Plan Decenal de Salud Pública Vida Saludable libre de enfermedades transmisibles Un instrumento para incluir Salud en todas las Políticas Dirección de Promoción y Prevención
Que es vida saludable sin Enfermedades Transmisibles 1.1. Definición “Las enfermedades infecciosas transmisibles son aquellas alteraciones de la salud producidas por agentes vivos como parásitos, bacterias, virus, rickettsias, protozoos, hongos, los cuales parasitan personas o animales. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Martínez Navarro Ferrán
Salud es “que los ciudadanos se encuentren bien donde viven, accedan a los servicios que necesiten, se desempeñen en las actividades que prefieran y, en consecuencia, alcancen el desarrollo pleno de su autonomía y dignidad,” Fuente imagen: http://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2012/08/provocar-infecciones-para-curar-el.html http://es.paperblog.com/contra-las-epidemias-datos-316265/
2
Porque aparecen las Enfermedades Transmisibles?
Los procesos sociales determinan la salud de las poblaciones
1. Situaci贸n de Salud General de las Enfermedades Transmisibles en Colombia
Situaci贸n de Salud de las Enfermedades Transmisibles en Colombia 1.3. Contexto General
Fuente: Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana
5
Situación de Salud de las Enfermedades Transmisibles en Colombia 1.3. Contexto General: tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, año 2009
Tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, por enfermedades transmisibles, por departamento departamento (por 100.000 habitantes) (por 100.000 habitantes) < 25 < 25 26-45 26-45 > 45 > 45 Fuente: Cálculos Ministerio de Salud y Fuente: Cálculos Ministerio de Salud y Protección Social Protección Social DANE – Estadísticas Viatels, 2009 DANE – Estadísticas Viatels, 2009 Generó: Módulo Geográfico de Generó: Módulo Geográfico de SISPRO, 2012/11 SISPRO, 2012/11
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – Estadísticas Vitales
6
2. Enfermedades de Transmisi贸n A茅rea y de Contacto
2.1. Situación de Salud de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia •
Las IRA se consideran un problema en salud pública por ser un de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.
•
Se estima un promedio de 4.000.000 muertes por año por esta enfermedad.
•
•
Menores de 5 años.
•
Personas que cursan con alguna enfermedad crónica de base, en inmunosupresión.
•
Personas de tercera edad.
En el 2011, 4.168.783 casos fueron notificados al sistema de vigilancia nacional (Sivigila) y aproximadamente 470 casos fatales se presentaron en menores de cinco años.
8
2.1. Situación de Salud de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años por 100.000 habitantes, año 2010 50 45
Región Caribe
40 35
Región Central
30 Región BogotáCundinamarca
s ñ a o in c
25 20
Región Oriental
15
.m 0 r1 o p s a T d n e
10
Región Pacífica
5 0
Región AmazoníaOrinoquía
2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año de defunción
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años por 100.000 habitantes, 2005-2010 Año No. De casos Tasa de mortalidad por IRA
2005 14 18,56
Región Amazonía -Orinoquía 2006 2007 24 26 31,94 34,74
2008 27 35,82
2009 32 42,91
2010 24 32,16
Fuente: Elaborado a partir de los datos del DANE dispuestos en el Cubo de indicadores-SISPRO
9
2.1. Situación de Salud de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia
•Los departamentos con tasas de IRA más altas que las del resto país son: Guainía: 7,49 veces más alta Vaupés: 2,05 veces más alta Choco: 1,56 veces más alta Amazonas: 1,38 veces más Risaralda y vichada: 97% y 96% más alta •Los departamentos con tasas más bajas que las del resto del país: Huila, Guaviare, Sucre y Quindío con tasa 55% más bajas
10
2.2. Situaci贸n de Salud de Tuberculosis Fuente imagen: http://www.guardian.co.uk/world/tuberculosis
11
Tasa de mortalidad por tuberculosis por cien mil habitantes Colombia 2005 - 2010
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – Estadísticas Vitales
2.2. Tuberculosis Territorios con mayor tasa de incidencia. Colombia. 2011
•
Los Departamentos de Antioquia y Valle del Cauca aportan el 33% de los casos de TB en el país.
•
Las tasas de incidencia de Antioquia y Valle del Cauca son superiores a la nacional: entre 1.3 a 1.6 veces mas alta.
Fuente: Programa nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualizado 22 de mayo de 2012
13
Captación de pacientes con Tuberculosis Casos de TB notificados y estimados Colombia 2008-2011
Tasa de incidencia de TB notificada y estimada 1997-2011
La detección de casos de TB de Colombia ha estado, en los últimos cuatro años, entre el 70.9 y el 75.8% de lo estimado. Meta 2016: 84% Fuente: Programa nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social.
14
Resultados de tratamiento. Cohorte BK + Colombia 2001-2011
Fuente: Programa nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualizado 22 de mayo de 2012
Proporción de pacientes con baciloscopia positiva con información sobre el resultado del tratamiento: En 2001 el 20%; En 2010 el 97% Éxito terapéutico en la cohorte del año 2010= 78%. * Cohorte 2011 en seguimiento en el momento de la medición.
15
González Velázquez, Zacarías
San Francisco abrazando a un leproso Óleo sobre Lienzo 1787
2.3. Situación de Salud de Lepra 16
Prevalencia de la Lepra y n煤mero de casos en Colombia. 2000-2011
Fuente: Programa Nacional de Lepra. Ministerio de Salud y Protecci贸n Social. Actualizado; marzo de 2012
17
3. Enfermedades Inmunoprevenibles
ยกEl Problema!
4. Enfermedades Emergentes, Reemergentes e Infecciosas Desatendidas (EID) en Colombia
Enfermedades Infecciosas Desatendidas en Colombia (EID) •
Las EID son ocasionadas por diversos microorganismos y en su gran mayoría son enfermedades crónicas. Algunas pueden generar desfiguración física y estigmatización social y suelen estar restringidas a poblaciones marginadas. Enfermedades o Eventos Emergentes y Reemergentes Priorizados
OTRAS Infecciones intrahospitalarias
VIRUS Fiebres hemorrágicas por Arenavirus.
BACTERIAS Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
PARÁSITOS Blastocistosis
Resistencia antimicrobiana
Encefalopatía espongiforme bovina/Creutzfeld Jacob. (p)
Fascitis necrotizante
Microsporidiasis
Fiebre del valle del rift
Gastritis por Helicobacter pylori.
Criptosporidiasis
Fiebre Ébola
Síndrome urémico hemolítico (E. coli O157:H7)
Ciclosporiasis
Neumonía por morbillivirus.
Ehrlichiosis
Isosporiasis
Síndrome pulmonar por hantavirus.
- Síndrome de shock tóxico por Pneunocystis sp Staphillococcus aureus.
Fuente: Modificado a partir de “El desafío de las enfermedades emergentes y reemergentes; Mercedes Weissenbacher M; Salvatella R; Hortal, María. Rev Med Uruguay 1998; 14: 34-48
4. 1. Geohelmintiasis
• Las Geohelmintiasis son las infecciones más ampliamente distribuidas a nivel mundial, presentes en todos los países de Latinoamérica y el Caribe. • Está directamente relacionada con anemia crónica por deficiencia de hierro y de micronutrientes, retraso en el crecimiento y desarrollo y obstrucción intestinal. • Los niños y niñas pierden un promedio de 3.75 puntos de su cociente intelectual por esta condición. • La información de prevalencia en Colombia no está vigente; sin embargo, actualmente se cuenta con resultados que están bajo revisión de una prueba piloto de la “Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en población Escolar 2012-2013.”
22
4. 1. Geohelmintiasis Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en población Escolar 2012-2013: Presencia de parasitismo en las muestras obtenidas (Datos preliminares del INS) : Antioquia: 16,3% Chocó: 48,1% Sucre: 15,4% Vaupés: 67,2% Adicionalmente, hay 11 estudios de prevalencia de helmintiasis en población infantil realizados en municipios o comunidades específicas entre los años 1995 y 2009, todos obteniendo resultados de prevalencia por encima del 20% de HTS.
23
4. 2. Tracoma ocular
Inflamaci贸n tracomatosa folicular
Fotograf铆a de: Hollman Miller Hurtado
24
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años por 100.000. Colombia, 2005-2010 14 12 10 8
s ñ a o in c
6 4 2
d n e .m 0 r1 o p s a T
0 2005
35
2006
2007 2008 2009 Año de defunción
Región Caribe
30 25
Región Central
20
Región BogotáCundinamarca
s ñ a o in c
15
Región Oriental
10
Región Pacífica
5
d n e .m 0 r1 o p s a T
2010
0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año de defunción
Año
Fuente: Elaborado a partir de los datos del DANE dispuestos en el Cubo No. De casos de indicadores-SISPRO Tasa de mortalidad por EDA
Región Amazonía -Orinoquía 2005 2006 2007 18 16 10 23,86 21,29 13,36
25
Región AmazoníaOrinoquía
2008 11 14,59
2009 9 12,07
2010 24 32,16
5. Enfermedades Transmitidas por Vectores
5. 1. Situaci贸n de Salud de Dengue Fuente imagen: http://pkscoop.com/dengue-mosquito-facts.html/
27
5. 1. Dengue: Situación Actual: Dengue (SE 9 - 2013) Canal Endémico Dengue Colombia 2013 Semana 09
•Con corte a 02/03/2013, se han reportado: •Casos de dengue: 16.830 (97.6%) •Casos de dengue Grave: 417 (2.4%) •Total de casos: 17.247 •Muertes: 23 •Letalidad: 5.5%
Casos y muertes por dengue en Colombia 2006-2012 2006 Casos dengue Muertes dengue Letalidad %
2007
2008
2009
2010
2011
2012
36.708
43.227
37.145
49.069
157.152
30.694
54.726
47
20
23
44
217
43
55
2,2
2,2
0,9
4,9
2,2
3,3
3,8
5. 1. Dengue: Casos de dengue y dengue grave por entidad territorial, semana 9, 2013
72.4%
Fuente: Sivigila.
5.1. Dengue: Proporci贸n de incidencia de dengue por entidad territorial, Colombia, 2013
5. 1. Dengue: Entidades territoriales es situación de brote a semana ZONAS COVENCION 9 de 2013 SE 08
SE 09
BROTE ALARMA SEGURIDAD
Amazonas Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Cauca Cesar Cundinamarca La Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Santa Marta Sucre Tolima Valle
5.2. Situaci贸n de Salud de Malaria Fuente imagen: http://www.thailand-to-do.com/2012-drug-resistant-malaria-in-thailand-on-the-rise/
32
5.2. Morbilidad por Malaria en Colombia 2002 â&#x20AC;&#x201C; 2008 Casos por municipio y especie 2012
NĂşmero de casos
Fuente: SIVIGILA
33
5.2. Malaria
Comportamiento de la Malaria en Colombia segĂşn especie 1960-2010
Comportamiento del paludismo en Colombia 2012, semana 43
Dptos/ Distritos Antioquia Arauca Atlantico Barranquilla Amazonas Boyaca Bolivar Cauca Caldas Caqueta Cartagena Casanare Cesar Cordoba Choc贸 Cundinamarca Guaviare Guainia Guajira Huila Magdalena Meta Nari帽o Norte de Sder Putumayo Quindio San Andres Risaralda Santander Santa Marta Sucre Tolima Valle Vichada Vaupes Exterior Totales
P.vivax 19320 7 2 1078 18 2561 52 22 11 5 10 20 4325 4398 17 468 315 637 8 21 166 405 35 43 36 1 628 139 6 119 17 984 172 28 36074
Especie parasitaria P.falciparum MX 1559 124
P.malariae 2 1
36 548 306
3 1 178 11 1
1 1 1 1
3 3 1 4 464 2987 5 91 4 1 2 1 60 5104 1 8 3
18 104
1
5
1 1 4
1
4
38 2 1 10 1 99 20 1
56 3
11360
530
1 1 10 1
9
Totales 21005 7 3 1118 19 3288 370 24 14 8 11 24 4807 7490 22 564 319 638 11 22 227 5514 36 51 43 1 722 144 7 130 19 1093 193 29 47973
5.2. Malaria en Colombia 2000 – 2011
Fuente : Ministerio de Salud y Protección Social . SIVIGILA 2000-2011
36
5.3. Situaci贸n de Salud de Enfermedad de Chagas Fuente imagen: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/cardiovascular/articulos/enfermedad-de-chagas-un-mal-ignorado.html
37
5.3. Enfermedad de Chagas Casos de Enfermedad de Chagas: •
Durante el periodo 2008 – 2010, se han identificado 2.630 casos de enfermedad de Chagas, de los cuales el 89.3% correspondió casos de Chagas crónico o en fase indeterminada.
•
El 10,7% de los casos correspondieron a Chagas agudo.
•
Durante el periodo en mención se han identificado e intervenido ocho brotes de Chagas agudo, en los departamentos de Antioquía, Bolívar, Casanare, César y Santander (Instituto Nacional de Salud, 2011) .
•
Desde el año 2004 se hace de manera sistemática el tamizaje en bancos se sangre, con porcentajes de sero positividad que se han mantenido en 0.4% (Instituto Nacional de Salud, 2011).
38
5.3. Enfermedad de Chagas Clasificación de casos de Chagas en Colombia 2008 – 2011
CLASIFICACIÓN FINAL
2008 No
2009 %
No
2010 %
No
2011_SE 20 %
No
%
TOTAL No
%
Agudo
89
10,9
58
6,3
82
13,2
51
19,2
280
10,6
Crónico
632
77,5
733
79,2
427
68,6
178
66,9
1970
74,9
Otros
95
11,6
135
14,6
113
18,2
37
13,9
380
14,4
TOTAL
816
100
926
100
622
100
266
100
2630
100
Fuente: SIVIGILA
Ilustraci贸n 3D, c茅lula del cuerpo (Neutr贸filo) atrapando al microorganismo (protozoo) de Leishmania
5.4. Situaci贸n de Salud de Leishmaniasis Fuente imagen: http://3dciencia.com/neutrophil-Leishmania-fagocytosis-Leishmaniasis.php
40
5.4. Leishmaniasis • En la década del 2000 se han notificado en promedio 14.000 casos en Colombia. • Se ha presentado un incremento inusitado durante ese periodo en comparación con la década de 1990. • La L. cutánea es la forma más frecuente (98% de los casos), mientras que L. mucocutánea y L. visceral representan el 2% restante. • Es endémica en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Santander, Sucre y Tolima.
41
5.4. Leishmaniasis Tendencia de la Leishmaniasis en Colombia 2001 â&#x20AC;&#x201C; 2010
Fuente: SIVIGILA
42
El objetivo del Plan se orienta a 1) Alcanzar mayor equidad 2) Mejorar las condiciones de vida y salud de la poblaci贸n 3) Cero tolerancia con la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad evitables
Plan Decenal de Salud PĂşblica
Dimensiones transversales
Vida saludable libre de enfermedades transmisibles Definici贸n Espacio de acci贸n transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, as铆 como el acceso a una atenci贸n integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
Vida saludable libre de enfermedades transmisibles Objetivos 1. Garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir libre de enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los territorios cotidianos, con enfoque diferencial y de equidad mediante la transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas para favorecer el desarrollo humano, social y sostenible. 2. Reducir de manera progresiva y sostenida la exposición a condiciones y factores de riesgo, y propender por la accesibilidad, integralidad, continuidad, vínculo y sostenibilidad de la atención de las contingencias y daños producidos por las enfermedades transmisibles. 3. Crear condiciones y capacidades en el sector y otros sectores, organizaciones, instituciones, servicios de salud y la comunidad para la gestión de planes, programas y proyectos que reduzcan las exposiciones y vulnerabilidades diferenciales de la población a las enfermedades
Modelo de intervenci贸n
Estrategia de Gesti贸n Integral APS . RISS
Componentes y EGIs: EGI EIP - PAI
EGI transmitidas por vía aérea y de contacto directo. EGI emergentes, reemergentes y desatendidas. EGI transmisión hídrica y alimentaria.
EGI transmitidas por vectores y zoonosis EGI transmitidas por vía sanguínea
Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas METAS
EGI enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo Estrategias diferenciales a.
Implementación de estrategias con componente comunitario para la prevención y cuidado adecuado de los casos de IRA – (salas ERA y AIEPI).
b.
Implementación de la estrategia de control “Alto a la Tuberculosis” .
c.
Implementación de la estrategia de control mundial “para aliviar la carga y sostener las actividades de control” en enfermedad de Hansen.
EGI emergentes, reemergentes y desatendidas Estrategias diferenciales a. Fomento a la participación comunitaria durante el desarrollo y evaluación de las estrategias (Capacidades y sostenibilidad). b. Implementación de la estrategia integrada para el control de tracoma SAFE. c. Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático del tracoma, las geohelmintiasis y otras EID como escabiosis y tungiasis. d. Construcción participativa de la política de prevención y control de las IAAS, la Resistencia Antimicrobiana y el Uso prudente de antibióticos. e. Desarrollo de diagnósticos institucionales y encuestas periódicas de prevalencia de las IAAS.
EGI transmisión hídrica y alimentaria (EDA y ETA) Estrategias diferenciales a. Levantamiento de líneas de base de prevalencia, conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos. b. Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático de enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos. c. Sistematización de experiencias exitosas para el control de las enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos.
Enfermedades EndemoepidĂŠmicas Metas:
Estrategias diferenciales - EGI transmitidas por vectores y zoonosis •
Implementación de estrategias intersectoriales de entornos saludables en los ámbitos de vivienda y escolar, con metodología COMBI en los ámbitos institucional y comunitario, para las ETV.
•
Desarrollo de acciones preventivas de la exposición a factores de riesgo de las ETV y zoonosis en el ámbito individual y laboral, familiar y comunitario.
•
Organización o reorganización de los programas de promoción, prevención y control de las ETV y zoonosis, en todos los niveles.
•
Articulación del programa de promoción, prevención y control de las ETV y zoonosis a la estrategia de atención primaria en salud, incluyendo el componente comunitario y el fortalecimiento del sistema obligatorio de garantía de calidad.
•
Generación de capacidades especificas del talento humano del programa para el desarrollo de la Estrategia de Gestión Integrada
Enfermedades inmunoprevenibles
La inmunización ha demostrado ser una de las intervenciones más costo-eficaces de la historia
WHO GUIDE TO COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS – OMS
EGI Enfermedades inmunoprevenibles OBJETIVO Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna.
EGI Enfermedades inmunoprevenibles METAS a. Alcanzar el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa. b. Consolidación en todo el territorio nacional erradicación, eliminación y control de las EIP.
de la
c. Sistematización y automatización de los procesos y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en todo el territorio nacional.
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales
Gracias
AJUSTE A LAS METAS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) 2012-2013 Mesa de trabajo: MSPS-Subdirecci贸n de Enfermedades Transmisibles Secretar铆a Distrital de Salud
ยกEl Problema!
¡El Problema! Porcentaje de municipios según rango de cobertura alcanzada para pentavalente 3 y SRP, Colombia 2011. Vacuna pentavalente 3 Rango de coberturas > 95% 80 a 94% < 80% Total
No. De municipios
%
260
23
208
19
654
58
1.122
Población < 1 año 291.610 260.162 310.300
Vacuna SRP %
34 30 36
Población no No. De vacunada municipios 16.547 27.425 116.295
%
277
25
269
24
576
51
862.072 160.267 1.122 100 100 100 Denominador oficial Censo DANE 2005 Fuente: Coberturas de vacunación departamental 1994 - 2011 PAI / Ministerio de Salud y Protección Social.
Población < 1 año 312.802 291.379 254.253 858.434
%
36 34 30 100
Población no vacunada 20.515 32.701 94.686 147.902
RESULTADOS AUDITORIA COBERTURAS VACUNACIONUNIVERSIDAD NACIONAL 2012
Objetivo Estimar las coberturas de vacunaci贸n en menores de 6 a帽os en 80 municipios de Colombia, seleccionados por el MPS de acuerdo a criterios de baja cobertura
¡El Problema!
NOM_MUNICIPIO
MEDELLIN ABEJORRAL ABRIAQUI ALEJANDRIA AMAGA AMALFI ANDES ANGELOPOLIS ANGOSTURA ANORI ANTIOQUIA ANZA APARTADO ARBOLETES
Poblaciones Cumplimiento Metas de susceptibles Coberturas de Vacunación a OCTUBRE Vacunación a Octubre vacunación PAI 31 de 2012 31/2012 (>=79.17%) SI=1, proyectadas a NO=0 2013 menor Riesgo Riesgo de un Anti Anti Anti Triple Hep es de DPT BCG VOP DPT BCG Hib TV Dengue Malaria año POLIO Hep B Hib Viral B un año Poblaciones a riesgo de ETV 2013
2.417.32 5 776 1.824 16.312 11.991 21.972 5.115 1.872 6.477 15.253 1.244 144.976 15.887
31.092 29.389 29.256 66,90 67,00 87,80 86,40 67,00 67,30 0 359 353 49,40 49,40 49,20 49,40 49,40 50,70 0 38 36 37,80 37,80 54,10 54,10 37,80 48,60 0 52 50 96,20 96,20 64,20 66,00 96,20 62,00 1 12.805 527 549 46,60 46,40 40,90 40,30 46,40 37,20 0 9.777 499 489 65,50 65,90 46,20 44,00 65,70 64,50 0 23.022 847 861 61,20 61,00 53,20 53,10 61,20 56,00 0 134 136 42,40 42,40 30,30 29,50 42,40 43,00 0 317 285 42,50 42,50 42,80 42,10 42,50 42,90 0 10.181 350 343 72,40 73,30 68,10 68,40 73,60 69,40 0 8.949 504 509 50,10 49,90 53,50 48,50 49,70 45,00 0 6.299 165 160 45,20 45,20 47,60 48,80 45,20 49,10 0 22.919 4.410 4.265 42,80 43,10 45,80 44,60 43,20 40,20 0 22.213 985 961 52,10 52,80 30,10 19,50 52,80 50,70 0
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
¡El Problema!
Indicadores de acceso a DPT1 y deserción DPT1/DPT3. Colombia 2002 - 2011 Tasa
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Acceso
82
92
90
93
92
91
93
80
81
84
Deserción
1,6
-0,2
0,5
-0,6
-1,8
-2,1
0,5
-15,6
-8,6
-1,6
Denominador oficial Censo DANE 2005 Fuente: Coberturas de vacunación departamental 1994 - 2011 PAI / Ministerio de Salud y Protección Social.
“La tasa de deserción DPT1/DPT3 es negativa que expresaría problemas en la calidad del dato” Evaluación internacional PAI, OPS 2012 informe preliminar
PREGUNTA PROBLEMA La población proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE a partir del censo 2005, utilizada como meta para vacunar niños menores de 6 años, puede ser un de las causas del no logro de coberturas útiles en muchas regiones del país.
OBJETIVO Revisar la plausibilidad de utilizar fuentes alternas a las proyecciones poblacionales intercensales del DANE para calcular las metas de los niĂąos menores de 6 aĂąos en los niveles nacional, departamental y municipal y estimar las coberturas reales de los territorios del PaĂs.
Materiales y métodos 1.
7. 8.
Descripción y crítica de las fuentes: denominadores directos (proyecciones intercensales Dane, nacidos vivos y ajustados por Cabalidad Dane), indirectos y sintomáticos (BCG, DPT1, encuestas nacionales de cobertura, monitoreo rápidos de cobertura) Gráficas y Matriz de correlación de fuentes directas e indirectas Calculo y comparación de coberturas con diferentes fuentes Gráficas, Matriz de correlación y pruebas de significancia de coberturas en el nivel nacional y departamental. Generalización y construcción de tipologías y escenarios. Regresiones en el orden municipal y departamental para 22 departamentos del País (70% )de la población. Cálculo de coberturas a nivel municipal 2012 Validación con históricos municipales y adecuación del factor de ajuste municipal
9.
Cálculo de coberturas 2012 y proyecciones de metas 2013.
2. 3. 4. 5. 6.
FUENTES REVISADAS • • • • • • • • • •
Población Proyectada Censo 2005 DANE. Nacidos Vivos 2007 a 2011 DANE. Estudio de Cabalidad, sobre estadísticas vitales, octubre 2011 DANE. Resultados del Monitoreo Rápido de coberturas de vacunación realizado por la Universidad Nacional en el 2012. Informes de coberturas administrativas con DPT1 y DPT3 para los años 2007-2011. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 Evaluación de coberturas de vacunación 2012 Estudio de cabalidad 2003 Estudio auditoria coberturas de vacunación U. NAL Evaluación internacional PAI 2012, OPS.
NACIDOS VIVOS AJUSTADOS POR ESTUDIO DE CABALIDAD. DANE 2007 – 2011. DEPARTAMENTOS
2007 AJUSTADO
2007
2008 AJUSTADO
2008
2009 AJUSTADO
2009
2010 AJUSTADO
2010
2011 preliminar
1.310
1.813
1.402
1.940
1.276
1.766
1.262
1.747
1.317
92.465 4.626
104.023 5.227
90.973 4.833
102.345 5.461
85.955 4.704
96.699 5.316
78.207 4.491
87.983 5.075
75.756 4.377
40.396 117.228
44.516 124.848
41.432 117.590
45.658 125.233
39.889 115.799
43.958 123.326
35.198 110.947
38.788 118.159
32.443 106.856
BOLÍVAR
29.988
34.876
30.851
35.880
35.746
41.573
30.945
35.989
BOYACÁ
19.605
20.664
19.193
20.229
18.691
19.700
17.754
CALDAS CAQUETÁ
13.144
14.130
12.503
13.441
11.483
12.344
10.879
7.297
9.639
7.209
9.523
7.324
9.675
7.204
AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLANTICO BOGOTÁ D.C.
2011 AJUSTADO 1823 85226
Porcentaje de ajuste 38,4 12,5
4946
13
35752
10,2
34.426
113802 40037
6,5 16,3
18.713
17.098
18021
5,4
11.695
10.673
11473
7,5
9.516
6.866
9070 6798
32,1 5,9 23,6
6.360
6.735
6.401
6.779
5.341
5.656
6.469
6.851
6.419
CAUCA CESAR
17.125 20.345
21.167 22.786
17.319 21.052
21.406 23.578
17.530 20.809
21.667 23.306
17.039 18.762
21.060 21.013
16.740 19.201
20691 21505
12
CHOCÓ
5.649
8.208
5.568
8.090
5.517
8.016
5.597
8.132
4.717
6854
45,3
21.725 37.286 500
27.765 44.296 562
26.228 37.378 569
33.519 44.405 639
25.796 36.089 614
32.967 42.874 690
23.154 34.555 590
29.591 41.051 663
26.766 32.599 416
34207 38728 467
27,8 18,8 12,3
1697 20872
33,5 5,5
15184
39,7
22281
15,2
16212 22332 20670 5097
6,9 23,8 3,5 19,5
CASANARE
CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA
1.562
2.085
1.592
2.125
1.440
1.922
1.350
1.802
1.271
LA GUAJIRA
20.975 12.276
22.129 17.150
20.555 12.821
21.686 17.911
19.815 12.701
20.905 17.743
18.700 12.262
19.729 17.130
19.784 10.869
MAGDALENA META
22.221 15.481
25.599 16.549
22.341 15.767
25.737 16.855
22.799 15.539
26.264 16.611
21.188 15.114
24.409 16.157
19.341 15.166
NARIÑO NORTE DE SDER
22.231 21.768 5.004
27.522 22.530 5.980
20.869 21.615 4.722
25.836 22.372 5.643
20.355 21.788 4.757
25.199 22.551 5.685
18.739 20.317 4.129
23.199 21.028 4.934
18.039 19.971 4.265
GUAVIARE HUILA
PUTUMAYO
6.997
7.382
6.731
7.101
6.537
6.897
6.151
6.489
6.044
6376
5,5
RISARALDA SAN ANDRÉS
13.379
14.556
12.981
14.123
12.291
13.373
11.822
12.862
11.514
929
1.247
844
1.133
873
1.172
825
1.107
688
12527 923
8,8 34,2
SANTANDER
31.964
34.905
32.755
35.768
30.223
33.004
29.655
32.383
29.325
32023
9,2
SUCRE TOLIMA
15.042 21.994
17.735 23.072
16.021 21.651
18.889 22.712
15.551 20.715
18.335 21.730
14.332 19.567
16.897 20.526
15.110 19.507
17815
17,9
20463
4,9
VALLE
60.487
67.020
60.377
66.898
58.381
64.686
54.562
60.455
54.053
59891
10,8
530
766
713
1.031
618
894
631
912
670
779 708.668
1.286 805.047
872 713.728
1.440 810.795
849 696.519
1.402 791.246
845 653.242
1.395 742.083
580 642.867
969 958
44,6 65,1
730297
13,6
QUINDIÓ
VAUPÉS VICHADA TOTAL
Escenarios propuestos acorde a resultado de posibles denominadores: a) Indicadores directos: población proyectada y NVA por estudio de cabalidad b) Indicadores indirectos: DPT1 y BCG. Escenario 1: los indicadores indirectos están por encima de población: Atlántico, Bolívar y Cesar. Escenario 2: los indicadores indirectos se sitúan entre la brecha de población proyectada y NVA por cabalidad: Chocó, Córdoba, Guainía, Caquetá, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo y Valle. Escenario 3: cualquiera de los indicadores indirectos es similar a NVA y/o a la población proyectada: Boyacá, La Guajira, Casanare y Sucre. Escenario 4: cualquiera de los indicadores indirectos se encuentra por debajo de NVA: Amazonas, Antioquia , Arauca, Bogotá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Guaviare, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Tolima, Vaupés y Vichada.
ANTIOQUIA COBERTURAS DE BCG Y DPT 3 CON DENOMINADORES POBLACION PROYECTADA Y NACIDOS VIVOS AJUSTADOS EN EL DEPTO DE ANTIOQUIA Aテ前S 2007 A 2011 100,0 90,0
COMPARACION COBERTURAS DE BCG Y DPT CON DENOMINADORES NACIDOS VIVOS AJUSTADOS Y RESULTADOS ENDS DEPTO DE ANTIOQUIA Aテ前 2009
80,0
100,0
70,0
90,0 80,0
60,0
70,0
50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
BCG - DANE
60,0
BCG - NVA
50,0
DPT 3 DANE
40,0
DPT 3 NVA
30,0 20,0
2007
2008
2009
2010
2011
10,0
BCG - DANE
94,2
91,1
85,0
76,3
73,4
0,0
BCG - NVA
92,9
91,4
90,7
89,4
90,0
DPT 3 DANE
87,4
83,1
83,1
77,1
70,9
DPT 3 NVA
86,1
83,4
88,7
90,4
86,9
ANTIOQUIA
Coberturas BCG con NVA
BCG ENDS
Coberturas 3as DOSIS DPT con NVA
DPT 3 ENDS
90,7
97,0
88,7
88,1
BOGOTA COBERTURAS DE BCG Y DPT 3 CON DENOMINADORES POBLACION PROYECTADA Y NACIDOS VIVOS AJUSTADOS EN EL DISTRITO DE BOGOTA Aテ前S 2007 A 2011 105,0
100,0
COMPARACION COBERTURAS DE BCG Y DPT CON DENOMINADORES NACIDOS VIVOS AJUSTADOS Y RESULTADOS ENDS DISTRITO DE BOGOTA Aテ前 2009 100,0 99,0 98,0
95,0
97,0
90,0
85,0
80,0
BCG - DANE
96,0
BCG - NVA
95,0
DPT 3 DANE
94,0
DPT 3 NVA
93,0 92,0
2007
2008
2009
2010
2011
91,0
BCG - DANE
103,6
98,1
102,7
100,8
98,3
90,0
BCG - NVA
98,0
92,9
99,2
102,1
103,7
DPT 3 DANE
94,0
96,6
96,6
94,1
93,8
DPT 3 NVA
88,9
91,5
93,4
95,3
99,0
BOGOTA
Coberturas BCG con NVA
BCG ENDS
Coberturas 3as DOSIS DPT con NVA
DPT 3 ENDS
99,2
96,7
93,4
94,5
DEPARTAMENTOS CALDAS TOLIMA BOLIVAR BOYACA MAGDALENA
Coeficiente de Correlación entre DPT1 y Proyección DANE DEPTO 0,98QUINDIO 0,94RISARALDA 0,94ANTIOQUIA 0,94ATLANTICO 0,91NARIÑO
Coeficiente de Correlación entre DPT1 y NVAC 0,99 0,99 0,99 0,99 0,97
NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO SANTANDER NARIÑO CASANARE ARAUCA ATLANTICO RISARALDA AMAZONAS CAUCA LA GUAJIRA CAQUETA VAUPES SUCRE META GUAINIA VALLE VICHADA CHOCO CORDOBA QUINDIO CESAR GUAVIARE HUILA
0,91BOGOTA 0,84BOYACA 0,81SUCRE 0,80GUAVIARE 0,77CALDAS 0,70TOLIMA 0,58HUILA 0,52SAN ANDRES 0,47MAGDALENA 0,42CUNDINAMARCA 0,37CASANARE 0,23AMAZONAS 0,06VALLE 0,03ARAUCA -0,05CORDOBA -0,08SANTANDER -0,23META -0,24CESAR -0,33PUTUMAYO -0,45LA GUAJIRA -0,51GUAINIA -0,52VAUPES -0,58VICHADA -0,59CAUCA
0,97 0,96 0,94 0,94 0,93 0,92 0,79 0,75 0,69 0,64 0,63 0,54 0,49 0,49 0,45 0,45 0,39 0,28 0,15 0,11 -0,08 -0,19 -0,20 -0,23
CUNDINAMARCA SAN ANDRES ANTIOQUIA BOGOTA
-0,67NORTE DE SANTANDER -0,72CAQUETA -0,92CHOCO -0,98BOLIVAR
-0,24 -0,28 -0,42 -0,61
CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS ANALIZADOS PARA CAMBIO DE DENOMINADOR POR DEPARTAMENTO
ALCANZARON COBERTURAS UTILES EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS CON DENOMINADOR DANE
ALCANZARON CUMPLEN COEFICIENTE DE CUMPLEN COEFICIENTE DE COBERTURAS UTILES EN LOS ULTIMOS 5 CORRELACION DE PEARSON CORRELACION DE PEARSON PARA DPT1 AÑOS CON DENOMINADOR NVA PARA BCG
CONCUERDAN CONCUERDAN COBERTURAS DE COBERTURAS UTILES DE NUMERO DE BCG OBTENIDAS CON NVA Y BCG OBTENIDAS CON NVA CRITERIOS CUMPLIDOS ENDS Y ECV
DEPARTAMENTOS AMAZONAS
SI
SI
ANTIOQUIA
SI
SI
SI
SI
2
SI
ARAUCA ATLANTICO
SI
BOGOTÁ D.C.
SI
SI
BOLÍVAR SI
BOYACÁ CALDAS
SI
SI
SI
SI
SI
CAQUETÁ SI
CASANARE
SI
1 SI
SI
2
SI
1
SI
4 2
SI
2 SI
SI
CAUCA SI
CESAR
SI
SI SI
SI
5
SI
3
SI
CÓRDOBA
1 SI
CUNDINAMARCA
SI
SI
GUAINÍA
2 SI
GUAVIARE
SI
SI
HUILA
SI
SI
SI
SI
2 2
LA GUAJIRA MAGDALENA
SI
3
SI
1
SI
3
SI
META
SI
NARIÑO
SI
SI
NORTE DE SDER
SI
SI
PUTUMAYO
SI
QUINDIÓ
SI
SI
SI
RISARALDA
SI
SAN ANDRÉS
SI
SI
SI
2
SI
3
SI
3
SI
4
SI
3
SI
4
SI SI
TOLIMA SI
VALLE
SI
1
SANTANDER SUCRE
5 1
SI SI
CHOCÓ
4
SI
SI SI
4
1
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
3
16 DE 33
16 DEPTOS CON MAS DE 3 CRITERIOS
SI
VAUPÉS
2 SI
5
SI
5
0
VICHADA
COLOMBIA
3 DE 33
15 DE 33
17 DE 33
18 DE 33
16 DE 33
Metodología de estimación meta programática municipal 2012 1. Aplicación del porcentaje de sub-registro de nacidos vivos y cálculo meta programática edad cero años con modelo matemático Si cobertura <70% ó >110%, continua paso 2
2. Ajuste de nacidos vivos considerando como variable sintomática DPT1 y cálculo de meta programática edad cero años con modelo matemático Si cobertura >110%, continua paso 3
3. Definición de meta programática de cero años, a partir de la corrección porcentual del número de terceras dosis DPT aplicadas para el año 2012
4. Evaluación de las metas programáticas obtenidas Validación del valor obtenido a través de: • Histórico de dosis aplicadas de DPT •Consistencia serie dosis DPT 2012 •Mediciones rápidas de cobertura •Conocimiento crítico del referente
DEPTOS
Cob. 3as. DPT con PP
2012 Coberturas 3as DOSIS DPT con Cob 1as. DPT Meta Cob 1as. con Meta Cob BCG Programatica DPT con PP Programatica con PP
Cob BCG con Meta Programatica
AMAZONAS
74,0
85,6
81,7
94,6
85,4
98,8
ANTIOQUIA
72,2
87,6
75,5
91,6
76,9
93,3
ARAUCA
66,0
88,4
67,4
90,3
68,1
91,2
ATLANTICO
87,9
87,9
89,5
89,5
91,5
91,5
BOGOTA
87,6
95,2
88,3
96,0
95,3
103,6
BOLIVAR
95,6
95,6
93,3
93,3
91,8
91,8
BOYACA
80,2
80,2
80,6
92,2
80,4
91,9
CALDAS
69,5
69,5
67,5
92,4
62,4
85,4
CAQUETA
76,2
76,2
78,2
78,2
82,4
82,4
103,1
103,1
105,6
100,0
104,1
98,5
CAUCA
84,1
84,1
83,9
90,7
63,9
69,1
CESAR
108,7
108,7
107,4
107,4
116,6
116,6
CHOCO
72,2
72,2
86,4
86,4
81,0
81,0
CORDOBA
95,4
95,4
85,5
85,5
80,9
80,9
CUNDINAMARCA
71,8
71,8
68,7
79,2
39,7
45,8
GUAINIA
63,9
63,9
80,6
80,6
81,7
81,7
GUAVIARE
56,4
56,4
51,2
51,2
50,9
50,9
HUILA
87,2
87,2
91,4
99,5
77,8
84,8
LA GUAJIRA
71,1
71,1
76,7
94,8
70,3
86,9
MAGDALENA
96,1
94,1
98,1
96,0
91,2
89,3
META
88,5
94,7
89,6
95,9
91,7
98,2
NARIテ前
63,3
84,5
63,5
84,8
60,9
81,3
NORTE DE SANTANDER
86,9
91,2
86,3
90,5
82,4
86,5
PUTUMAYO
73,8
88,7
69,9
84,0
65,0
78,2
QUINDIO
68,5
91,5
63,0
84,2
66,1
88,3
RISARALDA
74,9
88,7
75,0
88,7
79,3
93,8
SAN ANDRES
64,8
93,8
65,2
94,2
63,2
91,4
SANTANDER
97,3
97,3
90,9
90,9
99,5
99,5
SUCRE
93,4
89,3
95,6
91,3
90,2
86,2
TOLIMA
79,4
91,9
77,0
89,2
77,1
89,2
VALLE
95,2
95,2
93,3
93,3
85,6
85,6
VAUPES
62,0
62,0
67,9
67,9
63,1
63,1
VICHADA
47,1
47,1
76,9
76,9
62,0
62,0
84,0
91,5
85,0
91,6
82,7
89,1
CASANARE
TOTAL
Distribución de municipios según método para estimar meta programática
Método de estimación Población DANE Nacidos Vivos ajustados cabalidad Nacidos Vivos ajustados con factor ajuste
Municipios Meta Programática No casos Porcentaje Poblacion < 1 año Porcentaje 280 24,96% 208.098 26,20% 441 39,30% 209.145 26,33% 401 35,74% 377.009 47,47%
Comparación Resultados Proyección Dane vs Meta Programática
Proyecciones de Población DANE Meta Programatica Municipios Menor de un año Municipios Menor de un año Cobertura No casos Porcentaje Población Porcentaje No casos Porcentaje Población Porcentaje Menor al 80% 679 60,52% 319.807 36,96% 276 24,60% 102.847 12,95% De 80-94% 207 18,45% 276.258 31,93% 404 36,01% 265.921 33,48% Mayor o igual al 95% 236 21,03% 269.123 31,11% 442 39,39% 425.484 53,57%
Comparaci贸n Resultados Proyecci贸n Dane vs Meta Program谩tica
SGP
Conclusiones y Recomendaciones La evaluación del desempeño del Programa Ampliado de Inmunizaciones mediante el análisis histórico de las coberturas territoriales está afectada negativamente por la asimetría en la información. La asimetría afecta tanto numeradores como denominadores y es diferencial por territorios. En forma general, la población proyectada por el DANE para los menores de un año, no parece concordar con los nacidos vivos ajustados por la misma entidad, con las variables indirectas consideradas como sintomáticas por el PAI ni con las encuestas poblacionales. Para 22 departamentos, sus municipios y el Distrito Capital, los nacidos vivos ajustados son una fuente mas consistente de programación y análisis de cobertura que las proyecciones poblacionales. Es indispensable fortalecer el proceso de gestión del dato que acompañe el desarrollo del Sistema Nominal en tiempo real del PAI.