Caracas Ayer ... (
NUESTRA PORTADA Torre y frontis de nuestro Santa Iglesia Metropolitana ejecutada en maqueta de 100 x 100 cms, parte del centro histórico de la ciudad recogido en este volumen de la ciudad menuda y silente. El templo fue restauradodos veces en lo que va del presente siglo por el arquitecto Gustavo Wallls: en 1933 cuando se refacclonó parte de los techos y columnas tal como se describe más adelante y luego en 1967. fecha Cuatricentenarla de Caracas. obra ejecutada por el mismo arquitecto Wallis. la mano de la artista nos da idea de la escala aplicada para maieriaJizar el proyecto. La figurillas y los vehiculos fueron construidos en material diverso con arreglo a la más ajustada fidelidad.
Texto: Guillermo José Schael Maqueta y Fotografía: Ruth Neumann López Impreso por: Gráficas Armitano, C. A. Julio, 1978 - Caracas-Venezuela.
PRESENT ACION Conocí hace algún tiempo a la Sta. Ruth Neumann: en el Parque del Transporte con ocasión de la donación que ella le hacía al Museo de una estupenda réplica de un tranvía de los que tanto abundaban en la Caracas de ayer. En esa oportunidad Guillermo J. Schael, gran enamorado de esa Caracas antigua y conocedor de las cosas que valen, me habló del proyecto que tenía Ruth de reproducir en pequeña escala la zona del centro de la Caracas de los años 30 y para lo cual escogería unas ocho manzanas de las más representativas de la época. Luego de terminarlas serán expuestas en el Parque del Transporte cumpliendo así una labor cultural e informativa. Le expuse que el Instituto Nacional de Parques daba todo el apoyo necesario y que con gusto patrocinaríamos el proyecto. Lo hecho por Ruth es realmente extraordinario, por no decir increíble, y muy por encima de las espectativas que nos habíamos creado. En sus admirables maquetas recogió y reprodujo fielmente muchos de los detalles de la vida de aquella Caracas,tan recordada por los' que la vivimos, o que desearían conocer aquellos que no la vieron. Pero luego de hecha la magnífica obra, el infatigable columnista y costumbrista Guillermo J. Schael, motivado por la calidad de la obra propuso con objeto de que ella perdurara aun más, que se editara un libro con las fotos de los aspectos más interésantes del trabajo y que él les daría mayor vida y comprensión con sus comentarios y aclaratorias. Así nació este libro que con gran satisfacción me permito presentar a nombre del Instituto Nacional de Parques. Marcelo González
Presidente Julio 1978.
(/)O!J{jil_(DO
eo«, , .
UN INVITADO ESPECIAL EL DIA DE CUMPLEAÑOS . Entre los invitados de aquel soleado domingo de octubre de 1977 con motivo de celebrar ~tro an.ive~sario de la fundación del Museo del Transporte, se halla?a. el conocido periodista Arístides Bastidas, compañero de inquietudes en el diarismo desde 1943. Venía acompañado de sus nietos. Su sede otrora la rústica estación de "Agua de Maíz", donde los temporadístas que se dirigían desde Caracas a Los Chorros trasbordaban del Ferrocarril Central a un pequeño tranví~ inglés has~a llegar a la entrada del umbroso paseo que conducía a las pintorescas caldas de agua del río Tócome, hoy remodelado por el Instirut~ de Parques. Bastidas se conmovió cuando escuchó en la pequeña estación los aires del pasodoble "Rubiro" interpretado por la "Banda Bolívar" e hizo ante don Eugenio Mendoza y Antonio Agostini encendido elogio de la fresca brisa que ese día soplaba entre los bambuales que separan el área del Museo de la quebrada. El periodista se sintió complacido de enterarse del esfuerzo realizado por un grupo para instalar en el área que hoy ocupa entre jardines, los ga~pones que conservan vehículos de tracción a sangre, antiguos aviones, los primeros automóviles, locomotoras y vagones del siglo XIX, así como los veteranos carros utilizados por el cuerpo de bomberos para combatir incendios en ~a ciudad a ~artir de 19~7 y la sala de maquetas donde se trata de reflejar la Imagen p:rdlda d~ la CIudad de hace medio siglo. ~~~t1daspercibe el perfume de los jazmines que son parte del jardín frente al edl.flclOcentral y se interesa por conocer el nombre de aquel que tiene bajo su CUIdadolas flores que se dan en el parque. Le dijimos que se llama Nicolás Berroterán y el periodista manifestó deseos de entrevistarlo. Marcelo González Presidente del Instituto de Parques, siente aprecio por este hombre que tanto se de~vela por la conservación de las zonas verdes y todos los días es uno de los pnrneros en llegar - advertimos al colega - quien al escuchar tan merecida recomen?ación siente aún más interés por su profesión de constancia y de amor po~ los arboles: "Gente como Berroterán -ha dicho - ayudarían a preservar mejor nuestros parques, que son espejo del grado de educación de los ciudadan~s" co~entó a tie~p~ que acompañado de Carlos Henrique Tovar, Agostini e Ivan Pulido nos dirigíamos con Marcelo González hacia el pequeño andén donde la locomotora esperaba después de un corto recorrido arrastrando
4
cuatro vagones llenos de niños desbordantes de alegría, Más tarde escribiría en "El Nacional" un reportaje salpicado-de. h~r~osas.y emotivas frases que ha constituido, tanto para el INAP como- par~ 'lo~'~dfrectivos del Museo del Transporte, Eugenio Mendoza, Antonio Agostini, Iván Pulido y Carlos Henrique Tovar, expresión de estímulo y cuyo contenido pasamos enseguida a transcribir:
CARACAS POBRE CIUDAD DE LA CUAL HUYERON PARA SIEMPRE LOS ARCO IRIS Y LOS PAJAROS
•
El Museo del Transporte resguardauna muestra del valle caando era dichoso. • Allí podemos escucharel único ruido qtle alegra en vez de asustar:el de tln peqtleño ferrocarril. • El Ayuntamiento capitalinono hizo respetarpara el recuerdoel decreto de fotografiar las manzanas inmoladas por el concreto armado.
Sólo los arquitectos soñadores pueden devolvernos algo de la fresca imagen que en la Caracas de antaño disfrutaran sus habitantes complacidos con el vivir de tranquilos aldeanos. En esta metrópoli de hoy, concebida al modo idóneo de otras culturas, nos azotan los demonios de concreto armado que parecieran anticiparnos el purgatorio aquí mismo en la tierra. Hemos espantado la bondad de nuestros corazones y hemos hecho lo mismo con la bondad que otrora nos concediera la urbe colonial y amistosa. Hemos agredido al alba y tenemos el brío de enorgullecernos por haber reemplazado la luz natural y fría de los extinguidos cocuyos por la artificial y hostil de la lámparas incandescentes. Las encuestas efectuadas para medir el grado de afecto que sentimos por esta capital llena de gente maliciosa, indican que la mayoría de quienes en ella viven han dejado de quererla y quisieran escapar a regiones a donde todavía quedan árboles oxigenanres, aire puro y agua de manantiales. No se marcharán. En su subconsciente se hospeda el inconfesado gusto por este infierno. Afortunadamente es así porque a donde fueran lo echarían todo a perder. A veces me pregunto con qué autoridad moral impugnamos el comportamiento de las bestias, cuando ellas más bien ayudan a la naturaleza y somos nosotros los empeñados en arruinarla sin percatarnos de que al hacerlo estamos sellando la suerte de nuestros descendientes. Hace tiempo que en este horizonte capitalino se
5
disiparon los arcoiris y se marcharon los pájaros. Desaparecieron para siempre aquellas madrugadas en que se oía cantar los gallos desde los cuartos del Hotel Washington, frente a la plaza Bolívar. Ya no sentiremos más el trote
del caballo que anunciaba la llegada del lechero a las cinco de la mañana. Los caraqueños de hoy olvidaron los solares de las viejas casonas,en los cuales crecían hermososseres vegetales que hacían resplandecer la atmósfera circundante a fuerza de comunicarle pureza. Guillermo José Schael y yo supimos de aquella ciudad que se iba en 1943 cuando éramos reporteros novicios compañeros de una que otra travesura. Me satisfaceentrevistarlo en esta hora de nuestra madura amistad, en relación con su cargo de albacea del pasado. -En efecto -me dice-- el Museo del Transporte es una muestra de lo que otrora fuera este valle paradisíaco,como lo llamara con su alentadora prosa el cronista Oviedo y Baños. -¿ Y esa institución que tú diriges está a salvo? -Hacemos lo imposible por mantenerla como una tarjeta de presentación que nos dejara la Caracas de ayer. No obstante, hay quienes ofenden la limpieza del ambiente dejando suciedadesal pie de los árboles. -¿No han recibido ayuda municipal? -Hace un año se está embaulando la quebrada que pasa por el este del museo. Este trabajo marcha con angustiante lentitud. Sólo tierra erosionada queda donde antes abundaran la grama }'"los arbustos. La iniciativa privada aguarda a que esto se mejore para darle nuevos impulsos a la institución. Yo he estado allí y a, pesar de mi ceguera percibí la brisa acariciante que nos sacudía los cabellos después de haber hecho lo mismo con las ramas de los árboles. Me palpó la temperatura suave del medio y el aislamiento del terrífico tronar de los autos. Oí el único rugido que nos alegra porque evoca tiempos más humanizados: el de un pequeño ferrocarril de vapor en cuyosvagones hice un pequeño recorrido en compañía de mis nietos, quienes no estaban más gozososque yo. -¿ De dónde salen los gratos olores que allá sentí? -De las zonas verdes plantadas con jazmines por la mano bienhechora de Nicolás Berroterán, enamorado de las flores y legítimo amante de la conservación. -¿Y de dónde sacaron esos automóviles viejos que a mí me parecen carromatos ingenuos? -Son realmente antiguos y su primitivismo los hacía más bien acreedores a la mayor confianza. Los hemos rescatado gracias al desprendimiento de varios ciudadanos. Don Eugenio Mendoza cedió más de treinta vehículos de tracción a sangre. Frente a la cochera, sobre el pavimento de canto rodado sembraron hace cuatro años ceibas y mijaos. Ya los arbolitos están frondosos. El viento que a vecesbaja del Avila agita sus hojas y entonces se asemejan a niños correteando
por las alamedas del museo. Se proyectan otros incentivos para los visitantes. A cambio de este sereno disfrute sólo se les pide que se porten bien, es decir, que imiten la conducta de las criaturas irracionales en el bosque. - ¿Y qué planes tienen de inmediato? -En la sala de maquetas, las manos prodigiosasde Ruth Neumann, arquitecto, han reconstruido muestras de la antigua ciudad hasta culminar en el diseño de doce manzanas del centro histórico. -¿O sea que en estas maquetas veremos una Caracas en miniatura? -Sólo una parte pequeña de ella en un modelo a escala de 1:100, Esta obra ha sido ejecutada por Ruth Neumann con ingenio y al mismo tiempo con amor. Schael dice que ese amor es el que se merecía la Caracas de los años treinta en la cual convivíamos de verdad, sin la prisa que nos enloquece, la contaminación que nos enferma, el asalto que nos atemoriza y la droga que descompone el alma de nuestros hijos. Schael lamenta justificadamente que el Concejo no le diera estricta vigencia al decreto de fotografiar para el recuerdo, 1~ zonas que el concreto armado habría de invadir. Este decreto se debió a un pedido de Enrique Bernardo Núñez, pero éste hablaba en nombre de la poesía y de la emoción y por eso no le hicieron caso. Aristides BaJ'tidas.
••• &v~======~~=========~ ( PIZARRA Del
Bazar Americano ESQUINA DE SOCIEDAD
LfI PISTOLfI AUTOMATICfI
SAVAGE c.
I'cifírictr fit Sout61'cnl.<rdt F;dtrv B. /JORS.4USO¡'-¡i/.AZZ,¡/I(¡ & C. ~
AUSSA.!\·DRIA. &*<1... __ ,.
...;-:...
rsco.
/.A.\J8EIITJ
VI. Cl",.~...
~-",
ARMA DE GRAN PRECISION
VUUIHr.
&
rtcu
ift«¡~.rJi.IO-.'It.poJ'i. ¡,.Ji.
---11 TIROS.:.CALIBRE 32--_ ~'o l'rntn Inmil!()$IJlM¡mooAnae<ojor::.·. TodOtl loe mutiles f.:IOU
DAen elbi~n:r~~lt)~i~·':~Á!I,~r.:' dilltnoclA. ·\I)UbI8ron LI~milma fkilidad qoo
ei ee SJ)lIl1ténLcon
el d8llQlodice.
1'an N!ll\'iUa 'I')!!! t"lIllquicor niño puede ullmeja.ña..
V.'UlR, !M, UOLLI'ARF.S COX'.O.C.IPSI)f.AS.
WI'8l(O'II;!
Lo C;.. oiNt: M.r~"': Pwrto- Co~I/,:
R~""-~II'AúCÚ$ro DE VE.NA.NZI. CE.U:'OONIOPEREZl. A.OUBUC. RIVAS HE!-MANOSy Co.
Pintorescos avisos m1ty a la moda, pttbticados en la Pt'ensa düzrüz, durante las primeras décadas del presente siglo.
7
MOTIVACION
Hace más de 30 años, es decir cuando Caracas todavía era Caracas, el desaparecido cronista de la ciudad Enrique Bernardo Núñez, propuso que antes de tumbar una casa vieja para sustituírla por otra nueva se le sacaran una o varias fotos que se entregarían a la Ingeniería Municipal junto con la solicitud de aprobación de los planos de construcción del nuevo edificio, de esta forma se iría formando un gran archivo que preservaría -aunque sólo fuera en fotos-- la escenografía de la ciudad que iba a desaparecer. Por supuesto que esta idea, como tantas otras proposiciones conservacionistas cayó en el vacío y ante nuestros ojos la amable "Ciudad de los Techos Rojos" fué sacrificada en aras del... ¿progreso? (Será que la CALIDAD de la vida no figura entre los "derechos humanos"? ..) En otras ciudades del mundo podemos caminar por antiguas calles -algunas auténticas como en Lima- otras reconstruídas como en Nuremberg la cual habiendo sido destruída por la guerra, fué reconstruída idéntica a como estaba. Por supuesto que hay gustos de todas clases y hay quienes prefieren una avenida plagada de autobuses "fumadores" o camiones y motos "este reofónicos" a una angosta callecita, demasiado angosta para automóviles --como algunas que hay en Sevilla- que nos hacen retroceder en el tiempo y donde creeríamos poder encontrar algún caballero andante o una dama medieval, porque piensan que esto es "atraso" y lo otro es "progreso" (¿y qué es el "progreso"? ¿Es que e! que se hacina por una hora o más en un autobús contaminante ha "progresado" respecto al que hace apenas tres décadas caminaba 10 minutos del trabajo a su casa? ), En Caracas junto con las callecitas angostas y las casas de patios y. tejas se fueron los burros, las carretas y hasta ... los fantasmas; a lo mejor hasta los fantasmas le temen a los "cobradores de peaje" ¿quién sabe? Es una lástima, porque Caracas era una ciudad bonita, ERA... y simpática, le cantaban los poetas, a sus ríos caudalosos, a sus pájaros, a sus arboledas y a su gente, porque hasta la gente era amable ... y todos los que venían se quedaban porque -y entonces sí- Caracas era una ciudad para querer -cIaro que ahora también el que viene se queda, pero es por otras razones mucho menos románticas ... Todo eso pertenece ya al pasado, y hasta a los que alcanzamos a ver un "cachito" de la Caracas amable que todos amaban, se nos hace difícil creer que sea la misma esta de ahora... "Cerveza elaborada con agua del Anauco" ... No hace tanto tiempo de eso y ahora suena como una burla o un chiste cruel, humor negro ... Agua del Anauco ... ¡Ja!
8
Los que por ser jóvenes hoy ni siquiera llegaron a ver ese pedacito de la Caracas que se perdió para siempre --ese elevado porcentaje de la población que tan pocos recuerdos amables de su ciudad llevará a la vejeztendrán que conformarse con creer cuando les digamos que hasta no hace mucho, Caracas era bonita y que todos la queríamos, así pobre como era pero con una cautivadora personalidad, y que nadie la hubiera cambiado por la señorita "nueva-rica" que parece avergonzada de su modesto pasado y que hace lo imposible por destruír hasta la última huella que pudiera delatada. Pero hubo otro cronista enamorado de Caracas que, ya que no se había conseguido salvar la imagen de la ciudad en fotos, seguía soñando con verla revivida en alguna otra forma. Así fué como Guillermo José Schael me convenció para que hiciera para el Museo del Transporte esta serie de maquetas representando a aquella Caracas "de antes ..... Su idea era reconstruir el "Centro Histórico" de la ciudad de hace aproximadamente medio siglo con todas sus casas, negocios y vehículos en escala 1: 100 --es decir que cada manzana mediría aproximadamente 1 m. x 1 m.- y ahora poco más de un año después, y gracias al interés que tomó el Dr. Marcelo González Molina, Presidente del Instituto Nacional de Parques, parrocinante de la obra, aquí está la muestra en miniatura (aunque por e! momento sólo está terminada parte del proyecto) la manzana de la Catedral con el Pasaje Ramella mostrando sus "canastillas" y las arcadas donde se exhibían desde los vestidos colgando de la pared hasta los más insignificantes "cororos" de cocina que el tendero alcanzaba a la clientela con un largo palo provisto de un gancho en la punta, también la esquina de Las Madrices (jmilagrcsamenre intacta en 1978!) Y aquel "Gallo de Oro" de los hermanos Rarnia, (¿Quién, al vedo, no recordará al viejo Farsen parado a la entrada de su almacén?) Enfrente están "Liverpool" y "El Pequeño París" y más allá el Mercado de San Jacinto poblado de burros, carretas, chicheros, hierberos, el fotógrafo "minutero", la estatua de Antonio Leocadio Guzmán, el Reloj de Sol y hasta aquel célebre "hombre de la culebra" famoso por sus jabones y brebajes medicinales. y si continuamos el recorrido veremos la Plaza Bolívar con su retreta dominguera, el viejo Correo de la esquina de Principal, el Edificio Washington, la Cervecería Donzella y la Santa Capilla, la Francia, el Rialto, la Casa Amarilla, el Capitolio ... No faltan los tranvías, los coches de caballos, el frutero con su burrito, el panadero a caballo, .los "chácharos", la Procesión de San Francisco y hay hasta ... ¡Un entierro! Pronto estará exhibida para nostalgia de quienes la conocieron y para que los que no la vieron sepan que Caracas siempre no fué el infierno que ellos conocen, sino que no hace tanto tiempo que todavía era la ciudad amable y bonita que cantaron los poetas.
9
Tuve que consultar muchísimos libros buscando fotos para reconstruir todo lo que ya no existe (¡Cómo me hubiera sido útil aquel archivo que pedía Don Enrique Bernardo Núñez! ) y también tuve que molestar a muchísima gente para que me contara qué había en esas casas, qué negocios había en esta cuadra O en esta otra y si esta tienda estaría más arriba o más abajo de esta
otra ¿o quizás más bien enfrente? Porque quise que todo se ajustara lo más posible a la realidad; entre todas estas personas no puedo dejar de mencionar a Luis Doguis, la familia Cabrera y Luis Boglio, pero muy especialmente a mis padres, quienes además de la invalorable biblioteca y una gran colección de fotos y recuerdos,amorosamente reunidos durante más de 45 años, han ayudado con su infinita paciencia a la culminación de este trabajo. Lo que sí puedo asegurar es que disfruté enormemente haciendo estas maquetas, recordando cosas y descubriendo otras, y puedo decir que "descubrí" a Caracas,a la vieja Caracas que aún se esconde tímidamente en algún rinconcito sobreviviente, quizás detrás de un gran aviso luminoso o de alguna fachada reconsrruída que "disimula" -como si le avergonzara- el pasado modesto de una casa. Tengo la esperanza de haber logrado revivir, en parte, el ambiente de la Caracas que se ha ido para nostalgia de los que conocieron la gentil "Ciudad de los Techos Rojos". Ojalá que a muchos les guste mi trabajo, yo creo que valió la pena haberlo hecho. Rsab Beatriz Neumann L6pez Caracas,julio 19, 1978.
••• Fachada de la Iglesia, poco antes de ser emprendida por el arquitecto Gustavo Wallís la prhnera reslattración en la que va del siglo. Podríamos afiNnar que su aspecto continflaba en es« época siendo el mismo que ofrecía desde las reformas hechas por el Ilmo. y Rvdmo. Arzobispo señor Guevara y Lira en 1867. Tenia cinco naves con 22 colemnas y 48 arcos [ormando capiteles uniformes que remataban en 1/414 tecbar« lisa hasta el Presbiterio donde se levantaba una cúpula que descansaba en cuatro arcos. Detrás del Altar Mayor se hallaba el coro en el proscenio, 1m gran órgano y el espacio de los músicos. Entre los cuadros más notables inventariados por la CfITM de la éPoca jigftran "La Resurrección" obra Rubens, donación que había sido hecha a la Catedral el 6 de abril de 1803¡ "La Presentación de la Sa11#sima Virgen e11 el Templo de [erusalem" y "La Hflida a Egipto" de autor desconocido. La Catedral fue consagrada el 12 de agosto de 1867. Para la época en las alrededores de la cual se fija la presente obra, desempeñaba el cargo de PáffOCOdel Sagrario, el Pbro. 81'. Francisco Antonio Pi1iango. Era titular del Arzobispado, Monseñor Felipe Rincón González
10
CATED~AL
En 10 que va del presente siglo, la Catedral de Caracas ha sido restaurada dos veces. y coincidencialmente -caso único en la historia- el trabajo ha sido encomendado al mismo ingeniero, Gustavo Wallis. Según nuestro recordado amigo Carlos Manuel Moller, restaurador del Museo de Arte Colonial o Quinta Anauco, los orígenes de la Santa Iglesia Metropolitana se pierden en la obscuridad de nuestro primer siglo de provincia española. A raíz de la fundación de Santiago de León de Caracas en 1567, principióse su edificación, dedicándose al santo patrono de la ciudad, Santiago Apóstol. El historiador precisa: "Se comenzó por una humilde construcción techada con palmas y así 10 comprueba el acta del Ayuntamiento de 16 de marzo de 1579 en que se manda que como no hay teja hecha, "todos los vecinos hagan traer cogollos para techaría". El interior de la Catedral conserva entre otros valores patrimoniales históricos su magnífico archivo, comenzado en Coro en 1534 y continuado hasta hoy, en el cual se reseña semana a semana, los acontecimientos más sobresalientes de la Iglesia y del país durante ese largo período. Entre las obras de arte se halla el cuadro "La Resurrección" de Rubens, donado a la Iglesia, gracias a la promesa de un almirante francés, quien en una hora de peligro y tempestad en alta mar, ofreció donar ese óleo a la Catedral de Caracas si lograba llegar felizmente al puerto de La Guayra. Al cumplir su voto, entregó al Cabildo los documentos que acreditan la autenticidad del lienzo, como puede demostrarse por las actas de esa época. Lo estrecho de la calle que baja hacia Las MnMices babia impedido, bastaahora, t/ITUI lIiJión completa de la fachadalateral de nuestro principal templo, expresión de la arquitectura colonial crioll«, La torre por espaciode siglos /1#1 la elevaci;''! más alta de la ciudad. Mide 33 metros. Era aún mucho más empinadaantes del terremotode 1812.
12
Precisamente debajo del Despacho Parroquial se abre la entrada del famoso Cementerio de San Pedro que estaba adscrito a esa cofradia y donde recibieron cristiana sepultura hombres ilustres que entregaron aquí su vida, entre estos el Obispo Mariano
Marti. De los archivos de Catedral sólo falta el libro correspondiente a 1783 por encontrarse alli la partida de bautismo y nacimiento del Libertador y de otros próceres caraqueños contemporáneos de Simón Bolívar.
CURIOSIDADES DE LA METROPOLITANA Recopiladas por Helmut Neumann 1641 Junio 11, a las 8% de la mañana sucede el terremoto de "San Bernabé" que echó abajo la recién constituida catedral. El Obispo Fray Mauro de Tovar salvó de entre las ruinas del templo el Santísimo Sacramento,para el cual se edificó una choza de paja en la plaza mayor. Se constituyó luego para la catedral un edificio provisional de bahareque con techo de obra limpia. Las campanas se colgaron en dos groseros horcones de palo, que así duraron más de un cuarto de siglo. 1665 En cabildo del 25 de abril se contrató con Juan de Medina la demolición de la edificación existente y la construcciónde una nueva Catedral con torre para las campanas. La fábrica habría de durar unos 10 años. 1667 En agosto se enladrilló la Iglesia y se enyesaron los arcos de la Capilla Mayor y demás capillas. 1669 En septiembre se mandó encalar la torre y la portada. En este mismo año el Cabildo Eclesiástico acordó encargar a España un reloj con campana de 60 a 70 arrobas para ser colocado en la torre. No llegó a realizarse. 1708 Se acordó techar a la mayor brevedad posible la parte nuevamente consrruída a fin de que pudiese ponerse allí el Alta Mayor y coro y demás altares que cupiesen, aumentándose 2 arcos más de los edificios, hasta llegar a la parte antigua, y que ésta se descargasede un techo, maltratado a causa del rayo que le cayó el 7 de octubre. Verdadera ioya artísticaestafoto de la maquet«tomada desde la parte Sur. En primer término, las chimeneas de la a1Jtigtta Panaderíade LaJ Gradillas,de Lacas Ramella. A la izq1tierda, antes de la torre, cúpula del bautisterio de la Porroqui«del .Sagrario de la Catedral.Al [ondo, techo de la 1UIvecentral " la sacristía. lmpresion« sobremanera en la imagen el contrastede laz 'Y el fondo al i1~jinito.
14
1732 1766
Primer reloj de una campana, donación del Iltmo. Obispo Don José Félix Balverde. Octubre 21, 4: 30 a.m., el terremoto de "Santa Ursula". Hubo que demo-
ler el 29 y 39 cuerpo de la torre. Al bajar las campanas se comprobó que estaban seriamente dañadas, por lo que se hacía necesario fundir nuevas. 1770 Concluyó la fundición de las campanas así como de la Estatua de la Fé, la que fué pintada y dorada por Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello, quien también la había moldeado en barro. Se colocó sobre una pequeña cúpula, sostenida por 4 pilares que encerraban la campana del reloj, descubierta a los cuatro vientos. 1778 Inutilizado el reloj anterior, se colocóuno nuevo. 1810 En enero se discuten planes para una nueva construcción que se trastornaron por los acontecimientos del 19 de abril. La fachada era de ladrillos enlucidos, de color natural sin friso ni pintura, como consta en el cuadro de Juan Lovera del 19 de abril. 1812 Marzo 26, jueves Santo, 4:07 p. m., la ciudad sufrió un catastrófico terremoto. La torre de la Catedral se inclinó hacia el este y vuelve a su aplomo el 4 de abril, a causa de otro fuerte sacudimiento a las 3Yí de la tarde. El arzobispo Coll y Pratt saca de las ruinas del templo el Santísimo para conducido en procesión hacia Ñaraulí, al noreste de la ciudad. Con el sismo se partió el tercer cuerpo de la torre y el alarife Francisco Herrera lo desbarató del todo, sacando los escombros por el interior de la torre. Desde entonces ésta quedó reducida a sólo dos cuerpos. 1856 Gastado el reloj, se reemplazó por uno nuevo. 1888 Por gestión del General Guzmán Blanco se montó un nuevo reloj que tocaba el Himno Nacional y otras piezas 1967 Se pusieron nuevas baldosas de mármol en todo el pavimento y se hicieron otras mejoras - un nuevo coro, un trono, nuevo órgano etc. Julio 29 a las 8 y 5 de la noche fuerte movimiento sísmico, se dañó la esfera del reloj, cayó la Cruz Patriarcal del frontispicio y quedó grabada milagrosamente en el pavimento de la calle. La altura de la torre actual se estima en 33.62 m. desde la acera hasta la cabeza de la Fé.
Estampa común de las sábados en la Catedral de CMac4S.Los recién casados abandonan la Iglesia segIJidos por familiares mientras algun.()! curiosos contemplan el desfile. La foto permite aprecia1 aspectos de la arquitectura frontal. En este preciso lugat fue áonde el patriota Francisco Salias, tomó del brazo al Gobernado« Emparán 'J lo hizo volver a Cabildo la memorable mañana del 19 de abril de 1810. Un alto relieve adosado al muro perpetúa la escena para la historia.
16
LUCAS RAMELLA Y EL PAN FRANCES DE LAS GRADILLAS El doctor Enrique Tejera conserva un escritorio que perteneciera a la oficina de Lucas Ramella, fundador de la Panadería de Las Gradillas. Se elaboraba en el establecimiento el famoso "pan francés" fórmula del conocido pan que aún se expende en París. Un nieto del Sr. Ramella habla de lo avanzado que fue don ~ucas~propietario de una cadena de panaderías en la ciudad, cuyo mte~lOrgen~ralmente es desconocido por los caraqueños de h~y; Tefl1~por ejemplo a la venta latas de petir-pois, espárragos, pate de foiegras y otras conservas,amén de un sinnúmero de vinos
• RESTAURANT
MANTECON DONDE MEJOR SE COME
CUBIERTO Bs. 2 TORRE
A MADRICES
TELEFONO
9
4816
•
El pan francés era repMtido, por aquel tiempo, a lomo de mtd" y en cerones, Desde el albal las ca!les, d~ Caracas veÍ<lnSe frecuentadas PCH los dutNbttidores de p¡¡,ny por los típicos "lecheros" qtte Procedentes de las oaqeerias existentes aún dentro del, perímetro Itrba,no, I17l<UÚ-ttgaban' pMa lleoa« en cántaros la leche fresca y recién ordeñada pMa el desa-yttno, Algsenos policías am¡¡,necian con s,~s ~a't1as pMa protegerse del f.,ío, llamado tambum Pacbeco", el cttal ap.,etaba PMticftlMmente en los días de diciembre a enero, La 1714queta imcluye, entre otras cueiosas imágenes, esta del pa,nadero,
20
importados. Disponía de una maquinaria avanzada para la época, en la cual introduciendo una moneda se obtenían de una vitrina los dulces deseados por el cliente. Su nieto Rafael Mercado Ramella refiere que don Lucas fue también director de la Cámara de Comercio. Dejó una valiosa colección de pinturas de los grandes maestros venezolanos. Por su asesoría patrocinó el viaje de Tito Salas a París. Mercado Ramella dice que sus descendientes conservan un bellísimo cuadro grande titulado "Los Monaguillos" reproducido en la obra de Ernesto Armitano sobre la vida de Tito Salas. (Pág. 43). Estos son dos monaguillos que prenden del incensario un cigarrillo mientras el cura de Catedral emerge escandalizado desde
el fondo con los brazos en cruz. Llama igualmente la atención el cuadro de Herrera Toro cuyo tema es también curioso pues se titula "La Sorpresa del Pintor" considerado como una de sus grandes obras, y el cual representa al Obispo que ha encargado
una pintura de las ánimas del purgatorio y entra al estudio del artista encontrándose de pronto con una modelo desnuda. Tiene Mercado en su colecciónademás un cuadro del excelso Tovar y Tovar el cual representa un retrato de doña Concepción Pérez de Ramella. Estas obras colgaban de los muros de un palacete en el cual vivía Lucas Ramella y Amelía Vegas Sanabria Toro de Ramella, esquina de los Jesuítas, cuyo plafón en el gran comedor había sido pintado por un artista italiano famoso por haber decorado algunos palacios de Venezia. . Lucas Ramella, nativo del puerto de La Guayra había estudiado medicina en París y al regresar a Caracas a principios del presente siglo, empezó a trabajar con su padre en Las Gradillas. Este -don Pablo Ramella- había establecido un negocio de panadería. Entre otras sucursales abiertas en el casco de la pequeña población, tenía dos en Altagracia, una en Candelaria, tres en Santa Teresa y otra en San Juan. Su nieto agrega que don Lucas Ramella además de médico y panadero, era constructor con proyectos de avanzada para la época. Construyó por ejemplo las casas .de Tienda Honda a la Trinidad con amplio retiro al frente destinado a jardín. Edificó el famoso Pasaje Ramella mediante una curiosa negociación hecha con el Obispo en la cual la Iglesia ponía el terreno del antiguo cementerio, que era lo que allí había y don Lucas construía un "centro comercial", pagando mensualmente una cantidad. A los diez años se comprometía a reintegrar la propiedad y sus bienechurías a la Iglesia. Fue dueño con Manuel Antonio Matos del "Aserradero Caño Amarillo" .. Los muebles de su casa fueron diseñados en forma exclusiva para su sede de Jesuítas, teniendo el salón principal 48 poltronas de terciopelo rojo y un gran piano de concierto que con frecuencia prestaba cuando venían importantes concertistas al Municipal. Dicho mueble era transportado cuidadosamente en parihuela. 22
Casi todos los Ramella -recuerda hoy su nieto- eran músicos, y su primera esposa doña Trinidad Vegas Sanabria Toro, recibió la Orden del Libertador otorgada por Guzmán Blanco por sus méritos en el "bel canto". Este personaje del cual hasta ahora apenas habíamos oído hablar como propietario de la famosa panadería de Las Gradillas, era además hombre de visión respecto al porvenir de Caracas. Diseñó una avenida que iría de Caria a Petare, cuya anchura iba a ser de 30 metros, arboleda al estilo parisino y cuyo contrato quedó firmado pOI el General Joaquín Crespo. Murió a edad avanzada, víctima de diabetes. Los médicos de París con quienes se hizo ver, los cuales al parecer nada sabían de la enfermedad ni de la dieta le recomendaron alimentos sólo de papas, las cuales su esposa le preparaba al vapor, fritas, horneadas, o en puré, régimen que desde luego terminó más pronto
con su vida y lo decidió en cuatro años. Murió pobre en una casa sin friso, de Natividad a San Fernando víctima -dice su nietode competidores desleales y de la intimación que recibiera de un banquero codicioso que aprovechó la oportunidad en que Ramella se hallaba comprometido y lo intimó judicialmente. Vendió sus bienes y fue a morir en la indigencia a la edad de 86 años en la casa de un albañil amigo suyo, que le había servido. Por cierto que don Manuel Vicente Lander Gallegos, dueño de La Equitativa, mejoró el entierro humilde encargado por sus familiares y envió un carruaje de primera con ocho caballos, jardinera y ornamentos de plata, el cual no fue utilizado. Sus antiguos empleados, los de la Panadería de Las Gradillas lo llevaron en hombros hasta el Cementerio General del Sur. Esta fue la vida del médico, constructor y panadero Lucas Ramella, por muchos años famoso en la ciudad con el Pan Francés y por su generosidad.
CONCEJO MUNICIPAL En sesión extraordinaria de ayer, este Cuerpo aprobó 'en tercera discusión la nueva Ordenanza, sobre elaboración y expendio del pan de trigo en toda la jurisdicción del Distrito Federal.
LA
MARGARIT
A
LA CASA DE LAS POSTALES ARTISTICAS CINTAS DE PRIMERA COMUNION PERFUMERIA y QUINCALLERIA PASAJE RAM ELLA J. M. CHIRINOS
Farage José
Pasn]e R~!lIella. Tie,u, da -La \ ictorra-. '1eIHono número SSO.
Burros obligados.
27
UNA TIENDA DE POSTIN (De un reportaje de "Elite", 1935) En el concierto comercial de esta gran urbe avileña el establecimiento "El Gallo de Oro", situado en la parte más céntrica de nuestra arteria comercial siempre ha sabido mantener su señal de Casa de Modas a la altura de las mejores. "En estos días de setiembre la afamada casa de modas ha celebrado sus cuarenta años de fundada, lapso durante
el cual el prestigioso establecimiento comercial ha laborado intensamente por mantener sus galerías de Modas al día en lo referente a las últimas innovaciones en la materia", decía la revista. El señor Farsen Ramia, propietario de este acreditado almacén, a cuya constancia se debe el auge que ha alcanzado en estos últimos tiempos es uno de los elementos más tesoneros y emprendedores. "El Gallo de Oro" se fundó en Caracas el 2 de setiembre de 1895. Hoy ya esta tienda no existe.
29
El carrito !-mtero, J~ abordado por Rtlth Neumonn con extraordinaria fidelidad, tomando en consideración los escasos y diltnm1ltos recursos. La m11estra nOJ hace recordar esa obra portentosa realizada por el gran areiJla Raúl Santana e11su "Mu_seo de Arte Criollo" historia en plástico de la ci11daJ 'j -de sus gentes tal como él las vio. Por la' esquina de Las Madrices baiaban tos tranvías qtte ventan de regreso de La Pastora y el Hospital. Vargas. En la antigtt4 casona que fue residencia dt Gobernadores 'j Capitanes Generales, donde murió Ponte 'j Hoyos estuoo por mucho tiempo la, Cigarreria de Quintana & Co., fabricantes de la extinguida marca "Doble Agttila" y "Sport", famosos porqe« traían cupones y "baraiitas" con fotos de los mejores deportistas, iftgadores de beisbol 'j boxeadores ---y de los caballos más destacados que' act11abanen la década del treinta en las pistas de El P4r~Í!0.
Domingo Otati
Jlolt~\Iíll. \'CllCZt1~: la. Esq\t1na :-.radn ces, Avenida Este, Teléfono número 544. Víveres. Esquina Corazón de J<'sús. Teléfono número 632.
LAS MADRICES En tiempos de la colonia fue detenido en ese mismo lugar el Gobernador don Nicolás Eugenio de ponte y Hoyo, caballero de la Orden de Calatrava -1699-1704- nombrado por el Rey Don Carlos II, Capitán General de la-Provincia. Dícese que cuando desembarcó en La Guayra había dado los primeros síntomas de perturbación los cuales se acentuaron cuando ofreció con motivo de posesionarse del cargo tina' fiesta que al decir de Luis Alberto Sucre en su libro "Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela, siglo XVIII" duró ocho días con sus noches. Comentóse entonces que durante aquel "open-bouse", inusitado en la historia de la ciudad, tecibió a todos los comarcanos, inclusive, una india avecindada en Tacagua y con fama de hechi30
(
cera "la cual suministraría algún bebedizo" cuyo efecto habría sido el de acentuar los signos de perturbación que ya traía desde Tenerife. "Cierta vez con motivo de la celebración de la coronación de un nuevo Rey, el Gobernador Ponte y Hoyos, salió por la puerta de campo sin ropas para dirigirse al Cabildo y fue atajado en la esquina de Las Madrices por algunos guardias quienes le echaron cobija encima y lo hicieron regresar a la residencia tomándolo en peso. Cuenta Luis Alberto Sucre que de la casa de su amigo Don Francisco Carlos de Herrera, de Madrices a Ibarras, donde pasó los últimos días. de su vida, salió poco después el entierro con toda la pompa fúnebre que correspondía a su alto rango". 31
LA PLAZA BOLIVAR A TRA VES DE LOS TIEMPOS El 20 de noviembre de 1916 "El Universal" publicó un ensayo histórico firmado por Luis Alejandro Aguilar y dedicado al Dr. Rafael Bracamonte con el sugestivo título de "La Plaza Bolívar a través de los tiempos". La circunstancia de que el citado diario ha entrado en el septuagésimo aniversario de su fundación, nos ha llevado coincidencialmente por estos mismos días a repasar no ya en las amarillentas páginas de las colecciones sino en la moderna lectora de microfilms, algunas notas que entretienen porque ponen sobre aviso al lector del abismo existente entre la ciudad apacible y aldeana que refleja la obra artística contenida en la colección gráfica de este libro, y el contraste de la ciudad monstruosa, asfixiante y casi' deshumanizada de nuestros días. Pero esas páginas traen también aspectos poco conocidos o casi olvidados de la historia. - Existía en la época colonial, en el mismo lugar que hoy ocupa la Plaza Bolívar, el Mercado de Caracas, único lugar destinado para entonces a la venta de frutos menores y demás comestibles indispensables para el buen vivir. Era también esa plaza, en la dominación española, el lugar donde se hacían las ejecuciones de los sentenciados a muerte. Allí fue ajusticiado aquel valiente patriota, precursor de nuestra Independencia, que se llamó José María España, el 8 de mayo
*** La estatua del Libertador fue instalada el 7 de noviembre de 1874 en la antigua plaza mayor, escenario de los sucesosde viva importancia ocurridos en más de cuatro siglos de historia, entre estos los del 19 de abril de 1810, punto de partida del proceso de la independencia de las colonias españolas de América. La Iglesia, el Palacio de Gobierno y la Casa Amarilla, amén del edificio asiento del Arzobispadoson las eficacionesprincipales de su contorno. La estatua ecuestre de Bolívar mandada fundir en Munich, iba a ser inaugurada el 28 de octubre de 1874 -día de San Simón pero a causa de haber encallado en Los Roques el bergantín "Thora' en el cual era trasladado desde Hamburgo, fue preciso aplazar unos días la fecha de su instalación, acto que tuvo al fin lugar el 7 de noviembre de ese año del 74 con asistenciadel Presidente Guzmán Blanco y de sus Ministros y cuerpo diplomático.
32
de 1799 en el ángulo que mira hacia la esqu~na de la Casa Amarilla, que era el lugar destinado para ese ~?Jeto., A propósito de esa ejecución, la OraCl?n ~unebre ~ue pronunció el presbítero doctor F. José Antonio Tlll~do, qUien acompañó a España en sus últimos mome,ntos cuando este, demudado y cárdeno pendía de la horca, decía:
"Dejad, cristianos, que para desahogar mi corazón, me despida un momento del amigo de mis tiernos años, del compañero de mi juventud, del que recogió las efusiones primeras de mi amistad. Dejadme llorar, como David al nuevo Absalón, que ha perecido colgado de ese árbol funesto. Absalon, fili mi ...! Satisfecha la vindicta de la majestad terrena, yo no debo acordarme sino del amigo; está ya en las manos clementes de la justicia divina, que le ha recibido en sus brazos al salir de los míos. ¿Qué te diré yo, amigo mío, que dé paz sobre los caminos públicos a tus
35
huesos áridos y lleve un consuelo a tu inconsolable esposa? Que la mano del hombre no es la mano de Dios; que su balanza no
es la de los poderes de la tierra, y que mientras éstos hieren Aquél corona... Yo debo detenerme aquí en medio de l~ turb~ción que domina mi espíritu. Mi fe es de mi Rey; dejad mIS lágrimas para mis amigos". Cuando el General Antonio Guzmán Blanco ocupó la Presidencia de Venezuela, mandó transformar el antiguo Mercado en plaza pública y decretó la erección del monument~ al Libertador, que actualmente se levanta en el centro de dicho parque.
La transformación que ha experimentado este SItIO de recreo en cien años, es asombrosa. Primero mercado y luego escenario de ejecuciones capitales. Hoy parque público consagrado con el nombre de nuestro Libertador, la Plaza Bolívar acusa el desarrollo de nuestro progreso y es claro exponente de cómo se transforman las costumbres y el espíritu de las instituciones.
Estreno d~ un vals En la retreta de esta noche, en la Plaza 'Bolívar, será estrenado por la Banda Marcial }ln vals titulado EulgO?· ~e Duna, del cual es autor el maestro Pedro EJías Gutiérrez.
LOS COCHES DE PLAZA Isidoro Cabrera y T o-másMaza, !t.eron los últimos aft'1'igaJde la cittdad. El coche del p'1'ime'1'o,restattrado en el Mmeo del Transporte, paede oerse hoy en el patio del edificio del Concejo M1tnicipal, en la esquina de Las Mo-njas. En la década del treint«, la tarifa ,oficial establecía eí' precio de dos bolívares (ceatro reales) pa'fa "la carrera" denwo del perímewo mbano. En aq1tella Ci11dadaldeana, los cocheros eran más conocidos po-r remoquetes o sobreno-mbres que por el ba1ttisme. El costtembrista L,~cas Manzano recuerda, entre otros a "Masca Vidrio", "Concha e'Piña" y "El Manq,tito".
37
DE LOS CONCIERTOS DE LJ\ PLAZA BOLIVAR El maestro Pedro Elías Gutiérrez llega a ser un personaje
de gran popularidad en la pequeña ciudad, algunos ~e ~uyos rasgos urbanísticos han sido reproducidos con la mayor fidelidad, a fin de perpetuarlos en la memoria de las nue;as generaclO.nes. Era el Maestro natural de La Guaira y fue, ademas de compositor, Director por muchos años de la Banda Marcial. "Celaje" y "Ge-
ranios" son dos de sus más conocidos valses. Críticos de su tiempo consideraron que tan querido personaje de los caraqueños de la época, padre por más señas de los eminentes ciudadanos Tito y Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, había recibido gran influencia de Waldteufel y de Johann Strauss. Por su parte, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra de "Alma Llanera", había nacido en Villa de Cura, en 1884. Paternidad musical de tan celebrada pieza, es de Don Pedro Elías, la más popular de sus composiciones.
Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador, soy hermana de la espuma de las garzas, de las rosas, y del sol, y del sol. 1\1earrulló la viva diana de la brisa en el palmar JI por eso tengo el alma como el alma primorosa del cristal, del cristal. Amo, lloro, canto, sueño, con claveles de pasión (bis) para ornar las rubias crines del potro de mi amador. Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador soy hermana de la espuma de las garzas, de las rosas y del sol, y del sol.
39
El "Hotel KlindtlJ LA IBERIA Y CERVECERIA
DONZELLA
Breve nota sobre "Cenizo" Los caraqueños de la década del treinta no pueden olvidar.el .edificio de estilo europeo siglo XIX levantado en la calle de Torre a Principal donde estuvo la famosa botillería y confitería "La Iberia", el Hotel "Klindr" en cuyo piso superior solían alojarse artistas famosos, toreros y gente adinerad~ que venía en asuntos de negocios a la ciudad. El inmueble tomó con el tiempo el nombre de "Edificio Washington", en cuyos bajos se hallaba instalada desde la primera década del siglo la famosa Cervecería Donzella, donde solían reunirse los poetas, escritores y periodistas de la época, como los muy recordados Job Pim, Andrés Eloy Blanco, Antonio Reyes, A.ndrés ~ata, Francisco Pimentel, Lucas Manzano, Eduardo Carreño, Leoncio Martínez, Rómulo Gallegos, Angel Mancera, Angel Corao, Francisc~ Angarita Arvelo, J ulián Padrón, Casto Fulgencio López, Fernando Paz Castillo y los erorustas
taurinos más famosos de la época, entre éstos el popular Guillermo Austria -Chavalo-,. Raúl Carrasquel ..y Valverde, el editor Juan de Guruceaga, el poeta y arquitecro Rafael Seijas Cook, el médico Juan Iturbe, el crítico Eduardo Feo Calcaño y casi todos los caraqueños que hacían contertulios en la Plaza Bolívar. Dicho establecimiento con el no menos famoso de la "Cervecería Strich" consrítuian los sitios más concurridos de la época junto con "La Glaciere" y "La India", especialmente después de los conciertos nocturnos de la Plaza Bolívar. Seijas Cook, conocido también en el argot de la bohemia literaria de entonces como el "Arquitecto Poeta", por su afición literaria entrañable amigo de Pedro Sotillo, se ocupó en cierta ocasión de referir la extraña historia del perro "Cenizo" célebre en la Plaza Bolívar. Era el único de libre acceso a la Plaza. Dormía al pie de la estatua del Libertador y cuando sentía ~a~bre se levantaba y se dirigía mansamente a cualquiera d~ los dos estableclml,entos ..donde solían obsequiarle salchichas y hamburguesas. Refena Seijas Cook que dicho animal había sido de cierto caballero extranjero que había venido a la ciudad en asuntos de negocios habiéndose hospedado en una casa de familia cerca de Llaguno, donde 10 aceptaron, pagando pensión especial por el manso perro. Murió repentinamente y el animal sin dueño quedó deambulando por los alrededores hasta su fallecimiento años más tarde. Era tal su popularidad que los restos del hermoso animal fueron recogidos en una pequeña urna y trasladado a Los Caobos, donde hoy se halla el Hotel Hilton, para ser sepultados. Un público numeroso, especialmente niños, asistió a las exequias de "Cenizo". En aquella época ( 1925 ) Caracas terminaba en la Plaza de la Misericordia. Todavía se escuchaba ocasionalmente hablar en la ciudad de las apariciones nocturnas de "El Conde", jinete sobre un brioso caballo galopando por detrás del ruinoso muro que separaba las últimas casas del sureste con la antigua hacienda El Conde, el cual se convertiría más tarde en la urbanización de este mismo nombre y hoy' en el monumental Parque Central, donde se yerguen los edificios más altos de la ciudad. Corría entonces la conseja de que después de medianoche al sentirse los cascos del caballo , . la gente atemorizada, corría a cerrar herméticamente las ventanas de sus habitaciones.
41
, Treinta y Seis Limusinas Todas Modelo 1934 CONSTITUVEN
IlL
TREN
0&
CA."'O.
CLlIlNTIlLA
Que
O,. ... C.MO.
AL P".CIO
A HUIr.TRA
Olr
Cinco Bolivares la Hora
::U::~:~'l~'jIl.~:~~:~i ~~:~::l'i·:I,I' :,.:~::':t;~.'; :;,\~:~~;,I:'~~:::::r' ~':::~ r 'W"~"" ,¡..I¡·IU!f d~·.·!lrr.'ru~u
IlrtTj"l<
MIIU:.I'
IIWllh'\''''III''lIui~'., ..:
CARRERA SENCILLA: BI. 2,00 CARRERA DOBLE: B., 3.00 ""('111',1;" ,l., IIIt IIHliq.r ('11 l!Un,.
,,!"'.. 1,'ri:¡,I"..:
LINEA
3320
TAMBIEN. Y CON 1tL. FIN OC PRIITAR AL CONSTANTE y a"'CAZ, HEMO" INSTALADO
Servicio
PUBLICO UN RCCICNT.~ENTI
SERVICIO UN
Nocturno
OE GUARDIA TODA LA NOCHE. RIOIf:HDo 1..0. MISMOS PRECIOS, y QUE es ATENOIOO POR
TELEFONO
8.000
"Ofrecer Siempre lo Mejor a la Clientela 11
LINEA 3320 - Emilio Ramos & Ca. T E L E F o N
o S
3 3 ¿
o
y
3
I I 5
Edificio de estilo aj-rMZcesadoadyacente a la Gobernación, antigtto Museo Bolivariano, fue incorporado a ésta y actualmente es sede de la PreiectU1"adel Depertemento Libe-rtador.
EL GORREO y LAS OFICINAS DEL RADIO
Una casa de dos pisos, situada en el ángulo noreste de la esquina del Principal, diagonal con la Casa Amarilla, era en 1930 sede de la oficina principal de Correos. Desde la calle el transeúnte podía ver las taquillas donde expendedoras uniformadas Y' atentas despac~aban las estampillas, y en unos pizarrones se indicaba el horario de salida ~e los barcos para Europa, Centroarnérica, Suramérica y el Extremo Oriente. Era entonces director de la oficina el señor Manuel Canelón hombre de espíritu organizador y probada idoneidad. Había entonces un administrador, dos supervisores, cuatro expendedoras de sellos postales y
42
veinte carteros. La correspondencia para el exterior era enviada por ferrocarril hasta La Guayra y allí redistribuida en valijas consignadas a los capitanes de los buques para su despacho. Debido a que la ciudad no pasaba de 120 mil habitantes el correo urbano se distribuía con relativa rapidez. El importe de una carta dentro del perímetro de la ciudad era de 5 céntimos y las corrientes para el interior Bs. 0.25. Un acuerdo postal. con España y países de América, establecía tarifas económicas. El Dr. Guillermo Machado Morales recientemente fallecido, tenía el apartado postal número uno. Al lado del Correo estaba en un tiempo el Museo Bolivariano y más tarde, durante el gobierno de López Contreras se instalaron allí
oficinas centrales de radiocomunicaciones.
43
BREVE HISTORIA DE LA SANTA CAPILLA La iglesia de Santa Capilla fue inaugurada el 1Q de agosto de 1883, año centenario del natalicio del Libertador. González Guinán recuerda en su "Historia Contemporánea" que la obra fue concluida "en un lapso no mayor de 3 a 4 meses". En breve nota sobre la iglesia dice el arquitecto Graziano Gasparini que "su estilo ---el de la iglesia- fue inspirado por la forma de la Santa Capilla de París. Hacia el año 1921 la basílica fue ampliada y le fueron añadidas dos naves laterales". Asimismo recuerda que "el ejecutor de la obra fue el Ing. Juan Hurtado Manrique, quien logró terminar su construcción en el tiempo previsto". Curiosamente, la misma nave que le fuera agregada en 1921 la perdería esta iglesia en 195 3, con motivo de la apertura de la Avenida Urdaneta, la cual exigió más espacio en la calle que baja hacia Veroes. La fachada de la Santa Capilla fue retocada en 1921 por el arquitecto Juan Bautista Castillo. En lo alto de la torre de tinte gótico puede verse al Arcángel San Miguel dominando al Demonio. La sobresaliente escultura está hecha en cemento y data de la misma época de la construcción de la Iglesia. Antiguas crónicas describen la torre de Santa Capilla como "modelo de edificio" y le dan 35 metros 5O centímetros de altura. Más abajo de la figura de San Miguel puede verse la de San Tarcisio, mártir romano de la Eucaristía, por estar la Iglesia dedicada a este misterio. El padre Alfonso recuerda asimismo que fue en este sitio donde se ofició la primera misa en el valle de Caracas por los sacerdotes que acompañaban a Diego de Losada. Desde entonces el lugar está consagrado al culto de San Sebastián, invocado como patrono contra las flechas ponzoñosas de los indios Caracas. La fachada de ~ Iglesia- no podía ap-reciarse debido al pa'f'edón que era frotlti.s de la sede del Telégrafo. Este edificio había sido construido en 1911 por el Arqaitecto Poeta lng. Rafael Seiias Cook, qllien en dicha ocasión dejó al descubierto el túnel o pasadizo mbterráneo que, desde los días de la Colonia, existe Imiendo el Templo de Satl Prancisco con la Casa Amarill« --antigua Caja Realhasta desembocar en la quebrada de Casacbe.
44
Entre las obras artísticas de la Iglesia se halla el cuadro de Michelena "La Multiplicación de los Panes" (1897); el famoso "San Sebasrián" de Pedro Centeno, ejecutado en Roma el año
1928. Asimismo son dignos de mención los artísticos vitrales construídos en París por orden del presidente Juan Pablo Rojas Paúl. Entre los detalles dignos de ser mencionados se encuentra la puerta central labrada en caoba y tallada por finos ebanistas, la cual representa escenas bíblicas, como La Creación del Mundo, El Nacimiento en Belén, "El Calvario" y "La Resurrección". Por último es de señalar que en la nave sur se halla el Cristo llamado de Limpias traído desde España hace ya medio siglo, estupenda réplica del que existe en Limpias, España. El doctor José Gregorio Hernández, era un asiduo feligrés de este Santuario y dejó a la entrada una placa con su nombre en testimonio de agradecimiento a Nuestra Señora de La Guía, que se venera en la nave norte de la Iglesia.
SAN MAURICIO y LA PRIMERA MISA OFICIADA EN EL VALLE DE CARACAS Esta iglesia tuvo entre sus más distinguidos y virtuosos rectores a Manuel Antonio Pacheco, autor de una sucinta historia, de la cual se infiere que la Capilla está edificada en el área que ocupó la antigua Ermita de San Sebastián. Esta ermita -dice-la hizo construir el fundador de Caracas, Diego de Losada, en 1567 y la dedica al santo mártir en cumplimiento de un VOto
Segltn testimonio qlte reposa en tos a1'chillosde Santa CfI1Jitla,mostrados po« SIl actual rector Pbro. Alfonso Allonzo Vaz, la Exposición cotidiana del Sa1JlÍsimo Sac.,-amento en el historiado templo data de 1891, año en el c"al desempeñab» la presidencia de la Repl1blica el doctor Rttimtmdo Andaez« Palacio. La Sagrada Forma [ue Cond,¿cida desde Catedral el dú: de Corpas de aque] año oor el Arzobispo C1'tsprJo UzcáJegui, qflien la bendijo 'Y ¡J'nt'l'el!.ó al Padre Castro. Designado éste último, años más tarde, Arzobispo de Caracas,lite reemplazado por MonseñO'/' Ralael Louera, prelddo doméstico de Su Sal1titi<Jd.
46
Q El
[SI(
SIIIOSE [[lEBRO
ti ?RINEftj 11151 QUE SE Ot.l8
El CUICIS COl1l8T1JO DE ti ClllqUlSll. (IIRE LOS CllllpjiERO$ DE DIESDOE lozaOl mlu DOS S!C[80OI[S sus DE LArumE TrRn 8mmR 6UCU su SlIIID!O PIOJI COI HeHI S OE 160STO DE 1m COleEDI6 I u SllII WILU [L TITULO DE 81SILlCIIIEIOR T UIO DE LOS Momos QUEloUdO pjRI [STE mULO rUE El HISERSE [EU8RIoo E. (STE LUCIR LI PRIMER' IUSI SEGUILI TRloICIO. ¡ILIB'oo
SE& JESUCRISTO!
• FOTOGRAFIA ARTISTICA &- Ca. - Principal a S;lutl Capilla !2. -. T cléfono 283'
Ramitez
que le había hecho, a fin de que "librase a los fundadores de las envenenadas flechas de los indios". Monseñor Pacheco recuerda además lo que ya había afirmado el historiador Oviedo y Baños, enfatizando que la primera misa que se dijo en Caracas, fue celebrada en esta ermita de San Sebastián. Entre los compañeros de Losada, como es sabido, venían dos sacerdotes: BIas de la 48
Puente y Fray Baltazar García. Sin duda uno de ellos -agrega Monseñor Pacheco-- celebró esta misa". Asimismo el prelado, quien por largos años fue Presidente del Tribunal Eclesiástico, hasta su muerte ocurrida hace poco tiempo, da fe de las renovadas demostraciones de piedad de los caraqueños a la. advocación que allí se expone durante todo el día. 49
EL DUQUE DE ROCA NEGRAS Entre los personajes famosos estaba a no dudar el Duque de Roca Negras. Se llamaba Vito Modesto Franklin, Según Aquiles Nazoa, "una de las cosas que llegaron a rodearlo de tan caudalosa popularidad fue su indumentaria. En la Caracas de nuestros días, más poblada y cosmopolita, la más subida de sus levitas nos resultaría de un conmovedor primitivisrno, el Duque no habría podido mover, con un medio tan simple, los resortes de la celebridad. A su manía de preeminencia y por la novedad de su automóvil --era una limusina de color azul marinoañadía el Duque cierto regusto de compartir con el prójimo la contemplación de la propia carne. Tan extravagante inclinación 10 hacía caer con frecuencia en extremos cómicos" .. No pudo escapar al ingenia creativo de Ruth Neumann, ubicar al Duque con su pintoresca indumentaria. en la calle que sube del Principal. Alguien que le conoció de cerca Y' cuya edad cifra hoy en los 94 años, Don Angel Pinedo, dice que tenía Franklin la habilidad de no inmutarse. En cierta ocasión un grupo quiso hacerle una mala pasada, y una tarde de toros 10 invitó a "despejar" con unas muchachas la plaza del Circo Metropolitano, persuadido de que el afán de notoriedad que dominaba a este hombre daría por descontada su aceptación. Presentóse el Duque con su atuendo de costumbre, perfumado, de levita, clavel en el ojal, cuello alto, pumpá y zapatos de orejita forrados en piel de Rusia. Hallándose en medio del redondel, los bromistas soltaron un novillo, pensando que el Duque correría a guarecerse. No hubo tal cosa, afirma grave Pinedo. Me hallaba en el tendido 10 vi desplazarse señorialmente hacia la contrabarrera sin demostrar el menor asomo de temor o de prisa. Otra vez fue en el Club Los Samanes de El Paraíso, cuando cierto pitcher lanzó un pelotazo que fue a dar en el pumpá del Duque. Este sin inmutarse se incorporó a retomarlo sin demostrar contrariedad. Es más, concluye Pinedo, creo que no pasó jamás por su mente cobrar burlas o agravios. El Duque de Roca Negras se halla estrechamente vinculado al Teatro Olimpia. Fue por muchos años leitmotiv de los cronistas, quienes agotaron cuartillas, refiriéndose al origen cortesano de nuestro personaje y a sus duelos, y amores con cierta princesa -"Piperazina Midy"objeto de caricaturas de Leo unas veces, otras del sano humorismo de Job Pim o del ingenio de famosos sonetistas de la época. Su nombre va asociado con el del perro "Cenizo", "La Glaciere" y al de los establecimientos próximos a la Plaza Bolívar, a la cual era asiduo concurrente.
y
50
LA CASA AMARILLA de los inmuebles de! censro histórico más antiguos, es la Cas« Amarilla, primero Cárcel Re/ti, más tarde residencia presidencial, y por último, sede de] MitlisleNO de Relaciones Exteriores. Contiene valiosas jo'}!asde arte, tapices 'J pi'1ltttraJ.Sll tí/tima restauración dala de la época el¡ la cual ftte canciller el doctor José Loreso Aristnend1, qltien dispmo restaurar zócalos con lozas semejantes a las halladas en. las excavaciones de CI/bagua, primer establecimiento hispano frente a las- costas de Venezuela.
LA CASA AMARILLA
U?W
De la Casa Amarilla, antigua casa de gobierno y Cárcel Real en lejanos tiempos de la colonia, salió el reo de Estado, José María España el 8 de mayo de 1799. El historiador Casto Fulgencio López, en su libro "Juan Bautista Picornell y la Conspiración de Gual y España", dice a la letra: -El 8 de mayo a las diez y cuarto de la mañana, el oficial de guardia Miguel Marmión, le coloca la bata blanca de los condenados, le quita los grillos y lo entrega al alguacil mayor Luis Serrano, para la vejación del mecate al cuello, amarrado a la bestia de carga. Se forma la comitiva patibularia encabezada por el escribano y por todos los alguaciles de corte y de juzgados, y atraviesan la calle para entrar a la Plaza Mayor. España camina sereno. A su lado va el padre Echeverría, confortándolo. Detrás, unos monjes franciscanos rezan interminablemente el Miserere mei Deus. (Ten Misericordia, Señor). Se oye el tintineo de las monedas que brincan en los pocillos de los hermanos penitentes pidiendo una limosna por la salvación del alma de quien va a ajusticiar. A lo lejos se percibe la voz cascada del verdugo Agustín Blanco pregonando la sentencia: -"Esta es la justicia que manda hacer el Rey, Nuestro Señor, y en su real nombre, su real alteza, que reside en su real audiencia y cancillería de la dudad de Santiago de León de Caracas, en el reo joseph María España por serlo principal en la conjuración descubierta, el que ha sido condenado a la pena ordinaria de horca, con la calidad de arrastrarlo, cortada la cabeza...''.
53
Por una doble fila de soldados del regimiento de la reina, del batallón de veteranos, del de milicias de blancos y milicianos pardos, cru-
za el condenado la Plaza llena de gentes que vienen a presenciar el espectáculo. Llega al pie del cadalso. y subido a la misma horca, fue tirado de ella po~ el mismo verdugo, pendiendo de los cordeles en donde quedó naturalmente muerto". Por su paree el periodista Juan Vicente González en su conocida "Biografía de Ribas" trae una alusión a dicho suceso y expresa: -Cuando hubo llegado España al pie de la horca, el doctor F. José Antonio Tinedo, su antiguo amigo, y quien era uno de los sacerdotes que le auxiliaba, le hizo detener con los ojos bajos, atadas las manos, entre un círculo de oficiales, para que expiase cristianamente un movimiento de orgullo que le había sorprendido a los aprestos de la muerte. Entonces el cura de la Iglesia metropolitana subió con él las escaleras del elevado suplicio, abrazándolo y cubriéndolo amorosamente con sus hábitos. Aún no había bajado y ya el reo de lesa majestad agonizaba bajo el innoble peso del verdugo. Concluye Juan Vicente González: -El pueblo llano y sencillo aun no acostumbrado a hacer un espectáculo de la muerte, quedó por un tiempo atónito e inmóvil". Aquella ejecución había tenido por escenario la Plaza Mayor de Caracas, no lejos del espacio donde hoy se instala la banda para ofrecer sus conciertos.
54
RIALTO 1 ----------------------------~¡ rcxcroxes _ I _I!OY ES L.\S·C!1ATRO
I
en.~::~::~:::~g:~ ~:Vl:.l~d~d::,\:~L::~:I:~, .n~h~
COLEGIOS
Colegio· San Agustín
Dir~ctor, Dr. },,,fael Cruz Ouitián. Aven ida Este n ümero 5~. Teléfono número 841. '
i1olegio Sucre "
nida Este, mero 83$.
~ir~ctor, Dr. ]. M. -'SCine7.Ponte. Avenúmero 52. TelHono nti-
LA CARGA DE LA I BRIGADA LIGERA I ~1"T1!>E'; E lNT¡;R~f¡;D1"RfA
X'umeradoy·Orqut.'t.a. B t.7~ -
Baleóft,0.15.
II
EL "BALCON" DE EMPARAN Señala la bistori« el balcón de la parte SU1 de la Casa Amarilla, como el sitio desde el cual el último Gobernador 'j CaPitán General Vicente Emparán, se dirigió al ptteblo, la memorable mafúma. del 19 de abril de 1810, p-reguntando si querÚJ que continuase en el mando. NO.
VEsrERT1!>A Y NOCHE,
N'um,ndo. B 2.~S'- Or.q\lut•• B 1.7.5- Balto". B 0:;5.
,
Colegio "Santa María" tín ...veledo.
Avenida Sur.
Director, Dr. Agus. número 11l.
55
EL CAPITOLIO Sin negar mérito a otros esfuerzos de transformación urbana, Caracas empieza a adquirir signos bajo el primer período de gobierno de Antonio Guzmán Blanco, conocido históricamente como el Septenio. Guzmán le hace a Caracas obras que en su época representaron verdaderos esfuerzos arquitectónicos y que hoy, a más. de cien años, continuamos usando; muestra de ello es el Capitolio, construído en dos jornadas; la primera de ellas concluyó el 19 de febrero de 1873, con la inauguración de ORADILLA8 A SOCOIQA.D U-CARACAS
El Rey de los Autamóvifes
LA prime-ra etapa' del edificio conswuido bajo la d;"'ección del Ing. Roberta Garcl«, había sido terminad« en 1874. Fue el ala St« del Capitolio donde J(; j¡mtalaron las Cámaras Legislativas. Calle de P01 medio se hallaba la Universidad cuyo frontis, resta1/11'adoen dudoso estilo gótico, data de 1875. D1wante wrut época, Gt¿zmán se hizo erig;'" en esta calle . la estattta llatflUlda del "Saludante", derribada por gmpos est1~diantilesen 1889 dMante la administración Rojas PatU. Al comenzar el presente siglo, el espacio ftte convertido en iardmes y por 1m tiempo Uevó el nombre de "plaza de la Ley".
58
la parte sur; la parte norte o Salón Elíptico se termina en 1877 Y con solemne baile se inaugura el 20 de febrero del mismo año
en ese baile inaugural estuvieron presentes el Presidente Guzmán Blanco y su gentil esposa Ana Teresa Ibarra de Guzmán, los ministros del Despacho y lo más notable de la Caracas de la época. La parte sur del Capitolio fue planificada por el ingeniero Juan Hurtado Manrique y terminada -en el tiempo récord de ciento catorce días; la segunda parte corrió bajo la responsabilidad de Luciano y Eleazar Urdaneta, emparentados con el General Rafael Urdaneta.
En su obra "Historia Contemporánea de Venezuela", Francisco González Guinán dice lo siguiente acerca de la construcción del Capitolio Federal en su primera parte: "En la noche del 19 de febrero fue entregado el Capitolio al señor General Presidente por la Compañía de Crédito, constituida en Junta de Fomento para la construcción de dicho edificio. El acto tuvo efecto a las ocho en presencia de los Ministros del Ejecutivo y muchos hombres ilustres. Todos los espacios destinados para las sesiones estaban iluminados. La banda marcial ejecutaba piezas adecuadas a la festividad". El área de nueve mil metros cuadrados donde está hoy el Capitolio, estaba ocupado en los lejanos días de la Colonia por el convento de las Monjas Concepciones, exclaustradas poco antes de la construcción del edificio. En el patio del Capitolio hizo erigir el General Guzmán Blanco una fuente monumental que costó mil doscientas libras esterlinas y que no es otra cosa que una copia de la que ViO
Guzmán Blanco en la Plaza de Ia Concordia de París. §~
~
~-~-~
~-
~-~~~~~~x~x-
I!!I
1III
~Linea de Autos 311 5
lill
1111
1III
:.: :.:
:.: OFRECE SU SERVICIO DE LIMOUSINAS 1111 Completamente nuevas y de las mejores marcas 111/ :.: ~~; manejadas por choferes expertos y respetuosos. illl A BOLIVARES 3 LA HORA, DIAS DE LABOR. Bs. 1 IIJI :.: DE RECARGO, EN· LA BORA, LOS DIAS FERIADOS. :.:
fi~ x
CARRERA SENCILLA O DOBLE, BOLIV ARES 2.
111)
:.: 1111
1111 y
'ti - ....= ..=..=== .. = ..= •••~ ••• ==- ••• ::::tIr=
•••
=-=: •••:::::::::z:::: •••
==- ...
X
..= ... =-: .. ••• = ... :== •. = ==. _._.. -_.
=:z: .....:z:::::c: ••
La [uente es copia de la que existe en la Plaza de la Con{;()1'dia.París.
60
... ¿ Por qué la Joyería
"LA PERLA"
PROCESIONESDE SEMANA SANTA Uno de I4s ceremonias religiosas t-rtJdicionales de la Semana May01' es 1<1procesián de la Virgen de 14 Soledad y la del StJnJO Sepulcro, la tarde y noche del Vier11esSantoo Con [eruoroso recogimiento, los feligreses al compás de una banda que interpreta marchas fúnebres, desfila en la amplia calle, revistiendo la ceremonia aÚ1Jmayor solemnüiad con los cWios que porton. sus acompañ4ntes. Según antiguas crónicas, este acto piadoso data desde los remotos tiempos de la colonia.
Título al Libertado'!'
SAN FRANCISCO
En el Templo de San Francisco, al concluir la Campaña Admirable y reestablecer la República en 1813, le fue conferido en acto solemne a Simón Bolívar el título de Libertador. Paradójicamente, en ese mismo templo irían a congregarse los representantes de la provincia convocados por el gobierno regional, para iniciar el proceso político conocido como "la cosiata", encaminado a lograr la separación de Venezuela de la Gran Colombia y el desconocimiento de la autoridad de Bolívar.
En su bello trabajo "Los cuatro ríos de Caracas", recuerda el profesor Augusto Mijares que las maderas para la construcción del Templo de San Francisco, en las postrimerías del siglo XVI son traídas por el río Guaire. Según Oviedo y Baños, uno de los primeros cronistas de la Conquista, monjes franciscanos llegaron a Caracas en 1575 y. sobre la marcha los religiosos realizaron, "previo consentimiento del Rey Nuestro Señor, la misión de catequizar a los indios comarcanos atrayéndolos a la senda de la
62
63
-_ Diario Religioso Cultos de hoy
En Catedral.-Misa conventual de Santa Angel a de Mericis. virgen, rito doble, color blanco, infraoctava de la Ascencién, noven" del Espíritu Santo. Salve. En Santa Tel'68d.-A las 6 a. m. exposición; ,í las 7 a. m., misa pro pace, 3er. día de Cuarentn Horas, hora de múaica ; 5~ p. m., Reserva. E" el Asilo de la Providmcia.-A las 6~ a. m., misa patronal de Nuestra Señora de la Provideneia ; en la noche coronación del mes de María. E.. IUlagracia.-Misas, comunién : á las 4Y.. P. m., coronácién del mes de María, sermón:del J)\'csbítero JO$é V. Ribera, orquesta del señor J()~é Sar-nb,
En lo. Santa.enviUa.-A 1M 9 a. m., será cclebrnda, la fiesta de Nuestra Señora del Santí~imt) Sacramento. para pedirle la gracia de recibir el SlInto Viático en la última enfermedl)'t Predicará el pl'csbítel'o doctor J. 1\1. Coronel, Venerable Curn de Altagracin. A las -6 P. m.. Ejercicio solemne. En Santa. RosltUa,-'-'A las '1 a. m., misa de Nuestra Señora de Lourdes, novena del Espíritu Santo; tí. las 8'1.: p. m., coronación 'del mes de Maria, sermón, 'S~lve. E,~ el Comzón do 'Jos/is,-Mlsa de Nuestra Señorn del Rosado, bendición ele rosarios; 4% p. m., Ejercicio pr~pa\'litól'io del Mes del Cora-' zón ele Jesús.
El oficiante, precedido p01' monaguillos po-rtadores de C1'ttZAlta, inicia la 11IM'chaen. medio del recogimiento de los asistentes. Pese a la ya conocida cPrcutlStanciadel aprovechamiento del receso de la Semana May01' para disfmtar de vacaciones en las playas, siempre hay fieles en m¿mero suficie1Jte, para mantener el culto a la t1',uiíción religiosa, attnqt¡e sm el boato y esplendor de otros tiempos.
religión", y por otra parte se dedican a la construcción del convento. Dura y larga debió ser aquella empresa. Carlos Manuel Moller, en un ensayo publicado por El Universal el 27 de agosto de 1949, pasa a ocuparse de los orígenes de esta Iglesia y, entre otras cosas, dice: Que en su informe al Rey enviado en 1578, da cuenta el Gobernador Juan de Pimentel de la llegada a Santiago de León, procedente de Santo Domingo, de Francisco Alonso Vidal en compañía de otros religiosos (1575). Luego, en 1576, 64
arribó el Comisario Fray Francisco de Arta con órdenes de proceder a la evangelización de los naturales. "Pero la ciudad era muy pobre. No tenía para ayudar a los frailes en su empresa de construir una iglesia y su monasterio con materiales perdurables". En 1593 el Comisario del Convento expresa que "desde hace más de siete años comenzaron a hacer un cuarto en cuyos bajos, destinados para refectorio y de profundis, tenían que celebrar misa". Necesitaban pues una iglesia, y el Gobernador, a sabiendas 65
EDIfICIO UNIVERSIDAD
CENTRAL
De tm estilo g6tico cuya pureza ha sido puest« e1¡duda por conocidos arqttitectos e historiadores, la fachada fJ.fte mand6 hacer Gttzmán al antiguo Convento de San Francisco donde iría a ftmcionar la Universidad Central de Venezaela el/Utadra la calle. Esta edificaci6n inattgttrada e1¡ 1875 i1¡cluy6 el edificio de la Esq1tina de La Bolsa, constnado originalmente para ser asiento de 1m Observatorio Astronámico. En el antigtto recinto 1mi1lersitario han sido instaladas las Academias de Medicina, de Ciencias Políticas y Sociales, de Física y Matemáticas y de la Historia. Esta tíltima creada por decreto del presidente, doctor Juan Pablo Rojas Patíl, de 28 de octubre de 1888 rejrendado por el Mit¡istro de Fomento ViC81Jte Coronado no ha provisto, despftés de /4 muerte del Dr. Rojas Paúl, el sill6n "A" por especi(ll deferencia de los académicos hacia m hmdador. El edificio de la esq1lma de La Bolsa es sede de la Corte Soprem« de J1Utic-ia.
de que no podía disponer de 3.000 pesos para edificarla, decidió .abrir información para dirigirse al Rey, pidiéndole se dignara conceder los oficios vacantes y con el producto de su venta, atender dicha necesidad. Prolijo sería analizar aquí el largo proceso y 66
culminación de la primera etapa de la edificación del templo y convento donde, entre otras imágenes antiguas muy veneradas, se halla la advocación de Nuestra Señora de la Soledad y la de La Dolorosa, entronizada la primera a comienzos del siglo XVII. 67
De Convento a Universidad
LA CAPILLA DE SANTA 'ROSA DE LIMA
Urgida como estaba la Universidad Central de una sede, por funcionar ésta en un lugar estrecho, aprovechó Guzmán Blanco su decreto de extinción de los conventos y demolición de algunos templos, para utilizar el espacio ocupado por el de San Francisco y convertir las celdas y patios en aulas o claustro universitario. Se ordenó construir la fachada que hoy conocemos de un gótico no muy acreditado de pureza, en cuya parte central, bajo la aguja, se instaló el reloj ya centenario. La Universidad comenzó a funcionar en ese sitio' el año de 1875.
-. Altar de la Patria La Capilla de Sama Rosa de Lima es la pequeña Iglesia del Colegio Seminario del mismo nombre, erigido y fundado precisamente en el área de este Palacio Municipal de Caracas. Abierta al público, la Capilla fue peña cultural y escenario de actos universitarios, literarios y políticos. En ella se reunió el Congreso Constituyente que debatió, aprobó y firmó el Acta de Independencia de Venezuela. Por esto se puede afirmar que la Capilla es el altar de la Patria libre y soberana. EL PATIO SUR Al Sur del claustro de San Francisco de la UCV existía 1tn.'t especie de plazeel« que tenia salida a la calle de Paiaritos a Mercaderes. Al centro se habia erigido una esteau« del Libertad01, la c1tal flte trasladada poco despttés de la desocupación del inmueble a la ci"dad de Porlamar en la Isla de Margarita. La UCV pasó a StU nuevas instalacio1teS de la Hacienda lbarra en 1955, y de 7.000 almnnos qee tenía en esa fecha, ha pasado hoya más de 60 mil.
Gran Ferrocarril de Venezuela Oficina Central número 430.
(Santa
Inés) Teléfono
69
LOS ENTIERROS En el pasado era costembre saca« en hombros el féretro varias cuadras entes de colocarlo en la carroza contratada para llevarlo al camposanto. Transeúntes solían descubrirse respett~osamente al paso del cortejo. Las inbt~maciones se hacían en diferenJes sitios de la ciudad hasJa ellO de iulio de 1876 Cf14ndOGuzmán Blonco inat~gU,.ó el Cementerio General del SUf'. El pritner di/fmto que ~ecibió alU sepullfWa Itte Nicolás Goiücoa, qfJien mUf'Íó, según libro de registro, d causa de "Gangrena Gaseosa". Con anterio,.idad existían los Cementerios de San Pablo, de Los Canónigos, el de CateMal el de los Ingleses, el de los Alemanes y el de lo! Hnos de Dios, en cflyo lf~ga1,al Norte de la cit~d, Se levanta hoy la ttrbanización Diego de Losada.
AGENCIAS
La Principal
FUNERARIAS
Lander y Wannoni. Teléfono número '>18.
En efecto, en nuestra pequeña Caracas monumental no existe recinto que encierre mayor significación histórica y patriótica, ni lugar más sagrado, no sólo por su antigua dedicaciónal culto religioso,sino por haberse materializado en su ámbito el acto sublime de la creación de la República de Venezuela, como país libre de toda autoridad extranjera, sometido únicamente a la potestad que emana de la voluntad nacional. . . En el año de 1673 Fray Antonio González de Acuña declara erigido el Colegio Seminario con el nombre de Santa Rosa de Lima, patrona de los estudios eclesiásticos en América, haciéndose así acreedor al título de fundador del primer instituto educacional superior de Venezuela. 72
Con anterioridad se dictaban clases de Gramática y se daban lecciones de Teología y Artes en los. ~nventos de Caracas y aún en casas particulares, pero.el ~C1merplantel oficial de estudios que existió en el país, fué este Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima. En 1721, obedeciendo a los repetidos ruegos de las más connotadas personalidades caraqueñas y a los persistentes clamores de la ciudadanía el mag~ífico rey Felipe V, protector de las Bellas Artes, fundador de la; Academias de la Lengua y de la Historia en España, concede facultad al Colegio Seminario de Santa Rosa para otorgar grados. Queda así el Colegio transformado en Universidad Real. 73
En los comienzos del año 1814, sólo quedaban seis estudiantes en el Seminario y Universidad; a los pocos meses sólo quedó uno; único solitario asistente a los oficios en esta Capilla. Pasan los años; la Universidad crece desmesuradamente y se muda al antiguo convento de San Francisco,llevándose muebles y enseres; el Seminario queda reducido a su original función. La Capilla sólo se usa para el culto religioso. Había terminado la época luminosa de los actos literarios y otras funciones públicas. Juan Ernesto Montenegro
• •• 110 AÑOS DE LA CEIBA La ceiba de San Francisco no es como pudieran sospechar tan antigua como la ciudad. Tiene ahora 110 años. Fue plantada, al decir del cronista Francisco Betancourt quien en cierta época sintiera afición literaria, por la hija de un .oficial de policía de apellido Manzo, el año de 1868. Uno de los muchos testimonios gráficos de Lessmann viene en apoyo del argumento. Existe una muestra tomada desde Las Monjas hacia el sur el año de 1877, poco antes de ser colocada la baranda al Capitolio. Al fondo puede verse el árbol aún tierno, que con el correr del tiempo iría a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad contemporánea. Es bajo la sombra de su follaje que nace la Bolsa de Comercio. Un reportaje publicado en 1947, año de la fundación del mencionado centro bursátil, recuerda algunos de los personajes famosos que allí antes solían congregarse: Carlos Herrera, Federico . Cabello, Félix Ambard, el "Venado" Estévez, Jorge R. Sánchez, Pedro González, el "catire" Irazábal, Raimundo Fonseca, Guillermo Elizondo, Félix Guerrero, José Manuel Velutini, Juan Bernardo Arismendi y Angel Mancera Galletti. Este último economista y escritor, uno de los primeros gerentes de la Bolsa cuya definición exacta contenida en la Sección II del Código de Comercio expresa: "Son Bolsas de Comercio los establecimientos públicos autorizados por la Cámara de Comercio de la .plaza respectiva, en las cuales se reúnen los comerciantes y agentes intermediarios para concertar y cumplir operaciones mercantiles que designe su reglamento" . 74
LOS TRANVIAS ELECTRICOS Cuando la Prisa no era un Factor Determinante en la 'vida de la Ciudad Apreciará el lector a través de estas páginas, que en no pocas hay diferentes tipos de vehículos. Es la imagen de la Caracas aldeana de los años treinta, destacándose preferentemente los coches 'victoria" y los "tranvías eléctricos", los cuales han sido reproducidos casi en serie por Ruth Neumann. En un ejemplar de "El Cojo Ilustrado" hallamos la transcripción de un informe sobre la Compañía que vino a reemplazar los ya existentes en Caracas desde fines del siglo XIX movidos por tracción de sangre, o sea los que popularmente se conocían como "tranvías de caballitos". Esta información, entresacada de la prestigiosa revista literaria de Herrera Irigoyen, viene acompañada de dos fotos, una del Sr. E. H. Ludford y otra del Sr. Edgar A. Wallis. La empresa comenzó a prestar servicios inicialmente desde 1905 y concluyó la instalación de todas sus líneas urbanas hacia 1907. Era el transporte colectivo más cómodo y preferido de los caraqueños. Entonces la prisa no era un factor determinante en la vida de la ciudad. He aquí parte del texto de la información: "No siendo posible usar los carros ordinarios en las angostas calles de Caracas, fue preciso construir unos especiales; pero después de muchos estudios se ha logrado obtener un tipo adecuado a las necesidades de la ciudad, y elegante al mismo tiempo. Están construidos de una madera de la India, "Teak", la cual es a prueba contra los insectos. Cada carro está provisto de dos motores de 75 caballos de fuerza los dos; y en vista de las fuertes pendiente de las calles, tienen un freno eléctrico, además del freno de mano. Los fabricantes de los carros son Milnes Voss & Co., de Inglaterra". Estos pesados vehículos cobraban 0,25 céntimos por pasaje con derecho a trasbordo para otra línea desde el terminal de la Plaza Bolívar. Vendía pasajes sencillos o "abonos" para escolares en libretas con cien tickets de a Bs. 0,10 cada uno. Prestaron servicio hasta 1947, cuando se incrementó el patrimonio automotor de la ciudad y fue indispensable trazar los flechados. 76
MERCADO DE SAN JACINTO El Mercado Principal era el sitio más concurrido y populoso de Caracas,por ser fuente próbida y segura para el abastecimiento necesario de los "tres golpes", denominación con que en lenguaje criollo se alude a las tres comidas que diariamente se hacen, con el favor de Dios. Dicho Mercado, por ser único en una urbe de un poco más de cien mil almas hace 40 años, tenía características de Gran Feria. 78
Acudía la fámula de confianza con una gran cesta de mimbte de dos medias tapas, para traer a la casa las vituallas del día con el consabido "fuerte del mercado". Claro que con esos cioco bolívares se hacían "milagros" que ahora no pueden hacerse, ptles esas monedas bastaban y sobraban para adquirir la carne de "lag¡:¡J'i ro" y los huesos (éstos hasta los regalaban) para la sopa O ~ hervido; la de muy buena calidad para el asado o los "bísre> ' amén de las verduras, tomates, cebollas y demás condimentos it'dispensables a los menesteres de cocina. Pero además el Mercado
ov
--------N
11: M IIII~:
t:
11
1935
Sensacional
1
Acontecimiento FRENTE ,\L REI.OJ Uf: l'II,OIlA. 1m EL MIlRCADOPRINell'"",
estA abIerto al pQbllco por muy 1l0COS di"., 1111 ORAN DErAL, donde venderemos lo~ rxqul,II",
produetes de la Compnnln Oanader« n 10i preclos slgutentes: COR~lm
Lata do 170gramos Luta de 340 gramos..
Dt:EF
"
.. ll$. 0.25 0,50
.. .. .. .. •. .•
RABOS
Ot> VACUNO
a..
Latn do 907 gramos
1,00
:
LOIIIO DE VA('UNO Lata 'de 340 gramos Lllta de 907 grsmos .. LENGUA
.. .. .. .. .. .. ..
5s. 1,00 .. 3,00
DE VACUNO
Latn de 3~Ogramos ...... " . . ... 8.,. I,~O Lata de 907 gramos .• •• ., ,. •• .• .• .. 3.50 Calidad! Prtdo,
rebaJados! Ocurr~ ho)' m"n,o!
(NO SE REMITJ: A DOMICILIO)
Al Público La ComplU'lIa Ol\nRd~rn IIItl!'Klr181V~nc/ol(\IIn. en su constante atáll d~ rnvcrecer ni IlI\bllco, hn resuelto rebnjnr el precio de IR CARNJ:l DE CERDO a un boiívar y OCh('IlIA c~nllmos el kilo. o sean setenta céntimos menos del IJrfCIO qu~ hn trnldo nnsta hoy, Quedfl NIl~ndldo que dltllO pi o\ ero rC8lr~ pAra .1 pllblll'" en lod". Ins Cu....rce,Ino MOd~lo.bancos del Mcrcndu y expendio. pnr-
------------~~--~------------LA
PALOMA AGENCIA
Mercado Principal'
tlcuIRI'CS, CAnIcaS'
1
DE LOTERIAS
-
Plaza de El Venezolano
~
J
I
El antigtto reloj de sol se hallaba en la pMle N01'le del mercado de San Jacinlo, frente al puesto de flores. En 1967 fue retlbiC<ldoal centro de la Plaza de El Venezolano.
20
~I'
oelubrr de 1035.
= Santana Edo. y Anto. Tel~ono
Este" número 6.
nú\Dero 324.
81
MERCADO PUBLICO DE CARACAS LISTA DE PRECIOS EN LAS VENTAS DIARIAS AL DETAL
Azúcar Arroz Arvejas verdes secas Arvejas amarillas Apios Auyamas Batatas Café molido Caraotas negras Caraotas blancas Caraotas rosadas Carlte fresco Carite seco Carite en sal, no hay Cebollas coloradas Cebollas blancas Frijoles blancos Frijo1es bayos Garbanzos criollos Harina de trigo Harina de funche Harina de maíz tostado Harina de maíz cariaco Maíz amarillo Maíz blanco Maíz pilado Manteca criolla Mapuey Mero fresco Nabos, el paquete· Ñame Ocerno
0.80
1.50
1.50
1.50
0.90 0.65 4.45 0.45 1.00 0.15 0.15 1.75 0.45 0.85 0.80 1.75 1.50 1.30 1.10 0.70 0.40 1.00 0.70 0.45 0.45 0.50 0.25 0.25 0.30 2.20 0.40 1.75 0.15 0.25 0.40 0.90 0.55 0.25 1.75 1.00 3.00 3,00 2.50 0.20 0.20· 0.20 0.25 1.00 0.30 0.15
Papelón, según clase 0.85 Papas 0.50 Plátanos, 2 por Pargo fresco 1.50 Pastas Queso Llanero Queso de Maracay Queso Perijá Remolacha Repollos, uno 0.10 Sal de granos Sal molida Tomates 0.50 Yuca Zanahoria Caracas: 20 de enero de 1941. El Fiscal, J. A. Brioeño Montero.
t~nía sus dep~rtamentos de refresquería, donde se expendía especialmente chicha, carato de arroz y acupe en medias botellas
tapadas con hojitas de limón o de naranja, "frescos" de jarabes de to~,os los sabores, granizado~~helados y el famoso "guarapo fuerte , hecho de la fermentación de las conchas de la piña y p~pel~n, famoso por su inimitable sabor y por sus cualidades digestivas. 82
Fuera, ya hacia la Plaza de El Venezolano, estaban los "puestos" de flores, donde se exhibía toda la variedad criolla. En la propia plaza había kioscos para la venta de periódicos (diarios o revistas) e improvisadas librerías de lance o "chiveras", donde los chicos de entonces adquirían especialmente las aventuras de Buffalo Bill (Coronel William F. Cody); los cuentos de Calleja; las aventuras de los Corsarios Negro, Rojo y Verde, y 83
las de los piratas de la Malasia, Sandokán y y áñez de Gomera, que 0Reraban desde la Isla de Mompracem, del escritor Emilio Salgan; las novelas policiales de Nick Carter y Sherlock Holrnes; las proezas de Klaus Stortebeker y "Un Capitán de 15 Años", de julio Verne, obras estas últimas que tienen fundamento científico y cuya narrativa era sumamente grata. En la Plaza había también amoladores con sus máquinas y
El Baño Fragante
E, el Baño Perfecto
VíVERES
Ca. H. L.
Boulton & Este 4 uümero 24. Telé. fono número 690. Apartado de correes número 152. 84
pequeñas imprentas, que se multipli~aban, nat~~almente,. ~n ~!as de Navidad y Año Nuevo, para tarjetas de vrsita y felicitación. Después venía la famosa Playa del Mercado, donde descargaban los burritos que hacían el transporte de verduras, flores y frutas, leña y carbón. Frente a la "Playa", en la parte sur, estaban los "botiquines" o expendios de bebidas espirituosas. En "la Atarraya" predominaba la venra de "fruta de burro", "naranjita"
y "berro", y en "El Gato Negro" el isleño Luis Carro expendía
cierto vino de Las Palmas, a real el vaso grande, comparable por su color y sabor al vino del Rhin, según proclamaban los más entusiasmados parroquianos. Con motivo del reciente Cuatricenrenario de Caracas se dio, por decirlo así, una pincelada colonial a la Plaza, situando en lugar prominente al antiguo Reloj de Piedra, para dar cierto ambiente señorial a la Casa Natal del Libertador, el Museo Bolivariano y la Sociedad Bolivariana. Casi en la Esquina de San Jacinto, ángulo noroeste de la Plaza de El Venezolano, se ubicaron los vendedores de pájaros. Comerciaban principalmente con las especies aladas más comunes en el Valle de Caracas: azulejos, gonzalitos, paraulatas, canarios y cristofués. Por siete reales podía comprarse un turpial. Más "económicos" eran los "canarios de tejado", de plumaje verdeamarillento, o los periquitos, ofrecidos estos últimos a dos bolívares y tres reales. Algunos miembros de la Sociedad Protectora de Animales, como doña Camila de Pérez Carreño, Víctor Mileo o la doctora Maruja Zambrano, entre otros, presidían con entusiasmo la iniciativa de acudir el 4 de octubre de cada año a dicho sitio para adquirir y poner en libertad -en presencia de numeroso público, principalmente de niños- algunas de las avecitas sometidas a cautiverio. Gran importancia educativa concedían a este simbólico acto. Recordamos que al centro de la Plaza, no lejos del antiguo Reloj de Piedra, existía la estatua de Antonio Leocadio Guzmán, padre del Ilustre Americano, rodeada entonces de frondosos matapalos e higuerones. Agencia de Flores
El Puñado de Rosas SABAs 1. Al VAREZ S. SE HACEN ~IOS, CORONAS, ORUCES, BOUQUETS. CENTROS OE &II:8A, ETC. VZNTA DE FLORES FRESOAS OE TODAS CLASf'.s dBVICIO A DOMICILIO TELEFONO No. 49$9
PLAZA.DIlL VENEZOLANO,EN JQI&oAJJO PRINCIPAL
86
El espacio que había sido convertido en un gran estacionamiento, fue transformado al fin en una graciosa plaza, donde se instaló el antiguo Reloj de Sol, erigido desde 1803 frente al portal del Templo y Convento de San Jacinto. Las obras ejecutadas a iniciativa del historiador Mauro Páez Pumar, estuvieron concluidas en julio de 1967 con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Caracas y comprendieron además la reinstalación de cuatro fuentes ornamentales. La ejecución de estos trabajos corrió a cargo de los arquitectos Carlos Guinand Baldó y Tomás José Sanabria, quienes prestaron su colaboración adhonorem. En el mismo sitio se plantaron 40 caobos adolescentes, trasladados desde los viveros de la Dirección de Parques y Jardines por el señor Carrozo.
• • • PASAJE ~INARES Una de las antiguas edificaciones que casi milagrosamente subsisten en la ciudad de nuestros tiempos es el "Pasaje Linares". Su construcción data de agosto de 1891. Antes del advenimiento del hormigón, la mayor parte de las construcciones de Caracas eran de un solo piso. Con razón los habitantes habían vivido siempre bajo el temor de los temblores. El del año 1812 aún era recordado con pavor. La iniciativa fue de Juan Esteban Linares, encaminada a construir al sur de San Jacinto una estructura con balcones volados, de marcado acento afrancesado. Hasta 1927, cuando se empezó a levantar el Hotel Majestic, conservó este edificio el primer puesto entre las edificaciones más altas de la ciudad, después de la Torre de Catedral. Su inauguración probablemente constituyó -guardando las proporciones- lo que hoy significa el conjunto del Parque Central. Comentando el acto de la inauguración del edificio, decía "La Opinión Nacional" que "la única calle de aspecto europeo que poseemos, por la uniformidad y belleza de las construcciones, 88
es la del Pasaje Linares". Con ella tiene el público una nueva vía de comunicación, el mercado una salida franca que lo desahogue de la aglomeración de personas para quienes ya venía siendo reducidísimo; el comercio, locales centrales y aparentes para el establecimiento de sus oficinas y la ciudad misma, harto comprometida por el aumento de su población y por haber invadido los mayoristas las caHes antes habitadas por familias, mejora un tanto en las actuales circunstancias. El Dr. Andueza Palacio, Presidente de la República, acompañado de los empleados nacionales y otros personajes notables, asistió a la entrega que del Pasaje del Mercado hizo el Sr. Linares a la Municipalidad, y presenció además las ceremonias religiosas que incluían la bendición de la calle y almacenes que forman el Pasaje".
••• SUCINTA HISTORIA DE LA PLAZUELA DE "SAN JACINTO" CARACAS Recopilado por Helmut Neumann 1577 Fray Pedro de Agreda: "acaba de fundarse la ciudad de Caracas, y al visitarla insta y suplica a su Majestad por la fundación de dos conventos de nuestro padre Santo Domingo y San Francisco". 1610 Marzo El Cabildo concede a los Domínicos dos solares, contiguos al conventO, con la condición de que uno quedase sin cercar a fin de sirviera de plaza. 1655 El Cabildo pide dejar libres ambos solares, que fueron cedidos al convento en 1610, y que se hallan cercados, para dar mayor lucimiento a la iglesia. . 1656 Los frailes no cumplieron lo estipulado, por lo que los Regidores piden desocupación.En vista de ello los religiosos resuelven quitar las tapias, y porque le conviene al Convento la ejecución de la plaza. 1675 El Convento obtiene agua limpia a través del solar de la Catedral por conducto de cal y canto. 1734 En el claustro del Convento de San Jacinto, orden de predicadores, existía un estanque y fuente de agua, que iba a la huerta de dicho convento, y salía un chorro a la calle Real por donde caía la puerta del campo. (hoy esquina del Chorro).
90
PROTEJASE CONTRA LA GRIPE ACABAMOS
DE RECIBIR:
SWEATERS DE LANA BLANCOS y de color. terrado. y para abrochar.
PULLOVERS DE LANA de f.nblia
r
con y sin mangas.
GILLETS DE lANA DE FANTASIA
j
e.t~~~~~L~~ ;~~;~;~;ES
)
Do lana OoJugo," en varia .... lidad •• y fo,.", ...
~
de
}. ~
de
~ de ~
tJ ~
~L~!~~R~~~f~~~Et~d~.~~~~~NCA CALCETINESDE lANA
;~;T~~U~~' d. ;~~I~~~.; ;I~~;nt"fa
gran novedad.
~~~;'d"
para dOJ ta:na"os
calldadeL
de cama; de fabrlCi.cJÓn francesa.
CACHUCHASINGLESAS de gri.n (antasla y formas moderna •.
BUFANDASDE LANA
'(' oran variedad en colores de novedad.
.
.\ GRANDES SURTIDOS DE CAMISAS V TODA CLASE ~ DE ARTICULOS PARA CABALLEROS QUE NO .. ADMITEN COMPETENCIA.
...? ~
~
REPARTO
A
DOMICILIO
: CUBRIA & CIA. SUCRS.: ALMACEN DE ARTlCULOS PARA CABALLEROS FRENTE AL CAPITOLIO
1774
Cuando el Capitán General, Don José Solan y Bote hubo el proyecto de abrir una gran vía que partiendo de la plazuela del Convento de San Jacinto pasara por Quebrada Honda hasta llegar a Chacao.
1783
Julio 24
Frente a la plaza nace Simón Bolívar. 1803 Afio que tiene grabado el reloj de piedra.
1809 Junio 26 Recién tomó posesión Emparan, él "vomitó un chorro de proyectos". Así sin previo aviso la plazoleta, propiedad del convento desde 1610, es invadida intempestivamente por gente del mercado de ambos sexos, bestias y carruajes, con autorización de Ayuntamiento por no caber ya
92
los regatones en la Plaza Mayor. Los reverendos ven con horror el escándalo, se quejan al Cabildo de que en estos puestos se cometían robos, embriagueces, cavilaciones de ociosos, tratos y contratos de impurezas y libertinaje. Pero su protesta no es atendida.
1811 Agosto 19 En la noche de este día fué sepultado en San Jacinto el Conde de Tovar, Capitán retirado de las Milicias de Blancos de Valencia, Mariscal de Campo y hermano de diversascofradías. 1825 Marzo 19 La Municipalidad acuerda destinar la Plaza de San Jacinto para una estatua ecuestre en bronce sobre columna de mármol de Bolívar.
93
1837 1846
1851 1865 1882
1883
1893
1896 1951
Extinguidos por ley los conventos de hombres, San Jacinto es destinado a Casa de Beneficencia y Cárcel Pública. En una de las celdas estuvo pr~so Antonio Leocadio Guzmán. Fue condenado a muerte por conspirador e indultado más tarde, en cambio fué ejecutado el día 23 de diciembre, en la plaza, Juan Flores "Calvareño", uno de los cabecillas de la revuelta arribuída a Guzmán. Para ese año había muerto el último Domínico. La iglesia y el convento permanecieron en pie algunos años más. Se destinó el convento para mercado, y el viejo templo se desmanteló. Algunas de sus imágenes fueron trasladadas a Altagracia. En el mes de mayo fué decretada por el Congreso la estatua de Antonio LeocadioGuzmán. Se dio comienzo a la transformación de la Plazuela de San Jacinto, se ernbarandó y pavimentó llamándola de "El Venezolano". Julio 5 Durante las fiestas del Centenario se inaugura la estatua de Antonio LeocadioGuzmán en la Plazuela de San Jacinto, asistiendo él mismo al acto. Octubre 8 El Presidente General Joaquín Crespo decreta la erección de una nueva estatua de Antonio Leocadio Guzmán. Es obra de Rafael de la Coba, costó seis mil ochocientos bolívares; el pedestal por el maestro Juan Aponte, cinco mil ochocientos veinticinco bolívares. El Ingeniero Juan Hurtado Manríque trazó los planos para el nuevo edificio del mercado de estructura metálica que se traería de Bélgica. Se está demoliendo el mercado, obra del arquitecto Juan Hurtado Manríque; más adelante será reconstruido parcialmente en la avenida España de Cada. Lo que fué convento y templo, plaza arbolada y mercado bullicioso se volvió un pedazo de arrasada tierra. En pie solo quedó el reloj de Piedra, mudado al centro de la plaza. La estatua de Guzmán fué trasladada a la "Cota 905".
.........+ AVISO Dlrecd6"
OFICIAL
Adm'"ht,~tiv" y Econ6mic: •.
Frigorífico de Mercado OfRECE
sus
CAVAS AL COMERCIO DE EStA PLAZA
y
EN ESPECIALA lOS MAYORISTASDE MEDICINAS Y 80TICAS.
REGIDURIA
94
Del
MERCADO
I
~~~J6o\~00.
Banco de Venezuela .B. Este 4. Teléfonos: Oficina General número 125. Departamento de Caja 'n(Í.mero 1.450. Presidente: Eduardo'Montauban .. Secretario: Elías H. De Sola. .1 Montauban
& Ca ,.
Teléfono número 32.
Zuloaga Carlos no
11(Írmero
319.
Avenida Sur n(nnero 2.3. .
(La Mejor) Sur 2 número 4. Teléfo.
Tranvías Eléctric.os de Caracas Avenida Este. número 203. Teléfono mero 722.·
nlÍ-
.
I ., I
Díaz Juan Manuel & Ca• Este 2 N? 10.-Teléfonos 1999 y S02.
Hasta hace poco, resaltaba entre los edificios construidos de Sociedad a Traposos, la sede del Banco de Venezuela. Fundado en 1890, entrado el siglo su Directiva encomendó al Arq. Alejandro Chataing el diseño y construcción de un local cónsono con la prestancia que siempre ha tenido dicha institución, entre las primeras dedicadas en Venezuela a la rama de la banca y las finanzas. Chataing planificó un edificio que en su fachada externa recogiera con grandilocuencia el estilo imperante en la época, el cual entre nosotros era el "neo-clásico", que más bien representaba búsquedas a partir de distintos estilos conocidos hasta aquel momento. Un comentario de entonces advierte que con buen sentido, el Presidente del Banco había sugerido a la Junta que el interior del edificio respondiera a los principios de la arquitectura criolla tradicional, lo que vino a expresarse a través de un gran patio a cuyo alrededor .-:.en los corredores- quedaron ubicados los servicios y oficinas. También Don Vicente Lecuna aprovechó la vuelta al país del joven y ya galardonado artista Tito Salas, para encomendarle un primer tríptico representativo de la llegada de Cristóbal Colón a América, señalando
96
(Liverpool) números 814 . '
de manera especial el esplendor y riquezas propias de las tierras del Nuevo Mundo, tesis que más tarde ratifica en otro lienzo encargado al mismo Tito Salas, esta vez para exaltar la fecundidad y abundancia americanas (venezolana). Ambas obras ocuparon lugar prominente a la entrada del edificio que comenzó a ser demolido para que en su lugar pueda edificarse una torre de oficinas· que le permita al Banco funcionar en concordancia con el volumen de sus actividades, que hoy van más allá de lo eminentemente bancario para ubicarse en el terreno de las altas finanzas. La actual Junta Directiva, bajo la presidencia del señor Armando J. Hidalgo, resolvió de acuerdo
con la Municipalidad de Caracas se construya una plaza en el extremo Este de la cuadra, es decir, sobre la esquima de Traposos, con el propósito de brindar desahogo a las fachadas de las casas coloniales que están entre San Jacinto y los Traposos, una de ella la Casa Natal del Libertador.
97
EL UNIVERSAL (irodlllGS .. Sociedad N° 13
Tcttfono 6aJl
ZURCIMOS EN TECAS DECASIMIRCUALQUIER ROTO O QUEMADURAS
POR DIFICIL QUE SEA
La primera casa de dos pisos que vemos bajando desde Las Gradillas hacia Sociedad antigua sede de la familia Aristeguiera, primas del Libertador, fue sede de la redacción y talleres de El Universal, diario fundado en abril de 1909 por el poeta y escritor Andrés Mata, quien en 1922 se asociaría con el doctor Luis Teófilo Núñez para compartir funciones directivas de la empresa. Por mucho tiempo las noticias importantes que se producían eran anunciadas en una pizarra ubicada a un lado del portal. No pueden dejar de asociarse a la vida del periódico los nombres de la señora Luisa Heuer de Dorninici, Werner Heuer Lares y del poeta y escritor Pedro Sotillo, fallecido este último en Caracas el año 1977. De los tipógrafos fundadores sobrevive Francisco López Moreno -Comején- quien retiene en su mernoria el más rico anecdotario de los comienzos y vicisitudes por las que atravesó este Diario desde sus orígenes. Actualmente su director es Luis Teófilo Núñez Arismendi, Presidente del Bloque de Prensa. Su padre el Dr. Núñez asistió como representante por Venezuela en junio de .1926 al Primer Congreso Panamericano de Periodistas celebrado en W ashington con ocasión del centenario del Congreso Anficniónico de Panama convocado por el Libertador, y puede considerarse como continuador de la obra iniciado por Andrés Mata y artífice de la imagen de periódico moderno y objetivo que ahora se acerca a los 70 años. SASTRERÍAS
Pardo Edo. Luís número
1..371.
Egea José
Avenida Sur número 9. Teléfono
Aven ida SUf, Gradillas á Sociedad.
99
r:_Afención! '11
A dl.tlngulda cllentel(\ y al pUblico en (l'pneral. la Oran Caaa de Modu 110' Carae ...
COMPAÑIA f",ANCI:~A prtrUclp" 8U9 nuevos precios. para hcchurll
11(' lrllj~~
por complicados que sean 109 modelos.
TRAJES DE NOCHE
~~~.,$!;w,~~~~~~~~rl LA
30
TRAJES DE TARDE
20
TRAJES DE NIÑA
10
Por cada aulomóvil de:oIra marca ~..=--~--..DI
INGLESA
SASTRERIA - CAMISERIA ARTICULOS PARA CABALLEROS GRADILLAS
A SOCIEDAD N° 10
'rELEF()N() r;r;:;ü
100
es.
En l4 calle qae baja de Gradillas a Sociedad se hal14ba "La India", uno de los establecimientos más famosos qtt~ existian. en- Caracas. Censro de reunió?) de familias 'Y C01¡te1'tttUode intelectuales, su {H'opietaf'io,Guille1'mo Blizondo, e-raconside-rado como uno de los grandes caballeros de la ciudad. Se hallaba situada aliado de la firma "Boggio 'Y Y ánez" 14 cual giraba bajo la razón social de "El Projeta", U1¡a casa más abajo, la "Compañia Francesa", tienda elegante que vendía "14s últimas n01ledades de París".
-FORD .. d~:
"
'"tb.fMn.t.4.~utft(t.u El. AUTO MAS 'lieneo y ICOSO;'IICO. Mú d. _ r..4 tll DI VC.I .... 11a JIf'Olbau.111"'n· -..nbk •• .,.t..)u.. ¿P., ,uf DO ~J _. ,11 rtl' l,lt,plAmu , IltiUtdt;'fl 111.,.!.Jlrt,*(~;'f
u_,...t..
"tu .
ruco EXtSTENClA , W
f.NTRtCA L\lltDIA TA
Bs. 4.550·CO!<TADO. - Bs. 4.950·CUOT.u
101
La Camisa del Frac
RECUERDAA USTEDOUE EN ARTICU· LOS PARA CABALLEROS RECIBe SIEMPRE LAS ULTIMAS CREACIONES y LOS ARTICULOS DE MAYOR NOVE· DAD PARA HOMBRES
La Camisa del Frac TIENE A SUS ORDENES CAMISAS CUELLOS CORBATAS PAÑUELOS GUANTES PY.JAMAS BATAS CASIMIRES
DE BAÑO
DE LAS MEJORES
"'ARCAS
PERFUMES SOMBREROS
VIS
I T E
La Camisa del Frac
TORRE
A "'ADRICES
TELEFONO
NO.
10
5679
NO TODO ERA BUEN GUSTO Contrariamente a lo que algunos pudieran ahora suponer no todo en la antigua Caracas era expresión de buen gusto. Arturo Uslar Pietri recuerda por ejemplo la infeliz ocurrencia de cierto gobernador que mandó quitar los graciosos aleros que adornaban y protegían las antiguas calles por unos feos y .inadecuadosáticos: "Desaparecidoslos.aleros =-comenta el ensayista, actual Embajador de Venezuela en la Unesco=-, así como los balaustres de madera 102 .
de las ventanas y sus pretiles, vinieron a quedar aquellas lisas fachadas,pintadas al óleo, con unas pesadas rejas de hierro y rematadas por una' cornisa desordenada". La orden de eliminar los aleros era justificada por el Gobernador de la época debido.a que con el terremoto de Cumaná, acaecido en enero de 1929 y el cual fue sentido también en Caracas,habían rodado algunas tejas las cuales al decir del mandatario, constituían peligro cierto para la vida y seguridad de los transeúntes especialmente de los niños y ancianos sin agilidad suficiente para esquivar el golpe".
103
';CASAS:P~R'A,:4LQUI~~R
M:ld:RJes "á" 'ibánais . Nó.
'17 . . '(Iujosamente amueblada). . . • 60~ tlagl1no 'á Bolero No. 84...... 86U Quinta en. "Los RAvelos~'...... 200 Romualda á Socarrás No. 3 •• '240 Guño, á Guanábano No. 6..... :160 ~l18"dero á'Quebrada Honda No. 223 (comercio) ..... ¡ ...... 120 Pájaro á'Zamuro No. li1 .•.• HO Guanábano á Amadores No. 50. 9:élázquez á Santa Resalía número 106 .... .,,_,.... ••• ... 140 Dsquine de La Glorieta, No. 21 120 , (Com.) •• " •• , : •• ••• • •. 100 ·Fértenq~ín.á 'I'rac:apordo No. 2 100 'Pastora', á 'I'orrero No. 69 •••.• ,?ltS'toi1a"á. Puente M,onagal, nü~'1mer'.o·41,~,.. ,.;. ... ... •.. '12 Sta, Rosa á.Sta. Isabel No, 88 7,2 Trap'osos á Cr.orro~ No. 12-0. :.'_ 90
14°1
,;f/(lr:-mlÜí"fntormcp, ocurrase á la Oli.¡
ema .de Abogacía.: del'· 'doctor. :rovar Lango, .. Pr\nciDst ",SaPt_a Capilla.' N o
l~t,ífaw;··~:~\i"J,.
, "'
",
'
CAMISERÍAS
Cubría Capitolio.
&
c~Sucesores
,~!~UJ:i
r·· ..-:-;__ ~-;;.;~ ..~~;:~.=¡:~ , : 'L
TINTORERIA MONTADA G.lerla .• del Capitolio
De Casimir
II'LA MEJOR
II
Al
ESTILO
EUROPEO
JUI..IO MAVER
TeI6f."o No. 68010
--~------,-r----------------------
TRAJES LAVADOS '" ... . . ... '" ...
De Gabardina ". Tussor ... .,. ...
.,.
'"
,..
.,.
'"
...
..
,., ,....
Pantalón Pranela ,.. ." .,. ..... Especialidad en limpieza 01 seco .. .• .. Vestidos do Sra., dry olean '. .. '.. ..
Bs. '1 ". 4
"
4
"2 "8 .. 4
T E ~ 1DOS De Casimir . .. .,. ,.. .., . 13.., I:! De Gabardina ... ,.. . .. fI 12 .. ¡¡ Vestido de Señora , .. ,. .. . ...
L 1MP r E ZA
De Casimir ... .,. . .. '. .. ... De Gabardina ,. .. .. __ ,. . Un f1uz aplane hado ,. .. .. ,.
.. .
&, ;1
a
2.511
TODOS NUESTROS TRABAJOS SON Al ESTIlO FRANCES SE LAVAN VESTIDOS DE SEHORAS y SENORITAS CON EL MAYOR ESMERO SERVICIO A DOMICILIO
'104
GARANTIA AaSOLUTA
'i "
~~~'~~~~~~~nTt~~~~
MBROZOI i no olvide qua una brongultll ;
1.······,
:
.
"PASAJE CAPITOLIO"
En la casadonde existía durante el siglo XIX la casade los Lápez Méndez, frente a las Monjas Concepciones,emprendióse, en la década del treinta, la COnJt1'ttccióndel lla'1l1<ldo "Pasaje Capitolio" con salida a la calle Oeste Uno de Principal a Conde. Además de tiendas y blll'bertas existió allí 1m locai donde estuvo el "Pesis Pelayo" restafH'anteen el cual valía tres bolívares el cubierto. Al lado estaba el cine "Riooli", en cuyos allos Antonio Reyes y Canelo Ruiz redaptaban su revista "Perfiles".
105
TEATRO MUNICIPAL Cuando el 13 de marzo de 1880 Antonio Guzmán Blanco asciende otra vez a la Presidencia de la República, tiene en mente, entre otros planes, ejecutar un proyecto que inexplicablemente. aplazó el General Linares Alcántara: erigir en Caracas un gran teatro. En realidad, Guzmán encontró el proyecto de Linares Alcántara en una fase bastante avanzada. Los planos elaborados por el Ingeniero Juan Hurtado Manrique estaban. concluidos. Contemplaban aquellos que el teatro se erigiría en la plaza que está al Sur de la Iglesia de Santa Teresa, la misma en la que hoy tenemos el monumento al Padre Sojo, colindante con la fachada Norte del Teatro Nacional, cuya construcción fue muy posterior. Los caprichos del Ilustre Americano 10 llevaron a determinar que el teatro se edificaría en otro lugar: la Plaza de San Pablo. Las obras avanzaron con rapidez bajo la dirección del Ingeniero Jesús Muñoz Tébar. Dice Carlos Salas en su libro 106
"Historia del Teatro en Caracas", que en julio de 1880 se firmó con Fortunaro Corvaia el contrato para el programa inauguraL El doctor Francisco González Guinan lo suscribió en nombre de la Nación en su carácter de Ministro de Fomento. El empresario Corvaia recibió 120 mil bolívares a título de subvención. Para la temporada inaugural, vinieron María Luchesi, soprano dramática; Trina Mestre, mezzo-soprano; Enma Crippa, soprano; Francisco Giannini, tenor; Diodato Farina, primer barítono, entre otros destacados actores del mundo de la época. El 5 de diciembre de aquel mismo año tuvo lugar la primera prueba del alumbrado, y el 30, el Presidente de la República, acompañado por el General Francisco Tosta García, Gobernador de Caracas y el doctor Arístides Rojas, Presidente de la Junta de Fomento, realizó un recorrido por las dependencias del lujoso edificio. Reinaldo Cajano, Inspector de las obras, guió a los visitantes por entre el mobiliario, la decoración, utilería, telones y equipos traídos de Europa, según las más avanzadas técnicas del momento. Caracas recibió el Año Nuevo con un gran teatro. A las cinco de la tarde del día 1o de enero fue la ceremonia inaugural, al serle entregado el edificio al Concejo Municipal, que en aquel mismo momento acordó un voto de gracia al General Guzmán Blanco por la feliz realización de tan magnífica obra. La Gaceta Oficial de la misma fecha publicó el Acuerdo de los ediles Francisco Tosta García, Luis R. Torres, Roberto Ferris, J. M. Lorero, W. Matamoros, Luis R. González, Isidoro Castillo, Milton Pérez, L. Betancourt, L. Caballero, Nicomedes Ramírez y S. Quintero. Esa Gaceta publicó además el Reglamento que comenzó a aplicarse el 4 de enero, -noche que se inició la temporada con la ópera de Verdi "El Trovador". La vida del Teatro Guzmán Blanco, después llamado Municipal, está relacionada con la trayectoria artística de Teresa Carreño. El 15 de octubre de 1885 regresó al país, procedente de Europa. -Para recibirla -dice Carlos Salas- acudieron a la estación del ferrocarril inglés miles de personas, que la aclamaron y lanzaron flores. Fue una recepción inol:idabl~, seg~n apu~ta Marta Milinowski, autora de una de las mejores biografías escritas 107
Hotel "Majestic", el más importante construido en Caracas durante la década del treinta. Fue demolido en 1949 para d4r paso a las obras del Centro Sim6n Bolioe«. Obsérvese el movimiento que supo comunicar Lz artista al escenario. Para la fecha aún existía la estattta de M01Mgas 'Y se conservaba la casa que había sido desde la IndePendencia residencia de los hermanos Salias, protagonistas de los sucesos del 19 de abNI.
sobre la gran pianista que el 27 de octubre ofreció su primer concierro en el Teatro Guzmán Blanco. Tomaron parte disrin guidos aficionados caraqueños, en algunas de las pIezas ejecutadas, entre otras: "Himno a Bolívar", de la señora Carreño; "Concierto en Mi Menor", de Chopín; "Si Yo Fuera Pájaro", de Henselt; "Tremolo", de Gottschalk; "Saludo a Caracas", de la misma pianista; "Rapsodia N<?6", de Liszt; y, al final, el vals "Teresita". -El teatro se vio aquella noche bellamente iluminado y acudió numeroso público. En su segundo concierto, ofrecido el 1O de noviembre, escogió un programa especial que dedicó al Presidente Joaquín Crespo: "Capricho Brillante" de Mendelson, y "La Polonesa" de Werber-Liszt. 108
Detalle del público, a Lz entrada Este del Teatro. En pNme1 P~m:' el ,e~j crespero 'Y Lz palmera. Baio esta última fue hal~, en 1947, ~. lapida partúÚ con la fflscripción LA M, presumiéndose eran tos restos del muS1CO José An~el_ LMnas sepultado en el lIiejo cementerio de San Pablo, sobre el cual fueron dlseiiaJos el Coliseo 'Y los jardines c;"cundantes.
109
DE LA CIUDAD JARDIN AL HORMIGON
Una de 14J an#gfI4J bombas de gasolina instaJadas.en tina casa c.Q1¡tiguaal tlMaiestic". En un carteJ de! establecimiento compartido se lee "Alqaile« Venta 'J Préstamo de Dinero sobre Fincas". En el inmueble adyacente pintado de verde OSCU1'O tenia su sede 14 conocida f¡'ma de "Arist6bulo UzctÍlegui", dedicada a 14 adminisl1'aci&n y otros negocios sobre inmuebles en 14 CMttC4J de los años l1'einta.
110
Por espacio de muchos años la misma ciudad que varias veces resurgía entre las ruinas de los terremotos, ofrecía no obstante a sus vecinos y al viajero una imagen risueña, diríase que más grata y humanizada. En la década del cincuenta hallamos al azar en una publicación la nota de autor anónimo inserta en el "Harper's Monthly Magazine" de uno de sus cronistas que viene en la segunda mitad del siglo XIX. y allí entre otras-cosaspuede leerse la descripción llena de emotividad y color que en esta curiosa secuencia gráfica ofrece su Iglesia Principal: -Mirándola desde la montaña, Caracas con sus techos bajos y rojos -dicetiene la apariencia de una tejería, rodeada por un jardín; la uniformidad está interrumpida solamente por la blanca catedral y su plazoleta. El valle es fértil y cultivado, y además de su pintoresca situación es verdaderamente muy bello. Esta salpicado de verdes campos de caña y de malojo, entremezcladoscon plantaciones de café cuyas blancas flores y follaje oscuro contrastan con las flores rojas de los bucares que las 'sombrean; por aquí una ruina recuerda el gran terremoto y por allá las blancas chimeneas y los edificios de los trapiches sobresalen en medio de las plantaciones. Agrupaciones de casas, hileras de sauces derechos y puntiagudos recuerdan las populares avenidas de Nueva Inglaterra; claros arroyos serpentean al través del valle y para acordarnos que estamos en un clima tropical, altas palmeras se yerguen aquí y allá en el llano; senderos punteados de recuas de burros se extienden sobre las alturas vecinas; el contraste sobre las escabrosasmontañas y la rica vegetación del valle a que sirven de marco, produce un efecto peculiarmente agradable y pintoresco. A los muchos méritos de perseverancia y fidelidad aportados por la Arq. Ruth Neumann en la reconstruccióna escalade una parte importante del llamado "centro histórico" de la ciudad, sería de agregar el objeto común de poder presentar a las nuevas generaciones un punto de referencia y de curiosidad al mismo tiempo, el cual esperamos, ha de servir no sólo para ilustrar, sino para entretener y evocar lo que fue nuestra ciudad en un pasado relativamente reciente. Más de seis millones de venezolanosnacidos en los últimos veinte años poco o nada conocieron --en efecto-e- de las imágenes contenidas en el presente libro, casi dos generaciones que han crecido en el ambiente asfixiante de los grandes edificios, en medio del ruido y de la angustia del tránsito automotor, y bajo el signo de la prisa sin tregua como atrapadas en un caos de servicios a causadel crecimientodesbordado y casi infinito de la población en un valle cada vez más estrecho.No solo en lo físico es evidente la impacrante transformación del techo de tejas en el rascacielos sino lo que es más impresionante aún, la transformación observada en las costumbres en algunos casos, con desmedro de las virtudes que en el pasado honraron el gentilicio, como la hidalguía, la educación y hospitalidad, así como el amor por las instituciones, la familia y las leyes o el respeto al derecho ajeno como si éstas fuesen incompatibles con
111
el justo y razonable deseo de aprovechar todo lo positivo y útil que tiene el desarrollo, las conquistas tecnológicas y otros de los grandes adelantos logrados por el hombre. Adrede hemos traído la referencia a la cual aiudimos en los primeros párrafos tomada de un cronista de "Harper's Monthly Magazine" por considerar que si en el pasado los jardines y florestas que circundaban a Caracas contribuían no solo a embellecer sus alrededores, sino que hoy más que en ninguna otra etapa de la historia de la ciudad, se hace indispensable el desarrollo y mantenimiento de zonas verdes no sólo para mejorar su estética, sino para contrarrestar por una parte los efectos de la contaminación ambiental derivada del continuo proceso de combustión de más de medio millón de automotores, sino para asegurar a la vez centros de solaz y sana recreación a las familias que viven hoy en apartamentos poco ventilados. Pero es evidente que paralelo a toda iniciativa tendiente a este logro en una ciudad con casi tres millones de habitantes, es preciso recordar la conveniencia de que cada usuario se convierta en un vigilante por la integridad de la que no es otra cosa que el patrimonio común: el césped, los arbustos, las flores, el sendero, las fuentes, los lagos y los árboles constituyen parte de un todo que esta al servicio de la comunidad y por ser nosotros miembros de esa comunidad, por eso mismo, estamos en el deber de apreciar estos bienes y de conservarlos. Es la prédica constante y el mensaje que deseamos hacer llegar cada vez con mayor énfasis a todos, sin olvidar lo que antes hemos expresado, que si es compatible en la medida en que nos propongamos el progreso con la felicidad y sensación de bienestar que nos causa, por ejemplo, la visita un domingo al Parque Vinicio Adames para asistir a un concierto, el disfrute del aire puro en las 77 hectáreas del Parque del Este, o el goce con la familia del encanto que proporciona el parque zoológico de Caricuao, sin mencionar el natural encanto del paseo de Los Chorros o el que siempre nos proporciona ese monumento natural de los caraqueños que es el Avila. El Instituto de Parques ha considerado útil en asociación con el Museo del Transporte ofrecer a los caraqueños esta obra, producto de la creatividad de la Arquitecto Ruth Neumann con el asesoramiento de su padre Sr. Helmut Neumann y la utilización de todo el material gráfico disponible para presentar una imagen bastante aproximada a la realidad del casco histórico de la ciudad, cura integridad preocupara tanto a Enrique Bernardo Núñez.y a Bernardo Páez Pumar quienes junto con Carlos Manuel Moller y Carlos Raúl Villa nueva y otros, cronistas abogaron por la preservación de nuestro patrimonio. Sus trabajos han sido también fuente para la mejor presentación de las maquetas que recogen imágenes de la antigua ciudad.
Visión y sueño de Enrique BernardoNúñez, cronista de la ciudad en 1947: "-A pesar de sus treinta mil automóviles y de sus cuatrocientos mil habitantes, del gran número de "bares", "boítes", "dancings", "restaurantes", cines y hoteles, Caracas tiene de noche cierto aire conventual. las ventanas están cerradas,las calles desiertas. Se oye el toque de ánimas.Hay esquinasy portales con cruces y hornacinas.Al Norte, junto al Avila, se perfila la torre del Panteón. Al Sur corre el Guaire despojado de su verdor de sauces. Al Oeste, Catia. sitio de los primeros establecimientos. Al Este se desarrolla la gran arteria natural del futuro. Gentes de todos los países se apoderan de ella. la ciudad de los techos rojos se encuentra hoy en la ruta de un gran éxodo. Esta humanidadtrae consigo su propia arquitectura. Mañana, tal vez, algún escritor se cuente entre sus descendientes. Sentado cerca de su ventana contemplará la noche serena, las estrellas errantes. La brisa esparcirá en torno suyo el secreto de las cosas, de las generacionesdesaparecldas. y movido por la ternura del cielo, por el amor a la ciudad que ha visto desde niño, acaso escriba un bello libro".
El trabajo emprendido no termina con este libro. Es apenas el principio del conjunto de maquetasprogramadas.La ciudad tenía muchos otros sitios dignos de ser historiados. La plazoleta entre Santa Teresa y el Teatro ~acional o la antigua esquina de San Pablo con la PlazaMiranda y sus alrededores. PlazaEspañay el altiplano donde estuvo el monumentoa Colón, las escalinatasde Punceles,Altagra. cía o la esquina de Mijares o bien el boulevard de Caño Amarillo o avenidade la Estacióny el siempre concurrido patio ferroviario de Santa Ines, sin olvidar la avenida Norte que concluía entonces en el Panteón, tras cruzar el puente de la Trinidad sobre el Catuche. Este material está en preparación. Alguien, sin el apremio de las horas, podrá presentarlo en un futuro no muy distante. Julio de 1978
Caracas, julio, 1978.
GuitlerlTnOJosé Scbael. 112
G.J.S.
P.V.P. Bs.35