MALHABLADA 09

Page 1

Septiembre

Retrato de un p’ajpaku asalariado

2013 Nº 9 B s 2 en todo e l

país PRENSA

FEMINISTA

GALO ILLATARCO, de la Unidad de

Descolonización.

PÁGS. 4-5

A pesar de los indicios Fiscalía no investiga asesinato VERÓNICA QUINTANA. La autopsia evidenció que hubo violación, pero aceptaron la versión de los testigos de que fue suicidio.. PÁG. 3

En la práctica, la ley 348 no es gratuita A las mujeres que denuncian violencia les hacen “cobros” irregulares para que el caso avance.

Los notificadores tienen tarifas; también deben pagar el transporte de los investigadores, entre otros. PÁGS. 6-7-8

Mujeres Crea ndo realizó u na acción call aborto en las ejera y pacífi gradas de la ca por la desp Catedral de la luego de un ta enalización d Plaza 24 de S ller de dos día e eptiembre en s y de un deb Santa Cruz, ate abierto so bre aborto.


2

MALHABLADA

Con nuestra voz

Palmasola, ¿quién tiene el poder y el control? El viernes 23 de agosto el centro de rehabilitación Palmasola en Santa Cruz amaneció entre la violencia y la tragedia. Los privados de libertad del bloque “B” (con sentencia) atacaron a los del bloque “A” (en adaptación) y dejaron 34 muertos, entre ellos un bebé y un centenar de heridos.

el control por los que pugnaban en Palmasola es equivalente al poder y al control que pugnan las autoridades carcelarias, masistas, cívicos y la oposición. Porque de una manera u otra, todos lucran con Palmasola Una vez más las mujeres, madres, esposas, primas, abuelas quedaron en el marco del dolor, del llanto, de la desesperación. Despojadas de todo respeto por su dolor, nadie les brindaba información, ni un trato digno. Nadie le devolvió la dignidad a su llanto y dolor. Porque las mujeres están para llorar, mientras los “machos poderosos” resuelven y trabajan arduamente. No hubo ni una mujer representante del gobierno presente, porque era un asunto de hombres, mujeres pobres y delincuentes.

Esto fue una masacre que deja al descubierto una administración de justicia ineficiente, un régimen carcelario deficiente y una red de corrupción interna entre autoridades, difícil de roer. Un secreto a voces. El tema “cárceles” no era una prioridad para las autoridades nacionales, departamentales ni municipales. El problema no es solo de infraestructura, es de administración de justicia, de derechos humanos, de corrupción, de plantearnos una ciudad segura sin necesidad de que haya más policías y de desmantelar la red de negocios que enriquecen a las autoridades.

¿Responsables? Autoridades municipales y departamentales aseguran haber gastado la plata que tenían planificada. El viceministro Jorge Pérez hace alusión a que los gobiernos departamentales no están ejecutando los fondos. Y al terminar las entrevistas otorgadas en directo en Santa Cruz, ambas partes se felicitan y se echan loas por su trabajo y apoyo el “trágico día”.

La masacre de Palmasola sirvió para que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el viceministro Jorge Pérez tengan la cobertura mediática del “arduo trabajo” que realizaron todo el día para que los heridos reciban atención médica. El poder y

Viejas chismosas

Consejo de herejes: María Galindo Carolina Ottonello Julieta Ojeda Marguay Alejandra García Castro Cleofé Ramos Zulema Quispe Paredes Esther Argollo

Despido. Andrés Rojas, uno de los fotoperiodistas que estuvo desde la fundación del periódico La Razón hace 23 años, fue despedido del diario, luego de haber tenido una fuerte discusión, que casi llega a los puños, con el editor general Carlos Orías. Quienes conocen a Rojas dicen que es la persona más tranquila del mundo, pero en los últimos meses le llamaban la atención por todo y por nada. Los dirigentes del sindicato del periódico le ofrecieron hacer “algo”, cuando en realidad debieron actuar sin preguntar, lo que muestra que tampoco están dispuestos a perder sus espacios. En todo caso, Rojas rechazó su intervención.

Danitza Luna Karina Aranda Helen Álvarez Virreira

Diseño: Las 11

Colaboran Drina Ergueta Denisse Aguilar

Para comunicarte con Mujeres Creando: La Paz: Casa Virgen de los Deseos. Av. 20 de Octubre # 2060 entre Aspiazu y J.J. Pérez. Tel: 2-2413764 Mujeres en busca de justicia: 2-2415765 Radio Deseo: 72000390

Santa Cruz: Casa Los deseos de la Virgen. Calle Arenales # 284 entre Aroma y Murillo. Tel: 71631678 Mujeres en busca de justicia: 71631083

Web: mujerescreando.org; mujerescreando.com; radiodeseo.com. Facebook: Mujeres Creando; Mujeres Creando Santa Cruz; Virgen de los Deseos (La casa de Mujeres Creando; Los deseos de La Virgen; Radio Deseo 103.3 F.M. Twitter: MUJERESCREANDO; RADIO DESEOfm Correo electrónico: mujerescreando@entelnet.bo; mujerescreandosantacruz@gmail.com.

Si tienes historias de vida que contar, denuncias que hacer o temas que sugerir, escríbenos al correo malhablada13@gmail.com.

La mayoría de los presos del bloque “A”, que es un pabellón de adaptación para los nuevos, no tenía sentencia. La retardación de justicia hace que los recintos de rehabilitación penitenciaria estén saturados de privados sin procesos justos. El hacinamiento es por sí mismo peligroso, para una cárcel en una ciudad de más de un millón de habitantes. La falta de recursos para brindar condiciones humanas mínimas de habitabilidad hace que se genere una economía interna basada en el comercio, ena prestación de servicios y en actividades ilegales en complicidad con los policías y autoridades, que se llevan su buen porcentaje. Todas estas son características de un patriarcado y de un machismo en que la violencia sigue siendo el medio para resolver y organizar una sociedad. El poder sigue siendo motivo de confrontación y la responsabilidad por la vida humana no le importa a nadie. Nadie renunció por esta masacre, las autoridades quedaron como héroes y en Palmasola sigue la tensión ante la posibilidad de que se desencadene más violencia, aunque Dios, la resignación y el perdón son usados como “montaje” para dar una imagen de que todo está bajo control.

En la mira. La inminencia de la compra del periódico La Prensa por parte de palos blancos del oficialismo es un secreto a gritos. Todavía no se concretó, porque siguen negociando sobre todo las deudas acumuladas a lo largo de varios años, en los que la publicidad engrosaba la billetera de los accionistas y hundía más al diario. En los últimos meses, la planta de periodistas disminuyó a siete personas y si no declaran una quiebra es porque los dueños no quieren perderlo todo, ya que sus acreedores brincarían sobre sus instalaciones en Villa Fátima y los equipos, que ya están bastante trajinados.


MALHABLADA

Padres irresponsables La Paz Raúl Orlando Gutiérrez Coronel. 30 años. Chapista mecánico. Estiver Rolando Tapia Ochoa. 24 años. Ayudante de limpieza. Valentín Escobar Calle. 40 años. Comerciante de la Tumusla. Marco Antonio Soliz Guerra. 24 años. Gastrónomo de La casona. Roly Aguilar Pérez. 26 años. Caja Nacional de Seguros Marcelo Germán Mérida Mendieta. 24 años. Policía UTOP. Roger Espinoza Ariñez. 56 años. Contador CNS.

Santa Cruz Carlito Villarroel Valdivia. 30 años. Profesor Lucas Acuña Vallejos. 45 años. Albañil. Diego Armando Fuentes Dávila. 23 años. Comerciante. Carlitos Pinto Mendoza. 37 años. Herland Paniagua Claure. 26 años. Subteniente.

Machos violentos

3

Investigación ignora los indicios de un asesinato Por Alejandra García Castro Los procedimientos de investigación en caso de feminicidios no se están sujetando a la Ley Integral Nº 348 que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. Los operadores de justicia infringen las normas y así entorpecen la resolución de los casos.

La autopsia de Verónica Quintana mostró evidencias de violación; no hay detenidos

El 10 de agosto la joven Verónica Quintana fue encontrada muerta en un barranco de Bajo Llojeta en la ciudad de La Paz. Dos días antes su padre y su madre denunciaron su desaparición, y fue su padre, haciendo sus propias averiguaciones, quien encontró el cuerpo. A pesar de las contradicciones de las y los testigos, y de los indicios de violación, asesinato y negación de auxilio, tuvieron que ser la madre y el padre quienes iniciaran una demanda contra los presuntos responsables, ya que la Fiscalía, sin considerar los resultados de la autopsia, aceptó la versión de un supuesto suicidio, debido a un supuesto embarazo y una consiguiente depresión. Así descartó que la investigación se realice en el marco de la ley 348. La fiscal del caso, Eva Mujica Zubieta, admitió la querella el 26 de agosto, 18 días después del crimen. El 8 de agosto, el atraso en su hora de llegada preocupó a Rosario, la madre de la joven de 20 años, ya que ella solía avisar en caso de demora. En la casa de la amiga con la que supuestamente estaba su hija, le indicaron que entre cinco excompañeras de colegio habían consumido bebidas alcohólicas, pero que dejaron a Verónica en la puerta del mercado de Ciudad Satélite y después no supieron más. Verónica, estudiante universitaria, no volvió a casa y sus padres hicieron la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de El Alto. Mientras estaba en la oficina policial, Rosario recibió la llamada de la madre de la compañera que vio por ultima vez a su hija, quien en voz baja le dijo que Verónica estaba muerta y que se apure “porque los chicos se quieren ir”. Con algunos agentes de Policía se fueron hasta la casa de la compañera donde se encontraban tres hombres de unos 25 años, que no eran amigos de Verónica, quienes también formaron parte del grupo con el que su hija pasó sus últimas horas de vida. Dijeron que la noche del 8 de agosto, cuando bebían, sacaron el auto de la amiga y se fueron a pasear a la zona de Bajo Llojeta. Según ellos, y sin razón alguna, Verónica salió del vehículo y corriendo se fue cuesta arriba. La siguieron, pero por la oscuridad no pudieron hallarla y se fueron.

BOLIvIA Y SU CIRCO DE HOMBRES Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz: “En nombre de la gobernación que presido y el mío propio, manifestar nuestro dolor por la inútil pérdida de vidas humanas que se produjo, así como demostrar nuestra solidaridad y afecto a las familias de las víctimas”. (24 de agosto de 2013). Lo sucedido en Palmasola ha sido muy lamentable, pero no para Costas, ni para la Gobernación de Santa Cruz, ni para el gobierno nacional. Si a alguna autoridad le importara la vida de los reos, el sistema carcelario no tendría semejantes condiciones de hacinamiento, corrupción y no estaría en medio de pugnas por poder. La hipocresía no es consuelo para las familias dolientes.

Se determinó que Verónica estaba con dos chicas y tres chicos, y todos asistieron a la Fiscalía de la ciudad de El Alto para prestar sus declaraciones en calidad de testigos. Las dos muchachas se presentaron directamente con abogado y mantuvieron una conversación a puerta cerrada con el fiscal de turno Ricardo Condori, quien se negó hablar con la madre y el padre. Con los datos obtenidos el padre comenzó a buscar por su cuenta y encontró el cuerpo en un precipicio de Bajo Llojeta el 10 de agosto; la Policía hizo el levantamiento del cadáver sin la presencia del fiscal, lo cual es irregular y perjudica la investigación. La posición en que fue encontrado indicaba que la muchacha estaba inconciente antes de caer. El fiscal tampoco estuvo presente durante la autopsia, pero el padre sí. Este examen descartó el embarazo, pero puso en evidencia los indicios de violación y también dio cuenta de que la joven agonizó durante dos horas, tiempo suficiente para que al menos las excompañeras de colegio alertaran a la madre, quien fue su profesora, de lo que ocurrió con Verónica. Además, el fiscal Condori, quien recibió el caso en su turno, se contradice en sus declaraciones; primero afirma que habló con las partes y que siguió todo el procedimiento; luego dice que otro fiscal estuvo en el levantamiento del cadáver, también que la Policía hace el trabajo por su cuenta y luego informan al director de la investigación, lo cual viola por completo la ley. Minutos después niega haber hablado con las partes y asegura que ni siquiera conoce a los padres de la vítima. A pesar de la existencia de suficientes elementos y de las contradicciones de los involucrados, no hay ni un arresto preventivo, solo la decisión del padre y de la madre de Verónica para buscar justicia para su hija.


4

MALHABLADA

¿Por qué no funciona la descolonización? Galo Illatarco Peñarrieta, jefe de la Unidad de Descolonización Comunales, Territoriales Autónomas ¡Vaya cargos que hay en este Estado burocrático! pertenece al Viceministerio de Descolonización que pertenece, a su vez, al Ministerio de Culturas. ¿Qué cosita siempre sabes tú para estar en el cargo que estás? Yo he aprendido a ser subversivo, a desestructurar el Estado capitalista.

¿Qué haces para la gente?

Los funcionarios de la Unidad de Descolonización hacen sus protestas en horario laboral.

¿Y por eso estás en el cargo?

Vengo de las calles, vengo de la escuela de los mineros, de la lucha social, del área de la educación. ¿Has sacado título de bachiller? Sí.

¿En qué colegio? En el Saint Peter.

Es un colegio típico de la zona de Sopocachi... San Pedro y luego licenciado en la carrera de Historia.

¿Estás en tu cargo por invitación directa, o por un concurso de méritos?

Estoy en mi cargo gracias a mis achachilas.

(risas) Muchos quisieran tener tus achachilas... ¿A qué te dedicas?

El Ministerio de Culturas me debe medio hígado y me debe dos operaciones que seguramente en algún rato te enterarás ¿no? porque ha sido muy duro entrar en este proceso y enfrentarnos a un Estado absolutamente patriarcal y colonial que...

El Estado patriarcal te beneficia, vas a disculpar, no te jode ni en lo más mínimo porque como eres varoncito tienes de antemano privilegios. No me aprovecho de esos privilegios.

Lo que construimos comunitariamente en el Viceministerio de Descolonización, junto a 45 hombres y mujeres que venimos de las luchas sociales con un sueño de transformar... ¡Por favor! no te estoy preguntando ni qué sueñas ni qué es tu comunidad en el Ministerio. ¿Qué estás haciendo desde tu lugar de trabajo?

Impulsando la institucionalización de la descolonización y la despatriarcalización en todos los niveles estatales. ¿Qué haces de concreto?

Llevamos adelante todas las políticas del Viceministerio, persuadiendo, convenciendo, debatiendo, discutiendo con toda la gente que está obligada a nivel departamental y regional a debatir políticas. O sea que eres un pajpaco asalariado. No, para nada.

¿A qué hora entras a trabajar? A las ocho y media

¿A qué hora sales? Normalmente 8:30 de la noche, normalmente diez de la noche.

María Galindo

Para Illatarco a la Constitución le falta incorporar el ama llunk’u, que es no ser servil. ¿Has ido a recibir al presidente al aeropuerto?

No, he estado en la protesta en la Embajada de Francia. Esa protesta era en hora de trabajo, porque podías en horas de trabajo estar tú protestando... Porque es una manera concreta de poner en práctica la descolonización. ¡Por favor! o sea que tú estabas, asalariadamente, protestando en contra de la Embajada de Francia.

No, porque hemos cumplido con las normas del juego ha-


MALHABLADA ciendo las boletas de comisión correspondiente. ¿No te da vergüenza?

No, no. porque no se trata de algo moral, se trata de un cumplimiento de nuestro deber.

¿Por qué no has organizado la marcha en sábado?

Te puedo complementar la información indicándote que fui desde las 6:30 de la tarde de un día anterior y nos quedamos hasta la una de la mañana haciendo vigilia.

Que te vayas a hacer la protesta, como la llamas tú, en horario de trabajo frente a la embajada, no está bien pues Galo y que a eso le llames descolonización no está bien. Eso es abuso de los bienes del Estado. Esa es tu mirada.

Abuso de un puesto de trabajo.

Yo pienso que deberían estar los 10 mil servidores públicos en ese acto de protesta. Y dejar todo sin hacer. ¿Cuál es el mayor rango de planificación que tienen en el Viceministerio de Descolonización? Cada 15 días.

Eso se llama inmediatismo ¿no?

No, pero cumplimos un plan de trabajo anual. ¿El viceministro Félix Cárdenas va a trabajar? Claro que sí.

¿Y a qué hora llega?

Pues él tiene su ritmo de trabajo. ¿Marca tarjeta?

Creo que no, ni los directores.

5

Felix Cárdenas no marca tarjeta, por lo tanto, podría estar en el cumpleaños de su primo y no estar trabajando en horario de trabajo y nadie lo sabe ¿verdad?

y coherentes con esta lucha...

¿Quiénes tienen que marcar tarjeta y quiénes no en el Ministerio de Culturas?

Aparte de esos cuatro días de celebración, entre comillas, porque no vamos a celebrar el racismo ni la lucha contra el racismo cuando es una lucha tan demagógica; no la vamos a celebrar tampoco ¿qué haces?

¿Te descolonizas yendo a Tiawanaku el 21 de junio?

Claro que no. Nos descolonizamos entendiendo nuestro origen cultural y posicionando nuestra vida en el presente para ver qué tipo de país, qué tipo de sociedad queremos construir.

Yo creo que esa es una presunción equivocada que te lleva a conclusiones erráticas.

Personalmente también creo que deberían marcar los viceministros, los ministros, los directores. Pero no lo hacen. ¿Me puedes explicar el concepto de llunk’u?

Desarrollamos seminarios y talleres con las gobernaciones y municipios sobre esta temática, la despatriarcalización y la lucha contra el racismo que son tres pilares fundamentales para...

Es el servil ¿no? es lo que faltaba añadir más o menos a la Constitución. Ama sua, ama llella, ama kella, ama llunk’u. ¿Qué has hecho de enero a julio?

¿Cuántos de esos seminarios haz hecho de enero a julio?

¡Qué no hemos hecho María!

¿Qué has hecho de enero a julio?

De enero a julio hemos desarrollado como tres encuentros nacionales.

Hemos impulsado todos los proyectos del Viceministerio, por ejemplo, últimamente impulsando la recuperación de saberes ancestrales, de conocimientos milenares en esto de la espiritualidad, del 21 de junio.

Yo he sido delegado allá para acercarnos allá y constituir el comité departamental de lucha contra el racismo, que por ley es nuestro mandato.

Entonces estás haciendo las efemérides folklórico-etnicista-fundamentalista del gobierno... el 21 de junio, el día en contra del racismo... ¿eres la bengala de los días de celebración? No, nosotros somos lo que in-

¿Qué se ha hecho con la Gobernación de Santa Cruz?

tentamos de manera honesta, porque creemos en este proyecto María, de reposicionar a los invisibilizados. ¿Cuántos días al año te tocan estas celebraciones? ¿Son dos o más?

No, un poquito más. El 21 de junio, el 21 de septiembre y el 21 de diciembre que son cuatro momentos claves para nosotros

Entonces sí que estás metido en el comité de lucha contra el racismo, pero no te haces cargo del fracaso de la dirección de lucha contra el racismo del Ministerio de Cultura. Yo creo que no...


6

MALHABLADA

La metiche La gratuidad de la ley 348 se incumple Por Carolina Ottonello Salmón

Autoridades admiten “carencias” Producción: Wara Vargas

Para librarse de la violencia machista, las mujeres deben pagar los gastos del proceso. La gratuidad es una de las características de la Ley Integral Nº 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, promulgada el 9 de marzo del 2013, así como de todas las leyes del sistema jurídico boliviano. Sin embargo, el hecho de que se haya aprobado una ley para proteger a las mujeres de la violencia no garantiza que los cobros ilegales para acceder a la justicia, en especial para las más pobres, se hayan eliminado. Mediante una consulta realizada a mujeres que han realizado denuncias por violencia, la Malhablada ha constatado que los cobros son permanentes, no de manera oficial, ni con recibos, pero sí de forma irregular para acelerar los procedimientos. A través de la oficina Mujeres en Busca de Justicia de Santa Cruz, se pudo acceder a los testimonios de mujeres que han iniciado procesos por violencia, sobre los pagos que han tenido que realizar para lograr avances. Las mujeres consultadas afirman que no se pueden evitar los cobros irregulares, pues de lo contrario sus casos quedan estancados y corren el riesgo de que los plazos establecidos en la nueva Ley lleguen a término sin haber conseguido algún resultado. La mayoría de los operadores de justicia argumentan no tener tiempo y la tan mentada saturación de trabajo deja estancados los casos de las mujeres que, por lo menos, deben pagar como mínimo 20 bolivianos para que los trámites continúen su curso. Siguiendo el procedimiento legal para un delito por violencia, Greta Vargas, responsable de la oficina Mujeres en Busca de Justicia de Santa Cruz, comenta que algunas veces los cobros se inician desde la presentación de la denuncia. “Llegan muchas compañeras con copias legalizadas de la denuncia que realizan en las brigadas de protección a la familia (ahora Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia), lo que les cuesta de 20 hasta los 100 bolivianos”. Sin embargo, esas copias son innecesarias para seguir los procesos. Según los testimonios, otro momento en el que hay que contemplar recursos económicos es cuando se solicita el informe del caso a los policías asignados

al caso. Cuando dicen “no tengo tiempo” es la señal de que hay que pagar algún monto para que el funcionario cumpla con su deber. Este informe debería salir máximo en tres días, pero “si no pagas, se demoran y directamente no lo hacen”, comenta una afectada. Vargas, quien acompaña los casos, relata que en la Fiscalía “hay que reconocerles con 50 bolivianos (a los notificadores) y pagar el transporte”, para que los agresores sean convocados a audiencias. Cuando se trata de violaciones o violencia sexual “hasta cobran por sacar las fotocopias” y su pretexto es que los asistentes de fiscales son quienes cobran. Una vez que sale el informe y que se inicia la investigación se debe solicitar oficios y requerimientos para demostrar la vulneración de derechos. “De lo que más ganan es por la elaboración de oficios y requerimiento; lo mínimo que cobran son 20 bolivianos”, indica la abogada Roxana Porcel; si es un caso “sonado” se ríen cuando el monto ofrecido es bajo. Durante la investigación, que dura seis meses por que la violencia se convirtió en un delito penal, también se tienen que realizar diferentes pagos. Para contar con el acta cautelar, hay que “encargarla”, esto significa pagar entre 100 bolivianos y 100 dólares, según el caso. “Ahora se cuidan y se debe cancelar al que ayuda, que no es un funcionario del sistema judicial”. En el Palacio de Justicia es donde más cobros irregulares se realizan y el monto depende del caso: “si es sonado se tiene que pagar mucho más”, indica Pórcel. Según las experiencias de las mujeres, se paga prácticamente por todo: “notificaciones, oficios, actas, mandamientos de arraigo, mandamientos de libertad...”. De esto depende la celeridad del trámite. Para muchas mujeres es normal pagar el transporte de los notificadores. Sin embargo, Porcel aclara que estos funcionarios reciben un salario del Estado para cumplir sus obligaciones. Vargas cuenta que incluso los policías piden dinero para intervenir. “De frente te dicen para la gasolina, sino no se puede”. Como las mujeres ya han tenido que enfrentar la difícil decisión de denunciar, quieren terminar lo más rápido posible, pero si se resisten a realizar los pagos ilegales sus casos no avanzan.

Cuando la Malhablada consultó sobre los pagos ilegales que deben realizar las mujeres para que avancen los procesos por violencia contra sus agresores, dos funcionarios explicaron que aún no existen las condiciones para cumplir a cabalidad con la nueva estructura de trabajo que plantea la Ley 348. La abogada Sarina Banegas, coordinadora municipal de la Unidad Especializada para la Persecución de Delitos de Trata y Tráfico de Seres Humanos, Delitos Contra la Libertad Sexual y Violencia en Razón de Género (UTS) (antes Unidad de Víctimas Especiales), indicó que “el pequeño tropiezo que hemos tenido es la falta de personal”, a pesar de que la Dirección de Genero y Generacional del municipio puso a disposición todos los equipos para atender los casos de violencia. El personal, dijo, no es suficiente, pues solo hay seis fiscales que no solo atienden casos por la Ley 348. En todo caso, Banegas afirmó que la atención que brindan siempre ha sido gratuita y que esto no se ha modificado con la nueva ley: “la atención médica, legal y psicológica, cualquier servicio que brindamos es gratuito”. En el caso de la Policía, un oficial, que mantuvo su nombre en reserva, indicó que las personas deberían denunciar la corrupción de los funcionarios para que se les inicien procesos, pues cualquier pago que les soliciten es ilegal. Sin embargo, también argumentó que la institución policial necesita gasolina, fondos para mantenimiento y vehículos. Supuestamente están esperando a que se solucionen estas carencias, por las cuales a veces no pueden cumplir con su trabajo. “No se realizan cobros, pero una realidad es la falta de medios y recursos, no tenemos ni movilidades”.


La metiche

MALHABLADA

7

Ley Nº 348

La Ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica no puede ser comparada con la Ley Integral Nº 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, pues sus enfoques jurídicos son totalmente diferentes. En la ley 1674 la violencia era un delito de acción privado. En cambio ahora el delito es de acción pública, porque se pone en conocimiento del Ministerio Público y debe llegar a los juzgados especializados, que se van a implementar a fin de año. Según la abogada Roxana Pórcel, de Mujeres en Busca de Justicia de Santa Cruz, antes el proceso se realizaba de manera más rápida. Con la ley Nº 1674 la denuncia llegaba directamente al juez y se notificaba en 24 horas al denunciado a una audiencia. En ese instante, el magistrado daba una solución o planteaba alguna solución conveniente para la víctima. Según la ley 348 los procesos son penales, lo que implica que duran meses. Una vez realizada la denuncia, se debe esperar la respuesta del fiscal, que tendría que ser en 24 horas, y la asignación de un investigador, al cual “es difícil de encontrar o (el policía) no tiene tiempo”, de acuerdo a la experiencia de Porcel. Luego tienen que declarar la víctima y el denunciado, y se inicia la recolección de pruebas cuyo plazo es de ocho días, aunque en la práctica se exitiende; después viene la investigación que dura seis meses. En ese tiempo se corre el riesgo de que el agresor escape o persuada a la víctima para que desista. Para Porcel, el procedimiento debería agilizarse, porque las mujeres o se cansan o no tienen recursos para sostener el proceso.

Foto: Wara Vargas

¿Es una solución más rápida para las mujeres?

Dificultades para aplicar la ley 348 “No se reglamentará la ley 384”, explicó Celso Parada, abogado de la Defensoría del Pueblo en Santa Cruz. Si bien desde esta instancia se realizó un trabajo de incidencia para que el Ministerio de Justicia, como ente rector, reglamente esta ley, según Parada les indicaron que no necesita reglamentación. “Dicen que con leyes municipales o leyes departamentales puedan irse regulando algunos temas que son competencia de los respectivos gobiernos”, explicó Parada. Lo que se está haciendo es redactar protocolos de atención que serán uniformizados.

Tanto Parada de la Defensoría del Pueblo, como la abogada Sarina Banegas, coordinadora municipal de la UTS, y la abogada Roxana Porcel de Mujeres en Busca de Justicia, coinciden en la necesidad de que se reglamente la norma contra la violencia hacia las mujeres por los vacíos legales que se han presentado.

Para Parada, el principal problema en la aplicación es la capacitación del personal por la especificidad de la temática. “Si la dinámica del Ministerio Público es rotar a sus fiscales, entonces no pueden tener especialización, todos deberían estar especializados en todo”. Pero de acuerdo a la ley debería exigirse que haya permanencia por lo complejo de la temática. Lo mismo pasa con la Policía, que debería ser especializada, pues ahora la ley especifica que la violencia es un delito penal. Actualmente los casos se atienden en las oficinas de lo que antes era la Unidad de Víctimas Especiales (UVE). Retardación de justicia

En este sentido Banegas indicó que si bien en la letra muerta los casos de violencia deberían ser atendidos por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), los distritos municipales están atendiendo las denuncias en Santa Cruz. Sostuvo que hasta el momento cuentan con el mismo personal de antes que se promulgará la ley 348, es decir la vigente en hechos de violencia. “No hay el tiempo necesario para abarcar todo”, ya que, en su criterio, la cantidad de denuncias ha aumentado considerablemente. Porcel también considera que es urgente que se reglamente la ley. “Con una reglamentación se podrá demandar que se cumpla con la ley y se contará con argumentos para poder presionar en casos como la retardación de justicia”. Considera además que la ley está incompleta sin su reglamentación, porque en la práctica “se demoran en dar solución a las demandas de las mujeres”. En lo nominal se deberían estar atendiendo los casos por la ley 348 en las oficinas de la FELCV, pero, hasta el momento, en la práctica esto no sucede.


8

MALHABLADA

La metiche

Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Foto: Agencia Afka

En las protestas por el asesinato de Hanaly Huaycho se colaron ONGs y hasta ministras de Evo Morales.

La nueva ley antiviolencia, un consenso de la tecnocracia La Ley Integral Nº 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia tuvo una larga gestación; fue planificada y financiada desde los laboratorios tecnocráticos de Naciones Unidas. En septiembre de 1995 se celebró en Beijing, China, la Cuarta Conferencia sobre la Mujer, convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este encuentro marcó las políticas del máximo organismo multilateral en cuanto a los temas de “género”, es decir, el término técnico que pasó a reemplazar al de “mujer”. De este encuentro mundial surgió la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde se encomendaba a “la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado” eliminar “los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer” y enfocarse “en 12 áreas de especial preocupación”. De esas 12 áreas, la violencia contra la mujer ocupaba el punto número cuatro. Antes estaban la pobreza, el acceso a la educación y la salud como problemas principales. Las líneas de acción debían servir para mejorar la situación de las mujeres y se estableció como plazo el fin del siglo 21. El año 2000 se convocó a una sesión especial en Nueva York, Estados Unidos, denominada Beijing +5, para llegar a la conclusión que nada se había avanzado pese a los esfuerzos de las tecnócratas de la ONU por demostrar lo contrario. Los gobiernos asistentes se comprometieron, una vez más, a poner en práctica las medidas propuestas. Se redactó el documento “Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”. La Comisión Jurídica y Social de la Mujer, creada en 1946, y dependiente hoy en día de ONU Mujer, se debía encargar del seguimiento. En marzo de este año, este brazo de Naciones Unidas estaba presidida por la expresidenta chilena y hoy candidata nuevamente, Michelle Bachelet, quien durante la conferencia número 57 de la comisión declaró que “es una cuestión fundamentalmente de derechos humanos, que nada tiene que ver con la cultura, la religión, las costumbres ni las tradiciones”. A nivel local se repiten estas iniciativas. En La Paz se creó el Comité Impulsor de la Agenda Legislativa de las Mujeres, que agrupa al menos a 37 organizaciones entre ONG, colectivos y oficinas estatales, financiadas por la cooperación externa. Junto a otras plataformas de instituciones como la Comunidad de Derechos Humanos, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, promovieron la ley siguiendo los lineamientos de la ONU, con el financiamiento de organismos internacionales, como la cooperación suiza y la propia Naciones Unidas, entre otras.

La Ley 348 define 17 tipos de violencia contra las mujeres: física, feminicida, psicológica, mediática, simbólica y/o encubierta, contra la dignidad, la honra y el nombre, sexual, contra los derechos reproductivos, en servicios de salud, patrimonial y económica, laboral, en el sistema educativo plurinacional en el ejercicio político y de liderazgo de la mujer, institucional, en la familia, contra los derechos y la libertad sexual y en contra de cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o los derechos de las mujeres. El 11 de febrero fue brutalmente asesina la periodista Hanaly Huaycho por su esposo el policía Jorge Clavijo, de quien estaba separada. Después de la indignación general de la población y expresiones de protesta por el deceso de Huaycho el 8 de marzo se promulgó la ley 348.


Queremos todo el paraíso

MALHABLADA

9

La extinción de los bosques Las consecuencias del agronegocio transnacional Por Karina Aranda Álvarez No es casualidad que luego de promulgarse la Ley Nº 337 de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) asegure la expansión de la frontera agrícola en áreas boscosas, donde antaño los productores estaban vetados. Y es que la Ley 337 (promulgada en enero de este año) no sólo beneficia los desmontes clandestinos a través de un programa de multas mínimas, sino también tiene por finalidad incentivar la producción de alimentos estratégicos en áreas de bosque que fueron desmontadas sin autorización, y que pueden ser empleadas con un fin productivo, restituyendo sólo el 10% de la cobertura forestal afectada.

desde la década del cincuenta viene registrando un acelerado incremento en su producción (tendiendo peligrosamente hacia la especialización) y que sólo en la campaña de verano de este año abarcó 890.000 hectáreas de superficie cultivada. Demás esta decir que la expansión de este monocultivo repercute directamente en la disminución del área cultivada de otros productos agrícolas tradicionales destinados a la alimentación de la población, los mismos que son menos competitivos en el mercado internacional (que es el mayor demandante de soya) y menos lucrativos para los grandes productores extranjeros (brasileños y argentinos principalmente), quienes son los que acaparan más del 70% de la superficie y la producción local, la misma que se destina fundamentalmente a la exportación, quedando para consumo interno sólo un 20%.

En otras palabras se incentiva y se premia (con multas irrisorias) el desmonte ilegal bajo el argumento de la soberanía alimentaria.

Un consumo interno que, dicho sea de paso, se destina en un porcentaje mínimo al humano (en la producción de harinas y aceites), ya que según el Observatorio Ambiental de LIDEMA, el consumo de soya y sus derivados en el mundo no llega a alcanzar ni el 10%, mientras que el resto se dirige fundamentalmente a la alimentación de ganado y a usos industriales.

Un argumento que se viene a pique, a medida que se torna evidente que muchas de las hectáreas afectadas no serán destinadas a la producción de alimentos, sino a la producción de soya, un cultivo que

A la inexistente contribución de este cultivo en el panorama de la soberanía alimentaria boliviana, se debe sumar el empleo casi exclusivo de semillas transgénicas de soya (que requieren ser compradas

La palabra violeta

para cada siembra y que constituyen una bomba de tiempo para la salud), la introducción de pesticidas y agroquímicos altamente tóxicos, el reemplazo de sistemas y cultivos tradicionales, la deforestación masiva de bosques chiquitano-chaqueños del este del país, debido a la ampliación descontrolada de la frontera agrícola, y la desaparición de los pequeños agricultores tradicionales que no pueden competir con la agroindustria. A pesar de ello, el sector soyero es el más beneficiado en el país con créditos bancarios, aranceles preferenciales para la exportación y leyes (como la 337) que regularizan la deforestación ilegal y permiten la ampliación de la frontera agrícola. Con todas estas facilidades no es de extrañar que Bolivia ocupe el octavo lugar en el ranking mundial de productores de soya. Un dudoso mérito que tiende a arrastrar al país a un monocultivo del que dependerá peligrosamente la economía exportadora, para rédito exclusivo de un pequeño sector privado y de las transnacionales, y para desmedro del pequeño productor tradicional, la —tan mentada— soberanía alimentaria, el medio ambiente y los ecosistemas boscosos como el bosque seco del Chaco, el bosque húmedo estacional de Guarayos o el bosque seco chiquitano, víctima reciente de un voraz y sospechosamente nada controlado incendio que afectó más de 13.000 hectáreas y que —a la luz de lo expuesto— se constituye en un potencial candidato para la Ley 337.

Ojo: el machismo es un delito

Por Drina Ergueta Es muy común comparar al machismo con el feminismo, decir que son dos polos opuestos y a la vez similares por sus tendencias extremas. Es muy común escuchar decir a una persona que no se ubica ni en uno ni en otro bando, que se encuentra al centro, de una manera muy equilibrada. Error. Es vital saber y asumir que el feminismo busca, entre otras reivindicaciones, la igualdad entre ambos sexos, mientras que el machismo es un delito. Llama la atención, por otra parte, que por lo general haya pocas personas que se reclamen feministas y actúen como tal y que, al contrario, el machismo sea algo tan generalizado, difundido, reproducido y protegido socialmente en gran parte del mundo porque está integrado en las personas y normalizado en las costumbres.

cuanto a su intensidad. El más extremo mata, es el feminicidio, sólo por el hecho de ser mujer, porque hay derecho a hacerlo, por castigo o porque sí. El machismo también mutila, literalmente y metafóricamente, prohíbe el acceso a espacios públicos, a la educación, a la propiedad. El machismo golpea y viola y se escuda en los celos y el alcohol. El patriarcado impide, en algunos lugares del mundo, que la mujer muestre su cuerpo incluido el rostro, mientras que en otros sitios lo exhibe y lo explota para su disfrute. El machismo se apropia del cuerpo de la mujer.

Se apropia del cuerpo de la mujer

Dentro del feminismo hay muchas tendencias. Están las feministas postcoloniales, las feministas negras, las feministas lesbianas y las del movimiento Queer, entre otras; unas más fuertes que otras según en qué lugares y en qué momento histórico están presentes y actúan; unas más visibles y más llamativas que otras; unas con demandas añadidas relacionadas al origen étnico y otras con la opción sexual; además están las que consideran que la diferencia entre los sexos también es algo por conquistar.

Pero por encima de las diferencias, todo el feminismo, para resumir de un modo simple y sin entrar en categorías teóricas, busca la emancipación de las mujeres en lo que se refiere a derechos, oportunidades y responsabilidades en espacios públicos y privados. El machismo es discriminación y como tal es un delito. El machismo considera que la mujer es inferior al hombre, que tiene menos capacidades y por tanto menos derechos, que debe estar tutelada por un varón para ser alguien, para tener respeto. Las expresiones del machismo ocupan todo el abanico de posibilidades en

Están también los denominados “micromachismos” que se viven a diario y a todas horas y que pasan desapercibidos, como cuando el varón espera sentado a que la mujer le sirva en la mesa, como cuando él dice que no entiende cómo funciona la lavadora, como cuando se considera normal que él gane más que ella, cuando es ella la que deja de trabajar para cuidar a los hijos, como cuando es él quien paga la cuenta.

El machismo siempre ha minimizado y ridiculizado al movimiento feminista y, pese a los logros en demandas sociales que reflejan las sociedades más avanzadas, aún es posible escuchar simplezas y reducciones sobre las feministas en sentido de que son mujeres locas y frustradas, que han tenido una mala experiencia, o no han tenido ninguna, con algún hombre, que son feas y lesbianas contagiosas. Uno de los deberes de los medios es crear discursos y mensajes que modifiquen los esquemas mentales machistas y patriarcales. Debe eliminarse la referencia conceptual que coloca al machismo y al feminismo como dos extremos negativos, donde el centro balanceado es lo correcto; al contrario, debe adoptarse una visión que refleje al machismo tal como es: un delito, profundamente discriminador, que lastima, mata y destruye. Esta visión, además, debe mostrar al feminismo como un fenómeno histórico positivo y constructivo para el conjunto de la sociedad.


10 MALHABLADA

El Olor de tu Ausencia La película pone en evidencia la invisibilidad a la que está sujeta la juventud que se sale del margen. Por Denisse Aguilar

El incremento de la producción cinematográfica boliviana ha generado una variedad de propuestas de jóvenes realizadores que parecen distanciarse cada vez más de un cine social vinculado a estereotipos políticos, que definieron la forma de hacer cine en Bolivia. La fresca mirada que propone Eddy Vásquez, director de la película, tiene que ver no solo con el uso propositivo del lenguaje cinematográfico, sino principalmente con la forma en cómo se aborda el tema. A través de una novedosa estructura narrativa el director nos enfrenta, desde una mirada introspectiva, a una realidad con la que interactuamos, pero que tratamos de negar o invisibilizar. La honesta mirada del director se hace accesible al espectador a través de la espontaneidad de la puesta en escena, permitiendo un acercamiento humano a este submundo. La película indaga en la vida de un grupo de jóvenes que parecen no tener un horizonte al cual dirigirse, se trata de vidas que carecen de sentido, llenas de rebeldía y sin ningún tipo de alternativa que se refugian en el consumo de drogas y alcohol. La compleja construcción de los personajes logra trasmitir la desazón de vida de cada uno de ellos; a lo largo de la película, los personajes se desplazan constantemente sin dirigirse a ningún lugar, se trata de una metáfora de vidas en círculo, sin posibilidades de salida, idea que se refuerza a través de recursos técnicos como el uso de planos secuencia. Las recurrentes tormentas ponen énfasis en la angustia y falta de alternativas en las que estos jóvenes se encuentran. La acertada dirección de Vásquez logra trasmitir al espectador la angustia y desesperanza en la que viven estos jóvenes. El Olor de tu Ausencia, sin ser una película sobre migración, nos permite acercarnos a la complejidad de este fenómeno. En cada una de las historias, este problema se presenta como telón de fondo. Hijo de una migrante en España, Deko es un joven vinculado al movimiento contracultural punk que vive bajo premisas nihilistas, en las que nada tiene sentido, solamente la crítica autodestructiva ante el evidente fracaso de las construcciones sociales; refugiado en la música, el alcohol y las drogas parece dirigirse conscientemente hacia la autodestrucción. Snake, después de haber vivido en Estados Unidos regresa, al país desencantado ante la experiencia de haber sido un migrante explotado y rechazado; sin embargo, su identidad está sustancialmente impregnada de aquel país, hecho que se expresa en su forma de hablar, así como en su comportamiento, que a la vez le permiten diferenciarse y ganar prestigio en su entorno social. Criss es un estudiante de escasos recursos que tiene un hijo al que casi no puede ver; a pesar de ofrecer un discurso en pro de la construcción del país durante su graduación, se ve obligado a migrar al extranjero al no encontrar alternativas en el país. Estos personajes nos permiten además pensar en la complejidad de las identidades contemporáneas en Bolivia, que lejos de ser estáticas se caracterizan por ser múltiples, móviles y fragmentadas. El acertado título “El Olor de tu Ausencia” no pretende hacer una referencia a un hecho puntual o fenómeno específico, por el contrario se trata de una ausencia generalizada que bien puede ser comprendida en el lema promocional de la película “sin futuro, sin política, sin identidad, sin familia”. Lo que parece poner de manifiesto esta película es la invisibilidad a la que están sujetos este tipo de jóvenes o movimientos que parecen deambular al margen de lo que habitualmente consideramos importante a nivel social. Los grandes cambios que ha vivido el país no toman en cuenta estas realidades, aunque al tratarse de sectores marginales de la sociedad, las consecuencias de las transformaciones económicas tienen una repercusión real en ellos. Distante de un cine político o de mero entretenimiento, Vásquez nos propone un cine social reflexivo que nos permite indagar en nosotros, en nosotras mismas, un tipo de cine necesario para no quedarnos en el discurso de lo que hoy se promociona como lo relevante en el país.


Feminismos Diccionario feminista Marido Palabra con la que se designa la posición de autoridad, mando y poder de un hombre sobre la mujer, en los países monógamos, o sobre las mujeres, en los países donde los varones pueden tener varias esposas. A través del contrato matrimonial, los hombres se apropian de las mujeres y de los hijos e hijas que tengan. Esposo no es sinónimo de marido; es un término más sentimental que jurídico y hace referencia sobre todo a las relaciones afectivas de la pareja.

(Victoria Sau)

Antipublicidad

MALHABLADA

11

Culinarias, de las primeras anarquistas de Bolivia Por Julieta Ojeda

La Federación Obrera Femenina (FOF-1927/1952) es un referente histórico de la lucha de las mujeres anarquistas. El punto de inicio de esta organización fue la creación, en 1927, del Sindicato Femenino de Oficios Varios (SFOV), integrado por culinarias (hoy trabajadoras asalariadas del hogar), lavanderas, lecheras, floristas y vendedoras de los diferentes mercados, sectores que estuvieron bajo el ala de la dirigencia masculina de la Federación Obrera Local (FOL), pero que pronto marcaron su autonomía. Las fundadoras del SFOV fueron Rosa Rodríguez de Calderón, Susana Rada, Felipa Aquize, Catalina Mendoza, Domitila Pareja y Petronila Infantes; poco después este sindicato adquirió el nombre de Federación Obrera Femenina (FOF) y así se apartó de la FOL (19101952), organización sindical anarquista que aglutinó a varios gremios obrero-artesanales, los que — influenciados desde la Argentina y Chile— luchaban por la dignificación del trabajo manual y contra el partidismo.

El 1 de mayo de 1929, durante la realización de la Convención Nacional de Mujeres, el Sindicato Femenino de Oficios Varios (SFOV) irrumpió denunciando, entre otras cosas, el abusivo cobro de multas de los comisarios. Pero la presencia de cholas en una actividad de la oligarquía de entonces interpeló a un sector que las menospreciaba y humillaba cotidianamente por su origen cultural, por su condición de clase y de género. Las primeras mujeres anarquistas de Bolivia no se enfrascaron en peleas doctrinarias como los hombres, más bien se centraron en lo cotidiano de las luchas, sobre todo porque el contexto de la guerra y de la posguerra significó una mayor inserción laboral femenina y más responsabilidades económicas para ellas. Dentro de sus luchas estuvo la denuncia de racismo, a partir del reclamo del uso libre del tranvía; también demandaron la construcción de nuevos mercados. Petronila Infantes reivindicó el amor libre.

Una muestra de la autonomía de las mujeres se manifiesta en 1941, cuando los hombres de la FOL se dividen y entran en un letargo. En cambio ellas continuaron organizando y manteniendo viva a la FOF con la incorporación de varios mercados y de las viajeras al Altiplano y al Desaguadero. Ese mismo año lograron la renuncia del Intendente y enjuiciaron a 25 comisarios que incurrieron en abusos; en 1943 repiten la hazaña. En 1946, la FOL se estrelló contra las mujeres, por considerar que actuaban “fuera de la norma sindical libertaria”, pero en realidad era que los hombres no se sentían cómodos con la nueva organización reconfigurada y vitalizada por las mujeres. Estos años fueron la antesala de la Revolución de 1952, el grado de represión se incrementó y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) empezó a cooptar a las organizaciones sociales con prebendas y presión política, incluidos los sectores afines al sindicalismo anarquista. Así acabaron con la FOF.

Para ampliar la información puedes consultar a: Zulema Lehm y Silvia Rivera. Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. THOA, La Paz, 1988.


12 MALHABLADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.