47 minute read

Literatura Universal

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Los antecedentes del pensamiento ilustrado se sitúan en Inglaterra en el ámbito científico con la obra de Isaac Newton; en el ámbito filosófico, con las aportaciones de la filosofía empirista; y en el ámbito social, económico y político con los sucesos revolucionarios (1649 y 1688).

Advertisement

En efecto, la Ilustración no es más que una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués (Lucien Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del siglo XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial.

La Ilustración en la burguesía

La burguesía (que eran hombres prácticos) se abrazó con fuerza a estas nuevas formas de pensamiento porque les permitía profundizar en sus conocimientos y aplicarlos en sus tareas diarias, generándoles mayores ganancias. Estos nuevos conceptos eran como armas que la burguesía los incorporó para luchar contra tantos pensamientos anacrónicos que la Edad Media les transmitió a las personas.

Características de la Ilustración

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea, en constante lucha contra el absolutismo y la nobleza. Una burguesía adinerada, pero sin poder tomar decisiones políticas frente a una monarquía y nobleza empobrecida. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes: • Racionalismo • Búsqueda de la felicidad • Creencia en la bondad natural del hombre • El Optimismo • El Laicismo

• El Racionalismo El Racionalismo es sin duda la palabra más utilizada en el siglo XVIII tanto en la literatura, como en la filosofía y en la ciencia. Gracias a los intelectuales de este siglo también se le conoce como «El Siglo de las Luces». Las luces de la razón que ilumina las sombras de la ignorancia, siendo la luz, la lógica y la inteligencia que debe iluminar el mundo.

Características del Racionalismo Ilustrado

Se da enorme importancia a la razón, criterio por el cual, el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia. Sólo es real lo que puede ser entendido por la ciencia. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. La razón y el progreso, constituyen el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que criticó con mayor vehemencia la intolerancia y el fanatismo de la religión de su tiempo fue Voltaire. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes, basada en la «duda metódica», cuya primera regla del método era «la evidencia indubitable» y en las leyes generales de la Física de Newton.

• Búsqueda De La Felicidad La felicidad para el hombre ilustrado es un derecho que tiene el individuo, no puede ser un don divino como recompensa a las buenas acciones o a una conducta recta. La felicidad se debe alcanzar en la Tierra. «El ciudadano tiene todo el derecho a ser feliz y es una responsabilidad de los gobernantes conseguirlo». Se tiene la convicción de que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no hacen referencia a la igualdad económica, sino a la política y legal, es decir, igualdad ante la ley y la justicia. La tiranía de los monarcas absolutistas y los señores feudales, la ignorancia de un pueblo sin educación, y las supersticiones que dicha ignorancia y la fuerte influencia de la Iglesia provocaban.

• Creencia En La Bondad Natural Del Hombre El hombre por naturaleza es bueno, todo ser humano nace bueno y libre, sin embargo, todo lo tradicional le oprime hasta que poco a poco la sociedad termina por corromperlo, destruyendo es naturaleza con la que nace. Rousseau aboga por la tesis del buen salvaje, por la cual cualquier ser humano en estado primitivo, es cándido y bueno, pero es la cultura y la sociedad quienes le pervierten, llevándole hacia una vida de vicios, a la amoralidad y al desorden en todos los sentidos. Una reflexión que concluye con una sentencia sobre la diferencia de un hombre en estado primitivo como ser con una moralidad superior frente al hombre civilizado. Esta teoría chocaba con la creencia tradicional que abogaba por que el hombre es malo porque siempre supeditará su propio bienestar frente al de los demás. El hombre salvaje comete crueldades y hará lo que sea necesario por su supervivencia, incluidos actos violentos. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación.

• El Optimismo El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien donde no hay errores, por lo tanto, existen motivos para ser optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente, ya que va acumulando historia, por lo que llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

• El Laicismo La ilustración comienza a mirar con otros ojos a la religión. Aparecen unas nuevas corrientes entorno a los sentimientos religiosos como son el deísmo y el ateísmo, donde se pone en alerta el excesivo poder de la iglesia, la educación estaba en manos de la iglesia, el poder económico de la iglesia y como ésta se inmiscuía en los asuntos políticos. La iglesia vista desde un punto de vista científico y más en un siglo que se caracteriza por el poder de la razón. Nuevos interrogantes se plantean, la religión frente a la ciencia, el hombre del siglo de las luces rechaza las viejas creencias y reclama pruebas empíricas de los dogmas religiosos. La religión empieza a considerarse como una cuestión personal, el hombre tiene un compromiso con Dios, abandonado las imposiciones dogmáticas que la iglesia imponía. La ilustración abogaba por la pluralidad y la tolerancia ante cualquier tipo de religión o dogma. Surgen las contradicciones entre la fe y el conocimiento, teniendo a la ética como la meta que todas las religiones deben tener. El deísmo aboga por la existencia de Dios, pero rechaza la religión, su creencia dependerá tanto de la naturaleza como del método científico. Se trata de conocer a Dios a través de la razón y la observación. Dios no interviene en los designios del mundo, el mundo sólo obedece a las leyes naturales.

