñaron un rol importante de conexión y comercialización en la Región de Aysén, como la Embarcación Don Cote, el Remolcador Don Jorge y el Vapor Viña del Mar. También es posible encontrar infreaestructura como el Paso San Carlos, obra excavada en roca viva sobre el río Baker. Finalmente, especial interés tienen las ruinas de antiguos aserraderos, los que evocan la relevancia de la actividad maderera en la zona. O casos como la fallida iniciativa de la construcción del canal del itsmo de Ofqui, que buscaba continuar la ruta segura de los fiordos hacia Magallanes.
Inmuebles patrimoniales: 1. Fábrica de Alfombras Puyuhuapi 2. Vapor Viña del Mar 3. Aserradero Pérez Zurita 4. Infraestructura Canal de Ofqui 5. Galpón Complejo Recreativo Funcionarios de la Salud 6. Embarcación Don Cote y Remolcador Don Jorge 7. Torre de Agua Casa Elías, Puerto Guadal 8. Paso San Carlos 9. Aserradero Vargas 10. Galpón Militar Fiordo Steffen
106
2
7
P Pto. Raúl Marín Balmaceda
Melinka P
Repollal P
La Junta P Melimoyu P
Pto. Gala P
Puyuhuapi P
Lago Verde P
1 P Río Cisnes
Villa La Tapera P
Pto. Cisnes P P Villa Amengual
Pto. Gaviota P
Pto. Aguirre P
Villa Mañihuales P Ñirehuao P
Pto. Aysén P 2P
El Balseo P
P
Villa Ortega
P Baño Nuevo
Pto. Chacabuco
Coyhaique P
5
Valle Simpson P El BlancoP
P Balmaceda
Bahía Erasmo P Villa Cerro Castillo P Península de Sisquelán
Bahía Exploradores P
Pto. Ibañez P
3 Península de Taitao
Istmo de Ofqui
4
Laguna San Rafael
Pto. Río Tranquilo
Bahía Murta P Pto. Pto. Cristal Sánchez P P P Fachinal P
6
P
P
Chile Chico
Mallín Grande
P Pto. Guadal
7
Campos de Hielo Norte
P Pto. Bertrand
Cochrane P
8
10
Los Ñadis
Fiordo Steffen P
P
9
Caleta Tortel P Pto. Yungay P
P Río Bravo
P Mayer
P Bajo Pascua
P Villa O’Higgins Campos de Hielo Sur P
8
9
Candelario Mancilla
107
Balsa Río Blanco, comuna de Aysén.
108
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo VII Terminología
109
Terminología
A
Albañilería: sistema constructivo formado por elementos unitarios prefabricados que se unen a través de un aglomerante (mortero). Albañilería armada: hace referencia a la albañilería reforzada a través de barras de acero. Estas pueden localizarse entre los huecos verticales de la unidad, huecos horizontales o juntas. Albañilería confinada: corresponde a la albañilería reforzada, enmarcada a través de pilares y cadenas de hormigón armado.
Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE): de acuerdo a la Ley N°18.362/1984 corresponde a ambientes naturales, terrestres o acuáticos, pertenecientes al Estado y que este protege para lograr su conservación. Dentro de sus categorías de manejo se encuentran: Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales.
Albañilería de ladrillo: arte de construir edificios u obras de infraestructura en que se empleen ladrillos.
Arqueología: ciencia que estudia a las sociedades del pasado, sus relaciones y cambios, a partir del análisis de sus restos materiales.
Adobe: masa de barro empleada en la construcción, mezclada generalmente con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire.
Arquitectura inmigrante: arquitectura característica por influencia extranjera de inmigrantes llegados al territorio nacional.
Adobillo: corresponde a la técnica mixta tierra-madera, de muros, compuesta de un armazón estructural de madera donde se dispone en los espacios que deja la estructura, adobes como relleno y recibe revestimiento de barro.
Arte rupestre: marcas antrópicas en superficies rocosas que pueden ser realizadas mediante procesos de adición (pinturas) o sustracción (petroglifos). También incluye a las figuras elaboradas sobre la tierra mediante agregación o extracción de sedimentos (geoglífos). (IFRAO Glossary 2020).
Animita: cenotafios o pequeños recordatorios póstumos, erigidos en lugares donde una o varias personas han perdido la vida de manera trágica, generalmente accidentes o muertes violentas. La animita recuerda a la vez el lugar en que el alma de una persona ha abandonado el cuerpo y la reverencia de los vivos ante la presencia concreta de la muerte en el lugar. (Osorio 2007:18)
B
Años AP: años antes del presente.
Bien inmueble: tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos y artefactos incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta consideración. (RAE, 2001).
Arco: corresponde a la estructura curva que cubre un espacio entre dos apoyos. Área: espacio de tierra comprendido entre ciertos límites que se distingue por características geográficas, botánicas, zoológicas y económicas, entre otras. Área de Desarrollo Indígena (ADIs): de acuerdo a la Ley Nº 19.253/1995 corresponde a espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la administración del Estado deben focalizar su acción para
110
el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios.
Balsa: medio de transporte acuático utilizado en ríos y lagos, generalmente para el traslado de personas, vehículos u otros objetos. Se compone de una estructura de flotadores metálicos y una estructura de madera, la que se mueve por un cable metálico como guía.
Bien Nacional de Uso Público (BNUP): son aquellos bienes cuyo dominio pertenece a la nación toda y se clasifican en dos categorías: bienes nacionales de uso público, entendiendo por estos aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación; y bienes fiscales o del Estado, en referencia a aquellos cuyo uso no pertenece a todos los habitantes de la nación. (Biblioteca del Congreso 2018:1).
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Bien Nacional Protegido (BNP): corresponden a bienes fiscales que son protegidos a través del instrumento de autodestinación al Ministerio de Bienes Nacionales y que pueden ser concesionados con fines de conservación y desarrollo sustentable a instituciones privadas interesadas.
Colonización espontánea: proceso de poblamiento del territorio de Aysén que surgió progresivamente, sin impulso estatal organizado, y que precedió la llegada de los servicios básicos de administración e infraestructura a la región.
C
Cubierta a cuatro vientos: tipología constructiva de la zona oriental sur de la Región de Aysén y parte de Argentina, que se caracteriza por la utilización de cubiertas sin aleros por los cuatro costados de la construcción, debido a la constante amenaza climática del viento.
Caballeriza: sitio o lugar cubierto, destinado a la estancia de caballos y animales. Canoga: troncos cortados longitudinalmente a la mitad y posteriormente ahuecados, utilizados como techumbre y cubierta de algunas construcciones realizadas por los primeros colonizadores. Casa bruja: edificaciones construidas por colonos espontáneos de la Región de Aysén, provenientes de Argentina, que constituyeron fases de ocupación tempranas previas a la llegada del Estado a este territorio. Se construían de un día para otro y su objetivo era hacer toma de posesión de terrenos y reclamar para los chilenos la propiedad del terreno. Cercha: alude al elemento principal de la estructura de techumbre que define el tipo de pendiente. Según el tipo de entramado que la conforma puede recibir distintas denominaciones. Chenque: acumulaciones de piedra que se colocaban sobre el cuerpo del muerto, cubriéndolo como parte de la ceremonia fúnebre. No se caracterizan por tener ofrendas, aunque sí se sabe que se llevaban a cabo ocasionalmente fogatas de cremación durante la ceremonia (Méndez, Nuevo-Delaunay y Reyes 2020:98) Cimiento: parte de la fundación que queda bajo el nivel del terreno y le sirve de base y sustentación. Cinta tapa-junta: entablado vertical, conformado por dos anchos de tabla que se sobreponen creando un efecto de listones. La cinta tapa-junta es utilizada casi siempre como revestimiento en muro, pudiendo ser encontrada tanto en el interior como en el exterior de las construcciones.
Cúpula: hace referencia a la bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada que cubre un espacio.
D
Doméstico/habitacional: espacios, recintos, áreas y/o construcciones dedicadas a la vivienda cotidiana y/u ocasional en donde se realizan labores domésticas.
E
ECA: Empresa de Comercio Agrícola creada por el Estado de Chile para abastecer, acopiar y comercializar productos agrícolas. Empalizado: cerca de madera labrada a partir de troncos delgados que se caracteriza por su construcción carente de fijaciones metálicas, empleando un sistema de traslapes, apoyos y pivotes. Emplazamiento en manzana: • Esquina: indica cuando el inmueble se sitúa en emplazamiento cualquiera de los vértices que conforman la manzana. • Entre medianeros: señala cuando el inmueble se encuentra en alguna de las aristas de la manzana y está contenido entre otros dos predios. • Manzana completa: indica cuando el inmueble ocupa la superficie completa de la manzana. Encomienda: sistema de trabajo en donde los indígenas de una determinada área le pagaban un impuesto al encomendero. La paga era por medio de su fuerzade trabajo o mano de obra y a cambio el encomendero tenía que protegerlos y evangelizarlos.
111
Entramado vertical: corresponde al armazón de madera vertical que conforma los muros de carga de una edificación de madera. Generalmente se compone de solera, carrera, pies derechos y diagonales. Además, puede contar con o sin relleno. Envaralado: camino construido con troncos o trozos de madera dispuestos sobre el terreno natural, generalmente pantanoso o inundable. Envigado: conjunto de vigas de un edificio. Esquila: proceso ganadero en el que se corta el pelo o lana de los ganados y otros animales. Estancia: hacienda de campo de gran extensión destinada al cultivo y en especial a la ganadería. Estructura de techumbre: corresponde al conjunto de elementos constructivos, situados entre la cubierta y el cielo que le dan forma y resistencia, y que se compone principalmente de pares, tirantes, pendolones, tornapuntas y costaneras entre otros. Estuctura funeraria: espacios en que se sepultaba la gente, por ejemplo: chullpa, túmulo o chenque. Etnohistoria: disciplina correspondiente a una rama de la historia y la antropología que estudia a las comunidades originarias.
F
Fogón: lugar donde se hace fuego y se cocina. En Aysén es habitual encontrarse con austeras construcciones de madera, utilizadas para refugiarse del clima y preparar la comida. Fundaciones: conjunto de elementos de contacto con el terreno sobre los que se apoyan los elementos verticales de la estructura portante. Su función es distribuir las cargas provenientes del edificio en una superficie suficientemente grande como para que la tensión de compresión resultante sea inferior a la que es capaz de sopor-
112
tar el terreno, siempre mucho menor que la de cualquier material de construcción.
G
Galpón: construcción de grandes proporciones y sencillas geometrías que se utiliza para guardar animales y granos, o bien para desempeñar labores agrícolas en sectores rurales. Gaucho: hombre de campo, experimentado en las faenas tradicionales ganaderas.
H
Hallazgo aislado: entre uno y cinco restos arqueológicos identificados en un diámetro aproximado de veinte metros, los que se encuentran sin asociación con otros elementos de la cultura material. Hangar: cobertizo de grandes proporciones, generalmente abierto para guardar aviones o dirigibles. Hormigón: mezcla de arena, ripio y un aglomerante (que puede ser cemento, cal, yeso, etc.), amasada con agua, y que tiene la propiedad de fraguar o endurecer. También se le conoce como concreto. Hormigón armado: se refiere al material resultante de la mezcla y amasado de cemento, árido, agua y eventualmente aditivos, con una armadura de acero dispuesta en su interior. Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar): humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar, la cual es un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la Unesco, que entró en vigencia en Chile en 1981.
I
Inmueble de Conservación Histórica (ICH): inmueble protegido en un Instrumento de Planificación Territorial de un Plan Regulador Comunal, según sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Influencia arquitectónica predominante: • Academicismo: hace referencia al estilo que fue enseñado en la Escuela de Bellas Artes de París. Destaca el uso de la simetría, jerarquía de espacios, grandes entradas y escalinatas y un alto uso de detalles arquitectónicos como balaustradas, cornisas, guirnaldas, esculturas, etc. • Art decó: movimiento arquitectónico que surgió aproximadamente en 1920, el cual se caracteriza por uso de geometrización de las formas, formas fraccionadas, zig zag, líneas aerodinámicas y el uso de la simetría. • Art Nouveau: movimiento de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracteriza por la búsqueda de la estética, la armonía de las formas y la continuidad estilística en el conjunto de la obra basándose en lo ágil, lo fluido, en el movimiento que aportan las curvas y la asimetría. Dependiendo del país en el cual se dio origen al movimiento se reconocen los siguientes: arts & crafts, modernismo catalán o el jugendstil. • Colonial: tendencia arquitectónica que se compone por construcciones edificadas en el periodo histórico del mismo nombre comprendido entre 1598 y fines del siglo XIX, se caracteriza por la influencia arquitectónica española, predominando la construcción de un nivel y con distribución en torno a patios interiores, con muros de adobe y techumbre de tejas. • Escuela chilota: tendencia regionalista, la cual retoma lo histórico valorizando la tradición, el lugar, la economía y tecnología. Es una re-identificación de la cultura local sin dejar de lado la herencia moderna. • Industrial: corresponde a aquella arquitectura que surgió como respuesta a la Revolución Industrial, en la cual destacan grandes luces, uso del hormigón, vidrio y acero. • Moderno: movimiento arquitectónico que se caracteriza por un diseño simple, líneas rectas y sin ornamentación, centrándose en la función, la simpleza y el orden. Las premisas de diseño son: “la forma sigue a la función” y “lo que funciona bien es bello”. • Neobarroco: movimiento arquitectónico de fines del siglo XIX y principios del XX que buscaba imitar el estilo barroco. Se caracteriza por emplear una estética de caos ordenado y exceso de ornamen-
tación, fue utilizado especialmente en el diseño de grandiosos edificios oficiales, palacios y teatros. • Neoclásico: estilo que comenzó a mediados del siglo XVIII y se extendió durante el siglo XIX. Se caracterizó por retomar los principios de la arquitectura clásica o grecorromana, marcando un regreso al orden y a la racionalidad caracterizado por la grandeza de escala y la simplicidad de las formas geométricas. • Neocolonial: tendencia que surgió a comienzos del siglo XX y que se basó en los cánones de la arquitectura colonial chilena. • Neogótica: forma parte de las corrientes históricas, la cual surgió para exaltar lo que fue el mundo medieval, imitando al gótico original. Destacan elementos como el arco ojival, bóveda de crucería, contrafuertes y arbotantes, grandes ventanales, muchos de ellos vidrieras o vitrales. • Neorenacentista: movimiento enmarcado en la corriente del historicismo de finales del siglo XIX, que tiene inspiración en modelos clasicistas del renacimiento italiano, integrando elementos dóricos, jónicos, corintios y toscanos, vinculado a arquitectos inmigrantes de origen italiano. Como característica destaca la simulación de canterías en las esquinas, pilastras dobles, arcos de mediopunto y entablamentos rectos. • Neorrománico: movimiento enmarcado en la corriente del historicismo, el cual surgió en el siglo XIX. Se basa en una libre reinterpretación del estilo románico que estuvo vigente durante la Edad Media europea, especialmente la ornamentación, ya que la estructura constructiva respondía a criterios de edificación más avanzados. • Posmoderno: tendencia arquitectónica que surgió aproximadamente en los años 70, que irrumpió contradiciendo los postulados de la arquitectura moderna. Sus principales características son adoptar formas heredadas del pasado y la recuperación de la ornamentación. • Prehispánica: se entiende por las construcciones realizadas antes de la llegada de los españoles a Hispanoamérica, donde predominan materiales como la piedra, adobe, cueros, cañas, madera y barro. • Vernacular: corresponde a la arquitectura que es propia de una región o localidad, como res113
puesta a las necesidades del hábitat, recogiendo materialidad y/o sistemas constructivos que son característicos de la zona donde se emplaza. • Victoriano: estilo arquitectónico de influencia de la época del reinado de Victoria I del Reino Unido e Irlanda. Se caracteriza por tomar elementos de la arquitectura gótica inglesa y fue difundido principalmente en diseño de viviendas por arquitectos de origen inglés. Inhumación: práctica mortuoria que consiste en enterrar el cadáver o las osamentas de un ser humano. Intermareal: espacio costero que comprende el área formada entre la más alta y más baja marea. Desde el punto de vista arqueológico, esta zona tiene relación con las prácticas culturales materiales tangibles que allí se desarrollan. Istmo: estrecho puente de tierra que une porciones de tierras vecinas.
L
Lacustre: relativo o perteneciente a los lagos. Losa de hormigón: alude a la superficie plana de hormigón armado que cubre un volumen y que también separar diferentes niveles. Este elemento puede soportar carga, generalmente es empleado en inmuebles que utilizan la cubierta como terraza. Lítico: cualquier tipo de artefactos o partes de artefactos de piedra, confeccionados para ser utilizados en distintos fines como por ejemplo, cazar, procesar animales y pulir herramientas de huesos.
M
Monumento Histórico: lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales. Monumento Nacional: lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970.) Monumento Público: estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos.
Maestranza: conjunto de talleres y oficinas, donde se construyen y recomponen piezas útiles para la industria que alberga.
Muro de carga: alude a los elementos estructurales continuos del edificio que soportan cargas.
Mampostería: se refiere al sistema constructivo en base a piedras sin labrar, dispuestas una sobre la otra con o sin mortero.
Ñadis: depresiones pantanosas que abrigan una masa vegetacional característica.
Monumento Arqueológico: lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que 114
existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.
Ñ P
Patagonia: zona situada en el sur de América, compartida por Chile y Argentina. La palabra proviene
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
de los patagones, nombre que los conquistadores europeos dieron a los habitantes de este territorio.
través de la Ley de Monumentos Nacionales o a través de un Plan Regulador Comunal.
Patrimonio cultural: conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y la cultura, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las naciones y los pueblos, siendo reconocidos por los habitantes a través de las generaciones como rasgos permanentes de su identidad.
Pulpería: establecimiento comercial donde se venden artículos necesarios para la cotidianeidad, desde productos de mercería, comestibles, bebidas y carbón, entre otros. Algunos de estos fueron centros sociales de expresión de la cultura local.
Patrimonio cultural material: en esta categoría se incluyen los bienes inmuebles (edificios arquitectónicos, sitios y monumentos) y bienes muebles (objetos arqueológicos, piezas de arte y documentos históricos). Patrimonio cultural inmaterial: incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, además de saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional. Pasarela: plataforma de piedra, ladrillo, madera u hormigón acero, que se construye y sitúa sobre ríos, fosos y otros sitios para poder atravesarlos. Pilares o columnas: se refiere a los elementos de soporte vertical presentes en las edificaciones que soportan cargas. La columna se diferencia del pilar por estar compuesta de tres partes: basa, fuste y capitel. Práctica funeraria: forma en la que un grupo humano entierra a sus muertos, incluyendo desde la preparación del cuerpo, el tipo de entierro y el lugar donde dejaban los restos. Prehispánico: antes de la conquista española. Programa Puesta en Valor del patrimonio (PPVP): línea de inversión promovida por el Estado de Chile para efectuar estudios o proyectos en inmuebles protegidos patrimonialmente, sea a
Puntas de proyectil lanceoladas: punta de arma lítica (de piedra) con forma de hoja alargada.
Q
Quincha: corresponde a la técnica mixta tierra-madera, de muros, compuesta de un armazón estructural (madera o bambú) donde se dispone en una o ambas caras, o bien en los espacios que deja la estructura, un entramado del mismo material que recibe luego barro en estado plástico, con fibras vegetales y proyectado, conformando el revestimiento del muro.
R
Régimen de propiedad: • Persona natural: alude a aquel individuo que ejerce los derechos y obligaciones en relación al inmueble en forma particular. • Persona jurídica: “cuando unos individuos se unen con el fin de lograr un objetivo en común, dispuestos a cumplir obligaciones y ejercer derechos”. Constituye “un ente ficticio creado por la ley”, “como una entidad independiente de las personas que la forman”. Existen personas jurídicas de derecho público (Estado, municipalidades) y personas jurídicas de derecho privado (sociedades civiles y comerciales, fundaciones y corporaciones). • Colectiva: indica cuando la propiedad de una edificación o inmueble pertenece a un grupo de personas naturales o copropietarios. • Comunidad: alude a aquel co-propietario rural/ indígena que consuetudinariamente constituye parte de un grupo de individuos o familias que se autodefinen como tal. • Individual: inmueble cuyo título de dominio corresponde a una persona natural o jurídica. • Sucesión: se refiere a aquel inmueble que se en115
cuentra en posesión de los herederos del titular que no han realizado la posesión efectiva y que se les reconoce de buena fe como legítimos herederos o se usa extendidamente el término para las tierras, especialmente aymaras, que no están regularizadas en propiedad. Reparo rocoso: cuevas, aleros o paredes rocosas que han servido de reparo y que se encuentran asociados a evidencias de ocupación cultural. Rollizo de madera: estructura compuesta de madera descortezada sin labrar, dispuesta una sobre la otra, generalmente trabada en las esquinas. Rural: perteneciente o relativo al campo y sus labores.
S
Santuario de la naturaleza: aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o bien que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970). SIA: Sociedad Industrial de Aysén, compañía ganadera instalada en la Región de Aysén a principios del siglo XX. Sistema de agrupamiento: • Aislado: corresponde a aquella superficie que se encuentra separada de los deslindes del predio en la cual se emplaza. • Continuo: se refiere a la edificación emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un mismo predio y que abarca todo el frontis o frente de este, manteniendo un plano continuo de fachada con la edificación colindante y con la altura que establece el instrumento de planificación territorial. • Pareado: corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. 116
Sitio arqueológico: conjunto de elementos materiales muebles o inmuebles que representan vestigios de la actividad cultural de grupos o sociedades humanas pretéritas, ya sean prehistóricas, históricas o de un pasado reciente, y cuyo estudio sólo se puede realizar por profesionales de la disciplina arqueológica. Sitio de Patrimonio Mundial UNESCO: lugares de la Tierra que poseen un valor universal excepcional y que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Sobrecimiento: se refiere al elemento estructural ubicado entre cimentaciones y muro, que permite proteger a la edificación de la humedad del suelo. Por lo general, es de menor espesor que el cimiento y sirve para dar el nivel horizontal a la edificación.
T
Tabiquería: pared delgada que no soporta carga y que se levanta principalmente para la división de los espacios de un inmueble. Tapera: edificios de madera que otrora fueran viviendas y que, tras la construcción de una nueva casa, dejan de tener un uso habitacional y se transforman en lugares de almacenaje y de secado de pieles, entre otras labores rurales. Tejuela: trozo de madera rajado y labrado a mano, de forma rectangular y delgada, que no supera un centímetro de espesor. Sus dimensiones más comunes varían entre 60 y 90 centímetros de largo y entre 10 a 15 centímetros de ancho. Estas piezas son usadas para el revestimiento de fachadas y techos y se combinan con otros tipos de revestimiento de muros, como la cinta y la tabla horizontal traslapada. Tijeral: se refiere a la estructura simple de techumbre compuesta de pares y cumbrera. Tinglado: revestimiento de madera, generalmente empleado en muros, consistente en la superposición de una tabla sobre otra, generando una solapa de, al menos, un cuarto de su ancho. La parte oculta es la que se clava a la estructura. Sus
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
dimensiones fluctúan entre los veinte centímetros de ancho y dos centímetros de espesor. El largo es variable, pero sobrepasa los dos metros.
para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado.
Tipo de propiedad: • Pública (BNUP): incluye a los bienes nacionales de uso público. • Fiscal: contempla los inmuebles fiscales afectados a un uso específico, como es el caso de los edificios de servicio público. • Municipal: incluye las edificaciones que son de propiedad de la municipalidad. • Mixta: considera aquellos inmuebles sujetos a dos o más tipos de propiedad. • Particular: contempla las edificaciones que son propiedad de una persona natural o jurídica de derecho privado.
Zona Típica y Pintoresca: agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970). • Entorno Monumento Histórico: sirve como entorno de protección o polígonos de amortiguamiento para un Monumento Arqueológico o Monumento Histórico. • Área: extensiones de superficie que contienen en su interior una gran variedad de distintos tipos de construcciones. Entre los valores a destacar en esta tipología están las características naturales, paisajísticas, topográficas y geográficas, juegan un rol importante. • Centro histórico urbano: sectores correspondientes al primer crecimiento de una ciudad o pueblo. En varios casos constituyen el damero fundacional que crece en torno a la plaza, donde se concentran generalmente los principales edificios: intendencia, gobernación, municipalidad, iglesia y otros servicios. • Conjunto: grupos de construcciones que tienen características arquitectónicas homogéneas entre sí, generalmente un prototipo de edificación que se combina y repite, conjunto que fue gestado como un modelo de diseño integral. • Pueblo tradicional: conjunto rural de construcciones que conforman y estructuran una unidad reconocible, ya sea por su disposición o forma de emplazamiento, mismo período histórico de crecimiento, y por existir una homogeneidad en la materialidad, expresión y estilo arquitectónico de sus construcciones.
Trapananda: denominación que recibe el territorio correspondiente a la Patagonia.
U
Urbano: perteneciente o relativo a la ciudad.
V
Vernáculo: propio del lugar.
Z
Zollinger: sistema constructivo en madera utilizado para cubrir grandes luces. Este se basa en la unión apernada de tablas de hasta dos metros de largo, construyendo de esta forma una malla de lamelas en forma de bóveda, sin necesidad de apoyos interiores. Zona de Conservación Histórica: área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar. Zona de Interés Turístico (ZOIT): de acuerdo a la Ley N° 20.423/2010 corresponde a territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de estos, que tengan condiciones especiales
Zoomorfo: que tiene forma y/o algún grado de similitud a un animal.
117
Bibliografía
Introducción
Reseña histórica
Centro del Patrimonio Mundial. Operational guidelines for the implementation of the World Heritage Convention, 1999.
Ainol, Corina. Cementerio viejo de Chile Chico: un patrimonio por descubrir. Chile Chico. Coyhaique: Ñire Negro Ediciones, 2018.
Caracterización del territorio
Aleuy, Óscar. Memorial de la Patagonia: Aysén. Santiago de Chile: RIL editores, 2012.
Ainol, Corina. Cementerio viejo de Chile Chico: un patrimonio por descubrir. Chile Chico. Coyhaique: Ñire Negro Ediciones, 2018. Benjamin, Walter. Denkbilder, Epifanías en viajes. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2011. Boldt, Jacqueline. Estrategia de gestión local para la conservación de cetáceos en los Archipiélagos Patagónicos. Litoral de Aysén. Universidad Autónoma de Madrid, 2016. Brito, Alejandra. “Memoria colectiva y construcción de territorio: auge y despojo de una cultura industrial. Los casos de la fábrica textil BellavistaTomé y la carbonífera Schwager en Coronel (1970-2007)”. Revista Izquierdas 42 (2018):1-29. CIEP. Guía de Volcanes del Sur. Material de Divulgación, 2020. http://www.ciep.cl/ turismo-sustentable/
Álvarez, Ricardo, Francisco Brañas, Jacqueline Boldt, Francisco Ther, Carlos Hidalgo y Zamir Bugueño. “Invisibilidad insular en la Región de Aysén”. En Revista de Aysenología 04 (2017): 16-24. Appel, Carlos. “La empresa marítima Ferronave”. En Revista de Aysenología 03 (2017): 70-76. Asociación de Municipalidades de Chiloé. Chiloé: archipiélago de Chiloé: guía de arquitectura. Junta de Andalucía: Publicaciones AECID, 2006.
Dirección de Arquitectura MOP Aysén. Estudio sobre el paisaje cultural de la cuenca del río Ibáñez. Coyhaique, 2012. González, C; Huñe, M; Cañete, J; Mansilla, A; Nakano, T & Poulin, E. Towards a model of postglacial biogeography in shallow marine species along the Patagonian Province: lessons from the limpet Nacella magellanica (Gmelin, 1791) BMC Evolutionary Biology, 2012. González, Mario. La fuerza de la oscuridad. Municipalidad de Coyhaique. Actas Seminario Un encuentro con nuestra historia. Serie Anales del Centenario de Aisén. Coyhaique, 2003. Hepp, Christian. “Caracterización agroclimática de la región de Aysén”. Boletin INIA 403. Ladrón de Guevara, Bernardita; Prieto, Rafael; Toro, Darío; Becerra, Marcelo. “Una reflexión colectiva para la gestión del patrimonio a través del paisaje del Río Ibáñez”. Revista Observatorio Cultural 26 (2015). Nogué, J; Sala, P. “El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña”. En Cuadernos Geográficos. 2008. Silva, Fernán. “Ecorregiones de Aysén”. Boletin INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias 298 (2014).
118
Brown, Robert y Carlos Hurtado. Aisén Seminario de Investigación sobre el Desarrollo de La Provincia. Santiago de Chile: Ediciones Del Depto. Extensión Cultural Universidad de Chile, 1959. Carandini, Andrea. Archeologia e cultura materiale. Bari: De Donato editore, 1975. Carrasco, Germán. Hans Steffen-Pedagogo, geógrafo, explorador, experto en límites. Santiago: Edición Instituto Geográfico Militar, 2002.
Asta-Buruaga, Francisco. Diccionario Geográfico de la República de Chile. Santiago de Chile, 1899.
Castillo, Carlos, Marcelo Sanhueza y Elisa Corcuera. “Identidad y memoria histórica del tejueleo artesanal: un oficio maderero en riesgo de extinción en la región de Aysén.” Revista Conserva 17 (2012): 53-67.
Astorga, Emilia y Marcela Uribe. De la extracción del ciprés a la creación de un pueblo. Coyhaique: Ñire Ediciones, 2008.
Castillo, Carlos. “Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén”. Revista Conserva 20 (2015): 7-21.
Barattini, José. Fragmentos de la historia de Aysén. Coyhaique: Gobierno Regional de Aysén, 2013.
Castillo, Carlos. “Locomóviles (Motores a vapor) y la explotación maderera en la Región de Aisén”. Revista de Aysenología, 00 (2015): 23-31.
CIEP. La ruta de los archipiélagos patagónicos. 2015. Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Madrid: Paidós, 2004.
Brito, Nathalie. La colonización De Bajo Palena, un proyecto de vida: relatos socioproductivos en torno al proceso de la colonización de Bajo Palena entre 1900 y 1970. Coyhaique: Ñire Negro Ediciones, 2018.
Barrientos, Raúl, Edmundo Urrutia, Roberto Montandon, Rubén Sotoconil y Oscar Vila. “Aysén, tierra del futuro”. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Departamento de FotoCinematografía de la Universidad de Chile, 1951. En web: http://cinetecavirtual.uchile.cl/cineteca/ index.php/Detail/objects/2623 Becerra, Marcelo, Alejandro Lezama y Sylvia Ruiz. Travesías a orillas del Buenos Aires: registros de su tradición constructiva, habitar de sus primeros pobladores y proceso de poblamiento. Chile: FONDART, 2006. Bellini, Amedeo. “Lezione Magistralis”, en Varios Autores, Curso “Cultura ed esperienze della tutela, Sul futuro dei beni architettonici e culturali in Italia”. Ponencia llevada a cabo en el marco del Doctorado en Conservación de Bienes Arquitectónicos, Politécnico de Milán, Milán, 2012. Bourlon, Fabien. La Patagonia chilena: un nuevo El Dorado para el turismo científico. Santiago: Ediciones Ñire Negro-CIEP, 2016. Bozzolo, Luis. “Análisis histórico de las construcciones de la Sociedad Industrial del Aisén.” En Revista de Aysenología 00 (2015): 5-22. Brinck, Guillermo, Rodrigo Díaz, Cristian Morales y Alejandro Marín. Las Mutaciones de La Merluza Austral Historia, cultura y economía política en Isla Toto / Puerto Gala. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2011.
