Revista 1 Mundo Nogomet

Page 1


DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rafael Toro

FOTOGRAFÍA Rafael Toro y Julia Ballesteros

REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Sergio Varo Rafael Toro Maikel Tapia Eduardo Acín Pablo Gasca Antonio Rengel Laura Aguarón Mario Pedrol Sara BL Rafael Roldán


C

uando decidimos dar el paso y fundar un nuevo medio de comunicación, lo hicimos conscientes de que no sería fácil. Lo creas pensando que vas a triunfar, que dentro de pocos meses vas a conseguir sacar adelante un producto de calidad y rentable para que todos tus redactores puedan, al menos, disfrutar de su profesión, a la par que vivir de una parcela que, día tras día, sufre las consecuencias de la era de las nuevas tecnologías. Pero la verdadera realidad choca ante nosotros, pues ya nada es igual. El periodismo, como profesión, decae día tras día fruto del desembarco de todos aquellos que dicen ser buenos comunicadores, pero que en realidad son ciudadanos de a pie que, actualmente, se dedican a competir con los verdaderos profesionales de la materia. El periodismo de hoy sufre. Y lo hace por falta de pluralidad. De contraste. De veracidad. ¿A quién no le interesa el morbo que hay en torno a la vida personal de un futbolista de renombre? ¿Quién no se ha interesado alguna vez mucho más por el comentario que suelta X jugador en un determinado entrenamiento antes que por el resultado de su equipo la pasada jornada en un encuentro? Al fin y al cabo, lo que vende es lo que vende. Y hoy, por desgracia, vende el pan y circo, aquello que todos, a la vez, dan a la sociedad, sin ser conscientes del flaco favor que hacen tanto a la propia profesión como a los propios consumidores, convertidos en meros espectadores de prensa deportiva del corazón. Es por ello que decidimos embarcarnos en un nuevo proyecto que intetara despedazar la realidad deportiva en parcelas que pasarán desapercibidas en los grandes medios de comunicación. Nos senta-

mos todos juntos a valorar que nicho de mercado está más huérfano, y la verdadera realidad es que, en este sentido, lo verdaderamente vacío son las historias. Aquellas historias que no logran conseguir protagonismo en la prensa generalista, más enfocada a las grandes entidades futbolísticas y menos pendiente de lo humano y lo social. Mundo Nogomet nace con el compromiso de no desviarse nunca de su verdadero objetivo, que no es otro que ofrecer a todos sus consumidores un periodismo de calidad, que muestre todo aquello que haga que el espectador sepa que sólo podrá leer en nuestra revista. Porque no tenemos el objetivo de ser mejor que X o que Y, solo queremos tener la certeza de que, cuando nuestros lectores consuman nuestras piezas periodísticas, lo hagan porque su yo interno les está diciendo que solo aquí, en la revista Mundo Nogomet, va a coseguir leer historias que realmente llamen su atención y que nunca podrá encontrar en otro lugar. No optamos a ser los mejores. Pretendemos revivir ese periodismo infravalorado con el principal objetivo y con la necesidad de dar voz a los que menos la tienen en nuestro deporte. Aquellos que claman por un lugar entre columnas, artículos, entrevistas y reportajes. Comienza la revista Mundo Nogomet.


DEPORTE DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

Arranca la revista Mundo Nogomet y, con ella, la ilusión de todo un equipo que buscará llevar a su audiciencia el deporte desde un punto de vista novedoso. Como nunca antes lo habías visto y dando el protagonismo a quien no lo tiene.

GUARDEN LA TRITURADORA DE FUTBOLISTAS

Jóvenes que explotan en el mundo futbolístico, pero se echan a perder por el foco mediático. Las muchas expectativas creadas, razón principal del fracaso de numerosos jóvenes. Vinicius, Riqui Puig, Odegaard, entre otros muchos casos.

DE ROSARIO A SEVILLA PASANDO POR PARÍS

Giovani Lo Celso, un jugador que sólo necesitó 15 minutos para enamorar a los técnicos de Rosario , llega al Betis con la necesidad de encontrar los minutos que si encontró la pasada campaña en el París S.G. pero que su nuevo entrenador, Tuchel, no le prometía este curso.

FC ST. PAULI, ‘RARA AVIS’ EN EL FÚTBOL MODERNO

El club alemán es reconocido por su militancia social, su marcada identidad antifascista y su cercanía al rock. Su finalidad no son los títulos, sino difundir unos ideales poco tradicionales. Toda una demostración de fuerza de la clase trabajadora.

El club, propiedad del Ayuntamiento de Estambul, surgió con el objetivo de entretener a los funcionarios de la Compañía del Agua de la ciudad otomana

C. G.: “SOY FELIZ CON LAS CARTAS QUE TENGO”

Fuerte de mente y con las ideas claras. Atento al presente y pendiente del futuro. No le asusta lo que pueda venir, y es que dice que es feliz marcándose objetivos continaumente. Cisco recibe a Mundo Nogomet.


JUGADORES CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Mundo Nogomet repasa la trayectoria de los únicos jugadores que han llevado el nombre de su país a la mejor liga del mundo de baloncesto, analizando asi sus anecdóticos números y la curiosa travesía de los mismos por la NBA.

LA LEYENDA DE ALONSO ESTÁ ESCRITA

Fernando Alonso dejará la Fórmula 1 toda vez finalice esta temporada, por lo que se antoja fundamental hacer un repaso a su carrera, a la leyenda que el español ha dejado en el gran circo.

UN LOCO ANDA SUELTO EN LEEDS

Carrera salpicada por conflictos que han ensombrecido su buen gusto por un juego que él mismo ha diseñado para lidiar con adversarios proyectados como enemigos. En Inglaterra, Bielsa no tiene otra alternativa que la convivencia para campeonar.

MANU GINÓBILI, EL ‘PIBE’ DEL 41 Salma Al-Majidi se ha convertido en la primera mujer árabe que entrena a un equipo de fútbol. Esta sudanesa se ha convertido en la primera mujer árabe que consigue dirigir desde el banquillo a un equipo de fútbol masculino en el citado territorio.

Con motivo de su reciente retirada, conoceremos al mejor jugador sudamericano de la historia, quien ha decidido dejar el baloncesto este verano tras disputar 23 temporadas, de las cuales 16 fueron en la NBA. Hablamos de Manu Ginóbili.

5 ALTERNATIVAS PARA HACER DEPORTE EN FAMILIA

¡Qué bello es vivir y cuánto hacerlo en forma! De las múltiples y pintorescas maneras que existen de cuidar nuestro inseparable dúo, mente y salud, ponemos sobre la mesa un deporte al alcance de todos: ciclismo



Amamos el fútbol. Menuda novedad, ¿verdad? Pero si te decimos que nos gusta el otro fútbol, ¿qué respondes? Buscamos historias llenas de vida, de las que no leerás en los medios de comunicación generalistas en España. Nos gusta lo humano, lo escondido, aquello que no tiene luz. Nos va lo extraño y lo no cotidiano. En la revista Mundo Nogomet queremos dar voz a las historias que hay detrás de cada escudo, entrenador, afición y jugador de un deporte tan hermoso y con tanto de lo que hablar


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Jóvenes que explotan en el panorama futbolístico, pero se echan a perder por el foco mediático. Las exageradas expectativas creadas, razón principal del fracaso. Vinicius, Riqui Puig, Odegaard, entre otros muchos casos TEXTO: Sergio Varo | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro

áyanse al 13 de agosto de 1999. En ese año nacía un chaval en Matadepera: Ricard Puig Martí. En ese momento, nadie podía imaginar a lo que llegaría aquel joven. Ha sido este verano cuando ha conseguido deslumbrar al mundo del fútbol de la mano de su participación en la pretemporada del FC Barcelona en Estados Unidos. Mejor conocido como Riqui Puig, se trata de un mediocentro, interior izquierdo (aunque es diestro) que, salvando las distancias, traslada al espectador a los mejores tiempos de Andrés Iniesta y compañía. En su partido amistoso ante el AC Milán deslumbró al técnico milanista, Gennaro Gattuso, en otro ejemplo de sus grandes cualidades. Pero no tiren cohetes, porque nadie quiere que se convierta en otro ejemplo de estrellas estrelladas. El jugador, de 1.69 metros, ha demostrado su gran visión de juego, inteligencia futbolística y cualidades técnicas. O lo que es lo mismo, jugador perfil ‘La Masía’ que tanto echában de menos los amantes del buen fútbol. Pero lo cierto es que existe ese no se qué que hace que el espectador tenga miedo. ¿Y si ocurre lo mismo que con otras grandes estrellas que quedaron en mero papel mojado? En la memoria aguarda aún el debut de Robinho en el Real Madrid, o incluso la expectación que creó Odegaard a su llegada y sigue en su enésima cesión. Y así, montones de ejemplos de jugadores que parecían que iban a llegar a ser estrellas del mundo del fútbol y que, finalmente, se han visto totalmente estrellados y destinados a ser más que discretos. Bojan en el FC Barcelona, o Keirrison en el conjunto culé, más ejemplos que demuestran como el foco mediático puede cargarse a cualquier futbolista. Por eso, los aficionados esperan que las ‘hienas’ de los medios de comunicación y los interesados que hay en el

mundo del fútbol y que no miran por los chavales ni por su progresión den tiempo a los mismos. Demasiados intereses generados en torno a un mundillo, a menudo, cruel, convertido en una auténtica trituradora de futbolistas y jóvenes, sin piedad alguna. Aunque los orígenes y trayectoria de Riqui Puig nos trae un futuro esperanzador. En cadetes recaló en la cantera del FC Barcelona tras varias reuniones entre su familia y los dirigentes de las categorías inferiores culé. Franc Artiga, quien lo entrenaría ese primer año, sería el gran valedor para que la joya catalana pudiese empezar su carrera en el Barça. A partir de ahí, un período de adaptación nada fácil, dada su inferioridad física con respecto a los rivales, lo que hizo dudar a numerosos técnicos. Su gran inteligencia, mejor respuesta a los que dudaban. Pero, ojo, que empezó jugando de falso nueve. Así deslumbró en su anterior club y le sirvió para recalar en la cantera culé, y de delantero empezó su aventura en el FC Barcelona. De ahí, que su inteligencia tuviese que verse aún más, ya que en esa posición el físico es fundamental y le costaba en ese aspecto. De ahí que la temporada en la que sería juvenil de segundo año tuvise que repetir en el Juvenil B mientras muchos de sus compañeros subían al Juvenil División de Honor. Lo que parecía un parón en su progresión, sería un punto de inflexión para su carrera. Muchas veces dicen que hay que dar un paso hacia atrás para dar dos hacia adelante. En este caso, simplemente fue consolidarse en una posición para poder avanzar con paso firme. Y así fue cuando Riqui Puig tuvo que repetir un segundo año en Juvenil B. Su entrenador, Quique Álvarez, empezó a colocarle en el centro del campo, de interior izquierdo, tomando más responsabilidad en el juego del equipo, al ser de segundo año. Y no de-

fraudó a nadie. Empezó a progresar y a destacar, lo que llamó la atención de los técnicos para terminar participando con el Juvenil A. Posteriormente, sería un pilar fundamental del FC Barcelona campeón de la Youth League la pasada campaña, pero no sería llamado por la selección, cuando otros compañeros sí. Aunque la explosión final ha sido en esta gira estadounidense con el primer equipo, llamando la atención de los aficionados y analistas de la materia. Algunos piden oportunidades en el primer equipo y llamada a la selección, pero empezará en el filial, donde ya está demostrando sus grandes cualidades. Avanzar con paso firme, esa es la cuestión. Ejemplo para muchos jóvenes, que solo piden subir y promocionar con equipos superiores a su edad y nivel. Querer correr antes de aprender a andar. Riqui Puig es un gran ejemplo de humildad, trabajo y constancia. Sin pausa, pero sin prisa. Frase que ha seguido al pie de la letra el talentoso centrocampista español. En una época en la que se ven jóvenes jugando en categorías superiores por hacerlos debutar para mantenerlos en sus equipos, pero que luego no llegan a nada; o grandes promesas que luego se pierden, da gusto ver ejemplos como el mencionado durante nuestro artículo. En tiempos donde la cantera y el fútbol base estan monetizados, utilizando a los chavales como mercancía y cromos para intereses personales, deberían todos aprender de un chico que nunca dejó de luchar por sus sueños, pero siempre dando los pasos en su momento. Representantes, contratos y ofertas desorbitadas por chavales de doce años. La cordura debe llegar al fútbol por el bien de todos. Ojalá llegue a lo más alto pero tranquilos, todavía quedan etapas por quemar. Por favor, guarden la trituradora de chavales.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

C

Giovani Lo Celso, un jugador que tan sólo necesitó 15 minutos para enamorar a los técnicos de Rosario Central, llega al Real Betis con la necesidad de encontrar los minutos que si encontró la pasada campaña en el París Saint Germain pero que su nuevo entrenador, Tuchel, no le prometía este nuevo curso TEXTO: Rafael Toro | FOTOGRAFÍAS: Rafael Toro

uentan en Argentina que la calidad de Giovani Lo Celso (Rosario, 1996) sorprendió a varios técnicos de Rosario Central toda vez que disputó sólo 15 minutos sobre el césped de la ciudad deportiva de la entidad sudameriacana. No hizo falta mucho más para descubrir a un futbolista que, a la postre, se convertiría en otra de las grandes esperanzas del fútbol argentino. A sus escasos 13 años, Gio se hacía con un hueco en las categorías inferiores de Rosario, donde comenzó a despuntar antes de partir a Europa. Su descubridor tiene nombre y apellidos. Así lo cuenta Aquiles Cadirola, periodista deportivo en el país sudamericano y cronista de Rosario Central.José Aurelio Pascuttini, allá por el año 2009, quedó prendado de un chaval que, por aquel entonces, daba sus primeras patadas en la ya desaparecida Academia Griffa. Tal fue así que un día, los chicos de la citada academia acudieron a la ciudad deportiva de Rosario, ubicada en Granadero, para disputar una serie de enfrentamientos ante distintas categorías interiores de Central. Fue allí donde comenzó un ascenso desbocado con el objetivo de desembarcar en una de las grandes ligas europeas. Baigorria y Pascuttini fueron campo por campo viendo jugadores que, dada su calidad, pudiesen tener una oportunidad para enrolarse en las filas de Rosario Central. Pero José Aurelio, casi de forma automática, se fijó en Gio. Sólo necesitó 15 minutos para ver en Lo Celso algo diferente. Descubrió una estrella y, sin terminar el encuentro, Gio salió del césped y se encontró con un entrenador que le decía,

sin apenas titubeos, “pibe, mañana anda a la sede que firmas con Rosario Central“. Naturalmente, Giovani no entró en su cuerpo de la emoción que tenía. Fue así como Lo Celso comenzaba su andadura en Rosario, si bien no debutó con el primer equipo hasta julio de 2015, con sólo 19 años. En Rosario Central ya se hablaba de un juvenil que pedía pista y el técnico, por aquel momento Eduardo Coudet, lo puso sobre el césped y, de inmediato, comenzó a destacar. Pero, pese a ello, su etapa en el primer equipo de Rosario Central fue breve, pues tan sólo pasó un año y medio tras su debut cuando Gio ya había explotado, por lo que no hubo manera de retenerlo ante las ofertas mareantes de los gigantes europeos. Quedó claro en pocos partidos que se trataba de un jugador de notables condiciones, de tintes diferentes y que le fue muy bien a Central, formando parte del gran equipo conformado por Coudet entre 2015 y 2016. Pero el PSG puso encima de la mesa 15 millones y Gio cruzó el charco para probar suerte en Europa. Y de qué forma.

HUMILDE Y ENAMORADO DEL FÚTBOL El Betis se ha fijado en un chico muy simple y humilde, un profesional y un enamorado del balompié por lo que, apuntan desde Argentina, si hay algo que no le va a faltar portando la verdiblanca es compromiso. Por si fuera poco, en Argentina hay muchas esperanzas puestas en Gio, pues el chico brilló en Central y sus primeros años en Europa han sido bastante reveladores en cuanto a su figura. De hecho,

llamó mucho la atención en el país sudamericano que no haya tenido minutos en el Mundial, y más porque parecía ser un titular indiscutible para Sampaoli en la previa, aunque los medios lo achacan, quizás, a las excéntricas decisiones de un técnico que acabó perdiendo los papeles en Rusia previo a su despido.

ELEGANCIA Y VISIÓN DE JUEGO Pero si hay algo en lo que destaca Gio es en su visión de juego. En Argentina hablan de él como un típico enganche de los que no abundan, de los que disfrutan más al dar una asistencia que al convertir un gol. Zurdo, de traslado elegante y con muy buen pase. Por si fuera poco, en lo que lleva en Europa ha logrado seguir puliendo su juego, pues en el PSG jugó como interior y como volante central, lo que le sirvió para ganar en sacrificio y despliegue. Aquiles Cadirola lo conoce bien y destaca de Gio su facilidad para adaptarse a distintas formas de juego y esquemas, un futbolista fundamental que piensa todas sus decisiones antes de ejecutarlas y que consigue dar algo de pausa al juego de todas las plantillas en las que ha jugado. Así, el Betis encuentra en Lo Celso un futbolista que puede adaptarse a distintas formas de juego y que en Argentina ya lo ven dentro del grupo de jugadores llamados a liderar al combinado nacional y la tan necesitada renovación por la que debe pasar, más pronto que tarde, la albiceleste. De hecho, el entrenador interino, Lionel Scaloni, lo ha citado para los compromisos que Argentina ha disputado durante la última semana, donde el


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

futbolista verdiblanco ha podido liderar al combinado argentino en la victoria ante Guatemala (4-0, consiguiendo un tanto de bella factura desde fuera del área) y el empate a cero ante Colombia, donde sumó70 minutos del mismo. Es por ello que, dado el nivel de Lo Celso en los últimos años, Cadirola relata que en Argentina ha sorprendido no tanto que haya llegado al Betis, sino más bien que el PSG lo haya dejado marchar pese a que en la última temporada, con Unai Emery copando el banquillo del Parque de los Príncipes, ha tenido mucha continuidad (llegando a disputar más de 40 encuentros en París), aunque desde Francia apuntaban a que su salida era inminente porque Tuchel no lo tenía muy en cuenta desde su desembarco en el clun parisino.

¿SALTO EN EL BETIS? En Argentina, pese a que son tremendamente conocedores de la magnitud de la entidad verdiblanca, tienen dudas de si su desembarco en Heliópolis es o no un paso

adelante en su carrera, pues tienen presente dos formas de verlo. Si se ciñen únicamente al nombre que actualmente tienen los clubes y por los jugadores de sus planteles, en Argentina apuntan a que es un paso hacia atrás aunque, por el contrario, entendiendo que tendrá la oportunidad de sumar los minutos que parecía no iba a tener en Francia y que, por si fuera poco, jugará la Europa League, sí se puede tomar como un paso hacia adelante en la carrera de un futbolista que promete muchas alegrías en el estadio Benito Villamarín.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

DEBUT ESPERANZADOR Los cierto es que el debut de Giovani Lo Celso en el Real Betis no ha dejado indiferente a nadie. Era una realidad que el argentino llegaba para tomar las riendas de un centro del campo ‘medio huérfano’ con la salida de Fabián, por lo que todo indicaba que sería una de las piezas protagonistas en los esquemas de Quique Setién. Tanto fue así que los primeros minutos de Lo Celso en LaLiga Santander sorprendieron, y mucho, minutos que sirvieron para verlo de titular en Grecia frente a Olimpiacos, donde los verdiblan-

cos cosecharon un importante empate en su estreno en la Uefa Europa League y donde el internacional argentino brilló con luz propia. Así las cosas, la carta de presentación de Lo Celso ha servido para que el Betis sea consciente del jugador que, a un coste relativamente bajo, puede llegar definitivamente y en propiedad la próxima temporada, pues la entidad de las trece barras se ha guardado una opción de compra de 30 millones de euros, obligatoria en caso de que el Betis vuelva a clasificarse esta temporada para competiciones europeas. Su inicio de temporada ha levantado gran expectación en la Palmera, donde ya lo ven, tanto por edad como por la calidad que atesoran sus botas, como el sustituo de un Fabián que, pese a que estuvo poco tiempo portando las trece barras en el primer equipo, su marcha acabó dejando un vacío importante en la plantilla, pese a que llenó las arcas de la entidad bética, dejando un buen puñado de euros que han posibilitado la llegada del argentino.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

El club alemán es reconocido por su militancia social, su identidad antifascista y su cercanía al rock. Su finalidad no son los títulos, sino difundir unos ideales poco tradicionales. Toda una demostración de fuerza de la clase trabajadora TEXTO: Maikel Tapia | FOTOGRAFÍA: Pixabay

os libros sobre fútbol están adquiriendo popularidad en nuestro país en los últimos años. Experiencias de exfutbolistas y exentrenadores cuyas trayectorias han suscitado la atención de millones de personas. En el Reino Unido es una cultura que está muy arraigada desde los años ochenta. Incluso hooligans con un amplio historial delictivo han convertido sus vivencias en auténticos best sellers. Siempre me ha fascinado conocer la faceta menos futbolística de un deporte que suele recoger historias oscuras e intrigantes. En las pasadas Navidades cayó en mis manos “St. Pauli. Otro fútbol es posible”. Apenas conocía la idiosincrasia de un club que ha logrado sobrevivir en las aguas pantanosas de las divisiones inferiores a la Bundesliga. Originario de la ciudad portuaria de Hamburgo, es un club potencialmente atractivo para antifascistas, antirracistas y antihomófobos. El libro narra la historia de una entidad que se fundó en 1910 y a la que se le estiman 20 millones de seguidores en todo el mundo, a pesar de no haber ganado nunca un gran título y de haber alcanzado su cénit en 1989 con un décimo puesto en la máxima categoría profesional. En el pasado curso lidió con el descenso. Tradicionalmente ha coqueteado con los ascensos y descensos, pero sus líneas de acción corresponden más a las de un partido político que a las de una organización futbolística. Cada 15 días, en su fortaleza, el Millerntor Stadion, se concentran anarquistas, comunistas, okupas, punks, gente desfavorecida y refugiados. El lugar perfecto para defender unos valores y, sobre todo, para rechazar cualquier atisbo de violencia que es atribuida a la ultraderecha. Una declaración de principios que se materializó con la prohibición de cualquier actividad de índole fascista. Lo tiene en su ADN. Una hinchada antisistema, revolucionaria y re-

belde que es militante de una institución proyectos como el de la producción de ubicada en un barrio donde predominan miel en su estadio, con la idea de proteger la prostitución y una simbología muy pe- y aumentar la población de abejas en el culiar. Portan con orgullo una bandera mundo. Otra de las iniciativas más llamanegra con dos tibias cruzadas y una cala- tivas para recaudar dinero fue instalar disvera. La seña de identidad de los piratas. pensadores de agua potable en algunas Los más fieles representantes de los po- escuelas de Cuba. Toda una declaración bres en contraposición a la opulencia de de intenciones de un club donde sus afilos más poderosos como el Bayern de Mú- cionados son el eje y en el que importa nich. más defender unos valores que el precio En la actualidad, el club genera 8 mi- que hay que pagar por obtener victorias y llones de euros con la explotación de trofeos. Ewald Lienen, exentrenador del todos sus artículos de mercadotecnia. El Tenerife hace exactamente tres lustros, y dato que más impacta y que para muchos sus jugadores asumen sin rechistar una fihinchas de otros equipos resulta sonro- losofía de vida inusual en el fútbol mojante es que vende más abonos de tem- derno. Lo apoyan y dan el visto bueno. porada que equipos tradicionales como el Hay un respeto del futbolista hacia la Werder Bremen, Wolfsburgo o Borussia grada y viceversa. Es una relación que perMönchengladbach. Este éxito No hay afán de notoriedad sino una reivindicación ha roto fronteque se fundamenta en el romanticismo ante la ras y ha provoexplotación de un fútbol vacío y comercial cado que, por ejemplo, la bandera pirata sea más famosa que la del pro- manece tanto en las buenas como en las pio club. Aunque el equipo fuerte de la malas. ciudad marinera sea el Hamburgo SV – único club que no ha descendido de la Bundesliga y una de las instituciones más La música es otro de los elementos distinfuertes en Europa durante los años tivos en el barrio de la ciudad del Elba. El ochenta–, tanto las propias banderas pi- rock se respira con intensidad. En cada ratas como las camisetas se visibilizan en aparición del equipo al césped suenan los todos los rincones. No hay afán de noto- impactantes riffs de Hells Bells de AC/DC, riedad sino una reivindicación que se fun- y cada vez que hay un gol se escucha el didamenta en el romanticismo ante la vertido ritmo de Song 2, de la banda briexplotación de un fútbol vacío y comer- tánica Blur. Incluso The Beatles iniciaron cial. Sin duda, es la perfecta alternativa allí su carrera internacional como aseveró para quienes creen que seguir al grande, en una ocasión John Lennon: “No crecí en rico y exitoso Bayern de Múnich es dema- Liverpool, crecí en Hamburgo”. siado fácil. Una de las inscripciones de El primer equipo abiertamente “de esta humilde entidad resume su particular izquierda” del fútbol europeo auna todos historia en su propio museo: “Nosotros no los ideales contrarios al capitalismo, y la tenemos objetos de plata que mostrar”. supervivencia es un modo de vida que El mensaje social y rebelde que pro- proclama con orgullo. El lema oficial del paga con vehemencia ha desarrollado club sigue vigente para la mayoría: “El St. también obras de caridad, y ha impulsado Pauli es la única opción”.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

El club, propiedad del Ayuntamiento de Estambul, surgió con el objetivo de entretener a los funcionarios de la Compañía del Agua de la ciudad otomana TEXTO: Eduardo Acin | FOTOGRAFÍA: Pixabay

a máxima categoría de fútbol de Turquía está viviendo desde hace unos años algo inaudito. El cuarto equipo de Estambul, el Istambul Basaksehir, se encuentra luchando por la competición doméstica y se está consangrando como uno de los equipos más potentes de la Liga turca. El cuadro estambulí está compitiendo de poder a poder con los tres clubes más laureados de la urbe otomana: Galatasaray, Fenerbahçe y Besiktas. La temporada pasada, el Istambul Basaksehir no pudo culminar un año mágico y se quedó a las puertas de la gloria. Concluyó

la campaña en tercera posición, después de permanecer durante casi todo el curso liderando la tabla clasificatoria. El equipo entrenado desde hace cinco años por el ex-seleccionador turco, Abdullah Avci, se quedó por detrás del Galatasaray y del Fenerbahçe en la clasificación, a tan sólo tres puntos del campeón del torneo. La entidad fue fundada en 1990 con el nombre de Ski SK. El club es propiedad del Ayuntamiento de Estambul. Nació asociado a la Compañía del Agua del consistorio de la ciudad turca. Su creación fue gestada con el objetivo de ofrecer un es-

pacio lúdico y deportivo a los funcionarios que trabajaban en la empresa pública. Un año más tarde, el equipo pasó a denominarse como Istambul Büyüksehir Spor Külübü. La escuadra estambulí jugaba en un estadio pequeño, con una capacidad máxima de unas 500 personas. Era un equipo sin historia y con muy poca masa social. Ninguno de sus aficionados podía imaginar que alguna vez el club aspiraría a disputar el liderato del campeonato nacional de la Liga turca con los clubes más importantes del país. Sorprendentemente, llegaron los as-


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

censos. El Büyüksehir subió en 2007 a la Süper Lig, y el entonces alcalde de Estambul y actual Presidente del gobierno de Turquía, Recep Erdogan, decidió invertir en el equipo, con el objetivo de consolidarlo en la élite. La primera decisión que tomó fue trasladar la entidad al barrio de Basaksehir. Esta zona se encuentra al oeste de la ciudad, en la parte europea de la urbe otomana. Es un área urbana en la que gran parte de la población es afín y vota al partido AKP, liderado por Erdogan. El presidente del club, Göksel Gümüşdağ, tiene una estrecha relación social y comercial con el partido islámico que dirige y gobierna actualmente a Turquía. El barrio de Basaksehir fue ideado por el Ayuntamiento de Estambul en la década de los años 60 para dar cobijo a los ciudadanos que arribaban a la ciudad otomana desde la península de Anatolia, buscando un trabajo y una vida mejor. Estas zonas son las más pobres de Estambul y están siendo fomentadas y potenciadas por el consis-

torio, con la intención de ganarse la confianza de los ciudadanos y lograr votos en las áreas más empobrecidas de la ciudad. El equipo abandonó su pequeño campo de fútbol y pasó a jugar en el suntuoso estadio olímpico Ataturk, el complejo deportivo más grande de Turquía, con más de 76.000 localidades, y que hasta ese momento no albergaba a ningún club local como anfitrión. El Büyüksehir tenía muy poca masa social y aficionados, unos 2.000 hinchas en total, por lo que las gradas del estadio estaban prácticamente vacías. Durante los derbis contra las otras tres entidades de la urbe estambulí, había muy poca afluencia de público por parte de la hinchada local, por lo que el ambiente de los encuentros distaba mucho de la pasión irracional con la que se vive el fútbol en las gradas de Turquía. En el verano de 2014, el Ayuntamiento de la ciudad y el Estado turco decidieron otorgar más músculo económico a la entidad porque querían hacer realidad un

proyecto ambicioso. El club fue rebautizado de nuevo, esta vez con el nombre del barrio en el que compite como local, Istambul Basaksehir. Incluso, se construyó un campo de fútbol para acoger los partidos del equipo. Se erigió el estadio Basaksehir Fatih Terim, en honor al mejor seleccionador turco de la historia. El campo de fútbol tiene una capacidad para casi 18.000 espectadores. El Ayuntamiento trata continuamente de idear planes para captar más aficionados y ha realizado diversas propuestas para llamar la atención, y conseguir que más gente acuda al estadio y simpatice con el equipo. Ha efectuado varias campañas publicitarias muy curiosas, como instalar un restaurante con cenas románticas para parejas detrás de una portería. Por ahora, el Basaksehir trata de ganar su primer campeonato de Liga. Un título que se reparten los tres grandes clubes de Estambul, desde que el Bursaspor se hiciera con el título liguero en el año 2010.



Cisco GarcĂ­a nos acompaĂąa en el primer nĂşmero de la revista Mundo Nogomet. Jugador profesional de tenis en silla, amante del deporte en general y luchador nato, nos cuenta todas sus vivencias positivas y negativas, asĂ­ como todos los objetivos marcados en una carrera que empieza a tomar un gran protagonismo


CISCO GARC

“Soy feliz con las cartas que ten

Fuerte de mente, seguro de si mismo y con las ideas muy claras. Atento al presente y siempre pendiente del futuro venir, y es que dice que es feliz marcándose objetivos continaumente. Cisco recibe a Mundo Nogomet con su sonris que perdió durante unas semanas pero que, gracias a su actitud y al apoyo de sus más queridos, recuperó casi de for esta vida, me vino dada, pero a día de hoy soy muy feliz con ella”. REDACCIÓN: Sergio Varo y Rafael Toro | FOTOGRA


ÍA

ngo”

o. No le asusta lo que pueda sa característica, esa misma rma automátia. “Yo no elegí AFÍAS: Julia Ballesteros


D

ice Francisco García Vena, más conocido como Cisco García, que marcarse objetivos le hace muy feliz. Que le hace tan feliz que incluso se aferra a una vida que él no eligió. Sus ojos brillan cuando habla de aquellas facetas de su día a día que, cuando tocó fondo, rápidamente ayudaron a que este joven cordobés viese su lesión de una forma tan diferente como idónea para salir de la piedra más grande que su vida puso frente a su rostro. El tenis le dio y le sigue dando tanto que, en pocos años, su principal reto es alcanzar unos juegos paralímpicos. “A día de hoy, soy muy feliz. Nunca pensé que en silla se pudiera ser tan feliz. Yo veía a una persona en silla y decía, yo me suicidio seguro. Al final es lo que piensa todo el mundo”, relata. A las puertas de su espacio de entrenamiento, en un entorno donde experi-

MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Pero su pasión por el tenis no es nueva. Los que lo han acompañado toda su vida saben que, antes de su accidente, pese a que afirma que el snowboard era su deporte preferido, Cisco ya practicaba el tenis. “A día de hoy el tenis es mi principal pasión, sin ninguna duda. Antes de lesionarme tenía dos: el tenis y el snowboard, pero ganaba siempre el snow. Siempre quería practicarlo y, de hecho, era lo que más machacaba, pues me partí un hombro en un torneo, me tuvieron que bajar en ambulancia una vez por un golpe en la barriga... pero ahora el tenis me da la felicidad que antes me daba el snow. Antes hacía snow con mi música en la montaña y me olvidaba de todas las penas y ahora me pasa igual pero estando en la pista de tenis”. Lo cierto es que él mismo reconoce que el snowboard y el tenis han sido siempre una combinación un tanto extraña en cuanto a gustos. “El snow lo empecé con 18 años y acabó por convertirse en una pasión. Yo iba a No me gusta pensar en el pasado, suelo anestesiar las estalos sentimientos, que es algo que toda persona c i o n e s de esquí que ha sufrido acaba desarrollando y nunca iba al menta día a día las ansias de seguir bar, por ponerte un ejemplo. Entraba el creciendo en un deporte en auge como el primero en la pista y me iba el último. Me tenis en silla, Cisco entró con una sonrisa acostaba pensando en saltos y trucos y propia de la persona que desea contar me despertaba de la misma forma. Pero todas sus vivencias. Pero no, las horas de aunque son deportes muy diferentes tieentrenamientos previos no hicieron estra- nen una cosa en común y es que ambos gos. Mundo Nogomet le esperaba a me- tienen objetivos. Para ser feliz en ambos diodía y una vez había dado por finalizado tienes que marcarlos. Yo en el snow siemsu entrenamiento diario. Las penúltimas pre intentaba hacer trucos perfectos, y risas, confesiones y alguna que otra sor- ahora mis objetivos son hacer mejor los presa llegarían, sin duda, en una de sus reveses, hacer los cruzados, los paralelos zonas preferidas. o subir en el ranking. El punto común en Como buen deportista, no retrasó ni ambos es el objetivo de siempre querer un minuto su llegada. Disciplinado, muy crecer y tener dichos objetivos a mí me alegre y con la cabeza perfectamente hace feliz”, afirma. amueblada. Las buenas vibraciones que Y, entretanto, abogado. Cisco siempre trasmiten sus palabras concuerdan con la ha combinado su pasión por el deporte forma de vida de un Cisco que solo piensa con sus estudios de derecho, algo cada en seguir creciendo como persona y de- vez más inusual, aunque él es el ejemplo portista. “Soy un jugador de tenis en silla de que uno puede ser profesional en un de ruedas que hasta el 28 de diciembre de deporte y sacar adelante una carrera a la 2015 era un abogado viajero, snowboar- misma vez. “Es cierto, pero pese a ello es der amateur y un tenista de club, y ahora muy difícil combinar ambas pasiones. Es sigo siendo lo mismo pero he metido el verdad que a la abogacía le dedico cada tenis de manera profesional, pues en- vez menos tiempo porque me limita treno cinco días a la semana, tres horas mucho la silla ir a determinados sitios o a diarias y me he plantado en tiempo re- organismos públicos que aún no están cord siendo el cuarto de España y el 65 del adaptados. La clave es tener una buena mundo”, comenta. organización. Yo tengo que meter en mí

día a día trabajo, entrenamientos y rehabilitación. Quizás otros días tengo que meter conferencias en otras ciudades o entrevistas”, reconoce.

LA LESIÓN Pero fue el 28 de diciembre de 2015 cuando, sin elegirlo, su vida cambio de forma radical. “Esa fue la fecha del accidente, pero la verdad es que no me dice nada en especial. Cuando llega esa fecha no siento nada, ni tristeza, ni alegría, ni pena, no me gusta ni comentarla. Hay gente que tiene fechas así, marcadas por accidentes, y usa las redes sociales para recodarlas y comentarlas. Yo nunca he hecho algo así ni creo que lo haga. No me gusta pensar en el pasado, suelo anestesiar los sentimientos. Lo de anestesiar es algo que toda persona que ha sufrido acaba desarrollando. Obviamente ese día cambió todo para mí. Yo era de una manera y cambiaron muchas cosas, sobre todo las formas de hacer esas cosas. Incluso cambio mi carácter. Los primeros meses tras la lesión, la misma se llevó mi carácter y mi alegría, aunque gracias a dios la recuperé, pese a que lo que más me molestó fue haber perdido eso. Y ahora tengo la misma alegría y el mismo nervio, pero soy el doble de fuerte”. Reconoce que tras sufrir el accidente en Austria, a los pocos minutos fue consciente de la gravedad de sus lesiones y que pasaron muchas cosas por su cabeza. “Pase diferentes fases. Sobre la nieve, desde el primer momento cuando no me podía levantar y me tocaba las piernas y no las sentía, yo ya sabía lo que había ocurrido. Cuando me desperté en la UCI, pasaron unos días donde creía que me podía recuperar, pero cuando llegué al Hospital Nacional de Parapléjicos y tras tres meses de incertidumbre y de pruebas, tuve una semana dura porque sabía que me había quedado tal y como estaba: no iba a volver a andar a menos que la ciencia avanzara mucho. Eso es duro, saber que eso iba a ser así siempre, pero rápidamente lo acepté y lo entendí, y creo que esa fue la clave, no comparar en ningún momento con lo que antes hacía. Superé ese bache y luego todo fue muy bien. Mientras más cosas hacía, mejor me iba la cosa”. Cuando Cisco eligió desarrollar un deporte de riesgo como el snowboard afirma que era consciente de lo que ello podía suponer, pese a que intentaba centrarse en mejorar y disfrutar del mismo. “Era consciente de que había riesgo por-


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

que hacia freestyle y había tenido otras lesiones. Sabía que era posible, pero nunca llegué a pensar en una lesión medular y además creo que el miedo ablanda a las personas. Pero ese día lo que ocurrió es que había nevado poquísimo y la recepción fue como caer en piedra. Yo caí desde diez metros y el impacto fue muy violento. Nunca lo esperé, pero como hacia un deporte de riesgo, que era lo que yo quería, pues al final te lo acabas tomando mejor. No puedes pretender ser libre y que no te pase nada. Pero además me reconforta que me hubiese ocurrido por mi culpa. Dependía de mí”. Su etapa en el Hospital Nacional de Parapléjicos reconoce que fue la más dura

tras la lesión. Fue allí donde comenzó a darse cuenta de que su vida cambiaría para siempre. “Mis diez días en Austria tras el accidente no los recuerdo mal. Allí al menos existía la esperanza de poderme recuperar, pero en parapléjicos te das cuenta de la dureza de lo que te espera, ves que no vas a mejorar. Es complicado. Es la época en la que peor he estado”.

SU APOYO “En Austria no, pero en parapléjicos me obligaban a estar un mes en cama para recuperarme. Cuando me quitaron el corcel, me permitieron ir a clases de tenis que daba la Fundación Emilio Sánchez Vicario en el Hospital. Me gustaba muchísimo.

Con la derecha le pegaba muy bien, pero claro me movía súper torpe. Empecé poco a poco y lo que más llamó mi atención era que el circuito de tenis en silla estaba muy bien organizado. Yo creía que era en plan, bueno pues para que se entretengan los chavales con las sillas”, relata entre risas, “pero no. Pertenece a la ITF, tiene unos diez o doce torneos mensuales por todo el mundo, dinero por medio, patrocinadores, profesionales que se lo toman muy en serio. Me gustó bastante y uno de los motivos por los que yo pedí el alta voluntaria a los cuatro meses de estar en parapléjicos era para poder entrenar, porque yo allí perdía mi tiempo. Me fui y empecé a entrenar dos horas a la semana. Al principio


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

fue muy duro, me dolía todo, pero luego empecé con cuatro o cinco días por semana hasta que ya estamos con cinco días semanales y tres horas diarias”. Pero si hay alguien en que Cisco se apoyara desde que todo comenzara a cambiar, esa persona fue su pareja, Raquel Rostro. “Una de las cosas que más me entristecían tras la lesión era que mi vida, tal y como la conocía, se había terminado, que yo ya no iba a poder viajar con la silla a cuestas. Me parecía un follón. Eso me preocupaba, pero Raquel y yo tuvimos ese punto de locura. Ese año dijimos que no nos íbamos de viaje por motivos obvios, pero al final nos fuimos a Japón. Mientras más haces mejor estas y

yo me lo pase muy bien. Llegué a España como un tiro y dije, ostras, para mí no ha terminado el partido. En Japón hicimos barbaridades: fuimos a un hotel capsula y cuando me vio el tipo del hotel me dijo, ¡pero tú no puedes entrar ahí! Al final saltas, te metes como puedes, los baños eran separados y tenían escalones, yo tenía que tirarme al suelo para entrar... vamos, un follón, pero me hizo muy feliz y, desde entonces, hemos viajado a muchos sitios que incluso mi hermana (afirma entre risas) me dice que no iría ni a pie: sur de India, SRI Lanka, Costa Rica, Marruecos… sitios donde sabes que hay muchas piedras pero que puedes superar si tienes actitud”, afirma.

“Es por ello que Raquel ha sido muy importante, sobre todo al principio porque sufres por ella pensando, vaya la que le ha caído, le he cambiado la vida… pero cuando vi que yo seguía llevando una vida muy parecida, ambos estábamos contentos. Esa semana que te contaba que fue tan dura, cuando yo me di cuenta que no volvería a andar, ella fue muy importante. Teníamos reservado para irnos de vacaciones en Semana Santa a Portugal y no quería irme, solo quería dormir, pero ella me obligó y, aunque la primera vez que vas a la playa en silla es dura, fuimos. Ella me dio ese impulso que necesitaba”. Pero, pese a todo lo que ha pasado en su vida, Cisco se considera un afortunado.


“Un día un niño me preguntó: ¿Qué te gustaba más, tu vida de antes o la de ahora? Me encantó esa pregunta porque eso significa que mi vida de ahora está muy bien. Pero siendo sincero, prefiero mi vida de antes, era brutal y era la que yo elegí, esta me ha venido dada, aunque soy feliz con las cartas que tengo”.

DEPORTE COMO FORMA DE VIDA “Elegí el tenis en silla porque me divierte. Es un deporte muy bonito y vistoso. Cuando la gente ve un partido de tenis en silla de dos personas que juegan bien, impresiona , es un deporte que además tiene cierto futuro en la tele, dentro de que el fútbol deja muy poco espacio”. Cisco es crítico y pese a lo que está creciendo, es consciente de que el deporte adaptado aún no está lo suficientemente valorado. “Al final es normal, lo

que vende es lo que vende. Pero dentro de lo que cabe, el tenis en silla es un deporte que está cogiendo fuerza. Al final la gente se está enganchando mucho. Yo creo que el deporte adaptado ira para arriba en España con el paso del tiempo”. Reconoce los puntos débiles de este deporte, aunque también agradece a aquellos que ayudan, y mucho, al crecimiento del mismo. “Algunos medios de comunicación y patrocinadores ayudan mucho. Que a mí me aporten dinero para poder entrenar al final ayuda, porque todo cuesta mucho dinero, entrenamientos, viajes… Hace poco me fui a Manchester y eso es pagar vuelos, hoteles, no solo para mí, porque cuando voy con mi entrenador también se lo pago. El tenis en silla siempre va a ser deficitario, nunca te va a dar para vivir, pero hay marcas que hacen que no pierdas dinero y eso es muy importante desde el punto de vista deportivo, personal y moral. Ahora es más fácil porque es verdad que mi figura mediática ha crecido bastante a través de las redes sociales y las entrevistas, pero al principio era muy duro”, reconoce. “Por mí apostó muy fuerte miratusmultas.com. Me compró la silla de tenis, que cuesta 8.000 o 9.000 euros, y apostó por mí sin miedo. La marca de ropa de córdoba Silvon me apoyó mucho desde el

principio, también Luque Ecológico, un aceite de oliva ecológico, RAG Mediadores de Seguros, Federopticos, Parque Comercial los Patios de Zahara, Open Arena, Sanicor, Ortopedia Aeripuerto, Nutrifarma y por supuesto Wilson, entre otros”.

SU CRECIMIENTO La constancia y el trabajo diario han permitido a Cisco, en apenas tres años cortos, crecer de forma bastante notoria en el tenis en silla. “Me lo tomo todo con mucha tranquilidad y naturalidad, tanto las alabanzas como las críticas. Al final cuando me alaban, que por suerte es lo que más hacen, no me lo tomo muy en serio porque sabes que en cuanto hagas algo mal te la pueden liar. Tanto lo bueno como lo malo hay que tomarlo con un sano desdén, quitándole importancia a todo. Si lo que hago lo comparo con lo


que hay en el mundo, al final no es tan importante. Pero es verdad que el apoyo de la gente en redes me da muchísima fuerza, sobretodo mensajes que me llegan. Una niña de 16 años que pasó un cáncer me dijo que yo había sido clave en su recuperación, y en su Instagram pone que yo soy su ídolo. Esa gente a la que yo estoy ayudando solo con mi modo de ver la vida, es mi gran premio”, relata. Reconoce que la experiencia de sus primeros torneos en Miranda de Ebro y Portugal en 2016 le sirvió para darse cuenta de la dificultad del deporte que practica. “El primer torneo fue muy duro porque fui sin apenas haber entrenado y llegué allí con una sensación de tristeza diciendo, que hago aquí, en el norte de España para jugar a esto. Pero me gustó, perdí, obviamente, pero no lo hice mal. Seguí entrenando y mejoré mucho. Tuve

un cambio importante porque al principio entrenaba en el aeroclub y cambié de entrenador y pista porque necesitaba pista dura y allí no había. AJ me aportó conceptos que yo desconocía”, afirma. “Incluso la Federación Española nos ha felicitado y nos ha ayudado económicamente. El seleccionador nacional nos preguntó que estamos haciendo para crecer tanto, se lo debo a él en gran parte a como me ha afrontado todo y por los consejos que me da. Pero es verdad que me ha sorprendido. He crecido mucho en el revés, pegando más fuerte, moviéndome más y he hecho grandes partidos contra gente que antes me sacaba 20 minutos en la pista, te hablo de jugar contra el 28 del mundo y plantarle cara. A mí mismo me ha sorprendido, la verdad. También es fruto del trabajo”. Como todo buen deportista, sabe que a día de hoy son muchos sus puntos fuertes, aunque todavía dice que debe pulir los débiles. “Mi punto fuerte siempre ha sido la derecha desde que empecé a jugar al tenis en silla. El revés era mi punto débil porque yo lo hacía a dos manos y lo he tenido que aprender a una y hasta hace cuatro meses no ha ido bien del todo, hemos dado ya el salto y ahora puede que sea uno de mis mejores golpes. Va con muchísimo peso y con mucha dirección. El

saque lo tengo muy bueno también. Y moverme te diría que es otro de mis puntos débiles de momento, también es verdad que yo soy parapléjico y los que mejor se mueven son los que tienen alguna amputación, es decir, esto es importante saberlo, el tenis en silla es de los pocos deportes adaptados que no te distingue por lesión, por ejemplo en el baloncesto tienes que meter un quinteto inicial donde un tío tiene que tener la lesión por el pecho, otro por la cintura, otro puedes elegir que le falte solo un pie, y claro el que tiene amputado tiene todo el equilibrio. Los que somos parapléjicos nos movemos más lentos porque hemos perdido equilibrio, hemos perdido reacción, así que ese es mi punto débil, pero bueno voy a pelear contra eso”. El cambio del entrenador, al fin y al cabo, fue muy importante, así como la


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

profesionalización, pero los entrenamientos diarios han sido muy importantes en su crecimiento. “Del entrenamiento físico que hacemos te diría tres cosas importantes. Una es prevención de lesiones, mucho ejercicio de limpieza de movimiento para moverme bien y no lesionarme. Fuerza – potencia la trabajamos mucho para los dos o tres empujes en la silla y para ello tambiénentreno con “moverte da vida” y, además, control de tronco. Es lo que digo. La gente que tiene una lesión medular pierde el equilibrio. Por ejemplo, después de la lesión los primeros meses, si no tienes respaldo en la silla, te caes. ¿Por qué? Porque tu equilibrio antes nacía en las piernas y nace en el abdominal y, por tanto, hacemos mucho control de tronco de manera que yo sea un bloque entero y no me mueva. Para que yo golpee y no me caiga. Poder recuperar rápido eso son los tres factores más importantes del físico. En pista trabajamos de todo: revés, derecha, media pista, saque… Tienes que tener el control de todo, movilidad también. Debo llevar un entrenamiento muy profesionalizado”. Los primeros torneos y sus primeras experiencias en tenis en silla fueron complicadas a nivel competitivo ya que sus resultados, lógicamente, no eran los que él esperaba, aunque era consciente de que se tenía que acostumbrar y adaptar. Es por ello que su primer título significó mucho para él. “Tardó en llegar, llegó hace poco en el campeonato de Andalucía. También porque desde el principio he intentado jugar torneos de más nivel porque para aprender tienes que aprender de los buenos y dije, pues bueno, aunque me peguen muchas guantas tengo que hacerlo. Pero el primer título me hizo mucha ilusión, sobretodo poder decir que ya era campeón. Pero también me ha hecho mucha ilusión haber hecho final en torneos ITF internacionales y lo he tenido muy cerca. Uno que recuerdo con especial cariño fue el de Polonia, un ITF donde me tocó en la final un tío que había estado hace cuatro años veintipico del mundo”, afirma. Además, recientemente Cisco ha disputado un torneo en Oporto. “Allí jugué muy bien y también tuve una cosa que es importante y me gusta que la gente sepa. Tienes que hacer un calendario, porque a veces te coinciden torneos, a mí en este caso me coincidía con un torneo que había en Madrid, donde el año pasado había llegado a cuartos de final, pero me

fui a Oporto, porque era la gira portu- TOKIO 2020 guesa. Era tierra batida, mi superficie fa- Así las cosas, teniendo en cuenta la mejovorita porque mi golpe es muy liftado y ría que ha dejado ver en su juego en tan puedo hacer mucho daño ahí. ¿Qué ocu- pocos años, Cisco ya no elude el sueño de rre? Dos semanas antes del torneo te unos juegos paralímpicos. “Si me hablas pasan los inscritos y el cuadro de Portugal de Tokio 2020 te diría que estamos a un era solo de 16 por motivos de organiza- 50% de requisitos. Tendría que estar entre ción, ósea hubo mucha gente que se los cuatro primeros de España y hoy en quedó fuera y yo iba quinto, cuando un día lo estoy, pero no estoy Top 40 muncuadro es de 16 hay cuatro cabezas de dial, dices bueno estas 65 Cisco, en dos serie, eso quiere decir que esos jugadores años puedes subir muchísimo, pero lo que son los mejores que hay por ranking y se pasa es que ahora subir cuesta más, privan a enfrentar en semifinales, no te los mero porque tengo que defender puntos. vas a encontrar antes”. Yo voy a un torneo que el año pasado hice “Yo iba quinto y en primera ronda me final y hago semis y pierdo puntos por lo podía haber tocado el 28 del mundo y tanto mantenerse es muy complicado, caer fácilmente porque yo todavía no ahora mismo a parte te cuentan tus nueve estoy para ganarle. Y dije me voy a Ma- mejores torneo , ahora voy a Mánchester drid. Estuve dudando, pero dije para mí y hacer cuartos de final todavía me daría mismo, si he tomado una Lo bueno y lo malo hay que tomarlo con un sano decisión iré desdén, quitándole importancia a todo ya que si a muerte con ella. lo que hago lo comparo con lo que hay en el Además mundo, al final no es tan importante creía que podría fallar algún cabeza de serie y entrar yo y, efecti- puntos, pero el siguiente que voy a Hunvamente, falló un cabeza de serie, entre gría si hago cuartos no me da puntos poryo como cuarto e hice un torneo especta- que yo tengo mis nueve mejores toreos cular, pues gané en mi primera ronda a un con esos 24 puntos, en los cuartos de portugués, 6-0, 6-4, en segunda ronda final, ósea tendría que hacer semifinales, tuve un partido durísimo contra un irlan- o irme a un torneo de más categoría que dés, que además, las cosas de la vida, en es difícil. Te diría que está al 50%, creo que mi primer torneo en Miranda de Ebro ese lo voy a conseguir, pero va a ser duro, no irlandés era el cabeza de serie número va a ser nada fácil, yo siempre se lo digo uno y estaba 80 el mundo, y ahora dos que nadie se engañe, que es posible, pero años después él es el 200 del mundo y yo está difícil”. estoy 65. Lo que cambia todo. Me enEl próximo 23 de noviembre es el masfrente a él y tuve un partido durísimo, ter en Barcelona y los mejores del deporte además estaba mi manager, Rafael Raso, que practica Cisco se darán cita en la ciuallí viendo y fue un partido que yo estaba dad condal. “El año pasado fue una ilusión especialmente nervioso, estaba muy gri- brutal, era uno de las metas que nos hatón, pero gané. 7-6, si no me equivoco, 7- bíamos puesto ese año, que era ponernos 5, 6-4 o algo así, pero un partido durísimo, entre los ocho primeros, jugar el master lo pasé muy mal y luego tuve un partido sería una locura. Lo hicimos y la gente se que a mí me daba mucha confianza contra quedó alucinada. De hecho, quedé sexto, el 28 del mundo, un polaco, además un que está muy bien. Este año lo bueno es polaco que anda, dos semanas antes es- que estamos cuartos y creo que estamos tuvimos jugando un torneo en Setubal y más cerca del tercero que del quinto”, el calentaba en un frontón a pie y yo ima- afirma. gínate, calentando en pista de tenis sentado, que yo no puedo ni mover las EJEMPLO A SEGUIR piernas, y te ves a un tío con el que te en- Lo que tiene claro todo persona que cofrentas de pie, pegando bolas y digo, es noce y sigue diariamente a Cisco es que imposible que yo me pueda enfrentar a sus ganas son un ejemplo a seguir para ese jugador, y al final le hice un partidazo, todos aquellos que han pasado o pasan 6-3, 6-3, e incluso pude hacerlo mejor. Fue por momentos difíciles en sus vidas. “Tenun torneo importante para mí a nivel per- dría mil consejos para todos. Es complisonal y deportivo”, reconoce. cado porque lo que les diría es que ahora


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

están en la fase más complicada, en el principio, cuando en tu cabeza hay mil locuras que luego no son tan complicadas, pero claro te planteas todo y te haces muchas preguntas, pero todo es muchísimo más fácil de lo que la gente imagina. Consejos rápidos, para mí lo más importante es que se adapten, que lo acepten, es decir, que no piensen que antes andaban, todos lo pensamos al principio. Esta situación vas a tenerla solo durante unos años, así que como no va a cambiar no te fustigues y disfruta todo lo que puedas, que es mucho. Les diría que sean positivos y que piensen en lo bueno. Yo pienso que podría haberme quedado tetrapléjico, pues el que tenga una lesión más alta que piense así. Tú tienes tus herramientas para salir de todo eso y, además, hay que tener confianza, no por ir en silla son menos que nadie, tienen que ir con la cabeza bien alta y llevar la vida disfrutando, que no se dejen sobreproteger por sus pa-

dres o sus familiares y que aprendan a hacer las cosas solos sin ponerse limites, porque hay menos de los que la gente cree. Que le echen coraje porque hay que echarle mucho coraje para vivir en una silla, hay que echarle narices”, afirma emocionado. Es por ello que Cisco siempre recomienda eliminar prejuicios y asistir a un partido de tenis en silla para descubrir lo verdaderamente impresionante que es dicho deporte. “La gente cree que se va a encontrar un partido con mucha voluntad pero poco vistoso. Pero todo lo contrario. Es muy vistoso, impresionante, llegar a bolas que no te imaginas que un tío en silla llegue, golpadas con una fuerza que no te imaginas que un tío le pegue con esa fuerza y la gente, al final, sale asombrada, es un espectáculo muy bonito. Hay mucha gente que ha ido a ver tenis en silla que nunca ha visto tenis a pie, eso es otra de las locuras que estamos fomentado”.

OBJETIVOS Decía Cisco al comienzo de la entrevista que marcarse objetivos diariamente le hacía feliz. Muy feliz. Su cara lo denota y es por ello que, como persona y deportista, no es conformista. “A medio plazo me gustaría intentar acabar el año en el puesto 60. A principio de año dije que con terminar en el Top 100 estaría contento. El 60 sería brutal para encabezar los torneos del año que viene siendo cabeza de serie. A largo plazo, me encantaría poder jugar un Grand Slam, hoy en día en silla son cuadros de ocho jugadores, y eso para mí ahora mismo es utópico, quizás en cuatro años ha cambiado mi juego tanto que podría ser, pero ahora mismo es imposible. Creo que el cuadro se va abrir y dentro de poco va a pasar de ser un cuadro de ocho a 16 jugadores, y luego me he dado cuenta de que con lo que he mejorado este año quizás no tenga limite. El limite me lo puede poner mi lesión, pero


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

también es verdad que en breve me operaran con células madre en el Hospital Puerta del Hierro y puedo mejorar, no voy a echar a correr, pero con que empiece a mover las piernas y coja músculo me ayudará mucho, así que puedo llegar lejos”. Pero Cisco, en cuanto a objetivos, no solo los enfoca a lo deportivo. “Tengo un objetivo muy bonito fuera del tenis que es el de ayudar a cambiar la visión de la discapacidad. La sociedad ve un tío en silla por la calle, o con muletas o prótesis y lo que ven es una persona triste, un amargado, y no es así, es una persona normal. Ese cambio en ese paradigma va a hacer que dentro de diez años, cuando vaya a la playa, no sea la mía la única silla sino que haya doce más o que vaya al supermercado y no sea el único. Siempre pongo un ejemplo. Hace 30 años veías a dos chicos africanos por la calle y la gente se quedaba mirando. Hoy en día, gracias a Dios, eso se ha normalizado y, al igual que esa

situación, creo que dentro de unos cinco o seis años, cuando haya en discotecas tanta gente con discapacidad, siempre digo discotecas y bares porque es lo más duro y lo más raro para una persona con discapacidad, pues la noche es más complicada, sea algo normal. Esa pequeña revolución silenciosa que haga que nadie te mire raro porque ya va a ser normal y yo sueño con poder ayudar en eso y que todo el mundo que te vea con esa alegría. Para eso tenemos las redes sociales o un programa de televisión que estuvimos grabando en febrero en la India con la fundación Vicente Ferrer, un programa de viajes pero conmigo en silla para que se vea la realidad de un tío en silla. Es un sueño que tengo el de ayudar a cambiar la visión de la discapacidad”. Para ello, considera clave las nuevas tecnologías. “Es lo que más llega realmente, las redes llegan mucho pero la televisión también es brutal y si el programa

del que te hablo lo pones en Netflix sería una locura porque eso llega, quizás en España se ve menos pero se va a ver en toda Sudamérica, que además yo tengo mucha fuerza en Instagram en Sudamérica. De hecho, una de las ciudades donde yo más seguidores tengo es en Buenos Aires (Argentina). El programa yo lo veo muy bien para Netflix o para Televisión Española porque también tiene algo social, el estigma de ir en silla, y luego el tema de que vas a sitios bonitos de ver, por ejemplo en este caso vamos a enseñar lo que es la fundación Vicente Ferrer y lo que está haciendo allí e introducimos allí el tenis en silla, tendrías que ver la cara de los chicos con las sillas de tenis que llevamos, la cara de los chicos con discapacidad, fliparon con el tenis en silla”, reconoce, cerrando así una entrevista que ha servido para descubrir a un deportista que, pese al giro en su vida, no ha perdido ni un minuto la ilusión de vivir, crecer y sentirse libre.



¡Nos encanta el baloncesto! Es por ello que, en la revista Mundo Nogomet, este deporte tan huérfano en España y tan popular al otro lado del charco tendrá un protagonismo destacado de la mano de reportajes y entrevistas, tratando aquellos cuestiones que consideramos pasan de puntillas por los grandes medios de comunicación de nuestro país


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Mundo Nogomet repasa la trayectoria de los únicos jugadores que han llevado el nombre de su país a la mejor liga del mundo de baloncesto, analizando asi sus anecdóticos números y la curiosa travesía de los mismos por la NBA TEXTO: Pablo Gasca | FOTOGRAFÍA: Pixabay


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Nació y vivió en la República Democrática del Congo (30/12/1980, pívot de 2’13 metros), en la que, con solo 19 años, fue condenado a prisión y ejecución tras ser acusado falsamente de pertenecer a uno de los dos bandos que se encontraban en guerra. Consiguió escapar de la cárcel pasados nueve meses gracias a que su hermano sobornó a uno de los guardias. Huyó a Bélgica, donde fue descubierto en las calles de Kapellan por la leyenda del baloncesto belga Willy Steveniers. Impresionado por su aspecto físico, se ofreció a enseñarle a jugar al baloncesto, y vaya si le enseñó. Tras varios años jugando en sus ligas, obtuvo la nacionalidad belga y en 2004 su sueño se hizo realidad al fichar por los Mavericks, en los que apenas jugó 86 partidos en tres temporadas. Su mayor logro fue el subcampeonato de 2006, donde los Heat de Wade y Shaq le arrebataron el anillo, pero no impidieron que se ganara

el cariño de la afición tejana. En 2007 fichó por los Golden State Warriors, por los que pasó sin pena ni gloria, para acabar siendo traspasado a los Lakers, donde llegaron sus mejores temporadas. En la franquicia angelina, bajo las órdenes de Phil Jackson, jugo 115 partidos en tres temporadas. Suplente de Pau Gasol, M´Benga formó parte del equipo que jugó tres finales seguidas con un bagaje de dos anillos de campeón. En el verano de 2010 fue traspasado a New Orleans, donde al final de temporada abandonó la liga para firmar con los Qingdao DoubleStar Eagles de China. Actualmente sigue en activo, defendiendo los colores del Barako Bull Energy Cola de la liga filipina. Este gran conocido de la liga española (29/03/1980, Escocia, pívot de 2’12 metros) es el único jugador escocés que ha pisado una pista de la NBA. Solo fueron

dos temporadas, en las que llegó a vestir cuatro camisetas. Tras su paso por la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, fue escogido en la trigésimo primera posición del Draft de 2002 por Memphis Grizzlies, con los que solo llegó a disputar doce encuentros en su primera campaña. Al final de la misma fue traspasado a Phoenix, donde apenas disputo un partido antes de ser enviado a Orlando, donde solo estuvo cuatro minutos sobre el parqué antes de que lo mandaran a los Raptors. Al no encontrar hueco en la NBA, decidió regresar a Europa, fichando por el Pamesa Valencia, empezando así su periplo por la liga ACB, donde llegó a jugar en cuatro equipos (Valencia, Joventut, Unicaja y Zaragoza) antes de su retirada en 2012. El jugador más importante de la historia del baloncesto estonio (26/09/1974, ala pívot de 2’06 metros), fue elegido en la


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

primera ronda del Draft de 1996 en la 25º posición por los Utah Jazz tras haber despuntado en su país. Pero pocos días después del Draft, los Utah Jazz lo enviaron a Miami Heat. Solo diez partidos jugaron el estonio en Florida, pues los Heat lo traspasaron a los Mavericks. En Dallas, Martin jugó dos temporadas, justo antes del desembarco de Dirk Nowitzki y Steve Nash en la franquicia tejana en 1998. Su mejor noche fue en la victoria frente a los Clippers, donde Martin se fue hasta los 24 puntos y ocho rebotes. Dejó la NBA para jugar en Grecia (Aris Salónica BC y AEK Atenas) y Rusia (UNICS Kazán, Ural Great Perm y CSKA Moscú) siendo un pilar fundamental de la selección estonia. En 2010 y tras su paso por la liga australiana, Martin Müürsepp puso fin a su carrera en su país.

Rose de Alabama, único jugador de Dominica que ha jugado en la NBA y todo un ídolo en su nación (08/08/1973, Dominica, pívot de 2,18 metros). Tras no ser elegido en el Draft de 1997, tuvo que esperar tres años para poder hacer realidad su sueño de jugar en la mejor liga del mundo. En la temporada 2000/01 los Toronto Raptors le hicieron un hueco en su plantilla, para luego traspasarlo a los Denver Nuggets. Pero el sueño de Garth duró poco, 16 minutos para ser exactos. Esos fueron los minutos que el center dominiqués estuvo en pista en sus cuatro partidos como jugador NBA entre los dos equipos. Sus números, dos puntos y dos rebotes en total. Tras dejar la NBA, su carrera continuó en diferentes equipos de Francia, China, Irán, Egipto, Ucrania y finalmente en su país, Dominica.

Hablar de Glouchkov (10/01/1960, Bulgaria) ala pívot de 2’04 metros) es hablar del primer jugador del este de Europa en jugar en la NBA y, a su vez, el primer europeo en dar el salto desde el viejo continente a la mejor liga del mundo. Inició su carrera en el Akademik Varna a mediados de los años 80, en el que llegó a promediar 23 puntos y 19 rebotes en la temporada 1984/85. Estos números llamaron la atención de las franquicias NBA, y los Phoenix Suns le seleccionaron en la séptima ronda del Draft de 1985. Siempre acompañado del entrenador Bozhidar Takev, que hacía funciones de traductor, Glouchkov impresionó a los Suns gracias a su capacidad reboteadora, convirtiéndose en uno de los fijos en la rotación del equipo. Sin embargo, a medida que la campaña avanzó, comenzó a ganar peso y su productividad disminuyó. Al término de la temporada, su única en la NBA, llegaron las ligas de verano y aunque Glouchkov se presentó con 25 libras menos, su rendimiento no fue el esperado y los Suns le aconsejaron que regresase a Europa. Para el recuerdo su único doble doble (doce puntos y diez rebotes) en la victoria sobre San Antonio Spurs el 20 de noviembre de 1985. Georgi regresó a casa y continuo su carrera en Europa pasando por varios equipos hasta su retirada en 1997.

El Jordan japonés (05/10/1980, Japón, base de 1,75 metros), así se conocía a este pequeño base en sus inicios en el país nipón. En Japón se hizo famoso por sus actuaciones en el instituto, en el que lideró a su equipo a tres campeonatos nacionales seguidos y sin perder ni un solo partido. Tras debutar profesionalmente en el Toyota Alvark de su país, firmó por los Long Beach Jam, de la ABA. Y en 2004 llegó su momento, debutó con los Phoenix Suns. En Arizona solo jugó cuatro partidos, pero para el recuerdo su debut frente a los Hawks, en el que anotó siete puntos, incluido un triple. Phoenix prescindió de los servicios de Tabuse y este firmó en los Albuquerque Thunderbirds, Bakersfield Jam y Anaheim Arsenal antes de regresar a Japón para jugar con los Link Tochigi Brex, donde sigue jugando. Yuta Tabuse es el único jugador japonés en llegar a la NBA, pero lo más sorprendente de esta historia es que apenas ha defendido los colores de su selección.

Máximo reboteador y taponador histórico de los Golden Knights del College of Saint

La historia de este gigante islandés (30/10/1958, pívot de 2’18 metros) con la NBA es una historia de idas y venidas. Formado en la Universidad de Washington, jugó tres temporadas con los Huskies y abandonó la Universidad en 1980 para regresar a su país y así jugar con el Valur. Un año después fue seleccionado en la sexagésimo primera posición del 1981

por Portland Trail Blazers, con los que jugó una temporada como suplente de Mychal Thompson. Al término de la temporada fue traspasado a Detroit Pistons, pero no llegó a fichar por el equipo, por lo que decidió regresar a su país. En 1985 volvió a los Estados Unidos para jugar en la CBA hasta que, perteneciendo a la plantilla de los Kansas City Sizzlers, le fue denegado el permiso de trabajo alegando que su trabajo podría realizarlo un estadounidense. Afortunadamente para él, mediada la temporada fue contratado por diez días por los Lakers, que acabaron renovándole hasta final de temporada. El ala-pívot gabonés (17/12/1982, 2’03 metros) es el único jugador que ha llevado el nombre de su país hasta la NBA. Llegó en edad universitaria a los Estados Unidos de la mano de su primo, quien le dio cobijo y le facilitó su adaptación a la cultura americana. Empezó jugando para la Emmanuel college de la NCAA División III pero pronto atrajo la atención de equipos de la NCAA, donde acabó jugando para la Universidad de Massachusetts Amherst. En su último año promedió 13’5 puntos y 9’5 rebotes por noche, a los que les sumó 5,1 tapones, arrebatándole a Marcus Camby el récord de tapones en una temporada y en la historia de la Universidad. Estos números le valieron para ser escogido en el puesto 46 del Draft de la NBA de 2007 por los Golden State Warriors, equipo con el que solo disputó un partido, sin llegar a completar un minuto sobre la pista. Tras ser cortado por los Warriors y despuntar en su equipo afiliado, Lasme firmó un contrato con los Miami Heat, quienes al finalizar la campaña no lo incluyeron en sus planes de futuro. Ha pasado por varios equipos europeos (Panathinaikos, Galatasaray, Obradoiro o Efes Pilsen) y ha sonado en más de una ocasión para reforzar a Real Madrid o Barcelona, pero actualmente juega en el Unics Kazán ruso. Este trotamundos del basket europeo (29/07/1982, Macedonia, ala pívot de 2,11 metros) tuvo su recompensa en 2013, cuando los Atlanta Hawks apostaron por él. El pívot macedonio, natural de Skopje, pasó por ocho equipos antes de que la NBA llamase a su puerta.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Su magnífico papel en el Eurobasket 2011, en el que llevó junto a McCalebb e Ilievsky a Macedonia hasta las semifinales del torneo le valió para firmar con el Olympiakos griego, el escaparate perfecto para su confirmación. En Atlanta tuvo un rol secundario, pero no exento de importancia. Desde el banquillo, Antic participó en más de 100 encuentros en liga regular en sus dos campañas y llegó a disputar las finales de conferencia en los Playoffs frente a los Cavaliers de Lebron. Tras dos temporadas más que aceptables regresó a Europa por la puerta grande, coronándose campeón de Europa por tercera vez en las filas del Fenerbache turco de gran Obradovic. Después de proclamarse campeón universitario en Corea (04/08/1985, Corea del Sur, pívot de 2’21 metros), probó suerte en la lotería del Draft de 2004, en la que fue escogido en el número 46 por los Portland Trail Blazers, convirtiéndose así en el primer y único coreano hasta la fecha en jugar en la liga. Pero su carrera en la NBA no fue como él deseaba, su aportación al equipo en su temporada rookie fue realmente escasa. Curiosamente, la mitad de los puntos logrados por Seung-Jin ese año, trece, los consiguió en un partido frente a los Lakers. Su segundo año siguió con la misma tónica que el primero. Aunque disfrutó de la titularidad en varios partidos por las le-

siones de los pívots titulares, acabó siendo asignado a la D-League. Finalizada la temporada 2005/06, fue traspasado a Milwaukee Bucks y posteriormente cortado antes de su inicio. Volvió a la D-league una temporada, pero no terminó de encajar por lo que puso fin al sueño americano y regreso a su país, donde sigue jugando actualmente. La increíble historia de Walter Tavares (22/03/1992, Cabo Verde, pívot de 2’20 metros) en el baloncesto profesional empieza a la edad de 17 años, cuando un vecino de su familia lo puso en contacto con los ojeadores del CB Gran Canaria. Walter, que no había jugado a baloncesto, pasó la prueba y se incorporó al club insular. Tras pasar dos años jugando en el filial del conjunto grancanario, Tavares debutó en la liga ACB de la mano de Aíto García Reneses en enero de 2013. Sus condiciones físicas no pasaron desapercibidas para los equipos NBA, y fue elegido en el puesto 43 del Draft 2014 por los Atlanta Hawks, quienes decidieron dejar que el jugador siguiese formándose en la isla. En la siguiente campaña la mejoría del center fue sobresaliente, llegando a valorar 40 puntos en un partido de Eurocup. Al acabar la temporada anunció su incorporación a los Hawks para la campaña 2015/16. Sin embargo, fue asignado a la liga de desarrollo, donde pasó el resto de la temporada. Tras la Summer League y jugar un primer partido en la temporada 2016/17, fue cortado.

Poco después, se incorporó a los Raptors 905, equipo de la D-League vinculado a los Toronto Raptors, en los que firmó el primer triple-doble de su carrera, con 15 puntos, once rebotes y doce tapones, quedándose a dos del récord de la liga. Antes de terminar la temporada, y gracias a su buen hacer en la D-Lague, regresó a la NBA de la mano de los Cavaliers. Pero en Cleveland, Walter solo disputó 24 minutos, en los que logró colocar seis tapones. Al final de la liga, Tavares fue cortado y tras buscar una nueva oportunidad en la NBA decidió volver a Europa de la mano del Real Madrid, donde juega actualmente. Este pívot uruguayo (02/09/1983, Uruguay, pívot de 2’07 metros) jugó durante dos temporadas (2005/07) en los Atlanta Hawks, donde no tuvo el protagonismo que sí ha tenido durante toda su trayectoria. Inició su carrera en el Welcome uruguayo, y despuntó en todos los equipos uruguayos por los que pasó, así como en los encuentros de su selección. Estas actuaciones le valieron para llamar la atención de los Hawks, equipo en el que jugó sus dos únicas temporadas en la NBA. Impresionado por el derroche y el estilo de vida de los jugadores NBA, Esteban nunca llegó a encajar. Eso sí, nos dejó una curiosa imagen la noche en la que fue aplastado por Shaquille O’Neal. Con el cartel de haber jugado en la NBA, Batista ha pasado por grandes equi-


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

pos del continente europeo como el Panathinakos, Baskonia, Maccabi o Efes Pilsen. Y después de pasar por la liga italiana y china, regresó al equipo que lo vio nacer, el Welcome uruguayo. El tanzano (16/02/1987, pívot de 2’21 metros) es, además del único jugador de su país en pisar la NBA, una de las peores elecciones del Draft. Empezó a jugar al baloncesto a los 15 años y desempeñó su carrera universitaria en los Huskies de la Universidad de Connecticut, donde en su año sophemore fue nombrado mejor jugador defensivo e incluido en el segundo mejor quinteto de la Big East. Después de promediar 13,9 puntos y 10,8 rebotes en su última temporada en la Universidad, Hasheem se declaró elegible para el draft de la NBA a pesar de las críticas sobre su capacidad ofensiva y su escasa calidad al poste. El 25 de junio de 2009 fue elegido por los Memphis Grizzlies en el segundo puesto del draft, por delante de jugadores como James Harden, Tyreke Evans, Ricky Rubio, Stephen Curry o Brandon Jennings. Su etapa en Memphis fue un desastre. Siempre estuvo a la sombra de Marc Gasol y nunca dio el nivel que se le suponía en la Universidad. En 2011 fue traspasado a los Rockets, donde jugó la friolera de siete partidos en sus dos años allí. En marzo de 2012 fue traspasado a Portland Trail Blazers y ese mismo verano firmó como agente libre por los Oklahoma City Thunder, donde cuajó su mejor partido en

la NBA (13 puntos y 10 rebotes vs. Charlotte). Considerado por la afición y la prensa especializada como uno de los jugadores menos útiles de la NBA, acabó su etapa en la NBA siendo traspasado a Sixers y Pistons en 2014, sin llegar a disputar ni un solo partido. Actualmente juega con los Yokohama B-Corsairs de la liga japonesa. Procedente de Trinidad y Tobago (10/07/1951, base de 1’91 metros), es a día de hoy el único representante del país caribeño en la NBA. Formado en la Universidad de Fordham, este eléctrico base promedió 20,3 puntos y 5,4 rebotes por partido. Acabó su carrera como líder histórico en anotación de su Universidad y mantiene los récords de puntos, lanzamientos de campo convertidos e intentados en una temporada. Tras dejar huella en Fordham, Ken fue elegido en la trigésimo octava posición del Draft de 1973 por Buffalo Braves (actuales Clippers) de la NBA y por New York Nets en la séptima ronda del Draft de la ABA, decantándose por los primeros. En Buffalo estuvo tres temporadas, en las que cada año fue mejorando sus prestaciones. Siendo su última temporada con los Braves la de su consagración, llegando a promediar 10,1 puntos, 2,7 rebotes por partido y convirtiéndose en el base que más tapones puso de toda la liga. En 1976 fue traspasado a los Hawks y en su primera temporada, jugando como titular, mejoró los números de la campaña

anterior, acabando el año promediando 11,1 puntos y 3,6 asistencias por partido. Al año siguiente, tras 21 partidos disputados, fue despedido, poniendo final a su carrera con solo 26 años. Nacido en el seno de una familia vienesa e hijo de dos jugadores de Voley profesionales, Jakob (15/10/1995, Austria, ala pívot de 2’13 metros) se inclinó desde sus inicios por el baloncesto. Completo desconocido en EEUU, encandiló a los ojeadores de la universidad de Utah en el mundial Sub 18 de Macedonia. Tras entrevistarse con varias universidades, Poeltl se decantó por la de Utah, pues habían apostado fuerte por él desde el primer momento. En Utah pasó dos años a un gran nivel, promediando 17,2 puntos y 9,1 capturas por encuentro en su última campaña. Estas actuaciones le catapultaron a la novena posición del Draft de 2016, escogido por los Raptors. En Toronto ha tenido que sobreponerse a un primer año complicado, alternando el equipo canadiense y su filial, los Raptors 905. Pero en su año sophemore, Jakob se convirtió en un jugador fundamental en la rotación de Dwayne Casey saliendo desde el banquillo. En el verano de 2018 Jakob fue incluido en el traspaso con Demar DeRozan a los San Antonio Spurs. TORGEIR BRYN El pívot escandinavo (19/08/1964, No-


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

ruega, ala pívot de 2’06 metros) es seguramente el mejor jugador de la historia de Noruega. Así lo reflejan sus 111 internacionalidades. Tras pasar cuatro años en universidades americanas (Miracosta y Texas State) Torgeir llegó a la liga. Pero su paso por la NBA fue fugaz, para ser exactos duró diez minutos. Este fue el tiempo que estuvo el noruego en pista con los Clippers en la temporada 1989/90. Repartidos en tres encuentros, Torgeir logró anotar cuatro puntos y capturar dos rebotes. Abandonó la NBA para jugar en equipos de ligas inferiores americanas, pero acabó regresando a Europa, donde llegó a jugar en el Breogán y en el Estudiantes entre otros muchos equipos. Se retiró en el año 2003, pero decidió regresar a las canchas en 2007 con 43 años para compartir vestuario con su hijo. En 2009 colgó definitivamente las botas. Este pívot irlandés (14/12/1973, Irlanda, pívot de 2’11 metros) es conocido en nuestro país por su paso por Vitoria, Gran Canaria y Real Madrid. Formado en la Universidad de Auburn, pasó por varios equipos europeos a principios de siglo antes de llegar a la NBA de la mano de los Orlando Magic en la temporada 2002/03. Pero su año en Orlando no fue del todo satisfactorio, por lo que volvió a Europa para jugar en España. Tras ganar con el Real Madrid la liga en 2005 (la del famoso triple de Alberto Herreros) Burke fue a parar al equipo de moda de la NBA, los Phoenix Suns de Nash, Stoudamire, Marion y compañía. Jugó un papel secundario en un equipo que apuntaba al anillo. Tras no encontrar sitio en la liga, Pat regresó al viejo continente, donde jugó dos temporadas más antes de su retirada en el Asseco Prokom de la liga polaca. El actual pívot del Sichuan Blues Chino (19/05/1985, Iran, pívot de 2’18 metros) es el único jugador de baloncesto proveniente del país persa que ha jugado en la NBA. Y es que sus 218 centímetros no pasaron desapercibidos para las franquicias NBA en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Haddadi, que venía de rechazar ofertas del baloncesto serbio, no pudo dejar pasar el tren de la NBA. Tras superar las restricciones legales con respecto a las re-

laciones comerciales entre empresas de Estados Unidos y los ciudadanos iraníes, firmó como agente libre con los Memphis Grizzlies. Su falta de agresividad defensiva y su nula capacidad de tiro le relegaron al ostracismo, y más teniendo en cuenta que en su posición los Grizzlies tenían a un tal Marc Gasol. En enero de 2013 fue enviado a Toronto, quienes lo traspasaron a los Phoenix Suns sin haber llegado a debutar. Y aunque en Phoenix mejoró sensiblemente sus números, Haddadi abandonó la liga en busca de protagonismo. El exjugador del Bilbao basket (29/03/1995, Ghana, ala pívot de 2’06 metros) es el único jugador ghanés en jugar en la NBA. Este ala pívot formado en EEUU, país al que llegó con apenas 15 años, jugó dos temporadas con los Friars del Providence College. Y en su segundo año fue elegido como el jugador más mejorado de la Big East Conference. Escogido en la quincuagésima primera posición del Draft de la NBA de 2016 por lo Boston Celtics, no pudo debutar, pues fue despedido antes del inicio de la liga. Firmó con los Indiana Pacers, pero al igual que en Boston, fue cortado antes del comienzo de la temporada. Tras pasar por los Fort Wayne Mad Ants de la NBA D-League y los Xinjiang Flying Tigers de la liga china, en febrero de 2017 firmó un contrato de diez días con los Dallas Mavericks, con los que al fin pudo debutar. Jugó tres partidos, en los que tristemente se quedó sin anotar en sus diez minutos en cancha. El pívot húngaro (22/10/1971, Hungría, ala pívot de 2’06 metros) es el único representante de su país en jugar en la NBA. Tras despuntar en la liga húngara durante varias temporadas, los Chicago Bulls le firmaron para la temporada 1997/98, pero fue cortado a los pocos días. Kornel regresó a su país para volver a firmar con los Bulls la temporada siguiente. Tras su primera temporada en la ciudad del viento, fue cortado de nuevo en enero de 2000. Unos días más tarde, firmó el primero de dos contratos consecutivos de diez días con los Cleveland Cavaliers. Regresó nuevamente y, tras liderar al Albacomp Székesfehérvár, firmó como agente libre por Toronto Raptors en agosto de 2000, quienes lo traspasaron a

los Pistons en febrero de 2001 hasta final de temporada. Solo disputó 27 partidos en su segunda etapa en la NBA, por lo que abandonó EEUU para recalar en el Strasbourg francés. En España es conocido por su paso por Vitoria y Gran Canaria. Tras su retirada, siguió ligado al baloncesto, puesto que se convirtió en ojeador, trabajando como jefe de scouting europeo en los Phoenix Suns. El pívot rumano (14/02/1971, Rumania, pívot de 2’32 metros) es, con 2,32 metros de altura, el jugador más alto que ha jugado en la NBA, superando por milímetros al malogrado Manute Bol. A diferencia de éste, el enorme tamaño de Mureşan es resultado de la acromegalia, un desorden de la glándula pituitaria. Mureșan nació en el seno de una familia pobre en el distrito de Cluj, en Rumanía. Se inició en el baloncesto gracias a la insistencia de su dentista, que era árbitro, y tras pasar por el equipo universitario de su ciudad, fichó por el Pau Orthez de la liga francesa, desde el cual dio el paso definitivo a la NBA inscribiéndose al Draft de 1993. Fue escogido en la trigésima posición de la segunda ronda por los Washington Bullets, donde pasó sus cuatro primeras temporadas en la liga y con los que acabo siendo una pieza fundamental. En la temporada 1995/96 fue galardonado con el premio a jugador más mejorado, pasando de promediar con mayor progresión, pasando de promediar 10 puntos, 6,7 rebotes y 1,3 tapones por partido a 14,5 puntos, 9,6 rebotes y 2,26 tapones por partido. Pese a su altura, la que le permitía machacar sin apenas saltar, no estaba exento de calidad al poste, pero las lesiones se interpusieron en su camino. Nadie sabe lo que pudo llegar a hacer si no es por culpa de las lesiones, esas que le impidieron jugar la temporada 1997/98. Pasó sus dos últimas temporadas en la NBA en los New Jersey Nets, donde reside en la actualidad y donde tiene un campus de formación. Regresó al Pau Orthez para poner punto y final a una carrera llena de diferentes opciones. Además del baloncesto, Muresan hizo sus pinitos como actor en largometrajes, coprotagonizando la película “My giant”, estrenada en el año 1998 y junto a Billy Crystal.




Fue quien consiguió que España madrugara cada fin de semana para sentarse frente a un televisor a disfrutar con sus salidas. Le vimos levantar dos campeonatos a lomos de un Renault que quedará siempre grabado en la memoria de todos. Ese es Fernando Alonso. Hoy leyenda de la Fórmula 1 en España. Se retira un grande


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

T

Fernando Alonso dejará la Fórmula 1 toda vez finalice esta temporada, por lo que se antoja fundamental hacer un repaso a su carrera, a la leyenda que el español ha dejado en el gran circo TEXTO: Antonio Rengel | FOTOGRAFÍA: Pixabay

odo comenzó el cuatro de marzo de 2001 en Australia y todo llegará a su fin el próximo 25 de noviembre en Abu Dhabi, cuando la carrera de Fernando Alonso como piloto de Fórmula 1 acabe definitivamente. La importancia del piloto español en este deporte no está sólo en lo que ha conseguido, sino en cómo lo ha conseguido. Para saber de la importancia de ‘Magic’ en los equipos que ha estado, sólo hay que ver cómo desde el 2003 hasta el 2017 ha sido más rápido que sus compañeros de escudería con el mismo coche, es por eso que no podemos valorar su importancia en la historia de la Fórmula 1 solo teniendo en cuenta las victorias que ha cosechado, sino en cómo ha sido capaz de sacar el 150 por ciento de cada coche sin importar las características del mismo o el piloto que tuviese como compañero. Y es que siendo conscientes de a qué pilotos ha ganado, el espectador se da cuenta de que, de no ser por las pésimas elecciones en cuanto a equipos que ha tenido, el mismo hablaría del piloto con más títulos mundiales en la historia de este deporte. Ser perjudicado por su propio equipo en 2007, no fichar por Redbull en 2009, no fichar por Mercedes en 2013 (en este caso fue Ferrari quién vetó el traspaso) y, por supuesto, volver a Mclaren en 2015, donde sólo ha habido espacio para desilusiones con un proyecto que, a día de hoy, sigue sin cumplir las expectativas, son sólo algunas de las malas decisiones que el asturiano ha tomado a lo largo de su carrera deportiva y que han acabado por desesperarlo hasta el punto de decir basta. Se retira siendo leyenda, pero con sus cristales empañados.

Después de leer esto, nadie debe caer este maravilloso deporte, y eso es algo en el error, pues Fernando Alonso pudo que jamás podremos agradecerte lo sufihaber ganado muchísimo más, aún ha- ciente. biendo cometido errores de este calibre, Por eso, lo único que podemos decirte pero no olviden que es bicampeón del es gracias. Gracias por habernos hecho mundo, algo que sólo han conseguido 15 disfrutar con cada uno de tus adelantapilotos en la historia. A estos títulos mun- mientos. Gracias por habernos hecho pardiales hay que sumarle un envidiable pal- tícipes de cada una de tus victorias. marés donde resaltan 32 victorias, 97 Gracias por habernos demostrado que los podios, 22 poles, 23 vueltas rápidas y el españoles también pueden reinar en este hecho de convertirse en el piloto que más deporte. Gracias por todo este largo caposiciones ha ganado en carrera en la his- mino que ahora termina, aunque estamos toria. seguros de que seguiremos sufriendo y El mundo de la Fórmula Uno y todos estando contigo allá donde vayas. Tienes sus espectadores ya saben que será su úl- retos más apasionantes y te comprendetima temporada como piloto de este de- mos, pero déjanos decirte que será muy porte, no hay mejor forma de despedir doloros no verte cada domingo en la paeste artículo y darle gracias por todos rrilla de salida para disfrutar de esos adeestos años de emoDos títulos mundiales, 32 victorias, 97 podios, 22 ción y espectáculo poles, 23 vueltas rápidas y el hecho de convertirse que con en el piloto que más posiciones ha ganado una carta en carrera a lo largo de la historia que va de parte de todos esos 'alonsistas’ que le han acom- lantamientos que solo tú, con tu maestría, pañado todos estos años: podías protagonizar. "Hola, Fernando. Soy uno de los milloLos madrugones para verte correr en nes de aficionados a la Fórmula Uno que Australia al comienzo de cada temporada, aún no pueden asimilar que te vayas, que las lágrimas al ver cómo el tricampeonato nos dejes. Han sido 17 temporadas donde se desvanecía frente a nosotros, nuestras hemos visto como un joven asturiano que quejas hacia ese coche que nunca llegó a con 22 años apuntaba maneras, ha lle- estar al nivel que tu conducción requería, gado a dominar este deporte a nivel mun- ya forman parte del pasado. dial derrotando a aquellos que parecían Es por ello que no nos cansaremos de invencibles. Te hemos visto crecer, como agradecerte todo lo que nos has hecho persona y como piloto. Te hemos visto llo- sentir. Por ello repetimos una vez más. La rar de alegría, y en ocasiones como en penúltima, sin duda. Gracias, Fernando. Abu Dhabi en 2010, de tristeza. Has sido Mucha suerte allá donde vayas siempre, el motivo por el que la mayoría de los afi- aunque somos coscientes de que nunca la cionados españoles comenzamos a ver vas a necesitar”.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018



En el número uno de la revista Mundo Nogomet analizamos la trayectoria de uno de los entrenadores más extraños en cuanto a actitud que ha dado el panorama latinoamericano. Marcelo Bielsa, genio y figura, comienza una nueva etapa en Inglaterra tras su paso por numerosos banquillos europeos de forma llamativa en lo extradeportivo


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Su carrera ha estado salpicada por conflictos que han ensombrecido su buen gusto por un juego que él mismo ha diseñado para lidiar voluntaria e involuntariamente con adversarios proyectados como enemigos. En Inglaterra, Marcelo Bielsa no tiene otra alternativa que la convivencia para poder asociarse al éxito TEXTO: Maikel Tapia

a pregunta es sencilla. ¿Qué hace un excéntrico rosarino en una ciudad con una extraña mezcla de casas victorianas y de edificios antiguos que la impregnan de un cierto aire nostálgico y triste? Su locura le ha transportado a una de las cunas del fútbol, donde el balón rodaba a una velocidad de vértigo en el siglo XX entre industrias vinculadas al carbón, el hierro o el sector textil. Leeds es un lugar peculiar. Localizado en el condado de West Yorkshire, no atrae ni su estética ni el tabernario comportamiento de una parte de la población. Sin embargo, es el escenario ideal para impregnarse de la historia y tradición de uno de los clubes ingleses con los capítulos más apasionan-

tes que jamás se hayan escrito. Una trayectoria que entronca con la mística. Indefectiblemente, la nostalgia siempre hace acto de presencia cuando sus fervientes supporters se acercan a Elland Road y bordean la estatua de Don Revie, aquel metódico y controvertido técnico que logró forjar en los años sesenta y setenta un equipo de leyenda. El club necesita urgentemente un revulsivo. Alguien que lo rescate de la extensa travesía en la competitiva ELF Championship (Segunda División). A Marcelo Bielsa siempre le sedujo la idea de aplicar su filosofía en Inglaterra. Puede ser el reto más fascinante de su carrera. “Estoy en un lugar más grande del

que merezco”, apuntó el argentino después de estampar su firma en un contrato de dos años que le reportará una generosa cuantía económica (seis millones de euros netos por temporada). “Solo esperaba el proyecto correcto”. El Loco se convierte en el decimocuarto inquilino en seis años y medio del banquillo del Leeds United. El anecdotario en su curriculum roza lo bizarro y surrealista. Es un tipo meticuloso, capaz de exasperar a la gente que le rodea a diario con su extraño proceder y sus enrevesadas interpretaciones futbolísticas. Es el universo de Bielsa. “Me gusta más el protagonismo que la especulación, el campo contrario que el propio, atacar


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

que defender y correr el riesgo de hacerlo en espacios reducidos y tener que ir hacia atrás en campo abierto. Apuesto más por jugadores creativos que de otro perfil y acepto los riesgos de la circulación progresiva del balón. Pero a cada una de mis afirmaciones hay una posibilidad antagónica que entiendo que es absolutamente válida. No criticaría jamás ni la salida larga del balón, ni la especulación, ni esperar y contraatacar o privilegiar la rudeza sobre la creatividad”. Su equipo ha comenzado la temporada de forma fulgurante. Gana, golea y su fútbol embelesa. Los aficionados empiezan a soñar con el ansiado regreso a la Premier League. Están tan emocionados que le han puesto un nuevo apodo: El Padrino. Y se basan, principalmente, en su estilo de comunicarse con los medios: frío y pausado. El idioma está siendo su gran obstáculo, pero no se arredra ante las dificultades. Al contrario. Se enfrenta a ellas con vehemencia. “Tengo que decir que mi inglés es malo, me sentiría avergonzado si me escuchara hablar en esta lengua. Pero lo voy a mejorar, quiero mejorarlo”. Afortunadamente para sus intereses, se apoya en un traductor para transmitir sus mensajes. Sus ruedas de prensa causan una gran expectación y su gran aliado debe esforzarse en traducir con precisión su complejo ideario. En un ejercicio de autocrítica se disculpó con él públicamente por la excesiva duración (82 minutos) de su exposición. En Marsella, durante un año, dispuso de tres traductores y se vio envuelto en algún episodio abrupto. En Lille también chocó con otro. “Es complicado lograr su confianza. Es cerrado y muy inteligente”, explica Franck Passi, un entrenador francés y exjugador del Compostela que estuvo con él en ambas experiencias galas. Tras su primera victoria liguera fue protagonista de otra escena esperpéntica en la zona mixta. Los micrófonos de Sky Sports expusieron una situación que no tiene desperdicio. El sudamericano escuchaba atentamente las preguntas del periodista, después al traductor que se las trasladaba en castellano, luego respondía en castellano al traductor sin mirar al periodista, después el traductor le traducía su propia respuesta al inglés y era finalmente Bielsa el que, esta vez sí, miraba al periodista y le respondía en inglés. La cadena británica no había experimentado una situación tan extravagante durante décadas. Nunca se sabe por dónde va a salir. Para lo bueno y para lo malo. No es la última peripecia de

un personaje que está constantemente en el ojo del huracán. Lo que es evidente es que ha caído en estado de gracia en una ciudad que respira fútbol en cada rincón. La acción más asombrosa de su corto recorrido en la cultura anglosajona ha calado hondo en la sociedad de Yorkshire. No es nada habitual que jugadores profesionales, con grandiosos salarios, dediquen tres horas de su tiempo a recoger basura del campo de entrenamiento. No fue un ejercicio voluntario sino una imposición de su jefe para que entendiesen lo duro que debe trabajar un aficionado de su equipo para poder pagar una entrada por un partido. Un importe que cuesta un mínimo de 29 libras (32 euros) y que el propio Bielsa ha calculado que esto equivale a tres horas de trabajo. ¿Es Marcelo un gurú capaz de guiar a los suyos hacia el éxito? Si no se le cruzan los cables, indudablemente lo conseguirá. Su historial le afea el presente. Y mucho más su futuro. Sus ciclos de trabajo en los nueve equipos por los que pasó fueron cortos. Algunos no tuvieron prólogo como sucedió en Roma hace un par de temporadas. Firmó con la Lazio y un día antes de comenzar la pretemporada renunció a su cargo. El motivo fue su desacuerdo con los directivos, ya que no concretaron las siete incorporaciones que habían apalabrado. Incluso los italianos le amenazaron con llevarlo a los tribunales. Otro de los episodios kafkianos en su etapa como entrenador se produjo en Bilbao. Al inicio de su segundo año al frente del Athletic se encaró con el máximo responsable de las obras de remodelación de Lezama. Consideró que estaban mal ejecutadas, poniendo en entredicho a la empresa constructora y provocando una crisis institucional de grandes dimensiones. Se denunció a sí mismo por dicha acción y un día después el club emitió un comunicado desacreditando a Bielsa y pidiendo disculpas a la propia empresa. El técnico lo consideró una traición. Todo esto desencadenó una serie de acontecimientos y reuniones que casi provocó un estallido en el argentino. Francia lo recordará por el juego exhibido en Marsella. Consiguió revitalizar a un grande venido a menos. Este hecho le valió un contrato en Lille con el objetivo de lograr un billete para jugar alguna competición europea. El experimento resultó fallido. Su salida del club fue traumática. Le despidieron fulminantemente días después de que realizase un viaje para des-

pedir a su amigo Bonini (expreparador físico suyo en la selección chilena y en el Athletic) porque luchaba contra una enfermedad. Finalmente, Bonini murió. Bielsa señala ese pasaje como el más triste de su carrera: “Me dañaron la autoestima”. No quedó ahí la cosa. El rosarino ha demandado económicamente a la entidad francesa. Ha pedido 13,6 millones de euros por salarios y 5 millones por daños y perjuicios. Este montante podría dejar a Lille en la quiebra. Una de sus primeras salidas tumultuosas de un club se produjo hace 20 años cuando dirigió al Espanyol. Era su estreno en Europa. Duró muy poco porque se amparó en una cláusula para entrenar a la selección de su país. Sin duda, genio y figura. Siempre ha sido un personaje receloso de su trabajo y obsesionado con la confidencialidad. Durante su época como entrenador de la selección de Chile llegó a clavar maderas la noche anterior a uno de sus entrenamientos para evitar el intrusismo de los periodistas. Pero uno de los más sonados aconteció en el Mundial de 2010 cuando un fotógrafo estaba ejerciendo su trabajo en un espacio no habilitado. Su ira hizo que suspendiera una rueda de prensa. Además, fue uno de los pioneros en Argentina en la utilización del vídeo. En el Mundial de Japón y Corea de 2002 ordenó llevar 7.000 vídeos cuando era el responsable de la albiceleste y también mandó instalar un reproductor en una furgoneta para ver el entrenamiento que su equipo acababa de terminar de regreso a casa. Uno de sus ayudantes se encargaba de conducir mientras Bielsa visualizaba la calidad del entrenamiento que había acaecido hace apenas unos minutos. Por primera vez en sus casi 30 años como entrenador dirige a una institución en Segunda. Considera que está en un club superlativo, en una ciudad donde pueda curar las heridas de su último y nefasto paso por Lille. “Leeds, como expresión popular, se corresponde con los sentimientos que a mí me estimulan”. El ascenso es el objetivo prioritario para los dirigentes de la entidad británica, encabezados por el presidente italiano Andrea Radrizzani. El rosarino comparte este pensamiento en un tono más reflexivo. “Prometer cuando no hay certezas es una imprudencia. Es imposible no soñar con subir de categoría. Lo que da sentido a cualquier proyecto deportivo es la ilusión de conseguir lo que se persigue”.



Salma Al-Majidi protagoniza la sección sociedad del número uno de la revista Mundo Nogomet gracias a que esta sudanesa se ha convertido en la primera mujer árabe que consigue tomar las riendas de un club de fútbol en su país de origen


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Esta sudanesa se ha convertido en la primer banquillo a un equipo de fútbol TEXTO: Laura Aguarón

alma al-Majidi realmente ha hecho historia entrenando a un equipo de fútbol, teniendo en cuenta lo restrictivo que es el gobierno de Sudán con los derechos de las mujeres. Desde 1983, este estado está dirigido por un gobierno islámico que reduce sistemáticamente la presencia de mujeres en espacios públicos y cuenta con la llamada ley de la modestia. Una de las consecuencias de esta ley es la inexistencia de una selección femenina de fútbol. Pese a no estar prohibido, no hace falta, pues el carácter conservador de la sociedad hace muy complicado que un equipo formado por mujeres prospere. Sin embargo, esta hija de un policía, a los 16 años, quedó “totalmente enamorada” de este deporte al ver al entrenador de su hermano cómo dirigía a los niños.

Salma acudía a los entrenamientos y seguía atentamente sus directrices, sus gestos, como colocaba los conos y todos los entresijos propios de dicho deporte hasta que, tras los entrenamientos, comenzó a entablar conversaciones con el entrenador para comentar las diferentes tácticas del equipo tanto en partidos como en entrenamientos propios de la entidad árabe. Pero, como en Sudán no hay equipo femenino, sabía que su única opción para poder desarrollar su verdadera pasión era entrenar a un equipo masculino, pese a no ser algo sencillo.

Así las cosas, y gracias a que al entrenador de su hermano le dio la oportunidad de trabajar con él porque “vio que tenía un don para el entrenamiento”, pudo comenzar a trabajar en dicha entidad. Pero es ahora ha hecho historia en el fútbol, pero todo empezó entrenado a dos equipos juveniles (Sub-13 y Sub-16) del Al Hilil, un club de Omdurman. La joven confiesa que no fue sencillo trabajar con adolescentes ya que tuvo que ser fuerte para hacerse con ellos. También confiesa que al principio, algunos jugadores no colaboraron con ella


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

ra mujer árabe que consigue dirigir desde el masculino en el citado territorio

| FOTOGRAFÍA: Pixabay

solo porque era mujer. El hecho de que una mujer entrene a un equipo de fútbol es un tema muy complicado en su país. Tal y como explica la entrenadora Sudán es una agrupación de tribus y algunas de ellas creen que una mujer debe estar confinada en cas. “Había un muchacho que rechazaba escucharme. Me había dicho que pertenecía a una tribu que creía que los hombres nunca deben aceptar órdenes de las mujeres", reconoce. Le costó unos meses hasta que consiguió que le aceptaran como entrenadora, pero finalmente lo logró. Ahora el sueño de esta diplomada en contabilidad y gestión es

formar un equipo femenino en su país y llevarlo a lo más alto. "El fútbol es mi primer y último amor", confiesa Majidi, a quién también le gustaría entrenar a un equipo fuera de su país. En su club, Al Ahly Al Gadaref, sus integrantes la llaman “hermana entrenadora”. El delantero Majid Ahmed cuenta que al principio, la gente en la calle les llamaban “los Hijos de Salma”. “En la escuela tenemos mujeres profesoras, ¿cuál es el problema en tener una mujer entrenadora?", afirma. Salma, que fue criada en una familia conservadora, tuvo que luchar para que

sus deseos fueran aceptados por su familia. También comenta que un tío suyo la criticaba mucho por ser entrenadora, pero este cambió de opinión cuando vio que la grada coreaba su nombre. Esta entrenadora no lo ha tenido fácil para conseguir su sueño, pero antes de ella Mounira Ramadan ya luchó por la presencia de mujeres en el fútbol masculino. En los años 70, Mounira arbitraba partidos de fútbol masculino, siendo otra mujer que ha conseguido reconocimiento en el fútbol sudanés. Salma al-Majidi es todo un ejemplo a seguir y por ese motivo no sorprende que figurara en la lista de las “100 mujeres inspiradoras” que realizó la BBC en 2015. Ella ha sido la primera, pero esperemos que haya muchas que sigan su ejemplo.



Con motivo de su reciente retirada, conoceremos al mejor jugador sudamericano de la historia, el cual ha decidido dejar el baloncesto este verano tras disputar 23 temporadas, de las cuales 16 fueron en la NBA. Hablamos de Ginรณbili


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Con motivo de su reciente retirada, conoceremos al mejor jugador sudamericano de la historia, el cual ha decidido dejar el baloncesto este verano tras disputar 23 temporadas, de las cuales 16 fueron en la NBA. Hablamos de Ginóbili TEXTO: Mario Pedrol | FOTOGRAFÍA: Pixabay

n la calle Vergara, en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina) nació y creció Manu Ginóbili (28 de julio de 1977), un ‘pibe’ del que su madre comenta que aprendió a botar el balón con apenas dos años de edad. Y es que el baloncesto siempre estuvo presente en la casa de los Ginóbilis. Su abuelo paterno fue uno de los fundadores del club Bahiense Junior, que a la postre se fusionaría con Deportivo Norte y se convertiría en Bahiense Norte, institución en la que el padre de Manu fue jugador, director técnico y presidente. Y el club donde los tres hermanos, Leandro, Sebastián y Emanuel, comenzaron a tirar a canasta. Pero Manu era el más pequeño de los tres y su primer gran revés se lo llevó cuando se quedó fuera del equipo de cadetes para el campeonato Provincial debido a su baja estatura y a su, decía, físico de cristal. Tenía escasos 15 años de edad y todo un futuro por delante. Tan solo un año después pegó el estirón y pasó a medir 1,94 metros. Aunque su físico seguía siendo tan frágil que le seguían llamando ‘El Flacucho’. ¿Qué cualidades tenía entonces para triunfar en el baloncesto de élite? “Emanuel siempre peleó por aquello que buscaba”, cuenta Raquel Maccari, su madre. Y con el esfuerzo por bandera, Manu Ginóbili se trasladó al Andino Sport Club de La Rioja (Argentina) para jugar la Liga Nacional. Apenas había alcanzado la mayoría de edad.

Debutó el 23 de septiembre de 1995 en Mar del Plata contra el Peñarol. En su primer año se convirtió en el jugador revelación de la Liga de Argentina. Su buena temporada le abrió las puertas del club de su ciudad, el Estudiantes de Bahía Blanca, donde permaneció hasta 1998. Un modesto equipo de la Segunda ita-

liana se fijó en él. El Basket Viola Reggio Calabria y Manu unirían sus destinos para dos temporadas. Juntos lograron el ascenso, a la par que el nombre de Ginóbili empezaba a resonar más allá de Italia. Se presentó al draft de la NBA en 1999, donde fue elegido en la 57ª posición por los San Antonio Spurs. Ginóbili decidió quedarse por un tiempo en Italia, ya que el afamado Kinder Bolonia había mostrado interés en su fichaje. Así las cosas, en dos años Manu logró dos copas de Italia, una liga italiana, una Euroliga, un MVP de la copa, un MVP de la liga y un MVP de las finales de la Euroliga. En dos años Manu sometió a Europa. Suficiente para entrar en la NBA con la cabeza bien alta.

Cuando llegó a los Spurs se encontró con un joven Tony Parker, con un veterano David Robinson (que ya había anunciado que la 2002/03 sería su última campaña) y con su líder, Tim Duncan. Las prestaciones de Ginóbili fueron aumentando progresivamente, hasta ser elegido para disputar el All-Star en 2005. Ese mismo año, logró anotar 48 puntos frente a los Suns, la mejor marca de su carrera. Volvió a ser llamado para el All-Star en 2011. Manu, Parker y Duncan se convirtieron probablemente en el mejor ‘Big Three’ de la historia, pues juntos lograron 701 victorias (en segundo lugar se encuentran Bird, Parish y McHale con 540) y cuatro anillos (en 2003, 2005, 2007 y 2014). Y otro dato interesante: mientras defendió esta camiseta siempre se clasificó para la post-temporada. Según Gregg Popovich, entrenador de los Spurs, " Manu juega tan intenso que no puede hacerlo 10 minutos seguidos,

tengo que dosificarlo en lapsos de 6 o 7 minutos." Es por eso que durante toda su carrera Ginóbili era siempre el primer revulsivo para calentar los partidos. En toda su carrera ha jugado 1057 partidos de temporada regular, siendo titular únicamente en 349. También ha jugado 218 partidos de playoff, siendo titular en 53. Sin embargo, es curioso que solo ganara una vez el premio al mejor sexto hombre. Fue en 2008, tras promediar 19,5 puntos, 4,8 rebotes, 4,5 asistencias y 1,5 robos por partido.

Desde que la selección estadounidense se compone de jugadores profesionales (es decir, desde el Dream Team en 1992), siempre ha ganado la medalla de oro en las olimpiadas. Bueno, siempre, siempre, no. En los Juegos Olímpicos de Atenas (2004) se tuvieron que conformar con el bronce. Y es que fueron derrotados en semifinales por Argentina, también conocida por aquel entonces como ‘Generación Dorada’, que a la postre se colgaría una merecidísima medalla de oro y se alzaría en lo más alto del Monte Olimpo. A tal efecto, Manu Ginóbili promedió 19,4 puntos por partido y se proclamó MVP del torneo. Lograron el mayor hito de la historia del baloncesto argentino. Incluso se comparó a Manu con Maradona, y el apodo salió solo: Manudona. Un hito. Esa generación logró, además, dos medallas de oro en el Campeonato FIBA de las Américas (en 2001 y en 2011), una plata en el Mundial de Indianápolis (2002) y, junto a todo ello, un bronce en los JJOO de Pekín (2008). Ginóbili popularizó un movimiento bautizado como Eurostep. En una encuesta de


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

NBA TV, este movimiento fue considerado el mejor de la historia de la liga. La jugada característica de Manu consistía en inclinar el cuerpo hacía un costado con un paso largo, en forma de amague, para luego ir rápido hacia el lado contrario y definir con una bandeja. Como buena costumbre en los grandes jugadores, tras su retirada hacen pública su carta donde intentan definir sus sensaciones a lo largo de su vida.

“Me siento a escribir con una gran mezcla de sensaciones. Muy entusiasmado por la decisión tomada y por lo que se viene, pero también con bastante incertidumbre de no saber cómo me adaptaré al día a día sin pensar en el próximo partido. Es que hice solamente esto durante toda mi adultez. Desde los 18 que me fui a La Rioja y no paré de jugar hasta hace un par meses. Va a ser raro, pero creo que estoy bien preparado y muy, pero muy bien acompañado para afrontarlo. Además, tampoco puedo decir que fue

una decisión apurada o inesperada. Tengo 41 años, lo estiré bastante el temita este del básquet ¿No? No sólo eso, en mi cabeza, la temporada pasada fue en todo momento “la última”. Nunca lo exterioricé porque no tenía ningún sentido limitar mis opciones, quería dejar la puerta abierta por las dudas que cambiara de idea o que siguiera sintiendo la fuerza física y mental que se necesita para afrontar una temporada de este estilo (...)”. Así dice adiós el histórico jugador. Hasta siempre.



¡Qué bello es vivir y cuánto hacerlo en forma! De las múltiples y pintorescas maneras que existen de cuidar nuestro inseparable dúo, mente y salud, ponemos sobre la mesa un deporte al alcance de todos: ciclismo


CINCO ALTE

MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

PARA PASAR EL DOMINGO EN FAMIL

M

ucho ha llovido desde que, en 1839, se fabricara en Escocia la primera bicicleta con pedales a manos de un herrero de apellido Macmillan. Tanto, que su nombre original no fue siquiera el de bicicleta, sino velocípedo. Por otro lado, hay que remontarse a la segunda mitad del siglo XIX para memorar la primera competición ciclista, organizada en el extrarradio de París, de

TEXTO: Sara BL | FOTOGR

¡Qué bello es vivir y cuá De las múltiples y pintorescas maneras q dúo, mente y salud, ponemos sobre la mes la que tomaron parte apenas siete participantes y la cual ganaría un británico, Moore, sobre una bicicleta de madera y ruedas de hierro. Casi cuatro décadas más tarde, el Tour de Francia se convertirá en en la primera prueba ciclista por etapas. Este deporte, a primera vista, puede ser un gran desconocido para muchos. Según el entorno en que se efectúa, así como la técnica y el objetivo perseguido, se distin-


ERNATIVAS

MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

LIA HACIENDO DEPORTE Y TURISMO

AFÍA: Pixabay; Rafael Toro

ánto hacerlo en forma! ue existen de cuidar nuestro inseparable sa un deporte al alcance de todos: ciclismo guen varias clasificaciones que van desde el bike trial al ciclo-cross, pasando por el anteriormente citado ciclismo en ruta. La bicicleta es, además, ese gran medio de transporte respetuoso con el medio ambiente, que no sólo ofrece posibilidad de desplazamiento y/o entrenamiento como tales, sino que la revalorización de su uso puede derivar en una reducción de la contaminación y de la emisión de CO2.

Los domingos, días de esparcimiento y recreo, nos volcamos de pleno en una de sus categorías: el cicloturismo. Y, para ello, ponemos a tu alcance una serie de rutas BTT en diferentes puntos de España, alternativas, todas ellas, para realizar en familia. Además, damos recomendaciones para que la práctica de este tipo de deporte sea muy beneficiosa y sin ningún imprevisto.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

1

Parque nacional de Cabañeros, en Ciudad Real

Cabañeros, situado en el corazón de Castilla La Mancha, es uno de los 15 Parques Nacionales de España. Las mejores épocas del año para darse una vuelta por estos lares, son el otoño y la primavera y os recomendamos el Sendero de la Colada de Navalrincón para vuestra ruta BTT, cuyo recorrido es inferior a los 10 km. La fauna y flora del lugar son excepcionales, por lo que es más que probable que topéis con alguno de sus ciervos, además de poder contemplar el embalse de la Torre de Abraham.

4

2

Vía Verde Senda de

Formando parte de una impo de la rehabilitación de la antig paña, esta vía te trae 36 kilóm rajes naturales. Parte de ellos trayectoria habitual de un tre trazado varios túneles origin mismo, encontraréis vestigios desfiladeros. Toda una a

Circuito Parque Juan Carlos I, en Madrid

No todas las posibilidades de hacer cicloturismo se alejan de la civilización. Este circuito de poco más de 9 km es una de las alternativas más accesibles para todos los públicos. Inclusive, si te encuentras como turista en la capital, puedes optar por alquilar gratuitamente en el propio parque las bicicletas para adulto, niño o tándem y realizar esta ruta de manera improvisada. A cambio, disfrutarás de un paseo entre olivos, esculturas y zonas de agua como una ría en la que, además, se realizan diversas prácticas náuticas.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

el Oso, en Asturias

rtante iniciativa, nacida a raíz gua Red de Ferrocarriles de Esmetros llenos de increíbles pacorresponden al que fuera la n minero, conservando dicho nales, así como puentes. Asis de arte prerrománico, ríos y ventura sin desperdicio.

5

3

Ruta familiar de Anciles, en el Pirineo oscense

Es una ruta circular de aproximadamente 6 km, repartidos entre tramos de pista y carretera. Recorre, fundamentalmente, la ribera del río Ésera, en pleno Valle de Benasque y entre vistas de bosques, montañas y algunas de las casas solariegas más tradicionales, a su paso por la localidad que da nombre a la ruta, Anciles. Sencilla, pero ideal para principiantes.

Vía Verde de la Campiña, en Córdoba

Otra de las recomendaciones que surgen de la restauración de vías ferroviarias. 28 kilómetros que bailan entre la capital cordobesa y el municipio de La Carlota, sumergidos en una cuenca que se convierte, al instante, en un mirador majestuoso. Esta ruta muestra curiosidades como que el Castillo de Almodóvar (representado en esta imagen), fortaleza del siglo I, el cual vislumbrarás a lo largo del trayecto, fue escenario de la tan popular serie Juego de Tronos. Esta vía de asfalto y tierra compactada, cuenta con dos áreas de descanso para reponer todas las fuerzas necesarias.


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

Ahora que ya dispones de varias opciones para recorrer y descubrir el interior del país en bicicleta, te damos una serie de pautas que será interesante que tengas en cuenta. En primer lugar y antes que nada, planifica cuidadosamente tu ruta y, aunque escojas una preexistente, asegúrate de llevar contigo un mapa con las indicaciones del recorrido. Es vital, que conozcas de antemano las dificultades a las que te vas a enfrentar, por lo que puedes recurrir, además, a plataformas digitales como Google Maps o apps como Wikiloc o Mapmyride.

Junto a ello, consulta las condiciones climatológicas para el día en cuestión y lleva previsiones de alimento y bebida suficientes. No olvides protegerte adecuadamente de los rayos UV. Puedes llevar un kit de reparación, en función de lo “manitas” que seas, por si sucede algún imprevisto con tu bicicleta: bomba de aire, parches, pegamento, cadena o, incluso, neumáticos de repuesto. Te aconsejamos que cargues con el menor peso posible. Solo de esta manera te garantizas una ruta amena y evitas, a posteriori, contracturas musculares por el

ejercicio forzado, sobreesfuerzo o un desequilibrio postural. Además, te recomendamos seguir el proyecto Eurovelo en eurovelospain.com, red europea de rutas de larga distancia, que pretende además de conectar los distintos países entre sí, fomentar la sostenibilidad. En la actualidad, tres de estas rutas pasan por España: la ruta de la Costa Atlántica desde Cabo Norte a Cabo de San Vicente, la de los Peregrinos desde Trondheim hasta Santiago de Compostela y la Mediterránea entre Cádiz y Atenas-Chipre. ¡Es hora de pedalear!





www.mundonogomet.com @MundoNogomet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.