97 minute read
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
CIENCIAS SOCIALES
El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.
Advertisement
Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social.
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.
La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas.
Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas. Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos: • Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía. • Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía. • Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.
Principales ciencias sociales: 1. Política
La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles. La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización.
Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros.
La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes).
Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor.
Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza.
Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra.
Este periodo duro casi 1.000 años, durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.
2. Sociología:
Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.
Objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente, a través de la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y comportamientos. La sociología se acerca al hombre como un ser social y busca cubrir todos los límites que comienzan desde allí. Formalmente se conoce como la ciencia que se ocupa de las condiciones de existencia de las sociedades humanas.
La sociología es un campo dinámico de estudio, porque debe adaptar sus reflexiones en términos de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia, buscando abarcar sus factores y determinar los fenómenos. A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos básicos.
Esto le ha permitido también adoptar nuevos métodos a medida que se descubren nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre está involucrado socialmente.
Se considera una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos básicos, porque su objeto de estudio no puede considerarse mecánico o absoluto. Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas se deben abordar con nuevas perspectivas y nuevos conceptos.
Antes de establecerse y asimilarse como una ciencia o campo de conocimiento, los orígenes de la sociología se manifestaron en las teorías sociales que distintos autores han trabajado a lo largo de la historia.
Estas teorías han surgido debido a diferentes aspectos contextuales, como la implementación de las primeras órdenes sociales, trabajadas por Aristóteles en obras como La República. También han sido generados por la irrupción de una nueva organización debido a cambios drásticos en las relaciones laborales y de producción, como fue el caso con la obra de Karl Marx.
Otros autores que desarrollaron sus propias teorías sociales, e incluso hoy en día son referencias para el estudio del hombre en la sociedad, fueron René Descartes, Max Weber, Emile Durkheim, Auguste Comte, Adam Smith y Henri de Saint-Simon, entre otros.
Un aspecto relevante de esto y de la sociología en sí es que muchas corrientes manejan ideas opuestas entre sí, lo que ha permitido una gran riqueza histórica en el momento de la confrontación de pensamientos e ideas.
Las teorías sociales parten de un elemento fundamental: el hombre. La mayoría de los autores que han impuesto sus pensamientos sociales sobre el conocimiento colectivo lo han hecho basándose en su propia concepción del hombre en términos de su entorno.
A partir de esto construyen lo que sería el orden social y la sociedad en la que se desarrollaría un hombre así. Las teorías sociales, en sí mismas y como parte de la sociología, presentan una concepción ideal de la sociedad que no se refleja necesariamente en la realidad. La sociología, una vez ingresada en el campo científico mundial, comenzó a tener en cuenta los aspectos contextuales de cada momento histórico para establecer sus propias posiciones.
3. Derecho
El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación.
La base del derecho en Occidente es el derecho romano, Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivos que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, las personas y de estos con el Estado.
Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo".
Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."
Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." "En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial."
Clasificación del Derecho:
➢ Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del Estado y las relaciones que se dan entre éste y los sujetos particulares.
➢ Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas particulares—sean colectivas o individuales—, y de estos con el Estado, cuando éste actúa como persona particular.
Diferencias: o El Derecho Público contiene normas de organización de la sociedad. El Derecho Privado normas de conducta de los individuos. o El Derecho Público está dirigido al Estado. El Derecho Privado está dirigido al individuo. Si se persigue el interés del Estado estamos en el campo del Derecho Público. Si se persigue el interés del individuo estamos en el campo del Derecho Privado. o El Derecho Público es irrenunciable. En el Derecho Privado los individuos pueden o no ejercitar sus facultades que les otorgan las leyes. El Derecho Público es imperativo. Mientras que el Derecho Privado campea el principio de la autonomía de la voluntad. En el Derecho Público se hace todo lo que dice la ley, no lo que no prohíbe. En el Derecho Privado el individuo está facultado todo aquello que la ley no lo prohíbe expresamente. o Otros autores niegan estas diferencias, ya que dicen por definición el Derecho tiene una función colectiva: todo el Derecho es público.
➢ Derecho Objetivo. Conjunto de leyes aplicables a las personas y que forman el ordenamiento jurídico vigente.
➢ Derecho Subjetivo: Facultad o poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho.
➢ Derecho Natural: Es el Conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes positivas.
Características: o Es un derecho expresado cuya existencia no se discute o Es propio o particular de cada país lo constituyen el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad política de un pueblo. o Su cumplimiento y ejecución puede ser espontáneo o no. o Su relatividad, el derecho se transforma a través del tiempo.
Derecho y Moral
La Moral se refiere a los actos de fuero interno. El Derecho se aplica a la manifestación del fuero externo. Las diferencias son: • El Derecho proviene de la voluntad social y constituye un ordenamiento jurídico imperativo. • La moral proviene de la conciencia humana. • El Derecho es coercible, la moral, no. • Las normas jurídicas son bilaterales (alteridad = existe el otro), exteriores, coercibles y heterónomas (relación entre dos personas). • Las normas morales son unilaterales, autónomas (fuero interno), e incoercibles.
Derecho Y Religión
Estos antiguamente estaban unidos, hoy están vinculados. En el Derecho las normas nos atan a la ley. En la Religión a Dios.
4. Antropología
A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.
Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas".
A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del colonialismo y el imperialismo.
No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica". Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas.
En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología "moderna". En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno de los principales impulsores de ese cambio. Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.
La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.
La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc.
Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.
Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus principales áreas son: • Antropología física o biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando él cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleo antropología, entre otras. • Antropología social, antropología cultural o etnología: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología. • Antropología lingüística: se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de representación simbólica.
5. Geografía
La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”. La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.
Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta, pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes de la antigüedad: • El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos. • Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones. • Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación. • Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta. • La geografía a menudo se considera la “disciplina mundial” y el “puente” entre las ciencias naturales y las ciencias humanas.
A grandes rasgos, la geografía estudia el planeta Tierra. En ello se abarca un conjunto enorme de procesos, dinámicas y elementos tanto naturales como humanos. Cuenta con una rica multiplicidad de perspectivas, dependiendo del enfoque particular del estudio.
La geografía es una disciplina dinámica que echa mano a otras ciencias sociales con tal de entender mejor el modo en que el mundo de hoy se construyó: tanto geológicamente, como humanamente. En ese sentido, la geografía intenta hacer un todo de nuestro planeta.
La geografía es una de las ciencias sociales de mayor aplicación en los distintos campos de desarrollo del mundo. Se utiliza tanto en la acumulación de saberes para comprender qué dinámicas están en marcha en el mundo actual, como en la identificación y resolución de problemas específicos entre el ser humano y el planeta en el que habita.
Además, es un punto importante de contacto entre las Ciencias sociales y las llamadas Ciencias exactas. Es decir que su campo del saber incorpora herramientas y conocimientos que ninguna otra ciencia social siquiera contempla.
La geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide en cuatro principales perspectivas: • Geografía general. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en: • Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural, etc. • Geografía física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc. • Geografía regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de precisión.
6. Economía
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
Los humanos somos impredecibles. Como podemos ver en la definición de economía, ésta es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social.
Comienzo del estudio de la economía
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias. La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez.
Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nomos de ley). Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio.
Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.
7. Psicología:
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo.
En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia.
Algunas de las áreas de la psicología son:
• La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. • La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto. • Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen. • Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas. • Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno.
Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).
8. Historia:
Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Heródoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.
Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer, antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio a.C, hace más de 5000 años.
¿En qué etapas se divide la historia?
La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., con el triunfo de las tropas germánicas al mando de Odoacro.
Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear.
¿Por qué al año 2001 le corresponde el siglo XXI?
En el siglo VI un viejo monje griego, Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma, propuso dividir la historia a partir del nacimiento de Jesús. El siglo I de la era cristiana comienza el 1º de enero del año 1 y termina el 31 de diciembre del año 100. De igual modo, el siglo XXI comenzó el 1º de enero del año 2001 y terminará el 31 de diciembre del año 2100.
¿Quiénes escriben la historia?
Los historiadores, basándose en diferentes elementos a los denominamos fuentes. Hay fuentes escritas, como documentos, cartas, libros; fuentes orales, como las historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, como las cosas que te cuentan tus abuelos y tus papás sobre cómo era nuestro país en otros tiempos; arqueológicas, como monumentos, objetos antiguos, que nos pueden dar datos valiosísimos sobre civilizaciones extinguidas.
A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los historiadores van armando la narración histórica. Podes encontrar a veces sobre un mismo hecho versiones distintas.
Esto tiene que ver con que cada historiador puede darles una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto lejos de hacerla dudosa, la enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento.
¿Para qué sirve la historia?
La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar, para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber adónde vamos. En segundo lugar, nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado.
En tercer lugar, nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y, por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo.
EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE:
Las grandes industrias han aumentado las emisiones de dióxido de carbono, de gases tóxicos y de otros contaminantes que desembocan en el aire, el agua y el suelo de nuestro planeta. Otras de las acciones que provocan la contaminación del ambiente son la quema de basura, el uso excesivo de aerosoles, la contaminación de mares, ríos y lagos, así como el desecho de materiales tóxicos en la tierra.
El desarrollo de las industrias no necesariamente es una causa directa del deterioro del ambiente; sin embargo, la forma irresponsable y la falta de regulación en el desecho de materiales hacia el medio ambiente, sí son un grave problema en nuestro planeta.
El crecimiento industrial en las últimas décadas ha sido tan acelerado que los productos se procesan a gran velocidad y, por lo tanto, generan mayor cantidad de residuos.
Aunado a esto, las empresas responsables de estos efectos, por lo general, no están sometidas a normas estrictas por parte de los gobiernos, lo que genera gran cantidad de contaminantes, a medida que crecen las necesidades de una población mundial cada vez mayor.
Una de las causas de la sobreexplotación de los recursos naturales es el aumento de la población del mundo y la urgencia de satisfacer sus necesidades, lo que genera un grave problema para el medio ambiente, pues tengamos en cuenta que las necesidades de las personas son ilimitadas, mientras los recursos naturales de nuestro planeta son limitados.
Ésta es una de las razones por la cual, la tala excesiva de los bosques, la erosión de los suelos y la explotación de bienes que nos ofrece la naturaleza representan un grave peligro para la conservación del equilibrio natural de la Tierra.
Al agotarse los recursos renovables y no renovables, nos enfrentamos con grandes crisis económicas, hambrunas y sequías que ponen en peligro la vida de millones de personas en el planeta, así como la supervivencia de todos los seres vivos.
No te olvides de repasar esta información, pues es súper importante. Además, estudia más temas sobre el medio ambiente, ya que son parte de tu examen de la UNAM.
Una de las mejores maneras de medir a prueba tus conocimientos mientras estudias es por medio de un examen diagnóstico. Regístrate a continuación y podrás acceder de forma totalmente gratuita a una prueba que abarque todos los temas del examen de ingreso a la UNAM y con un nivel de dificultad parecido al que te enfrentarás ese día.
Guatemala atraviesa una severa crisis ambiental de la que solo se habla en momentos de coyunturas que desencadenan en lamentables tragedias. Grandes incendios forestales y altas tasas de deforestación; ríos y lagos con grados alarmantes de contaminación; escasez de agua o deslaves e inundaciones ocasionados por excesiva precipitación pluvial.
Son algunos de los problemas provocados por la falta de políticas ambientales serias y la indiferencia de la sociedad ante la preservación del medio ambiente.
El deterioro ambiental tiene serios efectos sociales y económicos en cualquier país. En los últimos cuarenta años, Guatemala perdió el 60% de su cobertura forestal y el 90% de las aguas superficiales presentan distintos grados de contaminación.
Otro efecto importante es el aumento de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. De hecho, Guatemala ocupa el cuarto lugar entre los países más vulnerables a sufrir desastres naturales en el mundo, según el Informe Mundial de Riesgo. No es sostenible que sigamos haciendo oídos sordos a las llamadas de atención que nos envía la naturaleza.
Nuestra propia supervivencia depende de que podamos implementar políticas para aprovechar de manera responsable el recurso hídrico y forestal del país; además de un serio esfuerzo por manejar adecuadamente nuestros desechos.
Guatemala debe sumarse al esfuerzo de varios países del mundo que luchan por crear sociedades más conscientes en los temas ambientales y que han logrado encontrar un equilibrio adecuado entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.
Las herramientas para lograrlo son la educación, la innovación y tecnología, la responsabilidad socialempresarial y la política responsable y comprometida con el desarrollo.
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.
De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre otros.
Características de la globalización:
La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros procesos. Las más importantes son las siguientes: • Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo. • Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social. • Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial. • Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados. • Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones. • Supone la reorganización espacial de la producción. • Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo. • Conforma un modelo financiero mundial.
HISTORIA DE GUATEMALA
La civilización Maya se desarrolló durante 2.000 años hasta la conquista de los españoles capitaneados por don Pedro de Alvarado en 1.523.
Durante el primer milenio, los Mayas alcanzaron un importantísimo desarrollo científico, social y cultural entorno a las grandes ciudades clásicas de los Mayas en El Peten y en las tierras bajas al norte de Guatemala (Yucatán). Méjico). Las naciones – estado de origen maya de los Kaqchikeles, Mames, Quichés y Tzutuhíles, que vivieron en las tierras altas, aún constituyen una parte significativa de la actual población guatemalteca. Desde la colonia española (1.527), la historia de los pueblos indígenas guatemaltecos (los Kaqchikeles Mames, Quichés y Tzutuhíles) ha sido la historia del expolio, la exclusión y a los derechos y a la cultura.
En 1,821 se logra la Independencia, primero formando parte del imperio mejicano, y posteriormente Guatemala perteneció a la efímera Federación de “Provincias Unidas de Centroamérica”. La revolución liberal de final del siglo XIX intentó modernizar el país e introdujo el cultivo del café que solo beneficiaría a los latifundistas criollos.
Los pueblos indígenas continuaban en su exclusión como “hombres de maíz”, refugiados en su cosmogonía, que le da sentido a lo humano, la naturaleza y el universo, formando un todo armónico, equilibrado inspirado en cada persona por su nahual. Los tejidos, su variedad y colorido, son la expresión plástica y pedagógica de la concepción de la vida y de las relaciones de los hombres y las mujeres mayas con su entorno, Son expresiones vivas y vigentes de filosofía, de sentimientos y de la experiencia vital en la historia de los pueblos mayas.
El siglo XX se inicia con el dominio de la United Fruit Company, compañía frutera norteamericana, propietaria del 40% de la mejor tierra del país y del ferrocarril. Entre la United Fruit Company y el presidente Jorge Ubico, los pueblos mayas vivieron una de las épocas más represivas de su historia, llegándose a prohibir las manifestaciones religiosas autóctonas y las expresiones culturales de pueblos milenarios, que en la clandestinidad vivían su identidad étnica, religiosa y cultural para darle sentido trascendente a su existencia.
De 1.944 a 1.954, Guatemala y los pueblos mayas viven “diez años de primavera” (presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz). Periodo de libertad de expresión y de organización política, de reforma agraria y de progreso social y económico. Algunos sectores del ejército, EE.UU. y la United Fruit Company interpretaron que la libertad y el desarrollo de los pueblos eran una amenaza para sus intereses.
En 1.954 un contingente del ejército guatemalteco comandado por el coronel Carlos Castillo Armas, con el apoyo del ejército norteamericano, invadió el país teniendo como base de sus operaciones al vecino país de Honduras.
Desplazados:
La segunda mitad del siglo XX está marcada por la insurrección y los movimientos revolucionarios. La represión de las fuerzas gubernamentales adquiere tintes de “crímenes contra humanidad. La política de “tierra arrasada” de “frijoles y rifles” de Ríos Montt la resumió.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA (SIGLO XX)
Características del proceso democrático. • La corrupción se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la política, e implica acciones como: • Desvío de servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se dedican a trabajos partidarios. • Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como plazas fantasmas. • Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados que se alquilan para votar en más de un partido. • Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan beneficios o privilegios ilícitos. • Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción. • Defraudación a la administración pública. • Participación en tráficos y servicios ilícitos. El financiamiento privado de la política, sobre todo si es poco regulado y opaco, genera riesgos para el proceso político y la democracia: • Utilización de financiamiento espurio o ilegal: principalmente proveniente del crimen organizado, que busca penetrar las instituciones políticas para comprar impunidad mediante el financiamiento de campañas. • Compra de influencia y conflictos de interés: las aportaciones privadas, incluso aquella apegadas a la ley, podrían contribuir a la privatización de la toma de decisiones, privilegiando a los intereses privados antes que los públicos. • Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos que los partidos movilizan en las campañas electorales crean inequidad en la competencia política y pueden producir significativas barreras de entrada al proceso electoral para ciertos grupos. • Desarticulación de los partidos y del sistema de partidos. • Pérdida de credibilidad de la regulación del financiamiento político: las leyes débiles, sumadas a escándalos de corrupción, restan credibilidad no solamente a la regulación, sino que al sistema de financiamiento político.
GUATEMALA, HOY (SIGLO XX):
Durante el siglo XX se enriqueció el interés por la historia con las investigaciones arqueológicas. Se editaron las obras de los cronistas de la época colonial y de otros autores del siglo XIX, y los libros de nuevos autores enriquecieron la bibliografía histórica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En las primeras décadas del siglo citado, las dictaduras impusieron una historia oficial, de corte liberal, en la que se condenaba a priori a los gobiernos conservadores del siglo anterior y se exaltaba, sobre todo, a la Reforma Liberal de 1871. A pesar de ello, se publicaron obras de mérito (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los historiadores más importantes de la primera mitad del siglo fueron Ramón A. Salazar, Agustín Gómez Carrillo, Antonio Villacorta, Antonio Batres Jáuregui, Federico Hernández de León, Víctor Miguel Díaz y Adrián Recinos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1923, un grupo de intelectuales fundó la Sociedad de Geológica e Historia, hoy Academia de Geografía e Historia de Guatemala, institución que impulsó el interés por la historia. Otros hechos relacionados con la materia fueron la reorganización de los fondos del Archivo Nacional, tarea que emprendió el profesor Joaquín Pardo en 1930, la creación del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y la fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en 1945, uno de cuyos departamentos fue precisamente el de historia -en la actualidad, Escuela de Historia(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la segunda parte del siglo XX se publicaron muchas obras de historia y ensayos históricos. Un aporte a la nueva historiografía es la Historia General de Guatemala, obra enciclopédica ilustrada que, en seis tomos, y con la participación de 156 autores, publicó la Asociación de Amigos del País, por medio de su Fundación para la Cultura y el Desarrollo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
EL TERRORISMO INTERNACIONAL Y LA VIOLENCIA:
Existen muchas explicaciones y teorías sobre la razón por la que las personas se unen a grupos extremistas. Las vías de acceso son complejas y las razones tienen múltiples facetas. Pese al amplio campo académico que estudia esta cuestión, ningún politólogo, sociólogo, economista, historiador o psicólogo ha descubierto todavía una teoría universal. Ni siquiera hay consenso académico sobre qué factores, o combinación de ellos, son determinantes, pues los lugares donde surge la violencia por razones políticas son diferentes y las circunstancias individuales variadas.
Pero uno de los factores que con frecuencia se pasa por alto, tal vez porque parece demasiado obvio, es la violencia en sí misma. Según el Índice global de terrorismo, publicado por el Institut for Economics and Peace y basado en datos recogidos por la Universidad de Maryland, el 82% de los atentados terroristas ocurridos entre 2000 y 2013 se dieron en tan solo cinco países.
Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. Por el contrario, hubo más de cien países que no sufrieron terrorismo. Esta concentración demuestra que el terrorismo no puede explicarse solo por aspectos psicológicos o características individuales. La mayor parte de los actos terroristas son consecuencia de conflictos de larga duración. El terrorismo no es la causa de estos conflictos, es su expresión más visible. Crece donde existe inestabilidad, división étnica y religiosa, violencia y represión.
En muchos de estos conflictos, la violencia genera violencia. Numerosos estudios han documentado círculos viciosos y autodestructivos de venganza. Otros resaltan las “culturas de la muerte”, auténtico caldo de cultivo para la generación de nuevos combatientes.
También conocemos las llamadas “economías de guerra” y los poderosos incentivos materiales que mantienen vivos estos conflictos. En muchos lugares unirse a un grupo extremista puede ser rentable; en otros, es la única vía para escapar del hambre y la pobreza. Todas estas dinámicas se pueden ver hoy en Irak y Siria. Cuanto más se prolongue el conflicto, más personas vengarán la muerte de sus familiares y más profundamente se enraizarán las “culturas del martirio”, convirtiendo así la lucha en una forma de vida.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL La Prensa Escrita:
Prensa puede referirse al conjunto de publicaciones periódicas que tienen como objetivo informar sobre los más diversos temas de actualidad e interés público, al conjunto de personas que ejercen el periodismo, o puede ser una forma genérica de referirse al periódico. Prensa, también, es una máquina empleada en la industria para comprimir distintos tipos de materiales (metales, plásticos, papel, cartón, etc.) con el objeto de cortarlos o dotarlos de una forma determinada. Asimismo, una prensa es
El periódico, es una publicación informativa, que es distribuida todos los días en una ciudad, región o país.
Aunque no es posible señalar a quien inventó el periódico, investigaciones confirman que fue Julio César quien dio impulso a la primera forma rudimentaria de este tipo de publicaciones. En el 59 (AC), en Roma, circulaba diariamente un pasquín en el que se informaban las acciones diarias de la República. Aquello se dio por medio de la orden de Julio César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno. De igual manera, existen publicaciones de similar forma, que datan del año 713 después de Cristo, en el imperio chino. Pero la publicación de un periódico, como tal, no se dio hasta que Guttemberg, inventó la imprenta.
El país al cual se le atribuye el primer periódico como tal es a Alemania; a finales del siglo XV se distribuía entre la población una especie de panfleto con historias sensacionalistas en conjunto con los eventos noticiosos más relevantes. En cuanto a la prensa escrita, esta apareció por medio de hojas sueltas, en el siglo XV. En los años posteriores, el periódico se masificó con gran fuerza. De hecho, en 1645, se creó un periódico en Suecia, que aún continúa funcionando. El 25 de septiembre de 1690 se publica el primer periódico en América, que se llamó (Publick Occurrences).
Fue impreso por Richard Pierce, y editado por Benjamin Harris. Este sólo tenía tres hojas y la intención era lanzar ejemplares de manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los americanos gozaron de publicaciones propias.
Ya para el siglo XIX, el periódico sufre una gran evolución y desarrollo. Esto se debió principalmente, a Otto Mergenthalerel inventor de la máquina de linotipo. Pero fue en pleno siglo XX, cuando el tiraje del periódico, logró un fuerte aumento en los países que gozaban de libertad de prensa. Las empresas periodísticas, que publican los periódicos, son agrupadas en lo que se conoce como prensa escrita.
Como prensa se conocen todos aquellos medios de comunicación cuyo medio de expresión es la palabra escrita (así como fotografías e ilustraciones) y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos: • Periódicos: Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo, los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general. • Revistas: Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos.
La Radio:
Frente a la palabra escrita, la radio se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico.
Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas. La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales a través de la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales no requieren de un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio.
Es una forma de telecomunicación (comunicación a distancia) de carácter público, representada por la emisión, el transporte y la recepción de voces, música y efectos sonoros por medio de ondas electromagnéticas que, sin el empleo de cables y conexiones, viajan desde una fuente centralmente localizada (estación) hasta el radioescucha (receptor).
La Radio tiene 3 características fundamentales que son: • Inmediatez: nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad). • Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la Radio, así como lo que está diciendo esa persona. • Multisensorialdad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio. Otra de las características de la Radio son sus frecuencias AM y FM, pero ¿Qué significan?, La amplitud de un canal determina la cantidad de información que puede transmitirse. Una estación de Amplitud Modulada (AM) tiene 10 mil ciclos de ancho de banda; es decir, 10 kilohertz (KHz), y se localiza en la banda de frecuencias que van del rango de 535 a 1700 KHz. Se divide en 107 canales, cada uno de los cuales tiene una amplitud de 10 KHz.
La Frecuencia Modulada (FM) emite señales de mayor frecuencia, pero de ondas más pequeñas que las de AM. La banda de FM va de los 88 a 108 Mega Hertz (MHz) y difunde su señal a los radioescuchas con extraordinaria calidad debido principalmente al ancho de banda que utiliza pues tienen asignados por la SCT 200 Kilohertz en vez de los 10 KHz que corresponden a las estaciones de AM. Un Kilohertz equivale a mil ciclos por segundo.
En cambio, un Megahertz equivale a un millón de ciclos por segundo. El secreto de la cobertura de una emisora de FM consiste en instalar la antena en lo más alto de un terreno, pues su señal puede ser fácilmente interferida por árboles, edificios y montañas Se le llama Hertz a la unidad de medición de las ondas radiofónicas por Heinrich Hertz, quien fue el primer científico capaz de generar, transmitir, recibir y medir las ondas de la radio. Por ello, su apellido rinde honor a su persona al utilizar la palabra “Hertz” para simbolizar la unidad electrónica de ciclos por segundo representada por la abreviatura “hz”. Dependiendo del alcance de estas ondas y de su fidelidad hay dos tipos de emisoras: • Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido. • Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor, pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento.
Características sobre su creación: 1. En 1888, el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, demostró la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio. Sus logros condujeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbricos. 2. El ruso Alexander Popov fue el inventor de la antena y con ella pudo hacer transmisiones de ondas electromagnéticas a distancia. 3. Nikola Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor el cual patentó en 1897. 4. Mientras Alexander Popov es reconocido en Europa Oriental como un "inventor de la radio", en Occidente es más representativa la figura de Nikola Tesla. 5. El italiano Guillermo Marconi realiza en 1899 la primera transmisión a través del canal de la Mancha, entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), a una distancia de 48 km (similar a la distancia que hay entre Bogotá y Fusa en línea recta). 6. Para finales de 1800, el poeta y dramaturgo alemán Bertold Bretch propuso que la radio podía ser interactiva si pasaba de “ser un medio de distribución a ser una herramienta para la comunicación”.
7. El ingeniero y comandante español, Julio Cervera es uno de los genios poco conocidos en la historia de la radio, gracias a la invención del primer sistema técnico con el cual transmitió la voz humana, sin hilos, entre Alicante e Ibiza en 1902. 8. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos otorgó los derechos de las patentes a Tesla y no a Marconi por la invención de la radio. 9. Los primeros boletines de información con noticias de actualidad y deportes fueron emitidos en 1922 desde Paris por Maurice Vinot, gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias
Havas. 10. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles realizó el radioteatro "La guerra de los mundos" relatando una supuesta invasión extraterrestre a la tierra. La narración provocó pánico en las calles de
Nueva York y Nueva Jersey ya que muchos ciudadanos pensaron que estos hechos eran reales.
La Televisión:
Todo empezó en 1884. Paul Nipkow diseñó y patentó un sistema que bautizó con el nombre de disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no pudo desarrollarse en aquel entonces. No obstante, fue el escocés John Logie Baird quien recuperó en 1926, concretamente el 26 de enero ahora hace exactamente 90 años, este sistema ideado años atrás y dio lugar a la primera experiencia televisiva real.
Ese 26 de enero de 1926, el inventor de la televisión mecánica consiguió trasmitir una cabeza de muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo en el ático de su casa. Toda una proeza y un logro que originó la antigua televisión que tras años de avances tecnológicos ha resultado la pequeña pantalla (depende de las pulgadas) de hoy en día.
Poco a poco, el ingeniero fue mejorando su invento. En 1927, efectuó la primera transmisión televisiva de Londres a Nueva York, la primera emisión transoceánica. Sin embargo, la BBC cogió la estela del escocés y fue la responsable de las primeras retransmisiones abiertas al público el 26 de agosto de 1935. Seguidamente, la Unión Soviética el 8 de marzo de 1938 y Estados Unidos el 30 de abril de 1939 coincidiendo con la inauguración de la exposición universal de Nueva York.
Hoy por hoy, la televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, aunque le ha salido un duro competidor en Internet, con quien se disputa un elevado porcentaje de audiencia. No obstante, Internet no está considerado como un medio de comunicación como tal.
Al éxito de la televisión han contribuido dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario (la mayoría de los canales son gratuitos y el precio de los receptores asequible).
La televisión produce una serie de diminutos puntos en la pantalla que, cuando los vemos en su conjunto, parecen formar una imagen. Las televisiones más viejas dependen del tubo de rayos catódicos para producir imágenes, y operar con una señal analógica. A medida que la tecnología ha avanzado las señales han pasado de ser analógicas a digitales y las televisiones al plasma y LCD.
Estos dispositivos son mucho más compactos y cuentan con imágenes más nítidas que sus modelos anteriores, porque utilizan una rejilla fina de píxeles para crear imágenes en lugar de un tubo vacío. La mayoría de televisiones funcionan siguiendo el mismo principio básico. Los pequeños puntos de luz producidos en la pantalla, se conocen como píxeles, destellan de acuerdo a un patrón específico proporcionado por la señal del vídeo. Podemos distinguir: • Televisión en abierto. El acceso a su programación es universal y gratuito, y sus contenidos, poco especializados. Un ejemplo es la ETB.
• Televisión de pago. Presenta obstáculos técnicos para su recepción (codificación) y los espectadores han de pagar una cuota mensual para su disfrute. A cambio ofrece contenidos más específicos, como canales temáticos de música, documentales, cine, etcétera.
LA PANDEMIA DEL SIDA:
La infección por VIH ha pasado de ser una sentencia de muerte a ser una enfermedad crónica tratable con una esperanza de vida similar a la de una persona no infectada. En la década de 1990 se desarrollaron fármacos capaces de salvar vidas que están en continua mejora y, en la actualidad, cerca del 50% de la población global que vive con VIH recibe tratamiento antirretroviral.
En el año 1996, la introducción de un tratamiento basado en tres fármacos antirretrovirales (anti-HIV) en los países desarrollados salvó millones de vidas. Por primera vez, un tratamiento podía hacer desaparecer el virus de la sangre a largo plazo y hacer que la gente ya no muriera de sida (de hecho, el virus no se elimina, sino que queda silenciado. Por ello, el tratamiento es de por vida y si se interrumpe, el virus vuelve a multiplicarse).
Sin embargo, países más pobres con una elevada carga de VIH seguían enfrentándose a la condena a muerte que suponía el sida. Hubo de transcurrir una década, hasta el año 2003, para que el tratamiento se introdujera, poco a poco, en países de renta media-baja. Así, entre 1995 y 2005, millones de personas en países africanos fallecieron de complicaciones relacionadas con el sida, mientras que en los países desarrollados el VIH se convertía en una enfermedad crónica tratable. Un lapso de tiempo mortal de diez años del que podemos extraer lecciones aprendidas.
A finales de la década de 1990 existía una reticencia general, por parte de las agencias de las Naciones Unidas, del ámbito académico y de los grandes donantes a apoyar el tratamiento antirretroviral para los países en desarrollo. Los costes asociados a la triple terapia rondaban entre los 8.000 y los 15.000 dólares americanos por año y persona. La disponibilidad de fondos era limitada, y la gestión clínica y el tratamiento del VIH requerían personal formado, además de una infraestructura compleja.
Durante varios años se llevó a cabo un intenso debate sobre si sería mejor gastar los fondos de los donantes en la prevención del VIH o en su tratamiento. Se argumentó que la prevención -incluyendo el control de las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos, las pruebas y asistencia del VIH, y el suministro de sangre segura- era más costo-efectiva que el tratamiento propiamente dicho, en lo referente a salvar vidas. Además, se argumentó que los frágiles sistemas sanitarios africanos no podrían garantizar una gestión clínica de calidad ni la adherencia, dada la falta de personal clínico formado y las insuficientes infraestructuras.
A lo largo de más de 20 años, los resultados han demostrado que las personas que viven con el VIH silenciado por el tratamiento, es decir, con lo que se llama la ‘carga viral indetectable’, no transmiten el VIH. Así, se desarrolló la campaña Indetectable = Intransmisible, que empodera a las personas que viven con el VIH y des estigmatiza la enfermedad. El apoyo a esta campaña está creciendo en los países ricos, pero solo es válido si se dispone de una prueba que permita verificar que la carga viral es indetectable.
El problema es que cada prueba de carga viral puede costar entre 30 y 50 dólares americanos, y realizarlo requiere personal formado y una infraestructura compleja. Así, en 2017, estudios procedentes de varios países africanos mostraban que menos del 25% de las personas que viven con el VIH disponían de un resultado de carga viral.
Alrededor de 120.000 guatemaltecos están infectados de sida y la mayoría lo ignora, según un estudio divulgado que sitúa a Guatemala como el tercer país de incidencia en América Latina. El estudio, presentado por el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, del Ministerio guatemalteco de Salud, precisa que el 0,9% de los 13,3 millones de habitantes de este país son portadores de ese virus.
Ese dato, según el estudio, sitúa a Guatemala como el tercer país de América Latina, según la proporción de habitantes, con la tasa más alta de infectados, sólo superado por Belice y Honduras. Mariel Castro, directora de ese programa, explicó que, del total de personas infectadas, según sus estadísticas, "unas 13.000 tienen necesidad de tratamiento urgente", de las cuales sólo 6.000 reciben asistencia médica.
La experta precisó que la mayoría de personas infectadas son jóvenes de entre 12 y 25 años de edad, y se prevé que al llegar al 1% de guatemaltecos infectados, "el problema se convertirá en una epidemia". "Sólo faltan 3.000 guatemaltecos infectados para alcanzar esa cifra, eso sería indicador de una epidemia generalizada".
El ODS 16 apuesta por “proporcionar acceso a la justicia y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles”, lo que ofrece un marco para restablecer la confianza en los sectores público y privado. Los indicadores de salud importantes en la lucha contra el VIH/sida deberían ir acompañadas de indicadores de transparencia en relación a los actores involucrados en dicha lucha. Estos pilares de buenas prácticas serán necesarios para poner fin a la pandemia del VIH. No solo para algunos, sino para todos.
EL NEOLIBERALISMO:
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
Origen del neoliberalismo.
El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad de replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico del modelo capitalista.
Desde la teoría, el liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre mercado, la igualdad ante la ley, la igualdad de género, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia y el estado de derecho. Pero en la práctica, la corrupción y falta de moral no permitieron implementar esta teoría de manera total.
El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al sistema capitalista.
El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos
del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.
El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.
La principal característica del sistema neoliberal consiste en que solo una minoría de la población accede a beneficios. Desde la teoría se plantea como una propuesta adecuada, pero llevada a la práctica el modelo ha demostrado que no funcionó de manera eficiente ni justa para toda la población, en especial, debido a la corrupción.
Las principales ventajas del modelo neoliberal son: • El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos. • La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas. Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales opositores de la filosofía neoliberal. Los sindicatos laborales que ven amenazados sus principios y derechos adquiridos, luego de tantos años de lucha, también se oponen a las ideologías neoliberales.
EL ESTADO DE GUATEMALA:
Guatemala es un estado independiente y democrático organizado con el fin de proteger a las personas, la familia y realizar el bien común. Su deber es garantizar a la población la vida la libertad la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, todo esto en el marco del cumplimiento de los derechos humanos de su población.
La organización política presenta tres características: es republicana, representativa, y democrática. El gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Organismo Ejecutivo: Este organismo es el ente responsable de diseñar e impulsar acciones que permiten crear condiciones en las que la dignidad y bienestar de la familia y de la población en general sean protegidos.
El organismo ejecutivo está conformado por un presidente y un vicepresidente de la república, electos democráticamente para un periodo de cuatro años. E uno de los tres organismos del Estado de Guatemala junto con el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país.
La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el presidente de la República de Guatemala. El presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o separadamente
Las funciones del presidente de la República de Guatemala son: • Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las leyes. • Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público. • Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de Comandante General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones respectivas. • Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública. • Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu. • Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso de la República de Guatemala en sus sesiones inmediatas. • Presentar proyectos de ley al Congreso de la República. • Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución. • Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones, un informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el año anterior. • Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del proyecto. • Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos. • Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la República lo demanden. • Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación. • Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo. • Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación. • Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución. • Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los cónsules. • Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley. • Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el orden administrativo. • Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le corresponde conforme la ley. • Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley • Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros. • Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.
Organismo Judicial: Es uno de los organismos de la República de Guatemala, el cual ejerce el poder judicial. En ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.
El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia.
Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y las leyes nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes.
A quienes atenten contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.
La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. Ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de justicia.
Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.
Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad: • Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado. • Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha presidencia.
Las funciones de los órganos que integran el Organismo Judicial les son conferidas por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos.
Organismo Legislativo: El Congreso de la República de Guatemala ejerce el poder legislativo por medio de los diputados. Es el medio por el que el pueblo guatemalteco decreta, reforma y deroga las leyes. Su máxima autoridad es la asamblea en el pleno dirigida por una junta directiva.
Es decir, que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo. El Congreso de la República, que es el principal órgano del Organismo Legislativo, tiene su sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1, Centro Histórico, de la Ciudad de Guatemala.
El Congreso de la República se rige por la siguiente base legal: • Normativa constitucional o Constitución Política de la República de Guatemala.
o Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. o Ley Electoral y de Partidos Políticos. o Ley Emisión del Pensamiento. o Ley del Orden Público. • Normativa ordinaria o Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94. o Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 36-2016. o Reglamento de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos son aquellos que todas las personas tienen por el mero hecho de existir. Se formulan como normas con un fuerte contenido ético, consecuencias políticas y garantías legales recogidas en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.
Desde una perspectiva ética, los derechos humanos se basan en el reconocimiento de la dignidad de la persona y están encaminados a su defensa. Incluyen también las condiciones sociales, económicas y culturales mínimas para que las personas puedan vivir de acuerdo a esa dignidad.
Su reconocimiento es el fruto de un proceso histórico de toma de conciencia del valor de la persona, y la consiguiente necesidad de considerar a cada persona como un fin en sí misma, evitando convertirla en un medio para la consecución de otros fines. El significado de la dignidad de la persona se va desplegando en cada momento histórico al reconocer nuevas dimensiones y concreciones.
Desde una perspectiva política, los derechos humanos son una herramienta importante para promover cambios sociales e institucionales.
La aceptación de ese marco normativo hace que toda realidad social y política se deba subordinar a la defensa de la dignidad humana. Esa lógica ha llevado a que se desarrollen normas legales que garantizan los derechos humanos y que en nuestro ordenamiento jurídico se sitúan en la cúspide de la jerarquía legal.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos.
Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas.
Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como en asuntos económicos y sociales.
Por ello, prácticamente todo órgano de la ONU y organismo especializado se ve envuelto de alguna forma en la protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de ello son el derecho al desarrollo, que es la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el derecho a la alimentación, defendido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura; los derechos laborales, defendidos y protegidos por la Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada por ONU Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con discapacidad.
Los derechos humanos tienen tres características fundamentales. En primer lugar, los derechos son iguales para todas las personas, ni hay derechos distintos para distintas personas ni hay grados en su reconocimiento. En segundo lugar, son inalienables, las personas no pueden ser despojadas de ellos porque nadie puede dejar de ser humano, incluso si comporta de manera inhumana. En tercer lugar, son universales, porque corresponden a todos los seres humanos en cualquier circunstancia.
El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno y externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad de cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos a defender los derechos humanos. Las medidas de defensa presuponen la existencia de mecanismos adecuados de protección y de programas encaminados a promover el conocimiento y la utilización de esos mecanismos.
A nivel internacional, muchas actividades de promoción de los derechos humanos se desarrollan por iniciativa de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo, quienes se ocupan de los derechos humanos a nivel nacional, incluidas las instituciones nacionales, reconocen en general que la aplicación de las normas de derechos humanos debe promoverse sobre todo a nivel nacional. El mecanismo o la estrategia de promoción de los derechos humanos debe ser parte del compromiso que asumen los Estados respecto de sus obligaciones internacionales.
LAS METAS DEL MILENIO:
Haciendo un análisis entre los países del mundo, se puede observar, que existe desigualdad entre ellos y, por otra parte, el complejo fenómeno de la globalización que producirá inevitablemente cambios fundamentales tanto entre unos países y otros. Es por ello que uno de los problemas, tanto de los países en desarrollo como de los subdesarrollados, es que muchos de ellos, por su crecimiento demográfico, insalubridad crónica, baja escolaridad, inestabilidad política y deterioro ecológico, se les dificultad y les imposibilita cumplir con los estándares internacionales para atraer inversión y generar crecimiento que requieren. Lo grave de estas desigualdades es que se dan muchas veces en forma extrema dentro de sus propias poblaciones.
Las Metas del Milenio fueron aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000; cuya finalidad es promover el desarrollo de las naciones que durante décadas ha sido debatida en numerosos foros como en la ejecución de las grandes políticas internacionales. Las metas establecen una serie de compromisos nacionales relacionados con la pobreza, educación, igualdad de género y la sostenibilidad medioambiental, pero también incluyen planes para establecer un marco de políticas internacionales sobre comercio y financiación que favorezca el desarrollo de las naciones; todo ello, forma parte de una agenda mundial para la construcción de la equidad y el desarrollo de la buena vida entre las personas independientemente de su sexo del mundo. Están basados en un conjunto de valores y derechos inherentes a la condición humana. Su perspectiva nutre las estrategias, los planes y las políticas públicas, orientándolas al desarrollo de una mejor nación.
Los Objetivos y Metas del Milenio apuntan a logros concretos de desarrollo: la pobreza extrema y el hambre, acceso a la educación primaria, equidad de género consolidada, la mortalidad infantil, salud materna, VIH/SIDA y sostenibilidad ambiental. Es por ello que en opinión del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidad (PNUD), las metas y objetivos del milenio, constituyen la base indicativa sobre la cual poder formular intervenciones específicas que respondan a la satisfacción de las necesidades puntuales de los pueblos.
Cada meta está íntimamente relacionada con la otra para lograr un desarrollo económico-social y que deberán ser alcanzados en el año 2015. Dichos objetivos son: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre; acceso universal a la educación primaria; promover la igualdad de géneros; reducción de la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH / SIDA y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad medioambiental; y desarrollar asociaciones globales. Con esta serie de metas, se trata de crear un mundo mejor para las generaciones futuras, e incluso para las que hoy habitan el planeta.
Las Metas del Milenio se deben de interpretarse como un análisis de un proceso de largo plazo, como lo es el desarrollo y no como un análisis de coyuntura; por ello, es difícil evaluar las posibilidades reales de que los países subdesarrollados puedan alcanzar las metas del milenio antes del año 2015.
Para Guatemala, siendo un país vulnerable a desastres naturales y a crisis económicas, es igualmente difícil si se alcanzarán todos los objetivos propuestos, algo que no se puede proyectar automáticamente si tenemos en cuenta las tendencias de acuerdo al pasado.
El compromiso de todas las naciones para alcanzar objetivos comunes es porque los expertos coinciden en que los problemas del desarrollo tienen solución y que las metas y objetivos del milenio son viables desde el punto de vista técnico y económico, tan solo exige voluntad política por parte de los Estados. A los gobiernos de los países en desarrollo se les pide tomar medidas para fortalecer la gobernabilidad y la defensa de los derechos humanos.
A nivel mundial es la pobreza y la falta de desarrollo lo que más afecta, esto a la vez, influye en otros problemas como lo son conflictos armados e incluso la degradación del medio ambiente con sus repercusiones, en los seres humanos. Es por ello que las Naciones Unidas advirtió que Iberoamérica solo cumplirá 4 de las metas propuestas.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN GUATEMALA:
De acuerdo a la legislación vigente actualmente en Guatemala, “La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los Derechos Humanos, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas”. Art. 1 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto 97-96.
Las estadísticas de violencia intrafamiliar, se presentan como una aproximación a la medición del registro de denuncias de Violencia Intrafamiliar, con el propósito de informar a la sociedad guatemalteca sobre ciertas características de esta problemática y dar cumplimiento al artículo 8 del reglamento del Decreto 97-96, acuerdo gubernativo 831-2000, reformado con el acuerdo gubernativo 463-2013.
EL PACTO FISCAL:
El Pacto Fiscal es un Acuerdo. Y si estamos en Democracia, ese ACUERDO deberá estar basado en el diálogo y la concertación. Es decir que el Pacto Fiscal es un acuerdo sobre cómo generar y distribuir la platita que el Estado gasta o invierte en el bienestar de los ciudadanos.
Dadas las grandes brechas sociales que existen en el país, el Pacto Fiscal implica asegurar suficientes recursos para el Estado, de manera que pueda contribuir a crear las condiciones que permitan que
117
En las décadas de los ochenta y noventa (siglo XX) el análisis de la política fiscal se enfocó en el estudio de los efectos perniciosos de la persistencia del déficit fiscal como fuente generadora de inflación, así como en el papel del ajuste en la gestión fiscal dentro de los programas de estabilización económica, especialmente en el ajuste de la balanza de pagos. A finales de los años noventa, luego de la crisis asiática y la deflación en Japón, el análisis de la política fiscal se ha enfocado en la conveniencia de políticas expansionistas con el fin de estimular la actividad económica. La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes de la política económica. Su función básica es financiar la provisión de bienes públicos con el objetivo de aumentar el bienestar de la población.
El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público.
El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de 1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo.
El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Objetivos Estratégicos y Eje Transversal:
1. Aumentar la recaudación de manera sostenida. El área primordial de trabajo deben ser las acciones y actividades que propicien el aumento de la recaudación a fin de lograr la modificación de la tendencia mostrada por la carga tributaria en los últimos ejercicios para llegar a su crecimiento sostenido a través de acciones implementadas, evaluadas e institucionalizadas. 2. Reducir las brechas de cumplimiento tributario fundamental para incrementar el desempeño de la administración tributaria, es el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual dependerá de la implementación de acciones para la facilitación del cumplimiento, reducción del costo de cumplimiento tributario, mejora de la
cultura tributaria y, sobre todo, del incremento de la percepción de riesgo por parte de los contribuyentes respecto de la eficacia del control tributario. 3. Incrementar la eficiencia del servicio aduanero: El funcionamiento aduanero adecuado es crucial para aumentar la competitividad del país a través de la facilitación del comercio, factores determinantes para el desarrollo económico y social. Asimismo, contar con procesos estructurados y un sistema bien definido permitirán incrementar los controles para disminuir la defraudación aduanera, la discrecionalidad por parte de los funcionarios de SAT y, por tanto, la corrupción, un problema que no se ha logrado erradicar del área de aduanas. 4. Fortalecer las capacidades de gestión Institucional: Para alcanzar la visión planteada es imprescindible aumentar la eficiencia y eficacia de la Institución, para lo cual es necesario la revisión de procesos en las áreas de planificación, administración, gestión financiera, recursos humanos y formación.
Esto con el fin de generar un sistema integrado de gestión institucional que garantice una operación institucional eficiente. A esto se sumará el fortalecimiento de las acciones de combate a la corrupción dentro de la SAT y la gestión adecuada de los recursos para brindar las condiciones dignas y necesarias para que los empleados realicen su trabajo.
LA TRIBUTACIÓN:
Tributación significa tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema o régimen tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento, pero, según la orientación ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc. Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para cumplir las funciones que se supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos desestímulos a la Actividad Productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar sus Rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total. Por ello a veces los gobiernos obtienen mayores Ingresos cuando bajan los tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que se cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de la cantidad base sobre la que éstos se calculan.
Lo anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados Impuestos progresivos cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan los Ingresos que afectan de un modo muy agudo las Expectativas y actitudes de quienes tienen que pagarlos.
Es considerada un problema tanto económico como político, pues en ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte, están los efectos de la tributación sobre las actividades productivas, sobre el nivel de Gasto del Estado y el Equilibrio de sus presupuestos, y sobre la Distribución de la Riqueza; por otra parte, están las formas de consenso o de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud, estructura y tipo de los impuestos que se cobran.
OBJETIVOS Y FASES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
"El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son los documentos esenciales que se prepararán en cada momento."
Es necesario que, en los procesos de ejecución de una investigación, el investigador o equipo de investigación, se aseguren de la forma en que van a lograr cada objetivo específico que formulen,
debido a que la evaluación de los resultados de una investigación dependerá de la forma en que se demuestre, en el informe final, como se alcanzaron los objetivos específicos y obviamente el objetivo general.
Como forma lógica para determinar los objetivos generales y específicos, se debe tener en cuenta las preguntas de investigación que se haya formulado el investigador. Con esto se quiere decir, que si una investigación parte de una pregunta, generada a partir de un problema de conocimiento, los objetivos de investigación deberán ser consecuentes con las preguntas que se hayan formulado.
Resumiendo, estas son las 5 etapas principales: 1. Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es, además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo. 2. Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta. 3. Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones. 4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico. 5. Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el proyecto ha concluido.
Partes de que consta un informe final de investigación:
El informe final de una investigación le permite al investigador mostrar los resultados finales de su investigación en primer lugar a su círculo colegiado, después al mundo científico y finalmente al público interesado en el tipo específico de investigación. Debe incluir una serie de conceptos que se detallan a continuación: • PORTADA: Incluye los datos generales de identificación del trabajo. • ÍNDICE GENERAL: Contiene el orden y datos generales de la obra por página. • INVESTIGACIÓN APLICADA: Se basa en el esquema de investigación. • INTRODUCCIÓN: Ofrece al lector un panorama general del contenido. • CUERPO: Incluye el desarrollo del tema, junto con sus apartados correspondientes. Comprende también los recursos que el investigador a considerado pertinentes. • CONCLUSIONES: Se refiere a los resultados obtenidos de la investigación. • BIBLIOGRAFÍA: Lista de libros y fuentes de información alfabéticamente ordenadas.
OTROS ÍNDICES • Onomástico, incluye nombres propios, tanto de personas como de lugares. • Temático, reúne los conceptos destacados que aparecen en el trabajo. • Analítico, comprende tanto los nombres propios como conceptos.
SECTOR SALUD:
El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo lugar, está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal.
Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud. 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro.
También existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a menos de 8% de la población, principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de 66%.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2009 la esperanza de vida al nacer era de 70.5 años, 67.1 años para los hombres y 74.2 para las mujeres. Según el informe preliminar de la Encuesta de Salud Materno-Infantil 2008-2009 (ENSMI 2008-2009), la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, la más alta de la región. Dicha tasa es aún más elevada entre las mujeres indígenas: 4.5 hijos por mujer.
Condiciones de salud:
Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición epidemiológica caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios del subdesarrollo con enfermedades no transmisibles, crónicas y degenerativas. Esto plantea retos importantes para un país pobre y con un sistema de salud altamente fragmentado. La pobreza se manifiesta en una desnutrición crónica en 43.4% de los menores de cinco años y carencias nutricionales en alrededor de 30% de las mujeres gestantes.
Entre mediados de los años ochenta y 2005 la mortalidad por enfermedades transmisibles se redujo 62%, al tiempo que la mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares aumentó 61% y la que se relaciona con tumores creció 100%. En el mismo período, la importancia de las muertes por causas externas originadas en la violencia ha crecido especialmente entre los hombres jóvenes.
En la actualidad mueren más mujeres por padecimientos ligados al cáncer, la diabetes y la hipertensión que por problemas ligados a la maternidad.
En 2004 Guatemala tenía la tercera tasa de mortalidad infantil más alta de América Latina: 39 muertes por 1000 nacidos vivos, la cual, de acuerdo con la ENSMI 2008-2009, descendió a 30 muertes por 1000 nacidos vivos.
La mortalidad materna es la más alta del istmo centroamericano y la cuarta más alta de América Latina y el Caribe.
Entre sus características más importantes destacan la diferenciación tanto geográfica como étnica, con departamentos en donde llega a ser cinco veces más alta que en otros. Se estima que la razón de mortalidad materna entre las indígenas es tres veces mayor que entre las no indígenas.
Entre 1984 y 2009 se notificó un total de 20,591 casos de VIH/SIDA, predominantemente hombres (62.61%) y se ha constatado el crecimiento en el número de infectados, especialmente entre personas entre 15 y los 49 años de edad, quienes representan más de 81% de los casos.
SECTOR DE EDUCACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años.
Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca.
Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.
La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998).
Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.
Los Acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 planteaban la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles: • Educación Preprimaria • Educación Primaria • Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos: o Básico o Diversificado • Educación Superior y Universitaria
El Estado de Guatemala invierte solo el 0,05 por ciento de su Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología, parámetro en el cual el país se ubica en la última posición en Centroamérica, según datos del Concyt.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) anunció una política de desarrollo de la investigación y el desarrollo tecnológico orientado al bienestar de la población guatemalteca.
El Gobierno de Guatemala apuesta por una transformación en el sistema de investigación en pro de incluir y beneficiar a la población con los avances científicos, afirmó una fuente oficial.
El objetivo de este cambio es que las investigaciones a desarrollar se correspondan con la demanda de los diversos sectores y que se implemente una transferencia de desarrollo tecnológico que conlleve al bienestar de la población.
SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE PENSIONES
La Ley prevé la pensión de vejez. Para recibir pensión completa, un trabajador debe haber cumplido 60 años de edad (lo mismo para las mujeres). Para aquellos trabajadores asegurados antes del 2011, la edad de jubilación es de 60 años con al menos 20 años de cotización (aumento anual de un año).
Mientras que, para los trabajadores afiliados de 2011 en adelante, la edad de jubilación es de 62 años con al menos 240 meses de cotizaciones.
La pensión de vejez equivale al 50% del salario medio del trabajador en los últimos 5 años (60 meses) más un 0,5% por cada período de seis meses de duración superior a la cantidad necesaria de meses para la pensión de vejez.
La pensión máxima es del 80% de los ingresos de un trabajador asegurado. Los pagos de treceavo mes y bonificaciones de diciembre deben pagarse a un trabajador jubilado como parte de la pensión de vejez. Se paga el 10% de la pensión de vejez como suplemento a una esposa, esposo o pareja con discapacidad, por cada hijo menor de 18 años (sin límite de edad si es discapacitado), y a una madre dependiente y a un padre dependiente con discapacidad quienes no son pensionados bajo este programa.
Prestaciones para los dependientes / sobrevivientes
La ley contempla prestaciones para los dependientes sobrevivientes incluidos viuda, viudo, hijos y padres. Los dependientes tienen derecho a los beneficios de sobreviviendo si el trabajador fallecido tiene al menos 36 meses de cotizaciones en los últimos seis años. En el momento del fallecimiento, un trabajador tiene derecho a recibir pensión de vejez o de invalidez o ya estaba recibiendo esa pensión. La prestación para los sobrevivientes es del 50% de la pensión del fallecido de discapacidad o vejez y se paga a la viuda / viudo. 25% de la pensión del trabajador fallecido se paga a cada huérfano menor de 18 años. Si hay huérfanos de padres, el 50% de la pensión se paga a cada huérfano de padres. El total de la prestación para sobrevivientes no puede superar el 100% de la pensión del trabajador fallecido.
Prestaciones de invalidez
La ley contempla prestaciones de invalidez en caso de accidentes/daños/enfermedades no ocupacionales que resulten en incapacidad permanente. Si un trabajador es evaluado con discapacidad total, su pensión por incapacidad será del 50% de su salario medio en los últimos 3 años multiplicado más 0,5% por cada período de 6 meses de cotización que superen el número requerido de meses para la pensión por discapacidad.
EL FINANCIAMIENTO ILÍCITO:
El Código Procesal Penal en su artículo 14 establece: “La persona individual o jurídica que aporte a una organización política más del 10% del límite máximo de gastos de campaña, será sancionado con prisión de uno a cinco años”. Esta pena también sería impuesta para el representante legal o cualquier miembro de las organizaciones políticas que reciban ayuda o aportes que sobrepasen el 10% del límite máximo de gastos de campaña.
También cuando se reciba ayuda o aportes de otros Estados y de personas individuales o jurídicas extranjeras. Se exceptúan las ayudas provenientes de entidades académicas o fundaciones que se otorguen para fines de formación.
El artículo 14 también advierte que se incurre en el delito cuando no se canalizan las contribuciones a favor del candidato de elección popular, a través de la respectiva organización política.
En su artículo 15, el Código Procesal Penal detalla que las personas individuales o jurídicas que reciban o autoricen recibir recursos destinados al financiamiento de organizaciones políticas o sus candidatos a sabiendas que los aportes o recursos provienen del crimen organizado, lavado de dinero o cualquier otra actividad calificada como delito también incurren en financiamiento electoral ilícito.
Por esta falta, podrían tener una sanción con prisión de entre cuatro y doce años inconmutables y una multa de doscientos a quinientos mil quetzales. También se considera financiamiento electoral ilícito recibir contribuciones de forma anónima o que no sean registradas en el libro contable de la organización política.
En caso de que el delito sea cometido por un funcionario público o que posea un cargo de elección popular, la sanción se incrementará dos terceras partes y quedará inhabilitado para optar a cargos públicos.
INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA:
La Independencia de Centroamérica fue un proceso político que derivó en la independencia de las provincias anteriormente pertenecientes a la Capitanía General de Guatemala de la Monarquía Hispánica. Antes de nada, decir que hubo varias independencias previas a las independencias propias de cada una de las provincias que conformaron los actuales estados centroamericanos.
En ninguna de esas independencias hubo guerras ni enfrentamientos. La primera independencia, la de 1821 se realizó con la aprobación del capitán general de Guatemala y las demás por propia decisión sin necesidad de armas, hasta la guerra civil de 1827 que enfrentó a las distintas provincias.
Conspiraciones previas:
El 5 de noviembre de 1811 se produjo un primer intento de rebelión liberal en El Salvador. Creado y organizado por un par de curas y los criollos Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce con el objetivo de apoderarse de las armas y el dinero de las arcas reales para armar y financiar su levantamiento. Pero este movimiento no contó con el apoyo popular por lo que fueron reducidos fácilmente y encarcelados.
Un par de años después, el 24 de diciembre de 1813, se produjo la Conjuración de Belén que fue descubierta y desactivada por las autoridades. Las reuniones clandestinas se celebraban en la celda prioral del Convento de Belén y eran organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción.
La Independencia tranquila:
Hasta 1818 el capitán General de Guatemala fue José Bustamante y Guerra que fue implacable con los independentistas y los liberales. Fue sustituido por Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil que se dejó llevar por los secesionistas. En esos momentos en México terminó la guerra de independencia mexicana con la implantación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide.
Las autoridades españolas en Guatemala no supieron bien qué hacer y bajo la presión de los criollos independentistas Carlos Urrutia fue depuesto y entregó el poder al militar Gabino Gaínza, bien visto por las élites guatemaltecas que deseaban la independencia, pero manteniendo las estructuras de poder y económicas ya existentes.
Gaínza convocó una junta de notables el 15 de septiembre de 1821 en la que se tenía que discutir el estado de agitación en que se encontraba la región y analizar las consecuencias de una independencia. Tras los debates se procedió a redactar el acta de independencia y se fijaron las bases del nuevo régimen siendo Gabino Gainza el presidente a todos los efectos trabajando en coordinación con la Junta Provisional Consultiva.
Tras esta declaración surgió la idea de unirse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y así se hizo, pero varias provincias protestaron y al año siguiente, el 1 de julio de 1823, se volvió a declarar la independencia de España y ahora también de México y se fundaron las Provincias Unidas del Centro de América bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado. Se creó una bandera y un escudo para el nuevo estado.
• Benito Mussolini
• Augusto Pinochet
• Jorge Videla • António de Oliveira
• Rafael Leónidas Trujillo
• Mao Zedong
• Alfredo Stroessner • Habib Bourguiba
• Ayatollah Jomeini
• Kim Jong-iI
CONFLICTO ARMADO INTERNO:
La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.
En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal.
Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país.
La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores.
La represión se manifestó desde formas de vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo.
A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el “Reglamento de Jornaleros” el cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en dichas fincas.
El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional. Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.
El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales.
El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil.
El 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil. Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, había finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.
Fuerzas Armadas de Guatemala
Corresponde a todas las fuerzas militares del gobierno guatemalteco, que agrupa al Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como la división de fuerzas especiales del ejército y que desde 1962 hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Se le atribuye la mayoría de las masacres perpetradas durante el conflicto armado.
Las Patrullas de Autodefensa Civil.
Las PAC se crearon en 1981 durante la presidencia del general Romeo Lucas García (1978-1982), legalizadas durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, fueron grupos paramilitares con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la guerrilla guatemalteca.
Militantes de la Liberación Nacional
Corresponde a todos aquellos partidarios del Movimiento de Liberación Nacional (partido de extrema derecha), los cuales crearon grupos paramilitares con el fin de enfrentarse con la guerrilla en apoyo al Ejército de Guatemala.
Aliados internacionales Estado de Israel
El ejército guatemalteco mantuvo fuertes lazos de cooperación con Israel, el que le empezó a vender y enviar armas a Guatemala durante el gobierno del general Laugerud García. El Instituto Internacional para Investigaciones de Paz de Estocolmo ha calculado que el 39% de las armas importadas por Guatemala entre 1975 y 1979 provenían de Israel. La infantería guatemalteca fue equipada con varias configuraciones del fusil Galil 5.56×45mm y un número reducido de ametralladoras Uzi de 9mm ambas fabricadas por Israel Military Industries (IMI). Israel también el principal proveedor de armamento de Argentina desde finales de 1978 hasta que el gobierno de los Estados Unidos suspendió la ayuda a la junta militar argentina. El gobierno militar de Argentina también le vendió armas israelíes a Guatemala en varias ocasiones. En 1981 el Jefe del Estado Mayor del ejército de Guatemala dijo que «el soldado israelí es el modelo para nuestros soldados». Después del 23 de marzo de 1982, el día del golpe de estado de los oficiales jóvenes, el general Ríos Montt le dijo a ABC News que su éxito se debía a que sus soldades “eran entrenados por israelíes”. No hubo mayores protestas en Israel por su presencia en Guatemala, y eso que el apoyo no era ningún secreto. Ahora bien, a pesar del reconocimiento público que las autoridades guatemaltecas decían
de Israel, por lo menos hubo un alto funcionario guatemalteco que indicó que los israelís estaban cobrando excesivamente a Guatemala por sus armas.
El general Héctor Gramajo, quien luego sería ministro de la Defensa Nacional, dijo en una entrevista que “quizá los israelíes nos enseñaron inteligencia pero por razones comerciales. Los halcones vendedores de armas israelíes se aprovecharon de nosotros y nos vendieron el armamento al triple del precio real”.
Consecuencias de la guerra:
Según el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) hubo cerca de doscientos mil muertos,cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados, la mayoría de los cuales emigraron a México, Honduras y Estados Unidos.
El aumento de la pobreza fue una de las principales consecuencias de la guerra que asechó al país, debido a la militarización del país y a la instalación clandestina de la guerrilla los cuales no permitían un desarrollo económico sustentable.;241 asimismo, dejó a la población desconfiando de las instituciones gubernamentales por la corrupción que existe dentro de estas.