Castillo, Carlos. Tejueleo artesanal en la provincia de Aysén. Oralidad y memoria. Santiago: Aumen ONG, 2012. Chihuailaf, Arauco. «El Estado chileno y la región de la Frontera a fines del siglo XIX», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 28 | 2014, Publicado el 18 enero 2015, consultado el 07 agosto 2020. URL: http://journals. openedition.org/alhim/5108 Correa, Victoria, Gastón Herrera, Erik Parraguez, Rosario Magro, Alvaro Gueny. “Entorno Construido y Cultura Material en la Enseñanza de la Arquitectura”, en Espesores de lo Actual. Prácticas y Debates para la Teoría y la Historia de la Arquitectura, Beatriz Navarrete (compiladora), Segundo Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura. Santiago: LOM, 2018. Crinson, Mark. Urban Memory History and amnesia in the modern city. Nueva York: Routledge, 2005. Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas región de Aysén. Estudio de Paisaje Cultural cuenca del río Ibáñez, comuna de Río Ibañez. Estudio de variable patrimonio inmueble. Chile, 2014. Elgueta, Ariel. La obra del presidente Allende en la Patagonia Central. LOM, Patrocinio de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén y de la Fundación Salvador Allende, 2018.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Florín, Cristóbal. Isla de los muertos: dos versiones para una historia. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012. Fuchslocher, Carlos. Nacer en Puerto Aysén. Santiago: Libros La Calabaza del Diablo, 2008. Fuenzalida, Eduardo. Aysén de la Patagonia. Santiago, Chile: Ediciones Copygraph Ltda: 2016. Galindo, Leonel. Aisén y su Folclor. Puerto Montt: Master Print. Ltda, 2004. Galindo, Leonel. La pampa se hizo pueblo. Coyhaique: Ñire Ediciones, 2018. Gómez, Roberto. Ronchi, Antonio: Misionero Guanelliano. Santiago: Moris, 2006. González, Mario. Patagonia: naturaleza, historia y sociedad, arte y cultura. Aysén: [s.n., 2010] GORE-CEPAL. Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén. Gobierno Regional de Aysén, CEPAL, Naciones Unidas, 2009. Grosse, J. Augusto. Visión de Aisén. Exploraciones del explorador Juan Augusto Grosse. Santiago: IGM, 1955. Horvath, Antonio. La revolución de los territorios y de las energías Patagonia, aguas, glaciares y borde costero: libres. Santiago: LOM ediciones, 2016. Ibáñez, Adolfo “La incorporación de Aisén a la vida nacional, 1902-1936, Historia / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia”. Santiago, El Instituto, 1961- (Santiago: Universitaria) v., n° 11 (1972-1973), p. 259-378. Ibar, Jorge. Aisén Hombres y Naturaleza. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivo y Museos, 1973. Ivanoff, Danka. En los confines de Aysén: historia de la comuna de O’Higgins. Santiago: s.n., 2009. Ivanoff, Danka. Hijos de Aysén. Santiago: MIRA editores, 2011. Ivanoff, Danka. La guerra de Chile Chico o los sucesos del Lago Buenos Aires. Coyhaique: Editorial Cruz del Sur de la Trapananda, 2002. Ladrón de Guevara, Bernardita, Darío Toro, Rafael Prieto y Carolina Chávez. “Diagnóstico del paisaje cultural de la cuenca del Río Ibáñez, región de Aysén, Chile”. Revista Conserva 19 (2014): 101-107. Ladrón de Guevara, Bernardita, Darío Toro, Rafael Prieto y Carolina Chávez. “Patrimonio, territorio y paisaje: huellas del aprendizaje a ocho años de la creación de la unidad de geoinformación del patrimonio”. Revista Conserva 20 (2015): 123-130.
Maggiori, Ernesto. Historias de Frontera policías, bandidos, baqueanos, arrieros, comerciantes, peones y troperos. Comodoro Rivadavia: Vela al Viento, 2008.
Mauricio Osorio, Gonzalo Saavedra, Héctor Velásquez. Otras Narrativas en Patagonia: Tres Miradas Antropológicas en la Región de Aisén. Santiago: Ediciones Ñire Negro, 2007.
Marín, Alejandro. “Palena, Quitralco y Melimoyu: Intentos fallidos de colonización en el litoral de la Región de Aysén (1889-1983)”. Revista Austral De Ciencias Sociales 27 (2014): 137-156.
Osorio, Mauricio. “Historia Regional”, en Varios Autores, Historia y Geografía Regional de Aysén, Documentos de Apoyo para Guías de Turismo, Programa Estratégico Regional de Turismo. PER Turismo Aysén, 2018.
Martínez, Enrique. La evangelización de Aysén: actores, características y dificultades Vicariato Apostólico de Aysén 1955-2015 60 años de misión. Coyhaique: Vicariato Apostólico de Aysén, 2015. Martinic, Mateo. “Ocupación y Colonización de la región septentrional del antiguo territorio de Magallanes, entre los paralelos 47º y 49º Sur”. Anales del Instituto de la Patagonia 8 (1977): 1-57. Martinic, Mateo. De la Trapanada al Aysén. Santiago: Pehuén Editores, 2005. Millán, Augusto. La minería metálica en Chile en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2006. Millar, Sergio. La conquista de Aisén: memorias y cartas de colonización de Aisén. Coyhaique: Ñire Negro Ediciones, 2017. Molina, Pedro, David Barría y Marcelo Becerra. “Modelo de Gestión y Procedimientos Técnicos del Museo Escuela Villa Cerro Castillo (Aysén Patagonia)”. Revista de Aysenología 04 (2017): 44-50. Moreno, Rodrigo. “El Archipiélago de Chiloé y los Jesuitas: el espacio geográfico para una misión en los siglos XVII y XVIII”. Magallania 39 2 (2011): 47-55. Moreno, Rodrigo. Misiones en Chile austral: los Jesuitas en Chiloé, 1608-1768. Santiago de Chile: Editorial CSIC - CSIC Press, 2007. Núñez, Andrés, Enrique Aliste, Álvaro Bello y Mauricio Osorio. Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera: Aisén-Patagonia desde el texto de la nación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, 2017. Olivares, Luis. Casas antiguas de Coyhaique. Coyhaique: Cámara Chilena de la Construcción, 2012. Ortega, Hernán y Annabelle Brüning. Aisén Panorama Histórico y Cultural de la XI Región. Santiago: LOM Ediciones Ltda, 2004. Osorio, Mauricio, Jacqueline Boldt y María Jesús Montti. Guía de campo: Cerro Galera. Aysén: CIEP-SOHIGEO, 2011. Osorio, Mauricio. “Aisén Territorio y Aisén Humanidad Itinerario de una Construcción Social de la(s) identidad(es) regional(es)”, en
Osorio, Mauricio. La Tragedia obrera de Bajo Pisagua, Río Baker, 1906: origen del cementerio Isla de los Muertos comuna de Tortel, Patagonia Occidental. Coyhaique: Ediciones Ñire Negro, 2016. Osorio, Mauricio. Sitios Funerarios en la Región de Aysén. Patrimonio Cultural y memoria silenciosa de la vida en Patagonia. Coyhaique, Chile, 2007. Osorio, Mauricio. Antiguas historias del Valle Simpson: Región de Aysén. Coyhaique: Ediciones Ñire Negro, 2014. Ovalle, Leonor. Ocupación de Desarrollo de la provincia de Aysén. Seminario de titulación, Universidad de Chile, 1952. Reedición proyecto “Historia e Identidad en el desarrollo de Aysén” Ilustre Municipalidad de Coyhaique, FNDR 2% Cultura, GORE, 2011. Pérez, Lorena, Tomás Errázuriz y Carlos Castillo. Rescate de la Tradición Arquitectónica de Aysén. FONDART- Procultura, 2017. Peri, René. Reseña de la colonización en Chile. Santiago: Andrés Bello, 1989. Pierola, Aldana. Reseña del libro Explorando el Río y Colonizando el Palena. Nathalie Brito Vergara. Ediciones Ñire Negro, 2016. En Revista de Aysenología 05 (2018): 88-90. Pomar, José (1923). La concesión del Aisén y el Valle Simpson. Coyhaique: I. Municipalidad de Coyhaique, 2002. Ponce, Viviana, Ignacio Pastrían y Gloria Berrios. Guaitecas paso al sur. Rancagua: Impresión Taller Dos Galerías, Proyecto FONDART, 2009. Religiosas Siervas de María Dolorosa. El Placer de Servir con María 75 años en Chile Religiosas Siervas de María Dolorosa 1938- 2013. Santiago: Vivar Impresores, 2016. Rivera, Jaime. Historia de los puertos y caletas meridionales de Chile: desde Maullín hasta la Antártica, incluye lagos y ríos navegables. Valparaíso: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, 2015. Saavedra, Gonzalo. “El litoral de Aisén. Itinerarios translocales del mar y del lugar” en Núñez, Andrés, Aliste,
119
Sade, Kémel. “Un poblado en vías de extinción: Fachinal (Lago General Carrera, Región de Aysén, Chile).” Revista de Aysenología 01 (2016): 17-27.
Varios Autores. Proyecto de Inversión Restauración del Monumento Nacional Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén, para el Museo Regional de Aysén, Comuna de Coyhaique, (Aysén: Consultoría 1: Análisis, Diagnóstico, Propuesta de Arquitectura y Guión Expositivo del inmueble Sociedad Industrial Aysén para Museo Regional, Etapa 1. Diagnóstico, Cuaderno 1: Recopilación de Antecedentes, Empresa Ice End, 2011.
Sagredo, Rafael. “El futuro de Chile delineado en un mapa”. Revista de Geografía Norte Grande, 69 (2018): 49-69.
Varios Autores. Proyecto Restauración Casa Hopperdietzel. Etapa 1, Diagnóstico. Dirección de Arquitectura MOP Aysén, 2018.
Sandoval, Oriette. La ruta del mineral: guía patrimonial de los poblados mineros de la Patagonia, historia y geología. Chile: Salesianos Impresores, 2014.
Varios Autores. “José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919” en Fuentes para la Historia de Aysén, Sociedad de Historia y Geografía de Aysén 1 (2010), https://sohigeo.files. wordpress.com/2010/08/fuenteshistoria1.pdf (Consultado el 31-12-2019)
Enrique y Mauricio Osorio (Ed.), Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera Aisén-Patagonia desde el texto de la nación, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica. Santiago de Chile: LOM, 2017.
Santelices, Gabriel. Aysén, un proyecto exitoso de Descentralización 1964 - 1970. Orígenes, 2002. Seminario “Un Encuentro con Nuestra Historia”, 2º: 2005, Actas: II Seminario un encuentro con nuestra historia. Coyhaique: SOHIGEO, 2006. Seminario “Un Encuentro con Nuestra Historia”, 3ª: 2008, Actas: III Seminario un encuentro con nuestra historia. Coyhaique: SOHIGEO, 2008.
Simpson, Enrique. Viajes de exploración por los archipiélagos australes. Temuco: Ofqui Editores, 2011.
Varios Autores. Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región Aisén. Concesiones y Arrendamientos (Entre 1903 y 1918). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – CORFO. Convenio Intendencia Región Aisén SERPLAC Región Aisén, CORFO-IREN en Archivo MOP.
Torres, Jerónimo. “Aisén, Aspectos Críticos de su Urbanística”. Revista CA 70 (1992): 45-47.
Weber, Alfredo. Chiloé su estado actual- su colonización. Su porvenir. Santiago: Imprenta Mejía, 1903.
Urbina, Ximena. “Expediciones a las Costas de la Patagonia Occidental en el Período Colonial.” Magallania 41 (2) (2013): 51-84.
Westhoff, Felipe. 1867. “Jeografía y Meteorología Chilena. Memoria del Subdelegado marítimo del archipiélago de los Chonos o Guaitecas”. Anales de la Universidad de Chile (ANAUCH) 7. T. XXIX.
Seminario “Un Encuentro con Nuestra Historia”. 5º: 2010, Actas. Coyhaique, SOHIGEO, 2014.
Urbina, Ximena. “Interacciones de Chiloé y Chonos en los Siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán y Martín Olleta.” Chungará, Revista de Antropología Chilena 1, vol. 48 (2016): 103-114. Uribe, Felipe. La incidencia de los mapas en la producción social de espacios en la región de Aysén entre los siglos XIX-XX. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2018. Varios Autores. Puesta en Valor Monumento Histórico Isla de los Muertos. Ejecución Etapas I y II. Aysén: Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas, Gobierno Regional, Región Aysén Carlos Ibáñez del Campo, 2018. Varios Autores. Carta Magna Área de Conservación de la Cultura y el Ambiente ACCA de la Patagonia, Provincias General Carrera y Capitán Prat, XI Región de Aysén, Gestión Territorial en Acción. Secretaría Técnica “Proyecto Área de Conservación de la Cultura y el Ambiente (ACCA) de la Patagonia”, 2004.
120
Varios Autores. Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región Aisén. Evolución de la Ocupación Espacial Ejes de Penetración (1930–1970). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – CORFO. Convenio Intendencia Región Aisén SERPLAC Región Aisén, CORFO-IREN en Archivo MOP.
Páginas Web Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN, Historia Política. “Periodo 1811-1823. Proceso de Independencia”. https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1811-1823 (Consultado el 31-12-2019) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN, Historia Política. “Periodo 1990-. Reconstrucción democrática”.https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1990-2022 (Consultado el 31-12-2019) Cineteca Nacional. “Aysén, Tierra del Porvenir”. Digitalizada por Cineteca Nacional, 1940. https:// www.cclm.cl/cineteca-online/aysen-tierra-del-porvenir/ (Consultado el 16-11-2021) Díaz, Claudio. “Entrevista a Ariel Elgueta y su libro sobre Allende”. EPD Comunicaciones, 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Ei-rqwAJpqo&feature=youtu.be (Consultado el 31-12-2019)
Memoria Chilena. “Auge y decadencia. La industria salitrera (1880-1930)”. Ministerio de Educación. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3309.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “Auge y ocaso de la oligarquía chilena. La república parlamentaria (18911925)”. Ministerio de Educación. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3537.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “El Fin de la Autonomía Territorial Mapuche. Ocupación de la Araucanía (1860-1883)”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3630.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927). Guerra de Chile Chico”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92431.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “Exploradores y Colonos en Aysén (1870-1927). Sociedad industrial de Aysén”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92435.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “La hidrografía en Chile. Investigaciones Hidrográficas”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94769.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “La lenta y difícil ocupación de la Patagonia occidental. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927)”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/ w3-article-620.html (Consultado el 31-12-2019) Memoria Chilena. “República Liberal”. Ministerio de Educación, 2018. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-543886.html (Consultado el 31-12-2019) Revista Aysenología. Ambiente y patrimonio cultural de Aysén. Coyhaique, 8 volúmenes entre 2015 – 2020. www.aysenologia.cl Varios Autores. “Una isla llamada Aysén”. Gobernación de Coyhaique, 1966. https:// www.youtube.com/watch?v=YCwCTqsJ1Dk (Consultado el 31-12-2019) Varios Autores. “Los Faros del Fin del Mundo”. Gobierno de Chile, Ministerio de Defensa Nacional. https://www.defensa.cl/media/FarosdeChile.pdf (Consultado el 31-12-2019) Varios Autores. “Zonas Típicas. Pueblo de Caleta Tortel”. Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2018, en web: https://www.monumentos.gob.cl/ monumentos/zonas-tipicas/pueblo-caleta-tortel
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Decretos y Leyes Decreto N° 00282 “Declara Zona Típica Pueblo de Caleta Tortel, ubicado en la Comuna de Tortel, Provincia Capitán Prat, XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo”, Consejo de Monumentos Nacionales, 2001. Ley N° 4.855, 24 de Junio de 1930, Ministerio de Fomento, Chile.
Reseña arqueológica Álvarez, Ricardo. “Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas “chonos””. Anales del Instituto de la Patagonia 30 (2002): 79-86. Álvarez, Ricardo, Doina Munita, Jeannette Fredes y Rodrigo Mera. Corrales de pesca en Chiloé. Valdivia: Imprenta América, 2008. Artigas, Diego, Camila Muñoz y Víctor Lucero. “Dame una manito: integrando el contexto del arte rupestre a la arqueología del Ibáñez Medio”, en Imágenes rupestres: Lugares y regiones, editado por Fernando Oliva, Ana María Roccietti y Fátima Solomíta Banfi, 559-568. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, 2016. Artigas, Diego y Camila Muñoz. “Arte rupestre en el curso medio del río Ibáñez: retomando el camino de la integración de las manifestaciones artísticas al contexto regional”, en Actas XIX Congreso de Arqueología Chilena, 507 514. Arica: Sociedad Chilena de Arqueología, 2015. Bate, Felipe. “Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia”. Anales del Instituto de la Patagonia 1 (1970): 15–25. Bate, Felipe. “Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia (segundo informe)”. Anales del Instituto de la Patagonia 2 (1971): 33–41. Cárdenas, Renato, Daniel Montiel y Catherine Hall. Los Chonos y los Veliche de Chiloé. Chile: Ed. Olympo, 1991. Cooper, John. The Marginal Tribes. Handbook of South American Indians. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 1946. Contreras, Catalina. “Tecnología lítica en la cuenca del Río Jeinemeni: Análisis de material superficial”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 41-42 (2012): 29-42. Contreras, Catalina, César Méndez y Omar Reyes. Tecnología lítica de cazadores recolectores en la estepa aysenina. Gestión de recursos y organización espacial en los valles de los ríos Cisnes y Simpson. Magallania 44 (2016):167–185.
Cordero, Rosario, Camila Muñoz y Diego Artigas. “Reinterpretando paredes: memoria colectiva, interacción e intercambio de información en el Ibáñez Medio, Patagonia Central, Chile”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24 (1), (2019): 35-53. Emperaire, Joseph. Los nómades del mar. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1961. Legoupil, Dominique, Phillippe Bearez, Sebastián Lepetz, Manuel San Román y Kai Salas. “De la pesca a la caza: Evolución económica del sitio Stuven 1, al sur del Golfo de Penas”. Arqueología de Fuego-Patagonia, 279-294. Punta Arenas: Ediciones CEQUA, 2007. Lucero, Victor y Francisco Mena. “Sitio arqueológico RI-1: el Paredón de las Manos (río Ibáñez, XI región)”. Tierradentro 10 (1994): 6-16. Lucero, Víctor y Francisco Mena. Arte rupestre des río Ibáñez (XI Región): Un análisis cuantitativo exploratorio. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, editores J. Belardi, F. Carballo y S. Espinosa, n° 1, 415–427. Río Gallegos, Argentina, 2000. Massone, Mauricio, Flavia Morello, Luis Borrero, Dominique Legoupil, Francisco Mena, Alfredo Prieto, Carlos Ocampo, Pilar Rivas, Manuel San Román, Fabiana Martin, César Méndez, Omar Reyes y Doina Munita. “Cazadores-recolectores en la Patagonia Chilena desde 11.000 años a.p a la colonización occidental”. En Prehistoria en Chile. Desde sus Primeros Habitantes hasta los Incas, editores F. Falabella, C. Aldunate, M. Uribe y L. Sanhueza, 443-486. Santiago: Editorial Universitaria, 2016. Mena, Francisco y Omar Reyes. “Montículos y cuevas funerarias en Patagonia: Una visión desde Cueva Baño Nuevo-1, XI Región”. Chungará 33(1) (2001): 21-30. Mena, Francisco. “Un caso de microidentidad y/o restricción territorial en el curso medio del río Ibáñez (Aisén, Andes centro-patagónicos, Chile)”. En Tendencias Teórico - Metodológicas de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, editores A. F. Sangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán & A. Tivoli, 187-192. Museo Historia Natural San Rafael, Mendoza, 2013. Mena, Francisco y Carlos Ocampo. “Distribución, localización y caracterización de sitios Arqueológicos en el Río Ibáñez (XI Región)”. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4(1) (1993): 33-58. Mena, Francisco y Donald Jackson. “Tecnología y subsistencia en Alero Entrada Baker (Región de Aisén; Chile)”. Anales del Instituto de la Patagonia 20 (1991): 169-203.
Mena, Francisco y Víctor Lucero. “En torno a las últimas poblaciones indígenas de la cordillera centro-patagónica: estudio comparado de tres valles en Aisén oriental (Chile). En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 643-657. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2004. Mena, Francisco y José Blanco. “Estado de la investigación arqueológica del valle de Chacabuco. Andes centro patagónicos. XI Región de Aisén, Chile”. Magallania 45(2) (2017): 199–217. Mena, Francisco, Camila Muñoz, Diego Artigas, Rosario Cordero y Nibaldo Calderón. “Primer registro de grabados en Aisén (Patagonia Central, Chile)”. Boletín SIARB (32) (2018): 31–35. Mena, Francisco, Víctor Lucero, Omar Reyes, Valentina Trejo y Héctor Velásquez. «Cazadores tempranos y tardíos en Cueva Baño Nuevo-1, margen occidental de la estepa centropatagónica (XI Región de Aysén. Chile)». Anales del Instituto de la Patagonia 28 (2000) 173-195. Méndez, César, Amalia Nuevo-Delaunay y Omar Reyes. Arqueología de Aisén. 12 mil años de ocupación. Chile: CIEP, 2020. Méndez, César, Omar Reyes, Héctor Velásquez, Valentina Trejo y Antonio Maldonado. “New evidence of human occupation during the PleistoceneHolocene Transition in Central Patagonia”. Latin America Archaeology 25 (2008) 38-40. Méndez, César, Amalia Nuevo-Delaunay, Omar Reyes, Ivana Ozán, Carolina Belmar y Patricio López. “The initial peopling of Central Western Patagonia (southernmost South America): Late Pleistocene through Holocene site context and archaeological assemblages from Cueva de la Vieja”. Quaternary International 473 (2018): 261–277. Méndez, César, Amalia Nuevo-Delaunay, Omar Reyes, Antonio Maldonado y Juan Luis García. “A systematic strategy for assessing the early surface archaeological record of continental Aisén, Central Western Patagonia”, en People and Culture in Ice Age Americas. New Dimensions in Paleoamerican Archaeology, editado por de Rafael Suárez y Ciprian Ardelean, 34-51. Salt Lake City: The University of Utah Press, 2018b. Méndez, César, Omar Reyes, Amalia NuevoDelaunay, Valentina Trejo, Ramiro Barberena y Héctor Velásquez. “Ocupaciones humanas en la margen occidental de Patagonia Central: Eventos de poblamiento en Alto Río Cisnes”. Magallania 39 (2) (2011): 223-242. Méndez, César y Héctor Velásquez. “Tecnología y subsistencia en Alero Entrada Baker: una revisión a la luz de nuevos antecedentes”, en Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología chilena, Tomo 1, 593-602. Tomé: Museo de Historia Natural de Concepción, 2005.
121
Muñoz, Camila y Diego Artigas. “Dar la mano y tomarse el todo: los sitios rupestres del Ibáñez medio como ventanas de un mundo abierto a los sistemas culturales amplios”. En Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar, 5866, Coyhaique: Ediciones CIEP, 2016.
Coast (Chonos and Guaitecas Archipelago, Chile)”, en Marine Ventures: Archaeological Perspectives on Human-Sea Relations, editado por Hein Bjerck, Heidi Breivik, Silje Fretheim, Ernesto Piana, Birgitte Skar, Angélica Tivoli y Francisco Zangrando, 141-155. United King: Equinox Publishing, 2016.
Muñoz, Camila. “Caracterización de los sitios ubicados en el río Ibáñez, XI región de Aisén, Chile: una aproximación a la relación arte rupestre-asentamiento”. En Tendencias Teórico - Metodológicas de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, editores A. Sangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán & A. Tivoli, 203-212. Museo Historia Natural San Rafael, Mendoza, 2013.
Reyes, Omar, César Méndez y Manuel San Román. “Cronología de la ocupación humana en los canales septentrionales de Patagonia occidental, Chile”. Intersecciones en Antropología 20(2) (2019a): 195-210.
Muñoz, Camila. Informe arqueológico Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Sectores Valle de la Piedra Clavada, Cerro Guanaco y Paso de las Llaves. Coyhaique, manuscrito, 2012. Muñoz, Camila, Consuelo Carracedo y Constanza Inostroza. “Redescubriendo el Jeinimeni, región de Aysén, Chile: Una aproximación inicial a los distintos tipos de sitio en el espacio de la Reserva Nacional”. En X Jornadas de Arqueología de la Patagonia (2017). Niemeyer, Hans. “La cueva con pinturas indígenas del Río Pedregoso”. Trapananda II (3) (1979-1980): 7-22. Ozán, Ivana, César Méndez, Sebastián Oriolo, María Julieta Orgeira, Alfonsina Tripaldi y Carlos Vásquez. “Depositional and post-depositional processes in human-modified cave contexts of west-central Patagonia (southernmost South America)”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 532 (2019): 1–14. Porter, Charles. “GUA-010, un sitio costero erosionado en una zona sísmica activa”. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4 (1993): 81–88. Reyes, Omar, César Méndez, Manuel San Román y Jean Pierre Francois. “Earthquakes and coastal archaeology: Assessing shoreline shifts on the southernmost Pacific coast (Chonos Archipelago 43°50”–46°50” S, Chile, South America)”. Quaternary International 463 (2018):161-175.
Reyes, Omar, Mauricio Moraga y Eugenio Aspillaga. “El registro bioantropológico y las evidencias de ocupación en el Archipiélago de Los Chonos (Región de Aisén, Chile). Avances en la arqueología de los canales septentrionales del extremo sur”, en Tendencias Teórico - Metodológicas de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, compilado por Francisco Mena, Francisco Zangrando, Ramiro Barberena, Adolfo Gil, Gustavo Neme, Miguel Giardina, Leandro Luna, Clara Otaola, Salvador Paulides, Laura Salgán y Angélica Tivoli, 227-232. Mendoza: Museo Nacional de Historia San Rafael, 2013. Reyes, Omar, Mauricio Moraga, César Méndez y Alexander Cherkinsky. “Maritime Hunter-Gatherers in the Chonos Archipelago (43°50′–46°50′ S), Western Patagonian Channels”. Journal of Island and Coastal Archaeology 10 (2015): 207-231. Reyes, Omar, Augusto Tessone, Manuel San Román y César Méndez. “Dieta e isótopos estables de cazadores recolectores marinos en los canales occidentales de Patagonia, Chile”. Latin American Antiquity 30(3) (2019b): 1-19. Stern, Charles y Patricia Curry. “Obsidiana del sitio Pose Las Conchillas, isla Traiguén (45°30’S), Archipiélago de Los Chonos, Chile”. Anales del Instituto de la Patagonia 23 (1995): 119-124.
Reyes, Omar, César Méndez, Valentina Trejo y Héctor Velásquez. “El Chueco 1: Un asentamiento multicomponente en la estepa occidental de Patagonia Central (11.400 a 2.700 años cal. AP, 44o S)”. Magallania 35(1) (2007): 107-119.
Urbina, Rodolfo. “El pueblo chono de vagabundo y pagano alzado a cristiano y sedentario amestizado”. Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García 1 (2007): 325–346.
Reyes, Omar, César Méndez, Antonio Maldonado, Héctor Velásquez, Valentina Trejo, Macarena Cárdenas y Ana Abarzúa. “Uso del espacio de cazadores recolectores y paleoambiente Holoceno en el valle del Río Cisnes, región de Aisén, Chile”. Magallania 37(2) (2009): 91–107.
Urbina, Ximena. “La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui”. Magallania 38-2 (2010): 41-67.
Reyes, Omar, Manuel San Román y Flavia Morello. “Search for maritime hunter-gatherer archaeological record in the shifting shorelines of the South Pacific
122
Reyes, Omar, Manuel San Román y Mauricio Moraga. “Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, región de Aisén”. Magallania 39(2) (2011): 293-301.
Velásquez, Héctor, César Méndez, Omar Reyes, Valentina Trejo, Lorena Sanhueza, Daniel Quiroz y Donald Jackson. “Campamentos residenciales tardíos a cielo abierto en el alto rio Cisnes (XI Región de Aisén): Appeleg 1 (CIS 009)”. Magallania 35-1 (2007): 85-98.
Paginas Web http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-620.html#presentacion https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/ monumentos-historicos/isla-muertos h tt p s : / / i s s u u .co m / m o p _ c h i l e 0 /d o c s / isla_de_los_muertos_2018 https://www.cncr.gob.cl (Estándares mínimos de registro del Patrimonio Arqueológico)
La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas, Región de Aysén. Cartera Plurianual de Inversiones en Patrimonio 2008 – 2023. (2020) Subsecretaría Desarrollo Regional. Guía Operativa Programa Puesta en Valor del Patrimonio. (2016)
El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Convención Regional 2017 Proceso Participativo para Diseño de Políticas Culturales Regionales 20172022, 2017. Recuperado de: www.cultural.gob.cl Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2018). Política Cultural Regional Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 2017-2022, 2018. Recuperado de: www.cultural.gob.cl Gobierno Regional de Aysén, ILPES CEPAL. Aysén, matices de una identidad que asoma. Estudio Identidad Regional para potenciar el Desarrollo Endógeno de Aysén, 2009. Gobierno Regional de Aysén. Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén, 2009. Recuperado de: www.goreaysen.cl Gobierno Regional de Aysén. Actualización del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de Aysén. Región de Aysén: División de Planificación y Desarrollo Regional, 2013. Recuperado de: www.goreaysen.cl Ilustre Municipalidad de Aysén. Actualización Plan de Desarrollo Comuna de Aysén Período 2016-2021, 2015. Recuperado de: www.transparencia.puertoaysen.cl Ilustre Municipalidad Cisnes. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2018-2028 Comuna de Cisnes, 2018. Recuperado de: www.municipalidadcisnes.cl
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Plan de Desarrollo Comunal Coyhaique 2014-2018. Informe N°1, 2014. Recuperado de: www.coyhaique.cl
Millar, Sergio. La Conquista de Aisén Memorias y Cartas de Colonización de Aisén. Coyhaique: Ñire Negro, 2017.
Ilustre Municipalidad de Guaitecas. Actualización Plan de Desarrollo Comunal Guaitecas 2018-2022 Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, 2018. Recuperado de: www.muniguaitecas.cl
Ortega, Hernán y Brüning, Annabella. Aisén Panorama Histórico y Cultural de la XI Región. Santiago: LOM Ediciones Ltda, 2004.
Ilustre Municipalidad de Lago Verde. Plan de Desarrollo Comunal 2015-2019, 2015. Recuperado de: www.lagoverdeaysen.cl Ilustre Municipalidad de O’Higgins. (2014). Diagnóstico y Plan de Desarrollo Turístico Comunal PLADETUR 2014-2018, 2014. Recuperado de: www.municipalidadohiggins.cl Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez. Documentos del Fondo de Recuperación del Patrimonio, comuna de Río Ibañez. Incluye 73 inmuebles correspondientes a localidades y sectores rurales. Chile: Municipio de Río Ibañez, 2002. Ilustre Municipalidad de Tortel. Plan de Desarrollo Comunal Tortel 2004-2007, 2004. Recuperado de: www.municipalidaddetortel.cl INGEOP. Plan de Desarrollo Comunal de Chile Chico 2015-2018. Chile Chico: Ilustre Municipalidad de Chile Chico, 2015. Recuperado de: www.chilechico.cl Moraga, L. Plan de Desarrollo Comunal 20122018. Río Ibáñez: Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez, 2012. Recuperado de: www.rioibañez.cl PAC Limitada. Plan de Desarrollo Comunal de Cochrane 2013-2018. Tomo I y II, 2013. Recuperado de: www.municochrane.cl
Osorio, Mauricio. Sitios Funerarios en la Región de Aysén. Patrimonio Cultural y memoria silenciosa de la vida en Patagonia. Coyhaique, Chile, 2007. Ovalle, Leonor. Ocupación de Desarrollo de la provincia de Aysén. Seminario de titulación, Universidad de Chile, 1952. Reedición proyecto “Historia e Identidad en el desarrollo de Aysén” Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Coyhaique: GORE, 2011. Westhoff, Felipe. 1867. “Jeografía y Meteorología Chilena. Memoria del Subdelegado marítimo del archipiélago de los Chonos o Guaitecas”. Anales de la Universidad de Chile (ANAUCH) 7. T. XXIX.
Registro de inmuebles por provincia y comuna Agrupación de Derechos humanos. Aysén, muertes en dictadura. Historia de ausencia y memoria. 2017 Altamirano, María; Pérez, Constanza y Casanova, Luis. Puerto Cristal, Patrimonio y Turismo. 2020. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. Reportes estadísticos. Recuperado de: https://www.bcn.cl
Gobierno Regional de Aysén. Recuperado de: https://www.goreaysen.cl Ilustre Municipalidad de Cochrane. Aysén redescubre sus raices. Seminario 2010. Santiago: RIL Editores, 2010. Ilustre Municipalidad de Cochrane. Biografías: Reconocimiento a los Pioneros del Baker. Santiago: Block comunicaciones, 2013. Ilustre Municipalidad de Cochrane. Dejaron sus huellas. Biografías de los pioneros del Baker. Santiago: RIL Editores, 2010. Inostroza, José. Documentación Inmuebles históricos y arquitectónicos con carácter patrimonial. Comuna Chile Chico, XI región Aysén. Chile Chico: 2019. Lashen, Alfredo y Oyarzún, Jorge. La Mineria en Aysén. Santiago, 1966. Palominos, Daniel. “La fundación de Río Tranquilo”. Revista Aysenología, 10 (2021). Pérez, Constanza y Castillo, Carlos. Guía de casas patrimoniales de Coyhaique. 2016. Pérez, Constanza y Castillo, Carlos. FICHAS Arquitectura Patrimonial de Aysén. 2019. Pérez, Lorena; Errázuriz, Tomás y Castillo, Carlos. Casas en el valle del río Simpson. El patrimonio desconocido de Aysén. FONDARTProcultura, 2017. Soto, Patricia. Expediente Técnico Estancia Río Cisnes. Santiago, 2009. Torres, Jerónimo. “Aisén, Aspectos Críticos de su Urbanística”. Revista CA 70 (1992): 45-47.
Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE. Recuperado de: http://www. censo2017.cl
Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis / Líneas temáticas del patrimonio cultural inmueble de la región Ibáñez, Adolfo. “La incorporación de Aisén a la vida nacional, 1902-1936”, Historia / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. Santiago, El Instituto, 1961- (Santiago: Universitaria) v., 11, (1972-1973). Martínez, Enrique. La evangelización de Aysén: actores, características y dificultades Vicariato Apostólico de Aysén 1955-2015 60 años de misión Coyhaique: Vicariato Apostólico de Aysén, 2015. Martinic, Mateo. “Ocupación y Colonización de la región septentrional del antiguo territorio de Magallanes, entre los paralelos 47º y 49º Sur”. Anales del Instituto de la Patagonia 8 (1977): 1-57.
Fundación Presidente Augusto Pinochet Ugarte. La Carretera Longitudinal Austral. Su impacto y proyección. Santiago: 1997. Gobernación provincial de Aysén Recuperado de: http://www.gobernacionaysen.gov.cl Gobernación provincial de Capitán Prat Recuperado de: http://www.gobernacioncapitanprat.gov.cl/ Gobernación provincial de Coyhaique. Recuperado de: http://www.gobernacioncoihaique.gov.cl/municipios/ Gobernación provincial de General Carrera Recuperado de: http://www.gobernaciongeneralcarrera.gov.cl/
123
Anexos
Anexo 1: Contenidos a registrar por inmuebles y áreas patrimoniales e instructivo de edición y registro de datos en geodatabase El estudio realizado consigna el levantamiento y elaboración completo de los siguientes aspectos, todos ellos consignados en el documento Geodatabase. A continuación se describen en detalle un conjunto de atributos de información destinados a caracterizar las edificaciones y áreas patrimoniales desde la perspectiva espacial, normativa y constructiva. Se presentan dos apartados, el primero de estos se refiere a los campos para inmuebles, en tanto que el segundo trata sobre los campos para áreas patrimoniales. Se advierte que inmuebles y áreas comparten algunos campos de registro.
Pueblo/Aldea/Caserío: Alude al pueblo, aldea o caserío donde se emplaza la edificación. Área: Corresponde al área en que se encuentra la edificación según el Plan Regulador Comunal. Área (según información cualitativa): Corresponde al área en que se encuentra la edificación desde el punto de vista cualitativo, independiente de que cuente con Plan regulador o no. Se entenderá como área urbana aquellos asentamientos que cuenten con trazado urbano, definición de predios en manzanas, vías principales pavimentadas, y equipamientos públicos. Coordenadas geográficas: Campo numérico designado para registrar las coordenadas del acceso principal del inmueble obtenidas con el GPS al ubicarlo geográficamente. La coordenada debe ser ingresada sin decimales ni separador de miles.
Campos referidos a inmuebles:
1.3 Dirección
1. Selección de información general
Tipo de vía: Corresponde al tipo de vía donde se ubica el acceso principal del predio.
Numero de pisos: Corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo natural, excluyendo mansarda y altillos. Número de subterráneos: Corresponde a la cantidad de pisos bajo el nivel del suelo. Altura aproximada: Hace referencia a la altura aproximada del inmueble, a partir del nivel de suelo natural. Usar metro como unidad de medida. 1.5 Uso de la edificación Uso original: Uso predominante que se le dio a la edificación en sus orígenes. Otro tipo de uso original: Corresponde al uso que se le haya dado a la edificación, pero que no esté incluido en el listado de usos. Uso intermedio: Se refiere a incorporar, en caso de que aplique, el uso que se le dio a la edificación en períodos históricos de los cuales se tenga registro, solo si se trata de un uso diferente al que tuvo en sus inicios.
1.1 Identificación: Código del inmueble: Hace referencia al código de registro único. Para el inventario MOP se utilizará el siguiente código: [Código comuna] [N° de registro]. Denominación oficial: Corresponde al nombre con el cual ha sido denominada la edificación en el decreto de declaratoria de Monumento Nacional correspondiente, o en la ordenanza local del plan regulador comunal. Señala el nombre con el cual se conoce al inmueble coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas. Para los casos de viviendas particulares, se utiliza el término “casa”, al tratarse de un inventario inmueble, seguido solamente del primer apellido de la familia correspondiente y en casos de repetición del apellido, se incorpora el segundo apellido. Otras denominaciones: Señala el nombre con el cual se conoce al inmueble coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. Inmueble inventariado por DA-MOP (Dirección de Arquitectura): Se refiere a confirmar si el inmueble fue inventariado en años anteriores por la Dirección de Arquitectura, en base al inventario realizado entre los años 1998 y 2001, que se entrega como antecedente en la presente licitación.
Nombre de vía: Corresponde al nombre de la vía donde se ubica el acceso principal del predio. Numero de dirección: Corresponde a la numeración asignada al inmueble. Otras denominaciones de la vía: Señala el nombre con el cual se conoce coloquialmente a la vía, independiente que cuente con una denominación oficial. Referencia de localización: Corresponde a la localización de la edificación en relación a otros elementos o puntos notables del entorno, hitos urbanos o geográficos, infraestructura, entre otros, los que faciliten su acceso en vehículo o a pie. 1.4 Dimensiones: Superficie Predial: Hace referencia a la superficie en metros cuadrados o hectáreas del predio dentro del cual se encuentra la edificación. Para predios iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de hectáreas, para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de m2. En el caso de inmuebles especiales como puentes, túneles, azudas, balsas y embarcaciones, que no tienen predio asociado, se debe escribir NO APLICA.
1.2 Localización Región: Remite a la región donde se localiza la edificación. Provincia: Hace referencia a la provincia donde se emplaza la edificación. Comuna: Alude a la comuna donde se emplaza la edificación.
124
Superficie edificada: Alude a la superficie en metros cuadrados construidos, incluyendo todos los elementos que forman parte de la edificación a registrar, en todos sus niveles (pisos superiores y subterráneos). Longitud: Alude a la longitud en metros lineales construidos, incluyendo todos los elementos que forman parte de la edificación a registrar.
Otro tipo de uso intermedio: Corresponde al uso o usos que se le haya dado a una edificación, en períodos históricos de los cuales se tenga registro, solo si se trata de un uso diferente al que ésta tuvo en sus inicios, pero que no esté incluido en el listado de usos. Uso actual: Uso predominante que se le da a la edificación en la actualidad. Otro tipo de uso actual: Corresponde a un uso que se le da a una edificación, pero que no esté incluido en el listado de usos. 1.6 Legislación Protección legal: Se refiere a identificar si el inmueble se encuentra protegido mediante la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales o por al Artículo 60° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Categoría de Monumento Nacional (MN): Hace referencia a la categoría específica otorgada por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Tipo de Zona Típica: Hace referencia al tipo de Zona Típica. Decreto Monumento Nacional: Se refiere al decreto que otorga la calidad de Monumento Nacional al inmueble. Categoría de protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC): Corresponde a la categoría asignada al inmueble o área según el artículo 60 de la LGUC y que ha sido debidamente identificado en el Plan Regulador Comunal.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Decreto que aprueba Plan Regulador Comunal: Alude al decreto alcaldicio o resolución del Intendente que aprueba el Plan Regulador Comunal y que detalla la categoría otorgada. Categoría de protección complementaria a la legislación patrimonial: Indica si la edificación posee una protección distinta a la otorgada por la Ley 17.288 o el artículo 60° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
2. Sección de información de la propiedad
mueble (morfología, proporciones y ornamentaciones), que permiten asociarlo a una influencia arquitectónica particular; lo cual deberá ser establecido por el registrador junto a su equipo de especialistas. 3.2 Configuración urbana y territorial Sistema de agrupamiento: Corresponde a la relación de una edificación respecto de las edificaciones próximas.
Jardines/Áreas verdes: En este apartado se debe indicar si el inmueble presenta jardines o áreas verdes en su entorno inmediato. 3.3 Sistema constructivo predomiwwnante
Tipo de propiedad: Hace referencia a la categoría de la edificación en virtud de su propietario.
3.3.1 Fundaciones
Otro tipo de propiedad: Corresponde a la categoría de la edificación en virtud de su propietario, no indicada en el ítem “Tipo de propiedad”.
Cimiento: Se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado en las bases de la edificación, que permite trasmitir las cargas al terreno.
Nombre del propietario: Se refiere al nombre del propietario legal del inmueble, según se trate de persona natural o jurídica.
Sobrecimiento: Se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado inmediatamente sobre los cimientos, que permite proteger a la edificación de la humedad del suelo.
Régimen de propiedad: Se refiere al rol que tiene el ocupante respecto de la propiedad. Otro régimen de propiedad: Se refiere al rol que tiene el ocupante respecto de la propiedad, no indicadas en el ítem “régimen de propiedad”.
3. Sección de información técnica de la edificación 3.1 Antecedentes de la construcción Periodo de construcción: El registrador junto a su equipo de especialistas deberá establecer una investigación del período y la fecha de construcción del inmueble. La alternativa “prehispánico” se refiere al período anterior a 1541, fecha de la primera fundación española en el territorio nacional. Año de construcción: Se refiere al año de término de la obra. Autor de la obra: Se refiere al autor de la obra, sea arquitecto o arquitectos, firmas o instituciones que diseñaron el inmueble. En caso de que no se tenga el dato del arquitecto o no aplique para el inmueble en particular, se debe completar este campo indicando si es ingeniero, constructor, albañil o propietario. Hitos de historia constructiva: Se refiere al tipo y objetivos de intervención que ha sido objeto el inmueble. Influencia arquitectónica predominante: Se refiere a las características principales del in-
Estructura de pisos: Se refiere al sistema constructivo del elemento estructural horizontal ubicado en el entrepiso de las edificaciones. Otro tipo de estructura de pisos: Corresponde a otro sistema constructivo del elemento estructural no identificado anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. 3.3.4 Techumbre
Emplazamiento en manzana: Hace mención a su ubicación dentro de la manzana.
2.1 Propiedad Rol SII: Se refiere al número de registro otorgado por el Servicio de Impuestos Internos al inmueble, a partir de su ubicación.
3.3.3 Estructura Horizontal
Otro material de fundaciones (cimiento y sobrecimiento): Corresponde a otros materiales constructivos que conforman el elemento estructural no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. 3.3.2 Paramentos Verticales Muro de carga: Alude a aquellos elementos estructurales continuos del edificio que soportan cargas. Otro sistema de muro de carga: Corresponde a otros elementos estructurales no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. Pilares: Corresponde a los elementos estructurales –comúnmente verticales– del edificio que soportan cargas. Otros tipos de pilares: Corresponde a otros elementos estructurales –comúnmente verticales– del edificio que soportan cargas, no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. Tabiquería: Corresponde a muros no estructurales, que permiten separar y subdividir recintos de la edificación, siendo generalmente elementos fijos y opacos. Otros tipos de tabiquería: Corresponde a muros no estructurales, que permiten separar y subdividir recintos de la edificación, siendo generalmente elementos fijos y opacos, no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos.
Estructura de techumbre: Se refiere al conjunto de elementos constructivos, situados entre la cubierta y el cielo que le dan forma y resistencia. Otros tipos de estructura de techumbre: Corresponde a otros elementos constructivos de techumbre no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. Cubierta: Corresponde al revestimiento exterior que se coloca en la cubierta. Otros tipos de cubierta: Corresponde a otros revestimientos exteriores no indicados en la tabla precedente denominada “cubierta”, o bien, la mixtura de estos. 3.3.5 Revestimientos exteriores y otros Revestimientos de muros: Corresponde al material que recubre los muros por su cara exterior. Otros tipos de revestimiento de muros: Corresponde a otros materiales que recubren exteriormente los muros, no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos. Pavimentos: Corresponde al material que recubre las superficies horizontales exteriores de la edificación, por su cara superior. Otro tipo de pavimento: Corresponde al material que recubre las superficies horizontales exteriores de la edificación, por su cara superior, no identificados anteriormente, o bien, a la mixtura de estos.
4. Sección de antecedentes patrimoniales 4.1 Antecedentes históricos Periodo histórico: Los periodos permitirán conocer el contexto histórico bajo el cual fue concebido el inmueble: Prehispánico: Periodo histórico previo a la llegada de los colonizadores. Colonial: Periodo histórico desde la llegada de los colonizadores hasta la Independencia del país. Republicano: Período histórico desde la Independencia hasta mediados el último cuarto del siglo XIX.
125
Transición: Período histórico desde el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Moderno: Período histórico desde el segundo cuarto del siglo XX y 1970. Posmoderno: Período histórico desde 1970 y 1990. Contemporáneo: Período histórico desde 1990 en adelante. Reseña periodo histórico: Se refiere a mencionar los hechos históricos asociados al inmueble patrimonial que lo hace relevante y significativo para la sociedad regional y la nación. Se deben incluir antecedentes de su origen y construcción, su contexto urbano, personajes importantes para la sociedad asociados al inmueble, y cualquier hecho que lo releve a una categoría superior y establezca una distinción del edificio con respecto al resto de las edificaciones.
4.4 Patrimonio Asociado Elementos singulares del inmueble: Corresponde a objetos insertos en los inmuebles que poseen valor por sí mismo. Cabe mencionar que no corresponde a objetos muebles que se puedan extraer fácilmente del edificio, sino que son parte de su arquitectura. Otros elementos singulares del inmueble: Corresponde a otros elementos singulares que no hayan sido identificados en el ítem “Elementos singulares del inmueble” o a una combinación de estos. Patrimonio mueble asociado: Se refiere a la tipología de elementos u objetos patrimoniales que se encuentran de manera frecuente o permanente al interior de la edificación al momento de su registro. Otro patrimonio mueble asociado: Corresponde a otro patrimonio mueble que no esté indicado en el ítem anterior o a una combinación de estos.
4.2 Línea temática Líneas temáticas: Se refiere a la clasificación general del inmueble patrimonial, que permite situarlo, junto a otras edificaciones de la región, en un sistema que se extiende en el territorio: Asentamientos insulares, Residencia rural, Residencia urbana, Industria ganadera, Edificios públicos, Industria Minera, Infraestructura publica, Religiosos, Funerario y Otros elementos de interés. 4.3 Valores patrimoniales del inmueble Histórico o de antigüedad: Se refiere a “(…) la edad material, su asociación con personas o eventos, su singularidad, cualidades tecnológicas o del potencial del inmueble de ser parte de un archivo/ documental” (Mason, 2002, p.11). Artístico: Se refiere al valor asociado a bienes de interés artístico que sean atributos del inmueble como: pinturas, mobiliario, tapices, alfombras, entre otros objetos incorporados intrínsecamente en el edificio (Lipe, 1984; UNESCO, 1972 y 1978). Arquitectónico – constructivo: Se refiere a la configuración morfológica y estilística (altura, elementos arquitectónicos y espaciales) de un edificio o de un conjunto con elementos distintivos. Asimismo, considera la unidad constructiva y materialidad (Sánchez, 2012).
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana. Inmueble en zona propensa a ser afectada por procesos de remoción en masa: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por activi-
4.5 Estado de conservación
dad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
Estado de conservación: Se refiere a identificar el estado de deterioro que puede presentar una edificación.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la
Descripción general del estado de conservación: Se refiere a identificar el estado de deterioro que puede presentar una edificación y que ponga en riesgo la pérdida de los valores patrimoniales asignados.
5. Sección riesgos socionaturales asociados
Inmueble en zona propensa a ser afectada por procesos de actividad volcánica o fallas geológicas: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
5.1 Riesgos socionaturales asociados
1. Zonas inundables o potencialmente inunda-
Social - simbólico: Valoración dada por las personas o grupos sociales debido a su edad, belleza, arte o asociación con personalidades o eventos. Contribuye a los procesos de afiliación cultural (Mason, 2002).
Inmueble en área de riesgo según Instrumento de Planificación Territorial: Las edificaciones pueden estar emplazadas en áreas que potencian su exposición a peligros o amenazas de diverso tipo, las cuales pueden dificultar el adecuado manejo y gestión de los inmuebles y sus recursos asociados. En Chile, los únicos instrumentos vinculantes que pueden definir áreas de riesgo, previo estudio fundado, son los Planes Reguladores Intercomunales (o Metropolitanos, según sea el caso) y los Planes Reguladores Comunales, tal como establecen los artículos 2.1.7 y 2.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Otros valores: Otros valores que sean relevantes tales como: científico, tecnológico, económico, de conjunto, entre otros.
Inmueble en zona inundable o potencialmente inundable: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que
Urbano – paisajístico: Se refiere al análisis del inmueble en relación a su entorno, desde el punto de vista formal y su vinculación con su contexto natural, urbano o rural.
126
Patrimonio cultural inmaterial asociado (PCI): Se entiende como patrimonio cultural inmaterial asociado (PCI) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se considerarán solo los que están identificados por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural www.sigpa.cl.
las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
actividad o intervención humana.
bles, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana. Inmueble en zona amenazada por actividad o intervención humana: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artícu-
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
lo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
área patrimonial; salvo aquellos referidos a las vías y su numeración.
1. Zonas inundables o potencialmente inunda-
1.3 Dimensiones:
bles, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluvio-
Superficie del área patrimonial: Hace referencia a la superficie en metros cuadrados o hectáreas del área patrimonial. Para predios iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de hectáreas, para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de m2.
nes o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por activi-
Longitud del área patrimonial: Hace referencia a la longitud en metros lineales del área patrimonial.
Bienes inmuebles de valor patrimonial: Se refiere a indicar el código de los inmuebles catastrados en el presente inventario, que están dentro de los límites del área patrimonial.
2. Antecedentes patrimoniales 2.1 Antecedentes históricos Periodo histórico: Los periodos permitirán conocer el contexto histórico bajo el cual fue concebida el área patrimonial, y por ende, la influencia arquitectónica de la época.
dad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana. Inmuebles en zona de amenaza según evento preexistente: Se trata de obtener información relativa a amenazas sobre el inmueble desde fuentes testimoniales, investigaciones científicas, u otras fuentes que permitan validación de información oficial, la complementen u otorguen nueva información.
6. Área de información sobre procedimiento de registro 6.1 Registro Nombre del registrador: Se refiere al nombre completo de la persona que llenó los campos de datos y realizó la inspección al inmueble. Fecha de registro: Alude la fecha en que se hace el registro en terreno.
Campos referidos a áreas patrimoniales: 1. Selección de información general 1.1 Identificación: Código de área patrimonial: Hace referencia al código de registro único. Para el inventario MOP se utilizará el siguiente código: [Letra A] [Código comuna] [N° de registro]. Denominación oficial del área patrimonial: Corresponde al nombre con el cual ha sido denominada el área patrimonial, ya sea en el decreto de declaratoria de Monumento Nacional correspondiente, o en la ordenanza local del plan regulador comunal. Otras denominaciones: Señala el nombre con el cual se conoce al área patrimonial coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. 1.2 Localización En estos campos, aplica el mismo criterio de llenado que para los inmuebles, en este caso referido al
Número de pisos predominante: Corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo que predomina en el área patrimonial. Altura predominante: Hace referencia a la altura aproximada predominante del área patrimonial. 1.4 Legislación Protección legal: Se refiere a identificar si el área patrimonial se encuentra protegido mediante la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales o por al Artículo 60° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Categoría de Monumento Nacional (MN): Hace referencia a la categoría específica otorgada por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que involucra al área patrimonial. La categoría Monumento Histórico solo se debe seleccionar en aquellos casos en los que el área patrimonial esté protegida bajo esta categoría. No aplica si inmuebles particulares de esta área están protegidos de manera individual como Monumento Histórico, ya que dicha protección estará consignada en las fichas de inmuebles. Tipo de Zona Típica: Hace referencia al tipo de Zona Típica. Decreto Monumento Nacional: Se refiere al decreto que otorga la calidad de Monumento Nacional al área patrimonial. Categoría de protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC): Corresponde a la categoría asignada al área patrimonial según el artículo 60 de la LGUC y que ha sido debidamente identificado en el Plan Regulador Comunal. Decreto que aprueba Plan Regulador Comunal: Alude al decreto alcaldicio o resolución del Intendente que aprueba el Plan Regulador Comunal y que detalla la categoría otorgada. Categoría de protección complementaria a la legislación patrimonial: Indica si el área patrimonial posee una protección distinta a la otorgada por la Ley 17.288 o el artículo 60° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
El registrador junto a su equipo de especialistas deberá establecer una investigación del período histórico predominante del área patrimonial, en base a los inmuebles de valor patrimonial presentes en ésta (inmuebles catastrados en el presente inventario, que están dentro de los límites del área patrimonial). Prehispánico: Periodo histórico previo a la llegada de los colonizadores. Colonial: Periodo histórico desde la llegada de los colonizadores hasta la Independencia del país. Republicano: Período histórico desde la independencia hasta mediados el último cuarto del siglo XIX. Transición: Período histórico desde el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX (domina el eclecticismo y las influencias europeas) Moderno: Período histórico desde el segundo cuarto del siglo XX y 1970 (Art Nouveau, Art Decó, Modernismo). Posmoderno: Período histórico desde 1970 y 1990. Contemporáneo: Periodo histórico desde 1990 en adelante. Reseña periodo histórico: Se refiere a mencionar los hechos históricos asociados al área patrimonial que lo hace relevante y significativo para la sociedad regional y la nación. Se deben incluir antecedentes de su origen y construcción, su contexto urbano, personajes importantes para la sociedad asociados a esta área. 2.2 Línea temática Líneas temáticas: Se refiere a la clasificación general del inmueble patrimonial, que permite situarlo, junto a otras edificaciones de la región, en un sistema que se extiende en el territorio: Asentamientos insulares, Residencia rural, Residencia urbana, Industria ganadera, Edificios públicos, Industria Minera, Infraestructura pública, Religiosos, Funerario y Otros elementos de interés. 2.3 Valores patrimoniales del inmueble Histórico o de antigüedad: Se refiere a “(…) la edad material, su asociación con personas o eventos, su singularidad, cualidades tecnológicas o del
127
potencial del inmueble de ser parte de un archivo/ documental” (Mason, 2002, p.11). Artístico: Se refiere al valor asociado a bienes de interés artístico que sean atributos del inmueble como: pinturas, mobiliario, tapices, alfombras, entre otros objetos incorporados intrínsecamente en el edificio (Lipe, 1984; Unesco, 1972 y 1978). Arquitectónico – constructivo: Se refiere a la configuración morfológica y estilística (altura, elementos arquitectónicos y espaciales) de un edificio o de un conjunto con elementos distintivos. Asimismo, considera la unidad constructiva y materialidad (Sánchez, 2012). Urbano – paisajístico: Se refiere al análisis del inmueble en relación a su entorno, desde el punto de vista formal y su vinculación con su contexto natural, urbano o rural.
de riesgo, previo estudio fundado, son los Planes Reguladores Intercomunales (o Metropolitanos, según sea el caso) y los Planes Reguladores Comunales, tal como establecen los artículos 2.1.7 y 2.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Área en zona inundable o potencialmente inundable: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluvioSocial - simbólico: Valoración dada por las personas o grupos sociales debido a su edad, belleza, arte o asociación con personalidades o eventos. Contribuye a los procesos de afiliación cultural (Mason, 2002). Otros valores: Otros valores que sean relevantes tales como: científico, tecnológico, económico, de conjunto, entre otros. 2.4 Patrimonio Asociado Elementos urbanos singulares: Corresponde a objetos singulares pertenecientes al área patrimonial, que tienen valor patrimonial dentro del entorno.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por activi4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la
128
actividad o intervención humana. Área patrimonial en zona amenazada por actividad o intervención humana: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.
actividad o intervención humana. Área patrimonial propensa a ser afectada por procesos de remoción en masa: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
bles, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
Patrimonio cultural inmaterial asociado (PCI): Se entiende como patrimonio cultural inmaterial asociado (PCI) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluvio-
Se considerarán solo los que están identificados por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural www.sigpa.cl.
Área patrimonial propensa a ser afectada por procesos de actividad volcánica o fallas geológicas: La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones estipula en su artículo 2.1.17 que las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características:
Área de riesgo según Instrumento de Planificación Territorial: Las edificaciones pueden estar emplazadas en áreas que potencian su exposición a peligros o amenazas de diverso tipo, las cuales pueden dificultar el adecuado manejo y gestión de los inmuebles y sus recursos asociados. En Chile, los únicos instrumentos vinculantes que pueden definir áreas
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la
dad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
1. Zonas inundables o potencialmente inunda-
3.1. Amenazas
volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
nes o erosiones acentuadas.
Otros elementos urbanos singulares: Corresponde a otros elementos singulares que no hayan sido identificados en el ítem “Elementos urbanos singulares” o a una combinación de estos.
3. Sección riesgos socionaturales asociados
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad
nes o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.
1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos. 2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
Área patrimonial en zona amenazada según evento preexistente: Se trata de obtener información relativa a amenazas sobre el área patrimonial desde fuentes testimoniales, investigaciones científicas, u otras fuentes que permitan validación de información oficial, la complementen u otorguen nueva información.
4. Área de información sobre procedimiento de registro 4.1 Registro Nombre del registrador: Se refiere al nombre completo de la persona que llenó los campos de datos y realizó la inspección al inmueble. Fecha de registro: Alude la fecha en que se hace el registro en terreno.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Anexo 2:
Coberturas y fuentes empleadas en cartografía base
Carpeta
Nombre shp
Información
Fuente
01.LIMITES_UNIDADES_ ANALISIS
ARGENTINA
Territorio nacional de Argentina
IGN Argentina
s/i
ASENTAMIENTOS_V2
Localidades Región de Aysén
BCN
s/i
CAPITAL_REGIONAL
Capital regional de la Región de Aysén, correspondiente a Coyhaique
BCN
s/i
CAPITALES_COMUNALES
Capitales comunales de la Región de Aysén
BCN
s/i
CAPITALES_PROVINCIALES
Capitales provinciales de la Región de Aysén
BCN
s/i
COMUNA_xxx
Polígono comunal xxx
IDE INE
2019
DIV_POL_ADM_2019
División Político Administrativa regional, provincial y comunal de la Región de Aysén
IDE SUBDERE
2019
DPA_X_XI_XII
División Político Administrativa regional, provincial y comunal para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes
IDE SUBDERE
2020
LIM_INTER_CHS_RECUADRO
Recuadro correspondiente a Sección B de Campos de Hielo Sur, en donde no se ha determinado el límite internacional entre Chile y Argentina
IDE DIFROL
2019
LIMITE_INTERNACIONAL
Límite nacional entre Chile y Argentina
IDE DIFROL
2019
LIMITE_PROVINCIA
Límites provinciales Región de Aysén
IDE SUBDERE
2019
LIMITE_REGIONAL
Límites regionales Región de Aysén
IDE SUBDERE
2019
LIMITES_INTERIORES_DPA
Límites interiores regionales, provinciales y comunales. Geometría lineal
IDE SUBDERE
2019
LOCALIDADES_2
Localidades parte 2
IDE INE
2019
OTRAS_COMUNAS
Otras comunas del país
IDE INE
2019
PROVINCIAS
Provincias Región de Aysén
IDE INE
2019
PROV_xxx
Polígono provincial xxx
IDE SUBDERE
2019
REGION
Polígono Región de Aysén
IDE INE
2019
TOPONIMIA
Toponimia
BCN
s/i
TOPO_xxx
Nombres geográficos
BCN
s/i
VOLCANES
Volcanes de la Región de Aysén
IDE CIGIDEN SERNAGEOMIN
2016
02.RELIEVE_TOPOGRAFIA 03.HIDROGRAFÍA
04.MEDIO_AMBIENTE
06.INFRAESTRUCTURA
10.RIESGO
Año
CATASTRO_LAGOS
Lagos y lagunas de la Región de Aysén
IDE DGA
2017
OCEANO
Polígono que representa al Océano Pacífico para la escala de la Región de Aysén
Elaboración propia
2020
RIOS_ESTEROS
Ríos y esteros de la Región de Aysén
BCN
s/i
GLACIARES
Glaciares Región de Aysén
IDE DGA
2015
PARQUES_NACIONALES
Parques Nacionales Región de Aysén
IDE MMA
2015
RESERVAS_NACIONALES
Reservas Nacionales Región de Aysén
IDE MMA
2015
AEROPUERTOS
Aeropuertos y aeródromos de la Región de Aysén
BCN
s/i
RED_VIAL_MOP_AYSEN
Red Vial Ministerio de Obras Públicas para la Región de Aysén
IDE MOP
2018
RUTA_7_2019
Trazado de Ruta 7 (Carretera Austral) para la Región de Aysén
IDE MOP
2018
RUTAS_MARITIMAS_INSULARES
Rutas marítimas insulares para localidades aisladas
IDE SUBDERE
2019
11_amen_piroclasto
Amenaza de flujos piroclásticos según SERNAGEOMIN
SERNAGEOMIN
2019
CITSU_Melinka_1ra_Ed_2019
Carta de inundación por Tsunami para Melinka
SHOA
2019
CITSU_Puerto-Aysen_2da_Ed_2018
Carta de inundación por Tsunami para Puerto Aysén
SHOA
2019
12.OTROS
NOMBRE_RUTA_7
Nombre Ruta 7 (Carretera Austral)
IDE MOP
2018
REGION_AYSEN_ INVENTARIO_BBNN_ MOSAICO_PREDIAL_2004
Mosaico_predial_BBNN
Mosaico predial KMZ
BBNN
s/i
region_aysen_i
Shape Mosaico predial KMZ
BBNN
s/i
129
Anexo 3:
Consideraciones para el llenado de fichas de inmuebles y áreas patrimoniales 3.1 Consideraciones para el llenado de fichas de áreas patrimoniales
Fecha de registro: Alude la fecha en que se hizo el registro en terreno (día, mes y año).
2.
1. [Letra A]: se asigna la letra “A” para identificar el código del área patrimonial.
Categoría protección: Corresponde a la protección oficial otorgada al área patrimonial. En este ítem las opciones son:
2. [Código comuna]: código único otorgado por Decreto N° 1.439 de 2010, modificado por Decreto N°204 exento de 2018, ambos del Ministerio del Interior.
Ícono de línea temática: Referencia iconográfica a las líneas temáticas en las cuales se clasifica el patrimonio inmueble de la región.
-Ley 17.288 de Monumentos Nacionales colocar: Monumento Histórico, Monumento Arqueológico, Zona Típica.
3. [N° registro]: número correlativo asignado al área inventariada en formato de 3 dígitos, partiendo en 001.
Título de la ficha: Corresponde al nombre con el cual ha sido denominada el área patrimonial en el decreto de declaratoria de Monumento Nacional correspondiente, o en la ordenanza local del plan regulador comunal. En caso de no encontrarse protegida legalmente, se indica el nombre con el cual se conoce al área patrimonial coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. Bajo la línea del título, se incorpora una referencia de acceso rápido a la localización del área patrimonial (provincia, comuna, localidad).
- Artículo 60 de la LGUC, colocar: Inmueble de Conservación Histórica, Zona de Conservación Histórica, Inmueble de Conservación Histórica en Zona de Conservación Histórica5.
4. Para áreas patrimoniales iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de medida de hectáreas, para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de medida de m2.
- Si el área no cuenta con protección oficial vigente, se indica “Sin protección”.
5. Ver definiciones de las categorías de protección, en capítulo terminología.
N° Decreto/ fecha: Alude al decreto que otorga la calidad de Monumento Nacional al área patrimonial, o al decreto alcaldicio o resolución del Intendente que aprueba el Plan Regulador Comunal y que detalla la categoría otorgada, según corresponda. Donde se consigna el número de decreto o resolución, y fecha de promulgación, o se indica “No aplica” en caso de que el área no cuente con protección oficial.
La categoría Monumento Histórico sólo se debe seleccionar en aquellos casos en los que el área patrimonial esté protegida bajo esta categoría. No aplica si inmuebles particulares de esta área están protegidos de manera individual como Monumento Histórico, pues esa protección está consignada en las fichas de cada inmueble en particular.
1.
Código Área: Número de ficha de área patrimonial del presente inventario. Código compuesto por: [Letra A]1 [Código comuna] 2 [N° de registro] 3
1 2
4
3
130
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Protección complementaria: Indica si el área patrimonial posee una protección distinta a la otorgada por la Ley 17.288 o el artículo 60° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Alternativas: Sitio de Patrimonio Mundial UNESCO, Área de Desarrollo Indígena, Áreas Protegidas SNASPE, Bien Nacional Protegido, Humedal de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR), Zona de Interés Turístico. En caso de que no cuente con ninguna protección complementaria, se indica “sin protección complementaria”.
3. Localización: Otras denominaciones: Señala un nombre diferente al indicado en el título de la ficha, con el cual se conoce al área patrimonial coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. En caso de que el área patrimonial no cuente con otra denominación, se indica “No aplica”. Localidad: Alude al pueblo, aldea o caserío donde se emplaza el inmueble, según documento “Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos” del Instituto Nacional de Estadísticas. En caso de que el inmueble no esté emplazado en ninguno de estos tipos de asentamientos, se indica la alternativa “No aplica”. Referencia de localización: Corresponde a la localización del área patrimonial en relación a otros elementos o puntos notables del entorno, hitos urbanos o geográficos, infraestructura, entre otros, los que faciliten su acceso. Área: Corresponde al área en que se encuentra la edificación desde el punto de vista cualitativo, independiente de que cuente con Plan Regulador o no. Alternativas: Área urbana, área rural. Se entenderá como área urbana aquellos asentamientos que cuenten con trazado urbano, definición de predios en manzanas, vías principales pavimentadas, y equipamientos públicos. Coordenadas: Campo numérico designado para registrar las coordenadas del área patrimonial, con Datum SIRGAS 2000 en proyección UTM, hemisferio sur y según huso correspondiente.
