![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Introducción. ¿Qué debemos saber sobre escolaridad múltiple?
Introducción ¿Qué debemos saber sobre la escolaridad múltiple?
Laura Pérgola
Advertisement
La creencia de que la separación al inicio de la etapa escolar es buena para el desarrollo de la identidad es el mito más dañino que existe sobre los gemelos. Nancy Segal
Dado que todos los años recibimos muchas consultas acerca de cuáles son los derechos como padres a la hora de decidir si nuestros hijos múltiples deben o no compartir la clase, la presidenta de la Fundación Multifamilias, Laura Pérgola, organizó esta Guía en la que incluyó los artículos en español sobre escolaridad múltiple para que los padres y madres puedan leerla y acercarla a las escuelas, especialmente cuando la decisión de separar a los múltiples resulta arbitraria, forzada y, hasta podríamos decir, discriminatoria.
Ya en la primera entrevista, cuando buscamos escuela para nuestros/as hijos/ as, es importante dejar en claro de qué forma queremos que ellos/as se escolaricen. Por eso, cuando ofrecemos a los agentes educativos (directores, inspectores y docentes) esta Guía es para lograr que se destierren ciertos prejuicios que los suelen inquietar:
1)
Suelen decirnos que es mejor separarlos/as para que cada uno/a pueda desarrollar su individualidad. Falso. La individualidad no se logra con la separación, sino con el descubrimiento de cuáles son los intereses o gustos de cada múltiple. Ofreciéndoles sentarse en mesas diferentes y no comparándolos constantemente. También es necesario que se los/las 5
llame por su nombre (y no permitir que se los/las llame en bloque: “mellis” “trilli”, al menos en el ámbito educativo) y se distinga las cualidades de cada uno/a.
2)
Suelen decirnos que si están juntos/as siempre tendrán los mismos amigos. Cada niño/a busca con quién jugar y con quién relacionarse si se le da el espacio que corresponde. Nuevamente, hay que descubrir qué los hace únicos/as e irrepetibles.
3)
Suelen decirnos que uno/a puede dominar al otro/a. Si fuera ese el caso, habrá que analizar con especialistas qué es conveniente para esos/ as múltiples.
4)
Si son de diferente sexo, suelen decirnos que la mujer va a dominar al varón. Falso. No es más que una forma de discriminación por género.
La mejor forma de romper con los prejuicios es conocer a los/las múltiples y decidir conjuntamente qué será lo mejor para ellos/as.
Desde la Fundación Multifamilias recomendamos que los/las múltiples que ingresan a la escolaridad, es decir, sala de 2 o 3 años, compartan el aula para no estar en desventaja con sus compañeros, ya que los múltiples sufren una doble separación: de sus padres/madres y de sus hermanos/as. Luego, acompañados/as por el gabinete psicopedagógico, los padres/las madres, los directivos, los docentes e, incluso, los propios múltiples deben consensuar si deben permanecer juntos/as o separados/as. Nosotros pretendemos lograr que las escuelas sean flexibles con la decisión y que no se fuerce a los múltiples a separarse si no lo desean, ya que el daño emocional puede ser irreversible. Las escuelas tienen que darles a los padres/madres la tranquilidad de que cada año se evaluará qué es lo mejor para cada grupo gemelar.
Es importante recordar que no existe ninguna ley que impida que los múltiples compartan el aula y que la decisión de los padres/madres, quienes ejercen la patria potestad sobre sus hijos, debe ser tenida en cuenta al igual que el deseo de los múltiples, quienes están amparados por la Convención de los Derechos del Niño a ser escuchados y respetados como cualquier adulto.
6
El ingreso al sistema escolar es una instancia fundamental en la historia vital de todo/a niño/a. Numerosas y contradictorias sensaciones atraviesan a los padres/madres cuando sus hijos/as comienzan a ir a la escuela. En el caso de los múltiples, se trata, además, de un momento que enfrenta a padres, madres y docentes a dudas y decisiones nada sencillas: mellizos, trillizos y más ¿deben ir al mismo jardín, compartir el aula, el docente y los compañeros/as, o no? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en cada caso?
Respecto al tratamiento de los múltiples en la escuela, es decir, si se los separa por cursos o si se los incluye en una misma aula, es algo que depende de cada institución educativa y de las posibilidades de esta.
El Dr. Velloso (psicoanalista y gemelo idéntico) señala: “Cada grupo de mellizos, trillizos, cuatrillizos, etc. tiene su propia y particular dinámica y características de desarrollo; separarlos en distintas aulas como tratamiento generalizado ante un caso de niños múltiples no es la solución adecuada, como tampoco lo es en todos los casos inscribirlos el mismo curso”.
La Fundación Multifamilias recomienda muy especialmente que los múltiples atraviesen juntos el primer encuentro con la escuela. “En el ingreso del niño al jardín hay una primera separación que es la del niño/a con la madre, y con el espacio de la casa, que ya es compleja, por eso consideramos que separarlo/a también de su hermano/a puede acentuar la complejidad de esa primera separación”, comenta Pérgola. Para la Dra. Fatone: “Mellizos, trillizos y más, generalmente se benefician del soporte social que cada uno le da al otro en la misma clase. Para ellos es más fácil entusiasmarse con las distintas actividades propuestas cuando tienen la opción de estar juntos. Cuando son forzados a separarse en cursos diferentes pueden entender el mensaje de que hay algo malo en tener uno o más hermanos gemelos, pueden sufrir un stress emocional por la preocupación de la ausencia de su hermano/a y pueden encontrar dificultoso y hasta a veces imposible trabajar en clase. Inscribirlos en el mismo curso respeta la relación natural que tienen los chicos y les permite la libertad de separarse gradualmente dentro de sus propios parámetros; incluso si el poner juntos a los chicos resultara un error, para ellos, la experiencia de su propia determinación de estar en aulas separadas fortalecerá la confianza en sí mismos, en su relación y en su sentido de
7
independencia”. En todos los casos, la profesional señala la importancia de la actitud de los docentes respecto de los chicos para su desarrollo: “Los educadores tendrán el compromiso de incentivar a los/as niños/as a participar en diferentes grupos de trabajo, deberán identificar las preferencias de cada uno y proponerles diferentes roles cada vez. La intención no es que se separen de manera física, sino más bien que comiencen a aprender que cada uno de ellos/as tiene la capacidad para desarrollar actividades de manera independiente a las que desarrolla su/s hermano/s”.
Además de la Guía recomendamos entregar una carta y firmada por la Fundación Multifamilias, que la podrán solicitar a
multifamilias@gmail.com.
Soy mamá de cuatrillizos. El año pasado recurrí a Multifamilias porque pedí al colegio al cual concurren mis hijos que en lugar de separarlos en dos grados los juntaran a los 4 en uno. Al principio se asustaron pero luego de varias charlas con una psicopedagoga amiga y la del colegio, logre que este año fueran los 4 juntos. El susto sigue, supongo que es porque no hay un marco teórico que respalde esta decisión, que termina con, de alguna manera, con la teoría de que los múltiples deben separarse. Rescato la predisposición del colegio ante este pedido y la valentía, por decirlo de alguna manera de correr el riesgo de que 4 hermanos gestados al mismo tiempo, pero que desde casa son considerados 4 personas diferentes, puedan concurrir juntos al colegio y simplificar de esta manera, la vida familiar.
8