![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/3fc36b11cc97397c4e30ee8bb363a86e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
58 minute read
Interculturalidad
COSMOVISIÓN
La palabra cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva, concepto o representación mental que una determinada cultura o persona se forma de la realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos. Tiene su origen en la traducción literal de la palabra alemana Weltanschauung, formada a su vez de la palabra Welt, que quiere decir ‘mundo’, y anschauen, que quiere decir ‘mirar’ u 'observar'. En su traducción, toma del griego la palabra cosmos que quiere decir ‘mundo’ o ‘universo’, y del latín la palabra Visio. El término Weltanschauung o cosmovisión fue acuñado por primera vez por Guillermo von Humboldt, aunque la mayoría de las fuentes señalan que fue Wilhelm Dilthey, debido a que este usó el término sistemáticamente. Como es de suponer, tal representación del mundo responde al contexto particular en el cual se insertan las personas. Así, una determinada cosmovisión responde a un tiempo-espacio específico. Con este concepto, Dilthey introduce la idea de que la experiencia de la vida del sujeto se forma, justamente, a partir de los valores y representaciones de la sociedad en la que se mueve. Las religiones, las artes y la literatura, las ideologías políticas y económicas, la filosofía o el discurso científico son, en sí mismos, cosmovisiones, esto es, representaciones que explican el funcionamiento del mundo y determinan la manera de vincularse con este. La noción de cosmovisión es, por lo tanto, cercana a la noción de mito.
Advertisement
Tipos de cosmovisión
Existen tantas cosmovisiones como ideologías hay en el mundo. Sin embargo, todas ellas responden a grandes tipos básicos, según el enfoque o la perspectiva. De acuerdo con Wilhelm Dilthey, existen tres grandes tipos de cosmovisión a partir de los cuales se generan todas los demás. A saber: 1) El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la naturaleza. 2) El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio de la libertad de elección. 3) El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía con la naturaleza.
En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que quiere decir que simplemente componen una visión dominante pero no excluyente de otros modelos de pensamiento.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA COSMOVISIÓN
La cosmovisión, al mismo tiempo, depende de las relaciones sociales que ese individuo haya tenido, ya que el ser humano es un ser social y no puede criarse o crecer alejado de un ambiente así. La educación, por ejemplo, es una actividad social, necesaria e importante en la vida de todo niño. Se ha comprobado que las personas que viven aisladas, como esos casos famosos en donde aparecen niños que se habían perdido en la selva muchos años, no desarrollan muchas habilidades, es como si se atrofiaran por la falta de práctica y aprendizaje. Al mismo tiempo, quienes reciben una escasa o mala educación limitan su cosmovisión, porque no pueden asimilar una gran parte de cantidad de conocimientos necesarios acerca de su entorno o de otros temas importantes. Por ejemplo, desconocer la situación política o económica de su propio país hace que no puedan ver la totalidad del entorno en el que viven o que directamente no la comprendan y por eso no puedan generar una idea general del entorno.
Los sistemas religiosos, de creencias, filosóficos, políticos y otros pueden llegar a contar como cosmovisiones porque le brindan al individuo un marco dentro del cual ubicarse y generar contenido. Dentro de ellos es que se elaboran leyes y quienes se sienten identificados con ellas se unen a dichos sistemas. Podríamos decir que, por ejemplo, el budismo o el socialismo tienen su propia cosmovisión. Las cosmovisiones se resisten al cambio con el paso del tiempo y son complejas de entender para los que no comparten ciertas cuestiones por ser totalmente ajenos a esa cultura, como bien sucede con el islam para quienes son del lado occidental del planeta. Éstas pueden contener pensamientos que sean contradictorios entre sí, pero ni aún eso los invalidaría. Cuando una cosmovisión se establece a la fuerza y de forma autoritaria se habla del fundamentalismo. Los famosos lingüistas y antropólogos E. Sapir y B. Lee Whorf consideran que el idioma materno es una barrera simbólica que puede o no permitir que un individuo perciba diversos aspectos de la realidad que existen dentro de lo lingüístico. Es así como los esquimales ven y entienden sobre diferentes tipos de nieve y de hielo y alguien ajeno a ese contexto no puede ni entenderlo ni percibirlo más que como la misma cosa (un tipo de hielo y una clase de nieve). En la literatura, el término Weltanschauung es muy usado para hablar de cosmovisión. Algunos escritores lo prefieren porque afirman que el idioma alemán tiene muchas más palabras para referirse a lo abstracto o lo filosófico que el español. Justamente, a partir de la literatura de una época cualquiera y perteneciente a un autor que, por supuesto está inserto en una cultura determinada, se puede conocer la cosmovisión de esa época. Lo mismo sucede con una obra de arte, se puede juzgar el contexto por las interpretaciones que se hagan de la misma, como con la pintura de Picasso llamada Guernica, la cual hace referencia al bombardeo que ocurrió durante la Guerra Civil Española.
