52 minute read

Psicología

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

PSICOBIOLOGÍA

Advertisement

La psicobiología es un sistema psicológico, que considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente si existe, de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender. La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología.

La psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá; la psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías, tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.

La psicología, se denomina el estudio o tratado del alma; del griego clásico transliterado psique, alma, actividad mental, y logia, tratado o estudio es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones.

La psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología.

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria, de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir a la psicología industrial de la psicología organizacional por el estudio y preguntas a las diferentes máquinas y el ergo psicología (o diseño de máquinas y mobiliario que tengan en cuenta las capacidades del trabajador). Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios. No obstante, dentro de la propia psicología industrial nos encontramos con diversas ramas que tienen como objeto de estudio y de trabajo cuestiones diferentes, pero igualmente importantes en el ámbito laboral. En concreto, está la psicología de selección de personal, la llamada psicología organizacional y finalmente el ergo psicología. Esta última es la que gira en torno al diseño de mobiliario para oficinas y empresas que tenga en cuenta las necesidades y capacidades del trabajador en sí.

Para llevar a cabo sus tareas, la psicología industrial suele dividir a las personas según sean trabajadores, administradores o consumidores. De esta forma, puede prestar atención a las particularidades de sus comportamientos de acuerdo al objetivo que tienen dentro del mundo comercial. Muchas son las cuestiones que de manera general y profunda se estudian en el campo de la psicología industrial. De esta forma, por ejemplo, nos encontramos con aspectos tales como el análisis del trabajo, la adaptación de lo que es el trabajo al trabajador y el aspecto contrario, es decir, la adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.

Para poder estudiar esos tres campos fundamentalmente se hace necesario, por tanto, que los profesionales de este tipo de psicología también tengan como pilares fundamentales de su tarea cuestiones tan relevantes como las actitudes, las conductas, la dirección de la supervisión, la motivación, los problemas psicológicos que de manera general se dan en la industria o la mencionada selección profesional. La psicología industrial surgió tras la Segunda Guerra Mundial, para encargarse del bienestar en el trabajo y para estudiar las motivaciones y las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.

Temas que trabaja la Psicología Industrial

La psicología industrial estudia todo lo relacionado al comportamiento de las personas durante el trabajo, sin embargo, podemos puntualizar los grandes tópicos que recurre esta rama de la ciencia de la psicología aplicada. La temática que se ve de forma constante en la psicología industrial puede abarcar todo lo referente en estos tres grandes grupos: 1. Analizar el trabajo como simple y complejo desde el punto psicológico. 2. Como se adapta una persona a su trabajo. 3. Como adaptar el trabajo al trabajador.

Así, podemos decir que, en el primer gran grupo, lo que se busca es analizar el trabajo, de esta forma se puede determinar la estructura técnica del trabajo. Asimismo, la psicología industrial también busca la estructura personal y social de determinado trabajo. A este aspecto de la psicología industrial se le determina profesiografía.

Dentro del segundo grupo, hay que tomar en cuenta que ya se ha determinado los tres tipos de estructura del trabajo, por lo tanto, lo que sigue estudiar los métodos de adaptación de la persona a lo que le confiere en su trabajo. También, se busca determinar, según la persona, un trabajo que convenga a los resultados de estudios sobre la personalidad y comportamiento individual. Esto permite que las personas puedan obtener tareas que son completamente aptas para ellos y de este modo, potenciando así que las personas puedan ser educados en este sentido. De este modo, podemos decir que, siguiendo esta línea temática, la psicología industrial busca una finalidad muy puntual, la cual es: orientación en el ámbito profesional, seleccionar personal apto y formar a este personal de la mejor forma tomando en cuenta la psicología industrial.

Por último, siguiendo lo que se plantea en el tercer punto o grupo temático de la psicología industrial, debemos decir que luego de que ya se han determinado los aspectos del trabajo y también lo referente al personal, la psicología industrial busca estudiar y adaptar los procesos que implica el mismo trabajo, así como otros aspectos pertinentes como ambiente laboral. Es decir, tal como se señalaba anteriormente, “adaptar el trabajo al trabajador”, aunque no de forma literal, sino que se debe buscar la manera para que el trabajo no sea contraproducente. El emprendedor y los encargados de personal han de llevar esta tarea a cabo también.

En la psicología industrial se toma en cuenta –también- la manera de adaptar de forma funcional la maquinaria y herramientas, así como también aspectos materiales, tiempo de trabajo, ambiente físico (luz, ruido, ventilación, entre otros) y las relaciones personales que supone un área laboral.