Enfrentada a esta posición se sitúan las religiones más tradicionales como el cristianismo, judaísmo, budismo o el islam, quienes siguen pensando en un Dios que interviene en los asuntos terrenales, capaz de obrar milagros. La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa. Una cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura, con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y con eclesiásticos que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.

LA DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas, así los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época. En el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad, en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

Formas De Difusión En La Ilustración

El problema de la Ilustración es que solo caló entre un sector muy minoritario de la población, pero a pesar de ello, intentaron difundir y extender sus ideas de muy diversas formas: 1. Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos. 2. Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia. 3. Los Salones. Tertulias, cafés o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas. 4. La Enciclopedia. Se elabora un diccionario ilustrado que recogía todo el conocimiento de la humanidad hasta ese momento. Para la elaboración de la Enciclopedia se siguieron criterios estrictamente científicos, lo que le acarreó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y por supuesto, la persecución eclesiástica, entrando a formar parte de los libros prohibidos por la iglesia.

El Pensamiento Ilustrado

No se entendería sin antes poner en antecedentes de la situación en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Las evidencias se encuentran en Newton desde el punto de vista científico, «Física Moderna» y en la Revolución inglesa de 1688 en sus aspectos políticos. Esta última implantó el parlamentarismo, que tanta influencia ejercería en Voltaire y en Montesquieu.

Pensamiento Político

Montesquieu: Teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). Siguiendo las teorías de Locke, considera que el hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas. Voltaire: Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc.). Repudió el excesivo poder del clero y propugnó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días. Rousseau: Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. El Hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad la corrompe y esclaviza, el hombre salvaje es feliz y libre, pero la civilización nace de la propiedad privada y entonces aparece la desigualdad y la pérdida de libertad. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.

Pensamiento Económico

Se concretó en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entraron en conflicto con el pensamiento imperante del momento, el mercantilismo.

Mercantilismo

Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras. Para acumular oro y plata es necesario incentivar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas aduaneras que encarezcan, los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos. Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal. El comercio debe desarrollarse mediante la creación de compañías que dependan del Estado. A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado. Su principal valedor fue Jean-Baptista Calvert, ministro de Luis XIV de Francia.

La Fisiocracia

Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente en la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) son consideradas estériles. La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de la clase productiva, los agricultores, a las clases improductivas. Su principal teórico fue François Quesnay, quien expuso sus ideas en la obra «Tablea économique», considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

El Liberalismo

Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos, como propugnaba el Mercantilismo, ni exclusivamente en la agricultura, Fisiocracia, sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas. Su principal teórico fue Adam Smith (1793-1790), quien expuso su pensamiento en la conocida obra «La riqueza de las naciones».

LA INFLUENCIA DE LOS CLÁSICOS La vuelta a los clásicos

En el Renacimiento el estudio de los clásicos antiguos impulsa a tomarlos como modelos estéticos, en una voluntad de perfección formal. Las traducciones a las lenguas modernas se multiplican, y se descubren pasajes de autores como Cicerón, Aristóteles o Platón que antes eran desconocidos. Este resurgimiento de los clásicos viene motivado por el Humanismo. Imitando rasgos de la retórica y gramática latina, que se van abandonando lentamente en la escritura. Las lenguas modernas se convierten en el medio de las literaturas de cada región. El análisis y la nueva conciencia de los idiomas propios hacen surgir lo que se conoce como filología, el estudio de las características de una lengua. Al tiempo, el hombre pasa a ser el centro del universo (antropocentrismo), desplazando a Dios.

La literatura en este momento deja de estar tan marcada por la doctrina religiosa. Aunque esta sigue presente, hay menos intención didáctica en favor de una voluntad principalmente estética. En su lugar, aumenta el interés por el individuo y sus experiencias en el mundo. En este período predomina la idea de que el hombre es el dueño de su propio destino.

En el desarrollo de sus obras, los escritores humanistas tomaron prestados los ideales del clasicismo, basados en el interés por la naturaleza humana y en su progreso. A partir de las ideas clásicas se reconoce la capacidad del hombre de vivir y disfrutar, y se fomenta el ideal griego de que la vida en la tierra debe ser aprovechada y no ha de ser vista como un tránsito hacia el cielo. Algunos de los autores que trataron este tema son Giovanni Pico de la Mirándola, en su obra “La dignidad del hombre”, y Giovanni Boccaccio, en “Decamerón.

TEMÁTICA LITERARIA

En este momento, la literatura se ve influenciada en gran medida por el racionalismo, y se llevan a cabo el desarrollo de ideas como la dignidad del hombre. Los personajes se hacen cada vez más complejos a medida que nos alejamos de la Edad Media y los autores empiezan a examinar sus pensamientos y motivaciones. Esto da lugar a una gran diversidad de héroes que protagonizan diferentes tipos de narraciones, de forma similar a como se hacía en el Clasicismo. Algunas de ellas reviven motivos clásicos, mientras que otras aportan novedades a través de géneros nuevos motivados por intereses que no se habían tratado hasta el momento. Aspectos como la ironía y el sarcasmo, el humor y lo grotesco aparecerán en muchos de los textos de la época del Renacimiento.

