![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/bac5b0f7510fc8bbef56ddadbec4b0be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
33 minute read
Literatura Maya
HISTORIA Y ORIGEN DE LA LITERATURA MAYA
El origen de la cultura maya, marcada por las manifestaciones que se han encontrado data del 250 a 900 A.C., período clásico que se extenderá hasta la invasión española. Dentro de lo que los expertos constatan, los registros mayas muestran que, en sus inicios, la manifestación literaria era usada con el fin de contar la cotidianidad de sus pueblos, así como también explican el origen del mundo y de los seres humanos, además de la relación de los indígenas con sus dioses. Es a partir de la invasión europeo que sus expresiones sufrirán importantes modificaciones.
Advertisement
La Cultura Maya – Cronología
La cultura Maya se diferenció del resto de las civilizaciones, debido a diversos factores de territorio, climáticos y bélicos que influyeron notablemente en la historia de los Mayas. Es así como entonces se puede dividir la cronología Maya en dos etapas: el Período clásico temprano, también conocido como Preclásico (292-593) y el Período Clásico (593-889), el más significativo. El período Preclásico se caracterizó por el desarrollo del idioma Maya y la incorporación del stelae (columnas planas de piedra) que fueron la base de la construcción Maya, acompañado con espacios abovedados. El período Clásico, por otro lado, fue el momento en el cual se produjeron más avances, tales como la incorporación de la escritura y la construcción de hasta 90 ciudades a lo largo de todo su territorio. Las ciudades que se construyeron eran sitios religiosos y sagrados. Allí vivía la clase sacerdotal, encargada de realizar los rituales religiosos y las ceremonias de ofrendas en los grandes templos que caracterizaron a la civilización.
Muchos de los escritos de la época narran y explican la genealogía de los gobernantes mayas, incluyendo la descendencia directa de los dioses. Esto se debe a que, en la etapa de la conquista, muchos líderes de las etnias americanas pidieron el reconocimiento de títulos nobiliarios a la corona española, además de poder conservar sus territorios, lo cual que aceptado siempre y cuando se sometieran al dominio de España. Es así como los escritos de genealogía servían para impresionar al rey y que de esta forma les concediera lo que pedían. El sincretismo que procedió con la llegada de los conquistadores trajo consigo importantes cambios, sobre todo en la temática de las manifestaciones literarias de los mayas. Es así como muchas de sus expresiones serán escritas por nobles mayas que habrían aprendido a usar el alfabeto latino por frailes procedentes de España. La destrucción de sus textos motivó a los mayas a empezar a escribir sus tradiciones, leyendas y demás manifestaciones con el fin de evitar su desaparición, así como sus creencias religiosas y demás contenido histórico concebido hasta la invasión. Sin embargo, parte de estos textos fueron leídos por la corte española, lo que en algunos casos produjo la censura y la prohibición.
Literatura Maya
El término literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un maya con conceptos fundamentalmente mayas. No se abarcan sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo. Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya. La literatura maya desapareció cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la Península del Yucatán e impusieron la religión católica, que, junto con la regulación impuesta por la Inquisición, todas las manifestaciones escritas por los mayas de antaño fueron quemadas por ser
41
consideradas obras heréticas y manifestaciones del Diablo. De esta pérdida del conocimiento escrito precolombino se salvarían pocos ejemplares (conocidos como códices) que llegaron a Europa como botín de conquista y rarezas del Nuevo Mundo para exhibir a los mandatarios imperiales y finalmente guardados en las principales bibliotecas del continente, por ej. París. La forma en que se dio la Conquista en el área maya resulta muy diferente a la manera en que tuvo lugar en otras partes de Mesoamérica, en primer lugar, porque después de que los territorios fueron sometidos los gobernantes de las diversas etnias mayas solicitaron ante Carlos V el reconocimiento de sus títulos de nobleza y el que se les permitiera conservar el dominio de sus tierras, aunque siempre reconociéndolo como su señor. Es así como la literatura maya, con el paso del tiempo y esta serie de condiciones, adquiere un carácter no sólo cultural, sino religioso y político que se acentúa cada vez más.