Aspectos interesantes de la Psicología Industrial

La psicología industrial debido a su objetivo de estudiar los procesos mentales que propicien mejoras en el ámbito laboral, debe realizar un proceso de estudio muy metódico en todos los aspectos que se tengan que realizar, desde el reclutamiento hasta el simple análisis del espacio laboral. Cuando la psicología industrial busca estudiar el comportamiento de las personas en el área laboral, tiene que separar tres tipos básicos de individuos según su función, de este modo, las personas son consumidores, trabajadores o directivos. En esta diferenciación se resalta que cada persona cumple con una actitud y comportamiento diferente, por lo tanto, el estudio psicológico de estos debe ser particular y enfocado en los aspectos que le confieren.

Con respecto a otros factores que toma en cuenta la psicología industrial cuando se tiene que estudiar algún proceso mental relacionado a un puesto de trabajo, se tiene que mencionar que lo básico es analizar el proceso de adaptación que tiene la persona en su espacio laboral, cómo realiza las actividades que le confieren y cómo es la integración de la persona con el puesto de trabajo y el resto del personal.

Por otra parte, la psicología industrial, busca comprender por qué un trabajador toma cierta actitud, cómo afecta e influye la motivación, cómo se desarrolla la conducta de determinado trabajador dependiendo de su entorno laboral, si se ve en sugestión ante la supervisión o un puesto mayor, así como también a todas las afecciones de tipo psicológicas que pueden aparecer por causa de factores meramente del ámbito laboral.

Objetivo de la Psicología Industrial

Sabiendo todo lo que le confiere a la psicología industrial, podemos llegar a una conclusión bastante precisa. Esta ciencia busca enriquecer el conocimiento sobre todos los factores que favorecen y afectan los procesos en el ámbito laboral. De este modo, gracias a la psicología industrial se busca mejorar la calidad de servicio de una organización, así como también se busca mejorar el estado de las personas que trabajan allí. Seguramente, muchas veces has oído a personas quejarse de su trabajo o de su jefe, esto puede quedar como una simple queja, pero a la larga, este tipo de problemas o incomodidades puede afectar a la persona en cuando a lo psicológico y puede acarrear problemas más graves. Así mismo, estas mismas afecciones afectan en general al servicio que presta determinada organización, ya que, aunque el personal paso por un proceso de selección, si el ambiente laboral no es el adecuado, esta persona no va a rendir ni a desempeñarse como se creyó en un principio. Así bien, conociendo la psicología industrial podríamos decir que es un medio por el cual se busca mejorar el ámbito laboral en todos los sentidos y esto se hace especialmente bajo el estudio constante de todos los factores que se puedan presentar en el trabajo, bien sea una empresa, industria, instituto u otro ente organizado.

OTROS TIPOS DE PSICOLOGÍA

• Psicología Clínica: la psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental. • Psicología Cognitiva; se encarga de estudiar los procesos mentales internos, todo aquello que sucede en el interior de nuestro cerebro, incluyendo la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, resolución de problemas y el aprendizaje. • Psicología Experimental: es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. • Psicología Sanitaria: evalúan las intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud. • Psicología Comunitaria: es un ámbito de investigación de la psicología en el cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de

realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento. • Psicología del Deporte: la Psicología del deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica. • Psicología Diferencial: en esta disciplina se estudian las diferencias que existen entre los individuos en los ámbitos de la inteligencia y la personalidad. • Psicología Comparada: estudio del comportamiento y vida mental de los animales no humanos. • Psicología Forense: es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. • Psicología Organizacional o del Trabajo: se puede definir como una disciplina desde la que se pretende arrojar luz sobre las peculiaridades y características del comportamiento que las personas desarrollan. • Neuropsicología: la neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la neurología y la psicología. • Psicología Infantil: es el estudio del comportamiento del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia. • Psicología Anormal: estudia patrones inusuales de comportamiento, emociones y pensamiento, que pueden o no estar asociados al empeoramiento de enfermedades mentales de mayor importancia. • Psicología de la Sexualidad: ofrece una aportación a la comprensión del proceso psicológico a través del cual se desarrollan los diversos modos de ser mujer u hombre, y las dimensiones que los componen: la identidad sexual y de género; el deseo erótico y su integración.

CORRIENTES Y ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879. A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al resto. Son los siguientes.

