Mujer Ejecutiva 215 Marzo 2023

Page 12

FEB-MAR 23 N O 215 DEPORTE NO DISCRIMINA 23% DE AFICIONADOS HOMBRES ESTÁN DE ACUERDO EN QUE DEPORTISTAS TRANS ESTÉN EN CONTIENDAS LIDERAZGO LABORAL ENTRE EL 37 Y 39% DE LAS MUJERES A NIVEL GLOBAL DIRIGEN ÁREAS DE RR.HH. Y FINANZAS COMPROMISO INNOVACIÓN E BAJO ESTOS VALORES ZAIRA ZEPEDA RIGE SU GESTIÓN COMO PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES JEFAS DE EMPRESA CDMX BIMESTRAL $69.OO | $4.00 USD 7 503022 794948 00215

Revista Mujer Ejecutiva

MUJER EJECUTIVA @MujerEjecutiva_

ME NO 215

FEB 2023-MAR 2023

Seguramente más de una ocasión hemos escuchado e incluso dicho que el mundo ideal no existe, pero, ¿qué pasaría si todos trabajáramos en conjunto para que eso ocurriera?

Esta edición es especial porque está hecha pensando en todas las mujeres que han estado en una lucha constante por ganar espacios, que aquí haría una pausa, esto no tendría por qué ser una competencia, dado que se tendría que hablar de un mundo igualitario, pero si se fijan, es regresar al concepto del mundo ideal.

Tratamos de mostrar cómo es que sí, efectivamente hay avances, pero aún hay espacios, sectores, actividades en las que se desdibujan los derechos de las niñas, las adolescentes, de la mujer en general, que pareciera que ya es algo cotidiano y por lo tanto es lo normal.

A veces me cuestiono qué es lo que se necesitaría realizar para dejar atrás todos esos paradigmas que hacen que la brecha de género a veces esté más presente que nunca, cuáles serían esos elementos que tú estarías aportando para romper con estereotipos que no dejan nada positivo.

Justo leía un artículo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que se señalaba que, por ejemplo, en el ámbito tecnológico, a nivel global, los hombres tienen 25% mayor probabilidad de adquirir los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres, y es tan apremiante hablar de estos temas porque, aunque no lo parezca, la tecnología podría ayudar a reducir las brechas de género.

Pero no sólo hay problemáticas en materia tecnológica, los Derechos Humanos, y lo decía en un principio, son violentados, están acabando con la dignidad de muchas mujeres principalmente de aquellas que se encuentran en zonas rurales, ¿qué hacer ante ello?, seguir en la lucha, impulsándolas a que salgan adelante, dejar de hacerlas ver como invisibles.

Nuevas oportunidades se tienen que crear para vivir en ese mundo ideal del que tantas veces hemos hablado, del que por supuesto podemos ser parte. Abramos espacios para crecer, impulsémonos en colectivo.

Presidente Ejecutivo

Walter Coratella C.

Vicepresidenta Jessyca Cervantes

Directora General

Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORIAL

Editora en Jefe

Rosa María Verján rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx

Asistente Editorial

Carolyna Cruz Colaboradores

Laura Hernández y Ricardo Ramírez Fotografía

Antonio Soto y Umberto Estrada Coordinador de Diseño

Gustavo Gómez Diseño

Yazmín Meza

Responsable de Suscripciones Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx

Tels: 5002 9429, 5002 9513 5002 9431 y 5002 9428

Asesor Legal

Jorge A. Chavez Enríquez

GUTIÉRREZ

en el mundo de los negocios. Los expertos analizan temas empresariales, de mercados, management, marketing, tecnología, y otras áreas de interés para las mujeres emprendedoras que conquistan el mundo de los negocios como moda, belleza, nutrición, salud, pareja, familia, turismo y estilo de vida desde el punto de vista de la mujer activa. Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., fundada en 1999. Oficinas Generales: Río Nazas 34 PB Col. Cuauhtémoc, 06500 México, CDMX. Teléfono: 55-5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2008-041612284000102, de fecha 16 de abril de 2008. Certificado de Licitud de Contenido número 8734, de fecha 20 de junio del 2002. Certificado de Licitud de Título número 12074, de fecha de 20 de junio del 2002. Correspondencia de Segunda Clase. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09–0752. Se imprime en IMPREGRAFICA DIGITAL, S.A. DE C.V. Av, Coyoacan No. 100-D Col. Del Valle Norte. Alc. Benito Juárez, Ciudad de México. C.P. 03103 Tel (55) 54260844, CDMX. Tiraje impreso 38,000 ejemplares. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editora Responsable: Arlenne Muñoz. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©.

FEB-MAR ME 1
ROSA MARÍA VERJÁN
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 198/17 MUJER EJECUTIVA
MUJER EJECUTIVA®. Es una publicación bimestral de Grupo Mundo Ejecutivo®, donde se encuentra un espacio único para la mujer que toma decisiones

PORTADA

TODAS LISTAS PARA HACER NEGOCIOS

Zaira Lorena Zepeda Huerta, presidenta de la AMMJE CDMX, tiene como objetivo desde su posición, lograr el surgimiento de más jefas de empresas y del crecimiento de las que ya están activas.

NEGOCIOS

Poder femenino sigue en pie 18

BIENESTAR

La pandemia y sus duelos (Primera entrega)..........................................

CONTENIDO 2 ME FEB-MAR COLUMNA Francisco Suárez Hernández Igualdad de género y sostenibilidad.............................................08 Rosa Marta Abascal O. Rómpela con todo....................12 NEGOCIOS Moda: ¿un negocio sostenible? .. 04 SOSTENIBILIDAD Negocios más ecofriendly.......07
A comer balanceadamente 10
Sector salud y las brechas salariares.............................................14
BIENESTAR
PERSPECTIVA
económica.....................................20
A EMPEZAR Logremos la independencia
22
32
FEB-MAR ME 3 CONTENIDO MANAGEMENT Vamos contra la discriminación..26 Transfórmate en una líder 28 MARKETING Las 7C para una comunicación asertiva 29 Marketing disruptivo… evita la autodestrucción................................30 PERSPECTIVA Cuando la infancia es robada..36 ACTUALIDAD Maternidad subrograda todo un negocio 40 Ley Malena va contra la violencia ácida 44 Ya no más, alza la voz................46 PERSPECTIVA Amores que dañan..................48 El reto de la equidad en el deporte ............................................................50 LIDERAZGO Prejuicios fomentan la desigualdad.............................................54 SOCIEDAD Aprueban permiso laboral, por periodo menstrual...................56 ACTUALIDAD SE y Google voltean al sureste mexicano 57 Ser mujer significa ser ‘excepcional’ 58 WELLNESS Nunca te olvides de ti misma..59 MANAGEMENT Pensamientos polarizados......60 GASTRONOMÍA Tokoya Nigiri Bar un spot muy chic ..................................................63 TURISMO Siéntete cautivado por NUMU en SMA...........................................64

Moda:

¿un negocio sostenible?

100 mil millones de prendas de vestir se producen cada año a nivel mundial, sólo el 1% se recicla

Ante la preocupación que existe en todo el mundo por el cuidado del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y el desarrollo de las sociedades, la sostenibilidad ha tomado gran relevancia, ya que a través de ella se busca lograr un equilibrio entre estos factores.

En este sentido, diversas empresas han enfocado sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas estrategias para hacer negocios más sostenibles que garanticen la equidad económica y social, y al mismo tiempo contribuyan a que las personas alcancen una mejor calidad de vida sin afectar el planeta.

Una investigación realizada por el Swiss Re Institute, señala que, de perderse la diversidad del planeta, el 50%

NEGOCIOS 4 ME FEB-MAR

de la economía global colapsará. De ahí la importancia que tanto las organizaciones de todas las industrias, como gobierno y sociedad, logren alinear sus estrategias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); mismos que están encaminados a atender, entre otros aspectos, la producción y consumo responsables.

MODELOS DE NEGOCIO SOSTENIBLES

Actualmente existen modelos económicos y de consumo que guían la implementación de prácticas sostenibles como la economía circular, la cual plantea cerrar los ciclos de producción y mantener un flujo constante de recursos naturales en el que todo lo que se produce sirva como insumo para otro proceso, o bien, como alimento para otros organismos. Estos modelos de producción favorecen la reducción de desechos industriales entre un 80 y 99% y sus emisiones entre el 79 y 99 por ciento.

En este contexto, podemos hablar de la industria de la moda, en la cual, en los últimos años se venía registrado una acelerada producción y consumo de prendas de vestir, debido a que las personas redujeron el tiempo de uso de las mismas, lo que ocasionó que prácticamente la ropa se convirtiera en un artículo desechable, generando así grandes cantidades de basura.

La organización ambiental CHEC, refiere que cada año se producen 100 mil millones de prendas de vestir, pero sólo el 1% de ella se recicla. Por otra parte, un informe de la Fundación Ellen MacArthur indica que anualmente, 500 mil millones de dólares en ropa se van a la basura, tras una o muy pocas puestas.

En este sentido, Martín Teitelbaum, director de ventas de Onebeat, compañía de retail tech, explica que hace 20 años la industria de la moda lanzaba dos colecciones al año, una década después fueron 4 o 5 colecciones; y hoy en día existen microcolecciones que suman entre 12 y 25 al año.

“En muchos casos, esta ropa no llega a los consumidores y la que está no cubre la demanda de diversas tallas, por lo tanto, se vende con un muy bajo margen de ganancias o termina en el basurero”, agregó Teitelbaum.

Cabe destacar que la industria de la moda es la segunda más contaminante a nivel global debido a la gran cantidad de agua que se requiere para la elaboración de las prendas, así como por los desechos y residuos que genera, según un estudio elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).

El 10% de las emisiones de carbono en todo el mundo, son producidas por la industria del vestido, y más del 80% de los residuos generados por los textiles se envían a tiraderos de basura, lo que representa más de 20 mil millones de toneladas al año.

En cuanto al consumo de agua, esta industria utiliza anualmente 1.5 billones de toneladas de agua. Tan sólo para fabricar unos jeans se requieren más de 5 mil litros del vital líquido.

En este mismo tenor, datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), muestran que a nivel global se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles cada año, mientras que en México la cifra asciende a 4 millones 380 mil toneladas y sólo se recicla alrededor del 2 por ciento.

Lo mismo ocurre en otros países de Latinoamérica, por ejemplo, en Colombia se desechan más de 116 mil toneladas y se recicla un 5%; mientras que, en Ecuador, mil 665 toneladas de ropa son llevadas a los basureros.

Martín Teitelbaum comenta que reciclar no es suficiente, “la industria de la moda necesita prevenir el reciclaje, es decir, generar productos que realmente tengan una demanda, pues la creación de ropa requiere de una fuerte cantidad de energía y agua. Tan sólo para fabricar una camiseta, ya sea con materiales reciclados o nuevos, se necesitan 2 mil 700 litros de agua; cantidad que equivale a lo que una persona consume en 900 días”.

LA MODA DE HOY ES…

Para mitigar esta problemática, surgió el slow fashion o

FEB-MAR ME 5 NEGOCIOS
Actualmente existen modelos económicos y de consumo que guían la implementación de prácticas sostenibles como la economía circular.

moda sostenible, la cual apuesta por un consumo responsable y por la producción de ropa con materiales de calidad que les den mayor durabilidad a las prendas; además de ser respetuosos con el planeta durante la fabricación de las mismas.

Actualmente, muchas firmas están apostando por la recuperación de prendas y el reciclaje de materiales para reducir el impacto ambiental que genera esta industria.

De acuerdo con Maggie Ferber, cofundadora de Vopero, plataforma de compra y venta de ropa de segunda mano, alargar el uso de una prenda nueve meses, reduce la huella de carbono, agua y residuos entre un 20 y 30 por ciento.

“La prenda más sustentable es la que ya existe como siempre decimos, las prendas que usamos tienen el poder de generar impacto, y las que no usamos también”, señaló en entrevista.

Indicó que la RE-moda, como ella la define, llegó para quedarse, “sólo faltaban empresas que la promovieran, y ahora los consumidores pueden ser parte de ella, comprando y vendiendo con orgullo y contribuyendo a un mundo mejor”.

Asimismo, compartió que, uno de los mayores desafíos que ha enfrentado la marca, ha sido diseñar una solución para que la sostenibilidad sea accesible y sinónimo de ahorro. “Que se alineen los intereses detrás de consumir sustentable, porque además de ayudar al planeta, es una compra de mejor calidad y menor costo, una compra inteligente”.

“Es por eso que vimos la necesidad de masificar y hacer accesible la moda sostenible, con una propuesta de valor infinitamente mejor: mejor calidad, mejor para tu billetera, mejor para el planeta… Y para hacerlo, necesitamos una propuesta de valor atractiva: un win-win-win-win. Por eso, en nuestra empresa ganamos todos, ganan quienes venden, ganan quienes compran, ganan quienes reciben donaciones y gana el planeta”.

CONSUMO RESPONSABLE

Por otro lado, pensando en los consumidores cada vez son más los que están cambiando sus hábitos y optan por

productos que generen un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad.

Ferber, resaltó que los consumidores están más informados, y en años recientes se ha observado un aumento en la demanda de productos éticos y sostenibles, así como en la preferencia por prendas de segunda mano o prendas recicladas; por lo que se espera que las marcas asuman una responsabilidad social y ambiental.

“Hay personas que sienten que los sistemas y las industrias son demasiado grandes como para cambiarlas, pero yo creo que el sistema somos nosotros y podemos cambiar, adoptando nuevos hábitos, como es el caso de recircular la ropa que ya no usamos. Y si logramos que esto se adopte a gran escala, cambiando la percepción, la mentalidad, los prejuicios y la psicología de consumo, lograremos cambiar el sistema”.

Por otro lado, mencionó que la tecnología ha sido clave para crear la infraestructura para poder recircular, procesar y reinsertar al mercado prendas de los mejores closets de México, en perfecto estado; permitiéndoles ocuparse de todo por quienes quieren vender.

RE-FASHION, EL FUTURO DE LA MODA

Para la cofundadora de la empresa, el slow fashion es un concepto que quedará en un nicho para dar paso al Refashion, el cual dice, será el futuro de la moda, debido al ritmo de consumo al que nos acostumbraron las marcas de moda rápida, “esa adicción que tenemos las consumidoras de moda al estrenar una prenda va a ser difícilmente canjeable por el lema de compra menos, invierte más”.

“Es por eso que el concepto que creamos de RE-moda, permite a las consumidoras RE-novar sus closets, RE-estrenar prendas que ya existen, con intención de seguir haciendo de la moda un espacio divertido de RE-inventarnos expresándose a través de un inventario infinito de prendas sustentables, y así RE-duciendo la crisis de excesos de producción que dejó el fast fashion”.

Agregó que estudios indican que la reventa de ropa en Latinoamérica, crecerá 4 veces más rápido que la industria de la moda en general, y para el 2030 se estima que alcance un valor de 80 billones de dólares a nivel mundial.

NEGOCIOS 6 ME FEB-MAR
Se estima que para el 2030 el mercado de reventa de ropa alcance un valor de 80 billones de dólares, a nivel mundial.

Igualdad de género en México: clave en la fórmula sostenible

Hace unos días tuve el gusto y honor en CONCAMIN y fue muy interesante integrar a la fórmula sostenible una excelente presentación de Jody Pollock, que forma parte del International Finance Corporation (IFC), que moviliza inversiones del sector privado en países de desarrollo, brinda asesoría y es un brazo del Banco Mundial, dedicado a estos desde el año 1944, y dentro de muchos logros ha financiado más de 12 mil proyectos de desarrollo mediante préstamos tradicionales, créditos sin interés y donaciones.

Si partimos de datos muy relevantes y de oportunidad como país, México es el segundo más poblado de América Latina, con más de 130 millones de habitantes a datos de 2022, el 52% son mujeres y con el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a nivel nacional en 38%, con retos muy importantes, en disparidades sociales y económicas, donde México tiene la tercera tasa de participación femenina laboral más baja de los países de la OCDE y la segunda más baja de América Latina.

Debe reconocerse que en México hemos logrado avances significativos en el logro de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, especialmente en áreas clave a nivel federal, como el fortalecimiento de las leyes nacionales en este tema, y mayores recursos públicos destinados a la igualdad de género. Sin embargo, requerimos hacer más, y volviendo a la presentación del IFC, nos resaltó lo siguiente sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral que quise compartir para tener en todos los sectores mucho más en mente las oportunidades en donde todos ganamos.

PARA LAS EMPRESAS

• Empresas con mejor balance de género en su personal son más innovadoras y productivas, también presentan menor ausentismo y rotación (IFC 2017).

• Empresas con liderazgo diverso generan mayores retornos a la inversión (IFC 2019).

LAS ECONOMÍAS NACIONALES

• La equidad de género en un país se asocia con mayor Producto Interno Bruto (PIB) y mayor variedad en bienes producidos y exportados (WBG 2019).

• Aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral también aumenta el ingreso per cápita nacional (WBG 2020).

PARA EL

PLANETA

Tener más mujeres en puestos de liderazgo conduce a mejores estándares ambientales, sociales y de gobernanza (IFC 2018).

Tenemos ya muchas métricas para medir avances como el Índice de Género de Bloomberg (GEI) que justo salió hace un par de semanas el último ranking, donde mide los resultados en la implementación de proyectos y plataformas de igualdad de género y, en consecuencia, en la contratación, promoción y desarrollo de mujeres en el ámbito laboral. Debo aclarar que la inversión en educación es una apuesta que debemos hacer por parejo con niños y niñas, pero sí tener mucho más presente de primera mano, que tenemos gaps por trabajar y como todo, es clave medir avances.

Tenemos también muy buenos ejemplos como ONU Mujeres en México donde se trabaja, para acelerar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, con los tres niveles de gobierno, las ONG´s (especialmente con las organizaciones de mujeres), la academia y las agencias de la ONU; donde han dejado muy claro que es una variable clave que impide un mundo más próspero, pacífico y sostenible, como menciona el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que es puntualmente sobre igualdad de género.

COLUMNA INVITADA
8 ME FEB-MAR

El IFC cerró con algunas recomendaciones para todos nosotros en el sector privado respecto al trabajo de igualdad de género, que quise resaltar a continuación:

DEFINIR RESPONSABILIDADES

¿Quiénes son, y cómo trabajan? ¿Bajo qué misión, visión y valores operan?

DOCUMENTAR

Código de Ética; políticas de talento (reclutamiento, compensaciones, promociones); políticas y protocolos de lugares seguros de trabajo; datos y reportes de diversidad e inclusión, entre otras.

COLABORAR

Identificar agentes de cambio internos a la empresa dentro de diferentes áreas cómo pueden ser recursos humanos, sostenibilidad, así como como nombrar líderes con voluntad y compromiso.

NETWORK

Buscar proactivamente redes de apoyo, alianzas, programas de mentoría y patrocinio (internos y externos a la empresa).

APRENDER

Participar en capacitación y constante aprendizaje.

FLEXIBILIZAR

Promover políticas favorables a la familia y de trabajo flexible.

COMUNICAR Y POSICIONARSE

Entender y comunicar el caso de negocio para la igualdad de género, la diversidad y la inclusión. Participar en conferencias, eventos públicos, escribir artículos y blogs, publicar en su sitio web, etcétera. Como escuché y fue claro en la presentación el tener más mujeres en posiciones de liderazgo se correlaciona positivamente con un mejor desempeño de prácticas, económicas, sociales y ambientales, o sostenibles que, en resumen, se traduce en:

• Mejor rendimiento y retorno a la inversión.

• Mayor productividad, innovación y creatividad.

• Mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.

• Mejores prácticas de reclutamiento, promoción y retención de talento diverso.

• Mayor desarrollo comunitario.

Con todo esto expuesto por el IFC y muchas organizaciones están trabajando un tema fundamental, está más que claro, que la igualdad de género en México está en nuestras manos y es clave en la fórmula sostenible para un mundo mejor que todas y todos merecemos.

*Director de Asuntos Corporativos de FEMSA Negocios Estratégicos y expresidente del Consejo del World Environment Center

FEB-MAR ME 9

A comer…

balanceadamente

En el día a día es fundamental conocer qué alimentos nos benefician, cómo debemos consumirlos para aprovechar al máximo sus nutrientes y con qué frecuencia los debemos comer.

Un buen hábito se va construyendo desde temprana edad, lo ideal es desde chicos comenzar a probar todos los alimentos saludables posibles y si no hay intolerancias, incluirlos en nuestro consumo regularmente, acompañándolos de mucha agua y respetando los horarios de cada comida. Es posible que varíen de región en región, pero la base será la misma: elegir alimentos saludables, su preparación y la frecuencia en su consumo.

De la misma manera hay hábitos inadecuados que pueden ser imperceptibles pero muy dañinos, como saltarse los horarios de comida, comer rápido o siempre lo mismo, hacerlo por estrés o ansiedad,

o incluso dejar de comer, beber demasiado alcohol y refrescos. Y esto no quiere decir que una buena alimentación sea restrictiva, sino que no se abuse de lo que no es favorable para el cuerpo. Por lo tanto, no se debe generalizar en las porciones que se consuman, es un ejercicio individual que debe ser supervisado por un nutriólogo debido a que cada cuerpo es diferente y sus actividades también. Es muy importante combinar una buena alimentación con actividad física (cualquiera que elijamos) supervisada por un nutriólogo, para así lograr un equilibrio entre el consumo de los alimentos y el consumo de energía; por lo que es fundamental que cuando cambiemos de actividad, adecuemos la dieta a nuestro nuevo estilo de vida y así evitar pérdida de masa muscular o ganancia de peso de una forma incorrecta.

Tener un buen hábito alimenticio representa consumir alimentos de manera frecuente conscientes de que al hacerlo obtendremos un beneficio para nuestro cuerpo
BIENESTAR 10 ME FEB-MAR

De hecho, casi siempre arrastramos hábitos que damos por buenos porque con ellos crecimos, pero que ya identificados los podemos cambiar. Por ejemplo, cambiar el azúcar por algún sustituto del mismo. Yo recomiendo ir paso a paso eliminando de manera paulatina y no de manera radical los que no nos favorecen; esto permitirá que el cerebro lo vaya entendiendo y el cuerpo se dé cuenta que lo está dejando de necesitar. Siempre, antes de comenzar cualquier cambio, la mejor opción es investigar de fuentes confiables, como instituciones o acercarnos a un especialista. Muchas personas piensan que comer sano es igual a comer caro. Sin embargo, incluir alimentos como frutas, verduras, cereales, legumbres y alimentos de origen animal proporciona una alimentación variada y saludable. Se puede estar bien nutrido con alimentos básicos.

Podemos entender que nuestra salud depende de lo que comemos y que nuestro nivel de concentración y efectividad está regido principalmente por nuestros hábitos alimenticios. Por ejemplo, no desayunar nos limitará en nuestro buen desempeño diario.

Afortunadamente contamos con una gran variedad en las opciones por consumir. Como especialista en nutrición, recomiendo que no falten en nuestra habitual alimentación lo siguiente:

• Verduras (espinaca, chayote, zanahoria, cebolla, jitomate, germinados de rábano, cebolla, betabel, etc).

• Frutas (manzana, plátano, naranja, frutos rojos, guayaba, etc).

• Legumbres (frijoles, garbanzos, habas, germinados de lenteja, de soya, etc).

• Cereales (maíz, avena, quinoa, germinado de amaranto, etc).

• Alimentos de origen animal (huevo, pescado, carne, pollo).

Cabe destacar que el consumo de alimentos vivos es muy recomendable ya que conservan sus nutrientes hasta el momento en que son consumidos. Tienen una reserva de nutrientes maravillosa que está disponible y potencializada porque están en proceso de desarrollo. Los alimentos ya maduros también tienen sus propiedades, pero debemos tomar en cuenta que al haber sido cortados están en proceso de oxidación y sus nutrientes ya no serán los mismos con el paso de los días. Armar un consumo de alimentos balanceado de fácil acceso para la población en general no es tan complicado si tomamos en cuenta que:

• Se deben consumir de 2 a 3 porciones de fruta para una persona promedio.

• Comer diferentes verduras a lo largo del día.

• Incluir 2-3 veces alimentos de origen animal o hacer combinaciones de legumbres con cereales para conseguir una proteína de buena calidad. Con estas consideraciones podremos tener una vida más sana a lo largo del tiempo.

*Nutrióloga y vocera de Germinados San Francisco

FEB-MAR ME 11

Rómpela con todo

Hablar del papel de la mujer en este mundo moderno, donde lo mismo estudia que trabaja, es esposa y tiene hijos, participa social y políticamente, es por demás trascendente. Lo es tanto que quizás lo más importante de ello es que la propia mujer esté clara de quién es, qué quiere, por qué lo quiere y hacia dónde caminará para conseguirlo, a la vez que supera patrones culturales que la autolimitan.

Dichos patrones nacen de estereotipos inconscientes, en los cuales ‘sólo mamá cuida a los niños’, ‘sólo papá sale a trabajar’, por citar los más extremos.

El primer paso es hacernos conscientes de que existen, de que crecimos en una sociedad en la cual esto era lo normal y lo ‘sano’ y que, por lo mismo, trabajar en nosotras mismas para, sin desconocer nuestra feminidad, superar el paradigma e ir creando una nueva cultura que tiene que comenzar por casa, con nuestros maridos, nuestros hijos, nuestro entorno laboral y social. Hay dos sesgos o barreras que se interponen en el crecimiento y trascendencia de una mujer. El primero es el techo de cristal. Esta barrera normalmente es autoimpuesta de forma inconsciente: ‘a mí me dijeron que yo tenía que atender a mi marido y que en ello me iba la vida y así he crecido dejando de lado cualquier otro tema’.

Estos techos de cristal se dan desde la selección misma de pareja o de trabajo (o la no selección); la formación hacia nuestros hijos y nuestra propia autoformación; la actitud que tengamos ante una posible promoción en nuestro empleo; la evaluación que hagamos de nosotras mismas como trabajadoras, esposas y madres (aquí la culpa es un tema por demás dramático); la actitud ante la remuneración que en innumerables ocasiones, por raro que parezca, también tiene una carga importante de culpa: ‘no puedo ganar más que mi marido; hasta la conciliación misma de mi ser y mi hacer en los temas laborales y familiares:

‘cómo logro dar lo mejor de mí conciliando las actividades y las vocaciones que tengo’.

El segundo sesgo es el techo de cemento, es una barrera interna que viene impuesta por la cultura del varón (el marido, el padre) y de la sociedad, incluyendo a la empresa. Estos impiden que una mujer sea considerada como alguien capaz de ocupar determinadas posiciones, porque el rol que otros le han impuesto no es conciliable con la labor a desempeñar.

Las consecuencias son catastróficas, la autoestima de la mujer sufre inevitablemente, su miedo a fracasar, porque no puede llenar los estándares o prototipos que otros le imponen, es evidente y eso mismo la paraliza, su capacidad de negociación disminuye porque siempre comienza con desventaja por como el otro la visualiza…, y un largo etcétera.

La única forma de superar estos dos sesgos es reconocerlos y eliminarlos desde la valentía, desde el propio autoreconocimiento y cambio cultural, evitando ser una misma la víctima, ni presentarse así ante nadie.

Es al revés, necesitamos empoderarnos, darnos a nosotras mismas, y esto lo hace cada quien por propia decisión, aunque ocupe ayuda externa, la fuerza, la capacidad y la opción para romper esos techos de cristal que sí que dependen de ella, y para empujar con su ejemplo y resultados que se rompan los techos de cemento impuestos por otros.

En este sentido mi más amplio reconocimiento y felicitación a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una mujer que sin duda fue capaz de superar tanto el techo de cristal como el de cemento, un ejemplo a seguir. #OpiniónCoparmex.

*Vicepresidenta Nacional de Comunicación de la Coparmex

COLUMNA INVITADA
12 ME NOV-DIC

SECTOR SALUD

brechas salariares y las

La OMS

refiere que la participación de la fuerza laboral femenina en dicho sector es del 67% en promedio, en el mundo

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Pese a los múltiples esfuerzos que se realizan para lograr la equidad laboral en los diversos sectores e industrias, las diferencias entre hombres y mujeres no sólo siguen presentes, sino que se están acrecentando.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evidenció que la región de América Latina y el Caribe se encuentra en una etapa de recuperación económica desproporcional que ha impactado principalmente a las mujeres, agravando la desigualdad de género.

En este contexto, la pandemia ocasionó un retroceso de casi 20 años en los niveles de participación femenina en el ámbito laboral en la región, limitando su autonomía económica; siendo la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado el principal obstáculo para que ellas puedan participar en el mercado laboral.

A nivel mundial, cerca del 60% de las mujeres en hogares con presencia de niñas y niños menores de 15 años no participan en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares; mientras que, en los hogares sin presencia de niñas y niños del mismo rango de edad, esta cifra se ubica en el 18 por ciento.

PERSPECTIVA 14 ME FEB-MAR

Datos de ONU Mujeres indican que las mujeres destinan tres veces más horas que los hombres a realizar el trabajo doméstico y de cuidados de los hogares (TNR DCH); sin recibir un salario a cambio.

Si bien, el trabajo doméstico y de cuidados que se realiza en los hogares no es remunerado, el mismo tiene una importante contribución a la economía de las familias. En el caso de nuestro país, el valor del trabajo no remunerado realizado por las mujeres en el hogar, durante el 2020, ascendió a 6.4 billones de pesos, cifra que equivale al 27.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, al cual las mujeres contribuyeron con el 73.3%; es decir, ellas aportaron 2.7 veces más valor económico en estas actividades que los hombres según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

DESIGUALDAD LABORAL

Por otro lado, las mujeres que participan en el mercado laboral, se enfrentan a diversos factores de discriminación que las excluyen de ciertos trabajos o actividades; así como a una menor remuneración salarial, y otras condiciones inequitativas que amplían la brecha de género.

Según la Organización de las Naciones Unidas, las mujeres reciben un salario inferior al de los hombres, con una brecha salarial de género estimada en alrededor del 20% a nivel global.

En el caso particular de México, en promedio, las mujeres perciben un salario

14% por debajo de lo que ganan los hombres; es decir, por cada 100 pesos que genera un hombre, una mujer genera 86 pesos; así lo refiere la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Con lo anterior, la brecha salarial en el territorio mexicano es del 13.5% a nivel nacional, lo que coloca a nuestro país en la posición 33 entre los 37 países que registran la mayor brecha salarial en todo el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cabe mencionar que esta desigualdad económica en la percepción de salarios suele agudizarse más en algunos sectores que en otros; siendo el de la salud y los cuidados donde se registra la mayor brecha salarial.

De acuerdo con José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el 72.6% de las personas que laboran en el sector de la salud en Latinoamérica son mujeres, sin embargo, ellas ocupan los puestos menos remunerados, por lo que la brecha salarial asciende a 39.2% con respecto a sus pares hombres, siendo la más alta entre los sectores remunerados de la economía del cuidado.

De igual forma destaca que sólo el 10.3% de las mujeres que laboran en el sector de la salud son profesionales del área de la medicina, comparado con el 25.5% de los hombres que forman parte de esta categoría.

de las personas que laboran en el sector de la salud en Latinoamérica son mujeres.

de las mujeres que laboran en el sector de la salud son profesionales del área de la medicina.

72.6% 10.3% FEB-MAR ME 15

Cabe mencionar que la CEPAL ha estimado que cerrar las brechas género de participación laboral podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de la región latinoamericana hasta en un 7% para el 2030.

En tanto, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la participación de la fuerza laboral femenina en el sector de la salud a nivel mundial es del 67% en promedio; sin embargo, las trabajadoras perciben un salario mensual 24% menor que sus pares hombres.

LO QUE PASA EN MÉXICO

Por otra parte, un análisis realizado por el Observatorio Económico México Cómo Vamos, muestra que, en el 2021, el personal ocupado en el sector de la salud en México, tanto en el ámbito público como privado, totalizó 3 millones 790 mil 214, de los cuales, el 65.7% son mujeres.

El documento precisa que este sector está conformado principalmente por el personal de enfermería con una participación del 29.2%; en segundo lugar, se encuentra el personal médico con el 25.7%; personal de oficina y operativo con 18.1% y 16.8%, respectivamente. Mientras que

los puestos directivos representan sólo 7.78% del total de personas ocupadas; y sólo el 6% del total de las mujeres que trabajan en el sector salud ocupan posiciones directivas.

En casi todos los puestos de trabajo en este sector, a excepción de enfermería, los hombres ganan más que las mujeres, principalmente en los puestos directivos, donde se registra una brecha salarial promedio de 18.33 por ciento.

Cabe indicar que, en las clínicas familiares, donde trabaja un mayor porcentaje de mujeres, la brecha se intensifica, ya que ellas perciben un salario casi 45% menor que los hombres que laboran en estos espacios. El documento indica que, en promedio, los hombres ganan un sueldo mensual de 13 mil 177 pesos, en tanto que las mujeres perciben sólo 7 mil 216 pesos.

Finalmente, destaca que también persiste una importante brecha en el trabajo del hogar y de cuidados no remunerados que realiza el personal que trabaja en el sector de la salud. Las mujeres dedican 18.8 horas más por semana que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados; ellos por su parte destinan 6.5 horas semanales.

PERSPECTIVA 16 ME FEB-MAR
La brecha salarial en el sector de la salud es del 39.2%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Poder femenino sigue en pie

Las mujeres se caracterizan por su fortaleza para enfrentar retos y desafíos, no hablamos de la fuerza física, sino de aquella que proviene de su interior y que las impulsa para seguir adelante. Ellas se han mantenido en pie de lucha para defender sus derechos, aquellos que por naturaleza les pertenecen, a fin de garantizar su participación y permanencia en los distintos ámbitos de la sociedad, incluidos el gobierno y la economía. En el marco del Día Internacional de las Mujeres, que se

celebra el 8 de marzo en todo el mundo, queremos reconocer y visibilizar la labor de todas las mujeres aguerridas e incansables que buscan dignificar la figura femenina, y erradicar los estereotipos de género que han prevalecido en nuestra sociedad, y que en muchas ocasiones coartan sus derechos humanos, simplemente por su condición de género.

Si bien es cierto que como sociedad hemos logrado avances importantes en materia de igualdad de género, diversidad e inclusión; también es necesario reconocer que el camino por transitar aún es largo; y una manera de seguir impulsando el cambio es ofreciendo las mismas oportunidades para ellas y ellos.

Las mujeres han dado pasos firmes para cerrar la brecha de género, pero la misma sigue estando presente en el ámbito laboral, y se acrecienta aún más cuando se trata de acceder a puestos directivos.

En México, el porcentaje de mujeres en puestos directivos disminuyó dos puntos al pasar del 35 en 2021, al actual 33%.
NEGOCIOS 18 ME FEB-MAR

Es fundamental promover el empoderamiento femenino desde la infancia, para crear mujeres fuertes, seguras de sí mismas y convencidas de que pueden lograr todo aquello que se propongan; pero también hace falta contar con representaciones femeninas en diversos ámbitos, para visualizar y confirmar que todas tenemos derecho a acceder a las mismas oportunidades que los varones.

No debemos olvidar que las mujeres también participan activamente en la economía del país, y en su mayoría, son el sostén de su familia; por ello, empoderarlas conlleva a alcanzar un mayor grado de prosperidad.

En este contexto, Bárbara Ortiz, experta en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres refiere que “el empoderamiento económico de las mujeres involucra la autonomía en sus decisiones, la gestión y el control de sus bienes, ingresos y tiempo, lo que comprende el acceso al trabajo remunerado y protección social, áreas en las que persisten las brechas de género. Si facilitamos la igualdad a mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente y a la representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, estaremos impulsando economías sostenibles y sociedades más equitativas”.

¿QUÉ PASA CON LOS SALARIOS?

Otro de los principales desafíos a los que se enfrentan las mujeres es la desigualdad económica, conocida como brecha salarial. A nivel global, las mujeres reciben un salario 20% por debajo del que reciben los hombres, según la Organización de las Naciones Unidas.

En México, esta es del 14%, según cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami); lo que significa

que por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres perciben 86 pesos.

Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indican que México se ubica en el lugar 33 entre los 37 países que registran la mayor brecha salarial a nivel mundial.

Cabe mencionar que, en el 2021, el gobierno de México aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece la igualdad de salarios para mujeres y hombres, además, prohíbe la discriminación por género en las remuneraciones de trabajadores del sector público y privado y obliga a los patrones a otorgar las mismas oportunidades para los ascensos laborales.

No obstante, la diferencia en salarios sigue siendo una realidad, y la situación se agudizó aún más a raíz de la pandemia, ya que la pérdida de empleos y la falta de flexibilidad en los horarios de trabajo, obliga a las a aceptar trabajos con menores salarios.

Al interior de las secretarías de Estado, las cosas no son tan diferentes. Los ingresos promedio que perciben las mujeres en los puestos de mando medio y superior están 8% por debajo de los de sus pares hombres.

La mayor brecha salarial se registra en la secretaría de Turismo donde, por cada 100 pesos que ganan los hombres las mujeres perciben 64 pesos, según el IMCO.

Es necesario señalar, que para lograr la paridad de género en los distintos ámbitos, resulta necesario que tanto el gobierno como la Iniciativa Privada impulsen acciones para incentivar la participación de las mujeres en el ámbito económico, mejorar sus condiciones laborales y garantizar el ejercicio de sus derechos.

México ocupa el lugar 33 entre los 37 países que registran mayor brecha salarial a nivel mundial.

FEB-MAR ME 19 NEGOCIOS

Logremos la INDEPENDENCIA ECONÓMICA

6.5 millones de mexicanas trabajan en el mercado informal

El emprendimiento se ha convertido en la principal alternativa para millones de mujeres que buscan una fuente de ingresos que les permita solventar los gastos de sus familias, mejorar su calidad de vida y lograr el empoderamiento económico para ser independientes.

En México, 19% del total de emprendedores son mujeres, cifra que evidencia la brecha de género que existe en el ecosistema emprendedor, donde ellas enfrentan mayores obstáculos para iniciar su negocio, como la

falta de capital y el acceso a financiamiento, así como no contar con el tiempo suficiente para manejar su emprendimiento, debido a que son ellas quienes se encargan de las labores del hogar y el cuidado de los hijos, en mayor medida.

Así lo confirma un informe de ONU Mujeres, el cual señala que las mujeres destinan tres veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado y de cuidados de los hogares, sin percibir un salario por ello. Sin embargo, ellas son quienes más contribuyen a la economía, ya sea desempeñando como emprendedoras, trabajando en una empresa o como cuidadoras domésticas no remuneradas. Estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indican que las mujeres constituyen más del 50% de la población

mexicana, y generan el 37% del Producto Interno Bruto (PIB).

El valor económico de las labores domésticas y de cuidados en los hogares en nuestro país asciende a 6.4 billones de pesos, que representan el 27.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; y las mujeres contribuyen con el 73.3%, lo que significa que aportan 2.7 veces más valor económico que los hombres en estas actividades, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

CON MIRAS A EMPRENDER

Por otro lado, en su intento por ser autosuficientes económicamente, las mujeres son quienes más se capacitan, así lo refiere un estudio de Aprende Institute, plataforma

A EMPEZAR 20 ME FEB-MAR

educativa de capacitación y enseñanza para el emprendimiento. Asimismo, indica que los principales estudiantes de cursos para el emprendimiento, en un 39% son personas dedicadas a labores del hogar, 12% profesionistas; quienes se interesan principalmente por estudiar lo relacionado con moda y belleza con 27%, a fin de encontrar mejores oportunidades para el emprendimiento.

Por otra parte, ante la falta de oportunidades laborales y de flexibilidad en los horarios que les impide combinar sus actividades profesionales con las tareas del hogar, 6.5 millones de mexicanas trabajan en el mercado informal, refiere la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE).

Aunado a lo anterior, se enfrentan a la discriminación de género que existe en el mercado laboral y muchas de las veces se ven obligadas a aceptar trabajos mal remunerados, en condiciones poco seguras y sin las prestaciones de ley correspondientes, eso sin considerar los obstáculos para ocupar puestos de liderazgo.

El Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial analiza la brecha de género en términos de pilares de inclusión y según sus estimaciones, todavía existe un 30% de desigualdad entre géneros a nivel mundial.

En este contexto, si para el 2025 no cerramos la brecha de género en el ámbito laboral, se estarían perdiendo 12 billones de dólares anuales, monto que la igualdad entre mujeres

y hombres traería al PIB mundial, de acuerdo con Mckinsey Global Institute. Esa cifra estaría a la par del PIB de las principales economías del mundo. Y en buena medida esto se debe a que el poder de las emprendedoras en el ecosistema empresarial no tiene límites.

Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, startup de servicios de atención al cliente y cobranza, aseguró que las emprendedoras son quienes llevan mejor la gestión de las finanzas de sus empresas y son mejores pagadoras que los hombres. Detalló que el porcentaje promedio de recuperación de cartera vencida en deudores hombres es de 49%, mientras que para las mujeres es de 51 por ciento.

Asimismo, resaltó que, a diferencia de los hombres, ellas suelen buscar mejores alternativas para enfrentar los obstáculos financieros para hacer crecer sus negocios. “Las emprendedoras son precisamente un ejemplo de lo que puede lograrse cuando ellas toman la batuta. Las cifras son claras, son mejores administradoras, mejores pagadoras, por ello, deben estar al centro del crecimiento y el desarrollo de cualquier sector”, concluyó Ramírez Flores.

Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, si bien el 31% de las empresas lideradas por mujeres fracasan por la falta de liquidez y el 20% por problemas para acceder a financiamiento; en los emprendimientos dirigidos por varones las cifras alcanzan el 35% y el 25%, respectivamente.

FEB-MAR ME 21 A EMPEZAR
Contribuyen con el 73.3% del PIB de las labores domésticas y cuidados en los hogares.

La y sus

pandemia

duelos

(Primera Entrega)

“Lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano”. George Orwell

SILVIA SUÁREZ DEL REAL*

BIENESTAR 22 ME FEB-MAR

El ser humano corre contrarreloj todo el tiempo, vive en su presente, añorando el pasado y con pavor de un futuro incierto. Esto acontece todos los días y al término de su jornada cae en la cuenta, de que no disfrutó a plenitud cada momento, los que, en definitiva, jamás se repetirán.

Es muy cierta la frase que dice “El tiempo no pasa, pasamos nosotros” y en un abrir y cerrar de ojos, se nos va la vida.

Así, cuando nos damos cuenta, si es que en algún momento lo hacemos, los hijos ya crecieron, el cuerpo se queja, los cabellos grises se asoman, la relación de pareja se vuelve monótona, aparecen las ausencias físicas, primero por orden natural, los abuelos se van, los padres nos dejan; pero cuando la muerte sorprende a los amigos de antaño, o peor aún, nos arrebata a un hijo, la vida te marca un alto y te obliga a reflexionar, sobre lo que acontece a tu alrededor, una pausa obligada ¡es una orden!

El ser humano debe de tener el control en todo y los resultados deben de ser inmediatos, no tenemos tiempo que perder, porque siempre hay muchas cosas que hacer, compromisos que cumplir y metas que alcanzar.

Al menos en las generaciones que nacieron entre los años sesenta y ochentas, la vida nos enseñó a ser más pacientes y tolerantes a la frustración, teníamos más reglas y menos avances tecnológicos.

En mi infancia, allá por los setentas, la televisión funcionaba con bulbos y se tenía que encender aproximadamente diez minutos antes de sintonizar el programa favorito, sólo había una televisión para todos los hermanos, así que se tenía que llevar a cabo una votación con total demo-

cracia, para elegir de manera justa, sin intervención de los padres, el programa anhelado y este proceso se llevaba a cabo en santa paz.

Desde luego, estos acuerdos no los tomábamos por ser muy maduros, sino porque al primer pleito o grito, la jefa de cada casa, es decir la madre, clausuraba esta negociación, la daba por terminada y acabábamos cada uno en su habitación y la televisión apagada.

Por el contrario, si el acuerdo se llevaba a cabo en orden y se cumplía el cometido en tiempo y forma, ya todo fluía con tranquilidad.

Había cuatro canales de los cuales, dos eran para adultos con noticias aburridas y telenovelas; dos para niños, con series y caricaturas; no existía el control remoto, sino que para cambiar los canales estaban los hermanos menores, que sabían que esa era su misión la cual, jamás se discutía, ni se ponía en duda.

Durante las tres comidas al día, se dialogaba, mirándonos a los ojos, contábamos cómo nos había ido en la escuela, y narrábamos con santo y seña, todo lo que había sucedido. En esos encuentros, los integrantes de la familia exponíamos nuestros puntos de vista y eso nos daba una visión más amplia de la realidad en que vivíamos.

Cada quien tenía responsabilidades en la casa y qué decir, en la escuela. Todavía recuerdo que me decían que mi única responsabilidad era estudiar y por lo tanto las calificaciones, las tareas ‘cuidadito si había algún reporte por parte de las monjas…’.

Así transcurría nuestra vida, sin darnos cuenta, nos estaban educando para el futuro, inculcando la comuni-

FEB-MAR ME 23 BIENESTAR

cación, la responsabilidad, la tolerancia a la frustración, a esperar con calma nuestro turno.

El juguete con el que soñábamos durante casi un año, se esperaba que llegara en nuestro cumpleaños o en Navidad; porque al menos en mi casa, en la carta para los Reyes Magos, se les pedía de la manera más educada, que nos trajeran lo que ellos quisieran, así que hasta los regalos eran sorpresa.

Aprendimos a sobrevivir con el método científico del ensayo y error, mis padres jamás me dijeron que no tenía que meter algo de metal en los enchufes, pero la electricidad me dio una lección que, hasta la fecha, a mis 51 años, jamás se me va a olvidar, al igual que la gravedad me enseñó que una mariposa es menos pesada y más ágil, que yo y mi bicicleta.

Éramos pacientes, nada era inmediato, salvo las sugerencias de mi madre. Y la pregunta es, ¿en qué momento olvidamos todo lo aprendido en nuestra niñez?

¿DÓNDE QUEDÓ LA SILVITA DE ANTES?

En la actualidad, la dinámica de nuestros hijos es completamente diferente a la de nuestra infancia. No hay pleitos entre hermanos para ver un programa de televisión, porque cada quien tiene una en su recámara; en vez de cuatro canales, hay seiscientos, si contrataste el plan básico de televisión por cable.

Las conversaciones en las comidas son monosílabas, en cada lugar en la mesa, para los integrantes de la familia, tienen que estar puestos correctamente los cubiertos y debe de haber lugar reservado para el celular y éste debe de ser al menos un smartphone, porque todos sus amigos tienen uno y nuestra criaturita en cuestión, sería el único bicho raro que no tuviera. Pero después del aparato, lo que le sigue en orden de importancia, es la cantidad de gigas, para que nuestro angelito(a) pueda conectarse de manera inmediata, a lo que se le pegue la gana.

Cuando de casualidad, te topas con los amigos de tus hijos y te atreves a preguntarles ¿cómo se llaman?, tendrías mucha suerte, si aparte del nombre, te miran directamente a los ojos y te sostienen la mirada. Con respecto al juguete, todos sus amigos ya lo tienen y si tú no se lo compras, se lo

regalará el padrino, los abuelos, o con sus ahorros, lo pide por internet y en dos días le llega, ¡Cómo, dos días, es una eternidad!

En relación a la escuela, ellos nunca tendrán la culpa, los profesores confabulan en contra de nuestros pobres retoños. Y poco a poco se nos van olvidando esos valores tan importantes, que nuestros padres nos inculcaron y que, gracias a ellos, hemos podido sobrevivir, han sido unas grandes herramientas para nuestra vida.

Seguramente, con la lectura de estas líneas, hemos hecho memoria y recordado cuando intentamos hacer un triple mortal en nuestra ‘avalancha’ y quedamos como el personaje que representa a Cristo de Iztapalapa, todos ensangrentados y aún nos recorre el cuerpo, ese martirio, al utilizar el famoso merthiolate, como método desinfectante y de curación o el control remoto de dos piernas que era nuestro hermano menor, y si tú, querido lector, fuiste el hermano menor, créeme que jugaste un papel muy importante en la familia y tu nivel de tolerancia a la frustración, era el más alto de todos los miembros de la familia.

Pero, ¿qué pasa cuando se presenta algo que jamás nos imaginamos que podría acontecer? Porque hasta antes del 2020, pensábamos que todo problema tenía arreglo, el ser humano ‘superhéroe’ tenía la solución a cualquiera, por más grave que éste fuera; los estadounidenses o los rusos, seguro tendrían el remedio. Al menos eso nos lo hizo creer Hollywood con las películas, o qué tal lo invencible que es el 007, pelea con veinte pelados y ni siquiera se despeina. Así de inocentes y crédulos somos o éramos.

BIENESTAR 24 ME FEB-MAR

• El 13 de enero de 2020, se reporta el primer caso en Tailandia y salió de China.

• El 15 de enero de 2020, hay un segundo caso importado, ahora en Estados Unidos.

• ¿Qué pensaste el 27 de febrero del 2020, fecha en que se detectó el primer caso de COVID-19 en México?, ¿qué emociones expresaste?

• ¿Dónde estabas cuando por la radio, la televisión o internet, el Gobierno de México comunicó la gravedad del ‘nuevo coronavirus’ informando que las actividades escolares se reanudarían hasta el día 20 de abril, casi un mes después?

Como tenemos la costumbre de vivir en el pasado, te invito a que regreses tu vida al viernes 13 de marzo del 2020. ¿Qué planes tenías para el puente? ¿Valle, Cuerna, San Miguel de Allende, Acapulco? Seguro ya tenías todo listo, el súper, las maletas, la pensión de las mascotas, los hoteles, los vuelos, si es que eran necesarios, recoger a los niños de la escuela y los que no salimos ese puente, ya sabíamos que íbamos hacer, ver amigos, quedarnos en casa viendo Netflix, pedir algo para comer, porque era un puente para relajarnos. O aprovechando que la ciudad iba a estar vacía, salir a algún museo, ir al Centro, mercados, etcétera.

¿Cómo te sientes después de recordar esto? Te soy sincera, empecé a sentir mucha ansiedad, me volví a angustiar, porque no sabía que iba a pasar, empecé a apuntar en mi diario, cuántos nuevos contagios se daban a conocer día a día, y cuántas muertes también.

Ese era el tema en todos los noticiarios, periódicos, revistas. Cada vez se acercaba más el COVID-19 a mi círculo cercano, tanto de amigos como de familiares.

Esta pandemia ha sido algo que jamás olvidaremos, todos los seres humanos, habrá sus excepciones, viviremos con la cicatriz de ser sobrevivientes de COVID- 19 y no es nada fácil, porque cada quien vivió esa pandemia de manera única, individual, activa, entre otras características, las cuales son las también llamadas, las características del duelo.

De todo ello, nos ocuparemos más adelante.

FEB-MAR ME 25 BIENESTAR
*Pedagoga, Tanatóloga y Terapeuta

Vamos contra la DISCRIMINACIÓN

Conceptualizar qué es un acto de exclusión para una u otra persona es esencial para generar políticas públicas

MUJER EJECUTIVA STAFF

El ambiente laboral sano es fundamental para que una empresa incremente o disminuya su productividad, ya que las prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo, impide que los trabajadores trabajen de manera armónica y con todo su potencial.

Pero más allá de la eficiencia, los líderes tienen el deber ético de evitar los malos tratos entre su equipo. Por lo que deben diseñar y poner en práctica diversas estrategias para evitar la exclusión de uno o varios de sus integrantes.

Sin lugar a dudas, esta es una de las misiones más complejas en la que los encargados del área de recursos humanos, líderes y autoridades han trabajado en conjunto.

Pero gracias a eso, actualmente la ley protege a las personas que han sido víctimas de prácticas discriminatorias a través de la Ley para Prevenir y Evitar la Discriminación y de la Ley Federal del Trabajo. Ambos marcos regulatorios son de mucha ayuda para prevenir maltratos en el ambiente laboral. Pero si tú como líder crees que es necesario reforzar las medidas contra la discriminación en tu empresa, esto es lo que puedes hacer:

APUESTA POR LA INCLUSIÓN

Para predicar inclusión, se tiene que ser una persona incluyente. Por lo tanto, aquellos líderes que quieran eliminar las prácticas discriminatorias deberán analizar si no han caído en ellas.

POLÍTICAS DE EQUIDAD

Para comenzar a detener estas prácticas es necesario conceptualizar qué es un acto de exclusión para una u otra persona y, posteriormente, generar políticas. Esas reglas deberán recoger las medidas acordadas por toda la organización para actuar en caso de encontrar un caso de exclusión.

CREA CONCIENCIA EN TU EQUIPO

Existen prácticas discriminatorias que algunas perso-

nas llevan a cabo sin querer, debido a la falta de sensibilidad. Para evitar ese tipo de riesgos y generar un ambiente de respeto es mejor que los líderes contacten a especialistas que les ayuden a detectar a los empleados que tienen estas conductas.

ESTABLECE OBJETIVOS INCLUYENTES

Cuando se establecen objetivos medibles es más sencillo para los especialistas de recursos humanos supervisar cuáles son los progresos que ha alcanzado el equipo al aplicar un plan rector para eliminar la discriminación. De esa forma también se pueden establecer nuevas metas, identificar fallas y mejoras.

TRATO IGUALITARIO

Para asegurarle a tus colaboradores un ambiente libre de segregación que les permita crecer sin importar su género, raza o condición, es mejor que los líderes comiencen a elaborar planes de crecimiento personalizados. De esa forma, cada colaborador tendrá las mismas oportunidades para crecer.

MANAGEMENT 26 ME FEB-MAR

Transfórmate en una

gran líder

Según el FMI, el 18% de las empresas a nivel mundial están dirigidas por mujeres

La figura de liderazgo es clave para el desarrollo profesional de una ejecutiva, pero además de una figura influyente y de buena líder, es necesario contar con la capacidad de motivar e inspirar a los colaboradores.

Si bien es cierto que alcanzar posiciones de liderazgo continúa siendo un reto para ellas, lo cierto es que cada vez más se enfocan en desarrollar sus habilidades para dirigir a los equipos.

Diversos estudios demuestran que las líderes son más abiertas, más empáticas y enfocadas en llevar al éxito a las organizaciones, además de impulsar espacios de trabajo más incluyentes y equitativos.

La Unicef reveló que las mujeres en posiciones de liderazgo son incluso más eficientes y comprometidas que los hombres. El documento precisa que ellas superan a sus pares masculinos en habilidades como iniciativa, resiliencia, honestidad, trabajo en equipo, análisis, resolución de problemas, compromiso, orientación a resultados, entre otras.

A continuación, te compartimos algunas habilidades en las que te debes enfocar para transformarte en la mejor líder que sepa enfrentar los desafíos que demandan los nuevos entornos laborales.

PROFESIONALIZACIÓN CONSTANTE

Es cierto que muchas mujeres cuentan con habilidades natas de liderazgo; sin embargo, resulta necesario seguir perfeccionándolas a través de la capacitación y actualización. Desarrollar y potencializar estas habilidades te permitirán ampliar tus oportunidades para ocupar cargos directivos.

ESTABLECE METAS

Para seguir avanzando en tu carrera profesional, es fundamental saber qué quieres lograr, para ello es importante que establezcas las metas que quieres alcanzar en el corto y mediano plazo; en torno a tus habilidades como líder. Ya sea que te propongas perfeccionar tu comunicación o tu habilidad para influir en los demás.

ENFÓCATE EN RESULTADOS

Como líder debes tener una visión clara de los objetivos de la organización y la habilidad para mantener enfocados a los colaboradores en el futuro. Transfórmate en una líder inno-

vadora y visionaria, detecta oportunidades de mejora, crea un ambiente de confianza que incentive el trabajo en equipo, pero, sobre todo, confía en ti misma y tu equipo te seguirá para alcanzar los resultados que te has propuesto.

ADÁPTATE AL CAMBIO

Los nuevos entornos laborales se han transformado, y como líder debes adaptarte a las nuevas condiciones y entender las necesidades de los colaboradores, así como ser más empática, abierta, y comunicarte de manera eficiente para generar un vínculo de confianza con los integrantes del equipo. Recuerda que los cambios forman parte de nuestra vida y seguirán ocurriendo a lo largo de la misma, no importa lo que hagas, resistirte no te ayudará a evitarlos, sólo retrasarán tu proceso de adaptación.

MANTÉN UNA ACTITUD POSITIVA

Es claro que no podemos controlar las cosas que suceden a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar nuestra actitud hacia ellas. Una líder siempre debe mantener una actitud positiva y de disponibilidad.

DESARROLLA TU EMPATÍA

Esta ayuda a las líderes a enfrentar mejor los retos y a buscar soluciones que den como resultado un mayor bienestar para todas las áreas de la empresa. Cuando eres empática con los demás, ganas su confianza.

RECONOCE TUS ERRORES

Siempre debes ser honestas contigo mismas y con los demás y saber reconocer cuando te equivocan. De esta manera creas confianza entre los colaboradores y lograrás impulsarlos de manera, generando un sentido de comunidad y pertenencia.

ESCUCHA A TU EQUIPO

Saber escuchar a los demás, es una de las principales habilidades que como líder debes desarrollar y poner en práctica. Escuchar a cada colaborador te permitirá tener un panorama integral sobre los aspectos en los que se debe poner más atención, y al saber que sus ideas son tomadas en cuenta, se sentirán valorados.

MUJER
MANAGEMENT 28 ME FEB-MAR

La claridad en los mensajes que transmites llevará a otro nivel a tu compañía

Las para una 7C asertiva

comunicación

La comunicación asertiva es una habilidad fundamental para convivir día a día. Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de otras personas. En el caso de las empresas, es importante para que esta sea competitiva. Pero ¿cómo debe ser la comunicación para organizar los procesos internos?

CONCISA

Ahorra tiempo comunicando lo más importante. No repitas la información.

CONCRETA

Central, mensaje en la idea principal. Especifica los detalles necesarios para despejar cualquier duda.

CORRECTA

CORRECTA CONCRETA CONCISA

Para generar confianza, proporciona información correcta y comprobable. Si es un escrito, cuida la ortografía y la redacción.

COHERENTE

Dale sentido a tu mensaje; cuida que las ideas tengan un orden lógico para su mayor comprensión.

CLARA

Para que las personas entiendan, ordena tus ideas y utiliza palabras que todos conozcan.

CORTÉS

Se amable y respetuosa, así lograrás que el ambiente sea agradable y la comunicación sea fluida.

COMPLETA

COHERENTE CLARA CORTÉS COMPLETA

Da sólo la información necesaria para que otra persona pueda tomar una decisión correcta. Mientras menos preguntas queden en la mente de la otra persona, será mucho mejor.

Aunado a lo anterior, aplicar estas 7C en tu negocio o compañía te traerá algunas ventajas: Disminuir los niveles de estrés al no sobrecargarnos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a otras personas que no saben decir no; controlar el mal genio y mejorar habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista y a la vez respetarnos y respetar a los demás.

Recuerda estas características al entrar a una junta, dividir tareas o escribir un correo, es decir, en tu día a día. Sin duda, practicarlas reforzará las habilidades comunicativas de todos y mejorará el ambiente laboral.

De acuerdo con Napse, empresa especializada en soluciones tecnológicas y de omnicanalidad, refiere que nunca se debe perder el objetivo de nuestra empresa, ya que este nos permitirá realizar una buena toma de decisiones, es decir, estaríamos hablando de la asertividad.

“Los negocios con objeto definido logran desarrollar marcas más fuertes y, por lo tanto, obtienen mejores resultados. Esas compañías no definen sus metas después de crecer, sino que es justamente el propósito inicial el que permite encontrar al público adecuado, posicionar bien la marca y, de ese modo, expandirse de forma saludable”.

MUJER EJECUTIVA STAFF
FEB-MAR ME 29

Marketing disruptivo…

ERICKA SIGÜENZA*

Desarrollar campañas de mercadotecnia efectivas que generen un posicionamiento innovador y creativo, contempla casi siempre la implementación de estrategias de marketing disruptivo, esto con la finalidad de obtener diferenciación y relevancia contra la competencia.

Lo positivo de lo disruptivo es que nos permite crear algo irrepetible y que si otra marca lo intenta copiar y presentar como ‘único’, lo más probable es que sea desenmascarada por los consumidores, quienes, por supuesto, siempre van a elegir a los que tuvieron la idea original. Además de curiosidad, al innovar o disruptir, las marcas impulsan las búsquedas y las ventas.

Para lograr el resultado que queremos de la campaña, es necesario tener claro el concepto de disrupción que se quiere, ya que de lo contrario, puede generar controversia negativa y salirse de control. Las preguntas obligadas que debemos hacernos son: ¿qué tanto se vale hacer para distinguirnos?; ¿cómo tenemos impacto positivo si sólo le hablamos a un tipo de audiencia?; y quizá la más importante, ¿cómo aseguramos nuestra ética y responsabilidad para no ser oportunistas.

Y es que algunos dicen que ‘no hay mala publicidad’ pero créanme, por supuesto que la hay, y esta puede involucrarnos en escándalos, desprestigio, pérdidas económicas y hasta perder la confianza de nuestros consumidores (que tanto trabajo nos ha costado). Si bien, salir de la zona cómoda es clave y necesaria, es importante no hacerlo si ésta genera incomodidad en algunas audiencias.

Debemos cuidar cómo se comunica el mensaje, sobre todo cuando se trata de temas cruciales a nivel mundial, como la lucha feminista, combatir la trata de personas, el fin de la sexualización de la niñez, entre muchos más.

Balenciaga por ejemplo, ha utilizado la disrupción de forma recurrente. El problema de vivir de los escándalos, es que el que sigue tiene que ser mayor que el anterior para

llamar la atención, hasta que se pierde el control, como lo hizo con su campaña que muestra imágenes imprudentes y lamentables. Si a esto le sumamos que no brindó una respuesta adecuada a los medios, mucho menos el accountability de su responsabilidad, crearon una crisis en falta de credibilidad de marca y en su equipo de colaboradores y accionistas.

Actualmente lo primero que se pide a las marcas es un punto de vista, compromiso y coherencia con lo que dicen y hacen. Lo segundo que se exige es originalidad. Además, las personas se mantienen al día con la información referente a las marcas que consumen. Conocen sus valores, ética y filosofía.

Para tener campañas disruptivas exitosas, recomendamos los siguientes puntos:

• Definir y conocer perfectamente el perfil base del público objetivo al que te quieres dirigir.

• Una vez definido el perfil o perfiles, crear un mensaje novedoso, memorable y atractivo.

• Definir el canal en el que saldrá la campaña.

• Construir a través del tiempo los temas que más reflejen el propósito de la marca y no solamente comunicarlo, sino también accionar soluciones y/o formas de colaboración.

• Una vez elegido el camino disruptivo de campaña, es imprescindible hacer una investigación para saber si alguna otra marca ha hecho algo igual o parecido.

• Realizar la prueba del algodón tocando base con las audiencias a las que vamos a impactar con el mensaje, para asegurar que el contenido de la campaña tenga el efecto esperado.

Cada vez que tengamos la responsabilidad de generar una campaña disruptiva hay que cuestionarnos primero, ¿cómo dentro de lo que yo represento puedo innovar y disruptir? Y siempre preguntarse también ¿Disruptir sí, pero a qué costo?

*Directora de Servicio al Cliente en Padre Group Américas
evita la autodestrucción
MARKETING 30 ME FEB-MAR

“LO QUE FALTA PARA QUE LAS PERSONAS SE DECIDAN A EMPRENDER ES LA CONFIANZA EN UNO MISMO Y TEMOR AL FRACASO”.

Más del 46% del PIB es generado por las mujeres, quienes además de ser empresarias o autoempleadas, son jefas de familia

ROSA MARÍA VERJÁN

TODAS

LISTAS PARA HACER NEGOCIOS

PORTADA 32 ME FEB-MAR

Zaira Lorena Zepeda Huerta es una empresaria que ha forjado su camino en los negocios, y hoy tiene un reto importante, representar a las mujeres que día a día trabajan para posicionarse en el mundo de los negocios. Lo anterior, lo pretende lograr desde la presidencia de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) capítulo Ciudad de México.

En entrevista, Zaira enfatizó que la Asociación se ha convertido en un lugar que no sólo alberga la participación de mujeres empresarias, sino que motiva la generación de más negocios, un mejor posicionamiento y un enfoque prioritario en el crecimiento profesional y empresarial. “Me entusiasma saber que cada vez son más las mujeres que buscan sumarse y hacer una diferencia”.

Hace ocho meses comenzó su camino en la AMMJE y lo primero con lo que se encontró fue con mujeres comprometidas, apasionadas y dispuestas a seguir trabajando en conjunto a favor del surgimiento de más jefas de empresas y del crecimiento de las que ya están activas. Ha sido fundamental crear sinergias con cámaras, instancias gubernamentales, la Iniciativa Privada, así como con todos aquellos organismos que tengan como fin común impulsar a las mujeres que quieren posicionarse en el mundo de los negocios.

Como presidenta tiene claro que es necesario renovarse y adaptarse a los nuevos perfiles de las jefas de empresas. “Busco que nuestros estatutos respondan a las necesidades que allá afuera se requieren para hacer negocio: la vinculación y ampliación de nuestra red, la generación de políticas públicas que nos permita seguir dotando de bienestar y que podamos romper con la brecha que aún está presente en la mayoría de las empresas de nuestra ciudad”.

Refirió que uno de los retos es de romper paradigmas económicos y sociales. Recordemos que, en el caso de México, más del 46% del PIB es generado por las mujeres, quienes además de ser empresarias o autoempleadas, son jefas de familia, por lo que es necesario crear cada vez más oportunidades para que su participación sea aún mayor, pero al mismo tiempo equitativa, en el sentido de que cuenten con las mismas oportunidades.

“Estoy ante uno de los retos más importantes de mi vida y tengo mis energías enfocadas para hacer de nuestra ciudad un mejor lugar para que las mujeres podamos hacer negocios”.

SIEMPRE COMPROMETIDAS

El emprendimiento es una vía a través de la cual las mujeres han encontrado no sólo su desarrollo profesional, sino también personal, hay cifras que muestran que el 37% de las empresas en el país son fundadas por mujeres, mayoritariamente al momento de la creación de sus negocios tenían entre 26 y 45 años.

En cuanto a la facturación anual, sus empresas perciben al año en promedio 5 millones de pesos, a diferencia de los hombres que registran 8.3 millones de pesos, siendo además el sector de Consultoría / servicios profesionales, científicos y técnicos el que más destaca, aunado a que se enfocan en ventas B2C o venta al consumidor final.

En este sentido, Zaira Zepeda considera que “las emprendedoras y empresarias mexicanas son comprometi-

das y enfocadas en generar resultados. Podría describirlas como una fuerza que se entrega al trabajo y a los proyectos, pero también que hacen valer su creatividad ante la solución de conflictos y mejora de procesos”. Enfatiza en que las emprendedoras no sólo ven problemas, sino soluciones, pero también es fundamental confiar en una misma para poder crecer lo más que se pueda.

Relató que aún hay algunos retos para el emprendimiento en el país, uno de ellos es el acceso al financiamiento con mejores tasas de interés, aunado a que es necesario incentivar la inversión en emprendimientos de alto impacto. Cabe hacer mención que de cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, 99% salda su deuda por completo.

A partir de su experiencia, es necesario iniciar un trabajo colaborativo para incrementar las condiciones competitivas óptimas para emprendimiento, Pequeñas y medianas empresas (Pymes). “Los retos nos mantienen en acción y con un interés en poner de manifiesto el trabajo constante que se realiza dentro y fuera de AMMJE”.

TRABAJO EN EQUIPO

Para conseguir el éxito no sólo el personal, sino el de una empresa también, es fundamental el trabajo en equipo, aunado a que en palabras de la presidenta de la asociación, “para destacar en cualquier ámbito es necesario tener la capacidad de anticiparnos a los tiempos y adaptarnos a los cambios”, la clave para obtener resultados positivos se podría decir que es la constancia, aunado a que quienes trabajan contigo, se sientan en todo momento comprometidos, sin dejar de lado que todas las personas estén constantemente capacitándose para que la idea del cambio no les sea ajena.

La comunicación es esencial, y debe ser lo más efectiva posible, cada integrante de una empresa debe saber “cuáles son los objetivos a conseguir y deben tener las herramientas, pero también la iniciativa para cumplirlos. La creatividad abunda en los equipos de trabajo y en todas las áreas existe; sin embargo, se tiene que aterrizar para que las expectativas surjan efecto”.

FEB-MAR ME 33 PORTADA
De cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, 99% salda su deuda por completo.
QUIERAN EMPRENDER A QUE LO HAGAN; QUE SE SUMEN AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS Y SEAN GENERADORES DE CAMBIO”
“INVITO A QUIENES

HAY QUE SER SORORAS

Desde muy pequeña Zaira tuvo claro que quería hacer la diferencia, que no podía quedarse inerte si quería cumplir con todas sus metas y objetivos. Con el paso del tiempo, se fue encontrando con más mujeres que tenían los mismos ideales en mente, salir adelante e impactar en otras personas con sus acciones.

“Mi personalidad se ha alineado a esta visión, a tener mayor empatía y poder relacionarme con todas las mujeres con una conciencia plena de su historia y del impacto que pueden tener”.

Su camino fue el emprendimiento, pero tiene claro que sin el apoyo de muchas personas no podría estar en la posición que hoy tiene dentro del ecosistema laboral, comprendió que la sororidad y la empatía no podían dejarse de lado y que siempre tienen que ir de la mano. Comprendió el valor que tiene el crear alianzas con sus congéneres y eso le hace poner en perspectiva todo lo que se puede hacer en conjunto, pero sobre todo, el ir abriendo camino y espacios para las que apena vienen.

“Nunca pensé que con mi negocio llegaría a donde estoy hoy. Mi finalidad nunca fue el éxito económico, sino desarrollar mi pasión por el diseño y evolucionar la forma de hacer eventos. En ese camino de capacitarme me encontré con mujeres que buscaban lo mismo. Es ahí donde vi que hacer comunidad y generar alianzas nos potencializa a todas. Espero que yo haya podido ser inspiración para muchas mujeres, tanto como ellas lo son para mí”.

Pero no siempre ha sido fácil, los retos son constantes y más aún en una sociedad en la que la violencia contra la mujer está presente de diversas formas, por lo que reiteró que “definitivamente, no puedo quedarme inmóvil ante un tema del que soy parte por el hecho de ser mujer. Siempre buscaré maneras, tan grandes o pequeñas como éstas sean, para cambiar la perspectiva de vida de más mujeres”.

“BUSCAMOS EN AMMJE SER RECONOCIDAS POR EL HECHO DE SER UN GRUPO DE MUJERES Y POR EL IMPACTO QUE PUEDE TENER NUESTRA VOZ EN EL ECOSISTEMA ECONÓMICO DE MÉXICO”

PORTADA 34 ME FEB-MAR

DIGITALIZACIÓN QUE ABRE ESPACIOS

Las redes sociales se han vuelto imprescindibles para los negocios, pues es una manera para ser vistos. “Hoy son un espacio imprescindible al momento de desarrollar un nuevo negocio. Pueden ser grandes aliadas, pero también son exigentes en términos de estrategia, trabajo en ellas, actualización, conocimientos técnicos, algoritmo, descubrimiento de tu nicho, y más”.

La presidenta de la AMMJE expuso que es necesario tener claridad en lo que se publica en cada red social, pues queda presente una huella digital, aunado a que generan confianza y credibilidad en los clientes y prospectos, por lo que hay que estar conscientes de todo lo que implica estar en el ciberespacio, por la responsabilidad que ello conlleva.

“Hoy, hay que manejarlas con cuidado y responsabilidad para que puedan abonar a la legitimidad de los proyectos o marcas que representemos en ese momento”.

AMMJE SEMILLERO DE EMPRESARIAS

Sin duda son necesarios espacios para que las empresarias se vayan formando y reconociendo entre todas, Zaira Lorena Zepeda Huerta tiene una enorme responsabilidad “integrar y solidificar este grupo de mujeres es uno de los grandes retos, además de proveer herramientas de mejora, facilidades, generación de estrategias de valor con universidades, entidades gubernamentales y no gubernamentales, buscar beneficios financieros para las socias, y más”.

Es un hecho que el piso está disparejo para las mujeres, pero hay que ver hacia adelante para progresar, para avanzar y conseguir abrirnos espacios, “la AMMJE me ha permitido ver cómo las mujeres toman y se apoderan de ese papel como líderes de su negocio, pero además encuentran la manera de crecer, desarrollarse y tener una cercanía real con quienes comparten ese camino y con quienes pueden hablar el mismo idioma. Si una puede, todas pueden”.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas, capítulo Ciudad de México, Zaira Zepeda, considera que “necesitamos estar listas y preparadas, porque las oportunidades ahí están y éstas sólo serán de quienes salgan de su zona de confort para tomarlas y decidir crecer su negocio y todos sus proyectos”.

“EN AMMJE BUSCAMOS SER UNA ASOCIACIÓN EN LA QUE SE HACEN NEGOCIOS SÓLIDOS CON LAS MENTES Y TALENTOS DE LAS SOCIAS Y QUE BUSCAN GENERAR UN CAMBIO TRASCENDENTAL”

FEB-MAR ME 35 PORTADA
“LA INNOVACIÓN, LA ADAPTACIÓN Y LA PRONTA RESPUESTA SON PIEZAS FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE CUALQUIER EMPRESA”

La libertad de elegir a la persona con quien compartir una vida en pareja, es un acto al que no todas las mujeres tienen derecho, sobre todo, quienes viven en comunidades rurales que se rigen por sus costumbres y tradiciones.

A nivel mundial, niñas y adolescentes son obligadas por sus padres a contraer matrimonio con otros niños, adolescentes o adultos, mediante acuerdos morales de palabra, que fueron realizados incluso desde antes de que ellas nacieran.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), una de cada cuatro niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe contrajo matrimonio antes de cumplir los 18 años. Según el organismo, en los últimos 25 años esta práctica ha prevalecido y se estima que para el 2030, la región latinoamericana tenga el segundo índice más alto de matrimonio infantil, por detrás de África Subsahariana.

Cabe destacar que recientemente, un grupo de expertos de Naciones Unidas exigió a las autoridades de Pakistán frenar los matrimonios infantiles y las conversiones religiosas forzadas. Esto, ante las denuncias realizadas por parte de las minorías hindúes y cristianas sobre el incremento de los secuestros de niñas y adolescentes para ser forzadas a casarse.

El organismo refiere que, cientos de niñas de tan sólo 13 años de edad, habían sido secuestradas y obligadas a casarse con hombres mayores que ellas, y coaccionadas para convertirse al islam.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apuntó que los matrimonios infantiles forzados y las uniones tempranas son prácticas nocivas que impactan negativamente en el desarrollo integral de niñas y adolescentes, ya que las expone a situaciones de violencia, embarazos adolescentes y sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados.

Estas prácticas se relacionan con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente y marcos legales y políticas inadecuados, limitados o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y futuro de niñas y adolescentes de zonas rurales que forman parte de hogares en situación de pobreza y con menor acceso a la educación. Asimismo, impiden que niñas y adolescentes alcancen la autonomía física, económica y que participen en la toma de decisiones.

EL PANORAMA EN MÉXICO

Nuestro país no es ajeno a esta realidad, pues actualmente muchas menores de 18 años, que viven en comunidades indígenas, son

infancia robada Cuando la es

PERSPECTIVA 36 ME FEB-MAR

obligadas a contraer matrimonio. Cifras del organismo Save The Children, precisan que una de cada 100 niñas entre 12 y 14 años están casadas o viven en pareja. En tanto que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que cerca de 15 mil menores de 18 años contrajeron matrimonio en los últimos cinco años.

Cabe indicar que en México el matrimonio infantil está prohibido desde el 2014, cuando se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual establece que la edad mínima para contraer matrimonio son los 18 años. Además,

en todas las entidades del territorio mexicano, existen leyes estatales que prohíben el matrimonio infantil sin excepciones.

No obstante, la Estadística de Matrimonios (EMAT) que elabora el Inegi con información de las oficialías del Registro Civil a nivel nacional, muestran que el año pasado se registraron 43 matrimonios en los que al menos una de las personas contrayentes era menor de edad.

Las entidades que registraron el mayor porcentaje de menores de edad que contrajeron matrimonio fueron Durango, con 14 casos que equivalen al 29.2%, Chihua-

Cerca de 15 mil menores de 18 años contrajeron matrimonio en los últimos cinco años
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
FEB-MAR ME 37 PERSPECTIVA
Actualmente muchas niñas menores de 18 años, que viven en comunidades indígenas, son obligadas a contraer matrimonio.

hua, con 18.8%, Michoacán 10.4%; y Sonora y Puebla, ambas con 8.3%; en tanto que el 26% restante corresponde a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nayarit; Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Sin embargo, lo cierto es que en diversas regiones esta práctica sigue estando presente, pero no se hace visible. Hay que mencionar que muchas familias acuerdan la unión de sus hijas, desde que nacen; incluso, en algunas regiones del país, se piensa que las mujeres mayores de 18 años, ya no son aptas para procrear, razón por la que los hombres ya no las ‘eligen’ como esposas, y las consideran como ‘quedadas o solteronas’.

Para la Unicef, el matrimonio infantil es reflejo de las normas sociales y culturales y una de las formas más generalizada de abuso sexual, de explotación y de violencia, que afecta principalmente a las mujeres, ya que en ocho de cada 10 matrimonios la cónyuge es menor de edad.

UNA INFANCIA ROBADA

Un informe de la CEPAL señala que el 55.2% de las niñas y adolescentes que iniciaron su vida en pareja antes de los 20 años, se dedican exclusivamente al trabajo doméstico no remunerado y de cuidados, siendo de-

pendientes económicas de sus parejas. Estas niñas suelen convertirse en madres antes de los 18 años, lo cual aumenta el riesgo de que sufran complicaciones durante el embarazo y el parto, poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos. Además, la maternidad a temprana edad está asociada a un mayor número de hijos, las mujeres que se casaron antes de los 18 años, en promedio tienen cuatro.

Las cifras indican que 8 de cada 10 mujeres dieron a luz antes de cumplir 18 años, pero hay casos en los que se han convertido en madres a los 13 o 14 años, y la mayoría de estos embarazos no fueron deseados, lo cual evidencia que sus derechos sexuales y reproductivos también son violentados.

Y qué decir de sus derechos a participar en la toma de decisiones de su comunidad, cuando las costumbres machistas y patriarcales, desvalorizan su opinión y las excluyen de participar en actividades fuera del núcleo familiar, lo cual también es una forma de violencia.

Cabe agregar que en el 2015, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció que “el matrimonio infantil, precoz y forzado constituye una violación, un abuso o un menoscabo de los derechos humanos y una práctica nociva que impide que las personas lleven una vida digna, sin

PERSPECTIVA 38 ME FEB-MAR
8 de cada 10 mujeres dieron a luz antes de cumplir 18 años, la mayoría de estos embarazos no fueron deseados.

ninguna forma de violencia, y que tiene consecuencias múltiples y negativas para el disfrute de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la educación y el derecho al más alto nivel posible de salud, incluida la salud sexual y reproductiva”.

NOS FUIMOS CONOCIENDO

Celia es una mujer que al igual que muchas otras de su comunidad en la Sierra de Hidalgo, fue ‘intercambiada’ por algunos bienes y mercancía. Es la mayor de 8 hermanos, cuatro de ellos son varones. Cuando tenía 13 años, su padre la entregó en matrimonio (aunque legalmente nunca se casó) a un hombre 30 años mayor que ella.

Con una sonrisa tímida y las mejillas sonrojadas, recuerda que Felipe, quien llegó en compañía de su madre y cerca de diez “peones” (empleados) de la misma comunidad, pagó una ‘dote’ bastante buena para su familia, que en ese momento pasaba por una situación económica muy precaria.

“Le llevó a mi papá los papeles de dos terrenos para que ahí cultivara la milpa para alimentar a mis hermanos, su mamá no estaba de acuerdo con eso, pero a él no le importó. También llevó cuatro guajolotes, seis costales de maíz, frijol y café, dos vacas y cuatro cerdos, que se iban a usar para hacer la comida el día de la boda, pero, ese mismo día, luego de recibir todo eso, mi papá me mandó a vivir con él y ya no hubo boda”.

“Ese fue el primer día que lo vi, y con el tiempo nos fuimos conociendo, y aunque había cosas que no me gustaban de él, me tuve que aguantar. Él siempre me dijo que mientras yo no me quejara, íbamos a ser felices”.

“Desde ese día, tuve que encargarme de todas las tareas de la casa y de cuidar a su mamá. Aprendí a montar a caballo para llevarle la comida al rancho, porque él se iba a hacer la milpa, y luego regresaba a la casa a preparar la comida y encargarme de darle de comer a los animales de la granja. Luego llegaron los hijos (cuatro) y me dediqué a cuidarlos”.

Celia nos platicó que esto sigue siendo normal en su comunidad, sus hermanas también fueron obligadas a casarse cuando aún eran unas niñas, y dice que su madre y su abuela, también corrieron con la misma suerte.

Ahora que sus hijos ya se casaron y Felipe falleció, ve la vida de otra manera y dice que aún se siente joven y que se va a dar la oportunidad de empezar de nuevo, actualmente asiste a unos talleres de repostería y sueña con poner su propio negocio y emplear a otras mujeres, porque se ha convencido de que se puede cambiar la historia.

FEB-MAR ME 39 PERSPECTIVA

MATERNIDAD SUBROGRADA

todo un negocio

El costo promedio de este procedimiento es de 150 mil dólares y la gestante recibe entre 20 mil y 30 mil dólares

En los últimos años, un gran número de mujeres han tomado la decisión de postergar la etapa de la maternidad, y una de las principales razones para hacerlo es su desarrollo profesional. Es por ello, que actualmente es común ver a mujeres mayores de cuarenta años siendo madres primerizas.

De acuerdo con la División de Población de las Naciones Unidas, en la última década, la edad media de fecundidad creció, pasando de 26.9 al 27.6 años, lo que significa que las mujeres están teniendo hijos en edades más avanzadas y se prevé que para el 2100, la edad media sea de 30.4 años a nivel global.

Sin embargo, retrasar la maternidad conlleva riesgos para la salud, y es probable que las mujeres lleguen a enfrentarse a situaciones de infertilidad. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la posibilidad de que una mujer mayor de 40 años logre quedar embarazada es de tan sólo el 20 por ciento.

ACTUALIDAD 40 ME FEB-MAR
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

México se ha convertido en la primera opción para los extranjeros que buscan la gestación sustituta, ya que aquí es más barato contratar un vientre.

ACTUALIDAD

Cabe mencionar que las mujeres que padecen problemas de infertilidad, con frecuencia, experimentan violencia, discriminación o rechazo por parte de su pareja, lo que les puede generar depresión, baja autoestima y ansiedad.

GESTACIÓN SUBROGADA

La necesidad de procrear un hijo puede convertirse en una obsesión, que lleva a las parejas a buscar un especialista para someterse a un tratamiento de fertilidad, pero cuando estos fallan, tienden a mirar hacia otras alternativas, como la maternidad subrogada.

En este sentido, las parejas recurren a agencias intermediarias de gestación subrogada, también conocida como maternidad subrogada, gestación sustituta, útero subrogado o vientre de alquiler.

Cabe señalar también que en los últimos años, las parejas del mismo sexo también están recurriendo a esta práctica para poder ejercer su maternidad o paternidad.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es un proceso, mediante el cual una mujer, quien recibe el nombre de ‘gestante’, presta su vientre de manera voluntaria o por una determinada cantidad, (la cual se establece mediante un contrato legal en el que también se estipula que renuncia al derecho de la maternidad); para llevar a cabo la gestación del embrión de la pareja que no puede procrear, quienes suelen ser llamados ‘padres de intención’.

Existen dos formas de llevar a cabo la maternidad subrogada: la gestacional o completa, en la cual, la pareja que busca convertirse en padres, son quienes aportan sus óvulos y espermatozoides, respectivamente; no obstante, en caso de que presentan algún inconveniente biológico para hacerlo, pueden recurrir a un donante.

La otra es la forma tradicional que consiste en que la mujer gestante que presta su vientre sea quien también aporte los óvulos. Sin embargo, en muchos lugares donde se realiza la maternidad subrogada, sólo se permite a través de la manera gestacional o completa.

Si bien el número de parejas que llevan a cabo este tipo de gestación ha ido en aumento, lo cierto es que es un tema que desata diversas polémicas, sobre todo en el aspecto ético, ya que rompe con la idea tradicional que tenemos sobre la procreación de un hijo.

NEGOCIO CRECIENTE

Debido a las restricciones que hay en varios países como la India, México se ha convertido en un mercado de oportunidad para los extranjeros que buscan realizar la gestación

FEB-MAR ME 41

sustituta, ya que aquí es más económico contratar un vientre de alquiler en comparación con otros países como Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con una investigación realizada por Eleane Proo Méndez, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, en Estados Unidos, el costo promedio de este procedimiento es de 150 mil dólares y la gestante recibe entre 20 mil y 30 mil dólares.

En el caso de México, la maternidad subrogada se ha convertido en un negocio millonario y muy rentable principalmente para las agencias intermediarias de gestación subrogada que ofrecen programas cuyo costo promedio va de los 90 mil a los 120 mil dólares, más los gastos médicos que requiere la gestante durante el embarazo y el parto, así como los costos legales; sin embargo, las mujeres que prestan su vientre, en promedio reciben entre 9 y 10 mil dólares.

En el 2020, ante la crisis generada por la pandemia y la pérdida de empleos por el confinamiento, muchas mujeres recurrieron a esta práctica para obtener ingresos que les permitieran hacer frente a la precaria situación económica en la que se encontraban.

Tan sólo en el 2018, a nivel mundial, la maternidad subrogada generó ganancias por 6 mil millones de dólares, y se estima que para 2025 podrían aumentar a 27.5 mil mdd, según el Surrogacy Market Share Report.

Asimismo, Eleane Proo refiere que si bien en nuestro país se han presentado diversas iniciativas para regular la maternidad subrogada; muchas de ellas están a favor de los padres de intención y de las agencias intermediarias que ofrecen este servicio; dejando de lado diversos factores éticos que involucran los derechos de las gestantes, y limitándose sólo a señalar que estas mujeres tienen derecho a un contrato en el que se estipule el monto que recibirán por alquilar su vientre.

LO QUE DICE LA LEY

Es importante mencionar que recientemente, la diputada federal por el partido de Morena, Beatriz Rojas Martínez, denunció que la renta de vientres en el país es una industria millonaria que afecta a muchas mu-

jeres, sobre todo a quienes viven en las zonas rurales, ya que, al estar en un modo de indefensión, viven condiciones de violencia y explotación durante la gestación, sobre todo cuando son enganchadas en el tema de la maternidad subrogada.

Para atender esta problemática, Rojas Martínez presentó un proyecto de decreto que reforma algunas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos y de la Ley General de Salud, para que la gestación subrogada se tipifique como delito, con penas que vayan de los 15 a los 25 años de prisión y de 2 mil a 30 mil días de multa.

Cabe resaltar que, en nuestro país, en los estados de Tabasco y Sinaloa, la maternidad subrogada es legal para los mexicanos, no obstante, existen procedimientos que les permiten a los extranjeros acceder a esta alternativa de manera legal.

En el 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la gestación subrogada es un acuerdo legítimo, lícito y que la gestante sustituta puede recibir una remuneración de prestar su vientre. Además, en el 2021, planteó la posibilidad de que cada entidad podría decidir sobre la regulación de las condiciones económicas de estos acuerdos, así como invalidar que sean limitados por imposibilidad médica.

ACTUALIDAD 42 ME FEB-MAR
En el 2018, a nivel mundial, la gestación sustituta generó ganancias por 6 mil millones de dólares.

Ley Malena VIOLENCIA ÁCIDA va contra la

El 90% de los atacantes son hombres conocidos o que tienen alguna relación con la víctima

En los últimos años hemos sido testigos de diversos ataques en contra de mujeres, en los que se involucra el uso de sustancias corrosivas, como el ácido, que son arrojadas sobre la cara o el cuerpo, con la intención de desfigurarlas o causarles la muerte. A este tipo de agresión se le conoce como violencia ácida.

El ácido provoca quemaduras graves en la piel del cuerpo, y a la vez ocasiona la pérdida de la movilidad de las zonas lesionadas, por lo que las víctimas, si sobreviven, deben someterse a varias cirugías para reconstruir su rostro u otras partes de su cuerpo.

ACTUALIDAD 44 ME FEB-MAR

Si bien este tipo de violencia es de las más extremas y agresivas que pueden existir, lo cierto es que, en algunas entidades del país, como la Ciudad de México, no se considera como un delito grave, por lo que los agresores no reciben un castigo acorde con el daño provocado.

En este contexto, la diputada local del Distrito 15 de la Ciudad de México por el partido de Morena, Marcela Fuente, presentó una iniciativa para crear la Ley Malena, la cual busca tipificar y castigar la violencia ejercida en contra de las mujeres, mediante el uso de ácidos u otras sustancias corrosivas o líquidos a altas temperaturas, que les provoquen deformaciones o lesiones.

La propuesta que fue presentada ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, busca castigar el delito de violencia ácida, con una pena de 8 a 12 años de prisión, pero la sanción podría elevarse hasta los 30 años por diversos agravantes.

Para llevar la justicia a las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia, el proyecto plantea modificaciones al Código Penal y a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para que la violencia ácida sea tipificada como intento de feminicidio, ya que actualmente, se considera como un agravante en el delito de lesiones, y sólo alcanza una pena de 5 a 8 años de cárcel.

De acuerdo con Fuente, en 25 de las 32 entidades del país, estos ataques son delitos sin agravante de género, razón por la que las sanciones son menores. En tanto que en algunos estados en donde sí están tipificadas como agravantes, las penas pueden alcanzar los 14 años o hasta 40 años como ocurre en Oaxaca.

En este sentido, con la nueva reglamentación, la violencia ácida será considerada tentativa de feminicidio cuando las lesiones ocasionen deformidad o daño físico permanente en algún órgano interno o externo, así como la pérdida del oído o la vista; de este modo, la víctima contará con las herramientas jurídicas para exigir justicia.

De igual manera plantea incluir a las mujeres transgénero que también han sido violentadas con ácido; así como a las familias de las mujeres agredidas que se han convertido en víctimas indirectas.

Será el Ministerio Público quien tenga la obligación de garantizar la reparación del daño de manera integral, eficaz y proporcionalmente a la gravedad del mismo.

Es importante mencionar que, en México, no hay registros exactos de las mujeres que han sido víctimas de violencia ácida, la Secretaría de Salud reporta 47 ataques de este tipo; por ello, la propuesta también propone que las instituciones de salud lleven un registro de las víctimas.

Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo muestran que el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida, y que el 49.7% ha sido víctima de violencia sexual.

Datos de la organización Acid Survivors Trust International (ASTI), indican que cada año se registran mil 500 agresiones con ácido, y más del 80% ocurren contra las mujeres. La misma organización indica que el 90% de los atacantes son hombres y casi siempre son conocidos o tienen alguna relación con la agredida.

La legisladora indicó que la Ley Malena al igual que cualquier otra es perfectible, por lo que espera que otras víctimas de violencia ácida se sumen a la construcción de esta nueva ley, en los foros que se realizarán a partir de marzo.

FEB-MAR ME 45 ACTUALIDAD
Esta ley, hace referencia a la saxofonista María Elena Ríos, quien sufrió un ataque con ácido en el 2019 y quien hasta hoy sigue buscando justicia.

Ya NO MÁS, alza la voz

Todos los días y en todos los lugares, mujeres y adolescentes están expuestas a la violencia de género y comportamientos sexistas, que van desde los piropos, bromas sexuales, acoso, chantajes, tocamientos, hasta los golpes.

En este contexto, con el propósito de erradicar estas prácticas machistas, así como otras formas de violencia de género en contra de las mujeres, que siguen presentes en nuestra sociedad; el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Grupo IMU, y Opinión 51 lanzaron la campaña #YaNoMás #Háblalo.

A través de podcasts, 10 mujeres que han sido víctimas de violencia en distintos ámbitos, comparten su testimonio; con el propósito de motivar a otras a reconocer si están viviendo una situación de violencia, y de ser así, se atrevan a levantar la voz.

Al respecto, Gerardo Cándano, director de Grupo IMU, compañía de mobiliario urbano dedicada a la venta de espacios publicitarios en exteriores, señaló que esta campaña será difundida a nivel nacional en paradas de autobús, redes sociales, mobiliario urbano propio de la compañía y carteles que contarán con un código QR que redireccione a la audiencia a los podcast.

Por su parte, Pamela Cerdeira, cofundadora de Opinión 51 destacó que, en México, más del 50% de las mujeres han

experimentado situaciones de abuso o violencia en todos los ámbitos, e hizo un llamado a la sociedad en general a no callar si se es testigo de situaciones de violencia de género.

Asimismo, instó a las mujeres que viven en situación de violencia a que hablen y denuncien a su agresor, y que sepan que no están solas, que existen diversas instituciones a lo largo del país que están para apoyarlas.

Salvador Guerrero, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, resaltó que esta instancia, brindará apoyo psicológico y jurídico a las víctimas de violencia de género, así como a sus familiares, y acompañarles en todo momento.

Cabe mencionar que el 68.3% de las mujeres que han enfrentado experiencias de violencia a lo largo de su vida ha sido principalmente en ámbito comunitario, seguido del ámbito familiar en un 65.4% y en el laboral 65.1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Asimismo, quienes han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, sólo el 13.1% presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad. Entre las principales razones por las que las mujeres no piden ayuda destacan el miedo a las amenazas y el desconocimiento de no saber dónde y cómo denunciar.

La violencia de género ocasiona graves daños físicos, económicos, psicológico y emocionales
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
ACTUALIDAD 46 ME FEB-MAR
50% de las mujeres han experimentado situaciones de abuso o violencia en todos los ámbitos 65.4% de ellas han sido agredidas en el entorno familiar

AMORES

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Durante la adolescencia y la juventud, hombres y mujeres tienden a idealizar las relaciones de pareja bajo el argumento de sentirse enamorados; normalizando las actitudes violentas o agresivas que suelen presentarse en la etapa del noviazgo.

Debido a la poca experiencia que los jóvenes tienen para relacionarse, es común que no identifiquen situaciones de riesgo,

comenta que, en muchas ocasiones, tanto hombres como mujeres suelen manifestar actitudes violentas o agresivas en sus relaciones de pareja, ya que es lo que han visto en su entorno familiar y para ellos puede ser algo natural. Mientras que quienes han crecido en un entorno de armonía y respeto, en el cual han sido valorados por su familia y han fortalecido su autoestima, se relacionan de manera respetuosa y positiva con su pareja.

La especialista señala que la violencia en el noviazgo puede darse con actitudes chantajistas, comentarios agresivos, jaloneos o golpes, argumentando que se trata de un juego; o bien, con cuestionamientos para saber qué hizo la otra persona durante el día, con quién sale o se comunica, incluso, hay quienes revisan el celular o las redes, con el propósito de ejercer dominio o control.

“Muchas jóvenes piensan que el comportamiento agresivo por parte de su pareja es porque las ama, incluso así lo expresan los agresores quienes las chantajean emocionalmente haciéndoles creer que ellos se comportan así por culpa de ellas; y esto las hace pensar que con el paso del tiempo sus parejas van a cambiar y perdonan sus insultos, golpes y hasta la violencia sexual; pero esto

75% de las adolescentes entre 15 y 17 años han sufrido violencia psicológica en el noviazgo
PERSPECTIVA 48 ME FEB-MAR

nunca cambia, al contrario, puede empeorar”.

Agregó que lo preocupante en las parejas que viven situaciones de violencia, es que conforme la relación avanza, los incidentes de violencia también crecen, pasando del chantaje y el control, a las discusiones verbales que pueden escalar hasta la agresión físicas e incluso la muerte.

Por ello, dijo, es importante que las madres y padres de familia estén atentos a cualquier cambio de comportamiento de sus hijas o hijos, sobre todo si notan signos de violencia física.

Además, señaló, que es fundamental mantener una buena comunicación con ellos a fin de generar vínculos de confianza para que, en caso de que estén siendo violentados por su pareja, no se queden callados y busquen la ayuda u orientación de los padres o un especialista, para evitar alguna tragedia.

Por otro lado, una investigación realizada por el Instituto de la Juventud (Imjuve), evidenció que, desde el noviazgo, las relaciones de pareja basadas en los celos, reclamos y el control de la otra persona, son una manifestación de violencia que suele incrementarse con el paso del tiempo y puede terminar en feminicidio.

LAS ESTADÍSTICAS HABLAN

Si bien las mujeres son quienes sufren en mayor medida la violencia en el noviazgo, muchos hombres también son violentados por su pareja en esta etapa de la relación.

Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, muestran que el 75% de las adolescentes entre 15 y 17 años han sufrido violencia psicológica en el noviazgo; mientras que el 17% ha sido víctima de violencia sexual y el 15% de violencia física.

Cifras de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) revelan que el 15% de las mujeres y hombres de entre 15 y 24 años han experimentado al menos un incidente de violencia física en el noviazgo. El 62% de las mujeres en este rango de edad han sido violentadas físicamente por su pareja; mientras que el 16.5% han sufrido algún evento de violencia sexual.

Cerca del 5.2% de ellas percibió que los conflictos en su relación de pareja comenzaron

o se incrementaron durante el confinamiento.

En lo que respecta a los hombres, el 46% ha padecido una situación de violencia física. Sin embargo, por miedo o vergüenza, un alto porcentaje no busca ayuda.

Identifica la violencia en el noviazgo De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), existen señales de alerta que permiten identificar si una persona se encuentra en una relación peligrosa:

• Te sientes incómoda de hablar sobre algún tema por miedo a que se enoje o te insulte.

• Se dirige a ti de manera irrespetuosa o con apodos, sin importar si están presentes otras personas.

• Hace comentarios despectivos sobre tu forma de ser o de vestir.

• Te obliga a hacer cosas que no te gustan.

• Te prohíbe que te relaciones con otras personas, incluidos tus familiares.

• Controla tus actividades o revisa tu celular o redes sociales.

• Manifiesta actitudes chantajistas, te cela, o insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus exparejas.

• Te acaricia de manera agresiva o te golpea diciendo que está jugando.

• Ha manifestado violencia física en tu contra con empujones, pellizcos, cachetadas, patadas u alguna otra forma.

• Amenaza con dejarte, golpearte, encerrarte o incluso con matarte.

• Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.

• Te hace sentir culpable por las discusiones que llegan a tener como pareja

Si detectas que tú, algún familiar, amiga o amigo están siendo víctimas de violencia en el noviazgo, pide ayuda, no esperes a que las cosas cambien ya que eso nunca ocurrirá.

Actualmente existen diversas instancias y organizaciones que brindan asesoría y atención gratuita a mujeres en situación de violencia, como las LUNAS, que son espacios de apoyo promovidos por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, donde contarás con la asesoría especializada de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales.

62% de las mexicanas entre 15 y 24 años han sido violentadas físicamente por su pareja; el 16.5% han sufrido violencia sexual.
46% de los hombres de entre 15 y 24 años ha padecido una situación de violencia física, pero no la han hablado por pena.
Los chantajes son una forma de violencia que se ocultan bajo la idea del amor y el ‘me importas’.
FEB-MAR ME 49 PERSPECTIVA

El reto de la equidad en el deporte

Aún existe la disyuntiva en torno a la participación de las deportistas transgénero en las competencias femeninas

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Durante años, las actividades deportivas han estado determinadas por los estereotipos de género, donde la participación de las mujeres y los hombres en las distintas disciplinas, van en función de sus características físicas como la fuerza, dinamismo, ritmo, agresividad, entre otras. En este sentido, es común escuchar que las mujeres tienen mayores habilidades para destacar en el patinaje o la gimnasia, mientras que los hombres ‘están hechos’ para los deportes ‘más rudos’.

Afortunadamente, el ámbito deportivo se ha transformado y cada vez es más común ver al género femenino participando en actividades que antes eran consideradas como exclusivas para los varones.

Y lo mismo sucede con las personas transgénero, que han encontrado un lugar en las actividades deportivas. No obstante, pese a que cada vez se visibiliza más la participación de las mujeres trans en las distintas disciplinas, y competencias de alto rendimiento, todavía se enfrentan con el rechazo, la falta de empatía, intolerancia y discriminación por parte de otras atletas, así como de los entrenadores físicos y diversas organizaciones deportivas, que se oponen a que participen en las competencias femeninas, argumentando que sus condiciones biológicas (haber nacido hombres) les da ventaja sobre las deportistas que nacieron mujeres; incluso llevan a cabo campañas para impedir que las atletas transgénero sean admitidas en las categorías femeninas.

PERSPECTIVA 50 ME FEB-MAR

Entre los argumentos que estas organizaciones utilizan para invalidar la participación de las deportistas trans, expresan que atletas ‘hombres’ que se identifican como mujeres, compiten de manera tramposa en las disciplinas de mujeres, ya que diversos estudios avalan que, aún después de un año de tratamiento de supresión hormonal para cambiar de sexo, las mujeres transgénero siguen manteniendo la fuerza muscular propia del sexo masculino.

Refieren que, de acuerdo con un estudio publicado por la Sociedad Europea de Endocrinología, los hombres superan a las mujeres en fuerza y densidad ósea entre un 10 y hasta más del 50% dependiendo del deporte que practiquen.

Es importante mencionar que, en el 2003, el Comité Olímpico Internacional (COI) logró un importante avance en el tema de inclusión y diversidad, al permitir la participación de los deportistas transgénero en los Juegos Olímpicos de Verano celebrados en Atenas.

En su momento, el comité médico emitió una serie de lineamientos, en los que estipulaba que sólo los atletas transgénero que se habían sometido a una cirugía de reasignación de sexo antes de la pubertad, serían admitidos en las competencias. Mientras que el resto debía contar con un reconocimiento legal

de su sexo, emitido en su país de origen; haber vivido por un mínimo de dos años con su nuevo género, y demostrar que la terapia hormonal era administrada por personal médico para minimizar las ventajas relacionadas con el sexo, en las competencias.

En el 2015, el mismo comité hizo nuevas recomendaciones para que las deportistas transgénero pudieran participar en las competencias, para lo cual tenían que declarar ser mujeres y no modificar esta condición por motivos deportivos durante cuatro años; además de mantener sus niveles de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro (nm/l), durante los doce meses previos a la competencia y en el tiempo que durara la misma, de lo contario, serían suspendidas.

En el 2020, la organización Save Women’s Sports (SWS) envió una solicitud al Comité Olímpico Internacional, para que suspendiera las normas establecidas en el 2015, con el propósito de evitar que las mujeres transgénero continúen participando en las categorías femeninas.

La misma organización sustenta sus argumentos en que “reducir los niveles de testosterona durante un año previo a la competencia, no anula las ventajas masculinas que tienen las deportistas transgénero sobre las atletas femeninas”; por ello, éstas deben participar en las categorías masculinas.

FEB-MAR ME 51 PERSPECTIVA

Asimismo, destacan que existen diversos casos de deportistas transgénero que al participar en las categorías masculinas han tenido un bajo desempeño, no obstante, cuando compiten en las categorías de mujeres, consiguen importantes récords, situación que resulta inequitativa para las otras oponentes femeninas.

Cabe mencionar que el año pasado, el mundo del deporte puso los ojos en la nadadora transgénero, de origen estadounidense, Lia Thomas, quien en el 2019 se sometió a un tratamiento de inhibición de testosterona para iniciar el proceso de cambio de sexo; y un año después, se le permitió participar en competencias femeninas de la liga universitaria, donde superó los records impuestos por otras nadadoras de género biológico femenino, mostrando un mayor rendimiento físico que las otras competidoras.

Especialistas en medicina del deporte señalan que al incluir a una mujer transgénero en las competencias femeninas, pone en desventaja a las deportistas que nacieron mujeres, además de que las excluye de clasificar, y, por ende, impide que puedan acceder a becas o patrocinios que son fundamentales para seguir impulsando su carrera en el deporte.

Si bien, actualmente, cada federación deportiva fija sus propios lineamientos para que las deportistas transgénero puedan o no participar en las categorías femeninas, considerando su identificación sexual y los niveles de testosterona;

los especialistas del deporte, argumentan que estos aspectos siguen siendo contradictorios y no establecen cuál de los dos debe ser prioritario al momento de definir la participación de las atletas.

Por otro lado, un estudio realizado en Estados Unidos, evidenció que más allá de las atletas, los entrenadores técnicos, preparadores físicos o médicos del deporte; los aficionados de las distintas prácticas deportivas son quienes ponen mayor resistencia para que las personas transgénero participen en las competencias, en función de su identidad.

Dicha investigación señala que sólo el 23% de los aficionados hombres están de acuerdo en que los deportistas trans se muestren en los deportes, frente al 36% de las mujeres que tienen mayor apertura para que esto suceda.

No obstante, las deportistas transgénero buscan hacer valer su derecho a competir como mujeres, y señalan que, al ser obligadas a mantener niveles bajos de testosterona, además de poner en riesgo su salud, representa un acto de discriminación y exclusión.

Esta situación está generando gran controversia, por lo que resulta necesario seguir avanzando en una reglamentación inclusiva que garantice los derechos tanto de las mujeres biológicas como de las transgénero, para participar en las competencias deportivas en igualdad de condiciones, con respeto, y salvaguardando su integridad como seres humanos.

PERSPECTIVA

Prejuicios fomentan

DESIGUALDAD la

Tanto en México como en diversas partes del mundo, existen estereotipos que han dado paso a los roles de género, los cuales dictan lo que las mujeres pueden o no hacer; como participar en la toma de decisiones, o trabajar en ciertas áreas o profesiones que son consideradas como ‘exclusivas de los hombres’.

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Un informe de ONU Mujeres, resalta que cerca del 90% de la población mundial, tiene algún tipo de prejuicio en contra de las mujeres, los cuales obstaculizan la equidad de género en ámbitos como la política, el laboral y la educación. El informe apunta que el 50% de la población, considera que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres.

Asimismo, refiere que más del 40% de las personas opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales y que tienen mayor derecho a ocupar un empleo en comparación con las mujeres. En tanto que el 28% cree que la violencia física contra las mujeres por parte de su pareja, está justificado.

Sin duda, esto nos da una visión clara de la realidad a la que nos enfrentamos como sociedad en todo el mundo; razón por la cual es tan difícil avanzar en la igualdad de género y en garantizar los derechos de las mujeres.

Por si esto fuera poco, también existe una marcada desigualdad en la distribución de responsabilidades entre mujeres y hombres; ya que son ellas a quienes se les ha adjudicado el cuidado de los hijos o de los padres, así como las tareas del hogar; lo que frena sus posibilidades de estu-

diar o de incorporarse al mercado laboral remunerado, así como su participación en la sociedad y en la política.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que las mujeres destinan 50 horas a la semana en promedio, para realizar las actividades del hogar, lo que equivale a 2.5 veces más horas que las que dedican los hombres a estas actividades.

Por otro lado, aún se enfrentan a la falta de oportunidades para acceder a los mismos empleos que ellos, así como a obtener las mismas remuneraciones económicas; y que decir de los obstáculos para ocupar cargos gerenciales o directivos dentro de las empresas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), detalla que la participación femenina en posiciones de liderazgo, contribuye a que gobiernos y empresas sean más eficientes y aumenten su productividad hasta en un 20%, superando a las instituciones en las que predomina el género masculino.

El informe Women in Business 2022 de Grant Thonton precisa que las mujeres ocupan el 32% de los puestos de liderazgo a nivel mundial, lo que significa un incremento del 11% con respecto al 2012. De continuar con esta tendencia en la diversidad y la inclusión en las empresas, se estima que para el 2025 la representación de mujeres en puestos de alta dirección a nivel mundial alcance el 34 por ciento.

A nivel mundial, el 39% de las mujeres ocupan la dirección de Recursos Humanos, el 37% en las direcciones de finanzas, 24% son directoras generales (un descenso del 2% respecto al 2020); mientras que el mismo porcentaje se encuentra en la dirección de marketing.

LIDERAZGO 54 ME FEB-MAR
La participación femenina en posiciones de liderazgo, contribuye a que gobiernos y empresas sean más eficientes

¿QUÉ OCURRE EN MÉXICO?

El porcentaje de mujeres en puestos directivos en México disminuyó dos puntos porcentuales con respecto al 2021, ubicándose actualmente en 33 por ciento. Cabe mencionar que en el 2020 este se ubicó en 37%, lo que significó un incremento de 11 puntos porcentuales, respecto al 2019.

A pesar del descenso registrado en el 2022, el país se mantiene por arriba del promedio mundial del 30%, y a la par de su principal socio comercial, ya que en Estados Unidos el 33% de las mujeres ocupan cargos de alta dirección, un crecimiento del 5% respecto al año pasado. Mientras que Canadá también descendió 2 puntos, al pasar del 32 al 30%, convirtiéndose en uno de los países de la región, con la proporción más baja de mujeres en la alta dirección.

De igual manera, este porcentaje sitúa a México en un punto medio entre las economías más fuertes del continente, ya que está por debajo de Brasil que registra un 38% de mujeres directivas; y por encima de Argentina que tiene 30 por ciento.

Asimismo, la investigación refiere que los principales avances en paridad de género se presentan en Sudáfrica con el 42% de la proporción de

puestos directivos ocupados por mujeres; seguido de Turquía y Malasia con el 40% cada uno, muy por encima del promedio mundial que es del 30%. En tanto que México ocupa el lugar 16 en el ranking mundial.

Por otro lado, el estudio de Transparencia de Datos de Género del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), evidenció que el 8% de las direcciones de finanzas son ocupadas por mujeres, lo cual es una señal que el sector financiero mexicano aún se encuentra lejos de alcanzar la paridad de género.

Un estudio elaborado por MSCI señala que las empresas donde su consejo estaba conformado por tres o más mujeres tuvieron un mayor crecimiento en su productividad. En este sentido, resulta necesario que tanto el gobierno como las organizaciones, fomenten espacios y ambientes laborales diversos e igualitarios, que permitan la participación femenina en puestos de liderazgo, representación y toma de decisiones, no solo porque esto garantiza mejores resultados, sino porque al adoptar equipos diversos e igualitarios, podremos cambiar el chip y hacer que más mujeres se atrevan a escalar esos peldaños.

FEB-MAR ME 55 LIDERAZGO
39% de las mujeres ocupan la dirección de RR.HH. a nivel mundial, seguida del 37% en las direcciones de finanzas

Aprueban permiso laboral,

por periodo menstrual

Las trabajadoras podrán tener 3 días de descanso, con goce de sueldo

El Congreso de la Ciudad de México (CDMX), aprobó una propuesta a través de la cual se busca que las mujeres trabajadoras y mujeres menstruantes que hayan sido diagnosticadas con dismenorrea o dolores menstruales incapacitantes, puedan gozar de un permiso laboral.

Cabe recordar que el año pasado, la diputada del partido Movimiento Ciudadano (MC), Verónica Delgadillo, fue quien presentó una iniciativa de reforma para que las colaboradoras pudieran ausentarse de su trabajo hasta ocho horas al mes, debido a los dolores menstruales incapacitantes que les impiden cumplir con sus actividades laborales.

La propuesta, que fue aprobada con 45 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones; busca reformar la Ley Federal del Trabajo con el fin de garantizar dicho permiso, como un derecho de las trabajadoras.

Además, prohíbe que los patrones despidan a una colaboradora por razones de género o por haber sido diagnosticada con dismenorrea incapacitante.

De igual manera, la propuesta plantea que los empleadores otorguen un día al año para que las mujeres puedan acudir a realizarse estudios clínicos de mastografía y papanicolau, sin que este les sea descontado de su sueldo o se considere como falta laboral.

Al respecto, la diputada morenista, Alicia Mediana, señaló que llegó el momento de dejar atrás la época en que la menstruación era vista como un tabú.

Agregó que para hacer válido el permiso menstrual, las trabajadoras deberán presentar un certificado médico que acredite el padecimiento, el cual deberá ser expedido por un especialista en ginecología; y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), serán las instituciones de salud que emitirán las licencias laborales por menstruación.

La iniciativa pasará a la Cámara de Diputados, para que se aprueben las modificaciones y puedan entrar en vigor las licencias por menstruación a nivel federal.

SOCIEDAD 56 ME FEB-MAR

SE y Google voltean al sureste mexicano

Se brindará capacitación a 6 mil mujeres durante 2023; y a 2 mil más en los próximos dos años

La Secretaría de Economía (SE), Google y Pro Mujer pusieron en marcha el programa “Mujeres, fuerza del sureste”, a través del cual buscan llevar bienestar económico a las mujeres del sureste mexicano.

A través de dicho proyecto, se busca beneficiar a más de ocho mil mujeres líderes de Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca, quienes recibirán microcréditos y capacitación en temas de emprendimiento, para fortalecer sus negocios y reactivar una economía incluyente y social.

Cabe destacar, que esta es la primera vez que el Gobierno de México, Google.org y Pro Mujer colaboran en un proyecto de impacto social.

De este modo, Google, a través de Google.org, otorgará a Pro Mujer 100 millones de pesos, para que, en coordinación con la Secretaría de Economía, destinen los recursos para otorgar créditos y brindar capacitación a 6 mil mujeres del sureste mexicano durante 2023; y a 2 mil más en los próximos dos años.

POR UN BIENESTAR INCLUSIVO

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, agradeció la colaboración de Google, Google.org y Pro Mujer, para consolidar este proyecto y agregó que las mujeres son parte importante, pues una característica de quienes deciden emprender, es la noción de comunidad y su capacidad autogestiva, lo cual les permite generar lazos con otras mujeres emprendedoras y sentar las bases de economías familiares, solidarias y sociales.

Asimismo, expuso que es necesario impulsar un bienestar cada vez más inclusivo en el sureste, razón por la

que la actual administración ha destinado programas sociales y desarrollado obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

“Todos somos muy conscientes de generar un bienestar inclusivo y en esta ocasión nos estamos enfocando más al sureste mexicano, Buscamos reducir la brecha salarial y de género mediante una inclusión financiera con proyectos de mujeres relacionadas con las Mipymes”.

El country director de Google México, Julián Coulter, aseguró que la misión de la compañía es usar la tecnología en beneficio de la humanidad. Por ello, en este proyecto combinaron financiamiento, innovación y experiencia técnica para apoyar a las comunidades desatendidas y brindar oportunidades para todas las personas.

Aseguró que Google apuesta por la igualdad de género como progreso para toda la sociedad y “estos esfuerzos permiten apostar por las mujeres mexicanas, colocando una semilla de emprendimiento en las comunidades donde más se necesita”.

“Por eso estamos comprometidos en acelerar la inclusión financiera y habilidades de emprendimiento para las mujeres. Cuando las mujeres tienen acceso igualitario a las oportunidades y la información, todo es posible”.

Finalmente, Carmen Correa, la CEO de Pro Mujer, mencionó que el 70% de las mujeres de la región sureste del país no tiene acceso a capital para comenzar un negocio y solo el 47% de las mexicanas participa en el mercado laboral, por lo que es urgente desarrollar iniciativas para revertir esta situación.

“La misión de Pro Mujer es brindar a las mujeres de América Latina todas las herramientas y servicios necesarios para que puedan alcanzar su máximo potencial y convertirse en agentes de cambio de sus comunidades”.

“TODOS SOMOS MUY CONSCIENTES DE GENERAR UN BIENESTAR INCLUSIVO Y EN ESTA OCASIÓN NOS ESTAMOS ENFOCANDO MÁS AL SURESTE MEXICANO, BUSCAMOS REDUCIR LA BRECHA SALARIAL Y DE GÉNERO MEDIANTE UNA INCLUSIÓN FINANCIERA CON PROYECTOS DE MUJERES RELACIONADAS CON LAS MIPYMES”

FEB-MAR ME 57 ACTUALIDAD
MUJER EJECUTIVA STAFF

mujer

Ser significa ser ‘excepcional’

Una manera de seguir impulsando el cambio es ofreciendo las mismas oportunidades para mujeres y hombres. Es un hecho que, las mujeres deben esforzarse el doble que los hombres para alcanzar sus metas y para demostrar que tienen la misma o mayor capacidad para salir adelante, y esto no sólo lo confirma el más reciente estudio de la consultora LLYC.

Se analizaron 14 millones de noticias del último año en más de 78 mil fuentes de información en 12 países; esto, con la finalidad de conocer la manera en que los medios de comunicación abordan los contenidos relacionados con las mujeres. Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra que con mucha frecuencia los medios de comunicación muestran el referente de mujeres de éxito y establecen el arquetipo de que ‘ser buena ya no es suficiente, ahora la mujer debe ser excepcional’.

Asimismo, los resultados en torno a las noticias sobre ciencia también confirman esta idea de excepcionalidad. Una de cada 5 noticias que expone el liderazgo femenino, es inspiracional, y emplea términos como ‘líder’, ‘reconocida’, ‘representa’ o ‘la primera en inventar o descubrir algo’.

Sin embargo, en las noticias que hablan sobre la continuidad de un proyecto científico liderado por una mujer, no se le da el mismo valor, es decir, que lo que más impacta en las noticias y en los medios, es que las mujeres sean sobresalientes al resto; por fortuna, “para las científicas, a diferencia de las líderes deportivas, el fracaso no es significativo”, cita el documento.

Por otro lado, en lo que respecta a la participación femenina en la política, refiere que las noticias destacan 50% más los aciertos de las líderes políticas, y minimizan más sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. De este modo, la imagen que se proyecta de la mujer es de ‘perfección’.

Esto sin duda, agrega una mayor carga social a las mujeres, que deben aspirar al perfeccionamiento, sin dar cabida a los errores; y al mismo tiempo, “esto acentúa el síndrome de la impostora, la inseguridad y del burnout en aquellas mujeres que se plantean tener mayor exposición y visibilidad”, pero que pueden sentirse incapaces de lograr sus metas, indica la investigación.

Otra de las conclusiones es que en el último año se han publicado 2.5 más noticias sobre hombres que mujeres. Además, de los más de 3 millones de noticias que publican los medios sobre deporte y futbol, sólo un 5% menciona explícitamente a las mujeres; en tanto que aquellas noticias deportivas que tratan sobre mujeres representan sólo una de cada 20.

“Los datos exponen lo evidente: cuando se habla de fútbol, baloncesto o tenis las noticias apuntan a hombres, mientras que para hacerlo sobre mujeres es necesario acudir al “apellido femenino”. El nombre propio de las mujeres aparece en general 21% menos en los titulares que el de los hombres, y su nombre propio aparece 40% menos que el de los hombres en los titulares de deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. Es decir, el lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre.

EMPRESARIAS INVISIBLES

Otro dato relevante es que en “el 70% del total de la conversación analizada versa sobre políticos y políticas, el 26% sobre referentes en la empresa privada y el 3% restante sobre periodistas”, en tanto que sólo el 5% de los mensajes relacionados con empresas, menciona a mujeres. “En la conversación digital, la mujer directiva prácticamente no existe, y sólo un mensaje sobre líderes de cada 100 hace referencia a mujeres en el mundo empresarial”.

La investigación concluye que, en la mayoría de países analizados, los hombres firman 50% más noticias relacionadas con política, economía, tecnología y deportes; mientras que ellas escriben 45% de temáticas de salud, cultura y sociedad.

Esta radiografía de los medios de comunicación, sin duda nos da un panorama de la realidad que enfrentan las mujeres y de que aún faltan acciones para visibilizar el talento femenino de las líderes en todas las esferas, para que sean un referente e inspiren a otras mujeres a seguir sus pasos, sólo así podremos avanzar en cerrar la brecha de género.

En el último año se han publicado 2.5 más noticias sobre hombres que mujeres
ACTUALIDAD 58 ME FEB-MAR

Nunca te

arece que vivimos corriendo. Sí. la ilusión de la sociedad digital nos ha cambiado, a tal punto en el que nuestro ocio obligado se ha convertido en estar en las redes sociales en gran parte de nuestro tiempo libre y nos ha hecho olvidar nuestros

Nuestros cerebros, si bien se han acostumbrado al sedentarismo, también necesitan urgentemente esta famosa desconexión digital. Realizar actividades mayormente kinestésicas es indispensable para trabajar con zonas de nuestro ser que están parcialmente apagadas gracias a nuestra constante conexión con el teléfono y los aparatos electrónicos.

Los estudios más recientes de neurociencias hechos por la UNAM, indican que practicar actividades no digitales es clave para poder disminuir los niveles de estrés. Con ello, se mejora la salud física y mental de las personas más jóvenes que pasan gran parte de su día en un entorno digital.

Los deportes, las actividades de elaboración, culturales y artísticas son muy necesarias para nuestro correcto desarrollo humano. Muchas veces parece que no podemos hacerlas diariamente, y es probable que no todas, pero también es indispensable que le pongamos disciplina a nuestros hobbies. Es necesario obligarnos a soltar el teléfono y hacer una actividad que amemos.

Algunos días puede ser correr, bailar, cantar, ir a un museo clásico, otras veces la repostería, el tejido, la micro agricultura o la misma cocina serán el escape de nuestro continuo ajetreo. Lo importante será no dejar de esforzarnos en el proceso, los celulares no viven por nosotros y debemos recordarnos esto de forma asidua y continua.

RELÁJATE EN EL TRABAJO

Para evitar malestares físicos e incluso emocionales, te recomendamos que, a la mitad o al final de tus horas laborales, realices al menos una de estas acciones: Siéntate derecha y respira con el abdomen. Algunas inhalaciones y exhalaciones sincronizadas con una mente en blanco regulan tu ritmo cardiaco y su circulación para darle a tu cuerpo la oxigenación necesaria y tranquilizarte. Distrae tu mente con creatividad. Alguna actividad intelectual o artística será desafiante para fortalecer las funciones neuronales del cerebro y mantenerte activamente joven. Busca una actividad que te agrade y que distraiga del estrés

A mitad de tu rutina o al final del día, date gusto preparando una comida caliente, una bebida reconfortante o una ducha que te relaje, te nutra y regule la temperatura corporal. Es importante que siempre escuches a tu cuerpo. No lo obligues a realizar cosas que no son necesarias para ti. Procura identificar qué es lo que va

PFEB-MAR ME 59 WELLNESS

Aquellos colaboradores que confían en la organización tienen 41% menos tasas de ausentismo laboral

Pensamientos POLARIZADOS

Los espacios laborales con altos índices de estrés, suelen ser perjudiciales no sólo para la salud de los colaboradores, sino también para la propia organización que enfrentará bajos niveles de productividad.

Un estudio realizado por especialistas médicos de distintas universidades de Ohio, Estados Unidos, y publicado en el Journal of Clinical Psychiatry, reveló que más del 63% de las personas suelen caer en el autosabotaje. Esta conducta suele presentarse como pensamientos polarizados y con frecuencia afloran en momentos de mucha presión.

“Son prácticas tan interiorizadas que parecen normales, pero la realidad es que, aunque comunes, no son adecua-

das para el cerebro en el mediano o largo plazo”, cita la investigación.

Los pensamientos polarizados también se conocen como pensamiento dicotómico y es un desorden mental que obliga a una persona a catalogar toda experiencia como ‘buena’ o ‘mala’; sin la posibilidad de entender algún fenómeno en una escala de grises o con matices importantes.

FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMO

Al respecto, Yunue Cárdenas, coordinadora del Hub de psicología de Affor Health, señala que, en el ámbito laboral, los pensamientos polarizados se convierten en un gran riesgo psicosocial. “El menor error, en vez de entenderse como un

MUJER EJECUTIVA STAFF
MANAGEMENT 60 ME FEB-MAR

paso hacia la mejora, lleva a pensar que uno no es capaz de lograr nada y se polariza de tal modo que todo se lee desde esa óptica del fracaso. Esto implica un desgaste mental, con afectaciones en la salud psicosocial en el largo plazo”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población adulta trabajadora tiene algún tipo de desorden de salud mental. Se estima que anualmente se pierden 19 mil millones de dólares en productividad debido al ausentismo laboral derivado de este tipo de problemas, entre los que se incluyen los pensamientos polarizados.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señala que entre un 11 y 15% del gasto destinado a la atención de discapacidades laborales está relacionado con trastornos mentales.

Añade que en México cerca del 75% de la fuerza laboral tiene algún padecimiento de salud mental; sin embargo, debido a factores como el estigma o un ambiente laboral poco saludable, muchas veces estos trastornos no son detectados o atendidos a tiempo.

De ahí la importancia de que las empresas, estén al pendiente de estas conductas entre sus colaboradores, pues se trata de un riesgo que puede mermar la productividad del equipo, explica Yunue Cárdenas.

Para la especialista, éstos, son un síntoma de un problema mayor y para ello, los líderes y encargados de recursos humanos deben estar pendientes de estas manifestaciones que, aunque algunas veces puedan representar un fraseo poco preciso por parte de un colaborador, cuando se presentan de forma recurrente son señal de altos niveles de estrés en el equipo, que impactan en su productividad, capacidad de comunicación efectiva, creatividad y resolución de problemas.

AMBIENTES LABORALES MÁS ARMÓNICOS

La confianza es clave para establecer relaciones, incluso en el lugar de trabajo, cabe señalar que cada vez son más los colaboradores que están aplicando la renuncia silenciosa, y se han desvinculado tanto que sólo hacen lo mínimo necesario para conservar su puesto.

Para hacer frente a este problema, muchas organizaciones están invirtiendo en mejores espacios de oficina, apoyo al trabajo híbrido y una recopilación más específica de las opiniones de los trabajadores. Otras empresas de diversos sectores están adoptando un enfoque más punitivo, como la retención de beneficios.

Sin embargo, las organizaciones deben adoptar un enfoque distinto, empezando por preguntarse: ‘¿cuánto confían en mí mis trabajadores?

Se estima que aquellos colaboradores que confían en la organización están 60% más motivados para trabajar, tienen 41% menos tasas de ausentismo laboral y 50% menos probabilidades de buscar otro trabajo.

Lo cierto es que los estudios muestran que aproximadamente 1 de cada 4 trabajadores no confía en su empresa. Al mismo tiempo, la mayoría de los empresarios sobrestiman el nivel de confianza de sus trabajadores en casi un 40 por ciento.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

La recomendación que se hace es llevar a cabo las siguientes acciones para prevenir riesgos psicosociales en los colaboradores.

• Ofrecer flexibilidad con reglas claras.

• Minimizar la microadministración o supervisión excesiva de los trabajadores

• Contar con planes permanentes de atención y prevención de riesgos psicosociales.

• Ofrecer a los colaboradores acercamiento permanente con profesionales de salud mental laboral.

MANAGEMENT 62 ME FEB-MAR

Tokoya Nigiri Bar un spot muy chic

GASTRONOMÍA

En estas épocas por lo general buscamos nuevos lugares para reunirnos y aunque en la Ciudad de México la propuesta es amplia y variada, luego no nos da tiempo visitarlos todos o no sabemos a dónde acudir. Hoy te platicaremos de un speakeasy en Polanco, en el que la atención, la comida y la coctelería te encantará. Descubramos Tokoya Nigiri Bar, en el Hotel Presidente InterContinental.

Encontrarás auténtica comida japonesa con un menú diseñado por el chef japonés Yasuo Asai, embajador de la gastronomía de la región, aquí en México. Además, no podemos dejar de mencionar al chef ejecutivo Luis Ortega, originario de la Ciudad de México.

La propuesta de sabor incluye: Crab Bowl, Nigiri de Toro con Chicatana, Nigiri de Hamachi con sal de Gusano de Maguey, Tartare Nigiri y Tokoya Roll, por mencionarte sólo un poco de lo que tienen en su carta.

Los productos para sus alimentos son de Baja California y de proveedores especializados en la pesca sustentable, de esta manera cuidan el medio ambiente, la flora y fauna marina.

TRAGOS MUY ESPECIALES

Por supuesto, estas delicias culinarias requieren de la compañía de un buen trago. La carta de cocteles de autor creados por el mixólogo Raymundo Becerril, te fascinarán. Él es experto en innovación y creación de coctelería de alta gama, quien prepara sus propias bases para obtener resultados espectaculares.

Por ejemplo, ¿qué tal te parecerían estas mezclas llenas de sabor?:

• Sensei Shinhiro: mermelada de naranja hecha en casa, jarabe de maple

• Toki Whisky: Aperol, romero, bitters de angostura

• Tokyo Ginger: Roku Gin, jarabe de jengibre, yuzu, aceite de ajonjolí

• Tsuray, picoso en japonés: Sake, frutos rojos, Aperol, licor de chile Ancho Reyes, agua mineral Al ser un speakeasy serán pocos comensales con los que compartirás las viandas, tan sólo está pensado para 18 personas, previa reservación, por lo que será el chef y su equipo de colaboradores quienes te atenderán de la mejor manera y directamente.

Únicamente puedes reservar por Open Table, al teléfono 55 4094 8497, o en sus redes sociales. En
la decoración encontrarás elementos propios de una barbería, como espejos, cepillos, peines y secadoras, tienes que ir para entender por qué
FEB-MAR ME 63

Siéntete por NUMU en SMA cautivado

San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato siempre se ha caracterizado por su hermosa arquitectura, que podemos decir, se mantiene en muy buen estado, así como también por sus plazas públicas y espacios para el esparcimiento de los propios pobladores, así como de los turistas, además de que en 2008 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Por ello, es que Hyatt Jotels Corporation y Grupo Presidente anunciaron la apertura de NUMU Boutique Hotel, así como la incorporación a The Unbound Collection by Hyatt. Guillermo Valencia, gerente general del nuevo resort, dijo estar muy entusiasmados por estas aperturas, por lo que dijo esperan “brindarles a todos nuestros huéspedes una experiencia auténtica y duradera mientras se sumergen en la cultura y atractivos de esta encantadora ciudad”.

El descanso está garantizado. El diseño de este hotel corrió a cargo del despacho mexicano Artigas Arquitectos. Podrás hospedarte en una de sus 44 lujosas habitaciones muy bien acondicionadas que están pensadas en la belleza del destino.

Pues no nos dejarán mentir, San Miguel de Allende da un aire de mucha sofisticación, así que no podía faltar en el nuevo resort, además de que cada habitación cuenta con una terraza o balcón privado con vistas al jardín interior o a la ciudad.

PARA LOS CURIOSOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LOS AÑOS DE HISTORIA, TRADICIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL QUE INFLUYERON EN SAN MIGUEL DE ALLENDE Y ESTÁ INSPIRADO EN LAS VÍAS DEL TREN QUE RECORREN LA CIUDAD..

Si quieres tener un momento a solas contigo, el Nubye Spa ofrece experiencias que combinan rituales antiguos y modalidades terapéuticas avanzadas, está abierto de martes a domingo. Encontrarás tres cabinas, salón de belleza y gimnasio.

DEGUSTEMOS DELICIOSAS VIANDAS

En NUMU Boutique Hotel encontrarás dos restaurantes, en los cuales se utilizan ingredientes locales y por supuesto en su preparación hay varias tradiciones culturales auténticas. Uno de ellos es El Fogón de Don Enrique, abierto para desayuno, comida y cena, en este lugar sin importar si eres huésped o no, puedes disfrutar de un menú de influencias mexicanas gourmet con opciones vegetarianas.

Maura, mesa de sal, es el segundo restaurante que se encuentra en la terraza del hotel, y aquí la propuesta es

Es la primera propiedad del portafolio de The Unbound Collection by Hyatt que opera en México

de mar y tierra, con unos sabores que te transportarán al sureste de México.

NUMU Boutique Hotel forma parte de la oferta turística de alto nivel del destino y es operado por Grupo Presidente, el cual administra más de 20 hoteles y 50 restaurantes de diferentes marcas en el territorio mexicano. NUMU Boutique Hotel es la primera propiedad del portafolio de The Unbound Collectión by Hyatt que opera en México, además de Hyatt House Mexico City, Santa Fe y Hyatt Place & Hyatt House Monterrey Valle, San Pedro.

Es es conocido como un Pueblo Mágico, visitado por miles de personas cada año
MUJER EJECUTIVA STAFF
TURISMO 64 ME FEB-MAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Siéntete por NUMU en SMA cautivado

1min
page 66

Tokoya Nigiri Bar un spot muy chic

1min
page 65

Pensamientos POLARIZADOS

3min
pages 62, 64

Nunca te

1min
pages 61-62

mujer Ser significa ser ‘excepcional’

2min
page 60

SE y Google voltean al sureste mexicano

2min
page 59

Aprueban permiso laboral, por periodo menstrual

1min
page 58

Prejuicios fomentan DESIGUALDAD la

3min
pages 56-57

El reto de la equidad en el deporte

4min
pages 52-54

AMORES

3min
pages 50-51

Ya NO MÁS, alza la voz

1min
page 48

Ley Malena VIOLENCIA ÁCIDA va contra la

2min
pages 46-47

MATERNIDAD SUBROGRADA todo un negocio

4min
pages 42-44

infancia robada Cuando la es

4min
pages 39-41

DIGITALIZACIÓN QUE ABRE ESPACIOS

3min
pages 37-38

HAY QUE SER SORORAS

1min
page 36

TODAS

3min
pages 34-35

Marketing disruptivo…

2min
pages 32, 34

COHERENTE CLARA CORTÉS COMPLETA

0
page 31

Transfórmate en una gran líder

2min
pages 30-31

Vamos contra la DISCRIMINACIÓN

1min
page 28

pandemia duelos

6min
pages 24-27

Logremos la INDEPENDENCIA ECONÓMICA

3min
pages 22-23

Poder femenino sigue en pie

3min
pages 20-21

SECTOR SALUD brechas salariares y las

4min
pages 16-18

Rómpela con todo

2min
page 14

A comer… balanceadamente

2min
pages 12-14

Igualdad de género en México: clave en la fórmula sostenible

3min
pages 10-11

Moda: ¿un negocio sostenible?

6min
pages 6-8, 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.