CONTEXTO CULTURAL DE LA CULTURA
En pocas palabras el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano especifico. También se puede ver el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano que es un específico que ayuda a la población con un ambiente cultural. El contexto de la cultura es la fuente de donde surge la cultura. Los elementos del contexto cultural entregan cada uno su aporte connotativo al significado común de las cosas en la vida cotidiana, estableciendo lo que se valora con ello las normas de convivencia, es decir, lo que se debe y no debe hacer, de manera que cada lugar de convivencia tiene una identidad cultural que no es similar a ninguna otra, aunque pueda haber similitud entre ellas. A esto se refiere Cardoso de Oliveira cuando dice que “la identidad pasa a desempeñar el papel de una brújula que posiciona al grupo y sus miembros en mapas cognitivos (u horizontes) colectivamente construidos” Existe un contexto sobre lo económico y social que se reúne en América Latina. La profundización de la brecha entre ricos y pobres es el signo más evidente de la desigualdad en América Latina, mucho más pronunciada que en cualquier otro rincón del planeta. Según el Banco Mundial ochenta millones de personas en Latinoamérica vive con menos de un dólar por día y según el Banco Interamericano de Desarrollo hay 150 millones de pobres en el continente este avance se da durante todos los años por todas aquellas personas de bajos recursos.
En Centroamérica, el informe “Estado de la Región” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea indica que hay casi 35 millones de pobres, más del 60% de la población total. La pobreza coloca en estado de vulnerabilidad manifiesta a millones de personas en el continente, es decir en el riesgo de que un hogar o individuo atraviese en algún momento un período de dificultad por problemas de ingreso o salud. Esta vulnerabilidad también implica la probabilidad de estar expuesto a muchos otros riesgos, entre ellos: violencia, consumo abusivo de droga y alcohol, desastres naturales, interrupción de los estudios.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante. El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo. Por ejemplo: • Cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica". • Cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas". • Cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/df8a3b952fe628f959eef17aa6a19e48.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Origen del término cultura
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín culturas que significa “cultivo” o "cultivado". Este término es el participio pasado de la palabra colero que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes. A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres. Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Elementos de la Cultura
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son los siguientes: • Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social. • Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores. • Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo. • Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas: o Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones. o Normas prescriptivas: señalan lo que no se debe hacer. • Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos. • Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.
Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de la cultura los siguientes: • La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por tradición oral. Por ejemplo: o Sistema de creencias; o Valores; o Lenguaje; o Música; o Leyes, etc. • La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo: o Arquitectura; o Artes plásticas; o Vestimenta; o Cocina; o Herramientas; o Armas, etc.
Características de la Cultura
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los cuales podemos señalar los siguientes: • Abarcan la totalidad de las prácticas humanas; • Surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. Conocimiento); • Representan una visión del mundo; • Se expresan simbólicamente; • Proveen orden social; • Su supervivencia depende de la comunicación; • Consolidan tradiciones; • Son dinámicas, esto es, se transforman; • Son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras
IDENTIDAD CULTURAL
Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como básicos elementos cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. El peligro de desdeñar la cultura no solamente concierne a aquellos involucrados directamente en las artes sino a todos. La importancia de conservar y apoyar las iniciativas culturales es vital para seguir sosteniéndonos no sólo como individuos, sino para preservar nuestra identidad. Tal identidad es la que nos diferencia de esa otra parte del mundo que es igualmente y se preocupa y ocupa de sostener sus características que los hace únicos. Podemos irnos al concepto de ser latinoamericano. ¿Qué es aquello que nos hace ser Latinoamericano? ¿Únicamente el idioma o por la diversidad de lenguas nativas de cada país? Ser latinoamericano engloba una serie de elementos de mucho peso que nos distinguen, en buena o mala medida, de los demás actores del mundo, como puede ser la pobreza, desesperanza, pocas oportunidades de trabajo, sobreexplotación laboral; la insistencia en creer en un gobierno paternalista, nuestras creencias, las formas que tenemos de resolver problemas, nuestras revoluciones, el sufrimiento humano, el nivel de violencia, la sangre del narcotráfico; el sistema educativo fallido, y ¿por qué no?, también los sueños y los anhelos por conseguir ser algo que, pensaría Descartes, tenemos negado por simple naturaleza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/0fff43369c6ed92dc96269efc33ef628.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gran parte de nuestro deterioro como sociedad tiene que ver con el hecho de no haber aprendido a adaptar costumbres extranjeras a las nuestras, sino que las quisimos e impusimos con calzador. El problema del querer ser, del culto a la posesión de lo material, el apegarse a las ideas delirantes de futuro; es decir, todo el sistema capitalista y cosificado que prevalece en la actualidad, y desde el cual se puede ensayar sobre la motivación de, por ejemplo, los involucrados en el narcotráfico (dejando a un lado las circunstancias de pobreza y de maldad), tiene que ver con esa pérdida de valores que se han ido erosionando con el paso de los años.
