Salud 05
28/7/15
17:09
Page 1
Lactancia materna:
Próstata:
Enfermedades respiratorias:
¿Por qué es importante?
Controles con el urólogo desde los 50
el mal de la época
Salud 05
28/7/15
2
17:09
Page 2
JUL. 2015
VE RD A D S A L U D
Sensibilidad Central
Dolor: Un nuevo síndrome presente en diversas patologías Se trata del Síndrome de Sensibilidad Central (SSC), que fue uno de los principales temas del Foro 2015 de Dolor y Sistema Nervioso Central
U
n nuevo síndrome recientemente identificado agrupa a un conjunto de enfermedades como la fibromialgia, la fatiga crónica, colon irritable, dolor miofacial, dismenorrea, cistitis intersticial e hipersensibilidad química múltiple, entre otras. Se trata del Síndrome de Sensibilidad Central (SSC), que fue uno de los principales temas del Foro 2015 de Dolor y Sistema Nervioso Central llevado a cabo recientemente en Buenos Aires, y del que participaron destacados especialistas internacionales. Andrea Márquez López Mato, médica psiquiatra y especialista en medicina del dolor, explicó que hasta ahora "se conocía que todo este grupo de enfermedades de distinto origen compartían determinadas características, con síntomas comunes como dolor, cansancio, insomnio, desánimo y dificultad para concentrarse, y que presentaban una mayor prevalencia en el sexo femenino, pero se desconocía qué mecanismos tenían en común". "Recientemente el Dr. Muhammad Yunus, profesor de medicina de la sección Reumatología de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, sumó trabajos en los que se corroboraba -mediante estudios de neuroimágenes- que todas ellas presentaban una ampliación en la zona de recepción del dolor en el cerebro, y las agrupó bajo el nombre de Síndrome de Sensibilidad Central", manifestó Márquez López Mato, quien es directora del Instituto de Psiquiatría Biológica Integral (IPBI) y también participó del encuentro científico. Paralelamente, estas patologías como todas las enfermedades crónicas, activan patrones inflamatorios que producen d e p resión, por lo que muchas veces se presentan también depresiones secundarias a la enfermedad. En la misma medida, los cuadros de depresión pueden generar dolor en sí mis-
mos, y esto se debe a que por la acción de las citoquinas proinflamatorias, promueven una disminución en los niveles de ciertos receptores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. El origen del SSC incluye desde factores genéticos hasta traumas físicos, estímulos periféricos, trastornos del sueño, estrés y eventos adversos sufridos en edad temprana. Aunque también puede manifestarse como síntoma secundario a otras enfermedades estructurales como la artritis reumatoidea, la osteoartritis, el lupus sistémico, el trauma postquirúrgico, infecciones (por HIV y otras), pancreatitis crónica, síndrome de dolor regional complejo, neuropatías, o por el consumo abusivo de drogas, como por ejemplo de morfina. "Mediante la realización de pruebas cognitivas, pudo establecerse también que casi todas estas enfermedades pertenecen a lo que se denomina ‘Neblina Cognitiva’, que hace que los pacientes presenten un rendimiento intelectual más lento o limitado. Muchas veces la variedad e inespecificidad de los síntomas genera que los familiares y los pro p i o s médicos subestimen al paciente, y no le den la entidad que tiene su afección", remarcó la experta. En cuanto al tratamiento, todas las patologías comprendidas en el SSC p resentan poca o nula respuesta a los analgésicos comunes e inclusive a la morfina, y la mayoría de las veces responden a los psi-
cofármacos, que son aquellos medicamentos que trabajan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) como los antidepresivos y los anticonvulsivos. Para Yunus, quien participó en Buenos A i res como invitado del Foro del Dolor y SNC organizado por el laboratorio Pfizer, el tratamiento del s í n d rome de sensibilidad central consiste en mitigar el estímulo periférico (por ej. la artritis), indicar aquellos medicamentos que actúan a nivel central, como por ejemplo los antidepresivos tricíclicos (inhibidores de serotonina y norepinefrina) y controlar los métodos de tratamiento, como la terapia de comportamiento cognitivo. "Estos pacientes suelen ver muy disminuida su calidad de vida, enfrentando problemas en sus actividades laborales y en sus estudios, y hasta en las propias relaciones sociales y familiares. Además, generalmente deambulan por diversos consultorios antes de llegar a un diagnóstico preciso sobre su afección, ya que recién en los últimos años se las tomó como enfermedades ‘reales’ y se dejó de considerarlas como un invento de los propios pacientes", destacó la especialista. "Los profesionales que más ven este conjunto de patologías que integran el Síndrome de Sensibilidad Central, además de los clínicos y médicos de familia, suelen ser los reumatólogos, los traumatólogos, los anestesistas y los psiquiatras, sobre todo aquellos psiquiatras especializados en el tratamiento de estas afecciones caracterizadas por el dolor y que se detectan mediante estudios de neuroimágenes", concluyó Márquez López Mato. ❙
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 3
V E R D A D S AL UD
JUL. 2015
3
Tratamiento masculino
La necesidad e importancia de realizar consultas al urólogo a partir de los 50 El médico urólogo Oreste Rossi dijo que los hombres están tomando conciencia y la mayor cantidad de consultas se realizan entre los 50 y 60 años.
“L
a mayoría de las consultas es realizada por hombres de entre 50 y 60 años. Por la información que se está logrando difundir, sobre la necesidad de hacer controles periódicos, la gente empieza a tomar conciencia y consulta en edades menores. Desde los 50 años ya empiezan a preocuparse y hacer visitas al médico”, dijo el médico urólogo Oreste Rossi. El profesional contó que “la prevención justamente es realizar controles cuando no hay síntomas, ya que hay p reocupación cuando hay alguna sintomatología. Aquellos que no tengan síntomas hasta los 50 años y sin antecedentes patológicos en su familia, deben consultar al urólogo”. “Es fundamental realizar un tacto rectal, además de análisis y ecografías, y esto se debe realizar una vez por año, porque la prevención es curativa casi en un cien por ciento”, agregó. Enfermedades Por otra parte, el médico urólogo explicó que “no tiene que ver el crecimiento prostático con la patología que
se pueda encontrar. Hay pacientes sin sintomatología vienen a la consulta encuentran que tienen un nódulo sospechoso y ahí empiezan los estudios”. “En cuanto a las enfermedades de la próstata, puede haber desde tumores benignos a malignos, pero hay que darle mucha importancia”, señaló. También detalló que “el paciente que viene controlándose y encuentra esta patología, a través de una cirugía importante es algo curativo, y esto es lo importante”. Otras disfunciones Finalmente, Oreste Rossi remarcó que “la disfunción eréctil tiene poco que ver con la próstata. No se puede echar toda la culpa a esto, no tiene ningún significado. Se trata de otra patología distinta”. “En este caso, hay consultas de gente mucho más joven. Toda la situación psicológica y el momento que pasamos todos, lleva a tener alteraciones importantes en la sexualidad. Estos casos han aumentado en la cantidad de consultas”, precisó. ❙
Causas Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro causas principales del cáncer prostático: - Factores genéticos Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata. - Factores hormonales Varios estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener importancia en el desarrollo del cáncer de próstata. Éstos incluyen: * La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la mayoría de los cánceres de próstata. * El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
* El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas mediante la administración crónica de estrógenos y andrógenos (hormonas femeninas y masculinas). * La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia prostática esclerótica. - Factores ambientales Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una generación y luego adoptan una incidencia intermedia. También se han identificado varios factores ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata. Éstos incluyen: * Dieta alta en grasas animales. * La exposición al humo del tubo de escape de los automóviles. * La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.
Próstata La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extre m a d a m e n t e frecuente, aun cuando su causa exacta sea desconocida. Según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica en junio de 2015, alrededor de 29.000 hombres padecen esta enfermedad cada año, lo que la convierte en la forma más común de cáncer masculino. Cuando se examina al microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90, aunque gran parte de ellos no llegan a ser conscientes de la enfermedad ante la falta de síntomas reconocibles.
Síntomas Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. En las fases iniciales, cuando el tumor está limitado a la próstata, puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos leves fácilmente atribuibles a una hiperplasia benigna, como son la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la interrupción del chorro de orina, el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo durante la noche, las dificultades para orinar, la sensación de escozor durante la micción. Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de síntomas obstructivos claros, además puede haber hematuria (sangre en la orina) o signos de infección (estos dos últimos son poco frecuentes). También puede generar un dolor frecuente en la región lumbar y dificultades en las relaciones sexuales. Cuando se trata de tumores avanzados puede aparecer edema o hinchazón de piernas (debido al crecimiento de ganglios linfáticos regionales), dolores óseos (por extensión tumoral al hueso) e incluso debilidad o pérdida de fuerza en piernas (compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas). También puede causar insuficiencia renal, pérdida de apetito y de peso o anemia.