1. Estructuralismo Se conoce con el nombre de estructuralismo a la escuela psicológica que subraya como unidad fundamental de la conducta humana a las experiencias que vive una persona y sus distintas combinaciones para el estructuralismo el medio externo es fundamentalmente influyente en la conducta humana. Creían que debían estudiar la mente humana a través de la experiencia sensorial, es decir lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Basaban sus afirmaciones en innumerables estudios realizados en el laboratorio sobre introspección analítica, que consistía en una auto observación. Utilizaban personas que observaban su propia conducta y eran cuidadosamente adiestrados para responder a preguntas específicas y bien definidas en el laboratorio. Concluyeron que todas las actividades conscientes del ser humano consisten básicamente en tres elementos: Sensaciones, imágenes y sentimientos. Estudiaron las conexiones entre estos elementos y las explicaron por medio de la localización de las estructuras correspondientes en el sistema nervioso. Tuvieron varias limitaciones; una de las principales fue como basaban su estudio en introspección analítica los niños y los animales no podían realizarla, al no poder comunicar adecuadamente lo que observaban en sí mismos, quedaban automáticamente eliminados de sus estudios. Consideraban que

ciertos temas complejos como lo son el pensamiento, lenguaje, moralidad y la conducta anormal no eran apropiados para la investigación. No abordaban temas prácticos de la conducta humana. Sus estudios tenían como interés primordial los elementos fundamentales de la mente humana y no la forma en que éstos se relacionan y manifiestan en la realidad cotidiana de las personas. El estructuralismo fue desplazado cuando surgió el funcionalismo.

2. Funcionalismo.

Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza. Se opone a la idea de que las experiencias sensoriales puras son el fundamento de la conducta humana y establecer que son las asociaciones mentales que hacemos las determinantes de nuestra conducta. Para el funcionalismo las características individuales son fundamentalmente influyentes en la conducta y los procesos mentales son personales, únicos y cambian continuamente. De esta escuela surge la psicología infantil, la psicología educativa y las pruebas mentales. Para ellos era importante estudiar la conducta de animales y niños, anormalidades y diferencias individuales entre los seres humanos. Utilizaban indistintamente la introspección: auto observación; y la extrospección: observación de lo que nos rodea. Iniciaron la aplicación práctica de la psicología a educación, comercio y legislación. Las teorías funcionalistas: estaban interesadas en el aprendizaje, la sensación y la percepción, pero también en cómo el organismo emplea sus habilidades de aprendizaje para funcionar en su ambiente.

3. Psicoanálisis y Psicodinámica.

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas. Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías psicológicas y escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con aval científico, entre otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera de investigar. Freud fue un notable psiquiatra austriaco, creador de lo que constituyó una revolucionaría corriente psicológica llamada psicoanálisis. Introdujo el término inconsciente para designar un área de la personalidad que el individuo desconoce, lo cual concentra el vasto potencial de fuerza o demanda psicológicas. Decidió encontrar un mecanismo para conocer los procesos inconscientes y eventualmente neutralizar la influencia negativa que pudiera ejercer sobre el comportamiento.

4. Conductismo.

El psicólogo estadounidense John Watson llevó al extremo el empeño por hacer de la psicología una ciencia experimental, objetiva. ¿Cómo se podía lograr esto? Basándose en lo que se podía observar directamente, había que trabajar con la conducta, o sea el comportamiento observable, las acciones externas, la forma en que los individuos actuaban y se relacionaban entre sí. Este objetivo tuvo sus desventajas y sus ventajas, ya que nuestro comportamiento externo es solo una pequeña parte de nuestra psicología. Otra desventaja era que con frecuencia hay una gran diferencia entre lo que la gente en verdad siente y lo que muestra en su comportamiento. Por ejemplo, un trabajador detesta a su jefe, pero se comporta extremadamente amable para que él no se dé cuenta. El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la

importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica. Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por los textos ya que uno se comporta según el ámbito en el que estamos y a eso nos adaptamos como seres humanos.

5. Gestalt.

A principios del siglo XX surgió en Alemania un nuevo enfoque llamado psicología Gestalt o de la “forma” que no acepta el estudio fragmentado de los procesos mentales empleados por algunos modelos anteriores. Sus principales exponentes son Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. Las teorías de Max Wertheimer fijan las bases para determinar el principio general de la psicología Gestalt: “la totalidad es más que la suma de las partes”, eso quiere decir que la mente humana percibe estímulos completos y no sus elementos aislados. Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos encajen.

