Hector Londono R – Alcalde Ricardo Castrillon Q - Sec. Salud Alexandra M Marin L - Directora PAI
EXPERIENCIAS DE VACUNAS NO PAI EN EL MUNCIPIO DE ENVIGADO
Experiencias Mas alla del PAI •
•
•
•
Las vacunas han demostrado su alto valor en prevencion de las enfermedades, desde la vacuna contra la viruela, enfermedad que fue responsable de grandes epidemias en la historia de la humanidad, y que se encuentra erradicada hace decadas, hasta las grandes investigaciones en la actualidad que buscan erradicar enfermedades que agobian la poblacion. Colombia tiene hoy un Plan Ampliado de inmunizaciones PAI, que en los ultimos anos ha introducido vacunas contra la influenza tanto para menores como para adultos, pneumococo en menores de 5 anos, rotavirus, y Virus del papiloma humano. La introduccion de estas vacunas han estado precedidas por iniciativas municipales que con inversion de recursos propios han realizado programas para poblacion de riesgo en lo local. Esas iniciativas que han sido importantes para la salud publica, es lo que queremos mostrar con la experiencia de Envigado … y defender la autonomia municipal para impulsar procesos innovadores en salud publica…
PROYECTO DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS DE 10 A 14 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO • Primer municipio del país que adopto esta iniciativa antes de ser ingresada al PAI debido a la alta prevalencia de cáncer de cuello uterino, ubicándose como primera causa de muerte en el año2008-2009.
La tasa de mortalidad en el municipio para el año 2008 fue de 9.2 por 100.000 mujeres Fuente: DANE 200-2008 información preliminar SSSA 2009
VPH en el a帽o 2009, Instituci贸n Educativa Comercial de Envigado
Línea base: Encuesta adolescentes 10 a 14 años y de niveles 1, 2 y 3 SISBEN
Priorización de la población de acuerdo a los factores de riesgo.
La población que seleccionó la Secretaria de Salud fueron las niñas de 10 a 14 años de una institución educativa, esta acción preventiva tiene como objetivo proteger a esta grupo de niñas del Virus del Papiloma Humano.
La Secretaría de Salud realizó el Censo de las niñas objeto a vacunar en la institución educativa, en esta misma base de datos se referenció el nombre de los padres y los datos personales como dirección, teléfono, entre otros.
Sensibilizaciรณn a adolescentes, padres de familia y grupo de educadores.
foros de sensibilizaciรณn con padres de familias, adolescentes y docentes, este espacio de diรกlogo e informaciรณn tuvo muy buena aceptaciรณn por parte de los padres cuyas hijas fueron beneficiarias de la vacuna.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Capacitación a personal de la salud
Se realizaron varios talleres de capacitación dirigida al personal responsable del biológico, en este espacio se aclararon todas las dudas y se intensifico el conocimiento acerca de la enfermedad y la correcta aplicación de la vacuna en la población objeto, así como la estrategia de implementación del proyecto al igual que los pasos a seguir en las jornadas de vacunación
Jornadas de vacunaci贸n a ni帽as contra el Virus del Papiloma Humana En noviembre de 2009 se iniciaron las jornadas de vacunaci贸n en la instituci贸n educativa por parte de la secretaria de salud en convenio con la ESE Envisalud y las ultimas dosis fueron aplicadas en agosto de 2010
Seguimiento a coberturas Vacúnales y eventos adversos
A la fecha no se ha reportado ningún evento adverso en la población objeto del proyecto de vacunación, este seguimiento se está realizando a través de la Secretaría de Salud y la ESE
Lecciones aprendidas. Primera experiencia en el país que contribuyo a la inclusión de la vacuna del VPH en el PAI •Es importante resaltar la participación del programa de Salud Sexual y Reproductiva, liderado por la Secretaria de Salud, para el éxito de la jornada. •Los materiales y divulgación en medios de comunicación permitieron orientar a la población objeto. •La estrategia en colegios fue la adecuada, teniendo como resultado coberturas vacúnales por encima del 95%.
La Laintroduccion introduccionde deVacuna Vacunade de Hepatitis HepatitisBBdesde desde1993, 1993,para para menores menoresde de11ano, ano,genera generaque que en en2009, 2009,los losmayores mayoresde de16 16 esten estensin sinvacunar. vacunar. Esa Esa pobacion pobacion es eselelobjetivo objetivode deeste este proyecto proyecto
HEPATITIS B
Selección de la población objeto El municipio de Envigado, Antioquia cuenta con aproximadamente veinte mil adolescentes entre 10 y 19 años, es necesario tomar este rango de edad para cubrir los dos quinquenios más vulnerables (10 a 14 años y 15 a 19 años), debido a que la inclusión de la vacuna en el PAI fue en el año 1993.
Vacuna Hepatitis B en el año 2009, Municipio de Envigado Objetivo: Intensificar la vacunación en la población adolescente con el biológico de HB, con el propósito de disminuir el riesgo de adquirir dicha enfermedad.
Población objeto a cubrir durante esta campaña son hombres y mujeres en edad de 15 a 25 años
Aplicar a 21.000 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, las tres dosis de HB.
Vacuna Hepatitis B en el año 2009, Municipio de Envigado VACUNA A UTILIZAR: HB 1cc., intramuscular deltoides derecho.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 1 dosis- al contacto 2 dosis- al mes de la primera 3 dosis- al mes de la segunda
ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN EN LA CAMPAÑA
Dosis aplicadas CONSOLIDADO DE DOSIS APLICADAS POR ENTIDAD PROYECTO HB ENTIDAD PRIMERAS DOSIS SEGUNDAS DOSIS TERCERAS DOSIS TOTAL Las Américas Clinica del Sur 1102 991 733 2826 Fundacion El Ágora 351 425 2424 3200 E.S.E. Envisalud 1161 722 487 2370 Centro de Salud El Salado 3 0 1 4 Centro de Salud Las Palmas 52 29 13 94 Centro de Salud Israel Rendón 33 33 14 80 Centro de Salud Liliam Mejía 59 35 25 119 Centro de Salud Pacomio Vélez 89 44 27 160 Coomeva 44 17 0 61 Saludcoop 187 77 39 303 Comfama (SURA) 97 80 77 254 Siglo XXI (SURA) 24 14 11 49 Comfenalco 117 72 34 223 TOTAL 3319 2539 3885 9743