MUNDO GAS
1987 • 22 años con
GNC • 2009
Gallo 606, “Torres de Abasto Nº 1”, 3º “5” C1172ABN Buenos Aires Argentina Teléfono (54-11) 4867-6457
Expo Transporte Semana del Transporte en la Argentina - 25 al 28 de Noviembre de 2009
Inauguración Expo Estación 2009 Discurso del Presidente
Ejecutivo de Repsol YPF en la 24ª Conferencia Mundial del Gas
Nivel Electrónica Desarrollos de nuevos productos aplicados al control vehicular
Antonio Brufau
Retiración Tapa
AV IS O AM –R ER EP IC IT AN E– EN ER GY
PA N
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2009
3
T A X I S T A
24ª CONFERENCIA MUNDIAL DEL GAS
Discurso del Presidente Ejecutivo de Repsol YPF en el Congreso Mundial del Gas E s un placer tener la oportunidad de participar en la Conferencia Mundial de Gas, en especial porque se celebra aquí en Argentina, un país que ha acogido a Repsol como un socio clave de energía. También es un privilegio compartir esta sesión con Faisal Al-Suwaidi, Presidente y CEO de Qatar gas Operating Company, una de las personas que más ha contribuido a cambiar la historia de la industria del GNL.
PETRÓLEO Y GAS NATURAL EVOLUCIÓN DE PRECIOS Estamos viviendo en tiempos volátiles y complicados, principalmente como consecuencia de la peor crisis económica después de 1929. En junio de 2008, los precios del petróleo estaban en niveles históricos altos y la opinión más extendida era que el mercado enfrenta una escasez de suministro debido al fuerte crecimiento de la demanda. Meses más tarde, cuando el tamaño de la crisis financiera mundial se hizo evidente, las depresiones más grandes de precios en la historia reciente del petróleo se llevaron a cabo. Por lo que se refiere al gas, en junio de 2008 los precios eran igualmente en niveles altos y, al igual que con los precios del petróleo, hubo una fuerte caída. Sin embargo, los precios del gas no se recuperaron en la mitad de este año, como ha sido el caso del petróleo. En períodos de incertidumbre y volatilidad, no debemos perder de vista las tendencias a largo plazo que normalmente siguen siendo pertinentes. ENERGÍA PRIMARIA MIX En cuanto a las perspectivas mundiales de la demanda de gas, los conductores de larga duración permanecen en su lugar. Participación en el consumo primario de gas en la matriz energética se espera que sea estable o creciente en los próximos 25 años, en el 22%; históricamente que la cuota en la matriz no ha dejado de aumentar. Esta previsiblemente seguirá siendo el caso tanto en el caso de que haya cambios en la reglamentación y si hay un aumento de las políticas energéticas encaminadas a reducir la preocupación por el grave problema que representa el cambio climático, que se abordará en la próxima Cumbre de Copenhague. En un escenario de políticas públicas más activas con el objetivo de mitigar el cambio climático, creo que es natural pensar que la demanda de gas aumentará más de lo que se esperaba, en detrimento del carbón, que se retirarán. Esto sería así debido a la dificultad y el costo involucrado en la
aplicación de tecnologías a gran escala, como la captura y almacenamiento de carbono (CCS) en la generación de energía eléctrica, y por el proceso actual y previsible de la evolución de los precios del carbón y de gas. Pero soy consciente de otras visiones que no son tan optimistas sobre el futuro de la demanda de gas. Así, los organismos oficiales son de la opinión de que a fin de estabilizar las emisiones de carbono que necesitamos más avances tecnológicos que harán de CCS vinculadas al carbón de generación de energía competitiva en compa-
ración con el gas. También el ahorro de energía y aumentar la eficiencia se traducirá en una reducción de la demanda de gas. LARGO PLAZO DE LA DINÁMICA DE GAS Y ELECTRICIDAD Como he dicho, mi opinión es que independientemente de las políticas energéticas actuales, el peso del consumo de gas primordial será estable o aumentará. Este punto de vista se basa en uno de los patrones de expresión históricamente más estable a largo plazo: la relación entre el consumo de gas y el ingreso per cápita es estable o al alza con el crecimiento económico de los países. Hoy en día los países esperan que las altas tasas de crecimiento económico sean los países emergentes con bajos y medianos ingresos per cápita, que representa dos tercios de la población mundial. Si creemos en el crecimiento económico de estos países, entonces debemos creer en el crecimiento de la demanda de gas. Si esperamos que China y la India para seguir los patrones de consumo per cápita de gases visto en otros países más avanza-
dos hay que apostar por la demanda de gas estacionario. Además, el sector que representa el mayor crecimiento en la demanda de gas ha sido y seguirá siendo la electricidad. El hecho de que cerca de un billón y medio de personas no tienen acceso a la electricidad y que la urbanización en los países emergentes va de la mano con el consumo de electricidad implica que el consumo debe aumentar. Por otra parte, todos nosotros debemos hacer todo lo posible para proporcionar electricidad barata a los que en realidad no tienen acceso a ella.
GAS NATURAL INTERDEPENDENCIA Permítanme ahora referirme a otro patrón histórico en la industria que es el peso creciente del comercio internacional del gas y la creciente proporción de gas natural licuado en el mismo. Creo que este patrón se proyecta en el futuro. Las razones son bien conocidas: hay reservas convencionales de más de sesenta años y la distribución geográfica de las reservas de las principales regiones del mundo implica que en el futuro la interdependencia regional y el comercio internacional del gas, tanto a aumentar. En este contexto de la globalización, creo que los recientes acontecimientos en beneficio de una tendencia hacia consideraciones geopolíticas y hacia políticas orientadas a garantizar la seguridad de suministro. En otras palabras, las decisiones públicas adoptadas en relación con las importaciones de gas natural se intentarán reducir el riesgo de interrupciones en el suministro y por lo tanto, que favorecerá el comercio de GNL frente a oleoductos.
CON LA PARTICIPACIÓN EN LA CADENA DE VALOR DE GNL Un patrón histórico de terceros, en razón de lo anterior, que creo que seguirá en el futuro, es el creciente papel de la industria de las empresas nacionales de petróleo (NOC) a lo largo de toda la cadena de valor de GNL. Por supuesto que no estoy diciendo nada nuevo, especialmente en presencia de Faisal, pero creo que este es un modelo clave para entender el futuro de nuestra industria. El hecho de que los comités olímpicos nacionales operan en nuestras aguas abajo de la industria implica que hay incentivos para aumentar la flexibilidad de los destinos en los contratos, la posibilidad de arbitraje de precios en la misma región y entre distintas cuencas, y para el volumen potencial de comercio internacional para crecer. Por favor, déjeme dejar de lado mi reflexión sobre las expectativas a largo plazo con el fin de hablar sobre los principales cambios que han tenido lugar recientemente: la crisis económica internacional y el aumento de la producción de gas no convencional que se inició en los Estados Unidos. También me gustaría explicar cómo creo que estas “sorpresas” que afectan a nuestra industria en el largo plazo.
PASADO Y PRESENTE DE PREVISIONES NO CONVENCIONAL En primer lugar, en relación con el aumento de la producción no convencional en los Estados Unidos, todo lo que puedo decir es que va a demostrar el dinamismo de nuestra industria y los EE.UU. son. Y es también una indicación de que debemos esperar más sorpresas en el futuro. Al comparar las previsiones a largo plazo realizado en 2005 sobre la cuota de gas no convencionales en la matriz de consumo en Estados Unidos en 2030, con las previsiones realizadas en 2009 es muy llamativo. Así pues, la EIA (Energy Information Administration) había previsto en 2005 que EE.UU. la producción de gas no convencional se elevaría a 228 millones de metros cúbicos en 2017. Ahora, en 2009, los pronósticos de que será de 288 millones de metros cúbicos, es decir, 60 millones de metros cúbicos más. Naturalmente, esto implica una revisión a la baja de las previsiones de la demanda de GNL. Independientemente de la situación, la demanda en la cuenca del Atlántico, por esta única razón, será mucho menor de lo previsto sólo unos pocos años atrás.
4 DESGLOSE DE LOS RECURSOS NO CONVENCIONAL El cambio que hemos visto en los Estados Unidos podrán seguir en otras partes del mundo. A nivel mundial se estima que hay alrededor de 900 TCM de los recursos de gas no convencionales, básicamente Shale Gas (50%), metano en capas de carbón (27%) y el ala de gas (23%). Aunque hay dudas sobre lo que es técnicamente y económicamente viable, la magnitud de esta cifra cambia cualquier visión a largo plazo. De los costos marginales de gas no convencionales crear una nueva curva de oferta. Pero el futuro no está escrito en piedra, y el desarrollo en gran escala de los recursos no convencionales dependerá en su mayor parte sobre el acceso a la tierra y el agua, en las políticas ambientales, sobre los costes y en el desarrollo de la tecnología. Sabemos, sin embargo, que es una nueva variable que vamos a tener que tener en cuenta para los puntos de vista a largo plazo. De ahora en adelante tendremos que tener en cuenta el costo relativo de desarrollo de gas no convencionales y el hecho de que la producción de gas no convencionales responden muy rápidamente a los cambios de la demanda y las condiciones de precio.
CAMBIO EN EL MUNDO DE CRISIS ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS Quisiera ahora pasar a las perspectivas económicas y por lo tanto en las perspectivas de la demanda de gas. Lo primero que debo decir es que prácticamente nadie tenía un precio this in siempre me gusta hablar de cómo en un año las previsiones del FMI fue de “crecimiento sostenido” a esperar la peor recesión de los últimos 70 años y desatar la mayor de impuestos e impulsar monetaria visto. La crisis-la crisis económica, la crisis financiera nos tomó a todos por sorpresa y en las primeras etapas de la comparación con 1929, no sólo en términos financieros, sino en términos de la reducción potencial de crecimiento económico mundial, era inevitable. Hoy sabemos que ambas crisis se inició en forma similar y que las condiciones financieras eran también muy similares. Pero también sabemos que la respuesta de las autoridades públicas era completamente diferente. La velocidad, la coordinación y el impulso de los bancos centrales y los gobiernos han permitido una estabilización de la crisis. Hoy podemos decir que lo peor ha quedado atrás. SALDO DE LA DEMANDA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN A más largo plazo, las consecuencias de la crisis son un reequilibrio del crecimiento mundial en el futuro y una moderación de los consumos de gas en algunos países. El crecimiento mundial futuro económico exigirá una contribución creciente de los países emergentes, que también concentran la mayor parte de la población mundial. Es cierto sin embargo, que la demanda podría moderarse en los países de la OCDE, especialmente aquellos con los desequilibrios mundiales y de estimular a los hogares pesados. En cuanto a la oferta y la demanda, la mayoría de los analistas esperan que haya exceso de oferta en el corto plazo debido a
22
años con el Gas Natural Comprimido
la prevista puesta en marcha de nuevas plantas de licuefacción. Según las previsiones de expertos, hasta 2013 no sería una situación de exceso de oferta, y posteriormente de nuevo la demanda será mayor que la oferta, a menos que nuevos proyectos de GNL que están actualmente en espera de la decisión final de inversión son aprobados. En mi opinión, este punto de vista está sujeto a un alto grado de incertidumbre. Aunque admito que es el resultado más probable, debemos tener en cuenta que el mercado es ahora más complejo, para comenzar con el balance de GNL es muy condicionada a la relación costo marginal de producción de gas no convencional y los costes variables de gas natural licuado (teniendo en cuenta el rendimiento de los líquidos producidos en estos proyectos). Esto significa que podemos estar asistiendo a una mayor demanda de gas natural licuado que lo que está previsto para los Estados Unidos si los precios siguen siendo bajos. Todo el mundo espera que la producción de gas no convencionales a disminuir después de la disminución en el número de
equipos de perforación. Además de esto, el mercado es más global, con tanques de más y más grandes, lo que implica gastos de transporte más bajos y más posibilidades de colocar las cargas en el mercado spot o en contratos a corto plazo, a precios de permitir una reactivación de la demanda en países como China y la India, donde las perspectivas de crecimiento económico son muy positivas. Cada vez más, debemos considerar el equilibrio de los mercados de GNL a escala mundial, en lugar de las cuencas, como solemos hacer. Por último, pero no menos importante, también estamos ante una nueva situación en lo que se refiere a los productores de GNL. Los comités olímpicos nacionales de los recursos de gas que poseen podrán decidir utilizar las plantas por debajo de su máxima capacidad potencial, lo que aumenta la regulación de la oferta. En total, esto representa una nueva dinámica en el mercado de GNL, que debemos vigilar de cerca. PRECIOS RELATIVOS Y LOS PRECIOS DE FUTUROS MERCADOS En cuanto a los precios, el efecto conjunto
LA REVISTA D E L
de la crisis económica y el aumento de la producción no convencional es que, por primera vez, los mercados de futuros están dando por hecho una separación entre el precio de Henry Hub y el precio del petróleo crudo durante los próximos cinco años. Ambos puntos de referencia de precios son los mejores indicadores de los precios relativos entre el gas a los contratos de los mercados del gas representado por el Henry Hub y el precio del petróleo contratos en, más o menos representados por el valor del crudo Brent. En la actualidad, la curva de futuros tiene un precio en la recuperación de la HH y la continuación a largo plazo de los diferenciales de precios sin precedentes, con el Brent. En general, habrá grandes posibilidades de arbitraje, teniendo en cuenta los diferentes destinos y la disparidad entre estos puntos de referencia de los precios. Los agentes del mercado se enfrentan a una gran presión para abandonar la fórmula de precio del petróleo, vinculados en contratos a largo plazo, especialmente si sigue existiendo un exceso de oferta potencial. El aceite ligada a los precios y compromisos
de compra mínima en los contratos de gas a largo plazo puede llegar a ser cada vez más inmanejable como los compradores se ven obligados a tomar los volúmenes a precios mucho más altos que sus competidores. TIPO DE CONTRATOS A LARGO PLAZO El precio del petróleo fórmula vinculada está en tensión, no sólo por consideraciones a corto plazo, también hay cuestiones a largo plazo en el juego. En primer lugar, existe una creciente evidencia de una creciente globalización y la mercantilización de los Mercados del GNL: prácticamente la mitad de la capacidad de licuefacción nueva prevista para el período 2009-2014 consiste en contratos flexibles o no comprometidos, que debe conducir a una mayor flexibilidad de precios y destinos. Por lo tanto, deberíamos ver una desviación de las exportaciones de gas natural licuado destinado inicialmente a los EE.UU. para las zonas con “aceite de los contratos vinculados”, que es Europa y la Cuenca del Pacífico. FINAL DE LA DEMANDA POR SECTOR En segundo lugar, el vínculo tradicional
T A X I S T A
entre el gas y los precios del crudo podría ser cuestionada. Aunque en el pasado, la sustitución de gas para generar energía eléctrica fue fuel-oíl y gasóleo, a día de hoy, y también en el mediano y largo plazo, ya no son un sustituto. De hecho, la crisis del gas de Ucrania en Europa, no dio lugar a la generación de energía eléctrica mediante el uso de productos derivados del petróleo, cuando el suministro de gas fue cortado. Por otra parte, el petróleo y el gas han vectores de crecimiento diferentes, mientras que para el petróleo el vector de crecimiento es el transporte, para el gas que es la electricidad. En la actualidad y en el mediano plazo, el gas es competir y competir con el carbón como fuente de generación de energía eléctrica, pero no con el petróleo. Si los proyectos de nuevas centrales de gas de generación de energía se promovió con éxito, será muy importante que los precios del gas son el resultado de la interacción de las fuerzas de oferta y demanda, incluyendo los costes de CO2. En cuanto a las tendencias a largo plazo se refiere, lo más importante es que el gas natural seguirán teniendo una participación estable en la matriz de energía primaria. Los crecientes ingresos per cápita de los países emergentes y el tamaño de su población seguirá apoyando la tendencia a largo plazo de la demanda. Las políticas de cambio climático tendrá un impacto, pero hay incertidumbres sobre su efecto final sobre la demanda de gas. En cuanto a gas natural licuado, parece que va a desempeñar un papel cada vez más importante en el comercio internacional de gas natural en comparación con el comercio de tuberías, especialmente si las preocupaciones geopolíticas se acentúan. Además, los comités olímpicos nacionales a aumentar su participación en la cadena de valor de GNL. Los recursos de gas no convencionales o han cambiado la dinámica de suministro de gas natural, pero hay muchos factores que afectan a su desarrollo a largo plazo. Hay nuevas fuerzas en juego que hacen más difícil evaluar la duración de la oferta actual de más de los mercados. Por lo tanto, las previsiones actuales en relación con la oferta y la demanda en la industria del GNL son todavía objeto de fuerte incertidumbre y por lo tanto, a las revisiones. El cambio más importante en el escenario a largo plazo podría ser el principio del fin del aceite de contratos en los precios. Estamos en medio de un nuevo escenario de precios relativos del gas y el petróleo que podría tener consecuencias duraderas sobre el uso del aceite ligada fórmulas en contratos a largo plazo. En términos generales, la competencia en la mezcla de energía primaria, dependerá de la eficiencia de la transformación de las diferentes fuentes de energía primaria, el factoring en la evolución de la tecnología y los precios del CO2. Permítanme terminar con unas palabras del poeta francés Paul Valéry: “El problema de nuestros tiempos es que el futuro no es lo que solía ser”. MG
22
6
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
MAYOR POZO GASÍFERO DEL GOLFO DE VENEZUELA
Repsol YPF descubre en Venezuela el mayor yacimiento de gas de su historia E l pozo, denominado “Perla I”, podría albergar entre siete y ocho trillones de pies cúbicos (TCF), lo que equivale a más de cinco años de consumo de gas en España. El yacimiento, el mayor descubierto en Venezuela, está situado en aguas del oeste del país, a una profundidad de 60 metros, en concreto en el bloque denominado Cardon IV en el que Repsol trabaja desde 2006. La bolsa de gas podría extenderse en una superficie de 33 kilómetros cuadrados (km2) y tener un grosor de 240 metros. Estos datos se encuentran pendientes de confirmación a través de trabajos adicionales que se están concretando. La compañía que preside Antonio Brufau es el operador del pozo en consorcio con Eni al 50 por ciento. En la fase de desarrollo, la compañía pública venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) participará con un 35 por ciento, mientras que Repsol y su socio italiano tendrán un 32,5 por ciento cada uno. Brufau y el presidente de Venezuela, Hugo
bloque del Golfo de Venezuela que podría contar con entre siete y ocho trillones de pies cúbicos, un volumen que el presidente venezolano calificó de “muy grande”. Según Chávez, el hallazgo de este yacimiento es “muy positivo” para Venezuela y para España. “Es impresionante: la bolsa de gas (del yacimiento Perla 1) podría extenderse por una superficie de 33 kilómetros cuadrados y tener un grosor de 240 metros. ¡Es un gigante gasífero!”, reite-
Chávez, mantuvieron una entrevista informal en Madrid en la cual ambos trataron sobre la presencia de la compañía en el país, al tiempo que se felicitaron por las “grandes expectativas” del pozo de gas Perla I. Tras reunirse con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, Chávez adelantó a varios medios el descubrimiento de Repsol. Chávez explicó que PDVSA y la petrolera hispano-argentina están perforando un
ró Chávez El primer mandatario Venezolano ordenó la transmisión en directo de la “apertura” del llamado “Pozo Perla 1X”, caracterizada por un gran y ruidoso fogonazo, y a la que asistieron altos representantes de Repsol-YPF y Eni. Chávez destacó que, “al ritmo que llevan los descubrimientos” en su país, Venezuela se convertirá “en uno de los cinco grandes gigantes del mundo en gas”. Ésta es la se-
gunda noticia positiva que recibe este año la petrolera hispano-argentina en el ámbito de la exploración de hidrocarburos. El consorcio en el que participa la compañía que preside Antonio Brufau, junto con la brasileña Petrobrás y British Gas, anunciaron que el campo de Guará, descubierto en julio del pasado año en aguas de la cuenca de Santos, acumulaba entre 1.100 y 2.000 millones de barriles de crudo ligero, el equivalente al consumo de dos años en España. La apertura del pozo forma parte de las “pruebas” para “confirmar el hallazgo exploratorio” en el yacimiento, que cuenta con unos “8 trillones de pies cúbicos, suficientes para una producción de entre 600 y 800 millones de pies cúbicos por día”, explicó el presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), Eulogio Delpino. Asimismo, el presidente de Eni en Venezuela, Máximo Moccilli, destacó la importancia del yacimiento y aseveró que la petrolera italiana está “lista para su desarrollo y puesta en producción lo más temprano posible”. MG
INVESTIGACIÓN, TÉCNICA Y DESARROLLO
Petrobras descubre más crudo ligero en la Cuenca de Campos P etrobras ha anunciado su nuevo hallazgo de crudo ligero en la capa postsal (yacimientos carbonatados) en la Cuenca de Campos. Este descubrimiento se realizó tras la perforación del pozo 1-BRSA-713-RJS (1-RJS-661), informalmente denominado Aruanã, en la Concesión Exploratoria BM-C-36 (bloque C-M-401), operada con exclusividad por Petrobras. Los análisis preliminares indican la existencia de volúmenes recuperables que llegan a 280 millones de barriles de crudo ligero (28º API) y presentan buena productividad. Se adquirió el bloque BM-C-36 en la séptima ronda de licitaciones de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) realizada los días 17 y 18 de octubre de 2005. El pozo descubridor se ubica a cerca de 120 km desde la costa del estado de Río de Janeiro, en aguas cuya profundidad llega a 976 metros. Se comprobó este hallazgo por medio de evaluaciones (prueba de formación en pozo revestido) en yacimientos ubicados a una profundidad entre 2.993 y 3.123 metros. Se presentará a ANP un
Plan de Evaluación referente a este hallazgo.
Marlim Sul Petrobras perforó dos pozos en yacimientos geológicamente semejantes a los de este descubrimiento, los cuales se ubican en el campo Marlim Sul, en la Cuenca de Campos -6-MLS122-RJS (Jurará) y 6-MLS146D-RJS (Muçuã)-, en los años de 2007 y 2009, en aguas de 1.200 metros de profundidad. Según estimaciones, estos pozos presentan en conjunto 350 millones de barriles recuperables de crudo de 27º API y su desarrollo está convenido en el Plan Estratégico 2009-2013 de Petrobras. El inicio de la producción en la plataforma P-51, que ya produce crudo en aquel área, está en la etapa de implementación. Se prevé para 2011 el inicio de las operaciones en la plataforma P-56, que se encuentra en construcción.
Marlim Leste Hay que destacar el conocimiento ad-
ducción y descarga de petróleo y gas, la actividad de producción de estas tres áreas juntas aportará, a corto y a mediano plazos, al crecimiento de la curva de producción de la Compañía. Los hallazgos de Jabuti y Jurará ya están incluidos en las Reservas Probadas de Petrobras de 2008.
quirido por la empresa, por lo que respecta a la actividad de exploración en yacimientos carbonatados, con el pozo 6MLL-14-RJS (en el campo Marlim Leste), informalmente denominado Jabuti (2005). Este pozo identificó en aguas de 1.300 metros de profundidad y a 120 km desde la costa un yacimiento con el volumen recuperable de cerca de 345 millones de barriles de crudo de 28º API. Se produjo el primer crudo de este yacimiento en 2008, en la plataforma FPSO Seillean. Teniendo en cuenta que ya se encuentran en aquella zona estructuras de pro-
Récords Se alcanzó en el campo Marlim Leste, en febrero de 2009, el récord mundial de profundidad de agua para producción en yacimientos carbonatados, con la perforación del pozo 7-MLL-54HP, que alcanzó 1.413 metros de profundidad. En mayo de 2009 se registró el récord de producción de petróleo por pozo: 43.588 barriles diarios. Estos excelentes resultados que Petrobras viene obteniendo traducen los esfuerzos, el conocimiento técnico y la tecnología moderna aplicados por la Compañía en la realización de sus nuevos hallazgos, tanto en zonas de concesiones de producción como en áreas pioneras. MG
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2009
7
T A X I S T A
DIGI TAC
Tecnologías de punta para el desarrollo de nuevos productos aplicado al control vehicular D iego Calle de Mundo Gas realizó una entrevista a Carlos Zaccardelli, Socio Gerente de Nivel Electrónica, quien nos adelanto sobre las nuevas tecnologías incorporadas a sus productos. Nivel Electrónica es una empresa Argentina con más de 30 años de experiencia en la producción de equipos electrónicos para automotores (camiones, taxis, ómnibus) fundada en el año 1977; sus productos están provistos con tecnología de última generación. Actualmente exporta a distintos países de Latinoamérica y África. Mantienen una posición de liderazgo en el mercado Argentino. Nivel Electrónica S.R.L es un referente a nivel nacional e internacional en sistemas de seguridad vial y control de la conducción para automotores. –¿Cuáles son las nuevas tecnologías que han desarrollado? –La tecnología es totalmente nueva, no es una base de tecnologías anteriores, sino es un producto con nuevos componentes de avanzada los cuales hemos incorporado. Por ejemplo módulos como el GPS y GPRS que nos permite un control a distancia de todos los parámetros que mide el tacógrafo sobre el vehículo. Al tener un modulo GPS, el operador puede desde una central, localizar en tiempo real el vehículo. Saber donde está ubicado sobre una cartografía digital (google earth), con lo cual no solo se visualiza, sino además queda disponible para interactuar con el equipo. Otra de sus aplicaciones es también la posibilidad de programarlo para que transmita algún evento en particular en forma On Line. Por ejemplo, saber cada vez que el vehículo excede la velocidad nos informe en el momento. Con la previa programación del equipo, el responsable de controlar podrá visualizar al vehículo en una cartografía digital, alertado con una alarma en la central de control y/o enviando un mensaje de texto del evento ocurrido al celular preprogramado. Esto nos permite un control on line de toda la flota, tanto para los parámetros de seguridad, como para el mantenimiento de cada unidad. Al integrar también al equipo, entradas analógicas y digitales, se le podrán incorporar diferentes dispositivos de control, permitiendo entre otras utilidades, el control en cuanto al consumo de combustible, temperatura, controlar la cadena de frio de vehículos con cámara frigorífica para el trasporte de alimentos, aperturas de puertas, etc. Esta nueva tecnología también apunta mucho a la parte operativa y a facilitar el control a los responsables del área de seguridad y accidentología. El equipo está pensado fundamentalmente para que sea un aliado del chofer y no un elemento de presión, por este motivo hemos contemplado eliminar los típicos sonidos y alarmas que producen productos similares de mercado ante la ocurrencia de un exceso. En su reemplazo desarrollamos un modulo de voz, con el cual el chofer va a saber claramente cuál es la anomalía que se produce en el
vehículo, cumpliendo el papel de copiloto y ayudándolo a evitar infracciones, informándolo en forma hablada cuando ingresa a una zona restringida y cuál es la velocidad permitida, así como otras advertencia que tienden a colaborar con el buen manejo del chofer, sin apabullarlo con alarmas que confunden y alteran al conductor. –¿Qué novedades tecnológicas presenta este equipo? –Es un equipo que integra todas las prestaciones de equipos similares que están en el mercado y muchas otras más que hemos considerado necesarias para el control de flotas. Una de las prestaciones más importantes es que tiene una gran capacidad de memoria, capaz de almacenar más de dos meses de información segundo a segundo. Como novedad también posee el modulo GPS, el cual es programable sobre el vehículo y no sobre el software, una vez cargada la información podemos programarle zonas geográficas para advertir al chofer de las diferentes condiciones y que alerten sobre su peligrosidad, por ejemplo advertirle que va a ingresar a una curva peligrosa, advertirle que va a ingresar a un camino de ripio, por lo cual debe disminuir la velocidad, un cruce peligroso, zonas de alta densidad de accidentes, etc... Como ya dijimos anteriormente las diferentes infracciones las va a recibir en forma hablada, por lo tanto el chofer no quedará aturdido como ocurría con otros equipos, los cuales emitían diferentes sonidos a la vez y se dificultaba saber a qué parámetros correspondía la anomalía. Entre otras de las novedades también posee una llave de choferes totalmente innovadora, con la cual no solamente se va a identificar ante el equipo cuando se la ingresa, sino que esta llave tiene memoria de almacenamiento. Acumulará toda la actividad que realice el chofer sobre los vehículos. La misma posee un chip con memoria que registra toda la actividad del chofer en cada móvil que condujo, saber que vehículos manejo, programarle una velocidad máxima para cada chofer, si cometió infracciones, etc. Esta llave adopta el papel de un legajo virtual, y con solo pedirle la llave al chofer y descargarla mediante un software, obtenemos toda la información, del conductor, (esta información además queda registrada en el tacografo). La tarjeta de descarga es una tarjeta SD de gran capacidad, y entre las novedades tipo hardware del equipo, este contará con un display, LCD, de cristal líquido, de amplias dimensiones el cual permite una clara lectura de lo que se esté mostrando. Posee la posibilidad de variar el color del fondo, advirtiendo también de forma visual al chofer, ante situaciones de peligro, ya que el display se pone en rojo cada vez que entra en una situación peligrosa. Cuenta además con una impresora térmica incorporada, con lo cual le permite a cualquier autoridad de control emitir un ticket con el grafico de velocidad de las últimas 24 horas en solo segundos. Esto permite verificar cuales fueron las velocidades
Carlos Zaccardelli en las últimas 24 horas. Dentro de las consideraciones especiales para este nuevo modelo, se tuvo en cuenta pedidos de las terminales automotrices para que el formato fuera DIN, esto permite que fácilmente pueda embutirse en los tableros de los vehículos, formando parte del instrumental sin ser un accesorio externo que pueda molestar o afear la estética de los mismos. Así, como en el modelo anterior, hemos desarrollado software de procesamiento de esta información y hasta la fecha seguimos siendo los únicos que tenemos un software alojado en un data center, en el cual se puede descargar información desde cualquier parte del mundo. El responsable del área puede ingresar al sistema, bajo un usuario y un pasword accediendo a toda la información de su flota que se pueda encontrar en diferentes puntos geográficos del mundo. Otra de las prestaciones acerca de la parte técnica entre el distribuidor y la empresa, es que esta tecnología permite que cualquier avance o modificación novedosa que puedan sufrir los equipos, puedan ser actualizados vía remota. Gracias a la implementación del sistema GPRS, desde nuestra empresa actualizamos el equipo, sin tener la necesidad de tomar contacto con la unidad. Presentan también algunas funciones adicionales como ser puertos de entrada y salida, funciones de protector de motor, el cual permite el control de temperatura, RPM, apertura de puertas, aperturas de tapa de combustible, control de combustible( carga y consumido) etc.. Tiene incorporado un acelerómetro 3D, el cual nos permite determinar la aceleración en las curvas, determinar sobre que terreno estuvo circulando el vehículo, aceleraciones bruscas, desaceleraciones bruscas, desconexiones, falta de alimentación, Controla además los intentos de violación por parte del chofer. Presenta como el modelo anterior descarga inalámbrica de dos tipos, vía RF un modulo de descarga de corta distancia, el cual varía entre 100 y 1000 metros y la descarga vía GPRS como el actual modelo, donde permite no solamente localizar en tiempo real al vehículo, sino además descargarle la in-
formación en el momento. Caso utilizado en aquellos vehículos que sufran un accidente, en el mismo momento del hecho se podrá descargar la información vía remota y analizar el evento segundos después del siniestro. El consumo de los equipos es mínimo, ronda alrededor de los 100 mA, y está preparado para 12 o 24 volt, es básicamente una computadora de abordo que registra y almacena información. –¿Qué tiempo de desarrollo e investigación lleva la empresa en este equipo? –La implementación de este equipó lleva más de dos años de desarrollo, intervino más de un diseñador en el proyecto. Fueron considerados todos los aspectos, desde el tema distractivo para el chofer hasta la estética en la adecuación en los nuevos paneles de los vehículos, como el formato DIN para que forme parte del tablero y no un accesorio externo. Generalmente las unidades vienen con un doble alojamiento DIN donde perfectamente puede instalarse el equipo. Han intervenido en el desarrollo del proyecto, el departamento de ingeniería en la parte electrónica, así como también ingenieros en comunicaciones aportando todo el conocimiento en la transmisión de datos. Personal de sistemas desarrollando software de procesamiento de la información para presentar informes más visuales y prácticos para quien controla. En este equipo confluyen la suma de todas las prestaciones de productos similares que están en el mercado, más otras adicionales que están disponibles para agregarse, de acuerdo a las necesidades del cliente. –¿Cuál es su visión acerca del mercado actual y a futuro, en cuanto la tecnología que desarrolla DIGI TAC? –Estamos aplicando en este modelo tecnologías de última generación, utilizando procesadores de gran potencia y módulos GPS/GPRS, origen italiano, para transmisión de datos vía remota, posee además capacidad extra para incorporar prestaciones que hasta el momento no hemos captado pero que a través del retorno de las necesidades de los clientes vamos incorporando, por lo tanto, DIGI TAC es un producto a la altura de los mas tecnológicos del mundo en cuanto a calidad y prestaciones. Además de utilizar la amplia capacidad de desarrollo de nuestros ingenieros en electrónica, en DIGI TAC se resume el trabajo de equipos multidiciplinaros en las áreas de electrónica, software, e informática. Nosotros tenemos clientes y distribuidores en toda Latinoamérica, y el nivel de competencia de nuestro actual producto es muy bueno. Las expectativas con respecto a este nuevo equipo, es que vamos a avanzar mucho en el mercado, dado que este modelo tan avanzado de Tacografo Digital va a cubrir todas las necesidades insatisfechas, mas la enorme aceptación de los responsables de control de flotas , que ven en DIGI TAC una poderosa herramienta de prevención y control de accidentes. MG
10
22
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DE INVERSIONES Y NEGOCIOS
24ª Conferencia Mundial del Gas en la Argentina Más de 2.500 delegados provenientes de 81 países del mundo, participaron en la 24ª Conferencia Mundial del Gas, que fue inaugurada el lunes 5 de octubre por la presidenta de la República Argentina, Dra. Cristina Fernández, desde el Luna Park, y que se extendió hasta el viernes 9 de octubre, teniendo lugar en el Predio Ferial de Buenos Aires, La Rural.
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2009
11
12
22
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
QUIEN MÁS VENDE, MÁS PIERDE
Limpio y claro mensaje desde la Expo Estación 2009 a la política oficial L os refinadores de petróleo dicen tener en la Argentina un problema económico grave y único en el mundo: les resulta más rentable no vender nafta o gasoil que hacerlo. Los propietarios de las estaciones de servicio, en cambio, culpan a YPF, la líder del mercado, de obedecer los precios que le dicta el Gobierno y arrastrar al cierre a todo ese sector, conformado por pequeñas y medianas empresas. Unos y otros se congregaron del 20 al 22 de octubre, en la Expo Estación 2009 que se desarrolló en el hotel Sheraton de Retiro y acaparó quejas hacia el Gobierno y la política energética. Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), fue la anfitriona, la más dura y la más aplaudida. “Me tocó tomar la dirigencia en un gobierno muy difícil –alertó al
público–. Tengo más de 40 años en el sector. He pasado por diferentes gobiernos y diferentes políticas. Hemos tenido nacionalizaciones, privatizaciones, pero nunca hemos pasado una crisis tan aguda. Ni siquiera se nos atiende. Pagamos el 70 por ciento en impuestos por litro. Cierran las estaciones y las que peor están son las blancas. No bajen los brazos. El país es nuestro, no de los señores que gobiernan: les hemos delegado una función para que gestionen, no para que se apropien de nuestros bienes.” La recorrida por la muestra venía ya cargada de cuestionamientos. El stand de Shell fue, por ejemplo, el comentario de la jornada: enormes carteles criticaban la política energética y proponían medidas para incentivar la actividad. Toda la cadena de valor desinvierte o invierte lo menos posible, continúa el cierre de estaciones de servicio. “Quien más vende, más pierde “, y Populismo energético fueron algunos de los conceptos exhibidos. “Estamos trabajando a pérdida”, dijo Juan José Aranguren, presidente de la petrolera, parado frente al stand. Aranguren se enfrentó varias veces con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y arrastra 57 causas penales en su contra impulsadas desde el Gobierno y 45 multas contra Shell. “Creo que también el crudo debería seguir el precio internacional para que los productores tengan un incentivo para invertir”, agregó. Momentos después, en su exposición, se refirió a la política de subsidios: “En las facturas de gas, nos dicen en letras rojas cómo nos estamos aislando del mundo. Si pudiéramos, aunque sea de manera paulatina, recuperar los precios...”. Minutos antes, Rosario Sica se había quejado de las distancias que existen entre los precios de la Capital Federal y los del interior, situación a la que se llegó por una persistente presión del Gobierno. “Hay hasta 70 centavos de diferencia y las petroleras y distribuidoras prefieren venderlo a otros precios con contratos directos –dijo–. YPF también se queja, pero es la situación que existe.” Es el Indec. Por el Indec, el Gobierno le manda a YPF a poner un precio en la Capital y ellos cumplen. El rol de YPF desvela desde hace tiempo al resto de los petroleros. Cuando Tomás Hess, director de Relaciones Instituciona-
les de Esso, insistió en que los precios estaban hasta un 50% por debajo de los valores promedio de la región y que la refinación en la Argentina no dejaba “resultado positivo”. Los reproches a YPF subsisten aun después de cierta recomposición de precios. Hace dos años, cualquier anuncio de aumentos en naftas o gasoil era seguido por asfixiantes reprimendas del Gobierno hacia los petroleros. Tanto que era común que las medidas se cancelaran 24 horas después de aplicadas, una vez publicadas en los diarios. YPF, Esso y Petrobras han revocado infinidad de veces este tipo de iniciativas por llamados de autoridades. Los dueños de estaciones de servicio piden más aumentos en los precios de las naftas. El aumento del crudo junto con la fuerte carga tributaria que conforma el valor de los combustibles redujo la rentabilidad de las refinerías y estaciones. El presidente de Shell, Juan José Aranguren, criticó la “política de populismo energético” y recalcó la necesidad de “sincerar gradualmente los precios”. La presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina, Rosario Sica, aseguró que si el Gobierno no baja los impuestos “habría que aumentar dos pesos el valor de las naftas para que el sector vuelva a estar bien”. Además Sica dijo que en tanto el Gobierno los siga ignorando “existe la posibilidad de volver al conflicto”. Los representantes de las principales refinerías del país junto con los estacioneros reclamaron políticas públicas para reactivar el sector. El reducido margen de ganancia impide la reinversión y “los riesgos de desabastecimiento son cada vez mayores”, aseguró Aranguren en su conferencia en la Expo Estación 2009. El presidente de Shell recalcó la necesidad de cambios estructurales en la política energética y detalló que en el corto plazo el Gobierno debería aumentar de forma gradual los precios, para terminar con el “precio artificial” y acomodarse a los valores de la región. Aranguren también aconsejó reducir los subsidios “indiscriminados” por precios y la formación de un Fondo de Compensación ante la carga tributaria del sector al precio internacional del crudo. “Así se evitarían las distorsiones de precios”, explicó el empresario. MG
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2009
13
T A X I S T A
Expo Estaci贸n 09 realizada en el Sheraton Buenos Aires Hotel - 20 al 22 de octubre de 2009
14
22
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
EXPO TRANSPORTE 2009
T A X I S T A
Periódico
Semana del Transporte: Un sólo espacio para toda la actividad
Edición Nº 214 Ejemplar Ley 11.723
OCTUBRE 2009 Editora - Propietaria Lic. María Elena Peñafiel de Voët Director Comercial Dr. Guido Voët Colaborador Diego Calle
L
a convergencia de acontecimientos vinculados con el transporte, entre ellos Expo Transporte 2009 y el 42 aniversario de FADEEAC, convirtió a los días comprendidos entre el 25 y 28 de noviembre en la Semana del Transporte en Argentina. Entre el 25 y 28 de noviembre se realizará en La Rural Predio Ferial Buenos Aires, la 7ma Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga – Expo Transporte, la tradicional mega muestra dedicada al mundo del transporte de cargas, que será recorrida por unos 25 mil visitantes, en busca de las múltiples acciones de negocios a las que accederán en los stands de las empresas, insta-
Hilton de Buenos Aires. Durante esos mismos días se realizarán el Congreso Iberoamericano del Transporte, al que asistirán 70 empresarios representantes de las cámaras de más de 20 países, y el Primer Seminario Mercosur de Combustibles, convocado por la Asociación de Ingenieros del Transporte Automotor (AITA), con la participación de especialistas de la región; el Seminario de Tecnología aplicada al Tranporte; la 1ra Jornada de Eficiencia en el Tranporte; el Encuentro de Profesionales sobre Seguridad, y un Ciclo de perfeccionamiento profesional y capacitación. Además, en el predio de La Rural funcionará la 6ta Exposición Internacional de
tecnología para el transporte automotor de cargas y pasajeros –Expo Transporte 2009– que está dirigida a visitantes acreditados previamente, ya que no está abierta al público en general. En la última edición se registró una concurrencia de más de 23 mil visitantes, que manifestaron un alto nivel de aceptación de la muestra y la voluntad de volver a visitarla alcanzando un índice de entre el 89 y el 95%. La confluencia de todas estas actividades de singular importancia para el sector y la participación de destacadas personalidades, llevó a que los días comprendidos entre el 25 y 28 de noviembre fuera denominada “Semana del Transporte en la Argentina”.
Distribución Leandro Araujo Diagramación y Armado
SIR gráfica y periodismo de Alejandro Jorge Rebagliati
diagramacion57@gmail.com
Fotocromía Global Press Impresión Agencia Periodística CID (Av. de Mayo 666, Buenos Aires)
La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.
ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Moreno 1783, 1º “15” C1093ABG Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4381-9514 Fax (54-11) 4373-3942 OFICINA CENTRAL Gallo 606 Torres de Abasto Nº 1, 3º “5” C1172ABN Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4867-6457 OFICINA BRASIL Rua Rocha, 490 - Sala 83 Bairro de Bela Vista 01330-000 - São Paulo (SP) BRASIL
lados en los 40.000 metros cuadrados de la exposición. En coincidencia con Expo Transporte, los asociados a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), festejarán el 42 Aniversario de la entidad, acompañados por funcionarios y empresarios vinculados con el sector, durante un almuerzo en el Hotel
Equipamiento y Tecnología del Transporte Automotor de Pasajeros, y la Exposición Internacional de Vehículos Comerciales para el Transporte de Carga y de Pasajeros. Por su “contribución al desarrollo y actualización” del sector, el gobierno nacional declaró “de interés nacional a las muestras dedicadas al equipamiento y
La nueva edición de Expo Transporte es patrocinada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y auspiciada por la Cámara Empresaria del Larga Distancia (Celadi), la Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques (Cafas) y la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (Ceap). MG
OFICINA PERÚ Contacto Roberto Wilman Ríos Luján Av. Enrique Fermi 558 Urb. Fiori – S.M.P. PERÚ Telefax (51-1) 534-8355 Tel. (51-1) 534-0550 Cel. (51-1) 9966-1527 rwrios@riosconsultores.com E-mail:
mundogas@fibertel.com.ar mundogas@gmail.com www.mundogasonline.com.ar
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2009
15