Desarrollo De La Literatura Maya
En cuanto al desarrollo de la literatura por los mayas, es necesario mencionar que son los primeros en trabajar un sistema de escritura pictográfico complejo y desarrollado, lo que les permitirá avanzar aún más con sus expresiones literarias. De esta manera, podemos dividir su desarrollo a partir de los dos formatos: • Literatura oral: por mucho fue la forma más usada para transmitir la información, leyendas y tradiciones de los mayas de generación en generación a través de la expresión oral. Con el contacto que tienen los mayas con los europeos, se verá una influencia dentro de sus relatos, que a menudo tendrán incluidos elementos americanos, europeos y africanos, no obstante, la cultura maya ha sido una de las más consistentes con el paso del tiempo. • Literatura escrita: a partir de la literatura oral emerge la literatura escrita, la cual logra extenderse casi por todos los grupos de la cultura. Sin embargo, con la muerte de los ancianos y la negación del registro escrito en sus inicios, muchas de las tradiciones se han perdido con el paso del tiempo. así como los cuentos y leyendas más antiguas. Son los extranjeros, quienes traen consigo el alfabeto latino y empiezan a registrar por escrito algunas de sus manifestaciones.
Es así como la literatura maya trabajará géneros que no habían sido identificados, pero en los que mostraron grandes avances, como lo son: • Lírica: en ella predominaba la presencia de la música, acompañada por danzas que se enfocan principalmente en la vida y muerte, de manera que asoció principalmente con las ceremonias y rituales. • Épica: este género se desarrolla a partir de manifestaciones literarias de los mayas dirigidas a la mitología, así como a su propia historia. • Dramático: de la mano del género lírico, las representaciones teatrales tendrán una gran importancia no sólo para sus tradiciones, sino que también se usarán para la diversión de las comunidades, usadas con situaciones y personajes hechas para causar risa y entretenimiento.
Características De La Literatura Maya
Entre los principales rasgos de esta literatura encontramos los siguientes: • Figuras literarias: una de las características principales de los textos de la literatura maya tiene que ver con el uso constante de figuras como lo son la metáfora, el paralelismo y el difrasismo, los cuales hacen presencia en textos de distintos períodos de desarrollo de la literatura de esta cultura. • Reducción de obras mayas: una de las consecuencias de la imposición de la religión católica que vino con la invasión española, fue la eliminación y destrucción de manifestaciones escritas por los mayas, dado que los europeos consideraban que estas obras eran heréticas y pertenecían a expresiones del Diablo, de manera que fueron reducidas eventualmente gran parte de ellas. • Contenido religioso: otro aspecto que conviene señalar es que parte de la manifestación literaria de los mayas se encontraba al servicio de la religión, de manera que mucho de su contenido a menudo trataba sobre la relación del ser humano con las divinidades, pues de
hecho esto constituye sus formas de vida. A esto se añade que se consideraba que la expresión literaria era una expresión sagrada, de manera que las otras disciplinas como la ciencia, servían a otras dimensiones humanas. • Escritura: los mayas inventaron una forma de escritura pictográfica que fue considerada como la más desarrollada del continente americano previo a la llegada de los españoles. Este sistema de escritura fue usado principalmente en códices, es decir, libros de papel doblados, que recibían el nombre de anahte. • Titulación de obras: otro aspecto propio de los mayas ha sido la demostración de los expertos en cuanto a la titulación de las obras, dado que es una de las pocas manifestaciones artísticas en las que los autores atribuyen sus nombres a los trabajos realizados por ellos. En principio, los trabajos serán impresos en inscripciones grabadas en madera y piedra.
Obras y Autores Más Importantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/f1357454b3ac4311f3b0765a66acb65f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Uno de los libros más importantes y que da cuenta de las condiciones hostiles, la preocupación y la desesperación que viven los nativos con la invasión de los españoles es titulado “El libro de Chilam Balam”, obra de la que se han encontrado varias versiones a partir del pueblo. Su contenido aloja temas variados entorno a campos como la religión, la astronomía, el calendario, la historia, etc., y de hecho se consideró un texto prohibido.
Así mismo encontramos el Popol Vuh, que similar al libro anterior, recoge una serie de relatos que explican el origen del mundo y de los seres humanos.
Aunque si bien parte fundamental e inicial de la literatura maya tuvo obras anónimas, en lo que respecta a la literatura contemporánea y que hace parte de esta misma literatura, se han reconocido autores como Ermilo Abreu Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, quienes han escrito en lengua maya y que se han convertido en referentes de ella.
