Manual de Atención Primaria en Salud - APS, Dpto. Valle 2011

Page 1


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Gobernación del Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud

APS 2011 - Valle del Cauca La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca

Documento para Entrenamiento de los EBAPS

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 2 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Santiago de Cali, Agosto de 2011

Introducción En este trabajo con fines de entrenamiento de los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAPS), se presenta una síntesis de los contenidos desarrollados mas ampliamente en el documento “ La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la política de salud del Valle del Cauca” de la Secretaría Departamental de Salud. Con el objetivo primordial de contextualizar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el departamento se abordarán en su orden; los antecedentes, valores, principios y objetivos de la política pública de salud vigente en el Valle del Cauca. Posteriormente se aborda el concepto de APS, algunos de sus mas importantes antecedentes para entrar a desarrollar su interpretación normativa en el marco de la legislación en salud hoy vigente. Finalmente se explicita la contribución esperada de la estrategia de APS a cada uno de los objetivos de la política de salud del departamento y la conformación de los equipos básicos de atención primaria o EBAPS.

La política de Salud Departamental La Política Pública de Salud Inclusión con Equidad generada en el año 2006 expresó la voluntad departamental en el Valle del Cauca para congregar los esfuerzos institucionales y de la sociedad civil, las voluntades del sector público y privado y las iniciativas e intervenciones pertinentes en el propósito de contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa y solidaria, en la que prevalezca la garantía del derecho a la salud 1.En tal sentido pretendió favorecer el efectivo ejercicio del derecho a la salud, la oferta adecuada y el acceso a bienes y servicios sociales relacionados con la salud, así como el desarrollo de formas de movilización y organización social que hicieran que la ciudadanía participara activamente en la toma de decisiones frente al desarrollo social y el bienestar en salud. En ese entonces cuando el marco jurídico y legal no facilitaba su implementación, la Secretaría Departamental de Salud buscó en el contexto de esa política recuperar la APS con desafíos como “la atención sin barreras”, “la recuperación del sistema de información de base comunitaria”, una mayor visibilización de las comunidades, mayor sentido de pertenencia a las instituciones y una intervención más enfática sobre la población mas empobrecida. Se retomaron los equipos extramulares de APS, el enfoque etnodiferencial, la caracterización y la visita familiar. Se acumularon importantes y valiosas experiencias, en las áreas urbanas y rurales del departamento. Han transcurrido cinco años desde su formulación y el escenario local, regional y nacional se ha ajustado a la realidad vigente, particularmente con la promulgación de la ley 1122 1Gobernación del Valle del Cauca. Secretaria de Salud Departamental. Política Pública Departamental. Inclusión con equidad.2006

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 3 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ orientada al mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios y la ley 1438 de 2011 que plantea la adopción de la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción interinstitucional, intersectorial y transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana2 .

Valores y principios de la política

La política privilegia la garantía del derecho a la salud apoyándose en una serie de principios que enmarcan y explicitan la garantía de este derecho. La salud ha sido definida como “el grado en que una persona o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y de enfrentarse adecuadamente al ambiente. La salud por tanto, debe considerarse como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la vida; es un concepto positivo que engloba tantos recursos personales y sociales como capacidades físicas”. El derecho a la salud se define como el “disfrute del más alto nivel de salud física y mental que sea posible, lo cual supone algo más que liberar al individuo de afecciones o molestias y proveer las condiciones que le permitan desarrollarse sanamente y gozar de un nivel de vida adecuado. Incorpora los factores determinantes de la salud”3. Se supera el concepto de salud con ausencia de enfermedades y el del derecho a la salud como derecho a la atención de la enfermedad. Tal como lo expresa la Defensoría del Pueblo delegada de Políticas Públicas, el derecho a la salud se caracteriza por ser: Derecho humano y fundamental: la salud involucra la responsabilidad del Estado en el aseguramiento de las condiciones normativas y materiales que garanticen su ejercicio y goce efectivo por todos los habitantes del territorio nacional. La salud está tan estrechamente vinculada a la existencia humana que y a la realización de los anhelos universales de paz, justicia y libertad Universal: el derecho a la salud debe ser garantizado por los Estados sin discriminación alguna. Inclusivo: el derecho a la salud no sólo abarca la atención oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud. De cumplimiento progresivo: debe evolucionar progresivamente a lo largo del tiempo; además, una vez alcanzados determinados logros, estos deben ser irreversibles. El Estado debe adoptar medidas deliberadas y concretas dirigidas a satisfacer el derecho.

2República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Articulo 12 3PIDESC, Art.212

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 4 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Participativo: la población debe participar en todo el proceso de toma de decisiones e implementación de las medidas en el campo de la salud. Justiciable: ante violaciones del derecho a la salud, los individuos deben disponer de mecanismos judiciales adecuados para obtener una tutela efectiva y el resarcimiento de los perjuicios causados. Comporta tanto libertades como derechos: para la efectiva realización del derecho a la salud el Estado está obligado al cumplimiento de obligaciones tanto positivas como negativas. El derecho a la salud se expresa en las componentes esenciales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, cada uno de los cuales supone un conjunto de obligaciones para todos los actores del SGSSS: Disponibilidad: entendida como el contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas, incluidos los factores determinantes de la salud. Accesibilidad: entendida como los establecimientos, bienes y servicios de salud accesibles a todos/as, sin discriminación, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. Incluye las condiciones de accesibilidad física (alcance geográfico), accesibilidad económica (asequibilidad) y accesibilidad a la información. Aceptabilidad: entendida como que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado y con salarios adecuados, medicamentos y equipos hospitalarios científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. Lo anterior refuerza el papel que las autoridades territoriales en los distintos niveles y de acuerdo a sus competencias deberían jugar para construir y liderar referentes sólidos de trabajo sobre los aspectos identificados como causas estructurales de la situación y condición de salud de la población, en la intención de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud. Como principios de la política se enuncian:

Universalidad: Cubre a todos los residentes en el país, en todas las etapas de la vida

Interculturalidad: Incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud

Igualdad y enfoque diferencial: El derecho a la salud se garantiza sin discriminación a las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 5 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ cultura, sexo, raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños. Adicionalmente se reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales se ofrecerán especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación

La equidad entendida como la ausencia de diferencias injustas e inexplicables en el estado de salud, en el acceso a la atención de salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en los sistemas de servicios sociales y de salud4.

La solidaridad como el grado en el que las personas se compromete a trabajar juntas por el bien común, es necesaria para garantizar que las inversiones en salud sean sostenibles y para que el sector salud pueda trabajar con éxito junto a otros sectores y actores sociales cuyo apoyo es necesario para mejorar la salud y las condiciones que la determinan.

Atención integral e integrada: Implica que los servicios disponibles deben ser suficientes para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa, y apoyo para el autocuidado. La integralidad se plantea como una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atención integrada se considera complementaria de la integralidad porque exige la coordinación entre todas las partes del sistema para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención a lo largo del tiempo, así como a través de los diferentes niveles y lugares de atención sin interrupción. Implica un enfoque que abarca todo el ciclo de vida con sistemas de referencia y contra-referencia a través de todos los niveles del sistema de salud, y de otros servicios sociales, requiere el desarrollo de redes de servicios y de proveedores, sistemas de información y gestión apropiados, incentivos, políticas y procedimientos, así como la capacitación de los proveedores de salud, personal de apoyo y de los administradores5

Acción intersectorial por la salud: Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la población.

Participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria: Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.

Calidad: Los servicios deberán atender las condiciones de las personas de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada

4Sen A. Why health equity? HealthEconomics 2002;11:659-666. 5Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la APS en las Americas.2007

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 6 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Sostenibilidad: Las acciones desarrolladas deben financiarse con los recursos destinados por la ley para tal fin y aquellos aportados por otros actores de manera concertada, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito.

Eficiencia : Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población

Transparencia: las condiciones de entrega de servicios, la relación entre los distintos actores y la definición de políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles

Progresividad: Es la gradualidad en la realización de las acciones de acuerdo a la capacidad local, regional y nacional

Irreversibilidad: Hace relación que a la definición de nuevos derechos no excluye ni desestima la vigencia de derechos consagrados previamente

El Sistema de Objetivos de la Política

La política pública de salud se compone de un gran objetivo general y cinco grandes áreas de objetivos estratégicos. Como Objetivo general propone:

Contribuir a mejorar el estado de salud de la población vallecaucana a través del incremento en el acceso a los servicios de salud, de la gestión de condiciones locales que permitan a las personas llevar una vida sana y de la generación de escenarios para el ejercicio pleno del derecho a la salud

Para alcanzar ese objetivo general se proponen 5 grandes estrategias:

1. Fortalecer la autoridad sanitaria y las

funciones de rectoría del ente territorial departamental.

2. Mejorar

la capacidad técnica de las Direcciones Locales de Salud desde la perspectiva de las Funciones Esenciales de Salud Pública.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 7 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

3. Fortalecer el sistema de prestación de servicios de salud ambiente.

individuales,

colectivos

y

del

4. Promover y fortalecer la participación ciudadana.

5. Posicionar en las agendas políticas y técnicas la política de salud

Hacia la Local de Salud y la Reorientación de Servicios

Gestión

En la Política Pública de Salud Inclusión con Equidad la operacionalización de cada uno de los objetivos específicos o estratégicos antes mencionados se caracteriza por un enfoque de Gestión Local de Salud y de reorientación de servicios. La gestión local por la salud es entendida como el proceso participativo dinámico permanente en el cual mediante alianzas entre los actores institucionales y comunitarios de un territorio (vereda, corregimiento, municipio, departamento) se avanza hacia un objetivo común que responde a las necesidades de la población. Se busca el mejoramiento de las condiciones de vida material de la familia y la comunidad a partir del fortalecimiento de la gestión local a favor de la salud a través de: (1) la organización y la relación comunitaria, (2) la promoción de las representaciones y prácticas sociales protectoras de la salud y de la resignificación de las representaciones y prácticas sociales deteriorantes de la salud, (3) del desarrollo y la articulación de una red integral de servicios sociales en favor de la salud y de (4) la transformación de condiciones sociales, económicas, políticas y ecológicas que afectan la salud de las comunidades. Orientar la gestión local por la salud requiere tomar decisiones de acuerdo a las responsabilidades de los distintos actores que garanticen el impacto sobre el bienestar de la población con énfasis en amplios sectores de población excluidos social, económica y culturalmente., Se propone seleccionar y priorizar territorios a nivel de los municipios en los cuales identifica vecindarios y familias para desarrollar procesos integrados a favor del bienestar social y de la salud, con el concurso de las redes sociales e institucionales y de los servicios sectoriales, intersectoriales, comunitarios y ambientales. Los servicios de salud son entendidos como el conjunto organizado de recursos humanos, infraestructura y equipamiento que contribuye a prevenir, mantener y/o solucionar conjuntamente con los involucrados aquellas situaciones que pueden afectar el

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 8 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ desarrollo de las potencialidades para desempeñarse plenamente en la sociedad. La Prestación de servicios de salud como la acción de entregar servicios de salud a los individuos, las personas y las comunidades por parte de las personas, organizaciones e instituciones con criterios de calidad e integralidad. Por ello la reorientación de servicios requiere que estos sean planificados, organizados y evaluados con participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, acorde a las necesidades de la población sujeto de atención y a su contexto geográfico, social y cultural. Igualmente, entiende el enfoque familiar y comunitario como una práctica general que aborda los problemas de salud de los individuos en el contexto de sus circunstancias familiares, redes socioculturales y circunstancias en las que viven y trabajan, que pretende reconciliar las necesidades de salud de los individuos con las necesidades de salud de la comunidad en la que viven y en balance con los recursos disponibles.

La Estrategia de Atención Primaria en Salud En la última década los científicos sociales han producido múltiples y valiosas evidencias de la correlación entre la salud y un relacionamiento social productivo y pacífico. Existen mayores conocimientos y experiencia empírica sobre nuevos enfoques del trabajo en salud como las reflexiones sobre los determinantes de la salud, la exclusión en salud, la salud y el capital social y muchas más. La Atención Primaria en Salud propuesta en Alma Ata fue un precedente definitivo en la búsqueda de un concepto serio y comprensivo que asociara la salud con el bienestar. Es quizás el enfoque que en ese momento mayormente diferenció y dejó explícita la dimensión social de la salud. Se reiteraba y afirmaba la concepción de la salud como una realidad social compleja y como proceso político dependiente de múltiples factores. En la declaración se enfatizaba en el “cuidado prioritario y vital” de todos aquellos factores generadores de salud. Todavía hoy continúa reivindicándose el hecho de que la salud es un tema social, económico y político y, sobre todo, un derecho fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia son el origen de la falta de salud y la muerte de la gente pobre y marginada” 6. La APS como estrategia de desarrollo de la salud incluiría:

Una respuesta amplia a los factores determinantes de la salud

La cobertura y accesibilidad universal según la necesidad

El autocuidado y la participación individual y colectiva

La acción intersectorial por la salud

El uso de tecnología apropiada y costo- efectiva

6People's Health Movement, editor. Health for All Now! Revive Alma Ata!! The Alma Ata Anniversary Pack. Unnikrishnan, Bangalore (India): People's Health Movement; 2003.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 9 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Antecedentes relevantes de la Estrategia

En 1975 la UNICEF y la OMS producen conjuntamente el informe Alternative aproaches to Meeting Basic Health Needs of Populations in Developing Countries en el que se hace una fuerte critica a la expansión de sistema medicalizado de salud de occidente y se afirma “la principal causa de la mortalidad en los países no desarrollados es el resultado de la pobreza, la exclusión y la ignorancia”7. En ese mismo año la vigésima octava Asamblea Mundial de la Salud declara la construcción de Programas Nacionales de Atención Primaria en Salud y un año después se propone la meta “Salud para todos en el año 2000”. La reivindicación política de la salud queda plasmada en el emotivo discurso de Mahler, director de la OMS en ese momento; “Muchas revoluciones sociales han tenido lugar porque las estructuras sociales se han desmoronado. Hay señales que las estructuras técnicas y científicas de la salud pública también se han desmoronado ”8.En el mes de septiembre de 1978 en Kazakstán , 134 países y 67 organizaciones internacionales participantes de la conferencia de Alma Ata se aglutinan en torno a una idea; “ ..la necesidad de una estrategia de salud comprensiva, que no solo provea servicios de salud, sino que aborde las causas políticas, económicas y sociales que subyacen a una mala salud”9

Las experiencias en la implementación de APS

Desde ese entonces son muchas las interpretaciones y enfoques como fue traducida y llevada a la práctica la Atención Primaria en Salud. Muchos consideraron el carácter político de la Declaración de Alma Ata como una utopía, algo ingenuo y lleno de vaguedades. Históricamente surgieron diversas concepciones con apellidos propios. La APS “selectiva” centrada en un número limitado de servicios de alto impacto, la APS que enfatiza en los derechos humanos, la APS como una estrategia para organizar y empoderar las comunidades frente a muchos de los determinantes de su bienestar. En Europa y en otros países desarrollados la APS ha sido principalmente vista como el primer nivel de servicios de salud, como la puerta de entrada al sistema de salud10. En América Latina entre los 70 y los 90 la APS fue implementada en su mayoría como un conjunto de servicios de atención sanitaria mínima, limitada a servicios de baja 7Djukanovic, V. and Mach, E. P. (editors).(1975)Alternative Approaches to Meeting Basic Health Needs of Populations in Developing Countries.A Joint UNICEF/WHO Study, Geneva: (WHO). 8Mahler, H. T. (1976) Social Perspectives in Health: Address in Presenting.His Report for 1975 to the Twenty-Ninth World Health Assembly, Geneva, 4 May 1976,” 1, Mahler Speeches/Lectures, Box 1, WHO Library. 9Alec, I., Scali, H. (2005)Acciones sobre los factores sociales determinantes de la salud: Aprendizaje de las experiencias anteriores.Documento para la primera reunión de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud OMS, Ginebra, 2005, pág 11. 10Boerma, W., Fleming, D. (1998)The role of general practice in primary health care.Norwich: The Stationery Office/World Health Organization Regional Office for Europe.; 1998

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 10 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ complejidad, con equipos humanos de profesiones básicas de la salud (médico general, enfermera) apoyados por técnicos de saneamiento ambiental y promotores de salud en muchos casos provenientes de la comunidad. En Colombia en las décadas de los 50 y 60 se llevaron a cabo programas de APS en diversos sitios con el liderazgo de las universidades. Ejemplo de ello son las experiencias de la Universidad de Antioquia en Santo Domingo, la Universidad Javeriana en Cáqueza, la Universidad de Caldas en Villamaría y la Universidad del Valle en Candelaria, Siloé y el Guabal11. Estos programas buscaban aumentar coberturas, delegar funciones médicas hacia promotoras de salud y auxiliares de enfermería y promover el apoyo de la comunidad a través del trabajo voluntario12. En el Valle se registraron en ese mismo sentido muchas otras experiencias de APS en zonas urbanas como el Programa de Delegación de Funciones en los Distritos Sanitarios 4 y 5 de Cali, también llamado el Sistema de Prestación de Servicios de Salud, PIMAR; el Programa de Investigación de Modelos de Prestación de Servicios de Salud, PRIMOPS 13 y el Programa Integrado de Participación Comunitaria en Salud y Educación para la Vida en Familia14. Llegada la década del 80, Colombia había pasado de tener el 30% de su población en el área urbana, en 1933, a las dos terceras partes, en 1985. Además, se estimaba que 12 millones de personas padecían situación de pobreza, es decir, no disponían de ingresos suficientes para cubrir los requerimientos mínimos de subsistencia. La puesta en practica de APS en este escenario se fundamentó en una combinación entre la concepción de APS Selectiva y primitiva con la que se buscaba la ampliación de coberturas para los pobres y marginados principalmente de zonas rurales mediante la combinación de acciones curativas sencillas y actividades de prevención y saneamiento ambiental, careciendo de una visión sectorial de atención integrada en red, de enlace con la atención medica especializada y hospitalaria y orientada al conjunto de la población. La descentralización del Sistema Nacional de Salud y la organización de los Sistemas Locales de Salud-SILOSse constituyo en la forma más llamativa para articular en un solo conjunto de alcance sistémico los componentes de APS. La descentralización se percibió como una aspecto positivo que estimularía y facilitaría la integración funcional en el ámbito municipal de los servicios de salud de los distintos sectores de seguridad y previsión social y del sector oficial y privado. Existe un consenso en torno a la idea de que la mayor parte de las intervenciones bajo el nombre de APS se les dio el tratamiento de programa inscrito en “una dependencia” y

11Saravia JA, Palacio M, Carvajalino E. Editores. Desarrollo de la APS en Grandes Ciudades. Cali, Programa la Alegría de Enseñar, FES, 1990. 12Cruz, L.F., Carrasquilla G., Girón L.N. La estrategia de Atención Primaria de Salud de Cali. Un modelo operacional. Memorias del primer taller de Atención Primaria. Santiago de Cali. 1.987 13 Aguirre A. Atención a la madre y al niño menor de cinco años con énfasis en la Atención Primaria. Un Programa de Investigación operacional en la Prestación de Servicios de Salud y de Integración Docente Asistencial. Universidad del Valle, Ministerio de Salud, Secretaría de Salud de Cali. Cali. 1980 14 OMS. De Alma Ata al año 2.000. Reflexiones a medio camino. 1.988.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 11 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ paralelo al sistema de atención en salud perdiéndose gran parte del enfoque multidisciplinario, multisectorial, promocional y preventivo, participativo y descentralizado. Se la consideró como una parte aislada del sistema de salud, reducida a una atención periférica básica, selectiva, de bajo costo y de exclusiva responsabilidad del sector de la salud15. En términos generales los resultados se observaron mas en el campo de los programas verticales y selectivos con las inmunizaciones y la atención materno infantil que en el trabajo comunitario, la intersectorialidad y la búsqueda de la equidad en salud.

Las reformas sectoriales y la APS

En la década de los 80 y a inicios de los 90 la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe iniciaron grandes reformas del sector de la salud. Cambios que estuvieron asociados a reformas generales del Estado y en países económicamente dependientes. Las reformas se inspiraron en el modelo de política sanitaria del Banco Mundial, “Invertir en salud” presentado en el informe sobre el Desarrollo Mundial en 1993 16. Los procesos se centraron en cambios estructurales, financieros y organizacionales de la prestación de los servicios de atención médica. Las reformas emprendidas tomaron básicamente como banderas el mejoramiento del acceso de servicios a los más pobres, la limitación de los gastos del sector, la administración eficiente de los recursos y el mejoramiento de la calidad. En la mayor parte de los países se definieron “paquetes básicos de salud”, como el instrumento por excelencia para atender las necesidades de los más pobres. Su contenido se basó en acciones de salud con un enfoque de “atención primaria selectiva” relegando las actividades de promoción y prevención17,18,19. En Colombia a partir de 1990 se realizaron profundas transformaciones institucionales. La ley 10 de 1990 reorganizó el Sistema Nacional de Salud descentralizando la administración de servicios, definiendo responsabilidades para departamentos y municipios y en tal sentido definió al primer nivel de atención como responsable de la coordinación intersectorial, por lo cual se asignó la dirección de salud del Municipio al Alcalde y determinando la autonomía de las instituciones prestadoras de servicios de carácter publico. Asimismo, se definió la gratuidad de los servicios básicos de salud de carácter preventivo y de atención primaria y se reorganizaron los recursos financieros del sector20. La Constitución de 1991 consagró como un deber de las personas el cuidado integral de su salud y la de su comunidad; el derecho a la salud básica definiéndola como un servicio publico junto con el saneamiento ambiental, de carácter gratuito y obligatorio, a cargo del Estado a quien le correspondía 15Tejada de Rivero, David A. (2003), Alma-Ata: 25 años después. Revista Perspectivas de Salud OPS, Volumen 8, Número 1, 2003 16World Bank, 1993) World Bank. World development report 1993: investing in health. New York: Oxford University Press, 1993. 17Bossert, T. J., Larranaga, O., Giedion, U., Arbelaez J. J., Bowser, D. M. (2003) Decentralization and equity of resource allocation: evidence from Colombia and Chile. Bull World Health Organ; 81(2):95-100. 18Roberts, M., Hsiao, W., Berman, P., Reich, M. (2004) Getting health reform right; A guide to improving performance and equity. Oxford: Oxford University Press. 19Gauri, V., Khaleghian, P. (2002) Immunization in Developing Countries: Its Political and Organizational Determinants.World Development 2002;30(12):2109-2132.

20 República de Colombia. Ley 10 de 1990. Santafé de Bogotá. 1990

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 12 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios a los habitantes conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad; estableció la organización de los servicios de salud de manera descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La Seguridad Social se convirtió en un derecho irrenunciable de todos los habitantes y por tanto en un servicio publico de carácter obligatorio que podría ser prestado por entidades públicas o privadas21. El compromiso gubernamental con el desarrollo social equitativo implicaba la modernización de los sistemas de prestación de servicios, la ampliación de sus coberturas y el mejoramiento de su calidad. Los servicios podrían ser prestados por entidades gubernamentales o privadas, pero el control y la regulación serían siempre públicos, al igual que la financiación. El mejoramiento de la calidad de los servicios sociales fue planteado como un mecanismo indispensable para garantizar la equidad, de modo que se esperaba no reproducir el esquema tradicional de instituciones y servicios pobres para la población pobre y en tal sentido se planteo como política especifica universalizar la cobertura de la Atención Primaria por medio del control de los factores de riesgo, el acceso de todas las familias a los servicios de salud y a la atención de las enfermedades mas comunes de la población22 El gobierno colombiano propuso estimular y promover la participación activa de la comunidad desde la definición de la política de largo plazo hasta el control de los proyectos en el ámbito local. En el sector se consolidó en la formulación y ejecución del Plan Local de Salud y en fortalecer el control social a través de la vigilancia ciudadana de los programas y proyectos de salud y de la organización de las Asociaciones de Usuarios. De otra parte, se propuso la creación de una comisión interinstitucional que se convertiría en interlocutora de las ONG's, las organizaciones comunitarias y demás organizaciones civiles para coordinar con los diferentes ministerios y entidades territoriales la realización de proyectos sociales y la consolidación de organizaciones de menor tamaño que actuaran en zonas marginadas. Adicionalmente el Plan de Atención Básica (PAB) fue el marco institucional para la coordinación intersectorial a través de la estrategia de "Municipios Saludables" 23 La ley 100 de 1993 retomo el elemento de Participación Comunitaria de la APS, aunque con una visión restringida, estableciendo los comités de participación comunitaria, la representación de la comunidad en las Juntas Directivas de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) públicas, introdujo el principio de la libre elección de IPS, confirmó a las Empresas Solidarias de Salud (ESS) como formas autogestionarias de manejo de la salud y abrió el espacio para la veeduría ciudadana24. Se propuso como mecanismos adicionales las propuestas de control social, veeduría ciudadana y fiscalización de la gestión en salud 25 21

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de la República de Colombia. Santafé de Bogotá. 1991

22Republica de Colombia. Dirección Nacional de Planeación. Plan de Economía Social. 1994-1998. 1987 23Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación Dirección Nacional de Planeación. Salud y seguridad social: informe de evaluación y seguimiento (Programa 1.7 de El Salto Social. Informe 1) Bogotá. 1995 24República de Colombia. Ley 100 de 1993.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 13 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ otorgando tanto a los usuarios como al resto de actores el derecho a velar por localidad, la oportunidad y la eficacia de los servicios de salud26 Sin embargo entre 1993 y 1996 los programas relacionados con Promoción de la Salud se debilitaron al extremo y luego desaparecieron como consecuencia de la racionalidad económica, de aseguramiento, de concepción de la salud y la prestación de servicios individuales de salud promulgados por la reforma. La reducción de la Salud Publica a bienes públicos con latas externalidades positivas introducidos en el Plan de Atención Básica y las demás actividades de atención a las personas en el Plan Obligatorio de Salud favoreció la implantación del mercado de aseguramiento y de prestación de servicios que llevo a la negación del territorio como referente para la formulación de políticas publicas y el diseño de intervenciones en salud y a liquidar el enfoque de APS que se venia desarrollando previamente27 Con la normatividad promulgada por el Ministerio de Salud entre el año 2000 y 2001 28,29 se trabajo en la integración de las actividades de prevención, promoción, curación y rehabilitación con énfasis en las dos primeras con mecanismos como la inducción a la demanda, la municipalización del PAB, la entrega de algunas intervenciones individuales de promoción y prevención del régimen subsidiado a los entes territoriales y las responsabilidades en la prestación de servicios a la población pobre no asegurada 30 pero no se definió ninguna estrategia de atención integral organizadora de la APS que permitiera articular la salud publica con la atención médica. Un movimiento renovador se presenta con las experiencias de APS que durante la mitad de la primera década del siglo XXI se desarrollaron en el marco de iniciativas de gobiernos territoriales en Bogotá, Santander, Medellín y Valle del Cauca 31.. Posteriormente se hizo un primer intento por incluir la APS en el marco de la Política Nacional de Prestación de servicios de una línea de acción orientada a la identificación, sistematización, divulgación y apoyo de estrategias innovadoras en el campo de la Atención primaria, salud familiar y /o comunitaria, que no genero mayores desarrollos normativos ni técnicos para su avance. Posteriormente en el año 2007 la ley 1122 señala que el Plan Nacional de Salud Publica incluye los modelos de atención tales como, salud familiar, comunitaria, atención primaria u atención domiciliaria32aunque con una mirada restringida pues no se coloca la APS como 25Mosquera N., Zapata Y., Lee K, Arango C. Varela A. Strengthening users´ participation through health sector reform in Colombia: a study of institutional change and social representation. HealthPolicy Plan. 2001: 16(Suppl2): 52-60 26Celedon C., Noe N. Reformas del sector de la salud y la participación Social. Rev. Panam. Salud Pública. 2000; 8(1/2):99-104 27 Vega R. Análisis de la Experiencia de APS en Bogotá. 2008. Informe Convenio de cooperación técnica No. 650. Proyecto de investigación “Revitalizando salud para todos: Aprendiendo delas experiencias de Atención Primaria Integral de Salud. APIS. Fase I. 28Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000 29 Republica de Colombia. Ley 715 de 2001 30Torres C H (compilador) 2003. Sistema de Seguridad Social Salud. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Segunda Edición, Vol IV. Colección Seguridad Social 31Memorias Encuentro Nacional de APS, Bogotá. Mayo 26-28. 2005 32 Republica de Colombia. Ley 1122. 2007. Art 22

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 14 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ elemento integrador del conjunto del sistema de servicios de salud ni de este con otros sectores.

La ley 1438 del 2011 y la APS

Con la promulgación de la ley 1438 de 2011 se pretende mejorar la salud y crear un ambiente sano y saludable, que brinde servidos de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Esta ley define la Atención Primaria de Salud(APS) como la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y generar condiciones para proteger la salud de los colombianos y hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo efectividad de los servicios de salud La Estrategia de Atención Primaria en Salud esta constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana. Como elementos define los principios, el énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, las acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud, la cultura del autocuidado, la orientación individual, familiar y comunitaria, la atención integral, integrada y continua, la Interculturalidad, el talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado, el fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resoIutividad, la participación activa de la comunidad y el enfoque territorial.

La Estrategia de APS en el marco de la política Pública de Salud del Departamento La ley 1438 de 2011 abre un espacio importante para retomar principios, conceptos y enfoques de un desarrollo mas comprensivo de la política de salud. La APS vista como Estrategia implica un primer nivel amplio e integrado, que incluye elementos como participación comunitaria, coordinación intersectorial, y descansa en una variedad de trabajadores de la salud y practicantes de las medicinas tradicionales 33 e incluye los siguientes aspectos:

 

Respuesta a los más amplios determinantes de la salud Cobertura y accesibilidad universal según la necesidad

33WorldHealthOrganization. Atención primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Geneva: WHO, 1978

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 15 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Autocuidado y participación individual y comunitaria

Acción intersectorial por la salud

Tecnología apropiada y costo-efectividad en relación con los recursos disponibles34.

Los Componentes de la Estrategia

La Estrategia de Atención Primaria en Salud esta constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana.

La acción intersectorial/transectorial Significa que el sector salud debe trabajar con diferentes sectores y actores para velar por que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud y al desarrollo humano. Para ello es necesario que participe cuando se tomen decisiones acerca de las políticas de desarrollo. El principio de intersectorialidad se hace posible con la creación y el mantenimiento de vínculos entre el sector público y el privado, tanto dentro como fuera de los servicios de salud, incluyendo, entre otros: empleo y trabajo, educación, vivienda, agricultura, producción y distribución de alimentos, medio ambiente, agua y saneamiento, protección social y planificación urbana 35.En esta propuesta se define a la intersectorialidad como: “el proceso mediante el cual se construye, en forma concertada, la respuesta social organizada con sentido de destino para afrontar los problemas prioritarios en un espacio-población”.

La Participación La participación convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuenta y en tal sentido las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y deben estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza36 34Tarimo E, Webster EG. Primary health care concepts and challenges in a changing world. Alma-Ata revisited. (Current Concerns ARA paper number 7, document WHO/ARA/CC/97.1). Geneva: WHO, 1997

35Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la APS en las Americas.2007 36Sen A. Inequality Reexamined. London: Oxford University Press, 1992..Citado por Organización Panamericana de la Salud en La Renovación de la APS en las Americas.2007

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 16 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ El concepto y el alcance de la participación que se promueve e impulsa desde la Estrategia de APS del Valle del Cauca, tiene una connotación social. Es decir, se comprende para este propósito que la participación es un derecho, un proceso de decisión y acción social intencional. Busca la expresión de intereses, la transferencia de conocimientos, la recuperación de expectativas y la movilización de los recursos humanos, sociales, económicos y políticos hacia la incidencia en la garantía o restitución del derecho a la salud. Esta definición contiene dos conceptos fundamentales: la comunidad y la ciudadanía. Es decir, cuando se promueve la participación social, se promueve a la vez la participación comunitaria y la participación ciudadana; pues por una parte se busca que este tipo de participación estimule el encuentro de diversos sectores37 que están movilizando recursos activamente y exponiendo sus diferentes interés, recursos y asumiendo responsabilidades, tomando así decisiones frente a los asuntos que los convocan, lo que se denomina participación comunitaria. Del mismo modo, se procura que la participación social, logre integrar y movilizar acciones que hagan que los ciudadanos obtengan mejores servicios y oportunidades, aspectos que obliga que dichas acciones se desarrollen en el escenario público y privado, requiriendo para ello el encuentro entre el sector gubernamental y la sociedad civil, lo que se denomina participación ciudadana.

Los Servicios de Salud Los servicios de salud desempeñan un papel clave en la implementación de la Estrategia de Atención Primaria y en la materialización de los valores, principios y elementos definidos. En tal sentido deben garantizar el acceso equitativo de toda la población, ser la puerta de entrada al sistema de atención de salud y por tanto estar lo más cerca posible de donde la gente vive, trabaja o estudia. Deben brindar atención integral e integrada y resolver la mayoría de las necesidades y demandas de atención que la población presenta a lo largo de la vida y establecer fuertes vínculos con la comunidad y el resto de los sectores sociales, lo cual le permite desarrollar la participación social y la acción intersectorial de forma efectiva. Implica entonces una excelente coordinación entre ellos los diferentes niveles de atención a fin de garantizar continuidad, incluyendo el desarrollo de redes y de sistemas de referencia y contrarreferencia. Además, la integración de los diferentes niveles de atención exige buenos sistemas de información que permitan la planificación, el monitoreo y la evaluación del desempeño, mecanismos de financiación correctos que eliminen los incentivos perversos y aseguren la continuidad de la atención, y enfoques basados en la evidencia para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación. Lo anterior sin dejar de lado la aceptabilidad por parte de la población lo cual implica tener en cuenta sus necesidades, preferencias, cultura y valores en el nivel local38

37Organizaciones (formales e informales),entes territoriales, comunidad de base y otras organizaciones 38Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la APS en las Americas.2007

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 17 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Los Elementos de la Estrategia

Para implementar la Estrategia de Atención Primaria en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano se propone tener en cuenta los siguientes elementos: Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Teniendo como referente que estas acciones facultan a las comunidades y a los individuos para que ejerzan mayor control sobre su propia salud, y son esenciales para abordar la raíz de los determinantes sociales de la salud este elemento implica trascender la atención eminentemente clínica para desarrollar acciones educativas y de apoyo por actores no solo del sector salud sino también de otros sectores en los escenarios donde las personas vive, estudian, trabajan y en los espacios colectivos Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud: Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria39. Por tanto este elemento pretende generar sinergias ente el sector de la salud y otros sectores y actores para abordar las problemáticas relacionadas con estas inequidades Cultura del autocuidado: El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece 40. Se requiere entonces realizar acciones por diversos actores para avanzar en la construcción de una cultura del autocuidado. Orientación individual, familiar y comunitaria: Se entiende como una práctica general que aborda los problemas de salud de los individuos en el contexto de sus circunstancias familiares, redes socioculturales y en los escenarios en que viven y trabajan, pretende reconciliar las necesidades de salud de los individuos con las necesidades de salud de la comunidad en la que viven y en balance con los recursos disponibles. Atención integral, integrada y continua: Implica que los servicios disponibles deben ser suficientes para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa, y apoyo para el autocuidado. La integralidad se plantea como una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atención integrada se considera complementaria de la integralidad porque exige la coordinación entre todas las partes del sistema para garantizar la satisfacción de las 39 Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA62/R14 de la Asamblea Mundial de la Salud 40 Tobón O. El autocuidado una habilidad para vivir. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista %208_5.pd. Consultado en Mayo 17 2011

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 18 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ necesidades de salud y su atención a lo largo del tiempo, así como a través de los diferentes niveles y lugares de atención sin interrupción. Implica un enfoque que abarca todo el ciclo de vida con sistemas de referencia y contrarreferencia a través de todos los niveles del sistema de salud, y de otros servicios sociales, requiere el desarrollo de redes de servicios y de proveedores, sistemas de información y gestión apropiados, incentivos, políticas y procedimientos, así como la capacitación de los proveedores de salud, personal de apoyo y de los administradores41 Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud. Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado: Incluye a los proveedores, trabajadores comunitarios, gestores y personal de apoyo que deben poseer los conocimientos y habilidades adecuados, además de observar las normas éticas y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto. Esto implica una planificación estratégica e inversiones a largo plazo en capacitación, empleo, incentivos para mantener al personal en su puesto, así como la ampliación y mejora de los conocimientos y las habilidades de los trabajadores de salud. Los equipos multidisciplinarios implican además de una combinación correcta de profesionales, una definición adecuada de funciones y responsabilidades, una distribución geográfica equitativa, y una capacitación que maximice su contribución a los resultados de salud y a la satisfacción de los trabajadores de salud y de los usuarios42 Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resoIutividad: Conjunto de acciones encaminadas a garantizar que se puedan resolver las demandas más frecuentes en la atención de la salud de la población cerca a los espacios de vivienda, estudio, trabajo e interacción social mediante el apoyo a los servicios de baja complejidad. Participación activa de la comunidad:Es un derecho, un proceso de decisión y acción social intencional que busca la expresión de intereses, la transferencia de conocimientos, la recuperación de expectativas y la movilización de los recursos humanos, sociales, económicos y políticos hacia la incidencia en la garantía o restitución del derecho a la salud. Enfoque territorial: Se entiende por enfoque territorial, las intervenciones en salud simples o combinadas, dirigidas a la población en general que busca modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad en un escenario geográfico definido por las dinámicas cotidianas de sus habitantes

41Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la APS en las Americas.2007 42Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la APS en las Americas.2007

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 19 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

La contribución de la Estrategia de APS al logro de la Política de Salud del Valle del Cauca La contribución de la estrategia de APS al desarrollo de la política pública del departamento se concreta en logro de los siguientes resultados en cada uno de sus objetivos estratégicos:

En relación a:

1. Fortalecer la autoridad sanitaria y las funciones de rectoría del ente territorial departamental.

Los resultados esperados de la estrategia son:

Se ha promovido el trabajo conjunto con órganos de control para el fortalecimiento de la inspección vigilancia y control en la Secretaria Departamental de Salud

Se ha implementado un modelo para el seguimiento y monitoreo de la garantía del derecho a la salud

La estrategia de Atención Primaria en Salud logra potenciar mecanismos e intervenciones intersectoriales y comunitarias hacia el cumplimiento de la garantía del derecho a la salud

Se dispone de una propuesta de armonización de la estructura organizativa interna de la SDS acorde a los retos y desafíos que plantea la APS (ley 1438 de 2011)

La autoridad sanitaria departamental orienta y toma decisiones del plan decenal de salud pública en función de un análisis estratégico del sector (condiciones del bienestar, recursos y potencialidades en territorios)

La estrategia de APS ha dinamizado espacios de análisis y debate de la gestión local y regional en asuntos relevantes en salud

En relación a:

2. APS Fortalecer la gestión 2011 - Valle del Caucade las direcciones locales de salud en la Secretaría Departamental de Salud –- región FUNDAPS Página 20 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Los resultados esperados de la estrategia son:

Los directores locales de salud como responsables del direccionamiento del sistema de salud en los municipios orientan y toman decisiones sobre un análisis estratégico del sector (condiciones de bienestar, recursos y potencialidades)

Se ha fortalecido la capacidad de planificación, ejecución y evaluación en salud de las Direcciones Locales de Salud Municipales

Se ha validado un modelo para el seguimiento y monitoreo de la garantía del derecho a la salud a nivel departamental y municipal

Se ha fortalecido la capacidad de concertación y liderazgo de la Dirección Local de Salud en el municipio

Se han mejorado las rendiciones de cuentas por parte de los actores involucrados en términos de una participación mas activa de la comunidad

En relación a:

3. Fortalecer el sistema de prestación de servicios de salud individuales, colectivos y del ambiente.

Los resultados esperados de la estrategia son:

Se identifica y notifica oportunamente la población sin afiliación acorde a la norma

Las aseguradoras y prestadoras han mejorado los procesos, mecanismos e instrumentos para atender las necesidades de información, orientación y respuesta de sus usuarios

Se ha mejorado el funcionamiento de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los niveles de atención en salud para la continuidad de la atención

Se ha mejorado el funcionamiento de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los niveles de atención en salud para la continuidad de la atención

Se cuenta con una propuesta para el desarrollo de la red integrada de servicios

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 21 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

La planificación y la intervención de acciones individuales y colectivas consideran a la familia y la comunidad como sus ejes principales

En relación a:

4. Promover y fortalecer la participación ciudadana.

Los resultados esperados de la estrategia son:

Se han identificado los potenciales organizativos y las iniciativas asociativas en los municipios que se cohesionan alrededor de intereses colectivos de ayuda mutua para bienestar de la población

Se han concertado y promovido en los Municipios propuestas y acciones de organizaciones formales e informales de la comunidad para trabajar los determinantes sociales de la salud que están limitando o condicionando el bienestar de la población

Se ha fortalecido el conocimiento de la población frente a las responsabilidades y los roles de los actores del Sistema Municipal y Departamental de Salud, así como los derechos y deberes de los ciudadanos en torno a la gestión de su salud.

Se han abierto nuevos canales y fortalecido los mecanismos de interlocución con las autoridades del sector salud y de otros sectores para la expresión de la iniciativa ciudadana.

En relación a: Posicionar en las agendas políticas y técnicas la política de salud

Los resultados esperados de la estrategia son:

La política de salud en las agendas gubernamental y Municipal ocupa un lugar prioritario en la gestión de gobierno

La rendición de cuentas en salud convoca a importantes debates y deliberaciones públicas de todos los sectores sociales

Existe una amplia agenda de trabajo que impulsan diferentes fuerzas sociales para el desarrollo político de la salud en el Valle del Cauca

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 22 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

El Valle del Cauca cuenta con propuestas concretas y concertadas regionalmente para incidir en la política nacional de salud

La implementación de la Estrategia de APS en el Valle del Cauca La contribución de la estrategia de APS al desarrollo de la política pública de salud del departamento fue reflejada en los resultados que se espera produzca su implementación. Al revisar juiciosamente estos resultados se puede evidenciar que acogen los valores y principios propuestos por la política y dan respuesta a cada uno de los elementos constitutivos de la Atención Primaria. De igual forma plasman el enfoque de trabajo a seguir, es decir la firme intención de apostarle al fortalecimiento de la gestión local por la salud y la reorientación de los servicios de salud.

Los EBAPS

Los equipos básicos de atención primaria están conformados como a continuación se muestre en el esquema:

Equipo EBAPS 1 Profesional de Enfermería 1 Profesional de Medicina 1 Profesional de Odontología

1 Profesional de Ciencias Sociales 1 Técnico Ambiental Forjador - Auxiliar de Enfermería/Promotor de Salud 4 a 12 Forjadores

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 23 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Los Territorios

Atendiendo las especificidades y difíciles condiciones familiares, comunitarias y territoriales (geográficas, sanitarias, ambientales) en cada uno de los 42 municipios del Valle se definen o priorizan los territorios y población a intervenir. Para cada uno de los territorios seleccionados en los municipios se definió un número de equipos APS responsable de la intervención en coordinación con la IPS Pública de referencia. A continuación se presenta la organización territorial de la intervención en el Departamento del Valle del Cauca, indicando por Municipio el número de equipos APS, la IPS de referencia.

Zona Norte I – Municipio de Encuentro: Cartago

No.1

Municipio

IPS de Referencia

No. de Equipos APS

No. de Integrantes

1

Alcalá

H. San Vicente de Paúl

1

9

2

An/nuevo

H. Santa Ana de los Caballeros

1

11

3

Argelia

H. Pio XII

1

9

4

Cartago

IPS del Municipio

1

15

5

El Aguila

H. San Rafael

1

9

6

El Cairo

H. Santa Catalina

1

9

7

Obando

H. Local de Obando

1

9

8

Toro

H. Sagrada Familia

1

11

9

Ulloa

H. Pedro Sáenz Díaz

1

9

9

91

Totales

9 Municipios

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 24 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Zona Norte II – Municipio de Encuentro: Roldanillo

No.1

Municipio

IPS de Referencia

No. de Equipos APS

No. de Integrantes

1

Bolívar

H. Santa Ana

1

9

2

Caicedonia

H. Santander

1

9

3

El Dovio

H. Santa Lucía

1

9

4

La Unión

H. Gonzalo Contreras

1

9

5

La Victoria

H. Ntra. Sra. de Los Santos

1

9

6

Roldanillo

H. Dptal. San Antonio

1

9

7

Sevilla

H. Dptal. Centenario

1

11

8

Versalles

H. San Nicolás

1

13

9

Zarzal

H. Dptal. San Rafael

1

17

9

95

No. de Equipos APS

No. de Integrantes

Totales

9 Municipios

Zona Centro – Municipio de Encuentro:Tulua

No.1

Municipio

IPS de Referencia

1

Andalucía

H. San Vicente Ferrer

1

11

2

Buga

H. Divino Niño

2

22

3

Buga/grande

H. San Bernabé

1

9

4

Calima/Darién

H. San Jorge

1

11

5

Guacarí

H. San Roque

2

23

6

Riofrío

H. Kennedy

1

9

7

San Pedro Trujillo

H. Ulpiano Tasco Quintero

1 1

9 9

8

H. Santa Cruz

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 25 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

9

Tulua

H. Rubén Cruz Vélez

3

29

10

Yotoco

H. Local Yotoco

1

9

14

141

No. de Equipos APS

No. de Integrantes

Totales

10 Municipios

Zona Sur – Municipio de Encuentro: Cali

No.1

Municipio

IPS de Referencia

1

Cali

ESE Sur Oriente, Ladera y Norte

1

11

2

Candelaria

H. Local de Candelaria

1

9

3

Cerrito

H. San Rafael

1

17

4

Dagua

H. José Rufino Vivas

1

13

5

Florida

H. Benjamín Barney G

1

15

6

Ginebra

H. Del Rosario

1

9

7

Jamundí

H. Piloto de Jamundí

1

13

8

La Cumbre

H. Santa Margarita

1

9

9

Palmira

H. Raúl Orejuela Bueno

1

9

10

Pradera

H. San Roque

1

13

11

Restrepo

H. San José

1

9

12

Vijes

H. Local de Vijes

1

9

13

Yumbo

H. La Buena Esperanza

2

23

14

159

No. de Equipos APS

No. de Integrantes

3

42

3

42

Totales

13 Municipios

Zona del Pacífico – Municipio de Encuentro: Buenaventura

No.1

Municipio

1

Buenaventura

Totales

1 Municipio

IPS de Referencia H. San Agustín

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 26 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ TOTALES: 42 Municipios - 49 Equipos APS - 529 Integrantes de Equipos APS

APS 2011 - Valle del Cauca La Dinámica de Intervención en los Territorios

Introducción La exitosa operacionalización de la Estrategia APS 2011 - Valle del Cauca en cada uno de los 42 Municipios del Departamento, requiere del ordenado y secuencial desarrollo de un conjunto de momentos y de la participación activa de diversos actores, que de acuerdo a sus competencias y quehacer misional, cumplen un papel decisivo en cada uno de los momentos definidos en la Estrategia. En el presente documento se describen cada uno de los momentos que integran la Dinámica de la Intervención en la Estrategia APS, que en su orden son: Los acuerdos locales, La formación de los equipos APS (EBAPS), El reconocimiento de los territorios y la Cartografía Social, La Visita Familiar, El Seguimiento al Riesgo y la Gestión Local por la Salud. En primer lugar se presenta gráficamente la secuencia de estos momentos, para luego desarrollar cada uno de estos. Finalmente se presentan, como anexos, los documentos referidos a lo largo del documento, para su estudio y consulta por parte de los integrantes de los EBAPS.

La Dinámica de Intervención en los Territorios APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 27 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Los diferentes momentos definidos en la Dinámica de la Intervención en la Estrategia APS, no sólo determinan un punto de arranque y una secuencia a seguir, también el conjunto de acciones a realizar y los actores responsables de cada una de ellas, de acuerdo a sus competencias y funciones. A continuación se presenta un esquema gráfico del ciclo de la dinámica de intervención con cada uno de los momentos, que posteriormente se describen. La Formación de los Equipos APS El Reconocimiento de los territorios y la Cartografía Social

Los Acuerdos Locales La Gestión Local por la Salud La Intervención Familiar y Comunitaria

1 2 3 4 5

1. Los Acuerdo Locales En el marco de la Estrategia APS, los acuerdos locales parten de la unión de esfuerzos entre la Secretaría Departamental de Salud - SDS del Valle y la Empresa Social del Estado - ESE del nivel municipal. Unión formalizada en un convenio suscrito en la perspectiva del mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y la comunidad. En el contexto de este esfuerzo conjunto y como decisión fundamental está el trabajo articulado y coordinado entre los equipos de APS y los demás equipos institucionales de la ESE. En este sentido las ESE definen un profesional responsable de la coordinación y el enlace entre unos y otros equipos. El ejercicio de coordinación pasa por precisar claramente roles y responsabilidades, mecanismos de comunicación y de toma de

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 28 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ decisiones. Así mismo implica la planeación conjunta de las actividades a realizar en campo y en la institución. La definición de mecanismos para la convocatoria y vinculación de otros actores institucionales públicos, privados y comunitarios de orden local y municipal, considerados clave para el logro de los resultados esperados en la implementación de la estrategia. A continuación se listan las personas que en cada ESE Municipal se han definido como enlace y responsables de la labor de coordinación con los Equipos APS MUNCIPIO ALCALA ANDALUCIA ANSERMANUEVO ARGELIA BOLIVAR BUENAVENTURA BUGA BUGALAGRANDE CAICEDONIA CALI CANDELARIA CARTAGO DAGUA DARIEN EL AGUILA EL CAIRO EL CERRITO EL DOVIO

MUNCIPIO FLORIDA GINEBRA GUACARI JAMUNDI LA CUMBRE LA UNION LA VICTORIA OBANDO PALMIRA

ESE DE REFERENCIA H. SAN VICENTE DE PAUL H. SAN VICENTE FERRER H. SANTA ANA DE LOS CABALLEROS H. PIO XII H. SANTA ANA H. SAN AGUSTIN H. DIVINO NIÑO H. SAN BERNABE H. SANTANDER H. ESE LADERA HOSP. LOCAL IPS CARTAGO HOSP. JOSE RUFINO VIVAS HOSP. SAN JORGE HOSP. SAN RAFAEL HOSP. SANTA CATALINA HOSP. SAN RAFAEL HOSP. SANTA LUCIA

ESE DE REFERENCIA HOSP. BENJAMIN BARNEY GASCA HOSP. DEL ROSARIO HOSP. SAN ROQUE HOSP. PILOTO HOSP. SANTA MARGARITA HOSP. GONZALO CONTRERAS HOSP. NUESTRA SRA. DE LOS SANTOS HOSP. LOCAL HOSP. RAUL OREJUELA BUENO

NOMBRE COORDINADOR APS SANDRA MILENA LOAIZA CARMONA MARTHA CECILIA MORENO VALLEJO MARIO ALBERTO JURADO GARZON FABIAN CARDONA LINA MARIA SANTOCOLOMA MARTHA LUCIA MOSQUERA LEONEL GUILLOSO PEDROSO POR DEFINIR DARLY BEATRIZ LOPEZ RAMIREZ JAVIER FERNANDO COLORADO A. MARLENY MARIN ZULETA ALBERTO JOSE MORALES XIMENA MENDOZA RAMIREZ MARIA ISABEL FAJARDO GARCIA NILTON CESAR TRUJILLO MARLENY RENDÓN ROSA ELVIRA PAYÁN SANDRA MILENA ZAPATA

NOMBRE COORDINADOR APS ANGELA MARIA DEL CASTILLO C. LILIANA LENIS DIANA JULIETA BRAND VASQUEZ ADRIANA MARIA VEGA GOMEZ AICARDO SOLIS ANGELICA LORENA VIDARTE G LINA MARIA CAMPUZANO MONICA ALEJANDRA ORTÍZ RICARDO GALLEGO

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 29 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

PRADERA RESTREPO RIOFRIO ROLDANILLO SAN PEDRO SEVILLA TORO TRUJILLO TULUA ULLOA VERSALLES VIJES YOTOCO YUMBO ZARZAL

HOSP. SAN ROQUE HOSP. SAN JOSE HOSP. KENNEDY HOSP. SAN ANTONIO HOSP. ULPIANO TASCON HOSP. DEPTAL CENTENARIO HOSP. SAGRADA FAMILIA HOSP. SANTA CRUZ HOSP. RUBEN CRUZ HOSP. PEDRO SAENZ DIAZ HOSP. SAN NICOLAS HOSP. MATERNO INFANTIL HOSP. LOCAL HOSP. LA BUENA ESPERANZA HOSP. SAN RAFAEL

PAULA PEREZ GONZALEZ JEFRY JULIAN CERON RAMIREZ FABER HERRERA HERNAN SAA OBREGON CAROLINA CARVAJAL VILLALBA LUCY NERY VIVAS MONCALLO FRANCY YULIETH GRANADA LUZ ADRIANA GUERRERO QUICENO SANDRA MILENA GARCÍA GLORIA ALEXANDRA LOPEZ GILDA ESTELLA MILLAN OSCAR GUILLERMO GUTIERREZ DIANA PATRICIA GAVIRIA MARIO ALVARADO PACHON POR DEFINIR

También hace parte de un trabajo coordinado, el ejercicio de priorización de las zonas y la población beneficiaria a realizar en cada Municipio. Una priorización rigurosa basada en información y análisis disponibles sobre condiciones de vulnerabilidad de la población y atendiendo criterios definidos por la Secretaría Departamental de Salud del Valle, como son:

Población del área de influencia de la ESE para los servicios definidos en el Plan Departamental de Salud Pública.

Población participante en el SGSSS ya sea población no afiliada, población subsidiada y población cubierta por el Plan Obligatorio de Salud - POS (régimen contributivo).

Población vinculada a programas sociales existentes en los municipios (psicólogos en las escuelas; desayunos escolares; familias en acción, entre otros.)

Población especial43:

o Población infantil abandonada que esté bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF o en custodia en los hogares del ICBF destinados para tal fin. 43 Las poblaciones especiales y para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos. El Departamento concertará con las EPS del Contributivo y Subsidiado, Los Regímenes de Excepción y los Alcaldes, las intervenciones en Salud para el abordaje de las poblaciones objeto de su cobertura. Adicionalmente la Estrategia contempla un abordaje etnocultural para población indígena.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 30 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

o o o o

Población indigente

o o o o o o o

Niños y niñas a cargo de las madres comunitarias

Comunidades indígenas Población desmovilizada y/o reincorporados

Población encubierta (quienes han prestado algún tipo de colaboración con las autoridades) o Núcleos familiares de las madres comunitarias Niños y niñas de instituciones educativas públicas Personas de la tercera edad en protección Población rural migratoria Población con discapacidad Población declarada como inimputable Población en situación de desplazamiento por la violencia y damnificada

Finalmente en la coordinación del trabajo está el proceso de reconocimiento de la ESE por parte de los equipos APS. Esto es el conocimiento e identificación de los equipos de trabajo de la ESE del nivel directivo, técnico, operativo, administrativo y de apoyo. El conocimiento y manejo de información relacionada con la oferta disponible para la población, sean estos programas, servicios, proyectos. Unida a la oferta la identificación y reconocimiento de las personas responsables de la misma, los horarios de atención y los requerimientos y trámites para su acceso. Es decir que los equipos APS conozcan toda aquella información de la ESE considerada útil para la información, educación y orientación a la comunidad.

2. La Formación de los Equipos APS El proceso de formación está orientado al fortalecimiento de capacidades, técnicas, destrezas y habilidades en los equipos APS conformados en el Departamento del Valle del Cauca, para su eficiente desempeño en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud del Departamento. El proceso de formación contempla tres áreas temáticas: Dinámica de la Intervención, Paquete de servicios y Gestión Local por la Salud. Son temáticas relacionadas entre sí y de aplicación práctica en los territorios por parte de los equipos APS en coordinación con las ESE, Direcciones Locales de Salud, EPS y otros actores institucionales públicos, privados y comunitarios considerados clave en el desarrollo de la Estrategia. A continuación se describen brevemente las áreas temáticas que serán objeto de abordaje en las sesiones de formación acordadas. Dinámica de la Intervención

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 31 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Hace referencia a los momentos, actores, actividades e instrumentos propios de la intervención de los equipos APS en los territorios. Como aspectos centrales de la dinámica están la Cartografía Social concebida como una importante herramienta para la recolección de información sobre los factores protectores (recursos naturales, físicos, institucionales y sociales) y de riesgo (ambientales, físicos y sociales) existentes en las zonas o los territorios priorizados en cada Municipio. De otro lado está la Visita Familiar, que se constituye en el escenario de acercamiento y relacionamiento directo de los equipos APS con cada una de las familias que habitan en las zonas priorizadas. En el desarrollo de la visita los equipos disponen de otra valiosa herramienta para la recolección de información de las familias, sus viviendas y entorno inmediato que es la Ficha Familiar. También en este instrumento se registran las acciones directas en salud y las de información, educación y comunicación (IEC) realizadas por parte del equipo APS. La dinámica de intervención en los territorios y la Estrategia de Atención Primaria en el Departamento se enmarcan en la Política Pública de Salud del Valle del Cauca “Inclusión con Equidad” contribuyendo así a los objetivos propuestos y al logro de su gran intencionalidad que es la Garantía del Derecho a la Salud de los pobladores de la región.

Paquetes de Servicios Esta área temática aborda como aspectos centrales las Responsabilidades de cada uno de los actores garantes de la salud de las poblaciones, dejando claras las Conductas institucionales que se deben seguir frente a las entidades encontradas en la visita familiar (registro en la Ficha Familiar). También y desde el enfoque de determinantes sociales se abordan responsabilidades y conductas de otros actores institucionales públicos, privados y comunitarios. En relación con las entidades se tienen como referentes las diez prioridades definidas por el Ministerio de Protección Social en Salud pública, acogidas por la Secretaria de Salud Departamental del Valle del Cauca en su Plan Territorial de Salud. Se presentara entonces frente a cada entidad de interés las conductas que se deben seguir en lo correspondiente a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia en salud de cada una de ellas, relacionándolas con la responsabilidad específica de cada actor (ESE, DLS, EPS, EBAPS) y el nivel de complejidad de la atención.

Gestión Local por la Salud Hace referencia al proceso participativo, dinámico y permanente en el cual mediante alianzas entre los actores institucionales y comunitarios de un territorio (vereda, corregimiento, municipio, departamento) se avanza hacia la construcción de repuestas integrales a las necesidades de la población como objetivo común.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 32 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ La información acopiada en la dinámica de intervención en los territorios, se constituye en materia prima para la construcción de diagnósticos de salud más cercanos a la realidad de las comunidades y estos a su vez en insumos para vincular a la comunidad, las autoridades (gobierno municipal) y los diversos sectores y actores en torno a los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, generando así una verdadera dinámica de gestión local por la salud. El desarrollo de esta área temática busca generar procesos de reflexión y consenso talque redunden en el impulso y consolidación de procesos de mejoramiento de las condiciones de vida material de la familia a través de: (1) la organización y la relación comunitaria, (2) la promoción de las representaciones y prácticas sociales protectoras de la salud y de la resignificación de las representaciones y prácticas sociales que generan deterioro del estado de salud, (3) del desarrollo y la articulación de una red integral de servicios sociales en favor de la salud y de (4) la transformación de condiciones sociales, económicas, políticas y ecológicas que afectan la salud de las comunidades.

3. El Reconocimiento de los territorios Las acciones a realizar por parte de los equipos APS en las zonas priorizadas, están involucradas íntimamente con el territorio y el espacio donde estas se desarrollan. La práctica de los equipos APS integra los conceptos de salud, enfermedad y cuidado asociados a las necesidades percibidas y sentidas por las comunidades dentro de sus territorios y todo lo que ellos comprenden (recursos sociales, institucionales, físicos y naturales y aspectos considerados como crítico o de riesgo). Con una clara definición de las zonas o territorios priorizados, se abre paso al proceso de reconocimiento de los mimos. Reconocimiento que dará lugar a las imágenes o fotografías del sentir de los habitantes, sus comportamientos, costumbres y prácticas, contribuyendo con ello a una mejor planificación de las acciones e intervenciones a realizar. El proceso de reconocimiento de los territorios contempla actividades que van desde la revisión documental existente sobre estos, pasando por una primera incursión que realicen los equipos a los territorios, el contacto y acercamiento a las familias y líderes, hasta la elaboración de la Cartografía Social.

3.1

La revisión documental

La primera actividad comprende el acopio de información y documentos descriptivos del territorio o zona priorizada. Como fuentes de información están las ESE Municipales, las Direcciones Locales - DLS y Alcaldías. La idea es poder realizar, desde los escritos, una primera lectura del territorio, de sus características geográficas y poblacionales, de la

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 33 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ infraestructura instalada y disponibilidad de servicios públicos, principal actividad económica y de los aspectos sociales y culturales de los pobladores y sus familias.

La primera incursión a los territorios

3.2

Con los conocimientos acopiados, el equipo establece contacto previo con líderes de la zona, con el propósito informar sobre la intervención a realizar y la importancia de que los pobladores conozca de ella y sus beneficios. También de la necesidad de que el equipo APS pueda contar con información más precisa del territorio priorizado, a través de una visita de observación. Acordada el día y hora, los equipos APS efectúan la incursión a los territorios en compañía de los líderes contactados. En esta el desarrollo de esta actividad los equipos realizan un acercamiento más profundo con los líderes sean estos formales o informales 44 y conocer de primera mano sobre la historia del territorio. También indagar, desde su perspectiva, sobre la situación de salud de la población, de los aspectos que están incidiendo en ella positiva o negativamente y sobe la forma como la comunidad aborda estos aspectos. En compañía de los líderes, los equipos APS realizan un primer acercamiento a las familias del territorio para presentarse y presentar, de forma sencilla y clara, el propósito de su presencia, las actividades a realizar para el logro de este propósito y la forma (tiempo, modo y lugar) como se llevarán a cabo. Finalmente, en esta primera incursión, los equipos APS realizan el reconocimiento del territorio, que posteriormente es enriquecido con la cartografía, y que contempla:

Identificación de límites, de accidentes geográficos y puntos de referencia de la comunidad: Iglesias, Casetas, Escuelas, Parques, otros.

Indagación sobre la existencia de entidades (públicas o privadas) que operen en la zona, personas de la comunidad consideradas como recursos en la misma, organizaciones comunitarias

Observación de las características de los habitantes en cuanto a etnia, estado general, sexo y edad predominante

Observación de la infraestructura local (existencia y estado de vías de acceso), servicios públicos disponibles, espacios recreativos existentes.

Levantamiento a mano alzada del mapa de ubicación de las viviendas y observación sobre características de infraestructura de las mismas.

Los resultados obtenidos, tanto en la revisión documental como en la incursión a los territorios, son documentados por el equipo APS para la socialización y retroalimentación 44 Los líderes formales generalmente se asocian a organizaciones como Juntas de Acción Comunal, Madres Comunitarias, Líderes religiosos. Los líderes informales son aquellos identificados como tal por los miembros de la comunidad

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 34 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ con las comunidades visitadas. De otro lado estos insumos con clave para la planeación y preparación de las actividades a realizar con las familias. Con la ayuda de los mapas de las viviendas en los territorios, el equipo identifica y numera las viviendas, así como el número de familias que aquí residen.

Imagen Mapeo de viviendas Comuna 18 de Cali - ESE Ladera / APS 2007

3.3

La Cartografía Social

La cartografía social se construye como un proceso dinámico, que se corresponde con las continuas transformaciones y los cambios económicos, políticos, culturales, ecológicos y sociales, que se dan en los territorios. Dado que refleja la realidad, es considerada: como fotografías permanentes del sentir de los habitantes de un espacio geográfico determinado y reflejan sus comportamientos, sus costumbres y su sentido de pertenencia. Son mapas llenos de vida, con sentido pedagógico, memoria histórica que invitan a la reflexión y a la acción colectiva para el beneficio mutuo. El desarrollo de la cartografía requiere de todos los integrantes de los equipos de APS. El conocimiento, la observación, la identificación que logre cada uno de ellos, permitirá una detallada recolección de información en las dimensiones definidas en la cartografía.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 35 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Imagen Cartografía Social Comuna 21 de Cali - ESE Oriente / APS 2007

El Profesional de ciencias sociales del equipo APS orienta al equipo en la construcción de la Cartografía Social. Como orientador del proceso el profesional de las ciencias sociales se apoya en el Manual denominado Lineamientos Generales para la Cartografía Social en Atención Primaria en Salud. Este manual se constituye en un derrotero de conceptos, procedimientos y herramientas para el desarrollo de la cartografía social a realizar en el marco de la estrategia de intervención de APS. En la perspectiva de que la Cartografía Social, como fuente rica de información, aporte al fortalecimiento de procesos sociales existentes en los territorios, que las comunidades logren de forma efectiva y colectiva incidir en los determinantes sociales de su salud, el Profesional de Ciencias Sociales con el apoyo de un Forjador No.145, orientará sus esfuerzos hacia: 1.

La orientación y realización del ejercicio de cartografía social, con el apoyo del equipo APS, en coordinación con la ESE y de forma conjunta con la población de la zona (consultar manual Lineamientos Generales para Cartografía Social).

45 Teniendo en cuenta la participación de mínimo cuatro (04) Forjadores en el equipo APS, uno de ellos trabajará de forma estrecha con el profesional de ciencias sociales

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 36 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

9.

10.

La identificación y documentación de información sobre oportunidades y ofertas de bienestar disponible en el territorio, así como de los factores de riesgo, sociales y ambientales. La identificación y documentación de las rutas de atención desde la perspectiva de los determinantes sociales. Entendiendo por rutas el conjunto procesos, procedimiento y actores que, desde su quehacer, realizan intervenciones en aspectos que están afectando el bienestar de las personas, familias y poblaciones. Como ejemplo de rutas están las definidas para atención a población desplazada; a víctimas de la violencia; a niño abandonado o en situación de calle; violencia familiar; abuso sexual; entre otras. La realización de acciones directas en salud en casos especiales y en coordinación con el equipo psicológico de la ESE. El análisis de la información acopiada (oportunidades, riesgos, rutas), identificando las interacciones o asociaciones en términos de causalidad, efecto y recursos disponibles para la intervención de estas causas y efectos La generación de espacios de información y educación con las familias, líderes y población en general, en torno a la información acopiada y los análisis realizados, en la perspectiva de generar y/o afianzar sus conocimientos sobre su entorno, las condiciones de bienestar y recursos disponibles y fortalecer el acceso a las ofertas y oportunidades disponibles. El apoyo a procesos de organización, movilización e incidencia de la población en torno a los factores identificados, sean estos protectores para su potenciación y/o de riesgo para su mitigación. La generación de espacios de análisis institucionales sobre la información acopiada, en la perspectiva de fortalecer intervenciones colectivas, intersectoriales e intrasectoriales que impacten en las condiciones de bienestar de la población. Las realización, en coordinación con el equipo APS y ESE, de las gestiones locales por la salud en la perspectiva de hacer efectiva la garantía del derecho a la salud de las familias beneficiarias de la Estrategia APS. Esto de acuerdo a las situaciones de riesgo individual y familiar identificadas. La realización de actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: programación de actividades, elaboración de informes, diligenciamiento de RIPS, reporte epidemiológico para casos de violencia (familiar, sexual o auto infligida) identificados, requerimientos de atención psicosocial individual y/o familiar en casos especiales, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS y/o EPS, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

4. La Visita Familiar Es la actividad realizada por el equipo APS de acercamiento y relacionamiento con la familia, para apoyar a sus integrantes a una mejor comprensión de su situación de salud, al APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 37 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ cambio de conductas y la adopción de hábitos más saludables potenciando su autonomía. En este contexto la relación del equipo APS trasciende de la actividad clínica a la atención continua e integral, propia de la Estrategia APS. Contando ya con el mapeo de las viviendas en los territorios y un conocimiento más cercano de los mismos, son varios los momentos que se contemplan en la visita familiar. Estos abarcan desde la primera visita de caracterización pasando por la visita para las acciones directas de salud, social y ambiental y las visitas de seguimiento, hasta las jornadas que se programen para la complementación de actividades en salud. Para el desarrollo de las actividades propias de cada momento, el equipo APS dispone y aplica la Ficha Familiar. Instrumento que permite indagar a nivel familiar e individual sobre aspectos sociodemográficos, condiciones del hábitat, situación de salud. Así mismo orienta sobre el conjunto de acciones de atención en salud a realizar con cada uno de los integrantes de la familia (por grupo de edad). También las acciones de seguimiento al estado de los riesgos individual y familiar identificados y al cumplimiento de las conductas dadas para el manejo de cada uno de estos.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 38 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

En total la Ficha Familiar consta de siete secciones que son:

Sección 1

Identificación de la vivienda

Sección 2

Condiciones del hábitat

Sección 3

Información Socio demográfica

Sección 4

La vida familiar Situación de riesgos individuales

5.1

Situación de salud de los integrantes de la familia en general

Sección 5

5.2

Situación de riesgo individual de accidentalidad vial (para mayor de 16 años que conduzca)

5.3

Situación de salud del niño menor de 10 años y la mujer embarazada

Acciones directas en salud por grupo de edad Sección 6

6.5 Sección 7

6.1

Personas mayores de 45 años de edad

6.2

Personas entre 30 y 44 años de edad

6.4

Personas entre 10 y 29 años

6.4

Personas entre 0 a 9 años

Seguimiento al riesgo individual y familiar

A continuación se detallan los momentos de la visita familiar antes mencionados, iniciando con la caracterización sociodemográfica, del hábitat y de las condiciones de salud individuales. Posteriormente los momentos de acciones directas en salud y el seguimiento al riesgo. Todos momentos en los que se deben atender unos principios que orientan la relación con las familias, que son: 11.

La confidencialidad de la información

12.

El respeto a la dinámica familiar

13.

El trato amable a la familia

14.

Lo motivación para el acercamiento de la familia a la institución de salud

15.

La comunicación clara sobre la estrategia para no generar falsas expectativas

16.

La apertura al diálogo y la capacidad de escucha

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 39 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

17.

La serenidad y comprensión en el trato con la familia

18.

La conclusión de los procesos de atención que se han iniciado

4.1

La Caracterización Familiar y del Hábitat

Este momento de la visita familiar consiste en la identificación y registro de aquellos aspectos propios de cada familia, sus integrantes y la vivienda donde habitan a cargo del Forjador y Técnico Ambiental. Es la oportunidad de establecer un contacto más estrecho con la familia propicio no sólo para la recolección de información valiosa, también para profundizar con el grupo familiar la información concerniente a la Estrategia APS, la labor de los equipos APS y el interés de las autoridades sanitarias del Departamento y el Municipio junto con la ESE de mejorar las condiciones de bienestar de los pobladores. Para la recolección de información forjador y técnico ambiental cuentan con el apoyo del Manual para Diligenciamiento de la Ficha Familiar.

En la vivienda, dos (02) Forjadores y el Técnico Ambiental dan inicio a la intervención con la caracterización familiar y del hábitat. Con la aplicación de la ficha, forjador y técnico recogen y registran información sobre ubicación de vivienda, condiciones Hábitat, sociodemográfica, vida familiar, situación de salud y riesgo individual de accidentalidad vial, como indican las preguntas de las secciones 1, 2, 3, 4, 5.1 y 5.2 de la Ficha Familiar. Manteniendo el principio de respeto por la intimidad de la vida familiar, se debe procurar el menor número de personas del equipo al interior de la vivienda. En este sentido y en tanto sea posible, se propone que las actividades de Forjadores y Técnico Ambiental se realicen en simultáneo, pero iniciando justamente en diferentes viviendas, como se muestra en el siguiente esquema: T. Ambiental Forjador

El esquema propuesto, además de facilitar el relacionamiento cómodo y tranquilo con la familia, permite ambientar la visita del otro(a) compañero(a), en tanto esta es anunciada previamente. Para Recordar APS 2011 - Valle del Cauca Se esperan 10–visitas familiares por parte del Forjador y Secretaría Departamental de Salud FUNDAPS 20 visitas a viviendas por parte del Técnico Ambiental. Página 40 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

De acuerdo a experiencias previas de trabajo y a procesos rigurosos de monitoreo realizados, se ha podido determinar el número de familias que pueden ser visitadas en el día (8 horas). Por su parte el Forjador quien tiene a su cargo la caracterización sociodemográfica, de la vida familiar, de la situación de salud de los integrantes de la familia y del riesgo individual de accidentalidad vial, se espera que visite 10 familias al día (promedio de 45 minutos/Flia). De otro lado el Técnico Ambiental, quien diligenciará la información concerniente a condiciones del hábitat, se espera que visite 20 viviendas al día (promedio de 20 minutos por vivienda). Una vez realizado este proceso, un (01) Forjador y el Técnico ambiental continúan su trabajo con nuevas familias y atendiendo los requerimientos de seguimiento que les hará en su debido momento la enfermera coordinadora del equipo de APS. En este contexto Forjadores y Técnico Ambiental, cumplen su rol enfatizando en las siguientes acciones:

Forjador No. 2 y No. 3 19.

Captación y registro en la Ficha Familiar de información sociodemográfica, dinámica familiar, situación de salud y el riesgo individual de accidentalidad vial (Secciones 1, 3, 4, 5.1 y 5.2)

20.

Orientación e información a los grupos familiares sobre la visita a realizar por los otros integrantes del equipo APS responsables de las acciones directas en salud en procura de lograr la asistencia de los integrantes del grupo familiar Orientación y apoyo informativo a las familias y comunidad en generar sobre oportunidades y ofertas disponibles Realización de actividades de educación a familias y/o grupos familiares en las temáticas definidas por la persona responsable de la coordinación del equipo APS Realización de actividades de seguimiento al riesgo individual y familiar definidas por la persona responsable de la coordinación del equipo APS Registro en diario de campo de información relevante (que no tiene lugar en la Ficha Familiar) para la atención en salud, la cartografía social, intervención social, inconformidades frente a la prestación de servicios, etc. La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: programación de actividades, entrega de fichas familiares diligenciadas, elaboración de informes,

21. 22. 23. 24.

25.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 41 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS y/o EPS, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

Para Recordar Teniendo en cuenta que los Forjadores pueden ser 4, 6, 7 u 8, la persona responsable del equipo APS define en coordinación con el equipo, el o los Forjadores que tendrán a su cargo estas actividades.

Técnico Ambiental 26.

27.

28.

29.

30.

31.

32. 33.

Captación y registro en la Ficha Familiar de información sobre ubicación de la vivienda y condiciones del hábitat (Secciones 1 y 2) para la identificación de la situación de riesgo ambiental al interior de la vivienda y en el entorno inmediato Realizar un inventario de los actores presente en el municipio que puedan contribuir en la resolución de una problemática a nivel ambiental, en la perspectiva de la garantía del derecho a la salud. Identificación y documentación de rutas existentes para el abordaje de situaciones de riesgo ambiental y realización de actividades de difusión de la misma con familias y comunidad en general. Realizar las actividades de intervención en el ambiente a que haya lugar (Vacunación canina, felina, control de vectores (todo animal que porta el microorganismo de una enfermedad) y zoonosis (animales enfermos que transmiten su enfermedad a los seres humanos). Realizar actividades de control ambiental a establecimientos como criaderos, mataderos, centros de almacenamiento, producción y distribución de alimentos, entre otros. Esto en coordinación con la Dirección Local de Salud y la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Departamento. Realización de actividades de información y educación a familias y/o grupos familiares en torno a temáticas relacionadas con los riesgos ambientales identificados, en coordinación con los profesionales del área social y de salud (médico o enfermero) Realización de actividades de seguimiento al riesgo ambiental de viviendas y entorno, definidas por profesional coordinador del equipo APS Registro en diario de campo de información relevante (que no tiene lugar en la Ficha Familiar) para la atención en salud, la cartografía social, intervención social, inconformidades frente a la prestación de servicios, etc.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 42 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

34.

35.

36.

4.2

La generación de espacios de análisis institucionales sobe la información acopiada, en la perspectiva de fortalecer intervenciones colectivas, intersectoriales e intrasectoriales que impacten en las condiciones ambientales en las viviendas y el entorno. Las realización, en coordinación con el equipo APS y ESE, de las gestiones locales por la salud ambiental en la perspectiva de hacer efectiva la garantía del derecho a la salud de las familias beneficiarias de la Estrategia APS. Esto de acuerdo a las situaciones de riesgo ambiental de viviendas y del entorno identificadas. La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: programación de actividades, entrega de fichas familiares diligenciadas, elaboración de informes, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS u otros actores, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

La Atención en Salud a la Familia

Una vez se ha realizado la caracterización familiar y del hábitat, se abre paso al segundo contacto con la familia para prestar la atención en salud al grupo familiar. Habiéndose anunciado la visita por parte de los profesionales y técnicos de la salud del quipo APS, la presencia del mismo contribuye al fortalecimiento de la relación y la confianza de la familia con la ESE (hospital y red de servicios del nivel municipal). También se constituye, con cada atención del equipo de salud, en el escenario propicio para promover hábitos saludables y de autocuidado en la familia. Las acciones directas o de atención en salud están a cargo de los Profesionales de Enfermería, Medicina y Odontología, con el apoyo de dos (2) Forjadores. El profesional de ciencias sociales realizará actividades directas en salud durante la visita familiar sólo en casos especiales que hayan sido determinados por el profesional de enfermería y/o medicina. El conjunto de actividades en salud realizadas a cada uno de los integrantes del grupo familiar serán registradas en la Ficha Familiar (Secciones 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4). Para ello los integrantes del equipo cuentan con el apoyo del Manual para Diligenciamiento de la Ficha Familiar. En la visita familiar el primer paso es realizado por el Profesional de Enfermería y el Forjador No. 3, quienes deberán entrevistar a los integrantes de la familia para diligenciar la Sección 5.3 Situación de Salud de menor de 10 años y mujer embarazada de la Ficha Familiar. En segundo lugar realizar las acciones de vacunación a los integrantes de la familia que lo requieran diligenciando la Sección 6 (vacunación para cada grupo de edad) de la ficha familiar, además de diligenciar los carné y el registro de vacunación, RIPS manuales (si se realiza la actividad)46. 46 En el evento de que el equipo APS cuente con Auxiliares de Enfermería en el grupo de Forjadores, estas tareas podrán ser asumidas por los mismos con supervisión del profesional de enfermería

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 43 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Al terminar las actividades y el registro de información continúan a la siguiente vivienda, haciendo entrega antes de la Ficha Familiar al Forjador No. 4 quien acompaña a los profesionales en medicina y odontología. EL médico empieza por preparar el lugar de la consulta y simultáneamente el Forjador No. 4 realiza las actividades de pre-consulta diligenciando parte de la Sección 6 asignada (signos vitales para cada grupo de edad, agudeza visual, glucometría y las preguntas sobre citología y última consulta en salud). La atención por parte del médico se inicia priorizando niños(as), mujeres embarazadas y personas mayores. El profesional de medicina debe diligenciar en la Sección 6 la información asignada al médico (para cada grupo de edad) y los instrumentos de salud correspondientes: Historia Clínica, Ficha notificación obligatoria; Ficha vigilancia epidemiológica; Ficha de remisión Recetario médico. Así mismo diligencia los instrumentos de salud: Registro de captación sintomático respiratorio, Carné de la salud infantil; carné materno prenatal; libro de salud, Registro diario de actividades. Para el desarrollo de estas actividades el profesional cuenta con el apoyo del Forjador 4. El profesional en odontología, en simultáneo con el médico realiza las acciones de salud oral posibles de realizar en casa para cada uno de los integrantes de la familia (valoración, control de placa bacteriana y fluorización). Una vez realizada las actividades y según las necesidades detectadas en la valoración en salud oral, se definirá con el equipo un día para realizar las acciones de Atención en Salud Oral pendientes (detartraje, exodoncias, sellantes y obturaciones). Finalmente y solo en los casos especiales que lo requieran, el profesional de ciencias sociales realiza la intervención, registrando la información y diligenciando los instrumentos requeridos y que han sido mencionados anteriormente.

De acuerdo a experiencias previas de trabajo y a procesos rigurosos de monitoreo realizados, se ha podido determinar que en el día (8 Horas) el equipo de salud puede realizar en promedio la visita y atención de 6 familias. Para Recordar

APS 2011 - Valle delalCauca En promedio el equipo realiza día, seis (6) Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS visitas familiares para las acciones de Página 44 de 199 atención en salud


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

De acuerdo a los momentos de la visita familiar anteriormente descritos, los integrantes del equipo APS responsables de la atención en salud, tienen a su cargo las funciones que a continuación se describen.

Profesional de Enfermería Con el apoyo del equipo APS y en conjunto con el profesional de la ESE asignado, el profesional de enfermería cumplirá con las siguientes funciones de coordinación, acciones directas en salud y administrativas: 37. 38. 39. 40. 41.

42. 43. 44. 45. 46.

47.

Planeación y programación de las actividades a realizar por parte del equipo APS en su conjunto, antes, durante y después de la visita familiar. Orientación al equipo en el desarrollo de las actividades encomendadas Evaluación de las actividades del equipo a su cargo y definición de los ajustes necesarios para el éxito de la labor Programación y realización de las acciones de seguimiento a familias con el equipo según casos que lo requieran Recepción, revisión y entregar las fichas familiares diligenciadas al responsable de la digitación en la ESE47 Realizar sesiones de capacitación y análisis de temas o situaciones especiales según requerimientos con el equipo de trabajo Ser enlace entre el equipo APS y el profesional de la ESE asignado Acopio de información sobre la Situación de Salud de menor de 10 años y mujer embarazada de la Ficha Familiar (Sección 5.3) Realización de acciones directas en salud definidas para la visita familiar (Sección 6 por grupo de edad - Vacunación) y las demás que se consideren prioritarias Información, educación y orientación a la familia sobre temas necesarios la promoción de estilos de vida saludable, el fomento del autocuidado del enfermo y de sus familiares y el acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible Vigilancia del cumplimiento de los procedimientos estandarizados del Programa Ampliado de Inmunización - PAI

47 Se digitarán la información de Fichas Familiares que hayan sido registradas en papel (Ficha Impresa)

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 45 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

48.

Diligenciamiento de los instrumentos requeridos en la vacunación y demás actividades de atención en salud realizadas (carné de vacunación, registro de vacunación, libro de salud, etc.)

49.

Identificación de la situación de seguridad social - SS de los grupos familiares de la zona priorizada (validación de derechos) Diligenciamiento de RIPS Solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo requerido para la correcta ejecución de las actividades propias y del equipo. Informe oportuno al profesional de la ESE asignado sobre las dificultades que se presenten en el desarrollo de las actividades. Elaboración, en conjunto con el equipo APS, de los informes requeridos sobre las acciones realizadas Consolidación y análisis, de los informes de acciones realizadas, en coordinación con el profesional de la ESE asignado.

50. 51. 52. 53. 54.

Forjador No.3 55. 56. 57. 58. 59.

60. 61. 62.

63.

Identificación de la situación de seguridad social - SS de los grupos familiares de la zona priorizada (validación de derechos) Ubicación diría al resto del equipo APS en las viviendas de familias ya caracterizadas Acopio de información sobre la Situación de Salud de menor de 10 años y mujer embarazada de la Ficha Familiar (Sección 5.3) Realización de acciones directas en salud definidas para la visita familiar (Sección 6 por grupo de edad - Vacunación) y las demás que se consideren prioritarias Información, educación y orientación a la familia sobre temas necesarios la promoción de estilos de vida saludable, el fomento del autocuidado del enfermo y de sus familiares y el acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible Realizar visitas de seguimiento al riesgo individual y familiar definidas conjuntamente con el equipo Participación en la planeación, ejecución y documentación de las jornadas complementarias que se programen Registro en diario de campo de información relevante (que no tiene lugar en la Ficha Familiar) para la atención en salud, la cartografía social, intervención social, inconformidades frente a la prestación de servicios, etc. La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: diligenciamiento de RIPS de acuerdo actividades realizadas, entrega de fichas familiares diligenciadas, participación en reuniones de planeación, análisis, evaluación y formación programadas, elaboración de informes, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS u otros actores, informe oportuno sobre dificultades APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 46 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ que se presenten en el desarrollo de las actividades, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

Forjador No.4 64. 65. 66. 67.

68.

69.

70.

Realización de acciones directas en salud definidas para la visita familiar (Sección 6 por grupo de edad - Signos Vitales) y las demás que se consideren prioritarias Pre-diligenciamiento de instrumentos requeridos en la atención directa por profesionales de medicina y odontología (historia clínica) Apoyo a las actividades de atención en salud realizadas por profesionales de medicina y odontología por ciclo vital Orientación a las familias sobre las recomendaciones y conductas dadas por los profesionales de medicina y odontología (citas; remisiones; laboratorios; etc.) Información, educación y orientación a la familia sobre temas necesarios la promoción de estilos de vida saludable, el fomento del autocuidado del enfermo y de sus familiares y el acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible Registro en diario de campo de información relevante (que no tiene lugar en la Ficha Familiar) para la atención en salud, la cartografía social, intervención social, inconformidades frente a la prestación de servicios, etc. Valoración de resultados de actividades que lo requieran y consultar con profesional de enfermería y medicina los procedimientos a seguir (seguimiento a resultados de citología; VIH; otros exámenes de laboratorio, entre otros) La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: diligenciamiento de RIPS de acuerdo actividades realizadas, entrega de fichas familiares diligenciadas, entrega de registros asistenciales diligenciados en la atención en salud realizada por médico y odontólogo, participación en reuniones de planeación, análisis, evaluación y formación programadas, elaboración de informes, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS u otros actores, informe oportuno sobre dificultades que se presenten en el desarrollo de las actividades, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

Profesional de Medicina 71. 72.

Apoyo al proceso de priorización y programación de las visitas por parte del Equipo APS, de acuerdo a los riesgos identificados en la caracterización inicial Realización de las acciones de atención en salud por ciclo vital familiar (Sección 6 por grupo de edad - Atención en Salud) considerando las condiciones sociales, APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 47 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

73. 74.

75.

76. 77.

78.

79.

80.

ambientales y familiares: Verificación de signos vitales; Evaluación médica; Valoración de riesgos; Suministrar medicamentos; Educación en salud Inscripción de los usuarios a los programas por ciclo vital y de interés de salud pública según sea el caso Acercamiento y relacionamiento con las familias para la socialización sobre la situación de situación de salud encontrada, la promoción de estilos de vida saludable, el fomento del autocuidado del enfermo y de sus familiares y el acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible Diligenciamiento de los registros asistenciales y administrativos de la atención en salud: Historia Clínica de la ES; Consentimiento informado para procedimientos, si es el caso; Reporte de vigilancia epidemiológica; RIPS; Inventario de medicamentos Aprobación y orientación en la realización de actividades de atención directa a cargo del resto del equipo Adelantar en coordinación con la enfermera APS y de la ESE las actividades de gestión requeridas en la perspectiva de garantizar la oportunidad y continuidad en la atención (tres niveles de complejidad) y para las intervenciones intersectoriales requeridas (articulación con otros actores) Participación en las jornadas complementarias programadas desde el equipo APS en articulación con la ESE y demás instituciones públicas, privadas y comunitarias que sean pertinentes Participación en el diseño, ejecución y evaluación de las actividades de socialización programadas con el equipo APS, a realizar con los diferentes actores institucionales, públicos y comunitarios Elaboración de informe de actividades realizadas, resultados obtenidos, y aspectos por mejorar, enfatizando en: 1. Análisis de la situación de salud encontrada en la población asociada a los factores de riesgo en salud individual y familiar

2. La pertinencia de las actividades realizadas en relación con las necesidades en salud identificadas y factores contextuales (tradiciones, credos, costumbres, etc.) 3. Las gestiones realizadas en procura de garantizar la respuesta a las necesidades de salud identificadas (referencias a la ESE y Niveles de Atención II y III, resultados de contra-referencia) 4. Los casos que requieran de ayudas técnicas por discapacidad; en que se identifican signos de maltrato y demás que se consideren prioritarios para las acciones de seguimiento 81.

La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: diligenciamiento de RIPS de acuerdo actividades realizadas, entrega de fichas familiares diligenciadas, entrega de registros asistenciales diligenciados en la atención en salud realizada, participación en reuniones de planeación, análisis, evaluación y formación programadas, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS u otros actores, informe oportuno sobre dificultades que se presenten en el desarrollo de las actividades, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras. APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 48 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Profesional de Odontología 82. 83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

Apoyo al proceso de priorización y programación de las visitas por parte del Equipo APS, de acuerdo a los riesgos identificados en la caracterización inicial Realización de las acciones de atención en salud por ciclo vital familiar (Sección 6 por grupo de edad - Atención en Salud Oral). En casa estarían: Valoración, Control placa bacteriana, Aplicación de Fluor, Educación y remisión a odontólogo de ESE u otro profesional según patologías identificadas. En Jornadas complementarias con unidad portátil están: Detrartraje, Aplicación de sellantes, Obturaciones, Exodoncia y remisión a odontólogo de ESE u otro profesional según patologías identificadas Diligenciamiento de los registros asistenciales y administrativos de la atención en salud oral: Historia Clínica de la ESE; Consentimiento informado para procedimientos, si es el caso; RIPS; Inventario de suministros Adelantar en coordinación con la enfermera APS y de la ESE las actividades de gestión requeridas en la perspectiva de garantizar la oportunidad y continuidad en la atención Acercamiento y relacionamiento con las familias para la socialización sobre la situación de situación de salud oral encontrada, la promoción de estilos de vida saludable, el fomento del autocuidado del enfermo y de sus familiares y el acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible Participación en las jornadas complementarias programadas desde el equipo APS en articulación con la ESE y demás instituciones públicas, privadas y comunitarias que sean pertinentes Participación en el diseño, ejecución y evaluación de las actividades de socialización programadas con el equipo APS, a realizar con los diferentes actores institucionales, públicos y comunitarios Elaboración de informe de actividades realizadas, resultados obtenidos, y aspectos por mejorar, enfatizando en: 1. Análisis de la situación de salud oral encontrada en la población asociada a los factores de riesgo en salud individual y familiar

2. Construcción del índice COP (cariado, obturado, perdido) por cada individuos atendidos 3. La pertinencia de las actividades realizadas en relación con las necesidades en salud identificadas y factores contextuales (tradiciones, credos, costumbres, etc.)

4. Las gestiones realizadas en procura de garantizar la respuesta a las necesidades de salud identificadas (referencias a la ESE y Niveles de Atención II y III, resultados de contra-referencia)

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 49 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

90.

4.3

La realización actividades administrativas y logísticas requeridas y derivadas de las anteriormente descritas. Entre estas actividades se tienen: diligenciamiento de RIPS de acuerdo actividades realizadas, entrega de fichas familiares diligenciadas, entrega de registros asistenciales diligenciados en la atención en salud oral realizada, participación en reuniones de planeación, análisis, evaluación y formación programadas, reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la IPS u otros actores, informe oportuno sobre dificultades que se presenten en el desarrollo de las actividades, solicitud oportuna del apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades, entre otras.

La Preparación de la Visita para la Atención en Salud

Con base en la información de caracterización familiar, el Forjador 3 junto con los profesionales de enfermería de APS y de la ESE realiza la validación de derechos. Para ello se consulta la base de datos de la ESE verificando así la situación de afiliación de cada integrante de la familia. Dependiendo de los resultados que se obtengan en la validación, se siguen las conductas que a continuación se describen:

Situación

Conducta

1.

La persona no cuenta con aseguramiento (vinculada)

Se realiza valoración socioeconómica, se le brinda la atención en salud y se direcciona a SISBEN y/o a EPS S.

2.

La persona está vinculada a una EPS que SI contrata servicios con la ESE

Se puede programar para realizar las acciones de atención directa en salud

3.

La persona está vinculad a una EPS que NO contrata servicios con la ESE

a. Si la EPS ha expresado que la atienda su red de prestadores, se debe remitir

b. Si la EPS ha expresado que el equipo APS pueda atenderla, previa autorización, se programa para su atención

Posteriormente y surtido el proceso de validación de derechos, el profesional de Enfermería coordina con el equipo la preparación de la visita para la intervención directa en salud y social, por parte del resto del equipo APS. Ubicadas las familias en el mapa se traza el recorrido del equipo, asignando a cada integrante de forma muy precisa y eficiente las familias a visitar en cada jornada, priorizando familias de mayor riesgo y luego las de menor riesgo, de acuerdo a la situación de salud inicialmente identificada. Las familias o individuos detectados con afiliaciones al Régimen Contributivo, éstos deberán ser direccionados de acuerdo a la siguiente información: APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 50 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

COOMEVA EPS

CIUDAD

B/ tura

Buga

CORREO ELECTRONICO esther_aragon@ coomeva.com.co

COORDINADORA Jefe Esther Arango Sra.Maria Elena Gongora Sr.Ricardo Rodriguez

CELULAR 317-5899663 310-643 9295

CODIGOS 38600/38601 -2- 2540/2541

EXT 130 102 103

DIRECCION Cr 3a No.1-25

TELEFONO 092 - 2417222 2417223

Jefe Claudia Salazar Dr. Hugo Fdo Parra Sr. John Fndo Valencia

315-834 6066

38600/38601 -2- 2560/2561

206

Cra 14 No.5-15

092 - 2367390 - 2360352

claudia_salazarh @coomeva.com.c o

Jefe Martha Judith 317-403 3866 Gonzalez Dr. Hugo Fdo Parra Dra. Monica Ma. Victoria

38600/38601 -2- 2800/2801

106

Cll 27 No. 26-78 L309

092 - 2242270

marthaj_gonzalez @coomeva.com.c o

Jefe Francia Helena Murillo/Leydi Salazar UPREC 320 6987958 Dra. Ana Hamman Jefe Lina M. Monsalve Jefe Lila Mattos.

311-389 8637

38600/38601 -2- 2660/2661

227

franciah_murillo@ coomeva.com.co

316-525 0339 321-7544181

5110000

21246 21204

Calle 32 No.28 - 092 - 2727725 23 - 2728850 -2721041 2728851 Cra 39 No. 5a-76 FAX:5110000 EXT.22610/55 20991

Tulua

Palmira Cali Sede Admtiva Regional

COLPATRIA EPS 01-8000-514045 / 01-8000-514046 En Bogotá al PBX: 4235757. Opción 1 Celular: 315 3356333 maria.arroyave@ui.colpatria.com

COMFENALCO VALLE: 01 8000 91 52 02 NUEVA EPS: 01- 8000 95 44 00 SOS: 01- 8000 93 87 77 SALUD TOTAL EPS: 01 8000 11 45 24 SALUDCOOP EPS: 01 8000 12 00 96

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 51 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ SANITAS: 01 8000 91 91 00

Teniendo en cuenta que en la visita se realizan las acciones de atención directa en salud a las familias, se deben alistar con suficiente tiempo de antelación los insumos e instrumentos requeridos en la visita48. Es decir los insumos y equipos medico quirúrgicos necesarios para la atención en salud y los formatos a diligenciar (Ficha Familiar - Secciones 5.3 y 6 por cada grupo de edad). Antes de partir a la visita, se debe revisar con cada equipo el recorrido a efectuar y acordar el lugar y hora de encuentro para la retroalimentación respectiva.

4.4

La evaluación de las jornadas diarias y la preparación de visitas a nuevas familias

Después de realizada la jornada diaria de visitas familiares programadas, la enfermera coordina la reunión del equipo de APS para una retroalimentación y análisis del transcurso de esa jornada.

Es el momento para sistematizar información, resolver inquietudes, definir los casos de seguimiento, determinar el avance del trabajo y hacer los ajustes pertinentes y preparar la siguiente jornada de visitas

En este momento la enfermera coordinadora con el apoyo de la nueva información (nueva validación de derechos y agenda entregada por el Forjador) prepara la siguiente jornada de visitas familiares, dando continuidad al ciclo de la Visita Familiar. También se toman en cuenta los resultados de las visitas familiares ya realizadas y se programas jornadas especiales para la complementación de acciones (que hayan quedado pendientes por médico, enfermera, odontología, etc.)

4.5

El seguimiento al riesgo familiar

48 Ver Anexo La Mochila del Equipo APS

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 52 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ En esta sección se encuentra el formato a diligenciar tanto para la preparación como para el seguimiento mismo. La preparación de la visita de seguimiento requiere de la síntesis de los riesgos o alertas tanto familiar como individual. Esta síntesis se realiza extrayendo de la ficha familiar diligenciada los riesgos que en la familia se consideren como más relevantes, según lo evalúe el equipo de salud. La síntesis de riesgo familiar se elabora a partir de la información obtenida en las secciones 2 (Hábitat), 3 (sociodemográfica) y 4 (La vida Familiar). La síntesis del riesgo individual de las secciones 5.1, 5.2, 5,3 y 6 (por cada grupo de edad) que indagan sobre la situación de salud de los individuos que integran el grupo familiar. Para la síntesis del riesgo familiar cuenta con la posibilidad de priorizar hasta 6 eventos de riesgo o alertas. Escriba por cada una de las secciones las alertas priorizadas. Para la síntesis del riesgo individual cuenta inicialmente con la posibilidad de inscribir hasta 6 alertas individuales para cinco integrantes de la familia. Si se han identificado más individuos con alertas de riesgo puede aumentar los espacios (filas). Los cuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de riesgos sintetizada. Con la información de síntesis del riesgo se prepara la visita de seguimiento y deberá ser actualizada para la siguiente visita a partir de los resultados obtenidos en la visita inmediatamente anterior. Para el correcto diligenciamiento de esta sección se dispone del Manual de Seguimiento al Riesgo Familiar e Individual.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 53 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Para Tener en Cuenta De acuerdo a procesos de observación y monitoreo de experiencias previas en APS, a continuación se listan algunos elementos a tener en cuenta para el exitoso desarrollo de la visita familiar. Respecto al ingreso del equipo a la Vivienda:

• Teniendo en cuenta que el profesional de enfermería y el Forjador 3 son los primeros en ingresar a la

vivienda, los demás integrantes del equipo aprovechan el tiempo para socializar con las demás familias e informar sobre las actividades a realizar durante el día

Respecto al Diligenciamiento de la Ficha Familiar:

• Se recomienda que los Forjadores 3 y 4 sean las personas responsables de registrar la información

derivada de la atención en salud a las personas. Esto en la perspectiva de lograr mayor agilidad, disminuir tiempos muertos y los riesgos de desgaste o pérdida de la Ficha. Para esto los integrantes del equipo que realicen las actividades en salud registran la información en la Historia Clínica (Enfermera y/o Auxiliar de Enfermería, Médico, Odontólogo). Información que es proporcionada a los Forjadores para el diligenciamiento de la Ficha Familiar.

Respecto a la planeación de las actividades:

• Se recomienda que entre la visita de caracterización y la visita para la atención en salud no haya

mucho tiempo de diferencia, ya que, cuando hay lapsos muy largos las familias pierden credibilidad y recordación frente a la estrategia. Es ideal que Forjador vaya solo un día por delante del equipo

• Debido a que en la atención familiar, no siempre se puede realizar todas las actividades de salud, es necesario programar jornadas semanal o quincenalmente en los sectores los cuales se están interviniendo, con el fin de completar la atención que no es realizada durante la visita, como por ejemplo: citologías, vacunación, salud oral, entre otras.

Respecto a la intervención del Profesional del Área Social:

• La intervención directa del profesional del área social solo será realizada en los casos que se considere

necesarios (casos especiales). Se debe tener en cuenta que el profesional desempeña diferentes funciones, por lo cual no todo el tiempo esta con el equipo en terreno y en muchas ocasiones al momento de su intervención puede que el equipo ya haya pasado a otra manzana, debido a esta situación se recomienda que sea acompañado(a) por un forjador.

Respecto al seguimiento al riesgo familiar e individual:

• Registrar en la Ficha la fecha en que realizó la síntesis (preparación de visita) así como la fecha y número de la visita de seguimiento realizada

• Llevar a la visita de seguimiento la ficha familiar completa APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 54 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

5. La Gestión Local por la Salud Recordemos que la gestión local por la salud es entendida como un proceso participativo, de toma de decisiones, dinámico y sostenido en el cual, mediante alianzas entre los actores institucionales y comunitarios de un territorio (vereda, corregimiento, municipio, departamento), se avanza hacia un objetivo común que responde a las necesidades de la población. En el marco de la Estrategia APS, la gestión local de la salud parte de la unión de esfuerzos, entre la Secretaría Departamental de Salud - SDS del Valle y la Empresa Social del Estado - ESE del nivel municipal. Unión de esfuerzos formalizada en un convenio suscrito en la perspectiva del mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y la comunidad. El desarrollo de la Estrategia APS en los Municipios del Valle, también plantea la revisión, el fortalecimiento y la reorientación de los servicios de salud de la ESE Municipal acorde a las necesidades de la población beneficiaria y a su contexto social, cultural y geográfico. Así mismo la movilización de los recursos existentes en el Municipio y el Departamento, tales como redes sociales e institucionales, los servicios sectoriales, intersectoriales, comunitarios y ambientales. Todos recursos clave en la perspectiva de la Garantía del Derecho a la Salud. El conjunto de acciones involucradas en la gestión local por la salud, demandan de la interacción coordinada y fluida entre los equipos de APS y demás equipos institucionales de la ESE. De la definición clara de roles, responsabilidades y mecanismos de comunicación y de toma decisiones. De la planeación conjunta de las actividades a realizar en campo y en la institución con los diversos actores institucionales considerados clave para el logro de los resultados esperados, sean estos públicos, privados o comunitarios de orden local, municipal o departamental. De la revisión y análisis continuo de los avances, logros y dificultades y de la definición de mejoras y ajustes requeridos.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 55 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Anexo 1: La Mochila del Equipo APS A continuación se listan los materiales, insumos y equipos básicos que requieren los equipos APS para el buen desempeño de su misión en el marco de la Estrategia APS. Estos se han identificado y organizado atendiendo las actividades a realizar de acuerdo a las secciones que componen la Ficha Familiar.

Cargo

Requerimientos Papelería

Profesional Área Social

Forjador No. 1

Forjador No. 2 y 3

Técnico Ambiental

Médico Quirúrgico

Registro diario de actividades; RIPS manuales Portafolio de servicios de salud, Portafolio de oportunidades de bienestar disponibles; Tabla de apoyo; Lápiz; lapicero; borrador, corrector, sacapuntas Mapas; papel bond pliego, papel mantequilla pliego, lápiz, rapidógrafo, reglas grandes, Marcadores Mciroputas de colores, resaltadores, tablas de apoyo, ganchos porta papel grandes, lapiceros, borradores, cosedora, gancho cosedora49 Ficha de Caracterización Sección 1 hasta la 5.3 Ficha validación de derechos Plano con ruta de viviendas a visitar Lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas, corrector; tabla, Ficha de Caracterización Sección 1 y 2 Plano con ruta de viviendas a visitar Lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas, corrector; tabla

Logístico

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, Credencial de identificación

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, Credencial de identificación

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, credencial de identificación

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, credencial de identificación

49 Estos materiales se usan para el trabajo de cartografía social con el profesional del área social

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 56 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Cargo

Requerimientos Papelería

Médico Quirúrgico

Ficha caracterización familiar – Sección 5.2 y 6 por cada grupo de edad Lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas, corrector; Rips Manuales, tabla,

Registro individual, registro diario de toma, cuaderno; lápiz de cera;

Profesional de Enfermería

Historia Clínica, Carné materno perinatal, registro diario de control,

Historia Clínica, Carné de planificación, registro diario de planificación,

Carné de la salud infantil

Logístico

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, credencial de identificación Toma de Citología: Espéculos desechables, fijador, lamina esmerilada, escobillones, guantes crudos, alcohol glicerinado, gasas, tapabocas, gafas protectoras, Frontoluz, caja portaplacas, Control Prenatal: Guantes crudos, especulo desechable, bajalengua, cinta métrica, Multivitaminicos: Sulfato ferroso x 150 mg tabletas, Carbonato de Calcio x 300 mg tabletas, Acido Fólico, pesa; Planificación Familiar: Anticonceptivos: orales, inyectables y condones; Equipo de DIU completo Guantes crudos y estériles; isodine solución; gasas estériles, campo esteril pequeño, fronto luz Control Crecimiento y Desarrollo: Tabla Sneller pediátrica (plegable); pesa, tallimetro, cinta métrica Medicamentos: Sales de Rehidratación Oral; Suero fisiológico nasal;Acetaminofén gotas y jarabe; Sulfato ferroso suspensión; Amoxicilina suspensión; Albendazol suspensión; Pirantel; Vitamina A cápsulas; Acido Nalidíxico;

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 57 de 199

Pilas AAA (3A)

Pila AAA (3A)

Juguetes, Crayolas, plastilina, papel kraff, temperas, pinceles,


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Cargo

Requerimientos Papelería

Médico Quirúrgico

Ficha caracterización de familias sección 6 por grupo de edad Lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas, corrector; Rips Manuales, tabla portapapeles

Historia Clínica para registro de información

Forjador No.3 y 4

Historia Clínica para registro de información

Carné de vacunación, registro de vacunación, libro de salud,

Historia Clínica para registro de información Registro de captación sintomático respiratorio Marcador Sharpie (punta delgada tinta indeleble) para marcar vaso

Cargo

Logístico Bolsas negras, Gorras, chalecos del proyecto,maletines, Credencial de identificación

Toma signos vitales: Fonendoscopio, Tensiómetro (brazalete estándar, neonatal, pediátrico y obeso); Balanza de pie pequeña; Termómetro; reloj con segundero o cronómetro; Tallímetro y metro Agudeza Visual: Tabla Sneller adulto y niño (plegable) y de visión corta Vacunación: Jeringas, vacunas, algodón, guantes desechables, guardianes para agujas pequeño, king Sally (termo); termómetro vacuna ambiental; termómetro; alcohol al 70% y Alcohol glicerinado Glucometría: Glucometer, cinta para glucometer, lancetas, algodón, alcohol al 70%50

Bolsas verdes, rojas,

Para sintomáticos respiratorios: vaso con tapa para toma de muestra;

Requerimientos

50 Recuerde dejar secar el alcohol antes de realizar la punción para no alterar el resultado

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 58 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Papelería

Médico Quirúrgico

Ficha Familiar sección 6 para cada grupo de edad Lapiceros, corrector, calculadora, lápiz, borrador,

Médico

HC de 1ª vez; Ficha vigilancia epidemiológica; Ficha notificación obligatoria; Ficha de remisión; Recetario médico; Ficha de caracterización (componente del médico); RIPS Manuales

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, Credencial de identificación Fonendoscopio, Tensiómetro; Equipo de órganos de los sentidos; Martillo reflejos; Balanza de pie pequeña; linterna; Termómetro oral; Tallímetro Baja lenguas, cinta métrica, guantes crudos, alcohol glicerinado, tapabocas, vaselina

Registro individual de fluor

Pilas

Medicamentos: anti-hipertensivos, diuréticos, analgésicos, antibióticos, antipiréticos, antimicóticos, antihistamínicos, anticonceptivos, anti-inflamatorios

Ficha de caracterización Sección 6 para cada grupo de edad (componente actividades de salud oral); RIPS Manuales

Odontólogo

Logístico

Gorras, chalecos del proyecto,maletines, Credencial de identificación Fluorización: Pastilla reveladora de placa; Fluor en frascos; cubetas para fluor; modelo y cepillo dental; espejo pequeño; Detartraje, Obturación, Sellantes y Exodoncia: Unidad móvil odontológica; compresor; lámpara foto curado; instrumental e insumos odontológicos; guantes desechables; tapabocas; gafas protectoras;

Bolsa roja y verde

Bolsa roja y verde

Anexo 2: Manual de Diligenciamiento de la Ficha Familiar APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 59 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Introducción La Política Departamental de Salud expresa la voluntad departamental para congregar todos los esfuerzos institucionales y de la sociedad civil, todas las voluntades del sector público y privado y todas las iniciativas e intervenciones pertinentes en el propósito de contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa y solidaria, en la que prevalezca la garantía del derecho a la salud. La Estrategia de Atención Primaria en Salud - APS se impulsa en el marco de esta política, enfatizando en el aspecto familiar y comunitario y priorizando la población pobre vulnerable buscando mejorar su estado de salud y bienestar. En el desarrollo de la estrategia se ha desarrollado la Ficha Familiar que permite identificar y caracterizar a las familias. El presente documento se constituye en una herramienta para el conocimiento, comprensión y correcto diligenciamiento de la Ficha Familiar. En primer lugar se presenta qué es y para qué es la Ficha. En seguida se describe cada una de las partes o secciones que la integran, indicando los responsables del diligenciamiento de cada una de estas partes. Luego se describen el tipo de preguntas y de respuestas que se encuentran en la Ficha Familiar, para dar paso a la presentación de los errores más frecuentes en el diligenciamiento de la ficha. Finalmente se da cuenta de los factores de éxito en el diligenciamiento de la Ficha Familiar.

Para Recordar ¡Lea Cuidadosamente Este Manual Consulte Las Dudas Con La Persona Responsable Del Equipo!

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 60 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

1.

La Ficha Familiar

La Ficha Familiar es el instrumento que permite recoger información a nivel familiar e individual sobre aspectos sociodemográficos, condiciones del hábitat, situación de salud. Así mismo orienta y recoge información sobre el conjunto de acciones de atención en salud a realizar con cada uno de los integrantes de la familia (por grupo de edad). También sobre las acciones de seguimiento a los riesgos individual y familiar identificados y al cumplimiento de las conductas dadas para el manejo de cada uno de estos.

2.

Las partes que integran la Ficha Familiar

En total la Ficha Familiar consta de siete secciones que se listan a continuación y que posteriormente se describen:

Sección 1

Identificación de la vivienda

Sección 2

Condiciones del hábitat

Sección 3

Información Socio demográfica

Sección 4

La vida familiar Situación de riesgos individuales

5.4

Situación de salud de los integrantes de la familia en general

Sección 5

5.5

Situación de riesgo individual de accidentalidad vial (para mayor de 16 años que conduzca)

5.6

Situación de salud del niño menor de 10 años y la mujer embarazada

Acciones directas en salud por grupo de edad Sección 6

Sección 7

6.6

Personas mayores de 45 años de edad

6.7

Personas entre 30 y 44 años de edad

6.9

Personas entre 10 y 29 años

6.5

Personas entre 0 a 9 años

Seguimiento al riesgo individual y familiar

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 61 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

La asignación de códigos Al inicio de cada sección se debe registrar el código asignado a la familia y el código del forjador que realiza la caracterización. Esta información es indispensable registrarla en cada una de las secciones de la ficha familiar.

CODIGO DE FAMILIA

CODIGO DE FORJADOR Para esta estrategia se considera Familia o Grupo Familiar a las personas que viven bajo un mismo techo, sean o no parientes entre sí, las cuales comparten habitualmente las comidas, presupuesto y administración del hogar. Puede ser que encuentre 2 o más familias por vivienda, en ese caso se deberán diligenciar una ficha por cada familia (aunque estén en la misma vivienda).

Recuerde que es importante diligenciar en cada una de las secciones y páginas de la Ficha Familiar el código de la Familia y del Forjador a cargo.

2.1 Sección 1 - Identificación de la vivienda En esta sección se recoge información que permite identificar la ubicación de la vivienda de la familia en un espacio geográfico. A partir de la identificación del municipio con su nombre y código se establece una primera clasificación de la zona, que puede ser Urbana o Rural. En algunos municipios y específicamente en la zona urbana se podrá identificar la comuna, el nombre del barrio o sector, así mismo la dirección. En la perspectiva de estandarizar el registro de la dirección, anexo se dispone de las siglas definidas por el DANE para nomenclatura catastral. Tanto para la zona urbana como rural, y en los casos de que no exista nomenclatura oficial, se diligencia la opción 3.1 “señas de la dirección”. También se busca identificar las posibilidades de contacto de la familia cuando se pregunta por el teléfono (fijo o celular). APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 62 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Más propiamente de las zonas rurales, se indaga por el corregimiento y la vereda si es el caso. Cuando se está trabajando en zonas especiales por la población indígena o afro, se indaga sobre el resguardo, asentamiento o consejo comunitario. En estos casos, es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:

Resguardo

Se debe registrar el nombre del Resguardo, que es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indígena que, con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste.

Asentamiento

Se refiere a un territorio determinado donde una comunidad indígena se ha establecido durante un largo tiempo o por la misma lógica de movilidad de la población indígena se ha trasladado y habitado, o por circunstancias de orden publico han ubicado sus viviendas por desplazamiento. La diferencia con el resguardo, es que en el caso de los asentamientos la comunidad no tiene propiedad titulada del terreno y aquí se registrará entonces el nombre del asentamiento tanto si está en proceso de titulación o si no tiene propiedad del territorio. El nombre usualmente se corresponde con el nombre de la misma comunidad indígena o por el nombre de la vereda, corregimiento o barrio donde está asentado

Consejo Comunitario

El Consejo Comunitario, es la forma de gobierno que tienen las Tierras de Comunidades Negras, que es la manera como se refiere desde la Ley 70 de 1993, a la terrenos que se han reconocido como titulación colectiva de las comunidades negras. El nombre del Consejo Comunitario es la manera como se reconoce la titulación y propiedad de un territorio que “es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción”.

Señas Dirección

Registre brevemente las indicaciones que permitan ubicar la vivienda Registre brevemente las indicaciones que permitan ubicar la vivienda. Especialmente importantes para las zonas rurales, donde se registra en la ribera del rio X, frente a la hidroeléctrica X, detrás de la caseta comunitaria. Es decir, un buen referente son los accidentes geográficos

Recuerde que todas las casillas deben ser diligenciadas con la información correspondiente o en su defecto con el 99= No Aplica.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 63 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

2.2 Sección 2 - Condiciones del Hábitat La sección 2 está integrada por una serie de preguntas que buscan indagar sobre los posibles factores de riesgo de la vivienda a su interior y en relación con el entorno. Esto último a través de la percepción de las familias sobre los riesgos que le representa el entorno inmediato. El conjunto de preguntas está organizado en 6 bloques temáticos. En ellos se busca identificar características de la vivienda, la presencia de animales y plagas y la disponibilidad de servicios básicos. Finalmente identificar los riesgos al interior de la vivienda y los que la familia percibe en su entorno. Para el diligenciamiento de algunas de las preguntas encontrará las opciones de respuestas al lado de las mismas y un recuadro de este tipo para su registro. Para otras preguntas encontrará las opciones de respuestas al final de la página y tienen un recuadro de este tipo para registrar la respuesta. A continuación se ejemplifica el manejo de los cuadros y las opciones de respuesta

En la pregunta 2.2 Tenencia el entrevistado seleccionó del conjunto de opciones dispuesta al final de la hoja, la respuesta de arrendada, entonces en el recuerdo se registra

En la pregunta 2.6 Uso de Vivienda la persona entrevistada indicó que la vivienda es de uso exclusivo, es decir sólo se usa para ser habitada por los integrantes de la familia y no se comparte para el desarrollo de alguna actividad económica. En este caso la opción de respuesta es

A continuación se presentan algunas definiciones que son importantes tener en cuenta para el correcto diligenciamiento de las preguntas. Para la pregunta 2.3 Tipo de Vivienda:

Rancho o Choza (opción 4): Es un espacio adaptado para la vivienda, donde en el momento de la entrevista habitan personas. Generalmente, carece de servicio sanitario y cocina y se encuentran construidas con retazos de esterilla, cartón, latas, hojas de zinc o tejas de Eternit

Refugio Natural (opción 5): Aplica para poblaciones indígenas que aprovechan disposiciones naturales para su vivienda como es el caso de cuevas, copa de árboles, etc.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 64 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Casa Tradicional (opción 6): Es la edificación conformada por una sola unidad cuyo uso es el de vivienda, construida según las costumbres de cada grupo étnico, conservando la estructura tradicional sin importar los materiales con que está construida. De acuerdo con el grupo étnico y la región, reciben diferentes nombres: Maloca, Bohío, Tambo, Choza, Palafito, entre otros.

En la pregunta 2.5 Acceso a transporte público se considerara transporte púbico: buses, busetas, camperos y vehículos de transporte fluvial (lanchas, barcas) registrados en firmas transportadoras. En este caso se busca conocer la percepción de la familia sobre el acceso al transporte público, registrando 1=Fácil o 2=Difícil, de acuerdo a la frecuencia, costos, horarios y seguridad. En el evento de que no haya disponibilidad de transporte público se registra 8=No Hay. Esta última opción de respuesta aplica cuando el transporte se realiza a pie, en mula, caballo, o por ejemplo cuerdas que se usan para pasar un río o abismo. En el ítem 2.6 Uso vivienda debe considerarse en la tipología exclusivo si no se realiza ninguna actividad económica dentro de ella y se considerara comercial cuando tiene una mezcla de actividades económicas (cualquier proceso mediante el cual se obtenga para los habitantes de la vivienda productos, bienes o servicios que contribuyan o cubran sus necesidades) y residencia de la familia. Con estas definiciones se registrará el código 1 para Exclusivo y 2 para Comercial. En el numeral 2.7 Condiciones materiales de la vivienda, se definirá con riesgo material si existe uno de los siguientes factores: piso tierra; teja cartón; paredes exteriores de esterilla y/o cartón; ausencia de cielo raso. En la pregunta 2.10 Servicios Básicas de la Vivienda en la opción gas natural hace referencia específicamente tener acceso a la red domiciliaria (tubería de gas natural), en el caso de la pregunta estufa para cocinar, la opción 2 incluye la utilización de gas propano (cilindros) En la pregunta 2.11 Factores de riesgo y accidentalidad en la vivienda las respuestas se registrarán a partir de la observación que el Técnico Ambiental realice en la vivienda. A continuación se presentan algunas definiciones que le ayudarán a objetivar la respuesta sea esta 1=SI o 2= NO o 9=NS.

Deficiente aseo del hogar: Registre el número 1=SI cuando observe restos de comida, desperdicios dispersos por la vivienda, excremento de animales a la vista, humo, etc.

Deficiente manipulación de alimentos: Registre 1=SI, cuando en la vivienda no se cuente con un lugar separado para la preparación de alimentos, cuando el lugar de almacenamiento de alimentos este al aire libre o recipientes abiertos, cuando los alimentos se almacenan cerca de plaguicidas, combustibles, detergentes o algún producto químico.

Sustancias toxicas al alcance de los niños: Registre 1=SI cuando observe reutilización de envases de jabón solido o líquido para usos dentro del hogar y/o almacenamiento de alimentos o agua, medicamentos, plaguicidas, insecticidas o productos químicos tales

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 65 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ como desinfectantes, combustibles(gasolina, ACPM; petróleo) en lugares inferiores a un metro del suelo sin seguro.

Riesgo de electrocución: Registre 1=SI, cuando observe conexiones eléctricas fraudulentas o artesanales, cables sin recubrimiento plástico, cableado eléctrico expuesto al interior de la vivienda, múltiples conexiones a un mismo toma, depósitos de agua cercanos a tomas de corriente desprotegidos.

Depósito de agua sin protección infantil: Registre 1=SI, cuando los aljibes, tanques de almacenamiento de agua, pozos o cualquier disposición de agua superior a 10 cms. almacenado carezca de tapas o elementos físicos de restricción de acceso

Balcones, azoteas o miradores sin protección : Registre 1=SI, cuando estos espacios del domicilio carecen de barandas de materiales rígidos a alturas inferiores a 70 cms. y el espacio entre los barrotes sea inferior a 10 cms.

No existen espacios diferenciados: registre 1=SI cuando no existan espacios diferenciados entre la cocina y los dormitorios.

Pisos en mal estado: Registre 1=SI cuando se pierde la solución de continuidad en ellos. Es decir existen huecos, desniveles o superficies irregulares o son de tierra o arena etc.

En la pregunta 2.12 Percepción de Riesgo en el Entorno las respuestas se registran a partir de la percepción que las familias tengan en estos temas Temblores: aplica para zonas donde los fenómenos naturales (actividad volcánica, movimientos de tierra producto de deslizamientos) ó artificiales (paso de vehículos de cargas) generan movimiento en la infraestructura de la vivienda.

Violencia Sexual: Sobre este tema usted debe ser muy cuidadoso y prudente para explorarlo, recuerde que en esta sección se busca indagar por la percepción del riesgo en el entorno por parte del grupo familiar sobre este tema. Para aportarle en que usted tenga herramientas para saber que es violencia sexual, a continuación se transcribe la definición dada por la Fiscalía General de la Nación: “La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas. La violencia sexual tienen múltiples formas: Acceso u hostigamiento en la calle, en el trabajo, en la casa, en el colegio, en la escuela, en la universidad, etc. Violación, Explotación sexual, turismo sexual, trata de personas con fines sexuales, Abuso sexual de niños y niñas, Manipulación, Corrupción, Prostitución, Pornografía y Mutilación o daño en los genitales.”

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 66 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

2.1 ESTRATO 2.2 TENENCIA 2.3 TIPO VIVIENDA 2.4 VIAS DE ACCESO

A LA VIVIENDA

2.5 ACCESO A TRANSPORTE PUBLICO 1= Propia 2= Arrendada 3= Cesión Temporal (comodato, usufructo, préstamo) 4= Territorio colectivo. 5= Invasión 9= No Sabe

TENENCIA 1= Casa 2= Apartamento 3= Pieza 4= Rancho o Choza 5= Refugio natural 6= Casa tradicional TIPO VIVIENDA 1= Pavimentadas buen estado 2= Pavimentadas mal estado 3= Sin Pavimentar 4= Ríos 5= Mar VIAS DE ACCESO

Códigos de Respuestas Sección 2. Hábitat Recuerde que esta figura indica que deberá escribir en su interior un código disponible en los recuadros al final de la ficha

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 67 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

1= Fácil 2= Difícil

2.3 Sección 3 - Socio demográfica Como su nombre lo indica, en esta sección se desarrollan preguntas que permiten conocer las características sociodemográficas de cada una de las personas que integran el grupo familiar. A partir del campo 3.3 encontrará las opciones de respuesta al final de la página, para el correcto diligenciamiento de cada uno de estos. A continuación se listará el conjunto de variables que requiere de algunas precisiones indispensables para un correcto diligenciamiento de la sección.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 68 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

No. (Numero): Iniciando con el Jefe de Hogar, se registran uno a uno los miembros de la familia. El número asignado a cada integrante de la familia será el mismo al momento de diligenciar las secciones 5.1, 5.2 y 6 (en el grupo de edad correspondiente).

3.1

Nombre completo: Hace referencia a nombre(s) y apellido(s) de las personas. Se recomienda iniciar por el jefe de hogar, entendiendo por jefe de hogar la persona que finalmente toma las decisiones en la casa y puede ser que aporte o no económicamente.

3.2

Número de identificación: Recuerde escribir claramente los números de identificación de la persona. En el caso de registro civil se debe escribir el número que aparece al lado de la sigla NUIP. Sólo en caso de no tener este número se debe escribir el número Serial del registro civil.

3.3

Parentesco: Se pregunta por el parentesco de cada persona que integra el grupo familiar en relación con el jefe de hogar (el primero en la lista casilla =1).

3.4

Sexo: En el final de la sección usted dispone de códigos para cada sexo 1= Masculino y 2= Femenino.

3.5

Fecha de Nacimiento: registre el número del día, para el número del mes desde enero hasta septiembre debe marcar el número cero y al lado el que corresponde al número del mes y desde octubre se registran las dos cifras. Para el año se registran los dos últimos dígitos del año.

3.6

Edad cumplida: Se debe cuidar de registrar el dato de edad cumplida, no que va a cumplir, ni edad aproximada. En caso que la persona no tenga información clara sobre la fecha de nacimiento o edad se sugiere:

Si sabe o cree saber la edad y no la fecha, calcule este último dato tomando como referencia la edad actual y la fecha en que realiza la encuesta, como se indica en el ejemplo: Fecha de la encuesta: Julio 14 de 2011

2011- 5 = 2006  entonces

Edad: 5 años

Fecha de Nacimiento: 14/07/ 2006

Si sabe o cree saber la fecha y no la edad, haga el cálculo de la edad a partir de la fecha probable o cierta, como se indica en el ejemplo: Fecha de la encuesta: Julio 14 de 2011 Fecha de Nacimiento: Agosto 7 de 2006

2011- 2006 = 5  entonces Edad cumplida: 5 años

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 69 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

3.7

Tipo de edad: Hace referencia a si la edad cumplida es en días, meses o años.

3.8

Población especial: Aquí es importante precisar que la situación de desplazamiento hace referencia a la presencia del evento de desplazamiento en la familia. La condición de desplazamiento hace referencia a que además de estar presente el evento de desplazamiento la familia ha sido identificada, censada y está accediendo a los subsidios y programas dirigidos a este grupo de población especial (es decir, se encuentra registrado en la base de datos de Acción Social y ha denunciado su situación de desplazamiento ante el Ministerio Publico y este ha reconocido esta situación - Decreto 2569/00 que reglamenta la condición de desplazamiento enunciada en la Ley 387/97). De otro lado y de acuerdo a la Ley 418 de 1997 se considera una persona víctima de la violencia toda aquella que haya sufrido perjuicios en su vida, o grave deterioro en su integridad personal o en sus bienes, por razón de atentados terroristas, combates, secuestros, ataques y masacres. Entonces será víctima de violencia reconocida, en la medida en que después de los hechos la persona sea censada por el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) del municipio en donde sucedieron los hechos o la oficina que hiciera sus veces y con este registro entra a la base de datos de Acción Social para el proceso de reparación individual vía administrativa. De lo contrario será víctima de violencia no reconocida. Para el caso en que usted se encuentre con las dos situaciones, que una persona está en situación de desplazamiento o condición de desplazamiento y es víctima de violencia reconocida o no reconocida, registre lo relacionado con desplazamiento. Ya que la inscripción como víctima de violencia es un proceso para el inicio del estudio por parte del estado de la reparación individual administrativa y puede tardar muchos años, pero la condición de desplazamiento genera múltiples beneficios sociales inmediatos que la persona no puede dejar de percibir. En el caso de menor abandonado, aplica para los casos en que la familia se haya constituido en un hogar sustituto o de adopción para el menor abandonado.

3.9

Grupo étnico al que pertenece: En este campo se pueden encontrar personas que se consideren de algunos de los siguientes grupos étnicos listados en las opciones de respuesta. Como esta pregunta es por auto-reconocimiento, puede apoyarse con el siguiente enunciado propuesto por el DANE: De acuerdo a su cultura, pueblo o rasgos físicos Usted es o se reconoce como:

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 70 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

3.12 Inscrito en organización étnica: En tanto la persona de la familia refiere pertenecer a un grupo étnico, interesa conocer si se encuentra inscrita en alguna organización étnica. Por ejemplo Consultiva de Afro-descendientes; PCN - Proceso de Comunidades Negras; ASI - Alianza Social Indígena, entre otras. El conocer esta información permitirá promover acciones para que la población perteneciente a grupos étnicos conozca los beneficios de afiliarse a este tipo de organizaciones, como es el acceso a programas especiales dirigidos a estos grupos poblacionales. Recuerde que los derechos de las minorías étnicas fueron reconocidos por medio de la ley 21 de 1991.

3.13 Ocupación actual: Tenga en cuenta que se hace referencia a la actividad u ocupación que actualmente desempeña cada una de las personas de la familia. También debe tener en cuenta que:

• Para el caso de asalariado se entiende que es la persona que tiene un contrato de trabajo y que se encuentra afiliado al régimen contributivo de seguridad social.

• El trabajo informal es aquel que es esporádico, que no tiene contrato y no está inscrito en el régimen de seguridad social.

• Una persona solo podrá considerarse Desempleado a partir de los 18 años. • La opción No Estudia sólo es aplicable a niños entre los 3 y 17 años. • La opción No Aplica solo es para menores de 0 a 2 años de edad. 3.14 Escolaridad • Lecto - escritura: Hace referencia a si la persona sabe leer y escribir,

independientemente de la escolaridad que tenga o no. Registre 1 para SI, 2 para NO, 99 No dato.

• Nivel de escolaridad: Registre el número correspondiente a los códigos de respuesta de la Sección Socio demográfica.

• Ultimo año aprobado: Registre como ultimo año aprobado el último periodo

académico finalizado. Utilice para el caso del bachillerato la nomenclatura descrita como nomenclatura actual secundaria. Nomenclatura Antigua

Nomenclatura Actual Secundaria

1° de Bachillerato

Sexto (6)

2° de Bachillerato

Séptimo (7)

3° de Bachillerato

Octavo (8)

4° de Bachillerato

Noveno (9)

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 71 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

5° de Bachillerato

Decimo (10)

6° de Bachillerato

Once (11 ó 12)

3.16 Tipo de afiliación: Está destinada solamente a las personas que refieren estar afiliadas al régimen contributivo (no subsidiado, ni sin aseguramiento). Puede ser que sea cotizante, beneficiario o adicional. Esta última categoría hace referencia aquellas personas de la familia que tienen un parentesco de consanguinidad pero que no es ni es hijo(a). Por ejemplo nietos, sobrinos, hermanos, del cotizante. Recuerde que si la persona está en la encuesta del SISBEN, se deberá solicitar el carné de la EPS para verificar su afiliación al sistema de seguridad social. 3.17 y 3.18 Códigos EPS e IPS a cargo: Hace referencia a las Instituciones Aseguradora y Prestadora de Servicios en Salud para las personas afiliadas, ya sea al régimen contributivo o subsidiado. Anexo se disponen de los códigos de EPS e IPS a registrar.

2.4 Sección 4 - La Vida Familiar Esta sección pretende recoger información acerca de las dinámicas al interior de las familias, pasando por la historia de enfermedad y/o muerte al interior de la familia, el tipo de familia, la forma de tomar decisiones y de resolver los conflictos, las relaciones familiares, las actividades en familia y los riesgos de alteración de la dinámica familiar, la pertenencia a programas sociales y la participación en organizaciones. A continuación se describen algunos aspectos que le permitirán el correcto diligenciamiento de esta sección.

Historia de enfermedad y muerte en la Familia En este apartado se han ordenado una serie de preguntas que indagan sobre antecedentes de enfermedad en la familia (consanguínea). También sobre la presencia de hechos de accidentalidad o enfermedades que no son necesariamente hereditarias. Para cada uno de estos eventos se indaga sobre si se han presentado en el último año y si han causado la muerte. Como opciones de respuesta se tienen 1=SI ó 2=NO ó 9=NS (no sabe), como se registra en el siguiente ejemplo de la imagen. 1

SECCION 4 - LA VIDA FAMILIAR (Diligenciada por Forjador) 4.1 HISTORIA DE ENFERMEDAD Y/O MUERTE EN LA FAMILIA Le voy a leer una lista de eventos o situaciones que se han podido presentar en el ultimo año en su familia o parientes cercanos como padres, abuelos o tios. Dígame si se han presentado y si han causado muerte o no? 1= SI 2= NO 9= NS

Causó la Muerte? PRESION ALTA INFARTO INSUFICIENCIA RENAL (Diá li si s)

TUBERCULOSIS VIH - SIDA APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental deLEPRA Salud –- FUNDAPS Página 72 de 199

Causó la Muerte?


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2

Para el evento de INFARTO SI (1) se presentó la enfermedad y además SI (1) causó la muerte Para el evento de LEPRA NO (2) se presentó la enfermedad y por ende NO (2) causó la muerte

Algunas precisiones que son importantes al momento de diligenciar esta sección, son:

• Cuando se pregunta sobre el evento de embarazo en alto riesgo y si causó la

muerte, debe tener en cuenta que sólo será 1=SI, si fue una muerte asociada al embarazo (muerte materna) y no por causas externas, por ejemplo un accidente de tránsito.

• Cuando se indaga por infarto al miocardio y la respuesta es “pre infarto” esta debe ubicarse en Otra, Cuál?

• Cuando se indaga por enfermedades tradicionales se hace referencia a las dolencias y males que sufren individuos, familias y/o comunidades que afectan el cuerpo de quien o quienes la padecen, pero cuya causa es explicada principalmente a partir del concepto de la salud y la enfermedad establecido desde la cosmovisión indígena y la cultura africana heredada por las comunidades afrocolombianas. Se refiere por tanto a males que aquejan y enferman al cuerpo pero cuya causa está dada fundamentalmente en la afectación de la fuerza vital del individuo, familia y/o comunidad, por la ruptura de la armonía entre el individuo o la comunidad y el entorno, los espíritus, fuerzas negativas de otros, o el desequilibrio del mismo cuerpo. Algunas de estas enfermedades son: Mal de ojo, mal aire, la reuma, el pasmo, el mal del cuajo, la enfermedad del pujo, la mano puesta, la tunda, la mordedura de serpiente invisible, el jai, el maleficio, la brujería, la madre de agua, el arco iris, fiebres tradicionales, diarrea tradicional, envenenamiento por hierbas, entre otras.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 73 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Una vez se hayan registrado las respuestas sobre las situaciones listadas, se indaga sobre Otra situación diligenciando la casilla de OTRA, CUAL?, y si causó la muerte. La casilla gris no se diligencia, pues está destinada a la codificación de las nuevas situaciones que se registren. Recuerde que las casillas en gris

no se diligencian

Al igual que en las preguntas anteriores, desde la 4.3 hasta la 4.10, se dispone de las siguientes opciones de respuesta: 1=SI ó 2=NO ó 9=NS (no sabe). A continuación se presentan algunas definiciones que son importantes para el correcto diligenciamiento de estas preguntas. En la 4.3 se interroga sobre la forma de como frecuentemente toman las decisiones importantes en la familia. Tenga en cuenta que las opciones de respuesta son excluyentes. Es decir que si se toman por acuerdo (1=SI) en Imposición debe ser no (2=NO) o viceversa. . Tenga en cuenta que desde la pregunta 4.4 hasta la 4.10, se pueden marcar en varias de ellas con 1=SI, pues no son excluyentes

En la pregunta 4.4 se indaga por la pertenencia de la familia a programas sociales, se escogieron los más relevantes y de interés para el gobierno departamental. El programa Artesanías de Colombia, es un programa de cooperación mixta (pública y privada) a la cual están inscritas generalmente las poblaciones indígenas, sin ser exclusivo de este grupo poblacional. En la 4.5 sobre riesgos de alteraciones en la dinámica familiar, se indaga sobre mandatos o decisiones de autoridades tradicionales o ancestrales. Esta situación hace referencia a las poblaciones indígenas, cuyas dinámicas familiares se pueden ver afectadas por las decisiones que tomen ya sean las autoridades tradicionales (gobierno indígena) o ancestrales (rectores espirituales). En la pregunta 4.7 Relaciones Familiares recuerde que se pregunta por la situación que representa riesgo, para ello en el momento de diligenciar la respuesta la opción 1=SI es que el riesgo está presente.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 74 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ En la pregunta 4.8 cuando se indaga sobre la participación en organizaciones, se tiene la opción de Reivindicación Cultural Ancestral. Estas son organizaciones sociales y comunitarias que han sido conformadas con la finalidad de preservar prácticas y creencias tradicionales ancestrales y expresiones culturales propias de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas. Estas pueden ser de carácter artístico (grupos de danzas y música ancestrales) o de reconocimiento de un agente tradicional (organizaciones de parteras, botánicos, yerbateros, médicos tradicionales, cantadoras, artesanos, platoneras, etc.). También está la opción de Estructura de Gobierno Indígena, que como se visualiza en el siguiente gráfico, contempla organizaciones temáticas de educación y salud.

En la pregunta 4.9 Relación Familiar con Otros está la opción de la relación con la familia extensa y con agentes tradicionales. Cuando se habla de agentes tradicionales se hace referencia a la relación de algún o algunos o todos los miembros de la familia con las personas que tradicionalmente en los pueblos indígenas y comunidades negras son quienes realizan las practicas ancestrales de curación de enfermedades y protección de las personas, familia y comunidad de las enfermedades tradicionales. Estos son los médicos tradicionales: Chamanes, wala, jaibana, jaipana, benkhumm, taita. También curanderos, yerbateros, botánicos, pildiceros, parteras, sobanderos. Recuerde que es importante diligenciar en cada una de las secciones y páginas de la Ficha Familiar el código de la Familia y del Forjador a cargo

2.5 Secciones 5.1, 5.2 y 5.3 APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 75 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Situación de salud de los integrantes de la familia (5.1) Como su nombre lo indica, en esta sección se quiere conocer sobre la situación de salud de cada uno de los integrantes de la familia (información de cada persona). Recuerde diligenciar la información de cada integrante de familia, conservando el mismo orden en que registró los datos de las personas en la Sección 3. Sociodemográfica. A continuación se presentan algunas precisiones que contribuirán al correcto diligenciamiento de la sección. En el tema de discapacidad hay tres preguntas: el tipo de discapacidad que se tiene, la limitación que le genera y la necesidad de ayuda técnica. Cuando se pregunta por el tipo de discapacidad que se tiene, está la opción de respuesta 8= No tiene, que se marca cuando la persona no presenta discapacidad alguna. En este mismo caso las respuestas a las dos preguntas siguientes serán 99= No Aplica. En caso de ser positiva la respuesta debe marcar el tipo de discapacidad, según las opciones de respuestas dadas en los recuadros. Para las dos preguntas siguientes debe marcar opciones de respuestas distintas a la de no aplica. En las preguntas de planificación, valoración visual, citología y nacidos vivos, hay especificaciones de sexo (sólo hombres, sólo mujeres, hombres y mujeres), de edad (de 10 a 59 años; de 40 a 59 años). Por favor lea cuidadosamente la información del instrumento para el correcto diligenciamiento de las preguntas en mención. Cuando se indaga por el método de planificación, tenga en cuenta las siguientes aclaraciones:

• 2= Ritmo o Calendario En tanto método natural, en esta opción de respuesta también se incluyen los métodos los siguientes métodos: Coito interrumpido, Temperatura basal, lactancia materna y moco cervical.

• 6=Tradicional. Hace referencia a la utilización por parte de las mujeres de yerbas

que de acuerdo a su cultura ancestral, proveniente del sistema de salud indígena y creencias afrocolombianas, son identificadas por tener la propiedad de evitar los embarazos. A estas yerbas se suma en algunos casos la protección del embarazo con rezos, rituales y el secreto.

• 7=Otros (mitos urbanos). Hace referencia a prácticas de mujeres u hombres,

que aunque no son clínicamente aceptados, son considerados como efectivos para evitar el embarazo.

Recuerde que el uso de la píldora del día siguiente NO es considerado método de planificación, es anticoncepción de emergencia y su uso como método de planificación familiar representa un riesgo. En la pregunta sobre resultado de examen de seno, solo hace referencia al examen físico practicado por el profesional de la salud, no el auto examen de mama.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 76 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Riesgo Individual de Accidentalidad Vial (>16 años) (5.2) En esta sección se pretenden explorar situaciones que representan riesgo de accidentalidad vial para las personas que conducen. Recuerde que esta sección solo aplica para las personas mayores de 16 años que conducen y cuentan con licencia de conducción. Las preguntas tiempo diario que dedica a este trabajo y tipo de vehículo en que realiza el trabajo solo se deben diligenciar cuando la persona responde 1=SI a la pregunta realizar su trabajo le obliga a conducir vehículo durante el día o durante la noche. Para la pregunta En el último mes ha conducido vehículo luego de haber consumido algún licor aplica cualquier bebida alcohólica, incluyendo las autóctonas de las regiones (Guarapo, Viche, Arrechon, Chicha, Masato etc.)

Situación de salud del niño menor de 10 años y la mujer embarazada (5.3) Dada la relevancia para la salud pública de la salud infantil y materna, se ha destinado una sección específica para estos grupos poblacionales. El menor de 10 años y la mujer embarazada. Las preguntas formuladas permitirán conocer la adherencia a programas (inscripción y asistencia) de crecimiento y desarrollo y control prenatal, entre otros temas. En esta sección es importante hacer algunas precisiones en dos preguntas. Lactancia materna, que se aplica para los menores de 6 meses y se debe precisar la pregunta indicando que “al momento de realizar la encuesta recibe lactancia materna”. Las posibles respuestas serán entonces 1= exclusiva cuando sólo se alimenta con leche materna; 2= mixta cuando combina leche materna con otra leche (tarro, bolsa, caja) y 3= ninguna cuando no recibe leche materna exclusiva o mixta, es decir se alimenta solamente con leche ya sea de tarro, bolsa o caja.

Recuerde que las secciones 5.1 y 5.3 contemplan preguntas para Conocer de la situación de salud. No es para realizar ni registrar acciones de atención en salud

2.6 Sección 6- Atención en salud por grupo de edad en la visita familiar APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 77 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ La sección 6 hace referencia a las acciones de intervención individual en salud realizadas durante la visita familiar, por parte de personal médico, enfermería, bienestar social, odontólogo y/o de higiene oral. Las acciones o intervenciones en salud se han organizado atendiendo las especificidades de la población según los grupos de edad que se listan a continuación:

• Adulto Mayor : hombre o mujer de 45 años cumplidos en adelante • Adulto: hombre o mujer entre los 30 y 44 años de edad cumplidos • Joven: hombre o mujer entre los 10 y 29 años de edad cumplidos • Niño: hombre o mujer entre los 0 y 9 años de edad cumplidos Para su orientación, a continuación se precisa la información sobre abreviaturas utilizadas en la sección, el tipo de respuesta a utilizar y la realización de algunos de los procedimientos.

Signos vitales Se realiza la toma de ellos y se registra el resultado según sea: 1= Normal o 2= Anormal. Si la actividad no se realiza marca 8=No se hizo. Los signos vitales a tomar son:

TA: Tensión arterial

FC: Frecuencia Cardiaca

T°: Temperatura

FR: Frecuencia respiratoria

Cuando llegamos a las variables de Peso y Talla, se debe realizar el siguiente procedimiento y atender las recomendaciones que a continuación se describen.

• Para el grupo de personas de 45 años en adelante (6.1) y de 30 a 44 años (6.2), se toma el peso y la talla, registrando en el instrumento 1=SI que indica que se realizó la actividad (los datos deben ir a la historia clínica) o 2=No, cuando no se realice la actividad.

• Para las personas entre los 10 a 29 años de edad (6.3) además de tomar el peso y

la talla y registrar 1 o 2, dependiendo del caso, se encontrará la casilla Percentil 10 a 20 años. Esto indica que con los datos del peso y la talla se debe calcular el percentil en el que se encuentra la persona de este rango de edad (10 a 20 años únicamente). Para ello use las tablas de peso y talla definidas por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention - ver anexo tablas) y así poder registrar en la ficha la opción de respuesta a que haya lugar.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 78 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

• Para las personas de 0 a 9 años de edad (6.4), realiza el mismo procedimiento que con el grupo poblacional anterior, teniendo en cuenta que el grupo de 0 a 5 años se le aplicará la tabla formulada y actualizada por la Secretaría Departamental de Salud (ver tabla anexa) y para los menores de 6 a 9 año las tablas del CDC ya referidas anteriormente. Una vez calculado el percentil se registra el dato en la ficha de acuerdo a las opciones de respuesta disponibles.

1= Bajo el percentil 3= En el percentil 8= No se Hizo 99= No Aplica

1= SI / 2= NO

Peso

Percentil

2= Sobre percentil

Talla

Percentil

Agudeza Visual – AV Se realiza el tamizaje y se registra el resultado obtenido marcando 1 si es normal o 2 si es anormal. Atendiendo a la normatividad establecida recuerde que este procedimiento se realiza a las personas de 4, 11, 16 y 45 años y/o las personas que presenten problemas de agudeza visual independientemente de la edad. En caso que la persona no reúna los criterios descritos entonces marca 99= No aplica. Vacunación Se realiza la vacunación o aplicación de los biológicos requeridos en cada grupo de edad. Las siglas que se registran se describen a continuación: TD: Toxoide difterico

FA: Fiebre Amarilla

H B: Hepatitis B

INF: Influenza Tipo A

DPT: Difteria, Tosferina, Tetanos

BCG

MMR: Paperas, Sarampion, Rubeola

VOP: Polioi vía oral

P: Pentavalente (DPT + HB + HIB tipo B )

TT: Toxoide tetánico para mujeres en edad fertil

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 79 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Cuando la actividad de vacunación se realiza se debe marcar en la columna de cada biológico la opción que corresponda al # de dosis que se aplica, como esta descrito en la convención disponible al final de la ficha:

Cuando NO se realiza la vacunación, aun cuando era requerida se marca 8= No se Hizo. La opción 99=No Aplica, se usará en el evento de que el esquema de vacunación esté completo o al día. Para el grupo de niños de 0 a 9 años se encuentra la pregunta PAI (Programa Ampliado de Inmunización) con la que se busca conocer si el menor tiene o no esquema de vacunación completo. Si encuentra que está completo (o al día en dosis de vacunación) marca 1 en PAI y en las columnas de los biológicos de vacunación marca 99= No aplica. Si el esquema está incompleto marca 2 y en las columnas de los biológicos de vacunación marca las dosis que aplicó para completar o actualizar el esquema de vacunación. Glucometría - GM Se debe realizar la prueba de glicemia con los equipos dispuestos para este fin y registrar según el codigo dispuesto en la ficha.

Recuerde que es importante realizar el conjunto de actividades en salud propuestas para el éxito de la estrategia.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 80 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Resutlado Ultima Citología Están las siguientes opciones de respuesta:

• N: Normal • A: Anormal • 9: No sabe (se hizo la citología pero no conoce el resultado) • No aplica= 99 (para el caso de que la persona no se haya realizado la citología o sea hombre)

Grado de Malignidad las opciones de respuesta son:

• NIC I • NIC II • NIC III • CA IS: Cancer insitu • 9= No sabe (se hizo citología pero no conoce el resultado) • No aplica= 99 (para el caso de que la persona no se haya realizado la citología ó sea hombre)

En esta pregunta se debe verificar la información sobre la base del documento de resultado de citología que la persona presente. En el caso que la persona se haya realizado la citología pero no cuente con el documento soporte, entonces se debe marcar 9= No Sabe en resultado de citología y 9= No sabe en grado de malignidad. A la pregunta Consultó atención en salud en el último mes se le asocian dos preguntas más, cuál servicio y experiencia en el servicio. En el evento que la persona contestó que SI consultó atención en salud debe marcar 1=SI y para las preguntas siguientes debe escoger algunas de las opciones de respuesta disponibles al final de la ficha, en cuál fue el servicio consultado y cómo fue la experiencia. Bajo ningún concepto se marque 99 en este caso.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 81 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

En las opciones de respuesta para la pregunta de cuál fue el servicio consultado tenga en cuenta las siguientes precisiones:

• Para asignar el código de IPS (pública) se dispone de una lista de códigos. • Cuándo la persona contesta que NO consultó atención en salud en el último mes

se marca 2= No y para las preguntas siguientes la opción de respuesta es 99= No aplica.

Recuerde marcar el código de la respuesta en cada una de las casillas. Por favor no escriba palabras ni letras

Factores de riesgos Se quiere identificar la presencia o ausencia de los siguientes riesgos:

Ob: obesidad

Sd: sedentarismo

Alc: alcoholismo

Tab: tabaquismo

Nut: desbalance nutricional

AutMe: auto medicación

SR: sintomático respiratorio SPA: consumo de sustancias psicoactivas IAS: inicio de actividad sexual

Cuando se identifique la presencia de alguno(s) de estos riesgos debe marcar 1 en la columna correspondiente al riesgo, en el caso de no hallar riesgos entonces marca 2. Aquí es importante tener en cuenta que tratándose de población indígena o afro, el consumo de alcohol o tabaco está asociado a rituales tradicionales, por lo que no es considerado como “riesgo” para este grupo poblacional.

IMC (Índice de Masa Corporal) Registre según el código descrito en la tabla etiquetada con IMC, sin embargo para poder realizar este registro debe calcular el IMC considerando que debe pesar a la persona y

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 82 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ tallarla, ya teniendo estos datos se procede a dividir el peso encontrado sobre la estatura en metros elevada al cuadrado. A continuación se describe la formula y su aplicación en un ejemplo. I.M.C. = PESO / (ESTATURA)2

Ejemplo: 100 / (1.8)2 = 100 / 3.24 = 30.86

Peso: 100 Kg Estatura: 1.80 metros

IMC= 30.86

Para la codificación en la ficha se considera la siguiente tabla y es necesario mencionar que esta codificación sólo aplica para el caso de las personas que están en 6.1 de 45 años en adelante, 6.2 de 30 a 44 años y 6.3 de 10 a 29 años. Para este último grupo de edad sólo se calculará IMC para las personas de 21 a 29 años de edad.

Clasificación

I.M.C.

Código Ficha

18.5 - 24.9

1

Bajo Peso

< 18.5

2

Sobrepeso

25 - 29.9

3

Obesidad

>30

4

Rango Normal

No se Hizo

8

No Aplica

99

Consulta Externa Es importante que al momento de realizar la actividad se indique en la columna correspondiente si es primera vez o es de control. Esto quiere decir que si la consulta externa es de primera vez marca en esta columna 1=SI (indica que hizo la consulta) y en la columna consulta externa de control marca 2=NO. Diagnóstico Este se debe escribir y no diligenciar la columna código, el cual se diligenciará posteriormente por el personal asignado. Para los casos en que no realice la actividad de consulta externa de primera vez ni de control se marca 2= en ambas columnas y en la columna diagnóstico marca 8 que significa no se hizo. El médico debe realizar los diagnósticos en correspondencia con los definidos en la Clasificación Internacional de

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 83 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Enfermedades y su codificación, para ello la última revisión del CIE10 hace parte anexa de este manual.

Signos de maltrato Debe registrar 1=SI en tanto se hayan encontrado signos y/o síntomas de maltrato, en caso contrario marca 2=No. Finalmente se debe marcar 1=SI en el evento de que se haya realizado alguna remisión y ordenado exámenes de laboratorio o 2=No cuando no se realicen estas actividades.

Control de Planificación, Citología, Control Prenatal, Examen de Seno y de Próstata Son actividades a realizar en la visita. Se debe marcar en cada columna 1=SI, cuando se realicen y 2= NO, cuando la actividad no se realiza. Para estas actividades el 99= No aplica, por la especificidad de sexo y estado de la persona. Es decir si es hombre no aplica para examen de seno; sino está embarazada no aplica para control prenatal. Tenga en cuenta que un No Aplica es muy distinto a un NO, pues este último puede ser que siendo hombre (si aplica) no se le hizo examen de próstata. Además en planificación y específicamente para el DIU (Dispositivo Intrauterino) es un procedimiento que debe realizarse en la institución de salud. Por esta razón la actividad a realizar es ordenar remisión (inducir demanda) al servicio de planificación en la institución de salud pública más cercana y se marca 1= SI. En el caso de no hacer remisión se marca 2=NO. En AH se hace referencia a los Anticonceptivos Hormonales. Se marca 1=SI, cuando se hace entrega de estos independientemente de la presentación (oral o inyectable).

Salud Oral Se realizarán actividades específicas por grupo de edad y en general son:

• CPB: Control de Placa Bacteriana • D: Detartraje • S: Sellantes • F: Fluorización • E: Educación en salud oral Cuando se realizan estas actividades se debe marcar en la opción de respuesta 1=SI, cuando no se realizan se marca 2=NO. Si la actividad de Sellantes se realiza, se debe especificar en las columnas siguientes el número de Sellantes colocados. APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 84 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Actividades de IEC Son las actividades de Información, Educación y Comunicación que realicen el Médico; la Enfermera; la Profesional de Área Social, el Técnico Ambiental y/o El Forjador. De acuerdo a la tabla disponible en el anexo de códigos, se debe registrar el código según la temática abordada en la columna correspondiente al profesional o técnico que la realizó. Como se indica en el instrumento, el código de la actividad IEC es el que indicado en la Resolución 1896/01, según sea la temática abordada. En el evento que la actividad de IEC no sea requerida (porque ya la recibió) y por lo tanto no se tendría que realizar se marca 99= No Aplica

Recuerde que en la columna No. se registra el número que se asignado a cada integrante de la familia en la Sección 3 - Socio demográfica

2.7 Sección 7 - Seguimiento al riesgo familiar e individual En esta sección se encuentra el formato a diligenciar tanto para la preparación como para el seguimiento mismo. La preparación de la visita de seguimiento requiere de la síntesis de los riesgos o alertas tanto familiar como individual. Esta síntesis se realiza extrayendo de la ficha familiar diligenciada los riesgos que en la familia se consideren como más relevantes, según lo evalúe y concerté el equipo de salud. La síntesis de riesgo familiar se elabora a partir de la información obtenida en las secciones 2 (Hábitat); 3 (sociodemográfica)y 4 (La vida Familiar) . La síntesis del riesgo individual de las secciones 5.1 y 5.2 que indagan sobre la situación de salud de los individuos que integran el grupo familiar. Para la síntesis del riesgo familiar cuenta con la posibilidad de priorizar hasta 6 eventos de riesgo o alertas. Escriba por cada una de las secciones las alertas priorizadas. Para la síntesis del riesgo individual cuenta inicialmente con la posibilidad de inscribir hasta 6 alertas individuales para cinco integrantes de la familia. Si se han identificado más individuos con alertas de riesgo puede aumentar los espacios (filas). Los cuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de riesgos sintetizada.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 85 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________ Con la información de síntesis del riesgo se prepara la visita de seguimiento y deberá ser actualizada para la siguiente visita a partir de los resultados obtenidos en la visita inmediatamente anterior.

Recuerde registrar la fecha en que realizó la síntesis (preparación de visita) así como la fecha y número de la visita de seguimiento realizada

En la visita de seguimiento al riesgo familiar se debe verificar y marcar el estado en el que se encuentra cada una de las alertas identificadas en cada uno de los componentes (hábitat; vida familiar; etc.). La situación en la que se encuentra la alerta de riesgo al momento de la visita de seguimiento puede ser: 1= se mantiene; 2= controlada; 3= agravada; 99= No aplica. Esta última opción de respuesta es para rellenar en los campos no utilizados en tanto no se identificaron más alertas de riesgo. A continuación se debe describir brevemente las intervenciones realizadas o sugeridas para lograr controlar la alerta de riesgo identificada. Esto es en intervención sobre alertas de riesgo familiar. Los recuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de las intervenciones realizadas sobre las alertas de riesgo familiar. En la visita de seguimiento al riesgo individual se debe inscribir en la columna número No., el número asignado al integrante de la familia. En seguida en la columna grupo de edad se escribe el rango de acuerdo a la edad de la persona. Recuerde que los rangos son: Mayor de 45 años que se codifica con el numero 1; de 30 a 44 años que esta codificado con el numero 2; de 10 a 29 años al cual le corresponde el número 3 y de 0 a 9 años que tiene relacionado el número 4. En los cuadros de alertas registre el estado en el que se encuentra cada una de las alertas identificadas en la síntesis. Recuerde que al momento de la visita la alerta de riesgo puede estar: 1= se mantiene; 2= controlada; 3= agravada; 99= No aplica. En el cuadro siguiente (abajo) denominado Intervención registre brevemente la intervención acción o gestión realizada para controlar la alerta de riesgo. Los recuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de las intervenciones realizadas sobre las alertas de riesgo individual. Este procedimiento aplica para cada uno de los individuos de la familia en los que se identificaron alertas de riesgo.

Recuerde llevar a la visita de seguimiento la ficha familiar completa

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 86 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 87 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 88 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 89 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 90 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 91 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 92 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Para Tener en Cuenta Para Tener en Cuenta De acuerdo a procesos de observación y monitoreo de experiencias previas en APS, a continuación se listan algunos elementos a tener en cuenta para el exitoso diligenciamiento de la Ficha Familiar. Cuando las personas estén contestando

• No haga gestos de agrado o desagrado, ni de opiniones frente a las respuestas de la familia . ¿Cuáles sonactitud las posibles Esta puederespuestas? desviar el sentido de las preguntas y alterar las respuestas. • • Para llenarcon conatención letras: Requiere de la escritura información relacionada con las preguntas Escuche las respuestas y escriba de el código de la opción correspondiente. como nombres de las localidades (municipio, vereda, etc.) donde habitan las familias;

• nombres Respuestas como “no séque nada”, o “no la sé”familia; o “ no me acuerdo”, pueden de indicar de las personas integran número de identidad cadaque: una de ellas.

También deben escribir se aplicao aque la opción de Otra, Cuál? Estimule al o La se persona necesitarespuestas un tiempocuando para pensar no está muy segura. Encuestado a recordar con preguntas ¿Y Usted piensa?deDe • Para marcar con número: Se requiere marcarcomo: la respuesta conqué el número la confianza opción de y repita laindique pregunta respuesta que el entrevistado. Entre ellas tenemos 1=SI, 2=NO, 9=NS, 99=No aplica y las inscritasno entiene los cuadros denominados códigos para de respuestas. o demás La persona disposición en ese momento responder la encuesta, motívelo, recuérdele querequiere su opinión importante la información que dado él brinde Cuando la pregunta de unaesúnica respuestay yque las opciones que se han no sones confidencial. suficientes o por el contrario escoge más de una, es importante que el entrevistador ayude al entrevistado respuesta. Por ejemplo, ayude a la en persona concaso preguntas como: o Algunasa precisar personaslason muy sensibles a ciertos temas, nuestro el tema de la de las violencia opciones Cuál considera es la más importante; Cuál es la que más le afecta; Cuál es y el de la salud mental pueden recordar situaciones muy difíciles paralael más frecuente; Le a leerponer nuevamente las opciones de respuesta Encuestado. voyDebe mucha atención a esta situación, dé tiempo a las personas

para responder. Con amabilidad repita las preguntas sí es necesario. Suspenda la encuesta si considera que debe hacerlo Es importante diligenciar todas las preguntas que se le hacen a la familia y a cada uno de los integrantes de ella. Recuerde que si la persona entrevistada no tomó algunas de las opciones de respuesta, siempre está la opción de Ninguno(a); No tiene; No realizado; No vacunado, No sabe; Recomendaciones Finales: No aplica. Estas opciones aunque disponibles no se deben leer a la persona entrevistada. Debe • Recuerde que al final de cada sección (en la misma página) encuentra las opciones de motivar la respuesta. respuesta en recuadros para las preguntas que lo requieran

• Es importante recordar que No aplica= 99 es una opción de respuesta que solo se debe

utilizar cuando la pregunta no es pertinente o no tiene sentido hacérsela a la persona, o no ¿Cómo debe ser la relación con la Familia? hay más personas en la ficha a quien hacérsela y para que no quede espacios vacíos se llena En la vivienda visitada las personas no saben quién es Usted, ni qué desea. Muy seguramente con este número quien le atienda se mostrará desconfiado(a). Siga los siguientes pasos: • Es importante generar un ambiente de tranquilidad y confianza entre la familia y los • Salude cordialmente, preséntese, integrantes del equipo de APS y muestre su identificación.

• • Mencione entidades quepreguntas Usted estádeben representando. Recuerdelas que todas las diligenciarse, por lo tanto NO deben aparecer campos vacíos. La presencia de espacios vacíos en un cuestionario evidencia un incorrecto diligenciamiento y se debe repetir la visita • Haga énfasis sobre la importancia que tiene para las instituciones la información que solicita y explique claramente las características de confidencialidad que tiene la información .

• Exponga el propósito de su trabajo.

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 93 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Anexos del Manual de diligenciamiento de la Ficha Familiar A continuación encontrará los anexos mencionados en el documento, que en su orden son:

Código de Municipios

Siglas definidas por el DANE para nomenclatura catastral

Códigos de EPS

Códigos de IPS Pública (ver al final del documento)

Tablas de peso y talla definidas por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) - (ver al final del documento)

Códigos de las actividades de IEC (Información, Educación y Comunicación)

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 94 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Código de Municipios

Códigos de Municipios (Asignados por Planeación Nacional y DANE) 76020 ALCALA 76036 ANDALUCIA 76041 ANSERMANUEVO 76054 ARGELIA 76100 BOLIVAR 76109 BUENAVENTURA 76113 BUGALAGRANDE 76122 CAICEDONIA 76001 CALI 76126 CALIMA 76130 CANDELARIA 76147 CARTAGO 76233 DAGUA 76243 EL AGUILA

76246 EL CAIRO 76248 EL CERRITO 76250 EL DOVIO 76275 FLORIDA 76306 GINEBRA 76318 GUACARI 76111 GUADALAJARA DE BUGA 76364 JAMUNDI 76377 LA CUMBRE 76400 LA UNION 76403 LA VICTORIA 76497 OBANDO 76520 PALMIRA 76563 PRADERA

76606 RESTREPO 76616 RIOFRIO 76622 ROLDANILLO 76670 SAN PEDRO 76736 SEVILLA 76823 TORO 76828 TRUJILLO 76834 TULUA 76845 ULLOA 76863 VERSALLES 76869 VIJES 76890 YOTOCO 76892 YUMBO 76895 ZARZAL

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 95 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Siglas definidas por el DANE para nomenclatura catastral

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 96 de 199


La Estrategia de Atención Primaria en el marco de la Política Pública de Salud del Valle del Cauca 2011 _________________________________________________________________________

Códigos de EPS a registrar

Códigos de las EPS y EPS S (Asignados por Min. Protección) 002 003 005 006 010 012 013 014

- SALUD TOTAL EPS y EPS-S - CAFESALUD EPS y EPS-S - COLSANITAS EPS - SEGURO SOCIAL EPS - SUSALUD EPS - COMFENALCO EPS - SALUDCOOP EPS - HUMANA VIVIR EPS y EPS-S

015 016 018 020

- COLPATRIA EPS - COOMEVA EPS - SOS COMFANDI EPS - CAPRECOM EPS-S

023 - CRUZ BLANCA EPS 028 - CALISALUD EPS-S 030 - CONDOR EPS-S 031 - SELVASALUD EPS-S 033 - SALUDVIDA EPS y EPS-S 034 - SALUD COLOMBIA EPS 037 - NUEVA EPS EPS 182 - Asociación Indígena del Cauca AIC ESS 115 - MAYAMAS ESS 118 - EMSANAR ESS y EPS-S 062 - ASMET SALUD ESS y EPS-S 024 - COOSALUD ESS

APS 2011 - Valle del Cauca Secretaría Departamental de Salud –- FUNDAPS Página 97 de 199


Códigos de IPS Pública








•

Tablas de peso y talla definidas por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention)





Códigos de las actividades de IEC (Información, Educación y Comunicación)

Códigos

A10001

A10002

A10003

A10004

Temáticas de Información, Educación y Comunicación - IEC Educación comunicación e información en población infantil y adolescente • Promoción de hábitos saludables de alimentación • Estimulación del desarrollo del niño • Sexualidad Responsable y Sana • Prevención de la drogadicción • Prevención de la accidentalidad • Promoción de la convivencia familiar, juvenil y urbana Educación comunicación e información en población hombres y mujeres en edad fértil • Promoción de hábitos saludables de alimentación • Importancia de las vacunas • Pautas de crianza • Estimulación del desarrollo del niño • Prevención de Enfermedades de la Infancia • Sexualidad Responsable y Sana • Prevención de la drogadicción • Prevención de la accidentalidad • Promoción de la convivencia familiar, juvenil y urbana Educación, comunicación e información en población de mujeres gestantes y lactantes • Fomento de la lactancia materna • Promoción de hábitos saludables de alimentación • Cuidado del recién nacido • Importancia de las vacunas • Pautas de crianza • Estimulación del desarrollo del niño • Prevención de Enfermedades de la Infancia • Sexualidad Responsable y Sana • Prevención de la drogadicción • Prevención de la accidentalidad • Promoción de la convivencia familiar, juvenil y urbana Educación comunicación e información en población de adulto mayor


Promoción de hábitos saludables de alimentación Sexualidad Responsable y Sana Prevención de la drogadicción Prevención de la accidentalidad Promoción de la convivencia familiar, juvenil y urbana Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmitidas por vectores Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmitidas por vectores transmisibles por microorganismos, bacterias, micro bacterias, hongos, virus, parásitos Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles por alimentos y bebidas Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de zoonosis • • • • •

A10201 A10202 A10203 A10204 A10301 A10302 A10303 A10401 A10402 A10502 A22001 A51204

Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas metabólicas Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas cardiovasculares Educación comunicación e información en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas oncológicas • Prevención del Cáncer Educación comunicación e información en fomento del control de factores de riesgo físicos y químicos en el agua para consumo humano Educación comunicación e información en fomento del control de factores de riesgo físicos y químicos en el aire Educación comunicación e información sobre medidas de control de riesgos asociados a eventos bajo vigilancia intensificada Identificación de canalización efectiva de la población hacia la detección temprana y protección específica • La organización y la participación comunitaria • Derechos y deberes en salud


APS 2011 - Valle del Cauca Cartografía Social en Atención Primaria en Salud

Introducción El presente documento se constituye en un derrotero de conceptos, procedimientos y herramientas para el desarrollo de la cartografía social a realizar en el marco de la estrategia de intervención de APS. Se inicia con la presentación del concepto general de la cartografía social, para dar paso a su aplicación en la Estrategia de APS, definiendo su utilidad dentro de la estrategia. Enseguida se presentan las dimensiones, variables y metodología que abarca la cartografía social a desarrollar.

La Cartografía Social Partimos del concepto de la Cartografía Social, concebida como una herramienta que nos permite visualizar rápidamente de forma gráfica, información esencial de la realidad de las comunidades. La cartografía social se construye con el apoyo de técnicas de observación participante y métodos de trabajo cualitativos. La cartografía social se construye como un proceso dinámico, que corresponde continuamente con las transformaciones y los cambios económicos, políticos, culturales, ecológicos y sociales, que se dan en los territorios. Dado que refleja la realidad, es considerada: como fotografías permanentes del sentir de los habitantes de un espacio geográfico determinado y deben reflejar sus comportamientos, sus costumbres y su sentido de pertenencia; como mapas llenos de vida, con sentido pedagógico, memoria histórica que invitan a la reflexión y a la acción colectiva para el beneficio mutuo.

La Cartografía Social en la Estrategia de Intervención de Atención Primaria en Salud - APS Es importante recordar que la Estrategia de Intervención de APS tiene como objetivos principales: la reducción de la marginalidad, de la vulnerabilidad individual, de la exposición al riesgo colectivo; así como el aumento de coberturas de atención en salud, para el bienestar de la población.


La cartografía social es un instrumento de gran apoyo en el desarrollo de esta estrategia y es de utilidad para: •

Disponer de un conocimiento real de las condiciones de marginalidad, vulnerabilidad, exposición a riesgos y estado de salud de la población.

Propiciar el acercamiento y el establecimiento de lazos de confianza entre las familias, los equipos de APS y las instituciones participantes.

Difundir en la comunidad la oferta de oportunidades de bienestar disponibles y los potenciales organizativos presentes en cada localidad.

Apoyar el seguimiento y evaluación de los avances del trabajo, así como la sistematización de los procesos y resultados alcanzados.

Dar una mejor interpretación a los hallazgos obtenidos en la intervención

Motivar la participación de los habitantes, la reflexión crítica sobre sus condiciones de vida y la construcción de alternativas de bienestar.

Apoyar la ubicación de las familias beneficiarias de forma precisa, planificar eficientemente los recorridos, las intervenciones específicas de la estrategia y las acciones de seguimiento.

Dimensiones de la Cartografía Social en la Estrategia de Intervención de Atención Primaria en Salud - APS De acuerdo a los objetivos definidos para esta estrategia, son de interés un conjunto de variables que vamos a clasificar en las siguientes dimensiones:

Económica y productiva Aquí hacemos referencia a todas aquellas actividades que realiza la población en su sector, dirigidas a la generación de un ingreso, independientemente de su grado de formalidad, de su tamaño, del tipo de actividad e infraestructura disponible. Las actividades económicas que vamos a identificar incluyen los establecimientos comerciales, supermercados, talleres, tiendas en el barrio, negocios en las viviendas y ventas en las calles del sector, cultivos de alimentos, áreas de pastoreo, ganadería, criaderos y ventas de animales de consumo humano, minería y áreas de explotación de recursos naturales, plazas de mercado, ventas informales, espacios artesanales (carpintería, talabartería, herrería, panadería…), ventas itinerantes etc.


La oferta de servicios sociales Por servicios sociales entendemos todas aquellas actividades que están orientadas a satisfacer las necesidades para el bienestar de las familias. Los servicios sociales pueden ser ofrecidos por instituciones públicas, privadas, religiosas, comunitarias y fundacionales. Dentro de los servicios sociales distinguimos: salud, recreación y deporte, educación, justicia, seguridad, protección familiar, convivencia pacífica, ONG´s, mediación de conflictos, cultura, ambiental, servicios notariales y de identificación ciudadana. También se consideran servicios sociales todas aquellas acciones o programas de asistencia técnica, asesoría, capacitación para acceder a vivienda, crédito, servicios bancarios, alimentación, alternativas de empleo, generación de microempresas, etc. Aquí es muy importante identificar todos aquellos programas sociales presentes en la localidad independientemente de la institución que los promueva.

Dinámica de la organización y redes sociales Aquí hacemos referencia a todas las expresiones de trabajo colectivo que se dan en las comunidades. Expresiones que pueden ser formales o informales. Incluyen todas las instancias de participación previstas en el ordenamiento municipal como los Centros de Desarrollo Comunitario - CDC, las Juntas de Acción Comunal – JAC; las Juntas Administradoras Locales - JAL , las Ligas y Asociaciones de Usuarios de Salud, Madres Comunitarias, Juntas de padres de Familia y otras que se identifiquen en esta clasificación. También deben considerarse los cabildos indígenas, los consejos comunitarios afrocolombianos, asociaciones ROM, casetas comunales, y otro tipo de organización popular que conforme una red social en el territorio. Son de especial interés todas aquellas iniciativas de organización de la comunidad que trabajen para el beneficio de la población; grupos de mujeres, jóvenes, adultos mayores, clubes infantiles, organizaciones de desarrollo comunitario, grupos de minorías étnicas, de personas en situación de discapacidad, grupos religiosos, culturales, deportivos, grupos de Artes (Danza, Canto, Escultura, Pintura), Servicios de Salud Vernáculos (Parteras, Sobanderos, curanderos, Chamanes, Brujas, Yerbatero), Consejeros Sociales (Cantadora, Jaibana, Pildisiero, Sabedor, Ancianos). En la cartografía de la organización y redes sociales es de vital importancia identificar los vínculos y sinergias existentes entre las distintas organizaciones y sus respectivas iniciativas.

Entorno ambiental Son las características físicas, biológicas y ecológicas, que están presentes en el entorno donde habitan las familias. Aquí se identifican y registran datos ambientales que impliquen un riesgo o que generen bienestar en las familias habitantes de los sectores.


Como factores de riesgo se consideran la presencia de botaderos de basura, caños, aguas estancadas, escombreras, agentes que generen contaminación auditiva y aérea, obras de infraestructura inconclusas, ausencia de alumbrado público, derrumbes o deslizamientos, avalanchas, incendio forestal, inundaciones, presencia de minas antipersona, presencia de áreas ilegales de explotación minera, vías de acceso sin pavimentar, ausencia de vías de acceso vehicular, torres de energía cercana a las casas, construcción de megaproyectos, invasión de colonos en los territorios, criaderos de animales sin mantenimiento, aspersiones aéreas de químicos de fumigación. Como factores de bienestar se consideran las vías de acceso vehicular existentes y en buen estado, arborización, zonas verdes, parques, señalización, alumbrado público, acueducto, alcantarillado, cabinas telefónicas, fuentes de agua, sistema de transporte y de recolección de basuras, ubicación de construcciones en zonas seguras. Con el objeto de orientar en la elaboración de la cartografía social a continuación se definen algunos de los factores de riesgo descritos anteriormente los cuales deben ser objeto de alerta para las comunidades: •

Basureros Crónicos: Son todos aquellos espacios en los cuales se arroja basura sin que estén diseñado para tal fin.

Depósitos de escombros: Son aquellos espacios donde se arrojan desechos de construcción sin que el sitio esté diseñado para tal fin.

Agua Contaminada: Son todos aquellos espacios donde existe acumulación de agua que ya está contaminada o está siendo contaminada.

Criaderos de animales: Son aquellos espacios donde se tienen cerdos, vacas y/o caballos en los cuales se da un vertimiento de excretas o aseo deficitario del establecimiento.

Sitios de riesgos a la seguridad: Son los espacios donde se cometen robos, asesinatos, presencia militar de actores armados

Plagas: Por plagas se entiende a todos aquellos animales que en ausencia de control, pueden llegar a ser un foco importante de enfermedades contagiosas. Los principales son insectos y roedores. También se deben considerar los perros y gatos.

Contaminación del aire: Hace referencia a la saturación del oxígeno disponible con gases provenientes de chimeneas de fábricas, quemas, etc.

Percepción de riesgos sociales Son todas aquellas situaciones que perciben los habitantes como limitante del normal desarrollo de sus comunidades y que pueden obedecer a comportamientos y prácticas de las personas en contra de las normas de convivencia ciudadana. Aquí específicamente hacemos referencia a la percepción sobre las actitudes y prácticas violentas, cualquiera que sea su forma de expresión, existencia de comercio ilegal (armas, drogas, etc.), expendio de licor a menores, juegos de azar y trabajadoras del sexo en sitios no permitidos por el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, etc.


Las percepciones de los habitantes en esta dimensión se documentarán a través de observación, entrevistas y charlas con los habitantes y se anexarán a los documentos gráficos.

Situación de salud La cartografía social deberá visibilizar los análisis que resulten del estudio de los problemas de salud más frecuentes y de importancia en cada comunidad, la utilización de servicios de salud, entre otros. Aquí hacemos referencia a los hallazgos obtenidos en la aplicación del instrumento de caracterización de la familia.

Metodología para la Construcción de la Cartografía Social ¿Cuáles son los pasos para realizar la cartografía? 1. Tener una delimitación precisa del área a trabajar (unidades territoriales) •

Se cuenta con una distribución de equipos por municipio, vereda, corregimiento y/o sector. Con la ayuda de las coordinadoras se debe llegar a delimitar las unidades más pequeñas para la intervención, es decir posibles subdivisiones de los sectores, de acuerdo a la extensión del territorio y la cobertura de familias.

Una vez tomada esta decisión y con el apoyo de los mapas existentes se delimitan los primeros borradores de las unidades territoriales. Para ello primero se realiza una copia calcada en papel mantequilla o acetatos, del mapa y se pintan las unidades territoriales.

Se darán casos en los cuales no se dispondrá de mapas cartográficos oficiales, como en algunos corregimientos o veredas. Para esta situación el equipo en compañía con líderes comunitarios del territorio elaborará un croquis orientador para su labor con los criterios que se describen en el anexo 2 que permita más adelante en el proceso generar el mapa.

Contando ya con las primeras unidades territoriales seleccionadas (mapas de los sectores en papel mantequilla o acetatos) se calcula el número de viviendas totales y se hace un análisis de la dimensión del trabajo para distribuir tareas al interior del equipo y organizar los recorridos y la logística más eficiente.

2. El trabajo de campo En este momento ya está organizado el equipo de trabajo, ya hay una distribución de personas por manzanas de la unidad territorial en cada uno de los sectores. En los territorios rurales o semi-rurales el equipo debe apoyarse en la referenciacion geográfica de


las familias que disponga el puesto de salud. En cualquiera de los casos se habrán definido los recorridos, es decir el punto de partida, la ruta a seguir y el punto donde termina el trabajo de cada subgrupo, considerando las condiciones de acceso tales como transporte, actividad meteorológica, condiciones del terreno, situación de seguridad. •

Se inicia el recorrido de la unidad territorial y en el mapa se va cotejando la realidad observada. Se van numerando las viviendas en el caso urbano por cada manzana, y en los territorios semi-rurales y rurales se numerarán por cuadra si aplica o en sentido lineal desde las más próximas al centro del territorio (Iglesia, puesto de salud) teniendo en cuenta:

o Si están habitadas (se numeran). Las construcciones de varios pisos donde habiten varias familias se deben numerar como viviendas individuales.

o Si se hayan viviendas que no están graficadas en el mapa se añaden y se numeran igualmente

o Si están desocupadas, abandonadas o en construcción (se marcan con asterisco y no se numeran)

o Los lotes baldíos, establecimientos comerciales, instituciones y todas aquellas instalaciones definidas en las dimensiones y variables de interés se marcan en el mapa aplicando las convenciones (ver anexo 1). La realización de estos mapas tomará unos días. Es muy importante organizar los recorridos de tal forma que en cada visita se dé continuidad al trabajo del día anterior. Los mapas estarán terminados en el momento en que se haya visualizado el conjunto dimensiones y variables definidas para la cartografía social.

¿Quién realizará la cartografía? El desarrollo de la cartografía requiere de todos los integrantes de los equipos de APS. El conocimiento, la observación, la identificación que logre cada uno de ellos, permitirá una detallada recolección de información en las dimensiones definidas en la cartografía. Es además una excelente oportunidad para familiarizarse con las zonas, interactuar con los habitantes y dar a conocer los componentes fundamentales de la Estrategia de Intervención de APS. El equipo encontrará apoyo especial en los profesionales del área social.

¿Qué técnicas o procedimientos se utilizarán? Además del ejercicio de identificación de infraestructura física, hay un conjunto de información relevante para el trabajo. Se trata de los siguientes aspectos : •

La percepción de riesgos sociales anteriormente descritos

La actividad social en las calles, niños jugando en la calle; puntos de encuentro o reunión de la gente para charlar o jugar


Aspectos relevantes de la historia del territorio (positivos - negativos)

Evidencias de sentido de pertenencia de los habitantes con el territorio

Vínculos y sinergias existentes entre las distintas organizaciones y sus respectivas iniciativas

Medio de movilización de la gente, más frecuentes; la regularidad del transporte; costos.

Esta información se recogerá con la ayuda de técnicas cualitativas de la investigación social aplicada, que pueden ser: •

Observación participante

Entrevistas semi-estructuradas (guía de preguntas) a informantes clave

Conversatorios callejeros

Revisión de materiales de información existentes (estudios, investigaciones, documentos del Municipio, etc.)

La información recopilada por este procedimiento se presentará en forma de un reporte y más adelante se discutirán la distintas alternativas que hay para buscar su visualización en los mapas. En la planificación de los recorridos es necesario contemplar el tiempo necesario para la obtención de esta información a través de las técnicas cualitativas anteriormente descritas.

El Taller Comunitario de Cartografía Social Recordemos que hay un conjunto de información que se recoge a partir del diálogo con los habitantes y de la observación participante. Es necesario que el equipo, en cabeza del profesional del área social desarrolle el Taller comunitario de cartografía social que a continuación se describe.

Definición La cartografía social es un instrumento de recolección de información que consiste en un manejo de símbolos conciliados entre los participantes, en el que se expresa gráficamente (dibujos y colores) los problemas sociales, políticos, ecológicos, etc., según sea el interés del trabajo a realizar. Estos elementos son dibujados sobre un mapa, realizado con anterioridad, en el que poco a poco se van aunando elementos presentes positivos y problemáticos de la comunidad: organizaciones comunitarias, líderes, violencia, daño ecológico, falta de servicios públicos, entre otros.


Objetivo General del Taller Establecer las áreas prioritarias del municipio para intervenir por parte de los equipos locales de salud a través de un mecanismo visual y participativo.

Objetivos Específicos del Taller 1. Generar un mapa de las necesidades básicas insatisfechas del municipio a partir del conocimiento local

2. Establecer la distribución espacial de los diferentes riesgos físicos, Biológicos, ecológicos y sociales identificados por los participantes

1. Identificar los recursos propios y los externos existentes en el municipio 2. Establecer los criterios de priorización para la definición de áreas de trabajo.

Agenda •

Orientación general a la actividad

El municipio, Corregimiento, resguardo, asentamiento o Vereda de _________

Construcción Mapa de Situación de Salud

Construcción Mapa de riesgos

Construcción Mapa de recursos

Definición de áreas a intervenir

Materiales •

Mapa del municipio 70 por 100

Papel calco 70 por 100, papel acetato pliegos

Marcadores de color amarillo, verde, rojo, negro y otros

Cinta transparente

Metodología del Taller Los participantes se citarán con antelación, se incluirán a miembros del consejo de gobierno municipal, representantes de organizaciones sociales y líderes comunitarios. Los participantes por taller serán de máximo 25 personas.


La actividad se divide en varias etapas:

La primera, el grupo ubicará los puntos de referencia, vías públicas, elementos del medio ambiente como quebradas, cañadas, bosques, lomas, nacimientos. Este mapa le permitirá ubicarse espacialmente al equipo.

La segunda, corresponde al MAPA DE SITUACION DE SALUD, se representan gráficamente las situaciones de alteración de la salud, buscando geo-referenciar los casos de entidades patológicas.

La tercera, el MAPA DE RIESGOS, busca identificar los problemas ambientales, Sociales, relacionales que requieren atención por parte de la comunidad y las instituciones.

La cuarta, el MAPA DE RECURSOS busca establecer los recursos con los que cuenta la comunidad para atender los problemas, incluye recursos externos o internos.

La quinta, busca definir las áreas prioritarias a intervenir

Mapa de Ubicación Se sugiere disponer de un mapa tamaño 70 por 100 cm con la distribución del municipio incluida la zona urbana y rural, idealmente con nivel de desagregación vereda para zona rural y barrio para zona urbana.

Mapa de Situación de Salud La cartografía social deberá visibilizar los análisis que resulten del estudio de los problemas de salud más frecuentes y de importancia en cada comunidad, la utilización de servicios de salud, las situaciones familiares más sentidas, entre otros.

Mapa de Riesgos Se grafican en el mapa los peligros potenciales para la salud o riesgos conocidos por los participantes y se piensa que amenaza a los habitantes del sector. Se debe hacer un gran esfuerzo por graficar los riesgos en el mapa en forma tal que se puedan identificar claramente, mediante el uso de convenciones, existen unos sectores más afectados que otros, por lo que no tiene mayor utilidad el colocar sobre todos los lugares el mismo riesgo, en primer lugar porque sabemos que no es cierto y en segundo lugar porque luego va a


impedir la toma de decisiones. Desde esta etapa hay que hacer un esfuerzo por establecer prioridades, preguntándose siempre ¿Cual es el sector más afectado?. Inicialmente se ubican los RIESGOS AMBIENTALES, comenzando por los riesgos FÍSICOS, tales como inundaciones, deslizamientos de tierra, carreteras o avenida con paso de vehículos pesados o transito rápido. Luego se colocan los riesgos QUÍMICOS, principalmente los de contaminación ambiental por gases tóxicos, plaguicidas, vertimientos de desechos industriales, etc. Los riesgos BIOLÓGICOS son más difíciles de precisar, pero la ausencia o la contaminación de agua potable, la presencia de criaderos de artrópodos vectores de enfermedades como moscas y mosquitos, los basureros abiertos y la venta de alimentos manipulados en condiciones no higiénicas por la presencia de los riesgos anteriores, son algunos ejemplos prácticos.

Después de haber colocado los riesgos ambientales se procede a realizar el mismo procedimiento con los RIESGOS SOCIALES, diferentes en cada comunidad, pero con denominadores comunes como la violencia, por lo cual lugares donde usualmente ocurren homicidios, atracos, maltrato a menores son reconocidos fácilmente.

Mapa de Recursos Un cuarto mapa, un nuevo trazado sobre el mapa de necesidades, permite colocar en sus sitios a las instituciones, los establecimientos como tiendas, farmacias, que operan en cada sector su radio de influencia aproximado y el papel que pueden desempeñar en la solución de los problemas identificados en su entorno inmediato. En esta etapa lo más importante es darse cuenta que en el nivel local en ocasiones hay más recursos de los que uno se ha imaginado antes de realizar el ejercicio de mirarlos como tales. Lo ideal es que en el taller se encuentren los representantes de las instituciones que identificamos, si no los involucramos desde la planeación del taller es hora de llamarlos y explicarles de que se trata. Solamente hasta que realicemos el balance de los recursos disponibles estaremos en condiciones de hacer una selección adecuada de los problemas que podamos solucionar, a partir de las necesidades identificadas.

Mapa de Intervenciones Descritas las necesidades, ubicados los recursos, se deben tomar decisiones sobre las áreas prioritarias a intervenir por parte de los equipos para ello, es necesario acordar por consenso los criterios de intervención? y a cada uno asignarle un puntaje. Posteriormente se evalúa los criterios en cada zona y donde se que registren los mayores puntajes será prioritario para intervención. Algunos criterios sugeridos incluyen:


Promedio de hijos por mujer: se relaciona con la producción, el ingreso familiar y el estado de salud de la mujer y los niños.

Desempleo: determina el nivel de ingreso familiar, la alimentación, las posibilidades de acceder económicamente a los servicios.

Analfabetismo: una población que no sabe leer tiene menor acceso a la información que le va permitir mejorar sus condiciones de vida.

Carencia de Agua Potable: aumenta la posibilidad de contraer enfermedades hídricas.

Falta de Letrinas o sistema adecuado de disposición de excretas: eleva la propagación de enfermedades infectocontagiosas: Cólera, parasitosis, etc.

Difícil accesibilidad al establecimiento de salud: a mayor distancia menor es la probabilidad de que un enfermo sea atendido oportunamente, especialmente en casos de urgencia.

Mortalidad Infantil: refleja el cuidado que reciben los niños durante el primer año de vida.

Mortalidad Materna: indica el tipo de atención que recibe la mujer en el embarazo, parto y puerperio, por otro lado al morir la madre los niños de la familia quedan prácticamente desprotegidos.

Desnutrición crónica global en menores de 5 años: los niños no tendrán las condiciones adecuadas para un buen desarrollo, estarán más débiles y pueden adquirir enfermedades.

Toxoide Tetánico en MEF: las mujeres no vacunadas aumentan la posibilidad de tétanos neonatal.

Niños menores de un año con vacunación completa para la edad: los niños no vacunados pueden adquirir enfermedades Inmunoprevenibles.

Presencia de agentes comunitarios capacitados: mejora la capacidad de respuesta de la comunidad frente a problemas de salud.

Prevalencia de Enfermedades endémicas: Malaria, Inmunoprevenibles, endémicas, rabia humana, constituyen un peligro constante para la vida de la población si no se toman medidas de control.

Apoyo institucional: brinda elementos adicionales para el desarrollo de la comunidad.

Capacidad de organización: una comunidad organizada está mejor preparada para hacer frente a sus problemas.


Una vez identificados los factores de riesgo, es necesario construir indicadores (unidades de medida) para cada uno, procurando que sean lo mรกs objetivos posible. Una propuesta de indicadores es la siguiente:


Lineamientos Generales para la Cartografía Social en APS ________________________________________________________________________

Indicadores para Clasificar el Riesgo de las Comunidades CRITERIO Promedio de hijos por mujer Desempleo Analfabetismo % de familias con Agua Potable % de familias con letrina o sistema adecuado de disposición de excretas Difícil accesibilidad al establecimiento de salud Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Desnutrición crónica global en menores de 5 años Toxoide Tetánico en MEF Niños menores de un año con vacunación completa para la edad Presencia de agentes comunitarios capacitados Prevalencia de Enfermedades endémicas

0 2 hijos Menor al 10% < 5% de la población mayor de 15 años Del 70 al 80% de las familias con conexión intra-domiciliaria de agua Del 60 al 70% de las familias con adecuado sistema de disposición de excretas o letrina en buen estado Establecimiento de salud a menos de 30 minutos a pie No han ocurrido muertes en el año No han ocurrido muertes en el año < 5% de niños desnutridos Más del 80% de MEF con tres dosis Más del 95% de menores de un año con esquema completo para la edad Agentes comunitarios capacitados en coordinación con la ESE No se han reportado casos en el año de enfermedades de notificación obligatoria

PUNTAJE 1 2 3 hijos 4 hijos Entre 11 y 15% Entre el 16 y 20 % Del 5 a 25 % de la población Del 25 al 50% de la población mayor de 15 años mayor de 15 años Del 40 al 70% de las familias Menos del 40 % de las familias con conexión intra-domiciliaria con conexión intra-domiciliaria de agua de agua Del 30 al 60% de las familias Menos del 30% de las familias con adecuado sistema de con adecuado sistema de disposición de excretas o letrina disposición de excretas o letrina en buen estado en buen estado Establecimiento de salud a Establecimiento de salud a menos de 1 hora a pie menos de 2 horas pie Tasa de mortalidad inferior a la Tasa de mortalidad igual a la del del departamento departamento Tasa de mortalidad inferior a la Tasa de mortalidad igual a la del del departamento departamento 5 a 10 % de niños desnutridos 10 a 20% de niños desnutridos 70 a 80% de MEF con tres dosis Entre 80 y 95% de menores de un año con esquema completo para la edad Agentes comunitarios capacitados sin coordinación con la ESE Se ha reportado un caso de enfermedades de notificación obligatoria en el año anterior

3 5 o más hijos Mayor al 20 % > 50% de la población mayor de 15 años Ninguna de las familias cuenta con conexión intra-domiciliaria de agua Ninguna de las familias con adecuado sistema de disposición de excretas o letrina en buen estado Establecimiento de salud a más de 3 Horas a pie Tasa de mortalidad superior a la del departamento Tasa de mortalidad superior a la del departamento Más de 20% de niños desnutridos

50 a 70% de MEF con tres dosis Entre 70 y 80% de menores de un año con esquema completo para la edad Agentes comunitarios capacitados poco activos

Menos del 50% de MEF con tres dosis Menos del 70% de menores de un año con esquema completo para la edad No hay agentes comunitarios capacitados

Se ha reportado más de dos casos de enfermedades de notificación obligatoria

Se ha reportado más de tres casos de enfermedades de notificación obligatoria

Atención Primaria en Salud 2011-Valle del Cauca Secretaria Departamental de Salud - FUNDAPS Página 123 de 199


Lineamientos Generales para la Cartografía Social en APS ________________________________________________________________________

Apoyo institucional Capacidad de organización

En la comunidad trabajan instituciones en salud y desarrollo Organizaciones participan conjuntamente en la solución de sus problemas

En la comunidad trabajan instituciones en desarrollo Organizaciones participan en forma individual en la solución de sus problemas

En la comunidad trabajan instituciones en salud Organizaciones participan eventualmente en la solución de sus problemas

Atención Primaria en Salud 2011-Valle del Cauca Secretaria Departamental de Salud - FUNDAPS Página 124 de 199

En la comunidad no trabajan instituciones que brinden apoyo Organizaciones inactivas, conflictos internos


Cuando hemos determinado las variables y los puntajes correspondientes (0, 1, 2, 3) realizamos la calificación de cada una de las comunidades, para esto se necesita conocer bien la zona y tener datos precisos sobre cada una de las variables elegidas. Para colocar el puntaje por comunidad puede usarse la siguiente matriz, donde se colocará la totalidad de comunidades en la parte izquierda y en la parte superior los indicadores o variables a medir. Sumamos la totalidad de puntaje obtenido por cada comunidad y colocamos el total en el lado derecho. El siguiente paso es saber cuál de los pontajes se refiere a ALTO, MEDIANO y BAJO RIESGO. - Contaremos el número de variables o indicadores que se ha empleado, este # de variables es multiplicado por 3 (puntaje más alto a calificar). En este caso 15 variables, multiplicado por 3 tendremos = 45 por lo tanto 45 es el puntaje máximo y 0 será el puntaje mínimo. - Luego dividir 45 entre 3 para clasificar el tipo de riesgo; así obtendremos 15, que será el intervalo de cada riesgo. 00 - 15 BAJO RIESGO (B) 16 - 30 MEDIANO RIESGO (M) 31 - 45 ALTO RIESGO (A)

Una vez calculado el valor de cada variable colocar al lado derecho de la comunidad el tipo de riesgo (B), (M), (A). Finalmente regresamos a los mapas previos y utilizando un nuevo pliego de papel mantequilla o acetato graficamos las comunidades utilizando la clasificación de riesgos usando los colores verde, amarillo y rojo según el riesgo correspondiente.


Fuente: Adaptado de Metodología para el trabajo comunitario en Salud. Desarrollo Comunitario. Serie 2. Ministerio de Salud del Perú .Dirección Regional de salud de Cajamarca. Convenio Multilateral Perú - Holanda - Suiza y la Dirección Regional de Salud Cajamarca en el período 19931997 Capacidad de organización

Apoyo institucional

Prevalencia de Enfermedades endémicas

Presencia de agentes comunitarios capacitados

Toxoide Tetánico en MEF

Desnutrición crónica global en menores de 5 años

Mortalidad Materna

Mortalidad Infantil

Difícil accesibilidad al establecimiento de salud

excretas% de familias con letrina o sistema adecuado de disposición de

% de familias con Agua Potable

Analfabetismo

Desempleo

por mujer:Promedio de hijos

CRITERIOCOMUNIDAD/


Anexo 1 del Manual de Cartografía Social Códigos para la Cartografía Con el ánimo de facilitar la recolección de la información definida en las dimensiones y variables de la cartografía social, se ha elaborado un glosario de códigos (abreviaturas) a utilizar en el mapa borrador, al momento de identificar la presencia de alguna de estas variables. Se han organizado para cada una de las dimensiones y variables descritas anteriormente: •

Entorno Ambiental

Actividades Económicas y Productivas

Oferta de Servicios Sociales

Dinámicas de la Organización Entorno ambiental Nombre de la Variable

Botaderos de basura Caños Aspersiones aéreas de químicos de fumigación Aguas Estancadas Escombreras Obras de infraestructura inconclusas-Megaproyectos Zonas de riesgo ambiental (derrumbes, deslizamientos, avalanchas, incendio forestal, inundaciones, áreas de explotación aurífera ilegal etc.) Calles pavimentadas Calles sin pavimentar Trocha Ríos Mar-Esteros

Código B C AAQF AE ESC OI ZR CP CSP TRO RIO MAR


Torres de energía cercanas a las casas Zonas verdes Parques Alumbrado público Alcantarillado

TE ZV P AL AC

Actividades Económicas y Productivas Nombre de la Variable Supermercados Cultivos de alimentos Criaderos y ventas de animales de consumo humano Minería y áreas de explotación de recursos naturales Plazas de mercado Espacios artesanales (carpintería, talabartería, herrería, panadería Negocios Ventas Ambulantes-Informales Producción en Vivienda

Oferta de Servicios Sociales Nombre de la Variable Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Instalaciones de Recreación y Deporte Escuelas Registraduría Comisaría de familia Casa de Justicia Centro de Atención Inmediata Instituto Colombiano de Bienestar Familia Organizaciones no Gubernamentales Centros Religiosos

Código S CUA CVAC MERN PM EA N VA PV

Código H CS PS RD E R CF CJ CAI ICBF ONG +


Dinámica de la Organización Nombre de la Variable Centros de Desarrollo Comunitario Juntas de Acción Comunal Juntas Administradoras Locales Cabildos Indígenas Consejos comunitarios afro descendientes Casas Comunales Ligas de Usuarios Grupos de minorías étnicas Grupos religiosos Grupos de Artes (Danza, Canto, Escultura, Pintura) Servicios de Salud Vernáculos (Parteras, Sobanderos, curanderos, Chamanes, Brujas, Yerbatero), Consejeros Sociales (Cantadora, Jaibana, Pildisiero, Sabedor-a, Ancianos) Grupos Deportivos

Código CDC JAC JAL CI CCAD CC LU GME GR GA SSV CSOC GD


Anexo 2 del Manual de la Cartografía Social Tipos de Mapas y Escalas A continuación se describen algunos elementos básicos que fueron usados en la aplicación de cartografía social por parte del Observatorio de Territorios Étnicos sobre territorios de comunidades negras en diferentes sectores del país. Lo descrito en el área de escala, se convierte en un elemento orientador para los EBAPS en la consideración de las proporciones de la construcción de mapas.



Fuente: Extracto - Documento Construyendo Autonomía Territorial: Experiencias, Metodologías y prácticas para la defensa de los territorios de comunidades negras. Observatorio de Territorios Étnicos. ISBN: 978-958-716-341-4.

Se entiende por mapa o plano a la representación gráfica en dos dimensiones y tamaño reducido a escala de un terreno o territorio real. Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si se observase desde un avión. Los planos se pueden clasificar en:

• •

Croquis: Son representaciones gráficas en dos dimensiones y vistas desde arriba pero los elementos que incluye no siempre están bien proporcionados entre sí, además utilizan muchos elementos simbólicos o esquemáticos. Planos: Son representaciones gráficas muy exactas, que tratan de reflejar la realidad de forma fiel y técnica, tanto en las medidas como en los elementos dibujados, normalmente nos referimos a planos cuando respecto al norte geográfico, ya que tiene innumerables referencias propias que permiten su correcta orientación con facilidad y así podemos dibujarlo en el papel con la orientación que más convenga para ajustarlo al tamaño.


Mapas: Son representaciones de territorios, lo cual suele incluir amplias partes de terreno no urbanizado, en los cuales el relieve cobra gran importancia y suele ser necesario que sea representado de alguna forma. Se pueden tener de una gran variedad de calidades, incluyendo múltiples convenciones al margen, datos numéricos, códigos de color y orientación al norte geográfico.

Por otro lado y de manera complementaria, hablaremos sobre el manejo de las escalas. La escala de un mapa es la proporción a la que representan la realidad. El mapa dibuja medidas reales, a un tamaño mucho menor. Por ejemplo, en una hoja tamaño carta, podemos tener un mapa del mundo o bien un mapa de una región del país. El primero representaría cientos de kilómetros en un centímetro, el segundo algunos kilómetros en cada centímetro. Los mapas incluyen la información necesaria sobre su escala para ayudarnos a interpretar sus dimensiones, es decir para que podamos imaginar las distancias reales al ver el dibujo. Estas escalas las trabajaremos de la siguiente forma. Numéricamente: 1: X que significa entre que cifra se divide cada medida de la distancia, por ejemplo escala 1:1000 quiere decir que un centímetro de mapa en el papel en la realidad representa 1000 centímetros, lo que significa 100 metros. Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representaciones graficas:

• • •

Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad. Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo) o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico) Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre altitud, tipo de cobertura vegetal, tipo de superficie y estos tipos de representaciones se encuentran incluidos en la leyenda del mapa.


APS 2011 - Valle del Cauca Manual de Seguimiento al riesgo individual y familiar Introducción La Política Departamental de Salud expresa la voluntad departamental para congregar todos los esfuerzos institucionales y de la sociedad civil, todas las voluntades del sector público y privado y todas las iniciativas e intervenciones pertinentes en el propósito de contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa y solidaria, en la que prevalezca la garantía del derecho a la salud. La Estrategia de Atención Primaria en Salud - APS se impulsa en el marco de esta política, y de la ley 1438 de 2011 y pretende mejorar el estado de salud y bienestar de la población. En el desarrollo de la estrategia se ha desarrollado la Ficha Familiar que permite identificar y caracterizar a las familias. El presente documento se constituye en una herramienta para de acuerdo a los hallazgos durante el diligenciamiento de la ficha se puedan determinar alertas en familias que requieran un seguimiento a su situación de salud. Se encontraran agrupadas las conductas por: Mujeres gestantes, niños menores de 10 años, mujer en edad fértil, todos los grupos de edad, participación y aspectos psicosociales, riesgos en la vivienda y en el entorno y riesgo individual de accidentalidad vial.


MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL RIESGO FAMILIAR E INDIVIDUAL ¡LEA CUIDADOSAMENTE ESTE MANUAL CONSULTE LAS DUDAS CON LA PERSONA RESPONSABLE DEL EQUIPO!

¿Qué Vamos a Hacer? El seguimiento al riesgo familiar e individual identificado durante las visitas de caracterización y atención en salud realizadas previamente por los Equipos Básicos de Atención Primaria en Salud.

¿Para Qué lo Vamos a Hacer? El seguimiento cumple el propósito de monitorear y velar por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de bienestar y del estado de salud de las familias beneficiarias de la Estrategia APS.

¿Qué esperamos del seguimiento? A través de las visitas de seguimiento se espera  Estrechar el relacionamiento entre las familias y los equipos de salud  Profundizar en el conocimiento de la situación de salud de las familias beneficiarias  Ampliar las oportunidades para la promoción de hábitos saludables familiares e individuales  Aumentar la efectividad en la prevención de los riesgos de enfermar o morir de los integrantes de la familia

¿Cómo Vamos a Hacer el Seguimiento?


A continuación se describen los pasos a seguir para la preparación, realización y registro en la ficha familiar (sección 7) de la visita de seguimiento al riesgo familiar e individual.

Los Equipos de Trabajo Para el desarrollo de este importante componente de la Estrategia, se deberán reorganizar los EBAPS, designando equipos responsables para la caracterización y atención en salud de las familias y personas responsables del seguimiento a un determinado número de familias.

El Punto de Partida Las visitas familiares realizadas por los equipos APS permitieron captar información importante sobre las características y condiciones sociodemográficas de las familias beneficiarias de la Estrategia. Esta información fue consignada en la Ficha Familiar. Recordemos que en la ficha familiar encontramos información sobre las Condiciones del Hábitat; las características Sociodemográficas; la Vida Familiar; la Situación de Salud Familiar e Individual, el Riesgo Individual de accidentalidad vial y las Acciones en Salud realizadas. Una vez se hayan asignado las familias a cada una de las personas responsables del seguimiento, estas personas deben retomar las fichas diligenciadas y revisarlas para la elaboración de la síntesis (identificación y priorización) de riesgos familiar e individual.

La Síntesis del Riesgo Individual y familiar o colectivo En este paso se requiere de la síntesis de los riesgos o alertas tanto familiar como individual identificados durante la caracterización y la atención en salud brindada por el equipo APS Síntesis del riesgo familiar o colectivo: Se elabora a partir de la información obtenida en las siguientes secciones  Sección 2: Condiciones del Hábitat  Sección 3: Sociodemográfica  Sección 4: La Vida Familiar Se tiene la posibilidad de priorizar seis eventos de riesgo o alerta de cada sección. Estos deben ser registrados, indicando la fecha, las alertas de riesgo, identificadas y priorizadas en cada sección Síntesis del riesgo individual: Se elabora a partir de la información obtenida en las siguientes secciones  Sección 5.1: Situación de Salud  Sección 5.2: Riesgo Individual de Accidentalidad Vial


Situación 5.3: Atención en Salud Niño Menor de 10 Años y Mujer

Embarazada

Sección 6: Atención en Salud por Grupo de Edad en la Visita Familiar Para la realización de la síntesis de riesgo individual cuenta con la posibilidad de priorizar seis eventos de riesgo o alerta de cada sección. Registre las alertas de riesgo identificadas y priorizadas en cada sección para cada integrante de la familia por grupo de edad

La Visita de Seguimiento al Riesgo Seguimiento al riesgo familiar o colectivo: En la Sección 7 de la Ficha Familiar se requiere de Usted

 Registre la fecha en que realiza la visita de seguimiento  Escriba el número de la visita de seguimiento que está realizando  Registre previamente las alertas familiares que se priorizaron en la síntesis  En el momento de la visita verifique el estado en que se encuentra la alerta y marque la opción de respuesta correspondiente

 Registre las conductas o intervenciones realizadas durante la visita Cuando realiza la visita de seguimiento al riesgo familiar debe verificar y marcar el estado en el que se encuentra cada una de las alertas identificadas en cada uno de los componentes (hábitat; vida familiar; etc.). La situación en la que se encuentra la alerta de riesgo al momento de la visita de seguimiento puede ser: 1= se mantiene, 2= controlada, 3= agravada, 99= No aplica. Esta última opción de respuesta es para rellenar en los campos de las alertas que han sido controladas al punto de su eliminación. A continuación se debe describir brevemente las intervenciones realizadas o sugeridas para lograr controlar la alerta de riesgo identificada en los espacios disponibles denominados intervención sobre alertas de riesgo familiar. Los recuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de las intervenciones realizadas sobre las alertas de riesgo familiar. Seguimiento al riesgo individual: En la Sección 7 de la Ficha Familiar se requiere de Usted

Registre la fecha en que realiza la visita de seguimiento

 Escriba el número de la visita de seguimiento que está realizando  Registre previamente  Para cada integrante de la familia con alertas, el número asignado a este en la sección sociodemográfica de la ficha  Las alertas que se priorizaron en la síntesis para cada integrante de


la familia

 En el momento de la visita verifique el estado en que se encuentra la alerta y marque la opción de respuesta correspondiente

 Registre las conductas o intervenciones realizadas durante la visita frente a cada alerta En la visita de seguimiento al riesgo individual se debe inscribir en la columna número No., el número asignado al integrante de la familia. En seguida en la columna grupo de edad se escribe el rango de acuerdo a la edad de la persona. Recuerde que los rangos son: Mayor de 45 años; de 30 a 44 años; de 10 a 29 años y de 0 a 9 años y cuenta con una codificación descrita en la ficha. En los cuadros de alertas registre el estado en el que se encuentra cada una de las alertas identificadas en la síntesis. Recuerde que al momento de la visita la alerta de riesgo puede estar: 1= se mantiene; 2= controlada; 3= agravada y 99= No aplica para rellenar en los campos de las alertas que han sido controladas al punto de su eliminación. En el cuadro siguiente denominado Intervención registre brevemente la intervención acción o gestión realizada para controlar la alerta de riesgo. Los recuadros disponibles para codificación posterior (cuadro gris) se diligenciarán una vez se analice la información de las intervenciones realizadas sobre las alertas de riesgo individual. Este procedimiento aplica para cada uno de los individuos de la familia en los que se identificaron alertas de riesgo.

La Nueva Visita de Seguimiento Para la o las nuevas visitas de seguimiento se debe partir de los resultados obtenidos en la visita de seguimiento inmediatamente anterior. Para esto:

Requiere de la síntesis de los riesgos o alertas tanto familiar como individual identificados durante la visita de seguimiento inmediatamente anterior

 Las alertas de riesgo se deben extraer de la información registrada en la sección de seguimiento

 Inicie nuevamente el ciclo descrito para las visitas de seguimiento al riesgo individual y colectivo Para el cumplimiento del ciclo o pasos a seguir en el seguimiento al riesgo individual y colectivo debe destinarse el tiempo necesario para analizar todas y cada una de las Fichas Familiares del grupo de familias encargadas. Revisar los resultados obtenidos en cada una de las secciones para hacer la mejor identificación y priorización de alertas o riesgos. Conjuntamente con la coordinadora de equipo planee y programe las acciones a realizar (ajustar agendas de trabajo diario de seguimiento).


A continuación se proporciona una guía para la identificación y priorización de riesgos o alertas y las conductas (intervenciones) que se sugieren en cada una de ellas. Estas últimas pueden y deben ser complementadas con la experiencia laboral e institucional existente. A continuación encontrara tabulados las alertas familiares e individuales distribuidas por grupo poblacional y por tipo de factor de riesgo. En las tablas a continuación se describen:

La variable o riesgo que se identifica

 La pregunta de la Ficha Familiar que permite su identificación  La respuesta a la pregunta que causa la alerta  Los procedimientos a seguir para atender la alerta.


Mujer Gestante Pregunta en la Ficha Familiar

Sección 5.3: ¿Asiste a control prenatal?

INDIVIDUAL Respuesta Riesgo o Alerta que genera Identificado alerta

2=NO

Inasistencia al control prenatal

PROCEDIMIENTOS Seguimiento 1 Si a la gestante se le hizo la inscripción al control prenatal en la visita realizada por el médico y no volvió al control y/o no se realizó los exámenes, se recomienda brindar educación sobre la importancia de: • asistir a los controles prenatales para prevenir riesgos de enfermar o morir. • asistir a los controles odontológicos y consulta psicológica. • realizarse los exámenes de laboratorio. • incorporar a su vida hábitos saludables. • conocer los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo y los principales signos y síntomas de alarma por los que debe consultar al médico inmediatamente en caso de presentarse. Entre estos tenemos: sangrado, dolor pélvico, ardor al orinar, hinchazón en manos y piernas, dolor de cabeza, escuchar “pitos” intermites, ver destellos lumínicos entre otros. Informe de los servicios para la gestante que se ofrecen en la ESE, acompañe esta orientación con información sobre la IPS más cercana a la que puede acudir, los horarios de atención y la persona responsable de ella (consulte directorio de la ESE respectiva, las tarifas y los documentos que deben presentar las personas). Realice la remisión necesaria si es el caso. En el evento de identificarse renuencia en la gestante frente a las indicaciones, avise a la coordinadora de equipo para seguimiento por el profesional del área social del equipo APS.

Seguimiento 2

Verifique la asistencia de la mujer al programa, si la mujer quedo inscrita en el. Y si no asistió, pregúntele por no lo ha hecho. Se debe intervenir esta situación con el profesional del área social


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 61 y 6.2: IMC

Sección 6.3: Percentil de 10 a 20 años

Sección 6. 3 IMC 21 a 29 años

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Alteración del Estado Nutricional

Si a la gestante se le hizo la inscripción al control prenatal en la visita realizada por el médico y no volvió al control y/o no se realizó se debe educar a la mujer sobre la importancia de su buen estado nutricional para un embarazo exitoso. • Realice las mediciones de peso y talla y ubíquelas de acuerdo al grupo de edad para determinar el estado actual • Indague sobre cuales son los menús diarios que usualmente consume. • Eduque a la mujer y planee con ella, de acuerdo a los alimentos disponibles en casa y menús manifestados, una serie de combinaciones de alimentos que sean balanceados y respondan a la necesidad nutricional de la mujer. • Informe a la Gestante sobre los servicios disponibles en la ESE de referencia para su atención y convóquela a asistir. Si la situación lo amerita remita. • En el evento de identificarse renuencia en la gestante frente a las indicaciones, avise a la coordinadora de equipo para seguimiento por el profesional del área social del equipo APS.

2= < 18,5 3= 25 - 29,9 4= > 30 1= Bajo el percentil 2= Sobre percentil

2= < 18,5 3= 25 - 29,9 4= > 30

Seguimiento 2 Realice las mediciones de peso y talla y ubíquelas de acuerdo al grupo de edad para determinar el estado actual. Verifique el consumo de los menús construidos Verifique la asistencia de la mujer a la ESE, si no asistió, pregúntele por no lo ha hecho. Se debe intervenir esta situación con el profesional del área social


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Sección 6. TD-TT (# de dosis)- MMR

Sección 4.1 Embarazo de alto riesgo Sección 4.1Muerte Materna Sección 4.1 Pregunta: Bajo peso al nacer Sección 4.1 Sífilis congénita

Respuesta que genera alerta

8=No se Hizo No Vacunada

1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Gestante no inmunizada para TDTT y MMR

Antecedentes Familiares de alto riesgo ginecoobstetrico

1= SI

Seguimiento 1 Aplicar la vacuna TD (Toxoide Titánico) como mínimo dos dosis, ya que previene el tétano neonatal y la MMR. Si en la atención medica inicial fue vacunada, verifique el carné y si es el caso administre la siguiente dosis. Eduque sobre la importancia de la prevención del tétano neonatal y el impacto de la rubeola o el sarampión en una mujer embarazada, que puede llevar a malformaciones fetales. Promueva la asistencia de la mujer a la ESE y su permanencia en el programa de control prenatal Realice educación a la gestante y su pareja sobre los signos y síntomas relacionados, eduque sobre la relación de enfermedad periodontal con el riesgo materno, indique signos de alarma como edema en cara, pies o manos, sangrado vaginal, flujo vaginal, olas de calor, dolor de cabeza en casco, escuchar “pitos” continuos o intermitentes, entre otros. Eduque a la familias sobre la urgencia de asistencia médica ante cualquiera de estas situaciones

Verificar la vacunación de la mujer y la aplicación de la siguiente dosis Verifique si se ha presentado alguno de los signos y síntomas mencionados Evalué los signos vitales de la mujer Evalué el conocimiento de los signos de alarma y que hacer

1= SI

1= SI

Seguimiento 2

Antecedente familiar de Sífilis Congénita

Si el médico índico la prueba serológica, verificar su resultado. Si no es asir remitir para prueba VDRL e Indicar a la gestante la necesidad de diagnosticar precozmente la Sífilis y los daños que puede generar en el feto y en ella.

Verificar la realización de la prueba diagnóstica y su resultado


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 3 Sexo Sección 3 Edad Sección 4.1 Diabetes Sección 4.1 Presión Alta Sección 4.1 Embarazo de Alto Riesgo Sección 6.1, 6.2, 6.3 TA Sección 6.1, 6.2, 6.3 Factores de Riesgo

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identifica do

Seguimiento 1

Seguimiento 2

2= Femenino <18 años >35 años

Verificar la asistencia de la gestante a la institución para su control prenatal de alto riesgo, verificar en su carné la característica de alto riesgo. Educar a la mujer sobre la importancia de mantener una rigurosa asistencia a los controles y sobre los signos y síntomas de alerta y su proceder en caso de presentarse.

1= SI 1= SI 1= SI 2= Anormal

1= SI

Embarazo de Alto Riesgo

Si la gestante no fue inscrita como embarazo de alto riesgo, remita para valoración. Si la mujer en el momento del seguimiento presenta anormalidad en la TA o en la GM y/o además tiene signos clínicos como ver luces, escuchar pitos, edema en cara o manos, olas de calor, dolor de cabeza, sangrado, ausencia de movimientos fetales (recuerde que estos solo son percibidos después de la semana 20), sangrado vaginal, perdida de liquido amniótico (la mujer le puede referir que “me salió un liquido que olía a límpido”) La mujer debe ser traslada de inmediato a un centro asistencial.

Verificar la asistencia a la institución para su control prenatal Evaluar presencia de signos y síntomas de alarma Evaluar Signos Vitales


Niños menores de 10 años INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 6.3 Percentil 10 a 20 años

Respuesta que genera alerta 1= Bajo el percentil

2= Sobre percentil

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brinde información a la madre sobre la importancia de tener al niño(a) en el programa de control de crecimiento y desarrollo. Este permite identificar tempranamente cualquier alteración en el desarrollo normal del menor.

2= Sobre percentil

1= Bajo el percentil Sección 6.4 Percentil

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Alteración del Estado Nutricional

Oriente a la madre sobre la importancia de implementar la actividad física en el menor, para el adecuado crecimiento y desarrollo del mismo. También acerca de los hábitos saludables de alimentación en el mayor (consumo de frutas, verduras, líquidos). Así mismo sobre la importancia de incorporar hábitos de auto-cuidado en el niño como el cepillado después de las comidas, lavado de manos antes y después de entrar al baño, también antes y después de consumir los alimentos. Realice la remisión si es el caso. En el evento de identificarse renuencia por parte de la madre a estas indicaciones avise a la coordinadora de equipo para programar un seguimiento estrecho por parte del equipo y el prestador de referencia. Oriente a la familia sobre el programa familias en acción el cual aplica a los pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento registradas en el SIPOD y familias indígenas registradas en los Censos Indígenas avalados por el Ministerio del Interior y Justicia con menores de 18 años

Verifique la asistencia al programa de crecimiento y desarrollo por parte del niño Verifique el tipo de dieta que está recibiendo el menor y eduque sobre la misma Evalué el peso y la talla y calcule sobre las tablas respectivas el percentil


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 5.3 Carné Control CyD

Sección 5.3 Asiste al Control

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 2

Brinde información a la madre sobre la importancia de tener al niño(a) en el programa de control de crecimiento y desarrollo. Este permite identificar tempranamente cualquier alteración en el desarrollo normal del menor.

2= NO

2= NO

Seguimiento 1

Inasistencia a programa de Crecimiento y Desarrollo

Oriente a la madre sobre la importancia de implementar la actividad física en el menor, para el adecuado crecimiento y desarrollo del mismo. También acerca de los hábitos saludables de alimentación en el mayor (consumo de frutas, verduras, líquidos). Así mismo sobre la importancia de incorporar hábitos de auto-cuidado en el niño como el cepillado después de las comidas, lavado de manos antes y después de entrar al baño, también antes y después de consumir los alimentos. Realice la remisión si es el caso. En el evento de identificarse renuencia por parte de la madre a estas indicaciones avise a la coordinadora de equipo para programar un seguimiento estrecho por parte del equipo y el prestador de referencia. Oriente a la familia sobre el programa familias en acción el cual aplica a los pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento registradas en el SIPOD y familias indígenas registradas en los Censos Indígenas avalados por el Ministerio del Interior y Justicia con menores de 18 años

Verifique la asistencia al programa de crecimiento y desarrollo por parte del niño Verifique el tipo de dieta que está recibiendo el menor y eduque sobre la misma Evalué el peso y la talla y calcule sobre las tablas respectivas el percentil


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Oriente a la madre acerca de los beneficios que trae la lactancia materna exclusiva. El iniciar el amamantamiento del recién nacido desde las primeras horas de vida permite reducir la mortalidad en menores de cinco años. Motive la lactancia materna brindando educación sobre los grandes beneficios que proporciona, tales como:

Sección 5.3 Lactancia. Menores de 6 meses

3= Ninguna de las dos

Menor de seis meses de edad sin lactancia materna y/o mixta

• • • • • • •

Disminución la hemorragia posparto, anemia y la mortalidad materna. La grasa almacenada en el cuerpo de la madres durante la gestación es metabolizada y entregada en la leche Proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida del menor. Reduce la mortalidad infantil causada por enfermedades prevalentes de la infancia como diarreas, infecciones bacterianas, virales, respiratorias. Protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micro nutrientes. Tiene efectos analgésicos que proporcionan alivio en el menor enfermo. Fortalece el crecimiento, el desarrollo físico e intelectual del menor y el vínculo afectivo (binomio madre - hijo).

Explique a la madre que la lactancia materna no es un método de planificación familiar, indique la forma y técnica adecuada de lactar, incentive la vinculación de la madre al programa mujer.). Realice la remisión si es el caso.

Verificar que el menor este siendo lactado Eduque sobre los problemas más frecuentes en la madre y el menor durante la lactancia Asesore y resuelva dudas e inquietudes sobre la lactancia materna Verifique la vinculación de la madre al programa mujer


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1 Brinde información a la madre sobre la importancia de tener al niño(a) en el programa de control de crecimiento y desarrollo. Este permite identificar tempranamente cualquier alteración en el desarrollo normal del menor.

Sección 6.4 PAI

Sección 6 Vacunas por grupo de edad

2=NO

Análisis de Cada grupo

Menor de 10 años sin esquema completo de vacunación

Personas sin inmunización correspondiente

Verifique que las vacunas pendientes se hayan aplicado en la visita de atención, de no ser así o que en la visita de seguimiento proceda a la aplicación del biológico pendiente y diligencie el carné. Realice la remisión necesaria si es el caso. En el evento de identificarse renuencia por parte de la madre a las indicaciones sobre vacunación avise a la coordinadora de equipo para programar un seguimiento estrecho por parte del equipo y el prestador de referencia. Administrar y diligenciar el biológico que corresponda. Educar a la persona sobre la importancia de la administración de las dosis en los tiempos estimados para tal fin. Oriente sobre los horarios de atención en la ESE más cercana.

Seguimiento 2 Verifique el esquema de vacunación en el Carné de vacunación y administre el biológico que corresponda Verifique la asistencia al programas de crecimiento y desarrollo, solicitando el carné de C yD Verificar en el carné de vacunación el esquema de vacunación


Mujeres en edad fértil INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 6.1, 6.2, 6.3 Resultado Ultima Citología

Sección 6.1, 6.2, 6.3 Grado de Malignidad

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

2= Anormal 9= No Sabe

1= 2= 3= 4= 9=

NIC I NIC II NIC III CA IS No Sabe

Mujer con resultado anormal de citología

Seguimiento 1 Si la mujer tiene un resultado de citología anormal y no ha comenzado tratamiento o no ha vuelto a los controles: • brinde educación acerca de la importancia de asistir a la consulta médica, enfatizando en la premura de comenzar tratamiento y control que contribuye a mejorar el estado de salud. • informe sobre las repercusiones de un resultado anormal para su salud e incluso para su vida si no realiza tratamiento oportuno. • realice remisión a la institución de salud de referencia informando de la IPS más cercana a la que puede acudir, los horarios de atención y la persona responsable de ella (consulte directorio de la ESE respectiva, las tarifas y los documentos que deben presentar las personas) • informe al coordinador de equipo esta situación para su respectivo reporte a la EPS de la persona En el caso de recibir una respuesta negativa por parte de la usuaria se debe informar a la enfermera coordinadora para que tome las medidas necesarias frente al caso. Si se presenta el caso que la mujer no conozca el resultado de su examen oriente sobre la necesidad de repetir el examen y dirija hacia el prestador más cercano. Esta situación debe ser informada a la coordinadora (or) del equipo APS para que este informe e indague a la EPS a cargo de la persona sobre la causa de la no disponibilidad del resultado por parte de la personas

Seguimiento 2

Verifique que la mujer este asistiendo al tratamiento y sus controles


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 6.1, 6.2, 6.3 Planificación Familiar Sección 5.1 Inscrito en programa

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Oriente a la mujer en edad fértil que se encuentra sin método de planificación y/o sin control de planificación sobre los beneficios de iniciar un método ya sea temporal o definitivo si es el caso.

2= NO

Brinde educación en salud sexual y reproductiva para: 8= Ninguno

2= Ritmo o calendario Sección 5.1 Método de Planificación

PROCEDIMIENTOS

6= Tradicional (culturas) 7= Otros (mito urbano) 8= Ninguno

Mujer con inicio de relaciones sexuales sin método ni control de planificación familiar

incentivar el uso de preservativo para evitar infecciones de transmisión sexual como VIH - SIDA, Sífilis, condilomas, entre otras. dar a conocer y/o aclarar dudas sobre los diferentes métodos de planificación existentes, formas de uso, eficacia, efectos colaterales, ventajas y desventajas etc. Recuerde que la anticoncepción de emergencia (“pastilla del día después”) NO ES un método de planificación familiar y su uso debe ser responsable y de emergencia como su nombre lo indica. Se debe promover su uso adecuado NO como método de planificación. orientar sobre la importancia de la planificación familiar para planear los embarazos y así disminuir los embarazos no deseados o abortos. Discuta con la mujer métodos no convencionales (Culturales, mitos urbanos) de planificación familiar y su nula efectividad (ejemplo: consumir aspirina con limón después de una relación sexual)

Motive la vinculación de la mujer a que asista al programa (inscripción) y a los controles de planificación familiar. Realice la remisión necesaria si es el caso.

Verifique el conocimiento sobre el uso de los métodos de planificación familiar y su uso.


Todos los grupos de edad INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Sección 6.1, 6.2, 6.3,6.4 Factores de Riesgo Tabaco

1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Consumo por algún miembro de la familia de sustancias nocivas para la salud como Tabaco y desconocimiento de las consecuencias de esta práctica (No asociadas a prácticas ancestrales)

Seguimiento 1 Brindar educación a la familia sobre el riesgo para la salud cuando algún integrante fuma y además lo hace en presencia de los demás. La nicotina es una sustancia con gran capacidad adictiva. Cada vez que el fumador da una calada a su cigarrillo, la nicotina que inhala pasa directamente a su sangre a través de los alvéolos pulmonares, alcanzando el sistema nervioso central y estimulando la parte del cerebro responsable de regular nuestras sensaciones de placer. Al estimular ese centro, se produce una sensación placentera que despierta en la persona que ha inhalado la sustancia el deseo de consumirla otra vez, generando en poco tiempo adicción. Varios estudios han demostrado que el tabaco tiene numerosos efectos negativos sobre el organismo entre los que se mencionan: • • • •

disminución de la capacidad respiratoria incremento significativo del riesgo de padecer cáncer. Aumento del riesgo de enfermedades Cardio respiratorias y otros problemas de salud. disminución del colesterol-HDL (colesterol bueno).

Actualmente muchas personas no fuman, pero al encontrarse cerca de un fumador esto lo convierte en fumador pasivo, ya que el humo del cigarro es considerado un veneno mortal porque es el mayor generador de radicales libres, generadores de daños en el organismo. Igualmente activa las células inflamatorias, que agregan sus propias toxinas a la mezcla incrementando su poder de daño. El resultado es un poderoso proceso oxidante, especialmente en los pulmones y en las paredes de los vasos sanguíneos. Por lo antes expuesto recomiéndele a la familia:

Seguimiento 2 Verificar el nivel de consumo de tabaco, elogiar los esfuerzos de la persona Cumplimiento de las recomendaciones brindadas


Que la persona que fume en la vivienda, no lo haga en presencia del resto de la familia (salga a un sitio solo) ya que aunque hayan personas que no fumen, el hecho de inhalar el humo exhalado por el fumador, es lo es suficientemente perjudicial, por tanto estaría poniendo en riesgo la salud de su familia. • Se le debe sugerir a la familia que aumenten el consumo de agua o líquidos (se recomienda consumir al menos 8 vasos diarios) para ayudar a desintoxicar al organismo de la nicotina. Preferiblemente las bebidas sin azúcar y evite tomar café, bebidas con cafeína, chocolate o alcohol, ya que la cafeína y el alcohol pueden producirle ansiedad. Así mismo y en lo posible tener alimentación rica en frutas, verduras, (especialmente tomates, espinacas o el brócoli), carnes en lo posible (no tiene que ser grandes porciones), pescado y los cereales, es la mejor arma que se tiene en la actualidad para luchar contra los radicales libres producto del consumo del cigarrillo. •


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brinde educación a la familia acerca de los riesgos por el consumo de alcohol tanto para la persona que lo consume como para la familia.

Sección 6.1, 6.2, 6.3,6.4 Factores de Riesgo Alcohol

1= SI

Consumo por algún miembro de la familia de sustancias perjudiciales para la salud como Alcohol y desconocimiento de las consecuencias de esta práctica. (No asociadas a prácticas ancestrales)

El alcohol es una sustancia que se produce por la fermentación del almidón o azúcar que se encuentra en diversas frutas y granos. Las bebidas alcohólicas tienen diferentes cantidades de alcohol en ellas y al ingerirse es absorbido rápidamente por el torrente sanguíneo. Los índices de absorción de alcohol dependen de la cantidad y el tipo de comida dentro del estómago; por ejemplo, las comidas ricas en carbohidratos y grasas disminuyen los índices de absorción. Los efectos del alcohol aparecen en los diez minutos siguientes al consumo y alcanzan su máximo punto en un lapso de 40 a 60 minutos. Esta sustancia permanece en la circulación hasta llegar al hígado, donde se metabolizan sus componentes. Cuando la velocidad con la que se consume alcohol supera la requerida por el hígado para el metabolismo, se eleva el nivel de concentración de alcohol en la sangre. Efectos producidos por el consumo de alcohol. • Deterioro de la habilidad para conducir y realizar tareas complejas • Reducción de las inhibiciones, lo cual puede conducir a comportamientos vergonzosos • Reducción del período de atención. • Deterioro de la memoria de corto plazo. • Deterioro de la coordinación motora • Tiempo de reacción prolongado • Proceso de pensamiento más lento El consumo exagerado de alcohol incrementa los riesgos de:

Verificar el nivel de consumo de alcohol, elogiar los esfuerzos de la persona Cumplimiento de las recomendaciones brindadas


• • • •

Accidentes automovilísticos Caídas, ahogamiento y otros accidentes caseros Suicidio - Homicidio Embarazo no planeado o no deseado, disminución del comportamiento sexual seguro, por ende aumento del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual • Sufrir el síndrome de alcoholismo fetal en gestantes • Alcoholismo o dependencia del alcohol • Enfermedad hepática crónica. • Cáncer de cabeza, cuello, estómago y mamas Es importante destacar que algunos individuos tienen mayor riesgo para el alcoholismo debido antecedentes familiares, estilo de vida estresante, influencias por parte de compañeros o por cuestiones culturales y factores sicológicos como ansiedad, depresión o incluso por baja autoestima. En estos casos reporte a la coordinadora de equipo para que se programe intervención por parte del profesional del área social. Brinde información y orientación sobre entidades que ofrecen servicios de atención y rehabilitación a personas con adicción al consumo de alcohol


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 6. TA

PROCEDIMIENTOS

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

2= Anormal

Miembro de la familia con resultado de TA anormal y pendiente resultado de exámenes.

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Pregunte a la persona, si los exámenes ordenados por el médico fueron realizados. Si la respuesta es negativa brinde educación acerca de la importancia que tienen los resultados de los exámenes en la detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno que prevenga la aparición de complicaciones. Complemente explicándole a la familia acerca de la enfermedad, ya que en la medida que las personas conozcan acerca de la patología, esto permitirá sensibilización.

Verificar la vinculación al programa para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

Explique que la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva, que se puede presentar en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática pero después de 10 o 20 años sin control, puede ocasionar daños significativos. En ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que son muy inespecíficos tales como: cefalea, epistaxis (sangrado por la nariz), tinitus (escuchar “pitos”), palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil. Factores de riesgo Se han identificado factores de riesgo genéticos, comporta mentales, biológicos, sociales y psicológicos en la aparición de la hipertensión arterial. Estos han sido clasificados de acuerdo a su posibilidad de intervención, en factores de riesgos modificables y no modificables. • •

Los factores de riesgo no modificables son inherentes al individuo (sexo, raza, edad, herencia). los factores de riesgo modificables pueden ser evitados, disminuidos o eliminados (alcohol, sedentarismo, nutrición).


Factores de riesgo biológico (obesidad, dislipidemias, diabetes).

Brinde instrucción a la familia acerca de la importancia de, una vez emitido el diagnostico de la enfermedad debe asistir a los controles, para controlar el riesgo de Enfermedad Coronaria, Accidente Cerebro vascular y mejorar la expectativa de vida en la edad adulta y sobre todo, una ganancia efectiva de años de vida saludables. Si la persona se realizó los exámenes, solicite la orden y verifique que no haya quedado alguno pendiente. Es posible que en el momento no los tenga y refiera haberlos llevado donde el médico, entonces solicite el carné de inscripción al programa para Enfermedades Crónicas no Transmisibles, si este no existe proceda a orientarlo sobre el proceso de inscripción en la IPS más cercana o la indicada por la red de prestadores de la EPS de la persona. En caso de identificarse renuencia frente a las recomendaciones es posible que la persona se encuentre en la etapa de negación frente a la posible enfermedad, por tanto, avise a la coordinadora de equipo para seguimiento por otro profesional si así lo requiere.


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 6 Factores de Riesgo Obesidad Sección 6 Factores de Riesgo Nutrición Sección 6 Factores de Riesgo Sedentarismo

PROCEDIMIENTOS

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

1=Si

Riesgo Metabólico

1=Si 1=Si

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brindar educación a la familia acerca de los riesgos de enfermar o morir a causa del sedentarismo. El sedentarismo se define la ausencia de ejercicio físico habitual o ausencia de movimiento. El sedentarismo también se define como la falta de actividad física menos de 30 minutos y de 3 veces por semana. Esos 30 minutos pueden además repartirse a lo largo del día, en periodos de actividad física de preferiblemente no menos de 10 minutos, y puede perfectamente ser a partir de actividades cotidianas (caminar a buen ritmo, subir escaleras, trabajar en el jardín o en las tareas de la casa). Riesgo para la salud.

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones e inscripción a los grupos de ejercicio comunitario, de nutrición y de Enfermedades Crónicas no transmisibles

Obesidad: la falta de ejercicio puede llevar a que el cuerpo deje de quemar calorías. Un exceso de calorías se acumula en forma de grasa. Hipertensión: el sedentarismo puede aumentar la cantidad de lipoproteínas, colesterol y grasas en la sangre. Arterosclerosis: falta de flexibilidad de las paredes de los vasos sanguíneos y puede endurecer las arterias. Otros: Contraer problemas articulares como osteoporosis, artritis, artrosis, reuma. Lo anterior debido a que el cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio físico de forma regular para mantenerse funcional y evitar enfermar. Se ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios


tanto físicos como psicológicos para la salud: • • • • • • •

INDIVIDUAL

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL). Disminuye el riesgo de padecer Diabetes tipo II. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama). Mejora el control del peso corporal. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras

PROCEDIMIENTOS


Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

Sección 6 GM Glucometría

2= Anormal

Miembro de la familia con resultado de Glucometría anormal y pendiente resultado de exámenes para confirmar diagnóstico de diabetes Mellitus.

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Pregunte a la persona, por el resultado de los exámenes ordenados (el día de la atención). Si no se los ha realizado, brinde educación enfatizando en su importancia para ofrecer un diagnostico adecuado y oportuno, ya que durante la progresión de la enfermedad el aumento de azúcar en la sangre juega un papel fundamental en el desarrollo de complicaciones crónicas.

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones e inscripción a los grupos de ejercicio comunitario, de nutrición y de Enfermedades Crónicas no transmisibles

Por tanto, aproveche ese momento para brindar educación a la persona y familia acerca de las probabilidades de padecer la enfermedad “Diabetes Mellitus” cuando el resultado de la Glucometría fue anormal en el momento de la atención. “Por favor solo comente, no concluya un diagnostico”. Mencione factores de riesgo para padecer la enfermedad: Personas mayores de 40 años. Obesidad. Antecedentes de Diabetes Mellitus en familiares de primer grado de consanguinidad. • Mujeres con antecedentes de hijos macrosómicos (más de 4Kg ó 9 libras) • Menores de 50 años portadores de enfermedad coronaria. • Dislipidémicos. • Pacientes con hipertensión arterial. • Raza/etnia (las poblaciones de afroamericanos, hispanoamericanos e indígenas americanos tienen altos índices de diabetes). • Intolerancia a la glucosa identificada previamente por el médico. • • •

Si la persona se realizó los exámenes, solicite la orden y verifique no haya quedado alguno pendiente. Es posible que en el momento no

Verificar los exámenes de laboratorio formulados


los tenga y refiera haberlos llevado donde el médico, entonces solicite el carné de inscripción al programa para Enfermedades Crónicas no Transmisibles, si este no existe proceda a orientarlo sobre el proceso de inscripción en la IPS más cercana o la indicada por la red de prestadores de la EPS de la persona. Es importante que UD conozca las rutas de acceso a los servicios institucionales, para de esta forma indicar al usuario la ruta a seguir (horarios de atención, facturación, solicitud de citas, numero del consultorio, nombre del responsable del programa) dentro de la IPS a cargo, además brinde educación acerca de la importancia de asistir a los controles cumplidamente. En caso de identificarse renuencia frente a las recomendaciones es posible que la persona se encuentre en la etapa de negación frente a la posible enfermedad, por tanto, avise a la coordinadora de equipo para seguimiento por otro profesional si así lo requiere


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brinde educación a la familia sobre el riesgo que trae consigo el consumo de drogas. Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. Sin embargo, este dato se potencia aún más en el caso de los jóvenes, puesto que cada vez que se recurre a las drogas como muleta para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, se está limitando la oportunidad de demostrar y desarrollar las capacidades propias.

Sección 6 Factores de Riesgo SPA

1= SI

Consumo por algún miembro de la familia de sustancias psicoactivas como bazuco, marihuana, perica, bóxer y desconocimiento de las consecuencias de esta práctica.

El consumo de drogas induce a comportamientos "descontrolados" y conductas en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. Un efecto de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Casi todas las drogas presentan esta característica. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad para provocar dependencia psicológica o emocional. Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o psicológicos. Factores de riesgo • Fácil acceso a la droga. • Sistema familiar desintegrado. • Influencia de pares consumidores. • Falta de oportunidades en la adolescencia. • Desinformación acerca de los efectos del consumo de drogas. • Alto consumo de alcohol Factores protectores

Gestión ante las autoridades locales con entidades de atención a personas con esta situación Verificar vinculación a institución de atención a personas que consumen sustancias o al programa de psicología de la IPS


• • • • • • • • • •

Participación activa de los padres en el desarrollo de sus hijos(as) Fomento de espacios de conversación natural, clara y honesta acerca del consumo y sus efectos. Definición de normas familiares claras y consistentes y adecuadas a la edad. Ejercicio de la autoridad basada en el respeto Estimulación de la autoestima, identidad y autonomía para asumir decisiones y consecuencias de las mismas. Expectativa realista. En caso de ser adolescente se le debe brindar la oportunidad de escoger sus amigos. Fomento de estilos de vida saludable Expresión de sentimientos cariño, respeto, confianza. Participación en programas de prevención dirigidos a adolescentes y jóvenes existentes en la ESE

Brinde información y orientación sobre entidades que ofrecen servicios de atención y rehabilitación a personas con adicción al consumo de sustancias psicoactivas. Si la educación brindada no genera cambios en la conducta de riesgo, reporte a la coordinadora de equipo para que convoque asistencia por el profesional del área social


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brinde educación a la familia acerca de la importancia de conocer el riesgo de enfermar o morir cuando algún integrante de la familia (hasta 2° grado de consanguinidad) ha presentado esta patología.

Sección 4.1 Presión Alta

1= SI

Antecedente Familiar de Hipertensión Arterial

De ahí la importancia de incorporar estilos de vida saludables que permitan mitigar el riesgo. Recomiende a las personas de la familia el consumo de dietas equilibradas, ricas en frutas, vegetales, proteína. Así mismo la realización de ejercicio físico que ayuda a estar en forma, a quemar calorías y por lo tanto a reducir grasa corporal y a aumentar el tono muscular; además reduce las cifras de tensión arterial (en los hipertensos), evita la osteoporosis, mejora la actitud sicológica y el nivel de los lípidos en sangre de las personas que sufren dislipidemia. Informe a la familia de los servicios que brinda la ESE, son servicios que están prestos a trabajar en la prevención de la enfermedad y diagnosticarla oportunamente para disminuir así las complicaciones agudas y crónicas. Acompañe esta orientación con información sobre la IPS más cercana a la que puede acudir, los horarios de atención y la persona responsable de ella (consulte directorio de la ESE respectiva, las tarifas establecidas y los documentos que deben presentar las personas). Realice la remisión si es el caso

Verifique los resultados de la evaluación diagnostica


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Sección 4.1 Tuberculosis

1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado Antecedente Familiar de Tuberculosis

Seguimiento 1 Realice educación a la familia acerca de la importancia de conocer qué es, cómo se trasmite y el riesgo para los integrantes de la familia cuando ha habido o existe actualmente alguno de sus integrantes con abandono del tratamiento para TBC. Recuerde que la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por una mico bacteria (Bacilo de koch). Afecta más comúnmente los pulmones. También puede comprometer los riñones, huesos, ganglios linfáticos, sistema nervioso central entre otros. La transmisión se efectúa por vía aérea al inhalar la persona sana las partículas de esputo que exhala el enfermo al toser, hablar o estornudar. Al iniciar el tratamiento rápidamente se suprime la cantidad de bacterias por lo tanto desaparece el riesgo. Por esto, detectar tempranamente la enfermedad y brindar el tratamiento oportuno permite mejorar el estado de salud de la persona y disminuir el riesgo de contagio a los integrantes de la familia. La susceptibilidad es universal, para todas las edades y sexos. Sin embargo, la desnutrición, el hacinamiento, las malas condiciones higiénicas, el contacto con pacientes enfermos no tratados, la infección por el VIH, algunas enfermedades o estados debilitantes (embarazo), ingesta de inmunosupresores, la diabetes, el estrés, la silicosis, el alcoholismo, la drogadicción y la indigencia entre otros, aumentan la susceptibilidad de las personas a la enfermedad. Si esta enfermedad se trata adecuadamente (diagnóstico a

Seguimiento 2 Verifique los resultados de la evaluación diagnostica y Tratamiento


tiempo y tratamiento completo) se puede lograr la curación total. El abandono del tratamiento puede significar la cronicidad de la enfermedad y peor aún la aparición de cepas resistentes a los medicamentos. Enfatice en lo indispensable que es el apoyo por parte de la familia para realizar un seguimiento estrecho al cumplimiento del tratamiento. Controlar la adecuada administración de este (cumpliendo dosis y horarios) y absorción del medicamento (ausencia de vómito). Es necesario estar alerta si alguien de la familia presenta tos por más de 15 días acompañada o no por fiebre. Si en la familia se encuentra un paciente con abandono al tratamiento avise inmediatamente a la coordinadora de equipo para que se ordene el seguimiento estrecho el cual se deberá gestionar ante el prestador adscrito a la aseguradora de la persona o la IPS más cercana. Informe a la familia de los servicios de prevención, detección temprana y atención de TBC que brinda la ESE.


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Sección 4.1 Enfermedad Diarreica AgudaEDA

Sección 4.1 Infección Respiratoria AgudaIRA

Respuesta que genera alerta

1= SI

1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Antecedente Familiar Enfermedad Diarreica Aguda-EDA

Antecedente Familiar Enfermedad Diarreica Aguda-EDA

Seguimiento 1 Eduque a la familia sobre los signos y síntomas de deshidratación, las causas de esta enfermedad y los riesgos vitales (muerte) si no se trata. Oriente sobre la necesidad perentoria de asistencia a una institución de salud para diagnóstico y tratamiento. Indique sobre el uso de sales de rehidratación oral o la preparación de suero casero y su administración: Hervir 1 litro de agua durante 5 minutos, agregar el zumo de un limón, dos cucharadas soperas de azúcar, una cucharadita de bicarbonato y media cucharadita de sal. Recuerde dar recomendaciones sobre prácticas de prevención, como hervir el agua, lavado de alimentos, lavado adecuado de manos antes y después de la manipulación de alimentos, aseo de utensilios de cocina Indique a la familia sobre las factores de riesgo individuales, ambientales y sociales para este trastorno, los signos y síntomas de alarma: • Baja temperatura en menores de 2 meses. • Quejido respiratorio (“pitos al respirar”) • Dificultad respiratoria • Rechazo a los líquidos y alimentos. • Respiración acelerada • Hundimiento de espacios intercostales (entre las costillas) • Somnolencia o insomnio • Zonas azuladas alrededor de la boca, manos y/o pies • Fiebre (más de tres días)

Seguimiento 2

Verifique los resultados de la evaluación, diagnostico y Tratamiento

Verifique los resultados de la evaluación, diagnostico y Tratamiento


Recuerde indicar la necesidad de consulta para evaluación y tratamiento urgente ante la presencia de cualquiera de los signos antes descritos. INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

4.1 Tipo de Cáncer

1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado Antecedente familiar de Cáncer de mama

Seguimiento 1 Brinde educación a la familia sobre la importancia de conocer el riesgo que implica la presencia de Cáncer de Mama como antecedente en la familia (consanguínea). Adicionalmente es indispensable que la familia conozca los servicios institucionales que se brindan para la prevención, detección temprana y control del CA de mama, los cuales incluyen: información, educación, y reconocimiento de los factores de riesgo. Las actividades de detección temprana incluyen tres tipos de intervención especifica de acuerdo al grupo de edad y su vulnerabilidad e incluyen: • • •

Mamografía: mujeres de 50 a 74 años. Auto examen de mama Examen clínico

Los factores protectores contribuyen a disminuir la morbimortalidad por el cáncer de mama entre los que se mencionan: Promoción de estilos de vida saludable. • • • • •

Dieta equilibrada (consumo de frutas y vegetales) Ejercicio físico (peso adecuado para la edad y talla) Multiparidad Primer embarazo (antes de los 30 años). Lactancia materna.

Seguimiento 2 Verificar los resultados de la evaluación realizada a la persona y el seguimiento a las recomendaciones de auto examen y auto cuidado


Factores de riesgo a tener en cuenta en la familia: • Antecedentes de cáncer de mama en la familia es uno de los factores de riesgo más significativos para la aparición de este (el riesgo aumenta si el cáncer lo tuvo la madre, la hermana, tías maternas. En el caso de mujeres con cáncer en una sola mama (unilateral) corre el riesgo de que le de en la otra mama (bilateral). •

Antecedentes de otros tipos de cáncer en la familia. Factores hormonales y reproductivos relacionados con mayo exposición a la actividad estrogenica en tiempo e intensidad (mujeres con menstruación precoz, mujeres con menopausia tardía, no tenencia de hijos, paridad después de los 35 años, administración de medicamentos con estrógenos especialmente en la mujer posmenopáusica, obesidad en la postmenopausia).


Participación y aspectos psicosociales INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar 4.4 Pertenencia a programas sociales 3.9 Población especial

Respuesta que genera alerta 9=NS 1=Situación Desplazamiento 3=Víctima de Violencia no reconocido

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado Presencia de personas en situación o condición de desplazamiento con desconocimiento o sin acceso a beneficios.

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Oriente a las familias acerca del significado o diferencia de situación y condición de desplazamiento.

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones y orientaciones, solicitar los certificados de la gestión administrativa

• •

Situación de Desplazamiento: Hace referencia a la presencia del evento de desplazamiento en la familia. Condición de Desplazamiento: Hace referencia a que además de estar presente el evento de desplazamiento la familia ha sido identificada, censada y tiene derecho a los subsidios y programas dirigidos a este grupo de población especial.

Informe a las familias acerca de las organizaciones existentes para las personas en situación o condición de desplazamiento y los procedimientos a seguir. UAO - Unidad de Atención y Orientación al Desplazado Cali (Avenida Estación No. 5N - 37 TEL: 668-9894 al 97) B/tura (Calle 1 No. 8-15 oficina 200ª TEL: 241 9997 - 241 8839 ) •

Realice la declaración de su situación de desplazado en la UAO donde será atendido por distintos profesionales de la salud La declaración es estudiada y de acuerdo con la declaratoria, se responde en 15 días; si es aceptada


ingresara al Sistema Único de Registro de población desplazada (SUR). En la UAO se entrevistará con el profesional de salud de la SSM (Secretaria de Salud Municipal), para el diligenciamiento de la historia de salud familiar (asignan a la persona el hospital, centro o puesto de salud mas cercano de acuerdo al barrio donde va a vivir). Cuando le asignan a la persona la institución en salud (referente), deben dirigirse a Trabajo Social donde se hará entrega de la constancia de declarante entregada en la UAO, copia de la historia familiar y demás órdenes. Después de 15 días de haber quedado inscrito en el SUR tiene derecho a la atención en todos los


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar 3.7 Edad Cumplida 3.13 Ocupación actual

3.14 Escolaridad Nivel

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 2

Explique la importancia de la vinculación al Sistema Nacional de Educación Básica y Media por parte de los miembros identificados y promueva el interese del grupo familiar hacia este fin. Informe sobre la condición de gratuidad al acceso a la educación básica y media a la familia y los otros programas como desayunos y mochilas escolares disponibles en las instituciones de educación.

<15 años 8= No Estudia

1= Ninguna

Seguimiento 1

Presencia de personas en edad escolar desertores o no escolarizados para niveles Básica y Media

La coordinadora (or) del equipo APS, una vez enumerado estos casos en su territorio asignado, gestionar ante la Secretaria de Educación Municipal la inserción de estas personas al sistema escolar. Oriente a la familia sobre el programa familias en acción el cual aplica a los pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento registradas en el SIPOD y familias indígenas registradas en los Censos Indígenas avalados por el Ministerio del Interior y Justicia con menores de 18 años.

Seguimiento a la gestión de la inserción al sistema educativo


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

3.10 Grupo étnico al que pertenece

3.12 Inscrito en Organización étnica 4.4 Pertenencia a programas sociales

Respuesta que genera alerta 1= Afrocolombiano 2= Waunan - Nonam 3= Embera - Chamí 4= Nasa - Paez 5= Eperara-Siapidara 6= Inga 7= Yanaconas 10= Rom Gitano 11= Raizal 10= Palenquero 2=No 9=NS

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Presencia de personas que manifiestan pertenecer a una etnia pero no se encuentran inscritas en alguna organización que les certifique esta condición o que estando inscritas no acceden a los beneficios dirigidos a esta población

Seguimiento 1 Explique a la persona la importancia de encontrarse inscrito en una organización étnica de reconocimiento legal y que certifique la condición su condición étnica para acceder a los programas y beneficios dirigidos a este grupo poblacional. Oriente sobre organizaciones étnicas disponibles en el área territorial. Igualmente informe a la familia acerca del apoyo educativo y laboral que ofrece SENA a la población étnica con SISBEN nivel 1 y 2. SENA Calle 52 No. 2 Bis 15 - TEL: 4315800 y el acceso que como indígenas registrados tienen en el Sistema Nacional de Educación Básica y Media

Seguimiento 2

Verifique la afiliación a una organización étnica para acceso a beneficios


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar 3.15 Afiliación Seguridad Social

Respuesta que genera alerta 1= NO Asegurado 9= No Sabe

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado Presencia de personas NO Aseguradas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Seguimiento 1 Informe a la familia sobre la importancia del aseguramiento del riesgo y los beneficios que puede obtener para la preservación y mantenimiento de su salud, tales como: Acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación.

Acciones de atención: o En maternidad: consulta durante el embarazo, nacimiento y servicios al bebé, o Consulta: con el médico general y con el especialista, o En diagnóstico: laboratorio clínico y radiología básicos, o Urgencias y hospitalización de menor complejidad, o Suministros de medicamentos esenciales y de material quirúrgico, yesos y vendas, o Odontología y atención a problemas visuales para menores de 19 y mayores de 60 años. o Atención para enfermedades de alto costo como

Seguimiento 2 Verificar la gestión ante los entes respectivos para el aseguramiento de la persona


cáncer, VIH/ sida, enfermedades del corazón, renales, del sistema nervioso central, cirugías de cráneo y de columna, y la unidad de cuidados intensivos, entre los más importantes Indague si la Familia ha sido encuestada por medio de la ficha formulada por el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales SISBEN. De no ser así oriente a la familia a que asista de manera GRATUITA a la Alcaldía municipal para este fin. Indique que de ser clasificado en el Nivel socioeconómico 1 o 2, podrá afiliarse a una Aseguradora del régimen Subsidiado con subsidio total. INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

4.6 Resolución de conflictos

Sección 5.1 En el último año le han maltratado

Sección 5.1 Quien le maltrato

Respuesta que genera alerta 1=SI Gritos/insultos Agresión Física Amenaza Castigos 1= Físicamente 2= Psicológicamente (amenazas, gritos, insultos) 3= Abandono, o descuido 4= Sexualmente 1= Padre o Madre 2= Cónyuge o Compañero 3= Hijo(a) 4= Hermano(a) 5= Otro Pariente 6= Novio(a)

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado Resolución de conflictos al interior de la familia de forma violenta y maltrato

Seguimiento 1 Cuando identifique situaciones de maltrato o violencia en la familia se puede encontrar la opción de que se haga negación del problema o por el contrario se identifique y haya voluntad de resolverlo. En ambos casos brinde educación a la familia acerca de la importancia de dialogar y de la existencia de entidades a las que se puede acudir en caso de que necesiten orientación, atención, mediación y resolución de conflictos. Hágales saber y sentir que no se están solos en el manejo de estas situaciones. Si la familia no acepta la presencia de violencia, estimule la reflexión en sus integrantes hablando sobre los motivos por las que surge la violencia y la importancia del diálogo en el relacionamiento familiar. Muy probablemente el agresor y/o el agredido se

Seguimiento 2


7= Vecino o amigo 10= Compañero(a) o Jefe de trabajo 11= Autoridad Pública 12= Profesores 13= Desconocido

identifiquen con alguno de estos aspectos. Si la familia ha identificado y aceptado la presencia de violencia, aproveche la oportunidad para realizar educación sobre los tipos de violencia, el ciclo que caracteriza y la forma de romperlo. Tipos de violencia: • Abuso físico: golpes, cachetadas, empujones, jalones de cabello, uso de armas. • Verbal y emocional: hacer sentir culpable al otro(a) por todo; desautorizar en público; menospreciar por aspecto o

Riesgo en la Vivienda y en el entorno INDIVIDUAL

PROCEDIMIENTOS

Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Sección 2.8 Animales

2=NO

Presencia de animales en la vivienda (incluyendo

Brindar educación a las familias sobre la importancia de tener

Verificar la visita del organismo de salubridad


criaderos) que se encuentren sin vacunar

Vacunados

Sección 2.9 Plagas en la Vivienda

1=SI

Existencia de algún tipo de plaga sin control en la vivienda.

animales vacunados en la vivienda incluyendo criaderos para prevenir así las enfermedades zoonóticas, que se transmiten de los animales a los humanos, por ejemplo la rabia. Igualmente orientar sobre el manejo adecuado de excretas de los animales ya que estas se consideran generadores de enfermedades como Parasitosis Intestinal. Oriente a la familia sobre la importancia de reportar la presencia de animales y/o criaderos sin vacunar a la UES Municipal o Secretaria de Salud Municipal. Recuerde brindar el número telefónico de esta instituciones a la familiar, para que se tomen las medidas correspondientes con el fin de favorecer el bienestar de la familia Brinde educación acerca de la importancia de controlar oportunamente la presencia de cualquier tipo de plaga en la vivienda. Informar a la familia que las plagas son transmisoras de enfermedades, cuando estas tienen contacto con los alimentos donde depositan sus excretas. Entre las enfermedades tenemos: Las cucarachas trasmiten salmonellosis, las ratas transmiten leptospirosis. Por tanto se debe dar a conocer a las familias algunas medidas de control sanitario entre las que se mencionan: mantener bien tapados los alimentos perecederos, controlar criaderos en la vivienda como: malezas, reservorios de agua sin protección, rincones con acumulo de desechos.

pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Oriente a la familia sobre la importancia de hacer el reporte de la presencia de plaga en la vivienda a la UES Municipal y/o a la Secretaria de Salud Municipal para que se tomen las medidas correspondientes (fumigación) con el fin de favorecer al bienestar de la familia PROCEDIMIENTOS

INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

Sección 2.9 Plagas en la Vivienda

1=SI

Existencia de algún tipo de plaga sin control en la

Seguimiento 1 Brinde educación acerca de la importancia de controlar oportunamente la presencia de cualquier tipo de plaga en la

Seguimiento 2 Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico


vivienda.

Sección 2.10 Eliminación de Basuras

3= La queman 4= La tiran a patio, lote, zanja o baldío 5= La tiran al río, caño quebrada, mar o laguna

Manejo inadecuado de los residuos sólidos (basura) en la vivienda.

Respuesta que genera alerta

Oriente a la familia sobre la importancia de hacer el reporte de la presencia de plaga en la vivienda a la UES Municipal y/o a la Secretaria de Salud Municipal para que se tomen las medidas correspondientes (fumigación) con el fin de favorecer al bienestar de la familia Brindar educación a la familia sobre la importancia de tener en la vivienda recipiente para la recolección de basura, limpios, en buen estado (sugerir dentro de lo posible cubrir los recipientes con bolsas (las que dan en la tienda)) y además con tapas (puede ser cualquier tapa) ya que los desechos en estado de descomposición pueden producir: plagas (como ratas, moscas, entre otros) y gases al ambiente que pueden afectar las vías respiratorias causante de enfermedades agudas y crónicas como ej. Asma. Si la vivienda carece del servicio de recolección de basuras, motive a la familia a reunirse con los vecinos, que tengan esta condición, para tratar el tema y convocar y notificar a las autoridades sanitarias más cercanas en la localidad, como la UES, sobre la situación de riesgo en mención. PROCEDIMIENTOS

INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

vivienda. Informar a la familia que las plagas son transmisoras de enfermedades, cuando estas tienen contacto con los alimentos donde depositan sus excretas. Entre las enfermedades tenemos: Las cucarachas trasmiten salmonellosis, las ratas transmiten leptospirosis. Por tanto se debe dar a conocer a las familias algunas medidas de control sanitario entre las que se mencionan: mantener bien tapados los alimentos perecederos, controlar criaderos en la vivienda como: malezas, reservorios de agua sin protección, rincones con acumulo de desechos.

Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Seguimiento 2


Sección 2.10 Eliminación de Basuras

Sección 2.10 Estufa para cocinar

3= La queman 4= La tiran a patio, lote, zanja o baldío 5= La tiran al río, caño quebrada, mar o laguna

3= Kerosene, petróleo, Gasolina

Manejo inadecuado de los residuos sólidos (basura) en la vivienda.

Uso de Petróleo, gasolina o kerosene para la cocción de alimentos en la vivienda

INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Brindar educación a la familia sobre la importancia de tener en la vivienda recipiente para la recolección de basura, limpios, en buen estado (sugerir dentro de lo posible cubrir los recipientes con bolsas (las que dan en la tienda)) y además con tapas (puede ser cualquier tapa) ya que los desechos en estado de descomposición pueden producir: plagas (como ratas, moscas, entre otros) y gases al ambiente que pueden afectar las vías respiratorias causante de enfermedades agudas y crónicas como ej. Asma. Si la vivienda carece del servicio de recolección de basuras, motive a la familia a reunirse con los vecinos, que tengan esta condición, para tratar el tema y convocar y notificar a las autoridades sanitarias más cercanas en la localidad, como la UES, sobre la situación de riesgo en mención. Informe a la familia sobre el riesgo que se presenta con este tipo de combustibles y de recomendaciones sobre la ubicación en espacios abiertos y ventilados de la estufa que funciona con este combustible, además indique sobre la importancia del cuidadoso almacenaje de estos elementos que deben estar bajo llave, en lugares alejados de fuentes de ignición, recipiente bien identificado sobre su contenido, a la sombra y lejos del alcance de niños

Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Verifique el cumplimiento de las recomendaciones dadas

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2


Sección 2.10 Eliminación de Aguas Residuales

3= Campo abierto 4= Río, nacimientos de agua, quebrada

Las aguas residuales producto de una inadecuada eliminación en la vivienda puede generar alteraciones en el estado de la salud a nivel individual y/o colectivo. Al eliminar las aguas residuales en zonas comunes, donde juegan los niños o por donde pasan las personas del sector, se convierten en fuente de transmisión de enfermedades como el Dengue trasmitido por mosquito Aedes Aegypti; la Salmonellosis transmitida por cucarachas o la Leptospirosis trasmitida por ratas. Eliminación en la vivienda de aguas residuales al exterior.

Adicionalmente la presencia de bacterias en aguas estancadas o en estado de descomposición genera gases con malos olores que pueden influir en la presencia de enfermedades respiratorias como Asma Bronquial.

Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones

Motive a la familia a dialogar con los vecinos sobre la situación de riesgo de enfermar que enfrentan por la ausencia de condiciones que permitan una eliminación de aguas residuales de forma adecuada. Igualmente que sería conveniente convocar y notificar a las autoridades sanitarias más cercanas en la localidad como la UES, sobre la situación de riesgo en mención.

INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2


Sección 2.10 Suministro de Agua

Sección 2.10 Tratamiento agua no proveniente de acueducto

2= Río 3= Pozo 4= Tanque almacenamiento 5= Lluvia

4= Sin tratamiento 1= Filtrada

Tratamiento inadecuado del agua para el consumo al interior de la vivienda.

Brinde educación a la familia acerca de la importancia de consumir agua limpia, libre de microorganismos patógenos (gérmenes que no se ven a simple vista y son perjudiciales para la salud) para evitar enfermedades gastrointestinales como: cólera, diarrea, amebiasis, disentería, entre otras. Es importante que las familias conozcan prácticas cómodas para la desinfección del agua como “hervirla”, que es una forma efectiva para matar los gérmenes y consiste en: calentar el agua hasta que hierva durante 20 minutos, dejándola enfriar para su posterior consumo. Debe de mantenerse siempre tapada. Si la vivienda carece del suministro de agua tratada, motive a la familia a reunirse con los vecinos, que tengan esta condición, para tratar el tema y convocar y notificar a las autoridades sanitarias más cercanas en la localidad, como la UES, sobre la situación de riesgo en mención.

Riesgo individual de seguridad vial INDIVIDUAL

PROCEDIMIENTOS

Verificar la visita del organismo de salubridad pertinente, el técnico ambiental evaluara la situación y planteara nuevas intervenciones


Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Brinde educación a la persona, mencionando que la fatiga al conducir representa una alteración en los niveles de conciencia y de percepción del conductor, la cual afecta procesos psicomotores que son cruciales para un manejo seguro y que en Colombia representa un alto volumen como causal de accidentes de tránsito. Mencione que algunos de los factores que causan la fatiga en la conducción, son:

Sección 5.2 Tiempo diario que dedica a este trabajo

2= Entre 2 y 4 horas 3= Entre 5 y 8 horas 4= Más de 8 horas

Riesgo de fatiga del conductor

• Número excesivo de horas de conducción. • Número inadecuado de horas de sueño. • Conducción nocturna. • Horarios irregulares de trabajo – descanso. • Desordenes alimenticios. • Condiciones del ambiente de trabajo (calor, ruido, etc.).

vibración,

• Problemas de origen familiar o laboral. Describa que algunos de los síntomas de fatiga del conductor son los siguientes • Sensación de ardor en los ojos. • Los párpados se sienten pesados • Incapacidad de enfocar los ojos • Los músculos empiezan a temblar • Tensión en la espalda

Verifique el conocimiento de la persona sobre al menos 3 síntomas de fatiga del conductor y medidas para evitar esta situación. Indague a la personas sobre la práctica de las recomendaciones sugeridas.


• Bostezando • Pensamientos vagos • Las extremidades se sienten pesadas, o ligeras y con sensación de cosquilleo, o entumecidas • Respiración superficial Brinde las siguientes recomendaciones orientadas a prevenir la fatiga del conductor: • Tome descansos cada dos horas o cada 160 KM • Al tomar descansos, bájese del auto y camine, corra, o Estírese • Coma algo ligero antes de conducir, no algo pesado • Evite conducir a solas cuando sea posible • En lo posible dormir entre 7-8 horas • Comience su día tan temprano como pueda •Cuando conduzca largas distancias hágalo con compañía • Trate de evitar viajes largos en la noche • Mantenga el área del chofer fresca y bien ventilada • Evite la música suave, cambie estaciones de radio con frecuencia • Esté alerta para señales de camino y tráfico • Maneje con una postura derecha, con las piernas a un Ángulo de 45 grados. • Evite manejar durante las horas cuando


normalmente estaría durmiendo • Pare para comer algo liviano • Evite el alcohol y cualquier medicamento que pueda causar sueño • Cante, mastique chicle, estírese, varíe la velocidad del auto, y escuche la radio para mantenerse alerta • Use lentes de sol solamente durante las horas del día • Si es esencial, salga de la carretera y tómese una siesta de un máximo de 20 minutos. Más tiempo le hará sentir débil y atontado • Mantenga una dieta sana (especialmente poca grasa y azúcar)


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Respuesta que genera alerta

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Indique a la persona que por medio de la resolución 19200 de diciembre 20 de 2002 el uso del cinturón de seguridad es obligatorio. Además que su utilización debe ser PERMANENTE cuando el vehículo este en marcha, independientemente de la velocidad a la que lo haga. Y que es el mecanismo más efectivo en la reducción de lesiones o el riesgo de muerte durante un accidente de tránsito. Menciones la forma correcta de usar el cinturón de seguridad

• Posicionar el asiento y el respaldo de manera que se Sección 5.2 Utiliza cinturón de seguridad cuando se desplaza en carro particular

2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

sienta cómodo. Recuerde que cada asiento y cada cinturón son para una sola persona.

• Asegúrese que las correas se deslicen suavemente, que el cinturón no esté torcido y que no frote contra ninguna saliente rígida.

• Póngase la correa entre la base del cuello y el hombro,

observando que lo sujete firmemente pero no lo apriete. Engánchelo en el dispositivo provisto para esa función al costado del asiento, llevarlo suelto o debajo de la pierna NO tiene ningún beneficio.

• Nunca lo lleve holgado, Nunca lo pase por debajo del brazo, porque frente a un impacto no lo detendrá eficazmente.

• Nunca lleve niños sobre las rodillas ni los incluya dentro de su cinturón.

• Nunca incline demasiado el respaldo del asiento hacia atrás, porque frente a un impacto podría deslizase por debajo del cinturón.

Explore si la persona ha mejorado el uso del cinturón de seguridad y conoce la forma correcta de hacerlo


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Sección 5.2 Se pasa los semáforos en rojo cuando se desplaza en carro particular

Sección 5.2 Se pasa los semáforos en rojo cuando se desplaza en motocicleta /bicicleta

Sección 5.2 Utiliza casco protector cuando se desplaza en motocicleta/bicicleta

Respuesta que genera alerta 2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca 2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca

2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Mencione a la persona que es obligatorio según el código de transito, detener el vehículo ante una señal lumínica roja, amarilla e intermitente y que de no ser así incurrirá en violación al código y tendrá una multa de 1 SMMLV. Además indíquele que esta infracción es la causa más común de accidentes de tránsito y lesión o muerte de los ocupantes.

Explore si la persona ha mejorado en esta variable, indagando nuevamente sobre la frecuencia de uso.

Informe a la persona que considerando la RESOLUCIÓN 1737 DE 2004, se debe usar de manera obligatoria y permanente el casco de seguridad en usuarios de motocicletas y similares (incluidas bicicletas) para los conductores y acompañantes. El casco de seguridad debe estar asegurado a la cabeza mediante el sistema de retención del mismo. Este Casca deberá llevar impreso en la parte posterior externa, el número de la placa asignada al vehículo, en letras y números tipo Arial, reflectivas, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de un (1) centímetro. Infórmele que si el conductor o el acompañante no usan debidamente el casco será sancionado con multa de quince (15) salarios mínimos diarios vigentes. Y que el uso apropiado de este elemento de seguridad puede hacer la diferencia en un accidente de tránsito.

Explore si la persona ha mejorado en esta variable, indagando nuevamente sobre la frecuencia de uso.


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar

Sección 5.2 Utiliza chaleco cuando se desplaza en motocicleta /bicicleta

Sección 5.2 Tiene la revisión técnico mecánica actualizada el vehículo que utiliza

Respuesta que genera alerta 2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca

2= NO

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Seguimiento 1 Informe que este elemento es fundamental para mejorar la visibilidad del conductor por otros vehículos en las vías pública y que esto disminuye sustancialmente el riesgo de un accidente de tránsito. Recuérdele que el uso del chaleco es obligatorio desde las 6:00 p.m. a 6:00 a.m. del día siguiente. Y de no cumplir el conductor tendrá una multa de ½ SMMLV. Mencione que la revisión técnico mecánica es un procedimiento de control que en Colombia es obligatorio para todos los vehículos de servicio público o particular lo mismo para el caso de las motocicletas que aun están en circulación. Es necesario, por que es la manera en que se controla que los vehículos que circulan por el país ruedan en perfectas condiciones mecánicas, esto incluye frenos, suspensión, señales visuales, audibles etc. Controla a su vez el nivel de emisión de gases contaminantes; este nivel es establecido por la autoridad ambiental competente El fin de esta medida es que se proteja no solo al medio ambiente de la emisión de gases y de la contaminación auditiva, si no reducir la cantidad de accidentes por fallas mecánicas. Indique que: La vigencia de la revisión técnico mecánica para los vehículos de servicio particular es de dos (2) años y que la vigencia de la revisión técnico mecánica para los vehículos de servicio público es de un (1) año

Seguimiento 2

Explore si la persona ha mejorado en esta variable, indagando nuevamente sobre la frecuencia de uso

Verifique si la persona hizo la revisión y posee el certificado de revisión técnico mecánica vigente


INDIVIDUAL Pregunta en la Ficha Familiar Sección 5.2 Utiliza pasos peatonales señalizados y puentes peatonales cuando se desplaza a pie Sección 5.2 En el último mes ha conducido vehículo luego de haber tomado tres cervezas o más o dos copas de vino o más

Respuesta que genera alerta 2= Casi siempre 3= A veces 4= Casi Nunca 5= Nunca 1= SI

PROCEDIMIENTOS Riesgo o Alerta Identificado

Seguimiento 1

Seguimiento 2

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Informe a la persona sobre la disminución del riego de padecer un accidente de tránsito al usar los pasos peatonales señalizados y puentes peatonales. Indique que el no utilizarlos es una de las principales causas de accidentalidad vial en el país

Verifique el nivel de uso por parte de la persona de pasos peatonales señalizados y puentes peatonales

Riesgo de lesión o fallecimiento por accidente de transito

Explique a la persona que cuando se conduce embriagado o con un consumo de alcohol mínimo hay repercusiones en el comportamiento: el conductor suele tener una falsa seguridad en sí mismo, incluso un sentimiento de que tiene mejores capacidades para conducir y baja el sentido de responsabilidad y prudencia.

Verifique si esta situación se ha vuelto a presentar y haga énfasis en la educación para la prevención de eventos fatales.

Mencione que el alcohol produce una lenta respuesta frente a las estimulaciones sensoriales, disminuyendo los reflejos y el tiempo de reacción. Además de esto se reduce el campo visual, perturba el sentido del equilibrio, los movimientos se hacen menos precisos, aumenta la fatiga, se dificulta la vista a cambios de luz y se calcula mal la distancia. Todos estos motivos ayudan a que la probabilidad de generar un accidente de tránsito aumente considerablemente y en general, se acompañan de lesiones, muerte y daños que se reparan con el patrimonio o con la libertad. Recuérdele que cuando se es sorprendido conduciendo ebrio hay varias responsabilidades que asumir, y que específicamente van a la inmovilización del vehículo, pagar los gastos de grúa hacia los parqueaderos, pagar los días


de cobro del parqueadero y adicional a esto, pagar la multa de $ 772.500. Y dependiendo del grado de alcoholemia, la licencia de conducción se suspende llegando al extremo de cancelarse de por vida. Además que en Colombia ya existe una ley que permite encarcelar 27 años a los conductores, que teniendo parte o totalidad de la responsabilidad del accidente de tránsito, hayan ido conduciendo bajo los efectos del alcohol. Cometiendo por ejemplo en el caso de homicidio, un homicidio culposo agravado. Mencione que actualmente existen ayudas para no tener que incurrir en la conducción bajo estos efectos, por ejemplo algunas compañías aseguradoras ofrecen el servicio de conductor elegido y es totalmente gratis, busque un familiar o un amigo que le conduzca su vehículo cuando esta ingiriendo licor.


APS 2011 - Valle del Cauca Monitoreo a la Gestión de los Equipos Básicos de Atención Primaria en Salud

Introducción El monitoreo a la Gestión de los Equipos Básicos de Atención Primaria en Salud EBAPS, es una herramienta de trabajo para evaluar el desempeño de los EBAPS en campo, por ello contiene las actividades a desarrollar durante la planeación, ejecución, documentación, y descripción de hallazgos y conclusiones de este monitoreo. Adicionalmente cuenta un instrumento para la valoración del avance de los EBAPS en el marco de la Estrategia APS en el Valle del Cauca (Anexo 1 de esta seccion). Este instrumento contiene las siguientes variables:

ENTRADA: Acuerdos locales y Formación de los equipos APS

PROCESO: I. Reconocimiento de los territorios: − Revisión documental − Primera incursión a los territorios − Cartografía Social II. Intervención Familiar y Comunitaria: − Caracterización Familiar y del Hábitat − Atención en Salud a la Familia − Evaluación diaria de jornada y preparación de nuevas visitas

SALIDAS: Gestión Local por la Salud

CALIDAD DE LA VISITA


El proceso de Monitoreo a la Gestión de los EBAPS A continuación se describen las actividades a realizar en el monitoreo a la gestión de los EBAPS.

Planeación del Monitoreo Se realizaron contactos con el equipo de coordinadoras de estrategia asignadas en cada ESE y de los Equipos Básicos de APS de cada municipio, con el fin de exponer el sistema de monitoreo a los EBAPS, los objetivos del mismo y la metodología e instrumentos. En seguida se realizó la programación de las visitas de campo para el monitoreo, se evaluó el avance en campo y se trasladaron dichos hallazgos de cada municipio.

Ejecución del Monitoreo Contando con el aval de las coordinadoras de equipos se da inicio a las visitas de monitoreo a los EBAPS, ubicados en cada municipio.

En un primer momento se deben observar las variables relacionadas con la planeación de la visita familiar, tales como:

Existencia y preparación del apoyo logístico necesario para la realización de la visita familiar (fichas de caracterización, mapas, ayudas educativas).

Número de integrantes por equipo (los cuales según los lineamientos deben estar conformados por 1 Profesional de Enfermería, 4 Forjadores 51, 1 Técnico Ambiental, 1 Profesional en Medina, 1 Odontólogo, 1 Profesional del Área Social).

Claridad y conocimiento de las funciones a realizar antes de la salida a terreno.

Conocimiento del recorrido a realizar y claridad en los horarios establecidos para la finalización de cada jornada.

Finalizada la fase de alistamiento se valora la gestión de cada EBAPS durante los desplazamientos a terreno y en el que a través de la observación se obtiene datos frente a la dinámica del equipo en el momento de la visita de caracterización y atención en salud. Para ello se procuró permanecer con cada integrante del equipo un tiempo significativo, para lograr la mejor observación posible.

51 Recordar que el número de forjadores puede ser variable, siendo mínimo un número de 4 Forjadores y máximo 12 por equipo APS


Estando ubicados en la vivienda el monitoreo se debe dar por cada perfil para encontrar como están desarrollando las actividades propuestas cada uno de los integrantes de los EBAPS:

A los Forjadores y Técnicos ambientales se les debe apoyar en todo el proceso de diligenciamiento de la ficha de caracterización familiar en sus secciones 1, 2, 3, 4, 5.1 y 5.2. Además durante la gestión y manejo de la información obtenida con el diligenciamiento de las secciones de la ficha y durante las actividades de educación y acompañamiento de los demás integrantes del Equipo

Al Odontólogo se le acompaña en todo su proceso de intervención, educación y concientización de la salud oral en el grupo familiar y diligenciamiento de las secciones 6 (por cada grupo de edad) y 7 (seguimiento al riesgo) de la ficha.

A la Enfermera coordinadora de cada equipo se le acompaña durante todos los procesos a su cargo: planificación de la visita, intervención con las familias, orientación al grupo familiar, demanda inducida y durante el diligenciamiento de las secciones 5.3, 6 (por cada grupo de edad) y 7 (seguimiento al riesgo) de la Ficha.

En la intervención realizada por el médico y se valora la parte de atención a el grupo familiar, las actividades educativas, de demanda inducida y finalmente durante el diligenciamiento de las secciones 6 (atención en salud por cada grupo de edad) y 7 (seguimiento al riesgo) de la ficha.

Al profesional del área social, se le observa su incursión en terreno con el equipo y sus aportes durante el proceso de visitas de caracterización y seguimiento además del contacto con líderes comunitarios, remisiones, entre otras acciones.

En los cierres diarios de las jornadas de campo, se valora el conocimiento previo del recorrido a realizar, la hora de llegada a terreno y la hora de regreso al sitio de retroalimentación (la ESE), el compartir de las experiencias obtenidas en terreno y la preparación de la próxima jornada de trabajo, así como el desarrollo y oportunidad en la entrega de informes y resolución de conflictos.

En los momentos planeados para valorar o monitorear la gestión de los EBAPS durante las etapas de la dinámica de Intervención se espera obtener información a cerca de la interacción del equipo APS con la familia y durante la presentación, explicación del propósito de la visita y manejo de la información como actividades que permiten evidenciar si los integrantes del EBAPS realizan su labor brindando un trato amable, demostrando capacidad de escucha, orientación y si brindan educación al individuo o a la familia.

Documentación del Monitoreo Para la documentación del monitoreo a la Gestión de los Equipos Básicos de APS durante las visitas de caracterización y atención en salud se espera obtener datos importantes a cerca de:

El diligenciamiento completo del instrumento de monitoreo.


La Observación y registro de los aspectos cualitativos importantes que no se encuentren en el instrumento de monitoreo y que se constituyen en elementos clave para la documentación del trabajo de campo (Ej.: conflictos al interior del equipo, violencia, nuevas dinámicas de trabajo etc.)

Documentación de todo lo que se indagó durante la visita de monitoreo: existencia de cambios el proceso de la visita y por qué se dieron. Presencia o no de mapas elaborados, frecuencia con que se realizan las jornadas de promoción de la salud, frecuencia con que se realizan visitas de seguimiento a las familias ausentes, demanda inducida y casos especiales y quien está a cargo de ello, cada cuanto se están desarrollando las reuniones de retroalimentación.

Consignar los aspectos positivos y los negativos, obtenidos frente al proceso de la visita (las posibles razones por las que se dieron estos aspectos).

Registrar las personas con las cuales se establecieron contactos (Ej.: Gerentes de las ESE, Directores Locales de Salud, Enfermeras, líderes de grupos sociales, Médicos, Auxiliares entre otros).

Una vez terminada la documentación se anexa a ella el instrumento aplicado en terreno.

Posteriormente teniendo en cuenta las visitas de monitoreo a la Gestión de los EBAPS, se debe elaborar un consolidado final donde queden documentados los hallazgos encontrados durante las visitas de monitoreo, como se describe a continuación.

Hallazgos Los resultados obtenidos en el monitoreo a la Gestión de los Equipos Básicos de APS, se deben categorizar como potenciales y retos (aspectos a mejorar), y ser compartidos en su momento con la coordinadora de estrategia y equipos de cada municipio para enriquecer la dinámica de trabajo del equipo y tomar las acciones correctivas necesarias.

Potenciales A través de las visitas de monitoreo a la Gestión de los Equipos Básicos de APS ubicados en cada municipio se podrá evidenciar la asignación de la ESE de referencia en cada uno de los sitios de intervención. Estos espacios son los designados para realizar la programación y evaluación de las actividades diarias. Además de ser el punto de referencia más cercano para la demanda inducida y el lugar donde realizan el procedimiento de verificación de derechos. También se espera identificar el grado de conocimiento de las funciones a cumplir por parte de cada uno de los integrantes de los EBAPS. De esta forma se espera disminuir tiempos


perdidos, maximizando su uso en la atención en salud a la familia y en cumplimiento con calidad de las metas de cobertura. Para la ejecución de las visitas familiares los equipos APS se espera disponer oportunamente de los mapas elaborados de cada uno de los sectores priorizados para la intervención en cada Municipio. En ellos se espera que estén plenamente identificadas las viviendas a visitar, como prerrequisito para las salidas a terreno y como estrategia para disminuir tiempos perdidos en la ubicación de las mismas. Durante las visitas familiares se espera realizar demanda inducida, informando a la familia de la oferta de servicios en salud de la ESE. Para el cumplimiento de las actividades de atención en salud, se espera que los equipos apropien diversas formas de operar atendiendo las especificidades geográficas de los territorios (zona rural) y de seguridad. De esta forma lograr las coberturas programadas en la estrategia y mejorar el acceso de la población pobre a los servicios de salud. Otro aspecto a valorar como parte de la Gestión de los EBAPS es el diligenciamiento correcto y total de todas las secciones de la ficha de caracterización familiar, además del adecuado manejo de las variables de respuesta SI, NO, 99, la resolución oportuna de inquietudes, la pérdida de información y la optimización en los tiempos de digitación de los datos. A través de las visitas de monitoreo se espera también observar y documentar la respuesta y acogida de estas actividades por parte de la comunidad, así como el relacionamiento con líderes comunitarios y la información permanente sobre los resultados obtenidos con el desarrollo de la estrategia. Retos (aspectos a mejorar) Dada las condiciones geográficas de algunas Municipios y los sectores priorizados para la intervención se espera mantener información actualizada a cerca de los tiempos de desplazamiento, el suministro oportuno de materiales y equipos de la mochila, así como el aprovechamiento de los espacios de encuentro y formación donde cada miembro del EBAPS pueda exponer sus dificultades, éxitos, reprocesos, falencias y potenciales.

Conclusiones A través de las visitas de monitoreo a la gestión de los EBAPS, se espera evidenciar las diferentes dinámicas de trabajo frente a el proceso de la visita familiar de caracterización y atención en salud, que debe ser tenidos en cuenta para valorar el ciclo de la visita familiar propuesto y el ciclo de la visita encontrado en cuanto a calidad y tiempos.


Anexo 1 del manual de monitoreo a la gestión de los EBAPS MONITOREO A LA GESTION DE LOS EQUIPOS BASICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Fecha: ___________________ Zona:

____________

Municipio: _______________

Hora de llegada a la visita: __________ Hora de salida de la visita:___________

ESE de Referencia: _____________________________ Número de visitas:________ Acompañamiento realizado por: ____________________________________________

ENTRADA: Acuerdos locales y Formación de los equipos APS Producto

Actividades − Existe convenio suscrito entre la Secretaría Departamental de Salud del Valle

− −

Acuerdos Locales y Formación de los equipos APS

del Cauca y la Empresa Social del Estado ESE del nivel municipal que garantice la vinculación de los miembros del Equipo APS. Se evidencia trabajo articulado y coordinado entre los equipos de APS y los demás equipos institucionales de la ESE. La ESE tiene definido un profesional responsable de la coordinación y el enlace entre los equipos (roles, responsabilidades y mecanismos para la comunicación y toma de decisiones) Se dieron convocatorias y espacios para la vinculación de otros actores institucionales públicos, privados y comunitarios de orden local y municipal que pueden aportar en la implementación de la estrategia. Se realizó priorización rigurosa de la población beneficiaria basados en información y análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población de acuerdo a los criterios definidos por la Secretaría Departamental de Salud del Valle. Se tiene inventariada la oferta de programas, servicios, proyectos disponibles para la población, con los respectivos nombres de los responsables, horarios de atención, requerimientos y trámites para su acceso.

PROCESO - 1: Reconocimiento de los Territorios

SI

NO


Producto

Actividades

SI

NO

− Se identificaron previamente las características geográficas, poblacionales,

1. Reconocimiento de los territorios

de infraestructura, disponibilidad de servicios públicos, y demás aspectos sociales y culturales de los pobladores y el territorio. − Se acordó el día y hora para que los equipos APS efectuaran la primera incursión a los territorios para lograr un contacto inicial y acercamiento a las familias en compañía de los líderes del sector. − Se acopió información de la zona priorizada necesaria para la elaborar los mapas del sector e identificación de las viviendas y familias para la planificación de las acciones e intervenciones del equipo. − Se cuentan con los recursos y materiales de apoyo logístico necesarios para realizar salida a terreno.

PROCESO - 2: Intervención Familiar y Comunitaria Caracterización Familiar y del Hábitat Responsable

Forjador Nº 1 y 2 y/o Técnico Ambiental

Primer Momento:

Actividades − Saluda y brinda un trato amable a la familia. − Se presenta y muestra su identificación. − Menciona las entidades a las que representa. − Expone el propósito de la visita. − Explica a la familia la importancia de la información suministrada y su confidencialidad. − Recogen y registran correctamente en la ficha la información sobre: Identificación de la vivienda Sección 1; Condiciones del Hábitat Sección 2; Información Sociodemográfica Sección 3; Vida familiar Sección 4; Situación de salud de los integrantes de la familia Sección 5.1 y riesgo individual de accidentalidad vial Sección 5.2 91. Informa a las familias sobre la visita a realizar por los otros integrantes del equipo APS responsables de las acciones directas en salud, para lograr la asistencia de los integrantes del grupo familiar.

SI

NO

SI

NO

Entrega oportunamente las fichas familiares diligenciadas y continúan caracterizando las demás viviendas. 93. Entrega oportunamente los informes semanales a la coordinadora del Equipo APS. − Cuenta con capacidades y materiales para la educación y orientación al individuo o a la familia y demuestra capacidad de escucha. 92.

Segundo momento: Atención en Salud a la Familia Responsable

Actividades


− Actúa como enlace entre el equipo APS y el profesional de la ESE asignado. − Identifica la situación de seguridad social de las familias priorizadas

Profesional de Enfermería que coordina el equipo

(validación de derechos). − Ubica las familias priorizadas en el mapa y traza el recorrido de acuerdo a la situación de salud inicialmente identificada asignando a cada integrante una ruta que optimice los tiempos y recursos. − Evalúa si cada integrante del equipo tiene clara sus funciones antes de salir a terreno y si cuentan con los recursos y materiales de apoyo logístico (ayudas educativas, directorios de servicios institucionales, redes de apoyo). − Verifica que las fichas están marcadas previamente con el código de la familia y el código del Forjador y/o Técnico Ambiental. − Planea y programa las actividades a realizar por parte del equipo APS en su conjunto, antes, durante y después de la visita familiar, concertando los ajustes necesarios para el éxito de la labor. − Alista con antelación los insumos, equipos medico quirúrgicos y formatos necesarios durante los recorridos en la mochila del equipo APS. − Recepciona, revisa y entrega las fichas familiares diligenciadas al responsable de la digitación. − Programa acciones de seguimiento a familias o individuos con el equipo según casos que lo requieran.

− Programa sesiones de capacitación, análisis de temas, seguimiento a situaciones especiales o las requeridas por el equipo de trabajo.

− Solicita oportunamente el apoyo logístico y/o administrativo para la correcta ejecución de las actividades planeadas.

− Consolida y analiza los informes de actividades realizadas, resultados

obtenidos, y aspectos por mejorar entregados por cada uno de los miembros del equipo. − Confirma si cuenta con el transporte requerido para salida a terreno de los equipos APS. − Fija hora y lugar de encuentro en la culminación de la jornada de trabajo donde efectuaran la reunión de retroalimentación y análisis del transcurso de esa jornada. − Verifica que los procesos de atención iniciados son terminados completamente. Responsable Forjador No. 3 y Profesional de Enfermería.

Actividades

− Saluda cordialmente y se presenta ante la familia. − Entrevista a los integrantes de la familia y diligencian la Sección 5.3 Situación de Salud de menor de 10 años y mujer embarazada de la Ficha Familiar.

− Realizan las acciones de vacunación a los integrantes de la familia que lo

requieran y diligencian la Sección 6 (vacunación para cada grupo de edad) de la ficha familiar. − Diligencian los carné, registro de vacunación y RIPS de las actividades realizadas. − Tiene en cuenta la cadena de frió, política de frascos abiertos y manejo de termómetros.

SI

NO


− Brindar Información, educación y orientación a las familias sobre promoción

de estilos de vida saludable, fomento del autocuidado, acceso a la oferta de servicios u oportunidades de bienestar social disponible. 94. Registra en su diario de campo la información relevante (que no tiene lugar en la Ficha Familiar) para la atención en salud, cartografía social, intervención social, e inconformidades frente a la prestación de servicios.

− Prepara un lugar para la consulta. − Saluda cordialmente y se presenta ante la familia. − Indaga a cada miembro de la familia durante la pre-consulta y de acuerdo al

Profesional en Medicina y Forjador No. 4

ciclo vital diligencian en la Sección 6 los espacios para actividades en salud como: toma de signos vitales, agudeza visual, vacunación, citología, planificación familiar, glucometría, identificación de factores de riesgo y registro de actividades IEC. − Diligencia los instrumentos de salud: Registro de captación de sintomático respiratorio, Carné de la salud infantil; carné materno prenatal; libro de salud, Registro diario de actividades. − Diligencia correctamente registros clínicos como: Historia Clínica de la ESE; Consentimiento informado para procedimientos, si es el caso; Reporte de vigilancia epidemiológica; RIPS; Inventario de medicamentos. − Realiza actividades educativas con un lenguaje adecuado. − Durante la evaluación médica considerar las condiciones sociales, ambientales, valorando los riesgos y suministra medicamentos si es el caso. − En coordinación con la enfermera APS y de la ESE gestiona actividades para garantizar la oportunidad y continuidad en la atención (tres niveles de complejidad) y para las intervenciones intersectoriales requeridas. − Diligencian la sección 7 de la Ficha(medico y/o enfermera)

Responsable

Actividades

− Saluda cordialmente y se presenta ante la familia o comunidad. − Realiza acciones de salud oral en casa a cada uno de los integrantes de la familia como valoración, control de placa bacteriana, fluorización.

− Según necesidades detectadas realiza jornadas de atención para detartrajes, Profesional de Odontología

Profesional del Área Social

exodoncias, sellantes y obturaciones de acuerdo al ciclo vital. − Realiza actividades educativas con un lenguaje adecuado. − Realiza el diligenciamiento de la sección 6 por grupo de edad según sus atenciones. − Realiza remisión al servicio de Odontología de la ESE o especialistas según sea necesario. 95. Diligencia los registros asistenciales y administrativos de la atención: Historia Clínica de la ESE, Consentimiento informado para procedimientos, RIPS, Inventario de suministros.

− Saluda cordialmente y se presenta ante la familia o comunidad. − Consolida la información obtenida en los recorridos del equipo APS para trasladar a la Cartografía Social con el apoyo de un Forjador.

− Identifica los casos especiales de violencia intrafamiliar, abuso sexual, entre otros.

SI

NO


− En los casos especiales brinda orientación y/o educación a las familias con un

lenguaje adecuado. − Documenta y analiza las rutas de atención con los respectivos recursos disponibles para la intervención de los riesgos y los requisitos para el acceso a las ofertas y oportunidades disponibles. 96. Elabora informes y reporte epidemiológico para casos de violencia (familiar, sexual o auto infligida) identificados y los requerimientos de atención psicosocial individual y/o familiar de los casos especiales. − Direcciona a la población para el reporte de quejas y solicitudes de información no satisfechas por parte de la ESE o IPS del municipio.

− Diligencia los instrumentos de salud: registro diario de actividades y RIPS. Tercer momento: Seguimiento al riesgo Individual y Familiar Responsable

Actividades

− Se planean visitas de seguimiento de acuerdo a la información de la sección 7-

Miembros del Equipo APS

síntesis de riesgo familiar e individual y a los resultados obtenidos en la visita anterior. − Planean conjuntamente con la coordinadora de la ESE, los ajustes de agendas de trabajo y situaciones que requieren seguimiento. − La sección 7 de la ficha está marcada previamente con el código de la familia, fecha de la visita, numero de visita de seguimiento. − Registran las conductas o intervenciones realizadas durante las visitas de seguimiento al riesgo Individual en la sección-7 de la ficha marcando el estado en que se encuentra cada una de las alertas identificadas. − En coordinación con el equipo APS y ESE, se realizan las gestiones para mitigar o intervenir el riesgo ambiental de viviendas y del entorno identificadas.

SI

NO


SALIDA: Gestión Local por la Salud Producto

Actividades

SI

NO

SI

NO

− Se dio un análisis permanente de los avances y resultados parciales de la

Gestión Local por La Salud

estrategia con la participación de actores del sistema como Director Local de Salud, Gerente de la ESE, Gobierno municipal, entre otros. − Se logró un proceso dinámico con alianzas entre los actores institucionales y comunitarios para la construcción de repuestas integrales a las necesidades de la población. − La información acopiada se constituyó en materia prima para la construcción de diagnósticos de salud más cercanos a la realidad de las comunidades. − La información acopiada sirvió como insumo para vincular a la comunidad, las autoridades (gobierno municipal) y los diversos sectores y actores en torno a los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los servicios de salud. CALIDAD DE LA VISITA

Producto

Calidad de la visita

Actividades − Existe un ambiente de tranquilidad y confianza entre los miembros del equipo APS. − Todos los miembros del equipo están presentes y participan en la priorización y programación de las visitas, de acuerdo a los riesgos identificados en la caracterización inicial. − Los miembros del equipo respetan las dinámicas familiares, brindan un trato amable y evidencian apertura al diálogo y capacidad de escucha. − Se entrega oportuna y completamente diligenciadas las fichas para su sistematización. − Se reportan y gestiona los casos o eventos de interés en salud pública detectados durante las visitas. − Los miembros del equipo APS responsable del seguimiento brinda orientación clara a las familias para no crear falsas expectativas y se motiva a las familias para el acercamiento a la institución de salud. − Solicitan oportunamente el apoyo logístico y/o administrativo que se requiera para la correcta ejecución de las actividades programadas. − Brindan al usuario formato de quejas y sugerencias de la ESE correspondiente (consignar barreras de acceso a la institución) − Cuando brindan educación u orientación tienen en cuenta las especificidades de la población ej. Costumbres, cultura − Se observa interés por parte de las familias en el momento de la visita.

− Todos los miembros del equipo participan en las reuniones de planeación, análisis y evaluación e informan oportunamente las dificultades en el desarrollo de las actividades. − Se entrega mensualmente Informes de Gestión por parte la coordinadora de cada equipo a la coordinación de la estrategia. − Se controla y documenta el avance, ajustes y cumplimiento de las metas propuestas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.