Literatura Universal LA ILUSTRACIÓN FRANCESA Época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Los antecedentes del pensamiento ilustrado se sitúan en Inglaterra en el ámbito científico con la obra de Isaac Newton; en el ámbito filosófico, con las aportaciones de la filosofía empirista; y en el ámbito social, económico y político con los sucesos revolucionarios (1649 y 1688). En efecto, la Ilustración no es más que una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués (Lucien Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del siglo XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial. La Ilustración en la burguesía La burguesía (que eran hombres prácticos) se abrazó con fuerza a estas nuevas formas de pensamiento porque les permitía profundizar en sus conocimientos y aplicarlos en sus tareas diarias, generándoles mayores ganancias. Estos nuevos conceptos eran como armas que la burguesía los incorporó para luchar contra tantos pensamientos anacrónicos que la Edad Media les transmitió a las personas. Características de la Ilustración Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea, en constante lucha contra el absolutismo y la nobleza. Una burguesía adinerada, pero sin poder tomar decisiones políticas frente a una monarquía y nobleza empobrecida. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes: • Racionalismo • Búsqueda de la felicidad • Creencia en la bondad natural del hombre • El Optimismo • El Laicismo • El Racionalismo El Racionalismo es sin duda la palabra más utilizada en el siglo XVIII tanto en la literatura, como en la filosofía y en la ciencia. Gracias a los intelectuales de este siglo también se le conoce como «El Siglo de las Luces». Las luces de la razón que ilumina las sombras de la ignorancia, siendo la luz, la lógica y la inteligencia que debe iluminar el mundo.
24