Salud 05
28/7/15
4
17:09
Page 4
JUL. 2015
V E R DA D S AL U D
Alimento del bebé
Cómo conservar la leche materna
Lactancia materna: ¿Por qué es importante? L
a lactancia materna es considerada una forma inigualable e imprescindible de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los chicos, por sus innumerables beneficios para la salud a corto y largo plazo. La leche materna debe ser alimento exclusivo durante los primeros seis meses del recién nacido. Mientras que luego de ese periodo, lo ideal es seguir amamantando al bebé, al mismo tiempo que se intro d u c e n otras comidas complementarias en su dieta, hasta un
5
pasos para una lactancia materna exitosa
1 . Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida. 2. Practicar el amamantamiento exclusivo, es d e c i r, pr o p o rcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua. 3. Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche. 4. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para la succión a los bebés amamantados. 5. Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y remitir a las madres a los mismos.
mínimo de dos años. Además, es el primer alimento natural que recibe un bebé, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía. Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. Mientras que además, contribuye a la salud y el bienestar de la mamá. Más beneficios El calostro, la primera leche de la mamá, de color amarillento, es el mejor alimento que puede recibir el bebé ya que lo defiende de las infecciones más comunes. Además, la leche materna está adaptada a las necesidades y posibilidades de su hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche. La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la toma directamente de su mamá. A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (“anticuerpos”) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que son capaces de formar sus propias defensas. ¿Cuándo alimentar al bebé? Es importante alimentar al bebé cada vez que lo pida, durante el día y la noche, lo que se denomina “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando tienen hambre o sed, y esto favorece que la madre produzca toda la leche que su hijo necesita.
Cuando la mamá debe extraerse leche para amamantar luego a su bebé, puede hacerlo con una bomba o manualmente, y debe conservarla en un recipiente limpio y tapado. La leche se entibia a baño María (con el fuego apagado); no debe hervirse ni ser calentada en microondas para que no pierda sus propiedades.
¿Cuál es la mejor posición para amamantar? Las posiciones para amamantar son diversas: en un principio es recomendable variarla para asegurar un mejor vaciado del pecho. Con el tiempo, la mamá y el bebé encontrarán la que les resulte más cómoda. Es importante saber que el cuerpo del bebé tiene que estar bien pegado a la mamá (ella no debe inclinarse hacia el bebé sino que el bebé debe ser llevado hacia el cuerpo de la mamá); la boca del bebé debe estar bien abierta y tomar la mayor parte posible de la areola, y la mamá debe estar cómoda sin tensiones en el cuerpo. Las leyes Las leyes nacionales y provinciales que protegen la lactancia materna son: Prohibición del trabajo de la mujer embarazada durante los 30 días anteriores al parto, dando una licencia de 90 días en total, divisibles en: de 45 a 30 días antes del nacimiento y los restantes después. Ley de Contratos de Trabajo, 20.744 artículo 117. Facultad de toda trabajadora madre de lactante de disponer un tiempo para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario extenderlo, de: 1. Dos descansos de media hora. Ley de Contratos de Trabajo, 20.744, art. 179. Prohibición de corrección disciplinaria que, a juicio médico, pueda afectar al hijo en gestación o en estado de lactancia. Ley Penitenciaria Nacional. Decreto-Ley 412/58, art. 111. ❙
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 5
V ER DA D S AL U D
JUL. 2015
5
Lactancia materna
Doctora Mercedes Luna: “Tiene diferentes dimensiones que superan lo nutricional” Encargada del Programa Materno Infantil de la Región Sanitaria III, la profesional habla sobre los beneficios para los bebés y las madres del vínculo creado a través de la lactancia.
L
a doctora Mercedes Luna, de la Región Sanitaria III, habló sobre la importancia y los valores de la lactancia materna. “Por un lado, se la considera prevención primordial porque aporta anticuerpos, ácidos grasos esenciales, refuerza el vínculo mamá-hijo, y le va pasando a los niños los anticuerpos contra enfermedades estacionales. Tiene diferentes dimensiones que supera lo nutricional”, subrayó. La profesional explicó que “al estar bien nutrido el bebé, hace que esté menos expuesto a los virus de los resfríos comunes por ejemplo. Con respecto a la neumonía, no disminuye, pero al estar bien nutrido tiene menos posibilidades. Hoy existen vacunas para que esta enfermedad no sea tan peligrosa”. “Los primeros años de vida, en esta parte de la vida, los niños que no están tomando la teta y no están buen cuidado o expuestos al frío, sufren más riesgos”, agregó. El destete Por otra parte, la doctora Luna consideró que “a partir de los 6 meses, cuando el bebé empieza a alimentarse por sí misma, el poder restringir la lactancia al refuerzo de comidas que va teniendo, hace que de a poco que el bebé vaya destetándose. Cuando comienza a caminar, también debería dejar la teta. Cuando esto no pasa, hay
Av. Plaza Rivadavia 240 Tel. 02354 - 420067
situaciones más dificultosas”. “Se trata del mismo aporte nutricional después de este tiempo, con la lactancia produciendo ácidos grasos esenciales y está bueno que se prolongue esta etapa. Pero hay que dividir cuánto el bebé toma para estar cerca de la mamá y establece el vínculo por la lactancia, entonces a veces se le aconseja vincularse a través del juego y compartir otras situaciones”, agregó. También mencionó que “muchas veces la mamá no puede tomar la decisión de sacarle la teta, debe hacer cuando lo considere necesario”. Otras leches La doctora Luna también habló sobre las leches que suplantan a la materna. “Hay muchos productos que suplantan la leche materna. Sabemos que hay un porcentaje importante de niños que toman parcialmente teta desde el nacimiento, porque
la mamá no puede darle por diversas cuestiones más de dos o tres veces por día”. “Debe alimentarse con productos alimenticios preparados especialmente para esa edad, leches fortalecidas con componentes, que se brindan en los casos en que la mamá no puede darle la teta. Esto es mejor que la leche de vaca o en polvo, porque no son recomendables”, dijo. Preparación Finalmente, la profesional consideró que “no es una cosa mágica la lactancia, porque los pezones no están preparados para una constante succión. Así que a veces la mamá trata de evitar ponerlo seguido al pecho, y al haber intervalos entre las mamadas, la producción láctea es menor, con lo cual hay que completar la alimentación de bebé”. “Por eso aconsejamos que la mamá se prepara para la lactancia durante el embarazo, así quedará más fortalecida a partir del momento del nacimiento. Lo importante es criar feliz al bebé”, finalizó. ❙
Salud 05
28/7/15
6
17:09
Page 6
JUL. 2015
VE R D A D S A L U D
Hospitales bonaerenses
La mitad de los traumatismos ocurre por agresiones y lesiones de tránsito
U
n estudio sobre 14 mil personas con lesiones traumáticas atendidas en hospitales de la provincia de Buenos A i res reveló que el 47 por ciento había sufrido heridas en el tránsito o como consecuencia de agresiones. Mientras que los hombres triplican a las mujeres en ese sentido, en los chicos, en cambio, la mayor parte de los traumas (un 37 por ciento) ocurrieron por caídas. Los datos son parte del seguimiento que lleva adelante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Trauma en nueve establecimientos públicos provinciales durante los últimos cinco años. Además de dar a conocer la estadística actualizada al día de hoy, el director provincial de Hospitales de la Provincia, Claudio Ortiz, anunció que a los hospitales que vienen trabajando en el registro del trauma, se acaban de sumar otros tres centros a la red, que quedará integrada por 12 establecimientos. Se trata de la UPA Trauma de Lezama (ubicada sobre ruta 2 en dirección a Mar del Plata), y los hospitales provinciales Alejandro Korn de Melchor Romero y Alende de Mar del Plata. Las lesiones ocurridas en el tránsito, sobre todo las que afectan a motociclistas, son las más frecuentes: se llevan el 24 por ciento de todos los traumas. En segundo lugar, aparecen las agresiones, con el 23 por ciento de los casos analizados. En este último grupo se incluyen los hechos de violencia de género, familiar y las peleas callejeras. “Muchas de estas últimas, también
son una derivación de conflictos en el tránsito, que suelen comenzar con un insulto para pasar a las manos y terminar en el hospital”, explicaron los especialistas. A la hora de dividirlas por sexo, se observa que los varones trip l i c a ron en cantidad a las mujere s que concurrieron a los hospitales por traumatismos. Tropezones y caídas De un árbol, de una escalera, de la cucheta, de la mesa y hasta de una cornisa, los niños suelen ser “temerarios” a la hora de explorar y un segundo de descuido suele terminar en el hospital. Los expertos re u n i d o s esta mañana en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, también llamaron la atención sobre el cuidado de los chicos, porque el 37 por ciento de los ingresos a hospitales pediátricos por trauma son producto de caídas. Alrededor del 5 por ciento de las lesio-
nes traumáticas (incluyen golpes, quebraduras, cortes, quemaduras y asfixia, entre otros) resultaron mortales. Sin embargo, enfatizan los especialistas de la Fundación, si uno anda a pie por la calle, “el riesgo de morir se duplica”. De hecho, el estudio reveló que tanto en adultos como en niños, las muertes en la vía pública de peatones asciende al 11 por ciento del total de muertes por trauma. “Este re g i s t ro que fue un pedido puntual del gobernador Scioli para trabajar en la reducción de la muerte joven, nos permite decir que detrás de las enfermedades card i o v a s c u l a res y el cáncer en todas sus formas, el trauma es la tercera causa de muerte y la principal en menores de 45 años”, advirtió el ministro de Salud de la P r ovincia, A l e j a n d ro Collia. Y volvió a llamar la atención sobre la falta de prudencia al conducir, “porque por lo general los traumas y los hechos más trágicos en el tránsito no son accidentes, sino hechos que se pueden prevenir si se respetan las velocidades máximas, si se usa casco o cinturón y si se le da prioridad a los peatones”. ❙
Salud 05
28/7/15
JUL. 2015
17:09
Page 7
V ER DA D S AL U D
7
Salud 05
28/7/15
8
17:09
Page 8
JUL. 2015
VE R D A D S A L U D
Tercera edad
Los audífonos, aparatos esenciales para mejorar la calidad de vida de los abuelos Rosana Muscariello, de la firma comercial OIDTEK, cuenta la necesidad social de incorporar estos aparatos en la tercera edad.