Dentro de los registros que se conocen de la literatura maya encontramos algunos códices, como: “Peresianus”, “Dresdensis” y el “Tro-Cortesianus”. Traducidos respectivamente: “París”, “Dresde” y “Madrid”. Otras obras son: “Rabinal Achí”, “El libro del consejo del Popol Vuh”. La civilización maya desarrollo un lenguaje jeroglífico y un calendario bastante complejo. Los textos escritos luego de la Conquista fueron elaborados por personas que aprendieron la lengua de los mayas; en ellos dan cuenta del pensamiento y la expresión literaria de este pueblo. Los cronistas han dejado constancia de que las actividades artísticas practicadas por los mayas fueron la música, el canto, el baile, el teatro y la literatura.
Características:
• Oral: existen los jeroglíficos utilizados por el sacerdote maya, los cuales no son manifestaciones literarias. La transmisión literaria fue netamente oral. • Clasista: la difusión de estas costumbres y ritos mantenían la tradición clasista, es decir, extendían las líneas de poder en el tiempo. • Relación directa con la naturaleza: la naturaleza merecía respeto por proveer los frutos y ser la dadora de vida. • Religiosa: era parte de la expresión del sentimiento del poblador. Existieron múltiples dioses, a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también sacrificios.
LA LITERATURA MAYA INCLUYE TRES OBRAS PRINCIPALES
1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han estudiado el Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tiziman y el Chilam Balam del Mana. Fueron escritos por los chilamoob--sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos. Uno de los textos históricos es el de los d’zules que significa extranjeros con referencia a los españoles. Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy bien.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/022df5b072e69f0d54a3f49c86af4376.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la región maya.
Se escribir después de la matanza en Guatemala ordenada por Pedro de Alvarado, conocido por su crueldad con los indígenas.
Al presenciar tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir sus relatos orales a la escritura alfabética para que no se perdiera su contenido.
El Popol Vuh se divide en tres partes. • La creación del mundo y el intento de crear a los hombres • La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos • Las peregrinaciones y genealogías del pueblo Quiche.
3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos guerreros: Rabinal Achí y Quiche Achí en la que el primero gana matando a Quiche. Es una obra que debe leerse completamente por el discurso entre los personajes.
Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de escritura, que no ha sido descifrada completamente, hace difícil su estudio. Demetrio Soldi y otros investigadores han indicado que es solo en el área de las matemáticas en que se ha hecho mucho progreso.
Aun siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha sido patente en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa del escritor guatemalteco
Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.
En el territorio maya se hablan actualmente veintisiete lenguas mayenses y una hacia el norte de Veracruz y sur de Tamaulipas que es el Huasteco. Se ha hecho la siguiente clasificación. 1. Huastecano: huasteco, chicomucelteco (cotoque). 2. Cholano: chontal, chol, chortí. 3. Tzeltalano: tzeltal, tzotzil, tojolabal. 4. Chuj. 5. Kanjolabanco: jacalteco, kanjobal, solomeco. 6. Motocintleco. 7. Mameano: mam, aguacateco, ixil. 8. Quicheano: rabinal (achi), uspanteco, Quiche, Cakchiquel, Tzutuhil. 9. Kekchiano: KekchI, pokinche, pocomen. 10. Maya: yucateco, lacandón, Itzel, mopán.