Sí, nuestra historia está llena de sangre con nuestras guerras intestinas, civiles, independentistas, revolucionarias, etcétera, pero la pregunta es, ¿cuál ha sido el motivo de éstas? Válidas en su mayoría, pues había una razón que competía a nuestra cultura, como puede ser la Guerra de Reforma, la propia Revolución.
Leer el pasado sirve para prever las consecuencias del futuro. Los focos rojos están encendidos; hay que saber leerlos para poder resolver todos nuestros problemas que como sociedad nos están consumiendo. No esperemos que el gobierno resuelva los problemas que ellos mismos no han aprendido a descifrar, porque no tienen los elementos necesarios para solucionarlos ya que no conocen ni quieren saber de nuestra propia cultura.
VALORES CULTURALES
Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas. El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social. Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad cultural de las personas, sus hábitos, actitudes y características sociales. Por esta razón, los valores culturales se pueden diferenciar entre las diversas comunidades, más allá de que exista una serie de valores humanos y sociales compartidos.
En este caso prevalece la importancia de los bienes materiales e inmateriales que conforman los valores culturales. Por ejemplo, respetar un símbolo nacional, demostrar admiración un personaje ilustre de la historia, el cuidado a los parques nacionales, el respeto a las etnias indígenas, entre otros. Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social, generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a lo largo de su vida Importancia de los valores culturales La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus raíces y cultura. Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad, están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras personas. La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son algunos ejemplos de los valores culturales que se practican. Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran algunos con el fin de exponer mejor su importancia y cercanía con las actividades diarias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/21fa29b6014684cbe8517312d7738ea0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/6f6d68a78aa40f91493e62fed04bc890.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Tradiciones Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus prácticas heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada persona. • Religión Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe que han sido extendidas a lo largo y ancho del mundo, y que identifican a las personas con un grupo social en particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean. • Justicia Las sociedades deben contar con una serie de normativas y reglamentos que establezcan los actos que se consideran éticos y correctos ante aquellos que no lo son. Todos los ciudadanos poseen los mismos derechos y deberes ante la ley. La justicia es un valor que responde a la necesidad de mantener y propiciar el orden social. • Saludo con beso Muchas sociedades tienen por tradición tradiciones cultural incluir uno, dos o más besos al saludar y despedir a las personas. Es un acto que indica cariño, estimación y amistad. Sin embargo, no es considerado valor cultural en muchas sociedades. • Generosidad La generosidad es un valor cultural que se ha transmitido a través del tiempo, permite que las personas se den la oportunidad de ayudar a los demás y de tratar de entender sus situaciones. Es un acto de dar apoyo sin esperar nada a cambio e implica respeto y solidaridad. • Puntualidad La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas sociedades ser impuntual está mal visto, es considerado una falta de respeto y seriedad ante un compromiso. • Identidad nacional La identidad nacional tiene que ver con el sentido de pertenencia que siente y cultiva un individuo hacia un lugar y a una sociedad. Asimismo, se refiere a la posibilidad de tener una nacionalidad y un conjunto de costumbres compartidas.
Antivalores
Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían las conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor. En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso, peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no reciben el apoyo de la sociedad en general.
A continuación, se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes. • Irrespeto El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es lo opuesto al respeto. • Deshonestidad La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta se le considere como mentiroso, poco fiable y desleal. • Injusticia La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad, corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Tras los actos injustos son muchas las personas que se ven perjudicadas y afectadas por este antivalor. • Intolerancia La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre, opinión, tendencia política
que difiere a la suya. La intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad. • Egoísmo El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido o necesitado. • Arrogancia Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros y soberbios. • Odio El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o cosa. • Envidia La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee pero, que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o responder ante una situación. • Enemistad La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas. La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía, aborrecimiento, rencor, odio y exclusión. • Desigualdad La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social, económica, educativa, de género, entre otros. • Infidelidad La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina. La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean. • Irresponsabilidad La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un individuo ante otro o una situación. • Pereza La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea. Es un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las responsabilidades u obligaciones asignadas. • Guerra La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos se enfrentan, bien sea un grupo de personas o países. • Esclavitud La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La esclavitud va en contra de la libertad. • Traición La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.