Dimensiones: Superficie área patrimonial: Hace referencia al área del polígono de protección o propuesto –en el caso de las áreas sin protección oficial–, donde se ingresa el número entero con hasta 2 decimales, y la unidad según corresponda (m2 o hectáreas). N° pisos: Corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo que predomina en el área patrimonial, donde se consigna la cantidad de pisos con un número entero.
Altura: Hace referencia a la altura aproximada predominante del área patrimonial, donde se ingresa el número entero con hasta 2 decimales.
4.
ambas categorías de protección), Monumento Histórico en Santuario de la Naturaleza.
3.
Línea temática: Se refiere a la clasificación general de las áreas patrimoniales, que permite situarla, junto a otras edificaciones y áreas patrimoniales de la región, en un sistema que se extiende en el territorio.
Localización:
Período histórico: Contexto histórico bajo el cual fue concebida el área patrimonial. Categorías: prehispánico, colonial, republicano, transición, moderno, posmoderno, contemporáneo.
Dirección: Se indica el tipo y nombre de vía donde se ubica el acceso principal del predio, seguido de la numeración asignada al inmueble.
Antecedentes históricos: Se refiere a mencionar los hechos históricos asociados al área patrimonial que la hacen relevante y significativa para la sociedad regional y/o la nación. Se incluyen antecedentes de su origen, construcción y evolución en el tiempo, su contexto urbano, personajes importantes para la sociedad asociados a ésta –en caso que aplique–. Para el caso de áreas patrimoniales con decreto de Monumento Nacional se señala lo que aparece en dicho decreto, a menos que justificadamente existan nuevos antecedentes que complementen o contradigan lo expresado en dicho documento oficial. Valores patrimoniales: Corresponde a la descripción de los valores patrimoniales que se reconocen en el área patrimonial. Patrimonio asociado: Se identifican los códigos de los inmuebles que poseen valor patrimonial, que están registrados en el presente inventario, y que se ubican dentro de los límites del área patrimonial.
3.2 Consideraciones para el llenado de fichas de inmuebles patrimoniales 1. En estos ítems aplica el mismo criterio de llenado que se indicó en las áreas patrimoniales. Salvo para el caso del código de inmueble. Código inmueble Número de ficha de inmueble patrimonial del presente inventario. Código compuesto por: [Código comuna] 1 [N° de registro] 2
2. En estos ítems aplica el mismo criterio de llenado que se indicó en las áreas patrimoniales, considerando las siguientes alternativas para las categorías de protección de la Ley 17.288: Monumento Histórico, Monumento Arqueológico, Zona Típica, Santuario de la Naturaleza, Monumento Histórico en Zona Típica, Monumento Histórico y Monumento Arqueológico ( es decir, que el inmueble posea
Otras denominaciones: En este ítem aplica el mismo criterio de llenado que se indicó en las áreas patrimoniales.
En caso de inmuebles que no estén asociados a una dirección, como pudiesen ser antenas, pasarelas, barcazas u otros bienes, se indica la alternativa “No aplica”. De no existir número (en base a lo cotejado en terreno y en planchetas municipales), escribir “Sin número” y completar el campo denominado “Referencia de localización”, para dar cuenta de elementos que permitan identificar la ubicación del inmueble. Localidad, referencia de localización, área y coordenadas: En estos ítems aplica el mismo criterio de llenado que para las áreas patrimoniales.
Configuración urbana: Sistema agrupamiento: Corresponde a la relación del inmueble respecto de las edificaciones próximas. Categorías: aislado, continuo, pareado. Emplazamiento en manzana: Hace mención a la ubicación del inmueble dentro de la manzana. Categorías: esquina, entre medianeros, manzana completa. En caso de inmuebles situados en áreas rurales que no tengan subdivisión en base a manzanas, se indica “No aplica”.
Información documental: Autor de la obra: arquitecto o arquitectos, firmas o instituciones que diseñaron el inmueble. En caso de que no se tenga el dato del arquitecto o no aplique para el inmueble en particular, se completa este campo indicando si es ingeniero, constructor, albañil o propietario. Escribir “Nombre y apellido” – “profesión” (arquitecto, ingeniero, constructor, albañil o propietario), si se tiene seguridad del dato. Escribir: Atribuido a “nombre y apellido” – “profesión”, si no existe constancia documental de este dato. Escribir: “nombre institución”- “institución pública o institución privada ”, en el caso de inmuebles que hayan sido diseñados por instituciones públicas o privadas.Indicar “Sin información”, si no se tiene conocimiento del autor.
1. [Código comuna]: código único otorgado por Decreto N° 1.439 de 2010, modificado por Decreto N°204 exento de 2018, ambos del Ministerio del Interior. 2. [N° registro]: número correlativo asignado al inmueble inventariado en formato de 3 dígitos, partiendo en 001.
131
Año de construcción: Se refiere al año de término de la obra. Si existe seguridad de este dato se anota la fecha. En caso contrario se indica “Sin información”. Influencia arquitectónica predominante: Se refiere a las características principales del inmueble (morfología, proporciones y ornamentaciones), que permiten asociarlo a una influencia arquitectónica particular. Se selecciona la alternativa correspondiente predominante: prehispánica, colonial, neocolonial, neogótica, neorománico, neorrenacentista, neobarroco, neoclásico, academicismo, art nouveau: (arts & crafts, modernismo catalán, jugendstil), art decó, victoriano, moderno, postmoderno, escuela chilota, industrial, vernacular, arquitectura inmigrante. En esta última se indica además la nacionalidad de la influencia arquitectónica. Se indica “No aplica” en aquellos casos donde no corresponde asignar influencia arquitectónica, como pudiese darse en caso de balsas, embarcaciones, puentes, antenas u otros inmuebles singulares.
Uso edificación: Uso original: Uso predominante que se le dio al inmueble en sus orígenes. En aquellos inmuebles que tienen mixtura de usos predominantes en metraje, en relación al total de la superficie, se coloca hasta un máximo de 3 usos. Uso actual: Uso predominante que se le da a al inmueble en la actualidad, o a los diferentes usos actuales del inmueble. En aquellos inmuebles que tienen mixtura de usos predominantes en metraje, se coloca hasta un máximo de 3 usos.
Dimensiones: Superficie predial: Hace referencia a la superficie aproximada del predio dentro del cual se encuentra el inmueble. Se indica la unidad según corresponda en m2 o hectáreas3. En el caso de inmuebles especiales como puentes, túneles, azudas, balsas y embarcaciones, que no tienen predio asociado, se escribe “No aplica”. Superficie edificada: Alude a la superficie aproximada en metros cuadrados construidos, incluyendo todos los elementos que forman parte de la edificación, en todos sus niveles (pisos superiores y subterráneos). Longitud: Alude a la longitud aproximada en metros del frente de mayor extensión del inmueble, de aquellos casos en los que esta información sea relevante, como el caso de pasarelas, viaductos, puentes, túneles, muelles u otros.
N° pisos: Corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo natural, excluyendo mansarda y altillos. Altura: Hace referencia a la altura aproximada del inmueble, a partir del nivel de suelo natural, donde se usa metro como unidad de medida.
Propiedad: Tipo de propiedad: Hace referencia a la categoría del inmueble en virtud de su propietario. Categorías: pública (BNUP), fiscal, municipal, mixta, particular, o se indica otro tipo de propiedad que no está en las categorías citadas precedentemente. Rol SII: Se refiere al número de registro otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) al inmueble, a partir de su ubicación. En el caso de que el inmueble tenga 2 o más roles, se nombran todos los roles. Si el rol se encuentra en trámite, se indica “rol en trámite”. En aquellos casos donde el rol del SII se encuentra sin información o cuando se trate de un área de un BNUP que no esté asociada a un predio, se escribe “Sin información”. Régimen propiedad: Se refiere al rol que tiene el ocupante respecto de la propiedad. Categorías: persona natural, persona jurídica, comunidad, sucesión, o se indica si corresponde a otro régimen de propiedad. En caso de que no se haya podido recabar este antecedente, se indica “Sin información”.
4. Fundaciones: Cimiento: Se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado en las bases del inmueble, que permite transmitir las cargas al terreno. Categorías: albañilería de ladrillo, mampostería de piedra, hormigón en masa, hormigón armado, pilotes de madera, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente. En caso de que no se haya recabado este antecedente, se indica “sin información”. Se indica “no aplica” en aquellos casos donde no corresponde la aplicación de fundaciones, tales como balsas y embarcaciones. Sobrecimiento: Se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado inmediatamente sobre los cimientos, que permite proteger al inmueble de la humedad del suelo. Categorías: las mismas utilizadas en el campo de cimiento. En caso de que no se haya podido recabar este antecedente, se indica “sin información”. Se coloca “no aplica” en aquellos casos donde no corresponde la aplicación de sobrecimientos, como palafitos u otro sistema constructivo en que el cimiento y sobrecimiento sean un mismo elemento constructivo.
3. Para predios iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de medida de hectáreas, para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de medida de m2.
132
Paramentos verticales: Muro de carga: Alude a aquellos elementos estructurales continuos del edificio que soportan cargas, que sean predominantes o más representativos del inmueble. Categorías: tabiquería de madera con relleno, tabiquería de madera sin relleno, rollizo de madera, tabiquería metálica, albañilería de ladrillo simple, albañilería de ladrillo confinada, albañilería de ladrillo armado, albañilería de tierra/adobe, mampostería de piedra (no labrada), sillería de piedra (labrada), hormigón armado, adobe pampino, quincha, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente. En caso de que no se haya podido recabar este antecedente, se indica “Sin información”. Se selecciona la alternativa “No aplica”, cuando el inmueble no se estructura en base a muros. Pilares: Corresponde a los elementos estructurales –comúnmente verticales- del edificio que soportan cargas, que sean predominantes o más representativos del inmueble. Categorías: madera, ladrillo, piedra, metal, hormigón armado, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente. En caso de que el inmueble no tenga pilares, se indica “no aplica”. Tabiquería: Corresponde a muros no estructurales, que permiten separar y subdividir recintos de la edificación, siendo generalmente elementos fijos y opacos. Corresponde al sistema de tabiquería predominante o más representativo del inmueble. Categorías: madera sin relleno, madera con relleno de tierra, madera con relleno de hormigón, madera con relleno de ladrillo, madera con relleno tipo quincha, metal sin relleno, metal con relleno de tierra, metal con relleno de hormigón, metal con relleno de ladrillo, metal con relleno tipo quincha, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente. Se indica “no aplica”, cuando el inmueble se estructure sólo en base a muros estructurales.
Estructura horizontal: Estructura de piso: Se refiere al sistema constructivo del elemento estructural horizontal ubicado en el entrepiso de las edificaciones. Corresponde a la estructura de pisos predominante o más representativa del inmueble. Categorías: envigado de madera, envigado de metal, radier de hormigón, losa de hormigón, sistema prefabricado, sistema mixto, sin entrepiso, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente.
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Techumbre:
Revestimientos exteriores y otros:
Estructura de techumbre: Se refiere a la estructura de techumbre predominante del inmueble, es decir al conjunto de elementos constructivos, situados entre la cubierta y el cielo que le dan forma y resistencia. Categorías: cerchas de madera, envigados de madera, bóveda de madera, tijerales de madera, cerchas de metal, envigados de metal, tijerales de metal, arcos de ladrillo, bóveda de ladrillo, bóveda de piedra, arcos de piedra, bóveda de hormigón, losa de hormigón, arcos de hormigón, sin techumbre, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente.
Pavimentos: Se refiere al material predominante que recubre las superficies horizontales exteriores del inmueble, por su cara superior. Categorías: madera, hormigón, hormigón pigmentado, baldosa, cerámico, tierra natural, sin revestimiento, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente.
Cubierta: Corresponde al revestimiento exterior predominante que se coloca en la cubierta. Categorías: madera, metálico, arcilla, paja brava, asbesto cemento, hormigón, fibrocemento, asfalto, sin cubierta, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente.
Revestimientos muros: Corresponde al material predominante que recubre los muros por su cara exterior. Categorías: madera, metálico, piedra, cal, arcilla, cemento, litofrén, sin revestimiento, o se indica si corresponde a otro tipo que no está en las categorías citadas precedentemente.
5. Estado de conservación: Estado de conservación: Se refiere al estado de deterioro que presenta el inmueble. Categorías: bueno, regular, malo, en ruinas.
Descripción del estado de conservación: Se refiere a la descripción del estado de deterioro que presenta el inmueble y que pone en riesgo los valores y atributos patrimoniales asignados.
6. Línea temática, periodo histórico, antecedentes históricos, valores patrimoniales: En estos ítems aplica el mismo criterio de llenado que se indicó en las áreas patrimoniales. Patrimonio asociado: Se refiere a la tipología de elementos u objetos patrimoniales que se encuentran de manera frecuente o permanente al interior de la edificación al momento de su registro. Categorías: muestra museográfica, imaginería y objetos litúrgicos, mobiliario, archivo y documentación, sin patrimonio mueble asociado, o se indica si corresponde a otro tipo de patrimonio mueble que no está en las categorías citadas precedentemente.
1 2
4
5
3
6
133
Pasarela Los Torreones I, comuna de Aysén.
134
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capítulo VIII Registro de inmuebles y áreas por provincia y comuna
135
Cerro Americano
#
Aeródromo Quitralco
Is. Salas
Is. Entrada
Volcán Hudson
Is. Surania Is. Javier
p
Campo de Hielo Norte
Parque Nacional Cerro Castillo
Islote Armando
Is. Irene
Puerto Brown
Is. Remo
! ( Río Bravo
Is. Boxer Cerro Estación
#
25
50
p
1:2.300.000
Alesna#
Candelario ( Mansilla ! Cerro Gorra Blanca
#
R RE EG G II Ó ÓN N D DE E M MA AG GA A LL LL A AN NE ES S Y Y D DE E LL A A A AN NT TÁ ÁR RT T II C CA A C CH H II LL E EN NA A Service Layer Credits: Sources: Esri, USGS, NOAA
136
18° S
18° S
26° S
26°28'
34° S
27°6' 33°38'
42° S
Infraestructura de Transporte Asentamientos
Aeródromo Entrada Mayer
Aeródromo Río Mayer
100 km
Simbología
Nu e vo
Parque Nacional Bernardo Cerro O'Higgins Campo de Hielo Sur
0
Rí
! > p
p
Vialidad Principal Vialidad Secundaria
!
Puerto
o
Is. Farguhar
Is. Pirula
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO CARTOGRAFÍA BASE REGIONAL
o Añ
Aeródromo Río Pascua
Puerto Spoerer
60° W
* “Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina para precisar el recorrido o del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daud et. (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998)”.
Puerto Yungay ! ( Is. Ester Is. Faro
#
â
Parque Nacional Patagonia
Los ! ( Ñadis
k
Rí o
! >
Is. Gallardo
Monte Pardo
Paso Ingeniero
o
#
Tortel
68° W
7 £ ¤
Sector Lago Vargas ! ( er Ba
Islote Home
76° W
â
C p" / Lg. Cochrane
Puerto Escondido
km 1.500
750
84° W
! (Ð
Paso Huemules
! ( Chacabuco Puerto Rí o ( Bertrand Valle ! rane Chacabuco oc h
Área Marina Costera Protegida Tortel
Monte Cerrucho
Balmaceda
# Cerro Villa Castillo ! (
! ( Puerto Guadal p
Is. Branas
Monte Wager # Is. Byron
0
92° W
â
s
Is. Covadonga
âÐ
o
nt e
Aeródromo Laguna San Rafael
#
Puerto Is. Esfinge Almirante Barroso
*"Acuerdo de 1998"
( Sector Cerro Galera !
a Murt
s P re ide
Ri o
Cerro Pelados
Reserva Paso Nacional Coyhaique
p Ð Ibáñez-Pallavici Bahía Murta ! ( Puerto Cristal Chile Chico Cerro San Valentin ! ( ! ( " / Parque # Fachinal Paso Río pÐ ! ( Nacional Laguna Puerto Río Jeinemeni San Rafael Tranquilo
#
Cerro Isabel
Polo Sur
68°45'
( Simpson !
Is. Huemules
Lg .
#
re hu a
! P
R ío Cerro Willy
oÑ
p Valle Coyhaique
Puerto Bonito
Reserva Forestal Las Guaitecas
R
Balseo Río Simpsom
p
53°
o
Is. Humos
Territorio Chileno Antártico 90°
i
Puerto Millabu
Is. Sta. Clara
*
Villa Ortega ! (
Puerto 7 £ p ¤ ! ( " Aysén / El
80°45'78°59'
Is. Diego Ramírez
Villa Mañihuales ! (
Cerro Valverde
Is. Tres Dedos Monte Monte# Italia # Isquiliac Monte Vesuvio#
Is. Tenquehuen
Volcán Cay
Volcán Macá
Is. Larenas
í
Océ ano Pac ífico
#
Is. Robinson Crusoe
Isla A. Selkirk
50° S
Cisnes
#
Las Rí o d e
p
58° S
Morro Sur
( Río! Cisnes
Isla de Pascua
56°30'
Puerto Frances
#
Puerto Cisnes
Cisne Parque Medio Nacional Isla ! ( # > p Aeródromo ! Villa ! ( Magdalena Puerto Amengual
#
Morro Oeste
es
Puerto Gaviota ! (
Monte Cuptana
109°21'
REPÚ
Is. Stokes
p
p
42° S
Is. Mercedes
Puerto Robalo
Aeródromo Puyuguapi
Aeródromo Cacique Blanco
Isla Salas y Gómez
! > p 34° S
Islote Is. Vico Alejandro Is. Filomena
Lago Verde
Parque Nacional Melimoyu
Is. Harry
80°0' 105°22'
BLIC A AR GEN TINA
Monte Mayne # Is. May
Junta
Islas San Félix y San Ambrosio
50° S
Melimoyu ! (
26° S
La Junta ! ( Aeródromo La p
26°18'
Balmaceda
rr To
Cerro Mantan#
Is. Tuamapu
! ( Raúl Marín p
Bahía Santo Domingo ! (
! (
7 £ ¤
Repollal
> Melinka !
68° W
CHILE
33°45'
¯
76° W
R RE EG G II Ó ÓN N D DE E LL O OS S LL A AG GO OS S
Aeropuerto
p âÐ
Aeródromo
! P
Capital Provincial
! >
Capital Comunal
( !
Internacional Regional Provincial Comunal
Ruta Marítima Áreas Protegidas
Hidrografía
Reserva Nacional o Santuario de la Naturaleza Reserva Marina o Área Marina Costera Protegida Reserva Forestal
Poblado
Límite Político Administrativo
Paso Fronterizo
Parque Nacional
Capital Regional
" /
Río Lago o Laguna Glaciar-Ventisquero Topografía #
Altas Cumbres
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región de Aysén Del General Carlos Ibáñez del Campo
Carretera Austral, comuna de Tortel.
137
Vapor Viña del Mar, comuna de Aysén.
138
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Provincia de Aysén
139
18° S
68° W
¯
REGIÓN DE LOS LAGOS
Área Marina Costera Protegida Pitipalena-Añihue
Monte Mayne Is. May
Is. Harry Islote Alejandro
Is. Tres Dedos Monte Isquiliac
Lg. Meullin
Monte Italia
Monte Vesuvio
ífico no P ac Océ a
Is. Tenquehuen
Puerto Millabu
Is. Entrada
Puerto Aysén
Is. Casma
Is. Humos
Aeródromo Quitralco
ot
X-433
n
Cerro Valverde
Río Ñire h ao u
7 £ ¤
. R sc o ie
60° W
L g. Cond or
68° W
X-415
76° W
Volcán Cay
Volcán Macá
el t Roos ev
84° W
Is. Larenas
km 1.500
750
Lg
58° S
Cerro Americano te . Lg. Pd
0
Cerro Elefantes
Aeródromo Puerto Cisnes
Morro Sur
*"Acuerdo de 1998"
92° W
rre s To e Rí o d L a s
Puerto Frances
Morro Oeste
68°45'
Parque Nacional Queulat
Monte Cuptana
Paso Huemules
Reserva Nacional Río Simpsom
Lg
50° S
56°30'
Is. Stokes
.Y ul to
42° S
*
50° S
Puerto Robalo
Polo Sur
Parque Nacional Isla Magdalena
Is. Filomena
Is. Mercedes
Lago Verde
Parque Nacional Melimoyu
53°
90°
Is. Diego Ramírez
Aeródromo La Junta
âÐ
Coyhaique
5 66 X-
Is. Salas
Reserva Forestal Las Guaitecas
7 £ ¤
Puerto Bonito
Volcán Hudson
Is. Huemules
â
Paso Ð Coyhaique Parque Nacional Cerro Castillo
Lg . D
bá
Río I
ñ
ez
el
S
al
7 £ ¤
to
â
Paso Ingeniero Ð Ibáñez-Pallavici
Río
Cerro Willy
M
ta ur
io
s
M Lg. anuel Rod ri g
den
te R
l.
Parque Nacional Laguna San Rafael
o om
Patagonia
C ha Río
Lg
.C
!
Aeropuerto
p âÐ
Aeródromo
80 km
o
Rí
Tortel
" /wn
Lg. Chacabuco
Lg.
o Br
Ba
k
Capital Comunal
! (
Poblado Internacional Regional Provincial Comunal
Ruta Marítima
Áreas Protegidas
A
Lago o Laguna Glaciar-Ventisquero
l .A
Reserva Marina N o Área eMarina vo Costera Protegida
Lg
re
u
eg
ño
Cerro Toro
ris ti e
h
Reserva Forestal
.C
91 X-
Is. Faro
Aeródromo Río Pascua
Río
Lg
Rí
Monte Cerrucho
Parque Nacional Bernardo O'Higgins
Hidrografía
Reserva Nacional o Santuario de la Naturaleza
Is. Remo
Capital Provincial
Límite Político Administrativo
Parque Nacional Puerto Brown
Capital Regional
! >
Paso Fronterizo
o
140
! P
er
Puerto Escondido
hr Coc
o lonia Puerto
o
Cerro Trunco
L g.
Vialidad Cerro ColaSecundaria Leon
e an
Cochrane Vialidad Principal
Reserva Forestal Katalalixar
Service Layer Credits: Sources: Esri, USGS, NOAA
cabuco
Infraestructura de Transporte Asentamientos
Is. Maldonado
1:1.900.000
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZParque DEL CAMPO Nacional CARTOGRAFÍA BASE REGIONAL .E Simbología
Área Marina Costera Protegida Tortel
40
es
Lg
Cerro Cerrot
20
n Leo
l lP
Campo de Hielo Norte
Is. Boscoso
Lg.
âÐ
Paso Río Jeinemeni
X-773
Is. Surania
X-265 Chile Chico
ra g. G
L
uez
Lagun
Ca
an Rafael aS
Is. Arbolada
Puerto Almirante Barroso
0
era
rr
Lg .
i
le na .E
Cerro San Valentin
Pr es
Lg
Cerro Pelados
Cerro Isabel
REPÚBLI CA ARGE NTINA
Territorio Chileno Antártico
42° S
33°45'
80°45'78°59'
Is. Sta. Clara
Cerro Mantan
Is. Tuamapu
34° S
Is. Robinson Crusoe
33°38'
34° S
Isla de Pascua
£7 ¤
27°6'
109°21'
Isla A. Selkirk
Aeródromo Puerto Marín Balmaceda
Melinka
Isla Salas y Gómez
L g. R oss e l
26°28'
80°0' 105°22'
26° S
Islas San Félix y San Ambrosio
26°18'
26° S
18° S
76° W
CHILE
05 X-9
Topografía
#
Altas Cumbres
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Provincia de Aysén La Provincia de Aysén se caracteriza por ser un vasto territorio compuesto por un fragmentado relieve costero que da origen a un gran número de islas, archipiélagos, fiordos y canales. Limita al Norte con la Provincia de Palena y la Provincia de Chiloé, al Sur con la Provincia de Capitán Prat, al Este con la Provincia General Carrera y la Provincia de Coyhaique y al Oeste con el océano Pacífico. Está conformada por las comunas de Aysén, Cisnes y Guaitecas. Posee una extensión territorial que alcanza los 46.510 km2, equivalentes al 48% de la extensión total
de la región y una población de 32.319 habitantes. Desde el punto de vista geomorfológico, se identifican en su litoral tres unidades longitudinales: un sector insular donde se ubica el archipiélago occidental, compuesto por islas, fiordos y canales; un sector continental conformado por la cordillera de los Andes, que se desplaza hacia el centro del territorio; y el canal Moraleda, ubicado entre los dos sectores antes mencionados y que se prolonga con otros nombres hasta la laguna San Rafael.
Casa Piyancarei, comuna de Aysén.
141
ífico Pac
42° S
a no
Polo Sur
50° S
EUSEBIO IBAR
56°30'
150 km
E 5D
58° S
IL ABR
A ES PALEN DO R CO N LOS
km 1.500
IR RE
68° W
Parque Nacional Patagonia
U AG
750
76° W
O
84° W
DR
0
PE
92° W
60° W NA
A RD
H ÑI MA
CE
R BE RD O
UA
O
LE
H ´ G D EL CO N LOS CAR
ME
NO D IA Z
CIRO AR REDOND LAGUNA O SAN RAFA EL ALCALDE CHILDO VE RA PUERTO CHACAB UCO
LAGO YULTON
ES
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO CARTOGRAFÍA BASE COMUNA DE AYSÉN
0 X-55
O SC RIE
LI C
REAL RIO BLAN CO
GO LA
én
E AN T LS
JOAQUIN
BENIG
A ER
Ays
RIE
Muelle La Balsa
Río
GAB
Puerto Aysén AN ST CO
O RIN
NO MI CA
RIO LOS PALOS
N PS O
TE
AL CIP
EN
AL
NI
E SIM
O NT
AN
ALM IRAN T
GE
A DE MU
NI TE
Aeródromo to Aisén
EZ
R SA
DA
IC NO OL RA UP CA
CE
NS
R SE
AT PR OS RO ER TU IV R NE AR O RA IN CH AR CO LV RD GA LO
Muelle Hospital
E ST
E FF
RE
OR CT DO
U IG
Muelle La balsa
CE
0 X-52
DR
O OR
TA LA PIN
RO
LIB
EL
CO
L
S IN
EN
S
NU MA
IG
RM CA
Simbología Infraestructura de Transporte Asentamientos
p âÐ
" /
Capital Provincial
Vialidad Secundaria
! >
Capital Comunal
Puerto
! (
Poblado
Muelle Aeródromo Paso Fronterizo Ruta Marítima
Áreas Protegidas Parque Nacional Reserva Nacional o Santuario de la Naturaleza Reserva Marina o Área Marina Costera Protegida Reserva Forestal
142
Laguna Los Coipos
£7 ¤
! -
Vialidad Principal
Área Urbana Inmuebles patrimoniales Áreas patrimoniales Límite Político Administrativo Internacional Provincial Comunal Hidrografía Río Lago o Laguna Glaciar-Ventisquero Topografía # Altas Cumbres
0 24
0
500
1.000
âÐ
Paso Río Jeinemeni
EL TURBIO
*"Acuerdo de 1998"
AL PANG
X-779
Aeródromo Puerto Guadal
Is. Surania
68°45'
65
Parque Nacional Laguna San Rafael
Is. Arbolada
âÐ
Paso Ingeniero Ibáñez-Pallavici
Área Marina Co. Cerrot Costera Is. 75 Protegida 0 Tortel Maldonado
*
50° S
Parque Nacional Cerro Castillo
Co. Isabel
Aeródromo Laguna San Rafael
Is.
Puerto Esfinge Almirante Barroso
âÐ
Coyhaique Alto
X-773
Is. Diego Ramírez
Coyhaique
Puerto Bonito
Co. San Valentin
Co. Pelados
X-528
53°
90°
42° S
33°45'
Is. Sta. Clara
Is. Huemules
Paso Huemules
Reserva Nacional Río Simpsom
Aeródromo Quitralco
Is. Salas
Is. Entrada
X5
Co. Willy
Territorio Chileno Antártico
33°38'
34° S
Isla de Pascua
80°45'78°59'
Is. Tenquehuen
34° S
27°6'
109°21'
Is. Robinson Crusoe
Puerto Aysén ¤ 7 £
Reserva 44 Forestal Las Guaitecas
Isla Salas y Gómez
Isla A. Selkirk
Is. Larenas Co. Valverde
Monte Italia Monte Monte Isquiliac Vesuvio
Puerto Millabu
Oc é
26°28'
80°0' 105°22'
26° S
26°18'
Islas San Félix y San Ambrosio
¯
Parque Nacional Isla Magdalena
X2
CHILE
Co. Americano
£7 ¤
Morro Sur
18° S
68° W
6 X-52
26° S
18° S
76° W
2.000 m
1:25.000 Service Layer Credits: Sources: Esri, USGS, NOAA
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Comuna de Aysén La comuna de Aysén corresponde a una de las más grandes de Chile por superficie, equivalente a 29.796,4 km2. Cuenta con una población de 23.959 habitantes, según el censo del año 2017. Fue fundada el 13 de enero de 1957 y es una comuna que destaca por su geografía singular y variada. La depresión de la cordillera, en tiempos remotos, originó una gran cantidad de fiordos, lagos, islas, canales, penínsulas y ventisqueros, los que dotan a la comuna en la actualidad de una calidad paisajística única en el territorio. Además, es característica dentro de la región por poseer ríos
de gran caudal, debido a la permanente alimentación de ellos por el deshielo y las precipitaciones constantes. Los principales sistemas están conformados por los ríos Palena, Cisnes y Aysén, con sus cuencas trasandinas, complementando el potencial turístico de la comuna en base a sus condiciones territoriales y paisajísticas. Su arquitectura se caracteriza por el uso de madera y la existencia de una importante cantidad de edificios públicos, puentes e infraestructura, que fue construida para equipar una de las primeras ciudades de la región, Puerto Aysén.
Puente Presidente Ibáñez, comuna de Aysén.
143
Carretera Austral Provincia de Aysén, Comuna de Aysén
Código de área: A11201000
Fecha de registro: 07-10-2020
1
Categoría protección Sin protección
2
3
N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
10 km
1. Carretera Austral 2. Reserva Nacional Mañihuales 3. Reserva Nacional Río Simpson
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ruta 7 Localidad: Aysén Referencia de localización: Entre el sector La Cadencia y Villa Ortega Área: Área rural Punto de referencia: 716081 E 4985591 S Dimensiones Longitud de área patrimonial: 45,8 km N° pisos: 1 Fotografía de contexto.
144
Altura: No aplica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del sector lago Las Torres.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: Corresponde a un breve tramo que sigue la lógica constructiva empleada en el tramo norte, ejecutada durante la década de 1980. Si bien la Carretera Austral no se extiende hacia la ciudad de Puerto Aysén, recorre valles interiores junto al río Mañihuales y alcanza una de las primeras sendas de penetración transversal de la región. Para la ejecución de la ruta se utilizaron los parámetros del “Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas para Caminos de Desarrollo”. Valores patrimoniales: Posee valor social, ya que juega un rol positivo en la ocupación de la región austral y constituye un vínculo confiable para la circulación de las personas y el intercambio de mercancías. Este tramo bordea la Reserva Nacional Mañihuales y atraviesa la Reserva Nacional Valle Simpson, incorporando lugares de detención y contemplación del paisaje asociados a las reservas. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía del río Simpson.
145
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio de Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de área: A11201001
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica
2
3
Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
60 m
1. Cementerio de Puerto Aysén 2. Camino al Cementerio 3. Río Pangal
Fotografía de la sepultura del Sacerdote Ronchi.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Puerto Aysén Referencia de localización: Confluencia del río Aysén con el río Pangal Área: Área urbana Punto de referencia: 679304 E 4969917 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 5,1 ha N° pisos: 1 Fotografía de la avenida interior.
146
Altura: 1m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de las sepulturas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Fotografía de las sepulturas.
Periodo histórico: Transición
Antecedentes históricos: El cementerio fue contemporáneo al poblamiento de Puerto Aysén y con el tiempo creció de manera espontánea hasta completar gran parte del espacio disponible, pero sin considerar circulaciones definidas. Actualmente, el cementerio cuenta con un sector más y un nuevo acceso que incluye una gran avenida en la cual se encuentra un espejo de agua y el mausoleo del sacerdote Antonio Ronchi. Entre sus últimas modificaciones destacan un pórtico de acceso, baños y oficinas, que fueron inaugurados en 2018. Valores patrimoniales: El cementerio de Puerto Aysén desarrolla la tradicional tipología de tumba chilota a imagen de la vivienda en dos variantes, una de tamaño natural que refleja las prácticas contemporáneas y una en miniatura que destaca por reforzar la idea de habitación con elementos miniaturizados de una casa. El área tiene como hito principal un eje de acceso en donde se encuentra el mausoleo del sacerdote Antonio Ronchi. Este evoca una embarcación sobre un espejo de agua, mediante los elementos del paisaje. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de la sepultura del Sacerdote Antonio Ronchi.