Los escritores renacentistas establecieron una variedad de héroes en sus relatos. Encontramos al héroe filósofo, que reflexiona acerca de los acontecimientos de su vida y razona sobre sus aventuras. El político o diplomático, a través del cual el autor a menudo daba consejos y ofrecía sabiduría. Y el guerrero, que se dedicaba a recrear sus hazañas. Por otra parte, en el Renacimiento se continúa el proceso idealizador de amor que se inició en la Edad Media. En esa línea, con la influencia de la tradición clásica, se propone además un análisis racional de los sentimientos. Petrarca, en su obra “Cancionero” establece la idea de la mujer amada como medio para alcanzar el bien y la bondad. En las aventuras de estas obras, los personajes a menudo descubren la fugacidad de la vida. Ahora que el interés se encuentra en la vida del ser

28

humano en la tierra, la preocupación por el paso del tiempo será frecuente en las obras del Renacimiento. La obsesión por el paso del tiempo y por el carpe diem está presente en unos siglos que miran hacia la época clásica. Ahora el amor se tiñe de melancolía. Una muestra de ello se puede encontrar en el poeta inglés John Donne, quien en su obra se refiere a los placeres de la vida con un estilo cargado de ironía. En el poema “Usura de amor”, el poeta ofrece un pacto al Amor para que le deje disfrutar al máximo de sus goces antes de que le
 llegue la vejez. Destaca también el empleo de personajes antihéroes o bufones, y es que el humor era otro elemento de gran importancia en la escritura clásica. En la época del clasicismo, con el humor se trataba de enfatizar la importancia de la razón y la enseñanza de las virtudes, a través de la radicalización y de la denuncia de la hipocresía. Un buen ejemplo del humor en la literatura del Renacimiento lo encontramos en “Pantagruélica y Gargantúa”, de François Rabelais, donde se observa una burla hacia la genealogía del héroe. Otro elemento que los humanistas toman del clasicismo es la incorporación de personajes mitológicos como brujas, demonios, espectros y monstruos. Algunos delos escritores que hacen uso de estos son Shakespeare, en obras como “Macbeth” o “Hamlet”, y Christopher Marlowe, en la obra “”La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto”, donde el protagonista vende su alma al diablo.

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

Durante el Renacimiento la filosofía deja a un lado muchas de las cuestiones tratadas en siglos anteriores, como la justificación de la existencia de Dios, y se centra en el estudio de asuntos relacionados con el individuo. En este momento, como se ha dicho anteriormente, el ser humano desplaza a Dios como el centro de todas las cosas. Al igual que en los otros ámbitos del Renacimiento, los escritores de las obras filosóficas también tomaron como punto de referencia a los autores del clasicismo, como Platón, Aristóteles o Cicerón. Estaban interesados sobre todo en conocer como desarrollaban sus facultades humanas y su cultura, para poder aplicarlo a su tiempo y lugar. De entre los autores clásicos que influenciaron la filosofía humanista, se ha de destacar a Cicerón.

Cicerón

El autor romano Marco Tulio Cicerón (107 a.C. – 43 a.C.) no fue la única persona que influenció la filosofía del Renacimiento, sin embargo, se piensa que puede ser el que mayor repercusión tuvo en el período, ya que la mayoría de los humanistas se identificaban profundamente con sus principios e ideales. Cicerón consideraba de gran importancia que cada individuo tuviera una responsabilidad ética y un fuerte código moral, y creía en que el objetivo más importante de cada uno debía ser alcanzar la elocuencia y la sabiduría. Para él, los ciudadanos debían formarse para participar de forma activa y creativa en la resolución de los problemas políticos y sociales de la sociedad. Los ciudadanos debían formarse y dedicarse al servicio público, contribuyendo al bien común. Los humanistas tendían a coincidir con él en la mayor parte de su filosofía. Cicerón fue considerado para la mayoría de humanistas un modelo ideal de filósofo clásico. Además, destacaba por su extraordinario y preciso empleo de la lengua latina. Los autores renacentistas lo consideraban la principal autoridad en las cuestiones de vocabulario y gramática del latín. El autor Pietro Bembo incluso llegó a decir que su obra estaba escrita en el latín más puro y excelente, y se negó a utilizar ninguna palabra que él no hubiera usado en sus obras.

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS

Para la pregunta “Los géneros literarios en el siglo XVIII” el alumno habrá de responder con aquellos géneros más característicos del Siglo de las Luces, fundamentalmente el ensayo, señalando los nombres que mejor lo representan, los de los enciclopedistas franceses (Diderot, D’Alembert), autores de ese magno compendio de las ideas de la Ilustración que es la Enciclopedia; otros nombres igualmente reseñables son los de Voltaire, Rousseau, Montesquieu, cuyas obras fundamentales es preciso citar: el Diccionario filosófico del primero, Emilio y El contrato social del segundo o Cartas

persas y El espíritu de las leyes del tercero. Creo, asimismo, obligado, referirse a la novela inglesa de este siglo, en sus vertientes didáctica y sentimental, representada en nombres emblemáticos como los de Daniel Defoe (Robinson Crusoe), Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver) y Samuel Richardson (Pamela, Clarissa), entre otros. Aunque no es esencial, se valorará de modo positivo la referencia al teatro neoclásico francés de este siglo, en concreto al género de la comedia burguesa o comedia lacrimógena, representada fundamentalmente en los dramas de Diderot. También se valorará la referencia a la prensa, que nace en este siglo como vehículo de cultura, sobre todo del ensayo, que prolifera en sus páginas, prensa que nace al amparo de los modelos franceses (Journal des Savants, Mémoires de Trévoux), pero sobre todo ingleses (The Tatler, The Spectator).

1. La Poesía: Características

Se dice que el siglo XVIII es un siglo poco lírico, y en la mayor parte es verdad, pues los ilustrados consideraban que la poesía era un género ocioso, poco útil, dado que tan sólo servía para expresar la intimidad del yo. Los escritores, la mayoría influidos por el espíritu ilustrado, prefieren el poema épico o el poema didáctico, que estaban mejor considerados en las poéticas clásicas, y eran más apropiados para la expresión de ideas útiles. A finales de siglo XVIII, encontramos verdaderos poetas líricos modernos, como el británico William Blake, que es el precursor de la lírica romántica.

Entre los poetas del siglo XVIII destacan:

• En Francia, Voltaire, con su obra la Enríada; Chénier, con sus obras Bucólicas y Yambos. • En Gran Bretaña, están: Alexander Pope, James Thomson, Edward Young, James Macpherson, autor de Cantos de Ossian, fundamentalísimos para entender el Werther, de Goethe, y Willian Blake como el precursor del Prerromanticismo.

2. La Novela: Características

El siglo XVIII es un siglo de abundancia novelística y de experimentación en torno al género. Algunos escritores de novela seguían el modelo de Cervantes, principalmente en Gran Bretaña. Otros escritores preferían buscar otros modelos, principalmente había dos elementos fundamentales en la novela: la forma epistolar, oportuna para profundizar la psicología de los personajes y de crear otras perspectivas diferentes, y el tema sentimental, muy propio de su época.

En la novela destacan:

• En Gran Bretaña: Daniel Defoe y su Robinson Crusoe; Jonathan Swift, con Los viajes de Gulliver y Samuel Richardson, autor de las novelas sentimentales Pamela y Clarissa. • En Francia, Montesquieu, con su novela epistolar Cartas persas; Rousseau, con Emilio y La nueva Eloísa; Voltaire, con Zadig, Cándido y El iluso; Lesage, con Gil Blas de Santillana; Laclos con Las relaciones peligrosas; Saint-Pierre, con Pablo y Virginia.

3. El Teatro: Características.

Las poéticas dieciochescas defienden los nuevos ideales clásicos en referencia al teatro: Lo primero era la separación de la tragedia y comedia, la obediencia a las reglas del decoro, la verosimilitud… Pocas obras clásicas consiguen gustar al público, especialmente al público burgués, que es quien puede pagar el precio de la entrada. Desde la teoría y la práctica, algunos escritores ilustrados buscarán la creación de un nuevo tipo de teatro, al que llamarán el drama burgués o comedia lacrimógena.

En el teatro destacan:

• Alain René Lesage, Pierre de Marivaux, Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, Richard Sheridan y Carlo Goldoni, en la comedia. • En el melodrama o melólogo, destaca Pietro Metastasio. • En la comedia lacrimógena, Nivelle de la Chausée. • En la tragedia, Alfieri, Voltaire y Gotthold Ephraim Lessing, entre otros más.

El Ensayo y El Periodismo: Características Primera Edición de la Enciclopedia

El ensayo es el género dieciochesco por excelencia, es muy importante. Sus formas didácticas, su lenguaje medio y sus formas breves lo convierten en el género ideal para divulgar los nuevos conocimientos. Los ensayistas hacen una crítica corrosiva a la sociedad del momento puesto que la van analizando. Es un género mixto, por la intromisión de elementos narrativos en la prosa de ideas. Llegará al gran público gracias a la Enciclopedia y al desarrollo de la prensa, que aumentaron el nivel medio de la gente y la afición a la lectura. También es importante señalar que en el siglo XVIII es cuando nace la prensa -y los géneros periodísticos con ella: artículo, editorial, crónica, reportaje… -. La tarea de los británicos Addison y Steele y de los diarios The Tatler y The Spectator fue pionera en este campo. Destacan Diderot (1714-1784) y D´ Alembert (1717-1783), que planearon y dirigieron la Enciclopedia; Voltaire, que escribió el Diccionario filosófico; Rousseau, que escribió Emilio y El contrato social; y Montesquieu, que escribió Cartas persas y El espíritu de las leyes. Con todo esto, el engreimiento de la razón, la preeminencia de las ideas y el espíritu práctico, los ilustrados ocasionaron que el siglo XVIII fuera pobre en literatura de creación y en arte, aunque España contó con un pintor espectacular: Francisco de Goya.

