22 48
CONTENIDO 06 EN LA MIRA ARTÍCULO DE PORTADA 08 Transformación digital retos y nuevos modelos de negocio
REFLEXIÓN Y PRAXIS 12 ¿Qué hacer con los almacenes?
GESTIÓN Y CONCEPTOS 16 Gestión de riesgos y mejora de desempeño ocupacional
CADENAS PRODUCTIVAS 20 Cercanía con la seguridad en todo suministro 22 Sectores y conectividad los retos y beneficios del IoT
ESTÁNDARES 24 Inteligencia artificial: Hacia la transformación digital del retail
4
MUNDO LOGÍSTICO
ALMACENES E INVENTARIOS 26 Gestión de almacén en nueva planta de producción 28 Del inventario perfecto al retail 2018 30 Tecnologías que logran una distribución efectiva
DE CLASE MUNDIAL 32 B2B Negocios: Mejores prácticas de integración en compras
ESTRATEGIAS 34 Distribución urbana de mercancías: Retos y soluciones
LOGÍSTICA SUSTENTABLE 38 Abriendo paso a una nueva economía energética
NEXT GENERATION 40 Espacios de trabajo digital y corporativo estratégico
62 MOTOR TECNOLÓGICO 44 Estrategias y compras por internet en la función pública
ACTUALIDAD 48 Horizonte de inclusión financiera y la Ley Fintech
ERA INFORMATIVA 52 Perfil necesario para el mundo del comercio exterior
MÉXICO GLOBAL 56 Mercado interno y exportaciones
COMERCIO EXTERIOR 60 IX Barómetro Círculo Logístico del SIL: Colaboración y confianza 62 Mercados objetivo de las empresas mexicanas
ACTUALIDAD 64 Logistic Summit & Expo: La prometida visita logística
ABRIL / MAYO 2018 Año 15 Número 86
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL
Sofía Elorza GERENTE EDITORIAL
Bárbara Gaxiola GERENTE DE SISTEMAS www.mundologistico.net
Francisco Barrón
info@mundologistico.net
Nishán Alcántara
GERENTE COMERCIAL
COLABORADORES revistamundologistico
La revista Mundo Logístico® cuenta con el apoyo de:
Apics México: Jesús Campos Cortés HP y Asociados: Ramiro Hernández GS1 México: Mario de Agüero Miebach: Pank Bedaux Cetys Universidad: Karina Parra Dimension Data: Joe Manuele ARTE Y DISEÑO
Ángel Cruz Jacqueline Buenrostro PUBLICIDAD
Jorge Trujillo Rodrigo Hernández ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA
Scharoon Palomares LOGÍSTICA
Ernesto Martínez INFORMACIÓN
info@mundologistico.net
OFICINAS José María Rico 126 Col. Del Valle, C.P. 03100, Del. Benito Juárez CDMX Tels.: (55) 3096 3472 / 1054 6611 2978 8500
Mundo Logístico® es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C. con domicilio en José María Rico 126; Col. Del Valle; C.P. 03100; CDMX. Tels: (55) 3096 3472 / 1054 6611 / 2978 8500 El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Certificado de Reserva de Derechos núm.: 04-2010-092110440600-102. Certificado de Licitud de Título y Licitud de Contenido: en Trámite. Tiraje certificado por la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Dirección General de Medios Impresos. Certificado núm. 005-016. Título de registro de marca 1752028, 1752029. Número de Registro Postal PP09- 02065. Precio del ejemplar en México $ 85.00 m.n.; resto del mundo $ 7.00 us
ABRIL-MAYO 2018
5
en la mira La Secretaría de Comunicaciones y Transportes puso en operación un simulador de Control Radar, de los más modernos del mundo, con el que se entrenará a los controladores de tránsito aéreo que darán servicio en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). La nueva herramienta, donada por la corporación estadounidense Mitre, es capaz de crear escenarios hipotéticos en tiempo real y permite estudiar, analizar y definir los procedimientos que se aplicarán a las operaciones de tránsito aéreo relacionadas con los aterrizajes y despegues de aeronaves sencillos y simultáneos en el Nuevo Aeropuerto. El dispositivo se agrega al equipo de alta tecnología con el que se ha ido dotando, a lo largo de este régimen, al órgano desconcentrado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, Seneam.
Airbus ha entregado el ACLS (Advanced Closed Loop System), un sistema avanzado de circuito cerrado de soporte vital para la Estación Espacial Internacional que purifica el aire y produce oxígeno. El sistema también obtiene agua como un subproducto derivado de la tecnología. Airbus desarrolló el ACLS para la Agencia Espacial Europea (ESA) y está previsto que comience a utilizarse como demostrador tecnológico a bordo de la ISS a partir del verano de 2018. El ACLS extrae una parte del dióxido de carbono de la atmósfera de la cabina y, utilizando el hidrógeno que se obtiene al dividir moléculas de agua, convierte el CO2 en metano y en agua en un proceso conocido como reacción de Sabatier. A partir del agua se produce a continuación oxígeno por medio de un proceso de electrolisis. De esta manera se incrementa la eficiencia general del sistema y se reduce la necesidad de recibir suministros de la Tierra. El ACLS se instalará ahora en el carguero espacial HTV-7 en el Centro Espacial Tanegashima de Japón y se enviará a la ISS en agosto de 2018.
Zoho CRM amplía sus capacidades de inteligencia artificial con avances como la voz interactiva y el chat, junto con la predicción de transacciones y el análisis del sentimiento del correo electrónico. Además, los clientes empresariales ahora pueden crear, distribuir y administrar aplicaciones internas para sus equipos globales. La asistente de ventas inteligente, Zia, además de detectar anomalías, sugerir flujos de trabajo y macros, ahora podrá aconsejar a los vendedores a través de su voz interactiva. Zoho, impulsado por AI, también lanzó Blueprint, una herramienta de Zoho CRM para crear e implementar procesos comerciales. Además, la compañía ha incluido una serie de nuevas características en su galardonado software de administración de relaciones con los clientes, Zoho CRM, como las reglas de
6
MUNDO LOGÍSTICO
la mano de la herramienta, Sales Signals, los vendedores estarán informados en tiempo real sobre las acciones de los clientes en diversos puntos de contacto, como redes sociales, encuestas de satisfacción y tickets de soporte, ayudándolos a actuar a tiempo y realizar ventas rápidas.
puntuación y la plataforma Sales Signals, para ayudar a impulsar la productividad de las ventas. Blueprint está diseñado para organizaciones más grandes donde los ayude a crear y ejecutar procesos de ventas desde CRM, asegurando el cumplimiento de todo el equipo a través de un proceso sistemático y repetible, sin importar el idioma. De
A través de la función de reglas de puntuación, los vendedores podrán configurar reglas para asignar puntajes a clientes potenciales estableciendo parámetros y prioriza su listado. Con este lanzamiento, la plataforma Sales Signals soportará diez integraciones listas para usar: SurveyMonkey, Eventbrite, SMS Magic, DocuSign y otros. Además, puede ampliar para recibir señales de cualquier aplicación de terceros, para capturar toda la actividad del cliente.
Gefco anunció su asociación con Techstars, red mundial experta en acelerar el éxito comercial con el objetivo de impulsar la innovación compartida con nuevos sectores. La asociación permitirá colaborar con emprendimientos altamente competitivos para impulsar transformaciones de relevancia en la industria, en casos de usuarios concretos y modelos comerciales disruptivos.
El Boeing 737 MAX 7 completó con éxito su primer vuelo de prueba. El avión está cumpliendo el calendario previsto y ahora comenzará un programa integral de pruebas de vuelo de cara a conseguir la certificación con el fin de empezar las entregas en 2019. “Lo que hemos visto hoy en el vuelo de prueba demuestra que el MAX 7 funciona tal y como ha sido diseñado”, comentó Keith Leverkuhn, vicepresidente y director general del programa 737 MAX de Boeing Commercial Airplanes. “Sé con certeza que nuestros clientes de aerolíneas van a estar encantados con las capacidades que este avión aportará a sus flotas”. Pilotado por Jim Webb y Keith Otsuka, capitanes de pruebas y evaluaciones de Boeing, el avión completó con éxito un vuelo de 3 horas y 5 minutos: despegó desde Renton Field en Renton (Washington) a las 10:17 y aterrizó en el aeropuerto Boeing Field de Seattle a las 13:22. En el avión se realizaron pruebas de los controles de vuelo y comprobaciones de los sistemas y de la calidad de manejo. Es el tercer miembro que se ha producido de la familia 737 MAX, y el más reciente, con una capacidad máxima de 172 pasajeros. El MAX 7 tiene una autonomía de 7,130 kilómetros (3,850 millas náuticas), la mayor de entre los aviones de la familia MAX. Está diseñado para ofrecer un desempeño óptimo a las aerolíneas que vuelan desde aeropuertos en grandes altitudes y climas muy cálidos.
TomTom Telematics lanzó una nueva línea de productos de Webfleet, que permite la administración de flotas de forma más rápida y eficiente. Es una solución de Software-as-a-Service (SaaS) dirigida para empresas de todos los tamaños con el objetivo de mejorar el rendimiento del vehículo, ahorrar combustible, así como aumentar la eficiencia global de su flota y ayudar a los conductores, ha sido completamente renovada y ofrece nuevas características, entre ellas, una experiencia de usuario dinámica y más intuitiva que incluye funcionalidades avanzadas para su personalización. La nueva versión del software se potencia cuando se combina con la nueva gama de
Esta colaboración representa una oportunidad para aprovechar la experiencia del equipo de Techstars en el campo de la innovación, y su know-how en la industria comercial. Además, se ampliará la transformación ya iniciada en los modelos de trabajo y se tendrá acceso a una red de empresarios de alto nivel, expertos en la industria y ejecutará programas piloto en países seleccionados y proporcionar recursos para probar ideas. “Estamos entusiasmados de asociarnos con Techstars, un acelerador con una trayectoria excepcional en el apoyo a nuevas empresas en crecimiento. En conjunto, la experiencia de GEFCO y la creatividad de Techstars generarán excelente sinergia para explorar e invertir en la cadena de suministro del futuro”, dijo Luc Nadal, presidente del Consejo de Administración de Gefco. A través de esta asociación, Gefco se vincula con Partech Shaker, campus internacional de nueva creación donde compañías tecnológicas de todo el mundo tienen la oportunidad de crecer en las mejores condiciones. “En Techstars, buscamos ayudar a emprendedores a conseguir el exito, esto con el apoyo de Gefco nuestros nuevos colaboradores,” dijo Scott Ford, director general de Techstars. “Gefco podrá orientar y asesorar a emprendedores a través de la red de Techstars”.
terminales de conducción TomTom PRO, ya que juntos ayudan a proporcionar un reparto de trabajo más efectivo, a la vez que aportan información valiosa para la planificación de rutas, navegación y tráfico.
para las industrias en las que se requiere que los conductores sigan rutas predefinidas, como la gestión de residuos, o para evitar zonas con peligro de accidentes.
Una de las funciones recientemente mejoradas posibilita a los gestores planificar con antelación rutas específicas en el Nuevo Webfleet, utilizando una serie más amplia de criterios para ayudar a que los conductores se aseguren de seguir las rutas definidas o que eviten ciertas localizaciones. Dichas rutas pueden enviarse directamente a través de las nuevas terminales de conducción TomTom PRO 5350/7350. Esta funcionalidad es particularmente útil
ABRIL-MAYO 2018
7
ARTÍCULO DE PORTADA
Entrevista con RICARDO FISCH vicepresidente & Chief Solution architect en Grupo Assa.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
RETOS Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
8
MUNDO LOGÍSTICO
“No hay un único camino para el cloud”, nos compartió Ricardo Fisch. “Hay múltiples alternativas técnicas. Lo importante es que la elección no se haga en función de la tecnología, sino de la estrategia de negocios de la empresa y de cuáles son los objetivos que la empresa quiere cumplir”. Máxime en cadena de suministro, en la que “la unión es eficiencia operativa y calidad del proceso operativo para lograr el producto o servicio que después voy a entregar”, consideró nuestro entrevistado. “Nosotros lo planteamos en tres grandes fases; la primera, que es de planeación, de discovery de oportunidades y de organización y transformación hacia la nube: ¿Qué quiere la empresa? ¿Quiere reducir costos, quiere mejorar su relación con la cadena logística, quiere crecer el negocio, sus unidades geográficas o incluso móviles estratégicos? ¿Quiere comprar otras empresas o quiere vender algunas empresas del grupo o quiere hacer un cambio de organización interno, por ejemplo, crear un centro de servicios compartidos? Para cada uno de esos móviles hay escenarios de operación en la nube que facilitan la estrategia de reducción de costos, de integración de cadena logística, de adquisición de otras empresas, para cada uno de esos hay un escenario particular de nube”, explicó para Mundo Logístico Ricardo Fisch de Grupo Assa. “Dada su situación inicial, pero sobre todo su objetivo estratégico (hacia dónde quiere ir, qué quiere lograr), diseñar el camino hacia la nube que acompañe lo que la empresa quiere estratégicamente desarrollar. Las elecciones sobre qué hacer en la nube, y en qué secuencia, dependen de lo que quiere lograr estratégicamente. Lo segundo es la preparación. Puede ser que la empresa tenga procesos más o menos alineados o que, incluso quiera aprovechar herramientas de la nube para reformular sus procesos, para innovar en ellos: Transformar procesos, preparar a la gente, preparar a la organización, y a las tecnologías para ese cambio. Finalmente, subir a la nube y, una vez ahí, potenciar”. ¿Cómo enfrentar la resistencia al cambio, cómo crear valor a través de la tecnología en cadena de suministro? “Nosotros creemos realmente en la transformación digital como transformador macroeconómico, no solamente económico y eso solamente puede pasar con educación y con alineamiento
«El mayor cambio está en cómo la empresa utiliza el cloud para hacer más efectiva internamente y en su relación con el resto de la cadena. Hablando de logística, la empresa se concibe cada vez más como un nodo de una cadena que tiene proveedores, operadores logísticos, redistribución, clientes finales B2B, supermercados, retailers, etc. y, finalmente, el cliente final. Buscamos no solo la eficiencia interna, sino utilizar entornos claros, más conectables, más elásticos, más dinámicos para operar mejor la cadena logística en su devenir completo».
entre gobierno, industria y las personas”, consideró Ricardo Fisch. “En Grupo Assa tenemos una entidad de innovación llamada Parabolt, que crea innovación en combinación con otras entidades, de gobierno, universidades y empresas privadas. Creemos en esa articulación. Si queremos que la transformación digital tenga un impacto en las economías de América Latina, tienen que ir más allá de lo micro y para ello tiene que haber articulación entre el modelo educativo y el sector público”. “Lo que estamos haciendo es crear plataformas tecnológicas para que parte de este valor se genere a través de
herramientas tecnológicas; es decir, industrializar nuestra propia producción en casa. Uno de los objetivos de Parabolt, que es esta incubadora interna, es desarrollar estas plataformas más allá de proyectos de retail, hacia esquemas en cloud para que las empresas puedan conocer mejor a sus clientes, dar mejor servicios, ser más eficientes en las tiendas y demás. Lo que vemos en los próximos años y lo que estamos haciendo con Parabolt y con GA es desarrollar plataformas en las que nuestros servicios sean una combinación de personas muy capacitadas o entrenadas con plataformas tecnológicas para dar estos servicios y lograr eficiencias”.
ABRIL-MAYO 2018
9
ARTÍCULO DE PORTADA
¿Estaríamos pensando en transformación digital, logística, tecnología... transformación empresaria? “Ese es un tema muy importante”, analizó Fisch. “Nosotros tenemos un marco, el Digital Business Transformation (que fue seleccionado por Gartner en 2014 como marco líder en transformación empresaria) que dispone la tecnología en función de la transformación empresaria. ¿Por dónde empieza la transformación empresaria? Por decisión de la cabeza de la organización, sean los dueños si es una empresa más familiar, sean los socios ejecutivos si es una empresa más de negocios. Entonces, lo primero es tratar de que sea un proyecto o un conjunto de proyectos de negocios y no de tecnología, e involucrar a todos los participantes de la empresa en las decisiones, en los programas”. “En el marco DBT, un componente muy fuerte de gestión del cambio (que trabaja con integrar a la gente) es generar agentes de cambio dentro de la organización que vean los beneficios, trabajen con los temores que esto puede generar y ayuden a ver que, en realidad, es para el beneficio de la empresa; para
eficiencia y mejora de la forma de trabajo, y para hacer que la organización crezca y sea más productiva, no para que nadie se quede sin trabajo, todo lo contrario. El mercado está súper maduro y mucho más avanzado de lo que nos dimos cuenta: El tema de la nube, tanto privada como pública, ya está instalado y hay que empezar a aprovecharlo mejor, más rápido y más efectivamente para generar productividad, eficiencia: Mejorar la operación real de la empresa, no solamente la experiencia del cliente, no solo el contacto con el mercado, sino el fulfillment, la entrega de producto, la logística, el transporte, etcétera”. Sobre la seguridad, ese tema que ronda la cabeza de todo empresario, el vicepresidente de Grupo Assa consideró que “tiene varios niveles, algunos técnicos, relacionados con las plataformas, y otros que tienen que ver con políticas y procedimientos de la empresa. Cuando hablamos de cloud estamos hablando más de los niveles técnicos que hay que resolver y no hay ninguna duda: No hay manera de que una empresa privada tenga los niveles de seguridad que
«Tenemos 25 años creciendo; al principio, en la compañía éramos 31, hoy somos 1,500; esperamos seguir en crecimiento aportando en esta línea de llevar valor a nuestros clientes a través de tecnologías como cloud, analíticos avanzados, movilidad, internet of things; un modelo en el que logremos transformación digital desde casa y hacia nuestros clientes».
10
MUNDO LOGÍSTICO
puede tener un ambiente de cloud, porque precisamente se dedica a eso. En el caso de las políticas y procedimientos internos, tienen que ver con decisiones sobre segregación de funciones entre áreas. Nosotros tenemos una práctica que se dedica a eso, con herramientas para asegurar que están separadas las funciones desde el punto de vista de seguridad y que no hay cruzamiento de intereses en decisiones que tienen impacto patrimonial o económico o de riesgos dentro de la empresa”. ¿Cómo han vivido la necesidad de la transformación digital en función de los paradigmas mercadológicos que la multi generacional imprime al consumo? “La transformación del consumidor vino primero que la transformación industrial o la transformación del retailer”, analizó nuestro amable entrevistado. “Lo que pasa ahora es que el contacto con el consumidor está segmentado. Por ejemplo, cuando el consumidor entra en un sitio de e-commerce, el sistema ya conoce todo su comportamiento y le puede decir qué compraron otros compradores con intereses parecidos, hace marketing uno-a-uno en la red electrónica. Ese mismo comprador, que puede ser el mejor comprador del mundo, entra a una tienda física y el retailer no lo distingue de otro comprador que nunca le va a comprar nada. Este es un tema de valor y de relación con el cliente en la tienda física que todavía no tomó la velocidad que tiene el e-commerce a nivel intercambio electrónico digital. Sin embargo, la mayor parte de las compras se sigue haciendo en la tienda física, que está muy atrás en reconocimiento del cliente e interacción con él uno-a-uno”. “Algunos de los mayores especialistas en logística son empresas de comercio electrónico y eso es porque su negocio es finalmente logístico; desde la perspectiva Industria 4.0, la transformación del consumidor y elevar su expectativa tiene que venir necesariamente de una transformación y digitalización de toda la cadena; es decir, hacia atrás, porque si no, en lugar de crear valor, lo destruyo: Yo elevo la promesa y después no la puedo cumplir porque está mal mi logística, porque no tengo bien sincronizado mi pedido de cliente, mi portal de comercio electrónico,
mi aplicación móvil o el canal por el cual se comunica, primero entre diferentes canales o aplicaciones y sin una visión 360° del cliente pero sobre todo, sin una integración con el sistema. Es necesario vincular la promesa del fulfillment. Y es por eso que algunas de estas grandes marcas, que son los grandes portales de comercio electrónico, empezaron siendo expertos en tecnología de web y hoy son expertos en logística”. ¿Consideras que es la innovación que hace la diferencia? “Puedo tener como sistema de diferenciación e innovación una aplicación móvil desde la que en un teléfono celular y con una interface de voz haces tu pedido, pero acá abajo tengo el sistema de warehouse, transporte, inventario, precios y no sé, si eres una empresa, la cuenta corriente”, abundó Fisch. “Y todos estos deben estar apropiadamente integrados entre sí, incluyendo el proceso que fluye entre todos estos sistemas. El valor es como la pirámide, las capas de arriba se sustentan en la fortaleza de la capa de abajo, que es la logística, que es la operación, que son los sistemas operacionales, que son los procesos de la empresa: Cuando hablamos de una arquitectura empresarial que integra estos tres niveles, tiene que integrar justamente este tejido conectivo, estas uniones de procesos, de datos, de seguridad”. “En todos los puntos en los que hay datos del cliente, en todas las capas, tiene que haber seguridad, esto es parte del modelo que nosotros usamos como referencia y con el que ayudamos a las empresas a crear su propio mapa en el que una plataforma innovadora esté integrada con el sistema de transporte, de warehouse, de inventario, de producción, de abastecimiento, de importación de mercadería, con todo el resto de la cadena logística, porque es parte de la misma cadena, tiene que ver con la eficiencia operacional. Si miramos al consumidor para atrás, estamos viendo la disponibilidad y la calidad del producto, si miramos para atrás estamos viendo el proceso productivo y el mantenimiento de las máquinas y los equipos que tienen que ver con la continuidad y la calidad del proceso productivo: La unión es eficiencia operativa y calidad del proceso operativo para lograr el producto o el servicio que después voy a entregar”.
«Muchas veces se habla de la integración hacia fuera de la organización, de la empresa con sus proveedores, con sus clientes, pero muchas veces hacia dentro de la empresa no hay una buena integración y cada departamento tiene objetivos aislados que se contraponen con el objetivo total de la organización: Lo primero es trabajar en los objetivos e integración entre los equipos de distintos departamentos para que se vean como algo en común».
Hacia la cadena productiva hablamos ahora de internet de las cosas, ¿cómo aplica su difusión en la transformación digital? “El tema se está expandiendo bastante, porque inicialmente eran sensores que estaban en una máquina, pero en realidad, el sensor puede estar en un transporte o en productos en súper mercados o mercados pequeños, o en una heladera para asegurar la cadena de frío o para saber cuántas aperturas hubo y, así, cuántos productos se compraron por cada refrigerador”, explicó Ricardo Fisch. “De hecho, el internet of things puede estar cada vez más en mayor cantidad de dispositivos, es el camión, el teléfono celular, un refrigerador, un stock en una tienda, así que no es más un tema solamente industrial, sino que se está transformando en un tema de toda la cadena: Un modelo de reposición donde mi proveedor sepa que me quedé sin una mercadería porque tengo un sensor de mercadería o de peso o de presencia de una materia prima en un piso de producción”.
“El tema es cómo le agrego inteligencia a lo que censé y cómo le agrego inteligencia directamente sobre lo censado y cómo lo propago al resto de la cadena. Si se trata de una máquina, cómo utilizo los sensores que tiene la máquina para analizar cuándo puede fallar y predecir que va a fallar en un determinado tiempo y hacer mantenimiento preventivo. Si estoy, por ejemplo, planeando una campaña de marketing y tengo que entregar una cantidad de producto y tengo que fabricar, ¿cómo utilizo esa información para ver cuántas máquinas van a fallar o si se podrá lograr un determinado volumen de productos para soportar la campaña de marketing? Son capas de inteligencia que se le van agregando y que le dan valor, porque, como decíamos antes, la tecnología sola no hace el cambio, es cómo cambiamos nuestro proceso de negocios para decidir cuándo hago mantenimiento, cuándo lanzo una campaña de marketing, cuándo puedo comprometer un producto y, en fin, cómo planear estrategia con base en inteligencia empresarial”.
ABRIL-MAYO 2018
11
REFLEXIÓN Y ARTÍCULO DE PORTADA PRAXIS
JESÚS CAMPOS Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; Maestro en Administración por el Itesm. Sociodirector de Corporate Resources Management; Director Ejecutivo en Apics México. jcamposc@crmmexico.com
¿QUÉ HACER CON LOS ALMACENES?
La respuesta cambiará con el tiempo, pero lo que es seguro es que será un área que demande nuevas inversiones y decisiones estratégicas que nunca había requerido. Los almacenes son un elemento crítico en la compleja administración de las cadenas de suministro, por lo que ignorarlos puede tener consecuencias fatales para la organización. Los almacenes han estado siempre ahí; son una constante que hemos dado por hecho y a la cual, hasta hace unos pocos años, se le ponía muy poca atención. Realmente no había porque preocuparse por un área totalmente operativa, sobre la cual no había mucho que cambiar ya que funcionaba adecuadamente, o al menos, no generaba muchos problemas.
12
MUNDO LOGÍSTICO
Desafortunadamente para la mayoría de la gente todos los almacenes son iguales, y en el fondo no están tan lejos de la realidad: Todos requieren de un impecable proceso de recepción, un cuidadoso acomodo, una adecuada recolección, una entrega oportuna y, finalmente, un eficaz registro de salidas. Sin embargo, es en las particularidades operativas donde está la diferencia sobre la capacidad de generar o desparecer el valor.
Aceptemos que las tareas básicas del almacén no han cambiado; lo que se ha modificado radicalmente es el entorno, el reconocimiento de lo que el almacén representa para la efectividad del negocio, la demanda de una mayor velocidad de respuesta y una mayor diversidad en las entregas. Un almacén representa diferentes cosas para los miembros de la organización:
Para el área de protección patrimonial, es un área de especial atención para evitar pérdidas económicas por eventos internos o externos. Para el área de sistemas, representa nuevas aplicaciones que deben ser integradas a las soluciones existentes.
Recursos humanos. Todo el personal operativo y administrativo que lo gestiona junto con los externos que tienen contacto con él, principalmente proveedores.
Considerando que los almacenes de producto terminado, los centros de distribución, son los que en este momento representan el principal reto para la mayoría de las organizaciones, (como consecuencia del omnicanal y de los cambios en los hábitos de los consumidores) enfocaremos nuestros comentarios a este tipo de almacén, sin que esto signifique que los conceptos aquí expresados no tengan validez en otros tipos de almacenes, con algunas pequeñas consideraciones.
Recursos físicos. Debemos considerar los espacios físicos, los equipos para manejo de materiales y los recursos para el almacenamiento.
Bajo una lógica de negocios, la pregunta, ¿qué hacer con los almacenes?, debe ser resultado de responder al menos 5 preguntas más:
Sistemas de Información. Desde los más simples, para solo mantener un registro de existencias, hasta los más complejos, como un WMS (sistemas de administración del almacén), un WES (sistemas de ejecución del almacén, o un WCS (sistemas para control del almacén).
1. ¿Serán nuestros centros de distribución una ventaja competitiva para el negocio en los próximos 2 años?
Un rápido análisis a los componentes de un almacén nos muestra que es un pequeño universo que debe ser adecuadamente administrado, ya que se tienen:
Para el financiero, es el custodio de una gran cantidad de dinero improductivo que afecta negativamente el capital de trabajo. Para el área comercial, es la solución para no afectar el servicio al cliente, a pesar de sus malas predicciones. Para el de mantenimiento, es una respuesta a su mala planeación y a las fallas inesperadas.
Tecnología de captura de datos. Simples como lectores de códigos de barras, más avanzados como RFI o complejos como identificación visual o de reconocimiento de voz.
Para producción, es un amortiguador que permite mejorar las eficiencias de producción.
Equipos “inteligentes” para manejo de materiales. Pueden incluir AGVS (vehículos guiados automáticamente), ASRS (sistemas automáticos de almacenaje y recolección) o diferente tipos de robots, para acomodo, para recolección, para transporte, para empaque, etcétera.
Para los proveedores, es su contacto físico con la empresa y un amortiguador para reducir entregas más frecuentes.
Recursos financieros. El almacén no es más que dinero en forma de materiales.
Para el área de seguridad, es un sitio de alta exposición a accidentes que debe ser atendido.
Si tomamos en cuenta lo que representa y los recursos que utiliza, el almacén tiene muchos rostros para
Para el de compras, es un facilitador para poder adquirir mayores cantidades a menor precio.
la organización, y es mucho más que solo un espacio físico lleno de mercancía. Es por esto que la respuesta a la pegunta que da origen a nuestro artículo no es simple de responder: ¿Qué hacer con los almacenes?
2. ¿Qué se requiere hacer para lograr que operen de acuerdo a las nuevas demandas del mercado y la sociedad? 3. ¿Qué alternativas existen a la operación propia de estos centros de distribución? 4. ¿Cuánto es necesario invertir en infraestructura y tecnología para una adecuada operación propia? 5. ¿Qué impactos tiene la operación del centro de distribución sobre otros procesos del negocio? Para asegurar que las decisiones que se toman sobre el almacén son correctas es recomendable iniciar una visión estratégica que coloque a esta operación en su adecuada dimensión. Si consideramos que el centro de distribución es el último punto bajo nuestro control, antes de que nos conectemos con el consumidor final, es evidente que es importante para la organización.
ABRIL-MAYO 2018
13
REFLEXIÓN Y ARTÍCULO DE PORTADA PRAXIS
Algunas opciones tecnológicas disponibles para la gestión del almacén WMS, WES, WCS. Robots para recolección y empaque. Vehículos autónomos. RFID. ASRS, carruseles.
Tengamos presente que los nuevos modelos de comercialización han ayudado reducir el número de niveles dentro de las cadenas de suministro y hoy muchas organizaciones tienen la oportunidad de estar en contacto directo con algunos de sus consumidores, sin requerir de mayoristas, distribuidores o minoristas de ningún tipo. Es de esperar que esta tendencia crezca en el futuro inmediato, como consecuencia de los cambios de hábitos del consumidor y la introducción de nuevas tecnologías pare el manejo y el surtido de pedidos. Al cambio anterior debemos sumarle que muchos de estos consumidores esperan que la entrega de sus productos sea en plazos tan cortos como 3 horas; es ahí cuando empezamos a entender a qué nos referimos con aquello del “cambio de velocidad” en la operación de los almacenes. El análisis inicial debe llevarnos a identificar 4 variables: ¿En qué tiempo debemos responder a las demandas del mercado? ¿Cómo se comportara la variedad y la cantidad de piezas a surtir en los pedidos? ¿Cuánto estará dispuesto el cliente a pagar por las entregas? ¿Qué otras presiones sociales, medioambientales y regulatorias afectan y afectarán nuestra operación de los centros de distribución?
14
MUNDO LOGÍSTICO
A partir de estas cuatro respuestas debemos diseñar una red de distribución capaz de satisfacer al consumidor, a los entes regulatorios, a la sociedad, así como a los objetivos estratégicos de la empresa. No olvidemos considerar la logística inversa en sus dimensiones operativas, regulatorias y de proyección de imagen ante la sociedad. Los nuevos modelos de negocio demandan de una mayor cooperación entre empresas, no hace mucho sentido tener un almacén propio, cuando existe la posibilidad de compartir las inversiones y gastos con otras empresas que cubren las mismas geografías o industrias. La nueva red de distribución seguramente demandará de nuevas ubicaciones, socios de negocio y tecnologías. Todo esto debe ser cuantificado al menos bajo dos escenarios extremos, con el mayor número de operaciones bajo el control de la propia organización, así como con la mayor tercerización posible de las tareas. Esta evaluación de los almacenes deberá considerar todos los elementos necesarios para una operación bajo las 4 variables identificadas previamente, que puede requerir de inversiones en: Sistemas de identificación de materiales, como RFID. Sistemas de almacenamiento, como racks dinámicos, ASRS o carruseles. Sistemas de recolección, como ASRS o robots. Sistemas de gestión de la operación, como WMS, WES, WCS. Sistemas de transporte, como montacargas o bandas trasportadoras. Ambos escenarios extremos permitirán identificar las inversiones requeridas para operar el nuevo modelo así como los ingresos proyectados de la operación. Esto nos aportará la dimensión financiera de toda la red y de los almacenes en particular.
La alternativas de operación deben ser evaluadas bajo las condiciones actuales y futuras, ya que debemos de esperar un mayor desarrollo de opciones en almacenes terecerizados enfocados en algunas industrias en particular como la farmacéutica, la automotriz, la de retail, etcétera. Con la visión estratégica clara y las proyecciones financieras identificadas, solo resta entender el impacto que representa sobre otras áreas el operar los almacenes con externos, para poder tener una visión completa sobre el impacto de los almacenes sobre el negocio. El resultado del análisis, deberá ser un plan estratégico y operativo de por lo menos 3 años para la operación de los almacenes en donde se defina claramente las inversiones y desinversiones a realizar. En cada una de las acciones, se deberá definir el alcance pretendido, el objetivo a alcanzar, el tipo de socio y la tecnología que se desea implantar. Un factor a considerar si se deciden retener las operaciones es el cambio en el personal que opera el almacén, así como en las áreas de soporte de tecnologías de la información, ya que se trabajará en un ambiente muy diferente al actual y se demandarán otro tipo de habilidades técnicas e interpersonales. El plan de gestión de los almacenes deberá ser un documento “vivo” que se revise al menos cada año, considerando los cambios en los comportamientos de los consumidores, la estrategia de comercialización de la empresa, los cambios en el mercado de proveedores de servicios, así como los nuevos desarrollos tecnológicos en sistemas de información y manejo de materiales. La respuesta a “¿Qué hacer con los almacenes?” cambiará con el tiempo, pero lo que es seguro es que será un área que demande de nuevas inversiones y decisiones estratégicas que nunca había requerido. Los almacenes son un elemento crítico en la compleja administración de las cadenas de suministro, por lo que ignorarlos, puede tener consecuencias fatales para la organización.
ABRIL-MAYO 2018
15
GESTIÓN Y CONCEPTOS
DISEÑOS DE SUMINISTRO
EN TIEMPOS DE VOLATILIDAD Y GUERRA COMERCIAL Alejandro José Phillips | Vicepresidente para Latinoamérica de Llamasoft.
El diseño de cadena de suministro es una fuente de ventaja competitiva que permite mitigar riesgos y toma de decisiones rápidas y precisas, pero es sólo la punta del iceberg si se toma en cuenta que hay capacidad de realizar un sinfín de análisis de negocio que impactan a toda la empresa. El ritmo acelerado con que cambian los mercados globales no tiene precedentes. Las cadenas de suministro de diversas industrias se enfrentan constantemente a cambios regulatorios, fluctuaciones en los precios de la materia prima, fusiones y adquisiciones y nuevas expectativas de los consumidores, ente otras variables. Por ejemplo, recientemente se anunciaron nuevos aranceles al acero y el aluminio por parte
del gobierno estadounidense, lo que desencadenó incertidumbre y especulaciones en los mercados de valores, así como conversaciones sobre guerras comerciales. Aunque estos temas aparecen en los titulares de los medios de comunicación, hay otro grupo de profesionales detrás de escena cuyos trabajos han cambiado silenciosamente a saturación, los profesionales del supply chain. Esto se evidencia más en este momento histórico en México con la más reciente ronda de renegociación del Tlcan (Nafta) y los riesgos que puede traer a varias industrias como la automotriz, de aluminio y acero, donde pretende imponer aranceles de hasta 25% a la importación del acero y 10% a la de aluminio, y para toda la economía en general que se ve afectada por la volatilidad en la tasa de cambio y en otras variables macro. Las cadenas de suministro se componen de muchos eslabones, nodos y enlaces interconectados; desde proveedores, producción, envío, puertos y almacenes, hasta líneas ferroviarias, camiones y tiendas para poner las mercancías en las manos de los clientes. Para competir y seguir siendo rentables, las empresas deben encontrar y mantener el adecuado equilibrio entre todos estos elementos.
16
MUNDO LOGÍSTICO
Un cambio de cualquier tipo en la cadena, ya sea nuevos costos, diferentes tiempos de entrega o una reducción en la confiabilidad, puede tener consecuencias drásticas para el negocio. Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Actualmente, los equipos de diseño de la cadena de suministro han iniciado nuevos análisis de escenarios y planes de contingencia enfocados a responder ante la posibilidad de ciertos impuestos y aranceles a la importación. Además, buscaban determinar si los nuevos costos afectarían los gastos de servicio y sus ganancias, y en qué casos. Si bien estar preparado es importante, en México se detecta que dentro de los principales retos de la cadena de suministro, existen organizaciones que no soportan las operaciones con elementos tecnológicos para incrementar la asertividad y disponibilidad de la información, solamente 64% de las empresas utilizan tecnología, y 64% está convencido de que tiene oportunidad de mejorar, según cifras de Deloitte.
¿Cómo la tecnología de diseño de la cadena de suministro puede mejorar la capacidad de una organización para prepararse y responder a la volatilidad y cambios del mercado? Ante el contraste del proteccionismo y fronteras abiertas, las empresas se ven en la necesidad de ser globales para satisfacer la oferta y demanda de sus negocios, desarrollar cadenas productivas y fortalecer su abastecimiento para responder a las exigencias del entorno omnicanal (ventas online, móviles y en el punto de venta). Para competir, es necesario que las compañías mejoren continuamente el servicio y eficiente costos, sin importar si se encuentran ante una eventual guerra comercial o ante un periodo de paz en las transacciones comerciales. En estas situaciones, las empresas deben modelar sus operaciones logísticas de extremo a extremo, además de estar acordes a los retos del negocio. Se debe tener en cuenta los costos unitarios, fijos y variables, incluyendo en estos últimos impuestos, tarifas y requisitos locales, según el volumen y ubicación.
Marketing y éxito basado en data Por Erich Wasserman, cofundador de MediaMath; conferencista magistral de Advertising Week Latam. El sistema está roto y hay dos víctimas: El 57% de los marketers que están trabajando con partes desarticuladas y los consumidores que no tienen una conversación coherente con las marcas. El marketing no es efectivo en esas circunstancias. Hay una explosión de nuevos medios y herramientas anticuadas para abordarlos. Ante este escenario, urge que los mercadólogos cambien su visión de medición por clics a verdaderos resultados de negocio; es decir, no se trata de comprar medios baratos, sino de pagar lo necesario por mensajes relevantes con mayor ROI, que realmente provoquen acciones en los usuarios, como la compra del producto o servicio. La plataforma programática de MediaMath es muestra de estos nuevos caminos. Al ser la compañía creadora de esta tecnología y líder a nivel mundial, ha generado alternativas que brindan transparencia y alto retorno de ROI a los mercadólogos que ya han evolucionado. En ese camino, la empresa ha detectado que las organizaciones deben definir objetivos reales para las campañas publicitarias, modificar los incentivos para los equipos (no más medición por clics) y usar la tecnología necesaria para lograr la transformación de la publicidad a gran escala. Cabe destacar la importancia de tener plataformas que no sean “jardines amurallados”; es decir, que no vendan la publicidad en sus propios inventarios de medios. Esto con el fin de contar con una plataforma omnicanal que realmente alcance a los consumidores y los tenga en el centro de las estrategias, más allá de los sitios o aplicaciones donde se encuentren. La distribución de campañas de marketing en silos a través de formatos, pantallas, dispositivos y tipos de medios, puede costar a los marketers la eficiencia, la escalabilidad y el ROI; mientras tanto, los consumidores se vuelven alienados y resentidos, bloqueando potencialmente los anuncios por completo. MediaMath duplica los esfuerzos asociándose con distintas empresas para ofrecer una alternativa abierta que ayude a crear las bases para ver, entender y tener al alcance la innovación que requieren las empresas en la revolución que está viviendo el marketing en la actualidad.
ABRIL-MAYO 2018
17
GESTIÓN Y CONCEPTOS
Una vez que la compañía crea un modelo digital de su cadena de suministro, puede usar analítica prescriptiva y algoritmos matemáticos para determinar qué es “óptimo” y cuándo reaccionar cuando no lo sea. Esto significa que han realizado un análisis de sensibilidad en torno a los componentes clave del costo que están fuera de su control -es decir, el valor de la moneda, el costo de los combustibles, las nuevas tarifas- y han determinado a qué valor cambia la respuesta óptima, una nueva política o estructura necesaria. Por ejemplo, una empresa puede descubrir que mientras los costos de los combustibles no aumenten más de 30% , podrá almacenar productos en un almacén central, pero una vez que los gastos superen ese 30% , deberán cambiar su estrategia a almacenes regionales para reducir millas y recuperar rentabilidad. Para que este tipo de amenazas no afecten la competitividad de estas industrias, las empresas deberán anticiparse a los impactos, realizar análisis estratégicos y generar diferentes escenarios de cómo este tipo de regulaciones afectará o beneficiará a su negocio. ¿Cuáles son los impactos en la demanda y en la estructura de precios? ¿Cómo afecta la cadena de suministro?
18
MUNDO LOGÍSTICO
De igual forma, si se adopta este arancel para otros países y se excluye a México, ¿cómo podrá aprovechar la compañía esta ventaja frente a los competidores no cubiertos por la exclusión del impuesto? Todo esto se puede hacer al crear una capacidad estratégica de diseño de cadena de suministro a nivel de organizacional que permita generar escenarios “Qué pasa si…”, así como tomar decisiones informadas y alineadas con la estrategia de negocio. Esto evitará responder de manera reactiva y perder millones de dólares por improvisar. El diseño de cadena de suministro es una fuente de ventaja competitiva que permite mitigar riesgos y toma de decisiones rápidas y precisas, pero es sólo la punta del iceberg si se toma en cuenta que hay capacidad de realizar un sinfín de análisis de negocio que impactan a toda la empresa, y a medida que madura su proceso de negocio, puedan llevar a cabo análisis de absolutamente cualquier variable dentro de la empresa, que van desde: producción, inventarios, transporte, tasas de cambio, impuestos, optimización de portafolio de productos, entre muchas otras; para responder acertadamente a los desafíos de negocio en mercados volátiles y exigentes.
ABRIL-MAYO 2018
19
CADENAS PRODUCTIVAS
CERCANÍA CON LA SEGURIDAD
EN TODO SUMINISTRO “Mantén a tus amigos cerca, pero a tu cadena de suministro más cerca”. Justin Fier, director de Inteligencia Cibernética & Analítica de Darktrace ejemplifica, con el caso de Equifax, el riesgo al que estamos expuestos todos los días debido a avances tecnológicos. Algunos de los titulares más llamativos en cuanto a la seguridad cibernética del año pasado estuvieron relacionados con el incumplimiento de Equifax. Un proveedor global de información de riesgo de crédito, Equifax fue jaqueado en julio de 2017. Esto afectó aproximadamente a 145 millones de clientes, revelando datos confidenciales como los números de seguro social y los números de licencia de conducir. La relevancia de este caso va más allá de las serias pérdidas económicas y de reputación de la compañía; sus proveedores y sus clientes también se vieron en peligro. De hecho, cualquier
20
MUNDO LOGÍSTICO
empresa que interactuó con Equifax estaba en riesgo. Las cadenas de suministro dinámicas son una necesidad en el entorno empresarial moderno. Proporcionan a las empresas una ventaja comercial crítica, ayudando a entregar productos o servicios a los consumidores de manera más rápida, reduciendo los costos indirectos y aumentando la producción. A pesar de estas muchas ventajas, cada nuevo proveedor que una empresa introduce en su cadena de suministro amplía la superficie de amenazas dentro de la empresa.
No existe un sistema de protección estandarizado que se mantenga al día con el entorno digital cambiante y la evolución de riesgos. Desafortunadamente, el problema se agrava debido al hecho de que las empresas tienen poca supervisión en cuanto al nivel de seguridad de las redes de sus proveedores. La evaluación de un posible socio de la cadena de suministro a menudo se apresura, dejando la seguridad cibernética de un nuevo socio a menudo sin evaluar y bajo poca consideración. Las empresas no tienen forma de controlar los riesgos involucrados con sus proveedores en las operaciones comerciales diarias, pero
Manufactura, la clave de la economía mexicana Por Eduardo Herrera, líder de implementación de la vertical de Manufactura de Intelisis. Con el pasar de los años México se ha convertido en pieza clave dentro de la industria global y es precisamente el terreno manufacturero el cual le ha otorgado a la economía nacional buenos resultados gracias a la exportación de productos que van desde telas y artículos de vestimenta, hasta alimentos de gran demanda en el exterior. Según datos arrojados por la encuesta mensual de la industria manufacturera lanzada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las fuentes de empleo de la industria manufacturera crecieron un 3.6% durante el 2017, mientras que el Banco de México mencionó que más del 89% de las exportaciones mexicanas se dan gracias a la citada industria. Estamos ampliamente convencidos de la importancia que tiene la industria manufacturera para la economía mexicana hoy en día. Este tipo de industria es la punta de lanza para convertirnos en una economía sólida. En Intelisis lo sabemos y contamos con software empresariales diseñados para las necesidades que demandan las empresas.
Sigma-Alimentos: Con más de 45 mil colaboradores, y presencia en 18 países alrededor del mundo, durante 2017 obtuvo en ventas ganancias por 106,340.9 millones de pesos. Americas Mining Corporation: Empresa líder de cobre a nivel mundial perteneciente a grupo México, ocupa el primer lugar en producción en México y Perú. Cuenta con más de 94 millones de pesos en ventas netas. Grupo Gamesa: Lo que comenzó como el pequeño negocio de 2 hermanos en el norte del país, se convirtió en un verdadero emporio de alimentos, especialmente galletas, obtiene ganancias por 40 mil millones de pesos anuales. Andamios Atlas: Fundada en 1965 en la ciudad de México, con la participación de inversionistas mexicanos, cuenta con sucursales dentro de 17 estados de la república mexicana. Siendo una pequeña empresa manufacturera que ha obtenido un repunte en los últimos años dentro del país. Con estos ejemplos, queda clara la suma importancia que tiene el sector manufacturero dentro de la economía mexicana, ya que repercute más allá de sus fronteras.
Desde Intelisis podemos enlistar los 6 casos de compañías que hicieron del rubro manufacturero un éxito comercial dentro del país en los últimos años. Grupo Bimbo: Perteneciente al sector alimentario, fundado por Lorenzo Servitje en 1945, es un referente en la industria manufacturera del país. Obtiene ganancias anualmente por 13,890 millones de dólares y tiene una planta de más de 137 mil colaboradores. Coca-Cola Femsa: Dentro de la industria de bebidas es una verdadera potencia, tan solo en 2017 obtuvo ganancias netas por 177,717.9 millones de pesos.
no pueden permitirse obstaculizar la productividad al limitar sus interacciones con los proveedores. Según el informe del Banco Mundial “”Connecting to compete” (Conectado para competir) México ocupa el segundo lugar en América Latina y el 54º a nivel mundial en eficiencia de la cadena de suministro. El mercado mexicano es altamente competitivo, lo que lleva a las empresas a buscar fortalecer y expandir sus cadenas de suministro para obtener una ventaja competitiva. Al mismo tiempo, es importante que las empresas se esfuercen por mejorar los procesos de seguridad de sus proveedores y obtener visibilidad sobre los riesgos que sus suministros pueden estar introduciendo en sus redes.
Frente a amenazas sofisticadas y cadenas de suministro dinámicas, es crucial que las empresas tengan visibilidad de sus redes corporativas. No podemos asegurar lo que no conocemos y no podemos tomar medidas para detener las amenazas si no somos conscientes de que estas amenazas están ocurriendo. Afortunadamente, la tecnología de inteligencia artificial (IA) es capaz de formar un sentido integral y en evolución de lo que parece normal para una empresa, lo cual incluya la cadena de suministro. Al proporcionar a las empresas un sentido en tiempo real de cualquier amenaza o vulnerabilidad en su red, esta tecnología de IA puede ayudar a las empresas a confiar en la seguridad de su cadena de suministro.
Hubo poco que los socios de la cadena de suministro de Equifax podrían haber hecho para evitar estar potencialmente implicados por la filtración de datos el año pasado. Sin embargo, la moraleja es que las empresas deben ser más inteligentes para comprender los riesgos y las vulnerabilidades que conlleva cada asociación. Esto no solo ayudará a las empresas y a los equipos de seguridad a tomar decisiones comerciales más informadas, sino que también permitirá un enfoque más proactivo hacia la ciberseguridad. No podemos cambiar la resistencia de nuestros proveedores contra los atacantes ciberneticos directamente, pero podemos tener una relación transparente cuando se trata de riesgos cibernéticos.
ABRIL-MAYO 2018
21
CADENAS PRODUCTIVAS
SECTORES Y CONECTIVIDAD
LOS RETOS Y BENEFICIOS DEL IOT El crecimiento del mercado de IoT en México es impulsado por los sectores que exigen mayor conectividad en sus procesos. Comstor nos da a conocer los beneficios de Internet de las cosas (IoT) para los sectores de energía, manufactura y transporte en México. La consultora Frost & Sullivan prevé que el mercado de IoT alcance $3,956 millones de dólares hasta el año 2022 en México. Ese crecimiento, de acuerdo con especialistas, es impulsado especialmente por los sectores de gas y energía, manufactura, transporte y movilidad, que exigen mayor conectividad en sus procesos. La misma encuesta apunta que el mercado actual en el país es de $1,133 millones de dólares. El sector de gas y energía debe mejorar el uso del IoT en 33% para este año, seguido de manufactura, 31%, transporte y movilidad 15%. Estas áreas demandarán más tecnología, en el momento que necesiten reducir los costos en sus cadenas de operación, creando nuevos servicios para anticipar las necesidades del mercado. Con dispositivos conectados, es posible recoger datos que después de ser analizados, indicarán los servicios prestados, apuntando dónde se encuentran los principales desfases. Además de eso, la respuesta podrá ser más rápida, una vez que las máquinas consigan organizar la información con mayor agilidad.
tividad de dispositivos, colaboradores y activos a lo largo de toda la cadena productiva, buscando insights que podrán respaldar las inversiones para crear mayor eficiencia en puntos primordiales. Energía eléctrica Una de las principales dificultades de las distribuidoras de energía eléctrica en todo el mundo es la prevención y localización de problemas, esto es posible únicamente por medio del monitoreo de los activos de la empresa como un todo. Con IoT es posible mantener un servicio sin interrupciones y de calidad con mejores costos. Los dispositivos conectados posibilitan, por ejemplo, generar datos para mejorar el aislamiento de fallas, saber si un transformador está sobrecargado, así como otros equipos en determinada región. En las redes en donde los equipos nuevos se instalan mezclados con otros, con más de 20 años de uso, es posible instalar los equipos más nuevos en puntos vulnerables, identificados a través de los datos generados por IoT. Manufactura
Gas petróleo Especialistas del sector de gas y petróleo defienden que IoT es la gran oportunidad de los últimos años, para la producción a gran escala con costos más reducidos, lo que no es posible con las tecnologías utilizadas hasta ahora. Lo que algunos ya están llamando petróleo digital, es la utilización de conec-
22
MUNDO LOGÍSTICO
Sin duda, el sector de manufactura es el que más consigue flexibilizar el uso de las conexiones de los dispositivos y buscar información en sus procesos productivos para potencializar la producción y aumentar sus márgenes de ganancia. Por ello, es también el sector con mayor dificultad de implementación, especialmente por cuenta de la cultura organizacional, típicamente resistente a los cambios tan radicales.
Las industrias reconocen las dificultades, pero aseguran que IoT es fundamental para realizar la Transformación Digital y participar en la denominada Industria 4.0, con la conexión de dispositivos y digitalización de la producción. Transporte y movilidad Ciudades Inteligentes utilizan IoT para el control de tráfico. En las calles más frecuentadas se instalan sensores de presencia que, conectados con una central, consiguen reorganizar los tiempos de los semáforos y liberar las calles más congestionadas. También es posible crear un sistema que direccione los carros que quieran estacionarse en lugares permitidos y que tengan espacios disponibles, utilizando dispositivos que los indiquen. Entre tanto, la gran preocupación en todos los sectores es en relación con la seguridad del tráfico de datos. Una vez invadido, cualquier sistema puede ser desmantelado o manipulado, generando así una gran confusión y pérdida de credibilidad entre los usuarios. Así como la venta de dispositivos y sensores de IoT serán base para una gran parte del mercado, la demanda por herramientas de seguridad deberá crecer también. De acuerdo con la consultora Gartner, el mercado de seguridad en IoT debe alcanzar 547 millones de dólares para este año.
Solucionando el mundo de la movilidad De acuerdo con la Encuesta Nacional de Movilidad y Transporte elaborada por la UNAM, la media nacional de tiempo de traslado es de 43.6 minutos, aunque la cifra es mayor en las zonas metropolitanas (57.1) y centro (48.1). Ante este contexto, resulta fundamental el impulso de ideas que se sumen a la solución de las problemáticas relacionadas con movilidad y medio ambiente. Bajo un esquema de colaboración de proyectos en conjunto, TeleVía organiza InnovAcción TeleVía, el primer hackathon enfocado a desarrollar soluciones eficientes que generen un impacto positivo para los mexicanos. El foro reunirá los días 5 y 6 de mayo a creativos, expertos, aficionados y desarrolladores de negocios en la Ciudad de México para definir acciones innovadoras con soluciones disruptivas que mejoren el medio ambiente y la movilidad. Un equipo de jueces seleccionará las 40 propuestas mejor enfocadas en un hackeo social, junto con un equipo de expertos que proporcionarán sus conocimientos y expertise en Design Thinking, Lean Startup e innovación abierta en los siguientes retos: A provechamiento de data generada por clientes y no clientes de TeleVía. Comunicación efectiva de la información de valor en relación con el transporte y medio ambiente.
Mejora de infraestructura ytecnología de las autopistas para mejorar el entorno. “TeleVía ha evolucionado y creado herramientas digitales que le permiten brindar soluciones efectivas gracias a las mentes que lo componen. Por eso sabemos que México está lleno de mentes brillantes que proponen, que innovan, que son el cambio que se necesita. Por eso creamos InnovAcción TeleVía, un foro para que todas esas mentes se encuentren y armemos juntos el México del futuro.”, comentó Rodrigo Bernal, director de TeleVía. “Creemos firmemente en el potencial de las ideas y es por ello que hemos dedicado todo nuestro esfuerzo en crear espacios que permitan dejar volar la creatividad y crear soluciones positivas para la sociedad. En este hackathon volcaremos la experiencia de Opinno para guiar a los participantes a través de una serie de pasos y herramientas de distintas metodologías que les permitirán alcanzar su potencial y crear soluciones reales”, comentó Javier Iglesias, Director de Opinno en México. Del 5 de marzo al 6 de abril los participantes podrán inscribirse, en grupo o de manera individual, de forma gratuita a través de www.innovacciontelevia.com, para obtener la oportunidad de presentar sus proyectos ante un jurado conformado por ocho líderes en materia de innovación.
ABRIL-MAYO 2018
23
ESTÁNDARES
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL RETAIL
MARIO DE AGÜERO Director general de GS1 México mdeaguero@gs1mexico.org
Aplicar la inteligencia artificial a la analítica de datos del retail, permitirá a los diversos formatos (tiendas de autoservicio, conveniencia, departamentales y especializadas): pronosticar la demanda de artículos, realizar estrategias de marketing y publicidad dinámica, automatizar el departamento de compras y gestionar almacenamiento e inventarios, entre otras tareas. En los últimos años, el retail ha demostrado ser un sector resiliente que permite palpar el consumo y el pulso de la economía mexicana. Además, las compañías (fabricantes y cadenas comerciales) que integran la industria han pasado por grandes disrupciones para mejorar sus procesos logísticos, eficientar los medios de pago y ganar la preferencia del consumidor. Desde el cambio vivido hace más de 30 años en donde se dejó de digitar el precio de un producto en la máquina registradora para escanear un código de barras; pasando por el uso de chips de radiofrecuencia (RFID) para identificar productos de alto valor y evitar la piratería; hasta el desarrollo de aplicaciones móviles, plataformas de comercio electrónico y experiencias de realidad mixta para adquirir artículos a un solo clic de distancia; son algunos de ejemplos de la evolución que ha experimentado el sector detallista. Ante un panorama económico retador y de grandes oportunidades de negocio, los fabricantes y retailers buscan
24
MUNDO LOGÍSTICO
entregar una atractiva propuesta de valor para cautivar al consumidor, el cual se encuentra inmerso en un entorno omnicanal y busca una experiencia de compra satisfactoria sin importar si adquirió sus productos vía internet, aplicación móvil o en el punto de venta.
Alrededor del mundo existen ejemplos de la aplicación de la inteligencia artificial en el retail:
En las crisis económicas, un consumidor más informado busca dónde gastar de mejor forma su dinero, por lo que las tendencias tecnológicas, la transformación digital (DX) y el comercio electrónico estarán a la orden del día. Pero, ¿cómo lograr un retail más inteligente que responda ágilmente a los retos impuestos? La respuesta se encuentra a través de la implementación de la inteligencia artificial (IA).
2. The North Face, tienda especializada en ropa invernal y equipo para montañistas, lanzó en línea una experiencia de compras interactiva potenciada por Watson de IBM, donde los clientes pueden dialogar con el sistema y recibir recomendaciones.
La premisa de integrar IA como parte de la estrategia digital, operacional y de servicio al cliente del sector detallista, es cambiar los problemas en oportunidades, capitalizar los datos, remodelar la cadena de suministro, transformar las experiencias del consumidor y enriquecer las relaciones marca-cliente.
4. Levi’s implementó chatbots para auxiliar al cliente a encontrar los jeans perfectos.
1. Amazon utiliza algoritmos de machine learning para analizar y crear tendencias de moda.
3. En Estados Unidos, Walmart usa una app móvil para “escanear y comprar” y la gente evite filas para pagar.
5. Macy’s probó una aplicación que da respuesta a preguntas relativas a cada punto de venta (stock, ubicación de productos, marcas, probadores, etc.)
6. En China, la tienda online JD inauguró su primer establecimiento sin personal llamado D-Mart, el cual ofrece el confort los marketplaces en Internet dentro de una tienda física. El local utiliza anaqueles, mostradores, pasillos y cámaras inteligentes, así como sensores, señalización digital y cajas autónomas para simplificar el pago. Por otra parte, aplicar la inteligencia artificial a la analítica de datos del retail, permitirá a los diversos formatos (tiendas de autoservicio, conveniencia, departamentales y especializadas): pronosticar la demanda de artículos, realizar estrategias de marketing y publicidad dinámica, automatizar el departamento de compras y gestionar almacenamiento e inventarios, entre otras tareas. En términos del consumidor, con IA el retailer podrá analizar su comportamiento y ticket de compra promedio, así como identificar al cliente omnicanal vía la vinculación de la persona que visita la tienda física con la que compra en línea y redes sociales. Según el informe “Global Powers of Retailing” de Deloitte, las tendencias detallistas en 2017 se centraron en el arte y la ciencia del servicio al cliente, ya que las tecnologías exponenciales como IA, robótica, sensores y realidad virtual (VR), están cambiando la manera de vivir y comprar. Se esperan los mismos efectos al adoptar, a gran escala, la realidad aumentada (AR), impresión 3D y hologramas, entre otras tecnologías. Por otra parte, cifras del estudio “2017 Retail Vision Study” de Zebra Technologies muestran que en 2021, 70% de los retailers mundiales invertirán en Internet de las Cosas (IoT), 68% adoptará tecnologías de aprendizaje automático o plataformas cognitivas y 57% automatizará sus procesos. Retail Dive compartió en diciembre pasado que para 2019, cerca del 40% de los minoristas desarrollará una arquitectura de experiencia del cliente en IA, lo que generará más conversaciones y aumentará 25% sus ganancias gracias a mayor personalización.
Inteligencia artificial, una herramienta poderosa Por Ricardo Ellstein, director de Figment. La gente aún no se imagina el impacto que tendrá la inteligencia artificial sobre sus negocios. Estamos en los inicios, y ya hay aplicaciones útiles, pero esta tecnología puede cambiar la forma de hacer negocios en múltiples industrias. Como siempre en el mundo de la tecnología, los que inviertan antes pueden tener beneficios muy importantes, y sacarle ventaja a su competencia. Y es que según datos arrojados por la Consultora mexicana Accenture, se especula que si las compañías utilizan inteligencia artificial y colaboran en conjunto con su personal, pueden aumentar sus ingresos un 38% y el empleo un 10% de aquí al 2022. 1. Incrementos en marketing: Gracias a la inteligencia artificial, las tareas de marketing serán más efectivas al poder segmentar mejor a tus clientes, las preferencias de los mismos, buscar mejores presupuestos y sobre todo adaptar tus productos o servicios a las nuevas tendencias que dicta el mercado. 2. Mayor seguridad: La seguridad dentro de las empresas es fundamental y es precisamente en este instante cuando la inteligencia artificial se vuelve partícipe, con herramientas que en vez de detectar virus e intentar solucionarlos, simplemente los previene, para que así tu compañía esté a salvo. 3. Mejores finanzas: El tener tus finanzas dentro de un libro es cosa del pasado, lo fundamental es contar con programas que tengan un verdadero control, por eso existen herramientas que además de hacer cuentas, se vuelvan predictivas y te ayuden a analizar ¿por qué compraste o invertiste en algo? 4. Mayores ventas: La IA ofrece una mayor productividad para los equipos de ventas, ya que permite centrarse en las oportunidades que pueden llevar al éxito, así como ahorrar tiempo al personal y a su vez volverlos más productivos pues se enfocarán en otras tareas. 5. Utilizar chatbots: Un sistema muy automatizado puede resultar demasiado frío para los clientes, es por eso que hacer uso de los chatbots es ideal, pues pueden procesar y analizar la información de los clientes desde el primer contacto y proporcionarnos perspectivas realmente útiles sobre cómo atenderlos. Es importante resaltar que la inteligencia artificial día a con día está conquistando mayores terrenos y en de suma importancia contar con ella en todo momento. Figment empresa mexicana está desarrollando soluciones con Inteligencia Artificial y son una excelente opción para convertir a tu compañía en una organización que no solo ve hacia el futuro, sino que ya está en el.
En lo que respecta a México, datos de las consultoras Deloitte, Statista y Planet Retail, resaltan que las ventas netas del sector detallista alcanzarán los 517 mil 170 millones de dólares en 2018. Además, se estima que las cadenas comerciales realizarán este año una inversión de 3 mil 100 millones de dólares y una parte será destinada a sistemas y tecnología, según datos de Antad. Esto da algunas pistas sobre la importancia que tiene para retailers como Walmart, La Comer y Liverpool, apostar por la innovación logística, comercio
electrónico, estrategias digitales, apps y experiencia del consumidor. Alan Turing, matemático inglés considerado el padre de la computación moderna mencionó: “Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer”. De esta manera, la inteligencia artificial no solo es el porvenir de la tecnología, sino de la economía digital y formará parte de la vida diaria de los consumidores. Los retailers que implementen IA en sus operaciones, procesos y servicio al cliente, liderarán el mercado.
ABRIL-MAYO 2018
25
ALMACENES E INVENTARIOS
GESTIÓN DE ALMACÉN EN NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN
Marienberg, un fabricante de productos para la agroindustria y la logística, con más de 78 años de trayectoria, decidió optimizar su gestión logística en nueva planta de producción. Con base siempre en innovar, Marienberg es una empresa familiar del sector de plásticos para la agroindustria e industria logística que inició operaciones hace 78 años en Chile. En 2016 inició un proyecto de unificación de sus operaciones, a partir de la construcción de su tercera planta productiva, buscando centralizar los procesos productivos, de distribución y de ventas. Dado su crecimiento orgánico estable pero restringido por la infraestructura física de sus plantas, la
26
MUNDO LOGÍSTICO
logística se fue complejizando dada la imposibilidad de hacer cambios o movimientos estratégicos con un bodegaje determinado por arquitectura previa. Requerían tener un excelente seguimiento de inventario, teniendo en consideración la integración con el ERP existente de SAP. ”Confiamos que el apoyo que nos está brindando Cerca Technology en la implementación de Infor SCE, software para la mejora de nuestros procesos logísticos nos habilitará a brindar una
mejor atención a nuestros clientes, mejorará nuestra productividad y con ello enfrentaremos de mejor manera el futuro del mercado que atendemos”, señaló Alex Herzberg, gerente de Operaciones en Marienberg. Realizaron una exhaustiva búsqueda por una solución que diera respuesta a estos retos corporativos en su nueva planta de producción y centro de distribución se fundamentó en el reto de Marienberg a mediano plazo: Optimizar el seguimiento a su inventario y mejorar los tiempos de reacción para clientes, entregando mejores niveles de servicio. Asimismo, aumentar el uso de mano de obra y obtener una mejora sustancial en los procesos corporativos a partir de información en línea integrando las demás áreas de la empresa. “Esta implementación significa un gran cambio cultural para nosotros y confiamos que con la ayuda de Infor SCE podremos optimizar todos los procesos de bodega y atender de una mejor manera a nuestros clientes tanto internos como externos”, apuntó Cristián Valenzuela, jefe de Logística.
una de sus decisiones. Como resultado, las estrategias de personalización de servicios, protección de datos, ofertas y la relación con el cliente aún después de la compra en el punto de venta o en el sitio web, son trascendentales para marcar un diferenciador para las nuevas generaciones. 2. Soporte digital para el consumidor De acuerdo con el SAP Hybris Consumer Insights Report, nueve de cada diez clientes (89%) esperan una respuesta a su consulta en un plazo de 24 horas. Por tal motivo, las compañías deben tomar en cuenta que el incremento de compras vía comercio electrónico demanda mayor flexibilidad e integración de varios canales, es decir, que para los negocios se vuelve crucial ubicar en qué otros espacios pueden conectar con sus clientes en todo momento. Independientemente de si el proceso se inició por teléfono, en punto de venta o por internet, el uso de estrategias omnicanal permitirá brindar un soporte correcto a los consumidores. 3. Tecnología inteligente
“El software para la gestión del almacén está diseñado para ayudar a empresas de logística y distribución como Marienberg a mejorar su rentabilidad disminuyendo costos al contar con visibilidad de los procesos logísticos y potenciar los nuevos servicios digitales para los clientes”, indicó Joao Nene, vicepresidente y gerente general de Infor Latin America. “Una solución especializada con un registro de trazabilidad considerable es siempre la mejor decisión para las empresas que desean adoptar la digitalización y la innovación”.
Personalización y tecnologías inteligentes Por Achim Schneider, global head de SAP Retail Business Unit, La planeación estratégica para las tiendas de consumo o retailers es cada vez más importante, ya que, además de una estrategia sólida de ventas, es necesario visualizar cuál será la experiencia del cliente. Con temporadas tan posicionadas como HotSale y El Buen Fin, la clave está en tener aliados y hacer uso de nuevas herramientas tecnológicas, de tal manera que se cambie la forma en que los consumidores se relacionan con las empresas. 1. Enfoque al cliente y personalización Las empresas que han alcanzado y mantenido el éxito han puesto al cliente en el centro de cada
La adopción de soluciones tecnológicas de Internet de las Cosas (IoT) cada vez es más asequible para las tiendas de consumo, ayudando a diferenciar las experiencias de compras para llegar a nuevas oportunidades de ingresos como el desarrollo de perfiles inteligentes de los clientes, personalización de campañas e, incluso, el reconocimiento facial para conectar géneros y edades de los compradores con el inventario y existencias disponibles teniendo recomendaciones a la medida. 4. Monetizar las nuevas ofertas para clientes Un aspecto clave para los negocios de hoy es la adaptabilidad, pues permite aprovechar mejor las oportunidades, tanto para los consumidores, como para el crecimiento de las empresas. En ese sentido, los modelos de negocios de las empresas deben estar abiertos al cambio, con el fin de diversificar sus servicios de acuerdo a las cambiantes necesidades de sus clientes. 5. Centro digital Contar con un departamento o área exclusiva para gestionar digitalmente la colaboración con proveedores, experiencia con el cliente, la cadena de suministro y fuerza de trabajo, permitirá tener una visión más global de la compañía. En consecuencia los procesos serán más ágiles, brindando una mejor atención y abastecimiento para los públicos internos y externos.
ABRIL-MAYO 2018
27
ALMACENES E INVENTARIOS
DEL INVENTARIO PERFECTO AL RETAIL 2018
Synthesis Retail Solutions comparte las tendencias y novedades de la experiencia omnicanal y algunas claves para que los retailers pueden capitalizarlas en el mercado latinoamericano: Reducir costos de entrega y procesamiento de órdenes sin dejar de cumplir los compromisos con el consumidor, así como superar la expectativa del cliente sobre su experiencia de compra. Dentro de los principales desafíos de los retailers para 2018, se identifican: Reducir los costos de entrega y procesamiento de órdenes sin dejar de cumplir los compromisos con el consumidor; alcanzar y superar la expectativa del cliente sobre su experiencia de compra; incrementar las áreas de automatización en la toma de decisiones y lograr pasar de una gestión reactiva a proactiva. En tienda o en internet, todo es retail Esta es una de las principales tendencias mundiales para este año en el mercado ya que la frontera entre el retail digital y el físico desapareció en la mente de los clientes, que esperan recibir sus productos con la misma eficiencia, velocidad y calidad, sin importar el punto de contacto utilizado. Catálogos, stocks, depósitos, logística, sistemas de gestión, les son transparentes. Fundamentalmente, esta tendencia se basa en el crecimiento de las ventas en tienda impulsadas por la influencia digital que tiende a crecer. Según un estudio de Forrester, en 2017 el volumen de ventas de retail en Estados Unidos, fue de 3.491 billones de dólares. El 88% corresponden a compras en tiendas físicas (USD 3.076 billones) y el 12% restante en tiendas online (USD 415 billones). Un dato interesante es que, las webs o marketplaces tuvieron poder de influencia sobre el 44% del total de las compras, sin importar si fueron realizadas de forma online u offline.
28
MUNDO LOGÍSTICO
El pronóstico indica que en los próximos años la influencia que tiene la web sobre la decisión de compra en tiendas físicas se acentuará aún más. Amazon y otros grandes del ecommerce ya se dieron cuenta y están abriendo más tiendas físicas propias. Las inversiones en búsqueda y recomendación, en gerenciamiento de la reputación y mobile, permitirá a los retailers capitalizar esta tendencia, proveyendo la información necesaria para que el cliente compre en línea o para direccionar a los clientes hacia las tiendas. La estrategia BOPIS (Buy Online, Pick up in Store) es una tendencia que está siendo muy utilizada y, de a poco, va llegando a la región latinoamericana. El 61% de los clientes da gran importancia a Bopis. El 58% de los clientes de retail usa esta modalidad sobre todo en fechas especiales. El 61% de estos clientes planea incrementar el uso de Bopis Sin duda, este ejemplo es donde se puede ver con mayor claridad la experiencia del usuario que compra por un canal virtual y retira por otro físico. Esta modalidad además de mejorar la percepción de velocidad a los ojos del cliente, reduce costos logísticos, beneficia la gestión de inventario e incrementa las ventas ya que, en promedio,
los clientes Bopis terminan adquiriendo más productos cuando visitan la tienda para concretar un retiro. Conocimiento del cliente y más personalización de la oferta Todo retailer debe conocer en detalle es a sus clientes; qué quieren, dónde se encuentran, cómo realizan sus compras, cómo prefieren pagar. Las promociones van más allá de los descuentos financieros o por volumen. Las tecnologías para mejorar el conocimiento del cliente y la personalización de las promociones son indispensables cuando se verifica que la mayoría de las promociones que los clientes reciben en la actualidad alrededor del mundo son por productos por los cuales pagarían de cualquier manera, o de productos que no tienen nada que ver con su perfil. Motores de promociones y fidelidad como las que puede ofrecer Synthesis, además de la suite digital para personalización, búsqueda y recomendación, serán uno de los focos para el 2018. Quien es “Pick Point” tiene ventaja competitiva En la era omnicanal, ser “Pick Point”, es una ventaja competitiva. Una de las estrategias es la alianza con marketplaces y otros retailers que requieran ampliar su capilaridad. Conseguir destacarse en un mundo de oferta infinita requiere una estrategia digital sólida.
Pero el hecho de contar con la tienda física y la posibilidad de utilizarla como punto de retirada no sólo para sus clientes, sino para clientes de otros vendedores del marketplace puede traer la ventaja de generar nuevo tráfico para las tiendas físicas, cross selling y venta de servicios. Como indican las estadísticas, los clientes cada vez caminan menos, pero compran más por lo que ofrecer una relación omnicanal sin estrés es aún una ventaja, pero pronto será una necesidad. En 2016, en Estados Unidos los consumidores que visitaron las tiendas de retail dieron 40 mil millones de pasos. Un año después, estas tiendas registraron que sus consumidores recorrieron 26 mil millones de pasos en total, pero compraron más. Amazon, encontrar los nichos no explorados Con el anuncio de la llegada de Amazon a la región, uno de los desafíos para los retailers es encontrar los nichos aún no explotados por el gigante del retail. ¿Cómo crear una propuesta de valor que trascienda la entrega gratuita que Amazon estandarizó para el mercado? Hay que plantear este nuevo panorama no sólo en términos de mercado, sino desde el punto de vista de la relación retailer-cliente. Actualmente en toda América Latina se encuentran segmentos de clientes que consumen a nivel mundial, y que exigen contar con la omnicanalidad para todas las posibles interacciones: compra, cambio, devolución, entrega, pickup, personalización de la oferta digital y en tienda. Si bien aún hay un porcentaje de personas que aún compran en tiendas físicas, con el avance de los recursos y la tecnología serán ellos los nuevos clientes que buscarán la mejor opción para avanzar hacia la omnicanalidad. Por eso, para no perder a estos clientes, todos los retailers deben pensar en cómo mejorar la experiencia de compra, y de qué manera innovadora ofrecer acceso y servicios. Las estrategias creativas que ofrezcan un servicio diferencial será lo que los destaque de sus competidores La transformación digital es un cambio cultural esto requiere dejar de pensar en el evento de compra y comenzar a tener en cuenta la relación con el cliente, donde la triada precio, calidad y velocidad de entrega generen una experiencia tan relevante que al cliente le cueste un esfuerzo intentar recrearla con otro retailers. Este nuevo concepto de fidelización va más allá de los puntos de venta y beneficios; se incorpora en la vida del cliente para simplificarla. Los retailers que den el salto a la adopción de la tecnología, y que conozcan mejor a sus clientes, podrán liderar este cambio.
ABRIL-MAYO 2018
29
ALMACENES E INVENTARIOS
TECNOLOGÍAS QUE LOGRAN UNA
DISTRIBUCIÓN EFECTIVA Carlos Soto | Master logistics consultant NetLogistiK.
Ser eficiente en almacenaje y distribución de productos es algo que lleva tiempo. Antes, almacenar y distribuir pálets completos era la operación más rápida; con los cambios en la cadena de suministro y las tendencias de consumo, las empresas usan sistemas de planeación de la demanda para tener un balance entre su stock de seguridad y el nivel de servicio a sus clientes. El almacenaje y la distribución tienen que ir asociados y dependen uno de la otra, por lo cual toca optimizar ambos. En la actualidad, los almacenes empiezan a tener un grave problema de espacio para mantener productos de alta rotación, por lo que han desarrollado estrategias para optimizar el uso del espacio; la clave está en incrementar la rotación y disminuir los tiempos de espera de los productos, a fin de colocarlos en los puntos de venta, en las góndolas de las tiendas, y cumplir con la premisa de surtir el producto correcto en el lugar y tiempo correctos para su consumo o uso. Hace 5 años llegaban a las zonas libres, como Panamá, contenedores de un solo producto y los operadores logísticos de esa zona almacenaban, acondicionaban productos y despachaban contenedores multiproductos hacia Sudamérica y Centroamérica. Hoy en día, estas empresas empezarán a desaparecer
si no se renuevan, ya que esta práctica se realiza desde los lugares de embarque del contenedor. Empresas en México realizaban compras de contenedores con inventario para 3 meses, hoy en día se manejan contenedores multiproductos que consideran un mes de inventario de cada uno de sus productos. En los esquemas anteriores, muchas empresas se quedaban con inventario de producto obsoleto que con sus estrategias de mercadeo no lograban vender y que en los almacenes terminaban guardados por años; ello incrementaba su valor dado el costo de tenerlos almacenados y por el uso de almacenes adicionales para mantener el inventario de línea, de temporada o de alta rotación; asimismo, se detenía la circulación de flujo de efectivo para invertir en productos que requerían los mercados. Si nos enfocamos en hacer un slim stock, necesitaríamos tener estrategias que nos ayuden a cubrir la necesidad del mercado. ¿Qué hay que evaluar para hacer que todo sea un proceso continuo que no se detenga? Se requiere realizar o ver hacia atrás del proceso de almacenamiento en la cadena; con base a históricos y negociaciones con los proveedores determinar: El tiempo de entrega del proveedor, El lote de compra, La frecuencia de entrega,
30
MUNDO LOGÍSTICO
En cuál de los centros se tienen recibir los productos para después enviar al que lo requiere, La diagramación de una red logística que ayude a maximizar el uso del equipo de transporte que reduzca los costos de lleno-vacío. Los sistemas que podemos utilizar como herramienta se relacionan con la planeación de la demanda y contienen algoritmos que ayudan a determinar las variables antes mencionadas, solo que requieren tener una historia, la cual no se tiene de forma digital y alimentarla conlleva un porcentaje de riesgo implícito. Los almacenes son aquellos que guardan el producto y son el alimentador de información: Piezas, paquetes, cajas, pálets, etc. Agregando una serie de valores adicionales como podrían ser etiquetado, armado de pálets por tienda, colocación de sensores en tarimas o cajas especiales solicitadas por el cliente, requerimiento de volumetrías que se derivan de procesos manuales por falta de dimensiones, y obligatorios para solicitar citas (incluyendo la factura que muchas empresas solicitan para poder generar una). Este proceso exige tener el producto en ubicaciones de espera en embarque, hasta que no confirmen la cita y logren embarcar el producto. Toda empresa que vende a las grandes cadenas de retail sabe de qué estamos hablando. Aquí es donde entra la tecnología de sorters, sistemas de administración de almacenes, patines para surtir pedidos e iniciar con el desarrollo de incremento de ubicaciones de picking, rotar el inventario en un menor tiempo, buscar estrategias de 0 inventario en 24 horas en el almacén, incrementar el uso del cross dock o usar el put to store (distribución a tiendas) para tener disponible ese producto que requiere el consumidor final en el momento y lugar preciso. En este eslabón de la cadena tenemos sistemas que ayudan a incrementar la velocidad de recibo y disponibilidad del producto para un cliente o tienda y logran reducir tiempos para la distribución del producto. Es posible incrementar la productividad del personal de almacén, así como el fill rate de órdenes; solo tenemos una variable que afecta o determina la velocidad con que debo surtir y tener todos los pedidos listos en un stage de embarque. Cuando hablamos de los puntos de entrega, si tenemos rutas fijas o puntos de entrega diferentes diario, necesitamos un sistema de planeación de rutas y asignación de unidades de transporte de acuerdo la volumetría y tamaño de los pedidos; por tal razón, si ya tenemos un WMS, equipo de terminales de radiofrecuencia o voz, evaluamos la adquisición de un sorter adecuado que no solo se pueda usar para productos nuevos o pequeños, perdiendo espacio en el área de embarque. Un complemento ideal de estas
herramientas es un TMS o ruteador que determine con base en mapas la ruta optima de entrega, el camión óptimo y el uso del equipo de transporte. Si ya invertimos en la adquisición de sistemas, es necesario invertir en formar a la persona adecuada para ser el administrador operativo de los mismos. Alguien que no esté involucrado en la operación del día a día, para que invierta el tiempo en hacer una mejora continua. Mención aparte merece el área de Tráfico, que se encarga de recolectar las evidencias de las entregas para administrar los camiones; son los que atienden en la colocación de las órdenes en las unidades de transporte y cuya necesidad ha marcado la entrada de sistemas que nos ayudan a rastrear las unidades y dar seguimiento a la entrega de los pedidos para obtener esa prueba de entrega en línea, utilizando dispositivos con sistemas como Android. Con ellos podemos obtener el tiempo de regreso de esa unidad de transporte al almacén para programar y tener lista su carga e incrementar el uso de ese equipo tan costoso. Hablando de flota de transporte, aunque no se ha generado un boom en el uso de esta tecnología, tenemos los sistemas desmontables que usan empresas como Dico, Tiendas Extra, Comercial Mexicana o Estafeta, y que tiene un efecto alto en reducción de tiempos al poder surtir y embarcar al mismo tiempo por la disponibilidad de unidades de trasporte.
¿Cómo funcionan este tipo de equipos desmontables? Es el caso de Dico, que lleva hacia El Bajío un full con 4 cajas desmontables que va dejando en cada lugar llenas con producto para tomar cajas vacías. En lugar de enviar camiones de carretera los sustituyó por camiones de ciudad (de menor capacidad) para realizar la entrega en cada ciudad con personal local. Ello le ha procurado beneficios operativos, mejores tiempos de entrega y calidad de trabajo a los operadores. Estas cajas desmontables no dependen de tener un camión asociado y se pueden tener cajas vacías colocadas en las puertas para cargar y sustituir sin tener que esperar a que llegue el camión que está asociado a una caja. Algo que limita toda la tecnología que podemos utilizar es que el área de Compras se entiende con el área de Ventas de nuestras empresas sin involucrar a las áreas de Logística a fin de optimizar la cadena de suministro y encontrar ahorros que impacten a ambas partes. Es importante calificar a nuestro proveedor y saber con cuál podemos trabajar en conjunto, para reducir el tiempo que un producto permanece en el almacén y llegar al punto de consumo en un menor tiempo posible.
ABRIL-MAYO 2018
31
DE CLASE MUNDIAL
B2B NEGOCIOS:
MEJORES PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN EN COMPRAS Gabriel Rosales Vega | Director general B2B Negocios.
En B2B nos hemos ido adelantando a la ola tecnológica. Empezamos antes que muchos otros, así que hemos podido ofrecer una solución muy adecuada a las necesidades del mercado mexicano y latinoamericano. Ahora aportamos al mercado con una solución segura y evolucionada para integrar un Market Place diferente y confiable. Al desarrollar soluciones para la cadena de suministros, el principal objetivo de todo corporativo es brindar una plataforma que dé transparencia a la operación y logre el ahorro en tiempos, así como la reducción de costos operativos, aumentando eficiencia. En lo que respecta al departamento de Compras, que en general consulta a más de 100 proveedores, hablamos de una gran solución. Algunas de las compañías que ya la han probado son Trinity Industries de México, Eli Lilly de México, Mot En Gil, Lactoproductos y La Loma, entre muchas otras. A través de nuestra Solución de Cotización Electrónica, o B2B Marketplace, la empresa envía solicitudes de cotización en forma electrónica a proveedores a través del software; esto es, acceso a una base de datos calificada de más de 10 mil empresas; las labores de apoyo y seguimiento son provistas por una mesa de ayuda que se encarga de identificar nuevos proveedores, dar soporte técnico y dar capacitación a los registrados; además de atender todo el proceso. El objetivo fundamental es generar ahorros en los precios a los que compran las empresas y lograr una reducción en el gasto generado en el proceso de compra. El software es de lo más sencillo y asequible; empieza en menos de
32
MUNDO LOGÍSTICO
20 mil pesos al mes por compras de hasta 3 millones de pesos mensuales; lo cual es similar a lo que cuesta un comprador; una empresa puede enviar cientos de cotizaciones, asegurarse de que sus cotizaciones van a ser atendidas por muchos más proveedores, lo que aumenta las posibilidades de un ahorro o de mejores condiciones comerciales. Debemos destacar la especializada labor de seguimiento, para que, dedicando muy poco tiempo, se pueda
tomar la mejor decisión de compra, con la expectativa de generar un ahorro del orden de 3 al 7% , además de no tener que dedicar tanto tiempo y recursos al proceso. Este servicio es conveniente a empresas de tamaño mediano en adelante, que compran a partir de 100 millones de pesos al año; compañías que, por ejemplo, deciden comprar 30% por medio de la plataforma, es decir 30 millones de pesos al año,
y que de esto obtiene alrededor de 3% de ahorro, es decir un millón de pesos, además de no tener que gastar en una labor de compras al respecto, que podría representar otros 300 mil pesos, cubriendo una tarifa de 400 mil pesos el primer año, es decir menos de la tercera parte del beneficio neto obtenido. Las empresas ya tienen la noción de que es necesario comprar en un esquema de mejores prácticas, de que es necesario establecer procedimientos y seguir una metodología: Nuestro Market Place de Proveedores genera una equidad y transparencia a la vez que permite acceder a los mejores proveedores de una forma eficiente y sencilla. Las ventajas fundamentales de una cotización electrónica automatizada, como la que ofrecemos desde nuestra plataforma, es que evalúa a los proveedores de la base de datos de la empresa, además de tener acceso a la base de datos de B2B y, así, puede seleccionar los proveedores para participar bajo las reglas de negocio del cliente, al mismo tiempo que estandariza la recepción de cotización (eRFx) y proporciona, de forma automática, tablas comparativas de resultados. Los clientes actuales han demostrado que más de 30% de los proveedores que cotizan con ellos no los conocían antes.
Ventajas comprobadas Una empresa del sector metalmecánico adquirió casi 100 millones de pesos en 2017 en 4 mil operaciones, hablamos de la generación de montos de ahorro por 7.2% . Nuestros clientes aumentaron en 50% el número de proveedores que les cotizaron, lo que asegura la transparencia y visibilidad de las operaciones. El departamento de auditoría de uno de nuestros clientes quedó muy satisfecho de saber que con b2b marketplace podrían tener certeza de que se invitó a todos los proveedores que se podían invitar y que las propuestas de los proveedores llegaban siempre al mismo tiempo.
Beneficios de nuestra cotización electrónica: Incrementa la competencia entre proveedores. Reduce tiempos de evaluación y selección de proveedores. Genera transparencia y cumplimiento de políticas de autorización. Resguarda históricos y documentación para enfrentar auditorías. Facilita el cumplimiento de la competencia de proveedores en ternas. Reduce costos de adquisición y optimización de recursos estratégicos.
Garantía de experiencia Estamos viendo un mucho mayor apetito por parte de la industria por soluciones para automatizar sus procesos de comunicación. Desde hace 11 años de conformada nuestra compañía, en B2B-negocios hemos visto que es creciente la demanda; un cliente corporativo que elige nuestros servicios, trae aparejados 300 o muchos más proveedores. Hoy contamos con cerca de 20 mil empresas que están recibiendo transacciones todo el tiempo a través de nuestra plataforma.
Hemos aprendido, aquilatando la experiencia de nuestros clientes, a conformar una solución robusta que permita la eficiencia y puntualidad tecnológica, con el seguimiento a la medida a través de la gestión personalizada a través de nuestros empleados, que aportan un diferencial de conocimiento del mercado sin comparación. El diferencial más importante dentro de todas nuestras soluciones está en tener la experiencia de lograr que 100% de los proveedores de una empresa se suban a nuestro barco, porque en algunos casos los proveedores pagan por el servicio, en otros casos son patrocinados por el comprador, pero de una u otra forma, nosotros nos encargamos de que el proveedor esté capacitado, esté habilitado y que cuando reciba una orden de compra se le llame, tenga seguimiento y todo el proceso fluya de manera eficiente. Vivimos un año muy retador. Un año de oportunidades. Un año para apoyarse en los beneficios de la experiencia y el sabio uso de las tecnologías que aportan valor a los procesos de comunicación. Un año para empresas consolidadas con plataformas de eficiencia probada y servicios que apoyan a sus clientes a lograr el tiempo y forma cada vez más exigente de la logística actual.
ABRIL-MAYO 2018
33
ESTRATEGIAS
DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS: RETOS Y SOLUCIONES
PANK BEDAUX Director de Miebach Consulting en España. Más información: bedaux@miebach.com
Aunque normalmente se trata de un recorrido breve dentro de un proceso más largo y complejo, la distribución urbana de mercancías o de la última milla, suele estar rodeada de dificultades. Este artículo de Pank Bedaux, director de Miebach Consulting en España, analiza cuáles son estas dificultades y qué soluciones se están implantando y se implementarán en los próximos años. La distribución urbana de mercancías o de la última milla, que cubre el tramo entre el último lugar de almacenaje de un producto y el punto de entrega al consumidor, es un concepto cada vez más relevante en un mundo donde las compras realizadas a través de internet no hacen más que crecer.
Competencia, en el año 2016 en España las compras de productos y servicios por internet alcanzaron una facturación de 24,185 millones de euros, 20.8% más que en el año anterior. En el segundo trimestre de 2017, la subida interanual se concretó en 23.4%, alcanzando los 7,338.1 millones de euros.
Antes de iniciar el análisis de la situación que nos ocupa es necesario destacar el crecimiento del e-commerce en nuestro país en los últimos años. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la
De acuerdo con el Estudio de eCommerce 2016 elaborado por Elogia y la IAB España, en nuestro país más de 70% de los usuarios online de los cerca de 16 millones que hay en España compra con una frecuencia media de 2.4 veces al mes con un ticket medio de 75 euros. Estos datos revelan la gran evolución que ha tenido la implantación del ecommerce en España, teniendo en cuenta que en 2013 esta proporción era de apenas 44% de los internautas (algo más de 11 millones de personas) y que el gasto promedio mensual en 2015 era 5 veces inferior respecto al 2016. Estas cifras son relevantes pero no son más que el inicio de lo que va a venir. Según el European Ecommerce Report 2017 publicado por la Ecommerce Foundation, en el año 2016 el comercio electrónico en Europa facturó 531 billlones de euros, superando predicciones y presentando un aumento de 15% en comparación con el año anterior. En España se espera que el comercio electrónico siga creciendo, pues todavía tiene una cuota de mercado inferior a la de otros países europeos:
34
MUNDO LOGÍSTICO
Top 15 de % de ventas de e-commerce respecto al PIB. 2016 8,0%
7,15%
7,0% 6,0%
4,88%
5,0%
3,88% 3,23% 3,15% 2,89%
4,0% 3,0%
2,53% 2,43%
2,0%
2,33% 2,28%2,16% 2,13%
2,12%2,08% 2,07%
1,0%
ca
ña C
he
pa
Re
pú
bl
ic
a
Es
sia Ru
da
a ic
an I rl
a
lg
ci
Bé
re
ria
G
st Au
an
ia
ia em
ec
Al
Su
jo s
Ba
ga ue
íse
Pa
N
or
ci
a
a
an
Fr
an
di
ca
nl Fi
ar am
in D
Re
in
o
Un
id
o
s
0,0%
Fuente: Ecommerce Foundation, 2017
Cabe suponer que España llegará a alcanzar a países como Dinamarca o Finlandia, lo que significa que las compras realizadas por internet se doblarían un nuestro país, pues también debe tenerse en cuenta la transición hacia e-commerce por parte de los profesionales y no sólo a nivel personal/ particular. Un ejemplo: en este momento un pintor compra toda la pintura que necesita para una obra antes de empezarla, recogiéndola en una tienda o almacén. En un futuro, el pintor podría tener un aplicación en su móvil que le permita, con un solo clic, pedir un bote de pintura justo antes de que se le termine el que está utilizando y sabiendo que le va a llegar en una cuestión de horas. Este ejemplo podría tener un impacto muy grande en el sector de materiales para la construcción, y es extrapolable a muchos otros sectores (hostelería, recambios, etc.) así como en pequeñas tiendas especializadas. Por otro lado, cabe destacar que los hábitos de compra y el perfil del comprador también están cambiando: éste cada vez es más exigente y cada vez quiere esperar menos tiempo desde que compra un producto hasta que lo recibe en su casa, aunque también dispone de menos tiempo para recibirlo. Cada vez va menos a los comercios físicos y tiende a satisfacer más sus necesidades a través de internet, por lo que el catálogo de productos disponibles online es cada vez más extenso (si es que no lo cubre ya absolutamente todo). A su vez, tiende a comprar menos cosas y con mayor frecuencia. Estas tendencias no son pasajeras sino que claramente van a seguir creciendo en los próximos
años, generando, entre otras cosas, un incremento drástico de la actividad de distribución de mercancías urbanas. Por ello, es imprescindible que las empresas trabajen en el rediseño de sus redes de distribución si quieren seguir siendo competitivas, mantener el nivel de servicio y, no menos importante, minimizar su impacto en el medio ambiente.
Principales tendencias de las entregas de la última milla La distribución urbana está cambiando en los siguientes aspectos: 1. Incremento del número de compras/entregas, la gran mayoría en zonas urbanas (con las restricciones y dificultades que ello conlleva en cuanto a horarios, tráfico, contaminación). 2. Descenso del volumen/ tamaño de los artículos entregados, lo que resta eficiencia al servicio de distribución y lo encarece, además de impactar negativamente en el medio ambiente. 3. Acortamiento de los plazos de entrega: la entrega el mismo día de la compra es cada vez más demandada por el consumidor, lo que obliga a las empresas a ser ágiles y rápidas. 4. Particularmente en España: muchas entregas fallidas (el consumidor no está en casa), lo que duplica la actividad de distribución.
ABRIL-MAYO 2018
35
ESTRATEGIAS
¿Qué soluciones se están empezando a implantar para combatir estas situaciones? 1. Utilización del big data y las nuevas tecnologías para poder elaborar modelos predictivos de distribución e incrementar la fiabilidad de las entregas (almacenar datos sobre los hábitos del consumidor y tenerlos en cuenta para futuras entregas). Este conocimiento sobre el consumidor permite ofrecerle ventanas horarias más ajustadas, mejorar la productividad e informarle sobre la hora esperada de entrega y también sirve para poder reservar espacio de aparcamiento en sitios con limitaciones horarias, por ejemplo. 2. Pick-up points, city boxes, vehículos con llave inteligente, casas con llave inteligente…: se buscan soluciones que permitan realizar las entregas aunque no haya nadie en casa. Hay varias empresas (Correos, DHL, etc.) que están impulsando la instalación de lockers en oficinas y espacios y edificios públicos. Más avanzadas son aún las iniciativas que dejan la mercancía en el coche o en casa del cliente, accediendo a estos espacios mediante una llave inteligente. 3. Rediseño de redes de distribución: hacia los almacenes urbanos. Se tiende a buscar instalaciones de almacenaje más pequeñas y ubicadas en medio de la ciudad, ya que es la única forma de poder llegar a los clientes en los plazos requeridos. En algunos países como Japón, esto se está concretando en plantas de pequeñas dimensiones con crecimiento vertical, mientras que en España se tiende más a la utilización de plantas bajas y sótanos. Los almacenes urbanos se reservan para los stocks de productos con una mayor rotación o bien funcionan como plataformas de cross-docking. En las grandes ciudades, ya se está invirtiendo en inmuebles antiguos para convertirlos en instalaciones logísticas. 4. Adaptación de las flotas de vehículos hacia soluciones menos contaminantes y más respetuosas con el medio ambiente. Algunos ejemplos son: bicicletas, motos, triciclos, segway para cargas o coches eléctricos. Cuando hablamos de soluciones más sostenibles no nos referimos solamente las emisiones de gases, sino también al impacto de los vehí-
36
MUNDO LOGÍSTICO
culos en términos de ruido y espacio. Las ciudades están evolucionando para poder ofrecer más bienestar a sus habitantes y el espacio de los vehículos compite con los espacios verdes. Con el uso de vehículos más pequeños y silenciosos se contamina menos y además se gana espacio y tranquilidad. 5. Consolidación de entregas con plataformas tipo Amazon. Amazon no solo vende sus productos sino que además sirve de operador logístico para otras empresas. El volumen de negocio le permite consolidar entregas y así ser más eficiente. Existen también iniciativas impulsadas desde la administración para consolidar entregas en centros de consolidación de mercancías. La idea es que varios operadores logísticos dejen sus paquetes en un almacén urbano para que una empresa de reparto los consolide y entregue utilizando medios de transporte más sostenibles que el clásico camión o furgoneta. A final el objetivo es ser eficiente en el número de repartos, el eslabón más costoso y contaminante en la cadena logística.
Un caso práctico Desde sus inicios, Miebach Consulting ha realizado numerosos proyectos de rediseño de redes de distribución, optimización del transporte y Route-to-Market. Otro tema que empujamos es la colaboración de las empresas para consolidar la distribución y ser mas eficiente. Un ejemplo reciente ha sido el que ha desarrollado para una compañía nacional, A, que se encontraba ante una reducción de volumen de negocio y una atomización de su distribución: debía entregar menos pedidos, más pequeños, en más destinos. La situación era incompatible con su sistema de distribución y transporte tradicional, que había perdido eficiencia en la situación de mercado del momento. Miebach Consulting basó la solución en la colaboración: encontró otra empresa de producción de artículos de la misma gama y que por tanto tuviera un perfil de cliente similar y les propuso un proyecto de colaboración en el transporte de mercancías. De esta forma, la empresa A y la empresa B compartirían gestión y gastos de transporte para entregar sus productos a los clientes, ganando en eficiencia, reduciendo costes y siendo más sostenibles.
ABRIL-MAYO 2018
37
LOGÍSTICA SUSTENTABLE
ABRIENDO PASO
A UNA NUEVA ECONOMÍA ENERGÉTICA Una reciente encuesta con 236 empresas mundiales revela que las organizaciones se sienten listas para competir en el entorno energético evolutivo, sin embargo, no coincide con su percepción. La falta de planeación y ejecución en el ámbito energético y de sustentabilidad, así como la gestión de datos son factores que crean barreras. Schneider Electric se asoció con Greenbiz para completar un estudio sobre el estado actual de los programas corporativos sobre energía y sustentabilidad. El informe de la investigación revela que la mayoría de las organizaciones se siente preparada para el futuro descentralizado, descarbonizado y digitalizado; sin embargo, muchas de ellas no dan los pasos necesarios para integrar y progresar en sus programas de energía y sustentabilidad.
de carbono dentro de la competencia con los líderes de la industria. No obstante, los proyectos que se han iniciado o están en vías de desarrollo, distorsionan en gran manera la conservación de energía, agua y desechos. Con excepción de las energías renovables, pocas organizaciones representadas están implementando más estrategias y tecnologías avanzadas para gestionar la energía y las emisiones. Los principales hallazgos son:
Este falso sentido de seguridad se puede atribuir al hallazgo de que la mayoría de las empresas siguen basándose en enfoques convencionales sobre la gestión energética y la acción climática. Las brechas en innovación son más complicadas por la limitada coordinación entre los departamentos de compras, operaciones y sustentabilidad, así como por la deficiente recopilación e intercambio de datos. El 81% de las empresas han llevado a cabo actualizaciones eficientes o planean hacerlo, pero 30%, o menos, consideran las nuevas oportunidades energéticas como las micro rejillas o la respuesta a la demanda. Según la encuesta realizada a casi 240 grandes empresas (con ingresos de $100 millones o más) en todo el mundo, 85% de los participantes dijo que su empresa estaba tomando acciones para los próximos tres años a fin de mantener sus planes de reducción
38
MUNDO LOGÍSTICO
81% de los participantes han realizado actualizaciones eficientes de energía o planean hacerlo en los próximos dos años. 75% están trabajando para reducir el consumo de agua y los desechos. 51% ha completado o planea llevar a cabo proyectos de energías renovables. Sólo 30% ha implementado o están planeando activamente utilizar almacenamiento energético, micro rejillas, una combinación de calor y electricidad o una mezcla de tecnologías. Únicamente 23% cuenta con estrategias de respuesta a la demanda o planean establecerlas a corto plazo.
Nuevos proyectos de economía energética “Nos encontramos en medio de una perturbación masiva por la forma de consumir y producir energía”, dijo Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric. “El enfoque casi universal sobre la conservación es positivo; sin embargo, ser un consumidor experto solo representa una parte de lo que se necesita para sobrevivir y prosperar”. “Es necesario que las empresas se preparen para ser participantes activos en el ámbito energético, colocando las piezas en su lugar para producir energía e interactuar con la rejilla, las compañías eléctricas, los colegas y otros nuevos participantes. Aquellos que no lo hagan, se quedarán atrás”. Una barrera principal que impide el progreso es la alineación interna. 61% de los participantes dijo que las decisiones que toma su organización sobre la energía y sustentabilidad no están bien coordinadas con los equipos y departamentos relevantes; esto es cierto en relación con los artículos de consumo y los negocios industriales. Además, el mismo número de participantes dijo que la falta de cooperación es un desafío. La gestión de datos fue otro obstáculo mencionado para lograr una gestión integrada de energía y carbono, donde el 45% de los participantes declaró que los datos organizacionales están altamente descentralizados y se manejan a niveles locales o regionales. De las personas que identificaron las “herramientas/métricas insuficientes para el intercambio de datos y la evaluación del proyecto” como un desafío para trabajar en todos los departamentos, 65% gestiona datos a nivel local, regional o nacional, mas no a nivel internacional. El líder de servicios de administración en la nube, iomart, es un ejemplo de empresa que se basa en un enfoque integrado orientado a los datos. Trabaja para coordinar la eficiencia energética y la gestión ambiental en toda la red de centros de datos que posee y opera en Reino Unido.
La investigación señala progreso en varias áreas. Más del 50% de las empresas representadas han iniciado proyectos de energías renovables o planean hacerlo en los próximos dos años, colocando los sectores de cuidado de la salud (64%) y artículos de consumo (58%) a la vanguardia. Además, las funciones del cuerpo directivo y de la empresa representan un alto grado de involucramiento en estos y otros programas enfocados a la sustentabilidad. 74% mencionó que los miembros del cuerpo directivo revisan y aprueban las iniciativas de energías renovables y sustentabilidad; por ejemplo, al indicar que el trabajo refleja una prioridad estratégica. A pesar de que el retorno de la inversión es un parámetro evidente para las iniciativas de energía y sustentabilidad, las empresas han comenzado a adquirir una perspectiva más integral y a largo plazo de las inversiones. Por ejemplo, más de la mitad de los participantes dijo que el impacto ambiental es un factor que consideran para el proceso de evaluación. Otro factor que consideran es el riesgo organizacional (39%). ROI de la nueva economía energética: GreenBiz Research realizó este estudio para identificar la manera en la que los negocios desarrollan sus estrategias energéticas y ambientales, recolectan e intercambian datos y se coordinan entre los diferentes departamentos; esta práctica se conoce como Gestión Energética Activa. Los participantes fueron profesionales responsables de la gestión energética y de sustentabilidad, desde miembros del cuerpo directivo y de la junta directiva, hasta colaboradores independientes. Las empresas encuestadas representan 11 segmentos principales como los artículos de consumo, energía/compañías eléctricas, finanzas, industrial, cuidado de la salud y tecnología. Los resultados de la muestra están sujetos a variación.
“Es fundamental contar con inteligencia y datos procesables”, comentó Neil Johnston, director de Operaciones Técnicas Grupales para iomart. “¿Qué sucede una vez que se tiene la información y tiene la misma importancia? Nuestros equipos de compras, energía y sustentabilidad comparan los datos y desarrollan estrategias en común para gestionar el consumo y las emisiones, además de reducir costos. Este tipo de cooperación ha generado ahorros significativos en el negocio; además, nos ha servido para obtener la acreditación ISO 50001 y cumplir con los requisitos del Comité de Reducción de Carbono”.
ABRIL-MAYO 2018
39
NEXT GENERATION
JOE MANUELE Ejecutivo del Grupo Dimension Data-Experiencia del Cliente y Productividad en el Espacio de Trabajo.
ESPACIOS DE TRABAJO DIGITAL Y CORPORATIVO ESTRATÉGICO
Los equipos de TI no deberían implementar tecnología solo por el bien de la misma. En primer lugar, deben enfocarse en comprender qué requiere un equipo funcional o un empleado para realizar sus tareas particulares y asegurarse de que se sientan capacitados para usarlo, al tiempo que siguen las reglas y requerimientos de cumplimiento. #1 La Inteligencia Artificial impulsa los asistentes virtuales habilitados por voz en la empresa Los asistentes virtuales como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft han existido por algún tiempo en el mundo de los consumidores. Estos ayudantes activados por voz nos ayudan a encontrar información y realizar una serie de tareas cotidianas. Pueden hacer listas de compras y solicitar entregas
40
MUNDO LOGÍSTICO
de comida rápida a su puerta. Puede preguntarles por el clima de hoy, o qué equipo ganó el gran partido de fútbol la noche anterior. Estos asistentes virtuales impulsados por la inteligencia artificial ahora están empezando a abrirse camino en el espacio de trabajo y están ayudando a las empresas a reducir costos mediante la automatización de tareas básicas realizadas previamente por personas
o completar las tareas cotidianas con mayor rapidez. Según nuestro Informe del Espacio de Trabajo Digital publicado recientemente, 62% de las organizaciones espera que los asistentes virtuales tengan un lugar en sus empresas en los próximos dos años.
La voz es genial de nuevo Debido a que estos asistentes virtuales están habilitados por voz, nos permiten
hacer las cosas mucho más rápido - no tiene que iniciar sesión en su computadora y luego en algún tipo de sistema o aplicación utilizando un nombre de usuario y contraseña para completar una tarea. Imagine que se despierta el lunes por la mañana, listo para enfrentar su semana laboral. Su primera reunión es a las 10:00 a.m., por lo que decide pasar una hora más o menos en la oficina de su hogar revisando sus correos electrónicos ‘destacados’, seleccionados por su asistente virtual. Uno de los puntos en su lista es aprobar el reclamo de gastos de un empleado. Así que simplemente dice ‘Cortana, por favor aprueba los gastos de Mike’, y ya está hecho. A continuación, desea establecer una reunión con algunos proveedores, por lo que dirá ‘Cortana, por favor programe una reunión con James y Rachel el próximo miércoles o jueves en nuestras oficinas del centro’. Cortana inmediatamente verifica la disponibilidad en las agendas de los asistentes y reserva una sala de reuniones. Justo antes de ir a la oficina, le pide a Cortana que revise las noticias de tráfico para ver si hay cierres en su ruta normal y, de ser así, recomiende la mejor alternativa. Si es necesario, utilizando la mensajería automática integrada en Microsoft Exchange, también podría informar a los colegas con los que se está reuniendo a las 10:00 a.m. que puede llegar tarde o tener que reprogramar. #2 Los edificios inteligentes están evolucionando en espacios de trabajo inteligentes En su nivel más básico, los edificios inteligentes brindan servicios que los hacen más eficientes desde el punto de vista energético y más cómodos para las personas que los ocupan. Estaremos viendo avances significativos en esta área, con edificios inteligentes evolucionando hacia lo que llamamos ‘espacios de trabajo inteligentes’. Por ejemplo, al aprovechar el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial, el machine learning y la tecnología de beacon virtual inalámbrica, los propietarios pueden rastrear qué partes de un edificio tienen mayor tránsito y pedir un precio de alquiler más alto a esas áreas. Pueden
identificar qué áreas experimentan más robos y ajustar sus primas de seguro como corresponde. Incluso pueden usar los datos recopilados por los sensores para negociar nuevos contratos con sus proveedores de limpieza de oficinas, ¡en función de la cantidad de suciedad que se acumula en diferentes áreas!
Aprovechamiento del espacio más inteligente Un mejor aprovechamiento del espacio es otro beneficio, porque una organización puede comprender dónde y cuándo están las personas dentro de sus oficinas. Las empresas pueden usar la analítica para determinar qué tan bien se están utilizando sus salas de reuniones. Por ejemplo, puede encontrar que la sala de reuniones A se utiliza 80% del tiempo y 75% de esas reuniones son atendidas por más de seis personas, concluyendo que la sala efectivamente se está utilizando con eficacia. Sin embargo, la sala de reuniones B se usa 90% del tiempo, pero generalmente no hay más de dos o tres personas en esas reuniones. En este caso, la gerencia podría decidir convertir la sala de reuniones en dos o tres espacios de reunión, que son ideales para reuniones pequeñas e improvisadas. Regresemos a su mañana de lunes llegando a la oficina para explorar algunas de las otras innovaciones inteligentes en el espacio de trabajo que podemos esperar este año: Al ingresar al estacionamiento de su oficina, un sistema de estacionamiento inteligente lo ubica en el espacio más cercano posible de la reunión. Al ingresar al edificio, un sistema de verificación de identidad biométrica - que utiliza una combinación de voz y reconocimiento facial - le otorga acceso al área de recepción. A continuación, se activa lo que se conoce como “inteligencia artificial ambiental”: la señalización digital en los pasillos sabe quién es usted y adónde debe ir, y lo dirige a su sala de reuniones. Al integrarse con soluciones de identidad como Microsoft Active Directory y el reconocimiento facial y de voz, la sala detecta su llegada e inmediatamente trae a los otros asistentes a la reunión por video.
Una pizarra inteligente hace aparecer automáticamente las notas que hizo durante una reunión celebrada la semana anterior. Las luces se atenúan, las persianas se cierran y comienza su reunión. #3 El soporte de los principales proveedores impulsa la adopción de la comunicación en tiempo real web (RTC) Si bien Web RTC existe desde hace algún tiempo, esperamos ver un incremento en su adopción porque Apple y Microsoft - cuyos navegadores son los más populares - están adoptando la tecnología. Microsoft ya es compatible con Web RTC y Apple ha anunciado su intención de hacerlo más adelante. Web RTC permite realizar una videoconferencia utilizando solo un navegador web. Por lo tanto, no necesita un cliente de escritorio y los asistentes no tienen que preocuparse por los números y contraseñas de la llamada. Todos simplemente hacen clic en un enlace y se unen a la reunión a través de sus respectivos navegadores: un asistente podría estar usando un iPhone, otro una PC con Windows 10 y un tercero con un dispositivo Android de Google. Web RTC también proporcionará nuevas formas para que las organizaciones se comuniquen con sus clientes y den soporte a sus clientes, generando mayores niveles de experiencia del cliente. Dado que los navegadores son ubicuos en todos los tipos de dispositivos de los usuarios, las aplicaciones de comunicación serán más eficientes, permitiendo una implementación más optimizada de una nueva funcionalidad de colaboración que los empleados pueden aprovechar para ser más productivos. Esperamos que esto lleve la capacidad de las personas para comunicarse de manera rápida y sin problemas, especialmente con aquellos fuera de sus organizaciones, a un nivel completamente nuevo. #4: El video se convierte en un hecho También predecimos que estos desarrollos acelerarán la tendencia del video
ABRIL-MAYO 2018
41
NEXT GENERATION
des, simplemente irán y descargarán el software de una tienda de aplicaciones; esta es una tendencia que se ha denominado “traiga su propia aplicación” o BYOA.
¿Cuál es el impacto en el equipo de TI? Esto no significa que ya no haya lugar para las TI en la empresa. Sin embargo, lo que necesitan entregar al negocio va a cambiar. ubicuo. El video se está generalizando hasta el punto en que las organizaciones están redefiniendo sus espacios de trabajo para hacerlos más colaborativos y que soporte video. Los espacios de trabajo tradicionales se componen generalmente de oficinas, cubículos y salas de reuniones. Cada vez más, lo que estamos viendo es un cambio a los espacios de trabajo que comprenden más de lugares compartidos, conocidos comúnmente como trabajo basado en actividades: por ejemplo, salas de reunión y otros espacios pequeños de oficinas donde las personas pueden colaborar y tener videoconferencias. Y debido a que la tecnología de videoconferencia se ha vuelto mucho más rentable y fácil de usar, las organizaciones están colocando dispositivos habilitados para video con la capacidad de admitir la creación de contenido en áreas donde anteriormente habrían puesto pizarras estáticas.
Consideraciones de red Si bien esto es bueno para la productividad, debe considerar el impacto en la red. Si inicia la habilitación de video para todos sus usuarios y Web RTC se convierte en la principal forma de comunicarse y colaborar, su infraestructura digital de soporte debe ser capaz de hacer frente. La cantidad de ancho de banda requerida para una videollamada puede ser 100 veces más de lo que se requiere para una llamada de audio simple de la misma duración. Según el Informe del Espacio de Trabajo Digital, solo 9% de las organizaciones identifican el acceso ubicuo a la red como el elemento más im-
42
MUNDO LOGÍSTICO
portante de sus estrategias digitales para el lugar de trabajo, y solo 27% lo ubica entre sus tres principales. Esto es potencialmente problemático. #5: De BYOD a BYOA - la próxima ola de empoderamiento individual Siguiendo con su agenda del lunes por la tarde, tiene que ponerse al día con Sanjay, un analista de datos de 20 y tantos, miembro de su equipo y que está en la India. Esta reunión se realiza a través de una llamada de WhatsApp habilitada para video desde un escritorio compartido. Cuando Sanjay se unió a la organización hace unos meses, rápidamente expresó su frustración con las herramientas proporcionadas internamente y le pidió reunirse a través de FaceTime o WhatsApp. También obtuvo su propio y poderoso software de visualización de datos que le permite desglosar rápidamente y realizar análisis profundos, en lugar de depender de hojas de cálculo. Está contento con este acuerdo; después de todo, lo que a usted realmente le importa y a la compañía es el resultado que entregan sus empleados. Este escenario es indicativo de una tendencia: las personas afirman cada vez más su deseo de comunicarse y colaborar de la forma que desean, utilizando su elección de herramientas. Los empleados, en particular los millennials, no solo prefieren usar sus propios dispositivos, sino que también quieren usar sus propias aplicaciones. Si sienten que las aplicaciones provistas por sus empleadores no satisfacen sus necesida-
Los equipos de TI no deberían implementar tecnología solo por el bien de la misma. En primer lugar, deben enfocarse en comprender qué requiere un equipo funcional o un empleado para realizar sus tareas particulares y asegurarse de que se sientan capacitados para usarlo, al tiempo que siguen las reglas y requerimientos de cumplimiento. Las métricas de TI también deberán cambiar; ya no se trata solamente de hacer un seguimiento del tiempo de actividad del entorno. También necesita tener KPIs de resultados empresariales integrados con respecto a la adopción, utilización, incremento en la cartera y velocidad de venta, para que pueda demostrar que la plataforma de productividad implementada está aumentando las ventas, por ejemplo. Los equipos de TI también deberían considerar el uso de la inteligencia artificial y el machine learning para analizar en qué medida las personas usan aplicaciones y qué herramientas se están aprovechando. Luego, pueden impulsar el micro aprendizaje específico para los empleados individuales para aumentar su confianza en las características que les ayudarán a realizar las tareas de manera más rápida y más eficiente. El lunes ha sido un día productivo pero agotador. Solo se ha ido a las 17:30, así que decide ir a casa. A medida que se acerca a su apartamento, piensa en la noche delante. Decide que una noche tranquila con una pizza de Domino’s y una película de Netflix es justo lo que necesita, ¡todo arreglado por su asistente virtual, por supuesto!
ABRIL-MAYO 2018
43
MOTOR TECNOLÓGICO
ESTRATEGIAS Y COMPRAS
POR INTERNET EN LA FUNCIÓN PÚBLICA En el marco de la feria eShow que se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, la Asociación de Internet.MX presentó ante la opinión pública el Estudio de Inversiones Gubernamentales en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), una investigación que examina el gasto que destinó el gobierno mexicano a los bienes y servicios TIC durante los últimos cinco años (enero de 2013-marzo de 2017). 44
MUNDO LOGÍSTICO
Este estudio, desarrollado por Propulsar, con el patrocinio de Google, Telefónica, Hewlett Packard Enterprise, HP Inc. y Microsoft, tiene como objetivo documentar y analizar las compras de bienes y servicios TIC de la administración pública mexicana, en los tres niveles de gobierno, y la finalidad de proponer nuevas estrategias que promuevan la competencia en la industria, al tiempo que fortalezcan el entramado organizacional del gobierno para afianzar la inserción de México en la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). La materia prima del análisis fue una base de datos obtenida en el sistema de compras gubernamentales CompraNet, compuesta por un total de 19,571 procedimientos de compra de bienes y servicios de tecnologías de la información (clasificadas como compras empaquetadas, hardware, software, servicios, telecomunicaciones y bienes informáticos no especificados) por un monto total de $109,497.51 millones de pesos durante los cinco años mencionados. Entre los factores que se analizaron, están los tipos de procedimiento de compra; la proporción de gasto por tipo de bien o servicio; el monto de la erogación por dependencias de las administraciones federal, estatales y municipales; los tipos de tecnología que se adquiere con mayor frecuencia y, finalmente, los proveedores más frecuentes de las compras de gobierno. La investigación concluye que “En México existen esfuerzos gubernamentales aislados que no permiten potenciar el uso de las TIC, para generar modernización e innovación que impulsen el desarrollo nacional”. Complementariamente, como resultado del análisis, el documento realiza una propuesta integral de política pública, que aporta líneas de acción puntuales a cada uno de los problemas identificados, con el objetivo de generar un cambio organizacional para mejorar el acceso, uso y apropiación de las TIC en el país Entre las principales conclusiones del estudio, se encuentran los siguientes puntos: La Administración Pública Federal debe impulsar mejoras y ampliar los lineamientos sobre los procesos de adquisiciones de TIC, e impulsar un cambio organizacional que refuerce la transparencia, al tiempo que posibilite un mayor acceso, uso y apropiación de las tecnologías. El Sistema CompraNet es un mecanismo necesario para que la sociedad de seguimiento de las compras gubernamentales. Sin embargo,
presenta áreas de oportunidad: 1) no todos los fallos son públicos; 2) no cumple con los criterios de integridad y confiabilidad y 3) carece de homologación de términos, lo que impide un seguimiento histórico del tipo de compras que se realizan. A nivel nacional no existe una ley que obligue a estados y municipios a adherirse a CompraNet, o a crear un sistema propio. Se exhorta a los congresos estatales y cabildos a generar la legislación correspondiente. La mayoría de las contrataciones en el sector telecomunicaciones se contrataron con un solo proveedor, situación que podría aminorarse con la aplicación de medidas asimétricas. Se recomienda buscar mayor vinculación con los sectores público, privado y social, para identificar con exactitud las necesidades del gobierno y conocer las tendencias e innovaciones dominantes. Asimismo, fomentar la participación ciudadana ayudará a transparentar los procesos de adquisición y arrendamiento de bienes y servicios TIC. La creación de una Secretaría de Tecnologías de Información y de la Comunicación favorecerá la implementación de una agenda digital nacional, robusteciendo el aprovechamiento y apropiación de las TIC, ampliando el alcance de los servicios existentes, la infraestructura y cobertura del servicio de Internet, promover el desarrollo de los procesos de digitalización en todos los ámbitos de la Administración Pública y orientar los programas de TIC del resto de las dependencias y entidades. Los datos analizados muestran que el procedimiento empleado con mayor frecuencia en las compras de TIC es el de la adjudicación directa, dejando de lado otros procedimientos que también podrían resultar provechosos en las contrataciones. Deben existir herramientas de apoyo financiero para la inversión en el desarrollo de proyectos de modernización administrativa y mejora de servicios públicos que requieran el uso intensivo de bienes y servicios de TIC en estados y municipios. Los bienes y servicios de TIC que producen las PyME mexicanas pueden favorecer a madurar el ecosistema del emprendimiento nacional. Impulsar la adquisición de soluciones innovadoras en este sector por parte del gobierno, permitirá el aprovechamiento, la consolidación de los modelos de negocio y la utilización de los mejores productos generados desde el ecosistema emprendedor mexicano.
ABRIL-MAYO 2018
45
MOTOR TECNOLÓGICO
Líneas de acción de atención a elementos estructurales con áreas de oportunidad Esquema de Política Pública
Problemática
Solución
Elemento identificado
Descripción
Procesos y requerimientos largos y complejos en la adquisición de compras gubernamentales.
Promover un Estado innovador y dinámico: · Automatizar los procesos de dictaminación para acelerar las contrataciones de TIC. · Claridad en procesos y actores involucrados.
Poca capacidad financiera de estados y municipios.
Impulsar el crecimiento del sector TIC: · Fortalecer la inversión gubernamental en TIC de los gobiernos locales mediante la creación de un fideicomiso.
Ecosistema de innovación.
Promover el emprendimiento e innovación digital: · Generar un esquema de compras gubernamentales de innovación, para adquirir del ecosistema de emprendimiento nacional bienes y servicios nuevos y adecuados para resolver diversas dificultades mediante el uso de tecnología. · Incluir un espacio de participación pública referente a mejorar las convocatorias públicas de procedimientos de adquisición y contratación en temas de TIC, para aprovechar al máximo los componentes de innovación del ecosistema de emprendimiento nacional.
Sistema electrónico de compras de la APF.
Fortalecer un Estado abierto y transparente: · Estandarización de términos TIC que reportan las dependencias y entidades del sector público en CompraNet. · Reforzar las medidas regulatorias del registro de contrataciones de las UC de las dependencias en CompraNet.
Condiciones políticas de desarrollo y seguridad.
Las TIC como facilitador de una estrategia integral de seguridad pública y ciberseguridad: · Fomentar el uso intensivo de TIC en procesos como la prevención en la seguridad pública y la procuración de justicia, en todos los gobiernos que aún no estén integrados a esta dinámica. · Promover la inversión en bienes y servicios enfocados a ciberseguridad, en el ámbito público y privado para salvaguardar la infraestructura, los sistemas y la información disponible en el ciberespacio.
Fuente: ”Estudio de Inversiones Gubernamentales en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)”,Propulsar, 2017.
46
MUNDO LOGÍSTICO
La seguridad pública es un tema fundamental para el desarrollo nacional. Se recomienda la implementación de dos líneas de acción: 1) Auxiliar, modernizar y mejorar las herramientas de los servicios dirigidos al ciudadano y en la atención que brindan las autoridades en materia de seguridad pública, y 2) Desarrollar una agenda que incorpore las mejores prácticas internacionales en materia de ciberseguridad, que atienda las recomendaciones de los organismos internacionales y favorezca la atracción de inversión privada.
MIGRANDO A LA NUBE DESDE UN ERP Por José Luis Zurita, director general de AK Consulting.
El incremento en las fuentes de datos requiere de herramientas capaces de brindar un panorama de visualización para los tomadores de decisiones. En este sentido, las plataformas de Enterprise Resource Planning (ERP) facilitan un entorno para observar los datos recolectados. Al existir diversas soluciones en el mercado, implementar la más adecuada requiere de un análisis que permita adaptarse a las necesidades de la empresa. Las empresas que buscan ejecutar un proceso de transformación digital, hacer más simples y modernos sus procesos, incluso mejorar la experiencia de usuario, deben voltear hacia un sistema que les permita adaptarse hacia los nuevos requerimientos que la empresa demande. Por otro lado, desde 2010, el uso masivo de datos o Big Data se convirtió en una tendencia que las empresas no podían dejar de utilizar. Un informe de Statista, el sitio web de estadística global, revela que los ingresos de proyectos de big data en 2017 fueron cercanos a los 34 mil millones de dólares. Adicionalmente, la firma IDC asegura que la inversión en servicios en la nube entre 2016 y 2021 alcanzaría los $221 mil millones de dólares. Tal crecimiento es un signo de la necesidad de aplicar una correcta metodología que permita la transición a nuevos modelos. Como un proceso en el que intervienen distintos actores que aseguran la migración al nuevo sistema. En este sentido, la actualización a nuevos sistemas ERP es pertinente para la optimización de la empresa. Hoy en día, los ERP están utilizando los datos contenidos en la nube. Esto obedece a que el almacenamiento y acceso a los datos se ha vuelto más sencillo gracias a la nube.
Puntualmente existen dos caminos para migrar a ERP basados en cloud. El primero es adquirir el software e instalarlo en la infraestructura destinada al sistema. El segundo es una migración del sistema que la compañía posee. En ambos casos, el común denominador es que el camino termina con la administración de los procesos empresariales por medio de la nube. Al optar por una migración de sistema, se deben considerar algunos de los aspectos más importantes para asegurar que sea exitosa. En este sentido, sugerimos preparar la migración en tres fases. 1. Evaluar las opciones de ERP en la nube, (acercarse al proveedor actual), así como las posibilidades de migrar el sistema actual a la nube. 2. Realizar un diagnóstico de la infraestructura de telecomunicaciones para conocer si la organización se encuentra preparada tecnológicamente para adoptar esta nueva forma de trabajo. 3. Motivar a los tomadores de decisión en la adopción de un sistema ERP basado en la nube, poniendo énfasis en las ventajas de contar con uno. Por ello también, durante la preparación hacia la migración, el sistema debe contar con una estructura capaz de soportar el nuevo ERP. En este caso, se debe verificar el sizing del hardware, el cual posibilita la implementación. Asimismo, una consultoría funcional sobre las actividades técnicas y las adecuaciones solicitadas servirá para determinar el punto al que se llegará una vez concluida la migración. Con este análisis, la implementación del ERP para la empresa será exitosa. Una vez implementado el ERP en la empresa, la consultora encargada del proyecto, debe asegurarse de dar cabal seguimiento a los requerimientos de la compañía, ya que el nuevo ERP, basado en nube, necesitará la integración con algunas otras plataformas que convivan para la optimización de resultados. Un proyecto de migración y actualización de sistema ERP no puede ser constituido de la noche a la mañana, se requiere una planeación previa que conduzca al éxito del mismo. Con las facilidades y la interoperabilidad que ofrece la nube hoy en día, se puede tener una gestión empresarial de primer nivel, la cual servirá para la transformación digital de la empresa.
ABRIL-MAYO 2018
47
ACTUALIDAD
HORIZONTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y LA LEY FINTECH
La nueva legislación sobre tecnología financiera nos acerca a cerrar la brecha digital y crear modelos innovadores que beneficien a la economía. Los modelos novedosos, mejor infraestructura de pago, criptomonedas y blockchain se encuentran entre las nuevas posibilidades. México está por entrar a una nueva etapa de adopción acelerada de Tecnologías de Información que puede impulsar la inclusión financiera, el emprendimiento, el sector bancario y la innovación en diversos sectores, aseguran expertos de SAP, líder global del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo. Desde hace un par de años, términos como blockchain y bitcoin se convirtieron en los protagonistas de los titulares
48
MUNDO LOGÍSTICO
sobre la nueva revolución tecnológica y financiera a nivel global. Si bien estas tendencias comenzaron a ser adoptadas por diversas empresas e instituciones, la falta de políticas alrededor de ellas limitaba su potencial en el ecosistema económico. En palabras de los directivos de SAP México: “La regulación juega un rol importante en la digitalización, pues crea las condiciones para aprovechar de
mejor forma la tecnología, la iniciativa para regular las instituciones de tecnología financiera, mejor conocida como Ley Fintech, pavimenta el camino para revertir el rezago en temas de inclusión financiera, desarrollo de proyectos y emprendimientos con enfoque digital, la creación de sistemas más eficientes y seguros, así como de la penetración de formas de pago electrónico y el uso de criptomonedas”. Como resultado, se ha marcado un precedente único en
su tipo en Latinoamérica. Con esto en mente, existen cuatro tendencias importantes que cobrarán fuerza en este nuevo marco legal. Apuestas por el crowdsourcing y otros modelos novedosos Entre sus apartados, la Ley Fintech contempla la creación de alternativas que resultan en startups financieras disruptivas y que en el marco legal adecuado expanden sus posibilidades. Esto incluye modelos de financiamiento colectivo, es decir, el llamado crowdsourcing, con el cual los emprendedores pueden encontrar los medios para financiar sus proyectos. Crecerá la confianza en los pagos electrónicos De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 56% de la población mexicana no tiene una cuenta bancaria. La falta de confianza y el temor a endeudarse están entre las razones que han desmotivado a la población sumarse al ecosistema bancario. Sin embargo, otras cifras revelan que existe un sector importante que desea formar parte del comercio electrónico y recurren a métodos alternativos de pago: Según un estudio de la Asociación de Internet.mx, las herramientas de pago
digitales se han popularizado entre lo consumidores, algunos de los cuales suman ya millones de usuarios en el país. La nueva ley facilita a las entidades financieras de este tipo y a sus usuarios la transparencia de sus recursos, lo que puede propiciar que la población que no desea abrir cuentas con un banco tenga una manera más segura de almacenar su dinero y realizar pagos en línea.
ahí es donde entra el blockchain. Si bien originalmente fue creado para comercializar bitcoins, en este nuevo panorama puede despegar su potencial más allá de las criptomonedas. La base de datos de transacciones que se comparte y sincroniza en múltiples computadores y ubicaciones, bajo la cual opera, abarca desde títulos inmobiliarios, préstamos, identidades, manifiestos de logística y casi cualquier cosa de valor.
Mayor apuesta por los bitcoins Denominados como activos virtuales dentro de la ley, la fiebre de los bitcoins dejará de tener incertidumbre, si no por la disminución de su volatilidad, al menos por lo que su estatus legal en México. Para las instituciones y personas físicas que desean realizar operaciones con este tipo de criptomoneda, ya existe un reconocimiento por parte de las autoridades, aunque aclara que aún no es moneda de curso legal y no está respaldado por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México. Si bien aún hay un trecho largo para “la moneda del futuro”, éste es el primer precedente legal en el país. El nlockchain pondrá en marcha el desarrollo Hasta ahora, el sector financiero había encontrado bloqueos debido a la falta de infraestructura y herramientas para garantizar una transición segura y sencilla;
“Las posibilidades son amplias y, con las políticas correctas, estamos ante una nueva etapa de la digitalización en México, así como un paso más cerca de cerrar la brecha digital en diversos sectores económicos y sociales”, concluyen desde el área de servicios financieros de SAP.
DEMANDA DIGITAL DE MINORISTAS INTERNACIONALES Los minoristas internacionales están adquiriendo mayor popularidad entre los compradores en línea mexicanos, ya que 78% de los consumidores mexicanos confirman que han realizado una compra internacional, principalmente de los Estados Unidos (73%). De acuerdo con los encuestados quienes compraron de un minorista internacional, 36% lo hizo debido a los precios más bajos y 44%
ABRIL-MAYO 2018
49
ACTUALIDAD
porque deseaban productos que no se consiguen con minoristas mexicanos. Estas son algunas de los hallazgos de los consumidores incluidas en el más reciente estudio global UPS Pulso del Comprador en Línea (UPS Pulse of the Online Shopper). El informe de UPS fue conducido por comScore Inc. y ofrece perspectivas sobre los hábitos de los compradores en línea mexicanos desde antes de la compra hasta después de la entrega. “El comercio electrónico en México continúa en auge, con ventas que se espera lleguen a los 17,600 millones de dólares en el 2020 . Esto posiciona al país como uno de los mercados más atractivos para los minoristas nacionales e internacionales”, señaló Michael Cuesta, director de Mercadotecnia en UPS México. “Los minoristas y sus clientes se definirán menos por su ubicación geográfica y más por cómo se conectan entre sí. Este estudio ayuda a los minoristas a entender al actual comprador en línea mexicano para satisfacer mejor sus demandas”. Preferencias personalizadas De acuerdo con el estudio, la conveniencia, el envío y la logística son las preferencias del consumidor que continúan influyendo en sus decisiones de compra. Respecto a la conveniencia, el estudio muestra que los compradores mexicanos prefieren que más de la mitad (52%) de sus pedidos se entreguen en diferentes ubicaciones. El año pasado,
solicitaron que 41% de sus pedidos se entregaran en ubicaciones alternas. Las entregas en tiendas físicas es otra tendencia entre los compradores mexicanos: el 42% confirma haber utilizado este método por lo menos una vez en el último año. Los minoristas deben aprovechar este método para interactuar con los consumidores cuando acudan a la tienda por sus pedidos, ya que el 65% de esos compradores realizaron compras adicionales al momento de recoger físicamente sus pedidos en las tiendas, y el 39% indica que se inclinará a seleccionar este tipo de entrega con mayor frecuencia a lo largo del próximo año. Esto destaca la importancia de que los minoristas brinden una excelente experiencia de compra tanto en línea como en la tienda. En cuanto a las preferencias de envío, los consumidores mexicanos expresaron que están dispuestos a esperar un promedio de cinco días si pagan por el envío y de ocho días si optan por envío gratuito. El estudio también indica que México es uno de los países donde los consumidores esperan que haya disponibilidad de opciones de envío expedito. En promedio, los consumidores seleccionan envío internacional el 31% del tiempo. La fuerza del mercado digital Casi dos tercios (64%) de los compradores en línea mexicanos prefieren realizar compras en los mercados digitales, seguido por fabricantes (24%) y tiendas minoristas (12%). Los compradores en línea mexicanos mencionan los precios
(63%), seguido de las opciones de envío gratuito o con descuento (57%), como las principales razones por las cuales compran en los mercados digitales. Estos sitios también han demostrado ser una fuente confiable donde los consumidores mexicanos pueden investigar y comprar productos. De acuerdo con el estudio, el 71% de los entrevistados tienden a investigar productos en los mercados digitales, y el 74% señaló que continuará comprando productos en éstos el próximo año. La mentalidad móvil El estudio también presenta un incremento en el consumo móvil: 57% de los usuarios de teléfonos inteligentes en México que participaron en el estudio, realizaron compras en línea con su dispositivo en el último año, mientras que 93% lo utilizó para ubicar tiendas o buscar información relacionada con alguna tienda. Además, 92% utilizó su dispositivo móvil para investigar productos antes de visitar la tienda, 91% para comparar precios entre diferentes tiendas, y 91% para rastrear pedidos. Nueve de cada 10 compradores en línea mexicanos utilizan un teléfono inteligente, y el porcentaje de compras realizadas a través de este dispositivo colocan a México (27%) por encima de países como Brasil (25%), los Estados Unidos (17%) y Canadá (15%). Asimismo, 49% de los entrevistados en México planean comprar más con su dispositivo móvil el próximo año. ¿Qué depara el futuro para las tiendas? Según el estudio, las herramientas tecnológicas como los chats en vivo y los chatbots son importantes para los consumidores. Al buscar productos, 69% de los entrevistados indicaron la importancia de poder realizar preguntas en tiempo real a través de chat en vivo, mientras que 66% afirmó que les complace utilizarlo durante el proceso de compra. Por otra parte, los chatbots desempeñan un papel significativo en esta área: 65% de los consumidores mexicanos entrevistados afirman que les agrada utilizarlos para obtener información adicional sobre los productos.
50
MUNDO LOGÍSTICO
ABRIL-MAYO 2018
51
ERA FORMATIVA
KARINA PARRA Doctora y coordinadora de Negocios Internacionales Global Program de Campus Tijuana. karina.parra@cetys.mx
PERFIL NECESARIO PARA EL MUNDO DEL COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior es una herramienta importante para el crecimiento y desarrollo económico de los países. Algunos autores nos comparten que las exportaciones competitivas, sustentadas en la productividad, permiten demostrar que un país que orienta su especialización hacia los mercados internacionales, puede alcanzar un beneficio económico para su población. Aunque el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado de diversas formas, existen ciertos elementos comunes prácticamente en todas las visiones (Bodemer, 1998). En ella, los aspectos económicos, comerciales y tecnológicos se multiplican, profundizan y permean todas las esferas de la sociedad, dando pie al nacimiento del binomio económicoglobal. Para Stiglitz (2007), la globalización es fundamentalmente, la integración más estrecha de los países y pueblos, producida por la enorme
52
MUNDO LOGÍSTICO
reducción de los costos de transporte y comunicación, y de la reducción de las barreras a los flujos financieros, comerciales, de conocimiento y de personas. Es decir, hoy en día los países se encuentran mayormente integrados gracias al intercambio no solamente de bienes, sino de estilos y formas de vivir que vienen implícitos en los productos y servicios extranjeros. Por su parte, Ohmae (2005), asegura que vivimos en un mundo
realmente interdependiente y entrelazado por un hilo que mueve todo, denominado economía global, cuyos efectos son evidentes en todo el planeta. Para algunos autores como Friedman (2016), vivimos en la “era de la aceleración”. En la que los avances tecnológicos han configurado la realidad en la que vivimos en la actualidad. En este contexto, las economías deben adaptarse y preparase para hacer frente a estos tiempos de incertidumbre y de constante cambio. Los retos que traen consigo los fenómenos globales, tanto económicos como políticos, han resaltado la importancia de ser competitivos en una arena que ha dejado de ser local para dar paso a una competencia internacional e incluso global. Aunque hay pocos absolutos cuando se habla de políticas de desarrollo económico, diversos autores como Porter (2005) señalan que los países están prácticamente obligados a innovar para mantenerse competitivos. Entonces, la innovación se ha convertido en el desafío definitorio para las economías que están sometidas a una competencia feroz. Es decir, estas se ven obligadas a desarrollar su capacidad de innovar nacional, que no es más que “el potencial que tiene un país tanto como entidad política como entidad económica, para producir una serie de innovaciones comerciales relevantes” (Porter, 2005). Porter viene a confirmar que el éxito a escala mundial proviene de la habilidad y el compromiso de las naciones para emprender caminos novedosos y de mantener una industria especializada, ya que no es simplemente el nivel de innovación alcanzado, sino también se tienen que reflejar las condiciones fundamentales de las inversiones y de las opciones políticas que crean el entorno para alcanzar la vanguardia mundial o por lo menos un lugar destacado a nivel global. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) el comercio internacional y la liberalización económica ayudan a estimular la innovación directa en, al menos, cinco formas. En primer lugar el comercio internacional aumenta la competencia, por lo tanto, se convierte en un incentivo para innovar. Según la Ocde (2018) una competencia más fuerte tiene efectos positivos en la productividad de los países. En segundo lugar promueve la transferencia de teconología y de conocimiento, un claro ejemplo de ello es la inversión extranjera directa o la circulación de personal altamente calificado. En tercer lugar, dicha actividad económica permite a las empresas explotar las economías de escala, dado que las compañías que producen en mercados nacionales y extranjeros a la vez
pueden recuperar mejor sus inversiones en Investigación y Desarrollo (I&D) sobre una cantidad de ventas más grandes. En cuarto lugar, la apertura al comercio internacional puede fomentar el comercio intra-industrial y la globalización de las cadenas de valor, al promover la homologación de normas técnicas internacionales, lo cual puede asociarse con mayor especialización y eficiencia. Finalmente, dicha homologación y participación en los regímenes internacionales, como las reglas internacionales creadas por la Organización Mundial del Comercio, promueve la protección de los derechos de propiedad, lo cual a la vez crea una atmósfera que incentiva la innovación. Desde el punto de vista teórico, es generalmente aceptado que existe una relación positiva entre el comercio internacional y el crecimiento económico a largo plazo (Chiñas, 2018). El comercio exterior en México es una de las actividades económicas más importantes. Según cifras de la Secretaría de Economía (SE), las exportaciones del país han crecido de manera constante a través de los años (ver gráficos 1 y 2), pasando de 51,886.00 millones de dólares en el año de 1993 a 409,494.20 en el año 2017. Mientras que sus importaciones aumentaron de 65,366.50 millones de dólares en 1993 a 420,369.10 en el año 2017. Según datos del Banco Mundial para el año 2016, más de 70% del PIB en este país, correspondía a actividades relacionadas con el comercio. El desarrollo del sector externo y con ello el crecimiento del comercio exterior de este país, ha sido uno de los objetivos de la política económica de México. Sin embargo, en la actualidad el futuro del comercio exterior en México es incierto, debido, en gran parte, a las recientes declaraciones de nuestro principal socio comercial (véase la tabla 1), mismas que han puesto en tela de juicio las
Tabla 1. Principales socios comerciales de México.
PAÍSES ESTADOS UNIDOS CANADÁ ALADI CENTRO AMÉRICA UNIÓN EUROPEA ASOC. EUROPEA DE LC NIC´S JAPÓN PANAMÁ CHINA ISRAEL RESTO DEL MUNDO
EXPORTACIONES IMPORTACIONES 79.8% 2.8% 3.5% 1.2% 5.7% 0.2% 1.3% 1.0% 0.2% 1.6% 0.1% 2.5%
46.3% 2.3% 2.6% 0.4% 11.6% 0.4% 5.9% 4.3% 0.0% 17.6% 0.2% 8.2%
ABRIL-MAYO 2018
53
ERA FORMATIVA
La evolución del comercio exterior en México a partir del año 1993 al año Importaciones de México de 1993-2017
500
500
375
375 Miles
Miles
Exportaciones de México de 1993-2017
250 125 0
250 125
1993 1997 2001 2005 2009 2013 2017
0
1993 1997 2001 2005 2009 2013 2017
Fuente: Elaboración propia a partir de la Secretaría de Economía, 2018.
relaciones comerciales entre ambos países. Por lo que, diversos dirigentes políticos, cámaras empresariales, líderes de opinión, entre otros, han externado la preocupación por trabajar en miras de fortalecer dicha actividad, a pesar del contexto internacional. En particular, se ha planteado la diversificación de las exportaciones mexicanas, ya sea celebrando nuevos acuerdos en materia de comercio o a través de la utilización y explotación de los tratados con los que ya se cuenta. Los cuales son, según la Secretaría de Economía, 12 firmados con 46 países. Otro de los desafíos que enfrenta el comercio exterior en México, el cual no es uno menor, es la preparación de los profesionistas en la materia. Siendo ésta una de las actividades económicas más importantes del país. Apostar por la preparación de las nuevas generaciones para que enfrenten los retos que el contexto internacional, tan cambiante y hasta cierto punto incierto plantea, es una tarea en la que se debe de trabajar manera continua. Un especialista en comercio exterior debe estar listo para impulsar el desarrollo de proyectos de exportación, buscar formas de atraer inversión extranjera directa y, sobre todo, impulsar la internacionalización de las empresas mexicanas a través de un proyecto de exportación (ProMéxico, 2018). Es por ello que el perfil necesario para el mundo del comercio exterior implica una personalidad de búsqueda continua y actitud de apertura al cambio, interés por los acontecimientos del entorno socioeconómico y político a nivel local, nacional, regional e internacional, poseer un alto sentido de responsabilidad, la habilidad de saber tomar decisiones, de comunicar, socializar y negociar. Sin dejar de lado, la preparación constante en temas técnicos, operativos, administrativos y de legislación en la materia. El comercio exterior es una herramienta importante para el crecimiento y desarrollo económico de los países. Según Chiñas (2018) las exportaciones competitivas, sustentadas en la productividad, permiten
54
MUNDO LOGÍSTICO
demostrar que un país que orienta su especialización hacia los mercados internacionales, puede alcanzar un beneficio económico para su población. México, desde su incorporación al GATT (por sus siglas en inglés, General Agreement on Tariffs and Trade) en 1986, ha orientado su economía al comercio exterior, centrando sus esfuerzos en el intercambio de bienes y servicios con Estados Unidos fortaleciendo este punto con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN) en 1994. Aun cuando la situación con nuestro principal socio comercial y vecino del norte plantea numerosos retos y constante incertidumbre, México debe seguir apostando a la creación de nuevas estrategias de comercio exterior. En este sentido, tanto el contexto local, como internacional muestran que, en nuestro país, la especialización en temas comerciales es clave, así como la formación de profesionistas altamente calificados en la materia que sean capaces de plantear nuevas respuestas a los cambiantes escenarios nacionales y globales.
Referencias Bodemer; “La globalización. Un concepto y sus problemas”. En: Nueva Sociedad Nr.156, julio-agosto, p.p.16, 1998. Banco de México (s.f.) Datos. Comercio (% del PIB). Consultado el 11 de marzo. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/TG.VAL. TOTL.GD.ZS?view=chart Chiñas, C. G., & García, J. G. (2018). ¿Podrán los países en desarrollo y México hacer que las exportaciones sean fuente de crecimiento económico alto y sostenido? Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1). Ferrer; De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. Fondo de Cultura Económica, Colección Popular 546, Buenos Aires, p. 16, 1999. Ocde, (s.f.), El comercio internacional, la innovación y el crecimiento, consultado el 11 de marzo de 2018. Recuperado de: http://www.oecd.org/trade/ elcomerciointernacionallainnovacionyelcrecimiento.htm Ohmae; El próximo escenario global: Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Norma, Bogotá, p. 7, 2005. ProMéxico (s.f.), Convocatorias: Formación de ejecutivos en Comercio Exterior 2018. Consultado el 11 de marzo. Recuperado de: http://www. promexico.mx/es/mx/formacion-ejecutivos-comercio-exterior Stiglitz; El malestar en la globalización. Punto de lectura, Madrid, p. 45, 2007.
ABRIL-MAYO 2018
55
MÉXICO GLOBAL
MERCADO INTERNO Y
EXPORTACIONES El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y desarrollo, sobre todo para aquellas regiones, sectores y empresas del país que se han podido integrar de manera directa o indirecta a esta actividad. A través del comercio internacional, la planta productiva ha podido integrarse a las cadenas de producción global donde se dan la mayor parte de los intercambios. En las últimas semanas hemos tenido buenas noticias respecto al ‘buen’ desempeño general que está tendiendo la economía mexicana en los primeros meses de 2018. Esto ha provocado que algunos analistas y grupos financieros comiencen a revisar sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, eso tiene como consecuencia, que
RAMIRO HERNÁNDEZ LÓPEZ Socio-director de HP y Asociados, S.C. Consultor en comercio exterior e instructor certificado del SAT. ramiro.hdz@hpasociados.com
una mezcla en la coyuntura derivada de elecciones en nuestro país, la crisis y posible guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como una eventual agenda con varios eventos deportivos, pueda detonar nuestra economía en números imprevistos hasta hoy. Cerca de 95% de las empresas viven del mercado interno, sólo una parte muy pequeña vive de la exportación, entonces, ¿qué necesitamos fortalecer? El mercado interno, no solo de consumo, sino también de producción: Se tiene que trabajar de manera interna para seguir impulsando a la pequeña y mediana empresa, ya que esa, es la base de la economía. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, así como la prominencia que se dio a la relación con México en la campaña electoral, no debe tomarse a la ligera, sino como una amenaza grave y clara, que debe responderse con medidas económicas de largo plazo. El mercado externo carece del dinamismo y del potencial para impulsar de manera significativa la economía mexicana, por lo tanto, se debe dar prioridad al mercado interno como motor fundamental del crecimiento de largo plazo. Ante ello, hoy es urgente cambiar de raíz el modelo de desarrollo fincado en la demanda externa, dependiente de manera excesiva de un solo
56
MUNDO LOGÍSTICO
país y basado preponderantemente en maquila y ensamblaje, sustentado en bajos salarios y escaso valor agregado local. El fracaso de esta estrategia ha sido evidente por largo tiempo, con la economía mexicana sumida en una trampa de lento crecimiento, lo cual se hizo todavía más evidente con la crisis financiera internacional de 2008-2009 y la subsecuente pérdida aguda de dinamismo del comercio mundial. Además, preocupa que desde hace algún tiempo la economía mexicana ha sido impulsada por el consumo privado y servicios, mientras que la inversión fija y la producción industrial muestran escaso dinamismo o retroceso desde mediados de 2014. Por otro lado, el comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo nacionales. Este representa hoy cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30% . De hecho, el comercio de bienes intermedios generado por las cadenas globales de valor ya supera al de bienes finales y representa más de 60% de los flujos mundiales de comercio. No todos los estados y regiones han sido igualmente capaces de maximizar las oportunidades y los beneficios que ofrece, pues no todos han podido vincularse con las cadenas mundiales de manufactura. La integración de los estados y regiones del norte y centro del país a las cadenas mundiales de producción ha acentuado las diferencias ya existentes entre “distintos Méxicos”, pues ha hecho más evidentes las disparidades entre regiones, sectores y empresas del país que aún no han logrado encontrar un lugar en estas. La cercanía geográfica con el mercado de Estados Unidos explica la ventaja que tienen los estados del norte sobre el resto del país para participar en la actividad exportadora. Igualmente, la industria maquiladora de exportación que inició desde 1965 se ubicó en los estados fronterizos con Estados Unidos, que les ha dado una ventaja frente al resto del país. El reto, está en incorporar a aquellas entidades que hasta ahora se han mantenido al margen de la actividad exportadora. Este punto medular, al estar el crecimiento y desarrollo nacionales vinculados con el comercio internacional, la exportación y la atracción de flujos de inversión extranjera, los estados y regiones que no se integren quedarán rezagados en sus posibilidades de crecimiento. Así, las tasas de crecimiento económico de los estados que no participan de manera tan activa en el Comercio Exterior se han mantenido entre las más bajas del
país, pues los motores de la actividad económica están precisamente en el exterior. Si revisamos el Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018 señala que esta región (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) cuenta con pocos motores económicos, lo que ha resultado en condiciones de rezago social y carencia. Ahí se concentra la mayor parte de la población en condiciones de pobreza con poco acceso a servicios de salud, vivienda o infraestructura, y con bajos ingresos y niveles de escolaridad. Siete de las nueve entidades de la región se ubican dentro de las diez con mayor rezago social a nivel nacional y, de los 125 municipios del país con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), 123 se encuentran en esta región. El sur-sureste tiene una baja participación en el PIB nacional (22%), la actividad económica no genera suficientes empleos y, según el IMSS, el número de empleos formales de la región representa 16% del total nacional. Estos estados realizan exportaciones agropecuarias de productos como plátano o café, pero en la mayoría de los casos no están procesados, por lo que su valor agregado es marginal y el beneficio para la entidad es menor al que pueden generar manufacturas o productos alimenticios procesados. Las exportaciones del país, en su mayoría, se realizan por tierra (carretera y ferrocarril), en tanto que las importaciones utilizan medios terrestres o marítimos. Alrededor de 75% de las exportaciones mexicanas que van a Estados Unidos se realizan por carretera y pasan por pasos fronterizos ubicados en Texas y Tamaulipas (Laredo / Nuevo Laredo); Texas y Chihuahua (El Paso / Ciudad Juárez); Arizona y Sonora (Nogales / Nogales); California y Baja California (San Diego / Tijuana). Si pudiéramos revisar rápidamente un mapa de carreteras, ferrocarriles y puertos de México, su puede mostrar la mayor concentración en el desarrollo de esta infraestructura en los estados del norte y centro del país, en tanto que los del sur cuentan con una conectividad mucho más limitada. Este mapa también explica la dificultad para diversificar exportaciones más allá del mercado de nuestro vecino del norte. Los estados que han exportado más al mercado norteamericano y han aprovechado las oportunidades que les ha brindado el TLCAN han sido los del norte y centro del país, que a su vez son los que se han beneficiado de una mejor infraestructura carretera y ferroviaria. Ello les ha permitido estar mejor conectados a su mercado de exportación: Estados Unidos.
ABRIL-MAYO 2018
57
MÉXICO GLOBAL
Para atender los rezagos económicos y sociales en los estados del sur, recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto creó tres Zonas Económicas Especiales (ZEE) —el Corredor industrial interoceánico (el istmo), Puerto Chiapas y el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. A través de estas ZEE, se podría aplicar un marco regulatorio para ofrecer incentivos que faciliten el Comercio Exterior y favorezcan la atracción de inversiones.
instrumento que permita a los estados de esta región integrarse a las cadenas de producción global y a los flujos de comercio internacional. La experiencia internacional muestra que las ZEE pueden ser un detonador de desarrollo siempre y cuando se cuente con una visión a largo plazo con reglas claras y transparentes que ofrezcan certidumbre a los inversionistas, el liderazgo del Gobierno y la participación del sector privado.
Estas ZEE tiene como modelo a seguir, las que operan en Asia, particularmente en China, donde estas lograron atraer montos impresionantes de IED, lo cual les permitió convertirse en el principal exportador de manufacturas a nivel mundial, que pasó de un flujo promedio anual de 1,200 MDD en 1983 a 34,000 MDD en 1995. Entre 1979 y 1990, China captó 40% del total de la IED dirigida a países en desarrollo. Esta inversión fue el sustento del boom que llevó a que las exportaciones chinas alcanzaran los 158,000 MDD en 1996 (casi 3% de las exportaciones mundiales), en comparación con los 9,800 MDD de 1978 (0.3% del total mundial) y que en su mayoría están conformadas por productos manufacturados (50% en 1978).
Uno de los puntos débiles de la política comercial ha sido precisamente la falta de articulación entre las oportunidades que ofrece el mercado externo con las capacidades productivas nacionales y las vocaciones productivas de cada estado. El reto de la política comercial mexicana es el desarrollo de una oferta exportable que abra más opciones para que más empresas, sectores, estados y regiones participen de manera directa e indirecta en el mercado mundial. Sin esa integración, los beneficios de la liberalización y el acceso a mercados en condiciones preferenciales seguirán concentrados en unos cuantos, con el riesgo de que las brechas de crecimiento y desarrollo económico se sigan acentuando.
El gran pendiente de la política comercial es que el Comercio Exterior de México derrame sus beneficios de una manera más amplia a todas las regiones del país. La propuesta de crear estas ZEE en el sur podría llegar a constituirse en un
58
MUNDO LOGÍSTICO
Por poner un botón como muestra, en lo que se refiere al mercado interno de productos procesados, México dispone de significativos recursos naturales para la producción de frutas y hortalizas, materia prima para esta industria, que es subutilizada en más de 50 por ciento.
Aunque crece la demanda por productos procesados, el consumo de los naturales sigue siendo mayor, equivalente al 65% del total. Del total de hogares que realizan gastos en alimentos y bebidas, solo el 21% consume verduras procesadas y 1.7% frutas procesadas. Se nota la preferencia de la población por productos frescos, y el lento crecimiento de la capacidad de compra de la mayoría de la población en el país. Menos de 25% de la población mexicana consume alimentos procesados. El consumidor mexicano no está acostumbrado a alimentos procesados “sofisticados” y muy pocos pueden adquirirlos (mercado de bajo volumen y alto valor, en parte por las tarifas de importación)”. Las exportaciones de Estados Unidos a México han crecido a una tasa del 29% anual desde 1988 mientras que las exportaciones de México a ese país se han incrementado solamente al 5% anual. Cabe destacar que México destina poco más de 80% de sus exportaciones, que representan un tercio de su PIB, a Estados Unidos, pero también el hecho de que 40% de las importaciones que hace
ese país desde México tiene contenido estadounidense, lo que muestra cómo ambas economías se han ido integrando en las últimas décadas. Nuestro país tiene 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial). Las opciones de diversificación apuntan a Asia, China y Japón principalmente, y desde luego Europa, siendo regiones que pueden sustituir el volumen y el valor; la Unión Europea fue en 2016 el segundo destino de exportaciones, por delante de Canadá (también parte del TLCAN), China y Japón. Es por ello, que debemos de tener en cuenta que todos los mercados, en este momento, son importantes para nuestro país, todos son atractivos y todos requieren de productos mexicanos, que son muy cotizados, vamos a fortalecer la exportación y nuestro mercado interno…¡¡¡Hasta la próxima entrega!!!
ABRIL-MAYO 2018
59
COMERCIO EXTERIOR
IX BARÓMETRO CÍRCULO LOGÍSTICO DEL SIL:
COLABORACIÓN Y CONFIANZA Más de un millar (1.067) de directores de Logística y supply chain participaron en el ejercicio de este año para pone de manifiesto que la innovación y la capacidad de análisis son los atributos esenciales que debe tener un buen logístico. Otros aspectos: Colaboración, flexibilidad multicanal, automatización y la paquetería, visibilidad de la cadena de suministro, el eCommerce, y el data sharing. La IX edición del Barómetro del Círculo Logístico del SIL 2018, realizada por la vigésima edición de la Feria Líder de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain del Sur de Europa, el SIL 2018, destaca a la innovación como una de las preocupaciones logísticas que más crecen: 3% respecto al año pasado, para alcanzar 8.1% . Otra preocupación es la adaptación del sector a la industria 4.0, aspecto que sube 3.5% respecto al año 2017. El servicio y la calidad siguen ocupando el primer lugar en las prioridades de los cargadores españoles. 21.9 % de los directores de Logística o Supply Chain que participaron en este estudio los como principal preocupación, cifra que aumenta 2.1%
respecto al Barómetro de 2017 y 1.5% respecto a 2016. En segundo lugar encontramos la eficiencia y la optimización de costos y stocks con 18.6 %, cifra que aumentó 0.9% respecto al año pasado. Rapidez, puntualidad y compromiso siguen en tercera posición en la mente de los directores de Logística o Supply Chain, con 14.8%, 0.3% más que el año pasado. En cuarto lugar nos encontramos la comunicación e información (tecnologías de gestión) con 12.2%, cifra que sube 5.3% respecto al año anterior y le hace escalar una posición en este ranking. El estudio contó con la colaboración de 1.067 directores de Logística o Supply Chain españoles de distintos sectores de la industria, participantes por su condición de miembros del Círculo Logístico del SIL 2018. El aspecto más importante de la logística del futuro, consideraron los encuestados, será la colaboración en materia de transporte (39.4%). Este dato aumenta 3.2% respecto al Barómetro realizado en 2017. Otro aspecto que cada vez cobrará más importancia será el intercambio de información estandarizada (32.5%), que aumenta 12.3% respecto al año pasado. La colaboración en materia de almacenaje (25.12%) ocupa el tercer lugar de este ranking. Otros aspectos,
60
MUNDO LOGÍSTICO
como la flexibilidad multicanal, la automatización y la paquetería, la visibilidad de la cadena de suministro, el eCommerce, el Data Sharing, el IoT o la robotización de procesos suponen 1.6% por lo que se refiere a aspectos que serán esenciales en la logística del futuro. El 32.9% de los participantes consideró que el principal atributo que debe tener un ‘buen logístico’ es el de ser innovador (32.9%). El sector que más valora este atributo es el químico, farmacéutico y sanitario (43.1%) mientras que el que menos lo hace es el de la maquinaria y la siderurgia (17.7%). En segundo lugar encontramos el hecho de ser analítico (2.7%). Este aspecto aumenta considerablemente respecto al año pasado con un 15.9% y pasado de ser el cuarto atributo más importante que debe tener un ‘buen logístico’ a ser el segundo. La capacidad de negociación (18.1%) o tener empatía (11.5%) también son muy importantes si se quiere ser un ‘buen logístico’. Tener capacidad de negociación será muy importante si un logístico quiere tener éxito en el sector de la tecnología y la electrónica (20.2%) mientras que si lo que quiere es triunfar en el sector de la construcción e inmobiliario deberá tener empatía (13.3%): Tener paciencia (8.2%), aumentó 1,5% respecto al año pasado.
SOBRE LA TERCERIZACIÓN A la hora de contratar a un profesional logístico, los directores de logística o Supply Chain de las empresas industriales españolas valoran por encima de todo la experiencia del candidato (33.3%), cifra que, sin embargo, disminuye 5.2% respecto a 2017. Los sectores químico, farmacéutico y sanitario (31.6%) y de la construcción y el inmobiliario (36.3%) son los que más valoran la experiencia del candidato, mientras que en el lado opuesto encontramos al sector de la tecnología y la electrónica (30.1%). Las habilidades en el trabajo de equipo, con 26.6%, figuran en el segundo lugar de atributos más importantes que debe tener un candidato logístico. Esta cifra aumenta 4.9% respecto a los años 2017 y 2016. La formación del candidato se encuentra en la tercera posición con un 12.1%, seguido del conocimiento de idiomas e informática, con 10.5%, y de la mentalidad digital, con 9.8%, un atributo que aparece por primera vez en el Barómetro del Círculo Logístico en una forma bastante destacada.
pasado y sitúa al transporte como líder indiscutible de esta categoría a gran distancia de la segunda actividad, la distribución, con 55.4%, que aumentó considerablemente al crecer 11.1%. El sector textil y retail, con 99.2%, es el que más subcontrata el servicio del transporte, mientras que tecnología y la electrónica (88.6%) es el que menos lo subcontrata. En distribución, el principal cliente proviene también del sector del textil y del retail (61.8%), siendo el sector de la construcción y el inmobiliario el que menos subcontrata este servicio. Un 97.3% de los directores de Logística encuestados asegura que la gestión del transporte es importante o muy importante en el modelo de negocio de su empresa. 64.2% considera que la gestión del transporte es fundamental en el modelo de negocio de su empresa y 33.1% que es importante pero no fundamental. Por su parte, solo 1.6% asegura que la gestión del transporte no es importante en el modelo de negocio de sus empresas y 1.1% asegura que no tiene ninguna importancia. La calidad sigue siendo el aspecto más valorado por los directores de
Logística o Supply Chain de las empresas industriales españolas a la hora de subcontratar un servicio logístico con 78.6%, cifra muy similar a la del año pasado. El sector de la construcción es el que más valora la calidad en 96.4% de los casos, mientras que textil y retail, así como de tecnología y electrónica, en 66.5% y 66.8% respectivamente, son los que menos valoran la calidad. El segundo aspecto más valorado es el ahorro con 54.7% , cifra que aumenta 4.3% respecto al 2017 cuando ocupaba el cuarto lugar de este ranking. La experiencia y la confianza del proveedor se sitúan en tercer lugar con 54.2% , prácticamente al mismo nivel que el ahorro. Los sectores que más valoran el ahorro es el de la tecnología y la electrónica y la perfumería y la cosmética, con 60.3% en ambos casos. Por su parte, la flexibilidad del proveedor (32.3%) pierde 21.5% respecto al año pasado y pasa de la segunda a la cuarta posición de este ranking. A continuación encontramos la especialización (29.7%), la rapidez (26.6%), la optimización empresarial (13.5%) y los recursos humanos. (5.7 por ciento).
A pesar de la importancia que tiene la logística en el éxito de cualquier empresa, sólo 49.9% de los directores generales considera que la figura del director de Logística está bien valorada en su organización. Fundamental en la mente corporativa para 21.8% , bastante preocupante si lo comparamos con los resultados obtenidos del Barómetro del año pasado, pues ha disminuido 25.8% . Al mismo tiempo, 28.1% de los directores generales consideran que la figura del director de Logística de su empresa es bastante importante: 26.3% dice que se valora en su justa medida; 23.5% considera que debería estar más valorada y 0.4% que piensa que no está nada valorada. La actividad logística más subcontratada, como ya viene siendo habitual en los anteriores Barómetros del Círculo Logístico, es el transporte: 96.4%, que aumentó 5.2% respecto al año
ABRIL-MAYO 2018
61
COMERCIO EXTERIOR
MERCADOS OBJETIVO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS
Los países nórdicos, Reino Unido y Francia están en el top de los mercados objetivo de las empresas mexicanas para comercio internacional: 91% de los encuestados mexicanos cree que las oportunidades para el comercio internacional están aumentando en casi dos tercios, de acuerdo con el estudio Fresh Frontiers de American Express. El futuro se ve prometedor para la actividad comercial de México, aún con los cambios que hay alrededor del mundo. La gran mayoría de las empresas mexicanas (73%) dijo que durante los próximos 12 meses, planea aumentar su actividad comercial internacional, mientras que del resto de los países encuestados, sólo la mitad (53%) concordó con esta apuesta. El comercio internacional sigue siendo una valiosa fuente de ingresos para las empresas de todo el mundo, según el estudio Fresh Frontiers de American Express, el cual incluye una investigación del Centro Económico Empresarial (Centre for Economics and Business Research, Cebr), llevado a cabo en octubre del 2017. El estudio pretende entender la dinámica de las oportunidades del comercio internacional en los principales mercados. Se analizan factores clave
como el rendimiento económico, los acuerdos regionales, el entorno empresarial y la facilidad para hacer negocios. Sobre esto, Carlos Carriedo, vicepresidente y gerente general de American Express Global Commercial Payments, Latinoamérica y Canadá, comentó: “Es muy positivo ver altos niveles de confianza entre las empresas mexicanas en lo que respecta al comercio internacional. Sabemos que la internacionalización es crucial para el crecimiento, pero también entendemos que puede ser una labor complicada, desde identificar los mercados a los cuales se va a enfocar la logística, hasta gestionar los pagos corporativos en otros países”. “Por eso, nuestro objetivo principal es ayudar a las empresas a encontrar nuevas oportunidades y que el proceso sea más fácil para crear relaciones a través de las fronteras”, agregó Carriedo.
Conforme a la investigación de American Express, los mercados en los que las empresas mexicanas están actualmente negociando y que planean comerciar dentro de los próximos 12 meses o más, son los siguientes: Ranking
62
MUNDO LOGÍSTICO
Comercio actual
Próximos 12 meses
Más allá de 12 meses
1.
Estados Unidos (76%) Canadá (18%)
Argentina (18%)
2.
Canadá (30%)
Brasil (15%)
España (18%)
3.
España (23%)
Estados Unidos (15%) Brasil (17%)
4.
China (19%)
Argentina (14%)
Estados Unidos (15%)
5.
Brasil (13%)
España (13%)
Colombia (14%)
Cristian Niculescu-Marcu, managing economist en Cebr, dijo: “Al tener en cuenta factores clave del comercio, como el rendimiento económico, los acuerdos comerciales preferenciales, la transparencia, los bajos niveles de corrupción y el entorno comercial general, el análisis de Fresh Frontiers muestra un potencial comercial no explotado significativo para las empresas mexicanas en Europa”. En este análisis se observó que a pesar de la distancia, hay una gran oportunidad de negocio para las empresas mexicanas en los países nórdicos, en el Reino Unido y también en Francia. Lo que sugiere a las empresas nacionales considerar mirar más allá de los mercados tradicionales. La encuesta, también reveló que 91% de los encuestados mexicanos cree que las oportunidades para el comercio internacional están aumentando en casi dos tercios, y 62% está buscando comercializar con nuevos países en los próximos 12 meses. De acuerdo con los entrevistados, Canadá, Estados Unidos y Brasil, siguen siendo los países predilectos para las empresas nacionales a la hora de hacer negocios.
El análisis también muestra que la gran mayoría de las empresas mexicanas con actividad en el extranjero (94%) confía en su estrategia de comercio global. Sin embargo, la mitad está a la expectativa de las actuales negociaciones comerciales y del posible impacto en la estrategia comercial de su organización. En este sentido, estos mismos encuestados reconocen que el comercio es cada vez más complejo, por lo que recomiendan la implementación de estrategias flexibles. Finalmente, el estudio reveló que 96% de los entrevistados mexicanos coincide que la tecnología digital facilita el negocio entre países y que el panorama actual es el mejor momento para reevaluar el nuevo potencial del comercio internacional.
ABRIL-MAYO 2018
63
ACTUALIDAD
LOGISTIC SUMMIT & EXPO:
LA PROMETIDA VISITA LOGÍSTICA Más de 16 mil asistentes al foro de exposiciones, conferencias, networking y logísticas dinámicas del 2018. Citados en Centro Citibanamex, los ejecutivos de más alto nivel de México y Centroamérica asistieron para atender la oferta de patrocinadores, expositores, conferencistas de cada espacio de la Logística del Futuro. Caminamos por el piso de exhibición para visitar a algunos de los más de 300 stands de empresas líderes de logística y cadena de suministro; conocer y reconocer para a los proveedores de innovaciones, productos y servicios.
solo somos un sistema, una tecnología. Somos un servicio, una red en la que pueden compartir experiencias y mejores prácticas”.
Después de participar con una conferencia a lleno total en el Auditorio ANTP, Alfredo Bernacchi, director de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios en Edenred, compartió: “La fuerza que tiene el sector del autotransporte es increíble. Hoy México lidera innovación, no solo en las herramientas de trabajo, sino en los medios de pago; es un foro con un clima maravilloso, clientes que quieren probar tecnologías, un sector del autotransporte inmerso en una cultura de participación, de innovación. Vamos creciendo hacia la colaboración, y no tenemos ya mucha opción: Para ser competitivo ya no hay tiempo para no trabajar en equipo; nos toca vivir un cambio increíble: Hoy Edenred México lidera a la compañía a nivel mundial”. “Nosotros tenemos un truco: Como tenemos 12 mil clientes, aprendemos mucho de ellos y las buenas prácticas son recomendables para otros clientes. No
64
MUNDO LOGÍSTICO
“Estamos listos para la digitalización”, nos dijo Jaime Montiel, senior director de IT en DHL Supply Chain México, “y estamos necesitados. Mostramos en este foro el tipo de tecnologías que estamos utilizando para que nuestra gente colabore y trabaje de manera más colaborativa: Realidad aumentada, vehículos autónomos, inteligencia artificial, blockchain, robots, entre otras aplicaciones, que ya utilizamos en nuestras operaciones”. En su stand, en acción, el robot colaborativo Sawyer, del cual la empresa tiene ya dos operando en México: “Este año es momento coyuntural, seguimos apostando a la operación en el país, seguimos invirtiendo en iniciativas como la parte de seguridad (el programa de vigilancia Drones Surveillance), visibilidad, conteos cíclicos. Lo más importante es agregarle valor a nuestros clientes, reducir costos, aumentar ventas, es decir, productividad para sus empresas”.
“¿La logística del futuro? Colaborando con tecnología es dar un paso exponencial, en algún momento esto va a crecer de una forma impactante: Hoy en día somos líderes, y nuestra estrategia 20/20 sigue siendo la misma, tener un papel protagónico no solo en términos logísticos sino de digitalización y de innovación que beneficie al mundo”.
“Este es nuestro octavo año participando en el Logistic Summit”, dijo Ricardo Álvarez, director comercial de Ryder México, “más que una compañía de mercadotecnia, somos una compañía que ejecuta y que opera. Nuestro rol es de soporte, tras bambalinas, asegurando que las mercancías de nuestros clientes se dan en tiempo y forma para que puedan cumplir sus promesas con sus clientes. Estos foros te permiten estar en contacto con prospectos y clientes actuales para platicar de algunos temas pendientes, aprender, generación de oportunidades de negocio”. Imperdible el stand de los conocidos tercerizadores de distribución y transporte, Álvarez reitera la importancia de ser la cara del cliente: “Lo que nosotros tenemos que garantizarle a los clientes es el
nivel de servicio. ¿Cómo identificar cuando nuestra estrategia se va por el camino equivocado? Es más fácil identificar cuando funciona, y si sí está funcionando tiene que ver, al final del día, con los niveles de servicio que les das a tus clientes. Sabemos lo importante que es estar a la vanguardia, con automatización, con la incorporación de nuevas tecnologías, robotización, tecnología portable para los empleados que administran nuestros almacenes, del internet de la transportación, pero sin sacrificar servicio”
A todo vapor, con el stand en visita constante, Eliel Ortiz gerente regional de ventas, nos comparte sobre los planes de expansión de Infor a 2020. “Estamos muy bien posicionados en Estados Unidos, y ahora los planes que bajan desde la vicepresidencia son expandir y consolidar el mercado en Latinoamérica desde México. Este foro es el lugar más indicado para ello: Mostrar las funcionalidades de Infor y abrir mercado con clientes más grandes. Estamos listos para la tecnología, y poco a poco las empresas están buscando la forma más dinámica, innovadora, de comunicarse con sus clientes: Movilidad, analíticos, ahora disponibles para el mercado mexicano”. “Buscamos mostrar que la tecnología va a cerrar esos gaps que tenemos dentro de los procesos; la estrategia de Infor parte de ofrecer tecnologías específicas por industria, dado que cloud ya está preparado en todos los productos; contamos ya con 70 millones de usuarios en la nube, y nuestras redes están habilitadas para comunicarse con productos de terceros. Asimismo, ofrecemos los analíticos y la inteligencia artificial que se incorpora para cerrar un ciclo virtuoso de crecimiento en productividad”.
“Estamos aquí como empresa líder dedicada al diseño de la cadena de suministro”, nos compartió muy cordial y claro, Alejandro José Phillips, vicepresidente para Latinoamérica de Llamasoft. “Este es un excelente evento para compartir, para vivir con la gente sus necesidades, sus retos; enterarnos de lo que está pasando y lo que el día a día exige a cada empresa. México es un país de contrastes, aunque el nivel de madurez pueda variar entre una empresa y otra, para todas hay siempre posibilidad de mejorar en sus cadenas de suministro. Hay mucho qué hacer, mucho retorno de inversión que lograr”. “Que las empresas sean competitivas exige participación de mercado, para lograr eso tienen que tener clientes contentos. El contexto actual, con clientes cada vez más demandantes, más competidores y variables y decisiones que afectan mucho el comportamiento de la cadena de suministro, en términos de eficiencia, tiempos de respuesta, niveles de servicio o disponibilidad de producto, para ser viable, sustentable, o tener más ventajas competitivas, se necesitan cadenas más flexibles, más dinámicas. Llamasoft aporta tecnologías que están diseñadas para dar respuestas al día día y a las múltiples variables que el entorno impone a las cadenas de suministro: Políticas de inventario, estrategias de producción, cambios legislativas, mercadotecnias y canales de distribución”.
“México es un mercado muy importante en la región de Latinoamérica; buscamos tener una presencia fuerte con nuestras nuevas soluciones Manhattan Active”, indicó con toda gentileza Larry Lamber de Manhattan Associates. “Es un mercado bastante conocedor de las nuevas tendencias en cuanto a comercio por internet, eficiencias en la cadena de suministro, maximizar producción y minimizar costos y son muy receptivos a implementar nuevas tecnologías, manufactura y retail son las industrias más estratégicas para nosotros, ya que nuestras soluciones otorgan ventajas increíbles a sus empresas”. “Nuestro valor agregado se fundamenta en tres pilares. El primero es el soporte que le damos al producto; creemos que nuestros clientes deben ser clientes de por vida así que generamos una relación muy estrecha y a largo plazo. El segundo es que invertimos más de 460 millones de dólares en I&D, lo cual nos permite y nos ha dado el lujo de ofrecer las mejores soluciones en el mundo en cuanto a cadena de suministro. Y la tercera es el apoyo a través de partners locales, como es el caso de Logística de México, que dan esa presencia local: Nuestras soluciones ofrecen una transformación muy positiva en las empresas, y logran una relación más cercana con sus clientes”.
“Este es un evento de logística y transporte, una de nuestras tres verticales más importantes para Zebra”, afirmó Ernesto Hernández, director de Zebra Technologies México. “Estamos mostrando nuestras soluciones especialmente diseñadas para toda la cadena de suministro, el almacén y la transportación: Desde la recepción de la materia prima, el ingreso al almacén y el control de sus inventarios, surtido de producto y la entrega al centro de distribución, al revendedor o al usuario
ABRIL-MAYO 2018
65
ACTUALIDAD
final”. En acción los dispositivos, la tecnología viva de la empresa para la gestión de información de producto. “Estamos más que listos en ciertos niveles de la cadena productiva y en ciertos tamaños de empresa, falta un porcentaje de las empresas medianas y la empresa pequeña, un incipiente mercado para integrarse a la tecnología productiva”, abundó Hernández. “Somos uno de los grandes promotores del Internet de las cosas, del todoconectado. Hemos creado Enterprise Intelligence, que definimos como la ventaja que las empresas toman de los lazos entre el mundo físico y digital para mejorar su visibilidad y movilizar ideas que generen mejores experiencias para sus clientes. Contamos con un grupo de herramientas de colaboración, más allá de la conectividad, la comunicación en tiempo real por voz, push to talk, la integración en nuestros dispositivos de soluciones que permiten productividad y esquemas de trabajo en conjunto”.
espacio de exhibición un foro de conferencias sumamente socorrido. Con lleno total en todas las participaciones, Jesús Campos y su amigable equipo de trabajo compartió sobre temas como el futuro laboral de las cadenas de suministro, pronósticos en la gestión de transporte terrestre, tecnologías y abastecimiento colaborativo. Gracias, siempre, a Laura Huerta y Samira Callejas por su aporte y cariño.
siempre presente y atento a las necesidades del sector exportador e importador.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior compartió en su espacio de exhibición su oferta académica y de consultoría especializada en mercados globales y formación.
Amigos de hace muchos años, colegas entusiastas y profesionales que siempre reciben con sonrisa, con brazo abierto y calidez. En Conalog saludamos con mucho gusto a Manuel del Moral, Beatriz Orvañanos y Guillermo Godoy.
Apics, la Asociación imperdible de la cadena de suministros, tuvo en su
66
MUNDO LOGÍSTICO
Miebach Consulting con las mejores soluciones en su clase: Desde el diseño de la cadena de suministro hasta la puesta en marcha de las operaciones. Estas soluciones incluyen estudios estratégicos, diseños conceptuales, ingeniería logística y realización e implementación.
¿Trabajo en pro del comercio exterior? El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología
“El Logistic Summit es una excelente oportunidad para que el mercado logístico conozca de primera mano la gama de terminales portátiles –tanto de uso rudo como de tipo consumidor–, así como los verificadores de precios que ofrece Newland”, indicó Miguel Gerberoff, director de la firma para México, Centroamérica y El Caribe. “Estos equipos cuentan no sólo con lo más innovador de la tecnología, sino que ofrecen una calidad incomparable y un precio que, a configuraciones similares, son sobresalientes, lo que se traduce en una oferta de valor muy atractiva”.