6. Humanismo.

Este movimiento surge en Estados Unidos en los años sesenta, liderado por Carl Rogers y Abram Maslow. Ellos cuestionaron la tendencia de la psicología de esta época que encontraban limitante para abordar la complejidad humana; también criticaban el psicoanálisis por su énfasis en lo patológico y los sentimientos negativos. Nace así una corriente que buscó ante todo promover la plena realización de las personas, para que alcanzaran el bienestar y la felicidad. La psicología humanista es considerada la tercera fuerza, después del conductismo y el psicoanálisis. Le atribuye gran importancia a la libertad, la creatividad y la responsabilidad individual. Propone que los seres humanos tenemos un impulso innato para utilizar nuestras habilidades y talentos en el logro de las metas, lo cual nos permite alcanzar la autorrealización. Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano. En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas. A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista. La psicología humanista de Carl Rogers, La propia vida de Carl Rogers refleja uno de los principios más conocidos de su teoría: la actualización y ese esfuerzo continuo por realizarnos, por encontrar poco a poco aquello que nos define en una búsqueda continua por alcanzar nuestras metas. Él mismo, y por curioso que parezca, empezó orientando su carrera hacia un ámbito muy distinto al de la psicología: la ciencia agraria.

7. Cognitivismo.

El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc. Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.

MÉTODOS QUE UTILIZA LA PSICOLOGÍA PARA REALIZAR SUS ESTUDIOS.

• Observación. La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo humanos, animales, etc. Que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como instrumentos principales. El término también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.

La observación en el área de los seres vivos que no son humanos, se limita a la determinación de elementos con un propósito en específico, estipulado de acuerdo a la raza e instinto que este posea, por ejemplo, la observación de un león a un antílope tiene un propósito único, cazarlo para ser alimento y satisfacer una necesidad natural, sin embargo, en el ser humano, la utilización de los sentidos tiene una función más compleja, dada la presencia de conciencia y razón para analizar cuestiones en particular.

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos. La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

• Experimental. Implica la observación, manipulación, registro de las variables dependiente, independiente, intervinientes, etc. que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y protectores de animales.

El método experimental es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas y está basado en la metodología

científica. Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental. Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros

• Estadística. El uso de las matemáticas ha sido parte importante de las ciencias desde que estas surgieron como tal a principios de la era moderna, hasta el punto en que es innegable la gran influencia de los números en lo que hoy llamamos conocimiento científico. Francis Bacon proponía un fuerte protagonismo de las matemáticas como parte de su nuevo método, mientras que Galileo concebía la matemática como el lenguaje con el que Dios escribió la naturaleza (Fraile, 2000).

De esa forma se hace totalmente razonable que la psicología, como ciencia que es, utilice de una u otra forma las matemáticas en sus estudios, ya sea de forma auxiliar o como parte del método hipotético deductivo. Este método ha sido objeto de una de las controversias constantes entre los teóricos de la psicología (Silva, 2013). Por otra parte, el interés del análisis se ha extendido a todo tipo de variables más allá de las que típicamente cubre el censo, el heredero directo de aquel empeño remoto en que se puede encontrar el origen de la estadística.

Aunque la estadística aparezca originalmente asociada al interés por conocer acerca de los habitantes de naciones, regiones u otros tipos de agrupaciones, pronto trascendió su aplicación a otro tipo de unidades no necesariamente humanas, pero en los que era también habitual la recogida de volúmenes amplios de datos de los que se quería extraer la información esencial este es el caso, por ejemplo, de la investigación astronómica o, más reciente en el tiempo, la investigación acerca de productos de consumo.

Ese interés por la estadística ha dado lugar al desarrollo de una serie de conocimientos y procedimientos orientados a satisfacer dos grandes niveles de competencias resumir la información recogida, habitualmente cuantiosa, de un modo que resulte más comprensible y permita tomar decisiones útiles; e inferir sobre una población numerosa en su tamaño, a partir de un subconjunto reducido de miembros de esa población. Ambas necesidades han dado lugar a las dos grandes ramas que tradicionalmente se suelen diferenciar dentro del campo de la Estadística, la estadística descriptiva y la estadística inferencial. La aplicación de ambas no es excluyente sino, con frecuencia, complementaria.

• Clínico. Es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre. Con el método clínico se realizan exámenes de casos

individuales, y se pueden llegar a conclusiones diagnósticas: dentro de esta forma de la psicología se pueden reconocer técnicas “históricas”, de observación y, por último, psicoanálisis. El camino histórico de este método consta de un estudio biográfico y de documentos del paciente: se realiza un “historia clínica” basada en entrevistas tanto con la persona que asiste a la terapia, como con gente allegada a ella. Además, se analizan objetos que hayan sido producidos por el paciente, como cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, entre otras cosas, para lograr tratar con la mayor información posible el caso en concreto. Si se recurre a la observación es porque el paciente está hospitalizado, y de esta forma es que se constituye como un método para estudiar casos en profundidad. Por último, encontramos dentro de los métodos clínicos al psicoanálisis, técnica creada por Freud, que plantea el hecho de que es fundamental conocer el inconsciente del individuo para poder entender las motivaciones de sus actos. De esta manera, se utiliza para poner en marcha el psicoanálisis la técnica de “asociación libre”, en la cual el sujeto deja que los pensamientos fluyan hasta lograr expresar lo que pasa por su mente. También se recurre a la interpretación de los sueños.