EL ETNOCENTRISMO
Es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos. Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada como deseable (que siempre es la propia). Las diferencias entre uno y otro grupo constituyen la identidad cultural.
El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro. Los antropólogos y otros científicos sociales deben esforzarse por no caer en el etnocentrismo a la hora de analizar las culturas que les resultan ajenas. El investigador debe luchar constantemente contra la tentación de considerar su propia estructura cultural como normal o superior para realizar un trabajo objetivo. El etnocentrismo también impide el aprendizaje (no puedo aprender de algo que considero inferior o menos valioso que lo que ya tengo). El respeto por la propia identidad no implica tener una visión teocéntrica del mundo: por el contrario, valorar las diferencias culturales es una forma de realzar nuestra propia historia.
Etnocentrismo y relativismo cultural
Desde sus orígenes, la antropología ha luchado para combatir el etnocentrismo que pondera a unas culturas sobre otras y genera una gran discriminación y disparidad en torno de las necesidades de los pueblos; donde quienes consiguen mayores beneficios son los grupos hegemónicos. El etnocentrismo es un universal cultural; en todas partes hay personas que creen que su forma de entender la vida y costumbres es la correcta en detrimento de aquellos grupos que no las compartan. De hecho, consideran que aquellos comportamientos diferentes son extraños o salvajes. Existe además otro concepto que se conoce como relativismo cultural, que está ubicado en el extremo opuesto al etnocentrismo. Esta corriente de pensamiento afirma que ninguna cultura debe ser juzgada a partir de los patrones de otra. Como todo razonamiento extremo, también el relativismo cultural puede ser negativo porque puede ser tolerante con aquellos comportamientos que atentan contra la vida o la libertad de los individuos que forman parte de un pueblo. Es decir que, desde este punto de vista, deberíamos aceptar las ideas preponderantes de la Alemania nazi, al igual que aceptamos las que provienen de la Grecia clásica. Es importante que los antropólogos, desde un punto de vista objetivo, sensible y ante todo, transcultural, estudien una cultura, pero sin ignorar aquellos valores que tienen que ver con la justicia y la ética, los cuales deben apuntar a la defensa de la individualidad de todas las personas en cualquier ámbito cultural. Podría decirse que, dentro de una postura etnocentrista, la forma de acercarse a otra cultura sería desde una postura autoritaria que considera que todo aquello que se aleje de la propia sociedad es primitivo, inmaduro y hasta despreciable. Cabe mencionar que estos pensamientos niegan el proceso de la hominización y la historia de la diversidad humana. Por su parte el relativismo cultural afirma que los rasgos característicos de un lugar deben analizarse únicamente dentro del sistema que pertenecen y que son tan dignos de respeto como los de cualquier otro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/1891324806cf0431fb98b6047579d9c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Relatividad Cultural
El relativismo cultural quiere decir que es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del otro. El relativismo cultural es una propuesta teórica y metodológica del antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien expone que para explicar, estudiar y analizar cada cultura se debe tener en cuenta sus particularidades e historia.
Esta corriente o método está compuesto por antropológico para entender un sistema cultural nace como una reacción al evolucionismo etnocentrista que compara y concede un valor superior a la propia cultura frente a la ajena.
Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe una única perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.
La cultura está compuesta por formas de vida, estructuras sociales, creencias y medios de comunicación simbólica. Estas variables se basan en los cánones del relativismo donde no existe un absolutismo ético ni moral.
Las formas de vida son los procedimientos por los cuales una sociedad asegura su existencia y su adaptación al medio físico. Como ejemplo de relativismo cultural podemos mencionar cómo para una población urbana los avances tecnológicos, como la canalización del agua potable, no son vistos como un avance en las poblaciones rurales donde existe una cultura de respeto por la naturaleza, por ende, se prefiere no interferir tecnológicamente en ella.
En relación a la estructura social, por ejemplo, las jerarquías sociales o de familia también cambian según la cultura, esto lo podemos ver reflejado en el mayor respeto que las culturales orientales tienen para y con sus ancianos.
MULTICULTURALIDAD
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad. Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas. Es por ello que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades aisladas como, por ejemplo, los barrios italianos, chinos o palestinos que existen en algunas grandes ciudades, sin o con muy poco contacto con la comunidad local. Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los expertos lo llaman multiculturalismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/f2401150f25520b3cc8df99ed55032de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Características de la multiculturalidad La multiculturalidad se caracteriza por:
• Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias. • Desterrar prejuicios y estereotipos asociados. • Generar una convivencia armoniosa. • Crear intercambios entre los diferentes grupos.