Textos en Yucateco
• Libros de Chilam Balam • Cantares de Dzitbalche • Códice de Calkine • Códice Pérez • Crónica de Maní • Crónica de Yaxkukul • Crónicas de los Xiej • Documentos de Tierras de Sotuta • Documentos de Tabas • Libros de judeo • Ritual de los Bacabes • Títulos de Ebten • Texto Chontal
Textos en Quiche
• Popol Vuh • Rabinal Achí • Título de los Señores de Totonicapán • Título C'oyoi • Títulos Nijaib • Título del Ajpop Huitzitzil Tzunenn • Título de los indios de Santa Clara la Laguna • Título de los Señores de Sacapulas • Título Tamub
Textos en Cakchiquel
• Anales de los cakchiqueles • Historias de los Xpantzay • Título Chajoma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/493b7f264b41a1a4c7acf0a875f6f60b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Textos en Pokinchi
• Título del barrio de Santa Ana
Textos indígenas en español
• Papel del origen de los señores o Titulo Zapotitlán • Relación de los caciques y principales del pueblo de Atitlán o Relación Tzutubil • Mapas lingüísticos de la región maya
Popol Vuh
El texto del Popol Vuh se divide en dos partes, una la parte que todos conocemos, y la otra parte relata la historia de los gemelos fantásticos. Se conserva en un manuscrito bilingüe redactado por fray Francisco Ximénez, quien se identifica como el transcriptor (de la versión en maya quiché) y traductor de un «libro» antiguo. Con base en esto se ha postulado la existencia de una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano. Sin embargo, este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto»,2 donde afirma que el libro original "ya no se ve más" y utiliza la expresión "pintado" para describirlo. Si existiera tal documento, habría permanecido oculto hasta el período 1701-1703, cuando Ximénez llegó a ser cura doctrinero de Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá) Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de maya quiché, o k'iche', y español. Más tarde elaboró una versión en prosa que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la
provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le libre sacre et les mythes de l'antiquité américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh. Brasseur murió en 1874 y dejó su colección a Alphonse Pinar. Este no mostró mayor interés en el área de Centroamérica y vendió la colección en 1883 a fin de reunir fondos para otros estudios. El manuscrito original de Ximénez fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien residía en Chicago, Estados Unidos. Como miembro del consejo de administración de una biblioteca privada de Chicago, tomó la decisión de donar su colección de diecisiete mil piezas a la biblioteca Newberry, un proceso que duró de 1897 a 1911. Tres décadas más tarde, el embajador guatemalteco Adrián Recinos localizó el manuscrito en la biblioteca y publicó la primera edición moderna en 1947. Hoy, un facsimilar del manuscrito está disponible en línea gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M. López.3 El facsimilar también está accesible en el sitio Archivos del Popol Vuh y las culturas mayas, 4 en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito. La localidad de Santa Cruz del Quiché fue fundada por los españoles para sustituir Q’umar Ka’aj, la antigua capital del reino k’iche’. Juan de Rojas y Juan Cortés aparecen citados en el libro como los últimos integrantes de la generación de los reyes k'iche' Rabinal Achí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/42ee1ae9f8bd31f4ab9b744ef58fa9cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Códice y Popol Vuh
Los códices mayas son libros provenientes de la cultura maya de origen prehispánico, esto es de antes de la conquista de América por los europeos, en cuya escritura se emplearon glifos que aún no han sido totalmente interpretados. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan: el Códice de Dresde, tal vez el más importante y el más estudiado; el de Madrid; el de París y el Códice Grolier, localizado este último en la sierra de Chiapas, México, que solo recientemente ha sido reconocido por algunos expertos como auténtico. Los mayas desarrollaron su tipo de papel en una época relativamente temprana, ya que hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo llamaban huun. El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en manuscrito redactado en maya k'iche' y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial. Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en lengua maya con caracteres latinos, recogiendo de este modo la tradición oral existente en los siglos XVI y XVII. La mención en las genealogías de personajes del periodo posterior a la conquista, indican sin duda que la obra tal como existe actualmente es también posterior a la presencia hispánica en el área. René Acuña, al igual que otros estudiosos, ha puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala que «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que este haya sido un autodidacta espontáneo nativo que redactó las memorias de su nación». Para apoyar esta teoría se basa en ciertos errores de transcripción que comete Ximénez al trasladar el texto, lo cual revela su desconocimiento de la lengua k’iche’. Al respecto, señala Acuña: «Si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto quiché fuera el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de inmediato, que declararlo falso [...] Enumerar en detalle todas las inexactitudes que Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se puede cuantificar [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen pormenorizado de las traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que limitarme a decir que son desiguales y muy infieles y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto. Mi apreciación se basa en el minucioso análisis comparativo que he realizado de las primeras 1,180 líneas del Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco. Pero mi intención no está dirigida a
desacreditar la competencia lingüística de este religioso, sino a poner de manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla». Al poner en duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua maya surge la duda lógica de si el Popol Vuh es un texto original maya, puesto que en la actualidad solo se cuenta con la versión de dicho religioso. En este mismo orden de ideas, John Woodruff, otro crítico, ha llegado a la conclusión de que «no está suficientemente establecida la medida de la interacción que Ximénez tiene con el texto [...] y sin discutir lo que pudiera constituir un discurso indígena auténtico, por lo menos se pueden identificar algunas de las ideas contenidas en el primer folio recto como no totalmente indígenas». Por su parte, Canto López, comenta que es posible cuestionar la existencia de un libro original de procedencia prehispánica, lo que llevaría a la conclusión lógica de que fue escrito con apoyo de la tradición oral. Las analogías con el libro bíblico del Génesis, si bien mezcladas con conceptos puramente mesoamericanos, han hecho sospechar tanto de una intervención clerical en su composición como en el resultado de un proceso de aculturación. Algunos arqueólogos, no obstante, se han esforzado en encontrar indicios de las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico.
