11 minute read

Kaqchikel

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA

Guatemala es un país con una diversidad étnica, cultural y lingüística perceptible a obviedad. Según datos oficiales del Censo Nacional XII de población y VII de vivienda del año 2018 del Instituto Nacional de Estadística –INE, el 41.7% de la población se autoidentifica como mayas, el 1,8% se identifica como xincas, el 0.1% se autoidentifica como garífunas, y, por último, el 56% se autoidentifica como ladinos.

Advertisement

La población de Guatemala, por lo tanto, está constituida por los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Ladino -o mestizo como también se le atribuye-. Y, en relación con lo anterior, se resalta el tema de los idiomas, ya que en éstos se sustenta la cultura. El idioma es el medio por el cual se adquiere y se transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a las generaciones futuras, los principios y valores éticos y morales del pensamiento Maya; una filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una concepción genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes con una plena autoidentificación.

En Guatemala se hablan 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka, y, evidentemente, el español; y, aunque el número de hablantes varíe y, a pesar, de las diferencias poblaciones entre comunidades lingüísticas, la relevancia de cada idioma debe ser la misma, por lo tanto, se debe promover el desarrollo y la práctica de estos. Entre la diversidad sociocultural del pueblo maya se incluyen las 22 comunidades lingüísticas siendo estas: Achi, Akateko, Awakateko, Ch’orti’, Chalchiteka’, Chuj, Itza’, Ixil, Jakalteko/Popti’, Q’anjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; en adición, están los pueblos que implementan el idioma Xinka y el idioma Garífuna.

LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA KAQCHIKEL

Al hablar de una comunidad lingüística, se hace preciso resaltar a ésta como ese aglomerado poblacional -entiéndase conjunto de individuos- que hablan un mismo idioma. Por tanto, la comunidad lingüística del Kaqchikel abarca 54 municipios de siete departamentos del país: • En 1 municipio de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García). • En 16 municipios de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanza, Tecpán, Zaragoza. • En 1 municipio de Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa. • En 7 municipios de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo, Villa nueva (Bárcenas).

• En 14 municipios de Sacatepéquez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas,

Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San

Juan Alotenago, San Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona,

Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo

Xenacoj, Sumpango. • En 11 municipios de Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio

Palopo, San José Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San Marcos

La Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá. • En 4 municipios de Suchitepéquez: Patulul, San Antonio Suchitepéquez (parte), San Juan

Bautista y Santa Barbara

EL NÚMERO DE HABLANTES DEL KAQCHIKEL

Según el Censo Poblacional realizado en el año 2018, la población de mayas hablantes del Kaqchikel posee un número de integrantes de 1,068,356 personas, las cuales se autoidentifican como parte de dicha comunidad lingüística; evidenciando, de esta forma, un aumento de la comunidad en comparación con el año 2002.

EL SISTEMA FONOLÓGICO KAQCHIKEL

El sistema fonológico del idioma kaqchikel está estructurado mediante 22 fonemas consonánticos y 9 fonemas vocálicos. Una de sus características centrales, es que se basa en las diferencias entre consonantes glotalizadas, no glotalizadas, vocales tensas y vocales relajadas. Además, es preciso resaltar que algunos sonidos o letras del idioma español no se conocen en el Kaqchikel, y viceversa, el Kaqchikel tiene sonidos que no se conocen en el idioma español.

Por otro lado, se debe de tener presente, que el idioma Kaqchikel se basa en la regionalización de su implementación puesta en práctica; lo anterior, indica que el idioma puede ir variando de comunidad en comunidad, donde, por ejemplo, el fonema “ä” suele ser pronunciado como “ə” o bien, puede ser enunciado como “ʌ”, pero esto depende de la comunidad que lo hable. Por esto mismo, es imprescindible reconocer que inclusive entre una misma comunidad lingüística, existe la posibilidad de una variación dialectal entre los mismos miembros pertenecientes a esta.