PROCESOS MENTALES.

• La Inteligencia: Se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. • El Aprendizaje: Es un proceso por el que se adquieren conductas, conocimientos, creencias, valores. Se puede aprender de muchas formas, a través de la observación, del estudio o de la experiencia, entre otras. • El Sentimiento: El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo. • La Emoción: Las emociones guían nuestra conducta e influyen en nuestros pensamientos. Una emoción nos puede acercar a una persona, un entorno o un objeto o, por el contrario, alejarnos. Las emociones tienen, por lo tanto, efectos psicológicos, fisiológicos y conductuales. • La Percepción: Este proceso nos permite extraer información del medio que nos rodia. Se realiza de forma inconsciente. Los sentidos proporcionan información no elaborada y conjuntamente con el cerebro organizan e interpretan los datos. • La Conciencia: No es un tipo de proceso mental, sino un conjunto de procesos mentales que implican varios aspectos como el fisiológico o el de la razón. En base a la conciencia una persona puede actuar de una forma y otra, de una manera totalmente distinta. Las formas de actuar, por lo tanto, pueden estar determinadas por nuestra genética y por lo que aprendemos a través de nuestra vida. • La Atención: La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la asignación de recursos de procesamiento limitados. • Psicomotricidad: Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

• Memoria: Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. • Inteligencia: Se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. • Voluntad: Es la aptitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado. • Creatividad: Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. • Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. • Adaptación: Es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. • Conducta: En términos de psicología, el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. Puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten.

PROCESOS AFECTIVOS.

• Emoción: son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. • Sentimiento: se refiere tanto a un estado de ánimo como también a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo • Valores: son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad. Los valores son conceptos abstractos, pero se manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan las personas.

PERSONALIDAD

La personalidad es la organización dinámica de los elementos biológicos y psicológicos. Integra el temperamento y el carácter; no debe confundirse con este último, ya que el carácter un campo de acción particular, mientras que la personalidad abarca aspectos inherentes del individuo, como el factor biológico (temperamento, funciones orgánicas, características hereditarias, etc.) el social y psicológico (carácter, emociones, conducta, etc.). La personalidad de cada ser humano es individual, singular y continúa; es decir que no pueden existir dos personas idénticas, y se dice que es continua porque desarrolla desde el nacimiento hasta la muerte.

El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida, de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad personalidad proviene del término «persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de persona para referirse a los roles, es decir a «como quién o representando a quién actuaba un determinado actor teatral tras su máscara.

La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características

Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad.

Pruebas De La Personalidad

Como su nombre lo indica, analiza la personalidad, es decir sus sentimientos, su manera de pensar, cómo interpretar lo que le sucede y cuál es su forma habitual de reaccionar ante los cambios de la vida. Pueden ser estructuradas y proyectivas.

¿Qué se evalúa en una prueba de personalidad?

La personalidad al ser intangible pero medible, como es en el caso del estudio de la inteligencia, su validez en los resultados dependerá de diversos factores como la sinceridad o apertura del evaluado, la calidad del instrumento a aplicar, y la capacidad de interpretación por parte del examinador.

¿Cuántos tipos de test de personalidad se pueden encontrar?

Existe una amplia variedad de pruebas psicológicas para medir la personalidad, las cuales son bastante acertadas y populares por su efectividad. Sin embargo, entre las más aplicadas o buscadas se ubican: • Cuestionarios: Se encarga de realizar varias preguntas en base a diversos planteamientos o escenarios, en donde el cuestionario de los 16 factores de la personalidad, se destaca entre uno de los primeros que se desarrolló por el investigador Raymond Cattell (1945), logrando definir rasgos personales como la estabilidad emocional, independencia, agresividad, decisión, etc. • Test proyectivos: Aplicado mediante la presentación de láminas que poseen manchas abstractas o dibujos propiamente, los cuales pueden ser interpretados de distintas maneras en base a ciertos parámetros previamente establecidos, tales como el test del árbol, test Rorschach o el test de apercepción temática. • En los test proyectivos, normalmente se obtiene información valiosa del inconsciente e incluso conflictos internos, que no son reconocidos en primer lugar por el individuo, sino que se manifiestan a través de ejercicios creativos e introspectivos, considerándose una información fundamental al momento de comprender las actitudes o capacidad de respuesta del evaluado. • Test de aptitudes: A través de esta herramienta es posible determinar la capacidad intelectual del individuo, calificando su rendimiento o nivel de conocimiento. • Es importante destacar que dentro de un test de este tipo también se pueden considerar entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, utilizando la técnica de la observación directa y la aplicación de pruebas escritas que en la mayoría de los casos suelen calificarse en base a una estandarización previamente establecida.