Memorial de Tecpán
El Memorial de Sololá -también conocido como Anales de los Kaqchikel, Anales de los Xahil o Memorial de Tecpán Atitlán– es una crónica Kaqchikel Sus autores fueron Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, miembros de la parcialidad Xahil, quienes residían en Sololá. El primero relató los acontecimientos anteriores a la llegada de los españoles a América en 1492, la Conquista de Guatemala y los principales eventos de la época colonial, hasta 1581. El resto fue escrito por Díaz, pero es posible que hayan participado otros autores. El relato está presentado en estricto orden cronológico, es decir, en forma de anales, lo que explica uno de sus nombres. El manuscrito alude al origen de los cakchiqueles, su presencia en Tulán -desde donde fueron guiados por Gagagüts y Zactecauj-, las migraciones y conquistas k’iches, los conflictos que aquellos tuvieron con éstos, el abandono de Chuilá – Chichicastenango– y el asentamiento de los migrantes en Iximché. También se refiere a la Conquista de Guatemala, a una peste que precedió a ésta y que diezmó a la población, a la insurrección cakchiquel, a la reducción de este señorío a poblados y al desarrollo de la vida colonial. Los autores del Memorial de Sololá consideraban que Pedro de Alvarado, al que llamaban Tonatiuh, no tenía compasión por los indígenas y que Alonso de Maldonado y Alonso López de Cerrato, primeros presidentes de la Audiencia de los Confines aliviaron los sufrimientos del pueblo. A finales del siglo XVII, fray Francisco Vásquez utilizó el contenido del documento en la redacción de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. El manuscrito fue encontrado por Juan Gavarrete, en 1844, en el Palacio Arzobispal, cuando revisaba documentación que había pertenecido al convento franciscano de la ciudad de Guatemala. En 1855 se lo prestó al abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, para que lo estudiara y tradujera al francés. Éste dejó sin traducir la parte final, desde 1583 a 1604. Posteriormente, Brasseur de Bourbourg se llevó a Europa el manuscrito original, al que denominó Memorial de Tecpán Atitlán, y lo utilizó ampliamente en su Histoire des nations civilisées du Méxique et de l’AmériqueCentrale. Más tarde, Gavarrete, a partir de la versión francesa, realizó una traducción al español, la cual fue publicada entre 1873 y 1874, en el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País. El nombre Memorial de Tecpán Atitlán no aparece en el manuscrito y, probablemente, se lo dio Brasseur de Bourbourg -el cual usaron, además de éste último, Gavarrete y J. Antonio Villacorta, en sus respectivas traducciones-, porque la parte que corresponde a la época colonial fue escrita por indígenas de la parcialidad xahil de Sololá, conocida como Tecpán Atitlán durante la Colonización de Guatemala, versión Cachiquel-español, que abarca también hasta 1583, y la acompañó de un estudio sobre lingüística guatemalteca. En 1946, Celso Narciso Teletor Tecum tradujo y publicó la parte final del Memorial de Sololá. La traducción más cuidadosa y mejor anotada es a la Adrián Recinos, publicada en México, en 1950.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/c242f746332d009d2e1a88ae3ee384be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El nombre original en maya Achí es: Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los mayas kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música.
Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo Sis. Es una obra en la que se dramatiza el rompimiento de la alianza entre los K’ich’e y los Rabinaleb; la obra se divide en cuatro actos, cuyo desenlace es la muerte de K’iche’e Achí, es decir, el triunfo de los Rabinaleb, el primer acto suele ser el más largo.
La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los rabinaleb’ y los k’iche’, según explica Alain Breton.
Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya.
PRINCIPALES EXPONENTES DE LA LITERATURA MAYA EN LA ACTUALIDAD Libros de Rigoberta Menchú
Dentro de sus publicaciones más destacadas se encuentran: • Agua y humanidad, una existencia recíproca (2008) En este escrito se encuentran expuestas las formas en la que la cultura indígena, se beneficia de los recursos hídricos, con el menos impacto posible en el medio ambiente, teniendo un gran respeto por esta fuente de vida. De esta manera, la escritora insta a desarrollar políticas que protejan las fuentes acuíferas y su uso consciente y responsable.