ROMANTICISMO

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició en el siglo XIX (ca. 1770). en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba por concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.

La Novela Del Siglo XVII

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1600 -1681). Dramaturgo y poeta español, es la última gran figura del siglo de oro de la literatura española. Nace en Alcalá. Fue soldado en la juventud, y sacerdote en la vejez, lo que no era extraño en la España de su tiempo. Su primera comedia conocida fue “Amor, honor y poder”. Sus obras dramáticas se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre las primeras destacan: “El príncipe constante” y “El mágico prodigioso”. De las trágicas o de honor sobresale “El alcalde de Zalamea”. De las filosóficas: “La vida es sueño”.

DACH, Simon (1605 -1659). Simón Dach fue un poeta alemán. La segunda escuela silesiana alemana formada por un grupo de poetas del barroco alemán. Junto con las de Gerhardt y Testeegen, sus «Poesías» pertenecen al repertorio de cantos de las festividades religiosas protestantes y revelan una particular simplicidad interna. Fueron reunidas y publicadas póstumamente con el título de «Poestische Werke» (Obra poética). – “Lyrik (Poesía)”.

CORNEILLE, Pierre (1606 – 1684). Es considerado uno de los mayores dramaturgos franceses del siglo XVII, junto con Molière y Racine. La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época, fue un maestro de la comedia. Considerado un dramaturgo destacado, Corneille recibió una pensión del gobierno, y fue elegido miembro de la Académie Française ese año. Sus obras siguientes, “Don Sancho de Aragón “Andrómeda” y “Nicomedes” fueron bien recibidas por el público –“Le Cid (El Cid)” “Cinna”,” Polyeucte (Polieucto)”, “Horace (Horacio)”.

ROJAS ZORRILLA, Francisco De (1607 – 1648). Considerado como un seguidor de Calderón, fue el gran innovador de la comedia de figurón. Se desconoce el número exacto de sus comedias y autos; en vida sólo publicó doce comedias en 1640 y otras tantas en 1645. En 1633 había estrenado en El Pardo la tragedia “Persiles y Segismundo”. “Del rey abajo ninguno”. “Entre bobos anda el juego”. “Donde no hay agravios no hay celos”. GERHARDT, Paul (1607 – 1676). La segunda escuela silesiana alemana formada por un grupo de Paul Gerhardt fue un escritor de himnos alemanes que forman parte de la gran herencia del cristianismo mundial. Sus himnos tienen un profundo carácter religioso, son la típica expresión de su época. -“Encarga a Dios el rumbo”. CRASHAW, Richard (1612 – 1649). Nació en Londres llamado <el divino>, formó parte del grupo de poetas metafísicos del siglo XVII. Su obra poética está inspirada por el misticismo español. Tiene carácter religioso y sobre todo “Versos escritos en un libro de oraciones”, una de las más perfectas poesías de la lírica inglesa. “Steps the Temple”. “The Flaming Heart”. GRYPHIUS, Andreas (1616 – 1664). Andreas Gryphius es la forma latinizada del nombre de Andreas Greif y destaca entre los dramaturgos alemanes del siglo XVII. Era un hombre de disposición enfermiza, y su temperamento melancólico, aumentado por las desgracias que tuvo que vivir en su infancia, se refleja ampliamente en sus poemas, de los que los más famosos son los “Kirchhofsgedanken”. Son muy destacables sus comedias. “Geistliche Lyrik”. “Cardenio und Celinde”. MORETO, Agustín (1618 – 1669). Estudió en Alcalá de Henares de y se graduó en Artes. Destaca especialmente como un fino pincelador de caracteres, un gran observador y un maestro del diálogo gracioso, elegante e inteligente. Es proclive a las sentencias y al consejo moralizador, lo hace con “El desdén con el desdén” “El lindo don Diego”

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu (18 de enero de 1689-París – 10 de febrero de 1755) fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración. Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que ha sido introducida en algunas constituciones de varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los Estados Unidos: • «En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil.» • «En virtud de la primera, el Príncipe o Magistrado hace leyes transitorias o definitivas, y enmienda o deroga las existentes. Por la segunda, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad pública y previene las invasiones. Por la tercera, castiga a

los criminales, o determina las disputas que surgen entre los particulares. Se dará a esta última el nombre de potestad de juzgar, y la otra, simplemente, la potestad ejecutiva del Estado”.» • «Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistratura, la potestad legislativa y la potestad ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas, para ejecutarlas tiránicamente.» • «De nuevo, no hay libertad, si la potestad de juzgar no está separada de la potestad legislativa y de la ejecutiva. Si estuviese unido a la potestad legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario; debido a que el juez sería el legislador. Si se uniera a la potestad ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un opresor.» • «Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares.» • «La potestad ejecutiva debe estar entre las manos de un monarca, porque esta parte del gobierno, que tiene casi siempre necesidad de una acción momentánea, está mejor administrada por uno que por varios; mientras que lo que depende de la potestad legislativa está mejor ordenada por varios que por uno sólo.» • «Pero si no hubiera monarca y la potestad ejecutiva fuera confiada a un cierto número de personas sacadas del cuerpo legislativo, no habría ya libertad, porque los dos poderes estarían unidos, ya que las mismas personas tendrían a veces, y podrían siempre tener, parte la una en la otra.»

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la historia de las doctrinas políticas.

Rousseau

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Sus padres fueron Isaac Rousseau y Suzanne Bernard, quien murió a los pocos días de su nacimiento. Rousseau fue criado principalmente por su padre, un humilde relojero, con quien desde temprana edad leyó literatura griega y romana. Su único hermano se escapó del hogar cuando todavía era un niño. Las ideas de Rousseau fueron el resultado de sus diálogos con escritores y filósofos como Diderot, del que se hizo gran amigo en París. Escribió que, caminando por Vincennes, ciudad cercana a París, tuvo la revelación de que las artes y las ciencias eran responsables de la degeneración del ser humano, que básicamente es bueno por naturaleza.

Características de la novela inglesa en el siglo XVIII

La novela es el género literario que se consolida en Inglaterra, que acaba alcanzando calidad y grandes éxitos. Algunos de los hechos que lo explican son: • El fortalecimiento de la clase burguesa que orienta sus gustos hacia el entretenimiento. • La incorporación de la mujer al grupo de los lectores. • El racionalismo, que lleva a sustituir los hechos fantasiosos por hechos cotidianos. La novela es el primer género en adelantar los presupuestos del Romanticismo; sin embargo, la narrativa ilustrada tiende a un fin moralizante extraño a producciones posteriores. De este modo, la novela inglesa del XVIII continúa, al menos en este afán moralizante, ciertos rasgos propios de la prosa narrativa de la Restauración.

LA HERENCIA DE CERVANTES

Los escritores ingleses volvieron atrás la vista, y tomaron ejemplo de Cervantes. De la novela cervantina toman su realismo, con una intención paródica, la humanidad de sus protagonistas, personas normales que luchan con sus propias limitaciones y la habilidad por unir elementos muy opuestos como la seriedad y la comicidad.

Primera mitad de siglo

Se inició con dos obras, que dan un contraste entre el realismo y los mundos fabulosos, típico de este siglo, que son: Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver. • Daniel Defoe fue uno de los iniciadores del periodismo moderno, y más tarde sorprendió con la publicación de Robinson Crusoe una novela inspirada en hechos reales, en los cuales trata la alegoría de la existencia, el hombre moderno, y subjetivismo que impregna la novela inglesa entre otros. Robinsón, el protagonista, personifica al hombre moderno; el uso de la primera persona y el estilo claro dan a la novela un gran realismo, característico de esta época. • Jonathan Swift fue una persona que no le gustó la época en la que vivió, era un hombre que defendía la libertad política, religiosa y el libre pensamiento. A través de sus textos hizo una gran crítica a la Inglaterra de su tiempo. En Los viajes de Gulliver hace una aventura por cuatro países imaginarios (Liliput, Brobdignang, la isla volante de Laputa, y el país de los houyhnmhs) dando un toque satírico de nuestro mundo y una visión profundamente pesimista de la condición humana. Escribió otras obras como el Cuento de una barrica y la Humilde propuesta. Más información en el documento del IES Avempace Jonathan Swift.

Segunda mitad de siglo

Tanto Cervantes como Defoe utilizaron la novela para ahondar la personalidad humana, detallando la vida cotidiana, pero en este siglo además se da un paso más, el género narrativo se convierte en relato de una aventura interior donde los cambiantes estados anímicos, representan el desarrollo psicológico de los personajes. La importancia que adquieren estos novelistas es que los sentimientos hacen de ellos verdaderos prerrománticos. Samuel Richardson tuvo grandes éxitos porque había cierta carga de erotismo y consejos prácticos para las jóvenes. Con una finalidad moral el autor eligió la forma epistolar para poder escribirlos con más naturalidad. Una de sus obras mas importantes es Clarissa, trata de una joven deshonrada y un aristócrata en decadencia. Como curiosidad, mientras la historia era publicada por entregas en la prensa, varias lectoras aconsejaban por carta al autor sobre cómo acabar la historia. Otra de sus grandes obras es Pamela, formada por cartas escritas por una joven en las cuales contaba su rechazo amoroso a un joven. • Henry Fielding parodia las novelas sentimentales de Richardson en Joseph Andrews y Tom Jones de acción y aventuras. El individuo sigue siendo el centro de la novela, pero a Fielding no le interesa su evolución, sino la sociedad que le rodea. Su primera obra Shamela es claramente una parodia de Pamela, de Richardson. Su novela representa la ingenua alegría de vivir opuesta a la falsamente virtuosa. Más información sobre este autor en el documento en la web del Avempace Henry Fielding • Laurence Sterne es el autor de Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, uno de los libros más interesantes de la literatura universal. Es una parodia de novela que se va haciendo sobre la marcha, sin ajustarse a ningún plan anterior. Hace saltos temporales, páginas en negro, capítulos en blanco... Esta descarada burla de la misma escritura convierte a Sterne en un precursor de la novela experimental del siglo XX.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia , fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en: • La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. • Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea. • El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

La segunda mitad del siglo XIX

El siglo XIX d. C. (siglo diecinueve después de Cristo) o siglo XIX e. c. (siglo diecinueve de la era común) fue el noveno siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero del año 1800 y terminó el 31 de diciembre de 1899. Es llamado el «siglo de la industrialización». La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’, acuñado en 1833 por William Whewell, 12 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914.3 En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.

REALISMO-NATURALISMO

El realismo fue un movimiento literario nacido en la segunda mitad del siglo XIX, el cual buscaba que el arte mostrara la realidad de forma objetiva y utilizando el lenguaje sencillo del habla cotidiana. Influenciados por el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, los escritores realistas observaron y documentaron con atención la vida cotidiana. Su fin era el de crear obras llenas de detalles que se asemejaran en lo posible al mundo real. El naturalismo, en cambio, fue un movimiento literario considerado como un realismo más exhaustivo. Se caracterizó por ser altamente cientificista, tomando varios principios del determinismo y del materialismo como bases de la creación literaria. Además de observar y documentar la vida cotidiana, los autores naturalistas experimentaban con sus personajes y consideraban que la libertad de estos estaba determinada por su contexto social y sus características físicas.

¿Qué es el realismo?

En literatura, el realismo fue un movimiento artístico de mediados del siglo XIX que se propuso mostrar la realidad tal y como esta es, de manera objetiva. Se valía de la observación y documentación de hechos, personas y lugares, dibujando el mundo en los textos de forma detallada. Como consecuencia de la Revolución Industrial y el acenso de nuevas clases políticas y económicas en Europa, la visión estética sobre la representación del mundo se vio afectada. Además, el desarrollo de la ciencia experimental y el estudio de la sociedad fueron importantes influencias dentro de este movimiento artístico. Los autores realistas favorecían las experiencias concretas de las personas y las descripciones fieles de los hechos que observaban. Inspirados por el desarrollo científico, abandonaron la subjetividad del romanticismo, optando por un estilo más objetivo. El realismo como movimiento buscaba dibujar la realidad, describiendo el mundo en el que se desarrollaban las obras, como si se tratara de una pintura o una fotografía. Se describían las características propias de los personajes, tanto físicas como psicológicas, con la presencia de un narrador omnisciente. La consolidación de la burguesía fue clave para que se produjera el movimiento realista. Se buscaba que el arte reflejara más sobre esta clase, con personajes que la representaran. La crítica social también fue un punto característico de este movimiento. Los autores buscaban ir más allá del entretenimiento y denunciar aquellas cosas de la época que provocaban males en la sociedad.

LIBROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Melquíades, narrador de Cien años de soledad Se confirmó que Mario Vargas Llosa prologará la edición conmemorativa de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez que publicará en marzo la Real Academia Española de la Lengua. Dicho prólogo provendrá de su libro García Márquez: historia de un deicidio (Barcelona: Barral editores, 1971, 667). Es, de algún modo, una forma de conmemorar también ese importante e histórico estudio. "En el volumen habrá, además, textos del novelista Carlos Fuentes y del poeta Álvaro Mutis" , informó el sábado Perú 21. Y es que, tal como recuerda la agencia EFE, Fuentes y Mutis "y el ya fallecido novelista argentino Julio Cortázar conocieron los textos originales de la novela". Incluyo a continuación un fragmento de dicho ensayo, fragmento que muy probablemente forme parte del prólogo de la edición por los cuarenta años de la novela del escritor colombiano. Es la parte en la que Vargas Llosa demuestra que "Melquíades es el narrador de Cien años de soledad":

Ahora bien: ¿este narrador-dios, omnisciente, ubicuo, exterior e invisible sigue siendo el mismo que narra la última frase de la novela: "Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (y los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra"? Ya no se trata del mismo, aquel narrador que creíamos situado fuera del mundo narrado ha sufrido una muda o salto cualitativo y ha pasado a formar parte de la realidad ficticia, se ha convertido en narrador-personaje. En un sentido no directo sino indirecto, ocurre al final de Cien años de soledad lo que a algunos personajes de la segunda parte del Quijote: el haber leído la primera. Con Aureliano, el sanscritista que descifra esos manuscritos que ya habían intentado leer sin éxito otros miembros de la estirpe, descubrimos que allí está la historia de Macondo y de la familia "escrita por Melquíades hasta en sus detalles más triviales con cien años de anticipación". A medida que se acerca en la lectura al momento que vive, esos cien años de anticipación van acortándose, lo narrado y lo sucedido se van aproximando hasta coincidir totalmente ("empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado"): la coincidencia sella la desaparición de lo sucedido y lo

