LXI Congreso Nacional de Urología 2010

Page 1

lasalud.com.mx / mundodehoy.com

LXI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA SMU / NOVIEMBRE 2010 / MILENIO / MUNDO DE HOY NO. 19



Estimados Miembros y Colegas:

E

s para mi un honor invitarlos al LXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología a celebrarse en la Ciudad de Cancún Q. Roo., del 9 al 13 de Noviembre de 2010.

Al iniciar la planeación de este Congreso Nacional, buscamos como objetivo la combinación entre actividades científicas y sociales en una sede atractiva, para compartir todo como una gran familia en una ciudad llena de riquezas naturales e históricas por parte de la cultura Maya. Hasta el momento a mas de un año de programar todas estas actividades creo que hemos logrado nuestro objetivo, conjuntar con todos ustedes a un grupo de Profesores Extranjeros y Nacionales, Líderes de Opinión en la Urología, en la que tendremos variedad de actividades científicas, con las nuevas tecnologías en nuestra especialidad. Presentado cursos pre-congreso y trans-congreso, además de mesas de trabajo de puntos contra punto sobre opiniones diversas de nuestro grupo de Profesores. A todo esto lo más importante de nuestro Congreso es el complemento de las actividades nacionales en la Urología, con la presentación en podium de Trabajos Libres, Posters, Videos , Casos Clínicos Abiertos así como Casos Clínicos Cerrados los que permiten ver el desarrollo de la Urología de nuestro país. A este interesante programa agregamos actividades sociales para compartir con la familia en el marco que a significado para todos los Urólogos de país de un momento de distracción de nuestras actividades cotidianas para estar en familia y con amigos que los hemos dejado de ver por un año, lo que estoy seguro que esta armonía de actividades científicas y sociales los disfrutaran al máximo. Para la Mesa Directiva y un servidor es un gran honor ser anfitriones de este LXI Congreso Nacional de Urología , que celebra la Sociedad Mexicana de Urología en donde haremos lo posibles para asegurarles a ustedes y a sus acompañantes que su estancia en Cancún sea inolvidable y memorable por lo que te esperamos con los brazos abierto para darte la mas calidad recepción a el principal evento de la Urología Nacional. Bienvenidos al LXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología.

Dr. José Mario Ulises Pérez Toriz. Presidente Sociedad Mexicana de Urología.

Historia Natural de la Enfermedad Cáncer de próstata

E

l cáncer de próstata es una enfermedad que aqueja a los hombres de todo el mundo. Las estadísticas señalan que en los países desarrollados ocupa el segundo peldaño como causa de muerte en el género masculino. Pero, en Canadá, Suecia, Noruega y Estados Unidos, es donde más se hace presente. El panorama en el que se encuentra nuestro país ante esta enfermedad es preocupante; como muestra de ello, se encuentran las declaraciones del director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, hechas el 7 de diciembre de 2007, indicando que cada año se registran 6,500 casos de cáncer de próstata, lo que representa la primera causa de mortalidad por cáncer en los varones; además de que por año se hacen 680 nuevos diagnósticos. El Hospital de Oncología realiza más de 1,000 procedimientos quirúrgicos de prostatectomía (terapia empleada para este cáncer) y en el Servicio de Urología del mismo hospital, atienden a más de 16,000 personas de las cuales 2,500 son de primera vez. El riesgo de desarrollar cáncer de próstata durante el periodo de vida del hombre es de 1 a 6%, pero se debe tomar en cuenta que este parámetro está relacionado directamente con la edad. Para un mejor entendimiento de la enfermedad te explicamos la ubicación e importancia de la próstata. Este órgano se encuentra entre el sistema urinario y el sistema genital, es decir, por debajo y rodeando el cuello de la vejiga. Sus funciones son producir un líquido rico en enzimas y otros sustratos que sirven para que los espermatozoides “Consulta a tu médico, él sabe que tratamiento es mejor para tí”

maduren y se activen y a su vez, se une al semen para mejorar la calidad de los espermatozoides y así aumentar la fertilidad del hombre. El 15% de semen que se expulsa en una eyaculación es producido por este órgano. En la actualidad se desconocen las causas exactas del origen del cáncer de próstata. Esta situación se suscita debido a que varios de los factores como la edad, la raza y la historia familiar no pueden ser controlados. De acuerdo a las estadísticas mundiales, en casi todos los casos de mortalidad por cáncer de próstata no hay registro sobre un previo diagnóstico de la enfermedad en el paciente. Esto se debe a que la mayoría de los hombres se resisten a una revisión médica y por el hecho de no saber cuáles son los síntomas. A continuación te mostramos los síntomas del cáncer de próstata:

Malestar en el área pélvica Urgencia para orinar Dificultad para orinar Dolor al orinar Flujo urinario débil o goteo Sensación constante de tener que orinar Necesidad frecuente de orinar por la noche Sangre en la orina Eyaculaciones dolorosa Dolor en la parte inferior de la espalda, caderas y muslos Pérdida de apetito y peso Dolor en los huesos

Por ello, la Sociedad Americana del Cáncer, recomienda a todos los hombres consumir una gran cantidad de alimentos saludables, sobretodo vegetales, además, señala que es saludable limitar la ingesta de carnes rojas, especialmente las procesadas o las que son altas en grasa. Fuente: http://www.astrazeneca.com.mx


Eyaculación precoz, hay solución Tratamientos La eyaculación precoz es una condición mediante la cual el hombre eyacula antes del momento deseado, pocos minutos después de la penetración o bien, antes de efectuar este mismo acto. También puede definirse cuando el hombre eyacula antes de haber satisfecho a su pareja. Existen dos tipos de eyaculación precoz; Primaria y Secundaria. La eyaculación precoz primaria es la que porta el hombre que nunca ha controlado las eyaculaciones en su vida. En cambio; la eyaculación precoz secundaria, se presenta en un momento determinado y después de haberse iniciado en su vida sexual. Dependiendo de su severidad, la eyaculación precoz puede ser reducida considerablemente. Los tratamientos para los casos más leves se enfocan en entrenar gradualmente al paciente, mejorando su condicionamiento mental al sexo y el control de su estímulo erótico. En casos clínicos, se han presentado fármacos que retardan o eliminan la disfunción sexual. En contados casos se apela a la cirugía (neurotomía selectiva).

El 40% de la población mundial masculina sufre de eyaculación precoz en algún momento de su vida

para la disfunción eréctil (DE) Menos del 10 % de los hombres que sufren DE buscan ayuda médica. Al enfrentarse con la DE, es frecuente que algunos hombres se desmoralicen, se depriman o busquen tratamientos milagrosos. Existen innumerables remedios populares que se deben considerar con toda cautela y escepticismo. Actualmente existen muchos tratamientos eficaces y muy seguros, aunque en ningún caso son mágicos. La modalidad del tratamiento viene dictada por el problema específico que causa la disfunción eréctil. El primer paso es definir la causa, si es posible, y luego intentar la solución más sencilla y menos arriesgada. En síntesis, las distintas alternativas terapéuticas incluyen una o varias de las siguientes: Cambiar los hábitos de vida que afectan a la salud de las arterias y venas: dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol y de grasas, hacer algo de ejercicio y aprender a relajarse. Cambiar o reducir los medicamentos que puedan estar provocando DE, como algunos antidepresivos, diuréticos y betabloqueantes. Psicoterapia y terapia conductual. Independientemente de la causa de la DE, se recomienda para todos los pacientes alguna forma de terapia psicológica, conductual, sexual o de combinación, generalmente asistidos por su pareja, sea ésta hombre o mujer. Terapia transuretral y de inyección. Consiste en inyectar medicamentos en el tejido eréctil para relajar los músculos lisos del pene y per-

mitir que pueda tener lugar la erección. Está indicada en algunos casos de DE. Los medicamentos inyectados suelen ser asociaciones de papaverina-fentolamina, o bien alprostadil (prostaglandina E1). Las reacciones adversas son generalmente menores, pero pueden incluir erecciones prolongadas y dolorosas (priapismo; véase príapo). Una alternativa a las inyecciones es un dispositivo de plástico para aplicar estos medicamentos a través de la uretra. Aunque más seguras y menos costosas que los tratamientos quirúrgicos, estas terapias tienen una tasa alta de abandonos, ya que la pérdida de espontaneidad hace perder interés en el procedimiento. Las sustancias vasoactivas son sustancias que,, introducidas a través de la uretra o inyectadas en los cuerpos cavernosos del pene, producen una erección que permite una buena relación sexual. Pueden utilizarse 1 o 2 veces por semana. Antes de empezar el tratamiento es importante hacer las pruebas necesarias para conocer la respuesta a dichas sustancias. Los medicamentos orales que estimulan la actividad de la dopamina en el cerebro pueden aumentar el deseo sexual y con ello facilitar la erección. Con este fin se han comercializado pastillas sublinguales de apomorfina. Debemos recordar que antes de iniciar cualquier tratamiento, lo más importante es consultar a un medico. Él le indicara cual es el mejor tratamiento para él.

Vejiga hiperactiva o incontinencia urinaria Padecimiento que se caracteriza por la pérdida repentina de orina con una sensación urgente de ganas de orinar

L

a vejiga hiperactiva o incontinencia urinaria de urgencia se caracteriza por la pérdida repentina de orina con una sensación urgente de ganas de orinar, que muchas veces impiden llegar al baño, con un aumento en la frecuencia de las micciones y a menudo con levantarse varias veces por la noche para orinar. El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas de aumento de frecuencia miccional, urgencia miccional y de incontinencia de urgencia. La elección de un tratamiento específico depende de la severidad de los síntomas y del grado en el que interfieren con el estilo de vida del paciente

cotidianas puede producir la salida de la orina. Por ejemplo, acciones como toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar objetos pesados. En las mujeres, la incontinencia por estrés frecuentemente ocurre después del embarazo o la menopausia.

Descripción de los diferentes tipos de problemas en la Vejiga

Síntomas Vejiga Hiperactiva ¿Cuáles son los problemas de control de la Vejiga?

Este problema ocurre cuando el músculo de la vejiga se contrae de manera involuntaria y frecuente. Esto puede suceder por numerosas razones, incluyendo el daño a nervios menores (a veces como consecuencia de cirugías o por embarazo) Los síntomas experimentados por la personas con vejiga hiperactiva incluyen: urgencia frecuente para orinar, frecuencia al ir al baño (más de ocho veces al día incluyendo dos o más veces durante la noche) y la salida involuntaria de orina debida a una sensación repentina e incontenible de orinar (deseo urgente)

Los que impiden que se pueda controla la salida de orina y que actualmente pueden solucionarse con tratamiento. Síntomas característicos • Incremento en la frecuencia de orina (más de 8 veces en un periodo de 24 horas). • Urgencia fuerte y repentina de orinar • Despertar durante la noche para orinar (dos o más veces) • Salida o escape involuntario de orina (en menor o mayor cantidad)

1. Vejiga Hiperactiva

2. Irritabilidad de la Vejiga Es una condición anormal que altera el funcionamiento de la vejiga. Se puede deber a varias causas, como infecciones (cistitis), inflamaciones, presencia de cuerpos extraños (sondad), cálculos y tumores en la vejiga. Se caracteriza por contracciones involuntarias de la vejiga y es particularmente de inicio agudo. Esto impacta fuertemente en la calidad de vida del paciente. 3. Incontinencia por estrés o de esfuerzo El esfínter de la uretra y los músculos de apoyo localizados alrededor de la misma mantienen la orina dentro de la vejiga, impidiendo su salida. Cuando estos músculos se vuelven débiles e incapaces, incluso las actividades

“La solución a la eyaculación precoz está al alcance de todos”

4. Incontinencia Mixta Es muy común que las personas tengan síntomas de hiperactividad vesical y de incontinencia por estrés. Su doctor puede ayudarle a comprender mejor el problema de incontinencia mixta y cómo tratar sus síntomas.

Estos problemas NO son problemas en las personas adultas, sin importar su edad. Si padece problemas de control de la vejiga debe saber que no es la única; según datos estadísticos afecta al: 22% de la población mayor de 40 años y al 53% de las mujeres entre 40 y 80 años de edad. Existen muchas causas que lo origina y grados de severidad, pero una cosa es segura: no es una condición normal en los adultos sin importar su edad y no tiene por qué vivir tolerando este problema.


ABORDAJE DIAGNOSTICO ACTUAL DE HIPERPLASIA PROSTATICA. La hiperplasia prostática (HP) es una patología benigna inherente al hombre, la cual incrementa su presencia en base al envejecimiento del mismo. Es importante considerar que esta puede expresarse en la calidad de vida de cada uno de los hombres por medio de manifestaciones clínicas como síntomas de tracto urinario bajo (STUB) principalmente. La presencia clínica de HP ha generado una modificación en la terminología médica al considerar que los síntomas de vaciamiento o almacenamiento denominados anteriormente como de obstrucción e irritación son más exactos al definir el mecanismo de la sintomatología, considerando el término prostatismo como en desuso en la 5ta Consulta Internacional en HP. Este cambio se origina al observar que los STUB pueden ser secundarios a mecanismos dependientes de vejiga ó uretra, no siendo exclusivos de patología prostática. En hombres mayores de 65 años de edad más del 30% presentan STUB que conllevan al paciente a requerir de atención médica.

ó uso de medicamentos de forma innecesaria ó manejos quirúrgicos costosos económicamente así como en riesgo quirúrgico para el paciente.

En EUA y en Europa los estudios han demostrado una tendencia que incrementa la incidencia de pacientes con HP y con STUB, esto debido al incremento de la longevidad de las poblaciones. Observando que a mayor edad mayor sintomatología urinaria. En hombres de 40 a 49 años de edad se presenta una incidencia de 13% contra un 32% en mayores de 70 años de edad, con síntomas urinarios con índices mayores a 8 puntos en la escala del cuestionario internacional para puntaje de síntomas prostáticos (IPSS).

Todas las guías concluyen el uso de historia clínica, exploración física, puntaje de síntomas urinarios así como examen general de orina y antígeno prostático específico. La historia clínica debe ser guiada hacia tracto urinario e identificando patologías asociadas que pudieran conllevar a disfunción vesical o uretral (Diabetes mellitus, neuropatías, medicamentos ingeridos, estado mental del paciente).

En 2006 se realizó una valoración de las diferentes guías médicas para HP publicado en la revista de la Asociación Europea de Urología (EAU), observando en MEDLINE cinco guías: Asociación Americana de Urología (AUA), Asociación Australiana (NHMRC), Asociación Británica de Cirujanos Urólogos (BAUS), Asociación Canadiense de Urología (CUA), EAU y la 5ta Consulta Internacional de Hiperplasia Prostática. Se valoró cada una de las guías por el instrumento internacional para la evaluación, investigación y aplicación de guías médicas (AGREE), utilizando la misma metodología de medicina basada en evidencia (MBE), en la revisión de cada una de las guías. Concluyendo que las guías de AUA y NHMRC eran las que contaban con mayor calidad y adherencia a los estándares de AGREE.

Se debe realizar exploración física con tacto rectal (TR) que permita identificar las características clínicas de la glándula prostática con la finalidad de valorar el crecimiento y la consistencia de la misma. Este se considera un punto sumamente relevante ya que con el uso del antígeno prostático específico se ha generado una mal información a

Esto ha llevado ha requerir de guías médicas que permitan el abordaje más adecuado en los pacientes con HP para un diagnóstico costo beneficio adecuado, evitando realizar estudios

nivel de la sociedad y en ocasiones del mismo gremio de médicos evitando la valoración de TR. El uso del IPSS es un punto de acuerdo en todas las guías antes indicadas ya que permiten agrupar a los pacientes en síntomas leve, moderado y severo para valorar criterios médicos. Realizar examen general de orina que permita identificar piuria o hematuria microscópica, para poder detectar carcinoma vesical, infección de vías urinarias ó litiasis vesical. El uso de antígeno prostático específico (APE) ha sufrido una modificación al considerar por AUA que debe ser realizado en pacientes que tengan una expectativa de vida mayor a 10 años. Durante algunos años se considero la necesidad de realizar valoración de creatinina sérica como estudios necesarios, observando que la presencia de insuficiencia renal es menor del 2% en pacientes con STUB, por lo cual se deja como opcional la toma de la misma, solo está indicada en pacientes con antecedentes de retención aguda de orina. Por último el uso de estudios complementarios como uroflujometría se recomienda en EUA solo en pacientes con mayores de 80 años de edad ó menores de 50 años, orina residual de más de 300 cc, pacientes con patología neurológica ó en pacientes post-operados de cirugía invasiva para próstata con malos resultados clínicos postoperatorios. Con lo anterior, podemos observar que la tendencia mundial es a reducir el número de estudios para lograr un diagnóstico adecuado en HP, con la

finalidad de reducir costos e invasión al paciente. Actualmente el uso de ultrasonidos y cistouretroscopia son totalmente opcionales en casos de pacientes que se realizará un manejo quirúrgico o si se tienen dudas diagnósticas por hallazgos como hematuria microscópica ó macroscópica por mencionar alguna. En el manejo de los pacientes se sugiere el uso del IPSS para definir el criterio, observando que en casos con puntajes por debajo de 7 el criterio es vigilancia sin uso de medicamentos, utilizando como manejo modificaciones al estilo de vida, reducción de ingesta de líquidos por la noche, programación de las micciones, evitar alimentos irritantes como café ó condimentos. Finalmente en el grupo de pacientes con puntajes de 8 a 35, es conveniente empezar con el uso de medicamentos de primera elección como los alfa bloqueadores entre los cuales las cuatro sales aprobadas hasta ahora por AUA son tamsulosina, doxazosina, alfuzosina y terazosina. Las dos principales sales con menos efectos colaterales son la alfuzosina y tamsulosina, con menos porcentaje de mareo o hipotensión ortostática. Los inhibidores de 5 alfa reductasa se consideran una opción real en pacientes con alta probabilidad de progresión de HP que son en pacientes con más de 30 gr y APE mayor de 1.4 ng/dl. Es importante considerar que dentro de estas sales se cuenta con Finasteride y Dutasteride con las cuales se tiene bien identificado que a los 6 meses de uso generan una respuesta adecuada, pero a su vez disminuyen al APE al 50% de su valor, lo cual es de suma importancia a considerar en la valoración de cada uno de los pacientes que se estén en vigilancia para evitar errores de percepción

del valor del mismo. Una realidad es la combinación de ambas familias de fármacos como bloqueador alfa adrenérgico e inhibidor de 5 alfa reductasa demostrado en el estudio de Terapia Médica de Síntomas Prostáticos (MTOPS). Como es de conocimiento médico, el uso de abordajes quirúrgicos ha presentando una reducción considerable como consecuencia de las múltiples opciones de manejo médico. Las guías concluyen que las únicas indicaciones para realizar un evento quirúrgico son: pacientes con retención aguda de orina refractaria con falla al intento de por lo menos una ocasión posterior al retiro de sonda, insuficiencia renal, infección de vías urinarias recurrentes, hematuria macroscópica persistente, litiasis vesical ó pacientes con falla al uso de medicamentos ó en aquellos que rechacen el uso de medicamentos. La hiperplasia prostática es una patología que se verá cada día más frecuente por el incremento de promedio de vida de las personas, por lo cual la sistematización de su abordaje y las diversas ofertas de manejo serán día a día el tema de discusión del gremio urológico, de hecho en este momento se mantiene en revisión las guías de AUA de 2003 a 2010, para publicarse a la brevedad.

Prevención y detección oportuna del cáncer de próstata A partir de los 40-45 años todos los varones podrían estar expuestos a padecer alguna enfermedad de la próstata

E

l Instituto Nacional de Cancerología reporta 70 nuevos casos anualmente de cáncer de próstata; lo cual, a decir de los expertos, se debe en gran medida, a que en la mayoría de los pacientes se sigue detectando en etapas muy avanzadas debido a la negativa del hombre a realizarse análisis periódicos a partir de los 40 años; edad en la cual se incrementa el riesgo de desarrollar Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), la cual consiste en el crecimiento de la próstata, que si no se detecta a tiempo puede evolucionar en cáncer de próstata. A partir de los 40-45 años todos los varones podrían estar expuestos a padecer alguna enfermedad de la próstata y, aunque muchos ignoran para qué sirve y dónde está ubicada, se ha comprobado que este tipo de daños se presentan en 50 % de la población.

rio usualmente lo presentan seis a siete años antes que aquellos con cáncer espontáneo. Prevención primaria

• •

Se recomienda disminuir el consumo de grasas animales.

La ingesta de jitomate se correlaciona con disminución del riesgo de cáncer de próstata.

• La ingesta de vitamina E, selenio, e isoflavonoides disminuye el riesgo de cáncer de próstata. Detección temprana

Factores de riesgo

Factores confirmados:

De acuerdo a los resultados del estudio PLCO (próstata, pulmón, colorectal y ovario) realizado en Estados Unidos, después de 7 a 10 años de seguimiento, la tasa de mortalidad por cáncer de próstata es muy baja y no difiere significativamente entre el grupo con y sin detección de cáncer de próstata.

Factores en debate:

Dada la importancia creciente de esta enfermedad para la población mexicana se recomienda estudiar la posibilidad de otros programas de sensibilización, prevención y detección oportuna del cáncer de próstata. Dichos programas deberán acompañarse de difusión de medidas de prevención y de promoción de conductas saludables entre la población en general.

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

Carlos Henze

Dirección General

Carlos Hernández David Hernández

Subdirección

Angeles Hernández

Jefe de Información

Lourdes Hurtado

Brenda Yañez

Cordinación

Redacción Mónica Segovia Diseño

www.lasalud.com.mx www.mundodehoy.com contacto@mundodehoy.com Kansas 21-A, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F. C.P. 03810 5523.2437

• Antecedentes familiares* • Raza negra • Edad • Alimentación • Conducta sexual • Consumo de alcohol • Exposición a radiaciones ultravioleta • Exposición ocupacional

* El cáncer de próstata familiar se presenta en el 9% de los pacientes confirmados; es definido cuando dos o más familiares afectados han desarrollado la enfermedad a edad temprana (antes de los 55 años). Los pacientes con cáncer de próstata heredita-

“Todos los tipos de incontinencia pueden ser tratados”.

La Sociedad Americana de Cáncer (ACS) y la Asociación Americana de Urología (AUA) recomiendan que los hombres con factores de riesgo alto para cáncer de próstata, como son historia familiar y raza negra, comiencen una detección temprana antes de los 50 años. La AUA recomienda que sea a los 40 años, mientras que la ACS recomienda a los 45 años.


L

a incontinencia urinaria es cualquier escape involuntario de orina. Con esta definición podemos decir que todos en un momento dado hemos tenido incontinencia urinaria en nuestras vidas. Pero, cuando estos escapes de orina se hacen más frecuentes, entonces debemos acudir al médico para que nos haga el diagnóstico y nos de tratamiento. No debemos esperar a que se vuelva un problema que nos afecte en la salud, en nuestra tranquilidad y en nuestras relaciones sociales. Hay diferentes tipos de incontinencia urinaria en base a las causas que la producen y las más frecuentes son: a) Incontinencia urinaria de esfuerzo. b) Incontinencia urinaria de urgencia c) Incontinencia urinaria mixta d) Incontinencia urinaria continúa. e) Otros tipos como la enuresis nocturna (orinarse sin sentir al estar dormido)

Las medidas preventivas de este tipo de incontinencia es realizar buenos hábitos de micción para las mujeres consisten en: ir a orinar cuando se presenta el deseo de micción y no diferirlo por periodos prolongados. Sentarse en la tasa de baño y relajar adecuadamente el esfínter para que el chorro fluya sin obstrucción. Evitar orinar semiparada (“de aguilita”) pues esto incrementa la resistencia al chorro y la vejiga realiza mayor esfuerzo para vaciar y en ocasiones no se logra vaciar completamente lo que puede favorecer las infecciones urinarias. Este mal hábito de micción está propiciado por la creencia de que al sentarse se pueden adquirir infecciones pero no hay ninguna evidencia de que los gérmenes se puedan subir por el chorro de orina.

La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo es el escape involuntario de orina cuando realizamos algún esfuerzo y en este momento no se presenta el deseo de micción. Al inicio se presenta con grandes esfuerzos y se tiene la vejiga llena, como por ejemplo, levantar un objeto pesado, un golpe de tos muy fuerte, un estornudo, etc. Al paso de los años puede progresar a medianos esfuerzos como cuando se tiene un resfriado y estornudan y tosen mucho. Posteriormente progresará a mínimos esfuerzos como caminar aprisa, al levantarse de una silla o de la cama. Este tipo de incontinencia urinaria de esfuerzo es más frecuente en la mujer por tener una uretra corta (que es el conducto que conduce la orina de la vejiga al exterior),

También es recomendable tener buenos hábitos de ingesta de líquidos, hay personas que ingieren pocos líquidos y algunos pueden ser irritantes para la vejiga, otras persona ingieren abundantes líquidos por indicación de dietas de reducción de peso y cuando se ingiere mayor cantidad de la necesaria para su organismo producen incremento en la frecuencia de ir al baño y puede presentarse la urgencia y finalmente la incontinencia de urgencia. En estos casos el tratamiento será moderar la cantidad y la calidad de los líquidos que deben de tomar.

Otra medida preventiva es evitar la ingesta de alimentos y bebidas que pueden irritar la vejiga y cada persona deberá investigar cual le ocasiona la urgencia como el café, alimentos condimentados, frutas como la piña, fresa, refrescos principalmente de cola, etc.

En la primera línea de tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia son los ejercicios de los músculos del piso pélvico y el uso de medicamentos como la tolterodina, oxibutinina y solifenacina con los que se obtienen buenos resultados. En los casos severos y que no responden con estos tratamientos se realizan procedimientos mínimamente invasivos como la aplicación de toxina botulínica en vejiga para quitar la urgencia y mejorar la capacidad vesical. El tratamiento quirúrgico está indicado solo en muy raros casos. La Incontinencia Urinaria Mixta se presenta cuando existe una combinación de las dos anteriores y dependiendo de la que predomine será el tratamiento que se indique. Por lo general primero se tratará la incontinencia de urgencia y después si persiste se tratará la incontinencia urinaria de esfuerzo. La Incontinencia Urinaria Continua afortunadamente rara vez se presenta y sucede en casos de que hay un daño neurológico o cuando se han realizados grandes cirugías de la pelvis o en la región perineal. En estas situaciones se debe acudir al urólogo para su tratamiento. En cualquier tipo de incontinencia se recomienda acudir al médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado. Todos los tipos de incontinencia pueden ser tratados. En los casos severos se cuenta con dispositivos para poder tratar la incontinencia.

por los embarazos y los partos y después de la menopausia por falta de estrógenos y cambios que se producen con la edad. La forma de prevenir este tipo de incontinencia es realizando ejercicios de los músculos del piso pélvico “bien hechos” durante toda su vida. Por “bien hechos” se quiere decir que debe aprender a contraer los músculos perineales que son los músculos que se encuentran alrededor de la uretra, de la vagina y del ano. Es necesario tocar los músculos para saber que se están contrayendo y no pujando. Puede ser útil que durante la micción se corte el chorro, pero solamente una o dos veces para saber que músculos se deben contraer y no debe hacerse cada vez que vayan a orinar. Es muy frecuente que cuando se les pide a las mujeres que contraigan los músculos del periné en lugar de contraer dichos músculos en forma equivocada contraen los glúteos, los muslos o el vientre y esto de nada sirve. Otra forma de prevención son los partos profilácticos y el control natal. La multiparidad aunque se realicen con cesáreas no previene la incontinencia urinaria. El hombre también puede presentar incontinencia urinaria de esfuerzo y se presenta como una de las posibles consecuencias de la cirugía en que se quita completamente la próstata por la presencia de cáncer localizado. El tratamiento depende de la severidad de la incontinencia. Se comienza con medidas conservadores como los ejercicios de los músculos del piso pélvico mencionados. Los estrógenos cuando están indicados pueden ser de ayuda en el tratamiento. La cirugía está indicada para pacientes con incontinencia moderada a severa y varía desde procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos hasta la colocación de un esfínter artificial para los casos más severos. La Incontinencia Urinaria de Urgencia es el escape involuntario de orina que va precedido del deseo urgente de micción. Las causas de este tipo de incontinencia son múltiples por ejemplo, en las mujeres las infecciones urinarias son la causa más frecuente y en el hombre es el crecimiento de la próstata (Hiperplasia prostática). Existe un grupo en donde no se precisa la causa y se le llama idiopático y se ha observado que se incrementa con la edad.

Si no se atiende la incontinencia urinaria puede afectar a la persona que la padece e incluso a sus familiares en diferentes esferas de su vida: En el ámbito de la salud tiene más riesgos de padecer infecciones de vías urinarias, vaginales y de la piel. Tienen mayor riesgo de sufrir caídas y fracturas que la población general por la urgencia de llegar al baño tanto de día como de noche. En la esfera emocional les afecta porque la persona tiende a aislarse y no salir a eventos sociales por el mal olor o por el temor de sufrir un escape de orina por no llegar al baño o por realizar algún esfuerzo. Está confirmado que tienen mayor incidencia de sufrir depresión que el resto de la población. En el área sexual se ve afectada porque él o la paciente pueden presentar la urgencia de micción o escapes de orina durante la relación sexual esto hace que la persona evite estos encuentros. La incontinencia urinaria es un padecimiento que afecta a todos los grupos de edades y desgraciadamente hay muchas personas que la padecen y no reciben el tratamiento apropiado. Esto se debe a dos factores: a) Factores del paciente: - Cree que es normal: porque tuvo muchos hijos, porque su mamá también lo padeció, porque así quedó después de una cirugía, etc. - Le da pena ir al médico y decírselo - Tiene temor de no recibir el tratamiento apropiado pues ha escuchado que a una amiga la operaron de lo mismo y quedo mal. - Aprende a convivir con el padecimiento: deja de tomar agua si va a ir algún lado, si sale tiene bien localizados los baños, usa ropa oscura para que no se note si se moja, usa perfumes muy fuerte para contrarrestar el olor. b) Factores del médico: a. No se lo pregunta al paciente cuando acude por otro padecimiento. b. No le toma interés si el paciente se lo dice. c. Puede ser que no indique el tratamiento apropiado como por ejemplo una cirugía. De aquí que la recomendación es que acuda a su médico y si ha recibido uno o varios tratamientos sin buenos resultados se sugiere acudir con un urólogo o uroginecólogo que harán los estudios necesarios para hacer un diagnóstico más certero y le indique el tratamiento apropiado. Cuando le propongan una cirugía y no está muy convencido es mejor escuchar una segunda opinión pero por especialista en la materia.

LXI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA SMU a / tiempo” NOVIEMBRE 2010 / MILENIO / MUNDO DE HOY NO. 19 “El cáncer de próstata es curable si se detecta



Esquema Programa Académico LXI Congreso Nacional de Urología MARTES 9 NOVIEMBRE 9:00-19:00 9:00-13:00 9:00-18:00 15:00-18:00

Curso Pre-congreso Laparoscopía Intermedia-Avanzada Cursos Pre-congreso Patología Curso Pre-congreso HOLEP-HOLAP Curso Pre-congreso Karolinska

Hotel Hotel Hotel Hotel

FA Condesa, FA Condesa, FA Condesa, Hilton, Salón

Salón Península 4 Salón Península 2 Salón Península 3 Miramar 3 y 4

MIÉRCOLES 10 NOVIEMBRE 9:00-19:00 9:00-18:00 7:00-7:30 7:30-9:00 9:00-10:00 10:00-10:30 10:30-11:30 11:30-12:30 12:30-13:00 13:00-14:30

Curso Pre-congreso Laparoscopia Intermedia Avanzada Curso Pre-congreso Trabajos Libres Sesión Plenaria Simposium Novartis Receso Trabajos Libres Sesión Plenaria Receso Sesión Plenaria Comida Libre

Hotel FA Condesa, Salón Península 4 HOLEP HOLAP Hotel FA Condesa Salón Península 3 Hotel Hilton, Salón Miramar 1,2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar Hotel Hilton Salón Miramar 1, 2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE 7:00-7:30 7:30-10:00 10:00-11:00 11:00-11:30 11:30-12:30 9:00-10:00 14:00-14:30 14:30-15:30

Trabajos Libres Sesión Plenaria Simposium Lilly Receso Sesión Plenaria Próstata Receso Sesión Plenaria

Hotel Hilton, Salón Miramar 1, 2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2

VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 7:00-7:30 7:30-10:00 10:00-10:30 10:30-11:00 11:00-12:00 12:00-12:30 12:30-13:30 13:30-14:30 14:30-16:30

Trabajos Libres Sesión Plenaria Receso Trabajos Libres Sesión Plenaria Receso Sesión Plenaria COMIDA LIBRE SESIÓN DE NEGOCIOS SMU

Hotel Hilton, Salón Miramar 1, 2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1, 2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2

SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE 7:00-8:00 8:00-10:30 10:30-11:00 11:00-13:30 CLAUSURA CONGRESO

Trabajos Libres Sesión Plenaria Receso Sesión Plenaria

Hotel Hilton, Salón Miramar 1, 2 y 3, Isla 3 y 4 Posters, Isla 5 y 6 Videos Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2 Hotel Hilton, Salón Miramar 1 y 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.