INTERCULTURALIDAD
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando tanto siempre la Horizontalidad del proceso.
Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo. La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos excursionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabo de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos y de género.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, estos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente poco no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas. Los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, la promoción de los derechos humanos, la relación con los grupos étnicos, la perspectiva de género, la mercadotecnia y en el diseño de políticas públicas en países y regiones multiculturales, aunque su potencial de aplicación puede tocar casi todos los ámbitos de la actual actividad humana de desarrollo. Según Almaguer, Vargas y García (2009), la interculturalidad en un proceso para la gestión de ciudadanía para el siglo XXI y tiene antecedentes en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de 1950 además de las teorías de comunicación intercultural, desarrolladas por investigadores como Miquel Rodrigo Alsina, en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.
Otros elementos presentes en los modelos y los procesos de gestión intercultural en la región sudamericana, son los desarrollados por los pueblos indígenas sudamericanos en sus luchas reivindicativas, como las propuestas y estrategias de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, así como los modelos autonómicos de la RAAN y la RAAS en la Costa Atlántica de Nicaragua, que han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/398fb39d4af735d0c699dc39b1eabdc0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas". Toda cultura es básicamente multicultural, es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción. No hay culturas mejores ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales.
LA CULTURA O CIVILIZACIÓN MAYA
Historia de la cultura maya: La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello se la suele dividir en tres grandes períodos: • Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan los primeros vestigios del pueblo maya y los asentamientos lentamente se convierten en las primeras grandes ciudades de la región. En el último lapso de este período (el llamado Preclásico tardío) se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas y, hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas ciudades fueron abandonadas por causas que se desconocen.
• Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un renacimiento de la cultura maya equiparable sólo al vivido en Europa luego de la Edad Media o, en todo caso, a la Grecia de la antigüedad clásica. Durante este período se producen grandes y sangrientas guerras, que eventualmente condujeron a un nuevo colapso político y abandono de ciudades, en favor de las regiones del Norte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/0148b476afe5885b737d51584bfd7055.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el cual perduraron vestigios de la cultura maya en ciudades ubicadas en territorios elevados, cuya organización en diversos estados mayas obedeció a un consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó debilitados para la llegada de los colonos españoles hizo que renaciera la cultura maya.
Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura completo de toda la América precolombina, y dejando un legado importante en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.
Durante su apogeo, los mayas fueron la cultura dominante en la región, abarcando casi en su totalidad el territorio mesoamericano y manteniendo relaciones muy dinámicas con las otras culturas locales, como los olmecas o los mixtecos. A continuación, y a modo de resumen, explicamos las características más destacadas de la civilización de los mayas
Ubicación de los mayas
• Los mayas llegaron a expandirse en la totalidad de la península de Yucatán. • Los pueblos mayas surgieron en el continente mesoamericano, considerado una de las seis cunas de la humanidad, y llegaron a expandirse a lo largo de un territorio que abarca, hoy en día, el sureste de México y el norte de Centroamérica: la totalidad de la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como el occidente de Honduras y El Salvador.
CULTURA GARÍFUNA
Los garífunas son una etnia que procede del mestizaje de varios grupos originales de África y del Caribe, cuyos elementos pueden ser culturales integraron. Son el grupo étnico más grande que habita en las costas de Honduras, con una población aproximada de 300,000 habitantes. Son un grupo mestizo descendiente de los caribes, los arahuacos y esclavos africanos. En el siglo XVIII se establecieron en la costa atlántica de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en la costa caribeña de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el año 2001, su lengua, música y danzas fueron proclamadas «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad». Son conocidos también como caribes negros o garinagu, siendo este último el término mejor aceptado por ellos, ya que el término garífuna se refiere únicamente a cada persona y a su idioma, mientras que garinagu es un vocablo africano que se refiere al grupo de personas en general.
Localización
La comunidad garífuna que vive en la costa norte, entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98 000 garífunas viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la costa norte desde Masca (Cortés) hasta Plapaya (Gracias a Dios). Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguán, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Baja Mar. La cultura garífuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de catolicismo, africanismos y creencias indígenas. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años los garífunas han sido temidos y discriminados por los guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/32f2cec5872cc960892245592cf3d2b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/e80430df285764a1444f775d4e261f89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/498a95076fcd840e0b4dcc892b42ab2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas. Los encargados de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación y la ausencia de la lengua garífuna en el sistema escolar. Esta, aunque es hablada por numerosas personas, ya solo se enseña en un pueblo. En 1996, el Día del Acuerdo Garífuna fue especialmente importante. El Gobierno de Guatemala oficialmente reconoció la importancia de la comunidad garífuna y el presidente Arzú efectuó una visita oficial a Livingston.