narrado. Lo que Aureliano Babilonia lee en los últimos instantes de su vida es lo que los lectores han leído hasta ese momento, lo que Melquíades escribió dentro de la historia que cuenta Cien años de soledad es Cien años de soledad. El narrador no era un narrador-dios, alejado de la realidad ficticia, sino un narrador-personaje (dotado de poderes mágicos, desde luego, un personaje real imaginario) que narraba la historia indirectamente, a través de unos manuscritos, escritos dentro de la novela, y que sólo en las últimas líneas descubrirá el lector que son la novela misma: Melquíades es el narrador de Cien años de soledad. Así, al final sabemos que el narrador era pieza integrante de la realidad ficticia, es decir alguien (algo: los manuscritos) que va a desaparecer con Macondo, que va a ser destruido junto con lo narrado. La profecía de Melquíades y sus manuscritos no han sido forjados en una exterioridad sino en el seno mismo de la realidad ficticia. En el instante en que el narrador y lo narrado coinciden, ambos desaparecen. (540-541)

LITERATURA GRECOLATINA

La historia grecolatina se refiere fundamentalmente tanto a la historiografía antigua elaborada por autores griegos y latinos, como al moderno estudio de los acontecimientos históricos de la antigua Grecia y el Imperio romano. La historiografía occidental moderna nació con los escritos de autores clásicos que tomaron la historia como un género literario, siendo todavía hoy la historia grecolatina una parte relevante de la historiografía.

Grecia

En primer lugar destaca Heródoto de Halicarnaso (siglo V a. C.), padre de la historia según Cicerón. Sus fuentes son tanto otros autores como la propia experiencia. Llegaron de España y al siglo IV cuando llegaron a Italia se establecieron ahí hasta que fueron despojados por los hispanos Tucídides (460 a. C. –entre 399 a. C. y 395 a. C.) escribió desde un punto de vista humano. Una depuración de las fuentes. Jenofonte (430 a. C.-355 a. C.) escribe la historia narrada por sus protagonistas.

Roma

En Roma la historiografía se remonta a los annales (la analística), se dice que el primero de ellos fue Quinto Fabio Píctor (254 a. C-?). Los analistas habían de crear artificialmente la historia, para lo que recurrían a la falsificación de documentos. Se distinguía: historiae - presente / annales - pasado. Julio César (100 a. C.-44 a. C.) en sus Comentarios acerca de la guerra de las Galias habla tanto de operaciones militares como de costumbres e instituciones (datos geográficos, etnográficos, folclóricos...). Es en los Comentarios acerca de la Guerra Civil donde es más patente que, como historiador, César no es veraz. Su estilo es transparente y refleja claridad de pensamiento. Él cambia el concepto de la historiografía. Salustio (86 a. C.-35 a. C.), fue coetáneo y partidario de César, reflejando clara influencia griega. Obras: La conjuración de Catilina, La guerra de Yugurta. Tiene intencionalidad dramática y política: con Yugurta, por ejemplo, ataca a la nobleza y exalta al plebeyo Cayo Mario, tío de César. Hace análisis psicológicos de sus personajes. Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) Su obra principal es Ab urbe condita, repaso de la historia de Roma desde su fundación. Es un autor pro-Augusto, que cree en el carácter práctico de la historia, especialmente como instrumento de gobierno. Tácito (55-120) presenta la evolución del sistema de Augusto, con exaltación de sus sucesores. Presenta pasión por la información exacta, que procesa. En él vemos cierta imparcialidad y penetración psicológica.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA UNIVERSAL

• Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la edad media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano Hasta el Renacimiento La Literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos.

• Las obras generalmente son anónimas pues el autor no busca reconocimiento. Se dividen en: o Mester de Juglaría: Se narran hechos heroicos por la vía oral: Se desarrollan las jarchas y cantigas. o Mester de Clerecía: se escriben obras de carácter culto y con el propósito de educar.

REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias, como el surrealismo.

Características del Realismo Mágico

Los siguientes elementos están presentes en muchas obras del realismo mágico, pero no necesariamente todos se encuentran en ellas. Además, algunas obras pertenecientes a otros géneros también pueden presentar características similares: • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. • En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente. • Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o es muy improbable que ocurran.

VANGUARDISMO LITERARIO

El vanguardismo —también conocido por su nombre en francés, avant-garde—1 se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.2 La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, la cual se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En la poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la tipografía. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento vanguardista y aun continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo, y pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje, alrededor de la década de los 1980. 3 Estos movimientos artísticos renovadores —generalmente dogmáticos— se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes. —Principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo— . El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales; fue este sentido el que evocó el adherente a Saint-Simon, Secante Rodríguez, en su ensayo «L'artiste, le savant et l'industriel» («El artista, el científico y el industrial», 1825), el cual contiene el primer uso registrado del término «vanguardia» en su sentido ahora habitual: allí, Rodríguez pide a los artistas «servir como el vanguardismo [de la gente]», insistiendo en que «el poder de las artes es, de hecho, la forma más inmediata y rápida para la reforma social, política y económica».

Características Del Vanguardismo

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido con anterioridad, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, supremísimo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes: • La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación • Audacia y libertad de la forma. • El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras. Tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído. • El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que lleva dentro. • Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.

Literatura Maya

This article is from: