MALHABLADA 7

Page 1

o2 ost Ag 01

La estructura de Autonomías es patronal

º7 3N Bs 2e

cargos jerárquicos. En las direcciones técnicas no hay indígenas.

oe od nt

Págs. 4-5

aís lp A NS

E PR INI

M FE

. TRÓN SIN PA Y E R B LI fue amani iada Yola M asalar a r o d a trabaj e sus r desd a g o h del pesar os y a ñ a e v de sus nue sición o p o ó de la s, logr adore rato. le il emple h el bac r a para in term e oficio s e a ció no a la Renun en ple e s r a uando dedic dial, c a r n cció grama produ el pro d e t r pa hogar se hizo ra del o d a j ”, que raba nidad “Soy t ig y d y eo. Ho gullo io Des d con or a R y r gía ite po Sociolo s en se em tudia s má e s n o tambié hos proyect uc rón. tiene m hay un pat o n e los qu

Foto: Wara Vargas

STA

¿Por qué despenalizar y no legalizar el aborto

“nosotras parimos, nosotras decidimos”. Un debate organizado por Mujeres Creando permitió conocer diferentes aristas de la interrupción del embarazo, a partir de diversas posiciones. Por otro lado, Malhablada indagó sobre la medicina tradicional empleada por las indígenas para abortar. Hay vestigios arqueológicos andinos de abortos e infanticidios cometidos hace más de dos mil años. PágS. 6-7-8-9

La UMSA no ayuda a aclarar muerte de Verónica Chino

indicios de asesinato. A un año y medio de su fallecimiento, todavía no se ha abierto el proceso judicial y los sospechosos no fueron citados. Pág. 3


2

MALHABLADA

Con nuestra voz Censo, autonomía y aborto

Los resultados del censo realizado el 2012 han generado un gran revuelo, sobre todo en Santa Cruz, que perdió el primer lugar de población, anunciado en el informe preliminar del presidente Evo Morales en enero. Seis departamentos se vieron perjudicados por los inesperados resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las voces de protesta que surgieron desde diferentes sectores, rememoraron sutilmente el pedido de autonomía. Una autonomía, cuyo proceso está paralizado desde las últimas elecciones del 2010 y que algunos intentan desempolvar y legitimar mediante un más que sospechoso proceso de “socialización”, impulsado por los Verdes del gobernador Rubén Costas. Algo similar sucede con las cartas orgánicas municipales, que cuentan con el consabido financiamiento de ONG y cooperación internacional, aunque el alcalde Percy Fernández no ha demostrado ningún interés por impulsar la de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo y como siempre sucede, las mujeres quedamos fuera de estos procesos y fuera de las

Viejas chismosas

Consejo de herejes: María Galindo Carolina Ottonello Julieta Ojeda Marguay Alejandra García Castro Cleofé Ramos Zulema Quispe Paredes

decisiones que se toman. Y no hablamos de la participación biológica, de la presencia de mujeres que sirven para justificar el eufemismo de “equidad de género”. No es suficiente que sean mujeres quienes participen en estos espacios de “construcción participativa”. Hablamos por ejemplo de que en los modelos de propuesta de cartas orgánicas las mujeres, niñas, niños, ancianos y personas con discapacidad están en un mismo estatus de “población vulnerable”, y tan solo un par de artículos los mencionan de manera enunciativa. En ese sentido, demandas como la despenalización del aborto, quedan bloqueadas. Un consultor especialista en el tema, contratado para la difusión y para promover la “discusión” de la carta orgánica municipal, respondió tajantemente que se trataba de una “competencia nacional”. Así cerró todas las posibilidades de insertar un tema que es tan urgente para las mujeres. Entonces, ¿para qué la discusión? ¿para qué la autonomía? Si no es posible decidir en lo local políticas públicas que vayan dirigidas al bienestar de las mujeres, ¿qué sentido tiene la autonomía?

Chismes hay muchos, pero la Malhablada y Mujeres Creando quieren aprovechar ahora este espacio para felicitar a nuestra compañera Danitza Luna.

Día a día las mujeres estamos decidiendo abortar con miedo, temores, solas, sin dinero, más alla de religiones y creencias, posiciones sociales, origen. Las calles nos exponen al lucro del inescrupuloso gran negocio del aborto clandestino. Las autoridades de salud lo advierten, para sorpresa de muchos y muchas, y demandan soluciones por parte del Estado. Entre el 50 y el 80 por ciento de las mujeres que ingresan a los hospitales con abortos en proceso, se los han provocados. Esto sucede y muchas mujeres están muriendo. Como ocurre con otras normativas, esta vez se elaborarán cartas orgánicas y estatutos autonómicos donde los problemas de más de la mitad de la población, según los propios resultados del censo, están siendo excluidos e invisibilizados detrás del término “poblaciones vulnerables”. Es hora de que demandemos nuestra propia agenda, no como mujeres buenas y bien educadas, sino como mujeres rabiosas y rebeldes que exigimos que el Estado cumpla con las demandas que exigimos y deje de ser hipócrita, excusándose detrás de argumentos religiosos y moralistas.

entre los 250 elegidos, de entre cuatro mil propuestas nacionales e internacionales. El tema de la Bicebe de este año es la crisis financiera mundial y claro Radio Deseo fue su inspiración. Danitza Luna aporta a la Malhablada en cada número Su trabajo fue seleccionado para que participe con las historietas que son una crítica con humor en la Bienal del Cartel Bolivia (Bicebe), un evento sobre diferentes temáticas. Apenas sea posible internacional para diseñadores gráficos, que se publicar su cartel, seguro que lo tendremos en la realiza cada dos años. El cartel de Danitza quedó Malhablada. ¡Felicidades Danitza!

Esther Argollo Danitza Luna Karina Aranda Helen Álvarez Colaboran Drina Ergueta Denisse Aguilar

Diseño: Las 11

Para comunicarte con Mujeres Creando: La Paz: Casa Virgen de los Deseos. Av. 20 de Octubre # 2060 entre Aspiazu y J.J. Pérez. Tel: 2-2413764 Mujeres en busca de justicia: 2-2415765 Radio Deseo: 72000390

Santa Cruz: Casa Los deseos de la Virgen. Calle Arenales # 284 entre Aroma y Murillo. Tel: 71631678 Mujeres en busca de justicia: 71631083

Web: mujerescreando.org; mujerescreando.com; radiodeseo.com. Facebook: Mujeres Creando; Mujeres Creando Santa Cruz; Virgen de los Deseos (La casa de Mujeres Creando; Los deseos de La Virgen; Radio Deseo 103.3 F.M. Twitter: MUJERESCREANDO; RADIO DESEOfm Correo electrónico: mujerescreando@entelnet.bo; mujerescreandosantacruz@gmail. com.

Si tienes historias de vida que contar, denuncias que hacer o temas que sugerir, escríbenos al correo malhablada13@gmail.com.


MALHABLADA

Padres irresponsables La Paz

Víctor Miranda Antezana. 20 años. Mensajero.

Machos violentos

Verónica Chino: la UMSA no hace nada para esclarecer su muerte

Juan Carlos Mercado Castillo. 31 años. Chofer. Fernando Edwin Fortún Pérez. 40 años. Empleado en EEUU. Heins Albert Orosco Peralta. 29 años. Empleado independiente. Juan Humberto Vargas Quispe. 29 años. Chofer. Jorge Villalobos Pachuco. 37 años. Auditor. Reymundo Ramos Chejo. 39 años. Pastor Osvaldo Alfredo Villegas. 61 años. Docente de la carrera de Arquitectura de la UMSA.

Santa Cruz Adrián Arias Carreón. 57 años. Salteñero. Milder Vidal Carrasco. 26 años. Abogado. Jonny Claure Murillo. 32 años. Taxista. Jacinto Sejas Santa Ana. 61 años. Contratista.

BOLIvIA Y SU CIRCO DE HOMBRES Galo Bonifaz, diputado por el MAS. “La Constitución Política del Estado protege la vida, entonces yo creo que no amerita el debate sobre la despenalización”. (Agencia de Noticias de Bolivia, 22

de julio del 2013).

El diputado tal vez tenga razón, porque ¿con qué derecho y criterio tendría él que discutir sobre lo que hacemos las mujeres con nuestros cuerpos? Nosotras somos las que parimos y todos los días, mujeres de todos los sectores, de todas las culturas, de todas las edades estamos decidiendo si lo hacemos o no. La CPE protege la vida y una mujer que no quiere ser madre puede proteger la suya asistiendo a un consultorio donde le practiquen un aborto seguro. Así que Bonifaz para debatir sobre el aborto, hazte gas.

3

Por Alejandra García Castro La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) ha dejado en el olvido el caso de la muerte de la estudiante Verónica Chino y sus autoridades no quieren ni hablar del tema.

A pesar de que los indicios apuntan a un asesinato, las investigaciones no avanzan.

En enero del 2012, la estudiante de Agronomía fue encontrada muerta en Anquioma, Luribay, en el Departamento de La Paz, donde hacía su tesis con una beca del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de la UMSA. El Ministerio Público y la Policía, sin tener pruebas consistentes, tipificaron el hecho como suicidio, porque supuestamente la hallaron colgada en la pequeña habitación alquilada por el IDR, que compartía con otros dos estudiantes y un docente. Sin embargo, hay indicios que apuntan a un asesinato y los principales implicados son los estudiantes con los que tenía que compartir la vivienda, pues también estaban becados en Anquioma. Pero ellos no han sido convocados por la Fiscalía para prestar, al menos, declaraciones informativas. “El certificado médico forense tiene datos equivocados, como la fecha; el levantamiento del cadáver lo realizó un policía del lugar sin que esté presente el fiscal y los familiares rechazaron una autopsia, por sus costumbres. Por otro lado, el Ministerio Público no ha iniciado las investigaciones, porque el cargo de fiscal en Luribay estuvo acéfalo por muchos meses”, declara Mayra Rojas, responsable del área legal del movimiento feminista Mujeres Creando, que asumió el caso. A pesar de estas irregularidades, el entonces fiscal del caso Juan Morales Mayta, en un informe presentado a la Fiscal de Distrito La Paz, Betty Yañiquez, descalificó y rechazó la denuncia hecha por la mamá de Verónica, Teodora Mendoza. Ella acudió a Mujeres Creando en busca de apoyo, después de haber recurrido, inútilmente, a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio de Justicia y a la misma UMSA, para que la ayuden a esclarecer los hechos. Después de varias acciones el movimiento logró que la universidad se constituya en parte civil del proceso. A pesar de ello, a un año y medio de la muerte de la universitaria, las autoridades universitarias no han hecho el mínimo esfuerzo para dar una respuesta a la madre que aún busca justicia. El jefe del Departamento de Asesoría Jurídica de la UMSA, José Luis Quintela Núñez del Prado, rechazó hablar del tema con el argumento de que el proceso ha sido derivado a la justicia ordinaria y a instancias penales. También intentamos conversar con la rectora interina Fátima Dolz, pero nos respondieron que ella ni siquiera conoce el caso. Mientras, Hugo Bosque, entonces director del IDR, que poco o nada hizo para esclarecer los hechos, fue nombrado decano de la Facultad de Agronomía. Él era responsable de la coordinación del proyecto que llevó a Verónica Chino a Anquioma y la persona indicada para exigir celeridad en la investigación. Mujeres Creando presentó una denuncia contra el docente, para que se presente ante el Comité Disciplinario Universitario, pero esto tampoco avanzó. Según Mayra Rojas, la UMSA ha presentado una querella que no tiene argumento jurídico y las investigaciones no avanzan. “El temor es que se cumplan los plazos procesales y nos quedemos sin respuestas”. Buscamos también a Roberto Mérida, el nuevo fiscal de Luribay, pero el intento fue vano. La única certeza, por ahora, es que no hay un proceso abierto en los juzgados por la muerte de Verónica Chino y la UMSA, al no ejercer presión ante la justicia, está siendo cómplice del hecho, sostuvo Rojas.


4

MALHABLADA

Claudia Peña, una mujer ministra, pero eso no parece que de algo nos sirve María Galindo: ¿Cómo te sientes como ministra?

Claudia Peña: Cuando yo llegué ahí María, yo me sentí con la boca abierta por varios meses, por el manejo de las jerarquías que hay en esa cultura estatal paceña. Yo pienso que sigues mirando. Yo también, yo también.

¿Qué te provoca el machismo del Presidente? O ni siquiera lo percibes...

Mira, yo pienso que todos y todas somos machistas, parto de ese principio al igual que de una sociedad machista. Ahora, respecto del Presidente, yo pienso que él está en un proceso también de verse a sí mismo respecto de varios temas. Ahora, el espacio de poder en sí, es un espacio machista. ¿Qué te provocaron las coplas del Presidente?