E
n la tercera edad, el desgaste del oído provoca dificultades para integrarse a la vida cotidiana. Los abuelos dejan de comprender lo que se les habla y esto puede provocar su aislamiento, con la pérdida de la calidad de vida. La audióloga Rosana Muscariello, de la firma comercial OIDTEK, señaló que “la problemática más común se da en gente de 69 años para arriba, o sea la tercera edad. Al hacer una audiometría, hay una curva que baja en las frecuencias agudas. A partir de mil decibeles, donde se da la palabra humana, las que restan son para la codificación y la comprensión de la palabra hablada”. “Los pacientes me plantean que no son sordos, sino que no comprenden. Necesitan intensidad, gritarles para que el mensaje llegue al oído medio”, explicó. A la vez, reiteró que “el problema es de edad, es un cuerpo usado. En los ojos es la presbicia, necesitamos lentes para leer; y a continuación tenemos otro regalo que es la presbiacusia, que no se trata de una patología sino simplemente el desgaste del oído por los años de vida”. “Cada persona es un mundo, no todos sufren lo mismo a la misma edad. Los sentidos son la vista y el oído; quienes tienen muy aceita-
da la vista, generalmente tienen bien el oído; y viceversa”, indicó, subrayando que “la situación ruidosa es el peor escenario, con dificultades para escuchar entre mucha gente, no pueden comprender lo que les están diciendo”. Evitar el aislamiento En este marco, la profesional habló sob re la utilización de audífonos. “Los abuelos asocian el audífono grande y grotesco que se hacían veinte años atrás, que eran identificados como sordos. Ahora, como toda la tecnología, se avanzó tanto que son cosméticos y hasta bonitos”. “Cuestan mucho, desde diez mil pesos, y PAMI los provee. Yo les hago ver la importancia de que algo tan pequeño nos permita oír la voz de un nieto, participar del mundo del sonido y poder reírse cuando todos se ríen”, agregó. Rosana Muscariello dijo que “la per-
sona hipoacúsica sufre mucho, cada vez se aíslan más y se quedan en un rinconcito, p o rque no entienden por la parte sensorial que no les permite codificar el mensaje”. “Ante el primer ¿qué? que pronuncian, les responden con más volumen; pero al segundo ya gritan y al ter c e ro los ignoran. Con eso los sacan del planeta, y cuando esta gente vivió esto algunas veces, sufre culpa, lo cual es muy injusto”, mencionó. Pequeños aparatos En lo que hace a los aparatos, Muscariello resaltó que “se trata de audífonos muy pequeños, colocados en el pabellón auricular y colocado en el conducto auditivo. Es algo muy práctico y permite vivir en paz”. También mencionó que “para la colocación, en primer lugar hay que sacar una audiometría para tomar el umbral mínimo de audición en cada oído. El otorrinonaringólogo lo estudia y lo envía al consultorio, para hacer la calibración del audífono. Se coloca en el mejor oído”. “Cuando ya no se oye bien, se vuelve a hacer un servicio de recalibración, para superar el proceso de envejecimiento del oído”, remarcó. ❙
FILIAL JUNIN URQUIZA 131 TE: 0236 – 4423530 / 4433951 E-MAIL: COLFARMAJUNIN@GMAIL.COM
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 9
V ER DA D S AL U D
JUL. 2015
9
“Dale, No Ignoremos”
Campaña en marcha Buscan que los comerciantes realicen una venta responsable de alcohol.
U
na campaña que impulsa la venta re s p o n s able acaba de ser lanzada para que los comerciantes incorpor e n el hábito de pedir el Documento Nacional de Identidad (DNI) a quienes compren bebidas con alcohol y respeten la norma de que sólo may o res de 18 años puedan comprarlas. Se trata de la iniciativ a " D N I : Dale, No I gnoremos" impulsada por Cervecería y Maltería Quilmes. Su objetivo es lograr un cambio de hábito positivo, que colabore con el cumplimiento de la Ley 24.788, que prohíbe la venta de bebidas con alcohol a menores de 18 años. Un estudio realizado por la consultora TrialPanel r e v e l ó que nueve de cada 10 personas está de acuerdo con que se le pida DNI a quienes compran bebidas con alcohol.
Asimismo, el 90 por ciento de los encuestados declaró que lleva el DNI cuando sale de su casa. El 91 por ciento dijo que conoce la ley que prohíbe la venta de alcohol entre los menores de edad. Asimismo, el 95 por ciento c ree que muy importante que no se venda alcohol a m e n o re s . En tanto, el 90 por ciento considera que es muy importante que existan campañas públicas que pr e v e n g a n el consumo. "El pedido de DNI aparece como una d e l a s principales herramientas para acompañar y ayudar a los comerciantes en el cumplimiento de la ley que prohíbe la venta de alcohol a menores", señaló Adriana Castagno, directora de TrialPanel, a cargo de la investigación. Por su parte, Pablo Querol, vicepre sidente de Asuntos Corporativos de Cervecería y Malte-
ría Quilmes, dijo: "Queremos invitar a toda la sociedad a que s e a p a r t e d e u n cambio de hábito muy constructivo". "Las bebidas con alcohol son sólo para mayores de 18 años y que se cumpla esta norma es responsabilidad de todos. Pedir el DNI es la acción más efectiva y simple para evitar que los menores accedan a bebidas con alcohol", explicó. En referencia a la iniciativa, mencionó: "Así como hemos trabajado muy fuerte en generar el hábito del Conductor Designado y que ha tenido resultados muy positivos, creemos que también entre todos podemos lograr que el DNI se convierta en la principal herramienta para evitar la venta de alcohol a menores". Por su parte, el psicólogo especialista en vínculos Miguel Espeche aseguró: "Tenemos que entender los beneficios de las leyes. Las normas nos liberan, nos constituyen y nos habilitan como adultos". "Pedir el DNI no es un instrumento de control, es un gesto que se relaciona con el cuidar y el proteger, sobre todo a los menores. El control es provisional, mientras que el cuidado de los más chicos es una actitud más profunda, que debemos asumir todos, cada uno desde su rol", agregó.❙
Salud 05
28/7/15
10
17:09
Page 10
JUL. 2015
V E R D AD S A L UD
Enfermedad del hígado
28 de Julio Día Mundial contra la Hepatitis Escribe: Ezequiel Giraudo (*)
E
l término hepatitis hace referencia a un proceso inflamatorio del hígado que puede producirse por numerosas causas, entre las que se destacan por su frecuencia las infecciones virales hepáticas, el consumo de alcohol, el uso de medicamentos, el depósito de grasa en pacientes con sobrepeso y/o diabetes, y otras causas menos frecuentes. La hepatitis viral es un proceso inflamatorio que afecta específicamente al hígado, producido por distintos tipos de virus, denominados con las primeras cinco letras del abecedario: A, B, C, D y E. Existen otros virus “no exclusivos del hígado” que pueden producir inflamación como el virus Epstein Barr, Citomegalovirus, Virus de la Parotidistis, etc. Las hepatitis virales constituyen la principal causa de cirrosis hepática y la principal causa de necesidad de transplante hepático. En nuestro país los virus de la hepatitis A, B y C son
los más frecuentes. Virus de la hepatitis A Este es un virus que generalmente compromete a niños y gente joven. El mecanismo de transmisión se denomina fecal – oral, es decir que ingresa por el tubo digestivo a nuestro organismo al tomar contacto con elementos contaminados con heces que distribuyen el virus, por dicho motivo es frecuente que se presenten en periodos estacionales lluviosos donde se contaminan las napas de agua debido a un mal tratamiento de la materia fecal. Los síntomas característicos de la hepatitis A son fiebre, color amarillo de piel y mucosas y materia fecal clara frecuentemente asociada a dolor abdominal, nauseas y vómitos. Este tipo de hepatitis no se cronifica. La gran mayoría de los pacientes curan su enfermedad sin mayore s
complicaciones. Aproximadamente 0,1% pueden evolucionar a formas muy graves denominado hepatitis fulminante (1 en 1000 casos), con alta tasa de mortalidad de no mediar un trasplante hepático. En el programa de vacunación nacional la vacuna contra el virus de la hepatitis A es obligatoria y se coloca al año de vida y un refuerzo 6 meses luego de la primera dosis. Virus de la hepatitis B La Hepatitis B es producida por un virus diferente al de la hepatitis A. Se contagia a través de contacto con sangre o secreciones corporales de pacientes infectados (contacto sexual, transfusiones sanguíneas, pacientes en hemodiálisis, profesionales que trabajan con muestras de pacientes con VHB y transmisión de madre a hijo durante el parto). Solo 1/3 de las personas que se contagian de Hepatitis B van a desarrollar síntomas (similares a los de la hepatitis A, cansancio, color amarillo de la piel, etc.). 2/3 de los pacientes curarán espontáneamente su enfermedad sin haber presentado síntomas y al realizarse algún análisis de sangre encontraremos que esos pacientes tienen anticuerpos sin haberse dado cuenta cuando sufrieron el contagio. De los pacientes sintomáticos un grupo muy pequeño (5% aproximadamente) pueden desarrollar infecciones crónicas que si un tratamiento adecuado pueden evolucionar a la cirrosis con requerimiento de trasplante hepático. Con tratamiento farmacológico los pacientes pueden remitir su enfermedad y solo un 30% logran la curación. La vacunación contra el virus de la hepatitis B es obligatoria. Se aplica al nacer con 2 dosis de refuerzo a los 60 días y a los 6 meses de vida. Existen ciertos grupos de riesgo en donde es necesario el dosaje de anticuerpos y la administración de dosis de refuerzo (adictos a drogas endovenosas, trabajadores de la salud, etc.).
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 11
V E R D A D S A LU D
JUL. 2015 Virus de la hepatitis C La hepatitis C es la causa más frecuente de hepatitis crónica en el mundo y la principal causa de indicación de trasplante hepático. Se estima que existen alrededor de 170 a 200 millones de personas portadoras de virus C en el mundo. Fue descubierta en el año 1989, por lo que toda persona que recibió transfusiones o trasplante antes de esa fecha se considera de riesgo. El gran problema de la hepatitis C es que es asintomática en la gran mayoría de los pacientes hasta que la enfermedad genera un daño muy importante en el hígado. Menos del 5% de los pacientes padecen un c u a d ro agudo al momento del contagio, muy inespecífico, similar a un cuadro viral y síntomas abdominales. El resto la enfermedad pasa desapercibida y el 75% desarrollarán una forma crónica de hepatitis. Otra característica es que el virus de la hepatitis C tiene capacidad de mutar provocando que actualmente no se haya podido desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad, aunque existen investigaciones avanzadas en dicho campo. Afortunadamente es cada vez más amplio el arsenal de fármacos existentes en el mercado para tratar los pacientes con hepatitis C, con una tasa muy alta de cu-
ración y una tasa muy baja de efectos adversos. Es importante realizar rastreo en personas con riesgo a padecer hepatitis C, pacientes se realizaron trasplante de órgano o transfusiones previo al año 1992, o que recibieron factores de coagulación antes del año 1987, adictos a drogas pasado o actual y personas en hemodiálisis pasado o actual deberían consultar y realizarse los análisis correspondientes. Ta mbién es prudente realizar la pesquisa en personas HIV +, hijos de madres con hepatitis C, parejas de pacientes con hepatitis C, profesionales que sufran accidentes cortopunzantes y aquellos pacientes que tengan aumento de transaminasas (enzimas que se miden en análisis de sangre) inexplicable. La Organización Mundial de la Salud decretó el 28 de Julio como el Día Mundial contra la Hepatitis en honor al P rofesor Baruch Samuel Blumberg quien fuera descubridor del virus de la hepatitis B y creador de la primera vacuna contra él. Esta conmemoración tiene como objetivo incentivar la prevención de la hepatitis, asegurar el aporte de vacunación a toda persona y educar sobre la importancia de la detección precoz. ❙ (*) Especialista en Clínica Médica Staff de Clínica Médica Clínica Centro MP 63.718.
11
Trascendental iniciativa
Donación de médula ósea
E
1 sábado 1 de agosto llega a Junín equipo del Garrahan y el INCUCAI. El centro de salud realiza durante el año operativos externos de donación de sangre, muchos de ellos en la calle y otras en empresas e instituciones, que se suman a la atención diaria a donantes voluntarios que pueden acercarse al hospital. El próximo sábado 1 de agosto, en Canavesio 375 (Rotary Sur) el equipo de Hospital Garrahan llegará a Junín para realizar una nueva campaña, y esta vez lo hará acompañado del INCUCAI ya que se hará foco en la donación de médula ósea. “El equipo del Garrahan sabe que Junín respondió y responde. Lo que queremos sumar hoy es más gente para el banco de médula ósea”, destacó Paula Llamedo, impulsora de la iniciativa. Donantes Las personas que desean donar necesitan cumplir ciertos requisitos: -Tener buena salud. -Tener entre 18 y 65 años (para donar sangre). -Tener entre 18 y 55 años (para donar médula ósea). -Tener un peso de 50 kgs. o superior. -Si han transcurrido más de dos meses desde la última donación. -Si tuvieron alguna operación o se colocaron algún piercing o tatuaje, pueden donar siempre que haya transcurrido un año. Un detalle no menor, es el caso de aquellos que tuvieron hepatitis antes de los 12 años de edad, quienes si pueden donar, contrariamente a lo que se dice muchas veces. ❙
Salud 05
28/7/15
12
17:09
Page 12
JUL. 2015
V E R D AD S A L U D
Enfermedad autoinmune
Cada vez son más visibles los casos de celiaquía Su diagnóstico es cada vez más precoz y muchas obras sociales no econocen los alimentos, que son alrededor de un 70% más caros que los comunes. La ciudad aún no cuenta con normativa para restaurantes y caterings.
L
a proliferación de casos de celiaquía expone un aumento significativo de la enfermedad sumado a una mayor difusión y toma de conciencia en los últimos años. Si bien no hay estadísticas concretas, sabemos que hay varios disparadores de la celiaquía. Entre ellos, personas que con predisposición genética pueden desencadenar la enfermedad a partir de un evento particular como puede ser una cirugía, un embarazo, infecciones virales o estrés emocional. Si bien existe la Ley Nacional 26588, más conocida como la Ley Celíaca y muchas provincias han dictado normas que aplican a cada jurisdicción, aún resta mucho por hacer para que la ley sea aplicada como corresponde en beneficio de todos aquellos que sufren la enfermedad.
Síntomas -Flatulencia, meteorismo, distensión o dolor abdominal recurrente. -Diarrea crónica o estreñimiento. -Materia fecal pálida, amarillenta, fétida o grasosa. -Perdida de peso. -Fatiga. -Anemia inexplicable. -Retrazo en del crecimiento en los niños. -Erupciones cutáneas con picazón llamada dermatitis herpetiforme. -Osteoporosis, especialmente en edades tempranas. - Abortos, infertilidad, primera menstruación tardía.
Nuestra ciudad aún no cuenta con normativa que obligue a restaurantes y servicios de catering a incluir un menú celíaco. La enfermedad La celiaquía es una enfermedad autoinmune, es decir que afecta al sistema inmunitario, interfiriendo con el correcto funcionamiento del intestino delgado. Para conocer un poco más sobre esta patología, la Dra. A n d re a Pauluch, especialista en gastroenterología y endoscopía, en diálogo con LA VERDAD brindó algunas claras explicaciones sobre la enfermedad que se hizo conocida de forma masiva –al menos para el común de la gentehace algunos años. “Se sabe que la celiaquía es un trastorno con predisposición genética pero en el que también intervienen factores ambientales como la exposición temprana al gluten”, explica la profesional. “El gluten es una proteína que no existe en la naturaleza; se forma por la hidratación y el amasado de la harina de trigo, avena, cebada y centeno”. Según Pauluch, la celiaquía se considera una enfermedad de tipo malabsortiva porque altera la absorción de nutrientes a nivel del intestino delgado. “Se ha demostrado que afecta al 0,5- 1% de la población general. Es muy común entre familiares de primer grado, de las personas que tienen la enfermedad incluyendo hermanos, padres e hijos lo que significa que es una enfermedad genética”. En algunos pacientes con predisposición genética la enfermedad se puede manifestar luego de una cirugía, embarazo, infecciones virales o estrés emocional. Posibles síntomas La enfermedad afecta a personas de manera diferente
y con síntomas ampliamente variables. Es por ello que la doctora Pauluch advierte que “experimentar algunos de los síntomas no significa que el paciente tenga la enfermedad y, a la inversa, pacientes con la enfermedad, pueden no mostrar ninguno de los síntomas”. Entre estos encontramos las flatulencias, meteorismo, distensión o dolor abdominal recurrente; diarrea crónica o estreñimiento, materia fecal pálida, amarillenta, fétida o grasosa, pérdida de peso, fatiga, anemia, entre otros. Ante cualquiera de los síntomas deberá consultarse a un profesional, quien pedirá un análisis de sangre para determinar altos niveles de autoanticuerpos, que son los anticuerpos que reaccionan contra los tejidos del propio cuerpo. “Si la prueba de sangre es positiva, el gastroenterólogo debería pedir una endoscopía digestiva alta para obtener muestras de tejido (biopsia) del intestino”, explica la profesional. Esta enfermedad puede estar asociada a otras enfermedades autoinmunes como enfermedades de la glándula tiroides, artritis reumatoidea y aquellas personas que no cumplen con la dieta, pueden experimentar un mayor riesgo de cáncer de intestino y linfoma. ¿Pero cuál sería la dieta y cuidados en casos de diagnóstico de celiaquía?Según la doctora Pauluch, el tratamiento es sencillo. “Se trata de la eliminación completa del gluten de la dieta que es lo que conduce a una resolución de la enfermedad. Aún así, no se debe eliminar el gluten de la dieta hasta que haya sido evaluado por el médico. Las pruebas de sangre y el daño en el intestino se normalizan solo con el estricto cumplimiento de una dieta libre de gluten”. El alivio de los síntomas generalmente comienza dentro de días o semanas luego del inicio de la dieta. Para la profesional, “la celiaquía imprime una forma de comer y vivir diferente que desafía a la arraigada cultura del trigo y hace necesario un estilo de vida sin gluten en forma total y permanente”. Alimentos más caros y sin cobertura “Abrí el local por mi hija. Somos el único comercio exclusivo para celíacos”, cuenta Verónica, dueña de “Mi mundo sin TACC”, que funciona en calle Quintana. ”Antes acá funcionaba un negocio igual pero cerró, entonces con mi hermana pensamos en abrir uno. Más que nada por mi nena que es celíaca, así que esto es más un servicio porque no tiene nada de rentable. Los productos son caros”. Martina, la hija de Verónica, comenzó con los síntomas a los tres años. “Tenía diarrea, vómitos, deshidratación así que la llevaba a la guardia y me decían que eran supuestamente gastroenteritis. Luego el pediatra me habló de la posibilidad de que fuera celiaquía”.
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 13
V E R DA D S AL U D
JUL. 2015 En el Hospital Garrahan la vio un gastroenterólogo especialista en niños. Se le hicieron análisis, la biopsia. Y se confirmó celiaquía de grado 3 casi 4 así que estaba bastante avanzada y así empezó la dieta. Ahora tiene ocho años y no tiene gluten en su cuerpo”, destaca la mamá. Pero no solo los productos son más caros que los comunes sino que incluso, las obras sociales no los reconocen o solo reconocen una parte. “Son productos que no son subsidiados, pagan I VA como todos los alimentos, son muchos los impuestos municipales, no hay o rdenanzas que los libere ni ordenanzas para los restaurantes. Si bien hay una ley nacional de celiaquía que tienen que acatar las obras sociales y cubrir un porcentaje de los alimentos así como la posibilidad de detección precoz de la celiaquía pero eso en la provincia de Buenos Aires no pasa”. Según Verónica, “los productos son de vencimientos muy cortos y los precios casi un 70% más caros que el de los alimentos comunes. Por ejemplo un paquete de masitas no baja de $20”. Situación local La falta de cumplimiento de la ley de celiaquía y las posibles ordenanzas municipales que facilitarían el acceso a los alimentos o bien la regulación de los restaurantes para que incluyan un menú celíaco, son cuestiones que nuestra ciudad aún necesita resolver. Consultado por este medio, el Secretario de Salud local, doctor Hugo Talani, explicó que se está trabajando para intentar lograr la inclusión de un menú celíaco en los restaurantes de la ciudad. ”Hay una gran cantidad de enfermos celiacos en la so-
ciedad y los seguiremos encontrando entonces hay que estar preparado para que se pueda estandarizar o normatizar, que en lugares de comidas, restaurantes, servicios de catering tengan un menú para celiacos. Así mismo también debe haber una normativa para que se manipulen los alimentos de modo tal que no contaminen ese menu para celíacos”. Según Talani, “hay un proyecto de ordenanza hecho por Marcelo García, presentado a Bromatología -a cargo de Hernán CECI, que depende de la Secretaria de Salud-, como para que se pueda realizar y optimizar este tipo de manipulación y a su vez, preparar a través de cursos de manipulación de alimentos para todas las personas que trabajan en cocina de catering o restaurante. En eso estamos avanzando, se está comenzando recién a normatizarse este tipo de situaciones”. La celiaquía es una patología cada vez mas frecuente, y aunque no hay estadísticas concretas, el doctor Talani advierte que “cada ciento cincuenta personas, uno padece celiaquía y hay un diagnóstico cada vez más precoz”. Respecto de los precios elevados de los alimentos libres de gluten, el secretario de salud asegura que no tienen el apoyo necesario para lograr un subsidio. “Desde lo social es importante saber que las harinas para celíacos valen alrededor de diez veces más que un alimento común. Es difícil de mantener y lamenta blemente no tenemos el apoyo para generar un subsidio para los enfermos celíacos. Incluso las obras sociales no todas lo aceptan y también es difícil realizar estudios de celiaquía porque no están cubiertos por la obra social, como muchos alimentos que tampoco están cubiertos”. ❙
13
Lo que hay que saber Alimentos que con seguridad no contienen gluten: Leche fluída, huevos, carnes frescas, hortalizas y frutas frescas, legumbres (porotos, soja, lenteja, garbanzo, arveja seca), frutas secas (nueces, almendras, maníes, avellanas), cereales (granos de arroz y maíz), alimentos congelados / enlatados (todo tipo de frutas, verduras, carnes, mariscos, siempre que se encuentren en estado natural o en aceite, sin agregados de salsas, cremas, o sean pastas o purés y sin agregados, ni rebozados), azúcar y miel, aceites vegetales líquidos, crema de leche y manteca, café en grano, bebidas tales como gaseosas, vino, ron, cognac, vermouth, sidra, champagne (beber con moderación) Alimentos que con seguridad contienen gluten: Cereales: granos de trigo, avena, cebada y centeno y sus derivados (harinas y almidones), salvado de trigo y avena, pastas, amasados de panificación, amasados de pastelería, productos de galletitería elaborados con dichos cereales, infusiones y bebidas preparadas con cereales tales como: malta, agua de cebada, cerveza, whisky, bebidas malteadas, licores hechos en base a mezcla de cereales, productos manufacturados en los que entren en su composición cualquiera de los cereales citados. En general, cualquier tipo de alimento manufacturado que no figure en el listado de alimentos autorizados. Por este motivo, todos los alimentos industrializados deben ser consumidos de acuerdo con los LISTADOS ACTUALIZADOS publicados por A C E L A (Asistencia al Celíaco de la A rgentina); A C A ( A s o c i a c i ó n Celíaca Argentina); INAL (Instituto Nacional de Alimentos) : www.anmat.gov.ar / alimentos / Listado de Alimentos Libres de Gluten.
Salud 05
28/7/15
14
17:09
Page 14
JUL. 2015
V E R DA D S AL U D
Época invernal
La prevención, vital para las enfermedades respiratorias El médico Gustavo Portiglia detalló los casos que están haciendo pico en esta parte del año y las medidas preventivas que deben adoptarse.
L
as enfermedades respiratorias atacan en esta época del año. El médico neumonólogo Gustavo Portiglia habló sobre los casos más comunes y detalló las medidas de prevención que deben adoptarse. “Lo que debe considerarse es que cuando uno evalúa el estatus respiratorio de la gente, en la época invernal predominan los cuadros respiratorios como la gripe, neumonía, bro nquiolitis y bronquitis”, indicó. El profesional subrayó que “en líneas generales, para poder tener un buen cuadro de prevención, es importante ultimar detalles sobre qué se trata la prevención respiratoria. Tienen una prevalencia para niños de hasta 5 años y mayores de 65 años, así que la primera prevención es la vacunación antigripal”. “En este caso, hay que aclarar que previene la enfermedad de la gripe, que tiene una altísima cuota de
mortalidad y morbilidad. No previene la gripe, que son cuadros virales respiratorios altos, que se van con reposo, analgésico y desaparece el virus en unos días”, agregó. También mencionó que “la p revención consiste en la vacunación antigripal y la antineumocóxica, que es contra la neumonía y se aplica en embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas como diabéticos, obesos, cardíacos, y los que tienen prevalencia a sufrir trastornos respiratorios”. “Por otra parte, hay otras medidas como los ambientes de la casa bien aireados e iluminados, porque donde entra el sol no hay bacte-
rias. La calefacción debe ser intermedia, y hay que evitar el tabaco que origina problemas en el fumador acti vo y pasivo”, remarcó. Además, dijo que “algo muy importante es no caer en la automedicación. Nosotros tenemos una altísima tasa, y cuando se presenta algún síntoma, debe recurrirse a la consulta médica, no comprar y tomar cualquier cosa que se le recomienda”. “Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la gripe ocasiona 500 mil muertes por año y las enfermedades respiratorias llegan a 4 millones de muertes. Por eso es importante la prevención”, mencionó. Contra el tabaco En lo que hace a la publicidad en los atados de cigarrillos contra el hábito, Portiglia opinó que “se trata de una pavada, un a b s u rdo. Todas las personas que fuman conocen el daño que provoca”. “Con una imagen de una persona agonizante, una lesión pulmonar, un enfermo con una mochila... no tiene fundamento. El tabaco crea dependencia física y psíquica, no se puede combatir con imágenes aterradoras, sino cuando uno la concientiza y le explica los daños del tabaco”, agregó finalmente.❙
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 15
V E R DA D S AL U D
JUL. 2015
EPOC: ese nuevo mal de los fumadores La médica Adriana Ciampagna, de Ícono, contó de qué se trata la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. “El EPOC es una enfermedad crónica, pro g re s i v a , que afecta el sistema respiratorio, y tiene algunos períodos en los que se reagudiza, con un aumento de los síntomas. Esto suele ocurrir en los meses de frío, en que los pacientes con EPOC sufren más”, explicó la profesional de Ícono, Adriana Ciampagna. En este marco, diferenció: “el asma puede terminar en un EPOC, pero hay una afectación a nivel bronquial, que se o b s t ruyen y producen el sonido característico que producen estos enfermos. Es el ruido que produce el aire que no puede salir”. Por su parte, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica “engloba a un grupo de enfermedades como enfisema. La causa más importante es el tabaquismo, con ciertas personas que tienen más predisposición a presentar el cuadro más allá del cigarrillo. También se relaciona la bronquitis crónica, con la p roducción excesiva de mucosidad; puede ser en los estadios finales del asma y la exposición a humo, vapores o químicos que hay en lugares de trabajo”, explicó. Además, “otro aspecto a tener en cuenta para la prevención, debe darse en recién nacidos, con bajo peso, que hacen broncolitis a repetición y en el tiempo podrían desarrollar EPOC con el tiempo”. “En general, no suele verse en menores de 40 años, y la causa principal es el tabaco. Es el del grupo de
enfermedades prevenibles”, subrayó. También dijo que “en primer lugar, para pre v e n i r hay que eliminar el cigarrillo. Además, en otras épocas cuando había calefacción con braseros, las personas estuvieron mucho tiempo expuestos al humo ambiental del hogar”. El circuito Por otra parte, la doctora Ciampagna detalló que “los pulmones son dos. Nos comunica a través de las vías nasales con la faringe y luego viene la traquea, que se divide en dos, que son los bronquios principales y luego se van abriendo como un árbol. En los extremos de los bronquios más chiquitos y finitos están los alveolos, la parte más pequeña que cumple una función fundamental que es el intercambio gaseoso: sale el dióxido de carbono y entra el oxígeno”. “Sería una esponja cada uno, que debe ser muy elástico en el pulmón normal”, agregó. P e ro, “en las personas fumadoras, el humo va generando un proceso inflamatorio, los alveolos pierden elasticidad y se van perdiendo incluso. De este modo, la persona oxigena menos, que se junta con la mucosidad que se crea y se acumula”, remarcó. Ciampagna dijo que “el tabaquista se va acostumbrando a tener tos, secreciones, a que cuando quiere c o r rer o hacer algún esfuerzo no puede porque se agita. En el transcurso del tiempo, esto desencadena una crisis y estas secreciones se pueden infectar más fácil, con lo cual hacen bronquitis o neumonía”. “Dado que el pulmón no está óptimo, le cuesta más tiempo recuperarse, por lo cual necesitan más medicamentos”, apuntó finalmente
15
Un mal asociado: el asma “El asma, por lo general, suele aparecer en los chicos; con muy escasos casos que aparecen en adultos o inicia en la tercera edad. Se relaciona más con un factor alérgico, con una predisposición a ser reactivos a ciertos gérmenes virales, polvillo ambiental o pelos de animales”, explicó la doctora Adriana Ciampagna. En este marco, subrayó que “en caso de chicos muy pequeños, suelen desarrollar bronquiolitis, una enfermedad de los bronquios más finitos o alveolos, que afecta a menores de 2 años. En general, hay una base de contacto con virus o un desencadenante, pero no es asma, sino un proceso donde hay una obstrucción bronquial”. “En el caso de asmáticos, se dificulta eliminar el aire, y en general se usan broncodilatadores y varios medicamentos en común con el EPOC”, agregó. También dijo que “los chicos asmáticos, al promediar los 6 años, bajan muchísimo la incidencia del asma y directamente se curan para siempre. Hay otras personas en las que persiste la hiperreactividad a los desencadenantes y hay gente que tiene asma toda la vida”. “Cuando esta enfermedad persistió toda la vida, en la adultez algunos empiezan a tener daños estructurales porque también tienen lesión en los alveolos y pueden comportarse como pacientes EPOC, aunque estos casos están relacionados con un irritante tóxico”, agregó. Ciampagna remarcó que “los pacientes EPOC y asmáticos tienen en común las reagudizaciones, que son ataques de tos, secreciones y ahogo. El paciente debe estar muy controlado, controla la enfermedad y previene estos ataques de falta de aire”.
Salud 05
28/7/15
16
17:09
Page 16
JUL. 2015
V E R DA D S AL U D
Recomendaciones de expertos
La importancia de crear hábitos de hidratación saludable desde la niñez U
n conjunto de expertos en nutrición infantil elaboró una serie de recomendaciones para mejorar el perfil de ingesta de líquidos de los niños, ya que los primeros años de vida son una etapa inmejorable para afianzar hábitos que perduren en la edad adulta y contribuyan a reducir los índices de sobrepeso y obesidad, además de todas sus enfermedades crónicas asociadas. Por tal motivo, los expertos destacaron la importancia de comenzar el día con un vaso de agua, no esperar a que el niño tenga sed, poner siempre una jarra de agua, facilitar el acceso en la escuela y mirar el color de la orina como indicador del estado de hidratación. En la actualidad es frecuente que las plazas no cuenten con bebederos higiénicos o que en las escuelas las canillas estén en mal estado o en lugares poco accesibles, circunstancias que impiden que los niños vean al consumo de agua como un hecho cotidiano, cercano, saludable. Desde el CESNI remarcaron que la infancia es una etapa "ideal" para generar y consolidar hábitos acerca de cómo y con qué las personas deben hidratarse y sostuvieron que mantener un correcto estado de hidratación "surge más como resultado de un hábito aprendido, que como una conducta que refleja ante las señales de sed". Importantes referentes de la salud infantil de la Argentina se reunieron para abordar la problemática de la hidratación saludable en la infancia y el CESNI acaba de publicar un libro con las conclusiones más relevantes de todo lo discutido en ese encuentro para comen-
zar a sentar las bases para una ingesta de líquidos más saludables desde temprana edad. "Si nos preguntaran qué nutrientes son importantes para la vida, recitaríamos una larga lista en la que seguramente se mencione a la energía, las proteínas, las grasas y algunas vitaminas. Pero es altamente factible que el agua no sujra entre las primeras opciones", reconoció el pediatra Esteban Carmuega, director del CESNI. En ese sentido, Carmuega señaló que "resulta paradójico que el nutriente que conforma más de la mitad de la masa de nuestro o rganismo y que es imprescindible para la vida no sea claramente reconocido como la principal necesidad de nuestra alimentación". " P e rdemos agua. Por lo tanto deberíamos reponer esa pérdida con agua. Sin embargo, más de la mitad de nuestra ingesta diaria de líquidos cor responde a bebidas e infusiones con azúcar. El estudio realizado por CESNI, denominado HidratAR, demostró que sólo un 20% del volumen de líquidos ingeridos es agua y que la tendencia a escoger bebidas azucaradas es mayor en los niños y adolescentes. La ingesta adicional de azúcar aportada por bebi-
Diez consejos 1. Comenzar el día con un vaso de agua: agregar un vaso de agua en el desayuno es una buena práctica para comenzar el día bien hidratado. 2. No esperar a que el niño tenga sed: en la escuela y en la casa es necesario asegurarse de que el niño beba suficiente agua a lo largo del día. 3. Poner siempre una jarra de agua en la mesa: enseñar a los niños a preferir el agua sobre todo al comer. 4. Como adulto, dar el ejemplo: no olvidarse de la importancia de la imitación. 5 . P revenir la deshidratación en el deporte: beber agua antes, durante y después de hacer deporte es importante para tener un buen rendimiento. 6. Facilitar el acceso al agua en la escuela: un libre acceso al agua puede tener efectos positivos en el rendimiento cognitivo de los niños y su estado de vitalidad. 7. Mantener una fuente de agua cerca cuando están activos: (plazas, juegos, cumpleaños) en épocas de calor o cuando se encuentran en ambientes climatizados, recordar que la calefacción y el aire acondicionado aumentan las pérdidas insensibles de agua corporal. 8. Prevenir las caries: tomar agua ayuda a prevenir las caries porque esta bebida no ataca la estructura del esmalte dental. 9. Recordar que siempre el agua es la mejor opción: se recomienda limitar el consumo de bebidas azucaradas y no endulzar en exceso las infusiones. 10. Mirar el color de la orina: es un test simple de realizar, si el color es claro y transparente el niño está bien hidratado.
ENTIDAD ADHERIDA A:
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 17
V E R DA D S AL U D
JUL. 2015 das e infusiones es de 300 calorías al día", indicó el especialista. Sobrepeso y obesidad A nivel global, existen 42 millones de niños menores de 5 años que presentan sobrepeso u obesidad. La Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires (2012) arrojó que tiene sobrepeso y obesidad el 40% de los niños en edad escolar. En un seguimiento a niños en preescolar en Canadá, se vio que quienes consumieron bebidas azucaradas entre comidas a los dos a tres años de edad, triplicaron el riesgo de estar obesos al ingreso escolar. “Esta investigación cobra particular relevancia cuando el estudio HidratAR mostró que el 63% de los niños tiene a lo largo de la semana un patrón de ingesta de bebidas e infusiones con azúcar exclusivamente", remarcó María Eliza Zapata, investigadora adjunta de CESNI. Zapata enfatizó que "no se trata de prohibir alimentos sino de promover reemplazos más saludables". "En ese sentido, reservar el consumo de bebidas azucaradas para ocasiones especiales, llevar la jarra de agua a la mesa, contar con agua fresca en la casa, propiciar el consumo de agua al salir del hogar, antes y después del ejercicio o juego, al despertarse y antes de dormir, pueden ser estrategias útiles para cambiar el patrón de consumo", dijo la experta de CESNI.
Deshidratación leve y capacidad cognitiva Una deshidratación del 2% -que en un niño de 8 años puede representar un balance negativo de medio litro de agua- disminuye las tareas relacionadas con la atención, la memoria inmediata y su estado de ánimo. Un estudio reciente sobre indicadores urinarios en población escolar de Estados Unidos demostró que el 84% de los niños llegaban en estado de subhidratación a la escuela y que las respuestas cognitivas mejoraban en los niños que incrementaban su ingesta de agua durante la jornada escolar. Otra investigación analizó las re s p u e stas de niños de entre 10 y 12 años durante una deshidratación voluntaria en el colegio. Se concluyó que el rendimiento en las pruebas de memoria inmediata era mejor en el grupo hidratado. Por su parte, en o t ro estudio lograron aumentar el consumo de agua durante 5,30 horas en un g rupo de estudiantes de 9 a 11 años y demostraron un efecto benéfico en la memoria a corto plazo y en los niveles de vitalidad con respecto al grupo que no había recibido agua suplementaria. ❙
17
Contenido nutricional
Semáforo de los alimentos E
n muchos de los productos que consumimos, suele aparecer el semáforo de alimentación. La verdad es que es muy fácil de ver y entender. La función es informar de manera visual y rápida sobre los alimentos y su contenido nutricional. Por ello, si el producto tiene algún nutriente que puede "afectar" a la salud, este suele aparecer en rojo. Si no es tan "dañino" suele aparecer en amarillo, y en color verde aparecen los que son beneficiosos. De esta manera, al comprar un producto vemos si es un producto que se recomienda comer a diario o si hay que tener alguna precaución en cuanto a su consumo. No quiere decir que si tiene un color rojo no deba o no pueda comerse. Pero sí ayuda a que de una manera visual y rápida podamos hacernos una idea del producto. ❙
Salud 05
28/7/15
18
17:09
Page 18
JUL. 2015
V E R DA D S AL U D
Fenómenos sociales
Problemas personales desde la llegada de Internet Dificultad para establecer relaciones reales, infidelidades y estrés, entre algunos de los principales.
I
nfidelidades, mayor dificultad para establecer relaciones reales y aumento del estrés son situaciones que se plantean cada vez con más frecuencia en consultorios de psicólogos y otros especialistas, que advirtieron que desde la llegada de Internet en los últimos 20 años, los argentinos enfrentan problemáticas nuevas a la hora de relacionarse. "Noto muchos cambios desde la llegada de Internet en los distintos ámbitos, social, laboral e inclusive el familiar. Por un lado creo que facilita el contacto en las relaciones a distancia en cuanto a cercanía y tiempo real, pero por otro crea una falsa realidad al hacer creer que los vínculos que se forman en la red son reales", explicó la psicóloga Claudia Vitale. La especialista consideró que el uso de Internet y redes sociales "incentiva la falta de contacto humano y constituye un escudo para las personalidades con mayor dificultad en el área social, que trae como consecuencia la disminución de la calidad de las relaciones, mayor grado de superficialidad y desapego". "Es más fácil vincularse por Internet, donde uno puede mostrarse como quiere y no como es realmente, escondiéndose a través de la pantalla en un ámbito que cara a cara resulta difícil manejar. Las redes constituyen un soporte para los lazos más débiles, que raramente constituyen relaciones duraderas porque las personas
se desconectan, cambian de nombre, crean perfiles falsos y no revelan necesariamente su identidad", apuntó. Vitale comentó que tras la llegada de la Web se perciben nuevos problemas y desafíos en el consultorio: "La adicción a las redes, la dificultad de pacientes con personalidades evitativas para establecer relaciones reales que implican moverse de la casa y la mayor cantidad de infidelidades gracias a las facilidades que ofrece la red. "También hay mayor facilidad para entrar en la privacidad del otro, con las consecuencias negativas que eso puede acarrear, y aumento del estrés; pensemos que aunque fuera sumamente favorable estar conectado con cualquiera en cualquier lugar del mundo todo el tiempo, quizás irónicamente nos esté resultando más difícil conectarnos con nosotros mismos", señaló. Redes sociales Según un informe realizado por la consultora TrialPanel, casi el 80% de los argentinos asume que las redes sociales han influido de alguna forma en sus re l a c i o n e s personales, mientras que un 20%, entre los que se encuentran principalmente adultos mayores de 54
años, dice que no. Facebook lidera el ranking de las redes más usadas por los argentinos con un 89%, seguido de Whatsapp (76%), Youtube (57%), Google+ (38%) y finalmente Skype (30%). A través de ellas, el 67% de los internautas dice ver noticias, el 63 por ciento fotos o videos de sus amigos, el 59% "entabla" charlas, y el 57% comparte sus propias imágenes. En tanto, sobre el para qué suelen usar los argentinos Internet, el 88% de los encuestados la utiliza principalmente para buscar información, el 68% como fuente de distracción, el 54% para chatear (63% las mujeres y 45% los hombres), y un 53% para trabajar. La doctora en comunicación y especialista en culturas juveniles, Roxana Morduchowicz, refirió que "el primer uso -y el principal- que hacen los jóvenes de Internet es comunicativo". "Nueve de cada diez adolescentes argentinos tienen un perfil en Facebook, lo que significa que estar en las redes es el principal uso independientemente del sector social al que pertenezcan", aclaró. Sin embargo, Morduchowicz consideró que "los chicos de hoy no son menos sociables que los de antes", y que "existe el preconcepto de un mundo sobrepoblado de pantallas, pero es sólo un prejuicio". "Cuando nosotros éramos adolescentes teníamos el teléfono de línea y lo usábamos ilimitadamente, en cambio hoy existe una variedad de soportes y medios para comunicarse, lo que no significa que los chicos sean menos comunicativos, sino que se transformó la sociabilidad juvenil", puntualizó. Con respecto a los riesgos que se corren al exponerse al uso de Internet y las redes sociales, Morduchowicz sugirió a los adultos que estén atentos y que aunque no sean usuarios pre g u nten a sus hijos con quiénes se comunican "sin invadir su privacidad". "No queremos saber de qué hablan, sino con quién hablan. Un consejo muy bueno es evitar instalar los equipos en la habitación y colocarlos en espacios de uso común, donde todos puedan circular", apuntó. ❙
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 19
V E R DA D S AL U D
JUL. 2015
19
CONSEJOS DE SALUD Para despejar la mente
Ajo, antibiótico natura l
Caminar por el agua para despejar la mente es mi mejor consejo para aquellos que buscan técnicas de relajación Mira que es simple acercarse a una playa o un río y dar un paseo por la orilla. Es gratis y a mi personalmente me ayuda a despejar la mente. No sé si será por la impresión del agua la primera vez o por tonificar los músculos, yo me meto hasta la mitad del gemelo más o menos, pero la cuestión es que esos paseos me dejan de lo más relajada y después ya me puedo concentrar al 100% con lo que tengo que hacer. Vale que no se puede ir uno en cualquier momento, pero supongo que eso será lo que lo hace tan efectivo. ❙
Se considera que el ajo es originario del suroeste de Siberia pero se extendió por Europa y Asia ya en la antigüedad. Al ajo se le ha llamado durante muchos años "el remedio curalotodo del pobre", ya que, además de cura r muchas enfermedades, es una "medicina" muy bara t a . Se ha utilizado como hierba medicinal desde hace más de 5.000 años y se sabe que reduce el riesgo de infa rtos card í a c o s, así los niveles de colesterol en sangre. Ad e m á s, es un fuerte antibiótico y se utiliza para tra t a r re s f r i a d o s, catarros e infecciones re s p i ra t o r i a s. De hecho, los griegos daban de comer ajo crudo a los atletas antes de las competiciones de los Juegos Olímpicos porque consideraban que les pro p o rcionaba una gran fo rtaleza física. P ropiedades del ajo Partes utilizadas: Raíz que tiene forma de bulbo con va r i o s d i e n t e s. El aceite de ajo, ex t raído por destilación por vapor de los bu l b o s, se utiliza para infecciones en general, re s p iratorias y gastro i n t e st i n a l e s.
Acciones: Antibiótica, ex p e c t o ra n t e, diaforética (estimula la sudoración), hipotensora (reduce tensión arterial), antitrombótica, hipolipidémica e hipoglucémica ( reduce la concentración de lípidos y glucosa en la sang re), antihistamínica (impide la acción de la histamina en las reacciones alérgicas bloqueando sus re c e p t o re s ) y antihelmíntica (infestaciones por ve r m e s, helmintos o lombrices). Uso medicinal del ajo Zu m o s. Tomar hasta 5 ml (2 cucharadas) de zumo con miel o agua dos veces al día para combatir infecciones, a r t e r i o e s c l e rosis o para reducir el riesgo de tro m b o s i s. D i e n t e s. Frotar un diente de ajo cortado sobre las pústulas del acné por la noche. Ingerir 2 o 3 dientes de ajo en las comidas diariamente para mejorar el sistema card i ova s c u l a r, reducir el colestero l o prevenir resfriados y gripes. C á p s u l a s. Tomar 1 cápsula antes de las comidas para la prevención de infecciones estacionales (consultar la dosis en el p ro s p e c t o ) .
Componentes principales: Posee una compleja composición química con más de 100 componentes d i f e re n t e s, lo que hace que sus pro p i e d a d e s t e rapéuticas sean inc o n t a b l e s. Entre sus componentes destacan aceites volátiles (incluidos alicina, alina y ajoína), enzim a s, vitamina A,B,C y E, minerales (incluidos selenio y germanio), f l a vo n o i d e s.
El test polémico
T i n t u ra. Tomar 2-4 ml (40-80 gotas) con agua 3 veces al día para los problemas card i ova s c u l a re s, complicaciones re s p i ratorias e infecciones por hongos. Po l vo. Quien haya sufrido un ataque al corazón deberá tomar una cucharilla de ajo en p o l vo a diario diluida en agua o zumo de frutas para prevenir futuros infa r t o s. ❙
escalas de comportamiento) y la del propio niño, para poder conocer no solo las características propias del trastorno, sino también su capacidad emocional, su desarrollo cognitivo y sus características personales. De una cuidadosa evaluación se obtendrá, no sólo el diagnóstico, sino un tratamiento eficaz, ya que nos permitirá trabajar a partir de las potencialidades y puntos fuertes del niño para hacer frente a las dificultades que le suponen su déficit de atención y/o su hiperactividad. Los niños con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son más comúnmente conocidos como niños hiperactivos. Esto es debido a que uno de sus síntomas más llamativos es el exceso de actividad, pero no siempre tiene por qué ser así. ❙
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad ha sido objeto de numerosas polémicas, en gran medida porque su diagnóstico se basa en los sín Hoy por hoy no existe una prueba única que por sí sola nos permita hacer un diagnóstico del Déficit de Atención. Además, las conductas que lo caracterizan pueden deberse a otro tipo de causas que se deben descartar previamente: depresión, trastornos de ansiedad, falta de habilidades sociales, dificultades de adaptación, situaciones de acoso? El diagnóstico debe realizarse, por tanto, a partir de la evaluación familiar y escolar (habitualmente mediante entrevistas y
SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES Obreros y Empleados del Transporte de cargas por Automotor Servicios, Logística y Distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. SECCIONAL JUNIN Remedios Escalada de San Martín 284 - Tel./Fax: 02362-443891/442703 E-mail: sichocajunin@hotmail.com - Junín (Bs. As.)
Nuetra primera riqueza: LA SALUD
Salud 05
28/7/15
17:09
Page 20