Factores Determinantes De La Personalidad. 1. Biológicos

Los factores biológicos se refieren a la vida y a los seres vivos en cuanto a su estructura, es decir a como se encuentran compuestos, todos los seres humanos estamos formados; se pueden identificar la intervención de, al menos, tres grupos de factores de la susceptibilidad biológica, la contaminación ambiental y los estilos de vida sedentarios que

incrementan el acúmulo de grasa corporal; la interacción de todos ellos tiene impacto en el resultado en salud. Estos componentes poseen determinantes específicos, dentro de lo biológico podemos establecer que nos encontramos emparentados por la sangre y por componentes que heredamos de nuestros padres o antepasados por medio de genes; dentro de la genética encontramos que tenemos características físicas y psicológicas.

2. Psicológicos.

Los factores psicológicos que influyen sobre otras afecciones médicas se diagnostican cuando los factores psicológicos o conductuales afectan negativamente el curso o el pronóstico de una afección médica existente. Poca capacidad para establecer relaciones interpersonales y equitativas. Como se ha dicho, la valoración del riesgo está basada en la identificación de los factores de riesgo y protección que se encuentran presentes en la historia personal y también en la realidad actual e inmediatamente futura de un agresor potencial atendiendo a una generalización respectiva de los escenarios que podrá encontrarse el agresor y las víctimas. Los pacientes tienen uno o más factores psicológicos o conductuales clínicamente significativos que afectan negativamente a un trastorno médico existente diabetes mellitus, enfermedad cardíaca) o síntomas dolor. Estos factores pueden aumentar el riesgo de sufrimiento, muerte o incapacidad; agravar una afección médica subyacente; o resultar en hospitalización o concurrencias al servicio de urgencias. Las respuestas psicológicas o de comportamiento anormales a una afección médica que no afectan el pronóstico médico se consideran un trastorno de adaptación.

3. Sociales.

Asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca las actitudes de cada persona. El concepto de salud ha experimentado un proceso de revisión constante. Desde mediados del siglo XX se ha producido un desplazamiento desde la búsqueda de las causas de la enfermedad centradas en el individuo a la aparición de los determinantes sociales, los principales moduladores del fenómeno salud y la enfermedad. Hoy sabemos que la salud y la calidad de vida son un resultado social directamente relacionado con las condiciones generales de la vida de las personas y con la forma de vivir; en este sentido se han hecho notables esfuerzos en las últimas décadas para comprender cómo interactúan los determinantes sociales y se producen los resultados en salud. Analizamos las aportaciones que han conseguido poner de manifiesto los principales factores generadores de las desigualdades sociales incluyendo un análisis de las desigualdades en salud de las mujeres, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión.

Desarrollo del ser humano en los aspectos biológicos.

• Sociales. Es la primera etapa por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.

• Socialización Secundaria Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Desde su nacimiento el ser humano necesita contacto íntimo continuo con las demás personas y es precisamente, así como el ser humano se socializa y se humaniza. El hombre no está individualmente solo en el mundo, si no que existen muchos millones de seres que se reconocen hombres y por este reconocimiento están ya de algún modo enlazados por pertenecer a la misma especie, pero además existe otro género de unión o lazo que los liga y que ha recibido el nombre de sociedad

Lo biológico y lo social, constituye aún en nuestros días un problema no solo de las ciencias médicas, sino de todas las ciencias que estudian el origen, formación y desarrollo del hombre. Desde tiempos remotos se ha separado al hombre de su medio social cuando se estudia su enfermedad. Los investigadores de la medicina pocas veces pusieron interés en observar la influencia del medio sobre la conducta de los individuos en aquellas épocas.

Nadie se preocupaba del creciente desarrollo industrial, la urbanización acelerada sin una infraestructura sanitaria adecuada; todo al margen del estudio de sus consecuencias para la salud de las personas.

• Psicología La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa. Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer, comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros, actuar ser agente aspectos afectivos, como las emociones y los motivos, y otros aspectos que generan esperanza, estima y confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia en la acción y otros componentes de la voluntad como el autocontrol. Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo, concretamente, un cerebro con un funcionamiento normal. Cuando se hace referencia del ser humano se puede hablar de dimensiones o áreas, por ello es indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, ya que nos diferenciamos unos de otros por nuestros sentimientos, la forma de pensar, los gustos, los gestos, comportamientos y hasta por la presentación personal, esto nos hace personas únicas en la sociedad. El ser humano se conforma de seis dimensiones: Físicas, sociales, emocionales, intelectuales, sexuales y espirituales. Unas dimensiones pueden estar más presentes o más visibles que otras en un individuo determinado, sin que las demás desaparezcan, lo que explica la inmensa diversidad humana y las marcadas diferencias individuales. Estas dimensiones guardan también una estrecha relación con los cuatro aprendizajes fundamentales que Jacques Dolores señala como los pilares del conocimiento en el transcurso de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

• Educativos La educación y desarrollo como un referente de vida donde aprendemos nuestras más grandes capacidades logrando desarrollar nuestras habilidades, tenemos la educación donde aprendemos y nos desarrollamos como individuos al igual que nos especializamos en algunas ramas como las matemáticas, lenguaje y entre otras. Pero es más que eso ya nos proporcionan valores y moral, gracias a la educación somos personas integras y más capacitadas para un mundo laboral que no conocemos y no aprendemos a conocer dentro de nuestras vidas.

La historia de la educación va de la mano de la evolución el ser humano no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando con la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres.

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para, abandonar el carácter errático del ser humano y que este se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.

Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad (padres-hijos), por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por la comunicación que se establece atreves del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diversos lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma insipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación.

A historia de la educación va de la mano de la evolución el ser humano no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando con la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres.

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.

Cuando hablamos de las etapas del desarrollo humano, nos referimos a las distintas fases que atraviesa una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales sufre cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como en su mente. Estas etapas se cumplen en su totalidad en todos los individuos de la especie humana, sin posibilidad de excepción alguna, si bien puede que las características específicas varíen de acuerdo al caso puntual. Así, por ejemplo, habrá adolescentes con problemas de acné y otros sin ellos, pero nadie podrá jamás saltarse la adolescencia.

También conviene decir que los cambios producidos en cada etapa, así como la manera de sobrellevarlos, son factores decisivos y determinantes en las posteriores, por lo que la infancia y la adolescencia, en tanto etapas iniciales, resultan de suma importancia en la constitución final del individuo. La vida, entendida así, es una sucesión de situaciones de cambio que van dejando su huella en nosotros hasta lo último. 1. Etapa Perinatal. Es el espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación al séptimo día de vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo va a tener lugar el momento trascendental del parto. El periodo neonatal se refiere a los primeros 28 días de vida del recién nacido.

2. Etapa Prenatal. Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo. Por lo tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de las células sexuales de los progenitores) y el desarrollo del feto, hasta el nacimiento o el parto. Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas, a saber:

3. Etapa Postnatal. Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en ella se distinguen las siguientes fases o períodos: Lactancia, primera y segunda infancia, pubertad, adolescencia, madurez, vejez, senectud y senilidad.

4. Etapa De La Infancia. La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la niñez. Al inicio de esta etapa el individuo es llamado neonato, tiene una cabeza desproporcionada con respecto a su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Apenas inicia el reconocimiento de sus capacidades motrices y sensoriales, por lo que presenta movimientos reflejos y automáticos, como la succión del pecho materno, además se comunica con el exterior mediante respuestas emocionales indiscriminadas (llanto). A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje.

5. Etapa De La Niñez. Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño aprende a través de diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus facultades mentales, físicas y sociales. En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. Se trata de una etapa clave en la formación de la psique del individuo, por eso al niño se lo intenta proteger lo más posible de las influencias dañinas de la sociedad.

6. Etapa De La Adolescencia. Es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.

7. Etapa De La Juventud. Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez temprana, en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las turbulencias de la adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma. Se considera que normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25 años de edad, si bien estos parámetros no son fijos. Durante la juventud el individuo se muestra más consciente con quien es y más determinado a lo que desea en la vida, aunque no posea el equilibrio emocional típico de la madurez. Es una etapa de amplios aprendizajes, ya no entorpecidos por la dinámica de crecimiento, en la que la vida laboral y social suelen ocupar un lugar privilegiado.

8. Etapa De La Adultez. La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la entrada en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años. Se considera que un individuo adulto está en la plenitud de sus facultades psíquicas, físicas y biológicas, por lo que en esta etapa suele tener lugar el deseo de la paternidad y de fundar una familia. El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que, si bien contiene toda la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo suele hacer más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una persona adulta un control emocional y una disposición vital que no poseía en etapas anteriores.

9. Etapa De La Ancianidad. La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los 60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que transmitir sus aprendizajes y enseñanzas vitales. Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o menor ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y desinterés por la vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son característicos de esta etapa de retiro. En algunos casos este declive físico puede llegar a impedir la vida normal, mientras que en otras simplemente conducen a una personalidad tanto más egoísta, excéntrica y desapegada.

