REFORMA AL SISTEMA DE SALUD: LO QUE VIENE Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protecci贸n Social
Contenido
• Contexto • Propuesta • Siguientes pasos
Contexto La salud en Colombia ha vivido un proceso acelerado con logros evidentes y problemas crecientes La protecci贸n financiera a los hogares es la mayor en el mundo en desarrollo 100% 90% 80% 70% 60% Out-of-Pocket
50%
Private Insurance
40%
Other Pri.
30%
Social Insurance
20%
General Revenue
10%
gN icaru l atem u G r o ElSavd r o ad Ecu
livaB o eru P ia b lm o C icC staR o
a in h C am ietn V ia d In i d o b am C
esP n ilp h esia o d In
ziT an i b Zam
ali M iM alw d gan U igera N ya en K
-10%
d ailn Th alysiM
0%
e u iq b zam o M
En 20 a帽os se alcanz贸 la cobertura universal con un mismo plan de beneficios
Contexto Se logr贸 cobertura universal con unificaci贸n de planes de beneficios y grandes ganancias en equidad Algunos pa铆ses desarrollados necesitaron muchas d茅cadas para alcanzar la cobertura universal
En las zonas rurales la cobertura era casi inexistente antes de la Ley 100 de 1993.
Contexto El aseguramiento sí ha estado asociado a un mayor acceso… así lo muestran, por ejemplo, las diferencias en acceso a consultas y tratamientos entre la población asegurada y la no asegurada
Contexto El acceso mejoró, en especial para los más pobres La no atención en caso de enfermedad pasó de 19,2% en 1993 a 1,8% en 2010. En la población más pobre de, 33,2% a 1,3% en 2010.
La consulta por prevención se duplicó entre 1997 y 2010
Contexto En el quintil inferior, el porcentaje de mujeres con atenci贸n m茅dica en el parto se duplic贸 entre 1990 y 2012
Cualquier reforma debe proteger las ganancias de cobertura, protecci贸n financiera y equidad
Contexto Algunos indicadores de salud pĂşblica se han estancado, otros parecen haber empeorado
Contexto Las encuestas de opini贸n revelan problemas serios en la calidad y oportunidad de los servicios
Fuente: Encuesta de Percepci贸n Ciudadana 2012. DNP
Fuente: Encuesta de Percepci贸n Ciudadana 2012. DNP
Contexto Las prioridades para los ciudadanos son la oportunidad, la integralidad y la calidad en la atenci贸n
Fuente: Encuesta de Percepci贸n Ciudadana 2012. DNP
Contexto Las condiciones crónicas, de baja frecuencia y alto costo, como el cáncer, son un gran reto para el sistema: (221) 7,3 meses desde el inicio de síntomas hasta ser identificado como un caso probable
(129) 4,3 meses para confirmar el diagnóstico
(191) 6,3 meses para acceder al tratamiento Notificación de Leucemias al SIVIGILA, años 2010 y 2011 .
Contexto Organización Panamericana de la Salud sobre la fragmentación de los servicios: "La cobertura del SGSSS es alta, pero el acceso real a servicios es muy limitado para algunas poblaciones vulnerables y en algunos departamentos, particularmente en el litoral Pacífico. Cada entidad promotora de salud diseña su propia red de prestadores, según condiciones del mercado, provocando que usuarios deban desplazarse largas distancias para obtener atención”.
Contexto Los recobros han entorpecido el funcionamiento del sistema y han tenido un efecto regresivo: el 20% mรกs rico se queda con la mitad de lo recobrado Valores recobrados y aprobados por quintil de ingreso
Desafío de corto plazo Problemas de flujo de recursos: principales causas
Flechas rojas y azules muestran los vínculos más problemáticos
Contexto La crisis financiera es evidente:
• Muchas EPS están en dificultades financieras. • En el Régimen Subsidiado, ninguna cumple estrictamente con los requisitos de habilitación. • En el Contributivo, las EPS con mayores afiliados enfrentan problemas serios.
Contexto La situaci贸n de las EPS se ha reflejado en el crecimiento acelerado de las deudas a los prestadores
Fuente: Informe Resoluci贸n 2193, Cartera de Hospitales P煤blicos a Septiembre de 2012
Contenido
• Contexto • Propuesta • Siguientes pasos
Propuesta Los objetivos de la reforma deben centrarse en la gente (no en los agentes).