Mira, yo me sentí incómoda y me acordé de los muchos carnavales que he pasado en Vallegrande, porque mi familia es de Vallegrande, porque se maneja ese tipo de coplas. Ahora yo digo que me sentí incómoda,

¿Cuántas mujeres hay en el Ministerio de Autonomías? La Ministra no sabe. ¿Cuántos o cuántas indígenas? Tampoco sabe. pero también pensé en ese momento que era un momento de carnaval, por lo menos en Vallegrande el carnaval es así y la mujer contesta en la misma…

Sí, pero ustedes no contestaron, se rieron, estuvieron de niñas bonitas. ¿Cuántas funcionarias mujeres tienes en el Ministerio? No sé sinceramente. ¿No tienes idea? No.

¿Cuántos o cuántas funcionarias indígenas tienes en el Ministerio?

Debe ser un 10%, 15%... Deben estar alrededor de 20 personas…entre 15 y 20 personas No alcanzan a ser ni el 10% de indígenas en el Ministerio de Autonomías. Yo pienso que sí son el 10%, pero como te digo no me he fijado en eso. ¿Cuántas direcciones tiene el Ministerio?

Tengo cuatro direcciones técnicas. ¿Sabes si tus directores o directoras son hombres o mujeres? Sí.

¿Sabes si son indígenas o no? Sí.

¿Cuántas mujeres y cuántos indígenas en las direcciones técnicas? En las direcciones técnicas hay una mujer y tres hombres. ¿Indígenas?

Mmm.... no, ninguno.

¿Sabes cuánto personal bási-

Por María Galindo

Hacer que una mensajera del Ministerio reparta sus invitaciones personales no es un problema para Claudia Peña. co tienes: mensajeros, choferes, gente que limpia el piso para que tú pases? No lo sé.

¿Cuántas mujeres trabajan?

(Pausa de 12 segundos en los que cuenta) Déjame ver…. cuatro más cinco... más… deben ser unas 15 que trabajan y cuatro mujeres. ¿Cuántos o cuántas indígenas son?


MALHABLADA tiría como un canon. ¿A qué asunto responde semejante cosa?

No sé, creo que ninguno. No es cierto.

Decime vos la verdad, María.

Bueno, yo me he topado el otro día con una indígena tarijeña, mensajera del Ministerio. ¡Ah sí¡

¿Me estás mintiendo o en realidad no lo sabías? No, es que para mí ella no es indígena. ¿Por qué no es indígena?

Porque no la veo como indígena, ella es chapaca para mí ¿no? ¿Tú crees que ella se vería a sí misma como indígena? No sé, pregúntale a ella.

¿No es un desperdicio tener a una mujer indígena, líder de una región, donde además ustedes ni pintan ni pisan, como Tarija, como mensajera en el Ministerio de Autonomías? ¿No te parece este un acto ya patronal?

No. ¿Por qué te parece patronal? Porque se desconocen sus saberes de dirigencia política y porque se pierde un cuadro convirtiéndola en una simple mensajera.

Es que yo no la he convertido en mensajera. ¿Cómo llega entonces una mujer así, a ser mensajera en el Ministerio de Autonomías bajo la dirección de Claudia Peña? Pregúntale a ella.

Te lo pregunto a ti ¿Tú no me has dicho que puedes decidir

destinos y vidas? Te lo pregunto a ti.

Yo no conozco su vida personal de ella, pero yo trato a todas las personas por igual…

No te estoy cuestionando el trato, te estoy cuestionando el cargo.

Sí y ¿dónde quieres que la ponga? De verdad María yo no encuentro el pecado

Te estoy diciendo que, en un gobierno indígena, una mujer dirigente de una organización de mujeres campesinas indígena-originarias, porque las Bartolinas se llaman así, además perteneciente a una región donde el MAS como partido tiene muy poca influencia, por lo tanto, cualquier cuadro político puede ser muy valioso, está perdiendo el tiempo en tu Ministerio como mensajera. Pero me estás juzgando ¿no es cierto? Estás intentando juzgar todo un proceso de cambio sobre el ejemplo, tomando el ejemplo y absolutizando el ejemplo de una sola persona.

Sería muy grave si el ejemplo de esa sola persona se repe-

A la realidad. Yo pienso que, yo sé que ella ya estaba de mensajera cuando yo entré al Ministerio y está en ese cargo, y no es esa la realidad de todo el Ministerio. Y a mí no me parece que si ella tiene un cargo dirigencial como Bartolina, sé que es una persona que está estudiando en la universidad también, sé que hubo un tiempo que quiso volverse a Tarija y que luego decidió quedarse para poder seguir estudiando en la universidad. Entonces, está ahí porque la vida la ha llevado ahí ¿no? Y la vida te ha llevado a ti donde tú estás. Sí.

Pero, ninguno de tus cuatro directores o directoras es indígena de un Ministerio que especialmente toca asuntos indígenas. Sí, María, es así.

Bueno Claudia, ¿entonces te parece bien que la mensajera que, independientemente de que sea indígena o no, independientemente de que sea mujer o no, independientemente de que tenga formación política o no, distribuya la invitación para la presentación de tu libro en La Paz? ¿No es eso, aunque sea minúsculo, mal uso de bienes del Estado? No, no, creo que no.

Claudia, recientemente he entrevistado al ministro Pablo Groux. Yo pensaba, desinformadamente, que el Ministerio de Culturas era el más peque-

5

ño en presupuesto; sin embargo, el ministro Pablo Groux me ha dicho que el ministerio más pequeño de todo el aparato estatal es el de Autonomías ¿eso es cierto? No sé, pero sí estamos entre los más pequeños: Culturas, Transparencia y Autonomías con el tema del presupuesto. ¿Cuánta plata manejas?

Son como dos millones de dólares al año. ¿En qué se gastan esos dos millones de dólares?

Nosotros hacemos más que todo temas de capacitación, difusión, ubicación; sobre todo capacitación y difusión es lo que hacemos, pero también entramos mucho a temas de desacuerdo, en temas de asambleas, sobre todo en lo que tiene que ver en estatutos y cartas orgánicas. Y también tenemos un tema de trabajo muy fuerte sobre ir registrando e ir sistematizando los datos de los gobiernos autónomos en lo que respecta a legislación, a manejo de presupuesto; ese tema de recojo y de sistematización de información. Bueno, para hacer una labor tan simple como Ministerio de Autonomías podrían ser un viceministerio de cualquier otro ministerio ¿o no? Yo pienso que no, tenemos mucho trabajo en lo que es autonomía indígena. ¿Cómo te has sentido?

Me he sentido interpelada, me he sentido juzgada, pero sé que las entrevistas contigo siempre van a ser así, entonces ya me lo esperaba.


6

MALHABLADA

La metiche Aborto: despenalizar no es igual a legalizar Por Carolina Ottonello Salmón

problema” que sobrepasa al tiempo legal. Esto no solo sucede por la dilación en los procesos, sino porque los jueces muchas veces no están de acuerdo con esta práctica y plantean objeción de conciencia. Heredia se inclina por “ampliar la norma”, es decir que el aborto pueda realizarse en otras situaciones más que las establecidas en el código. Esto, dijo, puede ser incluso ventajoso en lo económico para el Estado, ya que, por ejemDe izq. a der., Rebeca Delgado, María Galindo, Nila Heredia, Rafael Quispe, Julieta Ojeda y Mayra Rojas. plo, las complicaciones de un aborto clandestino “La despenalización es el camino legal para eliminar pueden demandar la hospitalización de una muel carácter penal del aborto”, afirmó Mayra Rojas, injer hasta por tres días, mientras que uno “provotegrante de Mujeres Creando y responsable del área cado y controlado” en un centro médico no suele legal, durante el debate “Nosotras parimos, nosotras requerir internación. decidimos”, realizado el 1 de agosto y organizado por el movimiento feminista en la ciudad de La Paz. Al argumentar su posición, indicó que si bien una de las formas más utilizadas para evitar el embarazo es La despenalización implica que las mujeres asumen el uso de los métodos anticonceptivos, la cantidad la decisión sobre si quieren o no continuar con una de abortos no disminuye por diferentes motivos, gestación, al margen de la situación concreta en que como falta de información, de educación y de accese haya producido. También le quita el caracter de so, o porque la pareja varón se opone a emplearlos. delito a esta práctica frecuente en todo el mundo y supone que los Estados toman las medidas para Para la diputada del MAS Rebeca Delgado, quien que la intervención se realice en condiciones de sese presentó como cristiana, “es un mito decir que la guridad e higiene, es decir que el sistema de salud despenalización salvará vidas”. Ella cree que la solupública garantiza la interrupción del embarazo sin ción es analizar el tema de salud pública en general moralismos ni condiciones. y no centrarse sólo en el aborto. Mientras, la legalización dejaría nuevamente en maEn este sentido, Julieta Ojeda, integrante de Mujeres nos de las autoridades la decisión respecto a en qué Creando, calificó de hipócritas las acciones gubercasos estaría autorizado un aborto. Esto daría lugar namentales, por ejemplo, de cierre de consultorios a que continúen existiendo consultorios clandesticlandestinos, pues al no realizar los seguimientos nos, donde los abortos se realizan en condiciones correspondientes, terminan amedrentando a las de riesgo para la vida de las mujeres y generan lucro mujeres sin recursos. para personas inescrupulosas. Además se mantendrían las desigualdades entre mujeres con posibiliDistractivo dades económicas para acceder a clínicas privadas y las que arriesgan su vida debido a su pobreza. María Galindo, también integrante de Mujeres Creando, afirmó que “cada mujer que aborta se El debate público sobre el aborto en Bolivia se proreivindica silenciosamente en primera persona” y dujo a partir del recurso de inconstitucionalidad “esto debería significar una alerta para el Estado. No contra 13 artículos del Código Penal, entre ellos cindeberíamos como clientas baratas, no deberíamos co referidos al aborto, presentado por la diputada como mendigas de un Estado, para el cual no existidel MAS Patricia Mansilla ante el Tribunal Constitumos, estar aprovechando esta cortina de humo para cional Plurinacional y que busca la despenalización instalar este debate que no va ninguna parte, porde la práctica. que nosotras estamos convencidas de esto”. En el actual Código Penal tres artículos le dan carácOjeda recordó que el aborto fue planteado por un ter legal al aborto en las siguientes situaciones: en grupo de mujeres en la Asamblea Constituyente y caso de violación o estupro, si la vida de la madre que la alianza entre sectores indigenistas, de decorra peligro o si el feto presente malformaciones. recha, izquierda, católicos y cristianos no permitió avanzar. En ese momento no hubo “diferencias étVentajas hasta económicas nicas, ideológicas ni políticas. “Es una demostración La exministra de Salud, Nila Heredia, panelista del de cómo el patriarcado se alía para controlar nuesdebate, explicó que si bien la norma nacional estatros cuerpos como mujeres”. En su criterio, el MAS blece que el aborto en las tres situaciones mencioestá montando un espectáculo y su intención no es nadas se puede hacer hasta las 12 semanas, “denavanzar “sino distraernos, pero los hechos demuestro del aparato judicial tardan tanto en resolver el tran que hay gente de que está dispuesta a debatir”.

Mitad de los abortos en Bolivia son clandestinos Para la exministra de Salud Nila Heredia el aborto, en general, ha sido planteado históricamente como una forma de resistencia de los pueblos y de las mujeres frente a las consecuencias de la conquista, que pretendía tomar posesión —no sólo de los territorios y las riquezas— de los cuerpos. El aborto no fue penalizado sino hasta el siglo 19, por una serie de hechos “más que nada de la mano de los grupos religiosos, católicos particularmente”. Según los datos que proporcionó Heredia, en el mundo se practican unos 46 millones de abortos, 26 millones en condiciones de legalidad y 20 millones en la ilegalidad. Aclaró, empero, que este último dato no es exacto por su carácter de clandestinidad. En Bolivia se calcula que se producen entre 60 mil y 80 mil abortos anuales y al menos el 50% son clandestinos. Asimismo, el embarazo de adolescentes ha aumentado y la mayoría son por violaciones. En Latinoamérica el aborto está prohibido y penalizado sin excepción en Chile. En Cuba, Puerto Rico, Martinica, Estados Unidos y Canadá la práctica está legalizada. El 17 de octubre del 2012, en Uruguay se aprobó la despenalización del aborto, lo que eliminó la mortalidad de mujeres por abortos provocados, según un informe del Ministerio de Salud de ese país. Entre diciembre del 2012 a mayo del 2013 se reportaron 2.700 abortos realizados en condiciones seguras, es decir un promedio de 450 al mes. Durante ese período no murieron mujeres por complicaciones derivadas de las interrupciones de embarazos, señala el informe.


La metiche

MALHABLADA

7

Posiciones divergentes Durante el debate sobre el aborto en Bolivia denominado “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, mujeres indígenas de dos regiones plantearon posiciones contrarias. Para Rosa Quispe, aymara dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, quien participó a través de una llamada telefónica, el aborto es un pecado que el “señor” puede castigar. En cambio, Isapi Rúa, una joven guaraní, dirigenta de las juventudes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), fue igual de contundente al señalar que está a favor de la lucha por la despenalización del aborto, porque las mujeres están muriendo por decidir sobre sus cuerpos. En ese sentido, puso en evidencia la incoherencias dentro de su organización, ya que cuando las jóvenes plantearon debatir sobre el aborto, fueron coartadas por sus dirigencias bajo el argumento de la “defensa de la vida”. Ella también cuestiona el discurso a favor de los derechos de los indígenas, cuando en la realidad “estos derechos son violados dentro de las mismas organizaciones y de las mismas comunidades, por el tema del maltrato y la violencia” hacia las mujeres. “Yo rompí con las costumbres, pero no perdí mi identidad como guaraní por el hecho de decir: yo no quiero un marido a mis 13 años, no quiero tener hijos para poblar mi nación”. Por su parte, Rafael Quispe, dirigente aymara de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sostuvo que el capitalismo y el liberalismo impusieron el aborto, pues antes de la colonización los pueblos originarios controlaban la natalidad con el método del sistema lunar, entre otros. Quispe planteó hablar del aborto de manera integral. En respuesta, María Galindo, integrante de Mujeres Creando, explicó que más bien las políticas imperialistas y colonizadoras son las que penalizan el aborto. “La prohibición moralista del aborto está vinculada con un dogma judeocristiano de que el cuerpo es sucio, de que el sexo es un pecado y de que las relaciones sexuales están legitimadas solo cuando hay reproducción”. Dijo además que para el capitalismo el útero es un medio de producción. Para Galindo el debate sobre el aborto no es periférico ni particular. En ese marco, pronunció un grafiti de Mujeres Creando: “Evo, Evaliz (la hija del Presidente) abortará, apúrate, despenaliza ya!” y sostuvo que no habrá democracia “mientras la mitad de la población esté tutelada bajo lógicas machistas, patriarcales y moralistas”.

El debate sobre aborto “Nosotras parimos, nosotras decidimos” que se realizó en la casa de Mujeres Creando en La Paz, convocó a una gran cantidad de gente, incluso se “colaron” funcionarios del gobierno.

Hablar del aborto es hablar de maternidad La discusión sobre el aborto tiene que ir estrechamente relacionada con la maternidad, sostuvo Julieta Ojeda, integrante de Mujeres Creando, durante el debate “Nosotras parimos, nosotras decidimos”. En una sociedad como la boliviana, dijo, es difícil plantearse ser madre sola y peor aún debido a la elevada irresponsabilidad paterna. “Nunca se habla del padre, siendo que es un hombre quien insemina a la mujer y es el primero en desligarse de responsabilidades, con la complicidad de una sociedad que nunca condena ni culpabiliza al hombre”.

“Es difícil plantearse ser madre sin recursos económicos, es difícil ser madre con cinco o más hijos, es difícil plantearse ser madre después de haber sido violada dentro del matrimonio, es difícil postergar tus estudios y proyectos”. En ese contexto, aseguró que para una mujer no es fácil tomar la decisión de abortar y peor aún con la culpa introyectada a través de la moral y la religión. Por su parte, la exministra de Salud Nila Heredia cuestionó las posiciones religiosas que condenan a las mujeres que abortan, en un momento de la historia en que los avances científicos han

posibilitado diferentes formas de procreación. Es el caso de la inseminación artificial. Cuando se le implanta un óvulo a la mujer, “se desechan varios que han sido fertilizados y sin embargo la iglesia no dice nada sobre eso”.

Para María Galindo “la realidad es que cualquier mujer boliviana, frente a un embarazo se enfrenta a varias preguntas personales: ¿voy a ser madre, no voy a ser madre?, ¿quiero ser madre o no quiero ser madre?, ¿puedo ser madre o no puedo ser madre?”. Entonces lo “fundamental es que la maternidad hoy es una disyuntiva legítima y soberana de las mujeres que estamos tomando en nuestras manos, le guste o no al Estado, y a riesgo de nuestras propias vidas”. “La despenalización no es una disyuntiva para dejar de abortar, es un hecho. Las mujeres estamos abortando. ¿Quienes son? Todas las generaciones, todos los sectores sociales, todas las visiones religiosas, todas las clases sociales y todos los orígenes culturales”. Afirmó que por fuera del Estado el aborto es una realidad “de facto” y “cada mujer que aborta lo está reivindicando silenciosamente en primer persona, a pesar de la condena, de toda la culpabilización, a pesar de todo lo tenebroso de cada uno de estos cuchus (consultorios clandestinos) donde se aborta”.


8

MALHABLADA

La metiche Indígenas también renuncian a la maternidad

Rebeca Chiqueno, secretaria de Género de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), explicó que en la medicina tradicional ayorea existe el “saude”, que tiene un significado similar a “secreto”, una poción realizada con tabaco molido y que solo la preparan los ancianos para que una mujer deje de tener más hijos. Ella pidió a la Malhablada aclarar que en la comunidad ayorea “solo hay aborto por el trabajo”, es decir pérdidas debido a esfuerzos, y comenta que los médicos deben respetar su cultura y sus decisiones. Pero si alguna mujer ayorea quisiera provocarse un aborto, a pesar de que “se le dice y se le hace reflexionar, hace respetar lo que decidió”. En ese sentido, afirmó que no existe sanción social. Una joven de 18 años relató que en su comunidad las mujeres que quieren abortar toman una infusión de café amargo mezclado con otras yerbas. En la cultura guaraní, también de tierras bajas, según informó Zoila Monasterios, no existe el concepto de aborto, porque los hijos e hijas son una riqueza para este pueblo. “Como Zoila apoyo la despenalización del aborto, pero como guaraní, no”. A diferencia del pueblo ayoreo, cuando una guaraní aborta, la comunidad la interpela y existe una sanción social permanente. “Ya dicen que sos mala mujer, que no vas a encontrar marido”.

En el Altiplano María Rasguido Coca, exdirectora del Viceministerio de Medicina Tradicional, a partir de su experiencia como partera en la Provincia Omasuyos, en el sector del Lago Titicaca, contó que cuando una mujer tiene un aborto natural usan yerbas para limpiar su útero. “Chijchipa, wiru wiru, que es en forma de pajita y florece lila; otro que utilizamos es también el palo blanco”. Estas plantas también son usadas para provocar el aborto, aunque ella asegura que no realiza esta práctica. En la comunidad aymara Santa María Grande, también de la Provincia Omasuyos, lugar de origen de Gaby Mamani, el aborto se realiza con infusiones de yerbas como chillca, kela kela y sewenca, “que son bastante fuertes y que pueden quemar otras partes del cuerpo”. Según los usos y costumbres de la cultura aymara, si una mujer aborta ocurren fenómenos climatológicos como granizadas i ar lD E y heladas que arruinan los cultivos. Por eso “se de a da om hacía llamar a una reunión, se revisaba a las mujeres T : o Fot si estaban embarazadas o no, clarito era si de su pecho salía la leche, venía gente de siete comunidades, los jilacatas (autoridades aymaras), y le pegaban a la mujer como castigo”. Además, Mamani afirmó que, como sanción, inclusó la tierra de los padres de la joven que aborta es repartida entre los comunarios. io

“Se embarazan y esperan, nace el bebé y si no quieren tenerlo se lo regalan a alguien de su familia”. Esa es la respuesta que recibimos cuando le preguntamos sobre el aborto a Marcela, una mujer ayorea que habita en la tierras bajas de Bolivia. Ella no está de acuerdo con la despenalización, pero respeta la decisión de las mujeres que no quieren asumir la maternidad.

Durante un recorrido por los mercados donde venden plantas medicinales, la Malhablada constató la venta de preparaciones que combinan diferentes yerbas como hoja de higo, penca, cari cari, wallaque, charapa e itarapi; el frasco cuesta 20 bolivianos.

ATENCIÓN √ En la cultura ayorea, un mate preparado con café amargo sirve para abortar, mientras que las aymaras utilizan hoja de higo, penca, cari cari, wallaque, charapa, itarapi; las preparaciones se las encuentra en el mercado en La Paz por 20 bolivianos. √ Si una ayorea no quiere ser madre, puede regalar a su bebé a algún familiar. Y si ya no quiere más hijos puede tomar una infusión de tabaco que preparan los ancianos. √ Las guaraníes que abortan viven fuertes presiones por parte de la comunidad, mientras que a las aymaras las responsabilizan de fenómenos climáticos que arruinan las cosechas.


Queremos todo el paraíso

MALHABLADA

9

Desmitificando la defensa “ancestral de la vida” El aborto y el infanticidio se practican desde hace dos mil años. Por Karina Aranda Álvarez Durante los últimos años en Bolivia, se ha convertido en norma apelar a la supuesta ética y moral de las denominadas “culturas ancestrales”, para argumentar y validar una serie de postulados afines al discurso patriarcal, machista, mitificador, moralista y doctrinero del gobierno. Ejemplos tenemos muchos: matrimonio colectivos “con identidad”, supuesta paridad en la toma de decisiones apelando al chacha warmi, etc. Sin embargo, quizá el uso más cínico de la cultura y el ancestro, es aquel que muchos (pachamamistas, indígenas, diputados y diputadas) han estado empleando, para criminalizar la necesidad de despenalizar el aborto a título de “defensa de la vida de las culturas ancestrales” o inclusive desconociendo la práctica y tipificando al aborto como “práctica colonial ajena a nuestras costumbres”. Nada más alejado de la verdad. Según la “Noticia Historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada” (1688), ya desde épocas prehispánicas se realizaban el aborto y el infanticidio como estrategias de regulación de la población, como prácticas selectivas en

La palabra violeta

contra del nacimiento de niñas y como parte de ritos y ofrendas humanas a los dioses.

dos— hallados entre los muros de terrazas de cultivo prehispánicas, como ofrenda a la fertilidad.

Sin ir más lejos, en Centroamérica se cuenta con una amplia documentación etnohistórica referida no sólo al uso de yerbas abortivas por parte de indígenas, como medio para controlar el crecimiento demográfico de la población, sino también a la matanza de neonatos si eran niñas o nacían con alguna malformación, en cuyo caso se procedía a matarlos rompiéndoles la nuca, apretándoles el pecho o cortándoles el ombligo al ras para que se desangraran.

Paralelamente, durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la península de Santiago de Huata (por el arqueólogo C. Lémuz) fueron hallados nonatos en basurales prehispánicos de dos mil años de antigüedad, y de recién nacidos enterrados en los pisos de las estructuras habitacionales.

Entre indígenas del Ecuador se inducía el aborto mediante el empleo de venenos vegetales o animales, se ataban fajas ceñidas alrededor del vientre, se realizaban masajes vigorosos, se golpeaban el abdomen o saltaban sobre el vientre hasta que mane sangre por la vagina. En los Andes no sólo se tiene constancia, hasta la actualidad, del empleo de plantas —ampliamente conocidas a través de la tradición Kallawaya en Bolivia— y métodos mecánicos abortivos por parte de los pueblos indígenas, sino que también se poseen profusas referencias y registros arqueológicos que delatan las prácticas infanticidas de los pueblos prehispánicos andinos, generalmente llevadas a cabo como sacrificios para aplacar el ánimo de los dioses o asegurarse una buena cosecha. Al respecto, trabajos desarrollados en Tiwanaku (por la arqueóloga Dudy Blom) evidencian la existencia de sacrificios humanos —madres e hijos recién naci-

Por otra parte, no es desconocido para nadie, que durante el incario se realizaban ofrendas de niños, niñas y jóvenes mujeres a los cerros tutelares (ubicados a más de 5.000 m.s.n.m y conocidos actualmente como santuarios de altura); estos sacrificios de infantes enterrados vivos, denominados copacocha o capac hucha, tenían diversos fines: para obtener protección durante una conquista, para aplacar las “fuerzas naturales”, durante momentos de crisis (hambruna, enfermedades, etc.) o para proteger de peligros al Inca. A la luz de estos datos, demás está mencionar que el aborto no constituye (ni constituyó nunca) una práctica colonial ajena a las “tradiciones y costumbres de los pueblos ancestrales”; que “la defensa ancestral de la vida” —a la que se apela cada vez más con un falso afán mitificador indígena— no estaba necesariamente planteada desde la óptica del cuidado materno y sobre todo infantil; y que la actual negativa de despenalización del aborto (amparada en una ilusoria ética tradicionalista y milenarista) no es más que el pálido reflejo de un gobierno moralista, religioso y sobre todo profundamente patriarcal.

Celos, copas y feminicidios

Por Drina Ergueta La principal noticia del diario La Razón de La Paz, del 15 de julio, titulaba que, de acuerdo a información de la Fiscalía, los celos y el alcohol fueron los causantes de cinco feminicidios registrados en la ciudad de El Alto en lo que va del año. Si bien titular y artículo podrían buscar denunciar esta realidad violenta, cae en fuertes errores que llegan a justificar los hechos luctuosos.

Los celos, por una parte, suelen ser síntoma de esa forma de amor en la que se nos ha educado, donde quien ama sufre y cela, donde hay una creencia de propiedad de una persona sobre otra, que permanece inclusive cuando ya no hay amor. Es un grado alto de inseguridad respecto a sí mismo y que afecta peligrosamente a la pareja. En esta relación, si bien ella también puede ser celosa, es la mujer la que tiene desventaja, porque generalmente es más vulnerable.

Hace poco que se ha acuñado y aceptado en el marco legal el término feminicidio, palabra que nació en México tras el intenso trabajo de mujeres feministas, entre ellas Marcela Lagarde, para que el vocablo defina el tipo de muerte que sufren miles de personas por el sólo hecho de ser mujeres.

Los celos nos dicen “esto es mío y no se toca”; sin embargo, generalmente, un hombre celoso no va contra el invasor, que puede ser más grande y fuerte, o a veces inexistente, sino contra su pareja que es más accesible al control y al castigo. Los celos no son motivo, sino que son un peldaño más en esa escalinata que baja hacia la oscuridad de la muerte, hacia el feminicidio.

El feminicidio es el último y extremo eslabón de una cadena de situaciones de violencia que sufre la mujer por la misoginia, por el machismo. Cuando un hombre cree que una mujer es inferior que él, que está destinada a las labores domésticas, que no tiene capacidad para asumir altas responsabilidades, que debe obedecer a su marido o pareja y, si no lo hace, se la puede y debe castigar; cuando un hombre considera que la mujer es un objeto de satisfacción personal, cuando descarga sobre ella su frustración y la culpabiliza, etc. es el paso previo a un feminicidio.

El alcohol, por otra parte, es un pretexto eterno para justificar y reducir sanciones en un sinfín de acciones. Lo cierto es que no todos los que han bebido cometen delitos; quien bebe y mata a una mujer, es porque en su mente ya podría estar el querer hacerlo, el pensar en poder hacerlo e, inclusive, el estar seguro de deber hacerlo. En el ámbito policial y jurídico se tiende a buscar la causa, el móvil del delito. En estos casos la razón es el mismo feminicidio, el machismo, mientras que los celos y el alcohol son el pretexto.

Alcohol, la eterna excusa machista

El feminicidio además, y así está señalado por organizaciones internacionales de defensa de las mujeres, está amparado por todo el entramado social que favorece al hombre y pone en vulnerabilidad al género femenino. Un ejemplo es el mismo artículo publicado que relata la situación de estos casos: de los cinco señalados, en dos los asesinos eran policías. Por el machismo conocido en las fuerzas del orden, esta relación de número de casos podría no ser casualidad. Al señalar que ocurrieron feminicidios se entiende que esas mujeres murieron por todo aquello que conlleva. Por eso, decir que ocurrió a causa de celos y alcohol es una contradicción, una justificación y hasta una ofensa contra las víctimas.

Todas las guías de estilo, que encaminan el buen hacer de los periodistas, que tienen incorporada una visión de género, que quiere decir una visión de igualdad entre el hombre y la mujer, señalan que en el caso de violencia machista, que acaba o no en muerte, no se debe señalar que hubo celos, consumo de alcohol o drogas porque a nivel social esto tiende a justificar los hechos, reduciendo la responsabilidad y culpabilidad del violento. Es muy conocido el uso del “borracho estaba”, para justificar acciones cuestionables o delitos, tanto es así que muchos, sabiendo lo que harán, beben “para darse valor” y llevar a cabo lo planeado. Las autoridades, así como la Fiscalía y los medios no pueden caer en ese juego.


10 MALHABLADA

Entre lo jigote y lo mojigote Aproximaciones a la espectacularización de una iniciativa de cultura ciudadana Por Denisse Aguilar

Foto: Tomada de www.facebook.com/jigote/photos_stream

Después de una gran expectativa generada principalmente en las redes sociales, el 2 de junio se dio a conocer la revolución jigote, un movimiento de cultura ciudadana que busca transformar hábitos y formas de actuar a través de un proceso contínuo de educación ciudadana que tiene como eslogan la frase “sonreí, respetá, cuidá”. Este movimiento liderado por José Antonio Prado, representante del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure), parte de la idea de que dentro de cada persona hay conductas jigote y conductas mojigote; lo jigote son las buenas actitudes y conductas que se quieren potenciar para tener una vida feliz y solidaria, mientras que lo mojigote representa todos los malos hábitos que se deben cambiar. En el “Manual del Perfecto Jigote, una guía práctica para ser feliz en Santa Cruz de la Sierra”, se aborda una serie de campos de acción a partir de los cuales cada individuo puede empezar a actuar, empezando por la familia, la casa, el barrio, la unidad vecinal, el distrito y finalmente la ciudad en general.

lado, y desde lo individual, la revolución jigote nos interpela a convertirnos en mejores personas y mejores ciudadanos.

Uno de los argumentos que cuestiona esta iniciativa tiene que ver con el uso, quizá irresponsable, del término “revolución”, más aún cuando no se tiene una interpelación política y directa al Poder. En mi criterio, esto tiene que ver con una estrategia publicitaria o de marketing. Una de las principales deficiencias de la revolución jigote es que ha sido pensada como una campaña publicitaria, como una moda. Ningún cambio es sostenible en el tiempo si en lugar de ser resultado de un proceso de reflexión y análisis, es promovido desde la frivolidad de la moda. Temas complejos como la discriminación, la violencia o la corrupción, bastante consolidados en diferentes esferas de la sociedad cruceña, no se van a eliminar porque sean consideradas conductas mojigote; por el contrario, tengo la impresión — por la superficialidad con la que están siendo manejadas— que pueden promover nuevas estrategias de invisibilización de estas prácticas.

Según Prado, las discrepancias entre la ley, la moral y la cultura son el origen de los desencuentros que no nos permiten vivir bien El día del lanzamiento de la revolución jigote en Santa Cruz. Para concluir me parece imporen sociedad. Lo que se propone tante hacer referencia al rol que entonces, en tanto sociedad civil, es mejorar la conducta de los indivijuegan las redes sociales en la promoción y difusión de este tipo de iniduos mediante campañas informativas, dejando al Gobierno Municipal ciativas. Si bien está por demás probada la eficacia que pueden tener la creación de condiciones materiales para el cumplimiento de buenas para organizar y promover movimientos puntales como “Defendamos la conductas y la sanción en caso de incumplimiento. Las principales heManzana 1”, existen también investigaciones que evidencian su potenrramientas de esta mentada revolución son la educación, el ejemplo y la cial desmovilizador, cuando los usuarios creen realmente estar haciendo sanción social. algo, por el solo hecho de pertenecer a un grupo o ser fan de una página, Considero que uno de los verdaderos aportes de la revolución jigote es cuando lo que realmente buscan es el reconocimiento social y el ser parte incitar a la sociedad civil a involucrarse en “lo público”; pues, el verde la nueva moda. La verdadera transformación no pasa por oprimir el dadero ejercicio de la democracia tiene que ver con la capacidad de la botón “me gusta”, sino por generar una capacidad crítica y reflexiva que sociedad civil de ejercer algún tipo de injerencia en el Estado. Por otro nos permita actuar de forma consciente y sostenible en el tiempo.

“Las entrañables” Simone de Beauvoir (París 1908-1986). Siempre quiso ser escritora. De adolescente dejó de creer en Dios y consideraba que si aceptaba el matrimonio que su familia deseaba tanto, ella no tendría futuro; también vio a la maternidad como incompatible con su vocación de escribir. Su pensamiento es clave en la historia del feminismo, luego del periodo de las vindicaciones primordiales como el derecho al voto y a la educación superior. Su análisis de la cultura patriarcal y de la condición de la mujer es decisivo; le permite conceptualizar, y por tanto politizar, “no se nace mujer, se llega a serlo” , dice esta filósofa del siglo 20 . “Toda mujer ha sido considerada como inesencial y relegada a la categoría de la otra y no le ha quedado más re-

medio que interiorizar los valores que la sociedad patriarcal ha diseñado para ella”. Su lúcido pensamiento desarrollado en su obra “El Segundo Sexo” (1949), incitó a las mujeres a reflexionar sobre su condición, justo cuando en Europa el poder llamaba a las mujeres a las formas tradicionales de vida, a la maternidad, religión y a las tareas domésticas. Su propuesta es radical, pues no solo propone cambiar el papel de la mujer sino el del hombre también, para así llegar a conseguir una sociedad donde ningún sexo se oprima y ambos sean libres. “Es más confortable sufrir una esclavitud de la que no se es consciente, que trabajar para liberarse... Su convencimiento fundamental es que ser individuo y ser libre son la misma cosa”.

“Simone de Beauvoir llega al feminismo por su cuenta a partir de los años setenta y se une al Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF) en Francia; ahí se reconoce como feminista”. Recibió críticas e incomprensiones hasta en su círculo de intelectuales cercanos, donde se decía: “sí, está bien… pero es feminista”. Misóginos, es decir odiadores de mujeres, luego de leerla, expresaban “conozco todo sobre la vagina de la autora”; otros decían que “escribía como hombre” y la iglesia católica prohibió sus libros. Simone de Beauvoir es una clara exponente del feminismo moderno y toda una veta explicativa. “El Segundo Sexo” ha sido y sigue siendo una fuente imprescindible.


Feminismos Diccionario feminista Globalización “Es ante todo un proceso económico, donde convergen varios otros fenómenos, pretende hacer del planeta un espacio único sin fronteras para el dinero, las mercancías y los servicios. Niega el futuro, porque la economía especulativa exige que las empresas o políticos obtengan provechos inmediatos, sin importar las consecuencias para la naturaleza, los animales, los y las trabajadoras o el planeta. Se pretende hacer pensar que la diferencia no existe y que la globalización es inevitable e irreversible, y NO LO ES.

Antipublicidad

MALHABLADA

11

El marxismo menospreció la liberación de las mujeres Por Julieta Ojeda

El feminismo y el marxismo, históricamente, han tenido divergencias en la búsqueda del origen y las diferencias entre opresión y explotación. Una de las causas ha sido el machismo de las organizaciones de izquierda y la no aplicación de la tesis marxista de la liberación de la mujer en el “socialismo real”; sin embargo, esto no impidió que varias mujeres levanten la voz.

Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) atribuían el origen de la opresión de las mujeres a razones económicas; de manera específica, Engels afirmó que la raíz estaba en la aparición de la propiedad privada y su exclusión de la producción, pero que desaparecería con el triunfo del socialismo.

Flora Tristán (1803-1844) se ubica en la transición entre el feminismo ilustrado y el de clase. Su padre, de origen peruano, falleció cuando te- Clara Zetkin (izq) y Rosa Luxemburgo en 1910. nía cuatro años y su madre francesa la obligó a casarse a los 17 años con un patrón violento; huyó a los 20. Ella denunció todas las formas de explotación de las mujeres en prostíbulos, prisiones y asilos, y también la privación de la educación. Combinó su compromiso con el movimiento obrero y con el feminismo; en sus escritos siempre usó el masculino y el femenino, y se negó a usar corsé, indumentaria femenina típica de su época.

Después de Tristán, destaca Clara Zetkin (1857-1933), una comunista y feminista fundamental que transgredió incluso su propia línea política. Apoyó el derecho al voto de la mujer y creó el día internacional de la mujer. Un evento que vale la pena citar fue la amonestación que recibió de parte de Vladímir Ilich Lenin (1870-1924), primer dirigente de la Unión Soviética, quien le dijo que perdían el tiempo hablando de problemas sexuales y matrimonio. Otra marxista feminista que dejó huella fue Alejandra Kollantai (1872-1952). Ella planteó la idea del “hombre nuevo” y la “mujer nueva”, defendió el amor libre, igual salario y la legalización del aborto. Cuestionó que la crianza sea solo obligación femenina; además dejó en claro que la liberación de la mujer cuestionaba hasta las relaciones hombre/mujer en “la misma cama”. Pero fue más allá, ya que bosquejó la necesidad de una otra revolución para las mujeres, pues consideraba que la abolición de la propiedad privada era insuficiente. Pero también hubo hombres sensibilizados como August Bebel (1840-1913), un marxista que teorizó sobre la situación de las mujeres con mayor profundidad que sus antecesores. Criticó la incoherencia de reconocer la explotación del dueño de los medios de producción sobre el proletario y no así la opresión del hombre sobre la mujer. Sin embargo, no pudo explicar un otro sistema de dominación como el patriarcado y mantuvo la idea de un orden natural jerárquico entre hombres y mujeres.

Salvo Alejandra Kollantai, quienes quisieron reflexionar desde el marxismo sobre la opresión de las mujeres, al final se subordinaron a lo que denominaron la lucha principal: la abolición de la propiedad privada. Para ampliar la información puedes consultar a: Batya Weinbaun. El curioso noviazgo entre feminismo y socialismo. Editorial Siglo XXI. Madrid, 2001. Nuria Varela. Feminismo para principiantes. Ediciones B, Barcelona, 2005.


12 MALHABLADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.