Siempre copiado, jamás igualado
MUNDO GAS PERÚ AÑO 6 - NÚMERO 30
1987 • 23 años
mundogas@gmail.com
con GNV • 2010
Gran Parada y Desfile Militar por el 189º aniversario de la Independencia de Perú El Presidente Alan García Pérez encabezó la celebración.
Metropolitano Está listo para revolucionar el transporte público de Lima.
Tarjeta electrónica que se utiliza en El Metropolitano.
“Otra empresa Industrial que recibe gas natural bajo la tecnologia NEOgas”. NEOgas lider mundial en GNC - “Gas Natural sin gasoducto en cualquier lugar”.
EGP
Veguzti
Más de 20 millones de m3 de gas natural entregados a la industria, iniciará operaciones en Laive S.A. y en la planta de Ladrillos Pirámide
La empresa líder en la fabricación de carrocerías para buses
2004-2010 MUNDO
GAS PERÚ siempre presente en FIGAS, la Feria Internacional del Gas
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
3
G N V- G L P
EN UN MES SE DETALLARA NEGOCIADO DE LOTE 58 PARA MERCADO INTERNO, SEÑALO MEM PEDRO SANCHEZ
Paralización de exportación de gas expone al Perú a penalidades altas
D
etener la exportación de gas natural expondría al Perú a penalidades muy altas, además de dejar de ser el destino de importantes inversiones, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
La advertencia fue lanzada por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quien señaló también que el Perú podría dejar de ser el destino de importantes inversiones.
gas en los primeros 5 años se realizará únicamente del Lote 56 y no del Lote 88.
“Sería exponer al país a penalidades muy altas que no solo nos costaría a todos los peruanos, sino que además ocasionaría que el Perú deje de ser destino de inversiones”, sostuvo durante su intervención ante el Pleno del Congreso. Consideró que aquellos sectores críticos a la exportación de gas utilizan argumentos como el precio de venta al exterior y las reservas, pese a que existen pericias de una certificadora internacional que asegura que el Perú puede cubrir la demanda interna. Sánchez aclaró que la actual gestión no ha firmado “ningún contrato, hemos heredado un contrato que fue negociado en otras condiciones, que fue definido bajo otros parámetros, y que tiene una fórmula vinculada al precio internacional”. Señaló que la exportación del Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez ante el Congreso de la República.
Reservas de lote 58 serán para mercado interno Por otro lado, el titular de Energía y Minas reveló que se viene negociando con Petrobras para que las reservas de gas natural del lote 58 (entre 5 y 10 TCF) se destinen al mercado interno, como anunció el presidente García en su mensaje del 28 de julio. “Dentro de un mes vamos a poder hacer un anuncio más concreto”, agregó. En cuanto al precio del gas de este lote confirmó que es libre por ser un contrato de un lote no regulado, pero precisó que el precio para el consumo residencial, vehicular, e industrial del sur del país será con precios regulados (e incluso más bajos que en Lima), por cuanto esa demanda se cubrirá con el gas del lote 88 (1 TCF que fue asignado mediante decreto supremo), que utilizará el gasoducto del sur para su transporte. MG
4
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
EN MENSAJE A LA NACION POR FIESTAS PATRIAS
Presidente García defendió exportación del gas aunque no su precio E l mandatario aclaró que el gobierno considera que el precio del gas para la exportación no fue adecuadamente fijado en el contrato original y que es el momento de plantear mejores condiciones a través de una renegociación. Reiteró que se buscarán las mejoras necesarias, pese a que los contratos originales “hayan sido hecho antes” del actual gobierno. Explicó que el contrato original fijó como precio de pago de regalías al Estado
El presidente Alan García, en mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, defendió la exportación del gas, aunque no su precio. Ratificó la decisión de renegociar el contrato del gas de Camisea, para que en ningún caso las regalías que se pagan por la exportación del recurso sean menores a las del mercado interno. Señaló también, que el proyecto de exportación del gas natural permitió que se realicen importantes inversiones en el sector de hidrocarburos.
Presidente Alan García Pérez, en Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, desde el Congreso de la República. un valor de referencia internacional llamado Henry Hub (HH), que en ese momento tenía un nivel de diez a 12 dólares, pero que actualmente se ha reducido mucho por la caída del valor del gas en el mercado mundial. “Resulta que con los precios actuales, la regalía a pagar por la empresa al Estado sería sólo de 27 centavos de dólar por la exportación, mientras que la regalía promedio que paga el consumo interno supera los 59 centavos”, dijo. En ese sentido, indicó que el gobierno propone que, a pesar de que el precio internacional continúa bajo, las regalías para exportación del gas en ningún caso sean menores a las que se pagan por consumo interno. El presidente también consideró que sería absurdo si las regalías para exportar el gas fueran menores a las que se pagan por consumo interno, ya que se estaría subsidiando al mercado externo. “Hemos convocado a las empresas a una renegociación y estamos seguros que, por
la justicia de nuestro planteamiento, llegaremos a una conclusión que, sin violentar los contratos ni la Constitución Política, nos permita continuar con el desarrollo de este importante recurso”, dijo. Finalmente, subrayó que el Estado mantiene en este tema un criterio equilibrado y objetivo. Recordó además, que ya hubo renegociación en el 2006 para rectificar un grave error del contrato original con Pluspetrol. “Debo decir que esta política de renegociación la aplicamos ya en diciembre
de 2006 para rectificar un gravísimo error del contrato original y firmado antes, por el que el precio interno del gas hubiera alcanzado hasta cinco dólares”, sostuvo García. Con ese precio, la generación eléctrica en las turbinas de gas o el uso industrial del transporte hubiera sido dos o tres veces superior al que actualmente se paga, puntualizó. Proyecto de exportación del gas permitió inversiones Durante su mensaje, el presidente García también señaló que el proyecto de exportación del gas natural permitió que se realicen importantes inversiones en el sector de hidrocarburos. “Aunque vamos a mejorar los contratos hechos antes, creemos que el estímulo de la exportación fue utilizado positivamente antes de nuestro gobierno para desencadenar los trabajos de perforación de pozos, plantas de fraccionamiento y construcción de gasoductos en la costa”, señaló. Indicó que todos los peruanos deben entender con serenidad y realismo que sin la oferta de exportar el gas natural ninguna empresa hubiera invertido 2,300 millones de dólares en las plantas de fraccionamiento en Camisea. Tampoco hubiera invertido cientos de millones de dólares en la perforación y menos en un gasoducto de 800 millones que funciona desde hace cinco años. “Además, ya con el gas en la costa se han invertido más de 1,000 millones de dólares en diversas centrales térmicas de generación eléctrica, en 147 estaciones de servicio y en la conversión de la matriz de gasolina a gas para más de 100 mil vehículos”, subrayó. Esos recursos no hubieran podido ser invertidos por el Estado sin sacrificar las obras
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
G N V- G L P
de electrificación, salud, educación y agua potable, agregó. “Hace cinco años el consumo interno (de gas natural) de Perú era mínimo y aún ahora es pequeñísimo en relación a la gran inversión necesaria para procesar y desplazar el gas natural”, puntualizó. Enfatizó que ahora, cuando se inicia la exportación del combustible natural, se exige que el gas no se exporte, olvidando que sólo con ese estímulo se logró que se esté utilizando el gas ya por cinco años. Lote 58 también será destinado al mercado interno En su discurso, el presidente también señaló que el gas natural procedente del Lote 58, adyacente a los campos de Camisea, también se destinará en forma exclusiva al mercado nacional junto al gas del Lote 88. “El gas natural del Lote 88 se destinará, junto con el Lote 58, al consumo de Quillambamba, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca y Moquegua”, manifestó. Sostuvo que a través de la regulación y la renegociación del contrato respectivo se obtendrá que el gas natural de los dos lotes mencionados se destine al consumo nacional. “La regulación es un objetivo esencial para que el crecimiento económico se armonice con el interés nacional”, puntualizó el mandatario. MG
5
23
6
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
EMPRESA PIONERA EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA EL TRANSPORTE DE GNC
NEOgás: La mejor alternativa de abastecimiento de Gas Natural Comprimido
N
EOgás es una transnacional con amplia experiencia en la comercialización y distribución de GNC a nivel mundial, y que ingresa al mercado peruano con la construcción de su primera Estación de Gas Natural Comprimido, con una inversión que supera los US$ 5 millones. Para conocer de los nuevos avances en abastecimiento de GNC que viene desarrollando NEOgas en Perú, MUNDO GAS entrevistó al Ing. Guillermo Echeandía E., Jefe Comercial de NEOgas Perú. –¿Ingeniero, cuándo inició NEOgás sus operaciones de abastecimiento a GNC en Peru? –NEOgás inauguró su primera planta de compresión en Perú el 25 de setiembre del 2009, con la presencia del viceministro de Energía y Minas, Daniel Cámac, el embajador de Brasil, Jorge D´Escragnolle, el embajador de EE.UU., Peter Michael McKinley, entre otras personalidades. En esa fecha iniciamos el abastecimiento a nuestro primer cliente industrial “Derivados del Maíz S.A.” – DEMSA, y que hasta el
NEOgás es la empresa pionera en el desarrollo de tecnologías para el abastecimiento de gas comprimido. Gracias a su tecnología de punta, se adapta a la necesidad de cada cliente para otorgarles la mejor alternativa de abastecimiento, diseñando un sistema logístico de entrega de GNC que les permite el abastecimiento continuo y confiable.
Ing. Guillermo Echeandía E.
momento ha recibido gas natural ininterrumpidamente. –Desde esa fecha, ¿cómo viene operando NEOgás en el abastecimiento de GNC en el mercado? –NEOgas viene distribuyendo gas natural comprimido al mercado de Lima Metropolitana desde su Estación de Compresión ó punto de carga, ubicado en Lurin. Desde aquí sus semirremolques, diseñados especialmente para cada sector (Industrial y Estaciones de Servicio), se dirigen a su destino de descarga ó despacho. Hemos firmado contrato con Peruana de Gas Natural - PGN, empresa líder en el Perú en lo que son EE.SS. a gas natural. PGN actualmente tiene 12
estaciones y con nosotros como socios estratégicos, instalarán seis gasoductos móviles ubicados en distintas zonas de Lima, esa sería la primera etapa del proyecto. Además somos su sistema backup para sus operaciones en el Patio Sur del COSAC. Por nuestra parte, ya estamos fabricando en Brasil los equipos que deben estar llegando aproximadamente en un mes. –Con respecto a lo que son grifos virtuales, ¿sólo tienen proyectos con PGN o tienen otros adicionales? –Cuanto al termino “virtuales”, preferimos llamarlos grifos GNC, ya que no son virtuales si no reales, simplemente ubicados fuera del alcance del gasoducto. Además de los contratos con PGN, tenemos en total doce contratos firmados con estaciones de servicio particulares. De los cuales uno operando en Ventanilla y otros en construcción u obtención de licencias de operación Sabemos que la implementación de los grifos toma tiempo, por lo que esperamos que aproximadamente a
Continúa en página 8
8
23
años con el Gas Natural Comprimido
DEL
abastecimiento sin interrupción. –¿Cuál es el plus que tiene NEOgás con respecto a otras plantas de compresión? –NEOgás es una empresa integrada verticalmente. Todos los equipos que colocamos en las instalaciones del cliente son diseñados y fabricados por NEOgás en nuestra Planta en Rio Grande do Sul, Brasil y certificados por certificadoras internacionales acreditadas también en el Perú. Nuestra preocupación constante es buscar la mejora continua que nos permita satisfacer las necesidades específicas y
G N V- G L P
generales de todos nuestros clientes, tanto en el aspecto técnico desde el diseño, como en el financiero o documental, no hay límite en nuestro apoyo. En el aspecto técnico, tenemos las soluciones con mayor eficiencia energética, consecuentemente con menor costo operativo para el cliente, para la entrega del gas en el punto de descarga, sea este en alta (grifos) o baja (Industrias) presión. –¿Tienen alguna novedad para la FIGAS 2010? –Estaremos presentando nuestro sistema de control de Telemetría NEOsat, que nos permite controlar on-line las operaciones de nuestros equipos en las instalaciones de nuestros clientes, desde cualquier lugar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Es tecnología de punta que representa para el cliente un valor adicional en cuanto a control de consumo, seguridad y garantía de abastecimiento continuo en sus operaciones. MG
Viene de página 7
fines de este año se deben estar iniciando unos cuatro. Las otras estaciones lo harán el próximo año cuando terminen su implementación y construcción hasta conseguir los permisos de Osinergmin y la Dirección General de Hidrocarburos. –¿Qué nos podría decir sobre el abastecimiento del sector industrial? –En el sector industrial cerramos contrato con una de las empresas más importantes a nivel nacional que es Backus, del grupo Sab-Miller. Los primeros días de julio iniciamos operaciones de abastecimiento a Maltería Lima, planta donde fabrican toda la malta para Backus. Adicionalmente, ya tenemos el inicio de operaciones de Textiles Camones, ubicada en Puente Piedra, esta planta ha empezado operaciones en forma casi simultánea con Backus y ahora tienen un muy buen volumen de consumo. –¿Qué otros proyectos viene desarrollando NEOgás? –Adicionalmente a todos estos proyectos, a inicios de este año hemos cerrado contrato con el Ferrocarril Central Andino, donde hemos sido los ganadores para alimentar de gas natural al ferrocarril central. Ellos ya habían anunciado a los medios que tendrán 21 locomotoras operado a gas natural. –Con todos estos proyectos, ¿la planta de Lurín está capacitada para brindar un abastecimiento adecuado a sus clientes? –Nuestra planta de compresión en Lurín tiene la capacidad de compresión para alimentar nuestros semirremolques con 8,400 m3 por hora. Empezamos operaciones con dos compresoras, en este momento estamos instalando dos compresoras adicionales. De acuerdo con la puesta en marcha de los nuevos clientes, vamos incrementando el número de compresores para asegurar el
LA REVISTA
Operaciones en el 1er Grifo Virtual de Perú, Gambeta Km 18, Ventanilla
Instalaciones en Derivados de Maíz S.A. - DEMSA, Santa Clara
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
9
10
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
EN AGOSTO, LAIVE S.A. RECIBIRÁ GAS NATURAL
EGP: Líderes en la Distribución de Gas Natural Comprimido
20 millones de m3 de gas natural entregados a la industria EGP SAC, empresa líder de GNC en Perú, iniciará en agosto sus operaciones en la planta de Laive S.A. y en setiembre en la planta de Ladrillos Pirámide. Suministro continuo de GNC garantizado EGP junto con Clean Energy Corporation (USA) han formado la empresa Clean Energy del Perú, la cual posee la estación de gas natural más grande de América con una capacidad autorizada e instalada de compresión de 270,000m3 diarios de gas natural. Esta mega estación se ubica en la Av. Universitaria y puede comprimir y entregar 2 millones de metros cúbicos de gas natural al mes. Este mes de julio se han concluido los trabajos de instalación de un segundo skid con una capacidad de compresión de 140,000 m3 por día. De esta manera, se garantiza un back up al 100% del suministro de GNC. La mejor tecnología a su disposición Las plantas de descompresión que han sido cuidadosamente instaladas dentro de los locales de nuestros clientes cuentan con la mejor tecnología y con los mayores niveles de seguridad para la detección de fugas y el combate antifuego. Asimismo, contamos con el equipo humano mejor capacitado del país especializado en GNC constituido por ingenieros, técnicos operadores, choferes operadores, e inclusive especialistas con maestría en temas de gas natural. De la misma forma, una flota dedicada de camiones y módulos contenedores, para el transporte de GNC, la cual está compuesta por trece unidades tube trailers; en total contamos con una capacidad de transporte de 150,000 m3/día. Nuevos clientes La empresa Laive S.A., dedicada al rubro de elaboración de productos lácteos, es uno de los nuevos clientes de EGP que será abastecido de gas natural en su planta ubicada en la localidad de Santa Clara, distrito de Ate. Esta estación de descompresión ha sido especialmente diseñada para nuestro cliente y tiene una capacidad de proceso para 15,000 m3 de gas natural por día y cuenta con un sistema de transmisión de datos a distancia, monitoreo remoto y redundancia al 100% de la regulación de presión y calentamiento del gas natural.
Por otro lado, se han iniciado los trabajos de implementación de la Planta de Ladrillos Pirámide la cual tendrá una capacidad de recepción de 75,000 m3/día de gas natural. Gas natural comprimido, la alternativa en energia limpia El gas natural es la tercera fuente de energía después del petróleo y el carbón, y la alternativa menos contaminante y más económica en el mercado. El Perú desde el año 2004 ha iniciado el cambio en la matriz energética gracias al descubrimiento de grandes yacimientos, especialmente el de Camisea. EGP es una empresa peruana seria y responsable. Ha invertido más de US$7 millones en infraestructura y equipos para garantizar el mejor servicio. Para fines de este año 2010 tiene planeada la entrega de un volumen por encima de los 3 millones de m3 mensuales de gas natural a la industria y el fortalecimiento de su presencia en el mercado de GNV mediante el transporte de gas natural para las estaciones remotas de Clean Energy del Perú. Esta es una muestra de la proyección de crecimiento que tiene la empresa en el corto plazo. EGP: respeto al medio ambiente Desde el mes de agosto, EGP presenta su nueva imagen corporativa a través del lanzamiento de su nuevo logotipo y la inclusión de nueva publicidad en cada una de sus unidades móviles. El nuevo logo está compuesto por letras color azulino acompañadas por una llama de colores celeste y verde. El color azulino simboliza la característica de energía limpia que tiene el gas natural, el tono celeste de la llama representa la combustión total del gas y las tonalidades de verde encarnan nuestra preocupación por el medio ambiente. Lideres en GNC EGP es una empresa dinámica iniciando sus operaciones en el norte del país. En Piura se iniciará el abastecimiento de 2 estaciones de GNV, así como el suministro de GNC para consumidores industriales en Piura, Lambayeque y La Libertad. MG
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
11
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
12
GNV-GLP
POR MAYOR DEMANDA DE ELECTRICAS Y PROYECTO DE EXPORTACION DE PERU LNG
Producción de gas natural aumentó 49.62% en primeros 7 meses del año P or su parte, la producción promedio de gas natural en el mes de julio fue de 777,138.32 pies cúbicos diarios, mayor en 13.61 por ciento respecto a junio del presente año, debido principalmente a la entrega de gas a la planta de LNG, operada por la empresa Perú LNG. El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en julio correspondió al Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 396,239.10 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 56 de la misma empresa con 318,916.04 pies cúbicos diarios. Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 30,221.90 pies cúbicos
Planta de Gas de Camisea
La producción acumulada de gas natural fue de 101 millones 271,564.92 pies cúbicos en el período enero - julio del 2010, que representa un incremento de 49.62 por ciento con respecto a la producción acumulada en el mismo período del año 2009, reportó hoy Perupetro. Indicó que la producción en el año 2010 se ha incrementado principalmente para atender los mayores requerimientos del sector eléctrico y a la entrega de gas a la planta de gas natural licuado (GNL), operado por la empresa Perú LNG.
diarios de gas natural durante el sétimo mes del año. Mientras que Savia Perú obtuvo en el Lote Z-2B una producción de 11,467.77 pies cúbicos de gas natural
por día en julio. Le sigue Petrobras Energía, operadora del Lote X, con una producción de 13,264.77 pies cúbicos diarios de gas natural.
Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 7,028.74 pies cúbicos diarios en julio del 2010. La explotación de hidrocarburos generó ingresos al Estado, a través de Perupetro, por 312.17 millones de nuevos soles durante el mes de julio, y en lo que va del año la suma asciende a 2,149.40 millones. De este ingreso, se ha transferido a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon. El saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público. MG
14
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
CON DISEÑOS DE VANGUARDIA, INSUMOS DE CALIDAD Y PROFESIONALES Y TECNICOS CALIFICADOS
Veguzti es la empresa líder en la fabricación de carrocerías para buses A ctualmente esta empresa con casi 25 años de servicio cuenta con dos plantas industriales ubicados en Lima y el Callao. MUNDO GAS conversó con el Ing. José Vega Rivera, director Gerente de Veguzti S.A. para que nos cuente un poco más sobre esta empresa.
–¿Cuáles son los inicios de Veguzti? –Veguzti se fundo en 1986, desde esa época trabajamos ininterrumpidamente en forma constante y hemos ido creciendo desde cero hasta los volúmenes que actualmente fabricamos que más o menos son un promedio de unas 20 a 25 unidades mensuales.
Veguzti S.A. es una empresa que se dedica a la fabricación de carrocerías para buses en el Perú, en los modelos de larga distancia (interprovincial), turístico, urbano y especiales. Las carrocerías son fabricadas utilizando diseños de vanguardia, con una minuciosa selección de insumos nacionales e importados que garantizan mayor vida útil al bus.
–¿A qué empresas actualmente le hacen las carrocerías? –Actualmente si se trata del sector urbano fabricamos y vendemos a muchísimas empresas, principalmente del sector urbano como El Rápido, Salamanca, Santa Catalina, EVIFASA, San Felipe Exprés, San Sebastián, entre otras. Actualmente son más de cien empresas que nosotros le estamos fabricando. La empresa está trabajando en su máxima capacidad en el segmento urbano, felizmente tenemos mucha preferencia y demanda por nuestros productos. –¿Qué tipo de modelos vienen fabricando aquí en Veguzti? –Nosotros a través de nuestra trayectoria marca reconocida del mercado, que tenga la garantía, el servicio y la postventa, en este caso es Cummins la marca adecuada. Entonces nosotros trabajamos con chasis que tengan motor delantero, que sea motor de la marca Cummins, caja también de marca reconocida, en este caso la marca Eaton y todos los componentes realmente son de buena preferencia, son america-
hemos venido fabricando diferentes modelos. Nuestros modelos con mayor demanda hasta hace unos tres años fueron los de transporte interprovincial de larga distancia y de turismo. Esos son los modelos con los que hemos trabajado fuertemente a lo largo de 21 años más o menos, y hemos trabajado en los diferentes tamaños, para 9 mts., 12 mts., 13 mts. y hasta 15 mts., buses de un solo piso, buses de piso y medio, buses de piso y un cuarto y buses de doble piso. Hace tres años atendemos la demanda del cambio del parque automotor en Lima. Es-
tamos fabricando varios modelos en el sector urbano, de 7 ½ mts. 8 mts., 8 ½ mts., 9 mts., 10 mts., 11 mts. y 12 mts.; tanto en diesel como en GNV. –¿Con qué tipo de motores vienen fabricando los buses? –En los buses de gas natural hemos escogido en primer lugar que el motor tenga una posición delantera y que es digamos lo que la gente y los transportistas en general prefieren por el sistema de enfriamiento que este ofrece. El motor tiene que ser de una
nos y todos ellos tienen garantía, tienen los repuestos en el país, existe la postventa de tal manera que la operatividad y el funcionamiento a futuro está totalmente garantizado. –¿Qué capacidad de fabricación tiene la planta industrial? –Actualmente estamos por un promedio de 20 unidades mensuales, pero nuestra planta tiene una capacidad de producir hasta unos 35 a 40 buses mensuales de los diferentes tamaños pero en este momento estamos fabricando mayoritariamente buses para servicio urbano en un 60 a 70 por ciento más o menos. –¿Qué nos podría decir de su unión con TATSA? –Nosotros hemos venido analizando a través de los dos a tres últimos años una empresa que fabrique los chasis porque nosotros no fabricamos los chasis, nosotros solamente ensamblamos carrocerías, y lógicamente buscamos la marca de chasis que cumpla con algunos requisitos, como le dije anteriormente, fundamentalmente que tenga motor delantero, una potencia adecuada en este caso para 12 metros son 230 HP, y que sea de la marca Cummins que es reconocida. Los señores de TATSA son lo que recogieron esta inquietud, lo desarrollaron y nosotros hemos empezado a fabricar esta unidad y estamos presentando el prototipo en la feria FIGAS. De nuestra parte estamos seguros que hemos escogido un buen producto, estamos aliados con una muy buena empresa que hace las cosas bien, nosotros también lo hacemos de tal manera que hemos hecho una buena alianza para ofrecer un producto competitivo en el mercado local. MG
18
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
CON BUSES A GAS NATURAL, CON ESTACIONES MODERNAS Y CON EL USO DE TARJETAS ELECTRONICAS
El Metropolitano está listo para revolucionar el transporte público de Lima E ste nuevo sistema de transporte dará un paso importante hacia la solución de los problemas de este sector: sobreoferta de movilidad, congestión vehicular, inseguridad vial, contaminación ambiental, y baja rentabilidad para los empresarios de transporte.
Un sistema de transporte sostenible El Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC), conocido como El Metropolitano es un sistema de transporte sostenible que funcionará a base de buses rápidos de alta capacidad a Gas Natural. La Municipalidad invirtió en la infraestructura: estaciones, paraderos, corredores segregados (también conocidos como “vías exclusivas”) y alquilará espacio para ventas y publicidad en estaciones, paraderos y los interiores de los buses. El objetivo del Metropolitano es mejorar la calidad de vida de los usuarios a través de los siguientes beneficios:
En poco tiempo, Lima podrá contar con un sistema de transporte ordenado que hará que los actuales problemas de transporte pasen a ser un vago recuerdo. El Metropolitano traerá para Lima y sus 8 millones de habitantes la posibilidad de movilizarse de manera rápida, segura y sin contaminar al medioambiente, pagando una tarifa integrada como en muchos sistemas modernos del mundo. De igual manera, los operadores de transporte podrán trabajar en un sector eficiente, rentable y con posibilidades concretas de superación empresarial, ya que el negocio de movilizar personas responderá al crecimiento de la ciudad de manera ordenada y planificada.
• • • •
Ahorro de tiempo de viaje. Puntualidad en los horarios y servicios. Mayor seguridad. Mejor calidad en el servicio de Transporte Público; y • Bajo nivel de contaminación del Medio Ambiente. Buses modernos y seguros Considerando la política estatal del cambio de matriz energética a gas, la Municipalidad de Lima Metropolitana consideró que los buses sean a GNV (gas
La primera presentación oficial de los buses (modelos referenciales) fue el 9 de mayo del 2008 por parte del alcalde Luis Castañeda Lossio.
El 12 de marzo de este año, el presidente García y el alcalde de Lima, Luis Castañeda inspeccionaron la planta de ensamblaje de los buses.
natural vehicular), de dos tipos:
• Unos 300 buses articulados para las vías troncales (entre 18 a 19 metros de largo). Dichos buses tendrán dos capacidades distintas, de 160 y 120 pasajeros; serán de color plomo. • Otros 300 buses normales para las vías alimentadoras (12 y 8 metros de largo). Dichos buses también son de dos capacidades distintas, de 80 y 40 pasajeros. Los buses serán los de última generación, con tecnología EURO 4 y modernos comparados con la actual edad promedio de los buses en circulación. Otras bondades que prestan estas modernas unidades son el equipamiento con sistemas de seguridad y video vigilancia, tales como GPS y Wi Fi (tecnología de comunicación inalámbrica de datos) conectadas a una central de comunicaciones desde donde se realizará permanente monitoreo. Tanto la estación como los buses estarán señalizados de manera clara para que el usuario pueda desplazarse por el sistema con la mayor facilidad. Una vez ingresado al Metropolitano, el usuario podrá abordar los buses desde una plataforma que estará al mismo nivel que el piso del bus. Esto facilitará la entrada y salida de pasajeros, ahorrará el tiempo de parada de la unidad, y permitirá el acceso a personas con discapacidad, especialmente en sillas de rueda. En los buses también habrá un sistema
Planta de ensamblaje de los buses a gas del Metropolitano de Lurín.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
19
G N V- G L P
auditivo por el cual se anunciarán las estaciones y las puertas de salida de los buses para personas invidentes y para la seguridad de todos los pasajeros en casos de emergencias. Recorrido y estaciones Este nuevo sistema de transporte público tiene una extensión de casi 26 kms. de largo y constará de dos sistemas diferenciados. • Las vías troncales, que conectarán las estaciones principales. • Las vías alimentadoras, que tendrán un recorrido local y saldrán desde las estaciones terminales . El Metropolitano cuenta con una estación subterránea principal, llamada Estación Central Grau. Para ingresar a la
Navales. Aparte de la Estación Central Grau, hay otras dos estaciones más importantes ubicadas a cada extremo de la Vía: Una en las intersecciones de las Avenidas Túpac Amaru con Naranjal llamada Terminal Norte Naranjal (en Comas, al norte) y otra en la intersección de Matellini con prolongación Paseo de la República llamada Terminal Sur Matellini (en Chorrillos, al sur). Además cuenta con otras Estaciones Intermedias. Serán un total de 33 estaciones intermedias y 155 paraderos autorizados contando las de la vía alimentadora. Las tarjetas electrónicas El uso de tarjetas inteligentes a los Alcalde de Lima, Luis Castañeda, recorre la Estación Central del Metropolitano. estaciones y terminales, en máquinas de autoservicio o en otros establecimientos comerciales de la ciudad. El precio del pasaje adulto será de S/. 1.50 en los buses articulados; mientras que en los buses alimentadores el pasaje costará S/. 0.80. Los escolares y universitarios podrán subir a los buses alimentadores abonando 40 céntimos de nuevo sol y, en caso de
metros, cubrirá las rutas que abarca el distrito de Chorrillos y sus alrededores, por lo que sus unidades recogerán pasajeros por avenidas como Huaylas, Guardia Civil y Alameda Sur. • La alimentación de la Zona Norte está dividida en tres operadores: a El Consorcio Perú Masivo, cubrirá la rutas Zona Norte 2, que abarca las
El 1 de mayo de 2010 se inicia una operación blanca desde la estación Matellini hasta la Estación Central, probando la operación con 20 buses articulados. estación hay dos posibilidades: en auto a través de cuatro entradas (Avenida Grau, Paseo de la República, Jirón Lampa y Avenida España) o a pie a través de seis entradas (Palacio de Justicia, Museo de Arte Italiano y Parque de la Reserva). En la Estación Central Grau, además, habrá una zona comercial de dos niveles, así como una área de comidas y otra para el impulso del turismo. La estación está ubicada debajo del Paseo de los Héroes
cuales se adiciona un monto que se irá descontando según la distancia de cada viaje es el método tecnológico más eficiente de recaudo de tarifas. En la Estación Central de El Metropolitano estarán ubicadas las máquinas electrónicas que permitirán al público adquirir y recargar las tarjetas inteligentes. Estas tarjetas también se podrán comprar en los puestos de venta de las Pasajeros subiendo al Metropolitano en la Estación Central. dirigirse al Centro de Lima, completar la ruta en los buses troncales adicionando 75 céntimos. El medio pasaje para universitarios será respetado las 24 horas y los 365 días del año, contando los domingos y feriados. La tarjeta para universitarios es verde; mientras que para los escolares, naranja. Cuentan, además, con sus datos y fotografías escaneadas de los portadores de las mismas. Rutas y su expansión El “COSAC” será operado en conjunto por los 4 ganadores de la licitación, cada uno operará 75 buses articulados de 18 metros.
Director de Transportes de la Municipalidad de Lima, orienta a pasajeros sobre el uso de la tarjeta única para El Metropolitano.
• La alimentación de la Zona Sur será operada por el Consorcio Lima Vías Express, a través de buses de 8 y 12
avenidas Universitaria, Metropolitana y Chimpu Occllo, siendo la zona de mayor demanda estimada por lo que en principio será cubierta sólo por buses de 12 metros. b El Consorcio Lima Bus Internacional, estará a cargo de las rutas Zona Norte 1A, que incluye las avenidas Universitaria, Naranjal, Metropolitana y la Carretera Canta Callao. c Transvial Lima S.A.C. operará las rutas Zona Norte 1B que comprende las avenidas Carlos Izaguirre, Antúnez de Mayolo, Naranjal y la carretera Canta Callao. Etapas de desarrollo • En abril de 2007 se inició la construcción de éste proyecto, con el cierre del carril central de la Vía Expresa de la Av. Paseo de República, Continúa en página 20
20
23
años con el Gas Natural Comprimido
Tarjeta electrónica que se utiliza en El Metropolitano.
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
Tarjeta electrónica del Metropolitano para los universitarios.
Viene de página 19
para aumentar el número de carriles, construir los paraderos del futuro corredor vial y desmontar los puentes innecesarios. Así mismo, también se comenzó la construcción de las ciclovías en el tramo Corredor Sur. En julio de ese año comenzó la construcción de las vías troncales en el mismo tramo. El 16 de julio comenzó la construcción de la Estación Central Grau.
Central, probando la operación con 20 buses articulados. • El 28 de julio de 2010 se inició la operación formal pagada del servicio (centro y sur). Las rutas alimentadoras del sur seguirán siendo gratuitas hasta mediados de Agosto. • El 2 de agosto de 2010 empezaron las pruebas en vacío de los dos corredores centro: Lampa - Emancipación Plaza Castilla y España Alfonso Ugarte - Dos de Mayo, hasta Caquetá. Luego harán las pruebas hasta la terminal norte Naranjal y con pasajeros, del norte a la Estación Central y viceversa, de manera gratuita.
• En mayo de 2008, se inició la excavación de los túneles subterráneos que conectan a la Estación Central con las Vías Expresas de Paseo de la República y Avenida Grau. • El 1 de mayo de 2010 se inició una operación blanca desde la estación Matellini hasta la Estación
Prueba del sistema del Metropolitano en “horas punta”.
El Metropolitano pasando por la Plaza Castilla (ex Plaza Unión).
• El total de la obra está calculada que termine a fines de agosto del 2010, con la entrega del patio norte. MG
Rutas Alimentadoras Sur del Metropolitano.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
21
G N V- G L P
REGLAMENTO FUE APROBADO POR DECRETO SUPREMO
Con Mercado Secundario se busca uso eficiente de producción y transporte de gas L
as transferencias de producción y/o transporte a firme de gas natural que se realicen en el mercado secundario, se efectuarán mediante subasta electrónica.
Que dice la norma El Mercado Secundario, según precisa la norma, es aquel en que los consumidores ofertantes transfieren, mediante subasta, como se ha indicado, producción y/o transporte de gas natural a firme a los consumidores demandantes, que son los que requieren adquirir esa producción y/ o capacidad de transporte a firme en el mercado mencionado. El Administrador de dicho mercado será una persona jurídica contratada por el Ministerio de Energía y Minas, debiendo, entre otras funciones, recibir solicitudes de los interesados, administrar las subastas electrónicas, calificar a los participantes, realizar el despeje del mercado secundario, resolver los reclamos e impugnaciones y aprobar los mecanismos de pago y las garantías financieras de participación. El consumidor ofertante podrá transferir el íntegro de su producción contratada y/o capacidad de transporte firme contratada, o una parte de éstas; mientras que los consumidores ofertantes podrán solicitar su incorporación en la subasta en el mercado secundario, especificando la cantidad y precio de la producción y/ o transporte firme que deseen contratar. Para ello, el consumidor demandante tiene que haber sido calificado como tal por el Administrador del Mercado Electrónico de las Subastas de Transferencia
Asegurar el uso eficiente de la producción y la capacidad de transporte a firme del gas natural, es el objetivo que se persigue con el Reglamento del Mercado Secundario de dicho energético, que ha sido aprobado por Decreto Supremo Nº 0462010-EM, publicado el pasado 6 de agosto en el diario oficial.
de Producción y/o capacidad de Transporte a firme del gas natural. El consumidor demandante adjudicado deberá cumplir con las normas sectoriales de operación y seguridad, siendo competencia de OSINERGMIN la supervisión, fiscalización y sanción.
Acuerdos bilaterales Durante un plazo no mayor a un año, según una disposición transitoria, las operaciones en el Mercado Secundario podrán realizarse en forma de acuerdos bilaterales, luego de lo cual deberán adecuarse al mecanismo de subasta electrónica que regula el decreto supremo aprobado. El Ministerio de Energía y Minas definirá mediante Resolución Ministerial la fecha de entrada en vigencia del mecanismo de subasta electrónica. Por otro lado, para una precisión conceptual, por contrato a firme se entiende cuando el gas que ha sido contratado por un año o por dos años, se tiene que pagar en firme todo esa cantidad, la use o no la persona que lo contrató. MG
23
22
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
POR EL 189º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE PERU
Imágenes de la Gran Parada y Desfile Militar por las Fiestas Patrias 2010 De todas las ceremonias que se desarrollan durante las celebraciones por Fiestas Patrias en el Perú, la Gran Parada Militar es un imponente desfile que se lleva a cabo cada 29 de julio, siendo la más esperada por todos los peruanos. La Parada Militar se realiza un día después de finalizado el Te Deum, ceremonia religiosa llevada a cabo anualmente cada 28 de julio en la Catedral de Lima con asistencia del Presidente de la República y sus Ministros de Estado.
E
n esta trascendental ceremonia participan las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. A lo largo de su escenario, se instalan tribunas con telas de color rojo y blanco, en alusión a los colores de la bandera peruana. La Gran Parada Militar comienza cuando el general de brigada EP Comandante de la Guarnición Militar
de Lima y Jefe de Línea, se acerca al Presidente de la República, Alan García Pérez, para solicitar su autorización para dar inicio al desfile. Historia Desde fines del siglo XIX hasta 1937 el Te Deum y la parada militar se realizaban juntos cada 28 de julio en la Plaza Mayor de Lima.
Sin embargo, el 28 de julio de 1921, con motivo del Centenario de la Independencia del Perú, la Parada Militar se realizó en la Plaza Bolívar. Desde 1939 la Parada Militar cambia de escenario al Campo de Marte de Lima, realizándose ininterrumpidamente hasta 1960. A partir de 1939 se establece que el Te Deum se realice cada 28 de julio y la Parada Militar cada 29 de julio. En 1961 la Parada Militar volvió a cambiar de escenario llevándose a cabo, sin interrupción alguna, hasta 1974, en la Avenida Brasil de Lima. Con motivo de los sucesos del 5 de febrero de 1975 (huelga policial) la Parada Militar es suspendida, suspensión que se prolongaría en los siguientes tres años. El 29 de julio de 1979, con motivo del Centenario de la Guerra del Pacífico, se reanuda la Parada Militar en la avenida Brasil, escenario que mantendría hasta 1985. No obstante, el 27 de julio de 1984, la Parada Militar se llevó a cabo en la
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
23
G N V- G L P En 1997 la Parada Militar vuelve al Campo de Marte manteniéndose hasta 1999. Al comenzar el siglo XXI, en 2000, luego de la marcha de los 4 suyos (manifestaciones de protesta contra la discutida reelección presidencial), el gobierno de Fujimori decidió llevar a cabo la Parada Militar, que inicialmente se iba a efectuar en el Campo de Marte, en el Cuartel General del Ejército. En 2001, el Presidente Alejandro Toledo, que tenía en su agenda estar el 29 de julio en el Cusco, dispuso que la Parada Militar se realice el 30 de julio en la avenida Brasil. No obstante, el Presidente Toledo en 2002, ordena que el Campo de Marte sea de nuevo el escenario de la Parada Militar, manteniéndolo hasta 2004, sin embargo en 2005 el Presidente Toledo, dispone, otra vez, que la avenida Brasil sea el escenario de la Parada Militar, escenario que se ha mantenido hasta 2007, pues en 2008, por medidas de
avenida y Plaza Grau de Lima con ocasión del sesquicentenario del nacimiento del Gran Almirante del Perú Miguel Grau Seminario. En 1986 el Presidente Alan García Pérez, por “medidas de seguridad”, dispone que la Plaza Mayor de Lima vuelva a ser el escenario oficial de la Parada Militar hasta 1989. En 1990 la Parada Militar retornó al Campo de Marte (avenida de la Peruanidad), escenario que se mantendría hasta 1992. En 1993, el presidente Alberto Fujimori, argumentando necesidades de agenda, dispuso que la Parada Militar se realice el 27 de julio de dicho año en la avenida Brasil, escenario que se mantendría hasta 1996.
seguridad, la Parada Militar se realizó, una vez más, en el Campo de Marte. En 2009 el gobierno suspendió la Gran Parada Militar para evitar la propagación del virus AH1N1, habiéndose realizado esta, con motivo del día del Ejército del Perú y aniversario de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre), el 8 de diciembre de dicho año. Este 2010, la Parada Militar se realizó en la avenida Brasil. El presidente Alan García encabezó por última vez esta ceremonia, pues el 28 de julio del 2011 le entregará la banda a su sucesor tras gobernar por cinco años el país. MG FOTOS CORTESIA AGENCIA ANDINA. Continúa en página 24
24
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
Imágenes de la Gran Parada y Desfile Militar por las Fiestas Patrias 2010
189º Aniversario de la Patria
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
25
23
26
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
FERIA INTERNACIONAL DEL GAS
FIGAS & Vehigas 2010 “FIGAS & VEHIGAS” es la única Feria Internacional en el Perú especializada en Gas Natural (GN), Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Comprimido (GNC) que se realiza cada dos años desde el 2004. Este evento es oficializado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), coorganizado por el Ministerio de Energía y Minas y apoyado por la Asociación de Ferias del Perú (AFEP). Lista de exhibidores:
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
27
G N V- G L P
Continúa en página 29
AVISO CATAGAS
23
28
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
ADEMAS EXPLORA OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL CRECIMIENTO DE ESTE MERCADO
INGENEGOCIOS Especializado en el sector económico del Gas Natural Vehicular P ara conocer un poco más de esta empresa, MUNDO GAS entrevistó al Ing. César Arévalo Pardo, gerente General de Ingeniería de Negocios Sustentables S.A.C.
–Ingeniero Arévalo, ¿a qué se dedica INGENEGOCIOS? –Ingeniería de Negocios fue constituida como una empresa de consultoría para apoyar a lo que son formulación de proyectos de inversión con miras a mejorar todo el sistema de transporte para Lima. Promueve el interés de los proveedores de buses a GNV, con el fin de generar una mayor competitividad a beneficio de los operadores de transporte de Lima y Callao. INGENEGOCIOS ha gestionado el crédito efectivo a favor de 10 empresas de transporte de la región, equivalente a un promedio de 80 buses urbanos a GNV que ya circulan en Lima y Callao. También viene explorando oportunidades de inversión en las localidades de Arequipa, Piura y Chiclayo como puntos focales de crecimiento en esta industria. –¿Cómo viene trabajando Ingeniería de Negocios en la Caja Metropolitana? –En este momento en la Caja Metropolitana estamos trabajando otorgando los créditos de inversión que necesitan las empresas de transporte. Tenemos dos escenarios; uno de planificación, donde vemos el Metropolitano de Lima uno de los nueve corredores que se necesita, para realizar los ocho corredores restantes hay un problema de viabilidad en cuanto a que no hay los recursos por parte del gobierno local. Le corresponde a la
Los proyectos que desarrolla la Ingeniería de Negocios Sustentables S.A.C. - INGENEGOCIOS están relacionados con la formulación de los proyectos de inversión para adquirir flotas a gas natural, articulado a los créditos que ofrece la banca local, como por ejemplo la Caja Metropolitana de Lima.
Municipalidad de Lima afrontar estas inversiones que es poco viable de poder ejecutar en el corto plazo. Estos ocho corredores adicionales le van a dar la solución integral al transporte de Lima, esta fue una recomendación de la corporación japonesa en el 2005. Como hay una dificultad para poder ejecutarlo rápido, es bueno que la Caja Metropolitana esté llevando estas ayudas
financieras para que las empresas de transporte que son las operadoras actuales puedan incorporar flotas nuevas y renovar el parque automotor que está envejecido. Como Ingeniería de Negocios lo que estamos haciendo es apoyar en todos los intereses de los proveedores como los que venden los buses a gas natural. En este campo están incursionando Gildemeister con su marca Hyundai, la gente de Daewo, Modasa, TATSA, como sabemos ellos han implementado la mayor parte del Metropolitano, y existen otras marcas que también están entrando, sobre todo marcas chinas.
Ing. César Arévalo Pardo, gerente General de Ingeniería de Negocios Sustentables S.A.C.
–¿Cómo se proveen los recursos para estas inversiones? –Lo bueno que acá hay un filtro que es interesante tecnológicamente que es Cofide, y ellos proveen los recursos para que la Caja Metropolitana pueda ejecutar los créditos. Cofide califica a los proveedores. Es decir, acá aseguramos que el motor a gas natural tenga la garantía suficiente para poder operar el vehículo y pueda devolver el crédito. Tenemos el sistema Infogas que funciona con el chip de carga inteligente, esto quiere decir que cada vez que un vehículo va a cargar combustible tiene que pagar su deuda diariamente, entonces esto ha provocado que
muchas empresas se animen a tomar créditos de inversión que antes no lo hacían. Como operadoras nunca se habían endeudado. Hoy en día vemos 10, 20 empresas endeudas con un millón de dólares, dos millones de dólares, que es el inicio de toda esta fase de inversiones, así van adecuándose al requerimiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que pide que a nivel nacional haya una renovación del parque automotor, con una máxima antigüedad de hasta 15 años.
–¿En qué otros aspectos intervienen ustedes? –También como Ingeniería de Negocios vamos a participar de una consultoría con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, básicamente para estudiar el sistema del chatarreo, cómo se movería el chatarreo. Esto es complementario al ordenamiento del transporte en Lima, porque va hacer la válvula de escape para poder darle sostenibilidad a cualquier programa. Si no tenemos chatarreo va a crecer el parque automotor. Sabemos que Lima tiene 35 mil vehículos de transporte urbano y al año por ejemplo esperamos que haya 60 mil vehículos privados más. Estamos pasando por un buen momento económico, la gente está comprando vehículos probados y las vías no crecen, las arterias urbanas siguen congestionadas. La filosofía del chatarreo es que el Estado estudia el mercado y paga un bono por el vehículo. A quién está dirigido, a los propietarios de los vehículos. Entonces ese es un incentivo muy bueno para que el propietario otorgue el vehículo para que vaya al chatarreo y el bono le va a representar una inversión inicial para que compre un vehículo nuevo. Se estima que en promedio sería de 6 mil dólares para los buses y alrededor de 1,500 dólares para los taxis. Eso es bueno porque Arequipa por ejemplo, también está ordenando sus sistema de transporte. En estos días ha lanzado la convocatoria para el nuevo sistema para la adjudicación de las nuevas rutas, también va haber un eje tronca de 22 kilómetros de largo, servido también con buses de 18 metros, es un diseño muy bueno. Lo que le pasaría a Arequipa es lo mismo que le esta pasando a Lima, entrar al tema de ordenamiento del transporte. MG
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
Viene de pรกgina 27
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
29
23
30
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
MUNDO GAS PERÚ CUMPLE 6 AÑOS
G N V- G L P
Periódico
ra
Estuvimos en la 1 exposición FIGAS del año 2004
Año 6 - Nº 30
PERÚ
JULIO 2010 Editora - Propietaria
Lic. María Elena Peñafiel de Voët Director Comercial
Dr. Guido Voët
M
undo Gas Perú publicitó la Exposición FIGAS desde su primera exhibición en Mundo Gas Argentina. Mundo Gas Brasil y Mundo Gas Perú. El ingeniero Guillermo Thais Mayo muestra nuestro primer número de “Mundo Gas llega a Perú”. El ingeniero Thais agradecía a Mundo Gas la participación en la primera feria y la promoción realizada con Mundo Gas Argentina, Mundo Gas Brasil y Mundo Gas Perú. Estuvimos presentes en la exposición en el año 2004, en el año 2006, en el año 2008 y 2010. FIGAS 2010 creció internacionalmente, siendo la feria internacional más importante del Perú en GNV y GLP. Estarán en FIGAS 2010 las empresas más importantes de China, Turquía, Colombia, Argentina, Canadá, Italia, Perú, U.S.A, México y Paraguay. FIGAS se unió a VEHIGAS. Es auspiciando por la Asociación de Ferias del Perú. Las charlas en la exposición serán sobre los temas que elijan los expositores en la sala de conferencia. Todos los temas de GNV y GLP serán abordados, temas como turbinas de expansión, plataforma para gestión de procesos inalámbricos, sistemas de combustión inteligente para calderas y hornos, estación reguladora de gas, telemetría neosat de Neogas. Los buses a GNV tienen un lugar preferencial. Tatsa, Modasa y otras. La importación temporal tiene 180 días, las empresas podrán presentar sus productos y venderlos. Los vehículos en VEHIGAS serán exhibidos en un local de 5 mil metros. Se esperan 10.000 visitantes. FIGAS creció a nivel internacional. Felicitamos al señor Guillermo Thais Mayo y a su equipo y le deseamos que se repita el éxito que siempre ha obtenido. MG Lic. María Elena Peñafiel Directora de Mundo Gas Perú
Redactor
Edgardo Lezameta Diagramación y Armado
SIR gráfica y periodismo de Alejandro J. Rebagliati (Argentina) Impresión
Studio Creativo Punto Com S.A.C. (Jr. Iquique 026, Breña, Perú) La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.
Publicación de
MUNDO GAS PERÚ E.I.R.L. Gerente Administrativo
Ríos Consultores S.A.C. Roberto Wilman Ríos Luján Av. Enrique Fermi 558, Urb. Fiori – S.M.P. - PERÚ Telefax: (51-1) 534-8355 Tel: (51-1) 534-0550 Cel: 9966-1527 rwrios@riosconsultores.com OFICINA CENTRAL
Gallo 606 Torres de Abasto Nº 1, 3º “5” C1172ABN Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4867-6457 OFICINA ARGENTINA
Moreno 1783, 1º “15”, Bs. As. ARGENTINA Tel. (54-11) 4381-9514 Fax (54-11) 4373-3942 El ingeniero Guillermo Thais Mayo con nuestra directora, licenciada María Elena Peñafiel de Voët.
OFICINA BRASIL
Rua Rocha, 490 - Sala 83 Bairro de Bela Vista 01330-000 - São Paulo (SP) BRASIL
E-mail:
mundogas@gmail.com www.mundogasonline.com.ar
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
31