Los fonemas consonánticos del kaqchikel son:

p b’ t’ t k’ k q q’ tz tz’ ch ch’ s x j m n l r w y

Los fonemas vocálicos del kaqchikel son:

a ä e i ï o ö u ü

LAS REGLAS DE LA ORTOGRAFÍA RESPECTO AL IDIOMA KAQCHIKEL

El alfabeto kaqchikel al ser un alfabeto fonológico -entiéndase como un conjunto de símbolos que representan palabras en base a la pronunciación en relación con la escritura- basa su ortografía otorgando la relevancia requerida a los signos marcadores de sonidos. Por lo mismo, las reglas más importantes para el idioma son: 1. Las consonantes glotalizadas se marcan por el signo glotal (‘) también conocido bajo el nombre de apóstrofo. 2. Las vocales relajadas se escriben con diéresis (¨). 3. Respecto al uso del punto, coma, signos de interrogación y exclamación, no existen reglas específicas de uso implementación para la escritura y redacción. 4. Los nombres propios se escriben con mayúscula. 5. Al inicio de cada oración, se escribe con mayúscula.

DIÁLOGOS INICIALES SEGÚN LA HORA DEL DÍA

Evidentemente, para poder desarrollar un idioma, lo principal es entablar una conversación básica respecto a los saludos, lo cuales representan ese paso inicial a la comunicación constructora de cultura y sociedad.

Diálogo por la mañana – Nimaq’a’ tzijonem A: Xseqer k’a Buenos días. B: Xseqer matyox Muy buenos días. A: ¿La ütz awäch? ¿Está usted bien? B: Ütz matyox. ¿La ütz awäch rat? Bien gracias. ¿Cómo está usted? A: Ütz matyox. Bien gracias. B: ¡Matyox k’a ri’! ¡Qué bien!

Diálogo por la tarde – Tiqa q’ij tzijonem A: Xqa q’ij k’a Buenos días. B: Xqa q’ij matyox Muy buenos días. A: ¿La ütz awäch? ¿Está usted bien? B: Ütz matyox. ¿La ütz awäch rat? Bien gracias. ¿Cómo está usted? A: Ütz matyox. Bien gracias. B: ¡Matyox k’a ri’! ¡Qué bien!

Diálogo por la noche – Tok aq’a’ tzijonem A: Xok aq’a’ k’a Buenos días. B: Xok aq’a’ matyox Muy buenos días. A: ¿La ütz awäch? ¿Está usted bien? B: Ütz matyox. ¿La ütz awäch rat? Bien gracias. ¿Cómo está usted? A: Ütz matyox. Bien gracias. B: ¡Matyox k’a ri’! ¡Qué bien!

PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales, en términos resumidos, son aquellas palabras que reemplazan al sujeto, nombre o sustantivo de la oración y se utilizan para sustituir, evidentemente, a las personas, animales o cosas, sin necesidad de nombrarlos. En Kaqchikel, se distinguen las tres personas gramaticales, es decir, la primera persona, que es quien emite el mensaje; la segunda persona, que es la persona que recibe el mensaje; y, por último, la tercera persona, que hace referencia a cualquier otra persona o cosa. De igual forma, en Kaqchikel existen dos números gramaticales. El primero se refiere al término singular, el cual se refiere a una sola entidad (persona, animal, cosa, etc.); el segundo hace inferencia a varias entidades (personas, animales, cosas, etc.)

Entonces, en base a lo anterior, los pronombres respecto a la característica de singular y plural son: Singular Kaqchikel Español 1°a persona Rïn Yo 2°da persona Rat Tú, Usted 3°a persona Rija’ Él, Ella Plural 1°a persona Röj Nosotros 2°a persona Rïx Ustedes 3°a persona Rije’ Ellos, Ellas

VERBO SER

Para comenzar, es imprescindible recordar que un verbo es aquella palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas. Y, como en cualquier otro idioma, el verbo ser, es el que indica el estado de una persona, animal o cosa, por tanto, tiende a ser el primer verbo que se enseña para el aprendizaje de un nuevo idioma.