• Reducir las barreras de acceso • Garantizar una mayor calidad y continuidad en los servicios • Recuperar la legitimidad del sistema • Evitar la corrupción y prevenir la desviación de recursos • Mantener los logros alcanzados en protección financiera, cobertura y equidad
Algunos principios • Simplicidad y transparencia – Tanto en la operación como en la operación
• Flexibilidad – La reforma debe permitir la experimentación y el ajuste continuo
• Solidaridad • Territorialidad y descentralización – La administración de la salud debe tener un énfasis territorial
Propuesta La reforma aborda los cuatro componentes principales del sistema: financiamiento, plan de beneficios, administración y prestación
Recursos
Plan de Beneficios
Modelo de Gestión
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Prestación Administración
PERIODO DE TRANSICIÓN
¿Cómo se manejarán los recursos? La ley contempla la creación de un fondo único con personería jurídica para manejar todos los recursos del sistema FINANCIACIÓN
¿Qué cambia? • La afiliación se hará directamente al sistema • El recaudo de las contribuciones será responsabilidad del fondo • El Fondo concentrarán todos los recursos del sector • Habrá giro directo a los prestadores • el Fondo reasegurará las atenciones más costosas
¿Qué se gana?
• • • • •
Se asumen algunas labores indelegables Simplificación de la operación Mayor control del recaudo y la afiliación Mayor información sobre gasto en salud Se evita la desviación de recursos
¿Qué estará incluido? Existirá un plan integral, no definido por una gran lista detallada como la actual PLAN DE BENEFICIOS
¿Qué cambia? • Será un plan organizado por grupos terapéuticos y principios activos • Tendrá una lista negativa y otra indicativa • Se definirá claramente el mecanismo de actualización • Habrá una transición para la incorporación gradual del llamado no Pos en el plan integral.
¿Qué se gana?
• Mayor continuidad en la atención • Mayor certidumbre en el cubrimiento • Mejor funcionamiento del sistema: – Reducción del no POS – Eliminación de la zona gris
• Institucionalidad clara para la ampliación del plan de beneficios
¿Quién gestionará la salud? Existirá un gestor que operará en una zona específica con una red bien definida y un modelo de gestión claro ¿Qué cambia? • El gestor estará circunscrito a una zona geográfica definida • Pago (a los gestores) per cápita y por resultados • Giro directo a los prestadores • Modelo de atención bien definido • Énfasis en la red de servicios • Reaseguro para alto costo • Opción de integración vertical en medicina básica, pero no integración en medicina especializada y alto costo • Modelo especial para zonas dispersas
La operaci贸n nacional del aseguramiento es ineficiente y atenta contra la atenci贸n oportuna y de calidad Contributivo
Subsidiado
Organizaci贸n territorial de los servicios
Regímenes y responsabilidad territorial
•Se mantendría transitoriamente la diferenciación entre Régimen Subsidiado (RS) y Contributivo (RC) •La administración del RS podría ser ejercida por las entidades territoriales – Condiciones estrictas – Ejemplos relevantes: “Seguro Popular” en México y “Plan Nacer” en Argentina
¿Qué se gana?
• Se acaban las EPS de garaje • Se reduce la fragmentación • Se mejora el acceso efectivo a los servicios • Se mejora la promoción y la prevención • Se eliminan los problemas de desviación de recursos
Propuesta La reforma también plantea cambios en los seguros voluntarios y la descentralización Seguros voluntarios
Descentralización
• Se dará la posibilidad de “trastear” la UPC para pagar una parte de la prima • Se eliminará por lo tanto el doble pago por el mismo cubrimiento • El crecimiento de la clase media debería impulsar la demanda por seguros voluntarios
• Gerentes serán nombrados por mandatarios locales. • Nuevas normas para la formalización de los trabajadores de la salud • Nueva distribución de los recursos de oferta
Propuesta Las condiciones de IVC deben ajustarse al nuevo esquema y la puesta en marcha de la reforma debe ser progresiva Inspección, vigilancia y control • Se modificará sustancialmente el régimen de intervenciones • Se crearán mecanismos más ágiles para resolver los procesos sancionatorios
Normas de transición • Uno o dos años de transición • Se crearán nuevos instrumentos para lidiar con los problemas financieros de la coyuntura • Se establecerán normas claras de salida
Contenido
• Contexto • Propuesta • Siguientes pasos
El corto plazo: más acá de la reforma •Ley estatutaria: ¿debe presentarse simultáneamente? •Recobros al Fosyga: lista reglamentación de la Ley 1608 de 2013. •Programas de saneamiento fiscal y financiero: en marcha. •Mecanismos de compra de cartera: por reglamentar