Revista 7 Mundo Nogomet

Page 1


DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Julia Ballesteros FOTOGRAFÍA Rafael Roldán y Julia Ballesteros REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Eduardo Acín Laura Aguarón Sara Broto Rafael Roldán Gonzalo Salvador Sergio Varo


iempo de cambios. O confirmaciones. Cuando nos adentramos en un período en el que la política pasa a un primer plano. Tras las elecciones generales, todavía nos queda un segundo “combate político” con las de finales de mayo. La ciudadanía se ha levantado y los españoles han decidido salir a las calles. Lejos de valoraciones políticas (no olviden que estamos en un medio deportivo), nos quedaremos con la subida de los niveles de participación. Sin lugar a duda, el mejor dato para el país.

T

Y la segunda noticia es el fin total del bipartidismo. Se acabaron las “dos España”, y con ello, esperemos que también la confrontación. Si algo ha dejado latente el ciudadano de a pie es que quiere diálogo. Ha llegado el momento de dar un paso al frente. Aunque no se le quiera dar importancia, los españoles han decidido hablar y exigen ser escuchados. Aquí ni gana ni pierde nadie. Lo llevamos propagando desde nuestros inicios. Sin tener nada que ver con la política (de forma directa), el periodismo debe ejercer de portavoz de la ciudadanía. Para eso se inventó, o al menos, para una de las cosas que se inventó. Sin embargo, aquellos poderes económicos siempre se han empeñado en tener el control de todo. Potencias que intentan controlar la política y, para ello, los medios de comunicación. Quieren estar por encima de todo y de todos. Quieren controlar lo que decimos, lo que pensamos, lo que hacemos. Pero no lo conseguirán. Inmersos en épocas de cambio. Y no porque gane uno u otro partido político. Si no por el cambio en la forma de pensar, en la forma de actuar. Hemos pasado de “me da igual la política” a “tenemos que ir a votar”. Por aquellos que lucharon porque haya elecciones. Por aquellos que siguen peleando para que haya democracia. Por aquellos que no viven en democracia. Por aquellos que no pueden decir lo que piensas. Sea de una u otra ideología, ¡di lo que piensas! Cada uno con su estilo, con su pensar, intentan hacerlo lo mejor posible. Como en el deporte, cada uno con su ideal de actuar, intentan combatir ante el rival, ante

el que está en frente. Ni mejores, ni peores, sino diferentes. Y eso es lo que diferencia la democracia de cualquier otro sistema organizativo. Y eso es lo que buscamos en nuestros dos ámbitos: el deporte y los medios de comunicación. El deporte merece ser libre y respetado. Cada uno jugará con sus armas, con su forma de ver las cosas lo más correctas posibles. Competirán y lucharán de forma legítima y limpia. Eso es lo más importante, pero no intenten quedar por encima. No hay buenos ni malos. La libertad es eso: cada uno con lo que tiene y con lo que cree que es mejor. Para desgracia de algunos, no existe la única verdad. Y aquí estamos en este segundo ámbito: los medios de comunicación. Independencia económica y libertad de expresión, dos términos de los que presumen todos los medios. Pero ellos saben cual es la realidad. Imponen su pensar, que a su vez lo han obligado esos poderes que se creen estar por encima de todo. Pero el ciudadano se da cuenta y, afortunadamente, reacciona. Y tanto que ha reaccionado. Se han hartado del “y tú más”, del mensaje políticamente correcto y del “sí porque sí”. Han buscado alternativas, y las han encontrado. Y por eso estamos aquí, en busca de dar luz a la oscuridad. Con el objetivo de que veáis aquellas cosas que intentan tapar pero que no podrán conseguir. Porque no hay nada ni nadie que esté por encima del ser humano. Se avecinan cambios en nuestra sociedad. Preparémonos para evolucionar y progresar. Ese es el camino.


EDITORIAL MUNDO NOGOMET

JOSÉ MANUEL FUENTE Y EL DOLOR: CIMA

PASIÓN POR EL RALLY

TATIANA CALDERÓN, UN REFERENTE COMO PILOTO

LOS ORÍGENES DE ZLATAN IBRAHIMOVIC

José Manuel “el Tarangu” Fuente (Limanes, Asturias, 1945) fue uno de los mejores ciclistas escaladores de todos los tiempos. Sus piernas lo elevaron a alturas imposibles, sin embargo, la desgracia no tardaría en arrastrarlo pendiente abajo.

Los días 21, 22 y 23 de Marzo tuvo lugar la 37ª edición del Rally Sierra Morena, una prueba que forma parte del campeonato de España de Rally y que se disputa desde 1978 en la sierra de Córdoba.

La piloto colombiana es la principal candidata para convertirse en la primera mujer que participa en la Fórmula 1 en décadas. Actualmente, participa en la Fórmula 2, siendo la única y primera mujer en conseguirlo.

El futbolista sueco nació en uno de los distritos más conflictivos y marginales de la ciudad de Malmoe. A pesar de sus duros inicios, se convirtió en uno de los mejores delanteros de la historia reciente del fútbol.


HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019

ENTREVISTA A PAVEL TONKOV

SAN LUIS 1904: ENTRE LA LOCURA Y LA VERGÜENZA

REINAS DE EUROPA

AGUA Y DEPORTE, MÁS QUE HERMANOS

Durante Semana Santa, más de 8000 personas se han dado cita en la provincia de Huelva para disfrutar de uno de los eventos más importantes en el panorama nacional con respecto al deporte base.

Tonkov, Pavel vencedor del Giro de Italia de 1996. Es nuestro protagonista en este nos número, todo cuenta sobre sus inicios, su carrera, anécdotas, planes de futuro y como percibe la evolución de este bonito deporte.

Los primeros celebrados en EE.UU. fueron un auténtico desastre. Fracasó la organización en lo deportivo y también en lo moral. Esta es su historia.

El CN Sabadell, campeón de Europa por quinta vez en su historia. El deporte femenino no deja de darnos alegrías.

El agua es mucho más que un medio en donde practicar deportes, ya sean extremos o no. Mundo Nogomet te trae, en este artículo, otra cara de la moneda de una misma sustancia: el agua como parte vital del propio deportista.



Vive la actualidad del mundo sobre ruedas. Aquí encontrarás historias y anécdotas sobre los principales deportes sobre ruedas. En esta revista vas a leer “José Manuel Fuente y el dolor: cima”, “Pasión por el Rally” y “Tatiana Calderón, un referente como piloto”.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

José Manuel “el Tarangu” Fuente (Limanes, Asturias, 1945) fue uno de los mejores ciclistas escaladores de todos los tiempos. Sus piernas lo elevaron a alturas imposibles, sin embargo, la desgracia no tardaría en arrastrarlo pendiente abajo. TEXTO: G.Inventor | FOTOGRAFÍA: Domínio público y Creative Commons: Steffs88


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Dicen que el futuro está hecho de nuestros sueños, y hoy en Mundo Nogomet, entrevistamos a dos cordobeses, José Rangel y Sergio Lubián, que han logrado cumplir el suyo, participar por primera vez en el Rally Sierra Morena. Una ilusión forjada a base de sacrificio y esfuerzo para poder llevar al mítico VW Scirocco Mk2 a la pista. TEXTO: Rafa Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafa Roldán


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

“La prueba ha ido evolucionando en consonancia al crecimiento del running y la fidelidad de sus participantes se ha convertido en uno de sus activos”


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


Dicen que el futuro está hecho de nuestros sueños, y hoy en Mundo Nogomet, entrevistamos a dos cordobese Morena. Una ilusión forjada a base de sacrificio y esfuerzo para poder llevar al mítico VW Scirocco Mk2 a la pis


es, José Rangel y Sergio Lubián, que han logrado cumplir el suyo, participar por primera vez en el Rally Sierra sta. |TEXTO: Rafa Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafa Roldán


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Campeón Rally Sierra Morena


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

2º Clasificado Rally Sierra Morena


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

La piloto colombiana es la principal candidata para convertirse en la primera mujer que participa en la Fórmula 1 en décadas. Actualmente, participa en la Fórmula 2, siendo la única y primera mujer en conseguirlo. TEXTO: Laura Aguarón | FOTOGRAFÍA: Tatiana Calderón y El Tiempo.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019




Zlatan Ibrahimovic: Se ha convertido en uno de los mejores delanteros de la historia reciente del fútbol a pesar de sus origenes. Este artículo protagoniza nuestra sección ‘Fútbol’ del número siete de la revista Mundo Nogomet.


El futbolista sueco nació en uno de los distritos más conflictivos y marginales de la ciudad de Malmoe. Se crió con un padre alcohólico y con una hermanastra drogadicta. A pesar de sus duros inicios, se convirtió en uno de los mejores delanteros de la historia reciente del fútbol.


TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍAS: As, Wikipedia, Antena 2, Give me sport, Sorry Pal, T13.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

latan Ibrahimovic (Malmoe, Suecia, 1981) nació y creció en Rosengard, uno de los lugares más humildes y conflictivos de la ciudad sueca de Malmoe. Esta urbe es la tercera localidad más grande de Suecia, y Rosengard es una de las áreas urbanas más peligrosas e inhóspitas de esa ciudad. Este distrito comenzó a erigirse como parte de un proyecto urbanístico denominado Miljonprogrammet. Era un ambicioso plan que fue implementado en la década de 1960, con el objetivo de construir y vender más de un millón de viviendas a precios asequibles a la población inmigrante, que arribaba cada vez en mayor número a la ciudad situada al sur de Suecia. La mayoría de las personas que habitan en Rosengard son extranjeros provenientes de Líbano, de Irak, de Somalia y de los estados que conformaban la antigua Yugoslavia, que huyeron a Malmoe para escapar del terror de la guerra, de la sangre y de la tragedia. El distrito es multiétnico y multinacional, ya que de las más de 23.000 personas que residen en esa área urbana, una cuarta parte hablan la lengua árabe. Rosengard es un lugar sin futuro, en donde cuatro de cada diez jóvenes ni siquiera terminan los estudios primarios. El distrito no le importa a nadie, y la única causa por la que la zona sale a la palestra y es motivo de conversación en la opinión pública sueca es por la aparición de algún altercado social y por los diversos disturbios que se originan en sus calles. El sindicato de maestros llegó a cerrar una escuela por culpa de los elevados niveles de violencia y de criminalidad que existían

Z

con el resto de habitantes de las otras zonas urbanas, ni siguen las modas incipientes de la ciudad. El propio Ibrahimovic no visitó el centro de Malmoe hasta que no cumplió los 17 años. Al delantero sueco le costaba integrarse con los chavales del distrito céntrico de la localidad, ya que no compartía ningún referente cultural con ellos.

“Al delantero sueco le costaba integrarse con los chavales del distrito céntrico de la localidad, ya que no compartía ningún referente cultural con ellos.” en Rosengard, ya que la seguridad en las aulas no podía ser garantizada por las autoridades municipales. A pesar de que lo tildan de suburbio, este distrito no se encuentra en los arrabales de la ciudad. Es una zona relativamente céntrica, ya que apenas se tardan unos diez minutos en llegar en transporte público desde la estación principal de autobuses de Malmoe, ubicada en el centro de la localidad. Rosengard es una especie de gueto para las personas que residen allí, debido a que éstas no se comunican

Rosengard posee tres barrios con viviendas de protección oficial. El área urbana que presenta una peor fama en la opinión pública sueca es la que está integrada por personas de ascendencia gitana. El barrio en el que se crió Ibrahimovic junto con su madre durante sus primeros años de vida se denomina Tornrosen, que significa rosa silvestre en sueco. En esta zona, existía un pequeño campo de fútbol en el que el delantero iba a jugar diariamente para mejorar sus tru-

cos con el balón, aunque era tan pequeño que algunas veces sus vecinos no le dejaban jugar. "Cuando no podía participar me enfurecía. Odiaba perder. Aun así, lo más importante eran las jugadas bonitas. Se suponía que tenías que impresionar a los otros chicos con tus trucos y tus jugadas, y había que practicarlas una y otra vez hasta que eras el mejor. Tenía que ser rápido con la mente y con los pies, ya que era pequeño y enclenque y era fácil hacerme duras entradas. A menudo dormía con el balón y pensaba en las jugadas que iba a hacer al día siguiente", asegura Ibrahimovic. Durante su infancia, el futbolista acudía todos los días junto con sus hermanos al colegio Varner Rydén. Ibrahimovic era un muchacho rebelde y problemático. El jugador se enfadada fácilmente y tenía unos arrebatos muy violentos. Solía pegar, dar cabezazos y gritar a sus compañeros de clase. Era un niño indisciplinado e impetuoso, que presentaba evidentes signos de hiperactividad, y al que le costaba mucho hacer amigos en las aulas. La mayor parte de los jóvenes en Rosengard solían jugar a ser matones, y cual-


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

quier cosa les parecía una provocación. Según Ibrahimovic, "en ese distrito había que ser duro. Si alguien te provocaba, no te podías acobardar". Sin embargo, la mala fama de Rosengard hizo posible el surgimiento de una sinergia identitaria común en contra del resto de los habitantes de Malmoe. "La mayoría de las veces no nos peleábamos. Era más bien Rosengard contra todos los demás. Una vez en el Festival de Malmoe, vi a una turba de residentes del distrito, unos doscientos, persiguiendo a un tipo. Para ser sincero, no fue nada agradable, pero como era gente del barrio me uní a ellos", afirma Ibrahimovic. Cuando el delantero no estaba en clase o jugando al fútbol, se pasaba el día robando bicicletas, de cuya afición se convirtió en un verdadero experto. Todo comenzó en el momento en el que le birlaron su apreciada BMX. "Heredé una bicicleta de mi hermano. La llamé Fido Dido, que era el dibujo de un chico temible con el pelo de punta. Después me la mangaron en la piscina de Rosengard", indica el sueco. A partir de ese instante, Ibrahimovic se convirtió en todo un profesional en el robo de bicicletas. "Forzaba los candados. Me convertí en un experto. Una vez me vestí de negro en plan

Rambo, cogí una cizalla enorme y robé una bicicleta del ejército. Fue una gozada. Me encantaba. La verdad es que lo hacía más por placer que por las bicis", expresa el ariete.

tortuosa, en donde la falta de atención que le mostraban sus padres le obligó a afrontar en solitario las situaciones más adversas. "En mi casa, no nos dábamos abrazos. No había ningún adulto que ayu-

“En mi casa, no nos dábamos abrazos. No había ningún adulto que ayudara con los deberes o que preguntara por los problemas que pudiéramos tener.” Jurka Gravic, madre de Ibrahimovic, es de ascendencia croata y Sefik Ibrahimovic, padre del futbolista, es de origen bosnio. Ambos se casaron por conveniencia para que Sefik obtuviera el permiso de trabajo y de residencia en el país sueco. Jurka se dedicaba a limpiar casas durante interminables horas para poder llegar a fin de mes. Ibrahimovic ama a su madre por encima de todo. "Mi madre trabajaba en la limpieza. Se dejaba la piel en el trabajo para darnos de comer, era una auténtica luchadora. Mi madre lloraba mucho. Yo la quería. Tuvo que trabajar duro toda su vida. Limpiaba unas catorce horas diarias. Yo le decía que se relajara porque veía que estaba muy desgastada. Es mi madre y la quiero con locura", indica el delantero sueco. La infancia de Ibrahimovic fue muy

dara con los deberes o que preguntara por los problemas que pudiéramos tener. Había que enfrentarse a las cosas solo. Si alguien te trataba con crueldad, no valía lloriquear, había que apretar los dientes. En casa reinaba el caos, había peleas y me llevé una buena ración de tortas y de bofetadas de mi madre cada vez que me portaba mal", asevera el futbolista. El delantero recuerda que, cada vez que hacía alguna diablura, su madre le pegaba tan fuerte con una cuchara de madera, que en ocasiones el cubierto se rompía, y tenía que bajar al supermercado a comprar otro. La convivencia familiar era muy problemática y turbulenta. Esta difícil situación estaba agravada por la carestía económica que sufría su familia. "Nunca teníamos dinero. No había suficiente de nada. Las hermanas mayores


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

cuidaban de nosotros, los pequeños. No habríamos conseguido sobrevivir de otra manera. Comíamos muchos fideos precocinados con kétchup, y en ocasiones nos íbamos a comer a las casas de varios amigos y de familiares, como la de mi tía Hanife", rememora el delantero. El matrimonio entre Jurka y Sefik duró dos años. Tras la separación, su hermana

de Rosengard. Sefik trabajaba como encargado de mantenimiento. Pasó de ver a Zlatan cada dos fines de semana a ser el encargado de su custodia. Se pasaba los días bebiendo cerveza y escuchando música yugoslava. El excesivo consumo de alcohol le causaba unos cambios de humor constantes, por lo que se enfurecía y gritaba con excesiva

“Comíamos muchos fideos precocinados con kétchup, y en ocasiones nos íbamos a comer a las casas de varios amigos y de familiares” Sanela, y el propio Zlatan se fueron a vivir con su madre. El futbolista estaba muy triste porque extrañaba a su padre. "Echaba de menos a Sefik. Me divertía mucho con él. Lo veía cada dos fines de semana. Nos llevaba al parque y a una isla que está situada cerca de Malmoe, y me compraba hamburguesas y helados. Era el padre de los fines de semana divertidos", indica Ibrahimovic. Jurka tuvo que lidiar con una hija drogadicta y con una grave crisis económica y familiar. Una de las hermanastras del futbolista solía consumir drogas duras, y en algunas ocasiones, escondía estas sustancias ilegales en la casa. Se relacionaba con individuos peligrosos y siempre estaba rodeada de problemas. "Llegaron a detener a mi madre por tener objetos robados en su hogar. Unos conocidos le pidieron a mi hermanastra que les guardara unos collares, y lo hizo sin saber de qué se trataba. Posteriormente supimos que eran artículos robados", sentencia el jugador. Después de este suceso, los servicios sociales suecos llevaron a cabo una investigación, con el objetivo de analizar el ambiente familiar que existía en el hogar. Los profesionales determinaron que era necesario arrebatar la custodia de Sanela a Jurka, y entregársela a Sefik. Mientras tanto, Zlatan permaneció bajo los cuidados de su madre. A Sanela no le gustaba vivir con su padre, y echaba de menos la convivencia con Aleksandar, el hermano pequeño de la familia, que también estaba residiendo con Jurka. En cambio, Zlatan sí que deseaba vivir con Sefik. Finalmente, Jurka consiguió la custodia de Sanela, y el delantero acabó conviviendo junto con su padre y su hermanastro Sapko en el barrio de Varnhemstorget, área urbana que no pertenece al distrito

facilidad. Este hecho provocó que Sefik descuidara el cuidado de sus hijos. "Había latas en las mesas y basura en el suelo. Mi padre hacía unos turnos larguísimos, y no tenía amigos. Lo más preocupante era que nunca había nada de comida en el frigorífico. Abría los armarios rezando por que hubiera algo, pero no había nada, solo lo de siempre: leche, mantequilla, un trozo de pan y zumo. Lo que no faltaba era la cerveza", afirma Ibrahimovic. Sapko y Sefik mantenían unas peleas terribles, por lo que el joven abandonó el hogar familiar, y Zlatan y su padre convivieron solos en la casa. El delantero quería que su progenitor volviera a la realidad, y dejara de permanecer constantemente borracho, por lo que decidió hacerle la guerra a la cerveza. "Cada vez que podía tiraba un poco de bebida por el fregadero y el lavabo, no toda, porque lo habría notado, pero sí lo que podía. Casi nunca se

bebía mucho y teníamos unas broncas muy fuertes. A veces los gritos eran insoportables. Eso sí, nunca me puso la mano encima, ni una sola vez", asegura el ariete sueco. Sefik bebía para ahogar las penas, porque la Guerra de los Balcanes le afectó mucho. Observaba con atención las noticias acaecidas sobre la contienda, y se lamentaba por el temor constante de la muerte de sus familiares directos y de sus amigos. La escasez de noticias procedentes de sus allegados y las imágenes televisivas de una Bosnia asediada y aislada llenaba de ansiedad a su padre, ya que no podía saber si sus seres queridos habían perdido la vida a consecuencia de la cruenta guerra, que desembocó en una limpieza étnica sin paliativos. Su progenitor era originario de la ciudad bosnia de Bijelina. Los militares serbios invadieron la urbe y comenzaron a ejecutar a miles de ciudadanos musulmanes. Ante tal masacre, los familiares de Sefik tuvieron que huir de la ciudad. Los serbios decidieron ocupar la casa abandonada de su familia, y reemplazaron a los habitantes de Bijelina con población serbia. Su padre estaba sumido en una depresión a causa de la contienda. Sefik se volvió alcohólico y mitigaba sus penas a base de latas de cerveza. "La guerra lo extenuó y se obsesionó con estar al corriente de todo lo que pasaba. Se sentaba solo delante de la televisión y del teléfono, bebía, y se lamentaba por las informaciones que le llegaban sobre Bosnia",

“Tengo el recuerdo de mi padre totalmente borracho. A veces rememoro en mi cabeza esas horribles imágenes.” daba cuenta. Había cerveza por todos los rincones de la casa", indica el futbolista. Zlatan acabó aprendiendo cómo sobrellevar los cambios de humor de Sefik. El delantero comprendió el temperamento de su padre, y sabía cuándo era mejor no dirigirle la palabra. El jugador no se achicaba y se enfrentaba continuamente a su progenitor, que le amenazaba con echarlo de casa. "Tengo el recuerdo de mi padre totalmente borracho. A veces rememoro en mi cabeza esas horribles imágenes. Un día lo encontré dormido en el suelo, y había latas y botellas por toda la mesa. Le grité que despertara, pero no reaccionaba. Lo cubrí con toallas y mantas para que entrara en calor. Le decía que

rememora el futbolista. Zlatan perdió a su abuela materna durante el conflicto, ya que la anciana murió en un bombardeo sobre Croacia, por lo que tuvo que consolar a su madre y a sus hermanos durante los días de luto. Zlatan empezó a jugar al fútbol, a nivel de clubes, en el Malmoe Boll & Idrottsforening (MBI). El delantero se incorporó a este equipo con seis años. El futbolista jugaba en un terreno de juego con gravilla, que estaba situado detrás de varias casetas de color verde. El ariete no acabó de congeniar con sus compañeros de equipo, y no tenía un buen comportamiento con ellos, pues les gritaba continuamente cuando se quejaban del excesivo indivi-


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

dualismo que exhibía el jugador sueco. Incluso, los padres de los muchachos protestaban de que Zlatan no hiciera más que materializar durante los encuentros los trucos con el balón que había aprendido mientras jugaba con sus vecinos del barrio.

goslavos enloquecidos que fumaban como carreteros y dejaban las botas en cualquier sitio. Pensé: estupendo, como en casa. Me encanta este club", afirma el delantero sueco. El técnico del FBK Balkan puso a Zlatan durante varios partidos como portero titular,

“El entrenador me puso en la portería durante un tiempo. Me enfadé con el portero y le dije que era un inútil, y que hasta yo podría hacerlo mejor. Hubo un partido en el que me marcaron un montón de goles y me volví loco” Tras un tiempo en ese club, el ariete acabó enrolándose en las filas del FBK Balkan, un equipo federado semiprofesional que se entrenaba a unos tres kilómetros de su casa. El entrenador era bosnio, y había jugado en las mejores categorías de la Liga de Yugoslavia. El técnico se convirtió en una especie de figura paternal para Zlatan, por lo que el delantero encajó mejor en su nuevo equipo. "En el MBI, los padres suecos se colocaban alrededor del campo y decían: venga chicos, buen trabajo. En el Balkan nos gritaban: me voy a follar a tu madre por el culo. Eran unos yu-

con el fin de darle una lección de humildad, tras haber increpado e insultado al guardameta. "El entrenador me puso en la portería durante un tiempo. Me enfadé con el portero y le dije que era un inútil, y que hasta yo podría hacerlo mejor. Hubo un partido en el que me marcaron un montón de goles y me volví loco. Les grité a todos que eran una mierda, que esa forma de jugar al fútbol era una mierda, y que todos eran unos subnormales", narra Zlatan. Pasadas unas semanas, el ariete volvió a jugar en la delantera, pero su compor-

tamiento no mejoró. Era un niño impetuoso, impulsivo, inestable y rebelde, que no sabía controlar su furia y su genio, por lo que solía enfrentarse y discutir con sus compañeros, sus entrenadores y los árbitros. Zlatan era un futbolista muy técnico. Era un experto en elaborar jugadas inesperadas en espacios muy reducidos, pero era un delantero muy inconstante e irregular. El técnico del FBK Balkan lo mantenía en el banquillo durante las primeras partes, para comprobar si este hecho hacía que cambiara su comportamiento, pero el ariete era un niño indómito e incorregible. "Nuestro equipo perdía 4-0 ante una banda de pijos de la localidad sueca de Vellinge. Salí en el segundo tiempo y marqué ocho goles. Ganamos 85 y al acabar el partido, me pasé todo el tiempo riéndome en la cara de esos niños ricos", recuerda Zlatan con sorna. Lo que nunca podrá olvidar el futbolista es la pena y la tristeza que sentía al no contemplar a su progenitor animándole en las gradas. El delantero miraba con impotencia como los padres de los otros niños jaleaban a sus hijos desde la línea de banda. El ariete se encontraba solo y afligido, y solía pensar: "Joder, ojalá mi


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

padre hubiera visto esa fabulosa jugada o ese formidable toque brasileño". Si las cosas estaban mal en casa y en el fútbol, en la escuela iban aún peor. Cuando era niño, Zlatan ceceaba, por lo que tuvo que acudir a su escuela un foniatra especializado para que le enseñara a pronunciar la letra ese. Este hecho le pareció muy humillante al jugador. Aunque la mayor afrenta que sintió el delantero fue en el momento en el que le asignaron una profesora de refuerzo exclusivamente para él. El futbolista era un muchacho follonero e hiperactivo, que cometía muchas estupideces en la clase, pero que no sacaba muy malas notas, ya que llegó a tener un sobresaliente en Historia del Arte, varios notables en inglés y en Física y Química, y poseía una gran facilidad para las Matemáticas. Por lo que aquella designación le pareció un agravio a Zlatan. Debido a esto, el jugador reaccionó con autoridad y severidad: "Un día estábamos jugando al hockey en la escuela. La profesora de refuerzo vino a ver el partido. La tenía al lado todo el tiempo, era como una lapa. Estaba que echaba chispas. Preparé un tiro magistral y le di a propósito con el disco en toda la cabeza". Después de esta acción, la docente acusó al muchacho, y el centro educativo propuso a Sefik trasladar a Zlatan a un colegio especial de ayuda psiquiátrica. Pasado un tiempo, la profesora de refuerzo abandonó al delantero y el futbolista se cambió de colegio. El ariete no olvida el trauma y la baja autoestima que le acarreó esta asignación. "Una profesora de refuerzo solo para mí. No se puede marcar a los niños de esa forma. Ese tipo de tratamiento especial me arruinó a corto plazo, porque perdí todo tipo de confianza en mí mismo", recuerda el jugador. Al final, Ibrahimovic abandonó sus estudios sin finalizar la educación secundaria. Sefik y Zlatan cambiaban continuamente de vivienda. Padre e hijo nunca estuvieron más de un año en un mismo hogar. Este hecho era aprovechado por los colegios, que ante el temperamento y la agresividad que mostraba Zlatan en las aulas, le obligaban a trasladarse a un nuevo centro, que estuviera más próximo a la nueva zona en la que residía. De esta forma, los colegios conseguían librarse de él. Este rechazo ocasionó que, durante su infancia, el delantero casi no tuviera amigos. Con 13 años, el jugador decidió realizar las pruebas para incorporarse al Malmoe por recomendación de su padre, que le indicó

que tratara de fichar por el club más importante de la ciudad. El futbolista llegó al terreno de juego con su equipación enmarañada y arrugada en una bolsa de plástico de supermercado. Durante el segundo día de pruebas, uno de los entrenadores, llamado Nils, le confirmó que le habían admitido en el equipo. Zlatan se sentía como un marciano dentro de aquel club, porque la mayoría de los muchachos provenían de las áreas urbanas más aco-

club, debido a mi agresividad y a mi mal carácter con mis compañeros". Uno de los padres llegó a redactar una petición para que el ariete fuera obligado a abandonar la entidad, debido a que Zlatan le había pegado un cabezazo a su vástago. Ake Kallenberg, técnico del Malmoe en la categoría júnior, actuó coherente y razonadamente y rompió la solicitud en mil pedazos. Kallenberg dejó a Zlatan en el banquillo durante casi todo el año. El

“Aprendí algo muy importante. Si un tipo como yo quería que se le respetara, tenía que entrenar diez veces más, si no, no tendría ninguna oportunidad.” modadas de la urbe. A pesar de haber cumplido su propósito, el delantero seguía sin adaptarse en un equipo: "Durante los partidos, me dedicaba exclusivamente a regatear con el balón, y me llovían las críticas. Una vez me sacaron una tarjeta amarilla por gritar a mis compañeros. Los padres querían que me expulsaran del

entrenador pensaba que el delantero era un futbolista muy individualista, y que regateaba demasiado. Además, no soportaba el carácter del jugador, ya que se pasaba todo el entrenamiento gritando e insultando a sus compañeros. Ibrahimovic sabía que, debido a su terrible comportamiento y a su horrible actitud, tenía que


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

ser el mejor futbolista del club si quería jugar como titular. "En aquellos años aprendí algo muy importante. Si un tipo como yo quería que se le respetara, tenía que entrenar diez veces más, si no, no tendría ninguna oportunidad. No en este mundo. No si se era un ladrón de bicicletas", comenta Zlatan.

final del torneo, y el ariete no estaba ni entre los jugadores convocados. Esta situación entristeció seriamente al jugador, que veía como sus posibilidades de triunfar en el club sueco se le escapaban de las manos. "No albergaba ninguna esperanza al respecto. Incluso el entrenador del equipo juvenil me tenía en

“Los padres seguían criticando a Ibrahimovic y el futbolista pensó seriamente en cambiar de club” El delantero tenía muy mala fama entre sus compañeros, ya que, tras haber reconocido el robo de la bicicleta de su segundo entrenador, todos los futbolistas le acusaban a él de cada objeto que desaparecía. En realidad, la familia de Zlatan seguía siendo muy pobre. El propio ariete jugaba con unas botas que compró su padre en un supermercado, en donde los reponedores las habían colocado en una estantería al lado de los tomates y de la verdura. Cuando el Malmoe jugaba como visitante en las localidades cercanas a la ciudad, Zlatan daba evasivas y se alejaba de sus compañeros, porque no tenía suficiente dinero para comer en los mismos establecimientos que ellos. Los padres seguían criticando a Ibrahimovic y el futbolista pensó seriamente en cambiar de club. Jonny Gyllensjo, técnico del Malmoe en categoría juvenil, se enteró y convenció a los dirigentes para que le ofreciesen un contrato, en el que le pagaban unos 60 euros mensuales. Este hecho provocó que el futbolista se quedase en el club, y le motivó para esforzarse más, y así, convertirse en un mejor delantero. "Practiqué cómo bajar el balón con la menor cantidad de toques posible. Descargaba los regates que hacían Ronaldo y Romario. Después los practicaba hasta dominarlos. Profundicé mucho. Era muy preciso en los pequeños detalles. Me obsesioné. Gracias a esas jugadas destacaba y seguí regateando", afirma Zlatan. El nuevo contrato garantizó el ascenso de Ibrahimovic al equipo juvenil. La mayoría de los muchachos eran un año mayores que el delantero, y la plantilla estaba conformada por varios de los mejores futbolistas jóvenes del país. Zlatan nunca jugaba como titular, porque era demasiado individualista y conflictivo. Durante el campeonato juvenil sueco, el técnico no incluyó a Ibrahimovic en la lista, y le obligó a fingir una lesión. Ese equipo venció la

el banquillo. Ser más gallito que los demás suponía una desventaja. No querían jugadores extranjeros y exaltados que hicieran vistosas jugadas, como si fueran futbolistas brasileños. El Malmoe era un club refinado y orgulloso. Todos los jugadores eran rubios, y decían cosas bonitas y educadas", esgrime el ariete sueco. En ocasiones, los futbolistas de la categoría juvenil entrenaban con el primer equipo. En aquel momento, el Malmoe estaba inmerso en graves problemas deportivos, institucionales y económicos. El club, que siempre había estado en los primeros puestos de la Liga de Suecia, estaba jugando para evitar el descenso. Las finanzas entraron en bancarrota, por lo que no podían comprar a jugadores de otras entidades. De esta forma, Roland Andersson, técnico del primer equipo, se vio en la obligación de darle muchas oportunidades a los jóvenes de la cantera. Un día, Andersson se reunió con Zlatan, y le comunicó que, a partir de entonces, jugaría en Primera División. Este hecho provocó que el futbolista volviera a confiar en sus posibilidades de triunfar en el Malmoe. Zlatan se esforzaba intensamente en los entrenamientos, y

aplicaría en la vida real. El ambiente en la entidad no era el más adecuado. Los jugadores más veteranos tenían que asumir la responsabilidad, y debían mantener al club en la élite. Zlatan no aprovechó la situación, y continuó siendo ese joven rebelde y engreído individualista, que prefería hacer las jugadas por su cuenta, en vez de efectuar un juego combinativo. De este modo, la relación con sus compañeros más experimentados no era buena. "Es un chico problemático. Tiene una actitud arrogante. Tenemos que entender su forma de actuar y ver de que barrio viene. Es un jugador que todavía no es una estrella, aunque él piense que sí lo es", dijo de él Hans Mattison, capitán de aquel Malmoe, Zlatan se estaba labrando una carrera profesional en la entidad escandinava, mientras el club certificaba la peor crisis institucional, deportiva y económica de su historia. El equipo sueco acabó bajando a Segunda División, tras 64 años consecutivos en la máxima categoría del fútbol sueco. Los aficionados lloraron en las gradas y la policía tuvo que intervenir para proteger a los jugadores, ya que arrojaron diversos artefactos en contra del autobús del club. Todos los integrantes de la plantilla sentían una gran frustración y vergüenza, y un odio masivo hacia la futura estrella sueca. "Sé que algunos compañeros pensaban que era una diva que me había dedicado a hacer jugadas llamativas en esos partidos tan serios, pero, si queréis que sea sincero, me dio igual", afirma con rotundidad Zlatan. El director deportivo del Malmoe, Hasse Borg, estaba prendado de la habilidad técnica de Zlatan, y pretendía que firmara un contrato profesional con el primer equipo. Borg insistió con vehe-

“Andersson se reunió con Zlatan, y le comunicó que, a partir de entonces, jugaría en Primera División.” practicaba sus trucos durante horas en un pequeño campo de fútbol, que estaba muy próximo a la casa de su madre. "Iba a Rosengard, y les decía a los chavales: diez coronas al que me quite el balón. Ese juego me ayudó a perfeccionar mi técnica, y me enseñó a utilizar el cuerpo para proteger el esférico", asevera el delantero. Zlatan también practicaba con videojuegos de fútbol, en donde jugaba durante varias horas seguidas, con el objetivo de encontrar nuevos regates, que después

mencia y consiguió convencer al delantero para que continuara en el club sueco en Segunda División. El Malmoe le regaló a Zlatan un estudio cercano al estadio, un móvil y le otorgó un sueldo de unos 1.700 euros mensuales. Al año siguiente, comenzó siendo suplente durante los primeros encuentros de la temporada, pero en seguida fue alineado en el equipo titular. Ibrahimovic fue consciente de que estaba disfrutando de muchos minutos de juego, porque su


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

equipo estaba disputando la categoría de plata. "Si no hubiéramos bajado a Segunda División, estoy seguro de que no jugaría tantos partidos como los que estoy teniendo en este momento", asegura el delantero escandinavo. Sin embargo, Zlatan seguía sin congeniar con sus compañeros. Los jugadores del conjunto sueco eran futbolistas muy experimentados y recusaban los excesivos regates y el individualismo que estilaba Ibrahimovic. "Es un jugador muy egoísta. Muchas veces nos encontramos en una buena posición, pero él no nos ve", aseveró su entonces compañero de equipo Niclas Kindvall. Las buenas actuaciones individuales de Ibrahimovic provocaron que diversos cazatalentos y ojeadores de todo el mundo acudieran a Malmoe para verle jugar en directo. Este hecho hizo que los dirigentes del club sueco mejoraran su contrato antes de finalizar la temporada. Zlatan pasó a cobrar unos 2.700 euros mensuales. El ariete concluyó la campaña anotando 12 goles, y se proclamó el máximo goleador de su equipo. El Malmoe

retornó ese año a Primera División, al quedar el segundo clasificado en la categoría de plata, en donde el delantero influyó en la mayor parte de las victorias de la entidad sueca. Los grandes equipos europeos se interesaron por la nueva joya escandinava. Ibrahimovic pudo fichar por el Arsenal inglés, pero el técnico francés Arsene Wenger quería que hiciera una prueba, en donde Borg y el delantero rechazaron realizarla. "Hacer una prueba significaba infravalorarse, colocarse en una posición de debilidad, por lo que nos negamos a hacerla", comenta el delantero. Debido a esto, Zlatan no fichó por los gunners. El Ajax de Ámsterdam envió a Jonh Steen Olsen, un ojeador danés, para que redactara varios informes sobre Ibrahimovic. Durante el mes de marzo del año 2001, la plantilla del Malmoe estaba realizando una concentración en la localidad española de La Manga, y los jugadores se entrenaban diariamente en las instalaciones deportivas de la localidad. El club sueco iba a disputar un amistoso ante el

Moss, un equipo noruego. El delantero observó que el propio Olsen, Leo Beenhakker, director deportivo, y Jacobus Adriaanse, técnico de la entidad neerlandesa, estaban presenciando en directo el encuentro. Ibrahimovic anotó un gol espectacular en ese partido. Tras la conclusión del choque, los tres trabajadores del Ajax de Ámsterdam buscaron a Borg, con el objetivo de acometer el fichaje del ariete cuanto antes. Tras oficializar su marcha al club de los Países Bajos, Zlatan quería saber por cuánto lo habían vendido. La respuesta de Borg lo dejó muy satisfecho: "Cuando comprendí cuánto era perdí el control. Fue alucinante, más de nueve millones de euros. Jamás se había vendido a ningún escandinavo por ese pastizal, ni siquiera a Larsson o a Carew". Posteriormente, Ibrahimovic pasó por las filas de la Juventus de Turín, Inter de Milán, Barcelona, Milán, Paris Saint-Germain, Manchester United y Los Ángeles Galaxy.



ESPECIAL Éxito rotundo en la Huelva Capital Gañafote Cup 2019. Durante Semana Santa, más de 8000 personas se han dado cita en la provincia de Huelva para disfrutar de uno de los eventos más importantes en el panorama nacional con respecto al deporte base.


Éxito rotundo en la Huelva Capital Gañafote Cup 2019. Durante Semana Santa, más de 8000 personas se han dado cita en la provincia de Huelva para disfrutar de uno de los eventos más importantes en el panorama nacional con respecto al deporte base.


TEXTO: Sergio Varo| FOTOGRAFÍAS: Huelva Capital Gañafote Cup


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

añafote es la empresa organizadora del evento. Se trata de una marca de fabricación de ropa deportiva, reconocida a nivel nacional. Joven y con ganas de emprender, su CEO, Joaquín Rasco, ha conseguido implantar calidad a buen precio, llegando a todos los rincones del país. Pero también ha demostrado su capacidad organizativa, gracias al cual, más de 1500 niños disfrutaron, una vez más, de la Gañafote Cup. El torneo más importante de fútbol base en Semana Santa, llega a su tercera edición, aumentando en participantes, sedes y en categorías, ya que, por primera vez, el deporte femenino tenía su hueco en el Torneo El Descubrimiento, como también se conoce a la Gañafote Cup.

G

Mención especial también a Huelva Capital, que ha apostado fuerte por el evento, convirtiéndose en patrocinador principal, presente en el nombre propio del torneo, denominado este año la Huelva Capital Gañafote Cup. Es de agradecer que apuesten por los niños, el deporte base, ya que

son el futuro de nuestra sociedad. Prebenjamines, benjamines y alevines, respectivamente, disfrutaron en Mazagón, Moguer, Palos de la Frontera, Palma del Condado y Rociana del Condado del mejor fútbol en esta Semana Santa. Pero, sobre todo, destacó el campeonato por el gran ambiente que respiraron las gradas, gracias a todas las familias que hicieron de la Gañafote Cup 2019, una experiencia inolvidable. Aquí, en Mundo Nogomet, os contamos día tras día, lo mejor del torneo. Por eso, en nuestra Revista no podía faltar un hueco para ellos. Desde aquí solo tenemos palabras de agradecimiento a Gañafote y a Joaquín Rasco, por apostar por eventos como este. Los niños y todos los asistentes estarán agradecidos de por vida. A continuación, os contamos lo mejor que nos dio cada una de las siete jornadas de la III Huelva Capital Gañafote Cup.

42

DÍA 1: COMIENZA LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019 En la mañana del sábado 13 de abril, dio comienzo la III edición de la Gañafote Cup. Hasta el 19 de abril, más de 1500 niños disfrutarán del fútbol y su gran ambiente en el torneo organizado por la marca deportiva Gañafote. Los prebenjamines estrenaron la competición. Moguer y Rociana han presenciado el pistoletazo de salida a su III Edición. El Córdoba CF, AD Nervión, Villafranco FC, Málaga CF, Atlético de Madrid, CD Soccer Fábrica, Real Valladolid y Sevilla FC, consiguieron el pase a la Copa Oro, que se disputará mañana en la localidad onubense de Rociana. Por otro lado, el CDF San Antonio, Atlético Libertad, Tiro Pichón, CD Miralbaida, Siempre Alegres “B”, PMD Gibraleón, Real Betis y Alhaurín de la Torre, competirán en la Copa Plata, en la misma localidad. Mientras tanto, CD San Roque Badajoz, PDM Bormujos, RC Victoria, CD Pinzón, CDC Nuevo Molino, AD San Bartolomé,


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

43


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

44


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Siempre Alegres “A” y CD Manuel Macario, disputarán la Copa Bronce, en la localidad de Moguer. Todos los encuentros se disputarán de forma simultánea en las instalaciones deportivas de ambas localidades en el segundo día de competición, a partir de las 10 horas. Pero no todo es fútbol, ya que tal y como hemos podido comprobar en la primera jornada, las gradas están repletas de colorido y unas aficiones que lo están dando todo, así como servicio de animación para vivir una experiencia inolvidable. DÍA 2: TENEOS LAS PRIMERAS FINALES DE LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019 La segunda jornada de la III Edición de la Gañafote Cup, nos ha deparado las primeras finales que se disputarán el domingo durante todo el día en Rociana del Condado. Gran ambiente el que hemos podido ver en el segundo día de la Huelva Capital Gañafote Cup 2019. Moguer y Rociana han sido testigo de un fútbol de alto nivel, además de aficiones que lo han dejado todo para animar a los más pequeños. La igualdad ha sido la sintonía habitual en una fase que nos ha deparado las finales de la categoría prebenjamín que se disputarán mañana. En la Copa ORO, Málaga CF se enfrentará en la gran final al Atlético de Madrid. Los malagueños consiguieron el pase gracias a la diferencia de goles con el Córdoba CF, tras empatar a uno entre sí en uno de los mejores encuentros del domingo. Por el otro lado, los colchoneros acceden a la final tras dejar atrás al Sevilla FC. Los hispalenses se adelantaron en el marcador, pero el conjunto rojiblanco tuvo la suficiente paciencia para aprovechar los últimos minutos y vencer por un gol a tres. Por tanto, habrá derbi andaluz en la disputa por el Tercer y Cuarto Puesto, entre cordobeses y sevillanos. A la misma hora que la gran final, AD Nervión y Soccer Fábrica disputarán la final de Consolación, mientras que en el turno anterior, Real Valladolid y Villafranco CF se enfrentan en el 3º y 4º puesto de Consolación. En la Copa PLATA, CD Tiro Pichón buscará el campeonato ante el PMD Gibraleón. Los malagueños superaron al CD Miralbaida, que disputará ante CDF San Anto-

nio el Tercer y Cuarto Puesto. El Real Betis disputará la Final de Consolación en la Copa Plata, tras quedar tercero de grupo. Su rival, Atlético Libertad, consiguió el mismo puesto en el Grupo A-D. Para cerrar el cuadro, Siempre Alegres “B” y Alhaurín de la Torre jugarán también su final.

con el CD San Roque Badajoz. Al terminar, llegarían las dos finales de la categoría. AD San Bartolomé batía al RC Vitoria, mientras que la lucha por el campeonato caería para el PMD Bormujos en la tanda de penaltis. CD Manuel Macario vendió cara su derrota, en lo que sería el encuentro más igualado del día.

En la Copa BRONCE, PMD Bormujos competirá ante el CD Manuel Macario por el título. San Roque Badajoz y Nuevo Molino, se quedaron cerca de la ansiada final, por lo que tendrán que conformarse por la lucha por el tercer puesto. Anteriormente, llegará el turno para RC Victoria y San Bartolomé, que jugarán la Final de Consolación. Abrirá la jornada el Tercer y Cuarto Puesto de Consolación, cuyo partido tendrá lugar entre CD Pinzón y Siempre Alegres “A”.

Justo después, y sin dar tiempo para el descanso, empezaríamos con las finales correspondientes a la Copa PLATA. A las 12h, Siempre Alegres “B” vencía a Alhaurín de la Torre, mientras CDF San Antonio ganaba por un tanto al final al conjunto cordobés de CD Miralbaida. De forma continuada, Real Betis se hacía con la Final Consolación ante Atlético Libertad, y el CD Tiro Pichón se adjudicaba la Copa PLATA al superar a PMD Gibraleón.

Los veinticuatro equipos disputarán sus respectivas finales para dar por finalizada la Huelva Capital Gañafote Cup 2019 en su categoría Prebenjamín. Pero esto no acaba aquí, y es que los benjamines llegarán durante la jornada del lunes para disputar su primera fase, debutando la segunda categoría que tiene lugar en la Gañafote Cup. Palos y la Palma del Condado, serán testigos del debut de los benjamines. DÍA 3: MÁLAGA CF, CAMPEÓN DE LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019 Ya tenemos los primeros campeones de la III Edición de la Gañafote Cup. Rociana del Condado, testigo de la clausura prebenjamín. El tercer día nos deparó a los primeros campeones del Torneo del Descubrimiento. Desde por la mañana, los veinticuatro equipos participantes disputaron sus respectivas finales, en una jornada marcada por la emoción y el gran ambiente vivido en unas gradas repletas desde muy temprano. Y es que nadie se quería perder ningún segundo de las últimas actuaciones, que cerraban tres días maravillosos que nunca olvidarán los más pequeños. A primera hora de la mañana, la Copa BRONCE abría la jornada. Siempre Alegres vencía al CD Pinzón para hacerse con el Tercer Puesto de Consolación, mientras que el CDC Nuevo Molino hacía lo mismo

45

Y, por último, llegaría la Copa ORO. Se acercaba el final de la competición para los prebenjamines, con un ambiente inmejorable gracias a todas las familias presentes en la localidad onubense. Y lo visto sobre el terreno de juego estaría a la misma, o incluso más, altura. En las luchas por tercer y cuarto puesto, Real Valladolid ganó al Villafranco en Consolación, mientras que el Sevilla FC hizo lo mismo ante el Córdoba CF. Ambos encuentros, definidos por apenas un gol de diferencia. Así, llegaría el turno para el AD Nervión, que se hacía con la final Consolación al ganar al CD Soccer Fábrica. Y el Málaga CF, que superaba con claridad al Atlético de Madrid, para hacerse con la Copa Oro en categoría prebenjamín. Por tanto, la Huelva Capital Gañafote Cup 2019 parte para la Costal del Sol en su primera modalidad. Hoy, también ha sido turno para los benjamines, que debutaban en el campeonato. Palos y La Palma del Condado se han estrenado como testigos de lo que promete otros apasionantes tres días. Afortunadamente, mañana sigue el fútbol en Huelva. Gracias, una vez más, a Gañafote por todo lo conseguido. DÍA 4: MÁS FINALES DE LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019 La categoría benjamín va llegando a su fin, disputándose mañana las finales en la Palma del Condado. Los alevines debutan mañana en la Gañafote Cup 2019.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Ya van cuatro jornadas de esta edición de la Huelva Capital Gañafote Cup. En este caso, se disputaron la fase de grupos de la categoría benjamín, tanto de la Copa ORO, PLATA y BRONCE. Divididos en dos sedes, la Palma del Condado y Palos han sido testigos de una jornada apasionante, que nos ha deparado con las finales que tendrán lugar mañana desde muy temprano. En la Copa ORO, el Grupo A-D estuvo marcado por la igualdad, hasta el punto de decidirse por la diferencia de goles. El Real Betis pasó a la gran final por delante del CD Tiro Pichón por un gol de diferencia, tras el empate a dos en el enfrentamiento entre ambos. También estuvo igualada la disputa por el tercer puesto del grupo, cayendo del lado del CDF San Antonio, que venció al 26 de Febrero. Por el otro lado, el grupo E-H destacó por la disparidad en los resultados. El Real Valladolid accedió a la gran final por el enfrentamiento con el Atlético Jaén, pese a empatar a punto, ya que el Villafranco FC venció a los vallisoletanos. Pese a la victoria al líder de su grupo, Villafranco disputará el 3º y 4º puesto de consolación tras

perder ante CD Manuel Macario, que finalizó tercero de su grupo. En la Copa PLATA, CD Arces y AD Cartaya se disputarán el título a la par que PMD Moguer y CD Pinzón lucharán por la final Consolación. Justo antes, a las 12 de la mañana, CD Japonsport y CD Leganés jugarán por el 3º y 4º puesto, mientras en el campo de al lado, CD Maristas y CDE Amistad disputarán el 3º y 4º puesto Consolación. Por último, abrirán la última jornada benjamín la Copa BRONCE. A primera hora de la mañana, ESM Villablanca “B” y AD Santa Marta jugarán por el 3º y 4º puesto Consolación, mientras harán lo mismo Villablanca “A” y CD Perez Cubillas en el campo anexo. Posteriormente, EFB Mazagón y CD Benagalbón disputarán la final Consolación, a la par que Siempre Alegres y PMD Aljaraque lucharán por el título de bronce. Gran jornada de fútbol la que nos espera en las instalaciones deportivas de Palma de Condado. A la vez, los alevines debutarán en la Huelva Capital Gañafote Cup, tanto en Mazagón como en Palos.

46

DÍA 5: REAL BETIS, CAMPEÓN DE LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP 2019 El conjunto verdiblanco se adjudica el torneo en su categoría benjamín. Gran jornada de fútbol en La Palma del Condado. Quinto día de competición en la provincia onubense, de la mano de Gañafote, en el torneo más importante de fútbol base en Semana Santa. Hoy era el turno para el cierre de la categoría benjamín, así como se estrenaron los alevines y el fútbol femenino, por primera vez en la competición. Desde muy temprano, los veinticuatro equipos participantes, disputarían su final correspondiente. De esta forma, se termina la competición para los benjamines, que disfrutaron de lo lindo durante tres días que nunca olvidarán. Además, las numerosas familias demostraron una vez más que el fútbol y la diversión siempre deben ir unidos de la mano. La Palma del Condado, sería testigo y demostraría su capacidad para albergar eventos de tal envergadura. A primera hora de la mañana, se disputarían las finales de la Copa BRONCE. El conjunto anfitrión se adjudicaría el título tras


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

vencer al PDM Aljaraque, mientras que el CD Benagalbon ganaría la Final de Consolación ante el EFB Mazagón. Anteriormente, CD Pérez Cubillas consiguió el tercer puesto ante Villablanca “A”, a la par que AD Santa Marta hacia lo mismo en el de consolación ante Villablanca “B”. Posteriormente, llegaría el turno para la Copa PLATA. CD Arces se alzaría con el título en un encuentro más que igualado ante AD Cartaya. En el campo anexo, CD Pinzón vencía al PMD Moguer por tres a cinco, en un partido con muchos goles. Justo antes, CD Leganés se hacía con el tercer puesto en la tanda de penaltis ante JaponsSport, mientras CDE Amistad ganaba al CD Maristas el 3º y 4º puesto de Consolación. Y para cerrar la competición, se disputarían las finales correspondientes a la Copa ORO. El Real Betis se convertiría en el campeón de la Copa Oro, al superar al Real Valladolid. En el campo de al lado, CD Manuel Macario vencía por cero a uno al CDF San Antonio en la Final Consolación. Una hora antes, CD Tiro Pichón se adjudicaba con solvencia el tercer puesto, venciendo por cuatro a uno al Atlético Jaén, a la par que el 26 de Febrero sufría para vencer en penaltis a Villafranco CF en el 3º y 4º puesto de Consolación. A partir de mañana, alevines y el fútbol femenino serán los últimos protagonistas de esta apasionante Huelva Capital Gañafote Cup 2019. DÍA 6: TENEMOS LAS ÚLTIMAS FINALES Penúltima jornada de la Huelva Capital Gañafote Cup 2019. Con los resultados de hoy, tenemos ya las finales que mañana servirán de clausura en la categoría alevín y femenino. Será la última jornada del Torneo del Descubrimiento. Poco a poco, se va acabando una nueva edición de la Gañafote Cup. Sin embargo, hay que quedarse con todo lo bueno y las experiencias que más de 1500 niños están viviendo a lo largo de la Semana Santa. La provincia de Huelva volvió a ser testigo de un ambiente festivo y del mejor fútbol posible. A lo largo de hoy jueves, los alevines disputaron los encuentros correspondientes a la segunda fase, quedando encuadradas las finales que se disputarán mañana en Palos como cierre del campeonato. A primera hora de la mañana, se disputa-

rán las finales de la Copa Fair Play y Copa PLATA. En el campo 3, Agromolinillos y EDM Villablanca lucharán por el tercer puesto, mientras en el campo número 4, buscarán el título CDF San Antonio y Olímpica Victoriana. A la misma hora, pero en el campo principal, se disputan la lucha por el tercer puesto y el mismo de consolación. CD Tiro Pichón se enfrenta a CD Arces mientras Real Valladolid “B” hará lo mismo con CD Estrella. Justo después, a las 11 horas, CD Juanín y Diego jugará la Final Consolación ante RC Victoria y en el campo número 2, Siempre Alegres “A” luchará por el título ante CD Manuel Macario. Sin apenas descanso, llegará el turno de la Copa Bronce. EFB Torre del Mar tendrá su lucha particular contra EDCA, a la vez que CD San Roque Badajoz y Villa Del Río CF buscarán el tercer puesto. Posteriormente, CD Moguer y CDE Amistad juga-

47

rán la Final Consolación, aunque el foco estará en el campo 4, donde CD La Unidad y CD Pinzón intentarán alzarse con el título. Para terminar con la última jornada, se disputarán las finales correspondiente a la Copa ORO. A las 14 horas, Deportivo Córdoba y Villafranco CF jugarán la Final Consolación, mientras el 3º y 4º puesto de Consolación saldrá del enfrentamiento entre EFB Mazagón y EFB Miguelturra. Para terminar, Real Valladolid “A” y CD El Palo lucharán por el 3º y 4º puesto, mientras que el vencedor de la Huelva Capital Gañafote Cup 2019 en categoría alevín, saldrá de la gran final que disputarán Siempre Alegres “B” y Alhaurín de la Torre. Todo preparado para vivir una jornada intensa de fútbol en las instalaciones deportivas de Palos. También se disputarán


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

las finales en la categoría femenina. A partir de las 12 horas, La Palma FC y Sporting Huelva “A” lucharán por el título, mientras Puerto de la Torre y Sporting Huelva “B” se medirán por el tercer puesto. El fin de la III Huelva Capital Gañafote Cup está cerca. DÍA 7: ALHAURÍN DE LA TORRE Y SPORTING DE HUELVA, ÚLTIMOS CAMPEONES DE LA HUELVA CAPITAL GAÑAFOTE CUP Alhaurín de la Torre en categoría alevín y Sporting de Huelva en categoría femenina, se proclaman campeones de la Huelva Capital Gañafote Cup 2019, cerrando la III Edición del Torneo del Descubrimiento. Con la séptima jornada se dio por finalizada la Huelva Capital Gañafote Cup 2019. Palos de la Frontera fue testigo de las últimas finales, disputadas en la categoría alevín y femenino. En el debut de las chicas en el Torneo del Descubrimiento, Sporting de Huelva superó en penaltis a la Palma FC tras el empate a cero. Emocionante final para el debut del fútbol femenino en la Gañafote Cup.

En cuanto a la categoría alevín, la mañana comenzó con las finales correspondientes al Fair Play y a la Copa PLATA. En el primero, CDF San Antonio venció por un trepidante seis a cinco al Olímpica Victoriana. Posteriormente, CD Manuel Macario se alzaba con la Copa PLATA al vencer por un ajustadísimo uno a dos al Siempre Alegres “A”. El tercer puesto sería para CD Arces, tras batir en penaltis al CD Tiro Pichón. El CD Juanín y Diego se hizo con la Final de Consolación, mientras que el CD Estrella superaba al Real Valladolid “B” en la lucha por el 3º puesto de Consolación. Sin pausa para descansar, llegaría la Copa BRONCE. La final nos dejaría un gran partido de fútbol, con muchas ocasiones. Al final, CD La Unidad se alzaba campeón ante el CD Pinzón. El tercer puesto caía sobre el San Roque Badajoz al vencer por 5 a 2 al Villa Del Río CF. La final de Consolación caería del lado del CDE Amistas, tras una contundente victoria ante el CD Moguer. Y, por último, llegaría el plato fuerte del

48

día, con las finales correspondiente a la Copa ORO. Alhaurín de la Torre se proclamaba campeón de la Huelva Capital Gañafote Cup 2019 tras superar por cero a dos al Siempre Alegres “B”, equipo revelación del torneo, que vendió cara su derrota. El tercer puesto iría para el CD El Palo, tras cuajar una gran actuación y superar al Real Valladolid por cero a tres. La final Consolación iría para tierras cordobesas, concretamente para el Deportivo Córdoba, que superó por tres a dos al Villafranco FC. Finalmente, EFB Miguelturra se hacía con el 3º puesto de Consolación al vencer al EFB Mazagón. Con estos resultados, se termina una nueva edición de la Huelva Capital Gañafote Cup. Una experiencia inolvidable, en la que más de 8000 personas se han acercado a tierras onubenses durante Semana Santa para disfrutar del mejor evento de fútbol base. Gañafote se prepara ya para el próximo año.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

49



Pavel Tonkov, vencedor del Giro de Italia de 1996. Es nuestro protagonista en este nĂşmero, nos cuenta todo sobre sus inicios, su carrera, anecdotas, planes de futuro y como percibe la evoluciĂłn de este bonito deporte.


PAVEL TONKO

“La mayor dificultad fueron las caídas.

“Con 11 años empecé a salir en bici con un club en Rusia, en mi ciudad, Izhevsk, conocida por su gran industria arm fusil Kalashnikov AK-47. Es una ciudad más de deportes invernales, ya que los inviernos son largos” REDACCIÓN: Rafa Roldán y Sergio Varo| FOTOGRAFÍAS: Julia Ballesteros.


OV

. Es un deporte siempre con riesgo.” amentística, entre las que se encuentra la producción del famoso


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

l comienzo de los años 90, el ciclismo vivió uno de sus periodos de mayor esplendor. La dura rivalidad de Greg Lemond, Pedro Delgado y Laurent Fignon, dejó paso a la era de Miguel Induráin y sus duelos contra Gianni Bugno, Claudio Chiappucci, Tony Rominger, Alex Zulle o Marco Pantani entre otros grandes adversarios, cuyos duelos han quedado en la memoria colectiva de toda una generación. Y hoy, en Mundo Nogomet, tenemos la suerte de poder entrevistar a uno de sus protagonistas, Pavel Tonkov, vencedor del Giro de Italia de 1996. Quedamos con él en la Hospedería del Atalia, hotel de su propiedad, ubicado en la Calle Buen Pastor, en pleno corazón de la judería. Es una tarde soleada de abril, en el que el buen tiempo invita a pasear por Córdoba y perderse en la singular belleza de su casco histórico, patrimonio de la humanidad. Llegamos a la Hospedería del Atalia, a la que se accede a través de un clásico patio cordobés adornado con flores y macetas, donde Pavel nos espera en su preciosa terraza desde la que podemos divisar la torre de la Mezquita y la peculiar estructura que conforma la judería. Atento y hospitalario, nos muestra las cuidadas instalaciones del hotel que se encuentra en un enclave privilegiado, a tan sólo unos metros de la mezquita y a un paso de los principales monumentos de la ciudad. Mientras preparamos el equipo de grabación y realizamos unas fotografías, Pavel nos habla de su gran pasión, el ciclismo. Voz experimentada de este bello deporte, nos explica como fueron sus orígenes en Rusia y nos muestra una foto de un jovencísimo e irreconocible Piotr Ugrumov, uno de sus grandes rivales, al tiempo que nos recuerda el gran proyecto deportivo que tenía el equipo Mapei, donde coincidió con su buen amigo Gianni Bugno, de quien nos cuenta que en la actualidad trabaja como piloto de helicópteros. Finalizados los preparativos, nos sentamos con Pavel en el acogedor hall del hotel, en una íntima atmósfera que invita a disfrutar del placer de una buena tertulia. Quizás algunos de nuestros lectores más jóvenes no le conozcan, pero hablar de Pavel Tonkov es hacerlo de uno de los mejores ciclistas de los años 90. Nacido el 09-02-1969 en Izhevsk (Rusia), cuenta con un gran palmarés. Fue cam-

A

peón del mundo junior de ciclismo en ruta en el año 1987, dando el salto a profesionales en el año 1992. Sus mejores resultados los obtuvo en el Giro de Italia, venciendo en la edición de 1996, y quedando en 2ª posición en 1997 y 1998. Logró además siete victorias de etapa en esta prueba y el maillot de mejor joven en

pero la federación de Rusia no me dejaba pasar. Tuve que esperar un año sin competir hasta que pude pedir una licencia de profesionales en Italia.” Le preguntamos si le resultó duro alejarse de su país para marcharse a Italia y empezar una nueva vida, pero su ilusión por llegar a ser profesional lo jus-

“Desde pequeño sentí amor por este deporte gracias a mi entrenador, y poco a poco empecé a mejorar e ir progresando, ganando carreras, hasta llegar a ser profesional, que era mi objetivo” dos ocasiones. También consiguió dos victorias de etapa en la Vuelta a España y quedó en 3ª posición en el año 2000. Posee además un Tour de Romandía y un Tour de Suiza, con dos victorias de etapas en ambas pruebas. Todo en la vida tiene un principio y Pavel nos habla de sus orígenes y de como comenzó a sentir interés por el ciclismo, con 11 años empecé a salir en bici con un club en Rusia, en mi ciudad, Izhevsk, conocida por su gran industria armamentística, entre las que se encuentra la producción del famoso fusil Kalashnikov AK-47. Es una ciudad más de deportes invernales, ya que los inviernos son largos. Y desde pequeño sentí amor por este deporte gracias a mi entrenador, y poco a poco empecé a mejorar e ir progresando, ganando carreras, hasta llegar a ser profesional, que era mi objetivo. Mi primer ídolo fue Sergei Sujoruchenkov. Me acuerdo de que con 11 años fue mi primera concentración fuera de mi ciudad. Vimos las olimpiadas en Moscú donde él ganó el oro olímpico en carretera, y eso me dio más amor por ese deporte. Yo pensé quiero ser como él y eso fue un estímulo. Y me dije que este deporte era el mío. Lógicamente, no es fácil llegar a la élite de un deporte. Y Pavel nos explica como tuvo que hacer frente a diversos avatares hasta llegar al campo del profesionalismo: “La mayor dificultad fueron las caídas. Es un deporte siempre con riesgo, cualquier entrenamiento puede ser un incidente, a veces por culpa de los coches o bien por una caída tonta. Y el segundo gran obstáculo es buscar un equipo, eso no es siempre fácil de lograr. En los años 90 no era sencillo en mi país ser profesional. Pasé un año muy difícil. Tuve ofertas con un contrato en Francia,

tificaba “Al contrario, con 20 años tenía un estímulo de progresar y ganar carreras. Cuando pasas a profesionales es un trabajo, porque ya tienes un contrato y un sueldo, con lo que estás más animado y motivado, aunque no es fácil. Tienes que pensar 24 horas en tu deporte. Tienes que dormir bien, tienes que comer sano, mucha recuperación que es muy importante para los próximos entrenamientos, pero ello me estimulaba a seguir más. En 1992, participó por primera vez en el Giro de Italia enrolado en las filas del equipo Lampre. Tenía tan sólo 23 años, pero a pesar su juventud, logró terminar en una brillante séptima posición, por delante de un corredor de la experiencia de Lucho Herrera, y además conquistó la clasificación de jóvenes. Un éxito que le abrió muchas puertas, “Mi equipo me dio la oportunidad de debutar en el Giro de Italia. Recuerdo bien que gané el maillot de mejor joven y tuve una lucha muy intensa frente unos corredores colombianos muy importantes. El Giro no es fácil. Tienes que estar 20 días concentrado y tener suerte de no tener una enfermedad o una caída y de que no te pase nada. Aquel maillot me dio mucho prestigio a mi y a mi equipo para poder participar en futuras ediciones del Giro”. Pavel fue progresando y en el Giro de 1994 logró quedar en cuarta posición, a las puertas del podium. Fue también protagonista de una celebre edición en la que Eugeni Berzin y Marco Pantani consiguieron batir contra pronóstico a Miguel Induráin. Es verdad que el año que ganó Berzin le sorprendió a todo el mundo. A Induráin no cualquiera le gana. Fue un mito y es un mito para siempre, pero eso pasó. Berzin venía de pista y es un gran especialista contra el crono y le consiguió batir.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Aquel Giro del 94, pasó a la historia por la etapa reina de Merano-Aprica, donde un joven desconocido, Marco Pantani, realizó un formidable ataque en el Mortirolo que cambió la carrera. Y Pavel nos explica como vivió aquel acontecimiento: “Aquella etapa fue un poco desafortunada para mí, porque de una etapa de tránsito en Eslovenia tuve una caída mala y me afectó a la rodilla. No me retiré, pero estaba afectado y cuando atacó Pantani no pude seguir tras ellos. Después de carrera, vi la etapa en la televisión y fue una exhibición” Al hilo de aquella ascensión al Mortirolo, en la que Pantani tuvo a Berzin contra las cuerdas, le cuestionamos si no fue un error del propio Berzin gastar fuerzas en intentar seguir la rueda de Pantani pese a contar con una considerable ventaja con el italiano en la general, y nos expone su opinión al respecto, “En las carreras no hay unas reglas. No hay que ver solamente los watios. En las carreras hay que actuar y muchas veces ganas porque te arriesgas. Si estás siempre a rueda

menos chances tienes para ganar. La realidad es que, en aquel momento, el ciclismo premió el atrevimiento de una joven generación comandada por Berzin, Pantani y el propio Tonkov. Así que al término de aquel Giro surgieron numerosos debates al respecto. ¿Berzin, Pantani o Induráin? ¿Quién sería más fuerte? En ese sentido Pavel nos explica que cuando Miguel Induráin terminó con su último Giro, empezó el Tour de Francia, y la verdad es que consiguió ganar varios Tour seguidos. Induraín es Induráin y Pantani es Pantani. Nunca diría quien es más fuerte. No se pueden comparar, son campeones ambos. Induraín es completo como una moto, a veces te pasaba por delante y no podías seguir su ritmo y Pantani era más explosivo en la subida. Es imposible que ganara un crono, pero aun así consiguió muy buenos resultados. En 1996, Pavel vivió la mejor temporada de su carrera, logrando conquistar el Giro de Italia. Era la merecida recompensa a años de duro sacrificio, aunque nos reconoce con humildad, que

no se veía como el principal favorito de aquella edición; yo me estaba preparando muy seriamente aquel Giro, pero sabía que había muchos rivales. Pensaba que no podría ganar pero que tras tanto entrenamiento y esfuerzo estaba convencido de que lo podía hacer muy bien. Y los frutos llegaron al final. Nunca esperas quien es el más fuerte. Yo estaba luchando con Olano que parecía el rival más duro, pero nunca descartas a otros adversarios. Cuando estás en la parrilla de salida el primer día te asustas y dices, ¿Qué estoy haciendo aquí? Hay por lo menos 20 para ganar el Giro, el Tour o la Vuelta. Ahora veo menos corredores que disputan. No hay tantos como en aquella época. Con el devenir de la carrera, se vislumbraba que el Giro del 96 iba a estar muy competido. A priori, tanto Berzin como Olano parecían los principales favoritos, pero en Pratonevoso llegó el primer aviso de Pavel, con triunfo de etapa y la Maglia Rosa; la victoria en Pratonevoso fue un buen resultado. Fue un buen toque


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

para decir a todos que yo era capaz de ganar el Giro. Con el paso de las etapas, Pavel mantuvo el liderato y en el crono de Marostica perdió la Maglia por milésimas. A la jornada siguiente, Olano se puso líder en la general, pero Pavel sabía que quedaba el Mortirolo y que aún podría ganar aquel Giro. Estaba convencido que en la última etapa de montaña se terminaba el Giro. Estaba en muy buenas condiciones y la cabeza muy fría. En el Mortirolo yo sabía que Olano era un gran especialista de Crono, pero menos de montañas. Aguantaba muchísimo el ritmo de montaña, pero cuanto más pendiente hay, sufre más. En algunas etapas vi su debilidad y sabía que debía atacar con otro corredor. Y cuando empezamos a subir el puerto y vi su dificultad, decidí aumentar el ritmo. Pavel conquistó el Giro de 1996 y en la temporada siguiente, volvió a disputar la ronda italiana para intentar reeditar el triunfo. Todo comenzó muy bien con dos victorias de etapa y tan sólo Luc Leblanc parecía hacerle sombra, pero en la decimocuarta etapa, perdió la Maglia rosa a favor de Ivan Gotti, que se metió en una

escapada aprovechando el marcaje del Mapei a Leblanc. Un hecho que permitió a Gotti conseguir una buena ventaja y conquistar su primer Giro. “Yo empecé muy fuerte en el crono, gané delante de Berzin. Pero en aquel Giro tuve un poco de mala suerte. Aposté por que Luc Leblanc iba a ser mi principal rival, ya que en muchas subidas nos quedamos él y yo. Y un día hubo una escapada de varios corredores en las que estaba Ivan Gotti también, y la escapada la dejamos ir muy lejos. A la hora de recuperar el tiempo perdido, estaba ya sin equipo con lo que neutralizar la escapada yo solo era imposible.” Unos meses más tarde, llegó su debut en la Vuelta a España de 1997, en la que conquistó dos etapas, aunque no pudo terminar la carrera. En 1999, en cambió, quedó cuarto clasificado, y un año más tarde, logró alcanzar el podium finalizando en tercera posición. Aunque siempre centró su carrera en el Giro, reconoce que disfrutó de poder correr la vuelta: En la vuelta fui tercero un año. Aunque mi preparación siempre la centraba en el Giro de Italia. El segundo objetivo lo tuve en 1997

en la vuelta España. En Sierra Nevada tuve problemas físicos y perdí muchos minutos. No pude seguir por la salud. Como perdí la clasificación mi objetivo fue ganar etapas. Me gustaba la manera de correr en España. Había mucha competencia entre equipos españoles y eso se podía aprovechar de vez en cuando. Cuando había equipos como Festina, Once y Banesto, entre otros, esa guerra entre ellos la podías aprovechar, estar escondido y beneficiarte. Tengo grandes recuerdos de la Vuelta, mi objetivo era el calendario italiano durante una gran parte de mi carrera, pero siempre me gustó competir en España. Dicen que nadie recuerda el nombre del segundo clasificado. Pero posiblemente muchos aficionados recuerdan a Tonkov no sólo por su victoria en el Giro del 96, sino por su emocionante duelo en el Giro del 98 con Marco Pantani en los Dolomitas, de esos que hacen grande al ciclismo. Al principio, Alex Zulle parecía tener el Giro al alcance de la mano, pero entonces, Pavel y Pantani derrotaron al suizo en la montaña y se disputaron la carrera en cada ascensión; un


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

épico duelo con triunfo final para el ciclista italiano. “Es verdad que Alex Zulle estaba por encima de nosotros. En la primer crono nos metió varios minutos, a mí creo que un minuto y medio y a Pantani tres minutos y medio. No sé que le pasó con Alex aquel día en Selva Di Val Gardena. Creo que también influye la mentalidad del corredor. Creo que se rindió más por su cabeza que por su fuerza. Marco Pantani fue mi principal rival y recuerdo que hubo mucho control entre nuestros equipos y pasamos toda la carrera luchando por la primera posición. Había un cierto “odio” cuando competías contra un rival tan serio. Y recuerdo mucha tensión, en parte creada por la prensa deportiva, que ni nos hablábamos y tampoco nos saludábamos. Pero la carrera deportiva un año termina y después de varios años, entrenamos juntos y como si nada, amigos. Esto es un deporte. A lo largo de su carrera, demostró ser un corredor muy completo, capaz de triunfar en las vueltas de tres semanas, como en el Giro o en la Vuelta. Pero apenas le vimos competir en el Tour de Francia, aún así, estuvo a punto de conseguir

una victoria de prestigio en la mítica cima de Alpe D´Huez. Fue en el Tour de 1999, en una etapa alpina, en la que Guerini logró el triunfo pese a sufrir una caída por culpa de un espectador: Yo siempre corría el Giro y cuando llegaba el Tour de Francia estaba muy próximo en el calendario. Ya llegaba con muchas carreras en mi preparación y al principio iba volando en las primeras dos semanas, con buenos resultados, casi gano en Alpe D´Huez, y claro sin cierto descanso, la última semana es muy dificultosa. Recuerdo aquella etapa de Alpe D´Huez en la que estaba más fuerte. Estaba Armstrong, Zulle, arranqué al menos cuatro veces, pero no me dejaban salir. Y a falta de un kilómetro y medio, arrancó Guerini y le dejaron escapar. Consiguió una buena ventaja poco a poco, así que arranqué y me fui solo. Por poco no le cojo, me faltaron sólo unos metros para alcanzarle. En el año 2005, con 36 años, llegó el momento del adiós y se retiró del ciclismo profesional. Reconoce con humildad, que cuando empezó no esperaba llegar a alcanzar las metas que consiguió y que todavía añora su etapa como profe-

sional. Nunca pensaba que podía conseguir tantas victorias. Ojalá pudiera ganar más. Pero no me arrepiento de lo que he hecho. Quedar segundo me duele mucho. Pero estoy satisfecho de lo que he logrado. Echo de menos el ciclismo profesional. Echo de menos ese ambiente. En el futuro quien sabe. Si tengo oportunidad de entrar en un equipo me gustaría. Puede pasar de todo. Como todo deportista, admite que le habría gustado ganar lo máximo posible, aunque es sabedor de la dificultad que es conseguir una victoria en la élite del ciclismo profesional. Y a la hora de hacer balance de su carrera realiza una reflexión de lo que le gustaría haber cambiado: “He sido una persona que ha aprendido mucho del ciclismo y de mi trabajo actual. Si pudiera volver atrás me hubiera gustado ser más amable en mi época de ciclista con los periodistas y con los aficionados, aunque quiero transmitir que, al estar tan concentrados en las carreras, a veces no podemos estar tan cercanos a los aficionados y ser tan amables, porque te concentras tanto en un hecho tan importante, aunque si pudiera volver


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

atrás me habría gustado ser más sonriente y amable. Es inevitable que para triunfar en la élite de un deporte es necesario entrenar muy duro y tener mucha constancia, como reconoce Pavel. Y a la hora de valorar sus mejores momentos como ciclista, no sólo se queda con lo que ha vivido

peor momento fue en 1993. Tuve un accidente en la rodilla y prácticamente perdí mi segunda temporada. Fue un accidente con un coche. Y años más tarde tuve que operarme por segunda vez de la espalda y por aquel motivo, tuve que retirarme del ciclismo profesional. A lo largo de su carrera, Pavel ejerció mu-

“Lo que más he disfrutado no es sólo el competir. Ha sido el viajar a muchos sitios del mundo y no cualquiera puede. Eso es un privilegio. No sólo era bici, sino también cultura” sobre la bicicleta, sino la experiencia de haber podido viajar y conocer otras culturas. Te tiene que gustar el sacrificio. Mucho entrenamiento y mucho trabajo. Cuando tú entrenas para una carrera de cuatro horas, tienes que entrenar cinco. Un duro trabajo para que cuando llegas a la carrera tengas buenas sensaciones sobre la bicicleta. Como profesional lo que más he disfrutado no es sólo el competir. Ha sido el viajar a muchos sitios del mundo y no cualquiera puede. Y eso es un privilegio, viajar, ver cosas. No sólo era bici, sino también cultura. Y eso lo he disfrutado muchísimo. Es inevitable que en un deporte tan duro como el ciclismo también se viven malas experiencias. Un hecho que Pavel asocia a las caídas y las lesiones. Mi

chas veces como jefe de filas, una exigente labor que supone siempre una presión añadida; Un líder tiene una gran responsabilidad. Cuando tú estás líder y el equipo trabaja para ti tiene mucho valor llegar delante y ganar carreras, sientes que no puedes fallar al trabajo de tantos compañeros. Y eso supone mucha presión. No sólo es lograr tu objetivo, sino el de tu equipo. En el mundo del deporte, nadie regala nada, pero por encima de la tensión y la competitividad de las carreras, Pavel siempre guardaba respeto por sus compañeros de profesión. En el ciclismo todos somos amigos, es nuestro trabajo. Peleamos en carretera, pero cuando estamos en el descanso o en el hotel somos amigos y hablamos entre nosotros, hay

buen ambiente. Recuerdo sobre todo a Gianni Bugno. Cuando competí con él me enseñó mucho con su tranquilidad y su sentido del humor. La verdad es que lo admiro y de vez en cuando lo veo todavía. En los años 90, el ciclismo fue un deporte muy popular tanto en España como en el resto de Europa, con grandes ciclistas y numerosos equipos como Banesto, Once, Festina o Mapei, que contaban con muchos recursos. Después, algunas historias relacionadas con el dopaje hicieron que la situación cambiase. Pavel nos explica su visión del ciclismo actual y la importancia de su promoción para que este deporte siga su auge: En el ciclismo siempre ha habido afición. Es un deporte muy sano y siempre hay espectáculo. Hubo una época en la que la afición bajó un poco por el tema del dopaje, pero yo veo que la afición está subiendo otra vez. Cada país, no obstante, necesita de apoyos para promocionar este deporte, con buenas carreteras, facilitar la sponsorización, ayudas fiscales, escuelas deportivas y publicidad entre otros recursos. Ojalá este deporte mejore porque todavía queda mucho por hacer. Es muy triste ver como desaparecen carreras por falta de financiación. Reconoce, además, la importancia que tienen las retransmisiones a la hora de contribuir a la expansión del ci-


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

clismo y lo importante que es conseguir llegar al público para crear afición. Es verdad que la televisión es muy importante para los sponsors. Por ejemplo, si gana Alonso más se retransmite. En España tenemos buenos corredores y no es justo que se retransmita en unos horarios que no los ve nadie. Ojalá se retransmitan más carreras, no sólo las más importantes, también la de aficionados, y se podría crear un canal. La afición es lo más importante. ¿Quien gasta dinero en el ciclismo? el aficionado y tenemos que hacer afición desde pequeños. Debemos ayudar a este deporte. Dar más dinero a las escuelas para promocionar que se coja la bicicleta y también ayudar a quienes no tengan recursos para comprarlas. También ofrecer ayudas a los ayuntamientos para que creen circuitos urbanos o periurbanos, así como pistas ciclabes. El uso de la tecnología también ha llegado al ciclismo, con el “pinganillo” y el medidor de watios como principales protagonistas. Un hecho que lleva años generando numerosos debates entre partidarios y detractores. Y en ese sentido Pavel se muestra conforme, pero con matices. ¿El uso de la tecnología? Sí y no. Yo competí con la radio, pero en ciertas ca-

rreras no me gustaba porque me molestaba. Es cierto que técnicamente la radio sirve de ayuda para la táctica de un equipo, pero me parece más bonito el ciclismo sin radio. Porque cada corredor se puede ajustar más a su forma de pensar y actuar en la competición. El medidor de watios es diferente. Es muy bueno para entrenar y en mi época me ayudaba muchísimo para la preparación física y para mejorar, aunque no lo utilizaba en carrera. No veo que llevarlo en competición sea negativo. Es una ayuda, pero cuando el ciclista está en carrera debe ser espontáneo e improvisar, aprovechar el momento, esto hace que la carrera luzca y sea más espectacular. En definitiva, utilizar la cabeza.

todos los usuarios y cree que se ha avanzado bastante con la política del metro y medio; Cuando estás en carretera todos los días tú también respetas a los coches, pero hay personas que salen en bici que no saben como actuar por carreteras, se abren mucho, cogen la rotonda en mal sentido, cierran el ángulo, y ahí es cuando ocurren los accidentes de tráfico. Tenemos que respetar tanto los ciclistas a los coches como los coches a los ciclistas, porque el conductor está más protegido que el propio ciclista. Es verdad que las últimas campañas en prensa, radio y televisión han ayudado muchísimo al ciclista para estar en carretera y que más conductores respetan el metro y medio en los adelantamientos, pero aun así hay mu-

“Es cierto que técnicamente la radio sirve de ayuda para la táctica de un equipo, pero me parece más bonito el ciclismo sin radio” Sabemos que Pavel sigue saliendo en bici con regularidad y que compite en algunas pruebas deportivas, como en la pasada edición de la vuelta a Córdoba BTT. Aunque considera que para ir seguro en bici es necesario el respeto de

chos que no saben todavía que pueden adelantar con línea continua, no respetando ese metro y medio de vida. En la actualidad, Pavel reside en Córdoba donde gestiona el hotel Hospedería Atalia, un proyecto que surgió


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

cuando finalizó su carrera como ciclista y que se hizo realidad en mayo de 2010. Este establecimiento, situado en la calle Buen Pastor, a sólo unos metros de la Mezquita, ofrece al turista la ventaja de alojarse en pleno centro de la ciudad, pero a su vez, en su sitio tranquilo y acogedor, y destaca por la comodidad de sus habitaciones, así como por su terraza, ideal para disfrutar del buen tiempo y las preciosas vistas del entorno de la Judería. Sin embargo, admite que no es sencillo llevar adelante un negocio de este tipo y que, en la actualidad, una de las grandes amenazas de este sector son las viviendas turísticas. Me gustaba la idea de hacer algún proyecto cuando terminase mi carrera deportiva, porque el ciclismo no es un deporte con altas remuneraciones, con lo que tienes que enfocar tu vida hacia otros caminos. Conocía Córdoba por la vuelta España y por motivos familiares. Sabía del patrimonio de esta ciudad y su potencial turístico por lo que decidí apostar por este proyecto. No es fácil porque son muchos detalles y siempre es un riesgo. No sabes qué puede pasar. En 2010 había poca competencia, había

pocas plazas hoteleras. En la actualidad, en Córdoba hay mucha competencia desleal con apartamentos turísticos, apenas pagan impuestos y está afectando al sector de la hostelería. En Madrid han tomado medidas al respecto, pero en nuestra ciudad estamos esperando a ver si protegen nuestro sector. La Hospedería del Atalia es un lugar con encanto. Intentamos que el turista esté cómodo y se sienta como en casa. Nosotros ofrecemos muchos servicios, información sobre la ciudad, excursiones organizadas, nuestra atractiva terraza y un bar abierto 24 horas, no sólo para nuestros clientes sino para quien le guste disfrutar de la Judería desde las alturas, en especial por la noche, porque cuando se ilumina la Mezquita-Catedral se ve preciosa. Se lo nota que conoce bien Córdoba, una ciudad a la que aprecia y le ve un gran potencial en el turismo, aunque reconoce queda trabajo por hacer. También valora la amabilidad de los cordobeses en el trato. Las primeras veces que visité Córdoba viniendo de Madrid, para conocer mejor la ciudad, estuve paseando por la Judería y aprecié su encanto, aun-

que me sorprendió que a una ciudad tan preciosa le faltasen muchos servicios para el turista que la visita y hacer que se vaya contento y con ganas de volver. En pocos años ha cambiado y mejorado, aunque aun así faltan muchas cosas. He visto personas muy amables en Córdoba, el típico cordobés que vive aquí, tú le puedes preguntar cualquier cosa por la calle y te contestan, siempre son muy amables contigo. El ciclismo sigue siendo parte de la vida de Pavel, quien, a sus 50 años, se mantiene en forma y sigue saliendo en bici con sus amigos y con el “C.D Sólo para valientes”. Gran conocedor de Sierra Morena aprecia mucho su singularidad para salir en bici y considera que en nuestra ciudad hay mucha afición y que tenemos un atractivo patrimonio para la práctica del ciclismo, aunque siempre es bueno promocionar el uso de la bicicleta, y también, el ciclismo femenino. “Veo muchísimas carreras aquí y ojalá que salgan más, porque hay afición. Y no sólo personas que quieran ganar, sino que quieren participar. Si hay más pruebas, hay más afición. Tenemos que apostar más por el deporte femenino y dar más posibilidades


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

para que salgan en bicicleta, y también por el ciclismo infantil, crear circuitos cerrados para niños, que es fácil hacerlo en verdad. Sierra Morena es un plus para Córdoba, porque sales con la bici del centro y a cinco minutos estás en plena sierra con miles de caminos. Me ha pasado con gente de fuera que ha venido a montar en bici. Me han comentado lo sorprendidos que se han quedado al descubrir lo bonita que es Sierra Morena con sus vistas, nunca pensaron que pudiera ser así, es verdad”. Aparte del ciclismo, le gustan otros deportes y sobre todo viajar, no sólo por trabajo, sino por cultura. Coincidimos con él en el hecho de que cuando uno tiene la posibilidad de conocer otros lugares, puede vivir experiencias muy valiosas. Me gustan otros deportes, en especial, el sky alpino, aunque no siempre lo puedo practicar. También me gustar viajar mucho y ver cosas diferentes, he viajado con mi familia, pero también sólo por trabajo. Me gusta aprovechar el tiempo libre para ver cosas distintas y adquirir otros conocimientos, en definitiva, seguir apren-

diendo. Me parece muy positiva la experiencia de universitarios tipo Erasmus y la apuesta para que los jóvenes puedan tener la visión de otros países, del comercio, así como conocer otras culturas e innovaciones. La entrevista va llegando a su fin y Pavel nos muestra su lado más personal. Podemos afirmar con certeza, que la imagen preconcebida que muchos teníamos de él, como el de aquel deportista frío y disciplinado de sus años de ciclista profesional, se desvanece cuando uno tiene la oportunidad de conocerle. Educado, afable y cercano, es de esas personas a las que da gusto escuchar y de las que se puede aprender mucho gracias a su cultura y a su experiencia. Se muestra emotivo cuando le preguntamos sobre el Giro de Italia, y destaca lo importante que fue para él participar en aquella prueba con un equipo italiano ante una afición que vivía su carrera como una fiesta nacional. Y se siente orgulloso por ver como a pesar del paso del tiempo, muchos seguidores italianos aún le reconocen. En España también es muy conocido en el mundo

del ciclismo, donde tiene grandes amigos. Cae la tarde en la Judería y subimos a la terraza de la Hospedería del Atalia para disfrutar de la puesta de sol y hacernos unas fotografías. Nos habla con nostalgia de sus años como corredor en los distintos equipos en los que militó, de Gianni Bugno, de sus antiguos rivales y de aquella gran generación de ciclistas rusos de la que él formó parte. Conversamos sobre su trabajo en el hotel, sobre innovación en el mundo del deporte como es la termorregulación de la Technology IT Performance y también sobre la pasada edición de la Vuelta a Córdoba BTT, a la que en esta ocasión respetó la lluvia. Nos habla de un proyecto de equipo en Italia que no salió bien, aunque alberga la esperanza de volver algún día a trabajar en el ciclismo profesional, afirmando “quien sabe que puede pasar en el futuro”. En efecto, no podemos saber lo que nos deparará el mañana, pero sí estamos seguro de que, a una persona como Pavel, sólo le aguarda lo mejor.


Curiosidades e hitos que ha artículo “San Luís 1904: En


an ocurrido en los Juegos Olímpicos. En la revista número 7 de Mundo Nogomet os contamos todo lo ocurrido en los Juegos de 1904, en el tre la locura y la vergüenza”.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

Los primeros JJ.OO. celebrados en Estados Unidos fueron un auténtico desastre. Fracasó la organización en lo deportivo y también en lo moral. Esta es su historia.

TEXTO: G. Inventor | FOTOGRAFÍA: Domínio público

“Los dirigentes de la ciudad de Chicago contemplaron estupefactos cómo el presidente norteamericano Theodore Roosevelt designaba a dedo San Luis, Missouri, como la sede de los próximos Juegos Olímpicos”


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

“Fueron los primeros Juegos en utilizar piscina para las competiciones acuáticas, después del mar abierto en Atenas y el propio Sena en París.”


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019



Todo sobre los deportes de agua. En la revista número 7 de Mundo Nogomet os traemos: “Reinas de Europa”.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

El CN Sabadell, campeón de Europa por quinta vez en su historia. El deporte femenino no deja de darnos alegrías. TEXTO: Sergio Varo | FOTOGRAFÍA: La Vanguardia


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


El agua es mucho mรกs que un medio en donde practicar deportes, ya sean extremos o no. M


Mundo Nogomet te trae, en esta revista, otra cara de la moneda de una misma sustancia: el agua como parte vital del propio deportista.


AGUA Y DEPORTE, M

TEXTO: Sara Broto | FO El agua es mucho más que un medio en donde practicar depo artículo, otra cara de la moneda de una misma susta


MÁS QUE HERMANOS

OTOGRAFÍAS: Pixabay rtes, ya sean extremos o no. Mundo Nogomet te trae, en este ancia: el agua como parte vital del propio deportista.


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019

artiendo de que todo rendimiento deportivo provoca un desgaste energético sobre la persona que lo realiza, la nutrición se convierte en imprescindible. Pero ni las condiciones físicas ni, por ende, las necesidades energéticas son las mismas para todos los casos. Esto hace que, además de unas pautas generales sobre alimentación que siempre persigan el equilibrio, en caso de ser deportistas que compiten profesionalmente, debamos ajustarnos a los requerimientos específicos de cada cual. En estos niveles intervienen especialistas en el campo de la nutrición.

P

El agua Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Compuesto químico que no solo hallamos sobre la superficie terrestre (gracias al importantísimo ciclo hidrológico), sino también en el sistema solar y responsable, además, de la supervivencia de todas las especies vivas. ¿Te parece un factor prescindible? Nuestro cuerpo está compuesto mayoritariamente por este líquido que, aproximadamente, se traduce en un 60% de nuestro peso corporal. Una de sus funciones primordiales es la eliminación de toxinas a través de orina y sudor. Este último, la transpiración, actúa como medio de refrigeración. El binomio temperatura-humedad del ambiente y la intensidad del ejercicio físico ejecutado, son los causantes de que se active tal proceso. Son muchos los debates que surgen ante el tema de cuál es la cantidad de agua ideal que se debiera ingerir. Algunas argumentaciones hablan del 1,5l. diario (lo que equivale a 8 vasos de agua), otras exigen 2 litros y, por otro lado, están aquellas que indican que dependerá siempre, exclusivamente, de la necesidad de cada uno. En verdad, una persona con una rutina sedentaria y que habita en un clima gélido, puede llegar a perder un litro de agua diario; mientras que un habitante del clima tropical con una vida lo bastante activa, puede llegar a perder más de diez litros de agua en 24 horas. Esto hace que un deportista deba hidratarse, de forma constante, sin esperar a que su cuerpo se lo pida (dato aplicable a cualquier persona, deportista o no), antes, durante y después de cualquier se-

sión o rutina de ejercicios. Siempre es bien dicho que los abusos no son buenos en ningún ámbito. Tanto una deshidratación como una hidratación excesiva pueden desencadenar una situación de carácter grave. Por ello, siempre deberemos actuar con inteligencia y velando por nuestra salud e integridad. Pero, en esa pérdida natural de agua de la que hablábamos hace un momento, nos encontramos con que también se produce una pérdida consecuente de nutrientes como sales minerales y vitaminas varias. A destacar, aquí, que las mujeres con gran actividad deportiva deben tener un mayor control sobre sus aportes de hierro (por el ciclo menstrual femenino) y calcio (para prevenir enfermedades como la osteopo-

rosis). La vitamina C, que también desempeña un papel fundamental facilitando el proceso de absorción de hierro, se puede tomar por medio de cítricos, pimientos rojos, perejil o uva, entre otros muchos alimentos. Como dato curioso aportaremos lo siguiente: un suplemento extra de vitaminas solo ejerce su función cuando la persona o deportista que lo consume presenta un déficit vitamínico. En caso contrario no supone una ayuda extraordinaria de cara a rendir físicamente durante la práctica deportiva. Sin embargo, ante una falta de las mismas, el deportista siempre va a sufrir las consecuencias y no rendirá con la misma eficacia. Una vez más, en el término medio está la clave. Y tú, ¿cómo te llevas con el agua?


MUNDO NOGOMET | Número 7 1 de mayo de 2019


www.mundonogomet.com @MundoNogomet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.