Plan Decenal de Salud Pública Un instrumento para incluir Salud en todas las Políticas Dirección de Promoción y Prevención
Todos los sectores influyen en el estado de la salud de las personas‌ ‌. Veamos algunos ejemplos en el mundo que evidencian esta relación
Mortalidad por tuberculosis en 3 ciudades europeas 1750-1950
¿Qué ocasionó el descenso de la tuberculosis en esta épocas, cuando no existían medicamentos ni se conocía siquiera su origen?
La mejora en las condiciones de vivienda y alimentación • La vivienda (hacinamiento) favorece la transmisión de la bacteria que ocasiona la enfermedad • La desnutrición favorece que las personas que se contagian con la bacteria desarrollen la enfermedad (más del 90% de los infectados no desarrollan la enfermedad).
Desempleo y Mortalidad El aumento del 1% en el desempleo esta asociado con • 0,8% Suicidios • 0,8% Homicidios • 1,4% Muertes x acc. De transito No hay efecto sobre todas las causas de mortalidad Fuente: Stukler, 2009. Lancet
Así como en la Salud incide el resultado de la acción de otros sectores, la salud determina el desarrollo de una Nación Diferencia en ingreso en la vida adulta entre niños suplementado o no suplementados durante la niñez (promedio 32 años de edad, hombres) 6 5 Quetzales /hr
P = 0.009 5,3
P = 0.007 4,9
4 3 P = 0.406
2
1,7
1 0 0-24
0-36
36-72
Edad de exposición a suplementos (meses) Fuente: Hoddinott et al. Lancet 2008. 1 US$(2004)=Q7.9
Así como en la Salud incide el resultado de la acción de otros sectores, la salud determina el desarrollo de una Nación Efectos de la Desnutrición en el sistema nervioso central del niño
Cerebro de un niño con Kwashiorkor severo
Cerebro de un niño bien nutrido
Fuente: www.invanep.com/cursos/curso2007/Resumen031305.html
La salud no se considera como un fin ut贸pico, sino como medio para la vida y el desarrollo
驴Qu茅 se requiere entonces?
Evidencias y estrategias Informadas para la prevenci贸n de la violencia OMS/OPS
La acci贸n intersectorial
多Para que se requiere?
Para reducir las inequidades
Estrategia Nacional para Reducir las Desigualdades en Salud, Noruega 2006
¿Por qué reducir las inequidades? Generan resultados diferenciales en salud Mortalidad por EDA en menores de cinco años Mortalidad según porcentaje de personas que habitan viviendas inadecuadas
El 50% de la población más pobre, concentra el 70% de la mortalidad por EDA en menores de cinco años en Colombia.
Mortalidad según porcentaje de población con servicios inadecuados
El 50% de la población más pobre, concentra el 71% de la mortalidad por EDA en menores de cinco años en Colombia.
Fuente: Elaborado a partir de los datos del DANE dispuestos en el Cubo de indicadores-SISPRO y Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 Junio de 2012. DANE *
DESAFÍOS
Salud en Todas las Políticas SeTP Es una estrategia de Estado que reenfoca las políticas públicas para garantizar la equidad y el derecho a la salud y generar sinergias para avanzar en el bienestar de la población de una manera sostenible y sustentable quee implica la planeación coordinada entre diferentes sectores y niveles del gobierno. SeTP llama a la acción transectorial y no sólo a la promoción de políticas que favorezcan la salud, sino también a la rendición de cuentas del impacto de las políticas e intervenciones de los otros sectores en la salud y bienestar de la población.
Salud en Todas las Políticas SeTP Lo clave de SeTP es examinar los determinantes que pueden ser influenciados para mejorar la salud, pero que son controlados principalmente por las políticas de otros sectores fuera de salud. SeTP se distingue a los enfoques intersectoriales en que: Está coordinado por los mecanismos formales de Gobierno Está explícitamente vinculado a las agendas y políticas supra -gubernamentales. Tiene un presupuesto claramente definido para el logro de un propósito común.
El objetivo del Plan se orienta a 1) Alcanzar mayor equidad 2) Mejorar las condiciones de vida y salud de la poblaci贸n 3) Cero tolerancia con la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad evitables
Plan Decenal de Salud PĂşblica
Dimensiones transversales
Dimensiones Prioritarias Plan Decenal de Salud PĂşblica
Dimensiones
1.Salud ambiental
Fuente imagen1: Ministerio de Salud y Protecci贸n Social, Barranquilla Fuente imagen 2: www.saludpasto.gov.co
Salud Ambiental Definición Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera intersectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que buscan materializar el derecho a un ambiente sano, que favorezca y promueva la calidad de vida y salud de la población de presentes y futuras generaciones, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales. Fuente imagen: Ministerio de Salud y Protección Social, Barranquilla
Salud Ambiental Objetivos 1. Promover la salud de las poblaciones que, por sus condiciones sociales, son vulnerables a procesos ambientales, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial, la participación comunitaria y social en el nivel local, regional, nacional e internacional. 2. Promover el Desarrollo Sostenible a través de tecnologías y modelos de producción limpia y consumo responsable.
Salud Ambiental Objetivos 3. Priorizar la respuesta a las necesidades de poblaciones vulnerables, con enfoque diferencial 4. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci贸n colombiana mediante la prevenci贸n, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y salud.
Salud Ambiental Componentes
Salud Ambiental Metas- HĂĄbitat Saludable Reducir la vulnerabilidad derivada de condiciones ambientales
1. Disminuir la proporciĂłn de viviendas inadecuadas (NBI) en zonas rurales y urbanas. 2. Sistemas de suministro de agua para consumo humano, convencionales y de tecnologĂas alternativas en el 100% de los municipios del territorio nacional, Incluyendo zonas urbanas y rurales.
Salud Ambiental Estrategias – Hábitat saludable 1. Acuerdos multilaterales sobre el ambiente y el desarrollo sostenible. Salud en Todas las Políticas- STP. 2. Alianzas entre los sectores público y privado 3. Atención Primaria en Salud - Atención Primaria en Salud Ambiental 4. Consumo Responsable 5. Educación en Salud Ambiental
Salud Ambiental Estrategias – Hábitat saludable 6. Estrategia de Entornos Saludables 7. Desarrollo de sistemas de transporte sostenibles y movilidad segura 8. Desarrollo urbano 9. Gestión Integrada del Recurso Hídrico, residuos líquidos y sólidos 10. Gestión racional de los productos y los desechos químicos.
Salud Ambiental Estrategias – Hábitat saludable 11. Mejoramiento de barrios marginales 12. Mejoramiento del bienestar de los pueblos indígenas y sus comunidades, otras comunidades locales y tradicionales y las minorías étnicas. 13. Mejoramiento de Vivienda 14. Producción Limpia 15. Renovación urbana
Salud Ambiental Estrategias – Hábitat saludable 16. Promoción de tecnologías alternativas. 17. Promoción de la calidad del aire al interior y exterior de las edificaciones urbanas y rurales. 18. Entornos laborales saludables 19. Promoción de la salud de los trabajadores informales
Salud Ambiental Metas- Situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales Disminuir los eventos con carga ambiental
1. A 2021 el país contará con líneas de base nacionales de los eventos con carga ambiental priorizados, relacionados con el agua, aire, saneamiento básico y seguridad química y contará con estrategias territoriales implementadas. 2. Mantener coberturas útiles de vacunación para las zoonosis Inmunoprevenibles de interés en salud pública.
Salud Ambiental Estrategias – Situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales 1. APS - Atención Primaria en Salud Ambiental 2. Gestión integrada de las zoonosis de interés en salud pública 3. Investigación para la salud ambiental 4. Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública e inteligencia epidemiológica para el análisis integrado de información de la carga ambiental de la enfermedad y los riesgos laborales
Salud Ambiental Estrategias – Situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales 5. Procesos de cooperación nacional e internacional 6. Observatorio de Salud Ambiental –OSA operando 7. Sistema Unificado de Información en Salud Ambiental 8. Sistema Nacional de Inspección Vigilancia y Control - IVC 9. Sistemas de alerta de emergencias que permitan predecir y pronosticar potenciales situaciones de riesgo sanitarias y ambientales.
Dimensiones
2. Vida saludable condiciones transmisibles
Fuente imagen1: Ministerio de Salud y Protecci贸n Social, Barranquilla Fuente imagen 2: www.saludpasto.gov.co
y no
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles Definici贸n Conjunto de pol铆ticas e intervenciones transectoriales, que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, as铆 como el acceso a una atenci贸n integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles Objetivos 1. Elevar, promover e implementar como prioridad en las pol铆ticas de todos los sectores, los entornos con una agenda intersectorial para la promoci贸n de la salud y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa. 2. Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducci贸n a la exposici贸n a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles Objetivos 3. Crear condiciones y capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la accesibilidad, oportunidad, atención integral e integrada de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en su morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en sus factores de riesgo modificables. 4. Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud pública en coherencia con el marco global y regional para ENT incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus determinantes sociales de la salud. 5. Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades nacionales y territoriales para la investigación en materia de promoción de la salud, prevención y control de las ENT incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus determinantes sociales de la salud.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles La carga social y económica familiar e intergeneracional.
Su incremento se explica
Inactividad física para transporte, alimentación, recreación. Alimentos procesados, no frescos. Industrialización de producción y preparación Aumento demanda mundial.
En 2050 el número de personas mayores de 60 años será el triple, y el de las mayores de 80 años será cuatro veces la de hoy
Consumo de alcohol y tabaco, aprendido y reforzado socialmente y comercialmente. monopolios rentísticos del estado. Visión fiscal no sanitaria
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles Componentes
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles METAS- Modos, condiciones y estilos Disminuir la exposición y consumo de tabaco Reducir el consumo de tabaco en personas de 18 a 69 años al 10%. Posponer la edad de inicio de consumo de tabaco en los adolescentes colombianos por encima de 12 años. Aumento del 100% en impuestos indexados al índice de precios del consumidor (IPC), y al producto interno bruto (PIB) para los productos de tabaco y sus derivados, antes del 2021. Garantizar los Ambientes 100% libres de humo de cigarrillo.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles METAS- Modos, condiciones y estilos Alimentación saludable Incrementar el consumo diario de frutas y verduras en la población en general. Incrementar anualmente el 10% de puntos de distribución y comercialización de frutas y verduras a nivel departamental. Disminuir la obesidad abdominal por debajo de 39,8% en hombres y de 62% mujeres. Lograr una disminución permanente y sostenida del consumo de salsodio/persona/día a partir de la línea de base que se defina
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles METAS- Modos, condiciones y estilos Aumento de la actividad física Incrementar la actividad física global en población de 13 a 64 años. Aumentar el tiempo dedicado y la calidad para la actividad física en el sistema educativo y la primera infancia. Incrementar la actividad física caminando o montando bicicleta como medio de transporte por encima de 33,8% y 5,6% respectivamente. Implementar la estrategia "once para la salud" en el 80% de las Instituciones de educación media.
Disminución del consumo de alcohol Mantener por debajo de 12% el consumo nocivo de alcohol en población general y jóvenes.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles ESTRATEGIAS- Modos, condiciones y estilos Desarrollo de plataformas y proyectos multipropósito intersectoriales. Alianzas intersectoriales, instrumentos de política e incentivos que garanticen la oferta y demanda efectiva de bienes y servicios saludables. Fortalecimiento capacidades normativa, técnica, científica y operativa de la autoridad sanitaria. Desarrollo de regulación para la provisión pública y privada de alimentos procesados a instituciones de adecuada composición. Regulación de la publicidad, promoción, patrocinio y comercialización de alimentos y bebidas para proteger niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles ESTRATEGIAS- Modos, condiciones y estilos Incrementar medidas control advertencia sanitaria y PPP.
tabaco:
ALH,
impuestos,
Movilización social para la corresponsabilidad de actores, sectores y comunidades. Desarrollo de los POT para los entornos y estilos de vida saludable. Integración de EVS y ENT como parte de programas de lucha contra la pobreza.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles METAS- Condiciones crónicas prevalentes Garantizar el acceso oportuno y de calidad al diagnóstico y tratamiento de las ENT, las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, en el 100% de los casos. Aumentar la supervivencia de los menores de 18 años con leucemias agudas pediátricas en el país. Reducir en un 25% la hipertensión arterial en mayores de 25 años. Reducción relativa del 20% de los niveles aumentados de colesterol (mayor a 190 mg/dl), en personas de 18 años o más. Incrementar en el 20% la población del país libre de caries, con énfasis en la primera infancia, niñez y adolescencia (COP=0). Incrementar en el 20% la población mayor de 18 años sin pérdida dental por enfermedad bucodental prevenible.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles METAS- Condiciones crónicas prevalentes
Identificar los defectos refractivos en niños entre 2 -8 años y tratar al 100% de los niños identificados. Identificar la hipoacusia en población en general con énfasis en niños de alto riesgo de 0 a 2 años y tratar el 100% de los identificados. Aumentar la donación y trasplante de órganos y tejidos como mínimo en un 20%. Mantener en 85% de las personas sin enfermedad renal o en estadio 1 y 2 a pesar de tener enfermedades precursoras (Hipertensión y diabetes). Reducir la mortalidad prematura por cada una de las ENT en el 25%. Incrementar programas y/o clínicas de cesación de tabaco y tratamiento para consumo abusivo de alcohol en el 80% de los departamentos. Contar con al menos un nodo de investigación por región del país que permita la construcción de una agenda para el estudio de los determinantes sociales de la salud, la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa y las ENT.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles ESTRATEGIAS- Condiciones crónicas prevalentes Desarrollo e implementación de estrategias de alto impacto como: detección temprana en Ca, tamizaje poblacional para riesgo cardio-metabólico y peso saludable y atención para poblaciones de alto riesgo cardiovascular. Desarrollo de formas de atención rural y urbana con enfoque diferencial. Desarrollo de uso y aplicación de las TICS para mejorar la portabilidad, el acceso y la atención en ambientes ambulatorios y domiciliarios.
Protección y desarrollo integral del talento humano sectorial para APS.
Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles ESTRATEGIAS- Condiciones crónicas prevalentes Promoción y monitoreo de la disponibilidad y acceso a los medicamentos y otras tecnologías esenciales para la atención de las ENT. Apoyo al de desarrollo y evaluación de tecnologías apropiadas para el país. Desarrollo de procesos para la vigilancia, metodologías de análisis y de la investigación en exposición, resultados, intervenciones y capacidad de respuesta. Desarrollo de la movilización social para desarrollar y consolidar redes de respuesta social como parte de la atención integral e integrada en ENT.
Dimensiones
3. Convivencia social y salud mental
Fuente imagen1: http://adolescentesysalud.blogspot.com/2010/11/salud-mental_14.html
Convivencia Social y Salud Mental Definiciรณn Espacio de acciรณn transectorial y comunitario que, mediante la promociรณn de la salud mental y la convivencia, la transformaciรณn de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervenciรณn sobre las diferentes formas de la violencia; contribuya al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con equidad y enfoque diferencial en los territorios cotidianos .
Convivencia Social y Salud Mental Objetivos 1. Contribuir al desarrollo de oportunidades y capacidades de la poblaci贸n que permitan el disfrute de la vida y el despliegue de las potencialidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la salud mental, la convivencia y el desarrollo humano y social. 2. Contribuir a la gesti贸n integral de los riesgos asociados a la salud mental y la convivencia social. 3. Disminuir el impacto de la carga de enfermedad generada por los eventos, problemas y trastornos mentales y las distintas formas de violencia.
Convivencia Social y Salud Mental Componentes
Convivencia Social y Salud Mental Componentes
Convivencia Social y Salud Mental Objetivos Promoción de la salud mental y la convivencia 1. Impulsar la promoción de la salud, cultura del auto cuidado y la corresponsabilidad social en torno a la salud mental. 2. Incidir en la transformación de los imaginarios sociales y culturales que generen comportamientos y entornos protectores para la salud mental y la convivencia social. 3. Fortalecer factores protectores de la salud mental y la convivencia social en individuos y poblaciones con riesgos específicos. 4. Intervenir de manera positiva los determinantes psicosociales de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado mediante procesos de articulación transectorial.
Convivencia Social y Salud Mental METAS- Promoción de la salud mental y la convivencia • Aumentar la percepción de involucramiento de padres de niños, niñas y adolescentes escolarizados al 50%. • Aumentar en 10% el promedio de los niveles de resiliencia en población general. • Aumentar la percepción de apoyo social en un 30% en población general. • Aumentar al 60% el promedio de la toma de decisiones conjunta con la pareja sobre asuntos específicos del hogar. • 100% municipios y departamentos del país adoptan y adaptan la política de salud mental conforme a los lineamientos y desarrollos técnicos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Convivencia Social y Salud Mental ESTRATEGIAS - Promoción de la salud mental y la convivencia •
Entornos protectores de la salud mental: comprende el conjunto de acciones intra y transectoriales para el fortalecimiento de entornos y factores protectores para mejorar y mantener la salud mental, fomento del envejecimiento mentalmente saludable, la mejora de la movilidad y la seguridad vial en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.
•
Entornos favorables para la Convivencia: mediante la resolución pacífica de conflictos, el adecuado manejo del poder, la comunicación asertiva, los procesos de autorregulación y regulación social, fortalecimiento del diálogo intergeneracional, el fomento de espacios libres de contaminación visual y auditiva, entre otros; en los contextos social, familiar y comunitario en población general y poblaciones de alta vulnerabilidad priorizadas en el Plan.
Convivencia Social y Salud Mental ESTRATEGIAS - Promoción de la salud mental y la convivencia •
•
•
Redes socio – institucionales: Conformación, fortalecimiento y acompañamiento de redes institucionales y comunitarias protectoras de la salud mental y la convivencia social, que apoyen las acciones orientadas al mejoramiento del capital social. Tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud mental: Mediante alianzas con el sector de las tecnologías, la información y las comunicaciones para la promoción de la salud mental y la convivencia social, que posibilite la implementación de un código de ética pública de los medios de comunicación orientado a fortalecer los factores protectores de la salud mental. Comunicación, orientación e información: Comprende el desarrollo de servicios y mecanismos para la socialización de información, la educación y la orientación a la ciudadanía para la transformación de representaciones sociales y comportamientos, la disminución de prejuicios, estigma y discriminación.
Convivencia Social y Salud Mental ESTRATEGIAS - Promoción de la salud mental y la convivencia • Movilización Social y Comunitaria para la garantía del derecho a la Atención Psicosocial y Salud Integral a las víctimas del conflicto armado, esta estrategia contempla acciones de incidencia política que incluyan en la agenda pública de los territorios los temas relevantes en salud mental y garanticen permanencia y respaldo institucional y comunitario a estas iniciativas. • Agenda psicosocial para víctimas del conflicto: Construcción de una agenda concertada para unificar la respuesta transectorial de Atención integral a Víctimas del Conflicto. • Gestión del conocimiento en salud mental: incluye el fortalecimiento de la gestión de la información, la vigilancia epidemiológica de los factores protectores y la investigación en salud mental.
Convivencia Social y Salud Mental Objetivos Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a las diferentes formas de la violencia 1. Intervenir los factores de riesgo asociados a las diferentes formas de la violencia; los problemas y trastornos mentales y los eventos asociados en población general y población e individuos con riesgos específicos. 2. Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los problemas y trastornos mentales y los eventos asociados, incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas, epilepsia, violencia escolar entre pares, suicidio y otros eventos emergentes; en población general y poblaciones e individuos en riesgos específicos.
Convivencia Social y Salud Mental Objetivos Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a las diferentes formas de la violencia 3. Promover la capacidad de respuesta institucional y comunitaria para mitigar y superar el impacto de las diferentes formas de la violencia sobre la salud mental. 4. Identificar las necesidades, efectos y daños que requieren atención psicosocial sectorial y transectorial, a la población víctima del conflicto armado. 5. Fortalecer redes institucionales y comunitarias para la atención psicosocial de las víctimas del conflicto armado.
Convivencia Social y Salud Mental METAS- Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia • Aumentar la frecuencia de uso de servicios en salud mental en cinco puntos porcentuales según trastorno. • Disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinflingidas a 4,7 por 100.000 habitantes. • Reducir los AVISAS perdidos por trastornos mentales y del comportamiento en población general de 15 a 65 años a 55 por 1.000 personas • Aumentar la edad promedio de inicio de consumo de drogas lícitas e ilícitas a 14,5 años. • 100% de los municipios del país operando el sistema de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar.
Convivencia Social y Salud Mental ESTRATEGIAS - Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia • Participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas. Propicia espacios de vinculación efectiva de diferentes sectores y actores para el impulso a procesos comunitarios de atención en salud mediante estrategias de intervención de pares comunitarios, grupos de apoyo y proyectos comunitarios en salud mental y convivencia. • Información, Educación y Comunicación para la prevención de la violencia en entornos familiares, escolares, laborales y comunitarios.
Convivencia Social y Salud Mental ESTRATEGIAS - Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia • Políticas públicas de desarme: implementación de políticas públicas para la disminución del porte y uso de armas en los diferentes entornos, la prevención de la violencia y la mortalidad asociada al uso de las mismas. • Estrategia Nacional frente al consumo de alcohol, mediante acciones transectoriales que promuevan la reducción del consumo nocivo de alcohol y su impacto en la salud pública. • Atención psicosocial a víctimas de la violencia: Implementación, monitoreo y evaluación de un Modelo intersectorial de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado Colombiano.
Dimensiones
4. Seguridad Alimentaria Nutricional
y
Fuente imagen1: http://adolescentesysalud.blogspot.com/2010/11/salud-mental_14.html Fuente imagen 2: Ministerio de Salud y Protecci贸n Social
Seguridad Alimentaria y Nutricional Definición Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Componentes
Seguridad Alimentaria y Nutricional Componentes
Seguridad Alimentaria y Nutricional Metas- Disponibilidad y acceso a los alimentos a) Aumentar a 2015 las hectáreas agrícolas sembradas de cultivos permanentes y transitorios de la Canasta SAN b) Aumentar a 2015 las hectáreas en producción en el territorio nacional por producto de la Canasta SAN c) Aumentar rendimiento agrícola promedio Canasta SAN d) Aumentar las toneladas de Producción pecuaria Canasta SAN
Seguridad Alimentaria y Nutricional Metas- Consumo y aprovechamiento biológico a) Reducir la mortalidad infantil evitable por desnutrición en forma progresiva el 30% en el 2013, 50% en el 2015 y 100% en 2020. b) Reducir a 2.60 % la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años y a 8,0% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. c) Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años a 35.9%, en mujeres de 18 a 64 años a 44.6% y en mujeres de 13 a 49 años a 30.2% en 2015. d) Reducir a 20% en 2015 la anemia en mujeres de 13 a 49 años, en las áreas urbanas y rurales.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Componentes 1 y 2
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Componentes 1 y 2 a) Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN. Abordaje multidimensional de la SAN y la sensibilización de todos los sectores cuyas competencias contribuyan a la garantía del derecho a la alimentación. b) Alianzas estratégicas. Articulación de los distintos sectores involucrados en la construcción de la SAN, mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que conlleven a la conformación de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el hambre en los ámbitos nacional y regional, tanto rural como urbano. c)
Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN. Promoción de la participación social y comunitaria en los temas de SAN que genere un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en las acciones que se emprendan para lograr los objetivos propuestos.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Componentes 1 y 2 d) Seguimiento y evaluación. Establecimiento y desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación desde el orden nacional, articulado a las metas e indicadores territoriales en los ejes establecidos por la Política y el Plan Nacional de SAN 2012-2019 y al Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional OSAN. e) Información, educación y comunicación. Demanda de espacios en medios masivos de comunicación. Incluye el fortalecimiento, ampliación y articulación de los sistemas, estructuras y de las fuentes de información oportuna y veraz, a nivel nacional y territorial. f) Planes territoriales de SAN. Concreción de la institucionalidad a nivel territorial expresada en planes departamentales y municipales de SAN.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Metas- Inocuidad y calidad de los alimentos a) 75% de los brotes de ETA’s con agente etiológico identificado. b) 60% de las acciones de IVC ejecutadas bajo el enfoque del riesgo. c) 100% de los establecimientos vigilados y controlados, implicados y notificados en brotes de ETA’s.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Inocuidad de alimentos
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Inocuidad de alimentos a) Gestión de las Políticas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Proceso continuado de planificación, organización, seguimiento y comunicación en forma integrada, de numerosas decisiones basadas en el análisis de riesgos y de distintas medidas para garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos tanto nacionales como importados. b) Reglamentación. Textos jurídicos, que establecen los principios generales para el control de los alimentos en el país y que regulan los aspectos de producción, manipulación y comercialización de alimentos. c)
Inspección, Vigilancia y Control (Vigilancia y Control Sanitario). Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Estrategias- Inocuidad de alimentos d) Laboratorios de análisis de alimentos. Acciones para el fortalecimiento de la capacidad técnica y analítica de los laboratorios de análisis de los alimentos, con el objeto de adoptar las medidas adecuadas para proteger a los consumidores, siempre que sea necesario. e) Información, Educación y Comunicación. Proceso de presentación y divulgación de mensajes adecuados para concretos con el fin de mejorar los conocimientos, técnicas necesarios, para adoptar decisiones que mejoren la calidad e alimentos.
elaboración, destinatarios y motivación inocuidad de
Dimensiones
5. Derechos sexuales y sexualidad
Fuente imagen1: PNUD Fuente imagen 2: INS
DERECHOS SEXUALES Y SEXUALIDAD Definición Conjunto de acciones intersectoriales que se orientan a promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que permiten el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad como un derecho humano, para el desarrollo de las potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital, así como de los grupos y comunidades, desde un enfoque de género y diferencial.
Derechos sexuales y sexualidad Objetivo Garantizar las condiciones sociales económicas, políticas y culturales que inciden en el ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades en el marco de los enfoques de género y diferencial, asegurando reducir las condiciones de vulnerabilidad y la atención integral de las personas.
Derechos sexuales y sexualidad Componentes
Derechos sexuales y sexualidad Metas- Promoción de DSR •Reducir la brecha salarial sobre los ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres a un 10% o menos. •Cumplir con la obligación del 40% de la participación de mujeres en cargos del nivel directivo en todas las ramas del poder público, los partidos políticos y las empresas privadas, en consonancia con lo ordenado por la Ley 581 de 2000, conocida como la Ley de Cuotas. •Para el año 2022, el 100% de las entidades territoriales del orden departamental cuenta por lo menos con un espacio intersectorial que coordina la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Derechos sexuales y sexualidad Estrategias- Promoción de DSR •Políticas públicas sectoriales e intersectoriales que promuevan el ejercicio de los DSR desde los enfoques de género y diferencial, teniendo en cuenta los determinantes sociales para erradicar las violencias de género y violencias sexuales, prevenir las ITS-VIH-Sida y la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género, promover la salud sexual y reproductiva de adolescentes y garantizar la salud materna. • Desarrollo normativo para el respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de toda la población. • Empoderamiento de los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como en su participación social y política. • IEC para el acceso y uso de servicios de salud, como un derecho y movilización social para la superación de barreas de acceso a los servicios de control prenatal, prevención del aborto inseguro, atención de la IVE, parto y puerperio
Derechos sexuales y sexualidad Estrategias- Promoción de DSR •Políticas públicas sectoriales e intersectoriales que promuevan el ejercicio de los DSR desde los enfoques de género y diferencial, teniendo en cuenta los determinantes sociales para erradicar las violencias de género y violencias sexuales, prevenir las ITS-VIH-Sida y la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género, promover la salud sexual y reproductiva de adolescentes y garantizar la salud materna. • Desarrollo normativo para el respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de toda la población. • Empoderamiento de los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como en su participación social y política. • IEC para el acceso y uso de servicios de salud, como un derecho y movilización social para la superación de barreas de acceso a los servicios de control prenatal, prevención del aborto inseguro, atención de la IVE, parto y puerperio
Derechos sexuales y sexualidad Estrategias- Promoción de DSR • Fortalecimiento del compromiso social de los medios de comunicación en la promoción del respeto y garantía de los DSR, igualdad entre hombres y mujeres, la equidad de género. • Consolidación de una política de educación sexual que involucre a toda la comunidad educativa para el ejercicio de derechos en torno al desarrollo de una sexualidad en condiciones de igualdad, libertad, autonomía, sin ninguna discriminación y libre de violencias; incluye la expansión de cobertura y calidad del “Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía”. • Desarrollo e implementación de políticas, planes, programas y proyectos que garanticen el derecho a la educación, recreación, cultura, y al trabajo digno con igualdad de oportunidades y ambientes equitativos que permitan el desarrollo de la autonomía económica y condiciones de vida digna, especialmente para las mujeres, jóvenes, población LGBTI, población rural y víctimas del conflicto armado.
Derechos sexuales y sexualidad
Derechos sexuales y sexualidad COMPONENTES 1. Promoci贸n de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de g茅nero con enfoque diferencial. 2. Prevenci贸n y atenci贸n integral desde la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos.
Derechos sexuales y sexualidad Metas- Prevención y atención integral desde la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos a) Aumentar el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres en edad fértil (15-49 años) a 80%. b) Casos de mortalidad materna evitable son inferiores a 150 casos anuales en el país. c) Disminuir la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas al 15%. d) Aumentar al 80% la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en todas las adolescentes de 15 a 19 años sexualmente activas.
Derechos sexuales y sexualidad Metas- Prevención y atención integral desde la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos e) Para el año 2022, el 100% de las víctimas de violencias de género y violencias sexuales identificadas reciben una atención integral de los sectores de salud, protección y justicia para la restitución de los derechos que les han sido vulnerados. f)
Al año 2022, haber mantenido la prevalencia de infección por VIH en menos de 1% en población de 15 a 49 años.
g)
Para el año 2022, haber alcanzado y mantenido el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH, sobre el número de niños expuestos, en el 2% o menos.
h) Para el año 2022, haber alcanzado y mantenido la incidencia de sífilis congénita en 0.5 casos o menos, incluidos los mortinatos, por x 1.000 nacidos vivos.
Prevención y atención integral desde perspectiva de DSR ESTRATEGIAS Abordaje integral de la mujer antes, durante y después del evento obstétrico. •Uso de tecnologías de la Información y Comunicación - TICS; •Rutas de atención; •Humanización de los servicios de salud; •Cero barreras de acceso; •Vigilancia de la morbilidad materna y neonatal Extrema; •Atención integral y de calidad de la mujer; •Sistemas de información materno y perinatal.
Prevención y atención integral desde perspectiva de DSR ESTRATEGIAS Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. • • • •
Inducción de la demanda temprana hacia los servicios de SSR. Atención integral y de calidad de adolescentes y jóvenes. Información y gestión del conocimiento Prevención de la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes. • Servicios amigables para jóvenes y adolescentes con enfoque de derechos, género y diferencial.
Prevención y atención integral desde perspectiva de DSR ESTRATEGIAS • Abordaje integral de las violencias de género y violencias sexuales. • • • • • •
Detección y atención integral a las víctimas de violencias de género y violencias sexuales. Lineamientos de política pública (CONPES de género, derechos de víctimas, etc.). Restitución de los derechos. Fortalecimiento de las capacidades de los sectores de salud, protección, justicia y educación en rutas de derechos. Estrategias diferenciales para el abordaje integral de la salud Sistemas de información sobre violencias de género.
Prevención y atención integral desde perspectiva de DSR ESTRATEGIAS •
Acceso universal a prevención y atención integral en ITSVIH/SIDA con enfoque de vulnerabilidad.
• • • • • • • •
Reducción de condiciones de vulnerabilidad poblaciones más afectadas. Proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía - (MEN). Leyes y normas anti estigma y discriminación. Prevención y control de la Hepatitis B. Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil. Prevención de la transmisión madre hijo de la sífilis congénita y del VIH/SIDA. Asesoría y prueba voluntaria de ITS- VIH/SIDA. Actualización permanente de Guías de atención integral en ITS -VIH/SIDA. Farmacovilgilancia de ARV. Vigilancia en Salud Pública de ITS – VIH / sida.
• •
Dimensiones
6. Vida saludable libre de enfermedades transmisibles
Fuente imagen1: PNUD Fuente imagen 2: INS
Vida saludable libre de enfermedades transmisibles Definici贸n Espacio de acci贸n transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, as铆 como el acceso a una atenci贸n integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
Vida saludable libre de enfermedades transmisibles Objetivos 1. Garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir libre de enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los territorios cotidianos, con enfoque diferencial y de equidad mediante la transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas para favorecer el desarrollo humano, social y sostenible. 2. Reducir de manera progresiva y sostenida la exposición a condiciones y factores de riesgo, y propender por la accesibilidad, integralidad, continuidad, vínculo y sostenibilidad de la atención de las contingencias y daños producidos por las enfermedades transmisibles. 3. Crear condiciones y capacidades en el sector y otros sectores, organizaciones, instituciones, servicios de salud y la comunidad para la gestión de planes, programas y proyectos que reduzcan las exposiciones y vulnerabilidades diferenciales de la población a las enfermedades
Componentes y EGIs:
EGI transmitidas por vía aérea y de contacto directo. EGI emergentes, reemergentes y desatendidas. EGI transmisión hídrica y alimentaria.
EGI transmitidas por vectores y zoonosis EGI transmitidas por vía sanguínea
Modelo de intervenci贸n
Estrategia de Gesti贸n Integral
Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas METAS
EGI enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo Estrategias diferenciales a.
Implementación de estrategias con componente comunitario para la prevención y cuidado adecuado de los casos de IRA – (salas ERA y AIEPI).
b.
Implementación de la estrategia de control “Alto a la Tuberculosis” .
c.
Implementación de la estrategia de control mundial “para aliviar la carga y sostener las actividades de control” en enfermedad de Hansen.
EGI emergentes, reemergentes y desatendidas Estrategias diferenciales a. Fomento a la participación comunitaria durante el desarrollo y evaluación de las estrategias. b. Implementación de la estrategia integrada para el control de tracoma SAFE. c. Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático del tracoma, las geohelmintiasis y otras EID como escabiosis y tungiasis. d. Construcción participativa de la política de prevención y control de las IAAS, la Resistencia Antimicrobiana y el Uso prudente de antibióticos. e. Desarrollo de diagnósticos institucionales y encuestas periódicas de prevalencia de las IAAS.
EGI transmisión hídrica y alimentaria (EDA y ETA) Estrategias diferenciales a. Levantamiento de líneas de base de prevalencia, conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos. b. Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático de enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos. c. Sistematización de experiencias exitosas para el control de las enfermedades de transmisión hídrica, suelo y alimentos.
EGI Enfermedades inmunoprevenibles METAS a. Alcanzar el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa. b. Consolidación en todo el territorio nacional de la erradicación, eliminación y control de las EIP. c. Sistematización y automatización de los procesos y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en todo el territorio nacional.
EGI Enfermedades inmunoprevenibles Estrategias diferenciales a. Generación de conocimiento Inclusión de nuevas vacunas Monitoreo y evaluación del comportamiento de las EIP Impacto de la vacunación a nivel nacional y local. a. Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras. b. Implementación del Sistema de Información Nominal del PAI. c. Garantía de la suficiencia y disponibilidad con oportunidad y calidad de los insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional
Enfermedades Endemo-epidĂŠmicas METAS
Estrategias diferenciales - EGI transmitidas por vectores y zoonosis •
Estrategias intersectoriales de entornos saludables en los ámbitos de vivienda y escolar, con metodología COMBI en los ámbitos institucional y comunitario, para las ETV.
•
Desarrollo de acciones preventivas de la exposición a factores de riesgo de las ETV y zoonosis en el ámbito individual y laboral, familiar y comunitario.
•
Organización o reorganización de los programas de promoción, prevención y control de las ETV y zoonosis, en todos los niveles.
•
Articulación del programa de promoción, prevención y control de las ETV y zoonosis a la estrategia de APS, incluyendo el componente comunitario y el fortalecimiento del sistema obligatorio de garantía de calidad.
•
Generación de capacidades especificas del talento humano del programa para el desarrollo de la Estrategia de Gestión Integrada.
EGI transmitidas por vía sanguínea Estrategias diferenciales • Levantamiento de líneas de base de prevalencia, conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades transmitidas por vía sanguínea. • Sistematización de experiencias exitosas para el control en enfermedades transmitidas por vía sanguínea • Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático enfermedades transmitidas por vía sanguínea
Dimensiones
7. Salud pĂşblica en emergencias y desastres
Fuente imagen1: UNICEF
Salud Pública en Emergencias y Desastres Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que propende por la protección de individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias o desastres, procurando reducir los daños que afectan la salud humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo, con el fin de contribuir en la seguridad sanitaria, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible en el territorio nacional.
Derechos sexuales y sexualidad Objetivo Promover la gestión del riesgo de desastres como práctica sistemática a fin de garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para enfrentar y manejar situaciones de emergencia o de desastres de origen natural o antrópico, así como para adelantar la recuperación, aportando a la seguridad sanitaria, al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de la población
Derechos sexuales y sexualidad Componentes
Salud PĂşblica en Emergencias y Desastres
Estrategias y Metas
Salud PĂşblica en Emergencias y Desastres
Estrategias y Metas
Salud PĂşblica en Emergencias y Desastres
Estrategias y Metas
2. Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres
Salud PĂşblica en Emergencias y Desastres
Estrategias y Metas
2. Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres
Infancia y adolescencia Plan Decenal de Salud PĂşblica
Infancia y Adolescencia
Cimientos Conceptuales Herramienta vinculante tanto de las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública, como de los procesos intersectoriales
Objetivo: Orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de los planes territoriales de salud en lo que se refiere a la atención integral de niños, niñas y adolescentes, a través de herramientas que promuevan la acción sectorial e intersectorial para la disminución de brechas de equidad y ejercicio pleno de los derechos en especial el derecho a la salud.
Infancia y Adolescencia Revisión Documental
Focos para la intervención práctica
La consulta realizada a niñas, niños y adolescentes
Escenarios- Entornos: Familia, Instituciones Educativas, Instituciones de Salud y el Espacio Público
La evaluación ex - post de la política pública – plan nacional de salud pública 2007 – 2010
Asuntos: Salud y Desarrollo infantil para el ejercicio pleno de los derechos para alcanzar equidad
El documento técnico para la primera rendición de cuentas Infancia y adolescencia 2012
Población: Familias gestantes, niñas, niños y Adolescentes
Los resultados del proceso de diálogos territoriales y socialización de lineamientos intersectoriales “De Cero a Siempre”.
Tran- sectorialidad: Procesos Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia (CIPI). Comisión Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Componentes 1. Políticas públicas que favorecen el desarrollo y la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes 2. Movilización y participación de niñas, niños y adolescentes para la exigibilidad de sus derechos 3. Desarrollo personal y social de niñas, niños y adolescentes 4. Entornos saludables que favorecen el desarrollo de niñas, niños y adolescentes 5. Atención integral y diferencial niños, las niñas y adolescentes en el entorno de los servicios de salud
Componente 1: Políticas públicas que favorecen el desarrollo y la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes Metas: • Implementado en todo el territorio nacional la política de atención integral a la Infancia. • Política única nacional de atención integral infancia y Adolescencia
Estrategias • Gestión Intersectorial de las políticas públicas
(Comunicación, herramienta, talento humano, abogacía, evaluación e investigación)
• Gestión Territorial del Plan para la atención integral al a niñas, niños y adolescentes
(Estrategias adaptadas al territorio, Cooperación y acompañamiento territorial en formulación y uso de recursos, vigilancia en SP, IVC )
Comp. 2. Movilización y participación de niñas, niños y adolescentes para la exigibilidad de sus derechos
Metas: • Aumentar el 80% participación de niños, niñas y adolescentes en el planes territoriales • Una red de pares, sociales y comunitarias para la garantía de integral de derechos • Erradicación progresiva de Trabajo Infantil
Estrategias: • Planes territoriales anuales en salud con participación su diseño, implementación, monitoreo y evaluación • Proceso de fortalecimiento de las redes de pares, sociales y comunitarias • Alertas tempranas de situaciones que afectan a infancia y adolescencia • Medios de comunicación para garantía de los derechos
Metas • • •
Componente 3 : Desarrollo personal y social de niñas, niños y adolescentes
Estrategia intersectorial unificada de valoración del desarrollo infantil con enfoque diferencial Línea de base del desarrollo infantil, con metas y estrategias territoriales especificas Línea de base de discapacidad prevenible con metas y estrategias territoriales especificas
Estrategias • • • • •
Trabajo intersectorial que presente objetivo el desarrollo infantil Construcción de líneas de base, monitoreo y evaluación del desarrollo infantil y discapacidad Abogacía en pro de entornos favorables par el desarrollo Promoción de prácticas de auto - cuidado y fortalecimiento de acciones de P y P, tratamiento y rehabilitación Acuerdos operativos territoriales periódicos
4. Entornos saludables que favorecen el
desarrollo de niñas, niños y adolescentes
Metas Prioridades intersectoriales a través de una agenda conjunta para desarrollo y salud de niños, niñas y adolescentes desde las competencias y estrategias territoriales especificas. Estrategias • Objetivos comunes los entornos donde trascurre la vida cotidiana • Prioridades y abordajes diferenciales por territorio
5. Atención integral y diferencial niños, las niñas y adolescentes en el entorno de los servicios de salud
Metas • Atención Humanizada en los servicios • Disminución de barreras de acceso a servicios de salud de niñas, niños y adolescentes. • Disminución de morbilidad evitablemortalidad, neonatal, infantil, en niñez, y adolescencia. • Disminución de gradientes diferenciales (mayor equidad). • Cobertura de servicios amigables del 70% de municipios del país.
5. Atención integral y diferencial niños, las niñas y adolescentes en el entorno de los servicios de salud Estrategias •Política de humanización diseñada, implementa territorialmente y con proceso de monitoreo y evaluación . •Proceso progresivo de abordaje a barreras de acceso a los servicios en salud. •Despliegue nacional con alcance municipal de la política de atención integral a infancia y adolescencia AIEPI, PAI, Esquema de mil primeros días de vida. •Despliegue nacional proceso de mejoramiento de Calidad de Atención – Integralidad. •Tecnologías al servicio de la salud de Infancia y Adolescencia