147
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Instalaciones Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de área: A11201002
Fecha de registro: 23-03-2021
Categoría protección Sin protección
3
N° Decreto/Fecha: No aplica
2
Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
60 m
Fotografía de la sala de máquinas.
1. Instalaciones Planta Hidroeléctrica Puerto Aysén 2. Río Arredondo 3. Ruta X-528
Antecedentes generales Localización
Bocatoma Bocatoma
Otras denominaciones: Central Puerto Aysén
Canal de aducción
Localidad: Puerto Aysén
Canal de aducción Potencial de caída Potencial de caída Estanque acumulador Estanque acumulador Sala de máquinas Sala de máquinas
Referencia de localización: A 2 km al norte del puente Río Palos Área: Área rural Punto de referencia: 679315 E 4972786 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 92 ha
40 m 40 m
148
N° pisos: 1
Altura: 15 m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del canal de aducción.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La central fue inaugurada en 1962, a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad. Se constituye como una obra pública enmarcada en la condición de Puerto Aysén, como capital provincial y principal ciudad de la región. Inicialmente, el proyecto fue inaugurado con capacidad para generar 2.000 kw mediante una turbina Pelton de la Segunda Guerra Mundial y un sistema de captación de agua y canales de madera que recorren una distancia superior a los 1.000 metros, ocupando las aguas del río Arredondo. Fotografía de la maquinaria de la Central.
Valores patrimoniales: El conjunto y área tienen valor histórico y dan cuenta de las primeras instalaciones públicas destinadas al desarrollo de la provincia de Aysén, concordante con una política de instalación industrial que se impulsó a mediados del siglo XX. La técnica de ingeniería adaptada a las posibilidades constructivas, dio como resultado un conjunto edificado de características singulares para la generación eléctrica con un bajo impacto del entorno, que le otorgan valor paisajístico y arquitectónico constructivo. Patrimonio asociado: 11201 00012 - 11201 00013 - 11201 00014
Fotografía de la maquinaria de la Central.
149
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio de Puerto Aguirre Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aguirre
Código de área: A11101003
Fecha de registro: 03-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 3
60 m
1. Cementerio de Puerto Aguirre 2. Ruta X-566 3. Poblado de Puerto Aguirre
Fotografía de las sepulturas.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Puerto Aguirre Referencia de localización: En islote Eugenio a 500 m de Puerto Aguirre Área: Área rural Punto de referencia: 616603 E 4997915 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 4.811 m2 N° pisos: 1 Fotografía de contexto.
150
Altura: 2m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía aérea de contexto.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El cementerio de Puerto Aguirre data del primer poblamiento de la localidad a comienzos del siglo XX. Este alberga los restos de pobladores de la localidad y de diferentes partes de las islas Huichas. Previo a ello, los pobladores de esta alejada e insular zona de la región enterraban a sus muertos en los predios donde vivían. Se ubica en el islote Eugenio, frente al poblado de Puerto Aguirre.
Fotografía de las sepulturas.
Valores patrimoniales: El cementerio de Puerto Aguirre es un ejemplo de actualización de la escuela de culto funerario chilote, pues en él se aplica la tipología chilota de edificación funeraria en materiales contemporáneos, con tumbas a imagen de pequeñas casas que permiten ingresar, orar y dejar objetos conmemorativos. Posee un gran valor paisajístico al estar situado en un islote, que le otorgan una gran vista al territorio insular. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía aérea de contexto.
151
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Infraestructura Canal de Ofqui Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Istmo de Ofqui
Código de área: A11201004
Fecha de registro: 17-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Áreas protegidas SNASPE
2
1
3
100 m
1. Infraestructura Canal de Ofqui 2. Laguna San Rafael 3. Río San Tadeo
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Canal istmo de Ofqui Localidad: Istmo de Ofqui Referencia de localización: Ribera sur laguna San Rafael Área: Área rural Punto de referencia: 574700 E 4830698 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,94 ha N° pisos: 1 Fotografía del canal de Ofqui.
152
Altura: 1 m, variable
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del canal de Ofqui.
Atributos patrimoniales Línea temática:
Periodo histórico:
Otros elementos de interés
Moderno
Antecedentes históricos: La construcción de un canal en la zona de Ofqui se planteó desde principios del siglo XX, dado que existía gran interés del Estado por abrir una ruta de navegación segura que conectase Magallanes con Los Lagos. Las obras iniciaron a fines de 1937 y se destacó la construcción de un campamento adyacente al canal, un muelle para recibir las embarcaciones y la operación de una vía férrea para mover carga. A pesar de los avances en las obras, estas se suspendieron en 1943 debido a su alto costo. Fotografía de vestigios de madera asociados a la construcción del canal.
Valores patrimoniales: Los pocos vestigios de las construcciones del canal de Ofqui, al encontrarse en estado de abandono desde 1943, se conviertieron en huellas de una colonización fallida de esta zona. Además, mantenía una estrecha relación con el hotel Laguna San Rafael, que se encuentra en ruinas. Sin embargo, el valor social y paisajístico de este punto es interesante de reconocer. Actualmente, la navegación a través del canal se encuentra imposibilitada, pero es posible recorrerlo a pie. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de vestigios de madera asociados a la construcción del canal.
153
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Oficina de Tierras y Colonización Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00001
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N° 36 del 30 de enero de 2009 Protección complementaria: Sin protección complementaria
3 1
2 30 m
Fotografía de contexto.
1. Oficina de Tierras y Colonización 2. Plaza de Puerto Aysén 3. Calle Sargento Aldea
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Aysén
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1.740 m2
Autor de la obra: Carlos Stange Klein - Constructor
Superficie edificada: 270 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1930
N° pisos: 2
Referencia de localización: Plaza de Puerto Aysén, esquina nororiente
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Edificio de servicios públicos
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 72-2
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Unidad policial
Régimen propiedad: Persona Jurídica
Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 553
Área: Área urbana Coordenadas: 680199 E 4969376 S
154
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: Presenta deterioro incipiente en gran parte de la envolvente exterior. Sin embargo, es destacable la preservación de sus rasgos, revestimientos y elementos ornamentales.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Durante la primera mitad del siglo XX, la intensa actividad de los colonos asentados en la región llevó a crear la Oficina de Tierras y Colonización, como una forma de administrar y ordenar este proceso. La oficina funcionó desde 1928 por un período de 50 años. El edificio formó parte de una serie de edificios institucionales encargados al maderero e industrial Carlos Stange Klein, proveniente de Puerto Montt. Actualmente corresponde a la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Aysén. Valores patrimoniales: Posee valor histórico, ya que desempeñó un rol clave en la presencia de colonos chilenos en el territorio austral y encarna el valor del esfuerzo individual en la empresa de colonización. Cuenta con valor arquitectónico constructivo, debido a la singularidad de su materialidad en base a maderas nobles del lugar y una morfología particular tipo villa. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de la ventana.
155
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Puente Presidente Ibáñez Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00002
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N° 138 del 26 de febrero de 2002 Protección complementaria: Sin protección complementaria
3 1
2
60 m
Fotografía de contexto.
1. Puente Presidente Ibáñez 2. Ruta 240 3. Río Aysén
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones
Otras denominaciones: Puente Presidente Carlos Ibáñez del Campo / Puente Aysén
Superficie predial: Autor de la obra:
Dirección: Ruta 240 (sin número)
Krupp Rheinhausen - Institución privada
Longitud: 210 m
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1961 - 1966
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 400 m al norte del hospital de Puerto Aysén
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 25 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta 240
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
No aplica
Área: Área urbana Coordenadas: 681201 E 4969500 S
156
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de detalle de la estructura.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metal
Estructura secundaria: Hormigón
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: El puente mantiene su correcto uso, sin embargo, presenta signos de oxidación y pérdida de pintura en algunos sectores, que comprometen la capa protectora de la estructura y su correcta conservación, lo que resulta fundamental al tratarse de un puente metálico.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El puente fue una iniciativa del presidente Carlos Ibáñez del Campo, no obstante, las obras se iniciaron en el año 1961, durante el mandato de Arturo Alessandri Rodríguez. Tras cinco años de contrucción fue inaugurado por el presidente Eduardo Frei Montalva, en 1966. El puente tuvo un importante rol social y económico al conectar marítimamente el interior de la Región de Aysén con el resto de Chile a través del Puerto Chacabuco. Valores patrimoniales: El puente Presidente Ibáñez, de 210 metros de largo, es la máxima expresión de un sistema regional de puentes colgantes y es uno de los más largos de Chile. Como obra pública es un referente del periodo comprendido entre los años 50 y 60, cuando la inversión estatal impulsó el progreso técnico y el desarrollo de la región. Los puentes colgantes poseen una estructura evidente, en la que el principio estructural de la catenaria se hace visible. Gracias a esto destacan por su economía estructural y por cubrir grandes luces sin apoyos intermedios. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de la estructura.
157
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Primera Comisaría de Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00003
Fecha de registro: 13-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 1 3
30 m
Fotografía de escorzo.
1. Primera Comisaría de Puerto Aysén 2. Calle Teniente Merino 3. Calle Francisco Mozo
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1,77 ha
Dirección: Avenida Teniente Merino 343
Autor de la obra: Carabineros de Chile - Institución pública
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: Sin información
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 230 m al norponiente de la Gobernación Marítima
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura tradicional en madera
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Unidad policial
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 20-2
Emplazamiento en manzana: Manzana completa
Uso actual: Unidad policial
Régimen propiedad: Persona jurídica
Superficie edificada: 2.170 m2
Área: Área urbana Coordenadas: 679824 E 4968811 S
158
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: No aplica
Estructura horizontal Estructura de piso: Envigado de madera
Tabiquería: Madera sin relleno Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Hormigón
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: El piso interior del inmueble tiene considerables pérdidas por desgaste debido al uso. Gran parte del revestimiento exterior ha sido reemplazado por Siding, lo que afecta la expresión original de la edificación.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La construcción de la Primera Comisaría se dio en el contexto de la llegada del coronel de Carabineros Luis Marchant González, en compañía de setenta oficiales, en 1928. A raíz de su llegada, surgieron las primeras edificaciones del conjunto, entre ellas las caballerizas. Parte de las dependencias del lugar fueron ocupadas por la banda de Carabineros, fundada en 1929 por órdenes del Coronel Marchant. Tras el golpe de Estado de 1973, el día 2 de octubre fueron ejecutados, en este lugar, Sergio Osvaldo Vargas y Julio Cárcamo Rodríguez. Valores patrimoniales: Posee valor histórico, dado que es una de las construcciones más antiguas que se conservan en Puerto Aysén de la primera mitad del siglo XX. Su materialidad y tipo constructivo predominante son un reflejo de su antigüedad, ligado a la colonización. Además, es un testimonio del establecimiento inicial de la institución en el territorio, que logra marcar la presencia de Carabineros dentro del contexto urbano. Posee valor social como lugar de memoria, producto de las violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de la fachada posterior.
159
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Banco del Estado de Chile Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00004
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Inmueble de conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Decreto N° 674 del 10 de marzo de 2004 Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1
2
30 m
Fotografía del acceso principal desde la plaza de Puerto Aysén.
1. Banco del Estado de Chile 2. Plaza de Puerto Aysén 3. Calle Bernardo O’Higgins
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 513
Información documental
Autor de la obra: Nicolás Lazo Silva - Arquitecto
Dimensiones Superficie predial: 1.266 m2 Superficie edificada: 530 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1951
N° pisos: 3
Referencia de localización: Bernardo O’Higgins esquina Carrera
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Banco
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 72-1
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Banco
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 680222 E 4969326 S
160
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Metálico
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: Si bien ha tenido una ocupación y mantenimiento constante, presenta oxidación en algunos de sus revestimientos metálicos, sumado a ciertas modificaciones y actualizaciones que no han conservado su apariencia original.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El banco fue obra del arquitecto de la Caja Nacional de Ahorro, Nicolás Lazo Silva, a quien en el año 1940 se le encargó el diseño del edificio de la institución para la ciudad de Puerto Aysén. Entre 1950 y 1953, el edificio funcionó como Caja Nacional de Ahorro y Caja Agraria. Sin embargo, en 1953 pasó a ser la primera sede del Banco del Estado en la región. Valores patrimoniales: El edificio refleja un momento de consolidación institucional en la región y en Puerto Aysén como su capital. En este sentido, el inmueble establece un diálogo con otros edificios contemporáneos, como la Oficina de Tierras y Colonización, la Gobernación Marítima y la Primera Comisaría. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la puerta de acceso.
161
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cine Municipal de Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00005
Fecha de registro: 10-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1 2
30 m
1. Cine Municipal de Puerto Aysén 2. Plaza de Puerto Aysén 3. Calle Santiago Aldea
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Otras denominaciones: No aplica
Dimensiones Superficie predial: 1.266 m2
Dirección: Esmeralda 355
Autor de la obra: Juanita Budoin Madrid - Arquitecta
Superficie edificada: 530 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1971
N° pisos: 1
Referencia de localización: Frente a la plaza de Puerto Aysén
Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Altura: 8m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Cine
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 62-3
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Cine
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 680118 E 4969358 S
162
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería metálica
Estructura de piso: Radier de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Metal Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de metal
Pavimentos: Cerámico
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Metálico
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Si bien su estado de conservación es regular, el edificio presenta un importante deterioro en sus instalaciones y recintos interiores. Se identifica el reemplazo de puertas y la incorporación de tabiques y muros, requeridos para diversos servicios. Asimismo, fueron cambiadas sus butacas y una serie de elementos que le han restado valor al edificio original.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El desarrollo de este proyecto fue encargado por el municipio de Puerto Aysén a la arquitecta Juanita Budoin. Lo anterior, con el objeto de aportar al desarrollo de la cultura y la vida social de sus habitantes, en décadas de gran auge y actividad de la principal ciudad de la región hasta mediados de la década del setenta. El edificio funcionó activamente, albergando proyecciones de cine, actividades de artes escénicas y actos en general, con lo cual adquirió gran importancia para la comunidad. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico como exponente de la arquitectura moderna en Puerto Aysén y los principales centros poblados de la región. Entre sus principales atributos se destaca el volumen principal de planta rectangular, definido por una gran cubierta de estructura estereométrica y el perfil del salón auditorio para proyecciones. El edificio posee valor urbano, al estar ubicado frente a la plaza, y genera un atrio que da cuenta de la importancia de la vida social en la comuna que fue capital de la provincia de Aysén antes que Coyhaique. Patrimonio asociado: Máquinas de proyección de cine. Fotografía de detalle de la cubierta.
163
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Ayala Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00006
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4
2
1
3 30 m
1. Casa Ayala 2. Calle Carlos Condell 3. Calle Lautaro 4. Brazo río Aysén
Fotografía de la fachada principal.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Otras denominaciones: No aplica
Dimensiones Superficie predial: 1.274 m2
Dirección: Calle Lautaro 404
Autor de la obra: Carpintero Barrientos - Constructor
Superficie edificada: 240 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1959-1961
N° pisos: 3
Referencia de localización: Lautaro esquina Doctor Steffen
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 10 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Continuo
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 84-10
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Sucesión
Área: Área urbana Coordenadas: 680258 E 4969714 S
164
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: La casa presenta asentamientos, desaplomes y descuadres en sus muros. Además, se han perdido partes del forro exterior e incluso hay ventanas sin vidrios. El interior mantiene la espacialidad de un tiempo pasado.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa perteneció al matrimonio de Domingo Ayala Labra y Carmen Mansilla Díaz, llegados de Cauquenes y Aldachildo (Chiloé), respectivamente. Ayala fue un pionero carabinero de fronteras, quien ejecutó la vivienda con madera obtenida de tierras de la familia, ubicadas 20 kilómetros río arriba. Su transporte se realizó mediante balsas, por vía fluvial y yunta de bueyes. Valores patrimoniales: La Casa Ayala presenta rasgos de la Escuela de Carpintería Chilota aplicados a un contexto urbano, conformando una esquina de fachada continua en dos pisos. Posee valor urbano, dado que es una de las construcciones que configura el trazado original de la ciudad, con una visión de futuro respecto al desarrollo de Puerto Aysén. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía del acceso principal.
165
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Sánchez Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00007
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4 2 1 3
30 m
Fotografía de contexto.
1. Casa Sánchez 2. Calle Carlos Condell 3. Avenida Caupolicán 4. Brazo del río Aysén
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 880 m2
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Doctor Steffen 990
Autor de la obra: Familia Sánchez - Propietaria
Superficie edificada: 240 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1950
N° pisos: 3
Referencia de localización: Doctor Steffen esquina Caupolicán
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 9m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Centro y local comercial/vivienda.
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 95-11
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 680353 E 4969792 S
166
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La casa se encuentra en buen estado de conservación y presenta lesiones menores a nivel de revestimiento, como pérdida de pintura y humedad producida por la filtración de aguas lluvias.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa perteneció originalmente a un vecino de apellido Vaccaro, que vendía productos locales. No se conocen mayores antecedentes de la vivienda, sin embargo, destaca el volumen amansardado que se distingue de la influencia chilota y además se asocia a otros modelos de origen europeo. Valores patrimoniales: La casa posee valor arquitectónico, ya que aplica materiales y oficios de construcción en madera tradicionales, pero lo hace sobre un modelo formal poco característico de la ciudad, ya que recoge la volumetría propia de la influencia europea en el poblamiento de la región. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la fachada lateral.
167
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Cerón Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00008
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 2
3 30 m
Fotografía de escorzo.
1. Casa Cerón 2. Calle Prat 3. Plaza de Puerto Aysén
Antecedentes generales Localización
Información documental
Otras denominaciones: Casa del Campo
Dimensiones Superficie predial: 932 m2
Dirección: Calle Arturo Prat 758
Autor de la obra: Familia Cerón - Propietaria
Superficie edificada: 280 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1925
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 230 m al norte de la plaza de Puerto Aysén
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 6,5 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 63-2
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 679989 E 4969503 S
168
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La casa se encuentra en buen estado de conservación. Se han efectuado procesos de remodelación y mantención respetuosos con sus características formales y espaciales originales.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Se trata de una casa que incorpora elementos formales y tipológicos que se distinguen de la auto-construcción imperante entre los colonos, tales como un pórtico de acceso y un subterráneo. Estos rasgos son característicos del trabajo de arquitectos y constructores profesionales. Durante la gestión del intendente Luis Marchant se construyeron varias casas para los primeros funcionarios públicos que se asentaron en Puerto Aysén. Esta es, posiblemente, una de ellas. Valores patrimoniales: La casa se distingue de la edificación vernácula por su distribución de recintos e incorporación de referencias extranjeras, lo que sugiere la presencia de un proyecto dibujado por un arquitecto. Aunque no hay registro ni información acerca de este proceso, la casa aporta y es parte del imaginario de influencias migrantes en Aysén. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía del porche de acceso.
169
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ex Edificio Ribera Sur Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00009
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2 3
30 m
Fotografía de contexto.
1. Ex Edificio Ribera Sur 2. Hospital de Puerto Aysén 3. Ruta 242
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 810 m2
Dirección: Calle Luis Alfredo Bustos (sin número)
Autor de la obra: Corporación del Mejoramiento Urbano - Institución pública
Superficie edificada: 1.157 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1971
N° pisos: 3
Referencia de localización: A 50 m del hospital de Puerto Aysén
Influencia arquitectónica predominante: Postmoderno
Altura: 14 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Edificio de servicios públicos
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 901-11
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 681160 E 4968982 S
170
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Hormigón armado
Estructura de piso: Losa de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Baldosa
Cubierta: Sin cubierta
Revestimientos muros: Cemento
Estado de conservación Estado de conservación: En ruinas
Descripción del estado de conservación: Se aprecia la pérdida de parte de sus elementos, como la cubierta de madera, producto de los incendios. Debido a la presencia de humedad, por el ingreso de agua de lluvia a través de los vanos y la existencia de varias fisuras y grietas, se aprecia un mal estado de la enfierradura y de los hormigones.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: La construcción del Edificio Ribera Sur permitió crear un centro cívico en conjunto con servicios públicos en Puerto Aysén, a principios de 1970. Esto se llevó a cabo incorporando una visión de ciudad depositaria de la modernidad, a modo de manzana abierta y ciudad parque. Durante un período funcionaron diversos servicios públicos, hasta que finalmente el edificio se abandonó y sufrió una serie de incendios que lo destruyeron. El año 2019, un estudio sugirió demoler la estructura existente debido al estado en que se encontraba. Valores patrimoniales: El edificio propone una visión de ciudad que dialoga con su entorno, y hace presente los discursos de la modernidad, con argumentos en relación al rol de lo público y a la creación de un espacio cívico. Además, su gran volumen de hormigón le da un valor constructivo, al ser una de las primeras estructuras de esta materialidad en la ciudad. Incorpora también una serie de elementos que buscan aproximarlo al contexto local, como las cubiertas de tejuela de alerce. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía del corredor.
171
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Escuela Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00010
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1 2
60 m
Fotografía de contexto.
1. Escuela Aysén 2. Plaza de Puerto Aysén 3. Calle Sargento Aldea
Antecedentes generales Localización
Información documental
Superficie predial: 1,1 ha
Otras denominaciones: Liceo Raúl Broussain Dirección: Calle Sargento Aldea 850 Localidad: Puerto Aysén Referencia de localización: A 260 m al oriente de la plaza de Puerto Aysén Área: Área urbana
Dimensiones
Superficie edificada: 2.600 m2
Autor de la obra: Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales Institución pública/privada
N° pisos: 2
Año de construcción: 1949
Altura: 8m
Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Coordenadas: 680367 E 4969469 S
172
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Escuela
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 72-9
Emplazamiento en manzana: Manzana completa
Uso actual: Escuela
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Hormigón armado
Estructura de piso: Losa de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Baldosa
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Cemento
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: Se han realizado actualizaciones y mantenciones producto de la pérdida de pintura e inflitración de aguas lluvias. Sin embargo, no todas las modificaciones han considerado sus atributos, su forma, geometría y el carácter del edificio original por lo que se consideran deteriorantes.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La escuela fue construida en 1949 por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, institución que fue creada en 1944 en el marco de la expansión de la educación pública. El edificio original se encontraba dividido en sectores para hombres y mujeres. Posteriormente fue separado en escuela y liceo y a partir del año 1968 se le conoce como el Liceo Raúl Broussain, en homenaje a uno de sus profesores. Valores patrimoniales: Se destaca por su presencia urbana al ocupar toda una manzana, condición que le otorga carácter de hito en la ciudad de Puerto Aysén. Además posee valor arquitectónico, reflejado en el empleo de materiales poco habituales en la región para la época, como el caso del hormigón armado, sumado a sus características como eficiencia, transparencia, luminosidad y espacialidad. También posee valor histórico, ya que fue una institución que comenzó a impartir educación en una zona aislada y austral de Chile. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de la fachada principal.
173
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capilla El Carmen Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00011
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2
3
30 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Capilla El Carmen 2. Calle Moraleda 3. Avenida Eusebio Ibar
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Parroquia Santa Teresita Dirección: Avenida Eusebio Ibar 751
Información documental
Autor de la obra: Demetrio Ojeda Barría - Constructor
Dimensiones Superficie predial: 3.987 m2 Superficie edificada: 150 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: Sin información
N° pisos: 1
Referencia de localización: Eusebio Ibar esquina Moraleda
Influencia arquitectónica predominante: Postmoderno
Altura: 6m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 155-1
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 680972 E 4970080 S
174
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería metálica
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Metal Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de metal
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La capilla se encuentra en buen estado de conservación. Se aprecia una mantención cuidadosa y no presenta patologías visibles.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: La iglesia data de la década de 1970, según planos provistos por la Diócesis de Aysén y ejecutada por el maestro Demetrio Ojeda Barría, vecino del sector de Puerto Aysén. Fue construida en base a una estructura metálica y en homenaje a San Pedro, patrono de los pescadores. Valores patrimoniales: Posee valor constructivo, ya que tiene un enfoque racionalista y está construida en base a un galpón metálico, que se adecua a su uso de templo por la adición de un ábside en la cabecera de la nave. Presenta una fenestración en altura, lo cual permite tener iluminación y da lugar a murales bíblicos en todo el interior. Posee valor social y simbólico, debido a que es un espacio de encuentro y culto altamente validado por la comunidad. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía del interior de la capilla.
175
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Bocatoma Hidroeléctrica Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00012
Fecha de registro: 23-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2
3
4
120 m
Fotografía de contexto.
1. Bocatoma Hidroeléctrica Puerto Aysén 2. Canal de Madera Hidroeléctrica Puerto Aysén 3. Río Arredondo 4. Ruta X-528
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Captación Central Hidroeléctrica Dirección: Camino interior Planta Hidroeléctrica (sin número)
Información documental
Autor de la obra: Empresa Nacional de Electricidad Institución privada
Dimensiones Superficie predial: 211,19 ha Superficie edificada: 2.350 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1957
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 1 kilometro al poniente de la Sala de máquinas
Influencia arquitectónica predominante:
Altura: 5m
No aplica
Área: Área rural Coordenadas: 678004 E 4973081 S
176
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Central de generación de energía
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 155-1
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Central de generación de energía
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante:
Estructura secundaria:
Fundaciones:
Madera
Madera
Piedra
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Se verifica deterioro en la pasarela peatonal de inspección, ubicada sobre la barrera de contención o azud. En la estructura de terrazas, que corresponde al sistema de desaceleración del río Arredondo se identifica pérdida de las piezas de madera que cumplen la función de disipar energía.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La estructura para captación de agua en el río Arredondo fue construida en la misma fecha que el conjunto de la central hidroeléctrica. Se utilizaron piezas de madera de coigüe existentes en el lugar, las que no han sufrido mayores modificaciones en el tiempo. Con el objetivo de aumentar la capacidad de generación de energía, se agregaron dos nuevas canalizaciones mediante tubería a la vista y enterrada, permitiendo alcanzar hasta 6,6 kw y sin necesidad de modificar la construcción de la bocatoma. Valores patrimoniales: Esta estructura tiene un alto valor constructivo, debido a sus grandes dimensiones y a la pertinencia de la solución técnica de ingeniería empleada, en relación a la disponibilidad de materiales presentes en la zona. A su vez, posee un gran valor histórico por tratarse de una obra cuya ejecución implicó una serie de dificultades en una época inicial del desarrollo de la provincia de Aysén. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la bocatoma.
177
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Canal de Aducción Hidroeléctrica Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00013
Fecha de registro: 23-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 1
3
120 m
Fotografía superior del canal.
1. Canal de Aducción Hidroeléctrica Puerto Aysén 2. Río Arredondo 3. Ruta X-528
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Canoas de madera Dirección: Camino interior Planta Hidroeléctrica (sin número)
Información documental
Autor de la obra: Empresa Nacional de Electricidad Institución privada
Dimensiones Superficie predial: 211,19 ha Longitud: 1.050 m
Año de construcción: 1960
N° pisos: 1
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 3m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Central de generación de energía
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 155-1
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Central de generación de energía
Régimen propiedad: Persona jurídica
Localidad: Puerto Aysén Referencia de localización: A 900 metros al poniente de la sala de máquinas Área: Área rural Coordenadas: 678432 E 4973076 S
178
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de detalle del canal.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante:
Estructura secundaria:
Fundaciones:
Madera
Madera
Hormigón en masa
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La estructura es funcional al sistema de generación. En consecuencia, se realiza un mantenimiento periódico y correctivo, que considera reemplazo de piezas de madera por otras de iguales características. Presenta filtraciones por contracción y dilatación de piezas verticales del canal de madera, lo que implica el cambio periódico de piezas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El canal de aducción fue construido en 1960, junto al resto de las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Puerto Aysén, inaugurada en 1962. El canal de madera es antecedido de un tramo cubierto en estructura de hormigón y una estructura de rebalse que nacen de la captación en el río Arredondo. La estructura de madera es de piezas de coigüe obtenidas de la zona y fue ejecutada de forma manual. Los canales de madera han sido objeto de reparaciones permanentes con el propósito de dar continuidad a su funcionamiento, condición que se mantiene hasta la fecha. Valores patrimoniales: Los canales de madera conforman una estructura continua de más un kilómetro de longitud, que recorre la ladera del Cerro Marchant y llevan el agua desde la captación hasta la sala de máquinas para la generación eléctrica. La estructura posee alto valor constructivo y paisajístico, pues ejemplifica una solución técnica pertinente y sensible al entorno natural donde se emplaza, a través de una solución única, que se relaciona de manera singular con el entorno. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de contexto.
179
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Sala de Máquinas Hidroeléctrica Puerto Aysén Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00014
Fecha de registro: 23-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 2
3
60 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Sala de Máquinas Hidroeléctrica Puerto Aysén 2. Río Arredondo 3. Ruta X-528
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Planta turbina
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 38,67 ha
Autor de la obra: Empresa Nacional de Electricidad Institución privada
Superficie edificada: 150 m2
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1962
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 2 km al norte del puente Río Palos
Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Altura: 15 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Central de generación de energía
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 155-1
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Central de generación de energía
Régimen propiedad: Persona jurídica
Dirección: Camino interior Planta Hidroeléctrica (sin número)
Área: Área rural Coordenadas: 679316 E 4972774 S
180
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: No aplica
Estructura de piso: Radier de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Metal Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de metal
Pavimentos: Cerámico
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Metálico
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: El edificio presenta buen estado de conservación a causa del permanente funcionamiento del inmueble dentro del conjunto de la central de Puerto Aysén. Se observa el reemplazo de materiales en revestimientos por planchas metálicas y adición de nuevos volúmenes de acuerdo al requerimiento funcional de la planta.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La sala de máquinas forma parte del conjunto correspondiente a la Central Hidroeléctrica de Puerto Aysén, inaugurada en 1962. En su interior alberga tres turbinas para la generación eléctrica, como lo es la turbina Pelton (1927) que funciona por una caída de agua de 107 metros, desde la cámara de carga. El sistema original se compone de una barrera y una presa de madera y piedra que capta las aguas del río Arredondo para su traslado por un canal de 303 módulos de madera. Valores patrimoniales: El inmueble tiene valor histórico debido a que se trata del edificio original de la planta eléctrica de Puerto Aysén. El volumen de grandes dimensiones destaca en el conjunto y alberga la turbina Pelton que se mantiene en funcionamiento desde su fundación. La estructura de pilares metálicos apernados a fundaciones de hormigón y cerchas metálicas, conforman un espacio de gran altura que contiene el área de turbinas y salas de operación, donde se mantienen en funcionamiento las máquinas hasta el día de hoy. Patrimonio asociado: Turbina y maquinaria. Fotografía de la maquinaria interior.
181
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Puente Río Palos Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aysén
Código de inmueble: 11201 00015
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
3 2 60 m
Fotografía de contexto desde el acceso sur.
1. Puente Río Palos 2. Ruta X-528 3. Río Aysén
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-528 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Localidad: Puerto Aysén
Año de construcción: 1957
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 1,73 km al norte de la plaza de Puerto Aysén
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-528
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Longitud: 63,5 m
Área: Área rural Coordenadas: 679054 E 4970603 S
182
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante:
Estructura secundaria:
Fundaciones:
Hormigón armado
Metálico
Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Presenta corrosión en tensores y piezas metálicas, debido a la exposición directa del metal con el ambiente. Las barandas presentan pudrición y erosión provocando pérdida de piezas de madera.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El puente sobre el río Palos fue ejecutado en la década de 1950 y se encuentra junto a un puerto fluvial. Corresponde a la tipología de puentes colgantes que existen en la región, con una estructura simple de entramados de madera y metal, que cuelgan mediante cables desde dos marcos de hormigón armado en los extremos y están asentados sobre rótulas de acero. Valores patrimoniales: El puente Río Palos, junto a otras pasarelas colgantes en Aysén, conforman un sistema regional. Los puentes colgantes se destacan por su economía estructural y por cubrir grandes luces sin apoyos intermedios, expresando visualmente el principio estructural de la catenaria. En este caso el puente se distingue por sus pórticos rotulados de hormigón armado. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la estructura.
183
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Galpón Puerto Dun Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Dun
Código de inmueble: 11201 00016
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4
2 1 3
100 m
Fotografía de escorzo.
1. Galpón Puerto Dun 2. Ruta X-548 3. Río Aysén 4. Ruta 240
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 20,2 ha
Dirección: Ruta X-548 (sin número)
Autor de la obra: Sociedad Industrial de Aysén Propietaria
Superficie edificada: 451,28 m2
Localidad: Puerto Dun
Año de construcción: 1904
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 670 m al sur del cruce con la Ruta 240
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Bodega
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 1007-9
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Bodega
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área rural Coordenadas: 683665 E 4969887 S
184
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Sin entrepiso
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Tierra natural
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: El galpón presenta un grave deterioro, carencia de cuidado y mantención. Es posible apreciar asentamientos en su estructura interior, desaplomos en muros perimetrales y pudriciones avanzadas en sus elementos estructurales de madera, como el caso de los contrafuertes.
Atributos patrimoniales Línea temática: Industria ganadera
Periodo histórico: Transición
Antecedentes históricos: Desde 1900, John Dun fue el encargado de establecer la infraestructura productiva de las estancias de la Sociedad Industrial de Aysén (SIA). Esto supuso un desafío logístico mayor y para ello, Dun lo hizo transitable y transformó en camino la huella entre Aysén y Coyhaique. Puerto Dun era el antiguo punto de desembarco en el entonces navegable río Aysén y fue bautizado como tal en 1904, en honor a su intrépido administrador. En 1917, Puerto Dun fue abandonado como punto de carga y descarga. Valores patrimoniales: El galpón de Puerto Dun es el punto de partida de la infraestructura de la SIA en Aysén. Durante poco más de una década, este era el punto de entrada de suministros y salida de la producción de las estancias. El galpón es singular por su uso de contrafuertes de madera y es relevante por el rol que tuvo como infraestructura portuaria durante el comienzo de la colonización estanciera de la región. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de los contrafuertes.
185
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela Río Pangal I Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Sector El Pangal
Código de inmueble: 11201 00017
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 3
2
4 60 m
Fotografía de contexto.
1. Pasarela Río Pangal I 2. Ruta X-544 3. Ruta X-556 4. Río Pangal
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-544 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Localidad: Sector El Pangal
Año de construcción: 1997
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 4,7 km al oriente del sector El Pangal
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-544
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural
Longitud: 62,2 m
Coordenadas: 686674 E 4976392 S
186
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metal
Estructura secundaria: Madera
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Aunque la estructura se encuentra aún en funcionamiento, presenta corrosión en sus elementos metálicos por falta de pintura y por la exposición a las condiciones ambientales.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: Las pasarelas Pangal I y II son de construcción reciente (1997 y 1999), sin embargo, empalman con una tradición tipológica que constituye un sistema regional. Estas pasarelas establecen una relación territorial con casos similares, debido a que forman parte de un sistema de infraestructura reconocida en Aysén. Su construcción fue encargada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Valores patrimoniales: La pasarela es un ejemplo de la tipología de puente colgante característico de la Región de Aysén, que se presenta como una solución precisa y atingente a su entorno y que pone en valor el paisaje circundante con su sencilla geometría. Además, posee un valor social importante ya que esta infraestructura permitió conectar la zona del Pangal con Aysén. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle del marco.
187
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela Río Pangal II Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Sector El Pangal
Código de inmueble: 11201 00018
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 4
3
60 m
Fotografía de contexto.
1. Pasarela Río Pangal II 2. Ruta X-544 3. Ruta X-546 4. Río Pangal
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-544 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Localidad: Sector El Pangal
Año de construcción: 1999
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 2,1 km al poniente del sector El Pangal
Influencia arquitectónica predominante:
15 m
Longitud: 90,7 m
Altura:
No aplica
Área: Área rural Coordenadas: 680714 E 4973848 S
188
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-544
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del acceso a la pasarela.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metal
Estructura secundaria: Madera
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: La pasarela presenta corrosión en sus elementos de acero. Las piezas de madera de la carpeta y barandas se encuentran con daños leves.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: La pasarela Pangal II fue construida en 1999 y es uno de los ejemplos más recientes de la tradición tipológica de puentes colgantes que constituyen un sistema de conectividad regional. Además, concluye la conectividad de la ruta que se inicia en Pangal I. Estas pasarelas establecen una relación con casos anteriores, como la de río Palos y mayores, como el puente Presidente Ibáñez. Su construcción fue encargada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Valores patrimoniales: La pasarela forma parte de un sistema de puentes y pasarelas características de Aysén, siendo parte de la obra de integración y desarrollo para la región. Además, posee un valor paisajístico, ya que sus líneas sencillas contrastan con el paisaje y lo resalta. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle del marco.
189
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia de Puerto Chacabuco Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Chacabuco
Código de inmueble: 11201 00019
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 3
30 m
Fotografía de contexto.
1. Iglesia de Puerto Chacabuco 2. Ruta 240 3. Avenida José Miguel Carrera
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 392 Localidad: Puerto Chacabuco Referencia de localización: Bernardo O’Higgins esquina José Miguel Carrera
Información documental
Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1965 Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Dimensiones Superficie predial: 1.486 m2 Superficie edificada: 600 m2 N° pisos: 2 Altura: 8m
Área: Área urbana Coordenadas: 670893 E 4963408 S
190
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 870-6
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Hormigón armado
Estructura de piso: Losa de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Baldosa
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Cemento
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: No se aprecian patologías, sin embargo, el revestimiento de tejuela asfáltica en la torre dificulta distinguir su materialidad original y se aprecia humedad por ascensión capilar en los muros perimetrales.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La iglesia fue construida junto a la consolidación de Puerto Chacabuco como puerto principal, acorde al crecimiento de la ciudad, con una capacidad de 200 a 300 personas. Esta fue levantada sobre la antigua capilla de madera preexistente y se configuró en una planta rectangular con un subterráneo que, por el desnivel del terreno, se asoma al nivel de calle por un costado. Este piso fue concebido para albergar salas para actividades, pero, actualmente se ocupa como bodega. Valores patrimoniales: La iglesia de Puerto Chacabuco posee valor arquitectónico y constructivo, dada su morfología y materialidad que la distinguen de otros inmuebles religiosos de la región. Destaca también su valor urbano, debido a la marcada presencia y ocupación que genera la iglesia en la trama de la ciudad. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía de detalle de la fachada lateral.
191
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Vapor Viña del Mar Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Chacabuco
Código de inmueble: 11201 00020
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
3
2
60 m
Fotografía de contexto.
1. Vapor Viña del Mar 2. Ruta X 240 3. Bahía Chacabuco
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: No aplica
Autor de la obra: Caledon Shipbuilding & Engineering Co. Ltd. - Institución privada
Superficie edificada: 1.160 m2
Localidad: Puerto Chacabuco
Año de construcción: 1911
N° pisos: 4
Referencia de localización: Playa de Puerto Chacabuco
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 20 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Embarcación
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 669947 E 4963537 S
192
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metal
Estructura secundaria: Metálico
Fundaciones: No aplica
Estado de conservación Estado de conservación: En ruinas
Descripción del estado de conservación: Si bien, ya estaba inoperativo antes de llegar a Puerto Chacabuco, donde finalmente varó, su deterioro ha sido lento, convirtiéndose en una ruina. Sin embargo, los daños de corrosión que presenta la estructura metálica podrían afectar su conservación en el futuro.
Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés
Periodo histórico: Transición
Antecedentes históricos: El Viña del Mar fue construido en 1911 en la ciudad de Dundee, Escocia y fue bautizado como Andorinha. Solía tener una capacidad para 79 pasajeros en primera clase y 66 pasajeros en tercera clase. Luego de numerosas transferencias y cambios de nombre dejó de navegar el año 1954 por averías. En 1961 fue remolcado a Puerto Chacabuco para ser utilizado como defensa del muelle y en marzo de 1963 fue arrastrado a su ubicación actual por un temporal. Valores patrimoniales: El vapor posee valor histórico y de antigüedad, ya que evoca los antiguos navíos que conectaron la región durante la colonización, transportando personas en estas aguas. Su condición de ruina le confiere una impronta atractiva, formando parte del imaginario colectivo de los habitantes del Puerto de Chacabuco. Patrimonio asociado: Piezas náuticas.
Fotografía de detalle de la proa.
193
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Puente Colgante El Balseo Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, El Balseo
Código de inmueble: 11201 00021
Fecha de registro: 14-01-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1 2
30 m
Fotografía de detalle del marco de hormigón.
1. Puente Colgante El Balseo 2. Ruta X-542 3. Río Mañihuales
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-542 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Longitud: 85 m
Localidad: El Balseo
Año de construcción: 1950
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 700 m de la iglesia El Balseo
Influencia arquitectónica predominante:
Altura: 9m
Área: Área rural
No aplica
Coordenadas: 696253 E 4969512 S
194
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-542
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metálico
Estructura secundaria: Madera
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: Con sus 3,2 m de ancho útil y 85 m de largo, el puente presenta óxido en piezas de acero y deterioro puntual en piezas de madera. En general, presenta daños menores que no comprometen su uso.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El puente fue construido en 1950 por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, a causa de la muerte de dos carabineros en 1938, quienes atravesando el río cayeron al agua. Por muchos años este puente se utilizó para conectar Coyhaique con Puerto Aysén. Sin embargo, en la actualidad solo se utiliza con fines turísticos y para acceder al sector El Balseo. Valores patrimoniales: Puente que forma parte de un sistema de desplazamiento y ocupación de Aysén. Corresponde a una tipología constructiva característica de la región, de estructura sencilla, económica y eficiente. Posee también un valor de paisaje, dado que su estructura se destaca por las dimensiones y tensores triples a cada lado, en relación a su entorno natural. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía sobre el puente.
195
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia El Balseo Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, El Balseo
Código de inmueble: 11201 00022
Fecha de registro: 14-01-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 1
3 30 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Iglesia El Balseo 2. Ruta X- 542 3. Río Simpson
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Ruta X-542 (sin número) Localidad: El Balseo Referencia de localización: A 200 m al norte del río Simpson
Información documental
Autor de la obra: Maestro Velásquez - Constructor Año de construcción: 1966 Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Dimensiones Superficie predial: 1,6 ha Superficie edificada: 125 m2 N° pisos: 1 Altura: 5,8 m
Área: Área rural Coordenadas: 696764 E 4968676 S
196
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 1041-116
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: La iglesia presenta serios daños en la cubierta, lo que ha generado el deterioro progresivo en los revestimientos interiores del edificio producto del escurrimiento de aguas lluvias. Estos daños se han incrementado con el retiro de elementos por parte de personas, ya que el edificio se encuentra en desuso y abandonado, pese a su buena factura y espacialidad.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La iglesia se emplaza en la localidad de El Balseo, en los terrenos inicialmente donados por Ernesto Cárcamo y Florencia Aguilar. Estos terrenos fueron vendidos a Luis Arteaga, quien cedió una superficie para la construcción de la iglesia. Esta fue ejecutada por el maestro carpintero Velázquez, quien era un poblador de la localidad. En los últimos 20 años ha sufrido un importante deterioro, actualmente está en desuso y parcialmente destruida. Valores patrimoniales: La iglesia es un testimonio de la vida del sector a mediados del siglo XX, cuando la conectividad era compleja y existía mayor actividad en la zona. El edificio posee además valor arquitectónico constructivo y es un ejemplo de carpintería de buena factura. Entre sus principales atributos destacan su espacialidad interior y cielo abovedado de cañón corrido. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía del interior de la iglesia.
197
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela Los Torreones I Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Villa Los Torreones
Código de inmueble: 11201 00023
Fecha de registro: 17-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
3
1
60 m
Fotografía de contexto.
1. Pasarela Los Torreones I 2. Ruta X-572 3. Río Simpson
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Rura X-572 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Longitud: 99 m
Localidad: Villa Los Torreones
Año de construcción: Sin información
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 790 m del cruce con la Ruta 240
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 10 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-572
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 701244 E 4966689 S
198
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de detalle de la estructura.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante:
Estructura secundaria:
Fundaciones:
Metal
Madera
Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La pasarela se encuentra en buen estado de conservación debido a su constante mantención. No presenta corrosión en sus elementos metálicos pues se le aplica pintura periódicamente.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: La pasarela fue construida cercana a la Villa Los Torreones, sobre el río Simpson, facilitando el traslado de personas en el sector. La pasarela se desarrolló como parte de la obra de integración y desarrollo para la comuna de Aysén, ejecutada en los años 80. Corresponde a la misma tipología de puentes colgantes que se pueden ver en el resto de la región, con una estructura simple de entramados de madera y metal, que cuelgan mediante cables desde dos marcos de acero en los extremos. Valores patrimoniales: Pasarela que forma parte de una lógica de desplazamiento en la región y posee un valor social, ejemplificado en el modo de ocupación del territorio, que evidencia la ardua vida del pionero de esta reciente región. El diseño es austero y eficiente, poniendo en valor el paisaje que la rodea, mediante el contraste de sus simples líneas con la naturaleza. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía sobre la pasarela.
199
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Centro de Educación y Trabajo Valle Verde (CET) Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Sector Valle Verde
Código de inmueble: 11201 00024
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3 2
1 4 60 m
Fotografía de escorzo.
1. Centro de Educación y Trabajo Valle Verde (CET) 2. Ruta X-574 3. Ruta 240 4. Río Aysén
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 3,98 ha
Otras denominaciones: CET Valle Verde Dirección: Ruta X-574 (sin número)
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 1.500 m2
Localidad: Sector Valle Verde
Año de construcción: 1931
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 350 m al sur de la Ruta 240
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Escuela
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 1006-4
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Instituto
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área rural Coordenadas: 689279 E 4971001 S
200
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Radier de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Baldosa
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Se observa la falta de mantención general del inmueble, en que son visibles lesiones como desaplomes, pudriciones y pérdida de piezas de revestimiento. Asimismo, hay adiciones materiales discordantes con el carácter original de este, por lo que se consideran deteriorantes.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El Centro de Estudio y Trabajo (CET) Valle Verde, fue creado en 1999 con el objetivo de apoyar la recuperación de las personas que cumplen condenas de privación de libertad, a través del desarrollo de tareas en diversos rubros. El edificio fue construido como escuela con internado y era antiguamente conocido como “la escuela del kilómetro 10”. Dado que prácticamente la totalidad de la región era rural, los primeros establecimientos educacionales fueron mayoritariamente internados, así los alumnos no necesitaban trasladarse grandes distancias. Valores patrimoniales: La escuela con internado es un testimonio construido de la situación de escasa conectividad que existió en el pasado y que actualmente parece imperceptible en la región, ya que en el momento de su construcción el camino a Coyhaique podía tomar varios días, convirtiéndose en un lugar de permanecia para los alumnos. Además, posee valor arquitectónico constructivo al ser una de las pocas infraestructuras escolares con estas dimensiones y características que se conservan en la región. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de contexto.
201
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Piedra, Reserva Nacional Río Simpson Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Reserva Nacional Río Simpson
Código de inmueble: 11201 00025
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Área protegida SNASPE
2
3
1
60 m
Fotografía de contexto.
1. Casa Piedra Reserva Nacional Río Simpson 2. Ruta 240 3. Río Simpson
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 34,59 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Ruta 240 (sin número)
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 10 m2
Localidad: Reserva Nacional Río Simpson
Año de construcción: Sin información
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 17,1 km al poniente del cruce con la Ruta 7
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura vernacular
Altura: 2,5 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Museo
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 710229 E 4961661 S
202
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Mampostería de piedra no labrada
Estructura de piso: Sin entrepiso
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Tierra natural
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Sin revestimiento
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: La casa presenta deterioro evidente debido a la erosión en el hormigón, que deja expuestas sus enfierraduras. Su cubierta fue reemplazada por una similar a la original, sin embargo, esta fue construida sobre pilares de madera y no directamente sobre los muros originales, protegiendo así su estructura.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa de piedra es un refugio sencillo construido con piedra canteada, pegada con mortero y pilares de hormigón armado. Se ubica en la ruta conocida inicialmente como camino del río Aysén, que fue abierta en 1900 por los ingenieros Carlos Barrios y Alfredo Johnson. La casa habría servido como depósito de explosivos durante la habilitación del camino, realizada por John Dun para la SIA a partir de 1903, característica que la convirtió en una de las primeras edificaciones con elementos de hormigón armado en la región. Valores patrimoniales: La casa de piedra es uno de los pocos testimonios materiales que permanecen desde la ocupación temprana de Aysén y forma parte de la ruta encargada por la Sociedad Industrial de Aysén (SIA) para conectar Puerto Aysén con el interior de la región. Además, cuenta con un importante valor histórico al ser una de las primeras edificaciones en piedra, construida en tiempos remotos y por motivos desconocidos. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de la estructura interior.
203
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Balsa Río Blanco Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Río Blanco
Código de inmueble: 11201 00026
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
3
1
60 m
Fotografía de contexto.
1. Balsa Río Blanco 2. Ruta X-550 3. Río Blanco
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-550 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Supeficie edificada: 109 m2
Localidad: Río Blanco
Año de construcción: 1971
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 40 m del cruce con Ruta X-550
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 5m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Balsa
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Balsa
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 686416 E 4962376 S
204
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía desde la balsa hacia la ruta.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Madera
Estructura secundaria: Madera
Fundaciones: No aplica
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: La balsa se encuentra en regulares condiciones, sin embargo, continúa desempeñando su función de forma apropiada. Además, se evidencia óxido generalizado superficial en las estructuras de acero, por falta de reposición de pintura.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: Las balsas han estado presentes en diversos ríos de la región desde comienzos del siglo XX. En este caso, la balsa del Blanco fue instalada durante la década de 1970 para arribar a la zona del lago Portales. Esta balsa se encuentra amarrada a un cable, permitiendo el desplazamiento en una línea única entre una ribera y otra, la cual es propulsada únicamente por la corriente del río. Valores patrimoniales: La balsa posee un importante valor paisajístico, ya que participa del entorno natural y permite una forma particular y característica de relación con el territorio, que además considera un mecanismo sencillo e ingenioso para ocupar la corriente del río como sistema de impulso. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la infraestructura.
205
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela El Turbio Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Villa Mañihuales
Código de inmueble: 11201 00027
Fecha de registro: 11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2
1 4 60 m
Fotografía de contexto.
1. Pasarela El Turbio 2. Ruta X-510 3. Ruta 7 4. Río El Turbio
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta X-510 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Longitud: 60,94 m
Localidad: Villa Mañihuales
Año de construcción: 1963
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 8,2 km al norte de Villa Mañihuales
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 9m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta X-510
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 724310 E 5001849 S
206
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante:
Estructura secundaria:
Fundaciones:
Hormigón armado
Madera
Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Se observa corrosión en elementos metálicos debido a la falta de mantención. Además, se evidencian daños superficiales de desgaste en piezas de madera de la carpeta y barandas laterales. Actualmente solo es utilizada como cruce peatonal.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La pasarela fue construida al norte del sector de Mañihuales, sobre el río Turbio, en la década de 1960 para facilitar el traslado y conexión del sector. Corresponde a la tipología de puentes colgantes que se pueden ver en el resto de la región, con una estructura simple de entramados de madera y metal, que cuelgan mediante cables desde dos marcos de hormigón en los extremos. Valores patrimoniales: Esta pasarela forma parte de un sistema de puentes e infraestructuras características de la región. Posee valor paisajístico, ya que se caracteriza por sus líneas simples que resaltan el paisaje y que permite admirarla en su contexto. Además, posee un valor social importante, ya que esta infraestructura permitió conectar y dar continuidad a la ruta entre la Carretera Austral y el sector poniente del río Turbio. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la estructura.
207
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Schenfeldt Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Bahía Exploradores
Código de inmueble: 11201 00028
Fecha de registro: 17-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2 3
60 m
Fotografía de la fachada lateral.
1. Casa Schenfeldt 2. Ruta X-728 3. Río Exploradores
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 329,78 ha
Otras denominaciones: Casa Confluencia Ríos Dirección: Ruta X-727, (sin número)
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 145,67 m2
Localidad: Bahía Exploradores
Año de construcción: 1961
N° pisos: 1
Referencia de localización: Confluencia ríos Exploradores, Oscuro y Teresa
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 4m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 1-1636
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área rural Coordenadas: 629180 E 4865786 S
208
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: Esta construcción ha tenido diversas modificaciones que han permitido la conservación de este inmueble en el tiempo. Pese a estas intervenciones, se aprecian deformaciones en muros asociadas a la inestabilidad de la construcción, que ponen en riesgo su estructura.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La Casa Schenfeldt fue construida en la década de 1960 y corresponde a un conjunto de edificaciones en madera levantadas luego de la ocupación del Valle Exploradores. Esta edificación es contemporánea al desarrollo local en la época de colonización de este territorio. La casa y el galpón forman parte de este conjunto. Valores patrimoniales: Esta casa fue construida según la tradición de la escuela chilota. Representa la residencia de una de las primeras familias de colonos en el Valle Exploradores, sus influencias, oficios y tipología de vivienda. No solo la casa, sino su contexto es un testimonio vivo del modo en que las familias de pioneros en la región construyeron su historia y modificaron su entorno. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada posterior.
209
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Durán Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Bahía Exploradores
Código de inmueble: 11201 00029
Fecha de registro: 17-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 1
3
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa Durán 2. Ruta X-728 3. Río Exploradores
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 652,55 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Ruta X-728 (sin número)
Autor de la obra: Familia Durán - propietaria
Superficie edificada: 39,76 m2
Localidad: Bahía Exploradores
Año de construcción: 1955
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 77 km al poniente desde Puerto Tranquilo
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura vernacular
Altura: 4,2 m
Área: Área rural Coordenadas: 627582 E 4865580 S
210
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 1081-11
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: Se aprecian daños puntuales interiores y exteriores, en elementos de terminación, cubiertas y revestimientos, los cuales se encuentran principalmente asociados a la degradación de materiales constructivos y daños por el abandono en que se encuentra el inmueble.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La Casa Durán se construyó en la zona del valle Exploradores a mediados del siglo XX. Esta fue una de las primeras construcciones en el sector y corresponde a un punto importante de conexión con la zona marítima de bahía Exploradores, junto con el glaciar del mismo nombre, que es altamente visitado. Valores patrimoniales: La casa Durán posee valor paisajístico, ya que forma parte de la conquista del territorio en la zona del valle de Exploradores. La construcción mantiene una estrecha relación con el paisaje, puesta de manera cuidadosa sobre el territorio. Su valor histórico se refleja al haber sido una de las primeras construcciones del sector. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la fachada lateral.
211
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Piyancarei Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Sector Erasmo
Código de inmueble: 11201 00030
Fecha de registro: 15-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1
2 100 m
1. Casa Piyancarei 2. Río Blanco 3. Río Sorpresas
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 102,19 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: No aplica
Autor de la obra: Familia Piyancarei - Propietaria
Superficie edificada: 42,57 m2
Localidad: Sector Erasmo
Año de construcción: 1963
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 2,1 km al oriente de la Casa Durán en Bahía Erasmo
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 3,4 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 633143 E 4901294 S
212
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: Es posible apreciar degradación y presencia de líquenes en los revestimientos, pérdida de tejuelas y aperturas en cubierta. Pese a que la estructura se encuentra en mejores condiciones que los revestimientos, el daño en estos compromete a futuro la integridad del edificio.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa forma parte de un conjunto de inmuebles rurales que fueron construidos luego de la ocupación de bahía Erasmo, efectuada por Antolín Silva en 1950. Este conjunto se encuentra cercano al río Blanco, afluente proveniente del volcán Hudson. El inmueble se encuentra edificado principalmente con madera nativa, con uso de técnicas constructivas propias de la arquitectura vernacular. Valores patrimoniales: La casa posee valor arquitectónico constructivo al ser un inmueble edificado en madera nativa labrada a mano y presentar una clara influencia chilota, además, corresponde a una de las primeras construcciones de la localidad. Posee un valor paisajístico debido a su notable relación con el paisaje y su ubicación dominada por el paisaje de la aislada zona de la bahía Erasmo. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de contexto.
213
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Durán, Bahía Erasmo Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Sector Erasmo
Código de inmueble: 11201 00031
Fecha de registro: 15-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 60 m
1. Casa Durán Bahía Erasmo 2. Río Las Sorpresas
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 249,29 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: No aplica
Autor de la obra: Familia Durán - Propietaria
Superficie edificada: 142,88 m2
Localidad: Sector Erasmo
Año de construcción: 1965
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 2,4 km al oriente de la desembocadura del río Blanco
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura vernacular
Altura: 4,1 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 1082-15
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 631040 E 4901743 S
214
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: Si bien se encuentra habitable, son apreciables los daños de asentamientos, erosión de tejuelas exteriores, lagunas materiales e infiltración de aguas lluvias, tanto en revestimientos de muros y cubiertas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa forma parte de un conjunto de inmuebles rurales que fueron construidos luego de la ocupación de Bahía Erasmo, efectuada por Antolín Silva en 1950. Este conjunto se encuentra cercano al río Sorpresa, afluente proveniente del volcán Hudson, el cual durante sus sucesivas erupciones en el siglo XX, modificó significativamente la geografía del territorio. Valores patrimoniales: Se trata de una construcción característica del período de colonización de la zona de bahía Erasmo. La logística de la construcción se organiza en torno a los materiales que pueden ser conseguidos o elaborados localmente. Además posee un valor paisajístico debido a su notable relación con el paisaje y su ubicación dominada por el paisaje circundante de la bahía Erasmo y el río Sorpresa. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la fachada principal.
215
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Aserradero Pérez Zurita Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Península Sisquelán
Código de inmueble: 11201 00032
Fecha de registro: 17-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 2
3 60 m
Fotografía aérea de contexto.
1. Aserradero Pérez Zurita 2. Casa Vásquez 3. Canal Sisquelán
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 596,59 ha
Otras denominaciones: Aserradero Sisquelán Dirección: No aplica
Autor de la obra: Familia Pérez Zurita - Propietaria
Superficie edificada: 460,01 m2
Localidad: Península Sisquelán
Año de construcción: 1973
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 540 m al suroriente de la casa Vásquez
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura industrial
Altura: 5,1 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Fábrica
Tipo propiedad / rol SII: Particular / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área rural Coordenadas: 592475 E 4860857 S
216
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: No aplica
Estructura de piso: Sin entrepiso
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Metal Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de metal
Pavimentos: Tierra natural
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Sin revestimiento
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: El aserradero presenta oxidación generalizada, que se puede observar en la estructura y cubierta, así como también en el mobiliario existente e instrumentos de acero asociados al trabajo que ahí se realizaba. A pesar de esto, la estructura no presenta daños estructurales que afecten la estabilidad del inmueble.
Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: El aserradero de la familia Pérez Zurita se levantó en la península de Sisquelán a mediados del siglo XX, con la finalidad de funcionar como lugar de extracción, trabajo y acopio de maderas provenientes de la zona insular de la región. El galpón de estructura sencilla se caracteriza por la presencia de locomóviles y el paisaje circundante que lo rodea. Actualmente la estructura se encuentra en estado de abandono y sin funcionamiento. Valores patrimoniales: El aserradero es huella de un pasado industrial en la península de Sisquelán. Actualmente es uno de los pocos vestigios de aserraderos presentes en la región. El valor histórico de esta construcción, radica en su aporte en el tratamiento de madera destinada a la edificación en Aysén. A esto se suma su valor paisajístico, destacando su geometría frente al entorno natural de la zona insular de Sisquelán. Patrimonio asociado: Locomóvil y restos de maquinaria del aserradero. Fotografía de restos de locomóviles.
217
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Vásquez, Sisquelán Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Península Sisquelán
Código de inmueble: 11201 00033
Fecha de registro: 17-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 3
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa Vásquez 2. Aserradero Pérez Zurita 3. Océano Pacífico
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 596,59 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: No aplica
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 70,83 m2
Localidad: Península Sisquelán
Año de construcción: 1998
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 25 km al poniente de la desembocadura del río Exploradores Área: Área rural
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura vernacular
Altura: 5,1 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Coordenadas: 593023 E 4860925 S
218
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: Se aprecia un importante asentamiento en el muro poniente del inmueble, esto debido a una falla en el suelo fundacional que ha propiciado deformaciones en la construcción.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia rural
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: Romilio Vásquez llegó a la zona en 1998 como trabajador para la barraca en la península de Sisquelán. Una vez que terminaron los trabajos y operaciones en el aserradero, Romilio optó por quedarse en la península y habitarla como cuidador, donde construyó un conjunto que integra su vivienda y un galpón. Valores patrimoniales: La casa destaca por su particular arquitectura, que mezcla sistemas constructivos tradicionales en madera de la región, con una configuración y revestimiento propia del autor. Esto queda reflejado por la disposición de los revestimientos y configuración de vanos, que denotan una intención en la construcción. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de contexto.
219
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ex Hotel Laguna San Rafael Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Parque Nacional Laguna San Rafael
Código de inmueble: 11201 00034
Fecha de registro: 16-03-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Área protegida SNASPE
2
1
3
100 m
Fotografía de contexto.
1. Ex Hotel Laguna San Rafael 2. Laguna San Rafael 3. Aeródromo
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Hotel Ofqui
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1.742.000 ha
Dirección: No aplica
Autor de la obra: Ministerio de Fomento y Ferrocarriles del Estado - Instituciones públicas
Superficie edificada: 545,37 m2
Localidad: Parque Nacional Laguna San Rafael
Año de construcción: 1937-1940
N° pisos: 2
Referencia de localización: Ribera norte laguna San Rafael
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 14 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Hotel
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 1064-50
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 586460 E 4833990 S
220
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Hormigón armado
Estructura de piso: Losa de hormigón
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Sin techumbre
Pavimentos: Hormigón
Cubierta: Sin cubierta
Revestimientos muros: Piedra
Estado de conservación Estado de conservación: En ruinas
Descripción del estado de conservación: Se aprecian vestigios de la estructura de hormigón, mampostería en sobrecimientos y caldera de fierro forjado. Existe una alta presencia de especies vegetales y formación de cristales de sales calcáreas en las grietas de hormigón, unión de morteros en mampostería y bajo vigas de hormigón armado.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La construcción del Hotel es parte de un programa del Estado cuyo objetivo era construir una serie de hoteles en zonas estratégicas, para promover su actividad tanto turística como industrial. En este caso, vinculado estrechamente a la construcción del canal en el istmo de Ofqui. Ferrocarriles del Estado (EFE) fue la unidad técnica a cargo de la construcción, tanto del hotel como de las obras del canal. En 1994 el edificio se incendió y desde entonces ha ido incrementando su condición de ruina. Valores patrimoniales: Las ruinas del Ex Hotel Laguna San Rafael tienen un alto valor histórico, al haber sido testigo de la exploración y colonización de la zona del canal de Ofqui y la laguna San Rafael. Las ruinas demuestran el pasado esplendoroso de esta edificación en hormigón y piedra. La relación con el paisaje hace de esta construcción un lugar de interés patrimonial. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de un vano.
221
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Faro Raper Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Península de Taitao, Cabo Raper
Código de inmueble: 11201 00035
Fecha de registro: 20-02-2020
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Área protegida SNASPE
2 1
3
60 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Faro Cabo Raper 2. Océano Pacífico 3. Camino Cabo Raper
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1742000 ha
Otras denominaciones: Faro Cabo Raper Dirección: No aplica
Autor de la obra: George Slight - Ingeniero
Superficie edificada: 390 m2
Localidad: Península de Taitao, Cabo Raper
Año de construcción: 1900 - 1914
N° pisos: 3
Referencia de localización: Extremo oeste de Taitao, subpenínsula de Tres Montes, Cabo Raper
Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Altura: 14 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Faro
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 1064-50
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Faro
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 451311 E 4816495 S
222
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón armado
Muro de carga: Hormigón armado
Estructura de piso: Envigado de metal
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Hormigón armado
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Hormigón
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Cemento
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: El inmueble se ha visto afectado debido a la pérdida de sus partes originales e incorporación de nuevas estructuras. Pese a que presenta filtraciones y corrosión en varios puntos, la Armada lo mantiene con pintura impermeable, lo cual contribuye a protegerlo de la humedad y salinidad del entorno.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Transición
Antecedentes históricos: La construcción del faro fue encargada al ingeniero británico George Slight, contratado en 1894 para construir una red de faros en Chile. La obra comenzó en 1900 con 22 obreros, además de la tripulación del escampavía Yáñez. El mismo año, Slight impartió instrucciones para la construcción de una casa para el personal, suministros y provisiones y un muelle provisorio para el embarque. Por su ubicación extremadamente expuesta, se hizo necesaria la construcción de una vía férrea de 7,5 kilómetros. Valores patrimoniales: El faro posee valor paisajístico, dado que es el único punto habitado y vigilante al alcance de los navegantes en tránsito del Golfo de Penas, un tramo de navegación extraordinariamente remoto y expuesto a los mares del sur. Asimismo, destaca por su emplazamiento y colorido sobre el acantilado en el que se emplaza. Es tanto una proeza de ingeniería, como un edificio con detalles ornamentales, al mismo tiempo que representa un caso temprano de utilización de hormigón armado a nivel nacional. Patrimonio asociado: Línea férrea a Puerto Slight. Fotografía de contexto.
223
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Osorio Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Puerto Aguirre
Código de inmueble: 11201 00036
Fecha de registro: 10-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1 2
30 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa Osorio 2. Océano Pacífico 3. Ruta X-566
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 362 m2
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Balmaceda 21
Autor de la obra: Juan Osorio Barrientos - Constructor
Superficie edificada: 70 m2
Localidad: Puerto Aguirre
Año de construcción: 1925
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 90 m al poniente del muelle de Puerto Aguirre
Influencia arquitectónica predominante: Escuela Chilota
Altura: 10,8 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 650-3
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 616133 E 4997668 S
224
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Malo
Descripción del estado de conservación: La casa se encuentra en mal estado de conservación producto de pudriciones en la envolvente de madera, asentamientos y deformaciones.
Atributos patrimoniales Línea temática: Asentamientos insulares
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa fue construida por Juan Osorio Barrientos, chilote proveniente de Huildad, cerca del año 1925. Juan Osorio estuvo entre los primeros pobladores que se asentaron en la isla para trabajar en los recursos de la zona, inicialmente el ciprés y posteriormente la cholga, pescado ahumado y pieles. Valores patrimoniales: Este inmueble posee valor arquitectónico constructivo, al utilizar materiales locales labrados a mano e incorporar técnicas constructivas chilotas, con una carpintería de buena calidad y terminaciones elaboradas. Además tiene un valor de antiguedad y corresponde a una de las primeras edificaciones en Puerto Aguirre. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la puerta de acceso.
225
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Andrade Provincia de Aysén, Comuna de Aysén, Caleta Andrade
Código de inmueble: 11201 00037
Fecha de registro: 10-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
3
1
4
60 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa Andrade 2. Ruta X- 566 3. Aeródromo público Caleta Andrade 4. Océano Pacífico
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 882 m2
Dirección: Avenida Poblador Andrade 166
Autor de la obra: Francisco Andrade Aguilar Propietario
Localidad: Caleta Andrade
Año de construcción: 1936
N° pisos: 2
Referencia de localización: Frente a la plaza de Caleta Andrade
Influencia arquitectónica predominante: Escuela Chilota
Altura: 5,5 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 751-7
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana
Superficie edificada: 90 m2
Coordenadas: 617284 E 4999090 S
226
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: La casa es visitada periódicamente por la señora Edith Andrade y su marido, sin embargo, por el desuso y su antigüedad, la residencia tiene importantes pudriciones y presencia de xilófagos en gran parte de su estructura, parte del piso ha colapsado y la envolvente se encuentra deteriorada.
Atributos patrimoniales Línea temática: Asentamientos insulares
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Francisco Andrade Aguilar fue el primer poblador del sector que lleva su nombre. Originario de Chonchi, llegó junto a su señora también chilota y sus hijos en 1936, como trabajador a cargo de una faena de Ciriaco Álvarez Andrade, conocido como “el Rey del Ciprés”. Andrade eligió el sector despoblado de la isla para poder contar con espacio para labores del campo y así construyó la casa en diferentes etapas junto a sus hijos mayores. Valores patrimoniales: La casa posee valor arquitectónico constructivo, reflejado en sus características de la escuela chilota, como su tipología de planta y volumen, además de los oficios empleados en la construcción. La casa es un ejemplo de autoconstrucción, realizada en buena parte con ciprés de las Guaitecas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada lateral.
227
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
228
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Comuna de Cisnes La comuna de Cisnes corresponde a un territorio extendido a 16.093 km2 y cuenta con una población de 6.517 habitantes, según el Censo del año 2017. Fundada el 25 de mayo de 1965, Cisnes se caracteriza por estar distribuida en dos áreas, una continental andina y otra insular. Por una parte la primera de estas áreas comprende los sectores donde se emplazan las localidades de La Junta, Puyuhuapi y Puerto Cisnes, que es un sector de cordillera andina de altas cumbres, surcadas por profundos valles. Por otra parte, el área insu-
lar está compuesta por la cordillera de la Costa. En este sector se ubican los poblados de Puerto Raúl Marín Balmaceda, Puerto Gala y Puerto Gaviota. Es un territorio que incluye una gran cantidad de archipiélagos e islas, como parte de un sistema insular, donde destaca la existencia de la isla Magdalena. Su arquitectura se caracteriza por el uso de la madera en construcciones y una importante influencia alemana en localidades como Puyuhuapi, donde se ve una combinación entre las prácticas y técnicas inmigrantes y chilotas.
Viaducto Piedra del Gato, comuna de Cisnes.
229
Carretera Austral Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes
Código de área: A11202000
Fecha de registro: 07-10-2020
Categoría protección Sin protección
2
N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Área protegida SNASPE
1
4
3
10 km
1. Carretera Austral 2. Río Palena 3. Sector El Lobo 4. Puerto Cisnes
Fotografía del sector fiordo Puyuhuapi.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ruta 7 Localidad: Cisnes Referencia de localización: Entre el río Palena y sector El Carmen Área: Área rural Punto de referencia: 697294 E 5095241 S Dimensiones Longitud de área patrimonial: 150 km N° pisos: No aplica Fotografía de contexto.
230
Altura: No aplica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del sector fiordo Puyuhuapi.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: Este tramo de ruta tuvo la participación de Emilio Rauch, pionero en la construcción de la carretera, quien participó en la titánica obra vial. Se estudió la ruta por Puerto Cisnes a petición de la alcaldesa Eugenia Pirzio Biroli. Sin embargo, la Dirección de Vialidad descartó esta solución y se optó por llevar el camino por el portezuelo del Queulat, comenzando las obras en 1976. El tramo entre Puyuhuapi y el lago Risopatrón fue ejecutado con maquinaria donada por la República Federal de Alemania. Valores patrimoniales: Posee valor simbólico y social, pues las arriesgadas labores en la construcción de la Piedra del Gato cobraron la vida a tres obreros. Aún es posible apreciar las estacas y cordeles con que se colgaban los operarios para tallar la escarpada roca. A su vez tiene un valor de paisaje, debido a que el paso del Queulat es uno de los tramos de mayor valor escénico de la carretera. También tiene múltiples miradores y puntos de contemplación del paisaje, como por ejemplo el Viaducto Piedra del Gato. Patrimonio asociado: 11202 00010
Fotografía del Viaducto Piedra del Gato.
231
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pueblo de Puyuhuapi Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de área: A11202001
Fecha de registro: 03-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3 2
1
4
60 m
Fotografía de detalle de letrero.
1. Pueblo de Puyuhuapi 2. Carretera Austral 3. Iglesia de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización Ex Posta Puyuhuapi
Otras denominaciones: Puerto Puyuhuapi Localidad: Puyuhuapi
Iglesia de Puyuhuapi
Referencia de localización: Ruta 7 al poniente del Parque Nacional Queulat
Casa Zúñiga
Área: Área urbana
Fábrica de Alfombras
Casa Ludwig
Punto de referencia: 694605 E 5089181 S
Casa Hopperdietzel
Dimensiones Superficie de área patrimonial: 30,9 ha
1A 232
30 m
1B
30 m
N° pisos: 2
Altura: 6m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de la plaza de Puyuhuapi.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La colonización de Puyuhuapi se contextualiza en la ley 4.855 de concesión de territorios en Aysén (1930). La obra de las expediciones realizadas por el Dr. Steffen fue de gran importancia en el proceso de exploración. Sus apreciaciones sobre el territorio quedaron en libros publicados entre 1909 y 1935. Motivados por estos relatos, en 1935 llegaron a Puyuhuapi, desde Rossbach (Checoslovaquia), los primeros colonos: Otto Uebel, Karl Ludwig, Augusto Grosse, Walter Hopperdietzel y Ernst Ludwig. Fotografía de una construcción tradicional en madera.
Valores patrimoniales: El poblado corresponde a uno de los primeros asentamientos de la Patagonia occidental y es representante de los procesos de colonización en el sur de Chile a principios del siglo XX. Reúne una cultura constructiva de sincretismo entre modelos arquitectónicos europeos y técnicas constructivas chilotas, que lo hacen tener una imagen característica. El pueblo se asienta en el remate del fiordo Puyuhuapi, lo que hace que posea una gran conexión con el paisaje, el mar y las montañas circundantes. Patrimonio asociado: 11202 00011 - 11202 00012 - 11202 00013 - 1120200014 11202 00015 - 11202 00016 - 11202 00017
Fotografía de una construcción de influencia inmigrante.
233
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio de Puyuhuapi Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de área: A11202002
Fecha de registro: 03-12-2019
Categoría protección Sin protección
1
N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 3 2
4 60 m
1. Cementerio de Puyuhuapi 2. Carretera Austral 3. Ruta X-152 cruce Ruta 7 – Puyuhuapi 4. Puyuhuapi
Fotografía de la capilla.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Cementerio de Puerto Puyuhuapi Localidad: Puyuhuapi Referencia de localización: Salida norte de Puyuhuapi por Ruta 7 Área: Área rural Punto de referencia: 694789 E 5090410 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 2.661 m2 N° pisos: No aplica Fotografía de las sepulturas.
234
Altura: 1m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de las sepulturas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: El cementerio de Puyuhuapi alberga los restos de pobladores de la localidad de Puyuhuapi desde su fundación en la década de 1930. El conjunto poseía una capilla de madera con alto valor patrimonial, sin embargo, esta fue reconstruida en 2019, debido a su mal estado de conservación.
Fotografía de las sepulturas.
Valores patrimoniales: El área patrimonial tiene gran relevancia simbólica y social para el poblado de Puyuhuapi, ya que en este sector están los restos de sus familiares y cercanos. Por otro lado, es registro material de la historia del poblado desde su fundación. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de las sepulturas.
235
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Conjunto Altamirano Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de área: A11202003
Fecha de registro: 18-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 1
Protección complementaria: Sin protección complementaria 3
2
30 m
Fotografía del galpón.
1. Conjunto Altamirano 2. Carretera Austral 3. Río Risopatrón
Antecedentes generales Localización
Galpón
Otras denominaciones: Sitio de Tito Altamirano
Vivienda
Localidad: Puyuhuapi
Pozo de agua Cocina
Referencia de localización: Sector El Silencio a 700 m del río Risopatrón Área: Área rural Punto de referencia: 702704 E 5110591 S
Galpón
Dimensiones Superficie de área patrimonial: 3.009,1 m2
10 m
236
N° pisos: 1
Altura: 6m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Atributos patrimoniales Línea temática: Industria ganadera
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El área corresponde a un conjunto de construcciones residenciales y productivas en el sector El Silencio, que fueron edificadas entre 1964 y 1970. Se conforma por dos galpones productivos, una vivienda y un volumen de cocina, todos sin uso actualmente, salvo uno de los galpones.
Fotografía del galpón.
Valores patrimoniales: Conjunto representativo de la vida y producción rural en la Región de Aysén a mediados de siglo XX. Las técnicas constructivas utilizadas en madera son representativas de la influencia de la escuela de carpintería chilota, en la construcción de los diferentes volúmenes que configuran el conjunto, como el galpón, la vivienda y el corral, entre otros. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de la vivienda.
237
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio La Junta Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, La Junta
Código de área: A11202004
Fecha de registro:
03-12-2019
4
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1
3
60 m
1. Cementerio La Junta 2. Carretera Austral 3. Localidad La Junta 4. Río Rosselot
Fotografía de las sepulturas.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: La Junta Referencia de localización: En el kilómetro 1,7 de la Ruta X-13. Área: Área rural Punto de referencia: 709160 E 5128330 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 4.522 m2 N° pisos: No aplica Fotografía de detalle de sepultura.
238
Altura: 1m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: El cementerio está ubicado aproximadamente a 2 kilómetros del poblado de La Junta, alberga las tumbas de pobladores de la localidad y fue fundado durante la década de 1960. Las fechas de las defunciones son relativamente recientes; las más antiguas corresponden a la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza por insertarse entre dos colinas, donde se emplazan las tumbas.
Fotografía de contexto.
Valores patrimoniales: El sitio tiene alto valor social para la comunidad, ya que se constituye como un lugar de memoria para los familiares y amigos de La Junta. Posee un gran valor paisajístico al estar situado en una colina, otorgando una gran vista del territorio, además de un valor histórico al ser el primer cementerio oficial de la localidad. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de contexto.
239
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Biblioteca de Puerto Cisnes Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble:
11202 00001
Fecha de registro: 11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1
3 4
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Biblioteca de Puerto Cisnes 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1.887 m2
Otras denominaciones: Biblioteca Genaro Godoy Arriaza Dirección: Calle Rafael Sotomayor 762
Autor de la obra: Vittorio Di Girolamo - Arquitecto
Superficie edificada: 112 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1981-1982
N° pisos: 1
Referencia de localización: Frente a la plaza de Puerto Cisnes, junto a la municipalidad
Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Biblioteca
Tipo propiedad / rol SII: Municipal / 51 - 2
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Biblioteca
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 683594 E 5044709 S
240
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Pilotes de madera
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La biblioteca presenta un buen estado de conservación producto de la restauración realizada en el año 2018 y a las constantes mantenciones que se llevan a cabo en el edificio.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Postmoderno
Antecedentes históricos: Corresponde a una obra reciente, inaugurada en febrero de 1980, y según el relato de los lugareños, un año después de este acontecimiento aún estaba inconclusa. Recibió el nombre de Biblioteca Pública de Puerto Cisnes Genaro Godoy, en honor al filólogo de la Universidad Tecnológica Metropolitana, que sabía griego y latín, y era esposo de Eugenia Pirzio Biroli, alcaldesa de Puerto Cisnes. La primera trabajadora de la biblioteca fue la señora Rosa Rebolledo. Valores patrimoniales: Inmueble de alto valor por su configuración arquitectónica e incorporación de elementos artísticos como tallados en madera en el tímpano de la fachada principal. También posee valor social por ser lugar de encuentro para la comunidad. Patrimonio asociado: Archivo y documentación.
Fotografía de detalle constructivo.
241
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia de Puerto Cisnes Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00002
Fecha de registro:
11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1 3
4
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Iglesia de Puerto Cisnes 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 3.160 m2
Otras denominaciones: Iglesia Nuestra Señora del Trabajo Dirección: Calle José María Caro 250
Autor de la obra: Padre Antonio Ronchi - Constructor
Superficie edificada: 277 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1959
N° pisos: 1
Referencia de localización: Frente a la plaza de Puerto Cisnes
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 42 - 1
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 683663 E 5044789 S
242
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Mampostería de piedra
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Mampostería de piedra
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación: Regular
Descripción del estado de conservación: La iglesia se encuentra en estado regular se conservación debido a las intervenciones discordantes que se han realizado en el interior, las que han provocado lesiones tanto en pisos como en los revestimientos de muros. Exteriormente presenta focos de humedad por ascensión capilar y lluvia.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La primera iglesia fue construida en 1959, en el contexto de la obra de la congregación guaneliana presente en la zona norte de Aysén, y en ella se incluyó un internado con capacidad para 130 alumnos. La imagen actual de la iglesia, que corresponde a su tercera versión, fue una obra impulsada por el sacerdote Antonio Ronchi en conjunto con la comunidad. Valores patrimoniales: El inmueble es de gran importancia para la comunidad, tanto por su historia relacionada con el padre Ronchi como por un punto de encuentro para la los habitantes de este lugar. Por otro lado, pese a ser la tercera versión del inmueble, este alberga técnicas constructivas tradicionales en madera de clara influencia chilota. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía del campanario.
243
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Lira Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00003
Fecha de registro:
11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 3
1
80 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa Lira 2. Plaza de Puerto Cisnes 3. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 7.403 m2
Otras denominaciones: Casa jefe de estación marítima Dirección: Calle Gabriela Mistral (sin número)
Autor de la obra: Luis Humberto Lira - Propietario
Superficie edificada: 80 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1955
N° pisos: 2
Referencia de localización: Ribera norte del río San Luis
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 7,25 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 683578 E 5044406 S
244
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
La casa se conserva en estado regular debido a la falta de mantención periódica, lo que propicia el surgimiento de lesiones provocadas por la acción del agua sobre la madera, como pudrición en sus revestimientos de tejuela. Además, está ubicada en una zona sombría y con alta presencia de humedad.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa fue construida por Luis Humberto Lira en 1955, quien fue designado en ese entonces como jefe de estación marítima de ferronave. La construcción la realizó junto con el ayudante Sandalio Catalán y los maestros Prudencio Rodríguez y Armando Subiabre. La casa se edificó en un contexto en el cual la Empresa de Ferrocarriles del Estado proyectaba un avance hacia el sur, mediante el cual dotaría de mayor conectividad a los puntos más australes de la región, sin embargo, el proyecto nunca se materializó. Valores patrimoniales: La casa es registro material de la historia del poblado de Cisnes. En ella se desarrolló la técnica tradicional del trabajo en madera, junto con tejuelas y tinglados. Además, esta vivienda posee un valor simbólico ya que fue la casa del jefe de la estación marítima de ferronave, sistema de transporte que funcionó para dar conectividad a la región. A su vez el inmueble recuerda la célebre novela, Aysén la estación del olvido, inspirada en esta empresa ferroviaria en tierras australes. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle del muro.
245
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa y bodega Empresa de Comercio Agrícola (ECA) Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00004
Fecha de registro: 26-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1
3 4
100 m
1. Casa y bodega ECA 2. Transbordador naviera Austral 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Fotografía de la fachada principal.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Bodega Empresa de Comercio Agrícola
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 810 m2
Dirección: Calle Gabriela Mistral 417
Autor de la obra: Empresa de Comercio Agrícola Constructora
Superficie edificada: 286 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1960
N° pisos: 2
Referencia de localización: Gabriela Mistral esquina José María Caro
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 6m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Centro y local comercial
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 51 - 4
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 683525 E 5044738 S
246
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
La casa y bodega, se encuentran abandonadas y sin mantención de sus estructuras y terminaciones. Se observa alta presencia de humedad en zonas inferiores de la construcción, además de pudriciones en algunas de ellas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El inmueble fue propiedad de la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) y en él se almacenaban productos de primera necesidad como comida y herramientas. Fue Creada por el Estado de Chile en 1960 (por DFL N°274) y entre sus funciones estaba abastecer de productos a las zonas más extremas de Aysén, llegando desde la Tapera a Isla Magdalena, ya que no existía comercio establecido en la comuna. Valores patrimoniales: La bodega y casa ECA son el registro material de un proceso productivo e iniciativas políticas para colonizar el territorio de Aysén. Por su parte, el inmueble se vincula al uso de las técnicas tradicionales de construcción en madera y uso de tejuela. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la puerta.
247
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Hostería El Gaucho Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00005
Fecha de registro: 11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 3 1
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Hostería El Gaucho 2. Plaza de Puerto Cisnes 3. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 871 m2
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Augusto Holmberg 140
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 240 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1955
N° pisos: 3
Referencia de localización: Al costado sur del arroyo San Luis
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 5,6 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Escuela
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 81 - 2
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Hospedaje
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 683615 E 5044303 S
248
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
Posee un buen estado de conservación asociado a su constante uso y periódicas mantenciones. La presencia de aleros ayuda a controlar la humedad en muros producto de la lluvia.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La hostería es una de las casas más antiguas de Puerto Cisnes, según los relatos orales obtenidos. Se construyó en 1955 y funcionó como la primera escuela de la comuna. Tuvo un total de dieciseis alumnos y la primera profesora en hacer clases fue Gueseita Mansilla. Posteriormente, pasó a ser una de las primeras hosterías de la localidad, uso que conserva hasta el día de hoy. Valores patrimoniales: La hostería Gaucho posee valor histórico y social debido a su data de construcción y la importancia que tuvo el funcionamiento de la primera escuela de la comuna para la comunidad. Sumado a esto, destaca por ser registro material de sistemas constructivos en madera en Aysén. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada principal.
249
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa del Pueblo Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble:
11202 00006
Fecha de registro:
11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
4
1 3
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Casa del Pueblo 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 8.975 m2
Dirección: Calle Gabriela Mistral (sin número)
Autor de la obra: Comunidad de Puerto Cisnes Constructores
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1955
N° pisos: 2
Referencia de localización: Pedro Aguire Cerda esquina Gabriela Mistral
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 7,35 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Pareado
Uso original: Local comunitario
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Jardín infantil
Régimen propiedad: Persona jurídica
Superficie edificada: 400 m2
Área: Área urbana Coordenadas: 683534 E 5044614 S
250
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
El estado de conservación del inmueble es regular, principalmente, por la cantidad de alteraciones que posee la construcción. Pese a que tiene un uso constante que garantiza sus periódicas mantenciones, la casa presenta erosión en algunas piezas de madera y humedad por ascensión capilar.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa fue construida comunitariamente con materiales donados por los pobladores de Cisnes. Su uso fue de carácter comunitario donde se realizaban actividades como reuniones, talleres, celebraciones, entre otros. Desde 1965, las dependencias del segundo nivel fueron utilizadas por la Municipalidad de Cisnes. Actualmente la casa tiene uso de guardería infantil y tienda. Valores patrimoniales: Uno de sus principales valores patrimoniales radica en su proceso comunitario de construcción. De esta manera se genera un lazo muy fuerte entre la comunidad de Cisnes con el inmueble construido, el que ha sido escenario de diversas celebraciones del pueblo a lo largo de los años. Además, presenta un valor constructivo, al tener revestimiento de tejuela de ciprés de las Guaitecas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada norte.
251
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ex Hospital de Puerto Cisnes Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00007
Fecha de registro: 11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1
3 4
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Ex Hospital de Puerto Cisnes 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 8.975 m2
Otras denominaciones: Posta Puerto Cisnes Dirección: Calle Pedro Aguirre Cerda (sin número)
Autor de la obra: Vicariato de Aysén - Propietario
Superficie edificada: 684 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1965
N° pisos: 2
Referencia de localización: Costado sur-poniente de la plaza de Puerto Cisnes
Influencia arquitectónica predominante: Moderno
Altura: 6,25 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Hospital
Tipo propiedad / rol SII: Particular / Sin información
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 683596 E 5044619 S
252
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Mampostería de piedra
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
El inmueble se encuentra deshabitado y su estado de conservación es regular. Se observa una falta de mantención generalizada, y además, las condiciones climáticas propician el avance de su deterioro, principalmente debido a la lluvias. Se evidencian rastros de un incendio en la parte superior de la fachada.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El inmueble corresponde a la primera posta de Puerto Cisnes, recinto hospitalario que era manejado por la iglesia a través del Vicariato de Aysén. El inmueble dejó de ser utilizado en agosto del 2008 y actualmente se encuentra deshabitado y sin uso. Valores patrimoniales: El inmueble tiene un valor histórico-social al haber sido una de las primeras edificaciones de salud pública de la región. Además tiene un valor arquitectónico constructivo relevante, por el uso de materiales locales y un sistema constructivo en madera que resalta respecto de otras edificaciones en la zona. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada lateral.
253
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
La Hostería Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble: 11202 00008
Fecha de registro: 17-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
1
3 4
100 m
Fotografía de contexto.
1. La Hostería 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 2.137 m2
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Arturo Prat 785
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 615 m2
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 1946
N° pisos: 3
Referencia de localización: Arturo Prat esquina José María Caro
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 7,3 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Hospedaje
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 50 - 2
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 683418 E 5044709 S
254
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Mampostería de piedra
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Mampostería de piedra
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
El inmueble posee un estado de conservación regular derivado principalmente de las escasas mantenciones. Presenta daños vinculados a humedades tanto por capilaridad como por lluvia en muros y cubierta y tiene maderas erosionadas por radiación solar.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La Hostería es una de las primeras construcciones habitacionales a gran escala en Puerto Cisnes. Con una ubicación privilegiada, mirando hacia la bahía, la casa presenta un fuerte estilo europeo en su diseño arquitectónico, vinculándose con otros referentes como Puyuhuapi y su relación con las comunidades de inmigrantes en la arquitectura local. Valores patrimoniales: El inmueble es registro material de la historia de Puerto Cisnes. Además posee un valor arquitectónico constructivo en el manejo de técnicas tradicionales del uso de la piedra y la madera en ejecución. Desde un punto de vista urbano, configura el primer frente de la ciudad hacia la línea de la costa. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle del muro.
255
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela Cisnes Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Cisnes
Código de inmueble:
11202 00009
Fecha de registro: 15-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
3 1 4
100 m
Fotografía de contexto.
1. Pasarela Cisnes 2. Muelle Barcaza 3. Plaza de Puerto Cisnes 4. Arroyo San Luis
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Pasarela Río San Luis
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Pasarela Puerto Cisnes (sin número)
Autor de la obra: Ilustre Municipalidad de Cisnes Institución pública
Localidad: Puerto Cisnes
Año de Construcción: 2009
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 100 m al sur de la plaza de Puerto Cisnes
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 5m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP)/ Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Longitud: 26,5 m
Área: Área urbana Coordenadas: 683665 E 5044608 S
256
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Madera
Estructura secundaria: Metal
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La pasarela se encuentra en buen estado de conservación, pese a estar expuesta de manera continua al exterior. Es vulnerable a la humedad y a la sobrecarga en cuanto a sus esfuerzos mecánicos.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: La construcción de la pasarela se enmarca en un proceso de expansión de Puerto Cisnes, que conecta los núcleos urbanos norte y sur del asentamiento. A partir de 2019, la estructura cuenta con una serie de rampas y plataformas que conectan la plaza principal con la pasarela del río San Luis. Valores patrimoniales: La pasarela de Puerto Cisnes forma parte de una tipología constructiva de puentes, que se repite constantemente en la región como forma de conectar el territorio. Destaca el uso de la madera en la construcción de esta pasarela, además de la incorporación de dos accesos techados que la distinguen de otros casos. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle del acceso.
257
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Viaducto Piedra del Gato Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Cisnes
Código de inmueble: 11202 00010
Fecha de registro:
11-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4 1 2
3
300 m
Fotografía de contexto.
1. Viaducto Piedra del Gato 2. Camino Coyhaique - Cisnes 3. Río Cisnes 4. Parque Nacional Queulat
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Piedra del Gato
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Ruta 7 (sin número)
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Región Aysén - Institución pública
Longitud: 170 m
Localidad: Cisnes
Año de Construcción: 2010
N° pisos: 1
Referencia de localización: Camino Coyahique - Cisnes kilómetro 159
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 25 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Ruta 7
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 707035 E 5052454 S
258
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía del camino antiguo a la derecha.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado
Estructura secundaria: Metálico
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: El viaducto cuenta con un buen estado de conservación debido a su corta data y periódicas mantenciones que realiza la Dirección de Vialiad MOP Aysén.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: El Viaducto Piedra del Gato fue construido en 2010, representa un gran desafío ingenieril al pasar sobre el río Cisnes y generar un espacio entre la roca dinamitada, que constituía una parte del primer camino desarrollado desde 1976, como parte de las sendas de penetración de la Carretera Austral. Valores patrimoniales: El Viaducto Piedra del Gato, además de representar una gran obra ingenieril, debido a sus atributos y valores constructivos, se posiciona como una infraestructura que pone en valor la dimensión paisajística y escenográfica de su contexto, debido a que se esta obra se inserta de manera respetuosa en su entorno natural y presenta un punto de contemplación del paisaje. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de contexto.
259
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Ludwig Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00011
Fecha de registro: 16-12-2019
Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N° 314 del 06 de agosto de 2011 Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
1
2
Fotografía de contexto.
1. Casa Ludwig 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi
Antecedentes generales Localización
Información documental
Otras denominaciones: No aplica
Dimensiones Superficie predial: 6.601 m2
Dirección: Avenida Otto Uebel 202
Autor de la obra: Ernst Ludwig - Propietario
Superficie edificada: 619,47 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1953 - 1955
N° pisos: 5
Referencia de localización: En avenida principal de Puyuhuapi
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 513-29
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 694970 E 5088987 S
260
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La vivienda posee un buen estado de conservación producto de su constante uso y a las mantenciones periódicas por parte del propietario, las cuales se realizan principalmente en la cubierta para evitar filtraciones.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: En 1953, Ernst Ludwig comenzó la construcción de su casa. Los planos para la ejecución fueron desarrollados por él, en el reverso de los dibujos que trajo su madre desde Alemania luego de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Los dibujos eran ejercicios de geometría, conocimiento que aplicaría posteriormente en sus diseños. Las terminaciones interiores de la casa fueron ejecutadas por el carpintero Francisco Muñoz, el mismo que trabajaría en la ejecución de los primeros telares de la fábrica de alfombras. Valores patrimoniales: Es registro material de los primeros colonos de Puyuhuapi, además posee técnicas constructivas que evidencian el sincretismo cultural y tecnológico entre europeos y chilotes. Actualmente se pueden encontrar fuentes orales directas sobre su historia y ocupación. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Fotografía de la fachada oriente.
261
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Hopperdietzel Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00012
Fecha de registro: 16-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4
3
1 2 100 m
Fotografía de escorzo.
1. Casa Hopperdietzel 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1,31 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Aysén (sin número)
Autor de la obra: Walter Hopperdietzel - Propietario
Superficie edificada: 454 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1954
N° pisos: 4
Referencia de localización: Junto a estación de servicio
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 10,8 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Municipal / 513-31
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 694043 E 5088984 S
262
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Pilotes de madera
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Malo
El inmueble presenta un grave compromiso estructural, debido a la importante presencia de agentes xilófagos en estructura de pisos superiores. Se constata la pérdida y peligro de desprendimiento de revestimientos interiores y exteriores. Tiene una gran deformación en esquina nor-poniente de techumbre.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La casa perteneció a Walter Hopperdietzel, uno de los cuatro colonos alemanes que llegaron a Puyuhuapi en 1935. Se construyó entre 1954 y 1958, cerca de la fábrica textil del mismo dueño, quedando deshabitada en el año 2013, tras lo cual fue adquirida por la Municipalidad de Cisnes. La casa es ejemplo del intercambio cultural entre los colonos alemanes y la población chilota en la zona, compartiendo similitudes con otras construcciones del poblado de Puyuhuapi. Valores patrimoniales: La casa Hopperdietzel se caracteriza por su valor de uso, al tener testigos aún vivos del funcionamiento y de su ocupación. Posee un alto valor constructivo, reflejado en las técnicas empleadas en el uso de madera, sumado a su notable relación con el paisaje y su ubicación en el fiordo Puyuhuapi. Evidencia un sincretismo cultural entre la tradición alemana y la tradición chilota. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Foto de contexto desde el fiordo.
263
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Zúñiga Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00013
Fecha de registro: 16-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 1 4
Fotografía de contexto.
1. Casa Zúñiga 2. Cementerio de Puyuhuapi 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 654 m2
Otras denominaciones: Casita alemana Dirección: Avenida Otto Uebel (sin número)
Autor de la obra: Sin información
Superficie edificada: 60 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1950
N° pisos: 2
Referencia de localización: Calle principal de Puyuhuapi
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 5,2 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 557-2
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 694095 E 5089100 S
264
3
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
En general, la casa se encuentra en regular estado de conservación derivado de su abandono. La construcción cuenta con una escasa mantención, lo que genera daños provocados principalmente por la humedad por infiltración de aguas lluvias.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Corresponde a una de las primeras viviendas construidas en Puyuhuapi para ser usadas por los trabajadores, en su mayoría chilotes. Esta tipología de vivienda obrera, conocida como “casas Puyuhuapi”, se encuentran distribuida dentro del poblado con ejemplares antiguos (1950) y algunos más recientes (1990). Para efectos del inventario, se registra una única casa representativa de la tipología, la cual tiene uno de los mejores estados de conservación. Valores patrimoniales: La casa posee valor histórico, ya que es registro material de la vivienda obrera de la Patagonia occidental. Posee las características de un sistema de viviendas en el territorio con gran conexión con los recursos naturales del lugar y la dimensión de paisaje. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de la fachada lateral.
265
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Uebel Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00014
Fecha de registro: 16-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
4
3 2 1 100 m
Fotografía de contexto.
1. Casa Uebel 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 5.673 m2
Otras denominaciones: Casona Puyuhuapi / El Chalet Dirección: Ruta 7 (sin número)
Autor de la obra: Otto Uebel - Propietario
Superficie edificada: 900 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1944 -1951
N° pisos: 5
Referencia de localización: Entrada sur de Puyuhuapi
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 10,2 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 513-6
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 694848 E 5088675 S
266
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Envigado de madera
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La vivienda cuenta con buen estado de conservación por continuas mantenciones y su constante uso. Sin embargo, es vulnerable al efecto de la humedad en las maderas y las filtraciones por la cubierta.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El inmueble se construyó entre 1944 y 1951. Es la primera de las cuatro casonas de alemanes en Puyuhuapi. Las maderas fueron encargadas a aserraderos locales, mientras que los planos fueron enviados a Puerto Montt para ser elaborados por un dibujante técnico. De la experiencia de la construcción de la Casa Uebel, Ernst Ludwig aprendió para luego construir su propia casa. Valores patrimoniales: Tiene gran valor histórico al ser una de las primeras casas de los colonos y la más grande del poblado. Tiene valor técnico en el uso de la madera en los cinco pisos con los que cuenta la vivienda. Además posee valor en cuanto a su relación con el paisaje, destacando su volumetría y color en el cerro boscoso. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de la fachada principal.
267
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Fábrica de Alfombras Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00015
Fecha de registro: 16-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
3
4 2 100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Fábrica de alfombras 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Casa Ludwig
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1,31 ha
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Aysén 162
Autor de la obra: Walter Hopperdietzel - Propietario
Superficie edificada: 230 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1962
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 60 m de la estación de servicio
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura inmigrante
Altura: 7,18 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Fábrica
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 513-55
Emplazamiento en manzana: Entre medianeros
Uso actual: Bodega
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 694087 E 5089064 S
268
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
Posee un estado de conservación regular, principalmente por sus escasas mantenciones. Presenta erosión por radiación solar en el revestimiento exterior de las tejuelas y tiene pudriciones en algunos elementos de madera del recubrimiento exterior por humedad, producto de la relación directa de los muros con la vegetación exterior.
Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La primera fábrica de alfombras se construyó el año 1945, sin embargo, en 1958 se incendió y luego, en el año 1962, se erigió el actual galpón. Actualmente, esta construcción y el galpón de teñido de lanas, ambos ubicados al final de la calle Aysén, conforman el único registro material de la producción de alfombras en Puyuhuapi. Valores patrimoniales: Posee valor histórico, al ser registro material de procesos productivos asociados a las alfombras, además del desarrollo de la localidad de Puyuhuapi mediante esta actividad. También posee valor arquitectónico, reflejado en su calidad constructiva y factura. Además es un ejemplo de la construcción en madera de la zona, influenciada por los migrantes alemanes. Patrimonio asociado: Telares de alfombra.
Fotografía de detalle del muro.
269
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia de Puyuhuapi Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble:
11202 00016
Fecha de registro: 17-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 4
2
3
100 m
Fotografía de la fachada lateral.
1. Iglesia de Puyuhuapi 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1.031 m2
Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Camilo Henríquez 743
Autor de la obra: Colonos alemanes - Constructores
Superficie edificada: 121,6 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1968
N° pisos: 2
Referencia de localización: Cercano al Colegio Hamburgo
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 8m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 567-4
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 694857 E 5089254 S
270
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Pilotes de madera
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
El inmueble carece de mantención y sus principales daños son producidos por las filtraciones de agua producto del mal estado de la cubierta y humedad en las fundaciones y paramentos exteriores por su contacto directo con la vegetación exterior.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La iglesia de Puyuhuapi fue construida en 1968 por los colonos alemanes que llegaron al poblado. Se caracteriza por un estilo arquitectónico que es una simbiosis de la influencia alemana y las técnicas constructivas de la escuela chilota. Además, posee gran arraigo en la comunidad, al tratarse de un espacio de convivencia y actos sociales importantes en el poblado. Valores patrimoniales: La iglesia es registro material del sincretismo europeo chilote desarrollado en Puyuhuapi. Sobre todo posee un gran valor simbólico social al ser un lugar de encuentro para la comunidad desde su construcción. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía del interior de la iglesia.
271
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ex Posta de Puyuhuapi Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puyuhuapi
Código de inmueble: 11202 00017
Fecha de registro: 18-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 4
3
2
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Ex Posta de Puyuhuapi 2. Carretera Austral 3. Plaza de Puyuhuapi 4. Fábrica de alfombras
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 1.341 m2
Otras denominaciones: Registro Civil Puyuhuapi Dirección: Calle Camilo Henríquez 141
Autor de la obra: Colonos alemanes - Constructores
Superficie edificada: 221 m2
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 1960
N° pisos: 3
Referencia de localización: A dos cuadras de la plaza de Puyuhuapi
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 9m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Posta
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 567-1
Emplazamiento en manzana: Manzana completa
Uso actual: Edificio de servicios públicos
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 694783 E 5089312 S
272
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
El edificio presenta un estado de conservación regular pese a estar en constante uso. Asimismo, es visible el deterioro producido por el efecto de la humedad tanto por ascensión capilar como por la lluvia.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El inmueble se construyó en la década de los 60 para ser usado como posta rural y residencia para el médico de Puyuhuapi. Posteriormente, tras la construcción de la posta rural colindante al edificio, este pasó a tener uso de Registro Civil hasta la actualidad. Sin embargo, el inmueble sigue siendo de propiedad del Servicio de Salud de Aysén. Valores patrimoniales: El inmueble es registro material de los primeros edificios de servicios públicos en el poblado de Puyuhuapi. Su uso, fuertemente vinculado a la comunidad, hace que el edificio posea un gran valor social, mientras que la técnica constructiva, propia de la escuela chilota, realza sus atributos arquitectónicos y constructivos. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la fachada.
273
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarela Ventisquero Colgante Queulat Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Parque Nacional Queulat
Código de inmueble: 11202 00018
Fecha de registro: 30-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Área protegida SNASPE
2 1
3
60 m
1. Pasarela Ventisquero Colgante Queulat 2. Río Ventisqueros 3. Ruta X-201
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Pasarela colgante Queulat
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 154.093 ha
Dirección: No aplica
Autor de la obra: Dirección de Vialidad MOP Aysén Institución pública
Longitud: 70 m
Localidad: Puyuhuapi
Año de Construcción: 2000
N° pisos: 1
Referencia de localización: Sendero Ventisquero Colgante Queulat
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 1m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Puente
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 514-39
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Puente
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 695360 E 5073224 S
274
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de detalle de la estructura.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Madera
Estructura secundaria: Metal
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
Si bien se encuentra en funcionamiento, la pasarela presenta deterioro en piezas de maderas y cables metálicos por insuficiente mantenimiento y alta demanda de uso.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: La pasarela fue construida por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Aysén. El diseño estuvo a cargo del entonces recién creado Departamento de Puentes y fue ejecutado por el área de Contratos. Además ambos accesos fueron realizados de manera directa por la Corporación Nacional Forestal. Esta pasarela fue construida con el propósito de reponer la que antes existía en el lugar y que resultó destruida tras una crecida del río Ventisqueros. Valores patrimoniales: Siguiendo con la tradición constructiva de puentes y pasarelas colgantes llevada a cabo por pobladores y sociedades de explotación en la región, la pasarela adquiere un valor constructivo singular por las dimensiones que alcanza en un sistema colgante sin torres de soporte, que utiliza un anclaje mediante tensores de bajo ángulo respecto del suelo, gracias a lo cual tiene un menor impacto en el entorno, privilegiando el alto valor paisajístico de su emplazamiento junto al Ventisquero Colgante del Queulat. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía sobre la pasarela.
275
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Museo Casa Copihue Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, La Junta
Código de inmueble: 11202 00019
Fecha de registro:
18-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2
1 4
100 m
Fotografía de la fachada principal.
1. Museo Casa Copihue 2. Carretera Austral 3. Plaza La Junta 4. Aeródromo La Junta
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 952 m2
Otras denominaciones: Hostal Casa Copihue Dirección: Calle Antonio Varas 611
Autor de la obra: José Arratia - Propietario
Superficie edificada: 420 m2
Localidad: La Junta
Año de Construcción: 1972
N° pisos: 2
Referencia de localización: Una cuadra al sur de la plaza La Junta
Influencia arquitectónica predominante: Arquitectura tradicional en madera
Altura: 7m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 431-11
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Museo
Régimen propiedad: Persona natural
Área: Área urbana Coordenadas: 708106 E 5127726 S
276
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Pilotes de madera
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La casa posee un buen estado de conservación, vinculado a su continuo uso y periódicas mantenciones. Es vulnerable a posibles filtraciones de humedad por la cubierta y aperturas en techumbre.
Atributos patrimoniales Línea temática: Residencia urbana
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: La casa fue diseñada y construida por José Arratia, poblador de La Junta en 1972. En su interior, actualmente alberga una colección de objetos con valor histórico, que narran la historia del poblado y de la familia Arratia. El espacio pertenece a la red de museos de Aysén. Valores patrimoniales: La casa es registro material de las primeras construcciones del poblado de La Junta. Además es representativa del trabajo de la madera como sistema constructivo, tanto en la estructura como en sus revestimientos exteriores, a través del uso de la tejuela de alerce. Patrimonio asociado: Muestra museográfica.
Fotografía del interior del museo.
277
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Antena de Comunicaciones Puerto Raúl Marín Balmaceda
Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Raúl Marín Balmaceda
Código de inmueble: 11202 00020
Fecha de registro: 10-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
4
2
1 60 m
Fotografía de contexto.
1. Antena de comunicaciones 2. Avenida Costanera Norte 3. Muelle Fiscal 4. Fiordo Pitipalena
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Radio estación Bajo Palena
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 2.203 m2
Dirección: Avenida Costanera (sin número)
Autor de la obra: Radio estación de Bajo Palena Constructores
Superficie edificada: 4 m2
Localidad: Puerto Raúl Marín Balmaceda
Año de Construcción: 1929
N° pisos: 1
Referencia de localización: Costanera esquina Agrimensor del Canto
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 20 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Red de telecomunicación
Tipo propiedad / rol SII: Municipal / Sin información
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Sin uso
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 5151119 S 664656 E
278
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Estructura metálica
Estructura secundaria: Estructura metálica
Fundaciones: Hormigón en masa
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Malo
Las estructuras se encuentran expuestas a la corrosión marina, sin protección, con perforaciones en algunas piezas de la estructura. Además, se ha perdido la integridad del conjunto original porque una de las torres fue cortada para instalar un estanque de agua.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: La radio estación de Bajo Palena comenzó a funcionar en 1929 y formó parte de un esfuerzo nacional de conectividad aeronáutica, la cual fue operada por primera vez por el sargento Luis Soto Díaz y el soldado Ruperto Ulloa. Su operación fue de gran importancia en los vuelos entre Puerto Montt y Punta Arenas, conectando la Región de Aysén con el territorio nacional. Valores patrimoniales: La antena es una de las pocas evidencias construidas que dan muestra del origen del pueblo como estación de comunicaciones de la Fuerza Aérea de Chile. Tiene un valor simbólico al representar el crecimiento del pueblo en torno a esta base, la cual conectó la localidad con el resto del territorio nacional. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la estructura.
279
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Oficina de Correos de Bajo Palena Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Raúl Marín Balmaceda
Código de inmueble: 11202 00021
Fecha de registro: 03-03-2021
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2 1 60 m
1. Oficina de Correos de Bajo Palena 2. Antena de Comunicaciones 3. Fiordo Pitipalena
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Cuartel Bomberos Puerto Raúl Marín Balmaceda
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 667,54 m2
Dirección: No aplica
Autor de la obra: Dirección de Arquitectura MOP Institución pública
Localidad: Puerto Raúl Marín Balmaceda
Año de Construcción: 1958
N° pisos: 1
Referencia de localización: A 60 m al sur de la Antena de Comunicaciones
Influencia arquitectónica predominante:
Altura: 5m
Superficie edificada: 88 m2
Arquitectura inmigrante
Área: Área urbana Coordenadas: 664660 E 5151060 S
280
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Edificio de servicios públicos
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / 919-13
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Cuartel de bomberos
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Malo
El inmueble presenta una alta presencia de agentes xilófagos. Además, se observa un deterioro en la estructura de pisos, muros y revestimientos de madera.
Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El inmueble fue utilizado por la Fuerza Aérea, alrededor del 1930, para beneficio del desarrollo aeronáutico de la zona. Lo anterior se relaciona con la presencia cercana de las torres de comunicación que se elevan largamente sobre el perfil del poblado. El edificio original fue desarmado dos décadas después para reconstruirse y acoger la Oficina de Correos, modificaciones a cargo de Jerónimo Torres de la Dirección de Arquitectura del MOP. Tras varias décadas fue entregado a bomberos, institución que lo utiliza para llevar a cabo reuniones. Valores patrimoniales: Posee valor histórico al formar parte de las construcciones más antiguas del centro poblado de Bajo Palena, previo a la construcción del camino y fundamental en los procesos de comunicación. Primero como construcción de apoyo a la fuerza aérea, y luego como Oficina de Correos. Posee valor urbano dada su ubicación en el centro de la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, emplazado en una vía de carácter principalmente peatonal y junto a otros edificios de uso público. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de detalle de la ventana.
281
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Capilla Isla Toto Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Gala
Código de inmueble: 11202 00022
Fecha de registro: 08-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2
1
4 60 m
Fotografía de contexto.
1. Capilla Isla Toto 2. Isla Toto 3. Pasarelas Puerto Gala 4. Gimnasio
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 318 m2
Otras denominaciones: Iglesia Puerto Gala Dirección: No aplica
Autor de la obra: Padre Antonio Ronchi - Constructor
Superficie edificada: 40 m2
Localidad: Isla Toto
Año de Construcción: 1996
N° pisos: 1
Referencia de localización: Al lado de la Escuela de Puerto Gala
Influencia arquitectónica predominante:
Altura:
Área: Área rural
Escuela chilota
8m
Coordenadas: 633936 E 5027143 S
282
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La iglesia posee un buen estado de conservación al estar recientemente remodelada. Sin embargo, es vulnerable a la humedad producto de la lluvia.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: Entre los años 1989 y 1991 el Padre Antonio Ronchi construyó conjuntos de servicios para las zonas costeras recientemente pobladas de la Región de Aysén. Estas unidades constaban de posta, gimnasio, escuela y capilla. Estas fueron las primeras obras de equipamiento que llevaron a la consolidación de áreas pobladas en el ámbito insular y litoral. La iglesia tiene una valoración asociada a la consolidación del poblado en un momento en que el sacerdote fue el impulsor de este proceso. Valores patrimoniales: La iglesia se asocia al proceso de consolidación urbana impulsada por el Padre Antonio Ronchi. Al mismo tiempo funciona como un espacio conmemorativo de su figura, evidenciada en el mural y la iconografía interior. Posee además un valor urbano paisajístico, al ser de las pocas construcciones que configuran el trazado costero de la localidad. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos. Fotografía del interior de la capilla.
283
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Torre Escalera de Puerto Gala Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Gala
Código de inmueble: 11202 00023
Fecha de registro: 08-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2 1
4 60 m
Fotografía de contexto.
1. Torre escalera Puerto Gala 2. Caleta Puerto Montt 3. Caleta Andrea 4. Caleta Puyuhuapi
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: Pasarela Puerto Gala (sin número)
Autor de la obra: Ministerio de Vivienda y Urbanismo Institución pública
Superficie edificada: 13 m2
Localidad: Puerto Gala
Año de Construcción: 2004
N° pisos: 3
Referencia de localización: Isla Toto, entre caleta Lenga y caleta Chica
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Sistema vial
Tipo propiedad / rol SII: Pública / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sistema vial
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 642361 E 5098127 S
284
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Madera
Estructura secundaria: Metálico
Fundaciones: Hormigón armado
Estado de conservación Estado de conservación: Bueno
Descripción del estado de conservación: La torre posee un buen estado de conservación. Sin embargo, una de sus grandes amenazas radica en la humedad constante del medio, principalmente en la base de su estructura que se encuentra en contacto directo con el mar.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: Durante los años 90 comenzó a construirse la red de pasarelas que constituye el espacio público de Puerto Gala. Posteriormente, el año 2004 se licitó parte importante del proyecto vial que complementa lo anterior, incluyendo la torre de madera que salva un gran desnivel entre dos pasarelas. Esta reemplazó la cuerda a la roca con la que anteriormente los peatones escalaban desde la pasarela inferior a la superior. Valores patrimoniales: La torre presenta un valor de uso importante. Además, es un elemento singular dentro de un sistema de conectividad urbana que se adapta a una geografía extrema. Forma parte de un sistema de pasarelas que refleja un habitar en el territorio, relacionado a la actividad y producción pesquera. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la estructura.
285
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pasarelas Puerto Gala Provincia de Aysén, Comuna de Cisnes, Puerto Gala
Código de inmueble: 1120200024
Fecha de registro: 19-12-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3
2
1
4
60 m
1. Pasarelas Puerto Gala 2. Caleta Puerto Montt 3. Caleta Andrea 4. Caleta Puyuhuapi
Fotografía de las pasarela, caleta Puerto Montt.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica
Información documental
Dimensiones Superficie predial: No aplica
Dirección: No aplica
Autor de la obra: Ilustre Municipalidad de Cisnes Institución pública
Longitud: 3 km
Localidad: Puerto Gala
Año de Construcción: 1980
N° pisos: No aplica
Referencia de localización: Entre caleta Chaparro, Nuevo Amanecer y caleta Puerto Montt.
Influencia arquitectónica predominante: No aplica
Altura: 1 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Sistema vial
Tipo propiedad / rol SII: Pública (BNUP) / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Sistema vial
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 642589 E 5098187 S
286
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de las pasarelas de Puerto Gala.
Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Madera
Estructura secundaria: Metal
Fundaciones: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
Las pasarelas se encuentran en buen estado de conservación, sin embargo, presentan daños superficiales por desgaste en piezas de madera de la carpeta y barandas laterales.
Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: El poblado de Puerto Gala o Islas Galas se fundó oficialmente el 1999, sin embargo, la historia de la localidad se remonta a la década de 1980, con la extracción y producción de la merluza austral. Este poblado se caracteriza por sus pasarelas de madera que conectan diversas caletas entre Puerto Gala y la Isla Toto, las cuales se extienden a lo largo de tres kilómetros apróximadamente. Valores patrimoniales: Las pasarelas evidencian un gran desafío técnico por conectar diferentes puntos del territorio a través del uso de la madera. Además, tienen un alto valor paisajístico al configurar el trazado de vialidad de la localidad, que genera un horizonte construido constante en su recorrido. Su vigencia e importancia para el traslado de la población la hacen adquirir un gran valor social dentro de la comunidad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía aérea de la localidad.
287
Provincia de Aysén
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
18° S
68° W
CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
¯
Pac
ífico
26°28'
80°0' 105°22'
26° S
Islas San Félix y San Ambrosio
26°18'
26° S
18° S
76° W
Isla Salas y Gómez
Is. Robinson Crusoe
80°45'78°59'
Is. Sta. Clara
Territorio Chileno Antártico
Co. Mantan Canal Leucayec
Is. Tuamapu
53°
90°
Canal Repollal Repollal Alto Lagreze Repollal Bajo Melinka
42° S
42° S
33°45'
Isla A. Selkirk
33°38'
34° S
Isla de Pascua
Canal Puquitin
Archipiélago de las Guaitecas
Oc é
34° S
27°6'
a no
109°21'
Is. Diego Ramírez
Polo Sur
50° S
56°30'
50° S
*
68°45'
Is. May
0
Monte Mayne
Repollal Alto
25 Canal Canal Perez Perez Norte
Reserva Forestal Las
50 km
58° S
*"Acuerdo de 1998"
0
750
84° W
76° W
68° W
km 1.500
60° W
Oc é
a no
Pac
ífico
92° W
1 X0
Repollal Bajo
Can
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO CARTOGRAFÍA BASE COMUNA DE GUAITECAS
al L ag r
eze
Simbología Infraestructura de Transporte Asentamientos ! > Capital Comunal Vialidad Secundaria ! ( Poblado Muelle Área Urbana Ruta Marítima Inmuebles patrimoniales
-
Límite Político Administrativo Regional Comunal Hidrografía Lago o Laguna
Áreas patrimoniales Áreas Protegidas Reserva Forestal
0
1.300 1:24.000
Topografía #
Altas Cumbres Service Layer Credits: Sources: Esri, USGS, NOAA
288
2.600 m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Comuna de Guaitecas La comuna de Guaitecas corresponde a un territorio equivalente a 620,6 km2 y cuenta con una población de 1.843 habitantes, según el Censo del año 2017. Ubicada en el extremo noroccidental de la Región de Aysén, la posición de la comuna se presenta como estratégica, pues aparece como la cabecera de todo el sistema insular patagónico, limitando al Norte con la comuna de Quellón, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sureste con la comuna de Cisnes. El archipiélago de las Guaitecas, incluye a más de 40 islas, entre las que se encuentran las islas Gran Guaiteca, As-
censión, Clotilde, Betecoi, Leucayec, Mulchey, Sánchez, isla Elvira, entre otras. En la isla Ascensión se concentra casi la totalidad de la población, dividiéndose en dos asentamientos importantes: Melinka, que corresponde a la capital comunal y el sector rural de Repollal. Esta comuna se destaca por sus construcciones en madera emplazadas en el litoral, relacionadas con la extracción maderera y asentamiento de pescadores. Sus rasgos característicos se observan en el uso de tejuelas de madera de ciprés de las Guaitecas y cementerios de influencia chilota.
Cementerio El Estero, Melinka, comuna de Guaitecas.
289
Cementerio El Estero, Melinka Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Melinka
Código de área: A11203001
Fecha de registro:
25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2
3
4
30 m
1. Cementerio El Estero, Melinka 2. Plaza de Melinka 3. Aeródromo de Melinka 4. Embarcadero Melinka - Quellón
Fotografía del odeón central.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Melinka Referencia de localización: Costanera de Melinka Área: Área urbana Punto de referencia: 601266 E 5138641 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 746 m2 N° pisos: 1 Fotografía de contexto.
290
Altura: 2 m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de las sepulturas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Este cementerio se originó para la naciente localidad de Melinka, en un sector muy cercano al mar, a mediados del siglo XX. Se caracteriza por su influencia chilota en la construcción de tumbas, mausoleos y sepulturas. Estos son de importante devoción familiar y por esta razón funcionan como pequeñas capillas que, a veces, tienen un interior habitable para recibir visitas y elementos decorativos que mantienen los familiares.
Fotografía del interior de una sepultura.
Valores patrimoniales: El cementerio tiene valor paisajístico, pues se sitúa en altura junto a la playa frente a las Guaitecas, donde se destaca el odeón central dominante. Por otro lado, existe un valor de representatividad cultural ya que el cementerio es de escuela chilota, con tumbas a imagen de pequeñas casas que permiten ingresar, orar y dejar objetos conmemorativos. Posee valor histórico dado por el suelo en que los primeros colonos fueron enterrados, ya que es un conchal que condensa en un estrato arqueológico, un pasado mucho más extenso. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía aérea del cementerio.
291
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio El Arenal, Melinka Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Melinka
Código de área: A11203002
Fecha de registro: 25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 2
4
3
1
30 m
1. Cementerio El Arenal, Melinka 2. Plaza de Melinka 3. Aeródromo de Melinka 4. Embarcadero Barcaza
Fotografía de las sepulturas.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Melinka Referencia de localización: A 40 m del aerodrómo de Melinka Área: Área urbana Punto de referencia: 600463 E 5138972 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 956 m2 N° pisos: 1 Fotografía de las sepulturas.
292
Altura: 2 m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de contexto desde la costanera.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El Arenal es un espacio fúnebre vinculado al poblamiento de la Isla Ascensión y de la localidad de Melinka de principios de siglo XX, donde descansan los restos de los primeros habitantes de esta comunidad. Está emplazado en la costanera hacia el oriente y es testimonio de la relación de los pioneros de esta zona con las prácticas funerarias chilotas. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico, reflejado en su influencia de escuela chilota, con tumbas a imagen de pequeñas casas que permiten ingresar, orar y dejar objetos conmemorativos. Tiene valor histórico, destacando la presencia del ciprés de las Guaitecas en sus sepulturas y en gran parte de la edificación, que es un testimonio de la actividad productiva del período de colonización del Archipiélago de las Guaitecas. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de una sepultura de mayor escala.
293
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cementerio El Repollal Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Repollal Medio
Código de área: A11203003
Fecha de registro:
25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica
3
Protección complementaria: Sin protección complementaria
1
2
30 m
1. Cementerio El Repollal 2. Ruta X-10 Melinka Repollal 3. Repollal Medio
Fotografía de las sepulturas.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Repollal Medio Referencia de localización: Camino Melinka - El Repollal kilómetro 14 Área: Área rural Punto de referencia: 589444 E 5140742 S Dimensiones Superficie de área patrimonial: 626 m2 N° pisos: 1 Fotografía del cierro de ciprés.
294
Altura: 2 m
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fotografía de las sepulturas.
Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: El cementerio rural El Repollal es un espacio fúnebre vinculado al poblamiento de la localidad a principios del siglo XX. Se destaca por su influencia chilota en la edificación de sus sepulturas. En este lugar descansan los restos de los primeros habitantes del sector, emplazándose a orillas de la Ruta X-10.
Fotografía de las sepulturas.
Valores patrimoniales: Es representativo del periodo de colonización del sector El Repollal, donde existía un sentido de localidad, el cual se vio alterado con la aparición de la ruta hacia Melinka. Este cementerio posee valor arquitectónico, reflejado en su influencia de escuela chilota. Cuenta con tumbas a imagen de pequeñas casas que permiten ingresar, orar y dejar objetos conmemorativos. Forma parte de un sistema de cementerios particulares y representativos de la Región de Aysén, donde destaca su cerco perimetral de ciprés de las Guaitecas en toda la edificación. Patrimonio asociado: No aplica.
Fotografía de las sepulturas.
295
Provincia de Aysén
Áreas patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia de Melinka Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Melinka
Código de inmueble: 1120300001
Fecha de registro:
25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
1 2 3
30 m
1. Iglesia de Melinka 2. Plaza de Melinka 3. Embarcadero Melinka - Quellón
Fotografía de la fachada principal.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 689,05 m2
Otras denominaciones: Parroquia San Pedro Dirección: Calle Mejillones (sin número)
Autor de la obra: Equipo Ancud - Constructores
Superficie edificada: 240 m2
Localidad: Melinka
Año de Construcción: 2000
N° pisos: 1
Referencia de localización: Frente a la plaza de Melinka
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 12 m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / 13-9
Emplazamiento en manzana: Esquina
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área urbana Coordenadas: 600701 E 5138775 S
296
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Hormigón en masa
Muro de carga: Tabiquería de madera con relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento Hormigón armado
Pilares: Madera Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Metálico
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
La iglesia está en buenas condiciones generales. No se observan lesiones en la construcción; la estructura y terminaciones se encuentran en buen estado de conservación. Interiormente se acondicionó la calefacción por radiadores.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: El edificio es una reposición de la iglesia anterior, por lo que da continuidad a la parroquia establecida en 1901. Fue construida por un equipo de Ancud con financiamiento de beneficencia y cooperación alemana en el año 2000. Valores patrimoniales: La iglesia se caracteriza por ser una interpretación contemporánea de la escuela chilota, en la que destacan rasgos reminiscentes a la arquitectura eclesiástica del archipiélago. Posee valor arquitectónico-constructivo, reflejado en la nave principal de gran crujía sin apoyos intermedios, con una estructura interior en mañío que reproduce un marco triangulado a modo de estructura metálica. Posee un alto valor paisajístico y urbano dada su ubicación, la cual se encuentra en altura y con vista a la isla Ascensión. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía del interior de la iglesia.
297
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Iglesia El Repollal Medio Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Repollal Medio
Código de inmueble: 1120300002
Fecha de registro: 25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2
3
1
30 m
1. Iglesia El Repollal Medio 2. Ruta X-10 Melinka Repollal 3. Repollal Medio
Fotografía de contexto.
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Iglesia San Judas Tadeo
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 16,17 ha
Dirección: Ruta X-10 (sin número)
Autor de la obra: Pobladores de Repollal Medio Constructores
Superficie edificada: 60 m2
Localidad: Repollal Medio
Año de Construcción: 1961
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 300 m del cementerio El Repollal
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 8m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Templo
Tipo propiedad / rol SII: Particular / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Templo
Régimen propiedad: Sin información
Área: Área rural Coordenadas: 589482 E 5141039 S
298
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
Construcción en madera con alto requerimiento de mantención. En este caso se aprecian pudriciones incipientes y piezas faltantes, así como piezas caídas. La iglesia conserva en su mayor parte la cubierta original de tejuelas de ciprés sin pintar.
Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso
Periodo histórico: Moderno
Antecedentes históricos: Es la segunda iglesia construida en la isla después del primer templo edificado en Melinka en la década de 1960. Esta se conserva en su condición original, a diferencia de la iglesia del pueblo, que fue restaurada el año 2000. Este inmueble fue construido por los mismos vecinos de la localidad, según sus conocimientos y oficios. Valores patrimoniales: La valoración de la iglesia comprende, por un lado, la representación de la comunidad en un hito colectivo que, además se origina en el periodo de poblamiento de El Repollal. Por otro lado, presenta tipologías, materiales y técnicas originales en desuso, lo cual constituye en valores de antigüedad representativo del periodo de la colonización del sector, que se caracterizó por una economía en que la extracción del ciprés resultaba hegemónica. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos.
Fotografía de la fachada principal.
299
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa del Conchal Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Repollal Bajo
Código de inmueble:
1120300003
Fecha de registro:
25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
2 3
1
30 m
1. Casa del Conchal 2. Ruta X-10 Melinka Repollal 3. Repollal Bajo
Fotografía en escorzo.
Antecedentes generales Localización
Información documental
Otras denominaciones: No aplica
Dimensiones Superficie predial: 19,4 ha
Dirección: Ruta X-10 (sin número)
Autor de la obra: Ramón Carimoney - Constructor
Superficie edificada: 75 m2
Localidad: Repollal Bajo
Año de Construcción: 1975
N° pisos: 2
Referencia de localización: A 210 m al surponiente de la Ruca de Pesca Reconstruida
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 6m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Vivienda
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural Coordenadas: 590900 E 5139906 S
300
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: Pilotes de madera
Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno
Estructura de piso: Envigado de madera
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Cerchas de madera
Pavimentos: Madera
Cubierta: Madera
Revestimientos muros: Madera
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Bueno
Su condición de conservación es buena, debido a que conserva su cubierta de tejuela con forros de madera (sin lata). Sin embargo, presenta pudriciones puntuales en piezas de madera en la zona inferior de la construcción.
Atributos patrimoniales Línea temática: Asentamientos insulares
Periodo histórico: Posmoderno
Antecedentes históricos: La casa es representativa de diferentes etapas en el poblamiento del sector Repollal, tanto históricas como prehispánicas. En el subsuelo que queda expuesto hacia la playa, se evidencia un gran conchal del período prehispánico. La casa presenta influencia constructiva y tipológica correspondiente a la escuela chilota. Valores patrimoniales: La casa posee valor arquitectónico expresado en su tipología, materialidad y técnicas tradicionales en desuso, representativas del período de colonización del sector Repollal. La estructura y forro son de ciprés de las Guaitecas, mientras que algunas de las maderas elaboradas debieron ser traídas desde fuera de la isla. Corresponde a una de las últimas casas de madera, en que se pueden apreciar técnicas características de carpintería chilota. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado.
Fotografía de detalle de la fachada principal.
301
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ruca de Pesca Reconstruida Provincia de Aysén, Comuna de Guaitecas, Repollal Bajo
Código de inmueble: 1120300004
Fecha de registro: 25-11-2019
Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria
3 2
1
30 m
Fotografía de la fachada.
1. Ruca de Pesca Reconstruida 2. Ruta X-10 Melinka Repollal 3. Repollal Bajo
Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa de pesca
Información documental
Dimensiones Superficie predial: 19,4 ha
Dirección: Ruta X-10 (sin número)
Autor de la obra: José Cárdenas y Jorge Piucol Constructores
Localidad: Repollal Bajo
Año de Construcción: 2016
N° pisos: 1
Referencia de localización: Parque las Rucas de Don Genaro
Influencia arquitectónica predominante: Escuela chilota
Altura: 5m
Configuración urbana
Uso edificación
Propiedad
Sistema agrupamiento: Aislado
Uso original: Vivienda
Tipo propiedad / rol SII: Fiscal / Sin información
Emplazamiento en manzana: No aplica
Uso actual: Equipamiento cultural - Exposición
Régimen propiedad: Persona jurídica
Área: Área rural
Superficie edificada: 75 m2
Coordenadas: 591048 E 5140067 S
302
INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Fundaciones
Paramentos verticales
Estructura horizontal
Cimiento: No aplica
Muro de carga: Varas de madera
Estructura de piso: Sin entrepiso
Sobrecimiento No aplica
Pilares: Madera Tabiquería: No aplica
Techumbre
Revestimientos exteriores y otros
Estructura de techumbre: Tijerales de madera
Pavimentos: Tierra natural
Cubierta: Fibra vegetal
Revestimientos muros: Fibra vegetal
Estado de conservación Estado de conservación:
Descripción del estado de conservación:
Regular
Debido a que la materialidad de su construcción es de fibras vegetales, se aprecia la pérdida de algunas partes de la cubierta y muros, quedando pequeñas perforaciones. No obstante, lo más importante es la conservación del oficio, ya que la cubierta de canutillo o junquillo deberá ser reemplazada al cabo de pocos años.
Atributos patrimoniales Línea temática: Asentamientos insulares
Periodo histórico: Contemporáneo
Antecedentes históricos: El conjunto está conformado por tres cabañas cuyo diseño se basaba en las tipologías utilizadas para ahumar cholgas y róbalos. Estas construcciones se caracterizaban por su estructura en base a un muro vertical y una cercha, cubierta con fibras vegetales, las que eran recolectadas en excursiones marítimas realizadas a lugares remotos. Las chozas eran construidas como lugar para refugio, secado y almacenamiento de estos productos, los cuales formaban una base económica para los habitantes de la isla. Valores patrimoniales: Posee un valor constructivo al utilizar materiales locales y sencillos, como fibras de canutillo y junquillo, amarras de voqui y varas, que con oficios de gran precisión logran un cobijo para un territorio con adversidades. Además, posee un valor social representativo del modo de vida y la habitación desde los primeros pobladores (chonos y huilliches) hasta los colonos de las Guaitecas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio mueble asociado. Fotografía de la fachada.
303
Provincia de Aysén
Sistema constructivo predominante
Inmuebles patrimoniales
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Casa Uebel, comuna de Cisnes.
304
2021
Faro Raper, península de Taitao, comuna de Aysén.