Aquí, se presentan las conjugaciones del verbo a utilizar en tiempo presente: Pronombre y verbo en Kaqchikel Pronombre y verbo en español Rïn in Yo soy Rat at Usted es/Tú eres Rija’1 Ella es/Él es Röj oj Nosotros/as somos Rïx ix Ustedes son Rije’ e Ellas/Ellos son

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Los adjetivos son aquellas palabras que tienen como función central señalar las cualidades propias de un sustantivo, sea persona, animal o cosa. En kaqchikel, los sustantivos calificativos se analizan con los antónimos (palabras diferentes con un significado opuesto). Algunos ejemplos son: Adjetivo Opuesto Tew (frío) Meq’en (caliente) Chanin (rápido) Eqal (despacio/lento) Samajel (trabajador) Q’or (haragán) Pim (grueso) Xax (delgado) Ütz (bueno) Itze’l (malo) Lo’x (limpio) Tz’il (sucio) Nïm (grande) Ko’öl (pequeño) Nownäq (inteligente) Nakanïk (tonto)

SUSTANTIVOS Y SU POSESIÓN

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Para el idioma Kaqchikel, existe la posesión de los sustantivos, donde se resalta la idea de aquella persona que posee al sustantivo; además, para que pueda generarse dicha posesión, primero se debe hacer la diferenciación entre los sustantivos que comienzan con consonante y los sustantivos que inician con vocal, ya que, en Kaqchikel, se agrega un prefijo diferente como indicador de posesión.

Entonces, cuando los sustantivos comienzan con consonante se utiliza lo siguiente: Persona Prefijo Yo nuUsted/Tú aÉl/Ella ruNosotros7as qaUstedes iEllos/Ellas ki-

Por otro lado, cuando los sustantivos comienzan con vocal se utiliza lo siguiente: Persona Prefijo Yo wUsted/Tú awÉl/Ella rNosotros7as qUstedes iwEllos/Ellas k-

NUMERACIÓN MAYA

Primero, se entiende que los números son las palabras o símbolos que representan cantidad y su función central es cuantificar animales, personas, cosas, etc. En el idioma maya kaqchikel, la numeración tiene una base de veinte, por lo que, se ve al mismo en función de un sistema vigesimal. Los números cardinales, ahora bien, son aquellos que designan la cantidad de entidades numeradas. A continuación, los números cardinales del 0 al 20:

Los colores – ri boni’l Español Kaqchikel

Rojo Käq Negro Q’eq Amarillo Q’än Blanco Säq Azul Xar Celeste Xarchoj Verde Räx Marrón K’aqo’j

Las expresiones sobre emociones – Ri na’il Español Kaqchikel

Estoy feliz

Estoy sonriendo.

Estoy triste.

Estoy llorando.

Estoy asustado. Español

Estoy aburrido.

Estoy avergonzado.

Estoy cansado.

Estoy enojado. Kaqchikel

Días de la semana – Ri wuqq’ij

Español Kaqchikel

Lunes Luq’ij Martes Maq’ij Miércoles Miq’ij Jueves Juq’ij Viernes Wiq’ij Sábado Saq’ij Domingo Toq’ij

Español Elote Kaqchikel Äj

Tamalito Sub’an

Sal Chile Güicoy Maíz Atz’am Ik Ik’oy Ixim

Tomate Tamalito de elote Dulce Pan Queso Pollo frito Frijol Aguacate Agua Huevo Zapote

Ixkoya’ Jok’ Kab’ Kaxlanwäy Kexu’ K’ilin äk Kinäq’ Oj Ya’ Saqmolo’ Tulul

Animales – kib’i’ chikopi’

Español Burro Caballo Vaca Kaqchikel Kowiläj kej Kej Wakx

Cerdo Cabra Conejo Gallina Gato Patix Tz’i’

Aq K’isïk’ Umül Äk’ Mes Pato Perro

Interculturalidad

This article is from: