DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Julia Ballesteros FOTOGRAFÍA Rafael Roldán y Rafael Toro REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Eduardo Acín Laura Aguarón Gabino Arévalo Sara Broto María R. Clavel Juan Luis González Rafael Roldán Gonzalo Salvador Sergio Varo
uerer es poder. En una sociedad basada en el consumismo constante y el capitalismo en el que nos encontramos inmersos, en el que los grandes poderes políticos y, sobre todo, económicos nos dominan. El siglo de la tecnología, en el que cada año que pasa supone una pérdida de autonomía por parte del ser humano, todavía vivimos casos de esperanza. Tiempos en los que las creencias van perdiendo su valor, y el camino de cada uno parece preparado de forma predeterminada. Momentos difíciles para el ser humano, que ve como la esencia de la humanidad se pierde, mientras los poderosos ganan. Personas que nos imponen la palabra IMPOSIBLE, que nos implantan su idea de pensar, sin dar lugar a cualquier otro pensamiento, a cualquier otra forma de ver las cosas. Pero, afortunadamente, todavía existen ejemplos de quienes luchan por la supervivencia del ser humano, libre, sin fronteras y sin obstáculos a su alrededor. Pocos, pero fundamentales para hacer de lo IMPOSIBLE, una posibilidad entre un millón. Y de la idea única, en diversos puntos de vista entorno a una realidad, cambiante dependiendo de la óptica del ser humano. El periodismo debe ser un ejemplo de valentía. Dejemos atrás los poderes que intentan controlarnos. Pensamos que ellos son los que sustentan al periodismo… pero no nos damos cuenta de que viven gracias a nosotros. Los medios de comunicación dan luz y vida a todo, encargados de dar visibilidad a lo que pasa (y de denunciar las injusticias sociales). Ellos dependen del periodismo, y por eso quieren un control férreo del mismo. El ser humano necesita saber lo que ocurre, conocer la realidad… un periodismo LIBRE.
Q
Creer, eso es exactamente lo que necesitamos de los medios de comunicación. El hombre necesita ser libre y no imponerse barreras como en los últimos años. Este número para nosotros es especial porque significa seguir un mes más en la calle. Un mes más en el que intentamos dar luz a lo importante del ser humano. Porque el deporte es solo un ejemplo más de como funciona la sociedad y como vivimos las personas. Nuestro protagonista en este caso es un claro ejemplo de lucha, superación… de nadar contra corriente. Contra todo y contra todos, nunca frenó, aunque todos le dijesen que era imposible. Siempre creyó en lo que hacía y sabía que el resultado llegaría. En la actualidad, nos deslumbra a todos, y nos enseña el camino de que querer es poder. En este número tienen una pequeña muestra de su pensar, de todo lo que ha hecho y las piedras encontradas por el camino. Os puedo asegurar que no me lo perdería por nada del mundo. Una vez más, gracias a todos por estar ahí. Porque a nosotros también nos dijeron que era imposible. Pero ya sabíamos que nos intentarían parar. Por cierto, decirles que será imposible. Mundo Nogomet queda… y para rato. Querer es poder.
EDITORIAL MUNDO NOGOMET
ANA PELETEIRO, UNA ATLETA DE RÉCORD
La atleta gallega batió en Glasgow el récord de España, instalando una nueva marca de 14,73 metros, ganando así su primer gran título absoluto.
EDOURAD HAMEL
El pasado sábado 9 de Marzo tuvo lugar en Villafranca la XIII edición de la Carrera Solidaria, una prueba cuya recaudación se destina íntegramente a ayudar a los niños Saharauis.
El extremo derecho judío del Ajax de Ámsterdam fue trasladado a Auschwitz, en donde falleció en una cámara de gas.
Roberto Baggio hizo del talento y la espontaneidad su seña de identidad, convirtiéndose en el alma de la selección italiana y en uno de las grandes estrellas de su generación.
Hombre de retos. Alex nos cuenta en Mundo Nogomet :“Yo lucho cada día para demostrar a todos, con discapacidad o no, que es mucho mejor levantarse del sofá, salir a luchar y, sobre todo, soñar, porque todos somos iguales”.
SANGRE EN EL AGUA: WATERPOLO Y REVOLUCIÓN HÚNGARA
JOSÉ MANUEL FUENTE Y EL DOLOR: ASCENSO
¡COMENZAMOS 2019!
EL RINCÓN DEL COACHING GABINO ARÉVALO
El fallecimiento del jugador provocó que los dirigentes del fútbol británico tomaran medidas y modificaran la normativa, con la intención de proteger la integridad física de los porteros en el área
José Manuel “el Tarangu” Fuente (Limanes, Asturias, 1945) fue uno de los mejores ciclistas escaladores de todos los tiempos. Sus piernas lo elevaron a alturas imposibles, sin embargo, la desgracia no tardaría en arrastrarlo pendiente abajo.
Todo preparado para el comienzo de una temporada que promete apasionante. Repasa las mejores novedades de cada equipo.
Gabino Arévalo nos trae, como cada mes, el Rincón del Coaching.
Ana Peleteiro, una atleta de récord; Sprint solidario: XIII edición de la carrera solidaria de Villafranca. Estos son los dos artículos que este mes protagonizan nuestra sección ‘Atletismo’ del número seis de la revista Mundo Nogomet.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
La atleta gallega batió en Glasgow el récord de España, instalando una nueva marca de 14,73 metros, ganando así su primer gran título absoluto.
TEXTO: Laura Aguarón | FOTOGRAFÍAS: El País
na comenzó a los 6 años en las escuelas de Ribeira. Esta escuela estaba dirigida por por la exvallista internacional en los años 80 María José Martínez Patiño. Esta escuela fue dirigida por Carlos Adán desde el año 2003 hasta el 2007. Durante estos años entrenó a Ana un par de días a la semana, sin especialización simplemente con juegos. Aun así, llegó a ser subcampeona gallega de cross. Carlos ya veía su potencial, pero el entrenador tuvo que abandonar su puesto y Ana cambió de centro de entrenamiento. Esta atleta pasó a entrenar con Pepe Moure en un pueblo cercano a su localidad y fichó por el club Asociación Atlética do Barbanza. Tras Pepe, le entrenó su hijo Abelargo un jabalinista. En este club estuvo hasta los 17 años. En 2013 se marchó a Madrid para continuar su entrenamiento en el Centro de Alto Rendimiento. Son muchos los triunfos que ha conseguido esta joven atleta. En 2012, con 16 años, se proclamó campeona mundial júnior de la especialidad. Lo consiguió con un salto de 14,17m. con el que también batió la mejor marca europea de todos los tiempos de la categoría juvenil. En 2018 obtiene sus primeros éxitos internacionales en categoría absoluta. El 3 de marzo consigue la medalla de bronce en los mundiales de pista cubierta de Birmingham, tras realizar en un salto su mejor marca personal con 14,40 m. Y el 10 de agosto también alcanzó el bronce en el europeo al aire libre, celebrado en Berlín. Su último triunfo se producía a principios del mes de marzo en el campeonato de Glasgow. En ese campeonato logró batir la marca que tenía Carlota Castrejana desde el 2007, 14,64 m. En su cuarto intento, la prodigiosa Ana Peleteiro saltó 14,73m.
A
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
A sus 23 años, la atleta consiguió su primer título absoluto: campeona de Europa, convirtiendo su marca personal en un récord para España. Los entendidos en atletismo comentaban que no era fácil conseguir el título. El triple femenino está muy fuerte este año. Entre las competidoras de Ana se
dos primeros saltos, dos nulos que, en vez de hundirla le llenan de fuerza a la saltadora que fue niña prodigio y campeona del mundo juvenil hace ya nueve años. El primer nulo había sido producto de un error técnico que Pedroso le corrige con sus gestos habituales, los dedos de la mano derecha imitando a sus piernas y caderas A sus 23 años, la atleta consiguió su primer título sus cabalgando absoluto: campeona de Europa, convirtiendo su sobre la palma de la marca personal en un récord para España. izquierda, y encuentran la veterana ucraniana Olha Peleteiro le imita en el segundo, largo, Saladukha, que salta más de 15 metros y larguísimo, pero nulo por un mínimo ha sido campeona de Europa y cammordisco en la plastilina. peona del mundo, y ha vuelto a su nivel En ese momento Ana ya lo tenía complia los 33 años; y está la griega Paraskeví cado. En su primer intento, Papahrístou Papapahrístou, otra gran rival para la es- había saltado 14,50m, la mejor marca de pañola. su vida, y Saladukha estaba en 14,47m, y Junto a la pista se encuentra Iván Pelas portuguesas, Mamona y Costa, amedroso, su entrenador, para darle ánimos. nazaban con 14,43m. La mejor marca Habla con ella y la serena después de los personal de Peleteiro antes de Glasgow
era de 14,51m. Para ganar necesitaba saltar más que nunca. Su entrenador no dejaba de animar y darle fuerzas. Peleteiro comenzó a entrenar con él hace dos años, cuando llegó a Madrid. Él le ayudó mucho a para superar los problemas que le había tenido la gallega al dar el paso de la adolescencia a la madurez. En su tercer salto podría haber ganado el oro con 14,56m. Pero Ana iba a por todas y no se iba a conformar. En su cuarto salto, todo se conjuntó, su velocidad, la fuerza adquirida con los años, la técnica cada vez más depurada. Todo su esfuerzo, todos los entrenamientos de un deporte tan sacrificado por fin dieron sus frutos. Parecía que se le resistía un gran título, pero nada puede ponerse por delante de esta gran atleta gallega que seguirá rompiendo marcas.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
El pasado sábado 9 de Marzo tuvo lugar en Villafranca la XIII edición de la Carrera Solidaria, una prueba que organiza el Club Deportivo los Agujetas y el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba cuya, recaudación se destina íntegramente a ayudar a los niños Saharauis. TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍAS: Rafael Roldán
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
n esta ocasión, la prueba se disputó por la tarde un hecho que permitió a muchos familiares y seguidores acudir a la prueba y que como ha ocurrido en años anteriores, tuviera un buen seguimiento. Tal y como nos comentó el corredor cordobés Joaquín de la Vega, el recorrido de esta prueba era duro a la par de bonito, ya que la carrera parte desde las calles céntricas del pueblo hacia el parque periurbano de Fuente Agria. A continuación, dejamos un resumen de la entrevista que podéis disfrutar en exclusiva en www.mundonogomet.com Joaquín De la Vega, cordobés de nacimiento, tiene 50 años y trabaja como funcionario de la administración general del estado, aunque de devoción es “atleta y corredor”. Gran aficionado al deporte, se le ve en forma y nos relata cuando comenzó a sentir interés por el atletismo y quienes fueron sus referentes: “llevo corriendo desde que tenía 22.
E
Mi primera carrera fue la famosa carrera del “Pryca” y ahí descubrí un deporte que me cautivó tremendamente. Su filosofía va mucho con mi personalidad, esfuerzo, sacrificio disciplina y sobre todo compañerismo. En el atletismo pese a ser un deporte individual, he conocido a grandes personas y tengo muy buenos amigos. Mis ídolos fueron Martín Fiz y Abel Antón, y también los atletas de 1500 como Abascal, José Luis González o fondistas de marcha como Llopart, que lograron medallas olímpicas. Sabemos que Joaquín es una persona muy comprometida con la situación del pueblo Saharaui y nos explica como se planteó organizar la carrera: “La idea de organizar un evento así surgió porque el club de atletismo al que yo pertenecía, me permitió ir al Sahara Maratón a través del ayuntamiento, que permitía que distintos corredores de diferentes clubes de Córdoba participasen en ella. El Sahara Maratón más que una
carrera, es un acto reivindicativo de un pueblo que lleva desde 1975 preso en el desierto argelino a raíz de la famosa marcha verde y la invasión por parte de Marruecos de la antigua provincia española, de modo que el pueblo saharaui tuvo que huir ante las desigualdades militares existentes. Estas personas llevan 44 años en el destierro. En la Sahara Maratón, un evento solidario, se destinan recursos para el pueblo saharaui y te permite la convivencia con familia en jaimas y en campamentos de refugiados junto a una familia que te acoge. Y ahí empezó mi enamoramiento y seguimiento de la causa Saharaui. A raíz de mi vuelta tomé dos decisiones importantes; acoger un niño Saharaui, Mohamed, que tuve aquí 6 años, él fue la alegría de nuestra casa, y lo considero uno más de mis hijos y mis hijos lo consideran como un hermano. Y luego de ahí, surgió la idea de hacer en Villafranca la primera carrera solidaria con el pueblo Saharaui.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
Y digo solidaria con letras mayúsculas. Todo lo que se recauda va íntegramente para la adquisición de alimentos, que son llevados por la asociación de amigos del pueblo saharauis a los campamentos de refugiados a través de un programa llamado “la caravana de la paz” en la que las distintas asociaciones de España adquieren camiones próximos a no pasar la ITV y ser dado de bajas, que se llenan de alimentos que se llevan a Alicante, y desde allí al puerto de Orán en Argelia, y una vez allí se trasladan al campamento de refugiados y se reparten a las personas más necesitadas. Es evidente que organizar una prueba así, conlleva algunas dificultades, aunque afortunadamente, el pueblo de Villafranca ha respaldado siempre la prueba, algo que ha ayudado a que cumpla este año su decimotercera edición: “yo le tiré la piedrecita al técnico de deportes y al ayuntamiento de Villafranca y lo acogieron perfectamente. Llevamos 13 años organizándolas. Y también a partir del segundo año, decidimos que coetáneamente se organizara una travesía solidaria con los senderistas. Y así estuvimos tres años, pero nos dimos cuenta que organizarlo en un mismo día era complicado para que saliera bien. Y a partir de ahí decidimos separar la travesía solidaria, que se hace a finales de
Maratón de Lucena, pero lo más bonito es más accesible. de nuestra carrera es la participación de Asimismo, también nos desveló las categorías infantiles y que los correuna novedad de esta edición que junto dores son “Este año como novedad, tenemos el gusto de invifieles. Hay cotar a todos los corredores y acompañantes a rredores huevos fritos, pan y vino.” que repiten año tras año y llevan 13 años viniendo y al horario de tarde, consiguió que la están deseando que llegue esta prueba afluencia fuese mayor y que la carrera para correr por nuestro pueblo. sea un evento para todos los públicos, Posteriormente, salimos a dar un “este año como novedad, ya que nuestro paseo por Villafranca para conocer los pueblo es conocido por la “huevada”, enclaves por los que discurrió la prueba. que es una especie de verbena previa a Ubicado en la ribera derecha del Guadal- nuestra romería de San Isidro, en la que quivir, este municipio cordobés cercano a los visitantes se le invita a huevos fria los 5.000 habitantes, es un pueblo tos, pan y vino, en esta edición tuvimos tranquilo cercano a Sierra Morena, un el gusto de invitar a todos los corredores enclave de gran belleza paisajística. Y y acompañantes a huevos fritos, pan y mientras muchos de sus vecinos saludan vino, una degustación que se celebrará a Joaquín, uno de más entre los villafran- en el campo de fútbol. Tengo mucha iluqueños, nos explica por donde pasarían sión con esta edición. Porque es el prilos corredores y como sería el desarrollo mer año que la pasamos a un sábado de la carrera: “El recorrido yo lo catalopor la tarde, algo más atractivo para las garía de duro, pero también sorprende corredores al no tener que madrugar y porque no es sólo por el pueblo, aparte también para los familiares que los de discurrir por las calles más importanacompañan, que pueden echar la tarde tes de nuestra localidad, discurre por el aquí. Además la huevada es atractiva parque periurbano de Fuente Agría que porque te permite quedarte con la famies muy bonito y atrayente para los corre- lia una vez que termine la prueba y disdores. Es una carrera que sale del centro frutar del pueblo. Además no coincidimos con la media maratón de Lucena, que es una prueba importante. “La prueba ha ido evolucionando en consonancia al creTenemos constancia de que Joaquín se siente muy comprometido con la cimiento del running y la fidelidad de sus participantes situación de los refugiados saharauis y es se ha convertido en uno de sus activos” conocedor de su historia y de la realidad en la que se encuentran. Debatimos con Enero, y es un auténtico éxito, y la cadel pueblo, pasas por la parroquia, el él lo que ha significado participar en la rrera solidaria, en el primer fin de seayuntamiento, el antiguo posito, y se Sahara Maratón y nos lo explica con mana de Marzo. llega al parque periurbano que es lo franqueza: del pueblo Saharaui yo sabía En cuanto a su desarrollo, Joaduro, una continua subida, y donde se lo poco que nos habían contado en el coquín nos explica cómo la prueba ha ido encuentra el albergue de Fuenteagria, legio y lo poco que uno había leído. Pero evolucionando en consonancia al crecillega una rampa bastante empinada de a raíz de acudir a la Sahara Maratón me miento del running y como la fidelidad 400 metros con un desnivel aproximado documenté. Pero luego una vez que llede sus participantes se ha convertido en del 14 o el 16%. Le damos dos vueltas a gas allí, aquello es otro mundo, cuando uno de sus activos, reconociendo que en un circuito de 5,500 y en categoría de ves como se ven obligados a vivir los retrece años han cambiado las cosas, mujeres y juveniles dan una única fugiados desde hace 40 años. Allí te ensobre todo en el ámbito del atletismo. vuelta. Es cierto que a veces es polémico cuentras personas que llegaron a tener Antes corríamos cuatro locos y el boom porque algunas mujeres solicitan correr el DNI español y luego generaciones que del running ha traído competencias de la misma distancia que los hombres, han ido naciendo. Ellos viven con la escarreras que tienen más difusión. Pero lo pero nuestra experiencia nos dice que peranza de que algún día se logre el anbonito de esta carrera es la gran particilas mujeres que empiezan a correr, y siado referendum, hay creo que 19 pación de categorías infantiles. Pese a sobre todo nuestras vecinas de Villaresoluciones de la organización de nacioser solidaria sólo cobramos muy poco, franca, ya que queremos promocionar el nes unidas reconociendo su referendum tres euros y se da una camiseta, y las ca- atletismo femenino en nuestro pueblo y de autodeterminación. Y no se les pertegorías superiores 6 euros y también se que participen, la verdad es que si les mitió. Pasaron de ser entrecomillas, coentrega una camiseta. Es cierto que coin- pones 11 kilómetros sería más difícil que lonia española, a ser un país invadido cidimos con la Pink Running y la Media participaran, mientras que con 5,500 si
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
por Marruecos. Y eso conllevó el ser un pueblo partido en dos. Uno que se quedó en Argelia en los campamentos de refugiados Saharauis y otro en los antiguos territorios ocupados del Sahara. Y ahí familias que no se ven. Un auténtico drama. Es cierto que ellos están bien organizados en las condiciones paupérrimas que tienen vida. Hay un gran matriarcado porque muchos hombres murieron en la guerra o están en el ejército. Una parte del Sahara lo lograron recuperar. Y los campamentos los organizan las mujeres a través de unas pequeñas comisiones. Allí se distinguen entre lo que son las “ciudades” propiamente dichas, que tienen los nombres de las antiguas ciudades del Sahara ocupado, como El Atlas, El Aaiún o Esmara, que tienen nombre de antiguas ciudades del Sahara. Su filosofía es muy bonita, no quieren construir con ladrillo porque significa permanencia, y en su lugar lo hacen con adobe, que se hace con barro y cuando llueve se va, y viven en Jaimas. Y piensan que si construyen con ladrillo es que se han rendido ya y han perdido la esperanza. Y para mi es un pueblo que vive de la esperanza de que algún día se haya justicia y se les permita simplemente votar su referéndum, donde puedan votar si seguir con Marruecos o no. Su filosofía de natalidad es altísima, allí hay miles y miles de niños porque de
cara al ansiado referendum, piensan que cuanto más sean más posibilidades tendrán de lograr su autodeterminación. No cabe duda de que conocer de primera mano esa realidad, es una experiencia que te marca. Y Joaquín nos habla de los Saharauis con admiración y agradecimiento, enumerando su gran calidad humanda: De ellos he aprendido los valores que tenían nuestros abuelos en los pueblos. Allí hay solidaridad absoluta. Si algún vecino le falta algo los demás le ayudan. Allí las puertas están abiertas. Recuerdo una anécdota de los campamentos. Estábamos comiendo y de repente se presentaron dos hombres a comer con nosotros, saludaron y luego se fueron. Pregunte a la señora con la que estábamos en la casa qué quienes eran y dijo que no lo sabía, vieron que habían españoles y que había comida y se sentaron. Y no fueron capaces de negarle ni el asiento ni la comida. Y esa es su filosofía. La solidaridad y la confianza absoluta. Es otra historia. Cuando tú llegas y vuelves de los campamentos llegas cambiado. Y si lo haces es que no tienes emoción ni sentimientos. Le planteamos si a su juicio, España y Europa han tratado de manera justa la situación del pueblo Saharaui, y nos comenta que en mi opinión la comunidad internacional ha tratado al pueblo Saharaui con indiferencia por cuestiones
económicas. Son 500 km de una costa riquísima que normalmente explotan grandes empresas francesas o españolas. Y los acuerdos pesqueros con Marruecos pesan mucho. Además tienen una riqueza minera con fosfatos y fosfoyesos, y cuando tú tienes acuerdos con Marruecos que te permiten que tus empresas exploten esos recursos, no vas a apostar por la realidad de un pueblo como el Saharaui. Si analizamos el atletismo en los últimos tiempos, se observa que el running se ha convertido en un deporte muy popular en Córdoba y en España. Cada vez hay más personas que salen a correr. Pero Joaquín nos matiza que una cosa diferente es el running y otra es el atletismo, cuya situación es muy diferente: La salud del atletismo popular a través del running la veo bien. Pero sí que es preocupante el estado del atletismo federado. En Córdoba seguimos con una única pista de atletismo y cada vez estamos peor tratados. El atletismo, pese a que se practique mucho el running, es un deporte absolutamente minoritario con respecto al deporte rey, el fútbol. Y por eso luchamos. Y todos los años nos sorprende que no salgan grandes atletas españoles. Pero si tú no apuestas por buenas instalaciones, por el fomento del atletismo federado, con un buen sistema de becas y descubri-
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
mientos de talentos deportivos, es difícil que salgan atletas. Se puede concluir de sus palabras, que promover el atletismo sigue siendo una asignatura pendiente en España. En ese sentido, nos explica los beneficios de la práctica de este deporte y nos comenta que un buen punto de partida sería implementarlo entre los más pequeños a través de las escuelas; en los colegios nosotros, a través del club deportivo “los agujetas” tenemos una escuela de atletismo. El atletismo es atractivo para los niños y lo que tiene de bueno es que acoge a cualquier niño con independencia de sus condiciones físicas. En el fútbol si no eres bueno no te quieren y no juegas. En cambio cualquier niño puede practicar atletismo, sea alto, bajo, esté más gordito o más delgado, y además es un lugar donde se acogen a muchas
niñas, que quieren practicar deporte y encuentran su lugar. Y además, tú practicas atletismo y no te permite consumir ningún tipo de sustancias, trasnochar, y sus valores son la superación personal, los cuidados y la disciplina. Es inevitable afirmar que el running está de moda y que cada vez hay más personas que lo practican. Le preguntamos el por qué de su auge y manifiesta cual es a su juicio, el origen de esta moda: La crisis trajo muchas cosas muy malas, y la gente buscó una forma de huir, el atletismo es un deporte barato, con tener unas zapatillas medio qué, lo demás sobra, y es un deporte que lo puedes practicar en cualquier lugar y con poco tiempo, en una biclicleta en cambio se te van dos horas, tu corres diez kilómetros y ya vas bien despachado. Y creo que ese ha sido el boom del running. Ha acogido a un número de
mujeres que antes no practicaban deportes y también a cualquier persona medianamente con un buen estado físico, y el tema del físico es importante porque el atletismo te permite adelgazar y estar bien, tanto física como psicológicamente. Joaquín tiene una gran experiencia en el ámbito del atletismo, ha corrido numerosas pruebas como atleta popular en un deporte que ha formado parte de su vida desde su juventud. Le ha permitido no sólo conocer a grandes personas sino vivir momentos muy bonitos. Y se emociona recordando a un gran amigo con quien vivió su mejor etapa como corredor, el atleta cordobés paralímpico Manuel Garnica, del que habla con gran admiración y afecto, algo que se nota en el tono de su voz. “Yo empecé a correr con 22 años. Tuve una primera etapa que progresé muy bien. Con buenas
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
marcas en carreras populares. Estando en tercero de derecho me lesioné y me quité de la competición y me dediqué simplemente a correr. Después en mi primer destino laboral me enganché de nuevo en la competición y tuve la gran suerte personal de conocer a Manuel Garnica, un gran corredor poco conocido en Córdoba para lo que representa y ha representado, ya que es uno de los mejores atletas paralímpicos en toda España, tiene varias medalla. Yo lo conocí y entre 2008 hasta 2013, pude ser su guía. Y el tiempo que estuve entrenando con él es el tiempo más bonito de mi carrera. Me permitió ir a dos mundiales paralimpicos, participar en Nueva Zelanda quedando cuartos del mundo en maratón y en 2013 participé en el mundial de Lyon, quedando cuartos,“la medalla de chocolate”, y eso para un atleta popular como yo, verte en un mundial representando a España, aunque sea como guía, con un papel secundario con respecto al gran protagonista que era Manolo Garnica, un gran atleta que tiene una discapacidad visual, apenas ve, pero corre a un ritmo endiablado, 2,34 en maratón. Y si me preguntas por ello los años que estuve con Manolo fueron los mejores para mí. Sin embargo, en un deporte, cuando alcanzas cierto nivel, es inevitable vivir también su cara amarga, alguna decepción o mal momento. Joaquín guarda un gran agradecimiento hacia este deporte aunque reflexiona sobre algo inevitable y que asume con cierta resignación, el paso de los años. Yo
nunca he tenido lesiones importantes, pero una de las cosas complicadas es asumir el paso del tiempo. Cuando has corrido mucho y ves que tienes 50 años, que ya el objetivo no es mejorar, sino mantener, y ves que ya no corres como antes, y si antes tenías 1,14 en media maratón, ahora te tienes que conformar con 1,20, y si ti enfrentas a una maratón antes tenía 2,35 y ahora pues creo que sería inviable; cuando entrenas y quieres ir a los mismo ritmos de antes y te das cuenta que no puedes, pues es complicado asumirlo, y tienes que asumirlo, pero es complicado hacerlo. En efecto, cada vez hay más personas dispuestas a comenzar en el atletismo, unos por estar en forma y otros, por el gusanillo de competir en las numerosas pruebas que se disputan en el territorio español. Le pedimos a Joaquín que aconseje a quienes empiezan y nos ofrece algunas claves realmente valiosa. A alguien que quisiera empezar, le recomendaría que empezara porque es un deporte bellísimo, que te permite conocer a grandes amigos, competidores pero amigos míos, con los que me he partido la plata en distintas carreras, pero ante todo son mis amigos. Hay que tener disciplina e ir poco a poco. No puedes plantearte correr una maratón en tu primer año. Yo mi primera maratón no me atreví a correrla hasta 2007, la respetaba mucho y aún la respeto. Pero si vas a correr 42 km tienes que tener un entrenamiento adecuado porque si no pueden venir los disgustos y las lesiones. Hay que tener disciplina y sentido
común, y enfrentarse a pruebas para las que uno esté entrenado y en ritmos que estés entrenado para llevarlo a cabo, y así conseguirás las metas que te propongas sin duda. Anochece en Villafranca y la entrevista va llegando a su fin. Da gusto hablar con Joaquín, culto, educado, cercano y atento, nos muestra numerosos recortes de prensa sobre la carrera y diversas fotografías en las numerosas pruebas de atletismo en las que ha participado, una de ellas que nos recuerda a Londres aunque es en realidad en la Asomadilla, así como unas preciosas imágenes en blanco y negro en las que es retratado junto a su amigo Manuel Garnica, a quien guarda una gran admiración. En cuanto a la carrera, el vencedor de la categoría masculina fue Miguel Espinosa, quien tras escaparse en solitario en la primera vuelta, llegó en solitario a la meta. En la categoría femenina, Maribel Díaz fue la vencedora, un triunfo que permitió que el club Trotasierra consiguiera el “doblete” en la prueba. La carrera volvió a demostrar los valores que encarna el atletismo y la buena salud de la que goza una prueba que se ha instalado con éxito en el corazón de los corredores, un hecho que resaltó Joaquín La Vega, destacando la fidelidad de muchos participantes en este prueba. Desde Mundo Nogomet damos las gracias a todos aquellos que han colaborado con su ayuda para que esta prueba salga adelante por una buena causa.
Edourad Hamel: el futbolista exterminado en un campo de concentración; Roberto Baggio: el verso libre. Estos son los dos artículos que este mes protagonizan nuestra sección ‘Fútbol’ del número seis de la revista Mundo Nogomet.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
El extremo derecho judío del Ajax de Ámsterdam fue trasladado a Auschwitz, en donde falleció en una cámara de gas. TEXTO: Eduardo Acín y Sara Broto | FOTOGRAFÍAS: Pixabay dourad Hamel continúa siendo un gran desconocido y, dadas las escasas, pero alentadoras e intuitivas pistas recopiladas sobre su carácter, a través de algunos testimonios, podríamos aventurarnos a afirmar que ese desconocimiento sobre su figura pesará siempre, sin tan siquiera saberlo, sobre nuestra conciencia. Hamel nació en Nueva York el 21 de octubre de 1902. El futbolista forma parte no nimia de la historia del Ajax de Ámsterdam, equipo en el que militó como extremo derecho entre los años 1922 y 1930, y con el que anotó ocho goles en 125 partidos de liga. El deportista comenzó a jugar al fútbol en las calles neoyorquinas, y emigró a los Países Bajos junto a su familia cuando era un adolescente. Durante su juventud, fue incorporado en las filas del club ajacied, por lo que Hamel se convirtió en el primer estadounidense en vestir la camiseta del Ajax. Hasta aquí todo suena vivificante. Sin embargo, su trayectoria se encontraba sellada por la condena de su origen semita. Hamel tenía ascendencia judía y fue este decoroso apunte el mismo que lo sepultaría a la muerte. El contexto histórico en el que se esbozó su vida no fue, precisamente, el más favorecedor. Una de las personas que más información ha aportado sobre él ha sido Leon Greenman, activista británico antifascista, quien, a fecha de 7 de marzo de 2008, sería el último sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz en fallecer. Greenman, nacido en Londres, pero de ascendencia judío-neerlandesa, se mudó en su infancia a los Países Bajos. Hamel también se había trasladado en su juventud allí. El primero pasó sus días en Rótterdam, hasta que el barrio judío en el que vivía fue bombardeado. El segundo,
E
en cambio, vivió sus años de soltero en Amstelkade, uno de los barrios más elegantes del sur de Ámsterdam. En el momento de la invasión, Hamel habitaba en otra vivienda, a tan solo dos calles de la casa en la que residió Anna Frank junto con su familia. Greenman, futbolista amateur y boxeador semiprofesional, estaba casado y tuvo un hijo con su esposa durante la contienda. En un primer momento, confió en la palabra del Primer Ministro de Gran Bretaña, Neville Chamberlain, quien había afirmado vía radio que, a pesar de los precedentes bélicos, “no habría una nueva guerra mundial”. Sin embargo, el deportista tenía el claro presentimiento de que estaría más seguro afincado en Londres que en Rótterdam. Greenman tenía razón, ya que casi dos meses después de nacer su hijo, los Países Bajos fueron invadidos por los nazis. Por su parte, Hamel estaba felizmente casado con Johanna Wijnberg, y el 19 de abril de 1938, su mujer dio a luz a sus dos gemelos, que fueron llamados Paul y Robert. Ambos futbolistas no pudieron demostrar nunca su origen anglosajón ante los alemanes, ya que por diversas circunstancias, no poseían los pasaportes que certificasen que Hamel y Greenman eran americano e inglés, respectivamente. En la tarde del 8 de octubre de 1942, el boxeador fue llevado junto a su familia al Hangar 24 del puerto de Rótterdam y, posteriormente, fue trasladado a la ciudad neerlandesa de Hooghalen, en donde se situó el campo de Westerbork. Allí conoció a Hamel. Desde este campo de tránsito fueron deportados miles de judíos hacia los campos de concentración de Europa Oriental. En este lugar, más de 50.000 individuos fueron introducidos en diversos trenes con destino al Lager de
Auschwitz. En aquellos momentos, Greenman estaba tan enfocado en conseguir su documentación británica que apenas hizo relación con el futbolista del Ajax. Finalmente, ambos jugadores fueron deportados a Auschwitz-Birkenau, que fue un campo de concentración y de exterminio situado en Polonia, en un tren que cargaba a unos 700 judíos neerlandeses. Una vez allí, los alemanes se llevaron por separado a las mujeres y a los niños en camiones abiertos, bajo la promesa de que las familias se reunirían todos los fines de semana. Pasaban las semanas y ambos varones preguntaban a los prisioneros más veteranos qué pasaba con sus esposas e hijos, mientras éstos simplemente se limitaban a señalar hacia el cielo cuando se les interpelaba sobre tal cuestión. Y estaban en lo cierto, habían sido asesinados en las cámaras de gas. Lo que Greenman no sabía es que aquella misma mañana en la que subió al tren, camino a Auschwitz-Birkenau, habían llegado los pasaportes de toda la familia que demostraban su nacionalidad inglesa, a manos del administrador del campo de tránsito, quien ordenó inmediatamente, pero ya demasiado tarde, que fueran llamados a declarar en una entrevista. Por otro lado, Hamel podría haber sido destinado al campo de exhibición de los judíos protegidos, si hubiera jugado más recientemente en el Ajax de Ámsterdam, o si hubiera gozado de una mayor popularidad como futbolista. Sin embargo, el jugador estadounidense sí que era bastante popular, ya que militó en dos clubes de alto prestigio, como eran el AFC (Amsterdamsche Football Club) y el Ajax. De hecho, en su primer equipo contaba con el apoyo total de todos los seguidores. Hamel tenía la reputación de ser un buen deportista, y siempre respetaba a
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
los rivales. Tras retirarse del Ajax, fue entrenador de un equipo local, el Alcmaria Victrix, y cuando los alemanes invadieron los Países Bajos, estaba a cargo como técnico del club judío, el Ámsterdam HEDW. Él y Greenman trabajaban juntos en el campo, y compartieron barraca y litera. Al principio eran ocho prisioneros en el mismo lecho, hasta que sólo quedaron tres. Ambos dormían espalda contra espalda para entrar en calor. Greenman, en un testimonio recogido años después, recordaba a Hamel como “un caballero desde el primer día hasta el último. Siempre tenía un rostro calmado y amistoso, y presentaba una voz tranquila”. Ambos deportistas eran inusualmente fuertes, ya que poseían un cuerpo atlético, pero tras tres meses en el campo de concentración, llegó el día de la Gran Selección. Durante esta jornada los prisioneros eran minuciosamente observados por los alemanes al mando, desde el punto de la mañana hasta la noche. Los presos eran despojados de su ropa y eran enfilados fuera de los barracones. Hamel le susurró, tras una agonizante espera, a Greenman un inquietante: "León, ¿qué me va a pasar? Tengo un absceso en la boca". Los nazis hacían una separación en dos bandos, a izquierda o derecha, en función de si estaban enfermos o sanos. Aquellos que no desprendían una suficiente vitalidad eran mandados de inmediato a la cámara de gas. Greenman fue dirigido a la derecha, mientras veía como su compañero de viaje era enviado a la izquierda. Hamel moriría así, asesinado, según los registros, el 30 de abril de 1943, aunque Greenman cree que fue algunos unos días antes. Dos deportistas unidos y separados por un mismo elemento: Auschwitz. El boxeador finalmente sobrevivió y fue liberado junto a otro compañero. Sólo sobrevivieron ellos dos de entre los más de 700 judíos que un día fueron pasajeros de un mismo tren hacia Auschwitz. Tras su liberación, quiso devolver todo el respeto y el cariño que había recibido del extremo derecho, Eddy Hamel, y le escribió dos cartas a su antiguo equipo, el Ajax. El club se sintió tan agradecido, que las publicó como parte de un artículo dedicado al exjugador. LA SELECCIÓN ACTIVA Y PASIVA Una vez que los prisioneros entraban en Auschwitz, les decían que dejaran el equi-
paje en el tren, que formaran dos filas, una de mujeres y otra de hombres, y que desfilaran ante un suboficial de las SS. Ninguno tenía ni la más remota idea del siniestro significado que se ocultaba tras aquel movimiento de su dedo, que señalaba unas veces a la izquierda y otras a la derecha. Si enviaban a un individuo a la derecha significaba que realizaría trabajos forzados, mientras que si le mandaban hacia la izquierda, se dirigiría a la zona de los enfermos y de las personas incapaces de trabajar, a quienes enviaban a otro campo. Se trataba de la primera selección, el primer veredicto sobre la existencia o la no existencia. Para la gran mayoría de los prisioneros, significó la muerte. Los que fueron enviados hacia la izquierda marcharon directamente desde la estación al crematorio. Dicho edificio, tenía escrito sobre sus puertas en varios idiomas europeos la palabra baño. Al entrar, a cada persona se le entregaba una pastilla de jabón, y después la muerte. No siempre se siguió este sistema de discriminación entre útiles e improductivos, y más tarde se adoptó un método menos complejo, en el que se abrían los dos portones de los vagones, sin avisos ni instrucciones a los recién llegados. Entraban en el campo los que el azar hacía bajar por un lado del convoy; los otros iban a las cámaras de gas. Desaparecieron
en un instante, a traición, mujeres, padres, e hijos. Nadie pudo despedirse de ellos. El proceso de selección era la señal para una lucha abierta entre unos grupos contra otros. Lo único que importaba es que el nombre de uno mismo o el de un amigo fuera tachado de la lista de las víctimas, aunque se sabía que por cada hombre que se salvaba se condenaba a otro. En cada traslado tenía que haber un número determinado de pasajeros, quien fuera no importaba tanto, puesto que cada uno de ellos no era más que un número. No había tiempo para consideraciones morales o éticas, ni había deseo de hacerlas. Se mantenían vivos los prisioneros que tras varios años de dar tumbos de campo en campo, habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha por la existencia; y estaban dispuestos a recurrir a cualquier medio, fuera honrado o despreciable, en donde los cautivos eran capaces de usar la fuerza bruta o la traición, con tal de salvarse. Pero las selecciones no se producían sólo al arribar al Lager. Sucedían también cuando había una sobrepoblación de prisioneros en el campo. Cuando se desmontaban diversas tiendas donde se hospedaban los prisioneros, existía un exceso de cautivos. Los presos veteranos sabían que estas irregularidades no les
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
gustaban a los alemanes. De este modo, intuían que sucedería algo que haría disminuir el número de cautivos: una nueva selección. En estos casos, nadie estaba tan seguro de su suerte como para tener el valor de condenar a otro compañero, y decirle que le iban a seleccionar para la cámara de gas. Los guardias le daban a cada prisionero una ficha con sus datos personales. Delante estaba el árbitro de su destino, un oficial de las SS. El nazi, en una fracción de segundo, mediante una mirada de frente y de espaldas, decidía la suerte de cada uno. Entregaba la ficha al hombre que estaba a su derecha o a su izquierda. Esto significaba la vida o la muerte de cada uno de los presos. En tres minutos, una barraca de doscientos hombres estaba seleccionada. Una vez efectuada la selección, los prisioneros se amontonaban en torno a los más débiles. Sus fichas habían ido a la izquierda, por lo que la izquierda era con toda seguridad el lado de los condenados a muerte. Sin embargo, hubo una serie de irregularidades. Algunos jóvenes y robustos terminaron en la izquierda por un simple descuido. Eran normales las equivocaciones, ya que el examen era muy rápido. Lo importante no era que fueran eliminados los inútiles, sino que una serie de plazas quedaran libres de acuerdo a un número preestablecido. LA SOLEDAD EN EL CAMPO: LOS HUNDIDOS
CONTRA LOS SALVADOS En el campo, la lucha por la supervivencia no tenía remisión porque cada individuo estaba solo. Si un prisionero vacilaba, no encontraría a nadie que le echase una mano; encontraría a alguien que le echara a un lado, porque nadie estaba interesado en que un musulmán débil se arrastrase durante su trabajo. Si alguien, mediante la paciencia y la astucia, encontraba una estrategia para escurrirse del trabajo más duro, trataba de mantenerla en secreto. De este modo, era estimado y respetado, y el privilegio le producía un beneficio personal y exclusivo. Era más fuerte, y temido por ello, y quien era temido era un candidato a sobrevivir. La supervivencia era muy complicada, porque se le concedía muy poco valor en el Lager a la vida humana. El prisionero estaba endurecido, y el ambiente adquiría este absoluto desprecio por la vida cuando se organizaba, por ejemplo, un convoy de enfermos. Los cuerpos demacrados se echaban en las carretillas que los prisioneros empujaban entre las tormentas de nieve hasta la zona médica del campo. Si uno de los enfermos moría antes de llegar al médico, se le arrojaba a la carretilla de todas formas. La lista tenía que estar completa. Era lo único importante. Los hombres sólo contaban por su número de prisionero. Uno se convertía en un número, que estuviera muerto o vivo no importaba, ya que la vida de un
número era irrelevante. Y menos importaba lo que había tras aquel número y aquella vida: su historia o el nombre del prisionero. Se examinaba a los musulmanes con curiosidad, con el fin de averiguar si sus chaquetas o sus zapatos eran mejores que los de otro prisionero en estado más saludable. Después de todo, su suerte estaba echada. Los que quedaban en el campo, capaces para el trabajo, debían aguzar sus recursos para mejorar las posibilidades de supervivencia. No eran sentimentales. Los prisioneros eran juguetes del destino. Esto les hacía más inhumanos de lo que las circunstancias habrían hecho presumir. El campo se regía por la regla de a quien tenía, le era dado y a quien no tenía, le era quitado. El hombre estaba solo, y la lucha por la vida se reducía a un mecanismo primitivo y primordial. Con los adaptados, los fuertes y los astutos, los kapos (jefes de 15 a 150 presos, subdivididos en Kommandos de trabajo) mantenían relaciones de camaradas, porque esperaban obtener alguna utilidad de su relación. En cambio, los musulmanes eran los hombres que se desmoronaban. No valía la pena dirigirles la palabra, no tenían amistades ilustres, no comían raciones extras, no trabajaban en Kommandos ventajosos y no tenían ningún tipo de organización. Se sabía que estaban allí de paso y que dentro de unas semanas no quedaría de ellos más que un puñado de cenizas y, en un registro, un número de
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
matrícula vencido. Se arrastraban en una soledad íntima, y en soledad morían, sin dejar rastro en la memoria de nadie. Sucumbir era lo más sencillo. Bastaba con cumplir las órdenes que se recibían, no comer más que la ración pertinente y atenerse a la disciplina del trabajo y del campo. La experiencia demostraba que, de este modo, no se podía durar más de tres meses. Todos los musulmanes que iban a las cámaras de gas tenían la misma historia. Una vez en el campo, debido a su incapacidad, se vieron arrollados antes de haber podido adaptarse. Habían sido vencidos antes de empezar, no se ponían a discernir nada en el enredo de leyes y de prohibiciones, salvo cuando su cuerpo era una ruina, y nada ya podía salvarlos de la selección o de la muerte por agotamiento. Se dudaba en llamarlos vivos, se dudaba en llamar muerte a su muerte, ante la que no temían, porque estaban demasiado cansados para comprenderla. Eran los
hombres demacrados, con la cabeza inclinada y las espaldas encorvadas, en cuya cara y en cuyos ojos no se podía leer ni una huella de pensamiento . PSICOLOGÍA DE LOS GUARDIAS DEL CAMPO Había algunos guardias especialmente sádicos. Se elegía a los Schutzstaffel más crueles y más despiadados siempre que se necesitaba un destacamento de SS muy severo. Se armaba un gran revuelo de alegría cuando, tras dos horas de duro trabajo bajo la nieve helada, algunos suboficiales permitían a los presos calentarse unos minutos frente a una pequeña estufa que se cargaba con virutas de madera. Siempre había algún capataz que sentía placer en privar a los presos de esta comodidad. Su rostro expresaba la satisfacción que sentía al prohibirles estar allí, volcando la estufa y hundiendo el fuego en la nieve. Cuando a los SS les importunaba un prisionero, siempre había en sus filas al-
guien especializado en la tortura sádica, que disfrutaba haciendo sufrir a los cautivos. Los sentimientos de la mayoría de los guardias se hallaban insensibilizados por los años en los que habían sido testigos de los brutales métodos del campo. Algunos oficiales rehusaban formar parte de las actividades más sádicas, pero no impedían que otros las realizaran. Incluso, diversos guardias sentían lástima de los presos. Un ejemplo de ello, fue que al acabar la guerra y ser liberados por las tropas, tres jóvenes judíos húngaros escondieron al comandante nazi en los bosques bávaros. Se presentaron ante el jefe de las fuerzas aliadas, quien estaba ansioso por capturar a aquel oficial de las SS. Los judíos le dijeron al comandante aliado que le revelarían la ubicación del nazi, bajo determinadas condiciones. Éste tuvo que prometer que no se haría ningún daño a aquel hombre. El militar prometió a los jóvenes judíos que cuando capturara al pri-
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
sionero se ocuparía de que no le causaran la más mínima lesión y no sólo cumplió su promesa, sino que el antiguo comandante del campo de concentración fue repuesto en su cargo, encargándose de supervisar la recogida de ropas entre las aldeas bávaras y de distribuirlas entre los prisioneros judíos. Por otro lado, había dos razas de hombres en el campo. La raza de los hombres decentes y la raza de los indecentes. Ambas se encontraban en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se componía de hombres decentes o de hombres indecentes. Ninguna comunidad era de pura raza y, por ello se podía encontrar entre los guardias, a alguna persona íntegra. Los cautivos tuvieron la oportunidad de conocer al hombre mejor que ninguna otra generación. LA PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO TRAS SU LIBERACIÓN Ante el triste poder de evocación del Lager, cada uno de los sobrevivientes se comportaba de manera distinta, pero se distinguían dos grandes categorías. Pertenecían a la primera los que rehusaban regresar, o incluso hablar del tema; los que querían olvidar pero no podían, y vivían atormentados por pesadillas. Estos individuos fueron a parar al campo por desgracia, es decir, sin un compromiso político, sino étnico. El sufrimiento fue una experiencia traumática, pero privada de significado y de enseñanza, como una calamidad. El recuerdo era un cuerpo doloroso que se inmiscuyó en sus vidas, y trataron de eliminarlo. Otra categoría estaba constituida por los ex prisioneros políticos o ex internos con una convicción religiosa y una fuerte conciencia moral. Para estos sobrevivientes recordar era un deber. No querían olvidar, y no querían que el mundo olvidara, porque comprendieron que su experiencia tenía sentido y que los campos no fueron un accidente y un hecho imprevisto de la Historia. Por otro lado, sería un error pensar que el prisionero liberado no tenía la necesidad de recibir ningún tipo de cuidado físico y de tratamiento psicológico. Se debía considerar que un hombre, que vivió bajo una presión mental tan tremenda y durante tanto tiempo, corría peligro después de la liberación, sobre todo habiendo cesado la tensión tan de repente. Dicho peligro era la contrapartida psicológica de la aeroembolia. El hombre
que había sido liberado de la presión espiritual podía sufrir daño en su salud psíquica. Durante esta fase psicológica, se observaba que las personas de naturaleza más primitiva no podían escapar a las influencias de la brutalidad que les había rodeado mientras vivieron en el campo. Al verse libres, pensaban que podían hacer uso de su libertad sin sujetarse a ninguna norma. Lo único que había cambiado para ellos, era que en vez de ser oprimidos eran opresores. Se convirtieron en instigadores de la fuerza y de la injusticia. Justificaban su conducta en sus terribles experiencias y ello solía ponerse de manifiesto en situaciones inofensivas. Lentamente se podía devolver a aquellos hombres a la verdad de que nadie tenía derecho a obrar mal, ni aun cuando a él le hubieran hecho daño. Los especialistas tuvieron que luchar para hacerles volver a esa verdad, o las consecuencias serían peores. Otras dos experiencias mentales amenazaban con dañar el carácter del prisionero liberado: la amargura y la desilusión que sentía al volver a su antigua vida. La amargura tenía su origen en aquellas cosas contra las que se rebelaba cuando volvía a su ciudad. Cuando, a su regreso, veía que en muchos lugares se le recibía sólo con un encogimiento de hombros y unas cuantas frases gastadas, el preso solía amargarse preguntándose por qué había tenido que pasar por todo aquello. Cuando oía las palabras de que no sabían nada del Holocausto o de que su testimo-
nio no era para tanto, porque sus vecinos también habían sufrido la intervención alemana, se hacía siempre la misma pregunta de si no tenían nada mejor que decirle. La experiencia de la desilusión era distinta. En este caso no era ya el vecino, cuya superficialidad y la falta de sentimientos disgustaban tanto al prisionero que se sentía mal por el desapego con el que era recibido. Al preso, le parecía cruel el comportamiento de su entorno social a su vuelta a casa. El hombre que durante años había creído alcanzar el límite del sufrimiento, se encontraba con que el padecimiento no tenía límites y con que todavía podía sufrir más intensamente. Cuando los especialistas hablaban de los intentos de infundir ánimo en el prisionero para superar su situación, decían que había que mostrarle algo que le hiciera pensar en el porvenir. Había que recordarle que la vida todavía le estaba esperando, que un ser humano aguardaba a que él regresara. Pero después de la liberación, algunos se encontraron con que nadie les esperaba. Desgraciado de aquel que halló que la persona cuyo recuerdo le había dado el valor en el campo ya no vivía, o que cuando llegó el día de sus sueños, encontró todo distinto a como lo había añorado. Pobre del prisionero miserable que viajó hasta la casa que durante años había tenido en su mente para encontrarse con que la persona que tendría que abrirle la puerta no estaba allí, ni nunca volvería.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
En la historia del balompié, hay jugadores que han tenido la virtud de ser diferentes y de salirse del guión establecido. Roberto Baggio hizo del talento y la espontaneidad su seña de identidad, convirtiéndose en el alma de la selección italiana y en uno de las grandes estrellas de su generación. TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Amazon, Pinterest, Wikipedia, Marca. ase de grupos de la Champions League 98-99. El Real Madrid, defensor del título, visita San Siro para medirse al Inter de Milán. El partido comienza con el guión establecido, el Inter se encierra atrás y el Madrid dispone de la pelota. Sin embargo es el Inter quien se adelanta en el marcador en el minuto 51 gracias a un tanto de Iván Zamorano. La estrategia de Simoni daba sus frutos, pero su alegría duraría poco. Unos minutos más tarde, Seedorf lograba el empate con un certero cabezazo. Jarro de agua fría y nuevo partido. El Madrid se venía arriba y comenzaba un intercambio de golpes poco beneficioso para los intereses del conjunto italiano. Obligado por las circunstancias, Simoni tuvo que realizar algunos ajustes y en el minuto 68 realizó un cambio en el ataque, relevando a Iván Zamorano por Roberto Baggio. A su entrada en el campo, Baggio fue recibido con una ovación atronadora. Idolatrado por los tifosi, a sus 31 años, aún seguía teniendo ese carisma que le había acompañado durante toda su carrera. Y no tardaría en demostrar que aún seguía siendo un jugador capaz de marcar diferencias. En el minuto 86, aprovechando un rechace de la defensa blanca, batió a Bodo Ilgner con un ajustado disparo que el guardameta alemán no pudo detener, poniendo el 2-1 en el marcador, y unos minutos más tarde, establecía el 3-1 definitivo tras regatear a Ilgner con gran sangre fría. Los aficionados del Inter estallaban de alegría con la victoria de su equipo, en un duelo decidido gracias a dos genialidades de Roberto Baggio, y en el que el Madrid había merecido mucho más. Al término de aquel partido, recuerdo un titular que decía, “cuando Italia gana, el fútbol pierde”. Y es que en efecto, el Inter había ganado a la “italiana”, acumulando hombres detrás del balón y sacando el máximo partido de los errores de su ad-
F
versario, siendo un claro exponente del rival, donde batió al guardameta checoscatenaccio, un sistema de juego con un lovaco con un certero disparo. Aquel marcado carácter defensivo y que la se- tanto, a la postre, el mejor del campeolección italiana había convertido en una nato, desató un clima de euforia en Italia, forma de vida. que fue pasando de ronda jugando al “caHay que remontarse a los años 80 para tenaccio”, hasta que fue eliminada por Arentender el renacer del catenaccio. Italia gentina en la tanda de penaltis de las conquistaba el mundial de España 82 ju- semifinales, en un partido en el que mugando a la vieja usanza, defensa y contra- chos afirman que la suerte de la selección golpe, mientras que Platini, Van Aquel joven de 23 años, se convertía en la gran Basten y Maraesperanza del conjunto turinés, heredando el dona convertían número 10 del mítico Michel Platini a la Serie A en la mejor liga del mundo. Hablar de fútbol italiano era si- “azurra” podría haber sido otra si Baggio nónimo de competividad, pero también hubiera jugado de titular. de una forma de juego donde primaba la Tras protagonizar un gran mundial, defensa sobre el ataque y la táctica frente Baggio, que pertenecía a la Fiorentina, al talento. No tardaron en aparecer de- fichó por la Juventus por un traspaso retractores del catenaccio, acusándolo de cord. Aquel joven de 23 años, se convertía aburrido y arcaico, aunque los resultados en la gran esperanza del conjunto turinés, daban la razón a sus partidarios, de modo heredando el número 10 del mítico Mique este sistema terminó implantándose chel Platini. Parecía una enorme responen otras grandes selecciones, como se sabilidad para un joven de su edad, pero puso de manifiesto en el mundial de Italia muy pronto daría la razón a sus valedores 90, cuyo promedio goleador fue el más conquistando el corazón de su afición. bajo de la historia. Sin embargo, aquel Pese a los altibajos de una Juventus en recampeonato dejó la irrupción de un construcción, Baggio finalizaba cada temnuevo talento; el atacante italiano Ro- porada entre los máximos goleadores de berto Baggio. la Serie A, consolidándose como uno de Posiblemente, la primera vez que es- los grandes referentes del campeonato. cuche aquel nombre fue durante un par- Su fama iba traspasando fronteras hasta tido entre Italia y Checoslovaquia en la 3ª el punto de que en España, también se jornada de la fase de grupos de aquel convirtió en uno de los jugadores más pomundial. Hasta ese momento la selección pulares entre los chavales de mi generaitaliana, fiel a si misma, había ganado sus ción, que alucinábamos con las jugadas de partidos por la mínima con un juego ba- aquel inconfundible delantero italiano de sado en la defensa. Corría el minuto 78, y la coleta rizada y la camiseta por fuera, como no podía ser de otro modo, Italia ga- protagonista habitual de los mejores goles naba por 1-0 en el marcador. Pero enton- de la jornada. ces hubo alguien que decidió salirse del Se podía afirmar, que como las guión. Roberto Baggio, que debutaba grandes estrellas, Baggio tenía cosas que como titular, arrancó desde el medio del lo hacían diferente, aunque en ocasiones, campo y de forma fulgurante, fue rega- sus particularidades llegaron a jugar en su teando a todos los defensores que le sa- contra. Elegante en la conducción, con lían al paso hasta plantarse en el área una gran visión de juego para el último
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
pase y una técnica exquisita, podía haber brillado como mediapunta de haber tenido un mejor compromiso táctico. Sin embargo, aunque podía ejercer esa función en momentos determinados, era en el área rival donde mostraba lo mejor de sí. Pese a no reunir las características de un nueve rematador, su maestría a balón parado, su habilidad en el uno contra uno y la precisión de su disparo, hacían de Baggio un jugador capaz de marcar diferencias. Y allí donde muchos fracasaban, siempre aparecía aquel italiano de la coletilla rizada y la mirada confiada para decidir el partido. Hoy día, podríamos catalogarle como un falso nueve, es decir, un delantero que puede actuar por todo el frente de ataque, bien asistiendo a otros compañeros o bien definiendo sus propias situaciones de peligro. Sin embargo, ese rol no fue siempre bien entendido dentro del fútbol italiano de los 90, dominado por el catenaccio, en un periodo donde la estrategia defensiva y el juego colectivo estaban muy por encima de las individualidades. Y por ese motivo, su fútbol se convirtió en un desafío para sus técnicos, obligados a elegir entre el sistema o Roberto Baggio, un jugador carismático y talentoso, pero también anárquico, con poco compromiso
táctico y sin un gran potencial físico. El año 1993 fue un año muy importante para Roberto Baggio. La Juventus ganó la UEFA, por entonces un torneo muy prestigioso bajo el antiguo formato, y su exhibición durante aquel torneo le valió para conquistar el Balón de Oro y el FIFA World Player, unos galardones que le consolidaban como una de las grandes estrellas de aquel momento. Así que por ese motivo, Baggio acudía al mundial de USA 94 como el líder de la selección italiana, una de las grandes favoritas al título junto a Alemania, Brasil y Argentina, en un torneo que por su nivel, había generado grandes expectativas. USA 94. LA ITALIA DE BAGGIO. Como aficionado al fútbol, creo que el mundial de USA 94 es desde mi humilde punto de vista, el mejor de cuantos se han disputado en las tres últimas décadas. Tuvo la repercusión mediática de un torneo de aquel evento, una brillante organización, un gran seguimiento, pero sobre todo hubo emoción y gran fútbol, con Brasil, Rumania, Bulgaria, Suecia, Holanda o Nigeria rayando en un gran nivel y con muchos jugadores a un nivel estelar, como el caso de Romario, Bebeto, Bergkamp, Hagi, Stoichkov, Batistuta, Brolin o
Kenneth Andersson. Pero sin duda, aquel mundial fue lo que fue gracias a Roberto Baggio, alma de una selección más italiana que nunca. En efecto, Italia, a diferencia de otras selecciones, realizó una apuesta por un planteamiento puramente defensivo. Su técnico, el laureado Arrigo Sacchi, apostó por una zaga muy experimentada en la que destacaban Baresi y Maldini, bien secundados por centrocampistas con un gran sentido táctico. Y en la punta de ataque la situación era clara. Roberto Baggio junto a un delantero de gran despliegue físico como Daniele Massaro o Casiraghi. Sin embargo, pese la calidad del combinado italiano, realizó una primera fase decepcionante, pasando a octavos como tercera de grupo tras caer ante Eire, ganar por la mínima a Noruega y empatar a 1 contra México. Italia cosechaba críticas y Roberto Baggio no encontraba su sitio. En octavos de final, Italia recibía a Nigeria, una de las grandes revelaciones del mundial. En el minuto 25, Amunike adelantaba a la selección Nigeriana e Italia era incapaz de reaccionar. El tiempo se le echaba encima y cuando Nigeria acariciaba la clasificación a cuartos, apareció Roberto Baggio para llevar el partido a la prórroga con un tanto in extremis, un
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
ajustado y preciso disparo al que no pudo llegar Rufai. En la prórroga, Baggio transformaba un penalti dando el pase a cuartos a su selección. Una vez más Italia jugaba con fuego sin llegar a quemarse. Y entonces, surgió esa historia curiosa de Italia con el fútbol, que cuanto peor juega, más réditos consigue, siempre al límite de la épica y el sufrimiento. En cuartos de final quedó emparejada contra España y la suerte del combinado italiano parecía cambiar. En el minuto 25, Dino Baggio adelantaba a Italia con un fortísimo disparo desde fuera del área. Marcador favorable para jugar a la contra, pero en la segunda parte todo cambió. España dominaba el partido y lograba el empate gracias una buena jugada de Caminero. Italia comenzaba a perder el rumbo mientras España rozaba la remontada. Y en dos minutos sucedieron dos jugadas para el recuerdo. En el minuto 85, Julio Salinas se quedaba mano a mano frente a Pagliucca, pero el delantero español no remató bien y estrelló el balón el cuerpo del guardameta italiano, desperdiciando una ocasión clarísima. Y dos minutos más tarde, una contra de Italia cayó a los pies de Roberto Baggio, que con gran sangre fría, regateó a Zubizarreta y marcó el 2-1 casi sin ángulo haciendo imposible la desesperada carrera de Abelardo por despejar el disparo. Una vez más Baggio resultaba decisivo para su selección en un partido de gran intensidad. En semifinales, aguardaba Bulgaria, una de las grandes revelaciones del torneo, con Stoichkov en uno de los mejores momentos de su carrera. Sin embargo, fue Baggio quien golpeó primero, decantando el partido para su selección. En el minuto 20, tras un saque de banda, recibió el balón en el vértice del área, se deshizo de sus marcadores con gran habilidad y colocó la pelota a la izquierda de Mikhailov, haciendo inútil su estirada. Y tan sólo 5 minutos más tarde, aprovechando un gran pase al espacio de Albertini, batía al guardameta búlgaro con un disparo cruzado. Más tarde, Bulgaria acortó distancias con un tanto de penalty, pero el marcador ya no se movería más. Italia se clasificaba por 2 a 1 para disputar la final del mundial midiéndose a Brasil, en un duelo de máxima expectación. El partido entre Brasil e Italia medía a dos selecciones antagónicas, pero no tan distintas como cabía esperar. La selección brasileña, dirigida por Parreira, lejos de apostar por el jogo bonito como en el
mundial de España 82 o México 86, había recaía sobre Baggio. Un penalti decisivo basado su estrategia en un fútbol mucho en la final de un mundial, con millones de más pragmático, apostando por jugadores espectadores pendientes de su suerte. Y de corte táctico como Mazinho, Mauro una vez más, la vida de Italia volvía a estar Silva y Dunga en la medular, y dejando la en sus botas. Gran especialista desde el responsabilidad del gol en manos de la punto de penalti, tenía la oportunidad de mejor pareja ofensiva del campeonato, marcar y que su selección soñara con un fallo de Brasil en el quinto lanzamiento Bebeto y Romario. La final, colofón a un mundial de gran para llegar a la muerte súbita. Baggio se calidad, deparaba un duelo de máxima ri- dirigió con tranquilidad al punto de pevalidad entre dos selecciones históricas, nalti, agarró la pelota con confianza y la pero sobre todo, entre los dos mejores ju- puso en el suelo. Entonces miró a portería gadores del campeonato, Romario y Ro- y lanzó por alto a la derecha de Taffarel, berto Baggio, dos futbolistas geniales quien se venció hacia el lado contrario. capaces de cambiar por sí solos el signo Pero su disparo, al igual que el de Baresi, de un partido. Sin embargo, la historia de se marchó varios metros por encima del la final fue muy distinta a lo que se espe- larguero. Brasil se coronaba campeona raba y tanto a Italia como a Brasil pareció del mundo e Italia se quedaba con la miel afectarles la presión. El partido, pese a la en los labios una vez más. Resulta difícil ponerse en la piel de calidad de ambas selecciones, fue tedioso y trabado, y no hubo noticias ni de Baggio Roberto Baggio y pensar que le pasaría ni de Romario, terminando el tiempo re- por la cabeza en ese momento. Con su haglamentario con 0-0 en el marcador. La bitual tranquilidad, se quedó cabizbajo en final se marchaba a la prórroga; nervios, el punto de penalti y con la mirada percansancio, ¿momento para al- Se esperaba que Baggio se erigiera en el líder guna gesta heroica? Nada del nuevo proyecto de Silvio Berlusconi, pero de aquello sucesu rendimiento no fue el esperado dió, y de nuevo ambos conjuntos, quizás por el miedo al dida, recibiendo el consuelo de algunos error, llegaron empatados a 0 a la tanda de sus compañeros mientras los jugadode penaltis. Por primera vez en la historia res rivales celebraban el título. El destino de los mundiales, una final se decidiría no podía ser más cruel con el héroe que había llevado a su país a la final de un desde los once metros. Se respiraba en el Rose Bawl de Los mundial y que lo había rescatado de la eliÁngeles, esa tensión propia que siempre minación ante Nigeria. Cosas del fútbol. A la conclusión del mundial, Roberto genera una tanda de penaltis. Supersticiones, conjuras, hora de los porteros y de la Baggio fue aclamado por los tifosi, y pese guerra psicológica. Italia lanza primero, y a su error en la tanda de penaltis, quedó Franco Baresi, el libre milanista curtido en para siempre en los altares del fútbol itamil batallas, recoge el balón con con- liano, liderando a su selección como fianza. En frente le espera Taffarel, consu- pocos habían hecho a lo largo de su eximado especialista en detener penaltis. tosa historia. Sin embargo aquel recuerdo Baresi le engaña pero su disparo se mar- quedaría para siempre su carrera, que a cha muy alto, Italia falla. Turno para Brasil, partir de aquel momento, transcurriría Marcio Santos recoge la pelota, lanza entre altibajos. La siguiente temporada, abajo ajustado, y Pagliucca detiene su lan- no tuvo demasiada suerte con las lesiones zamiento. Posteriormente, Albertini, y apenas pudo disputar 17 partidos de Evani, Romario y Branco marcan sus tan- liga. Sin embargo la Juventus cerraría un tos, poniendo el 2-2 en la serie. Turno gran año conquistando la liga y la copa. para Massaro, un goleador contrastado, Pero la irrupción de Alessandro Del Piero pero Taffarel detiene su lanzamiento. El si- y las diferencias de Baggio con su entreguiente lanzamiento es anotado por nador, Marcelo Lippi, ocasionaron que fiDunga, que pone el 3-2 en el marcador. El chara por el Milán, comenzando así con quinto lanzamiento corre a cargo de Ro- una nueva etapa. Se esperaba que Baggio se erigiera berto Baggio; si falla, Brasil conquista el en el líder del nuevo proyecto de Silvio mundial. En aquel momento, toda la tensión Berlusconi, pero su rendimiento no fue el esperado. En su primera campaña como
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
milanista, logró ganar el Scudetto, pero sus promedios goleadores estuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, en el curso siguiente tuvo mucho menos protagonismo tras la llegada de Tabarez y el regreso de Arrigo Sacchi, dos técnicos de corte defensivo y que apostaban por delanteros de otro perfil. Así que al término de la temporada, Baggio decidió cambiar de aires y marcharse a jugar al Bolonia, un equipo sin grandes aspiraciones y cuyo principal objetivo era clasificarse para la UEFA. Parecía inevitable pensar que a sus 30 años, Baggio había comenzado su declive como jugador. Pero su llegada a Bolonia en 1997, rescató su mejor versión y consiguió realizar una gran temporada, anotando 22 goles y viviendo una segunda juventud. Aquella exhibición le valió para ser convocado por la selección italiana para disputar el mundial de Francia 98, un merecido premio a su gran rendimiento. El 10 renacía de sus cenizas y demostraba que pese a sus 31 años, aún podía ser un jugador importante. En aquel mundial, Baggio partió con un papel de revulsivo y pese a no contar con tanto protagonismo, asumió su papel de veterano y logró convertir dos goles durante el torneo. Italia avanzaba a cuartos con mucha solvencia, y allí le tocaba medirse al anfitrión. Sin embargo, los fatídicos once metros volverían a cruzarse en su carrera. Francia e Italia llegaron empatados a 0-0 al final de la prórroga y se jugaban el pase a semifinal a penaltis. Y en esta ocasión Baggio, ajeno a la presión, decidió ser el primer lanzador midiéndose a los fantasmas de su pasado. No le tembló el pulso y adelantó a Italia marcando el 1-0 con maestría. Sin embargo sus compañeros no estuvieron tan acertados y la selección italiana cayó por 3-4 tras fallar Di Biagio el penalti decisivo. Otra vez más, como en los mundiales de Italia 90 y USA 94, los penaltis volvían a ser la pesadilla de la selección italiana. Tras aquel mundial, Baggio firmó por el Inter de Milán, siendo uno de los grandes reclamos de un ambicioso proyecto. Sin embargo aquel traspaso fue posiblemente, la peor decisión de su carrera. En su primera temporada como interista, el equipo no cumplió con las expectativas y no pudo alzar ningún título pese a contar con un vestuario con grandes estrellas. Para postre, en la siguiente campaña, se reencontró con Marcelo Lippi, el técnico
que le abrió las puertas de la Juventus. No le fueron bien las cosas, quedando relegado a la suplencia dentro de un Inter que cuajó una temporada realmente irregular, sin lograr pelear por los grandes títulos. Así que tras aquella experiencia, Baggio decidió hacer las maletas y firmar por el Brescia, un equipo recién ascendido cuyo objetivo no era otro que mantener la categoría. En verano del año 2000, las cosas habían cambiado para Roberto Baggio. A sus 33 años comenzaba a dar los últimos pasos de su carrera, y por primera vez
desde 1990, dejaba de contar para su selección, quedándose fuera de la Eurocopa. Comenzaba una nueva aventura, enrolado en las filas del Brescia, un equipo humilde al que llegaba para aportar su experiencia y en el que permaneció cuatro temporadas, en las que dejó un recuerdo imborrable para los aficionados. Su entrenador, el veterano Carlo Mazzone, supo entender su rol a la perfección y le permitió desenvolverse en el ataque con plena libertad de movimientos. Y él respondió a la confianza de su técnico con asistencias y goles, formando una dupla
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
de ataque muy productiva tanto con Dario Hubner como con Luca Toni. El Brescia no sólo logró conservar la categoría, sino que se afianzó en las temporadas siguientes, llegando incluso a soñar con jugar la UEFA. Y Baggio a pesar de su edad, seguía marcando goles asombrosos, como aquel tanto que marcó ante la Juventus regateando a Van Der Sar con un control orientado. Fue tal su rendimiento, que incluso llegó a especularse con la posibilidad que fuera llamado para disputar el mundial de Corea y Japón de 2002, pero finalmente, Dino Zoff, no le convocó. Al inicio de la temporada 20032004, Baggio anunciaba que dejaría el fútbol profesional al término de aquella campaña, y los aficionados italianos de otros equipos aprovecharon para rendirle tributo en cada partido. A sus 36 años, dejaba atrás una carrera inolvidable siendo uno de los jugadores más carismáticos del fútbol italiano. El Brescia retiraba el dorsal 10 como homenaje. Decía adiós el mito.
Quizás lo más emotivo de aquella temporada fue el detalle de la selección italiana con una de sus grandes estrellas. El 28 de Abril de 2004, Italia convocó a Roberto Baggio para disputar un partido amistoso frente a España en el estadio Luigi Ferraris de Genova. Recuerdo que tuve ocasión de presenciar aquel partido y siempre lo tendré como ejemplo de esos momentos que hacen grande a este deporte. No soy italiano pero resulta imposible no sentir nostalgia al ver de nuevo a Baggio su inseparable coleta, vistiendo otra vez la camiseta azurra con el 10 a su espalda. Y allí, en un partido que terminó 1-1 y en el que jugó con la ilusión de un niño, dejó muescas de su inagotable talento rozando el tanto en varias ocasiones. Sustituido casi al término del partido, recibió una ovación atronadora por los aficionados y jugadores presentes, tanto que hasta un hombre de su serenidad y experiencia, se le hizo un nudo en la garganta.
Visiblemente emocionado, fue despedido con el público en pie coreando su nombre, a lo que él respondiendo con aplausos de agradecimiento. He de decir que aquel partido, me hizo creer de nuevo en el fútbol, un deporte que a veces me produce cierto desencanto, pero que en muchas ocasiones nos demuestra su grandeza. Y guardo la satisfacción de que Italia hizo justicia con un futbolista que no merece ser recordado por el hecho de fallar un penalti decisivo en aquel mundial de USA 94, olvidándonos que sin sus goles, Italia habría caído en octavos de final ante la selección de Nigeria. Educado, cercano y siempre tranquilo, Baggio se despidió con humildad y dejando una huella imborrable en todos aquellos aficionados que tuvimos la suerte de poder disfrutar de su juego pese a sufrirle como adversario. Gracias por tanto.
Hombre de retos. Alex nos cuenta en Mundo Nogomet : “Yo lucho cada día para demostrar a todos, con discapacidad o no, que es mucho mejor levantarse del sofá, salir a luchar y, sobre todo, soñar, porque todos somos iguales”.
ALEX ROCA “El límite lo pones TÚ”
“Yo lucho cada día para demostrar a todos, con discapacidad o no, que es mucho mejor levantarse del sofá, salir a lu y, sobre todo, soñar, porque todos somos iguales”. REDACCIÓN: Sergio Varo y María R. Clavel| FOTOGRAFÍAS: Alex Roca
uchar
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
l pasado 11 de febrero, consiguió terminar la media maratón de Barcelona y es ese el hecho que nos ha traído hasta aquí. Leyendo su proeza, nos gustaría saber más sobre el niño, el joven y adulto que luchó – y lucha – por conseguir todos y cada uno de sus sueños, cuáles han sido los obstáculos más difíciles de superar y a quién le dedicas cada triunfo, entre otras cosas. Estamos acostumbrados a encontrarnos con numerosos obstáculos en la vida, a que la gente nos diga de lo que somos y lo que no somos capaces de hacer. Barreras que nos impiden ir más allá. Hoy os queremos mostrar un trocito de todo lo que hemos aprendido de él. Ejemplo de lucha, superación y de que los límites se los pone uno mismo. Nadie tiene derecho a pararte y Álex Roca ha demostrado que puede con todo. Antes de adentrarnos en sus palabras, queremos agradecer desde Mundo Nogomet, la enorme predisposición que ha tenido para compartir un rato con no-
E
padres y mi hermano fueron mi mayor apoyo”. Todo el mundo tiene sus inicios, los cuales tienen sus dificultades, aunque estar en el lugar idóneo, también es fundamental. Álex nos cuenta que “fui a una escuela ordinaria, pública, que es el Costa Libera que, para mí, es la clave de mi vida porque todo el mundo me respetaba. Éramos como una piña y me sentía muy a gusto. Cuando estaba en 5º, venía una chica que enseñaba asignar a todos mis compañeros para que yo, aun así, me sintiera mejor”. Sin embargo, “Inicialmente no, pero a medida que fui creciendo, cuando quise estudiar el grado superior de integración, fui a una escuela no muy adecuada porque solo al entrar me dijeron que yo cómo quería ser integrador social si yo estaba por integrar. Y, además, no me dieron el título porque yo intenté realizar el curso como todos los demás, pero con ordenador. Pero cuando me tenían que dar las notas finales me dijeron que como no era
“A medida que iba creciendo me he dado cuenta que soy feliz y que me da igual lo que piensen” sotros. Sabedor de todas las actividades en las que se encuentra inmersas, y de las dificultades por la distancia, nunca le frenó para atendernos y mostrarnos su vida, sus orígenes y sus claves para llegar a ser un ejemplo para la sociedad. Personas con capacidades diferentes, nada que ver con la palabra discapacidad que usan a menudo esa gente que quiere frenar a los valientes como Álex… nos cuenta al preguntarle acerca de su parálisis cerebral y como afrontarlo en sus comienzos que “fui consciente en la escuela, cuando vi mis compañeros que hablaban y que tenían pues todas las partes del cuerpo con buenas condiciones. Gracias a mi entorno pude ir estando bien pero inicialmente estaba mal, por supuesto, porque todo el mundo me miraba por la calle y yo pensaba… Ostras, ¿qué soy yo? ¿un monstruo, o qué?” Siempre es muy importante rodearse de grandes personas, tener ese pilar fundamental que ayude y apoye en todo momento. Álex nos cuenta que “es muy importante tener un buen entorno, y que la familia influya mucho en tu estado de ánimo. Para mí fue mi base”. Especialmente, nos contaba como “mis
capaz de mover una silla de ruedas, no podía serintegrador”. Siguiendo con el trato con vecinos, compañeros… nos cuenta que siempre ha sido “muy buena. No tengo ningún problema con nadie porque soy una persona muy sociable. Además, tengo mucha suerte porque soy muy abierto y mi entorno es muy favorable”. Pese a todo, la infancia es un período de tiempo en el que todos somos más exigentes con nuestro entorno y vulnerables a las críticas de los demás, a lo que Álex Roca nos confesaba que “tuve una época que no me gustaba salir a la calle porque todo el mundo me miraba y yo pensaba ¿por qué me miran? ¿quizás no son felices ellos? Pero a medida que iba creciendo me he dado cuenta que soy feliz y que me da igual lo que piensen”. ¿Qué consejo le daría el Alex de hoy, al Alex de hace 20 años? “Pues que luchara mucho, siempre y que no escuchara a las personas que le decían que no podía hacer una cosa. Que hiciera lo que él quisiera y que así sería feliz” Palabras de las que aprender mucho, cuyo mensaje siempre tuvo latente en sus
pensamientos y que lo han hecho conseguir todo lo conseguido. Y para aquellos niños que no supieron tratarle con la normalidad que merecía, “les mandaría el mensaje que digo desde hace poco. Bueno, inicialmente, les diría que mirasen mi Instagram, que allí di hace poco uno de los mensajes que, para mí, fueron más importantes. En el momento que logré cruzar la meta de la media maratón, que allí dediqué el triunfo a todos aquellos que me habían dicho que no. Por lo tanto, el mensaje que mandaría es que nunca dejen de luchar por un sueño, y que, si alguien les dice que no, lo dejen estar, no lo escuchen y sigan hacia delante hasta que lo consigan. Que la palabra “no”, les guste, a mí me encanta. Me motiva de tal forma que digo: ¿no de qué? ¡Vamos a por ello!” Conocedores de su gran formación, ya que como estamos viendo, ningún obstáculo le impidió crecer en todos los aspectos. “Yo cuando era pequeñito, fui a una escuela especial que es Nariz, para aprender la lengua de los signos y allí vieron que intelectualmente estaba bien. Fui a una escuela ordinaria, como os he dicho antes, Costa Libera y hacía todo igual que los demás, solo que con ordenador y estuve hasta 4º de la ESO. En 2º de la ESO venía una chica de soporte a mi lado, que fue esencial para mí. Yo estuve hasta 4º allí y cuando acabe estudié administración, que todo el mundo me decía que lo haría en 3 años y se hacía en 1, lo hice en 1. Cuando acabé, pensé que me gustaría estudiar algo para ayudar a los demás porque es lo que a mí me motiva, por lo que decidí estudiar integración. Me encontré con alguna traba que otra y no me dejaron seguir estudiando, que era lo que yo deseaba”. Toda su vida ha estado marcada por una lucha incansable. En su página web, dice que en ella ha sido imprescindible el deporte, que más que eso es tu estilo de vida… “desde pequeño siempre he practicado deporte, me gusta mucho el fútbol, pero me di cuenta, a medida que iba creciendo, que me gustaba mucho correr porque pienso que correr es como la vida, que cuando ves el objetivo debes ir hacia él y si te caes levantarte y seguir, pero nunca dejar de avanzar y luchar”. Pero siempre nos encontramos con dificultades, algunas más que otras. En el caso de los triatlones, Álex Roca tiene claro que la parte más difícil ha sido “la de nadar, porque no tengo control en la glotis y me bebo todo el mar”.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
Uno de los momentos que más emoción pudo causarnos, fue la experiencia en el Titan Desert con todo el equipo que rodea a Álex Roca. Además de lo conseguido, quedó claro que las numerosas horas compartidas han formado una gran familia. Preguntado sobre aquello, Álex nos contaba que “fue un reto muy bonito, impactante, porque un reto muy fuerte pudiéramos hacerlo con mi familia y amigos de verdad, fue algo muy gratificante. Lo afrontamos entrenando muchísimo, 7000km en un año”. “La experiencia allí y acabar la primera etapa fue inexplicable”. Una pena la tercera etapa, “momento más duro que nos obligó a abandonar”. Cualquier persona admiraría tu tesón y envidiaría el amor con el que su her-
mano habla de él, se le nota en el brillo de sus ojos al mirarle. Él, como hermano mayor, afirma que le admira y que es la persona más alegre que conoce, además de haberle enseñado a luchar. Palabras correspondidas en todo momento, ya que
Al empezar la entrevista, hablábamos de la media maratón de Barcelona del pasado mes de febrero y de cómo consiguió llegar a meta. Le preguntamos sobre la faceta física y psicología, partes fundamentales para la consecución del
“La experiencia allí y acabar la primera etapa fue inexplicable”. Una pena la tercera etapa, “momento más duro que nos obligó a abandonar”. para Roca “mi hermano es muy importante porque nunca me ha visto como alguien diferente. Además, cuando mis papás estaban más pendientes de mí, nunca ha tenido envidia, al contrario, y es muy importante para mí porque siempre me ha ayudado con todo y siempre está”
objetivo. “Cuando estaba corriendo la media maratón, fue más dura la parte física. Pero cuando me estaba preparando, la psicológica fue más difícil porque pensaba “Ostras, ¿vas a poder, o no?” Uno de los momentos más conocidos por todos fue ese momento en el que
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
cruzó la línea de meta. Esa cara de felicidad de todos los suyos fue muy emocionante. “Fue muy gratificante porque entre todos lo conseguimos”. Una de las frases que más ha impactado de todas las que se ha podido leer de Álex Roca es cuando dice que “me dijeron que tenía dos opciones: morirme o quedarme vegetativo”. Nos contaba que “sí, me dieron un tratamiento intravenoso, que duraba de 6 a 9 días y me dijeron que tenía 2 opciones y que, además, si hubiera nacido seis años antes, me hubiera muerto porque este tratamiento no existía”. Pese a que, afortundamente, dicho diagnóstico nunca llegó a cumplirse, Álex solo tiene palabras de agradecimiento para el médico, ya que “yo creo que lo hizo lo mejor que pudo y tuvimos suerte, porque la medicina es muy complicada y todos podemos tener un error. En este caso positivo”. Además de su dedicación deportiva, también da charlas en colegios, empresas o lugares religiosos. Tratando las impresiones que uno puede tener sobre si hoy en día se trata con más naturalidad la diversidad, Álex Roca nos confiesa que “pienso que últimamente se está intentando modificar el pensamiento hacia las personas con discapacidad, pero en realidad es falso. Todo el mundo dice que sí, pero después tienen unos prejuicios impresionantes”. Sobre esas charlas, tanto a niños como a adultos, “lo que les impacta más, pienso que es lo que yo he hecho, sobre todo con el deporte”. Ejemplo a seguir para muchas personas con capacidades diferentes y sus familias, Álex Roca les manda un mensaje a todas esas personas que luchan por ganar la batalla a alguna enfermedad: “nunca dejen de luchar y que siempre sigan para delante, que no piensen que allí se acaba todo, que piensen en el futuro y sigan por-
día a día, tienen una dedicación especial. “A todas las personas con discapacidad, para demostrar que todos ellos pueden hacerlo todo. Yo lucho cada día para demostrar a todos, con discapacidad o no,
“Yo lucho cada día para demostrar a todos, con discapacidad o no, que es mucho mejor levantarse del sofá, salir a luchar y, sobre todo, soñar, porque todos somos iguales”.” que el límite te lo pones tú, siempre”. A los que no confiaron cuando lo necesitaba, “no quiero decirles nada, simplemente voy a luchar para ser feliz, con yo ser feliz ya tengo suficiente”. Cada logro, de todos los que consigue
que es mucho mejor levantarse del sofá, salir a luchar y, sobre todo, soñar, porque todos somos iguales”. Pero no siempre sale todo bien, por lo que el apoyo de la gente que tenemos alrededor para esos momentos, resulta cru-
cial. Álex tiene la suerte de contar con un gran apoyo en “mis padres, mi pareja y mi hermano, siempre” Álex, la tuya es una historia que demuestra que con ganas e ilusión los sueños que parecen imposibles, solo tardan un poco más en hacerse realidad. Desde aquí, queremos hacerte llegar nuestra admiración absoluta hacia tu labor y esfuerzo, has cambiado nuestra forma de ver la vida. Ojalá todos, alguna vez, pudiéramos disfrutar unos minutos contigo. Sigue demostrando al mundo que llevar la contraria no siempre es la peor opción, mucha suerte en tu próxima aventura, te estaremos animando desde cualquier rincón del planeta, ¡a por todas, campeón!
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
Curiosidades e hitos que ha artĂculo “Sangre en el agua
an ocurrido en los Juegos Olímpicos. En la revista número 6 de Mundo Nogomet os contamos todo lo ocurrido en los Juegos de 1956, en el a: waterpolo y revolución húngara”.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
El fallecimiento del jugador provocó que los dirigentes del fútbol británico tomaran medidas y modificaran la normativa, con la intención de proteger la integridad física de los porteros en el área TEXTO: G. Inventor | FOTOGRAFÍA: FORTEPAN / Nagy Gyula l Hombre de Acero había muerto. Un murmullo de alivio recorrió las tierras al otro lado del Telón de Acero en 1953. Pero también un murmullo de incertidumbre, porque los casi 30 años de poder incontestado de Stalin habían cambiado el mundo. Ya no había sitio para los matices, ya no había lugar para esconderse. O conmigo o contra mí. Dos bandos enfrentados en una batalla gélida y, en medio, el abismo. La absoluta nada más allá del imperialismo paranoico, la dialéctica de la bomba y la doctrina del Apocalipsis.
“Aun con el Ejército Rojo llegando a sangre y fuego a las puertas de Budapest, los esbirros de Szálasi, se ocupaban de asesinar y deportar al mayor número de personasposibles.”
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
“La violencia del encuentro fue terrible, incluso para los cánones del waterpolo de golpes subacuáticos, y no había nada que los árbitros pudieran hacer al respecto”
Vive la actualidad del mundo sobre ruedas. Aquí encontrarás historias y anécdotas sobre los principales deportes sobre ruedas. En esta revista vas a leer José Manuel Fuente y el dolor: ascenso; ¡Comenzamos 2019!
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
José Manuel “el Tarangu” Fuente (Limanes, Asturias, 1945) fue uno de los mejores ciclistas escaladores de todos los tiempos. Sus piernas lo elevaron a alturas imposibles, sin embargo, la desgracia no tardaría en arrastrarlo pendiente abajo. TEXTO: G.Inventor | FOTOGRAFÍA: Dutch National Archives (Creative Commons)
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
Todo preparado para el comienzo de una temporada que promete apasionante. Repasa las mejores novedades de cada equipo.
TEXTO: Juan Luis González| FOTOGRAFÍA: Pixabay uchos cambios de cara a la nueva temporada de Fórmula 1. Aquí repasamos cómo llegan cada uno de los equipos al inicio. MERCEDES El equipo Mercedes contará para la temporada 2019 con un motor mercedes y con un chasis W10. Los pilotos que componen al equipo son Lewis Hamilton y Valtteri Bottas. Hamilton intentará defender el título conseguido el año pasado, con un coche, que, por lo visto en los entrenamientos libres, vuelve a ser de los más rápidos de la parrilla. En cambio, Bottas, intentará dejar de estar a la sombra del piloto inglés, para así poder disputarle el título de campeón y demostrar su valía como piloto de uno de los mejores equi-
pos de la F1. Haciendo una mirada a la temporada pasada, el equipo Mercedes defendió con éxito su cetro de campeón del Mundial de Pilotos y de Constructores, después de que Lewis Hamilton venciese a Sebastian Vettel y el equipo Mercedes doblegase a Ferrari con un gran esfuerzo de desarrollo desde la fábrica. FERRARI El equipo Ferrari usará para la temporada de 2019 su propio motor y un chasis SF90. Los pilotos que componen al equipo son Sebastian Vettel y Charles Leclerc. Vettel intentará conquistar su quinto título tras la derrota que ha conseguido en los últimos años con Lewis Hamilton. Charles Leclerc, novedad en la alineación
del equipo italiano. Tras su gran nivel dado el año pasado, Ferrari decidió ficharlo tras el movimiento de Kimi Raikkonen a Alfa Romeo. El piloto monegasco tendrá que demostrar que no se equivocaron con su fichaje e intentará disputar con Vettel y Hamilton el campeonato de la F1. Mirando los test de pretemporada, Ferrari parece haber avanzado con respecto al año pasado y lo titulan como principal candidato al campeonato de constructores. RED BULL El equipo austriaco contará para la temporada 2019 un motor Honda y un chasis RB15. Tras estar a la sombra de Ferrari y Mercedes en estos últimos años.
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
Con la llegada de Gasly, tras estar a un gran nivel la temporada pasada en Toro Rosso, se ha ganado un puesto tras llegada de Ricciardo a Renault. El primer piloto del equipo, Max Verstappen, intentará competir con Hamilton y Vettel por ganar el título. La temporada 2018 fue otra campaña agridulce para el equipo Red Bull, que volvió a ser la tercera fuerza en discordia, pero no pudo participar en la pelea por el título. Max Verstappen y Daniel Ricciardo acumularon un total de cuatro victorias ente ambos, dos cada uno. RENAULT Es el cuarto equipo de la parrila con más potencial. Cuenta con dos pilotos de altísimo nivel como son Nico Hulkenberg y Daniel Ricciardo, éste último proveniente de Red Bull. El coche para este año contendrá un motor Renault y un chasis RS19. Con la llegada de Ricciardo y el altísimo nivel que ha demostrado Hulkenberg estos últimos años, el equipo Renault intentará dejar de estar a la sombra de Red
Bull y poder pelear entre sí por la tercera plaza de la parrila. En 2018, el equipo Renault cumplió su objetivo de convertirse en el cuarto mejor equipo de la Fórmula 1, aunque el resultado en sí mismo no se explicaría sin la refundación de una Force India que perdió todos los puntos que sumó entre los Grandes Premios de Australia y Hungría. HAAS El equipo Haas mantiene los mismos pilotos que la temporada pasada, Romain Grosjean y Kevin Magnussen. El coche de este año contará con un motor Ferrari y un chasis VF-19. El equipo Haas intentará mejorar la actuación de la temporada pasada, en el cual quedaron como quintos clasificados. El equipo Haas fue una de las sorpresas agradables de la temporada 2018 de Fórmula 1. El VF-18 resultó uno de los monoplazas más competitivos de la zona media, pero la inexperiencia de los integrantes de la escudería y la precipitación de su alineación de pilotos impidió que
capitalizaran todo el potencial del mismo. MCLAREN El equipo McLaren contará con una alineación de pilotos totalmente diferente con respecto a la del año pasado. Tras la salida de uno de los mejores pilotos de la historia como es Fernando Alonso, Carlos Sainz tendrá que demostrar su valía y ``olvidar´´ el legado de Fernando en McLaren, objetivo muy dificil para el español. En el otro asiento está Lando Norris, una de las novedades de la temporada, que tendrá que seguir muy de cerca a Carlos Sainz. El equipo cuenta con un motor Renault y un chasis MCL34. La temporada 2018 fue la última de McLaren con Fernando Alonso en su alineación de pilotos, y estuvo marcada por el inicio de un proceso de reconstrucción profundo en busca de la salida de la peor crisis deportiva de la historia de la entidad. RACING POINT El equipo Racing Point cuenta con un
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
motor mercedes y un chasis RP19. En su alineación de pilotos encontramos a Sergio Pérez, fijo en el equipo tras sus estupendas actuaciones en los últimos años y Lance Stroll, novedad en el equipo tras su salida de Williams. El equipo Force India de Fórmula 1, uno de los últimos vestigios del imperio de Vijay Mallya, cayó definitivamente en la temporada 2018 asfixiado por la precariedad económica y el temor de una demostración. El equipo entró en proceso de administración en verano a instancias de Sergio Pérez. Eso posibilitó la llegada de un grupo inversor liderado por Lawrence Stroll, que compró la escudería y todos sus activos. ALFA ROMEO El equipo Alfa Romeo ha hecho una de las incorporaciones más imprortantes en los últimos años, la de Kimi Raikkonen. Tras su salida de Ferrari un poco criticada, el finlandés ha llegado al equipo para subir posiciones al equipo en la clasificación de constructores. El compañero de
Kimi será Antonio Giovinazzi, el jovén piloto italiano que tendrá que demostrar que no quiere estar a la sombra del finlandés y que luchará por el puesto de primer piloto del equipo. La escudería cuenta con un motor Ferrari y un chasis C38. El equipo Sauber dio un salto de calidad en la temporada 2018, en la que estrenó un acuerdo de patrocinio a todos los niveles con Alfa Romeo. Esa colaboración también derivó en un acercamiento a Ferrari, de quien recibieron un piloto para su alineación: Charles Leclerc. TORO ROSSO El equipo Toro Rosso cuenta para este año con un motor Honda y un chasis STR14. Tras la salida de Pierre Gasly a Red Bull, Kvyat, primer piloto de la escudería, tiene que demostrar que merece un puesto en Red Bull. El otro asiento lo ocupa el debutante Alexander Albon, una oportunidad única para el tailandés que luchará por permancer en la F1 más años. En 2018 el equipo Toro Rosso se convirtió en un laboratorio de pruebas para Red
Bull, y así dio cabida al motor Honda en la temporada en la que el fabricante japonés perdió su lucrativo acuerdo con McLaren. WILLIAMS El equipo Williams cuenta con una plantillas totalmente renovada con respecto al año pasado. La llegada de Kubica tras su fatídico accidente dará la experiencia que necesita el equipo y Russel, campeón de la F2 la temporada pasada intentarán resurgir al equipo. Williams cuenta con un motor mercedes y un chasis FW42. El equipo dio un nuevo paso atrás en la temporada 2018 de Fórmula 1, en la que tan sólo pudo sumar siete puntos en 21 carreras. La causa principal, un coche mediocre que era lento e inestable a partes iguales; el peor de la parrilla con diferencia. La dirección técnica de Paddy Lowe no fue suficiente para invertir la tendencia iniciada en 2018, y así la escudería de Grove terminó última en el Mundial de Constructores por segunda temporada consecutiva.
Por Gabino ArĂŠvalo
MUNDO NOGOMET | Número 6 1 de abril de 2019
MODELOS DEL DEPORTE Gabino Arévalo | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro | n el artículo de este mes, mi idea era escribir sobre otro aspecto, pero tras el acontecimiento en el fútbol de dos imágenes prácticamente iguales, llevadas a cabo por dos personajes con mucha influencia en el mundo del fútbol, he cambiado el tema. Si nombro a Cristiano Ronaldo y a Simeone, posiblemente los futboleros, los no futboleros, los amantes de otros deportes y también a los que no les gusta el deporte, sepáis a que gestos me estoy refiriendo, pues sí, a esa imagen en la que ambos hacen el ademán, alguno más brusco que otro, de llevarse las dos manos a sus genitales, tras la consecución de un gol, uno de su equipo, y el otro celebrando un gol suyo. Ambos han dado las explicaciones pertinentes al respecto, la verdad, poco convincentes. Y entra en escena el comité sancionador competente en estos casos, la máxima autoridad y responsable del fútbol, e impone su sanción, 20.000 euros de multa a cada uno por ese gesto. Si comparamos los 24 millones de euros como mínimo que cobran al año estos dos deportistas, la verdad que el porcentaje de impacto en su economía es bastante irrisorio. Dejando atrás la sanción económica, pienso que los organismos deportivos, no son conscientes del daño que producen indirectamente con estas sanciones tan poco ejemplarizantes. Constantemente por una parte,nos bombardean con valores,educación,respeto en el deporte, y por otra observamos atónitos como cada semana se producen acciones irrespetuosas que no son sancionadas de una manera drástica y radical. Los deportistas son modelos donde los niños se miran y repiten lo que ven en sus ídolos, por ello es muy importante perseguir este tipo de actuaciones para
E
así verdaderamente educar con el ejemplo, ya que si nuestros hijos lo que ven es que estas acciones quedan indemnes, les da vía libre para pensar que no está tan mal tener esa reacción y observaremos por los campos celebraciones de goles como a la que nos referimos aquí. En nuestras manos está la educación de los futuros deportistas que nos van a representar en los próximos años. Enseñémosles de verdad cuales son los valores del deporte, eduquemos con ejemplos lo que significa respeto por tu compañero, por el entrenador, por el compañero del otro equipo, por el árbitro, por la afición. Enseñemos a la afición, lo que es el respeto al jugador,al árbitro, al entrenador, a los aficionados del otro equipo, enseñemos que para animar o protestar no hace falta lanzar improperios a nadie, además, insultos cobardes, porque se producen a una distancia considerable, que
posiblemente no fuesen capaz de decirles a menos de un metro de distancia. Los Organismos responsables, desde las federaciones locales hasta los máximos exponentes mundiales, deben reflexionar acerca de sus acciones al respecto. Hay que entender que el deporte es un reflejo y un pulsador ideal de la sociedad, exponente visible de la cultura de un país. Seamos coherentes entre nuestro mensaje y nuestra acción, de lo contrario, estaremos en disonancia cognitiva,es decir, pienso una cosa, pero hago otra. El deporte es un magnifico embajador, aprovechemos ese potencial que tenemos en nuestros jóvenes deportistas de hoy, para que todo un país esté orgulloso, no sólo de los éxitos que se puedan conseguir, sino también de la imagen que exportan de nosotros a todo el mundo.
www.mundonogomet.com @MundoNogomet