MUNDO GAS PERÚ
Siempre copiado, jamás igualado
AÑO 6 - NÚMERO 31
mundogas@gmail.com
1987 • 23 años
con GNV • 2010
Pioneros en generar el cambio de matriz energética en el norte de Perú Inauguración de la primera estación de servicio de GNV en la ciudad de Piura.
Metropolitano
PGN opera el abastecimiento de GNV en Patio Sur y Patio Norte del Metropolitano.
REPSOL YPF
Encuentro de Antonio Brufau, presidente de la española Repsol YPF, con el presidente Alan García
Alcalde Ricardo Wacheng cortando cinta (padrino) de inauguración nueva Planta de Conversiones IRSAGAS de GNV, en Piura.
El Gas del Lote 88 será exclusivo para el mercado interno
Presidente de Perupetro, Daniel Saba Andrea.
Alianza Estratégica
4
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
GASCOP ABASTECERA DE GAS AL TRANSPORTE Y LA INDUSTRIA DE PIURA Y CHICLAYO A TRAVES DEL GASODUCTO VIRTUAL
El gas natural en el norte del país ya es una realidad E l gas natural llegará a Piura y Chiclayo a través del gasoducto virtual, originando con ello un mayor desarrollo económico y social, tanto en la industria como en el transporte, mejorando la calidad de vida de los pobladores de la región con un parque automotor y un medio ambiente más limpio y puro. MUNDO GAS, entrevistó al gerente General de GASCOP, Edgar Sánchez Dávila para conocer más sobre este importante desarrollo del mercado.
El gas natural en la región norte del país ya es una realidad gracias a la construcción de una planta de Gas Natural Comprimido en el Alto Talara y recientemente a la inauguración de su primera estación de servicio de GNV en la ciudad de Piura. Este importante desarrollo del mercado del gas natural hacia otras ciudades del país está a cargo de la empresa Gas Comprimido del Perú (GASCOP), que vio en el norte del Perú un potencial muy grande de mercado para gas no sólo vehicular sino industrial.
–¿Cuándo se construyó la primera estación en Talara y como abastecerá a Piura y Chiclayo? –La etapa de construcción de la estación de compresión (madre) ubicada en el distrito de El Alto – Talara (Lote II) incluyendo obras preliminares, obras civiles, mecánicas y eléctricas se ejecutó desde febrero del 2,010 hasta junio del presente. El abastecimiento a Piura y Chiclayo se realizará mediante gasoducto virtual, con unidades de transportes llamada ICNG (Integrated Compressed Natural Gas System) las cuales pueden transportar hasta 8,500 m3.
Edgar Sánchez Dávila, Gerente General de GASCOP. de carga/descarga. La operación de abastecimiento es simple. Siempre hay una unidad cargada, uno descargando, y por lo menos uno en tránsito, cuando una unidad termina el proceso de carga/descarga de GNC el otro se conecta y se continúa con la operación de esta manera se asegura una abastecimiento continuo de GNC.
–¿Cuáles son los estándares de seguridad internacional que utilizaron? –Las Normas Técnicas Internacionales empleadas que se utilizaron no fueron solamente los de seguridad, también para los procesos de soldadura, entre otros. En general, se utilizaron ASME, NFPA, API, IEC todo esto adicional a las NTP. –¿Cuál es la inversión de GASCOP en la primera etapa? –En esta primera etapa la inversión de GASCOP se encuentra alrededor de USD 12 millones, la cual abarca los medios de transporte, la estación de compresión madre así como las 02 estaciones de servicio.
–¿Cómo es el tipo de unidad que va a transportar GNC y cuál es la operación de abastecimiento que va a emplear? –Nuestro sistema que transporta GNC básicamente consiste en un ISo contenedor el cual cuenta con 03 recipientes que sopor-
tan alta presión, esta unidad es montada en un semirremolque. Dependiendo de las restricciones regionales de peso máximo se puede transportar aproximadamente entre 4,500 a 8,500 metros cúbicos de gas en un remolque único. Posee una conexión común
–¿El personal de GASCOP está tecnológicamente preparado para realizar estos trabajos? –Meses previos a la etapa de construcción, personal indirecto a GASCOP fue capacitado en las instalaciones de nuestro de proveedor, supervisando la etapa de pruebas de estos equipos antes de ser despachados hacia Perú. Estas mismas personas estuvieron durante toda le etapa de construcción. Una vez concluida la etapa de construcción personal técnico de nuestro proveedor llegó desde Italia a capacitar al personal directo de GASCOP.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
5
G N V- G L P
Sr. Juval Cordova, presidente de la comisión de transporte de la municipalidad de Piura; Sr. Mónica Zapata, Alcaldesa de Piura; Sr. Ramón Celi, Gobernador de Piura; Sr. Edgar Iván Sánchez, Gerente General de Gascop; Sr. Miguel Angel Chavarry, Gerente General de Combustibles y Servicios; Sr. Jorge Juarez, Cámara Peruana de Gas Natural vehicular; Sr. Ricardo Whancheng, Alcalde de Castilla.
–¿Qué tipo de compresores son los que van a utilizar? –La tecnología empleada es italiana, nuestro proveedor Safe S.R.L. - GNC Technology es una de las compañía que desde 1,975 viene desarrollando productos y servicios innovadores para estaciones de GNC diseñados y fabricados siguiendo estándares internacionales. Actualmente Safe tiene una capacidad y suministro de más de 550 estaciones de GNC al año, las cuales son distri-
comanda estos tableros remotamente. –¿Tienen acuerdos con estaciones de servicio para proveer gas? –Inicialmente se abastecerán a las estaciones “partners” de GASCOP tanto en Piura y Chiclayo; nos encontramos en negociaciones con otras estaciones que desean ser abastecidos por este sistema. –¿Habrá alguna isla para abastecer a
los ómnibus? –En esta primera etapa no contamos con una Isla para abastecer ómnibus; se está evaluando si en la segunda etapa se considera este tipo de islas; dependería básicamente renovar el transporte interprovincial o distrital en estas regiones. –Con respecto a la conversiones ¿a la fecha, cuántas ya se vienen realizando y cuántos vehículos esperan convertir? –En la ciudad de Piura se han realizado un promedio de 80 conversiones y en la ciudad de Chiclayo 110 conversiones. El ritmo conservador de acuerdo a proyecciones y a los diagnósticos realizados es buidas en todo el mundo. –Tanto las EE.SS. como las industrias deben ser controladas remotamente, ¿cómo se haría esto para brindar un buen servicio? –Todas la variables y parámetros de los equipos que se encuentran en las estaciones de servicios e industrias están centralizadas en un panel de control. Los paneles de control de las estaciones de servicio y de las industrias están comandadas con un PLC (controlador lógico programable); el cual es un equipo electrónico que tal como su mismo nombre lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos secuenciales en tiempo real. Todos estos equipos al mismo cuentan con un modem a través del cual mediante una línea telefónica se puede acceder a los controles que
que se tenga un ritmo de 100 conversiones/ mes por cada taller. –¿Cuántos talleres existen en Piura y Chiclayo? –Actualmente existen 02 talleres en ambas ciudades, sin contar los próximos talleres que están por inaugurarse. –¿Con qué tipo de banca o financiera se están realizando los financiamientos para las conversiones? –Actualmente están realizando el financiamiento la Caja Sullana mediante el Sistema de Carga de COFIDE, tenemos entendido que otras financieras que se encuentran dentro del COFIGAS también estarán financiando las conversiones como son Caja de Piura y Caja Metropolitana de Lima. –¿Qué otros proyectos tiene GASCOP a futuro? –Los proyectos posteriores serían instalar “mega” estaciones de servicio exclusivos con bandera de GASCOP tanto en las ciudades de Piura y Chiclayo; esto con la finalidad de no tener la demanda de GNV generada en estas ciudades insatisfecha. Estamos seguro que el mercado de consumo de GNV va tener un dinamismo muy similar a lo ocurrido en la cuidad de Lima. Al mismo tiempo seguir abasteciendo de GNC a nuevas industrias de la región norte porque como es conocido este tipo de combustible tiene grandes ventajas desde la óptica de costos, medio ambiente y seguridad. MG
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
6
G N V- G L P
CONSTRUCCION DEL PROYECTO GASIFERO DEL SUR SERIA EL 2011
MEM aprobaría EIA de Gasoducto Andino del Sur a finales de año En agosto Kuntur entregó al MEM el mencionado EIA que, de ser aprobado, permitirá la construcción de una planta termoeléctrica en Quillabamba (Cusco), una planta de gas licuado de petróleo (GLP) en Cusco, así como una petroquímica y una central termoeléctrica en Ilo (Moquegua). “Ya se han levantado casi todas las observaciones al estudio y entiendo que en las próximas semanas debe aprobarse, lo que significaría el inicio de la construcción en el 2011”, manifestó.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Kuntur Transportadora de Gas para la construcción del Gasoducto Andino del Sur a finales de año, señaló días atrás el viceministro de Energía, Daniel Cámac.
Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
Viceministro de Energía, Daniel Cámac. Cabe señalar que el proyecto gasífero del sur recogerá el gas natural del Lote 58 de Petrobras y del Lote 57 de Repsol YPF. También informó que los primeros días
de octubre Transportadora de Gas del Perú (TGP) solicitó al MEM el inicio de la revisión de su EIA para la ampliación del ducto de Camisea. “TGP nos presentó la documentación y la hemos enviado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que es la instancia que debe resolver las observaciones vinculadas al santuario de Megatoni”, anotó el viceministro. Explicó que el primer paso en el proceso de aprobación del EIA es la compatibilidad que debe tener el proyecto con los objetivos del Sernanp. La primera versión no fue aprobada por
Kuntur Transportadora de Gas encargado de la construcción del Gasoducto Andino del Sur.
Audiencia pública de EIA sería a fines de noviembre En otro momento, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez estimó que la audiencia pública para analizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) preparado por Kuntur Transportadora de Gas para la construcción del Gasoducto Andino del Sur se realizaría a finales de noviembre. “Tengo entendido que en estos días, la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM aprobará el resumen ejecutivo del proyecto, con lo cual se pasaría a los talleres y la audiencia publica en noviembre”, manifestó el titular del sector. Indicó que luego de la audiencia pública, y si el contexto es favorable, el EIA de Kuntur podría tenerse hacia finales de diciembre. De acuerdo con el EIA
el MEM por el tema de Megatoni, por ello la empresa ha realizado un nuevo estudio que sustente su propuesta. De acuerdo con el MEM, el EIA inicial que presentó TGP fue desaprobado, en primer lugar porque la empresa no cumplió con levantar las 82 observaciones que se hicieron al documento, además de no contar con la opinión técnica favorable del Sernanp. “En este contexto, la empresa ha elaborado un estudio basado en levantar las observaciones existentes, el cual debe revisar el MEM y el Sernanp”, precisó. De otro lado, el viceministro de Proyecto del Gasoducto Andino del Sur. Energía señaló que Pluspetrol, operador presentado por Kuntur, el proyecto del Consorcio Camisea, perforará 11 demandará inversiones por hasta 20,000 nuevos prospectos o pozos en torno a los millones de dólares entre la construcción lotes 88 y 56 durante este año y el próximo, lo que significará que en el corto del ducto y los proyectos complementarios. plazo comprobará mayores reservas en El gasoducto cruzará 16 provincias de ambos lotes. la sierra sur de Perú, de las cuales siete Daniel Cámac, indicó que las nuevas corresponden a Cusco, tres a Arequipa, inversiones que realizará el consorcio dos a Moquegua y cuatro a Puno; además están comprometidas en su plan de acción definido a finales del año incluye a 49 municipios y pasado. aproximadamente 200 localidades. MG
8
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
VOLANADEMAS, ESPERA CERRAR EL 2010 CON 35 ESTACIONES EN 20 DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANATA
PGN iniciará piloto de estaciones para GNC a fin de año en cinco puntos de la capital L a idea es ampliar nuestra red fuera de Lima, en zonas donde actualmente no hay gas. Sabemos que las redes no llegan a algunos distritos como Rímac, Ventanilla, Carabayllo, Ancón, donde actualmente no hay tuberías. Estamos pensando atenderlos mediante gasoductos virtuales, y de este modo tener presencia en esas zonas”, explicó. Las estaciones madre-hija es un sistema de distribución de gas natural proveniente de Camisea a usuarios que debido a su ubicación no pueden conectarse a la red del Sistema de Distribución de Gas Natural de Lima y Callao que opera Cálidda Gas Natural del Perú. En ese sentido, en la planta de GNC se comprime el gas natural y se transporta en camiones portadores de módulos hasta los clientes que lo requieran.
PGN se abastecerá con planta de GNC de Neogas Escobar precisó que para concretar este proyecto, PGN se abastecerá con la planta de GNC de la brasileña Neogas, ubicada en el distrito de Lurín, y que posee una capacidad instalada superior a los 250 mil metros cúbicos por día de gas natural. Asimismo, indicó que PGN colocará a disposición del proyecto las estaciones y hará las inversiones requeridas para el trasvase del gas natural desde los camiones a las islas de despacho de GNV. “Adicionalmente, la empresa ha suscrito con Neogas un contrato para atender el
Peruana de Gas Natural (PGN) iniciará a fin de año en cinco puntos de Lima su proyecto piloto de estaciones madre-hija, con el cual se busca abastecer con gas natural comprimido (GNC) a las estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV) que se encontrarán alejadas de la red principal de distribución, señaló su gerente general, Edgardo Escobar.
su terrapuerto”, indicó. PGN ya conoce este sector. En abril del 2009 ganó la Buena Pro de la licitación convocada por Protransporte para la construcción de dos gasocentros que abastecerán con gas natural vehicular al Metropolitano. Contará con 35 estaciones de GNV a fin de año Informó además, que la empresa lidera
sistema de contingencia de las estaciones que abastecen a los buses de El Metropolitano en los distritos de Chorrillos y Comas”, adelantó. “De acuerdo con nuestras proyecciones, estamos arrancando con el proyecto de gas virtual piloto para fin de año, en cinco puntos o estaciones de servicio, las cuales se ubicarán en los distritos de Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y La Victoria, y en el Callao”, subrayó. Alista estrategia para capturar más buses a gas natural Por otro lado, Edgardo Escobar, señaló que PGN tiene un plan piloto para atender a las líneas de buses de transporte público que usan este tipo de combustible, con estaciones internas en sus propios terrapuertos. “Actualmente existen 400 buses que usan gas natural. Tenemos un plan piloto para atender a estas líneas de buses con estaciones internas dedicadas, dentro de
PGN contará a fin de año con 35 gasocentros en diferentes distritos de la capital.
Las estaciones cuentan con la mejor tecnología disponible, garantizando la rapidez y seguridad en el servicio.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
9
G N V- G L P
PGN tiene un plan piloto para atender a las líneas de buses de transporte público a GNV, con estaciones internas en sus propios terrapuertos, como es el caso del Metropolitano.
Para el proyecto de las estaciones a gas natural comprimido, PGN se abastecerá con la planta de GNC de la brasileña Neogas, ubicada en el distrito de Lurín. la participación en el mercado de distribución de GNV pues cuenta con 25 estaciones operando en Lima y 10 en construcción, y esperan terminar el 2010 con un total de 35 estaciones en 20 distritos de la capital. “Queremos consolidar nuestro liderazgo en el mercado del Gas Natural Vehicular en el Perú, ampliando nuestra red de estaciones de servicio para brindar el mejor servicio a nuestros clientes. Las estaciones cuentan con la mejor tecnología disponible, garantizando la
rapidez y seguridad en el servicio, personal altamente capacitado y un paquete de servicios exclusivos diseñados especialmente para nuestros clientes”, explicó el gerente de PGN. Agregó que su meta es llegar al año 2012 con 65 estaciones de servicios distribuidas en más de 20 distritos de Lima y algunas zonas del sur como Ica y Chincha, donde piensan desarrollar algunos proyectos. “Y también revisar las posibilidades en el norte del país”, puntualizó. MG
23
10
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
PGN OPERA EL ABASTECIMIENTO EN PATIO SUR Y PATIO NORTE
Los buses del Metropolitano son abastecidos de GNV de manera rápida, sencilla y moderna Peruana de Gas Natural (PGN) empresa líder del segmento de Gas Natural Vehicular en el país es el encargado de abastecer de gas natural al Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC). Patio Sur y Patio Norte son las dos estaciones ubicadas a ambos extremos de este corredor que abastecerán de GNV al Metropolitano de manera rápida, sencilla y moderna.
P
GN ganó en Abril del 2009 la Buena Pro de la licitación convocada por PROTRANSPORTE, donde obtuvo la concesión para el diseño, construcción, implementación, operación y mantenimiento durante 12 años, de los dos gasocentros que abastecerán con Gas Natural Vehicular al sistema de transporte público de pasajeros de Lima, COSAC: las estaciones Patio Sur y Patio Norte. ESTACION PATIO SUR Patio Sur es la primera estación en Latinoamérica destinada a suministrar de GNV a vehículos de transporte público. Cuenta con tecnología de punta como equipos de compresión y despacho de alta capacidad para abastecer más de 200 buses. Se encuentra ubicada en Chorrillos, tiene una extensión de 4.019 hectáreas de extensión, de las cuales el gasocentro ocupa 0.176 hectáreas. PGN inició las operaciones de Patio Sur el mes de junio, el día de la puesta en marcha contó con la presencia del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Los surtidores La estación cuenta con surtidores de car-
ga rápida los mismos que pueden suministrar de GNV a un bus en menos de la mitad de tiempo que una estación de vehículos ligeros. Los surtidores pueden abastecer de combustible a un vehículo en sólo 5 minutos. Su infraestructura La unidad de transvase y de almacenamiento está compuesta por tres baterías de cilindros, cada una de 2,000 litros, y una con cilindros jumbo de 24,640 litros. Además tiene capacidad para estacionar dos carretas de 7,300m3 cada una. En lo que se refiere a los recintos de compresores, consta de tres unidades de compresión dobles de 2,730 m3/hr cada una. Son equipos IMW tiene sistema de amortiguadores para disipar la vibración del piso. Altamente seguro Este complejo cuenta con sistemas de seguridad que permiten detectar de manera automática fugas de gas y activar oportunamente los controles que mitiguen los riesgos de posibles accidentes. El diseño de las estructuras del gasocentro es antisísmico y cuenta con sistemas de respaldo que garantizan el abastecimiento de GNV en condiciones de emergencia. Adicionalmente, cuenta con los más altos estándares de seguridad utilizados a nivel internacional en países como México, Chile, Colombia, entre otros.
Servicios con que cuenta La moderna estación posee además una zona ecológica de lavado, talleres y amplios estacionamientos con capacidad para más de 200 buses. Los buses que tienen que esperar para retomar la ruta podrán lavar la carrocería con un equipo automático capaz de efectuar la limpieza externa del bus en pocos segundos y con la ventaja que recicla más del 80% del agua utilizada. La conser-
vación del agua y el uso de un combustible menos contaminante es una muestra del compromiso en la conservación del medio ambiente. ESTACION PATIO NORTE La estación Patio Norte, ubicada en Comas, tiene una extensión de 7.8 hectáreas, de las cuales el gasocentro ocupa 0.66 hectáreas, casi el doble de ta-
Continúa en página 8
12
maño que Patio Sur. Tablero de control maestro Este complejo también está dotado con tecnología de punta como la estación Patio Sur, la estación cuenta con un Tablero de Control Maestro, sistema digitalizado que representa el “cerebro” de la estación, permite controlar los volúmenes de carga, el suministro, la presión, energía eléctrica entre otros factores que permiten la operación de la estación y además permite “encender” las alertas para el funcionamiento de los sis-
23
años con el Gas Natural Comprimido
temas de back up en caso exista un corte de suministro de gas o energía eléctrica. Patio Norte puede abastecer a 400 buses La estación está preparada para abastecer a más de 400 buses, contará con 13 surtidores de carga rápida, 5 compresores dobles, los mismos que garantizan una optima operación de la estación. Patio Norte, en los próximos días entrará en funcionamiento y estará listo para abastecer a los buses de El Metropolitano.
LA REVISTA DEL
LA EMPRESA Peruana de Gas Natural (PGN) es la empresa líder del segmento de Gas Natural Vehicular en el país, opera la red más grande de estaciones de servicio con GNV. PGN fue creada en el año 2005 mediante la alianza estratégica de dos grandes empresas: Pecsa, la cadena más grande de Estaciones de Servicio del Perú y Gazel de Colombia, una de las principales compañías de gas natural vehicular (GNV) de Latinoamérica. En la actualidad, PGN cuenta con 25 estaciones de servicio de un total de 121 que exis-
G N V- G L P
ten en el mercado, distribuidas en 15 distritos de Lima Metropolitana. Su liderazgo se basa en el desarrollo del GNV de manera integral, pues implica desde la conversión de un vehículo al sistema de Gas Natural hasta el diseño, construcción y operación de estaciones. PGN aporta su experiencia en el desarrollo del sector de GNV a través de tecnología de última generación como el Sistema de Control de Carga (Chip), primeras financiaciones de conversiones a GNV en la ciudad de Lima, conversión de motores de gasolina de quinta generación y conversión motores Diesel-gas natural. MG
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
13
23
14
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
TIENE PROYECTADO CONVERTIR LA TERCERA PARTE DE LOS VEHICULOS ASI COMO LA COMERCIALIZACION DE AUTOS NUEVOS
Grupo Irsagas ya está convirtiendo autos a gas natural en Piura P
ara que nos cuente como surgió esta iniciativa de descentralizar el mercado del gas natural al norte del país, MUNDO GAS entrevistó al Ing. Enrique Richter Rodríguez, presidente del Directorio de Irsagas. –Ing. Richter, ¿queríamos saber cómo surgió la idea de colocar talleres de conversión a GNV en Piura? –Irsagas es pionero del gas natural en el Perú. El 27 de octubre de 2005 inauguramos el primer taller de conversiones en el Perú, desde esa fecha hasta ahora, en Lima se han convertido casi 100 mil autos a gas natural y estamos a la expectativa de que este combustible vaya desarrollándose en todas las principales ciudades del Perú. Los primeros días de enero de este año vino la empresa Gascop ofreciendo colocar estaciones de servicio a gas natural, no a través de tuberías sino con tanques de camiones, en la ciudad de Piura primero, y luego en la ciudad de Chiclayo; fue así que nosotros en marzo estuvimos en la ciudad de Piura, alquilamos un local y lo hemos empezamos a implementarlo hasta mediados de septiembre, que finalmente Gascop después de siete meses de espera pudo comenzar a vender gas natural en Piura. –Ing. Uds. antes de formar el taller de conversiones hicieron un estudio de mercado, ¿cuántos taxis circulan en la ciudad de Piura? –Bueno, hicimos el estudio de mercado en Piura, tuvimos muchísimas relaciones con los diferentes dirigentes y asociaciones de federaciones de taxis de Piura y averiguamos que en esta ciudad existen 10 mil
El mercado del gas natural crece a pasos agigantados. La expansión del gas ya es una realidad, lo podemos ver en el norte del país que ya cuenta con este hidrocarburo a través de la tecnología de los gasoductos móviles. Así como el mercado del gas natural está en expansión, existen empresas que apuestan por el desarrollo de este mercado, ese es el caso del Grupo Irsagas, empresa que ya puso en marcha talleres de conversión a GNV en Piura y en Chiclayo.
hol, que es la mezcla de gasolina con el combustible biológico.
–Este desarrollo del gas en Piura es una propuesta sólo del Grupo Irsagas o se viene desarrollando una alianza con otra empresa? –Bueno, la alianza que nosotros tenemos es con Gascop, fue Gascop quien nos buscó y nos dijeron que iban a poner gas natural en Piura y que necesitaban de alguien con experiencia para convertir los vehículos. Nosotros nos ofrecimos y es por eso que empezamos desde marzo con el proyecto. Esa es la alianza, entre Gascop que es la empresa que está poniendo la estación de gas natural vehicular en el grifo Castilla y nosotros convirtiendo los vehículos a gas natural. Hoy en día ya tengo entendido que hay tres o cuatro talleres que están en procesos de instalación y que seguramente comenzarán a realizar conversiones a gas natural.
–De esta cantidad, ¿cuántos vehículos tiene proyectado convertir Irsagas en esta ciudad?
–¿Cuáles son las proyecciones mensuales que tienen ustedes planeados hacer en Piura?
Edwin Pineda (gerente de Visión & Vanguard / IRSAGAS), Sacerdote de Oficio, Ricardo Wacheng (alcalde del distrito de Castilla-Piura), Enrique Richter Rodríguez (Presidente del Directorio Grupo IRSAGAS).
taxis circulando, la mayoría de los cuales utilizan gasolina y por órdenes del gobierno, obligatoriamente están utilizando gaso-
El ingeniero Enrique Richter Rodríguez tomando la palabra.
–En Piura, de los 10 mil taxis que hay, calculamos que la mitad son convertibles, la otra mitad se van a tener que renovar. Entonces, el proyecto nuestro en Piura es convertir de estos cinco mil autos por lo menos una tercera parte, si es posible un poco más, y además participar en el proceso de renovación vehicular de los taxistas. Es así que estamos yendo a Piura con diferentes vehículos. Todavía no hemos definido las marcas de los autos, recién estamos probando diferentes marcas. Nosotros tenemos el Hyundai Accent y vamos a colocar esta marca, pero Piura requiere de un vehículo más pequeño, es por eso que venimos probando una nueva marca de un vehículo pequeño adecuado a los requerimientos de los taxistas en Piura.
Brindis de honor Continúa en página 14
16
23
Sacerdote bendiciendo local con el ing. Richter
años con el Gas Natural Comprimido
DEL
G N V- G L P
Alcalde Ricardo Wacheng cortando cinta (padrino) de inauguración nueva Planta de Conversiones IRSAGAS de GNV.
–Nosotros esperamos convertir en Piura entre 100 y 150 vehículos mensuales, con esto tenemos como para convertir vehículos durante unos dos o tres años; en ese tiempo suponemos que ya la totalidad de los vehículos existentes ya deben estar convertidos a gas natural.
grande. Chiclayo tiene aproximadamente 25 mil taxistas. Tanto en Piura como en Chiclayo las empresas de taxis y las municipalidades están muy bien organizadas, tienen un sistema organizado, tienen un reglamento claro. También estamos Chiclayo esperando la puesta en marcha de la estación de gas natural en esta ciudad para comenzar las conversiones allá.
–¿Cuándo se inició la puesta en marcha del taller de conversiones en Piura? –El lunes 27 de setiembre se inició las operaciones del taller en Piura como conversión ya. Efectivamente, con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El grifo Castilla que abastece a gas natural a Piura está a quince cuadras de nuestro local y el taller es un local de la cadena de Irsagas. –¿Cómo es el panorama en la ciudad de Chiclayo? –Chiclayo es un mercado mucho más
LA REVISTA
Enrique Richter y Edwin Pineda con el personal técnico y administrativo de IRSAGAS-PIURA.
Edwin Pineda (gerente Visión & Vanguard) junto al ingeniero Enrique Richter (presidente del directorio Grupo IRSAGAS) con los señores Oscar Quinde (presidente de ATADIRP, Asociación de Taxistas Dispersos región Piura) y Martín Guerra (Vicepresidente ATADIRP).
–Ing. Richter ¿qué le diría a los taxistas de Piura con respecto al gas natural? –Los taxistas de Piura nos conocen bastante bien. Hemos estado compartiendo con ellos desde el mes de marzo, ya hay una relación estrecha entre los taxistas y nosotros. Les hemos explicado claramente cuáles son las ventajas del gas natural. Hemos aclarado todas las dudas que tenían con respecto a este combustible. Estas dudas con respecto al gas natural fueron resueltas en la ciudad de Lima hace cinco años. Tenemos 100 mil taxistas cien por ciento satisfechos con su vehículos a gas natural. Gracias a ello, los taxistas de Piura ya están empezando a convertir sus vehículos. Ellos tienen bien claro que por cada día que se demoren en convertir su vehículo están perdiendo entre 20 a 30 soles. Ya le hemos explicado que si son 25 días de trabajo a 20 soles diarios son entre 500 a 600 soles mensuales que están perdiendo porque simplemente se demoran en tomar la decisión de convertir sus autos. Tenemos diferentes financieras que están trabajando con nosotros para financiar estas conversiones. Es simplemente que tomen la decisión. Nosotros en Lima como la empresa Taxi Seguro, también al principio dudábamos, dijimos al principio, vamos a convertir 10 autos, después convertiremos 20, todos nuestros autos son petroleros, a lo largo de dos años habremos convertido toda nuestra flota petrolera en gasolinera y de allí convertida a gas natural. Pero después del primer mes de operaciones nos dimos cuenta que no queríamos seguir perdiendo más dinero y en tres o cuatro meses ya hemos convertido toda nuestra flota petrolera en vehículos nuevos convertidos a gas natural. Ojalá el taxista piurano se de cuenta de esto lo más rápido posible para que comience a ahorrar desde hoy y no dentro de un año. MG
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
17
G N V- G L P
ESTIMA PERUPETRO
En próximos cuatro años Perú estará en quinto lugar en producción mundial de hidrocarburos
E
l país se ubica actualmente en el sétimo lugar del ranking de producción de barriles de petróleo equivalente al día en Latinoamérica, con una cifra de 285 mil barriles, y la proyección en cinco años es ubicarse en el quinto o cuarto lugar.
Perú triplicaría su producción de hidrocarburos (petróleo, gas natural y líquidos de gas natural) en los próximos cuatro años, lo que significaría pasar de 160 mil a 400 mil barriles, estimó Perupetro.
El presidente de Perupetro, Daniel Saba, indicó que para lograr el objetivo de triplicar la producción es necesario que se terminen por desarrollar los descubrimientos realizados entre los años 2005 y 2009. Estos son: Situche (2005, crudo ligero), San Pedro (2005, crudo ligero) Buenavista (2005, crudo pesado), Raya 3X (2006, crudo pesado), Delfín 2X (2006, crudo pesado), Kinteroni (2007, gas/ condensados), Esperanza (2007, gas /crudo ligero), San Francisco (2008, gas), Urumbamba (2009, gas/condensados) y Santa Rosa (2009, Shale gas). Comentó que actualmente, en términos volumétricos, lo que se
Campos de Camisea
reservas de hidrocarburos en la región, el país se ubica en el sétimo lugar con 4,064 barriles, posición que también se espera mejorar en los próximos años.
Daniel Saba de Andrea, presidente de Perupetro.
produce en Perú coincide con lo que se demanda en el mercado. La balanza hidrocarburífera todavía es negativa para Perú
debido a que existe una diferencia entre la importación de productos y lo que se exporta, que es petróleo residual, manifestó. Añadió que en el ranking de
Exploración de pozos de gas natural.
Pampa Melchorita.
De acuerdo con los datos mostrados, los países que captan las mayores inversiones en el sector hidrocarburos son los que tienen mayor prospectividad o atractivo geológico (producción y reservas) y reglas estables, explicó Saba. En este contexto, los principales países productores de hidrocarburos en la región son, en orden jerárquico, México, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. MG
23
20
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
PRIMERA EE.SS. A GNV ABASTECERA UNOS 600 VEHICULOS POR DIA
Piura es la primera ciudad del norte en contar con las bondades del gas natural
E
l “Grifo Castilla” comenzó a operar el pasado viernes 17 de septiembre y brindará servicio al parque vehicular de las ciudades del norte del país. Se trata del primer gasocentro fuera de Lima Metropolitana. De esta manera, Piura se convierte en la primera ciudad del norte del Perú en
La ciudad de Piura ya cuenta con gas natural, tras la puesta en marcha de la primera Estación de Servicios de Gas Natural Vehicular (GNV), el cual opera en el grifo Castilla, en el distrito del mismo nombre bajo la bandera de la empresa Gas Comprimido del Perú (Gascop), que según estima, esta apertura permitirá abastecer a unos 600 vehículos por día.
Gascop, Edgar Sánchez Dávila; el gerente general de Combustibles y Servicios S.C.R.L. (Grifo Castilla), Miguel Ángel Chávarry; el alcalde de Castilla, Ricardo Wancheng Morales; la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata Castagnino; el gerente general de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV), Jorge Juárez Eyzaguirre; el regidor de la La empresa Gascop y el Grupo Chávarry hicieron posible la construcción de la estación de municipalidad de servicio de GNV. Piura, Juval Córdova Palacios; y el gerente de Especializado de Conversiones se contar con las bondades del gas natural, negocios de COFIDE, Francisco encuentra ubicado en la Av. Luis una fuente de energía limpia, amigable Pimentel. Montero s/n Castilla, Piura (Grifo con el medio ambiente que permitirá Castilla), al costado del Grupo Aéreo obtener un mayor desarrollo económico Nº 7. y social. La inauguración contó con la La Estación de Servicio de Gas presencia del gerente general de Natural Vehicular (GNV) y su Centro
Taxista observando como se realiza la carga de gas a su vehículo.
Surtidor de Gas Natural Vehicular.
Capitales privados la hicieron realidad La descentralización de este servicio (GNV) lo han hecho realidad capitales privados: Gascop (Gas Comprimido del Perú), y el Grupo Chávarry piurano, el cual lo acogió con agrado el proyecto, dado el impacto social
Carga de gas natural a un vehículo convertido a GNV.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
21
G N V- G L P
El Grifo Castilla esta ubicado en la Av. Luis Montero s/n en el distrito de Castilla, Piura, al costado del Grupo Aéreo Nº 7.
que representa para Piura. Cabe señalar que en esta primera etapa de trabajos Gascop reacondicionó una estación de servicio ya existente en la que instaló una isla de GNV con dos surtidores (de dos mangueras cada uno), que atenderán un promedio de 600 vehículos diarios. Conforme se vaya generando demanda, la empresa estará instalando más
estaciones en puntos estratégicos para los transportistas.
atendida por la red de distribución que opera la empresa Cálidda en el área metropolitana.
Estación es abastecida por gasoductos móviles La estación contará con gas natural transportado a través de la tecnología de gasoductos móviles, desde la planta de compresión que posee la empresa en el distrito de El Alto (provincia de Talara), y beneficiará a toda una región no
Taxistas son los más beneficiados Inicialmente, los taxistas serán los principales beneficiados, ya que son los primeros que están convirtiendo sus vehículos a GNV, mientras que más adelante y de acuerdo a las
estaciones y talleres que se instalen en otras ciudades, la empresa también prevé abastecer a vehículos pesados. La estación de gas natural es la primera que se instala en esta ciudad y para promover su uso se hizo entrega de veinte bonos de 300 dólares cada uno a igual número de transportistas con el fin de incentivar el uso de este tipo de combustible. MG
22
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
EN UN ENCUENTRO CON ANALISTAS E INVERSORES EN LIMA
Presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, aseguró que Perú tiene gas suficiente para exportar y para el consumo interno L as declaraciones de Antonio Brufau se producen un día después de que el presidente de la estatal Perúpetro, Daniel Saba, estimara que la negociación con el Consorcio Camisea sobre las regalías para la exportación del gas natural del Lote 56 concluirían en diciembre próximo.
Presidente ejecutivo de Repsol YPF, Antonio Brufau, en declaraciones luego de su salida de Palacio de gobierno. Para Brufau, el plazo de tres meses es razonable para culminar esta negociación, que comenzó en julio pasado, tras acotar que el precio que paga Repsol por este recurso depende de los mercados internacionales.
El presidente de la compañía española Repsol YPF, Antonio Brufau, ha asegurado en Lima, en un encuentro con analistas e inversores, que Perú tiene el suficiente gas para exportar y para satisfacer su demanda interna. Según ha declarado Brufau a la prensa local, disponer de un hidrocarburo tan importante como el gas natural es una suerte que no tienen muchos países.
Exportación del gas de Camisea ha sido un tema polémico El ejecutivo ha precisado que el Consorcio Camisea dialoga con las autoridades peruanas respecto a cuál debe ser la regalía fija y mínima por la exportación del gas, al margen del precio internacional, para que dicha retribución al Estado pueda ser más estable. La exportación de gas de Camisea ha sido un tema polémico que incluso ha generado violentas protestas debido a los temores de un eventual desabastecimiento del mercado local. El Consorcio Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, y conformado por Repsol YPF, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol y Sonatrach, explota el gas del yacimiento de Camisea en la región sur oriental de Cusco.
biertos durante este año, hasta que el petróleo mantenido en su base de recursos ascienda a 809 millones de barriles de crudo o equivalente. Ya en 2009 la compañía española logró alcanzar los 738 millones de barriles, con lo que se convirtió en una de las de mayor éxito exploratorio del mundo.
El presidente Alan García, recibe en Palacio de Gobierno al presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau.
El mercado de Repsol En la actualidad, Repsol perfora entre 25 y 35 pozos al año. No obstante, el descubrimiento y la medición del potencial de cada yacimiento no significa que la empresa vaya
cutivos por encima del umbral de los 500 millones de barriles al año. Para los próximos 12 ó 24 meses, la petrolera española tiene previsto perforar su primer pozo en Indonesia y com-
a poder extraer finalmente el petróleo o el gas almacenado. Las dificultades técnicas relacionadas con la geología y el coste del proyecto pueden convertirlo finalmente en inviable. De hecho, la petrolera debe tomar en los próximos meses importantes decisiones de inversión final, como la del desarrollo del campo de Guará, en Brasil, con un potencial de 250.000 barriles al día a partir de 2013. De lograr alcanzar la última previsión, en la que no se incluye la actividad de YPF, la petrolera presidida por Antonio Brufau encadenará más de seis ejercicios consecutivos de mejora anual en el volumen de recursos descubiertos y tres ejercicios conse-
pletar también la compra de los servicios de sísmica en los cinco bloques del país, de los que dos están aún pendientes de aprobación gubernamental. Por otra parte, en Marruecos, Repsol ha comprado, y continúa adquiriendo, servicios de sísmica para realizar sondeos en la costa, y tiene previsto perforar uno o dos pozos en 2011. Brufau y un grupo de especialistas de importantes bancos y fondos de inversión del sector del petróleo y del gas se reunieron días atrás con el presidente peruano, Alan García, en el Palacio de Gobierno en Lima, al inicio de una visita de campo de tres días organizada por Repsol. MG
Repsol espera incrementar volumen de hidrocarburos descubiertos Por otro lado, la petrolera Repsol YPF ha anunciado que espera incrementar un 9,6% el volumen de hidrocarburos descu-
El jefe del Estado, Alan García, recibió en Palacio de Gobierno a un grupo de especialistas de los más importantes bancos y fondos de inversión del sector petróleo y gas del mundo.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
23
G N V- G L P
CONSORCIO CAMISEA ACEPTO PROPUESTA DE PERUPETRO
Gas del Lote 88 será exclusivo para el mercado interno y no para la exportación E l pasado 19 de agosto el gobierno publicó un decreto supremo que precisa que el Lote 88 está destinado exclusivamente al mercado interno, dejando así sin efecto una norma emitida en el 2005 que permitía utilizar parte de las reservas de este lote para la exportación.
Consorcio Camisea aceptó propuesta Saba comentó que con esta aceptación el tema ha registrado un avance importante pues existía la posibilidad de que la empresa realice alguna observación a la decisión del gobierno, lo que no ocurrió. En ese sentido, señaló que las partes todavía tienen que seguir conversado en lo que resta del año para finiquitar la formalización de la modificación del contrato del Lote 88. “El tema es que frente a los bancos que financiaron el proyecto de Perú LNG, la garantía tenía que ser 4.2 trillones de pies cúbicos (TPC) como reservas probadas de gas y el 56 no tenía esa cifra. Por ello es que se utilizó parte del Lote 88 para llegar a esa cantidad”, explicó. Sostuvo que de acuerdo a lo conversado con el Consorcio Camisea, hasta ahora no existe mayor problema para avanzar con las negociaciones en buenos términos. Anotó que si bien la idea es quitar un artículo del contrato, también sería posible que se consigne otro que exprese que el gas del Lote 88 no irá a la exportación. Agregó que en lo que va de las reuniones con el consorcio se ha visto el mejor espíritu de llegar a un arreglo y, finalmente, se trata de poner un dato de la realidad que nadie discute en el contrato. Negociación de regalías por buen norte En lo que respecta a la negociación de
El presidente de Perupetro, Daniel Saba, informó días atrás que el Consorcio Camisea aceptó la propuesta de su entidad para modificar el contrato de licencia del Lote 88, estableciendo que la producción total del mismo se destine sólo al abastecimiento del mercado interno y no para exportación.
Presidente de Perupetro, Daniel Saba Andrea.
las regalías para la exportación del gas natural del Lote 56, informó que el consorcio también aceptó su propuesta aunque el tema es un poco más complicado de tratar que el anterior. A inicios de agosto Perupetro informó que plantearía al Consorcio Camisea diversas alternativas a fin de lograr las mejores condiciones para el país en la nego-
ciación de las regalías. Esto en cumplimiento del decreto supremo, publicado por el Poder Ejecutivo, que establece que en ningún caso el valor de la
regalía, expresada en dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU) del gas natural destinado a la exportación, podrá ser menor al valor promedio de la regalía del gas natural destinado al mercado interno. Saba participó en la entrega del Premio CAREC 2010 a proyectos de responsabilidad social de empresas petroleras, evento en el cual se reconoce a las empresas que están implementando con éxito este tipo de lineamientos, generando bienestar a las comunidades ubicadas en su área de influencia. Hay reservas de gas para 30 años Sólo las reservas probadas (que se pueden extraer) de gas de los lotes 88 y 56 (Camisea) suman 13.8 trillones de pies cúbicos (TPC) y garantizan el consumo por más de 30 años, mientras que el potencial exploratorio en esta misma área arroja 11 TPC adicionales, aseguró el presidente de Perupetro, Daniel Saba, quien señaló que desde agosto del 2004 -cuando empezó a operar Camisea- hasta la fecha únicamente se ha consumido 0.4 TPC. En ese sentido, explicó que todo el sur peruano, en el que está Camisea -ubicada dentro de la Cuenca del Ucayali-, se estima que tiene un potencial de 50 TPC (sin incluir la Cuenca del Ene), considerando también al área de Candamo, en la región Madre de Dios. Saba indicó que en todo el país hay 18 cuencas, entre las que están Talara, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo, todas con potencial exploratorio de hidrocarburos (gas y petróleo). MG
23
24
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
POWERTEK ENGINEERING GROUP Y OYRSA GNC
Alianza estratégica M
UNDO GAS tuvo la oportunidad
de conversar con los directivos de ambas empresas, El Sr. Min Z. Maw Presidente de POWERTEK ENGINEERING GROUP y el Sr. Omar O. Olivero Presidente de OYRSA GNC.
En la exposición FIGAS, realizada del 19 al 21 de agosto de 2010 en Perú, en el Jockey Club, se constituyó una alianza estratégica entre la firma POWERTEK ENGINEERING GROUP y OYRSA GNC.
–¿Desde cuándo están en este proyecto? –En el mercado peruano, OYRSA tiene una vasta trayectoria ya que operamos desde el 2001 en el mercado del Gas y Petróleo, y posteriormente con la conversión de vehículos a GNV, trasladan-
con la que hoy estamos instalados en el Perú con bases propias para desarrollar todo lo referido a la tecnología de sistemas de motores a GNV vehiculares y estacionarios. P OW E RT E K E N G I N E E R I N G GROUP, tiene base en California, Estados Unidos, y quienes formaron la
do a lograr la mejor combinación entre la más alta performance de funcionamiento, el uso eficiente de los combustibles y el más bajo nivel de emisiones contaminantes.
do a este mercado la experiencia desarrollada en Argentina desde mediados de los años 80. Las tendencias del mercado del GNV a nivel global, nos han llevado a vincularnos desde hace ya unos años con quienes hoy forman POWERTEK ENGINEERING GROUP, empresa
empresa poseen una enorme experiencia gracias a la conversion de miles de motores realizadas principalmente en países asiáticos y gracias al trabajo realizado desde 1985 en el desarrollo de tecnologías de GNV, en diferentes empresas de la industria automotriz. Ese desarrollo de tecnologías esta orienta-
exposición se está lanzando esta alianza estratégica para empezar a trabajar en el Perú en todo lo que es la conversión de motores dedicados a GNV, no solamente vehiculares sino también industriales. También se cuenta con líneas de productos de GNV, como son motores y hasta buses.
–¿Cuáles son los planes que tienen? –Los planes son ambiciosos, en esta
–¿En que consiste la conversión? –La conversión de motores Diesel a dedicados a GNC, consta en transformar el motor de ciclo Diesel sustituyendo el uso de combustible liquido Diesel por el combustible gaseoso GNC (Gas Natural comprimido). La conversión consiste básicamente en la modificación de ese motor Diesel para transformarlo en un motor adaptado a la utilización de GNC, de características más robustas, y la instalación de un kit de conversión que maneja la ignición y el control de flujo de com-
bustión gaseoso. Para ello se realizan distintas operaciones: • Eliminación de los componentes de sistema de combustible liquido, como la bomba de inyección, los inyectores, los conductos de combustible y el tanque de almacenaje de combustible. • Reducción de la relación de compresión, dado que la relación de compresión óptima para el gas natural es menor que la de un motor Diesel, para lo cual se requiere un mecanizado en la cámara de combustión del pistón, para pasar de un volumen original, al volumen calculado para GNC, sin afectar las propiedades mecánicas de la pieza. • Mecanizado de la tapa de cilindros. • Montaje de las partes modificadas del motor. • Instalación del kit de conversión, incluyendo el sistema de gas y las piezas propias del sistema de ignición y control, las líneas de combustible, válvulas, cilindros de almacenaje y otros. • Calibración del sistema de ignición y control. El tiempo de conversión va a depender de la cantidad de técnicos disponibles en el taller, pero no supera la semana. En el caso de conversión de flotas, se pueden convertir varias unidades en paralelo.
El Sr. Min Z. Maw y el Ing. Peter Petersen de Powertek, y el Sr. Omar Olivero y el Ing. Diego Colombo de OYRSA GNC.
– ¿Su aplicación? –El sistema se puede aplicar a la mayoría de los motores Diesel de uso vehicular y estacionario, dado que ha sido desarrollado para su uso en motores in-
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
25
G N V- G L P principales consumidores flotas de camiones de carga y flotas de buses. –¿Cuáles son los beneficios de la conversión a motor dedicado? –Además de los beneficios económicos, hay otros factores que son importantes para la implementación de un pro-
dustriales de muy alta cilindrada, ya sea para motores de inyección electrónica o mecánica. En el caso de los motores estacionarios, estos pueden ser transformados tam-
bién para su uso con GNV como también GLP. –¿Cuál es la experiencia internacional?
un menor costo de mantenimiento, por no utilizar ciertos componentes como inyectores, bomba de combustible y los filtros entre otros. El desgaste del motor es menor, dado que no se generan partículas de carbón propias de la combustión incompleta de los motores Diesel. Hay una mayor vida útil del aceite y dis-
–Los sistemas de conversión se han desarrollado mucho en aquellos países en donde el precio del combustible líquido es elevado o su provisión está restringida, debido a distintos
yecto de transformación como son los beneficios ambientales. Si hablamos de beneficios económicos, se produce un ahorro, principalmente debido a que el precio del combustible gaseoso es sensiblemente menor al precio del combustible Diesel. En cuanto a los beneficios ambienta-
minuye nivel sonoro.
les, hay una menor contaminación por gases nocivos, no se genera azufre, propio de la combustión de Diesel, como tampoco se generan partículas dañinas para la salud.
rrollo tecnológico. Está trabajando en diferentes áreas de negocios relacionadas con la industria del Gas, con productos de muy alta calidad y conforme a severas normas internacionales, lo que va a permitir que esta alianza estratégica ofrezca productos y servicios de una muy alta calidad, no solo en el mercado de la conversión vehicular, sino también a nivel industrial, es el socio ideal para esta alianza. MG
–¿Porqué POWERTEK ENGINEERING GROUP eligió a OYRSA GNC como socio? –Debido a que OYRSA GNC tiene una gran presencia en el mercado internacional y porque ha logrado un gran desa-
factores como la importación, pero que a la vez son países con buena disponibilidad de gas natural. La mayor experiencia en instalaciones se ha realizado en países asiáticos, siendo los
–¿Qué puede decirnos sobre el motor? –No hay pérdida de potencia en él si se hace correctamente la conversión, dado que se le realiza un cambio en la relación de compresión de motor. Tiene
23
26
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
CONSUMO DE GAS NATURAL PARA LA POBLACION DEL SUR DE PERU ESTA ASEGURADO HASTA EL 2030
MEM: Mercado interno queda cubierto tras hallazgo de gas en el Lote 58 S
omos un país bendecido por la naturaleza en la medida que tenemos recursos suficientes para atender con holgura nuestra creciente actividad económica”, anotó. El ministro destacó que con este hallazgo se disipan las dudas que se tenían el año pasado y los volúmenes adicionales del nuevo hallazgo de reserva de gas en el Lote 58, se añaden a la enorme reserva que tiene el Perú en términos del gas natural.
Hallazgo permitirá duplicar suministro Refirió que el reciente hallazgo permitiría casi duplicar el suministro permanente que actualmente asciende a 350 millones de pies cúbicos diarios.
El ministro de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez, aseguró que tras el hallazgo de casi dos trillones de pies cúbicos en el Lote 58, al norte de Camisea, queda «absolutamente cubierta» la demanda del mercado interno en el país para atender con holgura nuestra creciente economía. Sánchez no descartó un nuevo descubrimiento de reservas de gas natural en Camisea. Gasoducto Andino del Sur está asegurado “Los especialistas señalan que el área de Camisea es único y en la medida que continúen las exploraciones seguiremos obteniendo éxitos”, manifestó. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) afirmó en la víspera que el nuevo hallazgo de reservas de gas natural en el Lote 58, adyacente a los campos de Camisea (Cusco), aseguran el abastecimiento para el Gasoducto Andino del Sur. Sánchez explicó que para el proyecto del Gasoducto Andino del Sur anteriormente se había reservado 1 TCF del Lote 88, pero que no era posible construirlo únicamente con dicho volumen. “Con este nuevo descubrimiento se podrá llevar adelante el proyecto del Gasoducto Andino del Sur y así suministrar gas natural a todos los departamentos de la macro región sur del país”, enfatizó el ministro de Energía y Minas.
Presidente de la República, Alan García Pérez. “El volumen adicional de gas encontrado permitiría registrar un suministro adicional de 300 millones de pies cúbicos diarios”, refirió. Resaltó que el aporte que podría desprenderse del nuevo hallazgo representa todo el gas que consumimos en el mercado interno en la actualidad. “De esta manera, el tema del abastecimiento del mercado interno queda absolutamente cubierto, por lo que en consecuencia tenemos que pasar a hablar de que hacemos con este enorme potencial, en lugar de preocuparnos de que nos estamos quedando sin gas”, dijo. El ministro destacó que el área de la concesión de Camisea es de 142 mil hectáreas y sólo se trabaja en 80 hectáreas, por lo que su impacto en la naturaleza es mínimo con estándares de nivel mundial. “Es así que el nivel de contaminación que tiene es bastante bajo cuando se utiliza, por ejemplo, en termas de generación de energía, en comparación con cualquier otro elemento fósil”, sostuvo.
Gasoducto Camisea.
Casi dos trillones de pies cúbicos fueron hallados por Petrobras Petrobras, la petrolera estatal de Brasil, informó días atrás el hallazgo de aproximadamente 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en sus exploraciones en el Lote 58. La compañía indicó que este descubrimiento es su segundo hallazgo en el Lote 58 y es el resultado de la perforación del pozo exploratorio Picha 2X, con una profundidad de cerca de 4,400 metros. El ministro sostuvo que los 1.7 TCF encontrados constituyen un volumen de reservas bastante significativo y demuestran que la exploración de cada área cercana a Camisea ha tenido resultados exitosos. “El Lote 58 es un contrato que tiene el Estado con la empresa Petrobras y cuyos recursos se destinarán a la zona sur de Perú”, enfatizó el ministro. Petrobras, a través de su subsidiaria peruana, posee el 100 por ciento del área de concesión. Presidente García ratificó hallazgo
Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. El presidente Alan García Pérez, ratificó el hallazgo de dos trillones de pies cúbicos de gas natural en los primeros dos pozos en la zona del Lote 58, al norte de Camisea. García dijo “se trata de una noticia extraordinaria para el país” y añadió que el hallazgo asegura el consumo de gas natural de la población del sur de Perú hasta el año 2030 en caso que el promedio de uso diario sea de “300 millones de pies cúbicos”. “Los precios de la producción eléctrica tenderán a reducirse en esas zonas y eso permitirá que con costos bajos el Perú prospere por los próximos 20 años y esa es la gran noticia de hoy”, añadió el mandatario. MG
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
LA REVISTA DEL
27
G N V- G L P
FIGAS 2010
FIGAS & Vehigas 2010 Palabras del señor Guillermo Thais Mayo, en la inauguración de FIGAS del 19 al 21 de agosto del 2010 en el Jockey Club
N
os reunimos en esta noche para inaugurar la cuarta exposición de la feria internacional del gas FIGAS y VEHIGAS 2010. Este evento nació en el año 2004 y lo repetimos desde esa fecha cada dos años, con el propósito de encontrar en que país se encuentra la más moderna tecnología para el sector del gas natural y de gas licuado de petróleo. ¿Para qué? Para traerla a nuestro país, a Perú. Ya tenemos un socio estratégico en la China, cuyo representante está presente en esta feria y ya mismo negociaremos con la India, lo que demuestra que nuestra empresa está mirando un poco más allá de nuestros mercados tradicionales y con la moderna tecnología que siempre implementamos, realmente puedo asegurar que en cada evento nuestro en que participan o visiten, siempre encontrarán alguna novedad y el éxito de la misma. En esta feria no solo tenemos empresas de nuestros hermanos peruanos, o de nuestros amigos de exhibiGuillermo Thais Mayo, Gerente General de Thais dores que siempre nos acomCorporation. pañan desde el año 2004 de Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Italia, México, entre otros países, sino que esta vez también tenemos muchas empresas de la China, así como también de la India, Turquía y Corea. La organización de esta feria no ha sido nada fácil. Pero, nuestro espíritu esta referido a hacer esta gran feria con la que nuevamente estamos presentes liderando las ferias internacionales del sector gas, no solo en Perú, sino también en el mundo entero. Muchas gracias. MG
Javier Ferradas Mannucci, Director Comercial de Thais Corporation; Jorge Juarez, Gerente de la Cámara de GNV, y Guillermo Thais Mayo, Gerente General de Thais Corporation.
Palabras de la directora de Mundo Gas Perú, María Elena Peñafiel de Voët: Cumplimos seis años en Perú y estuvimos presente en la exposición de FIGAS del año 2004, el año 2006, el año 2008 y 2010. Mundo Gas publicitó la exposición FIGAS en Mundo Gas Argentina, Mundo Gas Brasil y Mundo Gas Perú. Agradece y felicita al señor Guillermo Thais y a su equipo y le deseamos el éxito de siempre. MG
Brindis con pisco.
María Elena Peñafiel de Voët, directora de Mundo Gas Perú. Jorge Juarez, Gerente de la Cámara de GNV. Continúa en página 26
28
23
años con el Gas Natural Comprimido
DEL
Brindis y concurrencia en la exposición FIGAS 2010.
Grupo Bonnett
Equipo OYRSA GNC Powertek
LA REVISTA G N V- G L P
Numeroso público presente en FIGAS
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
29
G N V- G L P
VEGUZTI
MODASA
NISSAN
GLOBAL BUS
TATSA
Taxi Metropolitano Continúa en página 28
30
23
a単os con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
trifalvasac@hotmail.com
acogas@acogas.com.pe
ventasindustriales@vistony.com
gnevado@cmac-arequipa.com.pe
phinojosa@maquinarias.com.pe
neogasperu@neogas.com.pe
mangulo@agildemeister.com.pe
central@itsa.com.pe
afetermarket@imw.ca
hpazos@energyperu.com
revista@gasynegocios.com
proyectos@gastecnic.com.pe
info@cortemgroup.com
ventas@trinox.com
ventas@tisgasequipments.com.pe
G N V- G L P
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
31
G N V- G L P
cortransa@telefonica.net.pe
info@dydsrl.com.ar / ingenieria@mhbbombas.com.ar
cqyf@cqyifeng.com
automotriz@ferreyros.com.pe
ventas@calderasfontanet.com.ar
crossgas.sac@xploratelemex.com
eward@valvulasindustriales.com.pe
ventas@imptec.com.pe
info@gasmonitors.com
jolindai521@hotmail.com
jose.alos@abs.pe
logistica@baexva.com
dgarciab@aenor.com
dcastaneda@cajametropolitana.com.pe
SIROCO GNV ContinĂşa en pĂĄgina 30
32
23
años con el Gas Natural Comprimido
DEL
scott_seo@naver.com
ventas@calibra.com.pe
cllontop@aprogas.com
jrodriguez@rlingenierosperu.com
ventas@absisa.comventas@absisa.com
info@morkenperu.com
Catalina Ventura Perez de CATAGAS, María Elena Peñafiel, directora de Mundo Gas Perú y el señor Omar Olivero de OYRSA GNC.
Representantes de OYRSA GNC y Powetek
mundogas@gmail.com
xiefan@enricgroup.com
acabes@gasenergy.com.pe
ventas@absperu.com
ventas@ememsa.com.pe
sale@petrolmeccanica.it
LA REVISTA G N V- G L P
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
G N V- G L P
quasaperu@qualicontrolsa.com
ventas@remarsac.com
capife@walworth.com.mx
gerencia@grupobonnett.com
2a@2a.com.tr
informes@dongfengbus.com
jiangsl@btic.com.cn
cesar@colec.com.pe
clasicperusac@gmail.com
okaperusac@gmail.com
jjuarez@cpgnv.org.pe
p_napuri@hotmail.com
marketing4@promelsa.com.pe
jlira@energotecsac.com
leal@legama.com
33
23
34
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
IDEADO PARA LOS TAXISTAS Y USUARIOS DE GNV
Peruana de Gas Natural lanza “Club PGN” para sus clientes Consolidando su liderazgo en el mercado del gas natural vehicular (GNV) a través de productos confiables e innovadores, Peruana de Gas Natural (PGN) presenta el “Club PGN”, un programa pensado y diseñado especialmente para atender las necesidades de sus clientes y usuarios afiliados.
G N V- G L P
Periódico
Año 6 - Nº 31
PERÚ
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010 Editora - Propietaria
Lic. María Elena Peñafiel de Voët Director Comercial
Dr. Guido Voët Redactor
Edgardo Lezameta Diagramación y Armado
Q
ueremos continuar la mo dernización del mercado del gas natural vehicular a través de la satisfacción de nuestros clientes. Para este propósito hemos creado este club, en el que nuestros afiliados, que en su mayoría son taxistas y usuarios de GNV, podrán acceder a beneficios pensados exclusivamente en sus necesidades más urgentes, como contar con un seguro de salud, un seguro de vida y obtener descuentos en diversos establecimientos”, señala Jorge Rabines, Gerente de Mercadeo de Peruana de Gas Natural (PGN).
PGN podrá disfrutar de promociones y descuentos en establecimientos afiliados: restaurantes, tiendas de repuestos, centros de recreación familiar, entre otros. Como acceder a sus beneficios Para acceder a todos estos beneficios, se deberá cumplir con una meta de consumo mensual de 250m3 de GNV (S/.12 soles diarios, aproximadamente), y así mantener habilitado el seguro de salud, vida y demás beneficios.
SIR gráfica y periodismo de Alejandro J. Rebagliati (Argentina) Impresión
Studio Creativo Punto Com S.A.C. (Jr. Iquique 026, Breña, Perú) La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.
Publicación de
Beneficios que brinda Gracias a una alianza entre PGN, Secura Grupo ACP Corredores de Seguros y La Positiva Vida, se podrá beneficiar a miles de taxistas clientes de PGN y usuarios de GNV, con un microseguro de beneficios de salud, accidentes y vida totalmente gratuito. Este microseguro les brindará protección hasta por 8 mil 500 nuevos soles ante la ocurrencia de un accidente. El seguro ofrece protección ante el caso de muerte natural, muerte accidental, e invalidez total o permanente. El “Club PGN” otorga un seguro de salud, con el respaldo de La Positiva: con este seguro, el afiliado podrá recibir atención médica ambulatoria, orientación telefónica y descuentos en exámenes y medicamentos en centros de salud afiliados. Adicionalmente, el miembro del Club
MUNDO GAS PERÚ E.I.R.L. Gerente Administrativo
Ríos Consultores S.A.C. Roberto Wilman Ríos Luján Av. Enrique Fermi 558, Urb. Fiori – S.M.P. - PERÚ Telefax: (51-1) 534-8355 Tel: (51-1) 534-0550 Cel: 9966-1527 rwrios@riosconsultores.com OFICINA CENTRAL
Para poder llevar la cuenta de los consumos, éstos aparecerán en los tickets de venta. La afiliación puede ser realizada en cualquiera de las estaciones de servicio de PGN. Una vez afiliado, el usuario recibirá la tarjeta del “Club PGN”, a través de la cual podrá acceder a todos los beneficios. La tarjeta debe ser presentada cada vez que se realicen los consumos de GNV, exclusivamente, en cualquier estación de servicio PGN. “El Club PGN es una iniciativa que estamos seguros va a ser exitosa, pues nos permite atender a nuestros usuarios en sus necesidades más urgentes. A pocas semanas de lanzado, este producto ya cuenta con más de 15 mil afiliados, una demostración más de que seguimos creciendo en beneficio de más usuarios de GNV”, señaló Jorge Rabines, Gerente de Mercadeo de Peruana de Gas Natural (PGN). MG
Gallo 606 Torres de Abasto Nº 1, 3º “5” C1172ABN Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4867-6457 OFICINA ARGENTINA
Moreno 1783, 1º “15”, Bs. As. ARGENTINA Telefax (54-11) 4373-3942 OFICINA BRASIL
Rua Rocha, 490 - Sala 83 Bairro de Bela Vista 01330-000 - São Paulo (SP) BRASIL
E-mail:
mundogas@gmail.com www.mundogasonline.com.ar
LA REVISTA DEL
G N V- G L P
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2010
35