SALUD MENTAL

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez. La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de “salud o estado físico”, definiendo a la salud mental de la siguiente manera: "la salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»". Sin embargo, lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la

Organización Mundial de la Salud establecen que no existe una definición oficial sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad, entre otras cuestiones. En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedad mental” no son dos conceptos simplemente opuestos, es decir, la ausencia de un desorden mental reconocido no indica necesariamente que se goce de salud mental y viceversa, sufrir un determinado trastorno mental no constituye siempre y necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Dado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria, el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente.

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad.3 El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos tales como psicopedagogos y psicólogos, sino que forma parte de las responsabilidades del gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en el colegio y en los espacios de trabajo y estudio en general.

Existen algunos pasos que puede seguir para mejorar su salud mental; estos incluyen:

• Tener una actitud positiva. • Mantenerse en buena forma física. • Conectarse con los demás. • Desarrollar un sentido de significado y propósito en la vida. • Dormir lo suficiente. • Desarrollar habilidades para enfrentar problemas. • Meditar. • Obtener ayuda profesional si lo necesita.

Problemas Psicosociales.

Los problemas psicológicos y sociales, en particular los relacionados con la conducta y la escuela, son más frecuentes durante la adolescencia que en cualquier otro momento durante la infancia. Los adolescentes son más independientes, tienen mayor capacidad de desplazarse por sí mismos y suelen quedar fuera del control directo de los adultos. Cuando la mala conducta se convierte en grave y frecuente, los adolescentes deben ser evaluados por un profesional de la salud mental para descartar la presencia de un trastorno psicosocial.

En particular, la depresión, la ansiedad y los trastornos de la conducta alimentaria son frecuentes durante la adolescencia. Los adolescentes con ansiedad o trastornos del estado de ánimo pueden presentar síntomas físicos como fatiga o fatiga crónica, mareos, dolor de cabeza, dolor abdominal y dolor torácico.

La depresión es frecuente entre los adolescentes y los médicos hacen pruebas de detección sistemática durante las exploraciones. El suicidio es muy poco frecuente, pero los pensamientos sobre el suicidio llamados ideación son más frecuentes. La ideación suicida requiere una valoración inmediata de la salud mental; no cabe esperar que los padres determinen por sí mismos cuál es la gravedad del problema.

La ansiedad se manifiesta a menudo en la adolescencia, al igual que los trastornos del estado de ánimo y los trastornos disruptivos del comportamiento, como el trastorno negativista desafiante y el trastorno disocial.

Los trastornos del pensamiento, en los que el afectado tiene dificultad para distinguir entre fantasía y realidad (también llamados trastornos psicóticos) suelen comenzar durante la adolescencia o la edad adulta temprana. El primer episodio de psicosis se denomina brote psicótico. La esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo son ejemplos de trastornos del pensamiento. Los períodos de psicosis pueden estar relacionados con el consumo de drogas. En estos casos, la psicosis puede remitir transcurrido un tiempo. Los episodios psicóticos pueden aparecer con marihuana, particularmente con productos comestibles.

Los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en chicas, son frecuentes y potencialmente mortales. Algunos adolescentes realizan esfuerzos extraordinarios para ocultar los síntomas de un trastorno de la conducta alimentaria, que puede consistir en reducciones sustanciales en la ingesta de alimentos, purga después de comer, consumo de laxantes o práctica intensiva de ejercicio físico. Los médicos a menudo pueden identificar estos problemas. Pueden ofrecer a los adolescentes consejos prácticos y, en su caso, alentarles a aceptar el tratamiento proporcionado por los especialistas.

Psicopatologías.

La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual.

La palabra psicopatológica se puede referir a aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de la maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos psicológicos.

Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no sanos de la mente de los individuos, como ya hemos mencionado. De esto se desprende que cualquier conducta que ocasione malestar, algún impedimento o la discapacidad como consecuencia del deterioro de las funciones cerebrales cognitivas es plausible de ser denominado como psicopatología.

La psicopatología es una disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc. cuyo interés se centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se plantea como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica mediante el método científico.

El interés de la psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica. Sin embargo, es difícil establecer absolutamente y con total precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es útil conocer cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán ingresar al campo de lo anormal o psicopatológico.

Diferentes profesiones llegan a estar involucradas en el estudio de la psicopatología. Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los que se interesan por esta área, pues a su vez participan del tratamiento, investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación y desarrollo. En un plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del estudio de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias pueden centrar sus esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que ocurren en una enfermedad o trastorno mental.

This article is from: