Irn agen
y Noticia
CARACAS
de
,
Guillermo Jose Schael, tomildo o apres•do en las redes del v~rtloo d• 13 vld3 urbana, slempre ante su maquinl l'a de escrlb;r, para llev3r al publlco la irrpresi6n irstantanea de lo QUt su cede, co1 lll)Cat'6n e lnspiracl6n perlo olslic•s, en cl y3 lnscpuables, lw que dado, ~r contraste, Umb:cn Cletcnido " en l.i tenue ncbllna de la vieja C11tacas, con sus canes estrechas, sus eases de u11 solo plso, la gracla florida de los p3llos y el '.trdor de los parques y co
rra 'es,
En cstas pagiras dcsf1la e, caraquero de las tres primcras dk.utas de este ~iglo, clrculando sin Pr•>as en los co enes o "victorias" 1 en los lentos tran vlas que clrcunvalan la naclente Urba nl1acl6n de El l'aral~ e lrrpregnan 31 vl.)ero del fresco o'or de las vega, y v~c<ICIU. Apunta Schael la presencia de los CDballeros d• entences en las retretas de la Plaza Bolivar en las tertullas de ros dlMios y celcbres revistas, y revive cse &•nbitnte de embrulo de la Caracas rom~nuca de bella> rruJ•rcs tras de las ctlosla\ 'I del paus.iao carrinar de le~ h1d.i•gos, oajo el mon6culo •i9il4nte e .n;omnc del Relo1 ee ~ Cattdral. Estas parrafos que ha escrite con tanta devoclen aunque cxcusando.e por las lmperfeccio~es que en ellos puedit caecr, merced a la prisa, lnSt· ~arable de la profesi6n del periodls1..1, constltuyen, sin duda, un.t recopilac16n ••llosa, qae delelta en el presente y scrvir~ tilmbicn en el future coma ve ncro o manantlal de documcntacl6n para qu/en quiera hablar o escriblr acerca de est.ii pollfacct'ca urbe de Santi<190 de Leon de caracas. E> tan accntuado cl contraste a qJe nos retermos, quc Sth.J•I, por una par lt csta pensanee en la not.cia nipida en los m.ls veloces cchctes, "Sputn'ks" y vlajcs interp:anetarlos y, por la otra, en :a calma mcrroco~una de los ant' gJos auriga; caraquciios, en :as borri qultlo> que cargados de flares ba1an de Galipan y en las carretas qJe, p'e nas d• ma'lgos, p.ira de1eite de gr~n dcs y chicos, prcvenicntes de las no urbanizados Palas Gr~ndes y Chacao, bacen chirriar a!egrcmente sus ruedas por .as errpedradas callcs caraq~enas. • De t.n lado, a~l• su ma~ulnilla Cl~ escriblr, los datos q.,e tom6 aore~ radamente para IJ. entrevista o el re portaje de noy y de otro, :ambien ante sus ojos, los vicjos ilrthivos que o•ar dan el frescor de la gracil Carac•s an t;iiiona, Schael, en los ava~ares de SJ Clrtera periodis:lca, hate en eslas ~ gl1~s o!ra ca<rer~ ha~ia el pasaoo. lleno d! rostalgicos y reve.rent~; ~ cuerdos.
HECTOR AVELEOO URBANEJA
•
•
•
GUILLERMO
Imagen
JOSE
y N
SCHAEL
oticia
CARACAS
TIPOGRAFIA VARGAS, S. A. CARACAS
1. 9 5 8
de
Mi distinguido nmigo Guille11110 Jose Schaal, conseeuente y itg~l crouista de "El Universal", ha querido en gesto 9ue le agra dezco 1)0r su cordial deferencia, que sea yo el "escritor' de ocasion de pobre in11enio, quien prologue su ilibro "Imagen y :lolidn de Caracas". Dlftcil encn rgo ida<lll6 mis escasas facultades y nti, ama blo Jeetor, disirnula que JlO sen este preamhulo estirnmo n la lecture de un libro eserito con pugion de caraquenc que siente por su eiu <lad ue curino y ~levocion poeo cornunes, 'l)'tlesto que los dlas, que ya compouen muehos afios, se los dedtoa afall08omente en ~t111 mo vidas cronicas a Irater Ins mas variados e lnquietantes temas del coudlano acontecer de esta ya populosa ~· compleja urbe que croee y se desborda de! estrecho vnlle, trepa n .los cerros y sin ceser se extienda por mils apretuiada resistencie que eoouentre a su contl
nua 'pujanaa.
"Imagen y ~oticio de Caracas" e• un coujuuto de n~rviosns cronicas en que su autor recoge iurpresiones de genies quc vivicron en epooo, apenas de ayer, rte nuestra quer:ida 'Cindad que entonces no estaba como ho,r posesa del vertigo de veloetdad que ahora se J101·ea la vida y la nace quizas menos deleitose <le OQ'1eHa otra de lento dlseurrir que daha ·liempo a exasperar el deseo paro intensi· fiear el placer. Vililmos, si en verdad esto es vlda, sill conocer el sosiego, sill meditar como oonviene Jo que decimos y hacemos; hay verdadera crisis de pensamiento, pues el tiempono alconza ni ram J.a'S mils pcrentorias neccsidades: todo debe hacerse de prisa eomo estas ~etras. para medio fijar 1a atencion en asumos que !'e!lniertn Inmediate desempefio. Schael no vivio toda la epoca que abarca en sus interesontes cronicas. Es por eseo por Jo que ha reourrido muehas veees a genies "mayores" que entre reeuerdos llenos de aiioranza se eomptacen en relatar costumhres, nspectos, acontecimientos de que todavia son testigos. ;Cuantu Iruicicn en describir una de aqueUas fie,tas en que la musica de melodin cadenclosa eontrasta tan vivamenle con el rilmo deseoncertante y bpero que ahora avasalla, aun cuando no haga sublime el momento l JYugettivo el temn de Ios eomienzos del cinematcgrajo en €a .racas, M11,chos son Ios recuerdos que a Ins viejos caraqueii0« nos lrae esta m<>dema rama de! arte: deede Ja v1eja .llnterna milgica de· .famparo de petroleo ron sns "vislas Cijas" que cuaooo niiio• tanta .admireci6n nos cousaba. Despues eomenro el movimientQ y ha•·
6
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
taute nos <livirti6 nuesrre padre Ilevandonos ni "Clrco Melropoli lano" 11 preseuciar Ins uruchos curios que entonces eonstuulen el vnrlndo pregrama. Desde la "Colmena MarovWlosa": la maquina aplanadora (le caminos que aplastabn a un hombre y luego lo velamos Jev&11ta1se eomo si nad6 le hubiera pasado; el "\'iaje a In Luna", In guerra ·ru&<>·japoneso y tantas otras pellculas cuyos titulos lormaban 'Un largo programa. Despues. perfeocionado· el [nvento, se foe creando la h)(lu'Sl.rloa y Jlcgaron las 'clntas" de largo metraje. Terrmnaba fo funcl6o eon una pelicula cemlea que el pUbli<:o pedia con 11ri1os lnwllaoles si ero demoradn An presentaeien, Schael re memora tambien fos amenos "matinees" del Teotro Naclooel y las romanlieas ~nas de) ''Rey .Jel Aire" con Ga1>rlcla Robin"e y el 11alan Allexaoder, amentsadas eon deliclosos vol~ franc y crio llos <le ·las entonces en boga. Despues de aqueJ.Jos festh•ales, el paseo en coehe: las v>ctocio.s <le brlosas parejns de cabaMOlS que a poco convertlau la fresca avenida del Parlso en un verdadero F.id~n. con el desflle •de las hermosas rnujeres caraquefias. l.11. Semano Santo era en tos vicjoi tlempos eveeados, oeasicn para poner de relieve [unto con ,Ja piedad heredade de los abuelos, toda '1a grade y el seiiorio de lus damas que colmaban dia n dia nuestras iglesia~, comenzando por Ia auligua Cateclral, cuyo 6mbilo no cm suficieute para contener Ian numerosa concurrencin come acudia en los dins Jueves y Viernes Santos. Kabia que ver la dis Unci611 y elegaocia que desplegaban nuestras muieres eh lllJUello.' .111aii.anu de los oficios cuando nueslro primer templo era visitado por el Goblerno a cu~·o frenle estaba el Presidente cle lo Repilblica (Jue acu•dia a .recibir Ia Ilave simb01ica del taberniteulo. Todavia nos parece que ohnos Ias eonmovedoras estrofas de! "Popule :.\feus'', mlisiea inconfundible que para los viejos caraquefios y segura mente 'Paro Ios nuevos tambien, tiene la virtud de conmoveruos eomo mnguno otra mu~ica religiosa. Huy una pagina cscritn con inefable sentimienlo; me re£iero a •la intiluiJ.ada "El Angel de ·lo Guarda" don<le se recuerdan viejas orociones de honde tradicion oot61ica quo nuestras madres nos enseriaron a rezar euando apenas podiarnos balbucir uuestro dulee idloma. Elsaio estrofas ·re\iven los mas puros recuerdos de fofoncia. Asi esta compuesro todo el Jibro: su aulor ha ido dejando en .qus ·paginas remembram:a de sucesos, coslumbres, nombres de per sonas de una Caracas ape11114 >de ayer, pero que se va eisfumando en el Jiempo con Inola mavor rapidez cuanto mayor es el irupulso que cobra cada dio. en su vfolenta trausformaclon. · Vnlioso complei.nenlo de esta obra son las Jantinas que la ilus· ·Iron, &'bundaote coleocion ·de viejas foto11taflas diflciles de lograr y que constitufen un magnifico a1>orte de informacion. De ap'lau·dir es el esfuerzo de esle joven escritor, qu:ien oCU'(ladO · ode 81)\ .a sol en movldes y dil!llnules activi.dades periodisticas, por amor a la ciudad sobrepasa su diaria labor y <lei mi.smo mo<lo que el hijo afectuoso ,no sa)•sfecho con entregar a su medre el pro<luct~ de su tl'8bajo, aun quiere halagB't'le con uoa fruta o una flor, as1 Sohael rin'<le a Caracas e1 <tributo filial de estas cronicas. Cnracas, juJio de 1958. CARWS MANUEL MOLLER
p 0
n
1' ti t.
n F.
..,. I N
c£ RIoAn
Con ~enguaje llano dames al Iector la preseute relaoton v non cia de Caracas animados -por el interes que despierta el contraste de dos t!pocas dentro de una misma geaeracion Como ren6meuo quizil oo tenga preeedente en ningu.na otra capitol suramericann. Son muchos los antiguoa vecinos que ban contemplado sohreco gi_dosode asom.bro el violento proeeso de transformoci6n urbantsuc«. Ntguien sugiri6 no haoe mucho liempo al Munieipio la conveniencla de que dictoe una d.i$poaioi6n por medic de Ia eual fuese posil>le ir reoogiendo el teatimon'.io grilflco ode 108 viejos mums y de las cnnes estrechas, antes de que la pica y el tractor emprendtesen <Su aeclo» demoledora. Seria esta la {mica fo:rma de preserver un archive con evidell'le utilidad descriptive '·para la hlstoria escenografica ·de la ciudad. No meoos apasioon.nte resulta .para el espirilu de investigaei611 periodlstiea Qa compileclen de unn serie de dates referidos a las mquiehtdes que en el orden humano y estructuraclon social demos lraroo duronte el primer cuarto de siglo ios moradores de esta ciudad tan amada de Key Ayala. Sobreselen en este campo D'lgunos rasgos expresivos de la ldiosincracia venezolana ante las primeras manilestaciones de! progreso. El animo y temperameutos crlollos, aerisolodos en las mas rudas exigencies de ll'llbajo 1logic11mente impuestas por 'las '])recarias icOndidones de lo epoca, pone de relte vela ioestimahle contrihuci6n que ellos aporturon en diversos cam pos de fa vida eomo la educecirm, Ins ciencias, las artes v la tecnioa.. Los earacteres realmcnte espectaeulares que alrHiufmos al con troste no e.~tan enmarcados uoicameote en 'la Iisonomla urbana, Este feo6Jl1e110 se ha proyectado eon mayor vigor en los signos eco nemieos 'J)Or el salto de! regj.men agrariO"'postoriJ a ·la tahulosa posicion ode ser hoy el tercer pals produclor de ·petr6leo en el mun· do. Eo cuanto a las eostumbres v tradiciones v al esplritu de las rela.cioaes bumanas, han ido O'dquiriendo uu ritmo evolutivo. Hast a la misma K.aturaleza ha experimentado un sensible cambio. A prin cipioo ode siglo, era esta una ciudad en Ja cual se dlsfrutaba de un agradable clima de montafia. · El heoho de habernos famiHariindo en la escuela de "El Uni· versal" coo las antiguas eolecciones, avivo nuestra curiosida1<l y naci6 el anhelo ratificado por ua voluntad de ofrecer una imngen de aquel tiempo, rematada con uincelaeos de nctuulidad,
8
IMAGEN
Y NOTICIA
En ~lie~•. el presents
e11Mt)O
DE
CARACAS
no Jelle ser conslderado co1110
all:(•) def'lnitivo. Aµenas es un avanee de lo que b11br8 de haeer mas t11nle il'lgli.u escritor con elegaute estilo, en el momeoto de situar dos epocus frente '" frente en lo historin car11quefln del ultimo medio siglo. De &~la suertc lo demo~ a da consideraci611 de los lecto1e><, en Jn op<>rt1111itlad de cumplirse un rruevo anh•ersario de la fundaclou de <.1u·ncM y n s<llo nueve Rtios de la fecha cuatrieentenaria de 196i. G11mcas, julio de 1958.
f;(lfLLERMO JOSI£ SCllAEI,
LA POBLACION
DE CARACAS
D E S D E 1580 A 1957
La informaci6n que transcribimos relativa al censo de Caracas en diversas ~cas permitira al lector apreciar el proceso de expansion demografica experimentado por la capital venezolana en el lapso de casi cuatro siglos: Censo de 1580 . Censo de 1696 .. Censo de Martr, 1771 . Conde de Segur, 1783 . Humboldt, 1800 . Oepons, en 1802 .. Palacios, en 1812 . Sanavria; en 1825 ....•... Codazzi, en 1829 . Censo de 1869 . Censo de 1869 .. Primer Censo Oficial de 1873 2~ Censo Ofical en 1881 .. Censo de 1891 .. Censo de 1904 .. Censo de 1936 . Censo de 1941 . Censo de 1950 .. Estimada al 311257 .
2.000 Hab.
6.000 ,,
18.669 .. 20.000 .. 40.000 " 42.000 H
43.000 ,, 29.843 ,, 29.320 " 47.013 .. 47.013 "
48.897 .. 55.638
..
72.429 " 90.454 .. 203.342 " Area Metropolitana 269.030 " Area Metropolitana 495.074 " Area Metropolitana 802.019 u Area Metropolitana .......
.
263.358 • 359.225 " 693.896 .. 1.189.174 ..
La soledad, como slgno vlgente en lo mayor parto de
las estumpas calleleras de Caracas, se ocentuobo en los aledanos, como en el caso de lo present• lamina que ,..produce la Avenido San Mortin, tal como esta ba en 191 S. Segun Tosta Garcia, "en los pueblos de Venezuela se puede durante el dia pasear desnudo, sin temor de hocer ruborlzar a alma nacido; mie::tra~ que por las noches es lmposible conciliar sueno por su etemal concierto de ranas y de sopos, accmpoiiodo de ladrldos de perros y rebuznos osnoles ... " Y Ca· racas para aquella fecha no era mas que un pueblo. Si un fot0grofo decidiera ubicarse hoy en el mismo sitio donde se halloba el de la estampo que domos, a la derec:ho poclrlamos ver las airosos lineas del mo derno edificio de la Maternidod y a lo b:qulerdo los bloques residencioles de ocho pisos, mlentras que al fondo destacarfan las torres del Centro Simon Bolivar.
a
late podrla aer otro elocuent• tHtl• mania d• la estampa deslerta que nos ofrecla la cludod a prlnclplos de ti· glo. Por la Avenlda de la (staclon Solis a Coiio Amorlll corr• un tronvio haclo el patio ferrovlarlo de Santa lnlls, pero a todo lo Iorgo d• la calle, openas sl pueden contarse con dlflcultad cuatro tronseuntes en total. De la 1ombra qu• dela el vehiculo se deduce que la fotograflo fue tomodo hallandose el 101 .,. el cenlt.
r
12
IMAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
A simple vista dsstaca el hecho de que entre 1800 y 1900 Caracas no evolucion6 demoeraficamente. Dos factores determinantes son la causa: el terremoto de 1812 y la guerra de la independencia. Ambos influyeron en la ruina y dispersi6n de la fa· milia. Mas tarde la inquietud e inseguridad determinada por las contiendas civiles impidi6 el normal y progresivo crecimiento de la poblaci6n, asl como tambi6n las ,precarias condiclcnes higienicas y la inexistencia de medios adecuados para com· batir enfern1edades endemicas como el paludismo, la tuberculosis, la s1filis, el tifus o la fiebre amarilla. Las anotaciones correspondientes a los respectivos censos que publicamos en el presente cuadro constituyen un testimonio objetivo. A partir de 1936 el crecimiento se produce en termmes tan desproporcionados que los mas pre visivos calculos sobre servicios p~blicos elementales sucumben ante las crecientes necesidades reales. No hay agua, ni telefonos, ni viviendas, ni energla electrica su ficientes a la poblaci6n. Las callas son estrechas para los autobuses y autom6viles, no hay carne suficiente para el consumo, ni leche para satisfacer la demanda y surge errtonces un problema a la inversa del que hablamos afrontado: el del congestiona miento. Se estima que en 1967, aiio del Cuatricentenario de Caracas, en el estrecho valle de Don Diego de Losada habra una concentraci6n no menor de mi116n y medio de habitantes. En el estudio realizado por el Departamento de lnvestigaciones Econ6micas y Estad!stica del Banco Central de Venezuela publicado como colaboraci6n especial para el VI Congteso Venezolano de lngenierla se consigna el siguiente informe relativo al fenomeno de crecimiento demografico: "La poblaci6n def Distrito Federal, que pue de conslcerarse en gran mayorla como tlpicamente urbana, creci6 entre 1941 y 1956 casi 87 ~ , en tanto que otras regiones registran un incremento promedio de 23%. EsU acentuada disparidad del crecimiento demografico debida en gran me· dida a migtaci6n interna no solo tiene efecto en una mayor cuantia absoluta del deficit de viviendas, slne tambi6n en su intensificaci6n y composici6n cualitativa, ya que los terminos de la cuesti6n urbana de alojamiento, difieren de los planteados en relaci6n al medio rural".
lxprHlvo estompo de soledod H esto que ofrecemos tomodo dHd• el 6ngulo sur de Puent• Restouro dor de Coro<os. No hoy un Jolo co rrual• en todo lo ovenldo y openos pueden contarse unos pocos tron· seuntH. Al fondo dHtaca lo torre de lo Cotedrol, el ediflclo mas alto de la cludad en el primer cuorto de slglo.
L
El
CONTRASTE
ECONO·MICO
,
FISCAL
Y
DE DOS EPOCAS
Seg(m calculos estimativos dados a conocer por el Ministerio de Hacienda, en el ejercicio fiscal 1958·59 ingresaran a la Nacion unos cuatro mil doscientos millones de bolivares, de los cuales dos mil trescientos aproximadamerrte corresponden a los ren glones de petr61eo e !mpuesto sobre la renta. La diferencia se recaudara por con· cepto de aduanas, timbres, cigarrillos, licores, salinas, f6sforos, bultos postales y otros. A la vista de tal informaci6n ha surgido la siguiente pregunta: i. Cuales serian las rentas publicas y gastos de administraci6n en una fecha de· terminada del primer cuarto de siglo? Encontramos una respuesta adecuada en la Memoria de Hacienda correspon diente al ejercicio 1916·1917, fecha en la eual era titular de ese Oespacho el doctor Roman Cardenas. Las cifras proyectan el abismo que separa dos etapas de la historia econ6mica y fiscal de! pals. lniresos Renta Aduanera .............•....•... Bs. Emolumentos Consulares " Rentas lnternas: licores ...............•.............. " Salinas ...........•..• ' ........••.... " Cigarrillos . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . .. . '' Estampillas .' •· lngresos diversos "
43.216.935,47 1.404.796,40 7.103.907,51 6.748.833,03 5.750.619,25 4.342.080,10 3.559.495,48Bs.
72.126.667,34
•
Dos expreslvos motlvos que responden a epocas dis tlntas han sldo captocfo1 en esta arthtlca fotografla por el tecnlco y orqu.Ologo Luis T. Laffer. En primer tirmlno el Arco de la Federaclon, o la entrada de El Calvarlo, en el cuol destocan las estatuas debldas al eacultor Garibaldi, uno de los m6s fomosos de la clu dad en la ultlma dicada def siglo XIX. Al fondo surgon alrosas on el mocfoma palsale caraqueiia las da1 fo rres dot Centro Simon Bolivar cuya terra.sa est6 a 1.000 metros sobro el nlvel del mar. En los dias cla ros y mlrando en dlrecclon hacla el Canal de Tacaguo o abra de Catto, es poslble ver el mar Caribe, con ayuda de simples bin0culos.
!MAGEN
16
V NOTICIA
Gastos Ministerio Ministerlo Ministerio Ministerio Mlnisterio Ministerio Ministerio Superavit
de de de de de de de
Relaciones lntriores .... , . Bs. Relaciones Exteriores . . . . . . " Hacienda . . .. .. . . .. .. . .. . " Guerra y Marina . . . . . • . . . . " Fomento . . . . . . . .. . .. • .. . . " Obras Pllblicas . . . . . . . . . . . " lnstrucci6n P6blica . . . . . . . ,.
....•......•...•.........•..
DE
CARACAS
16.667 .970,36 874.262,81 14.635.750,63 11.555.079,35 3.598.720,66 8.038.417,02 2.673.426,45 Bs.
58.043.627 ,29
Bs.
14.083.040,0~
Caracas tenla en 1917 una poblacion aproximada de 90.000 habitantes y seglln datos de Nicolas Veloz Goiticoa, el valor estimado de la propiedad inmueble para aquella fecha, era de 250 millones de bolivares. No seria aventurado afirmar que en nuestros tiempos, tal cantidad pudiera estar representada en el valor de s61o 30 edificios rentables de Bello Monte. Segun estadlstica del Ministerio de Fomento en 1917 existlan 13.546 casas habi· tables en la ciudad. El doctor Alfredo Rodriguez Amengual, presidente de la Camara de la Construcci6n nos informs hoy que de acuerdo con el octavo censo efectuado en 1950, Caracas tiene 127.443 viviendas, de las cuales 122.302 de tipo familiar y 5.141 colectivas. Por otra parte conviene saber que la ComisiOn de Urbanismo en el Plano Regu lador de Caracas (aiio 1951) estlma el valor del terreno en el valle de Caracas (542.979 hectareas) en Ss. 2.252.000.000,00 (dos mil doscientos cineuenta y dos mi Hones de bolivares) no incluido el costo de la construcci6n, cuyo preclo promedio se ha calculado en Bs. 250 por metro cuadrado. Las cifras siempre podran ayudarnos a establecer con objetividad la asombrosa diferencia que en el orden econOmico hay entre aquellos tiempos y los que corren. Cualquier lnformaci6n relacionada con el atractivo que tenla el pafs en este campo durante la segunda decada del siglo sellalaba por ejemplo que los principales artfcu· los, fuentes de rtqueza en el mercado exterior e interior, no eran otros que el cale, cacao, tabaco, azucar, malz, caraotas, frijoles, papas, coces, cambures, piatanos, toda clase de frutas tropicales, cueros, pieles, jab6n, velas, f6sforos, atpargata.s, zapatos, cigarrillos y aguardiente de caiia. Segtin datos tomados del "Boletin de Estadlstica Mercantil y Mar(tima de Venezuela" agosto de 1912 el movimiento del comercio de importaci6n y exportaci6n en bolivares era el siguiente:
A•pecto exterior del edlfldo que por mucho• a.nos ocupo el Mlnlst•rlo de Hacienda, en la ••qulna de Carmelltas. fue levantodo en los t•rreno• que fueron del antlguo convento rellgloso por el orqultecto Chatolng. In esta ••d• eloboro el presupuesto nacional para el eterclclo 19161917 el Mlnlstro Dr. Rom6n C6rdenos por una cantldod de 72 millones de bol( vaN1. Para el •lerdclo flacal 19581959 el PN•upuesto generol de lo noclon es superior a los 4.200 mlllones de bolivares.
Damos al lector copla del plana demostratlvo del creclmlento ritmlco de la cludad, aumlnlstrodo por el INGENllRO PEDRO PAllO AZPURUA, ba(o cuya dlrecclon se elaboro la Primera Ordenanzo de Zonlflcodon de la clu dod, aprobodo por el Coleglo de lnsienleros y C6moro de la Construccl6n, basada en el Plano Regulador e(ecutodo por la Comlsl&n Nacional de Urba nlsma y sancionado por el Ca•uelo Municipal.
fE
18
IMAGE.N
Y .NOTJCIA
DE
CARACAS
Ejercicio Aiios 19081909
" ,.
Bs. 49.180.484 56.640.972 80.178.933
" 1909·1910 .. 19101911
Por exportacl6R Ejercicio Allos 19081909
"
Bs. 83.145.316 86.419.582 96.920.226
..
". 1909·1910 .. 1910.1911
El lector podra facilmente apreciar el contraste y su magnitud si compara los datos anteriores con los que por los mismos conceptos corresponden a los aiios 1954, 1955 y 1956, y los cuales han sido obtenidos del interesante compendia publicado a fines de 1957 en su "Atlas de Bolsillo" por el doctor y coronet Juan Jones Parra.
Por importaci6n
.
Aiio 1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 2.745.803.659 .. 1955 . 2.959.633.695 .. 1956 ..........•.................... 3.438.443.383
POR IXJ10rtaci61 Aiio 1954
" 1955 .. 1956
..
Bs. 5.660.969.648 6.277.694.091 7.114.193.637
El superavit advertido en el presupuesto de la Nacion correspondiente al aiio
1917 era de apenas Bs. 14.083.040, mientras que el de 1~ de junio de 1957 cua· renta anos despues es de Bs. 2.062.700.000,00. Tan notable desigualdad conti· nuara acentuandose en la medida que aumente la demanda y produccion de petreleo y hierro. Por ende y a titulo de curiosidad, destaca el hecho de que la epoca a la cual nos referimos parece hoy mas distante de lo que en realidad y cronol6gicamente se halla. No puede ser mas que en un efecto de perspectiva determinado por la vertlginosa cuan increil>le transformaci6n del panorama fiscal y econ6mico del pals en cuesti6n de pocos anos. Pero si alguna otra indicaci6n reveladora existe para objetivizar en terminos elocuentes el vertiginoso carnbie operado, es la que se refiere al precio de los
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
19
terrenos en el valle de Caracas. En las urbanizaciones de San Agustin y El Conde por ejemplo las primeras que surgen en el proceso de expansi6n hacia 1930, el valor del metro cuadrado oscilaba entre Bs. 12 y Bs. 25, segtin situaci6n y super ficie. Hoy en ambos sectores los peritos han estimado que el precio promedio es de 400 bolfvares por metro cuadrado. Esta circunstancia explica el origen de no pocas fortunas. Gentes Que hablan hecho modestas inversiones en terrenos e lnmuebles se enriquecieron de la noche a la maiiana debido a la sorpresiva valori zaci6n de la propiedad, especialmente aquellas que tuvieron la suerte de elegir el este. Los observadores de tan extraordinario fen6meno, admiten que no hay un prece dente semejante en las ciudades suramericanas, ni siQuiera en la tantas veces ci tada de Sao Paulo, cuyo vertlginoso_ crecimiento es solo comparable al que se ha registrado en la capita I venezolana. El mismo citado Nicolas Veloz Goiticoa dice en su informe de 1918 que en Caracas solamente existian para la ~poca dos Bancos, el de Venezuela con capital de Bs. 12.000.000 y el de Caracas con Bs. 6.000.000. Muy modestas eran por lo demas las sumas que hablan sido invertidas en la industria editorial o de 'telares, Algunas firmas como las de Blohm, Boulton y Boccardo realizaban accidentalmente funciones bancarias al adelantar prestamos a los agricultores o ganaderos con ga rantia de sus cosechas. Entre las emaresas industriales mas s61idas que existlan se menciona la de Gas y Luz Electrica con un capital aproximado de siete millones de bolivares inver tidos en las instalaciones y en las dos plantas de suministro en El Encantado y Los Naranjos, situadas a unos 16 Kmts. de la ciudad. En materia de transportes, el Ferrocarril de La Guaira operaba con un capital totalmente pagado de ocho mi· llones de bolivares quiza el mismo que representa hoy los intereses de un s61o de los consorcios au1obuseros de la capital. Otro detalle expresivo es el referido al precio de los arrendamlentos de inmue bles y a los sueldos que pagaba el comercio y el Estado a sus empleados. El al quiler de una casa muy decente era de Bs. 150 y un buen contador y corresponsal ganaba hasta ahora Bs. 400 al mes. Don Te6filo Sanchez Hurtado asegura Que en aquel tiempo un empleado de esta categoria podia casarse contando con tales ingresos. Sabemos que hoy un apartamento de dos habitaciones no vale menos de Bs. 300 al mes. En el primer cuarto de siglo se consideraban como importantes establecimientos de comercio "Liverpool" de Juan Manuel Diaz & C~. "El Gallo de Oro", de Fars en Ramia y la "Compal'ila Francesa" de los hermanos Hernandez. Existian ademas al· gunas quincallas de relativa importancia como "Guinand Freres Sues.", la Ferreterla "El Sol" y "Santana & c0.", mencionanocse esta tiltima entre las m~s antiguas. S61o fue en el transcurso de la tercera decaoa cuando aparecieron en el escenario co
La qulncalla y ferreteria "Al Sol" aituada en la eaqul· na de Los Traposos, era uno de los estableclmlentos •n IU e•n•ro m61 notable• •n lo ciudod. Un contodor y corresponsal de primer ordan gonaba entonces 400 bolivar•• men1uale1, pero ol declr de don Teofila SOn· ches Hurtado, con est• sueldo podlo casarse y vlvir decentemente. A lo derecho de lo present• lomina obs•rv•s• el farol de gas y como detail• curloso el hecho de que no hay un solo Hpectodor hombres y nlno sin sombrero. htos ultlmos llevon medias altos y ascuras. La ccalle nos muestra oslmlsmo el antlguo slstema de enlafado. Por verdodero milogro dlcho edlflclo no ho sldo demolldo y es hoy lo sede del llonca Industrial de Venezuela.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
21
mercial de Caracas las sucursales .del National City Bank y Royal Bank of Canada~ Ambos bancos se instalaron en la esquina de Sociedad, uno frente de otro. Es de hacer notar asimismo sin pecar de exageraci6B que con un diario de ocho bolivares de mercado, se alimentaba corrientemente uoa familia de seis personas. El precio de la carne por kilogramo era de Bs. 1,75 y seis centavos cos taba un kilo de caraotas. Naturalmente el dinero que entraba era poco pero "rendla" al decir de los vecinos mayores. Otro dato relativo al contraste del presupuesto de gastos publicos y que clta mos para terminar, ha sldo suministrado por el Contralor General de la Naci6n. Seg6n este, en 1937, fecha en la cual inici6 sus actividades ese Despacho, el Pre.supuesto Gene ral de Gastos Poblicos era de 320 millones de bollvares. En 1957 el mismo presupuesto fue aprobado por un total de 2.670 millones de bolivares, o sea que hace veinte silos <lice el doctor Luis A. Pietri el presupuesto representaba solamente el 12 por ciento del actual. Puede afirmarse finalmente que a partlr de 1925 se inicio en Venezuela el pro eeso de la transformaci6n de SU antigua y tradicJOnal economfa pastoril y agraria, para dar paso a la del petr61eo. El hombre de estas latitudes parecla hallarse sor presivamente ante El Dorado tan afanosamente buscado por los primeros coloniza dores. Hoy no abrigamos la menor duda de cue aquella leyenda empez6 a cobrar visos de realidad. Bajo sus pies, las entraiias de la Tierra venezolana escondlan efectivamente una riqueza de incalculables proporciones, que ha hecho de nuestro pals uno de los mas solventes y de mayor fuerza econemlca en el. hemisferio. De su sana y racional administraci6n depende 16gicamente obtener el mejor provecho para asegurar el maximum bienestar de sus habitantes.
LA
TEMPERATURA
Casi todos los historladorrs y cronist.as admiltn que en la anti~ Caracas no se podfa salir a la al~ de nocl\t sin llevar abrlgo, especial mentt durante los meses de dicitmbre, tntro J febttro. La ciudad ro deada de montaftas y a 920 metros sobre el niY?I def· mar, regfstr~ corrieontemente doce grados en la madrugada.
Tai vez sea esta la misma Caracas aldeana que conoci6 Humboldt en l!KJO y la misma tambien de! gran don Aristides Rojas, en cuyo rico legado literario describe el encantador panorama del valle con sus rios que la cruzan Cle norte a sur trayenoo su 'fresco caudal del Avila, estampa de arrebatada ternura que tampoco escapa a la flna prosa de nuestro admirado Key Ayala. . Segun apuntes del Licenciado Aveledo, la temperatura media anual de Caracas era de 21 ·s, cbservandose el mayor calor hacia mediados de abril y fines de agosto, "epoca en la cuat el sol pasa por el cenit".,La maxima absoluta registrada por Ave ledo fue de 28°6, el dia 26 de marzo del afio 1875 y la minima de 9' en la madru gada del 16 de enero de 1878. El boletln consultado expresa ademas que la "presi6n atmosferica media anual es de 683.70 y la amplitud media de la marea atmostarica de 1.33. De ordinario las lluvias comienzan en maxo y duran hasta octubre, aunque acontece como en los ulli· mos tres arios Oe 1880 a 1~83 en que ha llovido en Caracas casi sin inte rrupci6n. Al comenzat este siglo, las caracteristlcas climatol6gicas en el valle de Ca racas no han variado. Un boletln meteorol6gico correspondiente al 25 de febrero de 1913 registra por ejempl0 los siguientes datos: a la salida del sol 10,5; a las 10 am. m. 21 ·; a las 2 p. m. 22' y en una nota al margen, expresa a la letra: "H6tese que fa temperatura minima de hoy (10°5) es la menor observada en lo que va del afio. Es tambien mas baja que la de 1912. que fue de ll 05, el 19 de febrero".
El cllma caraquei'ia era en extrema tan agradable en los prlmeras anas del slglo que de noche p..Octi<amente no se podia sollr sin obrigo. Lo temperotura minlmo reglstrodo antes de lo sollda del sol varlaba entre 10 y 12•. Casi to dos los cronlstas y visltantes extronteros de oque! tiempo
coinciden al aflrmor que lo cludod disfrutaba de un agro· dable amblente de montanos. Es esta, sin duda, uno de los muchas cualidades extroviadas de la antlguo capitol vene i:olano. La gr6fica que publicomos demuestro que por cau sa de las nieblos no puede distlnguirse al fondo el eerre del At16ntlco. fue tomado desde el po.sea ll Pinor con la finalidad de perpetuar el ospecto qua ofrecia la ovenido 1 9 de Diclembre y el respectivo puente sabre el Guaire, construido olli o un costo de Is. 693.000, el oi'io de 1911.
24
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Por otra parte hemos visto las poco conocidas tablas del seiior Alfredo Dalla Costa, correspondientes al perfodo comprendldo entre los anos 1915 a 1920. He aquf una s!ntesis de dichas observaciones: Ario de 1915: maxima 28"2, mfnima y media 21°9; Aiio de 1916: maxima 28,3, mfnima 12• y media 21,4; aiio de 1917, maxima de 27°, minima de 13° y media de 21~8; aiio de 1918, maxima 27~ mfnhna 13~ y media 2103; aiio de 1919, maxima 27~. minima 13~ y media 21 "8; ai'io de 1920: maxima 279, minima 14~ y media de 21 ~5. Al comparar estas temperaturas con las de nuestros dfas, apreciamos fa dife rencia aproximada de unos cuatro o cinco grados mas de calor. Con respecto a la de la epoca seiialada buena pista podria ser la que nos suministra el Or. J. M. Sanchez Carrillo, profesor de la Catedra de Meteorologla en la Universidad Central y segdn la cual el term6metro del Jardfn Botanico registr6 en 1957 un maxima de 33"7. Apreciaciones emanadas recientemente de la Direcci6n del Observatorio Cagigal establecen que "el mes de marzo de 1958 se distingui6 por sus temperaturas de alrdcdor de tres grados mas altas que los valores normales. Estas temperaturas meoias segun el 0. C. son las mas altas que se han registrado en el lnstituto desde 1891." En el deseo de explicar al publico el origen de este fen6meno, expresa dicha declaraci6n que "No hay que olvidar que Caracas ha aumentado extremadamente en los 61timos aiios, habiendo desaparecido sus antiguas calles empedradas, sustituidas por cemento macadam y tambien por asfalto negro que absorbe mas caler. Entre otros factores que han contribuido al aumento de la temperatura, son la desapari ci6n de las haciendas y florestas que se extendian al este, asr como los techos de tejas y corrales de las casonas colcnlates, reemplazados por techos lisos de menor irradiaci6n del calorlco. La enorme cantidad de autom6viles en circulaci6n es tam· bien otro factor importante.'' Por cierto es muy distinto el panorama presente al que describla en 1783 el Conde de Segur: "En este lugar encantador, las Flores y las frutas se suoeden sin cesar, Se cosecha todas las producciones de la zona t6rrida, y se puede gozar aqui de todas las de la zona templada. Al borde de los campos donde nace el aiiil, la caiia de azucar, el naranjo, el limonero, se encuentra en algunos jardines, trigo, pe rales y manzanos. Er vafle esta regado por un hermoso rto, lfmpido, que hace los prados siempre frescos, los arboles siempre verdes. Estos arboles se encuentran embellecidos por una muchedumbre de colibrles que reflejan sobre sus lindos plu· majes, todos los colores del arcolris, Se dirla que son mil flores brillantes que revolotean". Precisamente al referirse al contraste de las "dos ciudades", Alfredo Tarre Murzi decfa hace poco tiempo en nota que guarda relaci6n con el tema: "En medio del drama de transformacicin, hay un problema que ahora es cuando viene a preo cupar a los venezolanos: la conservacicin de los recursos naturales. Un ingeniero acucioso, el doctor Manuel Gonzalez Vale, habfa plar.teado claramente la cuesti6n
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
25
en una interasante monoarafla. Para 61, la situaci6n es alarmante. Alli donde habfa bosques vigorosos, hoy s61o se ven matorrales rll(Ju1ticos; donde habia colinas ondu· loses y frescas, se encuentran peladeros escarpados y calcinantes. En los ultimas allos las genies interesadas por estos problemas velan con estupor como se estaba rompiendo con violencia la armonla de la naturaleza ... ''. Uno de los hombres eminentes de Venezuela contemporanea, el profesor Fran· cisco Tamayo, advierte a prop6slto sobre la urgente necesidad de atajar la erosi6n e lncrementar un plan de reforestaci6n de los cerros que circundan a la capital para contrarrestar los efectos de la sequla en los manantiates y determinar a la larga una moderaci6n del clima caluroso que ahora estamos sufriendo. Es notable su ensayo de reforestaci6n en lo que aparentemente eran tierras aridas del canal de Tacagua, hoy reverdeclda en parte gracias a sus nobles empeiios. Las sugestiones de tan ilustre compatriota merecen ser atendidas, por la patri6tica proyecci6n que entraiian. Para terminar estos apuntes no vscrlamcs en recomendar al tector el interesante traaajo del Or. Tobias Lasser, tHulado "Nuestro Destina frente a Nuestra Naturaleza" obra que en nuestro concepto deberia atcsnzar maxima difusion en Venezuela. La terminologla que emplea en este ensayo el Profesor de la Catedra de Conservaci6n de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Cerrtral, es por su sencillez y claridad, de facil interpretaci6n a todo publico. Al referirse a la funcion de los bosques expresa el distinguido botanlco Dr. Lasser: "Los bosques sirven los intereses del hombre, controlando y regulando los manantiales y vertientes que nacen en su seno para suministrar agua a las poblaciooes y para que en la ectacion lluviosa no arrasen los sembrados ni los hogares establecidos en los valles. Ellos son de gran importancia para proteger el suelo de la erosi6n en las faldas muy inclinadas, asl como para regular el clima, lo cual demuestra la intima relaci6n de la agricultura con los bosques. Los bosques tienen un gran valor estetico y embellecen el paisaje. Ademas los bosques no nos pertenecen, ellos son propiedad de las generaciones ve nideras que son las que aseguraran la pervivencia de la naci6n".
In todas las plazas de Caracas se lnstalaron tlendas de campana. La gente durml6 en descampodo por espodo de tres largos mes•• en prevlsi6n de que la tlerra volviese a temblor. Esta fotografia fue pu· blicoda en la edldon del t S de no· viembre de 1900 por "El Cojo llustrado" y al pie puede leene la sigulente leyenda: "Caracas. Tiendas en la Plaza de la Pastora despues del terremoto". Las casas que se ven al fondo son las de la oarte oeste.
EL
TERREMOTO
DE
1900
El 29 de octubre de 1900 a las 4 de la madrugada, se registro en Caracas un movlmlento sfsmlco de alarmantes proporclones. Hubo velnliun muertos y mas de cincuenta heridos.
En la obra del doctor Melchor Centeno Grau ~studios sismol6gicos agotada desde 1940 encontramos una relaci6n pormenorizada del suceso, el tlltlmo de im· portancia ocurrido en la ciudad. "Este sismo Oice el ingeniero fue sentido en todo el pais y solamente en Caracas continu6 la tierra temblando por espacio de dos meses, lo cual oblig6 a la poblaci6n a construir barracas en las plazas publicas. Durante los meses de noviembre y diciembre de aquel ai\o, la genie durmi6 en des· campado." Un analisis descriptivo del fen6meno y sus consecuencias traduce la siguiente informaci6n del mismo autor: "A las 4 y 42 a. m. del 29 de octubre se produjo on violen1isimo terremoto en Caracas que tuvo duraci6n de 45 segundos. Poco des pub de un intervalo de 3 minutos se sinti6 otro temblor largo, con dos o tres osci laciones pequeiias. La sacudida repiti6 con regular intensidad y violencia a las 7 y 25 de la noche. Como 20 casas cayeron en Caracas y mas de 100 sufrieron agrietamiento. Hubo 21 muertos y mas de 50 herldos, El reloj de la Catedral se par6 en la hora del te rremoto. En el Ministerio del Interior se desprendi6 el techo. Hubo grandes daiios en la Iglesia de Altagracia. Se cay6 la torre de la Santa Capilla. Una parte del cornisamento del Capitolio Federal se desplom6 con gran estrepito. Otros edificios afectados fueron el de la Universidad, donde se llerrumb6 el techo del Paraninfo y cayeron los arcos del anfiteatro y laboratorio. Apreciables deteriores sufrieron los templos de San Jose, La Trinidad, La Pastora y Santa Teresa. Las comunica· ciones tele&rificas y telef6nicas quedaron interrumpidas." Los vecinos de la ciudad no se habian repuesto aun del panico cuando en la madrugada del 30 volvi6 a temblar la tierra. Algunas casas que por milagro habian quedado en pie se desplomaron. Se cree que esta sacudida podrfa ser preludio de una desgracia mayor. En las calles se arrodillan las mujeres para implorar mi·
28
!MAGEN
Y NOT!CIA
DE
CARACAS
sericordia. Antiguos vecinos sugieren ademas hacer rogativas a la Virgen de las Mercedes, abogada de los terremotos. Muchos son los que recuerdan ahora aterro rizados el dram•tico episodio del Z6 de rnarzo de 1812 cuando unas cuatro mil per· sonas perecieron sepultadas bajo las ruinas. Es de anotar como dato rigurosamente hist6rico el hecho de que el Presidente de la RepUbllca, General Cipriano Castro, qulen ocupaba una de las habitaciones del piso superior en el angulo noreste de la Casa Amarilla, al ser sorprendido por el terremoto, se llnz6 en tr,ie de dormir por uno de los balcones que dan a la calle, sufriendo lujaci6n de una pierna en la calda. Fue recogido Pol sus ayudantes mien tras otros de los servidores corrlan en solicitud de su m6dico de confianza. el doctor Manuel Revenga. Relaci6n del suceso tal como la pullllca "El Pre1onero" el 1· 11900 EL TERREMOTO DE CARACAS En el callejon de La Merced hay una casa que amenaza eaerse, esta sostenida con unas viguetas. la Beneficencia, puede decirse que esta en el suelo; a una de las enfermas le cay6 un tr~n terr6n en la cabeza; en el refugio de la infancia hay varies piezas en ruinas; cerca de noventa criaturas estan amenazadas, en la capilla de la Trinidad, cayo la cornisa sobre la casa del cura, quien se salv6 milagrosamente; en la esquina del Socorro se cay6 la pared de una panaderla; la jefatura ciVil de El Recreo esta casi en el suelo y el jeve civil senor Pedro Fortoul Hurtado, con un brazo lujado por la cafda de un pedazo de cornisa en el hombro; todas las casas de aquella parroquia quedaron en mallslmo es'lado; el zagu~n de la casa del seilor Pedro Rodriguez, Socarr•s a Romu•lda, se derrumb6; la casa que habita el Ministro ingles en la Pastora, esta en muy mal estado y lo mismo la de la senora viuda de Miche lena; se cayeron los techos de la casa de la senora Juana Agustina Garcia, de Ura· pal a Pastora; amenazan ruina las de Pedro Quintana, Santiago Alcantara y familia Cabrera, de Miraflores a Pstor. En dicba parroquia hay un numero de casas en fatal estado. Las de Anterio Rivero y Lorenzo Gonzalez se cayeron; est6 completa mente desplomada la pared del altar de San Jose; las paredes laterales del presbi· terio tienen grietas; a la casa de Domingo Antonio Blomount, entre Santa Ines y San Carlos se le cay6 el techo de la sala y parte de su frente; a la de Eustaquia Chavez, cerca del Hospital Vargas, se le cay6 el alero; la de Ignacia Monasterios, se derrumb6 por completo; la de Nicolas Rodil del mismo lugar, sufri6 dailos consi derables en la sala; derrumbada la de Ricardo Vargas; desplomada toda la casa de Ramon B11rco; la de Antonio Alvarez en el mismo sitio, cocina caida; casi toda la de Rafael lturriaga se vino al suelo; la de Bartola V~rgas de Ascanio, techo y una oared derrumbada; la de Mercedes Cisneros de Flores. las cornisas; la de Rosendo
La Caso Amarillo en lo esqulna de fl Prlndpal, boy restaurocla en estllo colonlal crlollo, era en 1900 ,.sldencla presidenclal. Por uno de sus balco nes se lana.O el General Cipriano Castl'O la madrugada del 29 de octubre de aquel oilo, al produclrse un vloleftto movimlento sismlco, que causo 21 muertos y mos de SO herldos en lo capitol. Observe el lector el curioso modelo de 16mporos destlnodas al olumbrado publico y el relotlvo movi mlento de peotones y vehlculos asi como uno porte de la fl'ondosa orboleda de lo Plaza. ( Copla fot09r0flca suministrada por Ricardo Ruetti).
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Le6n, casi toda destruida: Ja de Gabino Zabala. totaimente desplomada; la de Carlos Zuloaga en Las arisas, cafda; la de Manuel Castro, idem.; la de Jose Antonio Paez, idem.; las de Rafael Lander; Luis Carrillo, Francisco Cruz, Juvencio Cupello y Jorge Delgado, han sufrido mucho. Todas eslas casas son de la parroquia San Jose. Resultaron contusos en la misma parroquia, Dorotea Espejo, Eustaquia y Felicia Chavez, Ignacio Monasterios, Marla Hernandez, Cirilo Vargas, Francisco Rengifo, Fer· mfn Monasterios y Nicolas Rodi!, Georgina de Rodi!, herida en la cabeza, Francisco Martinez aporreado y el presbitero Zumeta una pierna dislocada; se derrumb6 la galerfa de una casa en La Yerbera y de sus ruinas sacaron muy aporreadas a Carmen Emilia y Rosalia Liend0; entre San Martin y San Uzaro, se cay6 el salon de la casa N9 44 y se sac6 muy contuse a Pedro Flores. La lista de las casas de Santa Ro salla que han sufrido grandes daiios, es muy larga. En esta parroquia se ha sufrido mucho. Lo mismo decimos de la parroquia de San Juan. En el Cuartel de Artilleria se cay6 parte de un alero y corredor interior. Este es el resumen que arrojan las investigaciones hechas hasta ahora". Casas caidas, 69. Eu rutnas, 428. Con aleros perdidos, 174. Muertos, 10. Contusos graves, 27. Anoche se sintieron dos fuertes temblores mas. Uno a las 12 y media y el otro a las 2 de la madrugada. A consecuencia de este cay6 una casa entre el Pante6n y Cuartel San Carlos, sin causer desgracias personales." En el mismo periOdico se puede leer el siguiente Aviso Oficial expedido por el Director de la Carce!: "Al Poblico: A fin de llevar la tranquilidad a los hogares de las familias de los detenidos en este establecimiento, tanto polfticos como por causas comunes he a~ canzado del Supremo Jefe de la Naci6n, la autorizaci6n para el traslado de los ex· presados al Cuartel del del Hoyo que posee un espacioso patio, donde estaran a salvo de cualquiera desgracia, si se repitieren los temblores de tierra. Caracas, octubre 30 de 1900. Fdo. Obdulio Bello". El estaclo del Prtsidente de la Rtp6blica Telegrafo N•cional de Caracas, 29 de octubre de 1900. A las 7 h. a. m. Para Presidentes provisionales: "Ampliole mi telegrama de las 6 a. m. El General sigue mejor. Su estado no inspira cuidados a los facuftativos. las desgracias personales que hasta este momento tenemos que lamentar son relativamente poco numerosas. Los daiios materiales son de consideraci6n. Aguardo noticias del resto de la RepUblica. Oios y Fede·
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
31
raciOn, R. Cabm1 Malo.'' Y m4s abajo puede leerse este otro aviso
a dos columnas: Estados Unldos de Venezuela.'obierno del D1strito Federal.Caracas, 30 de ee
tubre de 1900.90! y 2!. "Provistas como estan suficientemente de mecicmas, por dispos1c16n del jefe supremo de la Republics las vlctimas del terremoto acaecido el 29 del presente mes, el Gobierno del Oistrito Federal igualmente por disposicion del Jefe Supremo del pals, Resueln: I~. Se crea en el Distrito Federal una Junta recolectora de fondos para auxlllar a fas personas que a causa de esta catastrote, han quedado sin pan y sin hogar; 2~. N6mbrase para componer dicha junta a los ciudadanos: F. Jim~nez Arra1z, Carlos Zuloaga, Luis L6pez Mendez, R. Benavides Ponce y Oi6genes R. Escalante; 3°, 01cha Junta, hecha la recolecci6n de fondos, procedera a su distribucion por 6rgano de los jefes civiles de parroquia; 4~ .• La Gobernacion del Oistrito Federa~ por su p_arte, se suscribe con la cantidad de Bs. 500 {quinientos bolivares) fos cuales seran satis fechos por la Administraci6n General de Ren'las Municipales. Comunfquese y Publi· quese, Emilio Fertlindez, Gobernador. El Secretario de Gobierno, Tomb D. &11116· 1111 A."
La reseiia que publica "El Pregonero" del terremoto y que hemos tianscrito deja mucho cue desear desde el punto de vista informativo. Apreciamos asl mismo que el relator de fa noticia concede al parecer mayor importancia a los daiios ma· teriales que a las vfctimas: "A una de las enfermas le cayo un gran terr6n" dic& olvidando que lo mas impotante habrla sido mencionar su nombre. En cambio, el cronista demuestra diligencia mas adelante al expresar: "la jefatura civil de El Re· creo esta casi en el suelo y el jefe civil, Pedro Fortoul Hurtado, con un brazo lujado per la caida de un pedazo de cornisa en el hombro". La composicicin defectuosa, carece de la vivacidad y precisi6n que son cualidades indispensables de la funci6n periodlstica, sobre todo per tratarse de un suceso de I.ant.a magnitud y proporcio nes, y por la jerarquia de aquel Diario. Al mismo tlempo es oportuno seiialar al lector la drferencia que hay entre e1 numero de vlctimas indicado por Centeno Grau !21 muertos) y el que da el perrc> dico (10). Se debe 16gicamente a que la compilacion del ingeniero es posterior y mas completa a la que da el peri6dico al dia siguiente del terremoto y basado en los primeros dates, Deberia tenerse siempre muy presente que Caracas esta situada en una zona
que al decir lei ingeniero Centeno Grau, queda comprendida en una falla g~iogica
la cual abarca ademas el area de fa cordillera de los Andes v la oriental de la Costa.
La lglesla
de Altagracia y call• que boja hacla Las Carmelitas, tal como estoba en 1900. bte templo fve uno de los que sufri6 mlu en Coraca• con el movimiento •i•mlco de lo madrugada del 29 ~· O<tU· bre, •egvn relaclon del ingenlero Melchor Centeno Grav. La parro quia de Altagracia se constltuyo el ano 1758.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
33
El primero de los 1erremotos en la historia de Caracas, se conoce con el nombre de "San Bernabe" por haber ocurrido el 11 de junio de 1641, fecha que la Iglesia consagra a este santo. El sacudimiento arruin6 varios edificios como el Templo de San Pablo, la Iglesia de San Sebastian, el convento de San Jacinto, la Iglesia de las Mercedes y la Catedral de Caracas. Se asegura que dias antes un estulto, pre. vino que "la ciudad seria destruida". El caso no pas6 inadvertido al eminente alienista doctor Ricardo Alvarez, quien en 1942 lo comenta en su famosa "Historia de la Psiquiatrla en Venezuela". Al referirse a las siniestras profeclas dice: "El dla 11 de junio de 1641, de ocho ·a nueve de la maftana, la ciudad de Caracas fue subitamente abatida por un violento terremoto que sepult6 numerosas victimas bajo los escombros de la mayor parte de sus casas. Segun el Or. Alejandro Ibarra, Rector y Oecano que fue de la !lustre Universidad Central, este terremoto llamado de San Bernabe arruin6 en forma tan severa a la capital que apenas si quedaron en pie y en buen estado no mas de cinco casas particulares. Por d6nde se ve que no era para describirse el panico de los sobrevivientes, quienes oontemplaron en seme jante cataclismo "una terrible explosi6n de la c61era divina". Sostiene sinembargo la tradicion que Dios en sus inescrutables designios, quiso dar a los moradores de la desaprensiva Santiago de Leon sus oportunos y paternales avisos, aunque por medio de la palabra de un estulto que a la saz6n vagaba por sus calles y plazas y quien de manera indiferente respondfa al nombre de Saturrnino o al mote de "Ropasanta". Era un loco paclfico y locuaz, se ha escrito, a quien nadie ofendia por su caraeter humilde y benevolo.". Pues bien, dias antes de San Bernabe, o sea, del 11 de junio, declamaba por todos los ambitos de la poblaci6n la siguiente letrilla: "Que triste esta la ciudad perdida ya de su te pero destruida serz el dfa de San Bernabe Quien viviere lo vera." Y el 10 de junio, vispera de la catastrofe, echandose sobre los hombros una pesada piedra, se encamin6 hacia la colina de El Calvario, manifestando publicamente que iba a dormir al raso por que al siguiente dia Caracas "debla bailar como un trompo", cambiando la anterior letrilla por esta otra: "Tengolo ya de decir, Yo no se lo que sera Maiiana es San Bernab6 uuien viviere lo vera". Y consumada la hlgubre prediccien, el pueblo que hasta el dia anterior habiale · celebrado con alegre liviandad, hubo de acudir compungido en solicitud de uRopa
Esta fotogrofla, de principlas de •lglo, fue tomodo desd• el extrema svr del Puente de Curomichate. Al fondo la esqulna de El Pajoro, don de par muchos aiios existio el famoso botiquin "Postlllon de la Rioja" de M6ximo Ferrer, especle de peiia taurina en la cual se celebr6 con buenos vinos de Espana en 1925 el apote6sko trlunfo de Eleazar So nanes, "Rubito", en la pla1ta del Nuevo Circo. (De la coleccion del Dr. Felix Soublette $alu.zo). El puente de La Trinidad sobre el Catuche tal ~omo estaba en 1900, por los dlas del terremoto. Al fondo la fachada del Panteon Naclonal en su primitiva estructura. los rieles del tronvia so colocaron en esa calla el oiio 1907. Detalle significotivo de lo antiguedad de esta estompo nos la ofrecen los niiias sentados cerca de lo olcontarillo. Uevon medias negras hosta las rodillas y sombreros. Un aya regresa troyendo en sus bra1tos a uno menorcita. En la bococolle que da hacla Lo Trinidad hay numerosas personas congr1t9adas alrededor de olgunos enseres domesticos. A lo derecha y emergiendo del fondo de la quebrada, puede verffl uno de las romos del Mstorico "Soman de la Trinidad" o "Arbol del Buen Pastor" que nacio en ese lugar de una eataca plantada por Juan Domingo Infante a fines del sl· glo XVIII. Dices• que el 6rbol es hijo del Soman de Guere.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
35
santa", ante cuya extraRa personalidad lleg6 a experimentar entonces los mas respe tuosos sentimlentos. El doctor Alvarez al estudiar el tipo de acuerdo a los datQS histciricos censulta dos, advierte con criteria cientifico que "no seria il6gico suponer en "Ropasanta" algun proceso paranoico de ideas, o pseudo percepciones misticas". El seaundo aran terremoto que reaistra los anales de la ciudad se produjo a las 4 y 30 de la madrugada del 21 de octubre de 1766 y se le oonoce como el de "Santa Ursula". Fue igualmente de tremendas proporciones. Los movimientos on· dulatorios continuaron por espacio de una hora con tan singular violencia que mas de la coarta parte del total de las casas de la ciudad y algunos templos se oerrum baron. Sinembargo el numero de vfctimas no fue muy grande y la tradici6n refiere que se debio a la providencial intervencion de la Virgen de las Mercedes, desde aquel mo. mento.llamada "Aboaada de los Terremotos". Su imagen fue sacada en procesicin y se le hicieron rogativas por espacio de seis meses. Blas Millan, en "La Virgen Ca· raqueiia" recoge algunos apuntes muy curiosos con relaci6n a la activil!ad de cierto escultor y el origen de esta imagen. Entre todos, el mas desastroso de los movimientos sismicos fue el que ocurri6 en Caracas la tarde del Jueves Santo 26 de marzo de 1812. Solamente en la ciudad cuatro mil personas perecieron bajo los escombros. "ta Gazeta de Caracas'' en ma· nos realistas, trae una relaci6n pormenorizada del espantoso suceso y no vacila en atribuirlo a "castigo del clelo''. Jose Domingo Diaz vi6 al Libertador sobre las rui nas del Convento de San Jacinto y lleg6 hasta conder.ar en terminos peregrinos su energica actitud lrente al traile que pretendia relacionar la politica con el terremoto. Baralt & Dfai en "Resumen de la Historia de Venezuela" .pagina 434 haciendose eco de un concepto muy generalizado en aquella epoca sabre el origen de estos fen6menos, exprese. ''El suceso coincidi6 con la gran errupci6n del volcan de la isla de San Vicente, inactivo desde 1718, que desde el 27 habla comenzado a arrojar algunas cenizas y el 30 vomit6 lava en abundancia. Parece indudable que este desahogo de las materias volcanicas contribuy6 a calmar la agitaci6n del con tinente. La relaci6n cue existe entre estos dos hechos aiiade no puede ponerse en duda, si se considera que en Venezuela y a mas de 200 leguas de San Vicente, .se olan las explosiones del volcan con la misma distinci6n que en las costas de las Antillas, siendo evidente que el ruido no era comunicado por el aire, sino por la tierra y producido por una causa que estaba debaio de los pies". Desde hace algunos anos a esta parte, la Otreccr6n oe Obras Publicas Munici· pales exige como condicicin indispensable para otorgar los permisos de construcci6n de ciertas edificaciones, los calculos correspondientes a la estructura antislsmica. Nadie puede determinar con precision que el peligro de los terremotos ha dejado de exis tir para los confiados vecinos de la capital venezolana.
EL 1\U:I'OMOVIL
EN
CARACAS:
ANO DE 1907
Las primeras noticias $obre los progruos del automO\'il putden leerse en la colecci6n de "El Pregonero" de Le6n Ponte a principios
de 1900. Conctden 9ran importancia a este ~luclonario invento, llamado a determinar en el futuro una radic:Al tran$formaci6n del sistema de tran$J)orte. •
En Francia, las plantas "Renault" y "Peougeot" y las de "Benz"' en Alemania, ponen en, el mercado atractivos modelos mientras que en Estados Unidos el ingenio de Henry FOrd trabaja tesoneramente en el perfeccionamiento de un motor de 2 cilindros y 4 HP. Mochas veces se le ve en compaiiia de su amigo Thomas Edison, quien lo estimula y augura el mejor de los exitos en sus empeiios·imlustriales. A Caracas llegaron los primeros autom6viles en octubre de 1907. Uno es de la marca francesa "Panhard & Lavass.or" para la senora dona Zoila de Castro y otro es un "Locomobil" que trae el Ministro Norteamericano. Iamas se habia visto en la ciudad un carro que pudiera desplazarse a impulsos propios. "Es algo ins61ito ~scribia un cronista de la epoca. Ayer vimos al Presidente y a su distinguida esposa avanzar en esta maravilla mecanlca desde el Puente Restaurador hasta el Teatro Nacional a una velocidad de 25 kph. Subio la cuesta del Hoyo hacia Los Ci· preses sin la menor dificultad. Santo Oios! exclamaba la gente al verlo pasar 1Es un coche que camina sin caballos!" A principios de 1908 recibi6 el Sr. Henrique Lord Boulton, el para entonces atra yente modelo "Renault" de cuatro asientos. Un "chauffeur" y mecanico trances vino especialmente a Caracas con instrucciones de permanecer al lado del comprador, "hasta tanto este aprendiese a conducir con pericia". Mas tarde Juan Iturbe ~lam6 la atenci6n de los vecinos con un autom6vil electrico. Otro de lps primeros propleta rios fue el senor Henrique Thielen quien por aquel mismo tiempo trajo un elegante
un •l•mplar de la revlsta francHa "L'lllustration" que clrculaba regularmente en Caracas a prlnclpios de slglo, hallamos la reproduc clon de este modela "Panhard & Levassor" marca extinguido que correspond• al primer automo'Vll que clrcul6 par las calles de Caracas, lmportado de Francia para la senora dona Zoila de Castro· el ano 1907. (Lomino cortesla def senor Juan Piret). En
El grabado reproduce uno de lot frecuentes anunclos que se pu• bllcaron en la prensa de 1917. La flrma P. Coll Alcala represen tabo en Caracas los automovlles "Willys Overland" con los cua· les lniclo Otattl en 1913 su •m· presa de alquiler. Natese la In· fluencia romantlca de la epoca que se e'Vldencia en el automO.. 'Vil enmarcado entre la sombra de frondosos arboles que tlenen como fondo la d6sic::a tuna llena de los enamorados. Es facll obser...ar el marcado controste con los anuncios de la epoca pre sent• cuyo fondo es la linea n•· gro de las modernos autoplstas que horodan lo lejanio.
W!LLVSOVERLAND
INC.
El doctor Jose Senigno Hern6ndez, con expreston de temor, esta sentado a la izquierda del Sr. Domingo Otattl, en uno de los pri· meros automoviles que este trajo cs Caracas el ano "14". Con este mbmo "Ford" fue que Otattl, acompanado del cronista Rafael Sylva Lino Sutil redactor de "El Universal" hizo el primer viaje entre Caracas y Macuto.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
39
"torpedo" movido con bencina. Este carro soHa accldentarse a intervalos y el pueblo lo bautiz6 con el remoquete de "El Pobre Valbuena", personaje de un sainette espaftol muy de mod a en la epoca. . En los ·primeros meses del gobierno de Gomez, alguien import6 de Gran Bre tana un elegante "RollsRoyea'' con el oro1J6s1to deliberado de ofrecerlo en venta al nuevo Presidente. Este rechaz6 la c!erta y el carro lue reexportado. En Caracas no habla quien pudrera pagar oiez mil pesos por un autom6vil. Don Roberto Todd por la cuarta parte de este valor pldi6 un "cabriolet convertible" a la Ubrica Benz de Alemanla que recibl6 a principios de 1911. Por esos mrsmos dlas, la lirma de "Henrique Arvelo & Phelps" vislumbra la perspectiva comercial del autom6vil y comisiona al senor Edgard Anzola para que viaje a Detroit y establezca contacto con la lncipiente industria de Ford. Asiste a un cursillo de entrenamiento y a fines de 1912 se embarca en el ''Philadelphia" de la Red D. Line de regreso a Venezuela. A bordo trae el primer Ford a Caracas. Anzola encontr6 muy extendida en la ciudad la afici6n por el revolucionario invento. Entre los entusiastas se cuentan los hermanos Franklin, Vicente Amengual, Domingo Dtatti. Francisco Gonzalez Jordan, Leon Mosser, Ramon Elias Azerm y Carlos Baiz. (1). Los Azerm han instalado un taller mecamco cerca de Miracielos y por las canes oe Caracas circula ya el primer cami6n. Se trata de un "D. Dion Bouton" de cinco to· neladas, importado de Francia por Antonio Pimentel a un costo de 40.000 francos oro. Ilene ruedas de goma maciza y transmisi6n de cadena. Cll El alio 1913 se constltuyo en Caracas una Junta Examinadora de cheferes, ad honotem, para colaborar con la lns~oria de Coches. Estaba integrada por Gustavo Fta11k1in. Elias Azenn y Carlos Bauz. Esle Gllimo eenserva todav!ii. et titulo de maMjar .utomOviles N' V del OF. y fue uno de los primeros propietarlos, pues en 1912 traJo un carro ateman de 7 pasajeros marca "NSU".
Eft Caracas se habian proclucicloincenclios de proporclon•s olar mantes, coma el del Aserraclero Matos y mias tarde el cl• San
tana, oclem61 de la clramcitlca explaslon del Polvorin, lnutile1 resuJtaron los esfrzos ,..alizados por Domingo Otatti para con v•r a las autorlclodes en 1916 cl• qu• se orvanizara un cuerpo d• bomberos. Por su cuenta y rles90 cleciclio entonces traer un equlpo contra el fve90 "American la France", con el c1 presto vallosos y deslnteresados serviclos. Al incencllars• cierta noche de 1919 el Teatro Caracas Veroes a lbarras, Otatti "volo" con su bomba y colaboro en la extlndon de las llamas. En la present• fotografia vemos a est• pionero del auto movilismo al laclo cl• 1u equipo. El cverpo de bomberos de Ca racas solo tue creado en 1936 durant• la admi~btracion del Gral l.Opez Contreras.
40
!MAGEN
Y NOTIC!A
OE
CARACAS
Domingo Otalti entre tanto hizo un pedido de cinco autom.Wiles a Nueva York con el objeto de montar un garage en Caracas y prestar servicios de alquiler. En diciembre de 1913 recibi6 tres '·'Overland" y dos "Ford" que instala en una antigua cochera situada en la esquina de Santa Capilla, donde hoy esta el Banco Central de Venezuela. Algunos amigos ca!ifican esta lniclativa de Otatti como una "locura'' y le previenen que "perdera irremisiblemente la inversion porque iQuen estarfa dis pucsto en Caracas a arriesgar la vida en maqainas tan peligrosas y salir por esas calles como alma que lleva el diablo?" Alegan tambien que el humo que despiden los carros "es venenoso" y concluyen diciendo que no hay transporte mas c6modo y seguro que cl coche tradicional. A este espontaneo como injustficado repudio que demostr6 el principio cierto publico, habria que aiiadir la hostilidad presentada por el gremio de cocheros. lndignados algunos por la compelencia, no tuvieron escrupulos en lanzar enfurecidos su caballerla contra la enclenque estructura de los autom6viles. Se di6 el case de un auriga que abati6 con el tim6n de su coche a un earre que pasaba por la esquina de Principal y en el cual viajaban dos respetables damas de la famiila de don Gus tavo Sanabria. Milagrosamente resultarea ilesas en el volcamiento, pero el autom6 vil qued6 practlcsmente inservible. La empresa inglesa que administraba los tranvias electricos, hasta ese momento con privilegio de exclusividad en el transporte colectivo, observ6 con preocupaci6n la aparici6n del primer autobus. La estructura fue montada sabre un chasis "D. Dion Bouton" de cinco toneladas y fue construida en la "Carruajeria de Miguelacho", propiedad de la firma Gonzalez Jord6n. Tenia capacidad para 22 pasajeros y a principios de 1913 obtuvo permiso de las autoridades para hacer el servicio de pasaje ros entre Caracas y Petare. Por esta mismo epoca, Leon Mosser habia importado varios camiones de dos y tres toneladas, destinados al servicio de carga entre las estaciones de ferrocarril y los almacenes de la ciudad. Estos vehfculos podian transportar hasta cuarenta sacos de cale de a 50 kilogramos caca uno. Al principio vinieron con ruedas de hierro. Tambien cornpro algunos de estos camiones el ~neral Manuel Corao para prestar servicios auxiliares a determinadas industrias. Poco a poco se fue extendiendo en Caracas la atici6n por el automovilismo. El sector tradicional que habia opuesto resistencia fue cediendo en su actitud y ya para 1914 solian verse con mas frecuencia los automoviles en las calles de la ciudad y paseo de El Parafso. la empresa de Otatti comenzaba entonces a prosperar. El aiio anterior se habia iniciado el proceso de penetraci6n del autom6vil hacia la provincia, tarea efectuada con grandes dificultades en raz6n a que solamente existian los viejos caminos de recuas. Pionero de esta aventura fue Edgard Anzola quien provisto del trale con guardepolvo, anteojos y visera, partio hacia Barquisimeto con un "Ford" modelo 'T' de 4 cilindros. El peri6dico "El Eco Industrial" que dirigia Lorenzo Al·
Como en todas partes del mundo, el automovll determlno en Vene~uela lo opertura de vias de comunicacion adecuadas a este vehiculo. Los ::inti guos comlnos de recuas fueron per fecclonandose a fin de incrementor las relaclones comerdales y focilitor el lntercamblo. La estampo conjugo la
actlvldad constructlva con lo evoca don ti pico de las tertulias fomiliares que solian celebrarse al c<>er lo tar de en cosi todos las ciudodes y pue blos. Los vecinos socoban sillas y me• cedores a la calle para disfrutar al oire libre de los goces ingenuos de la conversoci6n.
42
!MAGEN
Y NOTICJA
DE
CARACAS
varez registra el suceso bajo el tltulo a toda pagina: "Llega el primer autom6vil a Barquisimeto". La curiosa reseila expresa a la letra. "El joven Edgard Anzola, quien ha traldo un Ford desde Caracas, ha batido el record de la osadla, al bajar con este vehlculo ayer tarde por la cuesta de Cabudare y no conforme con esto, ha atra vesado las playas del Turbio y Rio Claro, pasando por sobre trampas que llaman puentes, sorteando toda suerte de peligros. En la esquina de King se atasc6 el carro, pero Anzola demostrando gran pericia logr6 ponerlo de nuevo en condiciones de seguir camino". Refiere Anzola que en el trayecto observ6 como algunos campesinos, espantados a la vista del autom6vil, recoglan apresuradamente sus corotos en una cobija y se internaban en el monte. A resultas de esta jira, logr6 colocar en venta siete auto m6viles. Un cliente de Yaritagua de contrat6 ademas un cami6n de estacas. Ese mismo ano lleg6 el primer Ford a Merida. Lo llevaron desarmado y a lomo de mula, a traves de los paramos. Entre tanto Domingo Otatti sale de Caracas hacia Guare'nas y Guatire. El pue blo, avisado por telegrafo, se congrega a la entrada para recibirlo. Algunos orado res improvisan discursos destacando el significado que tiene este paso de adelanto .Al regresar a la capital el mismo Otatti organiza una expedici6n a Macuto en un Ford 1914 de dos pasajeros. Es la primera vez que Otatti va a intentar atravesar en autom6vil la montaiia que nos separa del mar, e invita a la direcci6n de "El Universal" para que de comisi6n a un redactor y le acompaiie. El poeta Andres Mata confi6 el "trabajo" a Rafael Silva, "lino Sutil". Este suceso despierta gran espectativa, porque el camino tal como se hallaba para esos mementos, ofrecla considerable peligro. Hacen el recorrido con toda felicidad en cinco horas y al llegar a La Guaira telegrafian a Caracas: "Llegamos sin novedad". De alli siguieron a Macuto y emprendieron el regreso al siguiente dla. Los primeros autom6viles llegaron al Orinoco en 1919. Detalles de esta impor tante expedici6n fueron publicados en el N° 163 de "El Farol" abril de 1956 por el ge61ogo y naturalista Guillermo Zuloaga quien particip6 en ella. la caravana estaba
La primera empresa de automoviles de· afquiler que .. consti tuyo en Caracas fue la del senor Domingo Otatti, qulen fa fundo en 1913 con el nombre de "La Velo.&". Una antigua cabalferi.&a que estaba ese ano en la esquina de Santa Capilla, justamente donde hoy se hallo el edlflclo del Banco Central de Venesuela, fue trandormada en Garage. En fa fotografia podemos vw un "Overland" de alquiler estacionado con un grupo de paseantes al pie del monumento de Eloy Palacios en El Paraiso. Era este uno de los paseos predllectos de los caraqueiios en el primer CUCH'IO de siglo.
Esta hlst6rica fotografla reune a 101 mlembros fundadoros del primer Autom6vil Club que ae constituyo en Caracas en dlclembre de 1924. Son ellos len(amin Lagrange, Alfredo Jahn, Jose Gii Fortoul, Enrique Arvelo, Luis Alamo, Pollcarpo Mata Sifontes, Juan Slm&n Mendoza, Henrlque J. lrandt, Gustavo Paul, Pedro Vallenllla Echeverria, John lenzo, Florendo Gomez, Carlos Antonio Jurado llanco, Edgard Anzola, Manuel Canelon, Juan Lagrange, Angel Pinedo, leniamln Quintero, Segundo Jord6n, Juan Mendlrl y Avelino Martinu.
Atraldos por lo curio1ldad periodistlca descubrlmos en 1947 que en el antiguo garage que tenla don Pius Schalageter en la esqulno de Mat.,.. rln, se hallaban los restos de un "lraiu:ier" de seis clllndras, uno de los automoviles mas elegantes que clrculaban por las calles de Caracas el aiio "16". De esa vlslta guardamos el presente testlmonlo grafico. Es de hacer notar que otro vehlculo que tamblen perten•cla al famoso lltO. grafo suixo un Buick 1930 fue odquMdo por el senor German Alex Heath con el proposito de restourarlo, empresa que llevo fellzmente a cabo en 1us talleres de El Conde y hoy la conservo como representatlvo de los llomados "clasicos modelos" de la lndustrlo outomovlllstlca.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
45
lntegrada por dos automoviles "Ford" y un cami6n de esta misma marca que perte necla a la Electricidad de Caracas. Participaron Carlos y Ernesto Stelling, Abelardo Arismendi, Carlos y Emilio Martinez, Ricardo Zutoaga, Ramon Etfas Azerm y C6ndido, ''viejo y experto chauffeur" de la CompaHla. El viaje fue terminado con todo exito, a pesar de los muchass dificultades que tuvieron que veneer y constituyo un spre ciable avance en et lento pero firme proceso de penetracien del automovil hacia el interior de la Replibhca. Por este mismo tiempo, don Pius Schlageter reclbi6 un elegante "Braziere" de seis cilindros, 1ipo "faet6n". Los restos de este automovil podfan verse hasta hace apenas diez anos en el Garage que dicho senor Schlageter tenia en Maturln, al lado del Templo Mas6nico. En Caracas no existlan para ese momento estaciones de servicio o bombas bien or· ganizadas. La gasolina se vendla en latas de a 5 galones que venlan selladas de Estados Unidos al preclo de Bs. 0.5!> el litre, (2). Algunos entusiastas. correene trados de ta necesidad de que el automcnnsme acquinsra mayor auge entre nosotros y para facilitarle otros medios de expansi6n, decidieron constitulr el "Autom6vil Club'', so· ciedad que celebro su instalaci6n en una quinta de Los Chorros, por diciembre de 1924. La n6mina de sus fundadores es ta siguiente: Benjamin Lagrange, Alfredo Jahn, Jose Gil · Fortoul, Enrique Arvelo, Luis Alamo, Policarpo Mata Sifontes, Juan Simon Mendoza. Henrique J. Brandt, Gustavo Paul, Pedro Vallenilla Echeverria, John Benzo, Florencio Gomez, Carlos Simon Jurado Blanco, Manuel Canet6n, Juan Lagrange, Angel Pinedo, Benjamin Quintero, Segundo Jordan, Juan Mendiri, Edgard Anzola y Avelino Martinez. Era 16gico planear una organizaclen adecuada puesto que en la Memoria del Gobemador del Distrito Federal correspondiente al aiio 1920 se consignaban algunas cifras bastante significativas en lo referente at desarrollo cue venia alcanzando el automovilismo entre nosotros. Segun los datos alli contenidos circulaban en et De· partamento Libertador 619 autom6vites entre particulares y de alquiler y habia otros cien exonerados de impuestos por ser sus duenos ministros extranjeros o altos fun· cionarios oficiales. Para esa fecha circulaban ademas por las catles de Caracas 52 caches de tujo, 169 de numero, 815 carros =earretas y qultrines 120 camiones de carga, 32 autobuses, 80 motocicletas y 270 bicictetas. El Concejo Municipal de aboc6 inmediatamente al estudio de un proyecto de mo· difieaci6n del anticuado regtamento de caches y tranvias y consider6 asimismo como
(21 Datos que nos ha proporclonado el doctor Guillermo Zuloaga, Direetivo de la Cnole Petroleum, basados en su memoria, nos permlten establecer que la gasolina wenia en caj_as de a· dos latas a 18 litros cada una. Existian dos upos, la "seue azut", que se vend[a a Bs. 20, y la "sello rojo" a Bs. 23 los 36 litros, al precio de Bs. 0,55 y Bs. 0,63 POf' litro, resl)fctivamente. La primera tenla 73 eetanes, y la segunda 79. Hoy la ordinaria uene 74, la especial 83 y la extra· 96 y su precio es de Bs. D,10, 0,14 y 0,21 el litro. Las marcas generalmente eran "Wieto" o "Venz61eo".
46
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
indispensable fijar las nuevas normas para la circulacion de vehlculos, determinando como velocidad maxima de los autom6viles en poblado 25 kph. lgualmente fueron rea justadas las tarifas, tomando en c'uenta la competencia estableclda entre coches y autom6viles de alquiler. lntegraban para la fecha el Ayuntamiento caraqueno el Or. Victor M. Rada, quien lo presidia, Melchor Centeno Grau y Ramon G6mez Valero, vice· presidentes y los principales: Juan Arraiz, Ulpiano Olivares, Rafael Carias, General Antonio Nicolas Griceiio, General Arturo Sanz, Dr. R. Montenegro, Dr. Luis FelipE Blanco, Dr. Rafael Requena, Or. F. Jimenez Arraiz, Dr. Ernesto Capriles, Coronel A Santiago de Silvestry, Dr. Luis M. Garcia, General Dellfn Aguilera, y seilor Pedrc J. Vegas. El Secretario era Rafael Silva. La tarifa aprobada fue la sigulente: por cada hora, dfa de labor Bs. 16: por cada hora, dfa feriado Bs. 20; los coches de lujo, por convenio celebrado en esta fecha entre sus dueiios y el Concejo Municipal cobraran, los domingos y dlas feriados, el paseo de 4 y media de la tarde a 7 de la noche, con pareja americana Bs. 32, con pareja crlolla Bs. 16; por hora,pareja americana Bs. 10. Teatro, ida y vuelta Bs. 20; matrimonios, ida y vuelta Bs. 16. Coches de numero.Los coches de numero o de plaza, por cada carrera de un punto a otro dentro del perimetro urbano y de 6 a. m. a 10 y 30 p. m., Bs. 1,50; de las 10 y 30 p. m. a la 1 a. m. Bs. 2. Por cada hora dentro de la cludad Bs. 4.
Es de hacer notar que aiios antes Domingo Otatti habia sugerido al Ayuntamiento en escrito razonado, la conveniencia de que se ordenase la lmportaci6n de dos carros contra incendios, ya que la ciudad no estaba dotada de equipos para contrarrestar esta suerte de siniestros. Por razones no conocidas tan juicosa proposici6n no lleg6 a prosperar por lo cual Otatti decidi6 traer per su cuenta una bornba ''American La France" con la cual lleg6 a prestar servicios como voluntario. En 1919, cuando se incendi6 el "Teatro Caracas" la noche del estreno de la pelicula "Rome'lo y Julieta", otatti acudio con su bornba y prest6 valiosa colaboraci6n en la tarea de elClinci6n. El CuerPo de Bomberos de Caracas fue fundado en 1937 y el primer cami6n Que recibi6 fue un "Broackway" que aun se conserva come "reliquia" hist6rica en el Garage de Palo Grande.
La llegada del autom6vil a Venezuela, sin duda alguna estirnul6 en terminos de· finitivos el proceso de construcci6n de carreteras. Lo prueba el hecho de que en 1910 el gobierno nacional dict6 un decreto por el cual se destinaba el 50 por ciento del credito de obras publicas fijado per la Ley de Presupuesto, para atender a los gastos de estudio de la red general de vias de cornunicaci6n del pals y a los de construcci6n, conservaci6n y rnejora de las vlas principales a fin de que• la industria del au'lom6vil hallase campo propicio de expansion. Por el mismo decreto "se ordena la construcci6n en cada Estado de una o mas
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
47
'lllS carreteras centrales que pasando por las ciudades y sitios convenlentes, constl tuyan las vlas principales de la localldad, para el movimiento de importacion y de ex portacion, tomando en cuenta et creciente desarrollo de la actividad comercial y del constante lngreso de vehlculos eutomotores•·. Otro de los artlculos del Decreto establece que, "estas carreteras principales seran construidas per el sistema de Mac· Adam, en los lugares q1.ie asi lo requ1eran, para asegurar su duraci6n y conveniente establlidad. Como detalle curioso es de hacer notar que en el convenio de explotaci6n de la lfnea ferroviaria CaracasLa Guaira, existia una ci~usula por media de la cual "la com· paiila se compromete a responder a los gastos de conse111aci6n del camino carre tero que une a Caracas con el o·imer puerto." No intuyeron los redactorcs de ese convenio qee con el tiempo, iban a ser precisamente el autom6vil y el camion los mas recios competidores del camino de rietes, hasta 11egar en 1934 al extrema de quebrantar la s61ida estructura econ6mica de los ferrocarriles y a determinar su casi completa desaparici6n en Venezuela aunque en los tiltimos aiios se ha observado cierta tendencia a la construcci6n de vias de linea ancha como es el caso del tramo proyectado entre Puerto Cabello y Barquisimeto parte de cuyo moderno equipo rodante ya esta en el pais. · Tai como ocurri6 en todas partes, a medida que los autom6viles fueron perfec cienandose hasta iniciar su construcci6n en serle, se hizo indispensable el trazado de carreteras pavimentadas y "tscnlcamente" concebidas. En 1930 ya estaba con cluido por el sistema de concreto el camino de penetraci6n a los valles de Aragua del cual se enorgullecla G6mez. Durante la administraci6n del General Lopez Contreras la cifra de vehfculos matriculados en el Distrito federal se descomponia asl: Autom6viles, 7.000; camiones, 1.600; autobuses, 185; bicicletas, 834: carros de tracci6n de sangre, 231. El escritor y diplomatico Diego Cordoba, quien por esos dfas regresaba del exilio, declare. "Estoy asombrado de la cantidad de autom6viles que circulan por las call es de Caracas". Las cifras correspcndientes a la matriculaci6n en toda la Repliblica durante 1957, segun datos de la Direcci6n del Transite, suministrados por el titular Dr. Julio Pacheco Ramella, son los siguientes. autom6viles particulares 156.572; de alquiler 21.736; camiones 77.306; autobuses 6.302 y motocicletas 38.728. Total general 223.188. En Caracas hay actualmente matriculados 78.868 autom6viles; 7.526 camiones y 1.254 autobuses. En Petare habian sldo registrados para el 31 de diciembre de 1957 21.157 automoviles, camiones y autobuses y en la Guaira 4.643, lo que quiere decir que en area metropolitana circulan un total de 113.448 vehfculos de motor, no in· cluidas en esta cifra las motocicletas. Er. cierta forma es una buena fuente de materia prima para la industria de la chatarra, ya que por falta de cuido o per subestimaci6n de la propiedad, pocos son los vehlculos que llegan en buen estado a los 100.000 kil6metros de servieio.
•
TRANVIAS
y
TRANVIAS
DE
CABALLITOS ELECTRICOS
Los tranvfas de Caracas en sus dos etapas el de caballitos y el erEctrlcc> iniciaron entre nosotros el serviclo de transporte c;olectivo. Las "dillgenclas" tiradas por cuatro caballos se destinaban preferente mente en los vla,ies a La Guaira y a los valles de Aragua. Tenian capa cldad para ocho pasajeros y dejaron de exlstir al aparecer el ferroc.arrll.
El 8 de mayo de 1882 se firm6 en Caracas un contrato entre el Ministerio de Obras PQblicas y el sellor Felix Rivas para establecer una empresa de tranvfas. la compaiiia emprendi6 inmediatamente los trabajos de instalaci6n de rieles ent.Je la Estaci6n de Santa Ines, en Caiio Amarillo y la del Central en Quebrada Honda. El prop6sito era unir ambos termlnales ferroviarios con el centro de la ciudad. Las mulas debiron soportar por espacio de muchos aiios el rudo trabajo de arrastrar los carruajes cuya capacidad permitia hasta veinte pasajeros. Entraron en servicio el 17 de octubre de 1885 con gran beneptacito de los caraquefios que para ese momento s61o conocian los coches o los caballos de silla como (inicos medics de trasladarse de un lugar a otro de la ciudad. El exito alcanzado por la empresa determine la iniciativa de otros "hombres de negocio" que gestionaron la concesion de un nuevo privilegio, esta vez para srplo tar las lineas de Norte a Sur y constituyeron la compaiiia an6nima "Tranvias de Ca·
racas". Parle de las terrenos que comprendian las vegas de El Paraiso, fueron adqui ridos por esta empresa con el propcsito de cultivar los forrajes indispensables para el mantenimiento de sus caballerizas. En algunas esquinas de Caracas, proxlmas a
I
asnos y carretas sube lentamente des de la Bolsa hacla Padre Sierra uno de los tran· vias de caballltos. Este slstema de transport• co· lectivo fue reempla.:odo en 190~ por la moder na empresa del "electrlco". N6tese el pavlmen to de odoquines laja o:i:ul que existio en los llamados "boulevares'' del Capltollo Federal, sistemo del cuol hasto hoc• poco se conservo uno mueora a lo entrada del patio fetrovlario de Santa Ines. Por entre
50
!MAGEN
Y NOTJCIA
DE CARACAS
calles empinadas, se establecieron pesebreras, a fin de enganchar "la cuarta" y fa· cilitar la subida de los wagones. La mas famosa tenia su centro de operaciones en El Cujl. Tai sistema de tracciOn perdur6 hasta los primeras anos del siglo cuando una companfa ingfesa logr6 refundir los lntereses en juego y organizar una empresa mo· derna con nuevos carros y vias electrificadas. Se constltuy6 en 1905 y obtuvo pri· vilegio del Gobierno para la explotaci6n del transporte colectivo. Reajust6 las anti· guas llneas y procedi6 a tender cables aeraos bajo la supervigilancia del ingeniero Carlos Mendoza. Como administrador figuraba el Sr. E. P. Woolworth. Rapidamente la ciudad vi6 exter.dersa el nuevo sistema que cubrfa practicamente sus cuatro puntos cardinales. Par el norte ta Unea se prolong6 hasta La Pastora, San Jose y el Hospital Vargas; por el este al Ferrocarril Central; por el sur, Palo Grande, El Parafso y Puente de Hierro. Desde este ultimo punto .establecla cor.exi6n con El Valle. Par el oeste, lleg6 la linea haste la Plaza de Catia. Una idea de la prosperidad econ6mica alcanzada en pocos aiios por los "Iran vfas Eleclricos de Caracas" se traduce en el infonne correspondiente a sus activida des en 1912 y segun el cual se transport6 un promedio de 350.000 pasajeros al mes. Mas de quinientos j6venes hablan sido entrenados como motoristas y cclectores y alrededor de 90 obreros, prestaban sus servicios en la estaci6n de San Bernardino, donde la empresa tenla sus talleres mecsnlcos, la velacidad de estos carros no excedia narmalmente los 20 kph. Se tiene por sabidc que aunque las tranvian podian alcanzar en las calles despejadas hasta 30 kph., muy rara vez las ccnductores apllcaban los llamados "7" punlos. Tan lenta era su marcha que la mayoria de las j6venes las tomaban sin hacer la acostumbrada seiial de parada a las motoristas. Cronistas coma Lucas Manzano, Rafael Sylva y Ram6n David le6n, salp1caban de graciosas anecdotas del tranvla las secciones que cultivaban en "El Universal''. Por cierto que Leopoldo Landaeta, traductor del famoso Ilbro de Hussey sabre "La
En la calle comprendida entre Las Monios y el Padre Sie rra, convergian las lineas del Tranvia Electrico que cubrian las rutas "Palo Grande", "El Paraiso"1 11Avenida Sur", "f. C. La Gualro" y en un tiempo los del "f. C. Centro(". La grofico, tomado por A. Guerra Toro, tiene la ponicula rldod de ofrecernos un aspecto de frente y otro de perfil de los ttanvias etectricos de Coracas. (Fotografia propiedod de Antonio Arroyo Gomez, Di,.ctor de la revista "El Disco Anaranjado" de la Mene Grande Oil C•).
Los tranvtas electrlcas de Caracas entraron en servlclo hacla 1906, lnaugurando una modalidad en el transport• colectlvo. ~a estampa corresponde a una escena corrlente en la esquina de La lolsa. A la derecha pueden observarse dos carteles anu~ clando funclones de la Companio de Comedios de Antonio Saave dra en et Teatro Nocionat y en el otro los precios de abono para la temporada de opera en el Municlpal.
52
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
Guipuzcoana" dej6 entre sus anotaciones esta plntcresca relaci6n atinente a un paseo en tranvla por el Paralso: "El carro electrico se lanza bajo las verdes frondas de la avenida, esmerilando los carriles con chirrldo infernal y sembrando el aire de fugaces violetas de luz al !rote del lndice con el cable de acero. Como es dla de labor decia el periodista y poeta el tranvla esta casi solitario. El carro etectrice cruza a la margen del Guaire, por las vegas olorosas a hierba recien cortada. Un claro rayo de sol se quiebra en la colina y salts en fragmentos como en un fracaso de Cristales, hiriendo las torres de Caracas, y torres y agujas y cupulas chorrean luz como en esos lienzos de ciudades africaaas. Es un revue10 de nlveas palomas por .cima de los techos rojos y en copulas de luz sobre la torre vetusta, o son Jagrimas que llegan junto con la noche". Entre los aiios 1920 y 1925 existran en Caracas unos tranvlas cerrados que cu brlan el servicio de la "Avenida Sur''. Tambien se recuerdan los wagones electricos de dos pisos que recorrlan el trayecto comprendido entre el Ferrocarril Central y Petare, haciendo paradas en las estaciones de Sabana Grande, Chacao y Agua de iMalz, punto este ultimo en el cual se establecia conexi6n con el tranvla de Los Chorros. Los asientos superiores, al descubierto, permitlan al pasajero disfrutar del aire libre, a traves de los caiiamelares y florestas que demoraban al Este de Caracas. Los tranvias electricos comenzaron a extinguirse en 1937. Todos aquellos es· fuerzos realizados para superar la recia competencia que le oponia el autobes, resul taron infructuosos, ni siquiera fomentando empresas subsidiarias como aquella llnea equipada con camiones "Federal", llamada "la Unida" o mas tarde al poner en circulaci6n los confortables "Troly·buses" que cubrlan la ruta de San Agustin. Defi· 'llitivamente los tranvfas habian perdido en Caracas la batalla ante el empuje del "transporte automotor como aiios antes habia ocurrido con el ferrocarril y con los coches.
PRESENCIA DEL COMETA DE HALLEY: MAYO
DE
1.910
En las primeras semanas de enero de 1910 cJrcularon en Caracas alarmantes noticias vlnculadas con la anunciada vlslta del "Cometa de Halley", cuyo mayor acercamlento a la Tierra hab!a sldo prevfno por los astr6nomos para el mes de mayo.
En los sectores populares se lleg6 a comentar con cierta inquietud la perspec tiva de un pr6ximo fin de mundo. Algunas personas llegaron hasta sugerir la conveniencia de arreglar los asuntos temporales y espirituales que tenian pendien tes, frente a la temida eventualidad de un cataclismo. La alarma continu6 prosperando y fue por esto por lo que el Director del Olr semtorio Cagigal, para ese entonces el Dr. Luis Ugueto, consider6 que habia Ile· gado el momento en que se debfa desvirtuar la especie propalada, e)(pidiendo periO. dicos boletines cuyo prop6sito era devolver la tranquilidad a los animos. "El Universal", que por esos dlas celebraba su primer aniversario, reprodujo co mentarios del famoso astr6nomo Camilo Flammarion. En slntesis decta este, que no habia fundamentos 16gicos para abrigar temores 'Jor lo que s61o constituirla un espectaculo admirable. A pesar de tan reconfortantes advertencias, en ei transcurso del mes de abril registraron los peri6dicos ciertos casos de suicidio. Algunos obcecados decidieroo prlvarse de la vida antes que perderla en la pavorosa colisi6n que ellos creian iba a producirse entre el Cometa y la Tierra. Otras personas, considerando que habla
54
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
llegado el momento del "Juicio Final" repartieron sus bienes y a. manos llenas se entregaron a los mas estrafalarios placeres. Estas mamtestaclones se produjeron en casi todas las ciudades importantes del mundo occidental. A mediados del mes de mayo "El Universal" reprodujo un crey6n de Arturo Mi· chelena, en el cual este represents al Cometa de 1882, obra que habia obsequiado el insigne artista venezolano a Don Gustavo Sanabria. Por otra parte, Leoncio Mar. tlnez, que ya se perfilaba como un caricaturista de primer orden, ilustr6 la primera pAgina con motivos alusivos al esperado aco11tecimiento. El ingeniero Oswaldo Silveira, conserva actualmente en su estudio, junta con tablas astron6micas del doctor Ugueto, el texto del informe presentado por este rela tivo a la fecha en que se produjo la mayor aproximaci6n del Cometa con la Tierra, hecho que ocurrio finalmente el 18 de mayo. Acompaiiado del senor E. Linden, pre senci6 el espectaculo desde la colina de El Calvario y tom6 cuidadosos apuntes del fen6meno. En el escueto informe que nos mostr6 el distinguido astronomo, se con 1ignan los siguientes datos: "Decllnaci6n boreal 16°33 minutos, 5 segundos. Ascen· si6n recta, 6 horas, 39 minutos. Las efemerides: declinaci6n boreal 16 horas 32 minutos, 5 seaundos; ascension recta 6 horas, 39 minutos. Como era de esperarse termina diciendo el Dr. Uguet~ las posiciones efec tivas fueron exactamente las calculadas. Se deduce de aqui que la hora dada para el paso del cometa entre las 7 p.m. y las 11 p.m. fue perfectamente correcta. la Tierra entr6 efectivamente el 18 de mayo, en ese intervalo, por dicha cauda". El Cometa volvera a acercarse a la Tierra en 1986.
fn la edic16n del 18 de mayo de 1910 publlc6 "fl Universal" el present• creyon al pie del cual puede leerse: "Nuestro genial caricaturista "Leo" dibuj6 con fldelidad y noble lnspiracl6n Im· preslonlsta el espectaculo que ofrecia el Cometa de Halley en Jo madrugada del dia 13, tal como pudimos observarlo deade los balcones orientales de lo casa de "El Universal". Mas alla de los tejados deslguales y de los arboles que por enclma de ellos erigen sus copas, sabre las cumbres del Avila, surgia la caudo resplandeclente del Cometa, como largo y fulgldo alr6n. Hada el sur del trazo luminoso de la cola, temblaba Venus, la estre lla de lo manana, en toda SU gloria de (uz, como un dlamcmte de lntensas rutilaciones. El espect6culo resultaba de una lmpo• nente y majestuosa hermosura. Nuestros lectores podr6n for· maue una Idea de el, vlendo el exacto y sugestivo dibujo de 11Leo".
EL CO~IBTc\. DE HALLEY
:Xue~tro genial carientuli•ta Leo dibuj6 con ftdelldad '!noble in11pinsd6o lmpre~ioni~U\ cl e~fiectt\culo 'que ofn>cla. el cometa de Hal111y en la madru ga.ila de! di:\ 1:.i, ta eomo pudimos obi!'&rv&rlo dad& lot bttJCODet orlomtaliio de la ca&a de E1. Cs1n:n.<A1,. Mas alld. de lo~ tejaJo~ de11igu&laev de los !rho. le11 que por encnna de ellos erigen eu.s copns; sobre Ju eumbrM <lei AYila. •u'r· l!f1' la cauda re•plawl!'Cienw del eometa, como largo y tdlgido aimn. llacib eJ Hur dPI truso Iuminoso do la cola, terublsbn Venus, lit. sstrell• de I• m~· i'il\na, en toda 8U gloria de Iuz, eomo un dtnmnnte cte lntenlWI l'lltiladonP•. 1:1 r!<P<lC.t.Arulo resultnha de una lmpoMnt<) 1 majestuoea honna11ura. .S. tm;i leetorss podran Iormarse una lo.le& de t~. vlendo el exact.oy 1uptiTodibuj•• de Leo;
fachada del antlguo Observatorlo Cagigol de Caracas, construldo en 1892 y desde cuya cupula presencio el doctor Luis Ugueto la noche dcl 18 de mayo el mayor ocercamlento del cometa de Halley a la Tierra. El lugar era entonces proplclo a las observaciones ostronomicas debido o la escaso lumi· nosidod de las noches coraquenos, segun opinion del ingeniero y astrono· mo Dr. Oswaldo Silveira.
El ingenlera Oswaldo Siiveira conserva actualmente en su estudlo, junto con tablas as tronomicas del Dr. Luis Ugue to, el te:xto del lnfarme pre• sentoda por lute, relatlvo a la fecha en que se produjo lo mayor oproxlmaclon del Co. meta de Halley con la Tierra, hecho que ocurrio la noche del 18 de mayo de 1910. los veclnos de Caracas em bargados por un confuso sen timiento de admlraci6n y te· mor, presenciaron el memo rable espect6culo.
ECLIPSE
DE
3 D E FEB R ER 0
SOL: D E 1916
Un matematieo y astr6nomo de Barquisimeto, el Dr. Eladio del Castillo realiz6 lm portantes estudios con relaci6n a la espectacular visita del Cometa Halley, algunas de cuyas copias envi6 a diversos observatorios de Europa. En 1916 con motivo del eclipse total de sol, que se proyect6 en una extensa zona del territorio venezolano, publico un folleto descnptivo de tan importante suceso. El Gobierno Nacional debidamente informado design6 una comisi6n integrada por Luis Ugueto, Manuel Felipe Herrera Tovar, Manuel Cipriano P~rez y Rafael Seijas Cook para que se trasladara a Iucacas la vrspera del 3 de febrero de 1916. Por su parte el Observatorio Cagigal expidi6 un comunicado en el cual invitaba a los hom bres inteligentes del pals "que habitan en las regiones donde el eclip~ sera total, a fin de que estudien atentamente el curloso ten6meno en la segur[dad de que la obser vaeron mas sencilla efectuada sin instrumento alguno, pero concienzudamente ex puesta, es un elemento no despreciable para el analisis de los fen6menos solares". La maiiana del 3 de febrero amaneci6 completamente despejada. En las calles de la ciudad reinaba general espectativa. El primer contacto de la Luna se produjo a las 9 y 45 a. m. y segun los apuntes del Or. Del Castillo, a las 10 y 13 ya habla invadido un tercio del disco solar. Momentos antes de Uegar a la fase de mayor parcialidad y cuando apenas quedaba un fil.ete iluminado del sol, el cie!o se ensom l>recio, reconociendose las primeras estrellas al Este y al Noroeste. Una luz crepuscu lar, de aspecto siniestro invadi6 er espacio. A la coloraci6n vivida y sugestiva del dfa, sucedi6 un tinte amarillo ligeramente rojizo el cual daba un perfil cadaverico a los rostros de los observadores que presenciaban el espectaculo en medio de un re·
58
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
ligioso silencio. A las 11 y 14 mlnutos de la maiiana se electu6 el contacto interior. El disco def sol qued6 completamente negro. Parecia que el astro habia muerto". En la parte descriptiva del ten6meno se consigna ademas que "la totalidad" tuvo una duraci6n cronometrada de 2" minutos y 17 segundos, al termino de ta cual volvi6 el sol a mostrar su cara por el oestc. Segun las observaciones recogidas, los termemetros registraron du;ante el pro ceso de escurecimlento un descenso aproximado de cinco grados a la sombra. El fen6meno habla termioado a las 12 y 23 del medlodia y en el transcurso del mismo se realizaron interesantes anotaciones sobre las manchas y erupciones en la super ficie del astro, algunos aspectos impresionantes de la cronosfera, el lento desli zamiento del disco lunar, Jos contactos, etc. Caracas vivi6 aquel dla del aiio .. 16" mementos de indescriptible emoci6n. No son pocos los cue todavia recuerdan algunos pintorescos episodios que se produ jeron como consecuencia y los cuales fueron objeto durante mucho tiempo de las comidillas en el ambiente popular. En aquella memorable ocasicin desde las pri meras horas de la maiiana, las vecinos subieron a las azoteas o se congregaron en las calles y plazas de Caracas provistos de vidrios ahumados para no perder deta lies de un acontecimiento que solo se produce esporadlcamente. El prcximc eclipse total de sol visible desde Caracas ocurrtra en 1977, segun el Anuario Astron6mico de Walter Kammann.
En Barquisimeto vive a< tualment• el Dr. Elodio del Castillo, autor de uno de los traba)os mas comp[eto• realizados el 3 de febrero de 1916, fecha de[ ultimo eclipse total de sol obser vado en Venezuela. Este fenomeno volvera a pro duclrse en 1977, Jegun previslones contenldas en el Anuarlo Astronomlco de Walter Kommana, uno de las iovenes estudlosos de esta ciencia y fundador en Caracas de la Sociedod Amigos de la Astronomia.
APUNTES SOBRE EL FERRO CARRIL DEV E'NEZUELA
Todavla st dlscute en Venezuela si cenvlene o no restablecer los lerrocarriles. En clerta ePOca se suscito un debate sobre el tema sin 11'9ar a una conclusi6n. Sabemos que en Obras Publicas existe el llamado Plan Ferrovlarlo Naclonal, pero esle proyecto no cuenta al par"er con el asenso unanime. Algunos aseguran que el sistema es actualmenle ruinoso debido a la competencia del traosporte automotor., Otros sesuenen, oor el contrarlo, que revitalizarfa la economfa national. El nuevo tramo Puerto CabelloBarquisimeto esta practkamente llsto .
Caracas tenia en el primer cuarto de siglo cuatro estaciones ferroviarias conec tadas al centro por lineas de tranvla. la mas importante era la de Santa Ines por coincidir alli los terminales del Gran Ferrocarril de Venezuela y el de La Guaira. Adem~s contaba en el Este con la del Ferrocarril Central que se extendia en una Ion· gitud de 86 ki16metros hasta San Francisco de Yare, y por ultimo la de "El Valle" en Roca Tarpeya con una extension de cinco ki16metros y medio. Los capitales invertidos en las cuatro empresas no llegaba a los cien millones de bolivares, correspondiendo et mayor porccentaje al Gran ferrocarril de Venezuela que posela una linea de 176 kit6metros, 85 tuneles y 212 puentes con terminal en Va lencia. Esta empresa estaba administrada por un consordo aleman y su capital social registrado en 1893 era de 52 millones de bolivares. En el informe correspondiente a 1912 consta que el aiio anterior el Fe;rocarril habfa vendido 194.840 pasajes por un equivalente de Bs. I.090.086.47 habiendo movlizado 42 mil toneladas de carga, para un ingreso total de Bs. 2.752.626,65. La utilidad neta al termino del ejercicio
bO
IMAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
fue aproximadamente de un mi116n de bolivares. Los empresarios def Ferrocarril de ta Guaira hacian al parecer mejor oegocio. Su capital social habfa sido de Bs. 8.837 .500 invertidos desde 1883. La extensi6n de la via era da solo 36 Kmts. y por alll movi· lizaban toda la carga ·de importaci6n y exportaci6n. En el mismo indicado ejercicio 1911·1912 la empresa obtuvo utilidades por Bs. 850.000, muy apreciables si se toma en cuenta la inversi6n. Ill, Si hemos transcrito los datos anteriores, ha sido solo con el prop6sito de olrecer al lector una idea, aunque somera, de la mportancia econ6mica que en un momento dado llegaron a alcanzar los ferrocarriles en Venezuela. Todavla en la tercera decada, el ferrocarril de La Guaira tenia la esperanza de competir ventajosamente con el auto m6vil. Tan es asl, que la empresa deciditl electrificar la via reemplazando el viejo equipo de maquinas movidas con carbon de piedra. (ll En ~presentacl6n de la firma de Londres "James Perry & Co." suscrlbleron el contrato con el Gobierno de Venezuela para construlr el Ferrocarril CaracasLa GuaJra, IOI seftores Thomas Robinson, lngeniero Jere, y W. A. Pyle. adminlstrador general, el aiio 1881
La mO• •atrafta aventura ocurrlde1 •" Ctaraca.& con ToladOn a 101 fe"•· carrile1 •• produlo urta noch• de nova.mt.re de 1931 ct.tond·o do1 pea.atlu mOqulna1 ct. vapor con ,... cado una 411• 40 t0Mlodo1 otrav•M~O" J., callet de1lerta1 de la c.apltal veneaolana. Lo oporoclOn fuo tllrt9lda por el fefe do tallere1 del ferroc-arrll Al•"''"; fedorlCo Stt'auu, poco u,_ pu4s qve 01ta •mpresa d•ddlO vendor la• locomot0f'a1 11 Apure" y "GuOrJ.. co" al FerrocarrU C·ontral pot of prwclo do as~ 30.000 coda una., p'Mlhlt
""'°'
•• Queltracla Honda. II proplo Hiior Strauu
refla,.. que el t..ut..io M
lleYO a ofecto per 101 rlole1 tlel tranvl• previo convenio ffr"'"'4 o con Im orldade1 mecllante ol cual •• oltlltaba a reparar cualqvler clono a ,..... toftCN o Q lo proplffod qe1e pudlera ocurrlr" duronto el procedhftlonto. Los maqulnas sallaron cla Santo IMI O 9olpe de medfanoche y atraYat•Dft aJ
JMIOnte de Coia Amarillo, sebre lo quebretda de Caroato# 11guleroft hotta el P•cl,.. llerro y I•• Oracllllas, cloltlancloen ••to ooqulfla of norta, hoJt• la Torre# p•a to1nor la col .. r.. 1. In la e1qu1nca de la MarrOftfu• nec.H1rio perauocUr a CIAO• tra1nodtadores ebrlo1 a qve M olelo•e·n y H t...,. ron provld•nclo1 para de1ceftder la pronundado cvetta del Culi. In lo eaqulna de Manduca, lat mOqulnaJ cru&aron el puente aob,. el Cotudte, 1ln quebrantcr au e1tructuro y poco deapuet otrawetaron et vl•i• puente A.nauco, lle9ando con feUclclod a la lttodOn Centtal, doncle el aeftor Straw• fve oltl•to cla un aspeclal a9aaalo clel Garente Sr. Cherry, por hat.er •le cvtodo con ton buen ealto la a"letgada operoclOn qve cl"'r6 watro hot"al y media. Solament• hubo que reporar 101 daftos cav.Ndo1 a u.no1 can. .. riot en la e1qulno de fettenqvin"# no• decfa hace po<o el antigua ief• de t0Uere1 ferrov1arlo1 de Sonta IMs. En la fotografia., tmpone•te ea:tampa de la locomotCN'a"ApuN" (r.pro,:llucdOn de 101 archivo1 clef Sr. Strouu). 11
&2
IMAGEN
Y NOT!CIA
DE
CARACAS
Vale la pena recordar, a t!tulo de curiosidad, que el primer ferrocarril se esta bleci6 en el pals por los aiios de' 1835 a 1840, entre Tucacas y las minas de Aroa. Por diversas razones este no pudo normalizar sus servicios sino hasta 1877. Su fina lidad era exclusivamente la de transportar el mineral de cobre. Otro dato significativo es el que se refiere al precio de los pasajes, los cuales en terminos generales estaban un poco tuera del alcance de la gran mass de poblaci6n A Valencia en primera clase costaba Bs. 44,75; en segunda, Bs. 36. Entre Caracas y La Guaira la tarifa era de Bs. 12,50 en primera y Bs. 8 en segunda. El Ferrocarril Central cobraba Bs. 7,50 per un pasaje a Santa Teresa del Tuy. {2). En la sala de espera del ferrocarril Aleman existla un avlso en el cual podla leerse: "Trenes de carga y pasajeros todos los dias entre Caracas y Valencia. Tienen conexi6n en esta liltima cludad con el ferrocarril de Valencia a Puerto Cabello, excepto los do· mingos. Tren rapido sale de Caracas a las 8 a. m. y llega a Valencia a las 3 y 10 p. m. Pasa por La Victoria a las 11 y 47 a. m. y para allf de modo que los pasajeros tengan tiempo de. almorzar. Este tren llega a La Cabrera a la l y 14 p. m., donde hace conexi6n, los dlas Junes, miercofes y viernes con el vapor del Lago de Valencia y el tranvia de Guigiie. El barco sale de la Cabrera en dichos dlas a las 2 p. m. El tranvfa llega a GUigiie a Jas 5 p. m. Llamamos la atenci6n del lector respecto de los medics de comunicaci6n que para esa epoca existfan entre Caracas y las poblaciones situadas el sur del Lago de Valencia, cuyos habrtantes efectuadan a traves del ferrocrril y del vapor del Lago un impartante comercio de frutos. Los empresarios del Ferrocarril Aleman pensaron asimismo en incrementar el turismo. Uno de sus mas calificados agentes toe Mr. Knopp quien embelleci6 el iiarque de Los Teques y dirigi6 tambien la varlante al hermoso parque de El Encan· tado, lugar predilecto de los excursionistas durante muchos aiios. Allf solia llevar el doctor Alejandro Necker a sus alumnos del "Deutsche Schute" a fin de que distrutaran de la alegria del campo. Nota de especial colorido y de suyo olvldada, es la que nos ha referido el senor Federico Strauss, antiguo jefe de talleres del Gran Ferrocarril de Venezuela. la empresa cedi6 en venta al Ferrocarril Central dos locomotoras construidas en Chemnitz, Baviera, al precio de 30 mil bolivares cada una. Desde 1893 prestaban servicio entre Caracas y Valencia y habian side bautizadas con los nemees de "Apure" y "Guarico". · Dichas maquinas de vapor pesaban 40 toneladas y desfilaron
C2J Para fines de 1880 ya habia sido terminada la linea de! Ferrocarrll Ceiitra! hasta Petare y fue autor def trazado el ingeniero doctor Jesus Munoz Tebar.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
por las calles de Caracas. El traslado se reallz6 la noche del 10 de noviembre de 1931 y tardaron cuatro horas y media en recorrer el trayecto desde Santa Ines a Quebrada Honda. Ambas pasaron por las puertas de la Catedral ante el asom bro de los trasnochadores. A nombre del Ferrocarrll, Strauss firm6 una cauci6n con el lobierno, comprometifndose a reparar las dai\os que pudieran ocasionar t~n pesados vehfculos a la estructura de los puentes, a las caiierfas o alcantarillas y desde luego, a los transeuntes. La operaci'6n se realiz6 con toda felicjdad y el senor Strauss fue objeto de un reconoclmiento especial por parte de la empresa. Estas locomotoras, junto con una belga que se distinguia por su estridente silbato y estaba provista de motor Diessel, estuvo prestando servicios hasta hace relativamente poco tiempo en la lfnea de Caracas a Ocumare del Tuy. Se le podla ver trecuentemente atravesando las urbanizaciones del Esta arrastrande seis o siete wagones con carga de Santa Lucia.
ILa Catrastrofe de
Lira
El norteamericano Alejandro Graham Bell, invtntor del lelHono,
estuve de paso en Caracas a fines de 1920. Venfa confundido entre unos doscientos turistas que desembarcarcn en La Guaira.
Ourante s~
utada en la ciudad se aloj6 en el "Gran Hotel", situado en la eaue de M"caderes a la Bolsa, donde pas6 la noche. Al siguienle dia reallz6 las visitas de rigor al Capltolio, Casa Natal del Libertador y al Pante6n Nacional.
Poco antes de reemprender viaje Graham Bell tenia entonces 73 aiios fue entrevistado por las periodistas. Segun texto de sus declaraciones nada le habia impresionado tanto como el viaje por ferrocarril entre Caracas y La Guaira, trayecto en el cual segim di Jo presencio "uno de las panoramas mas .beuos que hablali vis to sus ojos". Cautivado por la emoci6n pregunto antes de ganar el barco si en esta ruta de grandes pendientes y ilena de curvas pronunciadas no se habian producfdo graves ac
Una de las locomotoras mas populares del Gran feN"ocarril de Venezuela fue aquella bautlzada can el nombre de "Gavllan" que empe&o a prestar •ervl clos en la linea entff Coracas y Valencia en 1895. La present• fotografia suml nlstrado por el Dr. Alelandro Necker, exDlffctor del Coleglo Aleman fue tomada en la plntoresca estaclon de El Encanto el aiio 1922. En la cablna de tripulantes puede verse al frenero S.· basti6n Rodriguez. Dicha maqulna podla sublr ha$ta can doc• vagones cargadas la cuesta de Guayas, entre Te)erias y Los Teques.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
65
cidentes. Al recibir una contestacien negativa Bell mamfest6 que no pooa menos que admirer la t~cnica y capacidad de los ecnductores de trenes en un trazado ferroviano montaiioso de tan audaz concepci6n. Fue muy razonable la observacien del inventor porque en los casi cincuenta aiios de ininterrumpidas actividades, los ferrocarriles en Venezuela mantuvieron en efecto, un record de seguridad. El unico desastre y cuyas causas jamas llegaron a determinarse, fue el que se produjo la mailana del 16 de mayo de 1910 en el kilometro 18 del Ferrocarril Central, sitio conocido con el nombre de "La Vega del Muerto". Alli se volc6 un tren de carga con slate wagones que se dirig!a de Cara· cas a Santa Teresa del Tuy. Perdieron la vida instantaneamente en el suceso el in· geniero italiano Jose Pru, de 32 aiios y el frenero Modesto Herrera, de 25. Del fondo de la quebrada fueron recogidos presentando graves lesion es e I niiio Timoteo Hurtado y los trabaladeres Juan Escobar, Santiago Sotillo, Benigno Vargas, Fermin Lugo, Eusebio Mathado, Ca·los Santana y Pedro Pantoja. En un dram~tico relate n~i .aaquinista Pedro Gonzalez hecho en presencia del ge· rente de la comparlfa Mr. Cherry, del jefe civil de Chacao coronet Domingo Blanco y de tos medicos que acudieron inmediatamerrte al lugar del suceso, doctores Emi· ho Antonio Yanez y Benjamin Blanco Plaza, manifesto aquel que pardieron todo control sobre el tren al empezar a descender ta cuesta de Ura. "La maquina des· liz6 en circunstancias inexplicables dijo Gonzalez y cuando tratamos de apli car el freno de emergencia, este no respondio. Los wagones llevaban carga com pleta lo que seguramente contribuy6 a aumentar la velocidad en la peligrosa pen· diente, al extrema de que prvetamos que la tragedia nos acechaba detras de cada curva. As!, en angustiosa expectativa y sin poder humanamente hacer nada, roda mos tres kil6metros y medic, ganando progresivamente velocidad, hasta llegar en ter minos incontrolables a la ultima vuelta donde la maquina y wagones por fin saltaron de los rieles". Soy et primero en lamentar lo ocurrido termino diciendo Gonzalez. la investigaci6n de esta tragedia ferroviaria se realiz6 exhaustivamente a fin de poder determinar su origen. No ocult6 la compaiila su preocupaci6n por el suceso ya que en aquel tiempo prestaba un actlvo servicio de pasajeros a lo largo de la via hasta Ocumare, Santa Teresa, Santa Lucia y San Francisco de Yare, en una extension de 83 kil6metros y nunca en la historia habfa tenido que afrontar como ahora el peso de la crltica por lo que muches consideraron como un descuido en el servicio de mantenimiento. En 1896 unos pasajeros que regresaban en el techo de un wagon procedentes del Hipodromo de Sabana Grande sufrieron graves lesiones at ser estrechados contra unas ir;stalaciones de la empresa. pero se com· probo que esta no tenta responsabiuidad alguna. El descarrilamiento que dejamos relatado fue, en honor a ta verdad, el suceso mas grave registrado en la historia del ferrocarril del Este.
IIAlgo I nsolito Uno de los sucesos mas especuicularh en la hi~toria de los trans portes que conoc16 la ciudad se produjo hace cas1 cien a~os en los dlh en que el pals se hallaba envuelto en la guerra lederat.
Allnque cronol6gicamente un poco al margen de la etapa que nos atrae, no pu dimos reslstir la tentaci6n de traerlo a estas pag1nas. Los seiiores Juan Clemente de las Casas y Guillermo Willet seucitaron del Go bierno Nacional en 1859 privilegio para importer dos maqumas de vapor "Bo1dell" con las cuales pretendian iniciar el servicio de transporte entre Caracas y La 'Guaira y Caracas y los Valles de Aragua. A principios de 1860 los promotores del ferrocamt fueron avisados de que dichas locomotoras habfan sido desembarcadas en La Guaira y que estaban a su orden en uno de los dep6sitos de la Aduana. El compilador Manuel Landaeta Rosales refiere Que los citados ciudadarios se trasladaron al puerto haciendose acompaiiar por un grupo de ingenieros y mecanicos con el firme prop6sito de armar dichas unidades y traerlas a la capital por los me· dios que fuesen necesarios. En un ejemplar del peri6dico "El lndependiente" 23 de mayo de 1860 puede leerse una relacion del hecho en los siguientes terminos. "No es porque el tren no pudiese marchar por falta de condiciones propias, prue. balo que realmente gast6 cuatro horas y media en subir el cerro desde La Guaira hasta Caracas; es que detestable el camino, estrecho en terminos de obstruirse de una manera peligrosa, por la concurrencia de carros y carretas, velanse los ingenieros en la necesidad de cargar demasiado el tim6n hacia la pefia, contra la que daba tan duros golpes que hacfan fracturar las ruedas, cayendo la maquina a trecho en las cunetas. Tuvieron que salvar ademas en su aventura la maliciosa combinaci6n de los arrieros y aurigas que se negaban a apartar sus convoyes para dar paso al tren. Esta salvaje hostilidad se hlzo patente al extremo de que rue indispensable proveer de armas de fuego a los conductores para obiigar al despeje de la via y poder continuar la marcha hacla Caracas. Nadie sabe como, pere lo cierto es Que la expedici6n llego felizmente a la capital. [I senor Guillermo Willet, ingeniero jefe del tren declaro al entrar con dicha ma· quina a la ciudad: "La mas alta recomendaci6n para esta poderosa locomotora es
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
67
la de haber transmontado tan peli6roso camino. Ha sido una prueba muy dura para nosotros. pero hemos vencido!!". . · En parrafo aparte y refiriendose a este mlsmo episodio expresa textualmente Landaeta Rosales: "El paradero de la locomotora lo ignoramos, pero no debe confun dirse con la cue se trajo para el Ferrocarril de Sabana Grande un aiio antes y que segun representaci6n de esta empresa, se hallaba abandonada ]unto con los rieles en un dep6sito de La Guaira. Se ha sabido ademas que dicha rnaquina sirvi6 de parapeto el 2 de setiembre en el combate de La Gu air a que defendla el coronel Jose Vicente Aguado~' La republica atravesaba los conflictivos momentos de la guerra federal y de allf que en la capital no se hubiese podido celebrar debidamente un acontecimiento de tal magnitud. Es de advertir que el "tren Caracas" traidc por los sefiores Willet y De las Casas, es el primer vapor que se paseaba por una ciudad de Sur America". Para la indicada fecha desempeiiaba el cargo de Gobernador de Caracas el co ronel de ingenieros Nicomedes Zuloaga, quien expidi6 a los lnteresados el corres pondiente permiso para efectuar el traslado de dicha lcccrnotcra
Un aspecto del ferroconil Coroca1Lo Guolra, en SU epoca de mayor pros perldod. La escena fve captado en lo estadon del "ZigZag" en enero de 1920. Con motlvo de las tradicionoles peregrinociones a Malquetio se Iner•· mentaba el traflca de trenes por la via.
LOS PRIMEROS VUELOS EN VENEZUELA
Se ha podldo determll!ar como dato riourosamente cierto que en las fiestas eentenarlas de 1883 el seftor Pedro Coll Font soliclt6 auterlza ci6n del Gobierno para lanzarse desde El Calvario ton una maqulna voladora de su oropla lnvencl6n. Contemporineo de Santos Dumont y de los hermanos Wright, este lngenloso tompatrlota, a pesar de su lracaso por lalt,., de medlos, podrla conslderarse en cierta forma, como precursor de las actlvldades aerooaulicas en Ve~zuelil.
El privilegio de haber realizado el primer vuelo sobre Caracas correspondici al 1uloto norteamericano Frank Boland, de 23 anos, natural de Nueva Jersey, quien lleg6 el 26 de setiembre de 1912 y dos dfas despues evolucion6 desde el Hip6dromo con un aeroplano que lucia envergadura de tela y una estructura de bambu. De aqul sigut6 a Ciudad Bolivar y luego a Trinidad, donde hallo la muerte durante una de mostraci6n que hacla sobre Puerto Espana. (1). ·En algunos circulos bien informados de ta capital se conocla la hoja de servicio del venezo!ano Carlos Meyer Bald6, pitoto de la aviaci6n alemana desde 1916 a 1918 y en cuyos cuadros se distingui6 como integrante del temido "Escuadr6n de la Muerte" que comandaba el coroner Mar.fred Von Richthoffen. (2). No es sinembargo sino hasta 1920 cuando la poblaci6n tiene la oportunidad de observar algunas manlobras aereas audaces. El espectaeuto fue proporcionado por Cosme O'Renella, ex combatiente de la guerra del 14, quien trajo a Caracas un bi· piano "Bleirot". Los espectadores sobrecogidos per el arrojo de( aviador le tribu taron una calurosa ovaci6n en el campo del Hip6dromo. El Presidente GOmez y los (1) la primera neueta que se tuvo en Caracas de la vislta de los avladores ~tii fechada en Nueva York, setfembre 18 de 1912. Es un te1egrama dirlgldo al sdor 8. Ro· driguez en esta ciud,1d que dice a la letra: "En el vapor Maracaibo partieron hoy con rumbo a Venezuela acompa~ados de sus mecanicos y aparatos. los a vi adores Frank Soland y Charles Hoeflich. Uegaran a La Guaira el jueves 26. Espetelos y tenga t<X!o preparado para que no sufran demoras a su Uegada". Firmado: Boland Aeroplane & Motor ~. El doc tor Rafael SeiJas Cook, quien conocl6 en el Hio6dromo las caracteristtcas de este avi6n, nos ha ditho que tenla un peso de 350 kilogramos y que su velocidad maxima era de BO k,i!G metros por hora. SobrevolO el Teatro Municipal y al regresar a la pista de El Parafso, miles de turlosos le tributaron una gran ovaci6n. C2l El capiUn Carlos Meyer Baldo enconlr6 la muerte el 27 de noviembre de 1933 tripulando un 'Curtiss" sobre Maracay. Su maquina entr6 en barrena clespues cle haller sufrido dtformaci6n dt un piano. Cay6 a s61o 2 ki16metros def camPo. en tl potrero llamado "1...1 Soledad". En est accidente pereci6 lambien su mecanico Arias. El Mariscal Goering, jefe de la Luftwaffe, envio desde Berlin una ofrenda floral a nombre def Gobierno alem.in.
En abril de 1921 llegaron a Ve nezuela los primeros veinte avlones de entrenamicnto para la bcuela Milltar, creada en Marocay por decreto de 10 de diciembre del aiio anterior. Eran aviones "Caudron" G3 y G4 de
manufactura froncesa, como el modelo que slrve de ilustracion.
70
!MAGEN
Y NOTICJA
OE
CARACAS
Ministros presenelaron las pruebas dnde las Tribunas. Caracas fue una ciudad que le agrad6 de tal manera a O'Renella cue decidio vivir aqul par espacio de dos aiios. La demostracion realizada por Cosme O'Renella habfa sembrado la semilla del entusiasmo en la juventud venezolana y el Gobierno decidi6 constituir el primer centro de entrenamiento en Maracay. El aeto de instalaci6n de la. escuela se efectu6 el 10 de diciembre de 1920, quedando adscrita desde ese momenta la rama de la aviaci6n a las armas nacionales. Su primer director fue el coronel David L6pez Henrfquez. Por con trato firmado con el Gobierno vino una mision aeronautics francesa y su comandante, el capitan F. Pel(t, fue incoll)orado como "asesor tecnico". Otro cargo dlrectivo y de organizaci6n fue confiado al oficial del ejercito l. Fernandez Ortiz. En el mes de marzo de 1921 llegaron a Venezuela los primeros veinte aviones "Caudron G3" y "Caudron G4" monomotores y bimotores destinados al entrenamiento. Tenian motores de 80 hp., helice de madera y tren de aterrizaje de 8 ruedas, in cluido el patln. La cabina para el piloto y alumno se encorrtraba suspendida entre los dos pianos por media de mhtiles y cuerdas de acero. En vuelo de crucero podfan utos aer®lanos alcanzar hasta 120 kil6metros por hora. Oatos compilados por uno de los alumnos tundadores, el InteOnel, (r) .Ernesto Salas Agelvis, permiten conocer la nomina de los aspirantes lnscritos el 10 de di ciembre de 1920: teniente Julio Fortoul, subtenientes Francisco Leonardi y Manuel Rios y los civiles: Miguel Rodriguez, Prisco Heuer Lares, Juan Yepez, Antonio Maria Villegas, Amador Nieto, Elias Vivas Moros, Evencio Pulgar y Jose Segnini. Tambien se dieron por incorporados en esa oportunidad los• sargentos Ernesto Salas Agelvis, Juan Hurtado y Eleazar Romero. Los primeros alumnos en graduarse fueron el teniente Fortoul y el subt~niente Rios, quienes al termino de las 80 horas reglamen tarias de vuelo sin instructor, recibieron en sencilla ceremonia las alas simb61icas, . insignia de las F. A. V. . Al principio profesores y estudiantes carecfan de los datos meteorol6gicos. Agelvis refiere que ponfan en practiea el primitivo sistema que consistfa en tomar un pui'lo de tierra y lanzarlo al aire. A la calda podian conocer la direcci6n e intensidad del viento: Si la arenilla se desviaba mucho era claro indicio de peligro y entonces se aplazaba el despegue". Cuenta Agelvis Que el 24 de junio de 1821 se realizo el primer vuelo en escuadrilla sabre el campo de Carabobo, con motivo de la celebraci6n del cente nario de la batalla que sell6 la independencia. Por tierra, y siguiendo instrucciones del Presidente G6mez, sali6 una comisi6n integrada por los alumnos Vivas, Romero y Agelvis, llevando repuesto para los aviones, un botlquln con medicinas y siete ca millas, "en previsi6n de que algun aeroplano pudiera caer durante las maniobras". Como en todas partes del mundo, los venezolanos tuvieron que pagar un alto tributo en vidas a la aviaei6n. Las primeras victimas, en orden cronol6gico, segun consta en la galerla de pilotos muertos en servicio activo que hemos visto en la Comandancia de las f. A. V., fueron el teniente Vicente Landaeta, de Caracas, cue
GUILLERMO
JOSE
SCHA£L
71
habfa ingresado a la Escuela el 17 de febrero de 1921 y perdi6 la vida en Barqui simeto el 4 de febrero de 1931 tripulando un. ''Farman 190"; el capttan Manuel Rios, alumno fundador, quien se hundi6 en la Laguna de Tacarigua, el 24 de abril de 1931 junto con el mecanico Arturo Betancourt, lripulando un avi6n Farman biplaza El tercer accidente mortal ocurri6 en Maracay el 8 de setiembre de 1931 y perdi6 la vida el subteniente Alfredo Garcia. Su avi6n, un ''Morrane Soulnier" entr6 en barrena y se destroz6 en la carretera de Las Dellcias. En una oportunidad el Presidente Gomez, impresionado por los accidentes, pens6 En clausurar la escuela. Se asegura que su h1jo Florencio G6mez y Miguel Rodriguez lograron persuadirle de este proposlto y lograron obtener ademas la erogacien de una suma apreciable para reponer el equipo de veelo perdido. Hacia el mes de febrero del ai'lo 1923 llegaron a Venezuela dos Hidroaviones "Junkers" al mando del comandante alernan Von Fridemburg. Representantes de la prensa de Caracas tueron invitados a volar en dichos aeroplanes. Por "El Universal" asisti6 Ram6n David Leon '/ en representaci6n de "El Nuevo Diario", Diego Ferrer. Asnbos se trasladaron a Maracay y tomaron el avi6n en el embarcadero de la laguna. fo la relaci6n que hicieron de este paseo, los periodistas dicen que el avi6n se cievo a 700 metros sobre el Iago, altura desde la cual divisaron a Turmero, San Mateo y Mariara. La prueba dur6 30 minutos. Al siguiente dia el "Junker 213" tripulado por Hermann Muller y llevando como copiloto a Miguel Rodriguez, emprendi6 viaje con destino a Maracaibo. Es el pri· mer avi6n que se dirige al Zulia. La ocasi6n fue aprovechada por un grupo de intelectuales de Maracay, para enviar con sus tripufantes el siguiente mensaje: "Senores Ud6n Perez, F. Sanchez Rubio, Carlos Medina Chirinos, G. Trujillo Duran. R. Yepez Trujillo y dernas compaiieros. Maracaibo. En nombre de la lalange inte (ectual de Aragua nos complace enviar a ustedes y demas compaiieros de letras en alas del "Junkers 218'', a traves def Caribe y hacia el milagro azul del Coquivacoa, este mensaje de confraternidad y al mismo tiempo un saludo toco vibrants de calida· admiraci6n a la brava y gloriosa tierra zuliana, que desde el maestro Baralt a la brillante representaci6n ccntemporanee, se ha destacado con vigorosos relieves en el movimiento cultural de Venezuela". Firman: Alfredo Pacheco Miranda, Sergio Me dina, Rafael Briceno Ortega, Trino Celis Rios, Manuel Ochoa, Pedro Brea, Manuel Jaen, Miguel Villasana, J. J. Montesinos, Daniel R. Scott y Carlos Blanck. El viaje fue realizado en tres horas y media, pero al regreso los aviadores hallaron ciertas <lificultades a causa del mal ticmpo y tuvieron que bajar en Tucacas, donde per noctaron. Un acontecimiento que habria de marcar epoca en los anales de la aviacien se produce aiios mas tarde. Charles Lindbergh atraviesa el Atlantico, sin escalas en un pequeiio aeroplano. Es el primer vuelo directo entre America y Europa. Em prende la audaz aventura en el "Esoiritu de San Luis" un monomotor. el 20
72
IMAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
de mayo de 1927 y en 33 horas 30 minutos cubre el trayecto de Mineola (Nueva York) al aerodromo de "Le Bourgue!" en Paris. En total son 5.860 kil6metros volados con un avi6n monomotor. El mundo le aclama per tan prodigiosa hazaiia. En el mes de enero del ano slguiente, Lindbergh emprendi6 una jira per America Latina y visit6 a Caracas, donde fue objeto de una gran aclamaci6n popular. El 27 de enero de 1928 sobrevol6 la ciudad en el glorioso "E~lritu de San Luis" (3) y dos dlas despues viaj6 a Maracay para entrevistarse con el. Presidente Gomez. Se supo que trala en cartera una proposici6n concreta de la Pan American AJrways para el establecimiento de un servicio de correo aerec y transporte de pasajeros entre Ve· nezuela y Estados Unidos, via Centro·America. Esta compaiila hizo sus primeros contactos en Venezuela hacia fines de la tercera decada. Operaba con aviones "foker F. 10" y "Sikorski" anfibios que haclan escala en Maracaibo y Puerto Cabello. Entre sus primeros pasajeros figuro W. T. Sherman Doyle, gerente por muchos aiios en Caracas de la "Caribbean Petroleum". Casi simultaneamente la "Cta. Generale Aeropostal" hizo su aparici6n en el escenario nacional. Era esta en sus comienzos una empresa de origen trances que habla realizado imponderables esfuerzos en rutas trasatlantlcas hacia America del Sur. lnici6 sus operaciones con el nombre de "Compaiila Latecoere" poco despu€s de haber obtenido especial concesi6n del Gobierno. Su primer avi6o fue un monomotor "Potez" para carga y pasajeros que cubrla el servicio de pasajeros y correo enlre Caracas y Ciudad Bolivar y Caracas y Maracaibo, haciendo eventualmente escalas en Coro. Mas tarde reforzo su equipo de vuelo con unidades "Late" y "Fairchaild", En 1931 llegaron a Venezuela los primeros bimotores "Lockheed Electra" que se incorporaron inmediatamente a la !Iola de la Latecoere. Las trjpulaclones estaban integradas por aviadores franceses, entre cuyos nombres se recuerdan los de los capitanes Gaston Chenu, Lemoine y Larche. La parte adminislratlva descansaba en manos de tecnicos igualmente 1ranceses asesorados por Roberto Guerin y en el mantenimiento actuaba como jete de personal mecanlce Jorge Pierel, A la par Que la compaiiia iba desarrcllandose, un grupo de j6venes avia· dores militares ~mpez6 a recibir entrenamiento con vistas a sustiluir en un futuro pr6ximo a las tripulaciones foraneas. Los primeros en obtener sus licencias de pilo· tos comerciales y prestar servicio a la Aeropostal fueron Jorge Marcano, Victor San· doval, Josue Lopez Henriquez, Alcides Quintero, Guillermo Pacanins, Miguel Torres, Jesus Zafrane, "El chino" Lagarde, R. Diaz Borges y Guillermo Ochoa Tucker. Este fue por cierto uno de los ultimos en incorporarse, pero en cambio hoy es el unico de aquella generaci6n con tftulo vigente. Actualmente es vice·presidente de Avensa.
(3) ·En el mismo alio de 1927 y dfas antes de la vlslta de Lindberg vlnieron a racas los aviadores Dieudonne Cortes y Joseph Lebrix.
ca.
LA
CAPITAL
DE VENEZUELA
SEGUN LA VIO UN CORRESPONSAL DEL "TIME" DE lONDRES
EN 1.912
A. prlnclpios de 1912 lleg6 a Caracas un corresponsal del "Time" de Landres, uno de los prei6dicos mas vlejos del mundo. Permaneci6 entre nosotros por espaclo de tres meses y al regresar a su pals public:O la siguiente descripcion de cuamo nabia visto en ta cludad.
·se cuenta de un dlplornatico ingles que despues de prestar servicios de su carrera en todas partes del mundo, fue por ultimo a Caracas, capital de Venezuela y que cuando lleg6 la epoca de su retiro detimtivo, escogio esa ciudad como su per manente domicilio, declarando que no deseaba otra cosa sino descansar por el resto de sus dias en semejante Parafso terrenal. Y ciertamente, esta ciudad tropical es coma ninguna otra de la tierra, envidiable por sus dias siempre primaverales y sus frescas o frlas noches. Los antiguos con· qulstadores sabfan elegir muy bien los sitios donde establecian sus moradas, y no fue el de menos el capitan espaiiol Losada, que en 1567, puso los fundamentos de Santiago de Leon de Caracas. Esta ciudad se encuentra a 3.000 pies sobre el nivel del mar, en un piano ro deado por un anfiteatro de montaiias, bastante cercana de la costa para conve niencia del comercio y de los viajeros, pero protegida de enemigos que pudieren venir por el mar, con una barrera de cumbres tan altas y escabroses. que los fundadores consideraron inutil la construcci6n de murallas defensivas, y por esto nunca ha tenido Caracas ninguna obra de fortificaci6n.
Vista panoramlca de Caracas en 1912. solomente destocon su alturo la torre Municipal, la cupula del Capitollo y el casas de la ciudad eran todas de techos
Observe el lector que de Catedral, el Teatro Pontoon Naclonal. I.as de teja.
Un "quitrin" deportivo avonza por lo empedrada calle real de Antimano. fso parroquia foranea alcanzo inesperado esplendar cuando Guzman Blanco la convirtio en contra predilecto de re· poso hacia fines do su Gobierno. La fotografia ( coleccion de Antonio Ahantora) traduce en todo su vigor el slgno rural y la opacible quietud del paroje. Hoy, rodeodo de industrias, ha em· pezado a perder Antimano la fisonomia aldeana que preserve por esaado de largos aiios.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
7S
S61o una vez se frustr6 esta confianza en las barreras de la naturaleza y fue un dla de tempestad y lluvla del mes de junio de 1595 en que el corsario ingles Amyas Preston (l) condujo su genie por un antiguo sendero de los indios, por sobre la cor dillera de la costa hasta el desprevenido vecindario. La historia tantas veces repe tidas de la toma etectuada por el filibustero trances Grammont cien aiios despu6s del asalto de Preston, se ha probado que es un mito a que di6 lugar una confusi6n de nombres geogrAficos. Durante mas de tres centurias, nunca fue hollado el suelo de Caracas por enemi&os extranjeros, bien que en la euerra de la lndependencia, la ciu dad cambi6 de ocupantes, ora patriotas, ora espaiioles, no menos de cinco veces. La ciudad actual es de ccnstrucclen moderna; pues apenas se encuentra alguno que otro edificio que cuente mas de una centuria. Sinembargo ninguna ciudad de Suram6rlca produce como esta mayor impresi6n de antiguedad o lleva impreso tan fuertemente el sello original del caraeter espaiiol del siglo XVI. Este aire de sim· plicidad y de antiguedad se debe en parte a la relativa estrechez de las calles, y en parte a la pequeila altura y sencillez de los frentes de las casas y las gruesas rejas de hierro que protegen las aniplias ventanas que den a la cane. Pocas habita· ciones tlenen piso alto. Los cuartos estan dispuestos alrededor de un patio abierto visible desde la ancha puerta de la calle; y a la hora de caer el sol, las damas, des pues que se han hecho su toilette, se sientan detras de las rejas mirando hacia la calle para recibir los cumplidos de los transeuntes amigos. De esta manera, cuando se anda en tranvlas por las calles a horas de la tarde, se recorre una interminable galerla de tipos caracteristicos de la belleza hispanoamericana. El servicio de tranvlas es rapido, frecuente y c6modo. En el se efectu6 hace poco una reorganizaci6n. Antes habla tres compaiilas, una de las cuales usaba tracci6n de vapor y las otras dos se las arreglaban con mulas. Las tres se han re· fundido ahora en una que usa el sistema de tracci6n electrica. Existen otras refor. mas que es por su parte origen de muchas confusiones para el transeunte: se han abolido los antiguos nombres de las calles, sustituyendo oficialmente el sistema de nu.meraci6n al estilo de Nueva York (este 2, norte 4, etc.) pero como todo el mundo usa los nombres viejos, el visitante se encuentra imposibilitado para guiarse a donde
m
y
Sequn la relacl6n hist6rica de Jose de Ovredo Baiios. las huestes estaban encabezaoas por Francisco Oraque e invadieron a Caracas a prineipios del mes de junio de 1595. En este drarnatito eplsodio surgi6 la figura de Alonso Andrea de Ledesma, un vecino mayor. entrado en aaos, qulen "aconselade m~s de la temeridad Que de! esfuem> monto a caballo y ton su lanza y adarga sali6 a encontrar al cersano", diligencia que hub~ de pagar con su vlda. (Hislorla de la Conquista, ~g. 611) Nuestro gran escdtor Mario Briceno lragorly, exalta el valor de esre hombre en su lillro ··Er Caballo de Ledesma". trasunto en cierta form a del esplritu del Quijote, personaje maxi mo de la titer atura espa. iiola, que l)Ot aquell0$ mismos dias treaba en Espana don Miguel de Cervantes. Al9un0$ cronlstas caraquelios han ~dido que se levante en algun parque de !a ciucad ena estatua conmemorativa ne este suceso. en memoria de quien muri6 defendjendola con arrojo. Walter Dupouy publich en 1943 un trabajo biogrllfico muy comoleto soore la perwnalida<I de Alonso An.drea 'de Ledezma, obra quo bien merece el honor de una r~dic.oa.
76
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
hubiera de ir. Esta incomodidad se mitiga en cierto modo con un excelente servicio telef6nico de lo mas moderno. Desde donde mejor puede ver el viajero la ciudad es desde el cerro El Calvario, que es una eminencia de 200 pies sltuada inmediatamente al extrema de las calles. Arido sitio antes, el cerro se halla convertido ahora en un parque publico accesible a carruajes y peatones por anchas avenidas y escaleras de piedra. Desde lo alto se domina una hermosa vista del magn!1ico anfiteatro, de los montes, sobre todo a la camblante luz de la tarde y de la ciudad que se reclina en su espl~ndido valle. ta monotonia del plan de tablero rectangular se atentia con la irregularidad del te rreno, pues la ciudad esta atravesada par tres rtos que descienden hacia el Guaire; las verdes manchas de las Plazas Publicas, las numerosas palmeras que se levantan en los jardines y patios, las rojos tejados de las casas, el amarilleo de las altos muros de los edificlos forman un atractivo cuadro de un caracter local bien mar cado y distinto y de cierta tranquila solemnidad debida a los impotentes contornos de esta ciudad de las montaiias. El viajero debe hacer tambien su pequena excursi6n al Paraiso, que es un pre cioso jardin o parque situado a las orillas del rio Guaire. Alli rodeado de palmeras se alza la estatua ecuestre, en actitud de combatir, del guerrero llanero Paez, el heroe popular de la guerra de la emancipaci6n, que lue el primer presidente de la repu blica venezolana. Pero por sobre todas las cosas, Caracas se distingue par haber sido la cuna de dos grandes hombres, las figuras mas notables, quiza, en la historia de Sur America: Miranda, precursor de la !ndependencia y Bolivar, el Libertador. la memo ria de Miranda es mas triste: la del errante campe6n de una idea que desaparece en la vispera del florecimiento de sus esfuerzos. Pero la memoria del Libertador llena toda la ciudad. En el centro de la hermosa Plaza Bolivar, se ostenta su estatua ecuestre. Alli cercano esta el Museo Bolivar, museo nacional colmado de reliquias del Heroe; a la entrada esta la fuente bautismal donde recibi6 su nornbre: a lo largo de las paredes penden recuerdos de sus campaiias, armas, cartas, uniformes, la hamaca y el mosquitero que usaba en el campo, la caja de rape, que es una joya que lleva el retrato del donante, Jorge IV, la miniatura de Washington, con una mecha de su pelo, ofrecida al Libertador por el hijo adoptive de aquel personaje, una espada con su vaina de oro y empuiiadura de diamantes obra de orfebres de Lima y regalo de la Republica del Peru, emancipada por e I libertador. A diez minutes de camino de la plaza, en el barrio mas alto de la ciudad esta el Pantecn, primitivamente una Iglesia convertida hoy en Meca Nacional.Oentro, dan do frente a la entrada. esta un monumento y estatua de marmol de Bolivar en actitud severa y detras del monumento esta guardada la urna que contiene sus restos mor tales. En srtro contlguo esta el cenotatio d~ Miranda, quien murlo en una maz
(st• centrico lugar d• Caracas squina de El Chorro ha experimentado muy paco tronsformacl6n. Asi la vio en 1912 el perio dlsta britonlco de "Time". Observ• el lector la vestlm•nta de las transeuntes. A la Izquier do la Casa Boulton, una de las mos fuertes en el comerclo de aquel tiempo. La carreta y el osno constituian el unico slstema de tran~ port• de cargo. Una cuadra hacia el norte estaba el vlelo mercado de SCln Jacinto y al frente el hlstorica relol de pledra. Hoy exlste alli un gran estacionamlento municipal. Dice· se que edificaran en ese lugar el nuevo Pa· lacia de Justicio.
78
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
morra espaftola y a lo largo de las naves estan alineadas las tumbas de otros ser vidores de su Patria. El Palacio Federal, que es el Capitolio de Venezuela, ocupa unos dos acres. Sus espaciosos salones con azoteas en el piso superior, estan dispuestos alrededor de un gran jardln, al cual se penetra desde la calle por bellas arcadas. Uno de los lades esta ocupado por el sal6n eUptico, en cuyo techo esta pintada la batalla de Cara bobo, ocupando lugar prominente la Legi6n Britanica. La Casa Amarilla es otro hennoso edifico de Caracas. La mayor parte de las casas y edificios estan cons· truidos de tapia, material consagrado para lugares expuestos a terremotos. Pero en los numerosos edificios pl'.iblicos construidos 61timamen1e, o que se construyen en la actualidad, se ha empleado con excelentes resultados, el concreto reforzado. Mucho se ha hecho para mejorar y embellecer la ciudad. Se ha edificado una hermosa escuela de Anatomfa, dotada con los equipos mas modernos, se le ha hecho nuevo recinto a los archivo~ oacionates y actualmente se erige un edificio para la Bil>lioteca. las calles estan siendo pavimentadas y se mejoran sus lineas. Si las medidas de saneamiento que hoy se aplican, alcanzan el exito deseado, correspondiendo asl a estos visibles adelantos, Caracas puede desafiar la comparaci6n con cualquier ciudad suramericana, como lugar de amena residencia." Hemos trnscrito textualmente la noticla que de Caracas publica el corresponsal de "Time". Aun con pequefias come; justificadas inexactitudes, no queda la menor duda que el periodista britanico saue del pals gratamente impresionado. En las lineas tituladas "Un Cuadro de Caracas" deja enlrever algunos rasgos de aquella amable ciudad a la que nos venimos refiriendo en estas cr6nicas.
Por deu .. to de fecho 18 de enero de 1904 H ord•no la CCN'IS. trucclOn de un edlflclo p.ara Gobemaclon y Palacio de Justlcla en la esqulna de La• Monios. El Mlnlstro de Obras Publlcas, lngenlera R. Castillo Chapellln, dice en la Memorla correspon• dlente a aquel afio1 "Por Hpeclal encar90 del General Clprla· no Castro, President• de la Republlca, se conHrvor6 el salon del antiguo Ayuntamlento de Caracas o manera de rellqula hlstorlca, por hoberH flrmado alll el Acta de la lndependenclo el dla 5 de lullo de 1811 y 1e adaptor& en un todo a lo nueva distribution del edlflclo". El area que ocupa es de 2.920 m.. troa cuadrados. Para otender a los trabatos H ero90 la con· tldad de 11. 500.000. La obra fue elecutada par el orqulte«o Chatalng. A tltulo de curlosidad puede obHrvor el lector la pNHncla de un cludadano en la esqulna de las Monjas, ves· tldo rl9uro•omente de negro. lleva cuello alto y "comarlta". Caracas era una cludad de cllma frio.
Los coches de numero solion estaclo norse en los boulevores del Copitolio
y otros puntos "estrategicos" de Ca racas. Hacia el ano 1917, siendo pre sldente del Concejo Municipal el doc tor Victor M. Rada, se fijo la tarifa segun lo cual el precio de "uno corre ra" dentra del perimetro urbano era de Bs. 1,50. Recomendamos e>epre samente al le~tor observer el joven que est6 en el angulo derecho de la fatografia con la pintoresco indumen taria propia de los tipos populares de ·aquel tiempo.
. COCHES, ESTABLOS Y COCHEROS
En la Caracas del 900 el car111aje mas popular era la "'Vittoria" o "cache de n6mero". Sctamente uno de estes vehicul~ sobrevive a manera de sfrnbolo. Nos referimos al 'cache de hldoro". Existla, tomo ocurre hoy con los autom6vlles, una variedad de model~: el "landeaux'" cerrado de 4 asientos, la eatesa "Demarsel Cabriotet", el qultrin de portivo, la "'diligencia" para vla)es y el carro ee carga.
Se asegura que el coche mas lujoso de Caracas fue importado de una carruajera de Lyons el ario 1891, por encargo especial del Presidenle Andueza Pa· lacios. Era una especie de "landeaux" de color negro, rematado con vivos de oro en los bordes superiores de la carrocerfa, llantas de goma maciza, faroles de bronce y sistema especial de amortiguaci6n. Su interior aparecia forrado en fina seda de color perla. Al abandonar la presidencia este carruaje fue ofrecido en venta a una empresa de coches de alquiler y destinado para el servicio de matrimonios y bautizos. Hasta principios de siglo una de las cuadras mas famosas de la ciudad fue la llamada de 10s Delfino, con sucursal en La Guaira. Ademas del servicio de dili gencias ofrecia el de alquiler de caballerias para silla y tiro. El costumbrista Fran· cisco de Sales Perez ha dejado buenos recuerdos referidos a todas las incidencias de un viaje a Macuto en una famosa mula aquerenciada llamada "Tragaleguas·· y de las estaciones, posadas y pesebreras que exlstlan a lo largo del antiguo camino de los espanoles. Sancho Alquiza y Guaracarumbo. En conversaci6n con el doctor Rafael Seijas Cook, testigo del sosegado discurrir en aquella ciudad, obtuvimos datos sobre las cocheras o caballerizas de mayor notoriedad en la capital. Una de estas era, por ejemplo, la de Luis Rodriguez Diaz, situada entre El Principal y la Santa Capilla. Olra fue la de Talavera que estaba consi derada tambien entre las de mayor prestigio, lo mismo que la de don Jaime Fla· merich con su equipo de aurigas rigurosamente uniformados de azul marino. Cerca de la esquina de Veroes, Pablo Guerra tenia una empresa de coches de alquiler y pompas funebres, cuya sucesi6n la cedi6 en venta aiios m~s tarde a la firma de "lander & Wanoni" que continu6 prestando servicios de entierros y matrimonies. La industria del forraje, come la de la talabarteria y las fundiciones alcanzaron cierto grado de prosperidad. Muchas de las cuadras fueron trasladadas en la se
82
IMACEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
gunda d6cada hacia la parte sur de la ciudad, entre el Puente de Hierro y Homo Ne1tro. Existla un activo comercio de equinos. Se trafan caballos de tiro desde Es tados Unldos para ofrecer a la clientela "parejas americanas", lo cual constitu!a una "nota de distinci6n" sobre todo si los animales eran "rucios". Los cocheros de Caracas en t~rminos generates l1e1aron a constituir un gremio de hombres laboriosos y hasta sacrificados en muchos casos. En su libro "Ronda del Anauco" Lucas Manzano cita los nombres pr~ios y apodos de aurigas que se hi· cieron acreedores de la consideraci6n y aprecio de los vecinos por su actitud res petuosa y su sano comportamiento. Es cierto que alKUnos se violentaron cuando aparecieron los pnmeros autom6viles en la ciudad mo~idos por el celo de la compa ~enc~a, pero fueron necncs aislados sin mayor significaci6n. Muchos procedieron intehgentemente y aprendieron a manejar automoviles. {I). Ei poeta y periodist 1 Antonio Simen Calcano es autor de un inspirado sonetn dedicado a los coches y cocheros de Caracas: Mas no fugan ni coehes ni cocheros ni desmayan a muerte los rocines Que al compas de porliados cascabeles marcan las notas en el duro suelo. Reposa ya la tejedora rueda cue lograra enrollar la serpentina al tierno corazon de algun poeta a la vez que trenzara con su cinta la aileja vida, con la vida nueva ... ''. Para eerrar estos apuntes recordamos la anecdota atribuida al cochero lerroux que servia con el Presidente Guzman Blanco, y ocurrida en 1874, aiio en el qu& se inaugur6 la carretera del Este, de Caracas a Guatire. Dlcese que en el viaje de regreso los caballos se desbocaron unos 10 kil6metros antes de llegar a Petare y Lerroux para salvaguardar la vida def llustre Americano y su senora esposa Ana Teresa Ibarra, se lanzo del pescante sobre la caballerla, logrando contener a los animales justo en el momento en que el coche estaba a punto de despeiiarse. El istu11aao1 Gontdlez Guinan tra. en su obra ·'Venezuela Contemporanea" una cui· dadosa re\aci6n de este suceso ~ afirma que semanas mas tarde un grupo de ami gos del Presidente abrio una sustripci6n con el objeto de recompensar al eochero por su arrojo. lerroux rehus6 el obsequio en terminos de dignidad. manifestando a los aduladores q~e se habla limitado a cumplir con su deber. Cl) En el capitulo referido a fos autom0viles puede ttrse el reglamento vigente para 1919, la tarifa de eoehes y lo~ silios !ndicados para su estacion&niento.
En la ciudad de prlnclpios de siglo el "landeau" constituia uno de los ca· rruoles de Iulo, destinodos poro pa· seos y matrimonlos. Se distinguion de
los coches de numero 0 popular•• 11victorlas" por su amortlguadOn y acabodo interior; troian porte:i:uelas y de ordlnario eron enganchados a pare(a5 "americanas". He aqui un modelo de estos coches es.tocionado• en el antiguo poseo de El Paraiso con uno de los aurigos de la fomosa cua· dra de don Jaime Flamerich. (Foto grafia de Rafael S.llas Coock).
E P I D E M I A D E G RI P E EN 1918
El ultimo brote epld~mico de alvmantes proporciones que uot6 a Caracas fue el de la "lnfluenu". Se present6 esia calamldad en los ultimas meses de 1918. Por lo menos 60 mll llabitantes t~tron vlctl mas de la gripe y entre el 17 de octubre y el 30 de diciembre st "91s· traron 1.960 defunclones en Caracas <l).
El doctor Jose Gregorio Hernandez, fundador de la Clinica de Medicina Exper~ mental se consagr6 con el mayor desvelo y dedicaci6n a la asistencia de los en· fermos, preferentemente de aquellos que careclan de recursos. Oesde diversos sitios de la ciudad le hacian llamadas, solicitando sus auxilios, mas no siempre la ciencia y el noble empeilo de este ap6stol pudieron impedir la acci6n inevitable de la muerte. Hubo un dia en que se produjeron en Caracas 53 defunciones. la sintomatologJa indicaba que el desenlace sobrevenfa en cuesti6n de horas al aparecer las primeras manifestaciones. El gobierno, justamente afarmado por el hecho de haberse eneon trado algunos cadaveres en la via publica, orden6 medidas de diversa naturaleza, entre otras la de que se constituyese inmediatamente una Junta de Socorros que cen tralizase todo lo relative a las labores preventivas. Los colegios fueron clausurados y la activldad comercial se paralizo por completo. El Or. Sencheltit ofreci6 algunas formulas que consideraba eficaces para combatir el virus. Su gran remedio era el aceite de ricino. Entre tanto el doctor Luis Razetti, Secretario Perpetuo de la Academia de Me dicina se ocupaba de hacer convocatorias urgentes para discutir sobre las medidas (l) A mediades di! 1956 se presento en Caracas una epidemia de gripe aslatica. Los serviclos midlcos de la Junta de Beneficencia det Oistritc Federal atendieron a 32.726 paclentes con una mortalidad aeenas de 1/11.000.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
85
aconsejables. En vista de la gravedad de la situacii>n el cuerpo se declar6 en sesi6n permanente a partir de la segunda quincena ·de octubre y sus miembros trabajaron en estrecha colaboraci6n con los integrantes de la Junta de Socorro presidida por el arzo bispo de Caracas, monsei'ior Felipe Rinc6n Gonzalez. y de la cual formaban parte ademas el Or. Francisco Antonio RfsQuez, Rafael ReQuena, Jesus Marla Herrera Mendoza, Hen· rique Perez Dupuy y Santiago Vera. El Dr. Luis Razetti era coordinador general y el cargo de Secretario fue desempeiiado por el senor Rafael Angel Arraiz. La ciudad vivi6 dfas de intenso dramatismo y dolor. Algunas victimas eran lie· vadas al cementerio y enterradas en fosa eomen y la paralizaci6n de la actividad co· mercial, como la sensible disminuci6n de la entrada de frutos por las alcabalas de· termln6 tal escasez de alimentos que hubo sectores cuyo principal problema era el hambre. La Junta distribuy6 entonces viveres, trazadas y medicinas. La epidemia pudo ser dominada a principles de 1919 y en febrero de ese mismo ano, en su caracter de coordinador general el Dr. Luis Razetti public6 un extenso in· forme relacionado con el brote y los estragos causados en la poblaci6n, del cual 'lomamos el siguiente parrato para mejor conocimiento de los hechos: "Desde el 17 de octubre, fecha en que se present6 el primer caso al Hospital Vargas, hasta el 24, dfa en que se hizo patente el incremento de la epidemia, los cases fueron relati· vamente pocos. A partir de esta fecha, hasta el tunes 28 el nlimero de enfermos aument6 considerablemten y la mortalidad se fue acentuando hasta cundir la alarma en el publico, sobre todo por la clrcunstancia de haberse encontrado algunos cada· veres en la calle. Para el 3 de noviembre, a los 15 dias de haber aparecido el mat y a los 10 de haberse iniciado la acci6n oficial, social y particular para contrarres tarlo, dos terceras partes de la poblaci6n de Caracas y sus alrededores guardaba cama. No exageramos dice er Or. Razetti al afirmar cue hubo un momento en el cual por lo menos 60.000 habitantes habian caido vlctimas de la gripe·•. El cuadro mortal citado en el memorando seiiala cue en los dos meses y medio hubo J.960 defunclones en la ciudad. Hay una nota a! pie del informe en el cual su autor quiere dejar especial constancia de la notable co!aboraci6n prestada por los bachilleres internos del Hospital Vargas Julio Garcia Alvarez y Luis Ramos Sucre, asf come tambien de la magnifies ayuda prestada por los doctores Juan Iturbe y J. B. 'Ascanio Rodriguez, quienes pusieron a la orden su gabinete de bacteriologia para todos los examenes y analisis practicados en relaci6n con el terrible virus. Entre les ailos de 1908 y 1910 se presentaron en Caracas algunos cases de peste bub6nica. Su origen se atribuy6 a una ramificaci6n del llamado "loco endemice del Yunnam" El doctor Marcel Granier Ooyeux nos ha dicho a prop6sito que este brote no dei6 de causar cierta sorpresa en los clrcutos cientiticos de Caracas, pues se creia que desde 1850 la epidemia habla sido dominada. Por esa misma epoca se regis!raron tambien en la ciudad algunos cases de Fiebre Amarilla. El Dr. Alberto Fernandez en ·'Nuestros Recuerdos de lnfancia" dice que en Caracas "Los extranjeros pagaron un alto tributo
En la Plaza de Abril, frente al templo de San Juan Baustlsta se estableclo una JUftta de Soco rros para dlstrlbulr medlclnas y vlveres entro los vednos de lo populosa barrlada caraquena. Lo 9rciflca reproduce un aspecto parclal do la pla&a, tal como es taba on 1918. A la derecha, par te do la fachada del templo.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
87
a la endemia. Conservamos todavla la i"!lpresi6n sufrida por la rapida desaparici6n de casi todo el personal sleman del Gran Ferrocarril de Venezuela, cuyas oficinas estaban en la esquina de Mijares. Estas bajas se produjeron entre los aiios 1908 y 1911. (2).
El Colera
y
las Viruelas
A lo largo del siglo XIX los habitantes de la capital sufrieron la acometida de diversas epidemias, habiendo sido una de las mas graves la del C61era Morbus que hizo su aparici6n en Caracas .a principios de 1855. El Or. Manuel Vicente Olaz reali.z6 un importante estudio de este brote hasta el ultimo caso que se present6 el 1° de. enero de 1857. Sus investigaciones le permitieron comprobar que el loco la trajo on barco a Barrancas y de alll se extendi6 a GUiria hasta que hizo su aparici6n en Caracas. Otros profesionales que realizaron una averiguaci6n exhaustiva sobre el C61era Marbus en Venezuela fueron Placido Daniel Rodriguez Rivero, Isaac Oiaz y Jose de Briceno. La viruela y la difteria, en una epoca determinada. dejaron tamcien sus huellas de dolor en Caracas. Durante una visita que realizamos recientemente a la Academia Nacional de Medicina su secretario, el doctor Leopoldo Briceno lragorry advertido sobre la natu raleza de este trabajo puso en nuestras manos un ejemplar de la "Historia de la Medicina en Venezuela" obra de la cual es autor el Dr. Ambrosio Perera. De su exleimdocumentaci6n entresacamos, pagina 24, capitulo Ill el siguiente ' \ curioso parrafo demostrativo de la impreparacion general que existla en la ciudad para hacer frente con criteria cientifico a calamidades de esta naturaleza. "El Dr. J. Rodriguez Lindo, natural de Orotava, quien habia revalidado en Madrid el aiio de 1689 su titu1o de medico otorgado en Canarias, se radico en Caracas en ejercicio de su profesi6n y present6 su titulo al Cabildo en 27 de enero de 1699. Pues bien, cuando en 1714 el capitulo caraquefio, por temer de que se propagase a la ciudad la epidemia de v6mito negro que diezmaba a Coro, pidi6 al referido facultativo las instrucciones necesarias para evitar el contagio. Rodriguez Lindo, que entonces era et unico medico que ejer_cra en Caracas con diploma madrileiio indic6 en primer 1u (2) El doctor Fernandez dice en su citado trabajo: "El comienzo de las preocupacio nes de Sanidad e higiene hablan ccmenzado en Venezuela eeees aiios antes, cuando el doctor Samuel Dario Maldonado emprendi6 una actlva campaiia contra les mesquites, lo que de lermino la destruccien de todas las musaceas de los patios y Corrales de Caracas e<I fos wales eran prolificos criaderos de larvas las axilas de las hoias.
88
!MAGEN
Y NOT!CIA
DE
CARACAS
gar al celoso Cabildo: "que se rezasen por las calles de la ciudad las rogat1vas a Santa Rosalla". Sin poner en duda e0mo acto de le el valor espirltual de lo providencial, la re· comendacl6n no era precisamente la mas adecuada al caso. En otro parrafo express el Dr. Perera: "AdemAs de la epidemia de vomito negro de que acabamos de hablar, sabemos que en el siglo XVII, como en el anterior, hubo en Venezuela epidemias de viruelas y de sarampi6n. En la relaci6n hecha por el Gobernador de la Provincia don Juan de Pimentel en 1577, se dice que el sarampi6n y la viruela han causado la desaparici6n de una tercera parte de IOs habitantes de la provincia. En enero de 1694 el Cabildo de Caracas comision6 al cirujano Geronimo de Pagola, para que fuese a La Guaira a examinar unos buques portadores de negros y los cuales se sospechaban inficionados de viruelas. Sinembargo es bueno saber termina diciendo el Dr. Perera que ya las epidemias se encontraban hacienda estragos en el referido puerto". Antes de conctuir queremos otrecer al teeter, tomada de la Historia de la Pro· vincia de Venezuela de D. Jose Oviedo y Banos, la primera referencia e0nocida de un brote epidemlco en Caracas y en la cual, refiriendose el autor a la construcci6n de la Iglesia de San Pablo el Hermitaiio, dice a la letra: (pagina 425), "Esta Iglesia fabric6 la ciudad el aiio de quinientos y ochenta, en ocasi6n que hallandose afligida por una rigurosa peste de viruelas y sarampion que consumi6 mas de la mitad de los indios de la provincia, escogi6 por patrono para remedio del daiio que padecla al glorioso proto eremita y cesando el contagio por beneficio de su intersecci6n, la re publica agradecida qeisc perpetuar su reconocimiento".
BOXEO
EN
EL
METRO POLITANO
El boxto como espectilcuto otiblico ens casl desconocido en ta tludad de principios de siglo.
Sabemos que en la tercera decada la empresa de Otazo patrocin0 en Caracas ciertas exhibiciones, las cuales sin duda debteron ejercer algtin estimulo en la na ciente aflci6n, 1oda vez que no tard6 en aparecer en el escenario del vieio circo me· tropolitano, el primer grupo ·de pugilistas criollo~ A fin de organizar lo relativo a las presentaciones, se constituy6 en Caracas una sociedad' entre cuyos promotores figuraban Jose Antonio Borges Villegas, Jesus Corao I • y Alfreqo de la Sota. Loshombres de Yitorio Carreta y de Rafael Carabaiio ya eran conocidos en 1924. fecha en la cual se concertaron encuentros entre los noveles deportistas Armando Best, Firpo de Caracas, Jesus Rodi!, Emilio Orellanes, Hector Mantellini, Luis Garrido y Jestis Romero (a) Toribio. El primer programa de boxeo efectuado en las arenas de San Pablo cont6 con los siguientes participantes: Moreira vs. Mariiio; Jestis Romero vs. Zarzalejo; Luis Monasterios vs. PJaz3 y mainbout; Armando Best versus P. S. Garcfa alias "El taiman del Catatumbo". De los archives de la cr6nica deportiva, desglosamos la siguiente reseiia, rela tiva a los combates efectuados por estos pioneros del deporte de los pui\os en Venezuela: "Una buena entrada y cuatro peleas sensacionales tueron el resultado del boxeo de anoche en el circo de Miranda. Los encuentros se sucedieron asi: dos prelimina res: Plaza contra Monasterios (este ultimo sustituyo a Pica Pica). La falta de cone cimientos de Plaza hizo que el boxer desgastara sus fuerzas en los dos primeros
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
rounds que gan6 lujosamente, .psro en el tercero, despues de recibir un serio cas tlgo qued6 agotado completamente .. A la mitad del 4~. un corto de Monastenos al est6mago, lo hlzo arrollar sobre la Iona. En esta posicion escuch6 Plaza del refereer la fatidica cuenta de diez. En el segundo bout actuaron Moreira y Marino. Ftte una lucha rapida. Breve Moreira, se deshizo en 12 segundos de su contendor poniendolo K.O.. El round se sucedi6 asl: campana. Golpes sin valor. Marino ataca y entran en clinch. Moreira carga con cortos al est6mago. Rompen. Marino ataca y entran en clinch. Moreira castiga con cortos al est6mago. Rompen. Marino abre inocentemente la guardia presentando la cara a su contendor que le coloca dos directos con la derecha. Clin chan y al abrir, vuelve Marino a descubrirse y Moreira le descarga un golpe cruzado con la izquierda que conecta con un swing formidable a la mandibula. Marino cae KO sobre la Iona. Semifinal: Zarzalejo versus Toribio. 8 asaltos. Fue una lucha ruda, tenaz. El ptiblico sigui6 el curse de los rounds en medio de una creciente espectativa. El cumanes luch6 bravamente, percibtendose en su tactica de evitar que Toribio se va liera de su juego de cuerdas para golpearlo, dediciindose a debilitarlo en los clinchs y a cansarfo con golpes efectivos al cuerpo. Pero Toribio, con su derecha temible le atacaba constantemente y muchas veces lo tuvo al horde del NockOut En va rias ocaslones Zarzalejo evit6 el temporal de gofpes esquivando las acometidas. To ribio por su parte perdi6 muchos buenos golpes y recibi6 en la lucha un severo cas tigo, Al terminar el octavo round, los dos contendores trataron furiosamente de terminar. El referee concedi6 a Zamlejo el triunfo por puntos. La pelea estelar fue protagonizada por Armando Best y Garcia (El Caiman del Catatumbo). Al subir al ring Best, considerado como el mejor de los boxeadores criolfos, recibi6 una nutrida ovacion. Best pesaba 134 libras. Garcia 148. El ca raqueiio alcanz6 sobre su contendor un triunfo definitivo. Con su izquierda poderosa, destruy6 todas las leyendas que se habfan tejido en Caracas alrededor def aguerrido marabino. Los dos rounds de la lucha fueron: l~. Best entra atacando. Clinch. Rompen y continua la ofensiva del caraqueiio. Se sucede un viofento cuerpo a cuer po y Garcia, con una serie de cortos al est6mago, hace que Best caiga sobre la Iona. Se levanta rapido y descarga dos terribles directas a la mandibula que ponen "knockdown" al Caiman. El referee cuenta hasta 9. En pie Garcia, siguen cam biando golpes taracs. Campana. Gana Best el round. 2°, Best entra nuevamente al ataque. El Caiman bloquea y es alcanzado per un jab de Best en la nariz. Clinch. Rompen y se inicia otro violento cuerpo a cuer po en donde el caraqueno pega repetidos golpes al est6mago, rematando con un "s~ing'' de izquierda y que al recibirlo Garcia en plena mandibula hace que caiga KO sobre la plataforma". Durante una entrevista que nos concedi6 Armando Best con vistas a comoilar
Aspe<to que ofrecio lo Plaza de Son Pablo hoy Mlrond en cuyo port• sur exlatlo el clrco Metropolltono, •scenario de los prlmeros encuentros boxistlcos efectuados en nuestra capitol a prlnclploa de lo tercera decodo. Laa coaas que se ven ol fando fueron demolldo' en 1042 y en au lugar 1u1'916 el bloque "r' de la ,..urbonlzoc16n (I Sllenclo.
92
!MAGEN
V NOTICIA
DE
CARACAS
datos escnciales para este trabajo, admiti6 que la "edad de ere" del boxeo venezo lano corresponde a la etapa en la cual Rafael Machado actu6 como promoter. Fue a iniciativa suya que vinieron a Caracas los primeros pugilistas de lama internacional a medirse con las natives. Entre otros recuerda a Pete Martin. Charles Hands (Dia· blo Rojo), Tommy White y Kid Chocolate. Mientras tanlo en los gimnasios adquirian training los integrantes de una nueva promoci6n Hamada a contmuar con entusiasmo el camino abierto por los pioneros. Eran ellos Simon Chavez El Pollo de la Palmita Oscar Calles, Jose Alberto Diaz, Firpito Zuliano, Cueche y Mario Ortega, quien despues fue abogado. Best perdie per cierto el campeor.ato a manes drl lider de Puerto Rico, Pete Martin una noche del ano "29" en el Nuevo Circo de Caracas. El pliblico se enarde ci6 por las circunstancias que determinaron la derrota del pugilista criollo. Ocurri6, segun relata Best, que al subir al ring y en el acto tradicional presi dido per el referee de sa'.udar a su contender, Martin le mando un derechazo a la man dibula que le tom6 desprevenido y cuyos efectos mfluyeron en el resultado del com· bate, pues lo perd16 por pur.tos. le contaron hasta 9 en la Iona. Memorable acontecimiento en la historia del boxeo caraquefio fue el desatio de Simon Chavez a Kid Chocolate. Para este encuentro vino espesiaimente a fin de actuar de referee el excampeon mundial Jack Dempsey y del cual resulto triunfador ·'El Pollo de la Palmita". Cueche y Radii, como antes le habla hecho Best ante Chafardet, brindaron emo cionantes episodios boxisticos a la afici6n venezolana. lo mismo podriamos decir del malogrado Oscar Calles que se bali6 con varies pesos de su calegorla calificados en el extranjero, perdiendo unas y ganando otras. Entre las acluaciones iniciales re cuerda Best las de Zarzalejo. Carabano y Debourg. Este ultimo es par cierto el padre del campe6n welter Ismael Espaiia. El valor de las entradas facilitaba el acceso de piJblico al espectaculo. Antes de terminar nuestra entrevista el ex·campeon venezolano, hoy dedicado al mundo de los negocios, nos mostr6 un cartel con la siguiente indication respecto a pre cios Ringside Bs. 6; asiento de palco Bs. 5; luneta Bs. 4; grada caballeros Bs. 2; gradas, damas y nirios Bs. I. El' programa de compoma de cuatro asaltes y la pelea estelar estaba concertada entre Enrique Chaffardet y el propio Best. Tan moderada aspiraci6n, vigente por espacio de mucho tiempo era sin duda un motivo de halago para la afiercn, tal como ocurrla tambien con la tarita corriente · para la fiesta taurina en los dias de Rubito fleazar Sananes y de Julio Men doza campeones de la capa en las arenas del Nuevo Circo.
LA
TERTULIA
DE
CARACAS
En el presente reeaso eresernames un rasgo espiritual muy aceo luado en la evocadora ciudad det primer cuarto de 5iglo. De vez tn cuando habiamos escuchado en la wz de personajes representali~s de aquel tlempo, una que otra expresion referente al amab~ genero de las reunlones cast famlliares, que solian efectuar arttstas 1 escrltores en la Caraw de flsonomla aldeana, qut hoy practlcament.e ha dtsape~ido.
Tenemos la espetanza de que alguien se ocupara a tiempo de porrer en orden
y con elegarrte prosa la serie de dates dispersos relativos a dos aspectos funda·
mentales de apasionante interes en la vida llrica de la capital venezolana: la reu nion de los musicos y la tertulia de los ascrltores. Nos parece que en el primer caso tan agradable mision correspondera a nuestro admirado profesor Jose Antonio Cal· cailo, quien esta por entregar a la imprenta su interesante libro "Historia de la Musica en Venezuela". Don Mario Briceno lragorry se proponia escribir un libro sobre la tertulia. Mas de una vez ech6 de menos el significado que tenfa en la vieja Caracas este ejercicio peri6dico y reconfortante del dialogo amable entre compalieros de tetras. Las ulti mas reuniones de su genero datan de 1941 y fue precisamente Briceno lragorry uno de sus principales y entosiastas animadores. Su obra, seglln habla anunciado dlas antes de su muerte, comprenderia una relaci6n de la tertulia escenificada por los portavoces de "El Cojo llustrado" y pasando por las de 'Fantoches'' de Leoncio Martinez y de "Elite" de Juan de Guruceaga, hasta la mas reciente que congregaba en el "Club de los Zoquetes" a una distinguida representaci6n de nuestros valores in telectuales. Decla el brillante estilista cue tales reuniones estimulaban las reta ciones espirituales y al mismo tiempo fomentaban el intercambio de ideas, como
En esta griifica podemos ver algunos de los partlcipantes de la tertulia de la ter cera decada del slglo, reunldos con Edgard Anirola en el proposlto de fomentor una cnodadon de canclertos. Son ellas, de der•· cha a l.1tqulerda, Lucas Manirano, Gustavo de la Rosa, Juan de Guruceaga, Angel Co rao, J. A. Calcano Herrera, Edgard Anirola y Raul Carrasquel y Valverda. Como se ha dicho, entre las tertullas coraqueiias me morables, una de las mos notables de aquel tiempo fue la de "Elite' que reunio a los lntegrantes de una generacion literaria. Mancera Galleti en "Quiltnes Narran en Venezuela", menclona a Carlos Eduardo Frias, Juan Oropesa, Julian Padron, Pedro lerroeta, Jose Salazar Domingue&, Nelson Himiob, Arturo Croce, Juon Pablo Sojo, An tonio Simon Calcano, J. A. Gosu:alo Patrisi, Fernando Marque& Queiros y Jote Fabiani Rul.a.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
ejerc1c10 de saludables proyecciones para un cordial entendimiento. Lamentable· mente Briceno lragorry muri6 en la madrugada del pasado 6 de junio, quedando frus trado asl este proyecto junto con muchos otros que en el orden constructivo anhelaba realizar este adalid de las letras venezolanas. Hace poco en unas declaraciones a la prensa con motive de encargarse de la Oirecci6n de la Biblioteca Nacional, el novelista Felipe Massiani, autor de "Geogr,fla Espiritual", puntualizaba con sentido de evocacl6n la necesidad de reconstituir en nuestra ciudad un ambiente propicio al intercambio cordial de pensamientos e inquie· tudes con participaci6n de los autores contemporaneos.
I
Los
M wicos
Entre las esquinas de Punceres y Pelo'ta hoy tramo de la Avenida Urdaneta vivia en una casona de mplios patios floridos don Emilio Calcano, quien presidi6 durante muchos aiios las reuniones que peri6dicamente alll celebraban j6~enes con definida vocaci6n musical, ataviados en su mayoria con el clasico pantal6n de rayitas y "palt6" negro, sin olvidar la tan en boga pajilla de las llamadas "aeroplanos". Entre los asiduos ejecutantes aficionados que de noche en noche se reunian con el prop6sito de celebrar "conciertos familiares" se contaban los j6venes Luis Roche, violoncello; Gustavo y Eduardo Franklin, viola y violoncello respectivamen1e; los hermanos Wise, vlolines. Alonso Calatrava. guitarra, Carlos Palacios, pianista. Se sabe cue don Emilio Calcano asumla en estos cases las funciones de director de orquesta, eligiendo para el programa composiciones de Hayden, Mozart y Beethoven. En su mayorla el auditorio estaba constituido per tamiliares y un grupo de escogidos invitados. Las ventanas abiertas a la calle atraian la curiosidad de los peatones y en ocasiones se formaba una barra de entusiasmados .oventes. Otros datos obtenidos en muy buena fuente indican que en la casi del doctor Manuel leoncio Rodriguez, insigne violinists y autor entre otras de la inspirada com posici6n "Leyenda", eran tambien frecuentes las reuniones de este genero. Aire· dedor de este compcsitor y profesor de la Academia de Musica, se congregaban entre otras personas: los hermanos Jesus y il.ngel Fuenmayor, este ultimo tocaba varies
JMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
instrumentos; Jose Lorenzo Llamozas, violin; Jose Felix y Martin Osorio tambien violinistas, alumnos del Dr. Rodflguez. Dcasionalmente, as1stla Jose Antonio Cal· cano, quien ya para esa epoca se perfilaba como un flautista de primer orden.
Iambien se celebraban, generalmente los domingos por la maiiana entre 10 y 12, unas sirnpaticas reuniones en el llamado "Centro Musical" suuade de San Francisco a Pa;aritos. Destacado lnterprete era Raul Borges con su incomparable gultarra, Juan Vicente lecuna que sabfa arrancarle al piano las inspiradas melodlas, Catalina Baumeister recien llegada de Barcelona, Espana, en cuyo conservatero obtuvo su di· ploma de pianista y quien entusiasmaba a la concurrencia con la ejecucicn del inol didable ''Valse Mejicano'' de Ricardo Caslio, J. Teofilo Perez de fina sensibilidad y gran expresi6n en el piano. Ahf tambien se dejada 01r la voz de Edgar J. Anzola, recitando la Serena'la de Schubert, con el correspondiente fondo musical. Anos mils tarde hacia 1920 el Sr. G. Witleven, quien vMa entre Altagracia y Cuartel Viejo, congrega otro grupo musical y alll se origmeban nuevos conciertos fa· miliares. Se daban cita entre otros, Lorenzo Marturet Mosquera, Eduardo Pecchio, y algunos de las contertulios de Don Eduardo Calcano, quienes formaban cuarte1os de cuerda, sin faltar la para entonces tan de moda recitaci6n al piano, generalmente a cargo de una de las senoritas de la casa. Estas veladas musicales continuaron con el mel6mano J P. J A. B. Marx ini· ciales y apellido correct0 y quien fuera gerente fundador del Banco Holandes Unido en Caracas. Se 1dentific6 rapidamente Marx en la ciudad como un amante de la musica, entablando relaciones con 'lodos los artistes, a quienes convocaba a su casa de Cuartel Viejo a fin de realizar veladas. Entre los devotos esistentes hay que men cionar al Secretario de la Legaci6n del Brasil en Caracas D. Pinto Ribeiro Lessa, gran violinista interprete de Schubert, a quien se recuerda por su devoci6n y los esfuerzos realizados por mantener la unidad de los conjuntos que participaban. Iambien es de hacer notar que Walter Dupouy, actual asesor de la Comisi6n lndigenista era la figura central de varias estudiantinas. Otras veces se congregaban los music61ogos en el antiguo Teatro Calcano, entre las esquinas de Camejo y Col6n, expresamente cedido por los empresarios. Para terminar nos parece de justicia evocar la personalidad de aquel fanioso y popular arpista Jose Isabel, cuya presencia era segura en cualquier celebraci6n fa· miliar. Desde el zaguen dejaba oir su animada felicitacion. Por aquellos mismos tiempos el senor Eduardo Cisneros estaba considerado como "la primera auloridad" que habia en Caracas en el arte de afinar pianos, instrumento que en un momenta dado alcanzo tan grande popularidad que praeticamente no habfa casa en la ciudad por modesta que fuese, donde no existiese uno. Con frecuencia los transeuntes se con
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
97
aregaban alrededor de las ventanas de las residencias en cuyo interior se efectuabaR estos improvisados conciertos y a cuyo termino aplaudlan con ingenuo entusiasmo.
II Literatos,
artistas y politicos
Hubo tamblen en aquella Caracas recoleta, de canes estrechas, tranvfas y casas coloniales, tertulias o reuniones llteranas, que constituyeron signo de amable dialogo. En ellas respandeclan el ingenio y el donaire cncllos, en ta frase alada, en el chiste oportuno, en la anecccta sazonada con grac1a caraquena, sin que por ello faltase el sesudo comentario sobre la mas reciente obra o sobre et suceso mas transcendente en la actualidad nacional o internacional. Muchas de estas tertulias estsn identificadas con voceros itustres del pensa miento continental, como "El Cojo llustrado", situado de Traposos a Chorro. Se reunlan alll los mas distinguldos representantes de la llamada generaci6n del 98. En torno del Dlrector·Fundador de la Revista, J. M. Herrera Irigoyen, juntabanse Eu· genio Mendez y Mendoza, Cesar Zumeta, Manuel Vicente Romero Garcia, autor de ''Paonia", publicada en 1890, Santiago Key Ayala, Torres Abandero, Pedro Emilio Coll, Pedro Cesar Dominici, Luis Manuel Urbaneja Achelphol, fundadores estos Ires ultimas de "Cosmopolis", famosa publicaci6n cuyos articulos firmaban los mas des· tacados nombres de nuestras tetras. Hacia 1915 surgen, en el movimiento cultural venezolano, otras f1guras y un nuevo estilo que lmprime a nuestra literatura el sentido y espiritu modernista que evoluciona y trata de identificarse con el llamado movimiento de Ruben Dario. En este grupo se destacan las firmas de Alfredo Arvelo Larriva, Jose Rafael Pocaterra, Romulo Gallegos, Eduardo Carreno, Alejandro Carias, ganador, con su magnifico so neto, del Concurso efectuado con motive del Centenario de Ja lndependencia, Julio Rosales y Julio Planchart, fundadores de la Revista "Alborada", Gonzalo Picon Fe· bres, Rufino Blanco Fombona y tantos otros que con su pluma contribuyeron al en· grandecimiento literario nacional. En el mundo lexicografico los habian precedido Lisandra Alvarado, Julio Calcano,
y, desde Merida, Tulio Febres Cordero. Alvarado y Calcano y otros de sus ilustres cofrades en el mundo de las letras, iluminaban con su palabra y sus escritos las tar
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
des encapotadas transcurrldas en "La Glac1ere", las mananas soleadas de la Cerve cerla Strich o la arboleda de la Plaza Bolivar, dejando volar su imaginaci6n envuelta en el humo de los cigarrillos. En la decada de 1920 al 30 'surgen y predominan los valores intelectuales de la genera~i6n denominada del 18 y por otros llamada mas bien del 20. Esta generaci6n es una de las mas prtividas en Venezuela en hombres de pensamiento de gran valia. Es prOdlga en j6venes que revelan desde su iniciaci6n literaria sus grandes dotes y su maestria en el mundo de las letras. Agrupa poetas de excelso numen y grandes proslstas. Es la generaci6n de Luis Enrique Marmol, muerto a temprana hora, de Fer nando Paz Castillo, de Andres Eloy Blanco, de Jacinto Fombona Pachano, de Rodolfo Moleiro, de Gonzalo Carnevali, Angel Miguel Queremel y otros. Entre los prosistas se destacan las plumas de Ramon Hurtado, Mariano Picon Salas, Agustin Aveledo Ur· baneja, Enrique Bernardo Nunez, Julio Garmend1a, V. M. Avendano lossada, Joaquin Gonzalez Eiris, Manuel Guillermo Diaz ("Blas Millan"), RaOI Carrasquel y Valverde, quien cultivaza especialmente la cremca y el periodismo taurino. Estos integrantes de la "generaci6n del 18" se sienten cautivados por' el periodis mo. Debido a las dificultades existentes entonces, y aim todavia en Venezueja, para la edtcion de libros, que se hacen en nuestro pais casi siempre por cuenta y riesgo del autor, las columnas de prensa servian de vehiculo y divulgacitin a su pensamiento y a sus ideas. Sin embargo algunos editan en lemprana edad su obra primigenia, como Ramon Hurtado sus "Nieblas, Cotias y Molinas"; Mariano Picon Salas: "Buscan do el Camino"; Agustin Aveledo Urbaneja: "Presas Sueltas"; Gonzalo Carnevali: "El Alba de Oro", Enrique Bernardo Niliiez su novela "Despues de Ayacucho"; Andres Eloy Blanco: "Ilerras que me Oyeron". Colaboran en "Actualidades", revista fundada en 1918 por Aldo Baroni y dirigida luego por R6mulo Gallegos; en "El Universal" y otros diarios de entonces, en "Flirt", de Camilo Santos Michelena, en "Billiken", fundada por Lucas Manzano en 1919. El 16 de julio de 1916 funda Antonio Jose Calcano He rrera el vespertino "El Heraldo", cuyos primeros redactores fueron leoncio Martinez y Eduardo Innes Gonzalez y luego el poeta legionario Ismael Urdaneta, Angel Cerao y Agustin Aveledo Urbaneja y, afios despues, Marco Aurelio Rodrlzuez y J. A. Cova. Como es 16gico en "El Heraldo" se forma una "peila" o tertulia, a la cual concu rrian no solo los muchachos de la generation del 18, sino figuras representativas de generaciones anteriores, como Manuel Diaz Rodriguez, Jes6s Sempriln, el famoso humorists Francisco Pimentel (Job Pim), Andres Jorge Vigas, Luis Correa y otrcs, A fines de esa decada, en 1929 Romulo Gallegos publica su "Doiia Barbara", obra cum bre de la literatura venezolana. Esta ediclon es de la Tipografla Vargas. la reuni6n de los escritores se efectuaba en diversos sitios de la ciudad. No nos referimos, desde luego, a las peiias o tertulias de comienzos del siglo, sine a las enmar cadas dentro de tiempos mas recientes y mas taciles de aleanzar en esta reseiia. Pode mos citar entre ellas las efectuadas hacia fines del primer cuarto de siglo. "Fantoches",
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
semanario humorlstlco fpndado en 1923 eer Leoncio Martenez, otrecra en sus oficmes
y talleres de la esquina del Or. Diaz una cordial acogida al grupo de entusiastas
escritores y poetas, integrado por Joaquin Gonzalez Eiris, Job Pim, Andres Eloy Blanco, Julio Garrnendia, Luis cerrea, Jesus Semprun, Rodol1o Moleiro, Arturo Briceno, Rafael Michelena Fortoul, Pako Betancourt, Agustin Aveledo urnanera, Casto Fulgencio Lopez, Julio Ramos, Leopoldo 4yala Michelena, Pablo Dominguez, Luis Peraza, Manuel Marti· nez, Luis Alberto Paul, ~uis Ametisarove, Francisco de Paula Pbz, Angel Miguel Que· remel y otros. Es not9ble la circunstancia de que en este popular semanario se form6 una generaci6n ~e cuentistas como Arturo Uslar Pietri, Gonzalez Eirrs, Pablo Dominguez, Arturo Briceno y Julio Ramos, para citar solo unos pocos. Otro lugar de cordjal camaraderia y propicrc para la animada terlulia que alli se realizaba fue la Tipofrafia Vargas, donde fund6 su propietario Juan de Guruceaga la Revista "Elite" en septiembre de 1925 y cuvo primer Secretario de Redacci6n fue Raul Carrasquel y Valvelde. A mas de muchos de los nombrados en las pelias o ter tulias a que nos hemos referido anteriormente se reunian alli Carlos Eduardo Frias, Arturo Uslar Pietri, Mig~el Otero Silva, Luis Barrios Cruz, Alvarez Marcano, Nelson Himiob, Rafael Rivero, 41ejandro Alfonzo Larrain, Jesus Gonzalez Cabrera, Raymundo Martinez Centeno, Jose Rafael Carias, el poeta Pedro Rivero, Rolando Anzola, Luis Esteban Rey y Enrique Chaumer. Trascendi6 tambien por aquellos dfas la tertulia que se hacia en el seguodo pa· tio de la Casa Natal del libertador. El Gobierno habia encomendado la decoraci6n de la hist6rica residencia de San Jacinto al gran pintor Tito Salas y alli se reunlan, en prop6sitos de amable conversaci6n, Urbaneja Achelpohl, Enrique Chaumer, el Pbro. Carlos Borges, Raul Carrasquel y Valverde, el poeta Arreaza Calatrava, Andres Mata y Manuel Diaz Rodriguez. "Perfiles", cuyas oficinas estaban en los altos del Teatro Capitol, fundada por el escritor Antonio Reyes, fue, coma "Billiken" de Lucas Manzano, otros de los cen tros de animada reunion. Artistas, politicos y escritores solian congregarse para et intercamblo de ideas sobre la vida literaria. Gil Fortoul fue una de las figuras cen trales, lo mismo cue Oi~z Rodriguez, cuycs primeros capltulos de "Entre los Picachos en Flor" fueron publicaqos en esa revista. Eran asiduos concurrentes, entre otres. Antonio J. Ochoa, Carlos· Agostini, Remberto Bruzual y Luis Erique Perez. Una tertulia que se recuerda con especial agradc era la que presidia Manuel Bian· cha Gundlan, Enviado htraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile hacia fines fines de 1927 en la sec,le la legaci6n, Boulevard Brasil, en la Parroquia de la Pas tora. El cu Ito diplomatico chileno invitaba semanalmente a un grupo de artistas y literates j6venes y les a\endia en union de su Secretario Jorge Saavedra y de la dis· tinguida esposa de este ~olanda Livoni de Saavedra, obsequiandolos con tipicos platos chilenos. Acudian alli: l\gustln Aveledo Urbaneja, Rauf Carrasquel y Valverde, Pedro Rivero, Rolando Anzola, Rafael Jose, Cayama y muchos otros mas.
100
!MAGEN
Y NOTICIA
DE CARACAS
Celebre fur tambi6n la tertuha que se reunla hac11 1930 en el austero rec1nto del Pal ,;10 de Id• Academias, en la esqu1na de la Botsa, sede hoy de la Corte de Casci6n. Congre&ibanse en sus corredores para charlar en hora meridiana Luis Alberto Sucre, Luis Correa, Mario Briceno lragorry, el Coronel Santos Jurado, muy culto y atildado Maestro de Ceremonias, autor de "Retablo Colonial", Pedro Emilio Coll. Agustrn Aveledo Urbaneja, Raul Carrasquel y otros. Pedro Emilio Coll solla de· cir, refiriendose al donaire de los contertulios y a ios cuentos y an~cdolas que alli circulaban: Aqul no estamos en las Academias de la Lengua y de. la Historia, sino que esta es la Academia de las historias y de las malas lenguas .. Lugar famoso que brindaba grata acogida a los intelectules fue tambten la botl· llerla "La Crema" en la esquina de Los Cipreses, entre cuyos principales animadores se recuerda a Carlos Arminio Borjas, Eduardo Peyer, Paco Jimenez, Rafael Anderson, Armando Benitez, el Jobo Pimentel, Ramon Hurtado, la Guaca Esteves, el poeta Juan Miguel Alarc6n, Guillermo Austria, Csslo Fulgencio L6pez y Manuel Martinez, para citar solo algunos. Otras veces esta tertulia se celebraba en los salones de la Cervecerla Strich. Y desde luego "El Universal" conto siempre por las tardes con la asistencia de un numeroso grupo de escritores, poetas y profesionales en general. Eran tos tiempos de la "antigua guardia": Rafael Sylva, Luis Correa, Federico Leon, Ramon David Leon, Leoni:io Martinez, Enrique Bernardo Nunez, Eduardo Carreno, Pedro So· tillo, Lucas Manzano, Jesus Sernpnin y Loreto Mata. Entre 10s visitantes se recuerda Simon Barcelo, Pedro Miguel Reyes, Jose Tadeo Arreaza Calatrava, Carlos Fortique, Jose de Austria, Carlos Manuel Moller, Manuel Diaz Rodriguez, Rafael Seijas Cook y muchos otros personajes. La del "Club de los Zoquetes" tue pues la ultima gran tertulia caraqueiia, y la cual contaba entre otros asisterrtes con la presencia de Enrique Tejera, R6mulo Betancourt, Pedro Grasses, Hector Cuenca, Numa Quevedo, Miguel otero Silva, Joa· quln Gabaldon Marquez, Jose Antonio Marturet, Jovito Villalba, Ana Luisa Uovera, Romulo Gallegos, Rafael Pisani, Mariano Picon Salas, Salvador de Vicente, Rafael Bergamin, el Embajador de Estados Unidos Corrigan, Jesus Gonzalez Cabrera, Antonio Anzola Carrillo, Manuel Egaiia y muchos otros entre quienes se promovia el dialogo inspirado en la mas franca camaraderla. Las primeras reuniones se efectuaban en el "Txoco", despuss pasaron al antiguo Majestic, en la Plaza del Municipal y final· mente en el "Restaurant Paris". Asistian ademas de Corrigan, otros diplomaticos de America Latina.
VIDA
OE
UNIVERSITARIA
PRINCIPIOS
DE
SIGLO •
El doctor Jos~ Izquierdo eminente protescr de anatomia en ta Uriiversidad Central por espaclo de 37 aiios, apoya con datos ~n su caracter de tesligo pesenclal la reconstruccl6n de atgunos aspectos de la vida estudlantif de su tiempo.
Empieza par decir que la ensenanza era entonces eficaz deb1do a tres razones fundamentales: 1?., profesores y estudiantes no se ocupaban en actividades extraiias a sus obligaciones universuarias, 2°., el reducido nemero de estudiantes tacilitaba la compenetraci6n espiritual y la familiaridad con los profesores; 3~.• los estud1antes se adiestraban lntensamente en las practices medicas, porque velan de cerca las operaciones, servian como ayudantes a IGs ciruianos, acompaiiaban a los jefes de servicio en sus diarias visitas a los enfermos y hasta ejecutaban cperaciones quirtir· gicas bajo la lnmedlata observaci6n de los maestros. Grandes profesores de cirugta eran en el Hospit.il Vargas Pablo Acosta Ortiz, cuuiano general y Miguel Ruiz, ginec61ogo, quienes por su sencillez y su autoridad cientifica y moral facilitaban el aprendizaje. En las aulas universitarias sobresalfan los notables profesores Jose Gregorio Her· nandez, Guillermo Oelgaao Palacios, Francisco Antonio Rlsquez, David Lobo, Manuel A. Dagnino, Luis Razetti, y Manuel A. Fonseca. Los disclpulos del doctor Hernandez no necesitaban de libros. El era el texto. Quedaba el anfiteatro anat6mico en la prop!a Universidad. No se inyectaba a tos cadeveres ni se usaba guantes. Un cadaver podia durar am hasta ocho dias. Al principio, los estudiantes fumaban para obviar la pestilencia, pero luego se ha bituaban a ella. Oespues de muches aiios de intitites gestiones, el doctor Luis Razetti logr6 que el gobierno fabricara el lnstituto Anatomico en el antiguo cemen
102
IMAGEN
V NOTICIA
DE
CARACAS
terio de Las Mercedes, edificio que fue concluido en 1911 y con lo cua msjcraron notablemente las condiciones de) aprendtzaje. Ahl precisamente comenz6 sus clam el Dr. Izquierdo y luego pas6 a la actual Ciudad Universitaria. El Dr. Razetti fund6 ademas los concursos de externado e internado en el Hos pital Vargas y disciplin6 la enseiianza de la medicina seglin las normas v1gentes en Francia. Los estudiantes, en esplrltu, han sido siempre los mismos. En aquel uempo tambien formaban des6rdenes en las calles, avances de piedras, griterias y penden cias que eo ocasiones obligaban a las casas de ccmercie vecinas a cerrar sus puer 'as, y requerlan la intervenci6n policial. Uno de esos des6rdenes fue promovido por el plei·to de un estudiante martiniqueiio vendedor de pastas. Otro desorden se suscit6 con motivo de la quema de un Judas dentro de la Universidad. Dice el Or. Izquierdo que el mui'ieco representaba al General Crespo y fue llevado del Hospital a la Universidad en una urna, come si fuera un cadaver destinado al anf1teatro. El principal de aquellos des6rdenes ocurri6 cuando el entierro del Gobernador Mata Illas. Los estudiantes formaron gran escandalo que culmin6 en agitaci6n gene ral y ruptura de la fila de agentes del orden pilblico tendida de Monjas a San Fran cisco, a lo cual sigui6 una "planaz6n". "Todos los presentes nos refugiainos donde pudimos =apunta el Or. lquierdo principalmente en la Confiterla "La Francia". Hubo contusos aquel dia. Quienes llevaban el feretro se distinguieron por la im pavidez con cue prosiguieron hasta la Catedral". El General Castro acabo con aquellos des6rdenes: meti6 por tres dias en la Carce! a numerosos estudiantes y cerr6 la Universidad por tres meses. Pretendi6 tarnbien dicho Presidente restabtecer el nombramiento de Rector por claustro pleno. es decir, por votaci6n de los profesores, pero tal fue la algarabfa y desavenencia de aquellos electores que prosigui6 el nombramiento gubernativo. Las afueras del Hospital Vargas estaban pobladas de malezas y su comem caci6n con la ciuclad se hacia por un estrecho terraplen entre dos grandes barrancos Por motivos poco razonables, asi lo admite hoy el ilustre profesor los estudian tes del Hospital Vargas hiceron una manifestaciOn en las calles contra el Gober· nador Iturbe, la cual fue disuelta. Entonces se :l~c1di6 hacer una huelga de inter nos y extemos, pero el Gobernador enter<>:'o por uno de aquellos, supo prevenirla. Para castigar al delator se resolvlo w .>Jarlo de la Universidad a la calle amarrado y metido dentro de una l!lOChila ~ ~;rada, pero en el momenta de la ejecuci6n el se defendi6 con un puiial y e,,!.,uces varies estudiantes fueron detenidos y encarcels dos por ocho dlas. El Recto, relipe Guevara Rojas corrigi6 energicamente algunas irregularidades por lo cual se acarre6 el odio injustificable de muchos profesores y estudiantes. Ese odio culmin6 en tremendo escandalo derante el acto de apertura del aiio es· colar el 16 de setiembre de 1912 y con ese motiv.: la Unievrsidad fue clausurada
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
103
oor muchos anos, pero de modo efectivo solamente du1 ante 18 meses po que entro en vigencia un regimen de estudios libres y la llamada Es.ueta de Med1c1na que fun ciono normalmente en el lnstituto Anat6m1co. Como profesor de Anatomia el doctor Izquierdo d16 su pr.mer curso de 1915 a 1917 y cuyos disclpulos lueron Jose Ignacio Bald6, Antonio Jose Cast llo, Pedro del Corral, Pedro A. Gutierrez Alfaro, Bernardo Gomez, Andres Gut1e:rez Schs. Pedro Blanco Gbperi. Julio Garcfa Alvarez, Pedro Gonzalez Rincones. Gu1ilvmo Hernandez Sozaya, Hector Landaeta Pallares, Gustavo Machado y Martin Vegas Oeciase en aquel tiempo que ios alrededores del Hospital eran frccuentados por encamisonados y sayones acerca de tos cuales se urdran leyendas mas c menos Iantasticas. Un agente de policla sostenta seriamente cue uno de aquellos p.caros se volvla venado cuando le disparsbaa.
El docto1· Luis Ra1:etti influyo para que el Gobiorno construyera en 191 1 el lnstituto Anatomlco en terrenos quo fueron del antiguo cementerio do Las Mercedes, al Est• del Hospital Yorgos. Alli comenzo precisamente SUS do ses el profesor Jose Izquierdo, considerado como el mas severo pero ol mismo tlempo uno de los mas queridos catedraticos unlversitarlos del pri mer cuarto de slglo: "Los alrededores del Hospital eran frecuentados por encamlsonados y sayones a'erca de los cuales so urdian leyendos mos o menos fantC.stlcas. Ciertos agentes de pollcia decian muy seriamente quo uno de aquellos plcaros se volvla venodo cuando le disparaban ... "
EL REPA.R1,0 LA LECHE
A CABALLO Y EL PAN
DE
Qu12a Ufld (le las cslampos CahtJ~tdS >erdaOe1ar11entf llPIC<l> de Ca. races fue dur~nle muchos anos la ofrecida POr los distnbuidores del pa, Y de la leche. ue la alabarda dt sus mutas colgaban los barriles o c.\o. taros destlnados at transporte dt los alimentos
Solamente una oe las panaderias 1mportantes, la de Montauban, posela una pe sebrera con mas de cuarenta animales destinados e rendrr diariamente la jcrnada de la distribucion a domicilio de las hogazas de pan trances y sobado, bizcochos y tunjas, tarea realizada con gran devoci6n y paciencra por empleados humildes 1 respetuosos que desde la madrugada salian a recorrer las calles empedradas de todos los barrios. Se considerlban ademas como famosos los hornos de Altagracia, de la firma de lianchs & C~ .• y los de "Las Gradillas" y "Manduca" que elaboraban tas especialidades clasicas de la industria. En 1914 Carlos Yanez, oriundo de Islas Canarias, lntrodujo en la paputar barrlada de Sarria la variedad del llamado "pan isleiio" que hallo inmediatamente aceptaci6n. El secreto de su formula consistia en el aiiad1do de algunas semillas de anis a la rnasa, lo cual daba un gusto especial al producto. Esta modesta empresa aun subsiste dos cuadras al norte del Coiegio de los Sales1anos y su limitada producci6n es consumida casi integramente por los vecinos. La se Rora Dominga Rengifo, viuda de Yanez, ha continuado junto con sus hijos al lrente de la panaderla y dice que la epoca de mayor esplendor data de la tercera decada del siglo cuando el reparto habia abarcsdo casi integramente la parroquia d·e Can delaria y parte oe la de San Jose.
SI algun<1 expresion callelero pu•d• 1lmbollzar lo tlplco y popular de la Caracas de prlndplos de slglo es esta, en la cual podemos ver al modesto expendedor de pan sobre 1<1 mula llevando o coda lodo las bol't'lcos repletas de hoga&as, tunlas y bizcochos. Las panoderias le aslgna• ban un sector de la cludad para realizar el reparto. ln lo que se ... flere a lo distribuci6n de lo leche reglo el mlsmo slstemo, salva que en lugar de las borrlcas, los expendedares llevabon grandes ciintaros que colmabon ·en las vaquerlas de los aledaiios de Caracas. tn lo gra• flea, el repartidar bafa de lo esquina de Manduca hacia la de ferrenquin.
106
IMAIEll
.
V IOTJCIA
DE CARACAS
Por otra parte los lecheros,. en su mayorta bonachones inmiarantes de Tenerife, eran propietarlos y dlstrlbuidores al mismo tiempo de alaunas vaquerlas esparcidas en los alrededores de Caracas. Jurto con tos cantaros llevaban en sus caballos las medidas de capacidad de a litro, med10 litre y "cuartos" y se hacfan anunciar en las puertas de las casas a golpe de recios aldabonazos. Muchos de las establos que abastecian de leche a Caracas estaban situados Inclusive dentro del perimetro urbano, pero no hace mucho tiempo, obedeciendo a prescripciones sanltarias debieron ser trasladados al media rural. En los alrede dores de Gamboa, La Vega, Sabana Grande y El Paralso habfa vacas de ordeilo. El ultimo establecimiento de esta naturaleza, propiedad de una laboriosa familia inrni grante de Canaries habla sido instalado en la Avenida Francisco de Paula Santander, casi enfrente del Club Parafso. La industrla domestica del pan de mafz alcanz6 en una epoca dada gran desa rrollo, no solamente par la demanda Que siempre tuvo entre nesotres la arepa, sino por el buen gusto Que nos brindaban aquellas preparadas con toda la tecnica criolla en los budares, a base de un mafz bien cocido. Otra cosa son las que hoy ofrecen para la venta a los trasnochadores los negecios que han venido proliferando en la ciudad, muchos de los cuales son inclusive, adminis1rados por genies Ioraneas. 0
PIONEROS
DEL
BEISBOL
Entre ies deportes mas popularts de Venezuela esta el beisbol. Si para algunos es facll recordar todavla con emoci6n los relativaiMnte reclenres eplsodios que tuvleron per escenarlo el diamat1te agustino, con la particlpaci6n del "Royal Criollos" "Santa Marta", "!Jlaqalla11es" y "Caracas", no ecurre lo mismo con los pioneros que se entregaron a esra actlvldad a princlpios de slglo, mucho antes de que tal pasatiempo alcanzase el rango de espect~culo publico.
Por lo menos seis equipos de primera categoria concentraron el interes de los aficionados en el lapso comprendrco entre 1910 y 1920 y gracias a la iniciativa de ''El lndepencfencia" y del "Samanes B. B. C." se levantaron en Caracas los dos primeros estadios, uno en las vegas de El Paraiso y otro en terrer.os situados al norte del Ferrocarril Central. Citamos estas novenas en particular por haber sido durante muchos aiios las que despertaron mayor expectativa y porque de su seno surgieron jugadores estrellas con tanto prestigio coma el que a principios de la tercera decada alcanzaron Ma. rianito Bord6n, Aparicio, Can6nico, Nieves Rend6n y Chivo Capote. Uno de los fundadores del "lndependencia", senor Carlos Henrique Reveron dice que precisamenta el "Royal Criollos" nacio de sus cuadros poco despues de haber ir.gresado al equipo el Catire Maal y otros [ovenes deportistas. Entre los [ugadores mas entuslastas del "lndependencia", menciona el senor Re ver6n a Federico y Juan Wi.ilf, Jesus Corac, Adolfo Brunicardi, Rodolfo Williams, Manuel Meneses, Julian Baute, Francisco Jose Fernandez, Julio Santana Moller, Juan Eduardo Luciani, Olivo, Lazaro Quesada y Roberto Escobar.
108
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
"Con el producto de tres desaffos concertados con el "Vargas" de La Guaira, levantamos las paredes para certar un terreno cedido al norte de la estaci6n del Central. En esos partidos actu6 de umpire Adolfo lnchauspe, quien habfa sido fun· dador del "Caracas B. B. C.'" y hombre tan devoto del deporte como don Carlos Marquez. El equipo guard6 siempre grato recuerdo del General Manuel Corao, y de los seiiores H. Clark y Carlos Freeman, quienes contribuyeron con materiales para la edificaci6n de las tribunas". El 3 de febrero de 1918 sus mas recios contendores, los jugadores del Samanes, inauguraron el otro estadio, construido tambien a expenses de los l'ntegrantes del equi po, en unos terrenos situados en El Paraiso, adyacentes al Palacete de las Acacias. A esta novena pertenecian Andres Eloy Blanco, Carlos Lanfant, Mauro Tovar, Juan Antonio Perez, Eduardo Machado, Jose Loreto Arismendi, Pedro Brito, Gustavo Ma· chado, Nicomedes Zuloaga, Raymundo Schlageter y Edgard Anzola. Este ultimo reiter6 en recierte entrevista que su equipo retuvo el campeonato por dos aiios, batiendo al "lndependencia", "Girardot", "Sucre" y "Artes y Oficios", aunque ad· miti6 que varias veces afront6 series derrotas. En la Escuela de Aries y Olicios, entonces bajo la direcci6n de dort Vicente Lecuna, se habia organizado un equipo dotado de disciplinado "lineup" y el cual no tard6 en incorporarse a la clasilicaci6n de primera categorla, contando entre sus mas destacados personeros a Eduardo Tovar, catcher; Mario Rosoglio, primera base. Leoncio Gutierrez, segunda, Salustiano Cobos, tercera, Rafael Melendez, shortstop y a Torcuato Flores, Tomas Hernandez y Victor Franquis como fielders. Esta novena habia iniciado sus actividades deportivas a principios de 1913 y desafiada por el In· dependencia y el Samanes, se batio varias veces con denuedo ganando unos y per· diendo otros juegos. La afici6n continuaba desarrotlandose en Caracas con creciente entusiasmo y se constituyeron, edemas del San Bernardino B.B.C. otros eqalpos como el "Sucre B.B.C.", que alineaba a Luis F. Raimondi, pitcher; Andres Sifontes, catcher; Domingo Fortoul, primera base; Carlos Alvarez, segunda. Rafael Sifontes, tercera, Ramon Blanco, shortstop; J. tti. Cruz, fielder, [unto con Antonio Rayes Camero y Jose Rafael Po caterra. Los promotores del "Girardot B. B. C. ·• admiten hoy que no temfan tanto al "ln dependencia" como al ··samanes" y una de las particularidades que recuerdan fue la de que estrenaron con este ultimo el "stand" del Paraiso en un partido de singular emoci6n, presenciado por cerca de dos mil espectadores. Alinearon en su novena Simon Meneses, pitcher; Jose Antonio Carrillo, catcher; Domingo R. Olivares, pri mera base; Isaias Serrano, segunda; Ricardo Edemburgo, tercera; Hector Bello, sbors top. Eran fielders, Francisco Martinez, hijo, Juan Castro y Santiago Hernandez. Su plente Rodriguez Zambrano. score Eduardo Martinez y actuaba de "umpire" Andres Carrillo.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
109
Predecesor del "Santa Marta" que anos mas tarde cumpliera una brillante sctue ci6n en el vieio estadio agustino, fue el 'equipo de este nombre conslituido por aquellos mismos tiempos y que cont6 entre sus jugadores a sobresalientes batea dores como Sergio Castillo y Adolfo Brunicardi (este habla pertenecido al principio al lndependencia), Lino Colina, prlmera base; Miguel Rodriguez, catcher; Alberto Gon· zalez, segonda base; Pedro Alejandro Ramirez, tercera; Juan Rodriguez Padr6n, shors top; Jose Antonio Blanco. center·field y M. Mosquera. R. Tovar y C. Yanez, como fielders. Pecariamos de apresuramienlo se olvidasemos en esta reseiia retrospectiva alusiva a los pioneros del beisbol en Venezuela, a la novena del "Venezuela B. B. C." que agrup6 tambien a una selecci6n deportiva cuyo espiritu de combate y entusiasmo en el terreno constituy6 siempre causa de especial atractivo en las lrescas tardes caraqueiias del primer cuarto de siglo. Aparecen como sus fundadores, Carlos Cis neros, pitcher; Jose Manuel Caraballo, catcher; Nicanor Aponte, primera base, Luis M. Ibarra, segunda; Enrique Ramos, tercera, y Patricio Castillo, Pedro Raite, Domingo Garcia, N. Montilla y Ram6n l6pez, centerfielder y fielders respectivamente. Fueron estos conjuntos deportivos, animados de sano entusiasmd, los que sin duc(a sembraron entre nosotros la semilla del beisbo], un pasatiempo origtnario de Estados Unidos y el cual empez6 a florecer en aquel pafs hoy hace un siglo. En la actualidad el beisbol profesional entre nosotros parece un tanto adormecido, pero no hay duda que cualquiera de estos dtas resurgira con redoblado impetu de eme ci6n. Tales intervalos por lo dermis se han producido con frecuencia en nuestra reciente historia deportiva.
LA
URBANIDAD
DE
..,
CARRENO
Casi t oda la poblaci6n eS(Olar de Caraca~ en el primer cua.rto de si9lo, conocla, por disciplina y obligaci6n, el texto de la instrucci6n del "Manual de Urbanlidad" de Manuel Antonio Car"iio. "Basta diriglr una mlrada al firmamento o a cualquitra de las maravillas de la creaci6n y contemplar un instante en los infinitos bienes v comodidades que nos ofrece la Tierra, para conotbir desde luego la sabiduria y grandeza de Dias v todo lo que debemos a su amor, bondad y a su misericontla "
Hace algun tiempo el seilor Carlos R. Pinero tuvo la gentileza de obsequiarnos un ejemplar de la obra original editada en Caracas por Rojas Hermanos en 1891, y la cual se desarrolla en 387 paginas. Los compendios posteriores que de este "Ma· nual" se hicieron sufrieron la poda de numerosas observacio~es que hoy en realidad resultarfan improcedentes, como por ejemplo el articulo por •I cual condena Carreno el hilbito de "penetrar a los patios de las casas que se visitan sin desmontarse del caballo". Tai obra en su composlclon primitive ilustra acerca de la naturaleza de las costumbres que privaban en aquella Caracas ya lejana de principios de siglo. A1mque algunas observacione.s de! autor resuttan hoy anacr&iicas y hasta suscepti bles de ser interpretadas con sano humor, no hay duda que otras, basadas en los principios inmanentes de la moral como norma especffica de ta convivencia en toda soeledad, no solamente estan en vigor, sino que merecen la mas amplia difusi6n con vistas de estimular un ejercicio saludable de las relaciones humanas, tan afectadas en nuestros tiempos por falta de orientacion. la presentaci6n transcribe algunos de los "consejos" suprimidos de los compendios por ser de apariencia impracti· cables y otros que ajustados a las condiciones de la moderna sociedad, serlan de muy razonable observaclon en nuestros tiempos.
Manuel Antonio CaN'eno hacia hlncapie en la necesldad de mantener absoluta correcdon •n las costumbres como cualldad Indispensable para mantener armonlosas rela dones en la vlda social. El tema del vestido no era extra iio a sus observaciones. En lo grofica vemos a un grupo d• caballeros de la epoca reunldos en la sede de la Je fatura Civll de Catedral para integror la Junta de Cor naval constltuida el 8 de febrero de 1913. Al centro el Dr. Maxlmlliano Sosa, qulen la presidia, acompaiiodo del Jefe Civil, General Henrlque Torres, del primer vice· presidente, senor Domingo Otattl, del 2' vicepresidente, Sr. Eliodoro Gon.z6lez P. y del Sr. Heroclio Anzola, te·
serere,
112
IMAGEN
Y NOTICJA
OE
CARACAS
En el Capftulo Ill tltulado "Del Modo de Conducirnos dentro de 1a Casa", art. 10, leemcs la lndicaci6n siguiente. '!Es por lo tanto intolerable en un hombre el use de la chaqueta o de cualquier otro vestido que no sea usaca o levita, para reciblr visitas. En cuanto a 11 bata, esta es una especie de caricatura en materia de so ciedad de la que deber6 huir todo hombre juicloso y bien educado". El Art. 12 del mismo capltulo expresa: "Aunqur seaun hemos visto, el acto de escupir no esU admitldo entre la gente bien educada, es siempre necesario que en una casa haya escupideras, sobre todo en llS pieus de recibo, pues un accldente cualquiera puede poner a una per!ona en la necesidad imperiosa de escuplr y si no encorrtrase como hacerlo sin manchar el suelo es claro que se verla en un desa grildable embarazo". Al referirse al "Modo de conducirnos en la calle", Art. 6~.. dice Carreno: "Nuestras pisadas deben ser suaves y nuestros pasos proporcionados a nuestra es· tatura. S61o las personas ordinarias asientan fuertemente los pies en el suelo y forman grandes trancos para caminar. Respecto del paso demasiado corto, esta es una ridfcula afecta~6n, tan solo propia de personas poco juiciosas". lnspirado en el estricto recato que fue signo de las relaciones seelales exi1la el autor el mas exquisito tcto con respec'to de las damas: ''No es admisible la costumbre de saludar a las senoras que esUn en la ventana, cuando con ellas no se tienen relaciones de amistad; y aun teniendolas, si no son lntimas no deben saluaarse desde la acera opuesta cuando ha entrado ya la noche, ni a ninauna hora, si se encuentran en ventanas con celestas". El capftulo consa1rado al tema de conversaci6n, contiene las mb pintorescas alusiones. Yeamos por ejemplo la observaci6n recomendada en el art. 16: ''Son actos vulgares e inciviles, et remedar en la conversaci6n a otras personas, imitar la voz de los animales o cualesquiera otros ruidos, hablar bostezando, ponerse de pies en medio de! discurso, hablar en voz baja con otra persona a manera de secreto y sobre todo, tocar los vestidos o el cuerpo de aquellos a quienes se dirige la patabra, La mujer que tocase a un hombre no solo cometeria una falta de civilidad, si no que apa· receria inmodesta y desenvuelta, pero aun seria mucho mas gr~e y mas grcsera la falta en que incurrlera el hombre que se permitiese tocar a una mujer". En el siguiente articulo, previene Carreno: "En ningun caso nos es lfcito hacer menci6n de una persona por medio de un apodo o sobrenombre. Con esto no solo ofendemos a aquel a quien nos referimos, sino que faltamos a la consideraci6n que debemos a las personas que nos oyen··. De las visitas en general, dice el articulo 15 def comentado textc original: "lamas debe un caballero permitirse visitar diariamente una casa de familia, sino en los cases sigulentes: l?, cuando a ello se ve impulsado por circunstancias excepcio nales, Que puedan merecer una discreta sanci6n del pUblico; 2?, cuando sea pariente muy cercano de la familia que visite; 3?, cuando en la casa haya una tertulia esta
GUILLlltMO
JOSI
SCHAIL
11)
bltcid• y constant• y uto en 111 hor11 an que ordinari1mente se reun1 la socied1d. Si1mpr1 que un caballero st permltl quebrantar em prohibicion, el padre de familia no s6to estar6 en 11 libert1d, slno en el deber de excitarte a hacer menos frecuentes sus vfsitas, sin que deba detenerle p1r1 ello le respet1bilidad y buena conducta del r.ab1llero, ni el 1r1do de amistad que entre ellos medie, SH cual fuere". Al autor no escapa el menor d1t1lle en tos cepltulos consaarados a los festines en aenerai. He aqul, por ejemplo, las rteomendaciones contenidas en et artlculo 12, p61ina 265: "En las reuniones nocturn11, 11 acto de servirse la cena se prece der4 de la manera si1ulente: 19, el seilor de la cua ofreceri el brazo a la senora mis caracterizada, y excitera al caballero mes c1racterizado a que tome a su carro a la senora de la casa, diri1i6ndose en seauida al comedor, junto co.n la sei\ora que acompalla: 29, II sellora de la casa indicari entonces a cada caballero la senora que ha de conduclr, procurando que sean personas entre sl relacionadas; 3~ .• el orden de la marcha lo establecer' la cateaoria de las senoras y no ta de los caballeros, asr es que iran primero las senoras casadas y las mas respetables por su edad; 4~. la marcha la cerrara siempre la senora de la casa acompailada de su caballero; si la reuni6n fuese muy numerosa, los caballeros no se sentaran a la mesa junto a las seftoras; 6~. cuando no puedan eolocarse a un mismo tiempo en la mesa todn las seiloras, se conduciran a ella primero las senoras casadas, debiendo siempre ser el dueiio de la casa el que desiane a los dem6s caballeros que hayan de condu cirlas; 7~. despues que todas las senoras hayan sido servidas, los dueilos de la casa invitaran oportunamente a los caballeros a sentarse en la mesa". "La alegrla de la mesa sellala expresamente debe estar siempre acom· pailada de una profunda y constante discreci6n, asl porque el hombre bien edueado jamas se entrera sin medida a los afectos del animo, eomo porque el exceso del buen humor conduce facilmente en la mesa al abuso de los licores y nada hay tan vulgar y tan degradante como el lleaar a perder en sociedad la dignidad y el decoro, hasta aparecer bajo la torpe influencia de semejante extravio". Con respecto de la conducts en general en los banquetes, subraya Carreno en el Art. 33, p~gina 307 que "son actos extraordinariamente impropios y groseros el aplicar el olfato a las comidas y bebidas, as! como el soplarlas cuando estan en un alto grade de calor y el batir en este mismo caso una bebida, tomando parte de ella en la cuchara. Son tambien actos aroseros: l~, abrir la boca y hacer ruido al mascar, 2~. sorber con ruido la sopa; 3~. hacer sopas en el plato en que se esta ccmiendo: 4~, tomar bocados tan grandes que impidan el libre uso de la palabra; 5°, arrojar al suelo alguna parte de las comidas: 6°, recoger las ultimas partlculas del contenido de un plato por medio del pan o la cuchara: 7~. derramar en el plate las gotas de vino que han quedado en el vaso para poner en este aaua: 8~. ·hacer mue· cas o ruido con la boce para limpiar las encras, o extraer de la dentadura partlculas de comida por medio de la 1engua; 9~. Es una imperdonable groseria el separar del
s~.
114
IMAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
pan parte de su miga, para traerla entre las manos y jugar con ella. Respecto de llegar en esto hasta formar peloticas y arro1arlas a las personas o hacia cual quiera otro objeto, este es un acto tal que no se concibe pueda verse 1amas ni entre las personas de la mas descuidada educaci6n". Otros conceptos de Carreno exporentes en este case de alto espiritu construct1vo, previene. ''El m~gistradG que prevaleciendo de la autoridad que ejerce, atropella los fueros de la decencia y de alguna manera ofend~ la dignidad de las personas, abusa vii y torpemente de su posici6n". Con respecto de los abogados expresa: "El abo gado debe poseer un fondo inagotable de bondad y tolerancia para que pueda ser siempre afable con el cliente". De los medicos seilala: "La caridad y la paciencia son las virtudes sobresalientes del prctesional en su manera de conducirse con el en· fermo" y mas adelanle concreta Carreno: "Cuanoo la muerte es inevitable y ha lie· 'gado ya la oportunidad de que el enfermo se contraiga a arreglar sus intereses tem porales y espirituales, el medico debera emplear una exquisita prudencia. un hno tacto, al hacer tan terrible declaraci6n". Contrariamente a lo que muches pudieran suponer, para Carreno la nobleza no estaba en el nacimiento, ni en los modales, ni en la elegancia, sino en el· alma. "La instrucci6n es la felicidad de la vida decia el Libertador en carta su her· mana Marfa Antonia y el ignorante, que siempre esta pr6ximo a revolverse en el lodo de la corrupci6n, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la ser vidumbre". El principio de las Relaciones Humanas que hoy se difunde como requisito in· dispensable para consolidar un armor.ioso intercambio en la moderna sociedad, es en cierta forma una modalidad avanzada de los primitivos textos de urbanidad. La educaci6n, como decia Saint Simon, es una segunda existencla dada al hombre; es la vida moral, tan apreciable como la vida fisica."
EL
ANGEL
DE
LA
GUARD
"Angel de mi guarda dulce compaiifa no me oesampares ni de noche ni de dla. . " Los termlnos de esta sencilta oraci6n evocan sin duda la antigua costumbre que tenfan las madres de iniciar a sus hijos desde la mas tierna infancia en los asun tos de la fe. De generaci6n en generaci6n se trasmiti6 entre nosotros el culto a los angefes custodios. Monseiior Luis Eduardo Henriquez, parroco del tempfo caraqueno de Altagracia y profesor en Teologfa, estima que la tradici6n aun perdura aunque sin el definido relieve de otros tiempos. Oiriase que con el concepto clasico del Naci miento estuvo a punto de ocurrir lo mismo, pero hoy gracias a los esfuerzos de la Iglesia empieza a recuperar su tradicional importancia simb61ica frente al Arbol de la Navidad. La oraci6n al Angel de la Guarda que rezabamos de niiios es una sintesis del "Angel de Dios" originada en la Europa Medieval. La fiesta de esta advocaci6n sofla celebrarse el 29 de setiembre, dia de San Miguel y fue insiituida por el Papa Pablo V en 1608. En Espana era una costumbre muy arraigada la de encomendar los niiios al Angel de la Guarda y de alli se trasmiti6 a todas sus colonias de America. Segun Monseiior Henriquez, la devoci6n lleg6 a ser desde el siglo XVII "una de las mils familiares del pueblo cristiano". El texto de la oraci6n se funda en la palabra de Jesus que dice: "No esca~daliceis a los 11iiios, porque sus angetes custodies estan en la presencia de Dios". Otra cita no menos importante referida al mismo tema es la que nos ofrece mon ~eiior Francisco Imeilo, ayudante de estudios de !a Sagrada Co~gregaci611. de Semi·
A
116
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
narios y Universidades de la saua Sede: "La eristeccia de los ange!es custodios dice el prelado es cierta y tiessn la misi6n de proteger a ·10s hombres". En su declaraci6n de prlncipios ailade el te61ogo: "la tradicion y el malisterio ordina rlo siempre han acuclde que al msnos cada cristiano tien.: su ~:ige! de la guarda, Es tambien sentence co.1oci.fa c;u s caua hombre desde su nacimiento tie~! el suyo que no !o abandona nunca", En un ejemplar de "El Cojo llustrado" de fecha I~ de octubre de 1893 (~ 43) se publica a toda pagir.a la imagen que reproducimos del Angel de la Guarda, vigi· lando el duice suefio de un nii\o. E.I motivo consignado con evidente entusiasmo por los editores es prueba de la unoortancta que en la antigua Caracas habla con· quistado esta hermosa tradici6n cnstiana. La advocaci6n lleg6 a alcanzar tal arraigo popular que toda·1ia se recuerda aqustla conseja y segun la cual las ventanas delas ha· bltaciones de los nilios se abrlan "ce par en par" a la cafda de la tarde para que "pre· senciasen" cl desfile de los Angeles. Era pura y simplemente el toque de oraclon en el campanario de los Templos. Como sfmbolo, el angel de la guards esta perpe tuado en diversos lienzos que cautivan la atenci6n de los crltlcos. El Greco tue uno de sus mas acertados interprstes rn la anngua escuela clasica. Segun cenceptos de Monseiior Henriquez expresados en reciente disertaci<in tee 16gica, lo que comunmente conocemos por el "sentido de la intuici6n" no es otra cosa que "la inspiracion de Dios a traves del Angel de la Guards" cuya tutela pro· tectora preserva tanto al nii\o per su inocencta como al hombre por sus errores Los evsngelios consrgaar, tambie1 la presenc.a de esta advocaci6:i y ast transcribe Mateo las palabras del Redentor, capltulo XVIII versiculo X "Mirad que no desprecieis a uno de esos pequeiios, porque en verdad os digo que sus angeles ven en continua la faz de mi Padre que esta en los cielos". Con la ingenua y al mismo tiempo con movedora oraci6:1 i;ita~ti; do !:; noche a! A~gel ds la Guardia oiriase que ha ocurndo casi lo mismo que con aquelta otra que las madres caraqueiias enseilaban a prenun
Etta Imagen publkada a tocla paslna en "n Calo llustrado" ,.presenta la advocaclOn ckl Angel do la Gvarda amparando ol sueno Ino cente de un nlno. La ostampa os dol artlsto Hermann Koulbach y tu. roproduddo de cllcho publlcadO.. por el Sr. Luis T. Laffer. Aslonto mon senOt' Luis lcluardo Honriquol<, p6rroco do Alto · gracla, quo valclna la pona ,.vivir omre nos. otros la traclicionol advocadO... por las &ngolos custodios.
118
IMAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
ciar a sus hijos en el momento en que despertaban Era la oraci6n del dla, dediuda esta vez a la Virge:i, y qu 3 a ma'ura ds evocaclon ha puesto ei nueslras manos el estudioso sacerdote. "Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Oios se recrea en tan graciosa belleza; a ti celestial princess, Virgen Sagrada Marla, yo te ofrezco en este dia alma, v1da y corazon, mframe con compasi6n, no me olv1des, madre mia ... ". En general los portavoces del clero venezolano comparten el criteria de la nece sidad de contribuir con sus predicas hasta lograr un renacimiento del hermoso culto al Angel de la Guarda, a traves de cuya ingenua oraci6n de la noche se estsbtece.desce la primera infancia, contacto con la fe, atributo indispensable en la formaci6n moral de los hombres. La progresiva recuperacien del simbolo det nacimiento ha oicho ati nadamente Monsenor Henriquez P.S un alentador indicio para lograr tambien el resta tilecimiento en la intimidad hogareiia de esta reconfortante costumbre espiritual, hoy Cle la mayor irnportancia, tomando en cuenta el aumento del fndice de peligrosidad Cerrariamos estas breves constceraclones con aquella frase de Montesquieu: !·El hombre piadoso y el ateo siempre hablan de religion: el uno hab:a de lo que ama, el otro de lo que teme".
C A R N A V A L ·C 0 N
FLORES
El carnaval como fiesta popular alcanio en Caracas inusitado es plendor durante el primer cusne de siglo (1), Alguna.s relaciones de la epoca desbordan el~Jos con respecto a la sana y al mismo llempo elegantt interpretaclon que a su lndole dab3 la ~ntt de toda categrla social
Las calles principales de la ciudad y especialmente aquellas por doncle habrfa de efectuarse el desfile se iluminaban de noche con tonalidades multicoloras. En 1912, por ejemplo, el carnaval caraqueiio adquirio relieve particular ante el hecho de que en el transcurso del ai'io anterior el Gobierno habia pavimentado las calles per el slstema "MacAdam", segun lo consigna en su Memoria con no disimulada sans facci6n el Gobernador del Distrito Federal, P. M. Guerra. Originalments ei paseo se iniciaba en la esquina del Principal, frente a la Casa Amarllla y lo precedia la carroza de la Reina electa acompailada de sus damas de honor. La Junta Central encabezada aquel aiio por don Guillermo Elizondo habla ordenado en una carruajeria para esta fiesta la construccion de un vehiculo, fie! re producci6n de los antiguos caches de Luis XV. A manera de evocaci6n, traemos a estas llneas la descripci6n que hace un ere nista de la epoca. "A las cuatro en punto la caravana avanzo lentamente por la calle real en media de fuegos de artificio, cascabeles y ros acoraes de una banda. Disfraces a pie y a caballo despejaban la calle. En la Romualda, elrededor del tem plete ocupado por una bellisima representaci6n de la mujer caraquei\a, el pueblo se entregaba al sano regocijo de carnestolend.as con despliegue de serpentinas y papelillos. La ciudad entera estaba presente y sus personajes mas pintorescos en <ll En su introduction a la cr6nica "El Carnaval Caraq~no" dice el hiuorlactor Lino Duarte level: "Bien rumboso fue el carnaval de 1783. Ent0<1ces no "' jugaba entre la 9ente deceme con agua ni pinturas ni cosa parecida. Era una fiesta cuua y cMlizada. tal como exlste hoy despuh del par~n~sis rlel carnaval salvaje que por muchos ailos se jugo en la capital". Entra luego a una amena resena retr<lipectiva de lo cue fue el car· naval en tlernpos de la colonia, con citas muy curtesas del Obispo Madroiiero fecbadas en 1758. Y en otra cr6nica que leiamos esta vez de Bolet Peraza, febrero de 1872 se deliene este otro autor a la consideracion del juego con agua, todo lo cual dernoestra que esta fiesta popular ha tenido entre nesotres sus "alUbajos". Al earecer, por estes tiempos se halla de nuevo en decadencia. t Resurgira el amable carnaval de flores 1 serpentinas? Nadie puede saberlo.
120
!MAGEN
Y
NOTICIA
DE
CARACAS
tretenlan a la multitud con gracias de variada suerte. En casi todas las esquinas se habla humanizado la tlpica estampa de "la burriquita" con su cuatro y maracas. las mas bellas muchachas de la ciudad, ventanas abiertas a la calle, participaban activamente en el juego con los j6venes que desfilaban en los adomados "landeaux·· cruzandose !lores y serpetinas. Centenares de colombinas. pierrots y domln6s con· tagiaban de errtusiasmo a la muchedumbre congregada en la Candelaria, Capuchinos y en los alrededores de la Plaza Bolivar". Por las noches del domingo, lunes y martes se ball6 animadament.e en las plazas publicas". Los periedlcos que reapareclan el mi6rcoles de ceniza tralan abundante mate rial gratico del despliegue popular de momo, resultaoo de los concursos infantiles y reseiia de los bailes en centros sociales como el Club Central, el Concordia o el Club Venezuela. las comparsas sollan reunirse en diferentes casas de familia y los niiios asistian acompal'iados de sus padres a las retretas matinales, listos para participar en el certamen tradicional del "mejor disfraz infantil" auspiciado per el Ayuntamiento. La Plaza Bolivar era el escenario tradicional de esos actos. Con espirltu lnformativo y en el deseo de subrayar el significado social, frae mos hoy al amable lector, la reseiia retrospectiva publicada por "El Universal" el mlercoles de ceniza del ano 1923, referida al atuendo de la fiesta. En aquella opor tunldad, la Junta Central estuvo presidida por don Jesus Maria Herrera Mendoza Ceremonioso, el autor de la resena se deshace en cumplidos elogiando la belleza de las damas integrantes de las comparsas, su gracia y acierto en la elecci6n de los motivos asi como el gusto artlstico demostrado en los adornos de las carrozas En los anales del carnaval caraqueiio escrib!a el cronista sera memorable el entusiasmo popular como signo elocuente de los juegos de antruejo de 1923, en cuya celebraci6n puede decirse que no hubo un s6lo vecino que no tomase parte, desde las criaturas de cinco afios que entusiasmadas gritaban en las aceras el tradicional "aqui es" para recibir en cambio bombones y juguetes de fantasia, hasta los mas austeros seiiores jefes de famma que abrieron las puertas de sus casas para invitar a una copa de sangria a los entusiasmados naseantes".
En la colecclon de "lllte", ana de 1928, encontromos fot09ro· fias como esto ciue ofrecemos, tlplca expreslon del Carnaval en las ultlmos anos de SU esplendor. La leyenda dice: "Como las de la florlda corte de luises de Francia, estas llndas y menudos marquesas prestaron al flnado Carnaval poetlco prestlgio de un t(empo m•lor. Son ellos: Mercedes Elena y Graciela Avenda no Her"61z, Jo.flna Benitez y Mercedes Margarita fernondeL Y como contrast• de modernidad, aqui est6 est• picaron&uelo lustrabotas: S.atriz Avendano Her"6iz".
I
Of
,_,._a.........., Y.~~
(".....,1., ol. 1. 0..Mlo ..,.. d. 1 1.. ..i... 114.. _ .. , .... c.
F...,..
I_..
~.
f
•H.t.o;.. .....,. ..,... s.. ._, ....._.. v.- 'u_... c.....1. " ....... ,._.. ,__... 1
A:.,,_ ....... ""': " A•W..
...,,... ,....,.._,
.. .._...
Esto fotografia de Luis F. Toro, publicoda en "El Cojo llustra do", 1 5 de febrero de 1913, nos muestra algunas de leis mu chachas partlclpantou en el desflle carnavalesco de ese aiio.
Las fiestas de Cornaval en Caracas revistieron gran esplendor en la segunda decada de este slglo. En la fotografia podemos apreclar la lnlclacion def desfile en el boulevard "Este" del Copitolio.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
123
Seria imposible enumerar ahora escrrbla ol periodista en 1923 los nombres de todas las comparsas y sus bellas pertlclpantes". La primera carroza ~ue vtmos do· blar del Principa hacia la Torre fue la de las "Hawalanas", recib1da Po· la multttud en medio de grar • a;1lausos. Estaban en ella Rosario, Lola y Toloiia Blanco r.1eailo. Leonor Romero Zuloag , Yolanda Camevali, Adela y Yolanda Spinetti, asl como tam· bien Matilde Ramella Ve;:as \' A~tonieta de la Rosa. El carruaje que ocupaban, se gun esta histerlcs relaci611 estaba decorado "con taldmes y ajorc~ de paja, collares de !lores y guitarras·•. lnmedatamente 1etras seguia el conjunto de "La Fresta de la Vendimia" que h&bfa reu1•ito a Carmt Teresa y Hercllia Centeno, Elena y Antonieta Prosperi, Rosa Margarita L ~ 1, Lu a Va1 en1lla y Alicia Silva. En medio del alborozo co 1 ~nh"ueb1 fa carroza de "Las Muiiecas", de Geor· gina y Marla Luisa Jimenez, ~ is~ Elvira Z n•~a. Eva Melchert, Corina Tello y Morita de la Sota. En quinto lugar desfil6 aquel · tarde mauiural el carruaje de fa comparsa "La Poficia de Londres" integrada por las bellas muchachas Susana Sarmiento, Elena Arocha, Ludovina Sarmiento, Mercedes Vegas y Elena y Carmelita Turco. Menci6n especial hace el cronlsta Que gtosemes de la comparsa "La Mu1e1 Moderna", cuya representaci6n estuvo a cargo de Ana Teresa le6n, Olga C?priles. Cecilia Lesseur, Elisa Yanez, Cristina Planchart y Maria Luisa Turco. Un grupo de j6venes apostado en La Romualda las abati6 con una carga de hermosos claveles de galipan. Mas atras continuaba la carroza de "Los Pintores" decorada con pale tas y pinceles y una alegoria de fa Pica Rota de Michelena. Alll desfilaron Ange lina Hernandez Ron, Josefina Vallenifla, Isabelita Yanez, Margot Lander y Carlota Wanoni: "Cada una de esas niiias comenta visiblemente emocionado el cronista era fa evocaci6n de un Rembrandt travieso y juvenil. .. ''. Otros ccniuntos que lfamaron fa atenci6n este ailo fueron los de las cornparsas "Capricho" con Cristina Sanchez, Carlota y Berta Baez, Carmen Henny y Margarita Winckelmann; "Patria Alegre" que evocaba un balandro con velas desplegadas y entre cuyas inlegrantes se evoca a Carmen Vegas. Isabel y Josefina Perez, Jose· fina Iribarren, Maria Cristina landaeta, Nena Sucre y Maria Cristina Fernandez; "las Calabresas'' de las entusiastas muchachas Josefina Hernandez, Elisa y Graciela Ron. Herminia y Josefina Hernandez y Carmen Hernandez. Seguia luego la carroza de la comparse "IipIop" con Violeta y Margarita Ste· lting, Lucia e Isabel Badaraco, Magdalena y Elisa Hermendinger, Berta Hellmund y Anita Losada. lncansable el periodista continua anotando nombres en su cartera y menciona .al grupo de "las Napolitanas" en cuyo coche deslilan Auristela Herrera Uzlar, Beatriz y Marfa Cristina Crespo y fa pequeiia Nina Crespo; "Las Moras" de las hermanas Aldrey. Lucia Ramella Vegas. Carmen Elena y Graciela Basalo y Espe·
r"·'
ranza lrazabal.
Cerraban este aiio el desfile de honor, las carrozas de "Los Emires" represen.
124
IMAGEN
Y NOTICJA
DE CARACAS
tada por Carmen Rivas, Berta y Blanca Urbaneja, Luisa, Elvira y Virginia Gascue y Emma Luisa Queremel; la de los ','Kewpwes" con Olga Lobo, Mercedes Herrera Grau. Elisa Teresa Aramburu. Natalia Marcano, Oiana Luciani, e Isabel y Maria Teresa Pardo Stalk y muchas otras como "Las Agualloras Blblicas", "Estudiantina", 'las Bayaderas". "Mariposas", etc. En cuanto a la tradicional fiesta infantil celebrada el domingo de Carnaval en la Plaza BoHvar, resultaron triunfadores en el concurso de disfraces los niiios Mar garita y Guillermo Forte Fernandez, primer premio con su alegoria "La Perla y et Buzo"; Beatriz Amitesarove gan6 el segundo premio y Pedro Ramon Acevedo el ter cero. Don Eduardo Larralde presidi6 el Jurado e hizo entrega de la recompensa a los ganadores. Para cerrar nuestros apuntes sobre el tema. insertamos a continuaci6n, las dis· posiciones previas de la lnspectoria de Coches y Tranvlas del Distnto Federal, que durante muchos ai\os sirvieron para reglamentar el transito en Caracas con ocasi6n a dicho festividad. 1.Todo cochero o chauffeur esta obligado a llevar en lugar visible el distintivo que compruebe el haber concurrldo con su coche al gran paseo inaugural. 11.£1 inspector de ceches y los miembros de la Junta Central Directiva tomaran nota de los cocheros que no lleven dicho distintivo, quedando desde luego el vehiculo inhabilitado para circular durante los demas dias de la fiesta. 111.EI tratico de tranvlas quedara suspendido los dias sabado, domingo, lunes y martes desde las 3 p. m. hssta las 10 p. m .. entre las esquinas de la Casa Amarilla y la Alcabala de Candelaria y entre Salvador de Leon y Puente de Hierro. La linea del Parque Carabobo tralicara con trasbordo en la esquina del Coliseo. IV.EI trafico ce coches y autom6viles se hara en los tres d1as de cernavai en la forma siguiente: todos los vehlculos podran bajar y subir asi: De la Casa Amarilla a la Cruz de Candelaria, a Miguelacho, a Salvador de Le6n. cruzando de nuevo a Las Pelaez. Los vehlculos podran salir por cualquiera bocacaltes, pero en ning(m caso la policia petmitira que se incorporen al paseo, sino entr2ndo por las esquinas de la Casa Amarilla, por la de la Cruz de Candelaria o de Las Pelaez, sin que puedan dar vuelta para regresar slno en la cuadra comprendida entre Las Pelaez y el Puente de Hierro. Tarnbien queda terminantemente prohibido incorporarse al paseo por la esquina del doctor Paul hacia Salvador de Leon y traficar entre esta esquina y la del Cuje. V.Queda asimismo prohibido bajo pena de arresto o multa de cien bolivares todo disfraz que peque contra las buenas costumbres. Vl.Los miembros de la Junta Directiva del Carnaval estan autorizados para hacer guardar el orden publico y dictar cualquier medida conducentes al mayor lu cimiento del festival. Para ser atendidos por la policia llevaran en la solapa un distintivo autonzaoc con el sello de la Gobernaci6n.
s
£
.M
A
N A
s
A
N T
A
Duran\e la Stmana Sa~ta de 1923 st estreno en la Caltdral d~ • Caracas el "A Domine Jesu", una de las obras mlsticas dt mayor rrli. debida a la inspiraci6n del maestro Vicente Emllio Sojo,
El programa de muslca sacra interpretado aquel ano por la orquesta de Pedro Elias Gutierrez, comprendia ademas fa ejecuci6n del tradicional "Popule Meus" de Jose Angel lamas,, el "Dextera Domine", de Miguel Angel Calcano, y el ''Tristis Est Anima" de Santiago Burguillos. Existe hoy la lirme creencia de que la poblaci6n caraqueiia guardaba entonces con mucho celo y piedad la antigua le relig1osa heredada de Espana. Los ejercicios del culto eran, en efec1o presenciados por miles de fieles que desde muy temprano en la mai'iana, animados de recogimiento y devocion, ocupaban los bancos en las Iglesias. Por espacio de siglos el pueblo ha rendido especial veneraci6n a la imagen del Nazareno de San Pablo. (I). Desde la madrogada del mlercoles, las calles adyacentes al Templo de Santa Teresa, lucian congest1onadas con los tfpioos vendedores de ro mero, manzanilla y pejua, Esta iglesia tue construida por el Presidente Guzman Blanco, a instancia de su esposa Ana Teresa Ibarra, quien despues de la demolici6n del convento y templo de San Pablo, rog6 a su esposo ordenase la editicaci6n de una Cl) Teofilo Rodriguez en sus Tradiciones Pceutares enue otras eesas refiere la del limonero. la venerada imagen ttopeio con un gajo de este arbol caJ'!lado de la fruta nadura. Al desprenderse fue recoglda por los fleles, muchos de los cuales sansrcn de sus males. Nueslro gran poeta Andres Eloy Blanco, dedica una de sus mas inspiradas com. posiciones al "limonero de Miracielos" o "Limontro del Senor"
l2b
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
Basflica para el traslado de la veneraoa Imagen del Nazareno de San Pablo; slmbolo de una de las mas antlguas tradiciones caraqueilas. La obra fue inaugurada el 28 de octubre de 1881, y el primer sacerdote que ocup6 el curato fue el presbitero Daniel Vizcaya. Las muchedumbres, conmov1das en es· pfritu desfilaban ante fa imagen durante todo el Miercoles Santo. Por la noche la or· questa de los artesanos ofrecia un concierto sacro. El dfa mas importante para la hturg1a en las conmemoraciones de la Samana Mayor, era el Jueves Santo. En nuestro emoeno por trasuntar lo que ocurri6 tat dfa como ese en 1923, diriamos que poco antes de las siete y media de la manana. el arzobispo de Caracas Monsenor Felipe Rinc6n Gonzalez, preced1do de diaconos y monaguillos que flevaban cruz alta, se encaminaba a paso lento desde el ant1guo Palacio de las Gradillas a la Catedrai. El puebro congregado en las aceras santigua base silencioso frente a los stmbotos, Ya en el altar mayor. procedfa el prelado a bendecir sofemnemente el 61eo y el crisma, ceremonia prev1a a la 1mposici6n de las llaves del monumento. Aquel ailo la representaci6n oficial estuvo a cargo del ingemero Melchor Cen1eno Grau, Ministro de Hacienda. En las otras parreqeras y templos caraqueiios habian sido lnvestrdos con tal honor, el Dr. Emilio Conde Flores, por Altagracia; Dr. Emilio Oaboin, por Santa Teresa; doctor Rafael Hennque Dominguez, Candelaria; Sr. Pedro Garcia Llamozas, Santa Rosalia; Sr. Henrique Garcia, San Juan: Dr Julio Flamerich, La Pastora; Sr. Esteban A. Barrios, San Jose; Dr. Victor M. Rada San Francisco; Sr. Felipe Francia, Las Mercedes; Sr. G. V1centell la Trinidad; Sr. Miguel Alfonso Rivas, Santa Capilla; Dr. Arnaldo Morales, Corazon de Jesus; Sr. Alfredo Vasquez, Maria Auxiliadora (Agustinos); Rvdo. Julio Caicedo, Maria Auxiliadora (Salesianos) y Ar. An· tonio J. Urbano, Santa Rosalia. las ceremonias del Viernes Santo incluian la adoraci6n del "Lignum Crucis" y como es costumbre en todos los templos los oradores sagrados hacian explicaciones a las tradictonales "Siete Palabras" pronunciadas por Cristo en la Cruz. (2). A las Ires de la tarde los sacristanes cerraban las puertas con estrepito para conmemorar el episodic de las tinieblas que se produjeron en el Calvario a ta hora de la muerte del Redentor.
(2) En la Semana Sanla de 1958 se dio el case extraoroinario de que el e1 Director de "La Religion", Monseiior Jesus Marla. Pellin, pronuncio la oracion de las Siete Palabras en cinco lemplos de la ciudad y todavia POr la nocne luvo a su car9o ta conferencia tra diclonal para hombres desde el pulpito de La Pastora, labor que al pancer no tiene ptece dentes en res anales de tes oradores sa,grados de caraces.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
127
Con imponente marestad sacaba el pueblo en procesi6n al Santo Sepulcro. la ciudad iluminaba deficientemente per aquel uempo. remedaba al decir de antiguos vecines, las ceremonias primitivas de las catacumbas. Centenares de fehgreses lle vando cirios rezaban en voz alta el Rosario mientras que 1os integrantes de las co fradias mecfan suavemente el nlcho iluminado con la Imagen del Crucificado, at compas de las marchas ftinebres. Por muches aiios la Santa Capilla preservci con toda su fuerza trad1cional el rito de las "lamentaciones" consagrado al Santo Cristo de Limpias. El coro en aque11a epoca estaba constituido por las discipulas de la senorita Marla lrazazal. profesora de canto en la Escuela de Musica. Al dfa sigulente, slibado de gloria. 1os templos echaban a volar sus campanas. mientras que en las calles de 1os barrios las muchachas arrastraban las "peroleras" del aleluya. En las plazas de la Pastora, San Juan y Candelaria quemaban a la calda de la tarde la e!igie de Judas, el ap6stol deserter, Se ha dicho que en nuestros tlempos las tentadoras autopistas y el avii>n, parecen distraer el sentimiento rellgioso de algunos caraqueiios. la Arquidi6cesi~ no ha tormulado reparos severos a lo que parece ser s61o un habito impuesto por las exigencias de la vida moderna y que en el fondo no quebranta lo esencial de la fe. Se ha limitado a exhortar a los fieles para que en los dias de la Semana Mayor cumplan con los respectivos preceptos y guarden la debida compostura y resaeto al profundo significado espiritual de dichas conmemoraciones.
ES TAMPA
DE
MACUTO
Macuto fundado en 1740 e)ertio $itmpre un especial atra(lovo para los caraqut~os, pero su auge como billnearlo empezo a adqulrir preponderancla a parlir dtl momtnlo en qut ti ferrocarrll faclfilo fas comunlcacionts.
Guzman Blance mostr6 tanto interes por su desarrollo como lo habla hecho antes con Antrmano y asi surgi6 al poniente la urbanizaci6n que lleva su nombre, se abrleron fas puertas de un casino, ordenando ademas la construcci6n de rompe olas y playas abrigadas para el bano. Mas tarde Castro lo convirti6 tambien en lugar preterido de temperamento. Desde alll dio la orden de fusilamiento contra el G& neral Antonio Paredes el 13 de febrero de 1907, heche que por cierto ha sido objeto de largas discusiones pues algunos afirman que la orden no eman6 del Presidente, por hallarse este aquel dfa ·'postrado en cama y con mucna liebre". Macuto estaba unido a La Guaira por "The Macuto & Coast Line Railway ol Ve· nezuela limited", denominaci6n rimbombante que alardeaba un trencito de vapor ex· plotado por la empresa de Matharan y cuyo terminal la estaci6~ de Luyando se hallaba a la entrada del pueblo, escenario de las cacerias del cacique Guaicamacuto. Era notable su herrnoso parque surgido en lugar pr6ximo a la desembocadura del rlo. Por verdadero milaero se ha conservado hasta ahora, pues estuvo a punto de ser des· truido en la inundaci6n de 1952. Alli mismo, treinta aiios antes, el insigne poeta An· dres Mata, habfa anadido a sus bellos atractivos naturales el de los palomares, detalle que acentu6 las pintorescas caracterlsticas del amplio antuzano, atrayer.do la curio· sidad infantil. El viejo Tacoa fue por espacio de muchos aiios un personaje familiar de los veraneantes. Estaba al frente del edificio destinado a los baiios de mar donde las mujeres y los hombres tenian compartimientos "a fin de evitar la promiscuidad" y al mismo tiempo "preservar el orden y la moratidad". Casi diagonal se hallaba "El
Aspecto qve ofr·ecia el edlficio llomodo de "Los Ba nos" que por mvcho tiempo adminlstr6 Tacoa en Mo cvto. Paro evitar la prombculdad y preservar el buen orden y prestlgio del establecimiento, hombres y mu l•res disfrutabon del mar en compartlmientos rados por vn alto mvroll6n. Los trol•s de uso corrien. te eran casi todos de color ns1ro y llegoban hasta lo.s rodillos. ;Como no se escandollzanon las NOcatodas baiiistas de entoncea a la vista de los pollcromodos bikinis que exhibe la m11jermoderna en las hermosas ployas de Lagvna .. ach o Tanagvarena!
••pa·
130
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Alemania", el hotel mas importante de su tiempo, cuyas habnacenes se veian de ordinario comprometidas con mucha antic1paci6n. Contaba ademas el moderno bal neario con el Casino del senor Leicibabaza. centro social muy concurrido y en cuyos despcjados corredores sollan entregarse los temporadistas por las noches a la amable tertulia. Su hermosa alameda Ire~ te a la playa, sembrada de frondosos uveros y cocos rebosaba de paseantes y era en terrninos insuficiente para contener el numero de temporadistas que alli se daba cita a la catda de la tarde. En los dias de la Semana Santa, epoca de la m~yor afluencia de veraneantes, dsstacaba la tradicional cere monia de la bendici6n del mar oticiada por el parroco de Macuto al aire libre y en medic de la muchedumbre congregada en el paseo. Por las noches los jovenes de ambos sexes crganueban diversos pasatiempos, como aquellcs juegos de "prendas" cuyo atractivo consistla de ordinario en el caraeter casi siempre estrafalario de las penitencias. Por otra parte, ajenos por completo a tas diversior.e:; que proporcionaba aquel ambiente bullicoso, los vecinos naturales del pueblo de Macuto. pescadores en su mayoria, continuaban inalterables consagrados a la recia labor de la pesca. A golpe de medianoche se iban congregando, silenciosos, alrededor de sus boles para ha· cerse a la mar con sus redes y carnadas. Su mayor interes consisUa en poder re· gresar con las prlmeras luces del alba y asegurar de esta suerte el mercado con los parroqulanos tempraneros. La estampa de Macuto estaba enmarcada por aquellos tiempos entre aledalios pintorescos. Montana arriba las boscosas rnargenes def rio ofrecian un atractivo especial al vistante y hacia el Este sus playas de Camuri, la hacienda "El Cojo' y los caiiamelares de "Juan Dlaz" desde cuya explar.ada 'ascendia bruscamente por "Cerro Grande" el antiguo camino que comunicaba con Naiguata. Tales parajes, hoy 'transformados por la accion vertiginosa del progreso. cruzados por autopistas o con· vertidos en modernas urbanizaciones, cautivaban por su relieve tipico y el encanto natural que fue tantas veces fuente de inspiracicn al gran artista Reveron. Los peri6dicos durante mucho tiempo publicaban la n6mina de las personas que iban o ventan al literal. El gobierr.o ejercia un control riguroso en las alcabalas y es· taciones de ferrocarril, de suerte que nadie entraba o salia de la ciudad sin decir de donde venia o hacia donde iba. Prueba de lo que afirmamos es por ejemplo la lista cue tenemos a mano de un grupo de viajeros de Caracas a Macuto, registrado el 27 de julio de 1911: Pedro Emilio Coll, Guillermo Elizondo, Elbano Mibelfi, Pedro Miguel Reyes, N. Alvarenga Garcra, Caracciolo Parra. Picon. Armando Lemoine, Presbitero An· tonic Delgado, J. H. Wilkeljohan, J. Vera Leon, Jose Maria Monroy, Eleazar Urdaneta, Eliodoro Yaguaracuto, Francisco Franco Palacios, Oscar Garcia Uzlar, Jesus Maria H.e· rrera Mendoza, Roberto Garcia, Manuel A. Matos, Gumersindo Torres, Ernesto Pantoja, Emiliano Borgas, Nicolas Vivas y dos hermanas de la caridad."
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
131
Esta somers relaci6n de lo que en cierta epoca fue el balneario nos trae a me mona el procedimrento anticonstitucional vlgente por espacio de aiios y mediante el cual las autoridades no consentlan que nadle abandonase la capital sin decir para donde iba. Las alcabalas de Blandin y Parlata cerraban con cadenas el paso por el viejo camino, y los ocupantes de los vehiculos !leberian suministrar sus respectivos nombres y manlfestar al mlsmo tiempo: l~ .• hacia que lugar se diriglan; 2~ .• cuando proyectaban regresar. A veces llegaron los representantes de la autoridad hasta el extreme de exigir al pasajero una declaraci6n con respecto del motivo de su via1e. Asi algunos estaban obligados a informar si iban en asuntos de negocios, visitas de cortesla, o slmplemente si se dirigfan al literal con el prop6sito de tomar unos dfas de descanso. . Solamente despues de haber sido cumplido este tramite, el vigilante dejaba caer pesadamente la cadena para que el vehlculo pudiese continuar marcha. Los anti· ~uos vecinos recuerdan todavia sin poderselo explicar este sistema inquisitorial de control que ejercfa el gobierno con caracter permanente en todas las alcabalas de la Republica. La empresa de tranvlas el4'ctricas de Macuto reempla.&6 en el servlcio de transporte entre lo Gualra y Maiquetla o los ontlguos trenes de vapor. lo• carros luclan en el costado la rimbombante denomlnaci6n "The Macuto & Coast Line Railway of Vene.&uela Limited", pera el pueblo decia a secas, "La emp..sa Matharon''· La linea trazada por en media de uveros y pal mas seguia la sinuosa ruto de la playa.
Poco conocida, la pre1ente grafltn de \uis F. Toro, perpetua el simbOllco acto efectuado en la "Plaza de la Ley" frente a la Unlver•idad Central •I ono l 9l 2 con motivo del octo de la colocacl.':.n de la prlmero pledro paro el monu mento ol Gran Mariscal de Ayacucho. Al fondo est6 el President• Gome.s vlstlendo uniform• de gala. Pora •sa fecha actuaba de mstro de ceremonla el Conde de Valery, qulen apareca al centro dedarando con solemnldad que la ce remonia va a comen1:ar. La estotua ecuestre a Sucre nunca llego a erlgirs• en eH lugar.
LA
PLAZA
DE
LA
LEY
Hasta no hate mucho tiempo, el espacio comprendldo entre la parte sur del Capllolio Federal '! la Universldad Central era una plaza publica.
Como escenario tiene pintorescos antecedentes. Alli estuvo, por ejemplo, I~ estatua ecuestre del "llustre Americano" ~~utizada por el pueblo con el remoquete de "Guzman Satudante". Media 8 metros 50 cenlimetros del pedes~l a la copa del sombrero, y habia sido vaciada en el taller de un famoso escultor frances. Ca· ballo y jinete destacaban un llamativo barniz dorado y al parecer es uno de los pocos casos registrados en la historia por el cual se erige un monumento a un presidente en vida. En el tope de la redoma del paseo lndependencia se habla erigido otra, con anuencia de la Municipalidad de aquella ~poca. Fue conocida en· tonces con el nombre de "Manganz6n". Ambos monumentos fueron derribados por los estudiantes y pueblo de Caracas la maiiana del 26 de octubre de 1889, poco despues de haber asumido la presi· dencia de la Republica el Dr. Juan Pablo Rojas Paul, recomendado por el mismo Guzman Blanco. Los muchachos tiraron cuerdas con las cuales ataron al "Saludante" por el cuello hasta derribarlo y al grlto de ''Al Calvario", todos corrieron hacia ese lugar e hicieron lo mismo con "Manganzon". El historiador Gonzalez Guinan, al referirse a estos sucesos apunta que "tales hechos se realizaron con anuencia de las autoridades". (1). (l) Entre sus curiosidades conserva don Carlos Moller una versi6n en francis que de estos sucesos dio la sei\ora RoncaJolo, quien habfa llegado a Caracas justamente por aquellos dias y fue testigo presenclal. A sus familiares en Paris, escribi6 la menclonada dama en los siguientes terminos: "En la ciudad no se ve por todas partes mas que el nombre del ?eneral Gutman Blanco. Se le encuentra inscrito sobre los monumentos l)Ublicos que el hizo construlr. El general se ha hecho, entre euas eesas, erigir dos estatuas, I" una a pie y la otra a caballo. Se lia hecho pintar de San Pablo en la Iglesia de Santa Teresa. La per sona que me mostr6 todos estes recuerdes se sent.fa hun1illada de los abusos que se hablan eemeudo y me decla cue bien pronto, sin duda, el pueblo los destruirla. En decto, esto es lo q~ ha ocurrido".
134
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Anos mas tarde, una de las bolas de bronce que hab1a side arro1ada al Guaire, fue nallada por Un hombre Que COO SU carreta sacaba arena del TIO en jurisdicci6n de la hacienda Ibarra. Esta pieza fue llevada como una cunos1dad a Sabana Grande y el padre Esculpi, cura parroco de El Recreo hizo gestiones para o~tencrla, logrado lo coal. orden6 que fuese tundida y convertida en campana. Es una de las que todavla se escucha repicar los domingos en aquel templo, llamando a misa a sus leligreses. Dias despues de los des6rderes, el Municipio dispuso la restauraci6n de la Plaza con nuevos motives ornamentales. Para esta fecha la Ceiba de San Francisco temd alrededor de 15 afios de haber sldo plantada. Frente a la entrada sur del Pa!acio Le· gislativo, en la catle a la que hoy da su frente la Univers1dad, se construy6 una pin toresca alameda con jardines y veredas. A principios de 1911 el Gobierno dict6 un decreto por el cual se abria un con· curso entre los escultores del pals a fin de levantar en ese lugar la Plaza de la Ley una estatua ecuestre que representara al Gran Mariscal Antonio Jose de Sucre en el acto de arengar al ejercito vencedor de Ayacucho. Concurrieron numerosos trabajos y entre estos. el Jurado (21 eligici cinto que se hiceron merecedores a la distinci6n por llenar las condiciones establecidas Fueron aquellos identilicados con el N9 22, lema "DY", del escultor Marqueste; el N9 17, lema "Gloria AP" de Antonio Perera Saurina; el N9 I, lema "Alma" de Emilio Gari· boldi, el N9 6, lema "Xa" enviado por Lorenzo Gonzalez y por ultimo el N9 13, lema "1913" del artista Pedro Basalo. la "buena pro" fue concedida finalmente al pro· yecto de Lorenzo Gonzalez. El 5 de julio del aiio siguiente celebr6se con toda solemnidad el acto de la co· locaci6n de la primers piedra, ceremonia en la cual estuvo presente el General Presidente G6mez, los ministros del Despacho y los artistas laureados. Actu6 como jefe de protccolo el Conde de Valery. la grafica que publicamos, poco conocida, perpetua la escena. (3). Sinernbargo, nunca lleg6 a lnstalarse en ese iugar ta estalua ecuestre det Maris cal Sucre. la antigua Plaza de la Ley es actualmente via de transito y estaciena miento de automevlles. (2) El Jurado estuve integrado por los seneres Luis A. MuiiOl Tebar, Gustavo Sa. nabrla, Juan de Dias Mendez y Mendoza, Eduardo Calcano Sanchez, D. A. Coronil y Manuel Segundo Sanchez. (3) Nos dice el doctor Rafael SeiJas Cock eue ei El talvario existia en 18% una estatua del Mariscal Sucre, fa cual fue trasladada al extreme norte del ouente .. 19 dt diciembre", pero anos despues fue reemplazada por la eremtada en el referido concurso de fas fiestas centenarias y cuya obra fue ejecutada cor el escultor Lorenzo Gonzalez. Ocurri6 entonces que la anterior una vez desarmada, se traslad6 a Maruay. Recientemente. y con 1notivo de la ampliaci6n de la AVfnlda San Martin. el monumento ecuestre de Sucre se insal6 definitivamente en la Plaza de este mlsmo nombre, en· tatia.
Curloaa fo,ograffo de perfil que correspond• a lo estotua ecuestre erigi da duronte su gablerna al President• Guzm6n Blanco en lo antiguo Plaza d• la Ley frente a la Universidad Central. Los estudiantes la derribaron en las ruidasas manlfestaclones del 26 de octubre de 1889, poco tiempo despuis d• haber sldo promovldo a la Presidencla de la Republica el doctor Juan Pablo Rotas Paul. El hi•toriodor Gonzalez Guinan asegura que .. stos actos •• perpetraran "con anu•ncla de la• autorldados". Una de las botas d• bronce fue arrolada al Guair• y anos m6s tarde fue hallada y transformada en campana, cuyas notas sonoras todavia se •scuchan en •I templo de Sabana Grande. (Repraducc16n de Salvatore Veneziano). Una de las abras hist6ricas de mayor relieve sabre Guz .man Blanco es la de Ramon Dia.& SGnches, "Elipse de una AmbicJon de Poder".
B
E
L L
A
s
A
R 'T
E
s
El antlguo edlflclo que ocupa 1a Academia de Bellas Anes, planeado por el Arqulteclo Chatain9 y que hoy da su frente a la A~nida Urdaneta, luc reinaugurado el 19 de abrll de l 'l04 con una exposition en la cual estuvieron representados los maestros de la plntura en Venezuela.
Sus salones de abrieron en la indicada techa ofreciendo al publico la exposic16n mas notable Que se recuerde en la vida artlstica de la ciudad. Oesde el templo de "La Pastora" se trajo "El Purgatorio" de Crist6bal Rojas. Con .mejor luz en su nuevo ambiente, podian apreciar los visitantes detalles no descubiertos hasta entonces en el notable lienzo; la firma de Michelena estaba representada en ·'La Muttiplicaci6n de los Panes", 'Pentesilea'' y "Carlota Corday", obras maestras de la plntura venezolana otro insigne artista, Herrera Toro. conmovi6 con su obra llena de singular encanto "La Gota de Rocle", mientras que Tito Salas, cuyo ge11io co menzaba a escalar el camino de la lama, logr6 cautivar la atenci6n de los concurren tes al ofrecer su Iamoso San Ger.aro. Junto con la de Maury, alterno tambien la pintura de Tovar y Tovar, asi coma de otros autores venezolanos que por esos dias asomaban sus aptitudes. Entre los meses de octubre y diciembre de 1911 se organizo en su auditorio una serie de conterencias, inaugurada con la intervencion de Alberto Smith, quien habll) sobre la Telegratia y Telefonia sin hilos. Por las materias tratadas desperto este ciclo singular interles, hasta tal pvnto que segun una relacion de la ipoca, se hizo indispensable acuclir al acto hasta con hora y media de anticipacien, para asegurar un asiento en la sala, · Estimamos procedenle y para mejor ilostracinn del lector transcnnir el orden en que se dictaron estas charlas, n6mina de los exponentes y materias tratadas.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
137
De antemano prevenimos Que no ha dejado de causarnos cierto asombro el hecho de que en 1905 cuando apenas empezaba. a perteccionarse el descubrrmiento de Daguerre (fotograffa en blanco y negro) Luis Soriano abordase con elegancia y desphegue de conoclnuentcs el tema de la fotografia (en colores), suceso este que pone de manifiesto la presehcia del esplritu investigador y esludioso comun en el anlmo de muchos de nucstros compatriotas. Estas disertaciones que se efectuaban dos veces a la semana, continuaron con Carlos F. Grisanti, quien desarroll6 el tema "La Nacionalidad"; Samuel Dario Mal· donado habl6 la siguiente noche sobre "El Ganad Vacuno en Venezuela" y asl suce sivamente fueron presentilndose Pedro Emito Coll. que cautivo con una expos1ci6>1 sobre "El Teatro come medlo de educaci6n social Ocup6 la trlbuna tambien el para entonces presbitero Nicolas E. Navarro, con el tema .. La ciencia y la creencia'', sesi6n a la cual asisti6 una numerosa repre senlaci6n del Seminario lnterdiocesano. El acte fue prestigiado co~ !a rresencia del arzoblspc Monsenor Juan Bautista Castro; J. L. Andara trat6 sobre .. Los Plectos de las Revoluciones en venezueta" y J Gil Fortoul, coo su extracrdlnsria soltur , habl6 en otra oportunidad sobre "El Arte de £mbellecer la Vida'. En las revistas cientfficas y literarias de aquet tiempo se publicab·, la s!ntesis de estas intervenciones, Ademas de los cltados, particip6 en el ciclo el notable medico y filantropo Francisco Antonio Rfsquez, qien habl6 sobre .. El horror al mi· crobio": le sigulo a la semana siguiente Carlos Le6~ con el tema ··1mportancia de los £studios Sociol6gicos en Venezuela .. , y asl sucesivarrente el joven Tito Salas en una brillante disertaci6n soilre ·El arte contemporaneo". El Dr. bis Razetti, elegido por unanlmidad en 1904 secretario perpetuo de la Academia de Medicina plante6 el interesante tema .. lnfluenc1~ Social de las enfermedades venereas' Una elite de los vatores cientlficos, arttsncos y literarios habia sido invitada a colaborar en estos prop6sitos de notable proyeccmn cultural Otros de los conferen· ciantes fueron J. B. Calcaiio Sanchez, en una exposicion sobre .. Los Mendigos y los Va· gabundos'': Laureano Vallenilla Lanz desarroll6 su teorta segim la cual la guerra de la tndependenca fue una guerra clvil": f. Guevara Rojas planteo en la sigu~ente sesio~ el lema de "La lnfluencia Social de la Medicina Moderna ·, r.11Pntras que Eloy G. Gonzalez, orador y escrltor de relieve abordo un 111ier~o;a:ne es~!!dio score ·'Obras Ant•guas y Modernas de Histori~ l\Jacionai" ti musrcologo Eduardo Calcano no podia fallar. por ser uno de los personajes mas vinculados a la vida artlstica de aqlfel tiempo. Su nombre fue incluido en la ltsta de los invitados y asl tuvo a su cargo el planteamiento del atractivo tema sabre "Acilstica Musical", especialidad que en ia Caracas contemporanea ha continuado con gran talento nuestro amigo el profesor Jose Antonio Calcano: en orcen de pre sentaclon le s!guio el gran proststa Man1iel Dia1 Rodrigu~; cuien d1serto sobre ''Orien taciones Necesarias al Alma Nacianar , Jose Santiago qodri~U"Z planteo a su audi·
'
El edlflclo de Bellas Artes q11e hoy da frente a la Avenlda Urdanefo, H ho montenldo en s11 estructuro prlmltlva. rri esto hermosa vista noct11rna del ••<tor, tomada por Luis T. loffer, deltacon lo Santa Capllla, construlda en 100 dia• ba(o la dlreccl6n de Hurtado Manrique; el vle(o Tel•grafo cuyo sede fue proyec tada por Selpas Cook y por ultlmo el Archlvo Naclonal, del arqultecto Herr•· ro Tovar. In sus muros que don su fr.en· te a la Avonlda Urdaneta, esta perp .. t11ado el ostllo arq11ltect6nlco de fines del slglo XIX y princlplos del slglo XX.
GUll.L!llMO
JOSI!
ICHll!L
torio el tema de "la inml1raci6n y la importanc11 de esta p1ra el desarrollo de Venezuela", siaui6ndole el po eta Alejandro Carias con "A1111111s observaciones al estilo epistolar de Bolivar", Tomas Llamozas hlb16 sobre "La purilicaci6n de las aguas y cloacas por el pozo septico"; Alejandro Fern6ndez Garcia refiri6se a "las Banderas Viejas y las Almas Nuevas"; Guillermo Del11do Palacios destac6 "La impor· tanc1a que tlenen los bcsques en la vida de los pueblos"; Pedro Manuel Ruiz planteo el problems de la Educacl6n, entre tanto que Crist6bal Mendoza disertaba sobre cuestiones de medio ambiente. El brillanle ciclo lue clausuradO per Cesar Zumeta con el tema "Propiedad Literaria en HispanoAmerica' . Para cerrar estas llneas, queremos reproducir un detalle de la vida academics del instituto que hoy se halla bajo la direcci6n del maestro Vicente Emilio Solo (I). A principios de 1912 Antonio Herrera Toro comandaba las achvidades en la ACADEMIA, teniendo entre sus "'"~ eficaces colaboradores a Eduardo Calcano, Jesus Marla Suarez y J. Gil Fortou q ns into a el integraban la Junta lnspectora. La Clase de Declamaci6n estaba a carg~ oo Guillermo Fernandez de Arcila y otros de los cursos se desarrollaban bajo la direcci6n de Salvador llamozas y la senorita lrazabal En los examenes correspondientes a ese aiio obtuvieron notas sobresahentes Manuel A. Nunez, Magdalena Sabater, Luis Ram6n Mendoza, leandro Alvarez, David· Ayala Capriles, Benlcio Gonzalez, Luis Alberto sanchez, Leandro Alvarez, Clara Ora· mas, Carmen Luisa Ramirez, Luis Fossa, Mercedes Perdomo, Te6filo I. Perez, Mer. cedes Dramas; Alejandro Rodriguez Lange; Ruben Perez y Antonio Ochoa Solano. Concretamente en el concurso de dibujo resultaron sobresalientes Rafael Romero, Jose M. Betancourt y Pedro Castrellon. En el de escultura se distmguio Raul Santana. Para aquella techs actuaban como miembros del Jurado A. Herrera Toro, Cruz Alvarez Garcia y f. Frias. El senor Eloy Palacios, quien es por cierto autor del menu mer.to a la India, en El Pataiso. lormaba parts del personal docente del lnstituto. (1) El profelor \/lcente Emilio Sojo, uno de nuestres grandes vatcres en el cam po de la musica. liene lama de ser exlremadamente severe, Es sin embargo uno de tes personajes de mayor sensibilidad que hemes conotido. En varias oportunidades habiamos ol!senado que se dirigia en horas de la noche hacia la Academia, en SaJlta Capilla, lle.ando siempre un paquete bale el brazo. Nos habfa e•traiiado en •erdad estas vlsttas a S• Escuela en heras en que no hay allf activldad. Cierta noche ~ran como las 10 y media encontramos al Profefor que subia de Vetoes nacta la Santa Caoil!a y no pudimos contener nul'Sltd curiosldad por saber lo que hacla de noche en el instituto.
lniciamos la pregunta. Profesor, no plense que ts lndiscr .. cion Pero. i(!ue hace en ta Academia a estas horas? Y el maestro Sojo, acercanuose a la puena de la vieja cascna, hizo ,;iira• los goznes, ) las holas de lll~dera se abrleron de par en par. lanudos, ~ambrientos, CQr. ta lertqua col qante y los glaucos cios en llamas. varies catos se nrec1pit~ron hacia el. El maestro abrio el oaquete cue 11e•1aoa ba.iO el lmuo • diio con sercillez Tienen hambr~. les rraiqo su comicia
D E
EL LAS
PALACIO ACADEMIAS
Una fotograffa hallada en la Memorla de Obras PUbllcas c;orrespon
dtente al a~o de 187&, la ~nlca llustrada dada a eeeeeer en el siglo.XIX,
slrvl6 para aclarar las "mlsterlosas" circunstancias que rodeaban el sete de la inauguraci6n del llamado 'Palacio ee las Academias'.
Evidentemente existla una contradicci6n entre el contenido de la citada memoria, seglln la cual dlcho edificlo habia sido totalmente terminado e inaugurado el ai'io antes y la Iestiva alusi6n que al mismo hizo en sus memorias el it1i61ogo aleman Carl Sachs, quien visit6 a Caracas a principios de 1877. Sachs fue uno de los ultlmos exoloradores europeos que visit6 a nuestro pals el siglo pasado, Antes lo habfan hecho Humboldt, Karl Moritz, Juan Linden, An ton Goering, Ferdinand Appun, Bellerman y otros que realizaron en su condici6n de naturallstas, importantes investigaciones en el campo de la faua y la flora. las au· toridades venezolanas les brindaron la mas amplia acogida y colaboraci6n. Sachs no fue una excepclen, siendo ademb recibido por nuestro admirado y estudioso bctanlco Adolfo Ernst y por don Aristides Rojas, quien esos dlas habla publicado su traba/o "Estudio Geol6gico sobre los Terremotos y Temblores de Tierra en Ve nezuela". De acusrdo con las Memorias, traducidas al castellano por el doctor Jose lz· quierdo, el prop6sito de su viaje a Venezuela habfa sido el de estudiar las caracte rfsticas del ''Pez Temblador" en los rlos y caiios llaneros. Al llegar a la ciudad Sachs se hosped6 en el Hotel Saint Amand, famoso por su cocina francesa, situado entre Monjas y San Francisco, exactamente el lugar donde hoy estan las oficinas del Banco Venezolano de Cr~dito.
En la "Memoria de Obras Publlcas" no 117~ hallamos esta elocuente fotografia que d'eclde en favor del •xpedicionario cientHlco aleman Carl Sachs la contrarledad entre las oflrma· clones conslgnadas por el arqultecto Roberto Garcia y lo que en realidad era para ese momento el edlficio en cuestion, del cual solo se construyo la fachado. las puertos y ventanas eran simu· lodas. Observe el lector en el angulo derecho la calle que bolo hacia Mercaderes, y la dlscontinuidad del •difido hoy llomodo "Palacio de las Academias". El lctiologo vlslto o Caracas pr•· cisomente oquel ono y confleso en sus memorios que ton extra· no olarde no pudo menos que produdrle rlsa . lomentoble· mente, en este cese et forastero tenta rozOn.
l1ta lcimlna data de 1176 y transcri be el aspecta aldeana que ofrecla la call• comprendlda entre Mania• y San 'rancl1co. la 1.gunda ca1a de dos pl •H a la lzqulerda era la Hde del fo moso "Hotel Saint Amand", donde •• ho1ped6 •I lctl61ogo al•man Cart Sacha. A la derecha •I edlflclo del Ca pltollo, fachada •Ito, a6n •n proce10 de construcclon. Al fondo la c•lba d• San Prancl1co, con edad Htlmada de ocho anos, lo qu• qul•r• dedr qu• el hl1torlco 6rbol elta hoy muy cerca de 101 noventa. (Potografla sumlnls trada por don Carlos Moller).
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
)43
Durante su estada en Caracas aprovech6 pMa visitar en compailla de Emst al· gunos edificios publicos. El capitolio habla sido inaugurado en febrero de ese mismo a~o y le pareci6 una "elegante y sobrla construcci6n". Pero el parrafo que cita remos a continuacion rue el que movi6 nuestro afan por investlgar lo que habia de cier to en la citada contrariedad: "Curioso por ver el museo anexo a la Universidad Central dice Sachs me di rigl don de yo crel que debla de estar la pared lateral del edificio Francamente tuv& que reirme cuando me convene! du que todo el museo, a manera de un bastidor de teatro, consistia solamerrte en aquella pared de fachada. Men· ciono esta circunstancia porque ella da una idea general acerca de la condici6n venezolana, muy dada a las apariencias". Rebate esta afirmaci6n el texto de la Memoria del MOP que consigna: "Tambi~n fue inaugurado en la solemnidad del 28 de ocuere de 1875 el Observatorio AstronO. mico, hermosa obra de estilo g6tico, pared por medio con el edificio de la Univer sidad. Tlene un frente de treinta y cuatro metros y est6 adornado con una puerta y seis altas ventanas de exquisito gusto y como ocho machones de capricho que sustenta un bien exornado cornisamento. Sobre la puerta que ocupa el centro, se !evanta la torre, en forma octagonal, con cuatro cuerpos que miden 33 metros d~ altura y de una construcci6n apropiada a su destino. la belleza y aspecto monu mental de este edificio, lo colocan en el rango de los mejores que existen en Ve. nezuela y el merlto indisputable de su ejcc~c1or. cs un nuevo timbre de los obreros Ncionales, pues en efecto, parece imposible que los pocos elementos de que pu dieton disponer para tan ardua construcci6n, hayan logrado consumar una eera tan acabada como esta". El referido testimonio grafico decide la disparidad de conceptos en favor del icti61ogo germano y lo hallamos durante una revision que hicimos en los archivos de la Biblioteca Nacional, en solicitud de algunos datos que necesitAbamos para complementar este ensaye, labor en la cual nos ayud6 Antonio Perez Gutierrez, an· tiguo funcionario de ese lnstituto: Si en este case el explorador aleman consigno un hecho cierto, en otras partes de su libro encontramos apreciaciones inexactas y hasta lesivas al gentilicio. De todos modos es bueno hacer constar que el edificio en cuesti6n fue terminado aiios mas tarde y sirvi6 ademas como sede de varias er posiciones. Tiempo despues acogi6 en su seno a diversas instituciones academlcas. la primers en instalarse fue la Academia Venezolana de la lengua, correspondiente de la espafiola el 3 de juiio de 1883, acto en el cual pronunci6 un discurso el Presi dente Guzman Blanco. le sigui6 la de ta Historia, fundada por decreto de 28 de octubre de 1888 por el doctor Juan Pablo Rojas Paul y por orden crcnolegico, la de Medicina instalada el 11 de junio de 1904. · Su primer Secretario perpetuo fue el Dr. Luis Razetti, quien desempeii6 tales funciones hasta 1924. Avanzando mas en la escena hacia la ciudad cuya reseiia nos ocupa, encontramos conque en 1920 la Academia de la Historia con tab a con lcs siguientes miembros: Doc
144
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
tor Felipe Tejera, Director; General F. Tosta Garcia, primer vi~director; doctor Pedro M. Arcaya, segundo vicedirector; Dr. Rafael Villavicencio, Secretario; Or. Eloy G. Gonzalez, BibliotecarloArchivero; ·Francisco Gonzalez Guinand, Angel CesM Rivas, F. Jimenez Arralz, R. Cabrera Malo, Jos6 Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Linz, Vicente Lecuna, Santiago Key Ayala, Manuel Segundo Sachez, Jose L Andara, Carlos F. Gri· santl, Juan Jose Mendoza, Andres Mata, Jose Santiago Rodriguez, Felix Quintero, Ge neral Pablo Giuseppi Monagas, R. Villanueva Mata y Andres F. Ponte. La Academia Venezolana de la Lengua tenla para este mismo tiempo la repre sentaclen que slgue: Presidents, Or. Rafael Villavicencio; Secrell!rio Perpetuo, don Juan de Arcia; Bibliotecario, Dr. Felipe Tejera; Tesorero, Juan de Oios Mendez y Men doza; Censor, Pedro Emilio Coll. Eran miembros ademas: Francisco de Sales Perez. Santiago Key Ayala, Manuel Maria Villalobos, Esteban Gil Borges, Pedro M. Arcaya, Jesus Semprlin y Jose de Austria. La de Medicina estaba presidida por el doctor David Lobo y eran vice·presidentes los doctores Arturo Ayala y Juan de Dios Villegas Ruiz; tesorero es el Or. Emilio Ochoa; bibliotecario Eudoro Fernandez y secretario Luis Razetti. La n6nima incluia como indi· viduos de mimero a los doctores: Elias Rodriguez, Jose Gregorio Hernandez, R. Medina Jimenez, Juan Iturbe, Manuel Antonio Fonseca, E. Mier F16jel, Francisco de Paula 'Ruis· mirabal, Rafael Villavicencio, M. Perez Diaz, Bernardino Mosquera, Alfredo Machado, G. Delgado Palacios., E. Conde Flores, R. Gonz~lez Rincones, A. Sanchez, Andres Herrera Ve· gas, Pedro Herrera Tovar, Manuel A. Dagnino, Juan P. Tamayo, Francisco A. Risquez, Juan Diaz, Miguel R. Ruiz, Martin Herrera, Augusto Jimenez Arraiz y Jose A. Tagliaferro. Era el conserje Henrique Santaella.
HIPODROMO
DE
CARACAS
El doctor Herman Stelling conocfa muy al detalle la hinorla del Hip6dromo de El Paralso. Cuando hte fue inaugurado en marzo de 1910, sus colores lacre y azul el~ctrico los mlsmos que mis tarde tucleren Sadi y MondiaJ habfan alternado con los del Sndlcato "Excelsior" en las pislas de Sabana C:rande.
Pero este circo de carreras, segun criteria oficial deberia seNir para muchas otras actividades. En aquallos dlas, el Presidente G6mez dispuso to conducente para que "se le destine a practicar los ejercicios mitlares de ta guarnici6n de Caracas, que hasta ahora carece de un campo adecuado para el obj~to. En el Hip6dromo ~ice pueden evolucionar holgadamente cuerpos de hasta 500 hombres". En 1911, con motivo de las fiestas centenarias de la lndependencia, se organizan alli las exposiciones de Industrias rurates agricolas y pecuarias y de horticultura y floricultura cuya comisi6n directiva queda integrada por los seiiores John Bout· ton, Elfas Rodriguez, Jose Gil Fortoul, Gustavo Sanabria. Martinez Mendez y Montau· ban. Los terrenos y edificios adquiridos por el Gobierno smiran edemas para cele brar juegos ollmpicos, concursos hipicos, desfiles escolares, etc. El campo central sera eventualmente utilizado como aerodromo. Alli descienden en 1912 los aviadores Bolland y Hoelflich, y 8 aiios despues Cosme O'Renella. En 1923 los aventajados alumnos de las Fuerzas Aereas Venezolanas que tienen su base en Maracay, sub tenientes Miguel Rodriguez y Manuel Rios evolucionan sobre el lugar piloteando dos aeroplanos "Caudron G.3", adquiridos por el Gobierno para entrenamiento de oficiales. Pero no hay duda de que el motivo esencial de las instalaciones, es el de dotar a Caracas de un hip6dromo "cuyas actividades sirvan de estimulo al desarrolio de la crla caballar" y al mismo tiempo sean un entretenimiento para lcs vecinos de la ciudad, entre tos cuales reina gran afici6n por el deporte.
146
!MAGEN
V NOTICIA
DE CARACAS
En el momento do la inaugurnci6n, la pista tiene una longitud de 1550 metros. Pocos dfas antes en uno de los salones del Ministerio de Fomento se habfan reunido .varios ciudadanos eltpresamente convocados para constituir la primera Junta Admi· nistradora. Esta qued6 constituida de la siguiente manera: Presidente, General Ma· nuel Antonio Matos; primer vicepresidente don Gustavo J. Sanabria; 2~ vice.presidente Sr. Antonio Guzman Blanco; tesorero Sr. Eduardo Montauban; Subtesorero Sr. Miguel V. Perez y secretario Sr. Eduardo Sucre U. Vocales: Elias Rodriguez y M. Lander Gallegos. la Junta acord6 como medida previa, importar seis caballos pura·sangres de carrera de Estados Unidos. El Or. Herman Stelling, vinculado a la cuadra de Marcel Busa cs, famosa en las pistas de Longchamps imports de Francia dos buenos prospec· tos. Aparecen tambien en la n6mina de propietarios Fernando Talavera, Celestino Martfnez, Henry Boulton, Gustavo Sanabria, Manuel Vicente Lander Gallegos, Juan Vicente G6mez y Antonio Pimentel. Nuestro apreciado amigo el senor Luis Placido Pisarello, anliguo editor de "El Latigo" y quien esta en Venezuela desde 1926, prepara actualmente SJ obra "Desde El Parafso a La Rinconada", una historia completa del hipismo en Venezu<\1, y ha tenido la gentileza de suministrarnos especialmente para este trabajo, los dates que son parte del capitulo correspcnciente a la primers temporada de carreras de ca· hallos en El Paralso. "En el aiio de 1910 por disposicion del ciudadano Presidente de la Republica, General Juan Vicente Gomez, fueron adquiridos los edificios, muebles y terrehos que partenecian a la extmta Compaiiia '·Jockey Club Venezolano" y deseando el Gobierno Nacional obter.er la propiedad de los terrenos del Hip6dromo, los adquiri6 de los Her· manos Garcia Prim, por la suma de Bs. 22.085. "En la primera sesi6n celebrada con asistencia de todos sus miembros el dia 5 de abril la Junta Administradora resolvi6 encsrgar a Estados Unidos de Norte Ame· rica, 15 caballos padres de pura sangre, por cuenla particular de sus Miembros y otras personas, entre estas "el prcgresista Jefe de la Nacion". Estes caballos coma los otros de igual condicion que han sido introducidos del extranjero, serviran por de pronto para establecer las carreras de caballos, que es una distraccion amena para los pueblos clvillzados, y precursors, al mismo tiempo, de 'Iida y animacion para varias industrias." De ahi se originara tamcien, estirnulo para nuevas importactcnes de la especie,
y el mejoramiento de la raza caballar del pals, con beneficio evidente para la comu nidad". Esta nota que figur6 en la Mcmoria del Ministerio cripta por el Gral M. A. Matos. Esa misma Junta Administradora fue la que inslituyo 1910, como "handicap para todo ejemplar pura sangre" trofeo y las Bs. 2.000 fueron donados por e! General Juan pondieron Bs l.800 al primero y 200 ~I seeundo.
de Fomento, estaba sus el Clasico "Presidente de sobre 2.400 metros. . El Vicente Gomez. y cones.
fn 1910, cuando el Goblemo compr0 por velntldos mll bolivares los terrenos del Hlpodromo Naclonal, e•t• era el aspetto que afrecla la avenlda Carabobo de II Parafso y el barandal y trl buno1 de lo ploa de carrero1. En mar11:0 de aquel ano se dlsputo por prlmera ves el "Claslco Presldente de la Republlca" sobre 2.400 metros, ganado por el cabollo "Caroblnero", por Hostlns y Carlota, propledod del Slndicato Tocoron, y en tlempo de 2,41 ",
En 1u1 comlen11:01 el Hlpodromo Nadonol no fue unlcamente circa de carrer05 de caballos. Se le utlli11:0 coma campo de maniobras del •lerclto, sede de exposlclones agrlcolas • industrloles y has ta como aerodromo. II primer avlon que sobrevolo a Caracas en tetiembre de 1912, trlpulado par Franlt loland, despego d• aquella plsta. La fotografia, tomada desde el lugor dond• hoy se halla el post• de los 1.700 metros, reproduce la ••cena d• un desfile de caballerla. Al fondo a la htqulerda, un ongulo de lo que es hoy la "trlbuna de propletarlos".
148
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
la carrera fue ganada por CARABINERO, un hijo de Hasting en Carlota, del Sin dicato "Tocor6n", 2~. fue "Pluma de Garza" del General Manuel Corao; 3~ .• ''lndot" del General Antonio Pimentel, y ei ganador emple6 2,41'' en recorrer la distancia. Don Carlos Marquez Marmol en un compendio titulado "Los Fundadores del Oeporte Hipico en Caracas" expresa: "El primer hip6dromo de Venezuela se estableci6 en el ario 1896 en los terrenos que hoy ocupan "Las Oelicias'' de Sabana Grande. La idea de construirlo fue iniciativa privada de varios entusiastas del turf que presidio don Gustavo J. Sanabria, y en su ernpresa se vi6 acompafiado de Eduardo Montauban, Harry Ganteaume, Franclsco Sucre, John Boulton, Alejandro Escobar Vargas, Felipe Toledo, Elfas Rodriguez. F. L. Pantin, Charles Rohl, Luis Landaeta y el pintor Ar· turo Michelena". Por cierto que en el Estudio de! artista en La Pastora, tuvimos la oportunidao de conocer un cuadro que reproduce la estampa de un lote de purasangres listos para entrar en competencia. El programa inaugural se efectu6 en la mafiana del l~ de marzo de 1896. Fueron 4 carreras con los siguientes resultados, seg(m resei\a que ha conservado como dato hist6rico y curloso el "ArQuitecto .Poeta" doctor Rafael Sei1as Cook: Primera Carma, por el premio "Clevela~d" sobre 1.000 metros, para todo caballo, Bs. 1.200 al l~ y Bs. 120 al segundc, ganada po: ·contest" con 57 kilos, hijo de Fonso y Contessa. Propietario J. Uslar hijo. Jockey: Washburn. Pago el dividendo de Bs. 18 por cads boleto a ganador de Bs. 5. Ser;unda Carrera, premio "Del Avila" sobre 700 metros, con recompensa de Bs. 500 al 19 y Bs. 50 al 29., ganada por "Vencedor", caballo zaino, propiedad del General Joaquin Crespo. Corri6 con 69 kilos, jineteado por Manuel Gonzalez. Tercera Carrera, por el premio "Petare" disputada en 500 metros con recem pensa de Bs. 500 al 19 y Bs. 50 al 29. La gan6 ··auiebra Cacho", 1laz~n. propiedad del General Joaquin Crespo, 64 kilos, jockey H. Silva. Calrta Carrera, por el premio "Sabana Grande", Bs. 200 al l~ y Bs. 150 al ~. ganada por "Calixta", del Sindicato Excelsior, p1eparada por H. Cipriani, jockey Levey, Se impuso en una distancia de 1.200 metros con 53 kilos en tiempo de 78 segundos
DOS
NOTICIAS CATEDRAL
DE
LA
Dos heehos lmportantes en la Historla de la Catedral de Caracas se produJeron en el primer medio siglo que eerre. Uno ~ reflere pre> plamente al culto, y el otro a la fibrlca. En el primer ease se dispone el restableclmiento de la ceremonla ltamada "del Oesagravlo" y t ..et se gundo se emprende •I procl'So de restauracl6n de ta fibrica.
I El Desagravio En el interesante estudio hist6rico de Monseilor Nicolas E. Navarro, (1) editado por Parra le6n Hermanos, Caracas 1931, encontramos la siguiente comunicaci6n: "Arzobispado de Caracas y Venezuela. Caracas: 3 de diciembre de 1914. Muy ve nebla sellor Dean y Cabildo Metropolitano. La solemnidad Eucarlstica de los Oesa· gravlos que se practica en nuestra S. I. M. como Liltima Minerva del aiio en la domi· nica segunda de adviento, fue instituida en la epoca colonial por cedula de Su Ma· jestad Felipe V, fechada en 31 de diciembre de 1712, en reparaci6n de las prolana clones del Santisimo Sacramento, cometidas por los herejes en el territorio de la Madre Patria. Esta piadosa funci6n se ha celebrado siempre por el Muy Venerable Capltulo con toda puntualidad y ello honra sobremanera las tradicciones de culto eucarlstico de nuestra Catedral. Juzgamos sinembargo Que es hora ya de cambiar el ob~to de (l) Es una obra agotada y cuya reedici6n seria de gran utilidad para el comc:lmient.o del proeuo hlrtorico de la Catedral desde su cruci6n ~asta nuestros dfas.
150
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
dicha festividad y mantenlendose su csraeter reparador, atribuirle un fin mas ade· cuado a nuestras propias necesidades. Oisponemos por tanto que la· mencionada solemnidad de los Desagravios se prae tique de ahora en adelante en nuestra S. I. M. con la misma ritualidad con que se estabtecle, como reparaci6n en nombre de la Iglesia de Venezuela por todas las profanaciones y sacrileglos, asr publicos como privados que anualmente se cometan en nuestra patria contra la Divina Hostia y la dignidad augusta del Sacerdocio y del Santuario. As! nuestra Republica, consagrada como esta al Santrsimo Sacrame;ito, ofreceril un nuevo homenaje de su amor y fidelidad al Senor en virtud de tal eense graci6n y purificandose cada aiio de las infracciones en que incurriere de su sacra· tlsimo compromiso, se hara mas y mas digna de las complacencies misericordiosas del Dios de la Eucarlstla. Para interesar debidamente a los fieles en la participaci6n de tales desagravios, Mgase del dominio publico este hecho y aounciese siempre la festividad invitandoles a cefebrarla con encendido fervor. Dios guarde a Usia Muy Venerable, muchos anos, Juan Bautista,· Arzobispo de Caracas "Capitulo Metropolitano, Caracas, 5 de diciembre de 1914. lllmo. y Rvmo. Senor Arzobispo. La venerada comunici6n de Us. lllma y Rvma. fecha 3 del corriente ha venido muy oportunamente a satis1acer un piadoso deseo del Capltulo Metropolitano ya que este cuerpo desde el pasado y con ocasi6n de la misma solemnidad de los Desagravios, habia pensado en la conveniencia de dar una aplicaci6n mas apropiada a dichos cultos. Por esto el Cabildo identificado plenamente con las intenciones de US. lltma. y Rvma. se ha apresurado a dar cumplimiento a lo prescrito en la susodicha comunlca clon y en sesi6n ordinaria de hoy acordo lo conveniente para que la festividad de los Oesagravios se practique desde este ano con ta pompa y ritualidad con que fue establecida, aplicandose al fin reparador que US. lltma. y Rvma. se ha dignado fijarle Dios guarde a US. lllma. y Rvma. muches ai\os. El Dean, N. E. Navarro Prot., Apost.; El Arcediano, Dr. auenaventura A. Nunez; el Cantre, Pbro. Manuel F. Matute; el Tesorero, Pbro. Antonio M. Garcia; el Prior, Or. Francisco Guevara; el Penitenciario, Dr. Luis A. Pina; el Doctoral, Or. Regulo Fran· qui1; el Mercedario, Pbro, Manuel F. Yepez; el Teologal, Or. Francisco A. Granadillo; Racionero, C. Perez Medina; Racionero. Pbro. Santiago Garcia: Raciontro. Dr Jesus M. Sanchez: Medio Racionero, Dr. Francisco de P. Mendez.
la fachada principal de lo Catedral de Caroco• qua do su frente a la Pla za Bolivar, no fue tocada en los tra bafas de restourodon emprendldos bajo la dlrecclon del arqultecta Gus tavo Wallis en 1931. Actualmente se preserva tal como la vemos en esta curlosa lamina que data de 1868.
II La Fabrica Cuanto al segundo suceso de importancla que tiene por escenario la Catedral de Caracas, en el primer medio siglo, referido esta vez a la fabrica, sabemos que a fines de 1931 ba)o la direcci6n del arquitecto Gustavo Wallis, en compaiifa del Or. Hernan Ayala y actuando como administrador Jos6 Rodriguez Lanz, se emprenden las obras de refaccl6n por un valor aproximado a los 800.000 bolivares. El Ejecutivo corrtribuy6 con la mitad .. El trabajo comprendi6 la reconstrucclon de todas las columnas dej~ndolas ba sadas en las· de ladrillos existentes, y se recubrieron de piedra artificial, asl como tamblen los capiteles, molduras y bases. Las columnas de la nave central censer varon su altura; pero las columnas de las naves restantes se elevaron al nivel de Astas, de manera que las cinco naves principales de Catedral tienen todas las co lumnas de identico tamaiio, acabandose con aquella falta de uniformidad poco agra dable a la vista. Reconstruyeronse los arcos que aparecen sobre las columnas y tarnbien las molduras, etc, y se demolieron los arcos laterales de la nave central, para hacerlos todos a una misma elevaci6n. Se reform6 la anciana pared de la fa· chada que mira hacia el norte, elevandosele tres metros cincuenta centimetres sobre su tamafio antiguo. Oecoraronse las b6vedas y arcos transversales con rosetas de madera tallada y dorada; se celocaren en la fachada norte dos regias puertas cui dadosamente labradas y bellas, de severo color inspiradas en las primitivas puertas que existen en la sacristia de la Catedral y que cuentan cemo tres siglos de vida. El arquitecto Wallis pas6 luego a referirse a los vitrales instalados aquel ano "de rara y acabada ejecucien". Recuerda que los laterales de la parte norte, repre sentan los patronos de Catedral y los de la nave central, que se abren eutomatice mente para ventltaclon de! templo encierran enaltecedores simbolos. En cuanto a la forma arttsttca que interpretan, el doctor Wallis bajo cuyas indicaciones fueron Ira· bajados, nos ha manifestado, "que en su ejecuci6n fue tomada en cuenta la imper tancia de la Liturgia Sagrada, como forma o expresion enema e interna del culto y al hecho de que los cristianos de hoy, no la conocen come la conocieron los eris tianos de la antiguedad. Por esta raz6n, estos vitrales han sido rebajados siguiendo de cerca las normas antiguas, pero tampoco ex.presando con fuerza la influencia del arte moderno. Han sido hechos con un arreglo moderado que los diferencia de las mayorla de los vitrales que se venden en el mercado," De interes para los vecinos, este capitulo retendo a la restauraci6n ocup6 la atenci6n de los periedicos de la ciudad. El arquitecto, confirmando la ex.posicion hec;ha en diciembre de 1933 con retacion a las caraoterlsticas de! importante trabaio,
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
153
rnamfest6: "en Catedral se dispusc en esa ocasi6n un sistema de acustica ade<:uado a la importancia y significaci6n del ternplo''. · La primera Iglesia de Venezuela dijo. es Catedral. Se evita con su uso un gravls1mo lnconveniente, pues antes la voz de! orador sagrado era apagada a csda momenta por los cornetazos de los autom6viles y demb ruldos urbanos. El slstema empieza a funcionar de una manera autom~tica cuando la concurrencta llega a quinientas personas. Ningtin ruido, por mas fuerte que sea, interrumpir en adelante la palabra del sacerdote, ni los acordes de la mu· slca perderan su sonoridad. Es un estudio cientilico de la acustica··. En su descripci6n, aiiade: "El piso constituye otra de las bellezas catedrahcias. De marmol pulido, ligeramente veteado de colores, Que no se miran sino a plena luz, ha llamado la atencien desde el mismo momenta en que fue instalado. En la penumbra el fondo claro de! niarmol y su brltlantez absoluta multiptican magniftca· rnente la iluminacion "a glorno" de las severas lamparas de hierro forjado." Para terminar el doctor Wallis, refiriendose a la personalidad del arzobispo de Caracas para aquella ~poca, monseilor Felipe Rincon Gonzalez, quien tvvo la inicla tiba y demostro luego gran ceio en la ejecucion de los trabajos, dijo que "sin duda riie parecio siempre un hombre austero y humjlde, pues cuantas veces hube de visi· tarlo en sus habitaciones para tratar lo relativo a las obras lo encontre ocupando un catre de mµy modestas proporciones y tome asiento en una silla de las corrientes en los recibos de las casas de familias pobres, por lo que comprendi del merito de su sencillez de vida y ace ion es". Las ceremonias de reinaguraci6n de la Catedral efectuadas en diciembre de \933, comenzaron con el ''Desagravio" y luego se ofici6 un solemne Te Deum el dla 19. Una compaiiia de cadetes de la Escuela M11itar y Naval, as! como un batallon de la Guarnjci6n de Caracas montaron guardia de honor. Por ultlmo advirti6 el arquitecto que en los vitrales de la Catedral, hechos en Paris por los artlstas Lahelle y Levard, estan representadas las advocaciones de la Eu caristla y la Santisima"ii'inidad, Nuestra Senora de1 Guadalupe, Santa Rosa de Lima, Santiago el Mayor y San Sebastian, asi como tambien, Santa Rosalia de Palermo y Santa Ana. Es de hacer notar asimismo que la lachada principal que da su frente a la Plaza no fue tocada. Descritos por el arquitecto Wallis todos los detalles relativos a la tiltima res tauraci6n que se ha hecho a la S. I. M. nos parece que por via de simple curiosidad, ~drla tener algtin interes para el lector lo siauiente: en la pagina 422 de la "Histo· ria de la Conquista y Poblaci6ri de la Provincia de Venezuela'' Oviedo y Banos trae una descripci6n de la primitiv~ Catedral de Caracas, cuyos terminos dan. una idea det aspecto que el mismo temple ofrecia en el siglo XVI: "Tiene para lustre suyo Iglesia Catedral desde el aiio selscientos treinta y slete, en que el Sr. Obispo Dr. Juan Lopez Aburto de la Mata la traslad6 de la ciudad de Coro, donde estaba antes; es
154
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
dedicada al ap6stol Santiago; su fabrica se forma en cinco naves cuya tecnumbre carga sobre pilares de ladrillos con arcos de lo mismo; y aunque cada nave de por sl es algo angosta, todas juntas disponen una obra muy vistosa en proporci6n sime. trlca, el presbiterio es de b6veda y forma en el crucero con los primores de la ar quitectura a lo moderno una media naranja bien airosa". "Fuera de las cinco naves adornan su edificio cuatro capillas de particulares patronatos, que unidas al lado de la eplstola, for man otra nave separada, la una dedlcada a la Trinidad Santisima, que libr6 y dot6 el proveedor Pedro de Jaspe Monte· n~gro, natural del Reino de Galicia y rejidor que fue de esta ciudad; en otra se venera el Port'ento de los Milagros San Nicolas de Bari, colocado en ella a impulsos de la ardiente devoci6n que le profes6 dona Melcnora Ana de Tovar, viuda de don Juan de Ascanio y Guerra, caballero del orden de Santiago; la de Nuestra Senora del Pilar de Zaragoza dot6 y mand6 fabricar el bachiller don Jose Melero, Dean que lue de esta Catedral; y la de Nuestra Senora del P6pulo, tundaci6n del ilustrlsimo D. Diego de Baftos y Sotomayor, que la dot6 en nueve mil y trescientos pesos y renta anual de un capellan que la sirve: descansan en ella las cenizas de tan venerable prelado, donde su estatua, hincada de rodillas ai lado del evangelio, mantiene la memoria de su piacloso celo, su fabrica de b6veda, con todas las galas que permite el arte, habiendo muerto su ilustrlsima antes de acabarla, perfeccion6 el autor de esta histo ria, por haberle sucedido en el patrono de ella, como sobrino suyo. A los lados de la puerta principal que cae a la plaza en la que mira al norte, se levant6 una elevada torre que sustenta diez campanas de voces muy sonoras y en el que mira al sur se extiende sobre el altosano la capilla del apostol San Pedro, fabricada a expensas de su ilustre colradla, tan desahogada, y capaz que separada per si sola, pudiera pasar por Iglesia en otra parte, segun el ambito que ocupa y sirve jurrtamente de saarario a los curas para la administracion de la parroquia."
FACHADA
DE
LA
UNIVERSIDAD
En ios arctuvcs de ta Biblioleca Nacional obtuvfmos con la dl<igente
coloboraci6n de Antonio Perez Gutierrez copia de una 3/lligua Iotc graffa de la fachada de la Universidad Central a cuyo trente puede verse todavia la placita palmeras.
sembrarta de orimorosos cuadro; de cretcs y
El antlguo edificio fue obieto ca 1875 de una radical transformacien Sus estre chas celdas se convirtieron en aulas espaciosas. los patios interiores y arcadas fueron embellecidos y se construyeron nuevas escaleras de acceso al piso superior El informe que al respecto presents el mgeniero Roberto Garcia puede leerse en la Memoria de Obras Publicas correspondiente al aiio 1876. Contiene una detallada descripci6n del frontis. He aqul algunos puntos y conceptos expresados por el mencionado arquitecto: "La fachada de la Universidad que por su belieza arquitec tenica y por las magistralmente vencidas dificultades de ejecuci6n que presenta el estilo g6tico a que pertenece. ha llamado la atencion de los inteligentes en et arte. Su bella torre se destaca elegante y aerea en medio de una graciosa profusion de flechas, con treinta y cinco metros de altura y 42 luces, cntre puertas y ventanas. guarnecidas con vistosos mosalcos, las esmeradas filigranas con que estan adernadas sus cornisas. el aspecto tuminoso de! conjunto, en que la unidad arquitectural no es perturbada por la armcnlosa variedad oe la ornamentaci6n, todo esta coma exhibiendo a los ojos del observador. un testimoalo elocuente de las aptitudes artisticas <iel in· ge:1io veuezolano y de los adelartos d~ qua es susceptible en el seno da la paz d2 cue dichosamente goza el pais", Idea completamente diferente tiene hoy el escritor Arturo Uzlar Pietn. <;uien en un estudio titulado "El Mal Gustc. er. Caracas" condena ese alarde arquitectonico
Antes de que se ediflcase el frontis de la Unlversldod Central, tal era el aspecto que nos ofrecia prindpios de 187$ la calte compren· dlda entre San francisco y La lolsa. A la lzqulerda observese la facha· da del hbtorlco convento, donde ai\os antes se concedlo a Bolivar el titulo del Llbertador. La fotografia fue tomada cuando simult6neamen· te se lnldaban las trabalos de construccl6n del Capltollo federal y el edifldo de lo que es hoy la vlela Unlversldad Central.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
157
que caractenza la etapa de Guzmai Blanco Uno oe los parrafos lapidanos que con sagra el autor de "Las Lanzas Color&da~" en el nrencionado ensayo y que traemos a manera de contraste con el concepto anrerlor, dice a la letra. "Hasta tos Monagas. la pobreza de! pais lo salve de las tentaciones del mal gusto Con Guzman B!a~co las cosas empiezan a cambrar. Guzman conoce una de las Europas de peor gusto La de la lnglaterra victoriana y de la Francia del Segvdo lmperio. De alll trae la 1nclirac16n a las unltaciones pornposas. Del fatso g6tico, el falso pompeyano y el !also corinto. En un pals de ladnllo y tapla, quiere disfrazar el ladnllo con yeso De alll la fachada de la tlnlversldad con su haudulento g6tico de confiterla y ia no menos objetable del Capitolio con sus carlandas de yeso y sus caprteles de hojalata, Esa propensi6n a lo falsificado y a la decoraci6n superllua es la que llena los salones de aeuelta abundancia de pesados sofas, de abullonados sillones, de torrentosas cor tinas de grueso damasco, de espejos y c6nsolas, de taprces de talsa Arabia, de ja· rrones, de estatuas de terracota, Que fueron el orgullo de los rices caraqueiios hasta hace una generacicn . Hace poco la fachada de la Universrdad, asl como la de! antiguo palacio de las Academias fue objeto de una nueva restauraclen. La "graciosa profusion de fie· chas" a que se refiere el arquitecto Garcia adquiere pintoresco relieve durante las noches por virtud de la especial iluminac16n indirecta de que ha sido dotada la es· tructura. Los interiores de! viejo edificro tueron igualmente retocados y en lo que era escenario del Teatro Universitario, se han emprendido reformas a fin de hacer alll un auditorio para incorporarlo a la Biblioteca Nacional, institucicin que ha carecido hasta ahora de una buena sala de conterencias.
Hasto !Men entroclo el sl9lo XX exlsti6 u- bello pla. frente al antlguo edificio de la Unlversldad Central, la cual fue por ci•rto escenario de variado• aconteclmlentos on nu•stra vida politico. fl es<ritor Artu· ro Uslar 'Pietrl callfico el estilo de su fachada de "fraudulento 9otico de confiterio", opreclacion que contrasta con la quo hace setenta anos hablo hecho el orquitecto Roberto Garcia, quien tuvo a su cargo los trabajos ·de restauraclon , efectuados en 1175.
LA
AHIJADA
DE
MONAGAS
Dofta Cltmentrna de Tmelt Ilene clento sets alios cumplidos. Es ahljada del General Josi Gl'f90l'lo Mon19as y POStt una memoria tan extraordlnarla que recuerda con bastante prKisl6n detalles de • nuestra hlstorla en la Sf9Unda mltad dtl siglo XIX.
Dos anos despues de su nacimiento se promulg6 el Decreto de libertad de los Esclavos (1854) y al concluir la guerra federal (1863) era ya una niiia espigada que terminaba la primaria y emprendla los estudios de piano. Antes de los veinte aiios contrajo matrimonio y sali6 para Europa en viaje de luna de miel. Eran los tiempos de Bismark y de la Reina Victoria. En Paris di6 un paseo en globo y asistie en Landres a una recepci6n en el Palacio de Buckingham. Al desatarse la contienda ftancopruslana (1870) dona Clementina y su esposo se embarcan de regreso para Venezuela. Realizan en una diligencia el viaje desde La Guaira a Caracas por el ~nti· guo camino de los espanoles y llegan justamente en los dlas mas esplendorosos del "llustre Americano". Esta Dona Clementina en la n6mina de personas invitadas a la inau· guraci6n del Capitolio Federal la noche del 3 de febrero de 1877. Para su mentalidad femenina este acontecimiento sera memorable, como tambien el acto del primer COl)o cierto ofrecido por la insigne Teresa Carreno dos aiios menor que ella en el Teatro Guzman Blanco una noche de 1885. Conocio muy de cerca a don Aristides Rojas, agradable cronista caraqueiio del siglo XIX y al famoso compilador Manuel Landaeta Rosales, incansable investigador de archives. El Dr. Juan Pablo Rojas Paul y el General Joaquin Crespo eran casi contemporaneos suyos y para la fecha de su nacimiento viven todavfa don Simon Rodri· guez, maestro del libertador y el coronel de ingenieros Juan Manuel Cagigal, fun dador en Caracas de la Escuela de Matematicas.
Dona Clementino de Treselt con un trale tlpico de la epoca. Esta foto graflo dota del cano 188.5 y •voca la modo de aquel tiempo. Lo ahijada del General Jo•e Gregorio Monagas vive actuolmente en Caracai y lo que •• mos extJ"oordinarlo, loe, y coclna, amen d• qu• gosa do una memoria extraordinoriomente privilegiado. fn 1870 otruves4 en globo el Canal de la Mancha. Entro sus recuerdos guarda una medalla conme moratlva que reclblo on dlcha ocoslon "•n prueba de su valor".
••I•
160
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Su hlja es la viuda del doctor Pablo Acosta Ortiz, eminente medico venezolano y hombre de Inquietudes cient..tcas del rango de Jos6 Gregorio Hernandez, David Lobo o Luis Razetti. Doiia Clementina de Treselt constituye para res facultativos un asombroso caso de longevidad que confunde a muchos. Su organismo ha resistido los embates de la arterio esclerosis, puede leer sin necesidad de anteojos y su sistema auditivo fun· ciona a perfecci6n. Despliega ademas las normales actividades de una "buena ama de casa" sin demostrar cansancio. En los ultimos cincuenta anos del siglo XIX conocio entre los mas notables in· ventos, el del telegrafo (1856) cuya llnea hasta Puerto Cabello qued6 terminada en 1858. Mils tarde vino la fotograffa (la primera que se tom6 de un area p(Jblica en Caracas data de 1874) y seguidamer.te el fon6grafo. Este hizo su aparici6n en Ve· nezuela casl slmultaneamente con la luz el~ctrica. El ferrocarril constituy6 un revolucio nario invento en el campo de los transportes y fue la senora Tresel una de las personas que subio al tren inaugural de la via CaracasLa Guaira en 1883. De mente observadora y despierta asisti6 al proceso polltico y a su dramiltico balance en nuestra accidentada historia. Las contiendas civiles contribuyeron a la ruin~ econ6· mica y social de! pais, sembrando la inquietud. A sus efectos atribuye la dama centenaria el atraso de la Republica por espacio de largos ai\os proyectado en todos los 6rdenes de la vida nacional. La senora de Treselt ha tenido la suerte de asistir a las manifestaciones de una epoca sin precedentes en los anales de la humanidad. AU cuando signada por el creciente materialismo segun dice el hombre logr6 perfeccionar el autom6vil, el radio, la television y numerosos elementos que en la vida practica son de evidente utilidad. Por lo que respecta al campo de la ciencia, descubrio las sulfas y anti· bioticos, logrando dominar con exito las terribles enfermedades que diezmaban a la poblaci6n. Apenas si queda el cancer en un reducto inerpugnable hasta ahora, pero susceptible tambien de ser vencido gracias a los renovados esfuerzos del hombre de laboratorio. En los ultimas cincuenta aiios la tecnlea conquisto el aire. "hecho que parecia increlble en mi tiempo" afirma dona Clementina pese a los antiguos prosnes ticos de Da Vinci. Caracas esta hoy a s61o unas horas de cualquier parte del mundo, en las veloces naves de turbohelice y resulta reconfortante saber asimisrno que por telefono se puede hablar con cualquier amigo en Buenos Aires, Nueva York o Hong Kong. · No dudo que esta muy proximo el dia en que habra de leerse en los perlo dices la resefia sobre el viaje del primer cohete a la Luna, termin6 diciendo dona Clementina de Treselt. El mundo va muy de prisa aiiadiO y en medio sig(o han cuajado las mas grandes descubrimientos. Difiero de lo que ha dicho el dra maturgo Benavente en cuanto a oue "el mundo esta vieio y chochea". Y enseguida
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
1&1
nos pregunt6: 'Sabe usted en que aiio naci6 el famoso autor de .. Los lntereses Creados" y "La Comida de las Fieras"? No podemos precisarlo en el momento, contestamcs, no sin ocultar nuestro asombro por el sorpreslvo planteamiento. Pues el era muy mas joven que yo. Habra nac1do en 1866 Le llevaba 14 aiios! exclam6 emocionada dona Clementina.
Entre SUS curlosldades, preserva la senora Clementina de Treselt copla de esta antl9ua foto9rafia en la cual podemos ver la estrt1ctura del i9 puente de Curamlchate. Al fondo destaca el cerra de "Roca Tarpeya". Construldo en 1874 abrio una comunlcacion entre el centro de la ciudad y los caminos hacia los valles del Tuy. he lu9ar, llamado de "La Sabanita", habia sldo hasta ese momento un basurero publico. In la primera ca.so que se observa a la derecha, tenia sus talleres el escultor LoreMo GonioleL. Por esta via subian dlariamente los arreos precedidos por el campanero con los frutos destinados al mercado de San Jacinto.
En la noche del 29 de octubre de 1885, la lnsigne planista Te resa Carreno ofred6 al publico de Caracas el conclerto en "Mi Menor" de Chopin. Tai era el cupecto que of,.cia por aquel tlem po el coliseo de San Pablo. Observese en el frontis la lnscrip cion que dice: "Teatro Gusman Blanca". Para su inauguraci6n en 1883, los alrededores fueron qbjeto por primera ves en la histo rla de la ciudad, de iluminaclon electrica lo cual se logr0 a tra ve1 de uno pequena planta exp .. $amente importado por el llustre Americono con este fin.
VIDA
DEL
MUNICIPAL
Dos aiio~ despues de su inauguraclon, el Teatro Guzrr~n Blanco acre sus puertas a la ln~igne Teresa Carre~o. quien en 1885 vuel\'f a Caracas despuh de una recerrtea triunfal POr las salas de concierto en la vleja Europa. Dos mil persenas se reunen en la Estaci6n de Santa Ines para recibir a la joven pi&nista. En n0tnbre de Caracas, Gonzalo Picon Febres le nace entrega de un bello ramo de flore> "Mis lagrimas os diran <:ontesta Teresa, emoclonada cuanto experimenta mi co raz6n en este instane"
El 29 de octubre se efectua el concicrto. Ya desde hace una semana, las loca lidades estlln agotadas. El teatro registra uno de los llenos mas completos de su historia. Por una relacion de Marta Milinowsky, traducci6n de Luisa Elena Monte verde Basalo, conocemos los siguientes termmos referidos al acto que llevamos a la consideraci6n del teeter. "Este concierto de Chopin que se oia por primera vez en Caracas, al menos con otro acompaiiamientc que no fuera el de un segundo piano, hizo salir a muches de sus abstracci6n para tributar una gran ovaci6n a la gloriosa hila de Venezuela. Los aptausos comenzaron 'estruendosos tan pronto como Teresita, elegantemente vestida de negro, con los brazes desnudos, el escote bajo, atraveso la escena con su caracteristico paso resuelto y elastico que hacia vibrar el tablado bajo sus pies. Con la oesenvoltura propia de quien se siente igualmente bien tan to en los sa I ones del gran mun do coma en las chozas, se sen to y qued6 in movil por un instante antes de comenzar". He aqui el programa de la memorable nocne. l~.Concierto en Mi Menor, de Chopin; 11.Himno a Bolivar para core y orquesta; 111.Coro de pianos: "Si Yo Fuera Pajaro" de Henselt, "Tremolo" de Gottschalk y "Saluda e Caracas" de Teresa Ca· rreiio. La "Rapsodia N? 6'' de Liszt y finalmente el Vais "Teresita". Ofas despues Teresa Carreno ofrece un segundo concierto, "que dedica a la so ciedad y pueblo de Caracas". En esta oportuaicad confi6 el acompaiiamiento del "Capricho Brillante" de Me'ndelsson al sefior Pineda. La parte final ejecutada par la insigne artista, produjo arrebatado entusiasmo en el publico: el ·'Andante en Fa" de Beethoven y el famoso "Estudio de Octavas" de KuUak.
lb4
IVIAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
Ademas de sus acuvroaces especucameme tcatrales, el Munic pd! s1rv·o oca~10 nalmente para la celebracien de actos culturates y pollt1cos. En la c1udad de aquel tiempo era la sala de espectaculos de mayor capacidad. Et 25 de iulio de 1911 se instala all! POr ejemplo el II Congreso Internacional de Estudiantes. Preside la mesa dlrscnva el ciudadano Ministro de lnstrucci6n, Dr. Trino Baptista. A su lado estan las representantes de Venezuela, Colombia y Ecuador. Una resena de la velada que tenemos a mano, dice a la letra: "El Secretam de la Comisi6n Organizadora def Congreso precede a dar lectura al informe de la labor realizada. Las dulces armonias de "la Alborada" de Desormes, llenan de alegria el ampho coliseo" Enseguida se pasa a nombrar la mesa dirsctiva y esta queda ccostuurda as1 Presidente, bachiller Pedro Ansmend1 tarret, delegaoo par ta Facu,1ad de Cienc1a~ Politicas de Caracas; vice·presidente, ticencracc Daniel Cordova Iorat. de ta Untver sidad del Ecuador; 2~ vicepresloente, Julio Zuloaga, de la Umversidad de Colomoia Son designados secretarios Heraclio Medma, Gustavo Oclf1no y J. Montes. Abierto el debate cl bachiiler Carreiio Rodriguez propone que se envie una felr ~itaci6n fraternal a los pueblos de las naciones que un dia formaron la Gran Co lombia. Esta proposici6n acogida por el delegado bachiller Osorio, es aclamada y aprobada por unanimidad. En igual sentido se pronuncian los bachilleres Luis Te6 filo Nunez y Enrique Tejera, delegados por las lacultades de C1encias Politicas y ce Medicina, respectivamente. Los presideotes y ministros de Relaciones Exteriores de las tres Republicas son elegidos miembros honorarios de1 Congreso a proposicion de los bachrlleres Pacheco, Egaiia y Arismendi. La erquesta interviene de nuevo y ejecuta una belltsrma selecci6n de la opera "Bohemia". Et acto se clausura con un discurso del bachitler Ruiz Viso." Otra noche inolvidable en los anales det Mumc1pal es aquella de 1917 en la cual se presents la compaiiia de Ana Pavlowa. La primera parte es un canto a la romantica tabula arreglada a la correcgratta par Mario Petipa, con musiea de Ongo. "La Flauta Magica", "En ella la masica expresiva y dulcisima ~ice la cr6mca tea tral 1 leva toda la exi)resion de un amor campesino. la senorita Butsova demostro que es una bailarina de primers ~ tanto en los pases dificiles como en la expansion, en la gracia y en ia agilidad demoslrci su delicadeza y maestria". Despues de haber vista una tan buena bailarina coma la Busova, se da uno cuenta mejor del arte su premo de la Pavlowa, COIJlO pudo apreciarse en la elegante "lnvitaci6n al Vais'' de Weber. La maraviilosa artista fue premiada con ovaclen elocuentisima La presen ·taci6n estuvo admirable en el estreno y todos los que colaboraron con Ana, la drvma a la altura necesaria para lucir con merltos y compartir los aplausos." Al dia SI· guiente ta Compaiiia present6 "La Muiieca Encantada" bailable en un acto y dos escenas con musics de Bayer. En su tercera presentaeton, Ana Pavlowa conquisto un gran triunfo artistico con "la Noelle de Walpurgia", en un acto. de la opera ''Fausto".
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
165
Uno de los asiduos concurrentes al Municipal de aquellcs tiempos, el senor Guillermo Silva, hoy decano de los gerentes de empresas editoriales de Caracas, dice Que podrian incluirse en la n6mina de espsctacules inolvidables ofrecidos en el Co liseo de Sa:n Pablo, la presentaci6n de la Compaiifa de Comedies y Dramas de Marla Guerrero y Fernando Diaz de Mendoza; la actuaci6n de la soprano hgero o coloratura Marla Barrientos, y la de Titta Rufo, considerado este como el mejor baritono de todos los tiempos. Se estreno cierta noche def afio 1924 con "Hamler'. No estuvo muy brillante en la velada inaugural, pero se reivindic6 ante el pliblico la noche si guiente con "El Barbero de Sevilla". El cronista teatral Eduardo Feo Calcano asegura que en esa ocasi6n el pliblico de Caracas pag6 el precio mas alto que se recuerde hasla anora, por el derecho de un asiento de patio: setenta bolivares Evoca tam· bien que Titta Rufo para desquitarse de los pitos que recibi6 de algunos del publico en Hamlet pocas noches despues y en ocasi6n de representar el "Tonio" de "Los Pa yasos" de Leoncavallo, cant6 el tamoso "pr61ogo" de una manera asombrosa sentado sobre la concha del apuntador. Los asistentes se pusieron de pies. otorgandole una gran ovacien.
htompa evocadoro de lo plazoleta de Monagas, trente al Teotro Municipal de Carocas tal coma podla verse en 1917, ono memorable en la hlstoria de ese coliseo, par lo actuation de la famosa boilarina Ana Povlowa, que se estreno en funci6n de gala con la "lnvitoci0n al Volt', de Weber. Dos hombres a caballo atraviesan la colle empedrad.a. Al fondo, fachado de las botlquine1 de Tabones y Vicente Turco, amables contras de contertullos duronte las naches de las temporodas de opera.
LOS
M USICOS DE LA PLAZA BOLIVAR
Sentlment•lmente ""~ulado a I~ recientt h15loroa ~e Carata) rsta <I nombre de! maestro Pedro Eliu Gutierrez No haee mucho tiempo una selection de la Orq~esta Sinfonica. ba10 la doreccicn de· Pedro An tonio Rios Reyna recog16 en un album, cuatro de los ~aJses mas popu. tares del celebrado compositor, "Emilia' , "Geranoos", "laura" y "Celajn'.
El caclturo cor.cerniente a la Plaza Bolivar y a la actuacion en ella de la Banda Marcial, es tal vez uno de los mas trajinados por nuestrcs cronistas, especialmenle de aquellos que tuvleron la suerte de ser asieuos concurrentes en una epeca de· terminada, cusndo la Plaza fue escenario de amable tertulia y centro de reunion social de los antiguos vecinos. El escritor Rafael Pineda en las lineas de presen taci6n alusivas a la obra del maestro Gutierrez. sintetiza el interes que llego a des· pertar la Banda Marcial a lo largo del primer cuarto de sigio en la ejecucion alter· nada de la musica criol!a con las arias de operas y zarzuelas, las barcarolas, gavotas y minuets y tos fragmentos de partitures si~f6nicas. Frente a la ingenua estampa de romanticismo destaca hoy el caracter cosmo polita aQqqirido por fuerza de la concentraci6n de inmigrantes portugueses, espaiio les e italianos, signo predominante de la ciudad evolucionada. Se asegura sinem bargo que sobrevive un reducto de la representacicn de otros tiempos constituido por vecinos mayores apegados a la tradici6n y en cuyo. espiritu el parecer no ha hecho mella la avasalladora trar.sformaci6n de los hilbitos impuesta por al progreso. Desglosando paginas de aquellos recuerdos mas de una vez hemos vista las reunio nes de Pablo Dlaz, Francisco Berrizbeitia, f'edro Gonzalez Ellul y don Jaime Flamerich. Precisamente por indicaci6n de ellos mismos sabemos que si alguien puede hoy hablar con propieoad del pasado reciente es el "negro" Lucio Tovar, modesto empresario de las sillas de alquiler y quien fuera fiel empleado de don Antonio F. Feo desde 1898, fecha en
El monumento al Llbertodor fue erigido en la Plaza aollvar de Co raca, el ano de 1874. bta curiosa fotografia tomada desde la barandilla de lo torre de Catedral, fue la primera que se hizo de un area publica de Caracas. Observe~ que para ese momenta solo se habia construido una parte def Capitolio Federal. En el · an9ula, a lo derecha, extrema sur de la Coia Amarillo. (Foto grof1o de lo coleccion def Dr. Felix Soublette Saluzo).
168
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
la cual este ubtuvo el pm1regw con la Gobernac1on dEI 01strM Feaeral que conserve hasta su muerte, cuando lo recibto Tovar por heredad y leg1timo derecho. Recuerda las reuruones de Castro con sus Mtn1stros y amigos bajo la frondosa arboleda, el me· morable episodic del perro "Cenizo" echado a los pies del monumento al Libertador cue tanto atrajo la cunosidad de las gentes y pasando por las violentas escenas poli· ticas del 14 de febrero, nasta las mas recientes def 23 de enero, Lucio Tovar pre serva sin auda un magotable caudal de aneccctas d1gnas de ser comp1ladas En 1919 la nomma complete de los tntegrantes de la Banda Marcial era como sigue: Director, Pedro Elias Gutierrez; (ll Subdirector, Santiago Burguillos, habilitado y saxof6n, Rafael Hernandez y Manuel lagonel; flauta, Agustin Garcia; requinto, Jes' Sarno; clarlnete (solista), Leopoldo Serpico; clarinetes, Rosario Laria, Diego lamas, Miguel Gallo, Pedro M. Rodrfguez. Manuel Bosch, Mariano Hernandez, Jesus M. Lopez, Martfn Tovar; saxof6n soprano, Jose Alonso Cabal; saxofi>n tenor, Francisco de Paula Aguirre; clarines, Pedro Arcila Ponte y Domingo Cosentino; cornetines, Eliseo Gallo, Federico lbarra, Vicente Repuglia, Magdaleno Hernandez, Domingo Orta, Pedro P. Lamas, Te6filo Leon; helicones, Carlos Bonnet y Pedro Felice; cornos, Valeriano Blanco, Sabino Stopello y Enrique Perez M.; saxes, Manuel Le6n Rivera, Juan Martucci; born· bardinos, Ricardo Muro, Tomas Eduardo y Anfbal Cisneros; contrabajos de cuerdas, Menand~o Perez y Alfredo Jambc, bajos, Jose Rinardi, Juan Castillo, Encarnacion Flores y Emiliano Borges; redoblante y archivero. Jose A. <N1edo, Jose Stopeflo y Julian Maduro; trombones, Vicente Gardiello y Carmelo Cavalieri; bombo, Jesus M. Pedroza; avisador, Jesus M. Morillo; atrilero. Francisco Paez. A tltulo de ejemplo he aquf coma se aescomponia un programa corriente de la Banda Ma1cial en la Plaza Bolivar de Caracas y con arreglo desde luego a la pre dileccion del publico per determinado genero musical. Esie concierto corresponde a un dia cualquiera de 1918: 10. "Gilda'', pasocoble de Manno. 20. ··E1 Reloj de tucerna", Obertura, Marquez. 3?. "La Bohemia", tantasla, Leoncavallo. 4?. "Tosca", Tercer Acto, Puccini. S~. "Et Conde de luxemburgo". fantasia, Lehar 6?. "Sueilo de un Vais" •. Oscar Strauss. 7?. "Los Cocineros", Polka, de Valverde. Dioclesranc Ramos y Garcia, en una amena cronica trtu1ada "la Retreta" des· de la Plaza Bolivar en los sigurentes term1nos: "Et paseo en la
critc el escenario
(l) Et maestro Pedro Elias Gutierrez muri6 en Caracas el 31 ee mayo dt 1954 Fue una de las principalisimas figuras de ese mundo de r01na11tic1smo .~a y un tanto de la bohemla, que giraba alrededor de la Plaza Bolivar. Habia nacido en la Gu~ira el 14 de marzo de 1870. Entrt sus obras, la que ha penetrado profundamente en el e~ritu POPular es "Atma Ltanera'.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
16'1
Plaza conslste en dar vueltas de un extremo a otro alrededor de la estatua del Padre de la Patria. A los lades se instalan verdaderas murallas humanas. formadas por toda clase de publico que se divide en corrillos y prorrumpe los n1as variados comentarios respecto a las senoritas concurrentes a la retreta. Varlas filas de sillas colocadas a lo largo del paseo, sirven d~ descanso mediante el pago de una locha. Por los enarenados senderos de los jardincillos (hoy son enlajados) se ven desparramados de trecho en trecho parejas de amartelados amantes o solitarios mi· santropos. El resto de la plaza esta ocupada por el pueblo que sin prendas de vestir adecuadas para la exhibicl6n, huye de la luz de los faroles, y se parapeta tras el arbolado. Sobre la ferrea baranda que circunda la plaza se recucstan infinidad de personas y alrededor de la orquesta, formando un grueso cord6n humano, se apiiian estrulandose multitud de "amateurs" musicales, fanaticos del pentagrama, que no se concepluan dichosos ni creen haber ofdo la retreta si no ven salir las notas de la larga y estrecha campana del clarinete y de la amplia y enroscada del bombardino. Tres o cuatro policias distribuidos convenientemente en el clrculo que forma la or· questa. impiden que el indiscreto humano cord6n que la circunda, aprisione a los inf el ices artlstas". De todas las calles afluye publico Los tranvias llegan repletos de pasajeros."
Detalle tiplco de una r•unlon social •" la Plaza Bolivar. La fotografia data del ano 191 a. Correspond• a una escena del amable contertullo que se hacla, en aquel tlempa, alrededor de la retreta daminlcal. Al fondo destaco •I edlflclo donde estuvo hoc• hace poco el servlcio de radio-telefonla.
Fochado del Teotro Caracas, •I· tvado en lo colle compr•ndido entN las esqulnas de Veroes y Los lbarras, hoy trorrio de la Avenlda Urdaneta. Ese local se lncendlo uno noche de 1919 du ronte el estrerio de lei pelicuta "Romeo y Julieta", una de las prlmeras de au genera que so exhlbla en Caracas. (Utografia de Neum, propledad del Dr. Po. dro M. Arcayo L
DEL
CINE
PANTALLA
SILENT£
A
LA
PANORAMICA
A princlpios de sfgfo Uegaron a Caracas las prilll*ras Ptfitulas sllentes. Se montaba.n en carretes que pasaban a travk de un obtu rador y todo el mecanlsmo era movldo a mano por rredlo de una maniveta. No menos de seis u eeho rollos eran indispensables para completar una seslon de hora y media
Hacia el aiio 1906 ya podfan verse algunos cartelor.es en el boulevard del Cap1tolio nnunciando funciones de cine en el Teatro Caracas (1) o en el Circo Metropolitano. Consistlan en aislados episodios sobre un partido de futbol, cintas c6rnicas o mu· chachas ballando, Tomas Alva Edison produjo en 1903 una pel!cula titulada "El Gran Robo del Tren·• que iu~ entonces u:.a gran sensacic, En las primitivas pan· tallas caraquefias rs exhibieron por aqudllos. d.as aigunas producciones como "Los Petros Policias" y ·'El Misterio de Pekin". El interes popular por el nuevo entretenimiento fue incrementandose y no mucho tiempo despues se constituy6 en Caracas el llamado "Kinetoscopio Frances" (2) em presa que se dedico a las exhibiciones de peliculas al aire libre, en el Circo Metro politano. Este esbectaculo permitia al pliblico disfrutar de alguna escenas curio <l) El Teatro Caracas exislio entre 1as esquinas de Verots a Ibarras, file cons1ruido en 1854 por Fortunato Corvaia, Martin Tovar Galindo, H. Kennedy y Carlos Halm, a un costo de ao.ooo pesos. Se incendl6 una nocne def ano 1919 cuando se estrenaba ta pelkula .. Romeo y Julieta" por la Empresa "luxe Ceine" de Granados Diaz. No bubo vfctimas en el suceso, pero el edificio del teatro quedo rP.ducido a ncombras.
(Z) El vocablo •·Kinetoscopio"
mover y ver,
se deriva de dos palabras griegas
que signifldn
172
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
sas, como por ejemplo, la evoluci6n de un globo sabre la Torre de Eiffel en Paris, o la fugaz visi6n del tren elevado de Nueva York. Con la actuaci6n de los artisias Gabriela Rabine y Alexander, la compania monto a prlnciplos de 1914 una pelfcula de largo metraje, y mas tarde present6 otras pro· ducciones con el actor c6mico Max Under. Tambi~n constitula un atractivo el tra bajo realizado por aquel Iamoso personaje "Polidor", pionero de la cinematogralia europea. A partir de este momenta empezaron a llegar series de intrigas y aven tutas como "la Sends del Crimen" y "Amor qua no Muere". Algunas traian el sello de la "Casa Nordisk". Es cosa cierta Que el cinemat6grafo en Caracas recibi6 un gran impulso al cons. tltlrirse h empresa de Granados Diaz cuyo primer paso cons1sti6 en abrir las puertas del Tea incesa, frente a la Plaza Bolivar. justamente donde hoy esta el Rialto. Casi slmultaneamente se constituy6 la "Sociedad de Cines y EspecUculos" entre cuyos promotores figuraba Manuel Madriz. Por conventos especiales con importan tes compafiias productoras de Europa, trajeron para su exhibici6n las primeras palleu las basadas en hechos hist6ricos. Entre otra, recordamos a "Los Ultimas Dfas de Pompsya" y 'Espartaco", Fue ta! la afluencia de publico que el Teatro Nacional, hasta ese momenta consagrado a la presentaci6n de arte escenico, con 1a· partici paci6n de Antonio Saavedra y la Sonoris, no pudo menos que prestarse para cele briir en su sala algunas sesiones de cinematografia, alternando naturalmente con el tradicional espectaculo de operetas y zarzuelas. En la fotografia que publicamos pueden verse las carteleras a la entrada del viejo Rialto anunciando peliculas de Pola Negri, lta!a Manchini y la Bertini, predecese ras sin duda en el cine italiano de Lina Lollobrigida o Silvana Pampanini. Meses mas tarde la empresa mont6 la pellcula ''Misterios de Nueva York" con la cual podria de· cirse que los productores norteamericanos se abrieron camino en Venezuela. A tftulo de curiosidad nos ha referido genie de aquel tiempo que en la caseta del apuntador un "tecnice" se ocupaba de suscitar con una pistola de piton el ruido de los disparos y provisto de un tubo lleno de municiones reproducfa el mon6tono coinpas de los terrocarriles en marcha. Ta'es efectos de sonoridad se completaban coh sucesivos rollos de pianola. El exito de taquilla observado por los empresarios sirvi6 de estimulo al proyecto de abrir algunas salas de cine en los barrios. El primero que entro en actividad fue el "Candelaria", al aire libre. en un antiguo corralen sttuado cerca de la esquina del Paradero. S61o fue hacia la tercera decada cuando la industria norteamericana inici6 una gran ofensiva para desplazar del mercado a los productores franco italianos. Las pri mElras peliculas que conocie Caracas en esta nueva etapa fueron estrenadas en los cirles Rialto y Capitol con participaci6n de los pioneros del celuloide Douglas Fair· bahks, Ronald Colman, John y Lionel! Barrymore. Norma Talmagde, Adolfo Menjou,
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
173
Vilma Banki, Richard Dix, John Gilbert y Harold Lloyd. Casi simultaneamente hizo su aparici6n en escena el maxima exponente qel cine por su relieve dramatico, Charles Chaplin. Mientras tanto, el auge industrial de Hollywood continuaba desarrollandose en terminos espeetaculares, alrededor de los motivos de aventuras en el oesste norte americano, que tuvieron entre sus mas admirados actores a Buck Jones. Tom Mix y Tim Mc Coy, destinadas especialmente para las tunciones de matinal y matinee. El cine frances emulado por la competencia, brindaba deliciosas pelfculas musicales filmadas en Paris, con la particlpaci6n de Maurice Chevalier y Carlos Garde!. Los niiios eran en tretenidos por Buster Keaton, Stand Laurel y Oliver Hardy. Por este mismo tiempo se notaba ya en los productores una tendencia a filmar e! argumento de las grandes novelas, La primera versi6n conocida en Caracas tue la de "El Prisionero de Zenda" de Anthony Hope y poco despues "El Conde de Montecristo" de Alejandro Dumas: Iarnbien se hacia un despliegue de tecnlca en la presentaci6n de argumentos religiosos. En la Semana Santa de 1932 POr ejempl~ mientras "Rambal" man taba en el Municipal "El Martir de la Cruz", el Ayacucno exhibfa en sus pantallas a "Quo Vadis" de la Metro Goldwin Mayer. Greta Ga:bo y Bette Davis que entonces haclan sus primeras presenlacicnes romanticas ante las cameras, iluminaban con su gracia las primeras paginas de revistas especializadas que como ''Cinelandia" circu laba~ protusamente e~ Caracas. La lncipiente cirematogralia argentma se enor gullecia por su parte ron Pepe Arias y otro tanlo hacia la de Mexico con Joaquin Pardave. En la medida en que iba acentuandcse la afic16n per el cine en Caracas. lueron construyendose otros locales. Dentro de lo popular surgieron "El Dorado" en Sa.1 Agustin y el "Bolivar" en Catia. El Teatro Pimen1el abri6 sus puertas en la calle comorendida entre Coliseo y Peinero y otro tanto haela el "Caracas" en Puente Anau· co. Se recuerda tambien la transformaci6n que sulrici el teatro circo Olimpia, que diera tanta fama al duque de ''Roca Negras". local que se destin6 finalmente a la pro yecci6n de cintas cinematogratlcas. la capital venezolana cuenta hoy con mas de treinta salas de primera catego ria dot adas de pantallas paaoramtcas, las cuales han permitido admirar !a creciente tecnica de perfeccionamiento en el liamado septimo arte. Walt Disney ha dejado buena constancia de tcdo cuanto es capaz de hacerse en el orden construtivo, a traves de tan pcderoso medio publicltario. Algunos observadores exigentes han ad· vertido que el cine. no debe ser admirado finicamente por tan formidables conquistas logradas en el campo de la oresentaclon de la imagen o del sonido, sino lo que es mas importante, en la seleccion de argumentos. S61o asi se concibe una evoluc16~ inteligente de sus efectos. · "No hay real progreso humano si el progreso tecnico no es tambien moral". declaro el 26 de mayo de 1958 el doctor Alberto Mateo Alonso en una Convenci6n
174
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
de la Asociaci6n Venezolana para el Avance de la Ciencia. En efecto, el cine a la par de ser un entretenimiento sano, deberfa al mlsmo tiempo proponerse a servir como vehfculo de difusi6n cultural, habida cuenta del progresivo aumento de su es fera de influencia en todos los sectores. En honor a la justicia, algunas casas pro ductoras demuestran hoy tanto interes como Disney para presentar obras llamadas a exaltar los valores inmanentes de la humanidad. Para cerrar estas lineas debemos decir por ultimo que Caracas ha sido la pri mera ciudad latinoamericana en conocer en Cinerama, maxima adelanto de la cine· matografia que ha logrado el maravilloso efecto ps1col6gico de incorporar el espec tador a la escena.
Fachado del Cine Rialto, antes "Prlncesa", entre las esquinas de Principal y Monjas, tal como era hacia 1925. En los cartelones puede leerse un avlso de la "Paromount Pictures" en el cual se anuncia el estreno de la Pelicula "ll Paraiso Perdldo" con Pola Negri y Ernst Lubitsch. En el otro de la l&qulerda solo puede distinguirse a gran· des rasgos el nombre de Rodolfo Valentino, galan de aguel tiempo. (Fotogra· fia del Sr. Gustavo Perez: Castillo).
EL BOULEVARD
MACURO
En menos de cincuenta a~os cambi6 tres la Plaza Espana t ~us alrededores.
veeps
la escenograria de
A pnnciptos det siglo el Presidente Castro fue advertido por su Ministro de Fomento R. Garbiras Guzman de que en las margenes de la quebrada de Punceres se hatlaban unos cajones abandonados contentivos det monumento a Col6n mandado a a fundir por el Caudillo de la Revoluci6n Legalista, General Joaquin Crespo en 1894. Et vaciado habfa sido hecho en Italia, de estilo florentino, y al termino de cuya ele· vaci6n se reprodujo en tamatio natura' la estampa de! almirante genoves. Por aquellos mismos tiempos el Dr. Alberto Smith habfa terminado el trabajo de embaular el ·terreno por donde la quebrada sigue su cauce al sureste y en et cual existia edemas una siembra de tartagos que con fines industriates explotaba la se iiora Romualda de Caraballo. Las autoridades instruyeron al ingeniero a fin de que en ese lugar se cons· truyese una atameda con un mirador en cuyo centro se levantarla at fin la es· tatua de Colon, obra que fue concnnda al cabo de un afio. Se practic6 el indispensable banqueo trazando la calle hasta "El Socorro" por el norte y abriendo otra comuni ci6n hacia "Las Animas", donde seg(m las "Tradicicnes Populates" de Tecifilo Ro· driguez, "encarnaban al filo de la medianocne las alrnas en penas del Purgatorio." Las obras de ornato dejaban expedita otra via de entrada a la Sabana de Rarauli, sitio en el cual empezaba a surgir el barrio de San Jose. Aiios antes, durante la admi nistraci6n det Or. Rojas Patil se habfa edificado la Iglesia. Enfrente y hacia el Este se construy6 la Plaza Espana en cuyo centre se instal6 el busto de Cervantes. No tardaron en surgrr las primeras residencias, una de las cuales fue adquirida por el General Manuel Corao y otra construida per el Dr. Smith. se destine a casa
En los dlas de Castro .. erlgio el monumento o Cristobal Colon en una altura del llamado "lou. levard Macura" o Plaza Lopez. frente a la tambien desapare<l· da Plaza Espana. ha estatua fue traslodada a Los Caobos en 1 936 cuando H decldlo construlr
en aquel lugor, el Cuortel de Bomberos. No queda hoy el me. nor lndlclo de esta escenografia. (Fotografla sumlnlstrada por Gustavo Lares Ruiz).
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
177
oficial de huespedss. El prfncipe Fernando de 6aviera, invitado para las fiestas centenarias de la lndependencia en 1911, fue alojado allf junto con su sequito, lo mismo que altos jefes de misiones diploma.ticas y otros ilustres visitantes. En una de las fachadas laterales se coloc6 una placa en bronce que reproducla un soneto premiado de Alejandro Carras, inspirado en el simb61ico abrazo de Bolivar y Morillo en Santa Ana. Durante el Gobierno de G6mez perdur6 la fisonom!a urbanistlca de ese sector, pero al llegar al poder el General Lopez Contreras, tos ingenieros emprendieron la transformaci6n, iniciada con la construcci6n del primer Cuartel de Bomberos en el lugar donde se hallaba el monumento al descubridor. Las residencias tueron echa· das al suelo y se elev6 en su lugar un edificio dcstinado a comedor popular. Poco tiempo despues trascendi6 una nueva y esta vez definitiva metamorfosis, impuesta por la Avenida Urdaneta y su cruce con la de las Fuerzas Armadas que va de sur a norte, intersecci6n que fue evitada con un espectacular paso a dos niveles. En propiedad puece decirse que hoy no queda el menor vestigio del antiguo "Boulevard Macura", ni de las placitas o alamedas sembra'das de pomagas, que daban hacia La Romualda. El monumento a Collin fue transterldo al paseo de Los Caobos. Alli esU el almirante con los brazes extendidos hacla el Este promisor. Humboldt en 1800 al observar el lugar escogido por Diego de Losada para fundar la ciudad consign6 su extraiieza por el hecho de que los conquistadores no hubiesen elegido para editicar las primeras casas, "el valle de suave declive que derrora hac1a el naciente, iras alla del lugar donde el Anauco desemboca en el Guaire ··
I
FUND
A CI ON DE LA ESCUELA MILITAR
En una sencilla ceremonia efectuada el 5 de julio de 1910 qued6 inaugurada la Academia Militar de Venezuela con su alumnado, reglamento organico, profesores y edificio propio construido en la Planicie Cagigal de esta ciudad. Dicho acto estuvo presldido por el General G6mez y los Ministros del Despacho. Uno de los primeros alumnos de este instituto, el coronel (r) F. J. Osuna Lucena testigo presencial de todo cuanto ocurri6 aquel dia, nos dice que en esos momentos desempeiiaba ta cartera de Guerra y Marina el general M. V. Castro Zavala y al frente de la lnspectoria General del Ejercito se ha!laba el general Felix Galavis. Otra designaci6n importante fue la del coronel de ingenieros doctor Luis Julio Siar.co, a quien se encarg6 la direcci6n del lnstituto y procedi6 inmediatamente a nombrar entre sus colaboradores inmediatos al coronet Samuel Mc. Gil, jefe de la compaiiia de cadetes y al teniente Francisco de Paula Valera, ayudanle y oticial de planta. · Seguidamente se procedi6 a la organizaci6n del profesorado y otros ser vicios academlcos. El discurso inaugural fue pronunciado por el coronel Federico rlarris, quien con emocionadas frases dice Osuna Lucen~ puso de relieve la sig nificaci6n hist6rica de aquel acto. Trece dias mas tarde se congreg6 en el editicio el alumnado respectivo a fin de iniciar formalmente los estudios. La primera revista milltar fue celebrada en dicho instituto el dia 20 de diciem bre del mismo afio de 1.910, despues de haber recibido el contingente la primera etapa de su instrucci6n militar, que los capacilaba para presentarse en publico.
"El Universal" dijo en aquella ocasien. "Ayer a las nueve de la rnaiiana, se traslad6 el senor General Presideotc Gomez a la Academia Militar acompaiido de
Aspecto general del patio de manlobras de la Escuela Milltar, fundada el S de jullo de 1910. Uno de les prlmeros alumnos del lnstituto, coronel (a.) F. J. Osu na Lucena, nas ho •uministrodo las datos hbtorlcos correspondientes. Esta fotogl"Oflo data def aiio 1914. Los caiiones "Hotkiss" calibre 42, de ofuste rigido, son los mismos que utili.ito el General Francisco Lina res Alcantara, como artillero graduodo en Westpoint en la batalla de Tocuyito, durante la revoluci6n reso tauradora.
'180
IMAGEN
V NOTICIA
DE
CARACAS
su Secretario General Or. F. Go:izalez Guinan y Ministros del Oespacho: Generales F. Linares Alcantara, Castro Zavala, M. A. Matos. Antonio Pimentel, Trino Baptista, Bernabe Pla·as; del Gober~ador det' Drstrito Federal F. A. Co1menares Pacheco; del lnspector encral del Ejercito, General Felix Galavis; de los generales Julio Sarria tiurtado y Julio Zavarce, miernbros de la Junta lnspectora de la Academia Militar, del senor Jose Maria Cardenas hijo polltico del Gereral G6mez, del Dr. Coronil, Director de la Secretaria c.tel Presidente; de los minlstros diplomatic~s de la Santa Sede, Es· paria, Alemania, Colombia, Chile, Peru, Brasil, Argentina, lnglaterra y Estados Unidos y de un gran numero de la representaci6n social de Caracs, empleados militares y civiles. etc. "En la entrada principal del Edilicio esperaban al senor Presidente y comitiva. los Directores y Profesores de la Academia Militar, los jefes y oficiales del Cuerpo ) natall6n de artilleria. "En el gran patio de ma'tlobras, adrmrablemente decorado se oncontraba uniter mado de gala el Cuerpa de Ca<leles al mando de su jefe el coronel McGil a quien servla de ayudante el teniente Francisco de Paula Varela Quintana. "Al asomar el Presidente y su comitiva a dicho patio, el Coronel Mac·Gill dispuso los honores correspondientes al jefe del ejercito y Presidente Constitucional de la Republica, y la banda ejecut6 el Himno Nacional.'' "Una vez recibida la suprema utoridad, el Coronel Mc·Grll orden6 a los cadetes cambiar de uniforme procedimiento Que fue ejecutado con sorprendente rapidez. y comenz6 la revista despues de ped1r el permiso al Presidente y entregarle el pro grama respectivo." "la Revista presentada por los cadetes consisti6 en los siguientes numeros: Primera Parle. Ejercicios sin armas: todos los movimientos pregramados sobre este punto. Segunda Parts Manejo del fusil, en sus distintas poslcienes aplicados a la gimnasia del mismo. Tercera Parte: Evoluciones de la compaiua con armas, en las distintas formas programadas y reglamentarias. Quinta Parte. Oespliegue de lira dores con tiro de fogueo." Despues de los ejercicios, vinieron las presentaciones de rigor y de las felici taciones por los adelantos alcanzados en la nueva modalidad de ins1rucci6n iniciada en la Academia Millar, para la futura torrnacicn de oficiales, par los moderros me· todos .rnplantadcs. El Presidente emocionado felicit6 al Coronel Mac·Gill per el ade lanto alcanzado en tan corto tiempo Los nombres de los aspirantes acmitrcos al instituto mencicnado el dia 5 de Julio de 1.910, fueron los siguientes. Alejandro Rescaniere, Juan Pablo Ldpez Cen .teno, Miguel Alvarez de Lugo, Gabriel M. Reyes Zumeta, Luis Rafael Cordero Risquez,
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
181
Tomas A. Marquez, Gilberto Fernandez Peiia, Rafael Eloy Suarez, Pedro Caldera Ji· rnenez, Alfonso D'Gregorio, Ale'.andro Gut.erman, Pedro Rafael Garcia, Luis Sruzual Bermudez, Jesus Manuel Aristeigueta, Galo B. Ocando, Jose Marla Garcia, Nico medes Antunez, Luis Jose Mata, Modesto Rodriguez Martinez, M. V. Navarro Volcan, Carlos Meyer, Luis Rodriguez Perez, Bartolome Osorio Quintero, M~1uel Moran, Carlos Alvizu, Pedro B!anco Gasperi, Fernando Delgado Lozano, Anibal Molina Alme nar, Ma~uel Gil Lameda, Jose R. Sanchez. Felipe Jose Osuna Lucena, Julio Casanas Salon. Nicolas Latre Castro, Pedro Delgado Correa, Esteban Chalbaud Cardona, Manuel Silveira, Jose Anselmi, Santos M. Rausseo, Angel Luis Mendez, Jose Antonio Alvarado, Tulio Matute Fonseca, Rafael Villanueva Mata, Jesus M. Adrian Trias, Elio Tulia San chez Vita, Clemente Pimentel Agostini, Luis R. Ortega Lima. Muchos de ellos no ter minaron el curso militar reglamentario y por esta raz6n fueron lnccrpcrandose otros aspirantes entre las que se recuerdan: a Juan Antonio Lozada, Fernando Aristeiguela Badaraco, Isaias Medina Angarita, Francisco Briceno Casas, Francisco Aristeigueta Badaracce, Evencio Mora, Delfin Becerra, Guillermo !sea Chuecos, Francisco Leonardi Gonzalo, Ulpiano Varela, Francisco Angarita Arvelo, Alejandro Fernandez Ortiz, Rafael Andueza. Juan de Dios Celis Paredes, Miguel Parra Entrena, Emiro Hernandez U., Arna . ble Saez Jugo, Tablas Mas Ojeda, Juan B. Pizani, Gregorio Emilio Escamez, Rafael Hernandez Chacon, Ramon Perez Romero, Luis Balza Chalbaud, Diego Febres Cor dero, Rafael Chapellin, Carlos Luis Badaracco, Amadeo Ferriiie, Luis Ramos Sucre, Enrique Gomez Zamora, Miguel Angel Torres, Elias Betancourt Payares. Ruperto Ve· las co y Julio Briceno Chuecos. a Los cadetes de segundo aiio Alejandro Rescaniere, Santos zual Bermudez y Juan Pablo Lopez Centeno, fueron ascendidos oficiales de planta en la Escuela de Aplicaci6n para oficiales, Los cadetes Manuel Moran, Carlos Meyer y Ulplano Valera, a cursar estudios militares en aquel pais.
M. Rausseo, Luis Bru
y tomaron plaza como que se habia fundado. salieron para el Peru
De la aaterior n6mina de tundadores surgi6 el primer Corso Militar en el aiio de 1.913, con las siguientes individuos: Miguel Navarro Volcan, Manuel Silveira, Pedro Delgado Correa, Jose Anselmi, Amable Saez Jugo, Julio Casanas Sal6n, Gabriel M. Reyes Zumeta, Gregorio Emilio Escamez, Amadeo Ferrifie, y se agregaron los nombres de los bachilleres siguientes: Cecilio Sarmiento, Carlos Mendoza, Fernando Aristei· gueta Ro;as, Jacinto Figarella y Miguel Aguerreme. Procedian ellos del Cuerpo de Husares del Centenario, cue para la lecha habia sido eliminado despues de haber realzado las paradas militares en la conmemoraci6n nacional de 191 l. Este curso no termine el aiio acacemico por haber sido ascendidos sus oficiales. Pasaron sus ir.tegrantes a ocupar plazas en las fuerzas expedicionattos que salieron en campaiia para Maracay donde estableclo el General G6mn su cuartel gellSfaL
182
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
El primer Curso Mllitar termiao en el aiio de 1.914 y estaba formado por los an·
uguos cadetes tundadores del in;tituto en 1.910 co.1 la n6mina siguiente: Modesto Rodriguez Martinez. Aiibal Molina Almenar Esteban Chalbaud Cardona, Felipe Jo3e Osuna Lucena, Jose Antonio Alvarado, Tulio Jose Matute Fonseca, Juan A1tonio Lo zada, Fernando Aristeigueta Badaracco, Alejandro Fernandez Ortiz, Rafael l'.ndueza, Juan de Dios Celis Paredes, Miguel Parra Entrena, Emiro Hernandez U, Francisco leo:iardi, Francisco BricPlio Casasa, Isaias Medina APgarrta, Delfin Becerra y Gu llPrmo lsea Chuecos, ·F~~ cc:a le p~im~ra promoci6n de oliciates q11e sali6 de la Academia Mititar. Sus integrantes dice Osuna Lucena llevaron los nuevos basamentos instructivos a las filas ctel eiercito, cuya tecnificac16n lue incrementandose en la medida €1 nue se preparaban tos nuevos contirgentes.'
EL
HOSPITAL
VAR.GAS
En 1888 el doctor Juan Pablo Rojas Pa~I Presidente de la Re publlca expidi6 un decrete por el cual se ordenaba construir en los terrenos de un anliguo cementerlo, a las faldas del Avila y al nene del Pantcon un Hospital con caratterlslicas semejantes al "lariboisiert" de Paris. ·
Este fue el primer ceatte hospltalaric de significaci)n que se edifico en la ciu dad, destinado a funciones asistenciales y docentes. En 1912 estana al frente de la dlreccten el doctor Martin Herrera. Por un informe correspondiente al cltado aii), enviaae al Director de Hospitales, doctor Luis Felipe Blanco, conocemos algunos detalles relativos a la actividad de! .instituto. En dicho ejercicio se practicaron 468 intervenciones quinlrgicos y las intemos atendieron a 110 parturientas. Las operaclenes practicadas estan especificadas asi: Dr. Martin ·Herrera . 85 " Pablo Acosa Ortiz . .. • . . . • . . . . . .. . . • . . . . . • .. . . . . EO " M. R. Ruiz ........................•............ 55 " A. Jlmanez Arriliz . 44 " G. P. Tamayo ...............••............... 34 " E. Conde Flores . . . . . . ....•............•...•.. 24 Las 166 restantes fueron realizadas por las alumnos interncs y erternos del Hospital Vargas. En lo que respecta a lo administrativo, el presupuesto diario as· cendfa en 1912 a Bs. 593,95 distribuidos en la siguiente forma: 215 raciones de Bs. 1,00 c/u. para alimentaci6n de los enfermos y la diferencia se aplicaba a sueldo para 89 personas, asignaci6n al laboratorio, tarmacia, !avado y aplanchado de ropa y gastos extras. El Gobierno decret6 ese ano una erogaci6n destinada a la instala
184
!MAGEN
Y
NOTJCIA
OE
CARACAS
ci6n del arsenal quirurgico que desde 1911 se encontraba en los salones y claustros del Hospital, a merced de los estragos del tiempo. En llneas co1~azradas c: pmo~3'"t.ospita~1J:io, &x;>~e;a el Dr. H~rrera ·No pu2dl rnenos que hacer un elogio de los profesionales y sstadlantes poi su laboriosida:! Segtln los cuadros adjunlos, podra apreciarse la magnitud de la colaboracion prestada por los jefes de servicio, secundada por los ir.terr.os y extemcs. las reverencas hermanas han venido cumpliendo abnegadamente la tunci6n de entermeras" Segun el ultimo informe presentado por la Junta de Beneficercta al ciudada~o Gobernador del Dlstrlto Federal correspondientc al ejercicio 1956 S7 en dicho periodo recibieron atencien 5.888 pacienles, de los cuales 2.248 en consultas de medicina y 3.640 de cirugfa. Durante el mismo a~o fueron hospi!alizadas 3.048 persoaas En el serviclo de laboratorio se practicaron 143.611 examenes De enero a octubre de 1957 los gastos dcl Hosplt•t Vargas, SP.gun dicha Memoria, ascendieron a Bs, 3.782.499. El total de to invertido en hospitatss de la Junta de Beneficencia duranle el mismo perlodo ascendi6 en el Dtstrito Federal a Bs. 26.074 322,97. las citras indicadas conducen a formar concepto score ta evolucicin hospilalana y las necesidades de un tiempo comparadas con las de otro
Aspecto que ofrecia el Hospital Vargas en 1912. los terrenos en que fue construldo durante la admlnistracion del Dr. Juan Pablo Rolas Paul, pertenec:lan al antiguo cementerio de Las Mercedes. Un informe del Or. Mar11n Herrero, Director de ese lnstituto en Ill! segunda d6coda clel si9lo, revel• que las enfermos podian mantenerse con una racion diario de un bolivar. ln el •lerclclo 1911-12 se reolizaron 461 intervenciones quirurgicas.
GA LLERAS
DE
CARACAS
Cualquter eremea acerc~ def dtpotte ga111suco en nue>tra c.ip11af uene que err1pezar necesarlamene por tas gat~ras que eristaercn aquf en
la epoca colonial. No son muchos los eates compllados. Muy de piso relieren los hlstoiladores, par ejempto, la esirafalaria afici6n qut pot los juegos de gallos y las carreras de gato sentfa aquel mjo capilin general llamado Canas y Merino.
El maestro trsandro Alvarado en su "Glosano del Baio Espanol" en Venezuela se reliere a la rnocialldad impuesta en cierta epoca segun la cual el dra de San Juan se practicaba el deporte barbaro cue consistia en correr una y otra vez a ca ballo y paso arrancar la cabeza a un gallo colgado de las patas, asiendole del pes cuezos hecho lo cual y dueiio del gallo el ganador, huia con el a todo escape, de fendiendo el trofeo de los demas imetes que corrian en persecution del vencedor". Este procedimiento por fortuna qued6 abolido, perdurando solo la practica tradicio na] del circa, que aunque signada tambien por el derramamiento de sangre de los irracionales, tal como ocurre en el caso de la fiesta taurina, posee en cambio para muches el atractlvo de la lid entre dos animates con iguales posibilidades en el combate. El espectaculo asl concebido no esta conceptuado per los aficionados como un acto de crueldad. Entre nosotros tal activ1dad se halla muy eltendida. Uno de los hombres de mayor entusiasmo por este genera , que hemos conocido liltimamente es el senor Luis G. Mar'quez, fundador y presrdente del "Club Gallistico de Caracas" a quien encontramos cierta tarde de! mes de mayo pasado a la entrada del v1ejo Calvario, en companta de los periodistas actives Luis Alberto Paul y Willson Jose Rojas, este ultimo asiduo concurrente a la gallera. Nuestro propcisito al v1sitarlo fue el de obtener por su iotermedio algunos detalles de este generalizado entrete nimiento, en lo cual convino de muy grade.
186
!MAGEN
Y NOTICl4
OE
C4RACAS
Las ririas de gallos posteriores a la Coloma tienen efecto en Caracas y en las ciudades y pueblos del interior dcl pars con la misma tecnica que han mantenido hasta, hoy. Es fama que nuestros caudillos militares y civiles del siglo pasado acos tumbraban exponer a "la pata" de sus campeones buenas onzas espaiiolas o re)u· cientes morocotas, que extrafan de sus cintos bordados. Cuando los acorazados de las potencies curopeas se presentaron ante Puerto Cabello dispuestos a caiionear la vieja fortaleza, el Jefe de la misma se encontraba amolando las espuelas de uno de sus gallos de pelea. Arrancando mas o menos de ese tiempo nos ha dicho el seiior Marquez podemos elaborar asi el recuento de las galleras locales. Palo Grande. Existio la Gallera capitalina de este nombre frente a la Estacion de los tranvfas llamados de caballitos, por estar movilizados con fuerza animal, es decir, viejos corceles que hablan concluido ya su servicio marcial o su labor en los pesebrss postinudos de la ciudad. Era gerente o empresario de este negocio Jesus Maria Gonzalez, y juez de riiias Eduardo Ferrer, el viejo, padre de Ferrercito, actual juez de la gallera de los Dos cammcs, Gallera de Pescador. Estuvo en la esquina del mismo nombre, y fue fundada alla por los aiios de 1907 a 1908 per uno de los tantos aficionados del Avila." Aire· dedor de eua agrupabanse numerosas personas distinguidas de nuestro medio, en· tre ellas: Jorge Gil y su padre, el seiior Manzano (Ram6n) y sus hijos, un senor Ocanto y el clego Roque (Jesus) progenitor del actual Roquifo, a quien se considers como el as de ases en materia gallistica, y quien. a pesar da su avanzada edad, continua tiel al deporte de toda su vida, Gallera de Socarras. Muy cooocida de la 3fic16n caraqueiia. Existi6 hasta no hace mucho iien la esquina del mismo nombre, y a ella concurrian asiduamente mu· chas personalidades de Caracas y del interior de la Republica. La inexorable trans· formaci6n urbanistica loco a sus puertas, de suerte que desapareci6 absorbida por el progreso metropolitano. (I). · Gallera de Pagiiita. Actu6 aqui como juez Cayetano Romero. Fue una de las galleras capitalinas que congregaba en su recinto a toda clase de aficionados. Gallera ubicada entre Carcel y Monzon, en la casa N~ 112 de esa conocidisima cuadra. Utiliz6 al veterano Rafael Rizo como juez. Gallera del Club Taurino. llamabanla as! porque funcionaba en el mismo in mueble donde tenia su sede el Club Taurino, cuyos mimbros tambien rendlan trl buto al pico y las espuelas. Estaba situada entre Glorieta y Pilita y contaba como juez a Rafael Rizo. Gallera Rincon del Valle. Estuvo en el sector conocido hoy entre nosotros por el Prado de Marla. Sus tenidas fueron interesantes tanto para los apostadores del barrio, coma para los visitantes de otros rumbos urbanos. Gallera de Los Dos Caminos. Existe aun y reune en torno de su reiiidero a nu merosos aficionados. Es bastante conocida dentro y fuera de la ciudad.
(_J
Entre los tipicos entretenimientos de la ciu dad destacaba el de las rinas de gallos. Hcry quien crsegura que en cada porroquia habia un circo destinado a este fin. Leoncio Martinex (Leo) perpetuo en rasgos defi nidos y con su talento de dibujante, la esce na de las desaftos. ( Caricatura propiedad del Sr. Luis G. Marquez).
186
!MAGEN
Y NOTIC!A
DE
CARACAS
Gallera de Antfmano. Dej6 de ser hace algfm tiempo. Tenla las mismas ca· racterlsticas de las galleras de pueblo, y en ella solian darse cita las genies de Carapa, de los cerros pr6ximos y del centro de Caracas. Gallera entre Reducto y Miracielos. llp1camente caraqueiia, puesto que se en· contraba establecida en el corazon de la urbe. Las exigencias del desarrollo me· tropolitano acabaron desplazandola. Gallera de "El Paralso". Estuvo al lado del Hip6dromo Nacional y se le asigna importancia hist6rica porque fue el centre de su especie frecuentado per el general Juan Vicente G6mez y su sequito. Con algun intervalo realizabanse alli espectaco lares juegos en los cuales intervenian tanto el propio Benem6rito como sus mas ln timos colaboradores, especialmente el famoso general Antonio Pimentel, compadre del Jefe Unico y consejero en ciertas oporturidades. La comitiva gomecista con el Dictador a la cabeza llenaba el local de la gallera y sacaba a relucir flamantes mo rocotas y otras piezas de oro. Club Gallfstico de Caracas. Fundado en 1947 por Luis G. Marquez, tetnico en el deporte de gauos, y sin duda, el que ha contribuido mas en los ultimos ~nos por el auge de esa actisidad entre nosotros. Et Club .Gallistico funciona de acuerdo con un reglamento especial que Marquez mismo redact6 aprovechando las reglas tradicionates, un tanto dispersas, que suelen acatarse en las galleras del pals. Por su organizacion interna, el cuido de que son objeto sus ejemplares y la catidad de las gentes que asisten a las tenidas programadas por su propietariogerente, el Club Gallistico de Caracas goza de fama en el pals.
I
(1) En 1909 la Junta Oirectiva de la Gallera de Socarras estaba lntegrada de la siguiente manera: presidente, Luis R. Gonzalez; teseere, Jui!ll Pablo Perez; secretarie, Graciano Castro.
E
L
s
I
L
E
N
c
I
0
U11a dt fas pa~1nds de mas 1me11so drainal1sn•o sooill quf 1e91s1tan
tos anale~ de la ciudad e1 ta q~e correspcnde al 11ejo Si~nc10
Sus vericuetus integraban una barnada de lugubre trad1c16n a los pies del Cal vano, "Al volver de una esquina, a pocos pases de una bccacaue, mas atla oe una casa de mala reputacie.i sscrib'.a en 1940 el pencfista l.urs Barrios Cruz se ex trenden zonas urbanas habitadas per familias honradas que nada tienen que ver con la lama de El Silencro, ni participan ue n:~~u~a de sss modahdades". Los alrededores ofrecian al transeunte, smembargo el atractivo de lo pintoresco con sus apretujadas casuchas y el enlajado a trechos de sus aceras, amen de la p•oli feraci6n de los tlpicos negocios de "chiveras''. Mas de un artista se inspiro en la perspectiva que ofrecia, por ejernplo, la "Calle de la Amargura•· (ll con su meero centenar de gradas que pareclan trepar hacia el paseo lndependencia. A grandes rasgos el "Boulevard Penlchez" con su aiiosa arboleda y sus calzadas smpedradas causaba una agradable impresi6n al transeunte. En la intimidad, sin embargo, fue El Silencio durante los primeros cuarenta anes del siglo hervidero de las actividades del bajo mundo, escenario de la ignorancia y de una profunda tragedia humana y social, conjugada en alcohol y concupiscencia. Un estudio expresamente ordenado por el Ministerio de Sanidad demostro que en todo el sector habla 331 casas, de las cuales 189 eran potencialmetne clausura bles. Se pudo establecer adernas que de estas casas 42 eran prostibuios declarados. (ll
La escrnora Carmen Clemente Travieso en su obra "Esquinas de taracas'' dite
proposito de antigua Calle de la Arnar9ura: "En esta caue y en la easa N9 5, tereera a la izquierda, vivio y murlo Hip61ita Boli•ar, la vieja nodrila del Libertador. Antts de su destrucclon fue llamado el doctor Vicente Lecuna, gran bolivariano, para hacerte entrega de, fa puerta de dicha casa, una joya coionial, que hoy se coeserva en la casa natal dtl d
Libertador.
·
lstadhtlcas levantadaa prevlas a la demolicion de El Sllenclo demo1traron que.en la trl1temente celebre barrlada caraqueno vlvian unos 3.100 persona• distrlbuldas en 2.000 pieza1; 42 casos eran po1tlbulo1 declarados, 32 estoban de1tina da1 a expendlos de llcores y habia 49 lnmuo
bles que servian de "casas de veclndad". Du rante la admlnlstraclon del General Isaias Medi na Angarlta, memorable en la hlstorla do la de mocracla venezolana, se emprendio el proceso de transformadon del sector. La groflca recog• un aspecto do la calle que partia de las escall nataf dol Calvarlo en dlrecclon sur, uno do 101 centro• "neur6l9lco1" del escandalo10 barrio.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEl
191
49 cesnnacas a "vecmoad", 37 servlan a expencrcs d~ hcores. 9 eran hospeda1es y tos l 99 inmuebles restantes aparecian como ·'dedicados a olros hnes" Simultaneamente con esta tnvestigaclon se realize un cu.dadosc censo demogra f1co el cual permitiO demostrar qus las casas eel vie10 Silencio estaban ocupadas por unas 3.100 personas distribu1das en 2.000 piezas. Las traba1adoras sociales de terminaron que en muchos casos habia un promedio de 6 hab1tantes por pieza. "El 75~: de esos moradores consigna en el respective mlorme sanitario estan enfermos con slfihis, tuberculosis y padecimientos venereos. ·• El tristemente celebre Silencio concentraba una poblac16n flotante de miqeres de vida alegre, hampo.~£s. marihuanern~ e i~adaptados socrales, victunas en so ma)loria de la miseria moral y material y naluralmente del analfabetismo, causa enhe nosotros de las mayores males que ha padecido la Republica. Un maglstrado de fina sensibilidad social, el General lsaias Medina Anganta. vis1blemente impresionado por el dantesco cuadro que ofrecra aquel escenarlo de corrupci6n, proyect6 junto con su gran amigo y colaborador Diego Nucete Sardi de maier y erigir en su lugar una moderna reurbanizaciun. Adquiridas las 331 casas per un precio global de Bs. 8.661.632,60 se oresento el presidente Medina Angarita a las 11 y media de la maliaoa del 25 de jul;o de 1942, dra aniversano de la Fundaci6n de carzcas, acompaiiado por el Director del Banco Obrero Nucete Sardi. ministros del Despacho y seguido de una entusiasmada multi· tud. Emocronado por lo que aquel acto signitrcaba di6 el s1mb61ico goipe de pico a la fachada de la casa N? 23 frente a la Plaza Miranda, justamente en el lugar donde hoy esta la entrada principal del Bloque 7. Por alh al fi11 comcnzo a caer el triste aleaaiio caraqueno, Medina Angarita alcanzo a vivir lo suticrente para comemplar las efectos so ciales y urbanisticos de so obra En 1943 escribia a propesito del nuevo S1lencio el doctor A:turo Uz!ar Pietri: "Ha nabldo como una restauracien de los otv1dados con ceptos de lo que la arouitectura debe ser. Oe sus deberes para con las gentes para el clima y para el buen gusto. Los grandes bloques que ide6 Carlos Villanueva. se proponen entroncar el presente en lo vivo y necesario del pasado:·
L
0
s
c
H
0
R
R
0
s
Los Ct.01tos ha eenservauo nasla ahora 1ntacta su fisonomia rural Es una de las pocas urbanizaciones donde los arboles nan side respetados.
Por apuntes de Manuel landaeta Rosales sabemos que el 14 oe lebrero de 1910 se lirm6 un contrato ertre el Ministerio de Obras P6bticas y los seiiores hcenciado Agustin Aveledo, Dr. Salvador Alvarez Michaud y Jose Antonio Mosquera, "para cons truir un ramal ferroviario de Agua de Maiz a los Dos Caminos, empalmandolo con la Linea del Central." El contrato fue traspasado a la empresa del Ferrocarril, la cual procedi6 a la construccicn del tramo de casi seis kil6metros, con ayuda de los propietarios de aque llos terrenos y a cuyo termino Alvarez Michaud y L Mendoza propusieron la integra c16n de una c.ompaiila anonima con el prop6sito fundamental de "ccnstruir ur.a ciu dad en las faldas del Avila, dotam!ola de! servicio de agua y al mismo tiempo de co· municaciones y Vias de acceso". Asimismo acordaron en dicllo acto, "proceder a la operacion de compra de la hoya del Rio Tocome, con el prop6sito de repoblarla de arboles." A mediados de 1910 que<lo legafmente registrada la empresa promotora bajo la denominacicin de C. A. El Avila, cuya primera directiva quedci constituida por Salva dor Alvarez Michaud, Jose Antonio Zarraga, C. Fenshon, Alberto Cherry y Pedro Klindt Entre sus primeros actos administrativos citados al detalle por landaeta Ro sales estuve el de la adqursrcion de los terrenos propiedad oe 10s sencres Coou11 y Mosquera, que mas tarde fueron sacados en venla por lotes de dos mil, cinco mil y diez mil metros con precios que variaban entre Bs. 0,25 y Bs. 1, segtin situaci6n El acuedacto entr6 en servicio hacia el mes de setiembre de 1915. Se alimeo taba con agua tomada del rio Tocome y abastecia normalmente a las necesidades de tos nuevos residentes.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
19)
Por convenio expreso celebrado entre la Administraci6n del Ferrocarril Central
y los propietarios de parcelas en Los Dos Caminos y Los Chorros, se llev6 a cabo la prolongaci6n de la via terrea por la calle principal hasta la casa grande, cerca de los Pozos. La empresa pldi6 a lnglaterra dos tranvias cerrados con capacidad de 32 pasajeros cada uno, los cuales lniciaron el servicio entre Agua de Maiz y Los Chorros en enero de 1916. El pintoresca paraje fue por espaclo de muchos aiios lugar pretence por los ceraquenos para realizar peseos campestres. Los domingos especialmente veianse sus alamedas muy concurridas de excurslonistas, al igual de los baiios que tenlan el atractivo de una caida de agua de casi ocho metros de altura. Un peri6dico de la epoca insertaba el siguiente aviso mandado a publicar por los promotores de la urbanizaci6n con el prop6sito de animar a los compradores: "Viva o tempere en Los Chorros, urbanlzacion pr6xima a Caracas que hoy cuenta con carr .tetas, ferrocarril, tranvla electrlce, camino de recuas, templo con capellan, alameda, alumbrado publicn, fuerza electrlca, telefonos magneticos, rancheria, bar beria, el afamado colegio Sucre, gallera, calles apropiadas para toros coleados, el central azucarero "Caracas", algim ganado vacuno y porcino, aves de corral en abun dancia, frutas, hortalizas y !lores. La comarca goza de un clima ideal y la fertilizan aguas de los (!Os Guaire y Tocome. Tiene baiios naturales y la temperatura es de 18 grados promedio. Sus tierras estan a 920 metros sobre el nivel del mar"
de l.inorlpes de tos talleres tipo~r:i· ficos de Et Universal, Caracas. Venezuela. En el <halo: el senor Andres l\\at:i. Dir cror de fl Universal,
£sto lamina corresponde a los primeros dlos de "El Universal" en lo cases de las Gradillas. En el ovalo el poeta Andres Ma· ta, su Directorfundador. Al fondo la solo de linatlpas y de pies entre ellos, el para entances jefe de tolleres, Antonio Babino. Las prlmeras ediciones que circufaron en Caracas en 1909 eran de solo cuarro pa ginas.
E L
u
N
I
v
1° de Abril
E
R
s
A
L
de 1909
Con imPfrtUfbablr smnidad, "El Univrrsal" ha entrado en el ailo 50 de su fundacion. Es rl primer prriodico que nace a principlos de siglo en Caracas y logra mantener su Unea de orienl.!ci6n inspirada en fer\llentes deSHs por el bienestar de la Rep6bllca. '
Sobreviven dos de los hombres que estaban presentes en la memorable noche vlspera del l~ de abril de 1909. Son ellos, el cajista Francisco L6pez Moreno tuyos hijos Bernardo y Francisco trabajan hoy en los talleres del Diario>, y el 1efe def Departamento de Preg6n, Pedro Bocca. Ambos acompanaron al poeta y editor Andres Mata a recibir el primer ejemplar de "El Universal" que sali6 de la imprenta de Romulo Garcia, situada entonces entre las esquinas de San Francisco y Sociedad. Los cronistas Rafael Sylva y Luis Correa amanecieron tambien aquel jubiloso dia al pie de la antigua maquina plana. la edici6n fue de cuatro paginas y se vendi6 lntegramente al preg6n. La primera y sucesivas entregas de "El Universal" hallaron la mas cahda ace gida en el publico. Claro exponente de lo que decimos fue el arduo trabajo que ocup6 la atenci6n de los seiiores Santiago S. Briceno y Francisco de Leon para coordinar las actividades administrativas de la naciente empresa. Los departamen tosde prsgon y suscripciones y los de recepci6n de avisos comenzaron a crecer en actividad en la misma proporci6n que aumentaba el numero de lectores. Seis meses despues de la aparici6n del numero inicial, "El Universal'' se mud6 a un antiguo edificio situado entre Sociedad y Las Gradillas, que habia sido en tiem pos de la colonia residencia de capitanes generates, sede de la familia Aristeguieta y cuya parte posterior colindaba con la Casa Natal def Libertador. Para esta fecha se inucorporaron al personal rlA imprenta Rafael y Miguel Espejo, Santiago Caldera,
1%
Pedro Aristeguieta,
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
Rafael Ibarra, Leopoldo Gonzalez Castro, Jesus Marla Regalado
y otros. De estos buenos colaboradores, compenetrados de mistica editorial, algunos
trabajaron per espacio de mas de cuarenta anos en torma consecutiva. Por otra parte en la corecci6n de pruebas sentaron plaza Juan Casanas, Loreto Mata, Miguel Angel Ibarra y algunos estudiantes aficionados a las letras a quienes el poeta Mala no vacil6 en brindar su estlmulo y co1aboraci6n. Los mas caliticados representativos del movimiento intelectual de fines de siglo XIX como eran Pedro Emilio Coll, Tosta Garcia, Eugenio Mendez y Mendoza, Manuel Diaz Rodriguez, Torres Abandero, Carlos Borges, el joven ensayista Eduardo Carreno, etc., encontraron en las paginas de "El Universal" una tribuna adecuada para la expresi6n de sus inquietudes literarias. Durante esa etapa inicial del peri6dico destacaronse al lado del editor Miguel Herrera Mendoza, qulen fue socio de Mata y se ocupaba de la secci6n administrativa y el senor Andres J. Vigas, como [efe de redaccron de "'El Universal" desde su fun· daci6n. Gran escritor y periodista nacido en Cumana se le tuvo en el campo de las letras por un cultivador de la pureza del casteUano. Escribia sus editoriales con esmerada lirnpleza de estilo. En 1917 ingres6 como contador y corresponsal el )oven Guillermo Silva, actual Secretario General de la Compaiila "Ambos Mundos" editora de "El Universal" y quien en 1957 cumpli6 40 aiios de actividades ininterrumpidas en la empresa. Al rncorporarse en 1922 el doctor Luis Te6filo Nunez como factor en el personal directivo de la empresa, se inici6 en esta un proceso de renovaci6n tecnica que cul· min6 con la dotaci6n de rnodernos equipos editoriales. En la vida de "El Universal", podia declrse Que habia comenzado su segunda etapa, caracterizada por la consclida ci6n de las normas fundamentales que inspiraron la voluntad de sus tundadores y al mismo tiempo por ta expansion en el campo administrativo. El comercio y la in· dustria acentuaron su lnteres por el peri6dico a la vista def creciente aumento de su circulacldn y del esplritu constructivo y renovador que traducia su contenldo. El anuncio econ6mico clasificado empez6 a despertar ;ior ejempl0 un vlnculo es· pecial entre el gran publico y la empresa. Por este sistema se cre6 un servicio eficaz de intercambio comercial al alcance de todo el mundo. El prop6sito habia sido precisamente el de facilitar las pequeiias operaciones de compra venta a un precio mfnimo. Hoy se anuncia en esta seccion desde la venta de un terreno en Montreal Canada hasta la nota relativa al extravio de un gato en La Pastora y la recompensa que se ofrece por su recuperaelen. En la opini6n de algunos lectores es una de las secciones mas entretenidas que tiene el peri6dico y al mismo tiempo una de las mas expresivas en cuanto a la situaci6n econ6mica en general del pals. En esto estriba precisamente su gran popularidad y aunque por las caracteristicas de laboriosidad tipogratica la composici6n de estas paginas no representa mayor ventaja de tipo econemico, la emeresa las considera eemo uno de los servicios pU
l,a plzarra electrica do noticiaa ompoao a, fvncionar a la entrada de "El Unlvenal" simultaneamente con la primera ratati"a que se trajo al pais para una empresa editorial. Esta fue estrenada con la edicion que circulo el 17 de dlciembre de 1930, fecha cen tenaria de la muerte del Libertador. A partlr de este dia el pe· riodlco emprende lo que podemos llamar su Hgunda etapa, que c11lmlna con la conquista de perfecclonamientos tecnlcos en sus equipos de talleres par una pane y por la atro con lo con•alidq. cion de sus normos lnformativas y de orientocion. En lo grafica
poclem.os opreciar el aspocto quo ofrecio la colle Gradillas a So· ciedad en aquel tiempo.
198
!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
bllco~ cte mayor lnteres que presta el Diario a sus lectores, entre los muchos otros de caracter informativo. . Con el antetrtulo de "Vieja Carpeta" hallamos en la colecci6n una cr6nica sat plcada de graciosas aneccotas y de la cual es autor el editor Or. Luis Te6filo Niiiiez. Su ameno contenido puede servirnos de orientaci6n en el prop~s1to que nos anima de brindar al teeter algunos detaUes de la vida lntima de "'El Universal" a traves de los ultimos cincuenta aiios:
Los Trabajadores de "El Universal"
CARACAS, octubre 1949.Recientemente se han publicado algunas reccrdacio nes de la vida de "'El Universal", citandcse nombres de los que le sirvieron en tiem pos un tanto lejanos. Lamentsblemente, entre otros, se ha olvidado el nombre del poeta y cronista Armando Lovera, tallecido en hora temprana. Para mediados del afio 1922 se incorpor6 Lovera a la Redacci6n de! Oiario que entonces s61o tenla echo psginas, y se imprimia en una prensa Duplex, reconstruida, que por cuenta del peri6dico trajo de Puerto Rico el Sr. Don Elbano Spinetti. La manejaba el prenslsta Alcides Cassier, y despues Jesus Maria Pacheco, mecanico la· borlosc y encariliado con su rnaqulna, Esta prensa, debido a la ingeniosidad criolla, estaba dotada de una especie de "fusible", o sea un tornillo Que necesariamente tenia que reventar, cuando mucho se le apurase en velocidad. Y lo reventaba todas las noches, a causa de los progresos de circulaci6n del Diario, Que requeria una ra pidez que no podia dar la veterana Duplex. El afio 30, cuando se ,sastituy6 por una rotativa de 32 paginas, Pacheco tendi6 sobre la Duplex una tela blanca para protegerla. Lucia como una especie de mortaja. Largo rato medit6 Pach~co al !ado de su abandonada maquina. No quiso ser mas crenslsta y asumie el cargo de control y entrega def peri6dico a los pregoneros. Una maiiana tovera se top6 con el que esto escribe en ia cscalera que con ducia a la sala de redacci6n, casa de las Gradillas. Adolescente entonces, con una ingenua vivacidad, le diio. Usted no me recuerda, doctor Nunez. Yo soy su dis· cipulo. Usted me dio clases en el Colegio del Or. Arocha. Vengo de hablar coo el poeta (se referia a Mata) en Macuto. Le pedi que me diera algiln trabajo en el periodico y me recomend6 que hablara con usted. i,Y tu que sabes de peri6dicos, inquiri. Todavia nada, respondi6 Lovera, pero soy escritor y puedo redactar algunos sueltos ·de cr6nica ... ".
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
199
Bueno, dljele, para esos sueltos necesitas mucha experiencia y equrli· .brio.Ahora estas muy "[ojoto''. Mejor es que te cncargues de las notas sociales, en lo que puedes disciplinarte con mas facilidad. i En la noche de ese mismo dfa entro Lovera a los Talleres con su manojo de so· ciales manuscritas, que en aquellos tiempos los linotipistas asl las aceptaban. No habia mas remedio, pues la Redacci6n s61o disponla de una maquina de escribir, a la cual le faltaba la tecla de la letra o. Se suplla a mano. Entonces se daba una sola pagina de "sociales'', que se acumulaban en el angulo superior izquierdo, abriendo la pagina. lo demas era avisos y los frutos de la tijera para rellenar. A este respecto se recuerda la anecdota de! Redactor que gritaba: "pronto la goma y la tijera que se me va la idea". Lovera, sobre el marmot de las viejas mesas de nnposicien escudriii6 por liltima vez, con sus ojos verdes fosforecentes, los originales. Los entreg6 con algCrn temor, porque el Jefe de Correcci6n de pruebas, Pancho Alvarado, de grata memoria en la Empresa, le habfa dicho: "Mira loverita, estas comenzando y puedes pisar una con. cha de mango. Pon cuidado en el orden de las notas y de los nombres de personas". Alvarado trabajaba todas las noches y era un excelente "tamiz" para los peligros. Sabia que tarnblen iba alli envuelta su responsabilidad si los dejaba pasar. Entre las tantas cosas que se pueden recorder de Alvarado como Drag6n de Iii· tima hora de! material de! peri6dico, recordamos que Uno Sutil en una cr6nica escrl bi6 Cabo Benchetriz, en lugar de Cabo Blanco, donde estaba el asilo de los lazaros, bajo la direccien del doctor Benchetrit. Alvarado suprimi6 el Benchetriz y puso Cabo Blanco. Al dia siguiente tronaron de palabras ambos servidores y presentaron sus respeetlvas renuncias. Al tin se avinieron por la intervenci6n de Don Delfin Aguilera, el celebre autor de las cronlcas "El Cieguito de los Viernes", a las cuales puso Pedro Sotillo como encabezamiento "Candi!". Aguilera les invit6 a un brindis de cafe en el restaurant "La Lira", en la esquina de Principal. Aguilera cuando se sentia nervioso tomaba cafe como sedante. Ademas de su trabajo en "Sociales", Lovera ya mas experimentado en redacci6n y disciplinas, pudo colaborar en otras secciones de! peri6dico. Entre ellas la de "Ecos y Notas'', que aparecia en la tiltima pagina, donde se daba la cscasa cr6nica publicable en aquellos tiempos. Eran sueltos breves, si puede as! decirse, que ter minaban con "Un chiste diario". Alli colaboraban tambien algunos escritores que cultivaban la agudeza y gustaban de hacer sonreir, como lo era el chispeante cronista Pepe Fortin. En esa secci6n el publico se acostumbr6 a leer con alguna malicia, y a cosas inocentes daba un picante sentido de actualidad polltica. Por ello, algunos. mal o bien intencionados, llamaban a "El Universal" el periodico de "dos caras", a lo cual contribuia el hecho de que el Diario estampaba su nombre igua1mente, tanto en la primera como en la uttima pagina, lo que no hacian los otros. Aparte de sus trabajos en la Redacci6n, Lovera mantuvo una cr6nica tres veces
200
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
per semana y despues casi colidianamente, que t1tulaba: "Viendo pasar la Vida". Enfocaba all! varios aspectos de la vida venezolana, con excepci6n de la polltica Lo hacla con singular agilidad periodistica, dadas las apreturas de la epoca. Su tra bajo como redactor y cronista fue el esfuerzo de una mente activa, de una vocaci6n excepciona! Naturalmente, Lovera veia todo lo que pasaba, o casi todo. Era un sagaz y sutil observador. Su tormento estaba en la escogencia. Con frecuenc1a cambiaba un tema por otro y corregfa continuamente. Para esa labor de toces los dias y las ncches se necesitaba un denuedo estupendo. Luis Te6file NuiieL
•
No inclinada la empresa a hacer alardes public1tarios de sus propias iniciativas casi todo el mundo olvid6 cue entre nosotros "El Universal" foment6 la creaci6n de escuelas de perlodismo patrocinando cursos de los cuales egresaron algunos es· tudiantes que mas tarde fueron sus redactores o colaboradores. Esta modesta es· cuela funcion6 en la sed~ del lnstituto Superior de Comercio hacia las aiios de 1936 a 1940 y de alll egresaron con sus respectivos titulos P. A. Ruiz Paz Castillo, Antonio Lutz, Rosario Barreto, Graciela Schaen Martinez, Blanca L6pez y otros. Sin resonancias en el propio gremio "la escuela muri6 de melancolia y desabrlmiento", como dijo Cervantes de Quijano. "El Universal", que ha contado s1empre con la colaboraci6n de firmas represen tativas de la literatura y las ciencias ha seguido aurnentando su prestigio y por ende del favor del publico. lodo el personal, contagiado de mist1ca y vocacien, contribuye con su esfuerzo e inteligencia a consolidar los inquebrantables prop6sitos de sus direc tivos en el sentido de mantener viva la disciplina fundamental de informar con exactitud y veracidad, respaldando con inquebrantabfe firmeza en su trayectoria los princbios de la etica. de periodismo consagrados en el Primer Congreso Paname ricano de 1$26: "no omitir nada de lo que el publico tenga dececho a conocer. usar siempre la forma impersonal y culta sin perjuicio de la severidad y de la fuerza del pensamiento critico, desechar los rumores. para afirmar imicamente aquello de que se tenga convicci6n afianzada por pruebas y documentos, considerar que es pre· ferible la carencia de una noticia a su pubficacion err6nea o injustificada y cuidar de que en las informaciones no se deslice la intention personal del que las redacta". A mediados de 1954 y con motivo de cumplirse el primer cuarto de siglo del con· venio suscrito entre la United Press y "El Universal", uno de los linotipos "Cometas" recibi6 impulso por seiiales inalambricas trasmitidas directamente de Nueva York, lo cual constituye sin duda una de las mas seiialadas conquistas de la industria editorial en Venezuela. Debemos advertir tambien que "El Universal'' fue el primer Diario en contratar el servicio de radio foto. Se inaugur6 con ta transmisi6n desde la India de escenas relativas a la marcha pacifica de los natives sobre la colonia portuguesa de Goa.
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
201
En la edici6n del 1~ de abrit de 1910, vispera por cierto de la reaparici6n del Cornela Halley, el peri6dico public6 una breve advertencia en el margen superior izqulerdo de su primera pAgina, en ta cuat podia leerse: "Hoy que se cumple el primer aiio de existencia de esta hoja periodlslica, liene que ser para nosotros un dia de intima satisfacci6n y complacencia. No se extraile, pues, que invoquemos las impresiones expanslvas de nuestro animo como titulo a la indulgencia de los lectores al traducir en algunas frases, algo siquiera de lo que ocurre a nuestra mente o llena nuestras almas al contemplarnos en el termmo de nuestra primera jornada anual". Nos ha bastado en toda ocasi6n la voluntad tranquila de cumplir los deberes que para con nuestra patria, para con nosotros mismos y para con los demas, nos impusimos desde el primer dfa y que se resume en un solo concepto: trabajar por la felicidad com(m". Media siglo ha transcurrido desde entonces. El prciximo 1° de abril de 1959 "El Universal" con ediciones regulares de 48 a 60 paginas aiiadira a esas modestas frases de intima satisfacci6n, la de que no ha srdo en vano su perdurable empeiio de representar una genuina expresi6n del pensamiento venezolano y de servir. con anhelos sinceros de bienestar, los mas caros intereses de la coleclividad. Al em· prender la jornada hacia la meta centenaria, el peri6dico con el respaldo de su fuerza moral, habra de continuar con redoblado vigor consolidando los principios que han fomerrtado el entusiasmo de sus editores desde aquel memorable amanecer del I~ de abril de 1909.
Doctor Luis Teofllo Nunez, actuallft.@n· te editor de "El UNIVERSAL". A par tlr de su incorporaclon a lo empreso •n 1922, el perl6dico inJ<Jo lo que podemos llamar au segunda etopo, con un proceso de renovaclon de equi· pos y ampllacion de las servicios gra flcos e lnformativos, programa que culmino con la importaclon de la pri mera rotativa o Venez-uela, estrena,da el 17 de diciembre de 1930, cen tenarlo de la muerte del llbertador. Con el presente trobalo domos vno cr6nlca de la cual es outor el doctor Nunez referida a clertos episodlos anecdoticos registrados en "El Uni· "er5al".
LAS
CASAS
DE
VECINDAD
El conceplo de la vivienda colectiva era casi desconoddo entre nosotros. Los bloques o edificlos de apart.amienlos que concenlraron densos 9111pos de poblacl6n surgieron simultaneaJMnle at iniciarse el proceso de transfonnaci6n no hace mis de veintt aiios
Muchas gentes humildes vivieron hacinadas durante largo tiempo en las llamadas "casas de vecindad". Eran inmuebles de lugubre aspecto ubicados casi todos en los aledahos, Algunos habian sido antiguas caballerizas cuyos propietarios las trans· formaron con el prop6sito de continuar obteniendo provecho de sus alquileres, multiplicando las habitaciones con rusticos tabiques. Entre los sectores mas po btados se recuerdan los de Horno Negro, Dolores y fl Venado. El barrio de la Candelaria tambien se perfilaba entre los mas seiialados por esta suerte de viviendas, asi como tambien el de San Juan que ofrecia a sus vecinos el halago de la proximidad relativa al centre de la ciudad, Cierta vez el doctor Alejandro E. Trujillo, autor los dias de la Rotunda, a la vista . del hacinamiento elementales condiciones higienicas nos conteso en prop6sito: "Sabe usted lo que sa!va a estas gentes tamos.
de una dramatica y de la auseocia un reportaje que de una epidemia?
relaci6n de absoluta de haclamos a No. contes
El sol, exclam6 entonces el medico. Nada mas que el sol. Oios es muy grande .. ! Las piezas habitadas par cuatro o cinco personas pareclan mas bien celdas y cada una ocupaba un area no mayor de 3 x 3. la puerta comunicaba a un patio
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
203
largo y estrecho, mal encementado, por cuyo centro corrla un hllillo de aguas negras que desembocaba por el port6n a la calle.· En ese ambiente propicio a la contami· naci6n, jugaban tos nii\os Hahla solamente uno o dos baiios para todos los ocupantes del lnmueble y era corriente el caso de mujeres que introduclan anafes o reverberos para preparar sus comidas dentro de la poca ventilada habitaci6n. Mas de una vez recogio la cr6nica policial la resena de nlilos que precieron asflxlados o abrasados par las llamas a causa de algt'Jn descuido. La casa de vecindad en Caracas fue el sfmbolo de la vivienda insalubre que sub· sisti6 por mucho uempc ante la indiferencia oficiat. Es de suponer sus miserables caracterfsticas euando el ensayista Picon Salas al referirse a las condiciones que prlvaban en las llamadas "Pensiones de estudiantes", alojamientos de mayor range, decia enmarcando el recuerdo hacia el ailo 1924 que "de todo esto se puede hacer una novela triste y barojiana. Mucha genie estaba entonces como fuera de las circuns tancias hist6ricas. Apenas se podla afirmar que vivlan". Las madres que habitaban con sus hijos aquellos inh6spitos recintos apenas si con taban con la gratuita contribuci6n de "La Gota de teche", tlmido esbozo de una asls tencia materno infantil a la cual dedicaron sus desveios el doctor Francisco Antonio Ri;quez y otros protesionales altruistas, pero en termmos generates. puede afirmarse que el lndice de mortalidad en Caracas por causa de enfermedades, desnutrici6n y des· cenccmuento de las normas higienica.s encontraba en esos antros un clima propicio para acentuar sus estragos. Ciertas estampas caraquei\as al enfocar este aspecto, admiten que quiza las casas de Vecindad constituyen uno de los espectacuios mas drarnaticos que ofrecla la ciudad en su intimidad durante las primeras decadas de este siglo. El esplritu sen· sible de Alberto Ravel! repar6 mas de uoa vez en tan dolorosas circunstancias en un intento por conmover la opinion. A pesar de euanto se ha venido haciendo no puede decirse todavia que esta suerte ee habitacion ha desaparecido per completo del escenario caraquefio.
General Cipriano Castro, President• de la Republlca en 1903. Durante su gobierno, las costas de Veneruela fueron bloqueadas par novas de las potenclas acreedoras. En dicha ocaslon se pro duio la heroica resistencia del Cuartel de $an Carlos del Zulla. Oesde alll un artillero venezolano, el coronal Cuervo Mijare.s, acerto con abuses sobre el acoroitado "Panzer" que pretendio forzar la barra de Maracaibo.
EL
DE
BLOQUEO
COSTAS
LAS
VENEZOLANAS
Un sondeo de opini6n fntentado por el EJecutfvo Colegfado de Ve nezuela en mauo de 1958 acerca de sl convenla a los lntere~s del pais contratar un emp~stito, demostr6 casi un!nimemenu que los wntzo· fanos no son partfdarios def procedimltnlo. Sin embargo, en Sil alocuci6n def .30 de Junlo del pre~nte a~o el M!nlstro de Hacienda, doctor Jose Antonio Mayobre, al exponer las poderosas razones que tlent el Goblemo para atender las 111ecesldades en el 1)1"6xlmo e)erciclo fiscal cuyo Pf'HU· puesto ha sido estimado en 5.818 mlllones, anunci6 que "~ pmenta la alternaliva de returrir al c~llo p(ibllco lntrrno y al crEdlto publlco externo para cubrlr las n~ldades extraordlnar1as del Estado".
A causa preclsamente de los emprsstitos contrafdos por la Naci6n a lo largo del siglo XIX, esta se vio en apurado trance durante la administraci6n del Presidente Cipriano Castro. Las reclamaciones interpuestas por las potencias acreedoras cul· minaron hacia 1902 con el bloqueo de nuestros principales puertos. Unidades de la armada de Gran Bretana, Alemania e Italia invadieron las aguas jurisdiccionales y tomaron posiciones de combale para presionar al Gobierno la inmediala cancelaci6n de las deudas. Los compromisos que para esa fecha tenla la Repliblica con diversos paises se especificaron en las siguientes cifras dadas a conocer por el Ministerio de Hacienda: Gran Bretana Alemania ...........•..••... Italia . . . . . . . . . . ...•....... Belgica Francia ...........•........ Espana Estados Unidos Holanda Mexico
.
J.963.650 pesos 1.475.337 438.055 .•
.
2.984.361
.•
. . . .
3.578.322 1.061.525 15.723.081 213.910 588.876
" ..
206
IMACEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
El 23 de enero de 1903 el representante de Venezuela en Washington inform6 a los delegados de la Gran Bretana, Alemania e Italia, que si se levantaba el Bloqueo, Venezuela apartarla para el pago de todas las reclamaclones el 30 por ciento de sus ingresos aduaneros de La Guaira y Puerto Cabello. La proposici6n fue acep tada y el 13 de tebrero del mismo aiio se firm6 el protocolo en Washington entre representantes de Venezuela per una parte y los de Italia, Gran Bretana y Alemania por la otra en el cual se estipul6 el ajuste de todas las reclamaciones contra Ce· nezuela. Con fecha 28 de marzo de 1903 segun apuntes de N. Veloz Goiticoa el Congreso resolvi6 autorizar al Ejecutivo a poner en prktica el convenio con la condici6n de que ninguna de las clausulas estableciera el menor precedente en la existencia polftica de la Republica. El fallo del Tribunal de Arbitramento en La Haya solo vino a producirse el 23 de febrero de 1904. Esta sentencia disponfa que las tres naciones bloqueadoras, Gran Bretana, Alemania e Italia tenlan derecho a ser tratadas preferentemente sabre las otras reclamantes con relaci6n a la adjudicaci6n del 30 por ciento de los in· gresos aduaneros de La Guaira y Puerto Cabello, destinado por Venezuela .:ii pago de sus acreedores extranjeros. Cada una de las partes fue condenada a pagar sus propias costas y una parte igua1 de las costas en que incurri6 el Tribunal. Seglin la Memoria de Hacienda correspondiente al aiio 1901, la deuda exterior de Venezuela para aquel momento era de 23.949.603 de pesos y la interna alcanzaba a 14.026.082, para un total de 37.975.685 pesos, lo que equivaldria aproximadamente a 152 millones de bolivares. Si hoy juzgarlamos como poco importante esta cantidad, no asi debi6 ser en aquel tiempo, cuando el presupuesto nacional apenas alcanzaba a 24 millones de bolivares. El artillero Cuervo Mijares.EI bloqueo de las costas venezolanas estlmul6 el sentimiento patri6tico y se produjeron algunos acontecimientos ya olvidados pero entre los cuales se destac6 uno que conviene restablecer con motivo de los prece dentes comentarios. Un artillero venezolano, el coronel Carlos Cuervo Mijares, apostado en el cas tillo de San Carlos del Zulia, defendi6 denodadamente la entrada a la Barra de Ma racaibo per la que pretendi6 penetrar el acorazado "Panter". Gracias a su habili· dad y punteria logr6 alcanzar con sus plazas "Krupp" de ocho centimetros el puente de derrota de la embarcaci6n enemiga y desmantel6 con otro disparo una de las baterias de estribor. En represalia el barco concentro su fue110 contra el pueblo
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
207
de San Carlos, pero una nueva descarga dirigida por el coronel Cuervo Mijares al· canz6 en parte noble al buque, cuya tripulaci6n orden6 acto seguido el viraje y puso proa a Curazao, en cuyos astilleros permarieci6 cerca de un mes sometido a repa raciones. La plaza y el castillo estaban comandaoos 11or el General Jorge Bello. Una "orden del dia" del ejercito publicada poco despues, citaba la honrosa acci6n del coronel Cuervo Mijares. No hacc mucho tiempo f.allecici este en la ciudad de Valencia, rodeado del cariiio de sus familiares y de la admiraci6n de sus compa fieros de armas que nunca olvidaron su denodada heroicidad en aquella memorable jornada
NOTICIAS
DEL
MUNDO
Las notlcias internacionales, aun aqueltas transmilidas por el cab~ franch, llegaban con evidente demora. En las redaeciones de los pe ri6dicos se requerfa la presencia de lraduttores ya que los mensa.ies de ordlnario venlan redactados en inglts. En el slguiente capltulo .nes limltamos a transcribir los eseuetes mensa~s relativos a sueeses de varlada naturaleza, tal como tes hemos hallado en la secci6n "El Mundo por Cable" de "El Universar' correspondiente al mes de agosto de 1912.
Robo de Documentos.Madrid, agosto 14?.Ha sido aprehendido un apache pa· risiense llama do Facundo saston, cuando trataba de vender varles documentos de ann valor hist6rico que habia robado en el Archivo de Paris. Los documentos re oaocs sen la Ratificacion del Tratado de Pirineos en 1659 entre Luis IV y Felipe VI; las Capitulaciones del Matrimonio que se concert6 con motivo del Tratado y por ultimo un Pergamino escrito por Carlos V. la bub6nica en las Antillas.Wa.sthington.EI cirujano mayor Saine, de los hos· pitales de la Marina ha recibido informes de un nuevo case fatal de peste bub6nica que se produjo en el vecindario de San Juan de Puerto Rico. El total de casos regis trados hasta el presente en esa isla se eleva a 33 y el numero de muertos a 21. El autom6vil de Jorp V.Londres. Yendo de Bolton Abbey, propiedad del Duque de Devonshire hacia Abbesi:ead, residencia del Conde de Septon en Lancashire y al dar vuelta e una esquina se encontr6 el autom6vil de! Rey con el seiior David Tron. torn, comerciante de Bradford y el chauffeur de este ultimo, a fin de evitar una co lisi6n, se tir6 a la zanja y volc6se el vehlculo. El rey ecl\6 pie a tierra y al saber que no habia ocurrido cosa seria, estrechO la mano del senor Thorntorn y siguio su camino. El bandolerismo en Cllina.Hong·Kong.Una banda de chinos invadio ayer el' . territorio ingles y despues de pillar el almacen de la Aduana en lofun, se retir6 con
Uno de los trosotl6nticos m6s grondes del mundo, el "Titanic", de cuotro chi· meneos, •• hundio en el viol• Inaugural entre Southampton (lngloterro) y Nue vo York en lo medionoche del 14 de abril de 1912. En el naufragio perecie ron 1.S03 personas Fue uno de los mas impresianantes sucesos mundlales de lo epoca.
210
IMAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
alaunas armas y munlciones y una gran cantidad de dinero. Los bandidos se diri &ieron luego al territorio chino y saquearon la ciudad de Sanchun. la crel1n muerta.Washington.La senora Maud Powell, que se suponla nau fragada en ht catastrofe del "Titanic" para el que habla tornado billete en Liverpool, se present6 hoy a su casa precisamente en los momentos en que la familia rezaba por su tlma y le consagraban responsos. La sorpresa de los familiares fue grande, desmayAndose algunos de los presentes, creyendo que se tra1aba de una aparici6n. Aaresi6n contra un oll1$110.Viena.EI octogesimo segundo aniversario del Em· perador Francisco Jose fue celebrado con entusiasmo en el pals el 18 de los corrien tes. Cuando el Obispo de Viena se dirigia a la Iglesia de San Estefano esta maiiana para celebrar una misa por el Emperador, fue herido en el hombro con un golpe de estoque por un tal Rudolf Prinz, quien declare a la policfa que habla tratado de apu· nalar al Arzobispo, pero que el obispo habia lleRado primero. Et 111lcroblo del dncer.Paris.EI doctor GaS'lon conocido medico de Paris anuncia haber descubierto el microbio del cancer, asegurando que ha logrado aislarlo y cultivario. Tambien declara que ha encontrado un suero anticanceroso. Baronesa huye con un cochtro.Ostende.Ha causado gran sensaci6n la. desa parici6n de la baronesa Cohehorn, de 23 allos de edad, perteneciente a una familia muy distinguida de La Haya y vinculada al trono. Estaba alojada en el hotel prln cipal de esta ciudad y huy6, segun se ha sabido en compaiiia de un cochero de nom bre Frederich Desmer, de 24 a~os. £1 pro11ottr def canal de Pa111m6.Panama.La municipalidad ha inaugurado una estatua del tenienta Luciano Bonaparte Wyse, promotor del Canal de Panama. Gracias a los esfuerzos de Wyse, una compaiif~ trancesa emprendi6 los trabajos del Canal en 188l y fue el quien obtuvo un aconcesi6n del Gobiemo de Colombia en favor de algunos capitalistas franceses. El Inventor del Mauser.Berlin.En la ultima semana de junio cetebr6se el aniversario de Paul Mauser, inventor del fusil del mismo nombre. Mauser empez6 a trabajar en 1852) como aprendiz de una pequei'ia factoria miliar a la edad de 14 aiios y ahora acaba de cumplir 74. La vuelta al mundo.Los Angeles.J. A. Allen y S. Esst han dado la vuelta al mun do en 39 dias • via Seattle, Vladivostock y Paris, estableciendo asl un nuevo record. Bieamla de un poeta.lima.EI poeta Jose Santos cnecane cometio un acto de bigamia pues se case en Guatemala con una distlnguida senorita, siendo asi que ya estaba casado en Lima. la noticia ha causado gran escandalo en esta capital. El padrino del nuevo matrimonio fue el presidente Estrada Cabrera. El capiUn del "Titanic" YiYo!.Nueva York.Peter Pryal, quien fue segundo contramaestre del vapor "Majestic" cuando este era mandado por el capitan Smith, comandante: del infortunado "Titanic" hundido en abril pasado. asegura que vi6 al
capitan en una calle de Baltimore. Declar6: "El domingo 1maglnense ml estupe faccior. me encontre en la calle con el capitan Smith, a quien creia muerto. Ves tia un terno castailo claro, llevaba sombrero de paja y zapatos amarillos. En las manos tenla dos maletas. Me le acerque, le hable, pero no me di6 ninguna respuesta y el capltan prosigui6 su camino". Los autom6viles y el parlamento.Londres.EI capitan Murray, miembro de la Camara de los Comunes, emocionado por la lectura de las estadlsticas de los atro pellos ocurridos recientemente en las calles de Londres y debidos en su mayorla a los vehlculos de traccl6n rnecanica ,ha pedido se dicte una disposicion que fije en 25 kil6metros per hora la velocidad maxima de todos los automoviles en el perlmetro de la "City". "Los omnibus autom6viles por sl solos dijo el capita Murray han matado ocho veces mas gente y han herido cinco veces y media mas que los carros tirades por caballos."
•
ll barco choco contra un ban <o de hlalo en aguas del Atliintlco Norte y en menos de dos horas naufrag6. Reio· tos de lntenso dramatismo re laclonados con lo cot6strofe pueden encontrorse en lo sec cion cobleg..Ofica de "El Unt versaf" de los mases de abrll a diclembre de 1912. En la graflca damos un croquis ex pllcatlvo def suceto y lo posl cion de lo• borcos "Carpahtla" y "Olimplc" qua ocudieron en oyuda de los sobrevlvlantes. ( lteproducclon de Juflo Mes• suti).
EL
CUADRO
DE
HONOR
Hasta no hate mucho tiempo era eesa frecue11te leer en los ee riodlcos de Caracas secclones corno la de "Movimiento de Hoteles", con detallada relatl6n de qulenes entraban y salfan; "Naclmientos y Dtfun clones", "Por Los Ferrocarriles", "Rada de La Guaira". "Noticlario Re ligioso", etc. Enlre eslas habla una llamada a estimular el movlmlento escolar de Caracas y se insertaba ba]o el tftulo de "Cuadro de H?nor''
El publico estaba asl en cierta forma enterado del aprovechamiento que de· mostraban tos alumnos en los diversos cursos y colegios que funcionaban en esta ciud.ad baj<> la severa tutela de institutores de la talla del licenciado Aveledo, Nunez Ponte, Cruz Guitian, los Hermanos Martinez Centeno, etc., quienes conocedores del saludable efecto que proporcionaban estes inserciones en el animo de sus educandos. demostraban celo en entregarlas puntua!mente a las redacciones de los diaries Las informaciones se conslgnaba mensualmente, sin comentanos, mencionaadc los nombres de los alumnos que por su aprovechamiento y buenas costumbres se hablan hecho merecedores de tal distinci6n. En un ejemplar de "El Universal" correspondiente a 1911 encontramos, por ejem plo, la n6mlna de los estudiantes mas aventajados del Cotegio Santa Maria en las materias que se especifican a continuaci6n: Geometria, ambas Trigonometria y Iepe grafia, Roberto de Montemayor, Gustavo Rodriguez y Francisco Morales Lua; Al gebra: Guillermo Pardo Soublette, Lorenzo Mendoza Fleury y Carlos Acedo; Religi6n Agustin Aveledo Morandi, Rafael Guillen y Carlos A. Jurado; Frances: TomAs Romero. Jesus Marla Paez Chataing y Carlos Acedo: Sintaxis: Gustavo Viale Rigo, Carlos R. Pardo y Agustin Aveledo; Lexicografia: Miguel A. Magdaleno, Rafael Guillen y Ani ceto Gonzalez Monagas; Geologia: Pedro L. Arcilagos, Juan Vicente Arevalo y Alfredo Escalante; Filosofla: Ricardo Vegas, Nicolas Rolando y F. A. Ruiz Mirabal. En otro informe titulado tambien "Cuadro de Honor", pero correspondiente a marzo del afio 1923 y expedido nor la direcci6n del Cole~io San Al!ustin encontramos
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
213
estas menciones: Religi6n, Carlos M. Gonzalez, Luis Gil y Lorenzo Gonzalez; Historia Universal, Anlbal Paradisi, Ignacio Bena~ides y Pedro J. Martinez; Frances, Carlos A. Vidal, C. Jimenez Macias y Gustavo Quintero; Urbanidad e Higiene, Rafael l. Mal pica, Horacio Paradisi y Juan Gonzalez; Hlstoria, Jorge Hernandez, Humberto Uzca 'tegui e Ignacio Benavides; Sistema Metrico Decimal, Nicasio Perez, Luis B. Suarez y Jose M. Chaffardet; Gimnasia: Sim6n Passios, Miguel Acevedo y Alfredo Dominguez Los padres o representantes de los nilios eran frecuentemente felicitados por sus amigos en cuanto a la responsabilidad que ciertamente tenian en su conducta y aprovechamiento en el Colegio. El estimulo del "Cuadro de Honor·· abar cab& tambie~ a los estudiantes de primaria conforme consla en el s1 guiente resumen correspondier.le a la "Escuela Federal Manuel Marfa Echean· dla" octubre de 1923 entre cuya parvulada fueron sei\alados por haber alcanzado sobresalientes calificaciones los nifios Ernesto Delgado, Raul Gimoux, Al· fredo Machiste, Oscar Cabrera, Tito Marrero, Bernardo Diaz, Hernan Ricardo, Hector Zuloaga. Fernando G6mez. Roberto Andara y Jose Rafael Rodriguez. campeones de Gramatica, Historia Sagrada y Aritmetica de Sruiio; en Geograf1a e Historia de Venezuela fueron mencionados en esta oportunldad los parvulos Antonio Chavez. Ram6n Seijas, Manuel Diaz y Manuel Salvador Scalea; en instrucci6n civica, cate cismo y lectura, Marcos A. Sanchez, Luis Mejias, Roberto de Lima, Luis Diaz y Hector de Lima. El lnstituto San Pablo, que habia sido fundado por Roberto y Raymundo Marti nez Centeno en 1920 y a cuyo lado colaboraron con idoneidad sus hermanas Conchita, Teresa y Clemencia se incorpor6 inmediatamente a este sistema de dar a conecer la n6mina de sus alumnos mas aprovechados en el mes. Asf por ejemplo, elegimos al azar, el cuadro de honor correspondiente a abril de 1923 y alll encontramos a Ramon Joaquin Garrido, Aquiles Martinez, Rafael Sanchez, Eduardo Calcano, Joa· quin Gonzalez, Francisco Calcano, Saul Torrelles. Antonio Pizze, Rafael Cayama, An· tonlo, Lac1' y Luis Calcarlo. Aparte del internado de "Los Dos Caminos" temido entonces por la disciplina que imprimia fa direcci6n a las normas pedag6gicas, existia otro institulo Ioranec de este orden. Nos referimos al famoso Liceo San Jose, que regentaba el notable educador J. J. Arocha. Los alumnos mas aprovechados del curso de 1911, seglin cuadro de honor corres pondiente al mes de junio, fueron los siguientes: en Botanica H. Landaeta, Manuel Gim6n y Pedro Blanco; en Historia Humberto Ochoa, Santos Erminy y Luis A. Mayorca: en Gram8'tica Castellana Mar,o Araujo, Angel lopez y Felix Dominguez en Aritme tica M. F. Recker, Julio Villamediana y Jose A. Morales en ingles, O. Cordero, M. A. Araujo; en Frances, C. Almenar, Rene Carvallo y J. Martinez Mendoza; en Algebra, R. E. Brandt, Rafael Brunicardi y C. R. Matute; en Lectura E. Beltran, R. Buroz y F. Sartorelli: en Filosofia Cayetano Mendez, Rafael Marla Arocha y Pedro Blanco Gasperi.
214
'!MAGEN
Y NOTICIA
DE
CARACAS
Casi todos los estudiantes de aquel tiempo admiten que existe una profunda diferencia entre el regimen de ensefianza que conocieron y el actual. Hecha abs· tracc.c n de los elementos de caracter tecnico de que hoy dispone el magisterio observan que muy rara vez en nuestros dlas se fomenta el contacto diario y humano del maestro. con el disclpulo hasta alcanzar esa oompenetraci6n espiritual que per mite consolidar individualmente con cada educando el concepto clhico de un res· petuoso y constructlvo entendimlento. Los cursos entonces eran de capacidad limitada con mbimun de 25 a 30 alum· nos por maestro, mientras que hoy se da el ease de aulas con 60 o mas estudiantes. Algunos profesores con sentido de amor y vocaci6n hacia lo que no es mas que un noble apostolado, realizan una tarea agobiadora tratando de acercarse al educando con el mejor animo de ayudarle en el camino de su formacion moral. Segun cillculos estimados a base del ultimo censo para 1957 la poblacion escolar en Venezuela de 7 a 14 aiios era de 1.218.357 niiios. De estos no asistian a la Escuela 576.000. Solamente en Caracas habla el aiio pasado unos 35.000 niiios sin escuela, la Iglesia no ha ocultado su preocupaci6n por el problema de la ensefianza y en el 6rgano oficial del Arzobispado de Caracas N~ 229 marzo de 195S encontra mos la siguiente referencia: "De los 642.000 niiios que para 1957 asislian a la es· cuela, solamente 130.000 eran educados por la Iglesia. La soluci6n de toda euestien social, mas aun, de todo conflicto humano, comienza por aprender a leer y a es
crlbir." Estos datos explican la necesidad urgente que tiene la republica de preparar un numero adecuado de maestros para ayudar en la gigantesca tarea de impartir la enseiianza a un apreciable j>orcentaje de la futura generaci6n, hoy marginado del aula por diversos pero no insalvables factores.
LA
LAGUNA
DE
LA
ESMERALDA
Por mucho tiempo existi6 en la esqulna de La E5meralda, parroquia de Candelaria, una laguna de re9ulares prooortiones. Media tlntuent~ metros de largo, ues de ancho y dos y medlo de profundidad Cl)
Consta asfmismo en la vieia cr6nica que en los primeros aiios del siglo podian verse algunos pozos alimentados por agua de lluv1as hacia la esquina de San Luis. en San Jose, donde se hallaba una pequeiia estaci6n terminal del tranvia electrico. la Jaguna y los pozos fueron desaguados en el rio Anauco cerca de la entrada de Gamboa, atendiendo a expresas insinuaciones del Primer Congreso Venezolano de Medicina reunido en Caracas durante las fiestas centenarias de la lndependencia en 1911. El doctor Ram6n Rosales, oficial del Servicio de Sanidad del Distrito Federal, al estudiar las recomendaciones formuladas, pasci un memorandum al Director de ese organismo, para la fecha el doctor De la Cabada, a fin de que "en resguardo de la salud publica se procediese al saneamiento de! lugar, por haberse eompro bado que el agua estancada era una fuente de criadero de larvas y zancudos pro· pagadores de la fiebre amarilla y del paludismo". Para ejecutar este trabajo realizado conjuntamente con cargo a los presupuestos de la Gobernaci6n del Distrito Federal y de un capitulo de salubridad, se necesitaron mas de cuatro mil carros de tierra obtenida de cortes realizados en tos terrenos
(2) Uno de las atractlvos que ofrecla la "Nueva Caracas" urbanizat!6n que surgio en el extrema oeste de Catia hacla fines de la tercera d!cada era la pintoresca laguna que allf existfa y en cuyas margeiles se construyeron kloskos para mayor comodidad y ~parcl· mlento de los visitantes. Por las noches se prodi9aba la muslca bailable y la empresa ofrecia ademas la posibllidad de dlsfrutar pasees en bot es. Mas tarde, por convenir a la salud publica, dicha laguna fue drenada, lguaJ suerte corrio la de Gamboa oue subsistiO cerca del lugar donde hoy esta la historica quinta "Anauco", reclentemente donada por la Sucesi6n Eraso al Museo de· Arte Colonial.
216
!MAGEN
Y NOTJCIA
OE
CARACAS
quebrados de ios alrededores, abriendose seis desaguaderos que se volcaroo en la margen oeste del Anauco ". Al termlno de la misi6n pas6 el Dr. Rosales un informe en el cual expresaba: "La · empresa que hemos llevado a cabo no solo es de ornate pliblico. Es obra de huma nidad. por sus consecuencras h1gi~nicas inmediatas y es por ello por to que de ahora en adelante, tos habitantes de las parroquias de San Jos~ y Candelaria podran vivir tranquilos en la seguridad de que se ha dado un gran paso para contrarrestar los efectos de las epidemias, especialmente para Ios vecinos de esas parroquias, donde se han consLruido ya numerosas casas". La oficina de Sanidad precursora del Ministerio del ramo tard6 sinembargo ocho anos antes de constituirse en Caracas. En una vieja casona entre Cruz de La Vega y Palo Grande, inauguraron el servlcio en 1919 los doctores Santiago Rodriguez. P16cido Daniel Rodriguez Rivero, Maldonado y Chacin ltriago. pioneros del concepto y espe cializaci6n de sanitaristas en Venezuela, hoy representados en las figuras de Arnoldo Gabald6n, Carlos Luis Gonzalez. Antonio Briceno Rossi, Leopoldo Garcia Maldonado y otros. Secretario de aquella primera Junta fue Andres A. Pietri, quien consagr6 los: me· jores alios de su vida a colaborar con espiritu pliblico y acendrada devoci6n en la fngente tarea de educar sobre el use de letrinas, medias de combatir la anquilosto miasis, aplicaci6n de la ducha para reemplam el antiguo sistema de las pipas o estanques, vigllancia sobre elaboraci6n de alimer.tos. etc. Pietri, quien en los ultimos aiios de su vida se dedic6 por cierto a estudios lexicogralicos, fue el organizador y primer director del Servicio de Aseo Urbano y Oomiciliario de que carecia la ciudad. A su muerte ocurrida en 1956 dej6 300 bolfvares en caja de ahorros y una acci6n de Bs. 500 del Banco Central de Venezuela, cita que oonsignamos solo con el animo de resaltar la honestidad como virtud de qulen por espacio de mas de un cuarto de siglo prest6 servicios en la administracion publica. Con sentido de evocaci6n procede recordar la contribuci6n prestada por el doc tor Rafael Gonzalez Rincones. ouien en diversos folletos que editaba a sus ex· pensas, se ocupaba de divulgar la conveniencia de emprencer una campaiia contra las sabandijas a cuyos efectos y por contactos con los alimentos, atribuia el origen de numerosas entermedades intestinales, especialmerrte en los niiios, contraidas a traves de las golosinas, contaminadas durante la noche por Ios roedores, cucara chas y otras alimaiias.
Primer Congreso V enezolano de Medicina Para terminar, transcribiremos al lector a titulo informative el texto del Acuerdo emanado del Primer Congreso Venezolano de Medicina, reunido en Caracas
GUILLERMO
JOSE
SCHAEL
217
en 1911 y el cual demuestra a las claras las condiciones que en el campo de la hi&iene ptiblica privaban en et pais para aquella fecha. He aqul pues et contenido de dicho documento: "El Primer Congreso Venezolano de Medicina, considerando que el mal estado sanitarlo de la ciudad de Caracas causa de la constante disminuclon del numero de sus habltantes y por ende de su ruina fatal en no lejano porvemr, depende ex· cfusivamente de factores conocidos cue es posible dominar y suprimir, como son la mala calidad del agua alimenticia: la falta de cloacas y pavimento higienicoi la mala calidad de las sustancias limenticias que se ofrecen al consumo; la libre propagaci6n de las enfsrmedades veneneas y el abuso de las bebidas espirituosas; la defectuosa organizacl6n de los servicios sanitarios encargados de lucha contra la propagaci6n de las enfermedades contagiosas y mantener un buen estado sani tario general para comba·tir la ignorancia de las reglas mas elementales de la higiene en la masa co mun de I publico. Acuerda: Artrculo llnico: Recomendar encarecidamente at Gobierno National al sanea miento de Caracas Iundado en la realizaci6n de las obras que enseguida se expresan: l~, la reconstrucci6n del actual acueducto con el oblate de dotar a la poblaci6n de agua potable quimica y biol6gicamente pura, en suficiente cantidad y equitativa distribuci6n; 2~. la construcci6n de una red de cloacas y de un pavimento higienico; 3~, la protecci6n de las obras de higiene social ya establecidas contra la suberculosis y la mortalidad infantil y la promoci6n de otras dirigidas a combatir los progresos del alcoholismo y de las enfermedades venereas; 49, la creaci6n de un Consejo Supe rior de Sanidad que investido de toda la autoridad necesaria y obrando con toda la independencia que le es indispensable dicte un C6digo General de Samdad, fun dado en los principios de la higiene moderna; 5~, la fundacion de un Laboratorio de Higiene, anexo al Consejo de Sanidad, dividido en tres departamentos: uno de qulmica, otro de Bacteriologla y Seroterapia y otro especial para el estudio de la pests. La existencia de este laboratorio es indispensable al funcionamiento de un servicio sanitario regular; 6°, la creaci6n de una renta exclusivamente destinada a cubrir los presupuestos del servicio sanitario." Dado en el Salon de Sesiones del Primer Congreso Venezolano de Medicma, en Caracas, el dla 1° de julio de 1911. Fdo. El Presidente, A. Machado; el Secrets rio General, L. Razetti.
ADQUISICION
N'ATAL
DEL
DE
LA CASA
LIBERTADOR
La easa que pertencio a la fan1ifia del Libfrtador, sotuada emre San Jacinto y Los Traposos foe adquirida en 1910 con el prop6sito de ser restaurada fielmenle en la forma que estaba para el 24 de julio de 1783..
En Caracas se habia constiturdo una Junta Promotora integrada por Manuel Diaz Rodriguez, Santiago Key Ayala, Eduardo Calcano, Angel C. Rivas, Jose Vicente Lozano, Oscar Blanco Fombona y L. Torres Abandero con el prop6sito de realizar las diligencias conducentes a rescatar de manos particutares dicha propiedad y en honor a su importancia hist6rica, incorporarla al patrimonio de la naci6n. A principios de este siglo el inmueble estaba destinado a fines comerciales escecula tivos, lo cual inflam6 el sentimiento patri6tico de esa junta y enseguida provoc6 una reacci6n en el Ayuntamiento favorable a tan justa inicialiva. Los promotores habian logrado recaudar entre las gentes de la ciudad la cantidad de Bs. 46.675,25 para lo cual abrieron una cuenta en el Banco de Venezuela con el titulo ··suscripci6n para comprar la Casa Natal de! Libertador". Una comislon integrada por Diaz Rodriguez. Torres Abandero y Key Ayala, fue recibida en sesi6n especial por el Concejo Municipal, ante el cual expusieron ios motives que los habia impulsado y solicitaron al mismo tiempo que se oficiase at Gobernador del Distrito Federal, para que este a su vez impusiera al Presidente de ta Repi'.iblica, de la conveniencia de entrar en nsgcetacienes inmediatas con los dueiios a fin de rescatar el inmueble y convertirlo en museo boliyiano. Para dicha fecha la Casa Natal era propiedad de la senora Ana Teresa Ibarra, viuda de Guzman Blanco auien se hallaba residenciada en Paris. Su hijo Antonio
Santiago Key Ayala, Torres Abandero y otro5 integraron la comi5ion qua en 1910 abrio una suscrlpcion public a para adquirir la Casa Natal del Libertador a fin de constitulr en ella el Mu5•o aaliviono. AntH de esa fecha, el inmueble .. raba destinado a variadas octividades de
("omercio.
220
IMAGEN
Y NOTJCIA
DE
CARACAS
Guzman Blanco demostr6 inmediatamente preocupaci6n e interes por colaborar en la operaci6n propuesta y se comunic6 .cablegraficamente con su madre en Paris, la coat no tard6 en envlar los poderes respectivos a la firma de M. A. Ma.tos & Co., de Ca racas, para que se entendiese en todo lo relativo a las negociaciones. Una junta de peritos avaluadores fue convocada y se constituyti en la casona colonial de San Jacinto. El informe correspondiente indicaba que su precio era de Bs. 114.326. Como quiera que lo recaudado por la iniciativa privada apenas si alcanzaba a Bs. 46.675,25 tanto el Concejo Municipal de Caracas como el Ejecutivo, decidieron considerer la posibilidad de cubrir la diferencia y proceder cuanto antes a la lega lizaci6n de la operaci6n de compra. Este foe uno de los primeros actos administrativos emprendidos por el Presi dents G6mez al comenzar su gesti6n, poco despues de la salidad le General Cipriano Castro. cegalizada la documentaci6n por ante las oficinas de registro publico, el Go bierno Nacional expidi6 un Oecreto cuyo articulo 6~ decla a la letra. ''Adquirida para la Naci6n por suscripci6n publica la casa donde naci6 el Libertador en esta ciudad de Caracas, se la restituir~ con la fidelidad posible a la forma que tenla eri 1783; se restablecera en le venerable mansion el museo boliviano y se consagraran sus muros a narrar en frescos o en lienzos la vida del Padre de la Patria". Con motivo de las fiestas centenarias de la lndependencia en julio de 1911 la casa, que habia sido superficialmente retocada tue inaugurada en una sencilla ceremonia en la coal estuvieron presentes los inlegrantes de la Junta Promotora y el Ejecutivo en pleno, presidido por el General Juan Vicente G6mez, acompaiiado de los Ministros del Despacho, Francisco Linares Alcantara, de Relaciones lnteriores, Manuel Antonio Matos, de Relaciones Exteriores; M. V. Castro Zavala, de Guerra y Marina; Bernabe Planas, de Fomento; Roman Cardenas de Obras Publicas; Trino Baptista de lnstrucci6n y Marquez Bustillos, Gobernador del Dstrito federal. El pintor Tito Salas, quien habiase perfilado en la ultima exposic16n de Bellas Artes como uno de los artistas eontempcraneos mas sobresalientes, recibio el en· cargo de embellecer sus muros con motivos alusivos a la vida del Libertador. Esta labor efectuada con gran devocion por el famoso autor del "San Genaro" fue ter minara despues oe aigunos anos de laborioso trabajo. En un ensayo publicado hace ya algunos aiios por el gran cronista Santiago Key Ayala. y quien habia figurado en la n6mina de promotores, encontramos los si guientes apuntes referidos a la historia de dicha casa. "LEn cual lugar de la casa nacio Bolivar? Una tradicitin respetable refiere un episodio resaltante de la visita que hizo Bolivar a Caracas el aiio de 1827. La casa habia sido vendida y era su propietario para entonces don Juan de la · Madriz, quien ofreclo en ella un obsequio al Ubertador: un banquete en la sale
=~
GUILLERMO
JOSE
~~
SCHAEL
221
principal de la casa que da a la calle. Bolivar, emocionado, estimo como singular agasajo del anfltri6n que su puesto en la mesa comcidla justamente con el lugar en que el habia venido al mundo. Esto fue posible y natural comenta Key Ayala porque por mucho tiempo y hasta bien entrado el siglo XIX se consideraba la sala como la mas sana y c6moda de las piezas de las grandes mensiones. Solla dividirse la sala hacia uno de sus extremos por un tabique y se reservaba para dormilorio, la secci6n ast torrnada. Tamblen antaiio el puesto de honor de los banquetes no se ponla hacia el centro de la mesa sino en una de las cabeceras. Asl bien pudo ser dispuesta para Bolivar la cabecera del sur y destacar con tan lino y delicado rasgo la valfa del obsequlo. Hoy, el cuadro de Tito Salas, "El Dialogo de Bolivar con el Tiempo en el Oelirio sobre el Chimborazo", preside el mismo sal6n hist6rico. r Estos comentarios encendidos con el fervor del notable estilista caraqueiio, terminan con la transcripcion de una anecdote. .. Mas, por sobre minucias, mas alto que cualquier otro comentario, hay un hecho absorbente, absolute, dominador del pensamiento y de la emoci6n: en esta casa naci6 Sim6n Bolfvar, el Libertador, el 24 de julio de 1783. Es la casa mas eminente de la ciudad. Y a la vista de ella puede bastar para llevar de Caracas una impresi6n honda que durara tanto como la vida del visitante. Angelica Palma, pas6 un dfa por la Guaira. la estada en el puerto del buque que la llevaba a Europa seria de pocas horas. la genlil limeiia, la hija de Ricardo Palma, tom6 un autom6vil para dar una vista a la ciudad. Y por toda orden dijo al choter: "L16vame volando a la casa donde naci6 el libertador".
lnJicc
Pagina La Poblati6n de Caracas • . • .. • • . • • . • .. • • . .. • .. • • . • • • • • • • • • • .. • • Contraste Fiscal y Econ6mito de dos EPOCAS . • • • • • • • • • .. • • • • • • • • .. • . • • • •
9 14
El Terremoto de 1900 .. . .. . .. . • . • .
27
La Temperalura
. ....
. . , . . ...•.• , . • . • • . . • • • . • • . • . . . . . . . . . . . . • .. .. .. • • • • .. .. .. . • • .. • • .. • .
22
Relacion del Sucese 1 olr~s Nous 11ublicadas en el diario "Et Pregonero''
I.
El Aulom6vil en Caracas: ai\o de 1907 • . Tranvlas de Caballitos y Tranvias Elktrtcos Presencia def Cometa de Halley: mayo de Eclipse de Sol: 3 de febrero de 1916 • . Apuntes seere el F'errocarrll en Venezuela
.. .. • . • . .. • • • .. • . .. . . .. • . • • • . . . . •• , •.•• , , .. , •.•••.•.• , • . . •• . 1<110 .. .. • • • • • .. .. • • • .. .. • • .. • • • .. .. .. • • .. • • • • • • • .. • • • • .. • • . • • . • • • • . • .. .. • .. • . • .. • • • • .. • .. • .. •
30 48 53 57 59
I. 'La Catastrofe de Lira
11. Algo ins61ito
Los prlmeros welos en Venezuela • • . • . . • •••.••••.•• ,••••••••.•...••••• La capital de Venezuela segun la vlo un corml)Ollsal del "Time" Cit Londres en 1912 Caches, Establos y Cocheros • .. . . . . .. . . . . .. • . • .. .. . . • • • • • . . • • . . . . .. . • Epldemia de Gripe en 1918 .. .. .. • . .. . . . .. .. .. ... . . . .. .. • . . . .. .. . .. I.
I.
81
84
El colera y las viruetas
Soxeo en el Circo Metropolltano . . . . . . . . .. . • . . . .. . • . . • . • . . • . . • • • . • .. La Tertulia de caraeas . , . • . • • . . • • . • • • . • • • • • • . • • • • • . • • • . • • • • • • . • • .
11.
b8
73
89 93
Los musicos
Llleratos, artislas y poiftlcos
Vida Unive~itaria de Principios de Siglo ..•.................••.•••. ,.•.. El reparto a caballo de la leche y el pan • .. . • • • • • . . .. . • . .. .. • • • . • • • • .. . .. Ploneres del Beisbo1 . . . . . . . . . . . . . . . . • . • • . • . • • . . . . • . • . • • . • . • • . • . • • • • . La Urbanidad de Carreno . . .. . .. . . . • • .. .. . • • . .. . • . . .. . . . .. . • . .. • . • . Et Angel de la Guarda • • . . . . .•••.•..•... , • • • • . • • • • • • • . • •• • • • • • . • • • • • Carnaval con Flores . . . . . . . . •..••.....•.•• , . . . . . • . •• . • . . .• • . •• • . • • • . Semana Santa . . . . • . • • • . . . . . . • . . • . • . . . . • . . • . . . • . . • . . • • • • . • • • • • • • • Estampa ae Maculo . . . . . . . . . , ••....•.•.•.• , •.•.••.•••..•• •.••.. . .
101 104 107 110 115 119
125 128
224
!MAGEN
Y NOTICIA
OE
CARACAS
133 136
La Plaza de la Ley
Bellas Artes . El Palacio de las Academias Hip0drornos de Caracas Dos Noticlas de la Catedral
140 145 149
!. Los Oe~ravlos II. La Fabrica F'achada de la Universldad La AhiJada de Monagas Vida del Municipal •. . . Los M6slcos de la Plaza Bollvar ., Del Cine Silente a la Pantalla Panor~mica El Boulevard Macura Fundaci6n de la Escuela Militar El Hospital Vargas Galleras de Caracas El Sllenclo Los Chorros . EL UNIVERSAL: 10 de abril de l'l09
155 158 163 166
..
.
1n
175 178 183 185 189 192 195
Los Trabajadores de "El UniVfrsar' Las Casas de Vecindad . • • El Bloqueo de las Costas Venezolanas Notlclas del Mundo . El Cuadro de Honor • La Laguna de la Esmeralda I.
202
205 208
212 215
Primer Congreso Venezolano de Medteina
Adquislclon de la Casa Natal del Libertador • • • • ••
218
•
)
No un cstfr'I rrlrar alr~s: una fe· curdaci611 ee eates y recuerdos, Reconstltuir, para las gen~es de hoy y de Manana, 'ra9Men!os dt vida de una caraeas ya vicja, resta•rar'os de la emoci6n con cue fueron v;.i~os en so i1stante por las gentes de ayer. AJ recorrer las pSginas de esre vo lumc1, exper'meme el regoc::o profc sional de cormrebar c6mo un colesa se rrant"tne liel al oficio rehJyenda cl eestelle tenlador de' hlstoriar rite rario. El periodista se evadl6 del pe ri6dlco. pctO VUelve a el (On cna carga de report.tjes cosechados en campos que scnorea el historiador o el costum br'sta.
Diflcll dcbe haberle sido desatenoer la solidaridao ee ~na cesecha de mayor '.'alorac"61 o ~s relum'bre. Mas cuan lo haya poditll) ceder en empe1~ d erudici6n o a'arde literario, lo ha ga nado en fru!o fresco en cbra de ertc ciCn 9enuina. Eslos episod'es goa.tdao, mas q•c la histor·a de viejos epsed'es o escena
rlcs caraqueilos,, ..ivencias y esceras qidc erronces los anlrraron, el mismo palpl tar que en su dfa pLd"er.:n pulser los peri:d"stas. Y esta es bocna recom pensa para un reportero: ccnterrplar en sus manos •ivifc;1dos o~ra vcz per-
sona.es, jornadas o h.:gares ncntados coo dates inettes q~• estaban arrirco nados. Con esta fruici6n reporttril,
Jose
.j
.
'
Guil errro Schael transmite al pressnte y al futuro estas reconstruc clones ce vlda con su msmo v.e:o
cater.
t."o es, pees, w esthil rrirat alris· en un p:::r:odista a quiert tanto aposioea a aventLra de, honbre de hoy ha:ia los murdos eel mai:ana. A fin de cuentas, la bUsqueda de las emo ciores pervidas y su recuperaci6n para el teeter actual es la.'llbien t.na contri bution periodfst:ca al caudal de la v:da
sieripre fluyendo adelante. JOSE
MDRAOELL
•
T,~TIP.
PR3AS
ARACAS ~
Imagen y Nrti~a de
Ci'IRAqAs I
l
!
l
I
., l
•
.>
,.:~:'RA~ 19~
I
~
.
I