• Hacia una cultura de la paz (2002) Mediante este libro Rigoberta Menchú hace un llamado reflexivo a favor de la paz, entendiéndose como aquel estado social no solo libre de armas, sino de construcción de una sociedad armoniosa que eleve el respeto, la dignidad y tolerancia entre los individuos, logrado únicamente mediante una educación incluyente y multicultural. Este libro representa una iniciativa para instaurar un modelo de justicia ante los grandes poderes económicos y políticos.
• El clamor de la tierra (2000) Respondiendo al clamor de los pueblos indígenas, este libro es producto de la colaboración del Comité de la Unidad Campesina, en donde se aboga por la justicia social que tanto hace falta en los pueblos, como es el caso de Guatemala, en donde a pesar de ser un país con gran población indígena, esta se ha convertido en la comunidad más abusada y explotada. Llamamiento a la lucha y organización de los pueblos, para combatir la injusticia que los aqueja, injusticia que también es patrocinada por los países desarrollados.
• Rigoberta, la nieta de los mayas (1998) Con la colaboración del escritor guatemalteco Dante Liano, y el periodista italiano Gianni Minà, esta obra relata aquellos eventos que forman parte de la historia de los indios mayas, los cuales han sufrido a lo largo de la misma grandes barbaries provenientes de muchos sectores, ejército, mercaderes, políticos, estudiosos, los cuales han abusado lo más sagrado además de sus vidas, de sus tierras, que no son suyas si no ellos son de la tierra. Rigoberta Menchú en esta obra, habla desde sus raíces, imponiendo un homenaje a su cultura, a su pasado y dejando un mensaje para su presente.
• Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia (1983) En este memorable texto, Menchú realiza su propia biografía, cuenta como eran las condiciones nefastas en las que su pueblo vivía, narra cómo se inició en el mundo laboral, hecho ocurrid en su infancia y destaca, la realidad que observaba en el trato hacia los suyos, los indígenas siempre eran rechazados, menospreciados y discriminados por su origen. Deseando la libertad plena de su pueblo, se integra a las luchas en contra de los responsables de estos abusos, abogando por establecen un sistema que les permitiese aumentar su calidad de vida. A su vez, relata la lucha de sus familiares y como estos colaboraban con la rebelión de diferentes formas, bien sea ayudando en la educación de las otras comunidades indígenas para levantar la voz y auto defenderse, pasando por inculcar la religión católica, o desde la participación activa en la guerrilla. Cuenta las consecuencias por la lucha campesina, en donde es testigo del asesinato de uno de sus hermanos el cual fue quemado vivo. De la misma forma murió su padre Vicente Menchú Pérez, en la denominada Masacre de la Embajada Española. Su madre también sufrió las torturas y violaciones perpetradas por lo militares.
A pesar de lo impactante de todas estas vivencias, Rigoberta Menchú, declara que su vida es el reflejo de muchos indígenas, es decir que no sólo ella ha vivido dichos eventos. Otros libros de su autoría: • Xamán. Genocidio, impunidad y experiencias comparadas: Guatemala, Argentina. • Cinco ciudadanías para una nueva educación • El vaso de miel (2003)
Rigoberta Menchú premio nobel de la paz
Menchú recibe el diez de diciembre de 1992 el Premio Nobel de La Paz, convirtiéndose en la primera mujer indígena con recibir este homenaje. Galardón otorgado en reconocimiento a sus valientes acciones en contra de la discriminación racial impuesta por la clase dominante y sus constantes denuncias del abuso de poder de los gobiernos dictatoriales sufridos por su pueblo desde 1962, que continuarían hasta 1996, provocando más de ciento cincuenta mil asesinatos, en su mayoría campesinos indígenas cuyo objetivo era derrocar el sistema de plantaciones de Guatemala, sumándole a este resultado más de cincuenta mil desaparecidos y miles de refugiados.