Idioma
El idioma garífuna pertenece a la familia de idiomas arahuacos y ha sobrevivido a siglos de discriminación y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de fragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones. Su lengua es el garífuna, perteneciente a la familia lingüística arahuaca, que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas. El idioma garífuna es hablado por la mayor parte de los garífuna de Honduras y también hablan el español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos en la Isla de San Vicente la lengua garífuna es mixta, que ha sufrido muchos cambios importantes en su estructura morfológica.
Música
La música, el canto y los bailes reúnen muchos elementos africanos y amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas. Su baile más representativo es el baile «punta». En el canto y la letra de las melodías narran su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas. Las canciones son cantadas al ritmo de los tambores mientras los presentes bailan por turnos. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los garífunas sobre el cultivo del manioc, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones, que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que participan los espectadores.
Gastronomía
Su comida está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el casabe, rice and besan (arroz y frijoles), tapado y machuca. También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garífuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.
Religión
El rito principal es la Fiesta de los Muertos, llamada dugo. Esta festividad requiere una semana de preparativos. Se realizan ofrendas al difunto a cuya intención tiene lugar la ceremonia. Durante toda la noche se danza y se canta al ritmo de tambores y maracas. La religión que profesan es el degú, que es una mezcla entre las creencias cristianas y algunas religiones africanas. En la actualidad, muchos garífunas se han convertido al evangelismo estadounidense.
CULTURA XINCA
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.
Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larras hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Cosmovisión y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de la tierra y conmemoran la creación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/7f3c660fb195a762a75c2b69d54c8bac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cultura Ladina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/f20cf5ca5b23a7dd2759a8baffc7f2cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino” empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos son las personas que se incluyen. Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte: En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en Escuintla en otros lugares del país. El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte de todos los recursos que mantiene esta cultura. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca esto les ayuda mucho en su economía. En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.
Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo esto incluyen a muchas cosas de la cultura ladina. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica. En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.
PLURILINGÜISMO
Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir, sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres vuelven a entrar en consideración. El multilingüismo es percibido, por los que lo defienden, como una solución al problema de la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad cultural del mundo, dedicando a la desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto que un 80% de las lenguas están en amenaza de extinción y que podrían desaparecer en unos 50 años.
Estamos iniciando el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En Guatemala existen 23 grupos lingüísticos diversos grupos étnicos, reconocidos oficialmente. Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), del año 2005, la identificación de lo lingüístico con lo étnico se debe a la importancia del sentido unificador, colectivo, que tiene el idioma en la identidad básica y en otras expresiones de la vida social. Excepto el español, el xinca y el garífuna, el resto han sido agrupados bajo la denominación genérica de mayas, debido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/e6a214526b236dd8aa73cc698f07b63a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/faae9a0a7c9ed6786715aa153b0179f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
a su origen lingüístico común. Los idiomas son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en no pocos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas se reduce también la rica diversidad cultural. El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas, para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde 2002, se observa el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Cada dos semanas desaparece una lengua, que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, con un mayor número de lenguas que desaparecen. Por otra parte, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe a partir de la lengua materna, en particular en la educación primaria. Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas maternas.
LENGUAS MAYAS
• Achi' Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.
• Akateko Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: Concepción Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán (hom).
• Awakateko Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/1c58909026ed39a7b06a3b97b2e793de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/401936baa5ed30b7c290b4a41e9a0065.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/67908196ac7c02ff9b577f5c233f205f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/8c3e5978f411c9ac23c59bdb2fa4dfa2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Chuj Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
• Ch'orti’ Se habla en cinco municipios de dos departamentos. Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quezaltepeque. Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000.
• Itza’ Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).
• Ixil Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/9e01fe85e32c38ba02843fffc949daa1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/9c329bbaf08d44c70a7dc1fa7395d252.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/c1d353df5d09b577c4c5c27e71dc3f04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Kaqchikel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/5fb8f9eae49385062b2b16bd6a013362.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez. Departamento de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García). Departamento de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanza, Tecpán, Zaragoza (aldeas). Departamento de Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
Departamento de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan Sacatepequez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo, Villa nueva (Bárcenas). Departamento de Sacatepéquez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas, Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San Juan Alotenago, San Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango. Departamento de Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopo, San José Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San Marcos La Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá. Departamento de Suchitepéquez: Patulul, San Antonio Suchitepéquez (parte), San Juan Bautista y Santa Barbara (agrop. Atitlán).