Dentro de los acontecimientos más contundentes en la vida de Menchú, se encuentran los asesinatos de sus familiares, donde uno de sus hermanos muere de desnutrición, otro por intoxicación de pesticidas en la plantación de café, más adelante muere quemado su hermano a manos de los militares al igual que su padre, y su madre fue violada y tortura hasta su muerte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/58bcc06f5330f84e383a0343b4dc2f57.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/3a65479faa7c70e1772e5381bb7f4024.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/b2723e313e4f8ff1556a164af63cbc11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En 1980 Menchú ayudó en la organización de un paro laboral en una plantación, la cual fue apoyada por 80.000 campesinos. Tras varios hechos de índole revolucionaria. Manchú huyó de Guatemala debido a la persecución de las fuerzas de seguridad. (ver Teresa de Calcuta) Luego de recibir el premió Nobel, hizo uso del dinero otorgado para realizar la Fundación de Rigoberta Menchú, dicha institución se encuentra en México y está dirigida a toda la comunidad indígena de América.
Humberto Ak’abal
(Momostenango, Totonicapán, Guatemala, 1952 – Guatemala, 28 de enero 2019) fue un autodidacta, escritor y poeta maya k’iche’. Ak’abal hablaba, leía y escribía maya k’iche’ y español. Ha sido uno de los escritores mayas más publicados. La obra literaria de Ak’abal se ha dado a conocer alrededor del mundo, ha sido traducida en diferentes idiomas y publicada en varios países.
Ak’abal fue hijo de Fermina Ixcamparij viuda de Ak’abal . Vivía en Momostenango con su pareja Mayuli Bieri, de nacionalidad suiza, tuvieron un hijo, Nakil Ak’abal Bieri (Nación, 2019). Ak’abal pensaba su poesía en k’iche’ y después lo autotraducía al español. Su obra se caracteriza por sus versos sencillos y por pequeñas estrofas que plantean cuestiones tan importantes de la vida como el respeto y los principios, de un modo sutil pero incansable. Para Morales Santos, la “poesía de Ak’abal no guarda relación con lo que escribe la mayoría de poetas guatemaltecos. En realidad, su poesía es parte de la sabiduría antigua que le llega de lengua en lengua y de la cotidianidad…” (Suplemento 23, s.f.). Su obra es el regalo de un maya que transmite una realidad guatemalteca, de paisajes extraordinarios, el dolor de su pueblo y el alma de su idioma materno. Es un legado con profundas raíces de la cosmovisión maya. Es dueño de una de las obras latinoamericanas más celebradas en el mundo entero, por su singular mezcla de las tradiciones k’iche’, heredada de sus abuelos y la experimentación vanguardista occidental y por la fuerza que tienen sus versos de generar un diálogo multicultural, más allá de juicios académicos o de etiquetas como la “poesía”, lo “indígena”, “Guatemala” o “Paris”. Es el paradigma de varias generaciones de escritores indígenas y latinoamericanos. Entre sus obras están: • Ajquem Tzij, El animalero -1990• Guardián de la caída de agua -1993• Jaguar -1994• Hojas del árbol pajarero -1995• Breve Antología -1995• Tejedor de palabras -1996• Lluvia de luna en la cipresalada –1996• Retoño Salvaje -1997 México, 2015 Guatemala• Desnuda como la primera vez -1998 México, 2000, 2004, Guatemala• Arder sobre la hoja -2000• Grito en la sombra -2001• Corazón de toro -2001• Ovillo de seda -2001• Kamoyoyik -2002• Tukelad solicitud -2010• Ceremonias Mayas -2014• De este lado del Puente -2006• El rostro del viento • Remiendo de media luna -2006 Guatemala y Venezuela• Las palabras crecen -2009 Sevilla, 2010 Guatemala• Cuando las piedras hablan -2012 España, 2014 Guatemala• Las caras del tiempo -2017 Guadalajara, México• Ismachí – Bigotes -2018• Tzarabin chikop – Pájaro encadenado 2018• Paráfrasis del Popol Wuj
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/3b123d27e297ea55e5eba0e975e4fba4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Premios y reconocimientos
1993 Recibió el Quetzal de Oro APG por la Asociación de Periodistas de Guatemala. 1995 El diploma Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1997 Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars - Nauchatel, Suiza. 1998 Le fue otorgado el Premio Continental Canto de América, por la UNESCO (Montenegro, 2019). 2004 Declinó recibir el Premio Nacional Guatemalteco de Literatura Miguel Ángel Asturias, porque el autor cuyo nombre representaba el premio alentaba el racismo, ya que había escrito una tesis en la que ofendía a los pueblos indígenas de Guatemala, del cual Ak´abal formaba parte. 2004 Recibió el Premio Internacional de Poesía Pier Paolo Pasolini en Roma. 2005 Fue condecorado Chevalier de l´Ordre des Arts et des Lettres por el Ministrio de Cultura de Francia (Círculo de Poesía, s. f.). 2006 Recibió la Beca Guggenheim, N.Y. USA. (Sánchez, 2013). Fue invitado a participar en congresos, encuentros, recitales y conferencias, realizando lectura de su poesía en auditorios y universidades alrededor del mundo (Ordoñez, 2015).
Luis Enrique Sam Colop
(Cantel, 1955 - Ciudad de Guatemala, 15 de julio de 2011) fue un escritor, poeta, columnista del diario guatemalteco Prensa Libre1y promotor del idioma quiché. Obtuvo el título de Licenciado en Derecho en la Universidad Rafael Landivar de la Ciudad de Guatemala, adicionalmente impartió clases del quiché en la Alianza Francesa y en el Centro de Idiomas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Calusac).3Obtuvo su Doctorado en 1994 en la Universidad Estatal de Nueva York con una disertación sobre la poesía maya.
Cofundador en la década de los 90 de la Fundación para Estudios y Profesionalización FEPMAYA en Guatemala, consistente en becas para estudiantes mayas universitarios de todas las regiones de Guatemala, de la Universidad Nacional y privadas, actualmente son más de 50 los becarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/67670587595f72584dd7b0e3b8219c8c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luis Enrique Sam Colop y el Popol Wuj
Enseñó el idioma k’iche’ en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sus obras publicadas incluyen dos colecciones de poemas: Versos sin refugio (del cual conservo un ejemplar) y La copa de la raíz, así como diversos ensayos y artículos. En el 2009 publicó una de las traducciones más certeras del Popol Vuh en la lengua materna. Por ello recibió una beca Guggenheim, un subsidio otorgado por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation a profesionales avanzados, en relación con este trabajo. Murió el 15 de julio de 2011.
El poema Oiga Señor… es una prueba de esa forma diádica de ver las cosas para Sam Colop. Su primer verso, tanto en k’iche’ como en español dice: Maj, maj tat nkbisojt alak… wua xak jeuí plen tinimit, k’o nqiaj que cmik, k’o nqiaj qe cumsxik chí xak ksik ub’ak k’ak, jas lek nabé ktat xqi sik guá. No, no se alarme señor… esto es natural en el País, mueren unos y a los otros los mueren; usted recoge pólvora como los hebreos maná.
Enrique Sam Colop fue totalmente bilingüe, aunque manejaba otras lenguas, interesa su comercio con el k’iche’ y el español. El primero era su madre lengua, aquella que Bernal alega «haber mamado de los pechos de su madre». El segundo había sido adquirido con facilidad y plenitud: se había graduado en Derecho en la Universidad Rafael Landívar. Además, había iniciado una carrera como poeta en lengua española.
Como un regalo para aquellos que no conocemos la lengua de los k’iches, Enrique Sam Colop publicó, en 2008, la traducción al español, con notas del Popol Wuj (Cholsamaj, 2008). Y la última edición de F&G editores. A lo largo del texto hay fulguraciones de lenguaje poético. Al hablar de Wuqub Kak’ix, Sam Colop traduce:
Cuando él era como la luz de la gente que había sido inundada Cual si fuera prodigioso en su esencia. Sobre el hombre de barro, en la creación: Se deshacía desmoronaba y se humedecía… Y cuando los objetos de los hombres de madera se rebelan contra ellos: Hablaron todas sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas; su nixtamal, sus piedras de moler. Todo lo disponible se hizo presente.
Hay un momento de literatura fantástica al comienzo del Popol Wuj. En sus primeras palabras, el libro habla de sí mismo, como si fuera otro. Es cuando explica por qué fue escrito. Cuenta que ya no había trazas del Popol Wuj, y entonces se creó la necesidad de escribirlo. Instrumento de claridad venido de la orilla del mar donde se cuenta nuestra oscuridad instrumento de claridad sobre el origen de la vida, como se le dice. Está muy bien el juego entre «claridad» y «oscuridad», como eje de la estrofa, y mejor el cierre: «la vida, como se le dice».
Kaqchikel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/d2ef6050e6896a5fb28acbf95aec2172.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/8f538d2f9e88a5c3053be67bd1e1ad5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210720072308-ffb0e10720ae361acb3608bb8033205e/v1/ab667e6b70d689e565f3e78fd99899a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)