• K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché, en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10 municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango. Departamento de El Quiché: Cotzal (San Marcos Cumlaj), Chajul (Xolcuay), Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunen, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas (pate), San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Miguel Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María Nebaj (parte), Sacualpa. Departamento de Huehuetenango: Aguacatán (parte Norte), Malacatancito (parte). Departamento de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltenango, Salcaja, San Carlos sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia, Zunil. Departamento de Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar (belén), Nuevo San Carlos Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción. Departamento de Sololá: Nahualá, San Juan La Laguna (tres aldeas), Santa Catarina Ixtahuacan, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá. Departamento de Suchitepéquez: Chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo Nuevo, Rio Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Miguel, Panan, San Pablo Jocopilas, Santa Barbara (parte), Santo domingo Suchitepéquez, Santo Tomas La Unión, Zunilito. Departamento de Totonicapán: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartola Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula, Totonicapán, San Antonio Sacatepéquez, Tecpán (Pacacay).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/a2ce6f843d4aa0e948431421def81e08.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Mam Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del departamento de San Marcos. Departamento de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla, Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La Libertad, Malacatancito (parte), San Antonio Huista (parte), San Gaspar Ixchil, San Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitlan, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San Sebastián Huehuetenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa Barbara, Santiago Chimaltenango, Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatanes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/07f7370667c41fd5dd7a45b4d53f67f8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Departamento de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez, San Miguel Siguilá. Departamento de San Marcos: Ayutlán, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, Ocos, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal, Sipacapa (parte), Tacaná, Tajumulco, Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San Carlos (Parte).
• Mopán Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de Melchor de Mencos y Poptún.
• Popti (Jakalteko) Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia (parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
• Poqomam Se habla en seis municipios de tres departamentos. Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte). Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula Departamento de Escuintla: Palín
• Poqomchi' Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos. Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú (parte). Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá. Departamento de El Quiché: Uspantán (parte).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/b77faf2ee5cac6985ec2199fb05c3fe3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/3286a934eaf3c701f573b151919c4018.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/bbc3091c809dc8c18f72c033ca52b34d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/88e86de108474373af4cd87676392482.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/bf180ffd62685d382346f6178e280f6c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Q'anjob'al Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.
• Q'eqchi' Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos. Departamento de Cobán: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú (parte). Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché. Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte). Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de Belice: Toledo (parte sur).
• Sakapulteko Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.
• Sipakapense Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
• Tektiteko Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/561021457eaad018bb6307ad6747625b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/a0bb1583bd673648bd42824b5d052865.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/80a6db3a064c244923828a761b59b6e3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/b0445b404cedb5088d07667b8ed938c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/4ae05944774ac9e93de0047aa3ed7138.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Tz'utujil Se habla en ocho municipios de dos departamentos. Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán. Departamento de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.
• Uspanteko Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
EDUCACIÓN MAYA:
La educación maya es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior. Conjunto integral, dinámico y vivencial de experiencias, conocimientos y prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las comunidades mayas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sistema que se diferencia cualitativamente de los demás sistemas educativos.
Fundamentos y Fines De La Educación Maya:
La educación maya se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad. Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar. El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente natural, se relaciona gradual y progresivamente con .la madre naturaleza que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. La sociedad maya ha venido construyendo y perfeccionando la educación, la formación y el cultivo de la persona a través de las generaciones, para lo cual ha construido un sistema de valores y normas sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la naturaleza.
Perfil Antropológico:
Según el POPOL WUJ, el ser humano es una criatura perfeccionada por los creadores y formadores con la ayuda de los artífices IXPIYAKOK e IXMUKANE; es la gloria y grandeza de la creación y formación; vino al mundo después que pensaron, meditaron, consultaron y tomaron acuerdo el Corazón del Cielo y sus manifestaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/082ee22beb49e2560975f628ea5c0373.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se dice que después de consultar entre sí los creadores y formadores, Tz´aqol, B´itol, Tepeu Q´ukumatz y los artífices Ixpiyakok e Ixmukane, decidieron limitar la visión y alcance de las criaturas humanas. Su voluntad fue que procrearan y poblaran la faz de la tierra. Desde entonces los seres humanos procuran permanentemente alcanzar por medio de la educación y la formación, la perfección como fueron creados. Para ello han construido su civilización, la que se desarrolla y evoluciona a través de su lengua y su pensamiento, a través de su ciencia, arte y espiritualidad, a través de su escritura, tradición oral e historia, en sus formas de organización social y política, así como en sus sistemas de educación y economía.
Elementos Filosóficos de La Educación Del Pueblo Maya:
La educación que las familias mayas han venido practicando con sus hijas e hijos, las normas y los signos que las comunidades han establecido para la convivencia social y política, las disciplinas con las que el pueblo maya logra desarrollar su ciencia y tecnología, estética y artes, filosofía y espiritualidad, se sustentan en los siguientes conceptos y fines del proceso de formación de la persona: • Educarse y educar para mantener limpios el alma y el espíritu. • Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar el ambiente. • Formarse y educarse para cultivar la tierra. • Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y de la vida, construir las ideas, producir conocimiento y poder tener responsabilidades. • Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y proyectos que ayuden a mejorar la vida. • Aprender a compartir e intercambiar lo que trabajamos, producimos y creamos.
Características De La Educación Entre Los Mayas.
Siendo los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de modalidades. Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones. Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera. Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente: a) Desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso; b) Era carácter mimética y tradicional; c) Las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar; d) Existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) Debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).
Educación Asistemática Dentro De La Constelación Familia:
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico me hace suponer que tenía que existir una función conservadora e incrementa dora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes. La educación entonces, hasta donde sé, tenía carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante. Dentro de las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones de carácter científico. Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser
necesarios. Es indudable que la educación mimética se desarrolló en gran medida. En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción. Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos. El niño así se educa, más que rodeado de temores por su deseo de ajustarse a las prácticas sociales establecidas. Especiales característicos revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina. La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.
Educación Asistemática y Atisbos De Un Rudimentario Sistema Educativo Dentro De Los Altos Estamentos Sociales:
Se puede decir que la educación de ellos tuvo un carácter asistemático, y que la transmisión de los usos y costumbres se llevaba a cabo en la constelación familiar de manera refleja y espontánea. No pocas veces dominados por el fanatismo religioso, dieron a los diversos acontecimientos interpretaciones completamente equivocadas. La educación tuvo un acentuado carácter tradicionalista y su ideal educativo consistía en perpetuar los usos y costumbres. Esto sin duda valedero para todo el pueblo y particularmente para los bajos estamentos sociales, ya que en las altas capas nos encontramos con un propósito educativo que tendía afirmar la división de clases, dando una cierta educación planificada a los descendientes de los guerreros y sacerdotes para que pudieran reemplazarlos cuando se presentara la oportunidad. Se tienen conocimiento de internados entre los pueblos maya-quiche. Estos internados exigían que el alumno llevara una vida sobria, tratando de que se bastara así mismo en todas sus necesidades. Había un internado para hombres y otro para mujeres, estando al frente de cada uno, personas de probada calidad ética; particularmente estos centros se usaban para adiestrar a la juventud. Particularmente noble, para el cumplimiento de sus futuros deberes. Estos centros desaparecieron inmediatamente después de la conquista, como tantas otras instituciones y costumbres, por lo que la educación de los indígenas paso hacer preocupación de los padres de familia. Cada padre de familia procuraba, con el mayor y esmerado desvelo, educar y perfeccionar a su hijo en todo aquello que le parecía justo y digno del empleo y orden racional. El padre transmitía a su hijo varón las habilidades y destrezas del trabajo y la guerra. La madre transmitía a su hija mujer el espíritu doméstico, en el que se cultivaban virtudes de honestidad, recato y sumisión al varón. Era la madre la encargada de transmitir normas éticas dentro del seno familiar. La juventud era objeto de muchos cuidados, para evitar que las malas compañías la inclinaran por el mal camino. Los juegos practicados por los niños tenían un fin educativo ya que consistía en remedos e imitaciones de lo que tendrían que hacer en un futuro en su vida. Se habían descifrado más de cuatrocientos signos, con los que se podían hacer ingeniosas combinaciones que aumentan las formas de expresión. Se puede decir que la escritura no había alcanzado la perfección de una lengua civilizada. Según el punto de vista arqueológica, las culturas más avanzadas de América, vivían en la etapa neolítica; pero debido a que ya conocían y usaban en algunas regiones el cobre, se había formado una corriente arqueológica que solía clasificar estas culturas dentro de la fase llamada eneolítica. Esta época marca el auge de las culturas agrícolas, dentro de las cuales los pueblos de América desarrollada una basada en el maíz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/f64e42cc1016f942a1a49c39ebf04eb4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/dc27a722d90d22ac57437f9cc7d3b1d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/101c137fa2113d75ef47f078d318d464.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/900879ad5a079d6716c25943a921cf3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/672af14235894afac4187c241cfe69ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/ab667e6b70d689e565f3e78fd99899a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/8b626142928bb6406ee456eea6123edc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)