DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Julia Ballesteros FOTOGRAFÍA Rafael Roldán, Julia Ballesteros y Rafael Toro REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Eduardo Acín Gabino Arévalo Miguel Guerra Mario Pedrol María R. Clavel Rafael Roldán Gonzalo Salvador Sergio Varo
ntramos en el final del invierno. Cuando menos lo esperábamos, llegó el frío a nuestro país. Tras un principio de año tranquilo, ideal para el deporte, aparecieron de golpe las bajadas de temperatura. Y, por consiguiente, todos esos resfriados a costa del cambio constante de temperatura. Porque somos muy pesados con la calefacción. Sí, porque en las oficinas, en clase, en los establecimientos… estamos hartos de aguantar un calor asfixiante. Y todo porque siempre habrá alguien que tenga frío y lo ponga al máximo desde primera hora. Y el ser humano es así por naturaleza. Nadie se atreve a decirlo, a rebelarse contra esa persona que se cree el centro del universo. Y, simplemente, vamos preparados para pasar calor en invierno. Es algo que, por desgracia, lo damos por hecho y nadie se atreve a afrontar.
E
“En algún apartado rincón del universo, derramado centelleante en un sinnúmero de sistemas solares hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más arrogante y mendaz de la historia universal, pero, con todo, un minuto tan sólo. Tras haber la Naturaleza alentado unas pocas veces, se congeló el astro, y los animales inteligentes tuvieron que morir. Y fue en buena hora: pues, aunque ellos se pavonearan de haber conocido ya muchas cosas, sin embargo, finalmente habían acabado por descubrir, para gran decepción suya, que todo habíanlo conocido erróneamente. Murieron y maldijeron la verdad al morir. Tal fue la índole de estos animales desesperados que hubieron inventado el conocimiento” Nietzsche.
Sabia interpretación del filósofo acerca de la verdad y su conocimiento, cuestión afrontada desde el inicio de la humanidad y latente en la actualidad. Aunque en últimas etapas se intenta ocultar, simplemente es ese miedo al desconocimiento el que ha provocado que se intente esconder. Porque las altas esferas anhelan por controlar y apoderarse de todo lo que ocurra en torno a nuestro alrededor. Y asumen y se auto imponen el conocimiento de la verdad. Todo lo demás, desacreditado. Pero siempre habrá un Robin Hood que busque lo mejor para la mayoría. Afortunadamente, nunca desaparecerá ese pilar al que agarrarnos y aferrarnos, por ese cambio tan anhelado a lo largo de la historia. La sociedad lo necesita, porque sin ellos, estaríamos condenados a la nada. Fin de la conciencia y el conocimiento. Porque siempre habrá algo por encima de todo y de todos. La verdad. Y esa es función del periodismo: la búsqueda de la verdad. Tenemos que ser valientes y luchar contra el poder y aquellos que quieren esconderlo. El conocimiento y la verdad son mundos sin descubrir. Dejemos los complejos y avancemos como sociedad. El futuro está en manos de la libertad y la verdad como idioma universal. Adiós el miedo. Es la hora del cambio.
EDITORIAL MUNDO NOGOMET
CON ÉL O CONTRA ÉL
LOS PARTIDOS DE LA VERGÜENZA
Inglaterra disputó dos amistosos de fútbol ante Alemania. Durante el segundo choque, celebrado en Berlín, los ingleses fueron obligados por sus políticos a ejecutar el saludo nazi
Las últimas declaraciones de Petón, que suponen una lanza a favor para Tellado, avivan también la polémica en cuanto a su despido.
José Bordalás es un tipo diferente al resto. El entrenador del Getafe se encuentra en el punto de mira de la actualidad futbolística, tanto por lo bueno como por las críticas recibidas desde otros sectores..
Emoción, intensidad y ciclismo del bueno en los bellos parajes de la sierra cordobesa, donde Miguel Muñoz y Lara Lois consiguieron el triunfo.
MICHAEL OLOWOKANDI, "SE DEJABA LLEVAR"
JOSÉ MANUEL FUENTE Y EL DOLOR: APROXIMACIÓN
RED BULL ¿EL ÚLTIMO TREN DE HONDA?
EL RINCÓN DEL COACHING “EXPECTATIVAS”
5º TORNEO JAVI MÉRIDA
Torpe en ataque, pasota como pocos, capaz de enervar hasta el entrenador más tranquilo, solo era capaz de intimidar algo en defensa debido a sus 2,13 metros de estatura.
Un ciclista irrepetible. Por desgracia, el despliegue de su talento no duró. A mitad de los años 70 una dolorosa enfermedad, lo arrancó de la bicicleta. Sin embargo, su sombra llega hasta hoy.
La vuelta de Honda a la Fórmula 1 nos trae grandes recuerdos. Rivalidad entre grandes escuderías en capítulos que quedarán para la historia del automovilismo.
Expectativas, un tema muy amplio y que lo vamos a focalizar en las expectativas en el deporte base.
Un día de andalucia muy especial disfrutando del fútbol base.
Los partidos de la vergüenza; Petón reabre la herida Nacho Tellado; Con él o contra él. Estos son los tres artículos que este mes protagonizan nuestra sección ‘Fútbol’ del número cinco de la revista Mundo Nogomet
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
Inglaterra disputó dos amistosos de fútbol ante Alemania. Durante el segundo choque, celebrado en Berlín, los ingleses fueron obligados por sus políticos a ejecutar el saludo nazi
TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍAS: Libres de autor l siete de octubre de 1935, la Asociación Inglesa de Fútbol (FA) y la Federación Alemana de Fútbol (DFB) acordaron la disputa de un encuentro amistoso en tierras inglesas. Ambas instituciones deportivas pactaron que el partido se celebraría en White Hart Lane, el estadio del Tottenham Hotspur. La FA decidió invitar a la DFB a disputar el amistoso, por lo que los pross actuaron como anfitriones y locales. Los medios de comunicación consideraban a ambas selecciones como los mejores combinados nacionales de Europa, por lo que la Asociación Inglesa de Fútbol, que se autoproclamaba como la más brillante, pretendía dirimir esa discusión de una vez por todas. Sin embargo, existía un gran problema. Adolf Hitler había ganado las elecciones alemanas en 1933, y el líder nazi no era bien visto por la mayor parte de la población inglesa. Desde el mismo instante en el que los medios de comunicación se hicieron eco del enfrentamiento, la población de ascendencia judía asentada en Inglaterra y las fuerzas políticas afines al Partido Laborista protestaron y se movilizaron para sabotear el partido, y evitar así, que el choque se jugase. Para generar una mayor polémica, el encuentro se iba a disputar en el barrio londinense de Tottenham, zona urbana en la que vivía una notable comunidad de judíos. Los ánimos estaban muy caldeados, ya que el 15 de septiembre de 1935, el gobierno alemán promulgó las denominadas Leyes de Núremberg. Este decreto fue redactado por Wilhem Frick, Ministro del Interior del Tercer Reich, y por el político Julius Streicher. Las leyes presentaban un marcado carácter racista y antisemita, porque discriminaban y perseguían al pueblo judío afincado en Alemania. Estas normas trataban de evitar las mezclas raciales de los individuos semitas con el resto de la población teutona.
E
El 27 de noviembre de 1935, los líderes de los sindicatos obreros ingleses acudieron hasta la Secretaría de Estado para solicitar la anulación inmediata del encuentro amistoso. Los jefes sindicales manifestaban una absoluta repulsa a la disputa del partido, porque según ellos, el choque serviría para que la capital inglesa se convirtiera en un "teatro gratuito" en el que el gobierno nazi desplegaría libremente sus símbolos racistas, supremacistas y xenófobos. Los sindicatos izquierdistas creían que el partido sería visto en el exterior como un apoyo del gobierno inglés a las ideas nacionalsocialistas del régimen nazi liderado por Hitler. Mientras tanto, los movimientos políticos y sociales afines a las doctrinas nazis prepararon una efusiva bienvenida a la Selección Alemana y a los dirigentes políticos germanos que acompañaban a los jugadores. El dos de diciembre de 1935, los integrantes de la selección nacional y la comitiva política teutona llegaron al aeropuerto inglés de Croydon desde Berlín, tras haber hecho una pequeña escala en la ciudad neerlandesa de Rotterdam. Los futbolistas y las personalidades fueron recibidos en el aeropuerto con un gran cariño por miles de personas que apoyaban los ideales nazis. Por su parte, una delegación del movimiento sindicalista inglés acudió a la Secretaría de Estado para solicitar a Sir John Simon, Ministro del Interior, que cancelase la disputa del amistoso. Simon aseveró que no tenía la potestad de anular el partido, ya que el choque se iba a celebrar por medio de una iniciativa privada, que estaba promovida por ambas organizaciones deportivas, por lo que el Estado inglés no podía hacer nada para suspender el enfrentamiento. "Creo que la FA es un organismo bastante independiente. Por lo tanto, considero que el partido se va a llevar a cabo
sin ninguna consideración política en absoluto ", señaló el político inglés. En realidad, la decisión del gobierno de Inglaterra de no involucrarse en la disputa del encuentro fue motivada por diversas consideraciones políticas. Simon temía que las cordiales relaciones angloalemanas se deteriorarían si suspendía el partido amistoso. Por lo tanto, bajo el pretexto de la independencia de la FA, el gobierno inglés denegó la cancelación del choque. Stanley Rous, Secretario de la Asociación Inglesa de Fútbol, emitió públicamente un comunicado de prensa en el que refrendaba la disputa del encuentro, y en el que pedía expresamente que la población inglesa supiera separar y diferenciar la política y el deporte. Las fuerzas sindicales y los miembros del Partido Laborista hicieron caso omiso a las directrices expresadas por Rous, y convocaron una manifestación en contra del nazismo en los aledaños del estadio White Hart Lane. La policía londinense tuvo que intervenir de urgencia, ya que se desataron graves disturbios y enfrentamientos, pues unos 10.00 aficionados alemanes viajaron hasta la capital inglesa con la intención de presenciar en directo el amistoso. El gobierno germano fletó siete barcos desde la ciudad de Hamburgo y 16 trenes especiales para que los seguidores acudieran al campo a animar a los futbolistas teutones. Además, la población germana que residía en la capital inglesa tampoco se quiso perder el choque. Por parte de los pross, se acercaron hasta el estadio unos 50.000 aficionados. Los incidentes acabaron con siete detenidos. El partido definitivamente se disputó el cuatro de diciembre de 1935. La esvástica nazi ondeó a media asta en la zona de tribuna del estadio londinense de White Hart Lane como motivo de duelo, debido al fallecimiento de la Princesa Victoria,
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
hija del rey Eduardo VII, el día anterior al encuentro. El equipo germano ejecutó el saludo nazi, mientras sonó el himno alemán. Por su parte, el combinado nacional inglés no lo realizó. El choque finalizó con un contundente (3 - 0) a favor de los pross. Los autores de los goles ingleses fueron los delanteros George Camsell por partida doble y Clifford Bastin. Al concluir el encuentro, las dos delegaciones internacionales se fueron a cenar al hotel Victoria. Los aficionados germanos volvieron a Alemania en trenes especiales y en barco desde la ciudad inglesa de Dover. La Paz de Papel La firma del Pacto de Múnich, el 30 de septiembre de 1938, cambió toda la política europea, en donde la estrategia de apaciguamiento se reforzó a partir del establecimiento de este acuerdo. El tratado fue conocido como la Paz de Papel, porque el Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, agitó una hoja que sostenía la promesa y la firma de Adolf Hitler, indicando que iba a constituirse la paz en Europa. Esa paz duró unos meses. La política europea estaba regida, entre el año 1935 y el año 1938, por la promulgación de una serie de medidas que buscaban el apaciguamiento. Este apaciguamiento llegó a su punto más álgido con la firma del Pacto de Múnich. La instauración de estas doctrinas políticas significó un sometimiento y una subyugación a las presiones y a las exigencias territoriales que ejerció la Alemania nazi sobre las potencias europeas, a cambio de una supuesta paz internacional. El Pacto de Múnich fue un acuerdo firmado por Gran Bretaña, que estaba liderada por Chamberlain, por Alemania, que estaba dirigida por Hitler, por Italia, que estaba en manos de Benito Mussolini, y por Francia, que estaba gobernada por Édouard Daladier. Este tratado consistió en un acuerdo por el cual Francia y Gran Bretaña decidieron apoyar y conceder las reivindicaciones y las demandas territoriales de Alemania sobre una región perteneciente a la República de Checoslovaquia, conocida como los Sudetes. El tratado fue una auténtica vergüenza para Europa, porque los checoslovacos no fueron consultados a la hora de ceder al Tercer Reich una parte de su territorio. El argumento que esgrimió Hitler, para reclamar la zona de los Sudetes como una región alemana, fue la exis-
tencia de un cierto porcentaje de población germana en esa zona checoslovaca. Los Sudetes era un territorio que estaba situado al oeste de la República de Checoslovaquia. Esta zona era el área más industrializada del país eslavo. Hitler exigió que esa región se pronunciara para saber, si querían o no, formar parte de Alemania. El gobierno nazi solicitó convocar un referéndum de autodeterminación en la zona de los Sudetes para conocer de primera mano, si esa región checoslovaca deseaba o no, unirse al Estado alemán. Gran Bretaña y Francia se resignaron y aceptaron las condiciones de Hitler sobre la realización del plebiscito en el territorio de los Sudetes. El espectáculo fue lamentable, ya que la República de Checoslovaquia no fue consultada a la hora de establecerse y de firmarse el Pacto de Múnich. El estado eslavo podía perder una cuarta parte de su territorio, y sus dirigentes ni siquiera habían sido invitados a las reuniones. Literalmente, la firma de ese pacto resultó ser una invasión nazi sobre una zona de Checoslovaquia. Los medios de comunicación y la opinión pública francesa y británica celebraron la firma del tratado, ya que supuestamente significaba la paz en Europa. El Pacto de Múnich fue visto por la población de Francia y de Gran Bretaña con gran optimismo. En octubre de 1938 se rompió definitivamente el acuerdo, porque Hitler exigió que la región de los Sudetes se uniera por medio de la fuerza al Tercer Reich. Los Sudetes terminaron fusionándose con el estado alemán. Los nazis se apropiaron de esa zona sin que se llegara a celebrar ningún tipo de referéndum de autodeterminación. La ruptura del Pacto de Múnich no sólo consistió en la cesión de la parte oeste de la nación checoslovaca a Alemania. En la zona sur del territorio eslavo existía una región, llamada Rutenia, en donde residían ciudadanos de origen húngaro, ya que Checoslovaquia era un país multinacional y multicultural. Hungría se aprovechó de la coyuntura y se anexionó esa zona con población húngara. Posteriormente, en marzo de 1939, Hitler invadió el Protectorado de Bohemia – Moravia, por lo que conquistó íntegramente la región de Chequia, cinco meses después de fusionarse la zona de los Sudetes. La política europea de apaciguamiento fue un fracaso absoluto. Los estados europeos occidentales negociaron con Hitler para retrasar el inicio del
conflicto y ganar tiempo, con el fin de prepararse y rearmarse hacia la llegada de una nueva guerra mundial que ya les parecía inevitable. Un mes después de la anexión alemana de los Sudetes, comenzó oficialmente la persecución de la población judía en Alemania. Este hecho se conoce simbólicamente como la Noche de los Cristales Rotos, ya que se produjeron en noviembre de 1938 una serie de ataques y de linchamientos a los ciudadanos alemanes de origen judío, por parte de las tropas de asalto hitlerianas y de grupos de civiles de ideología nazi y antisemita. Hitler empezó a deportar a los ciudadanos judíos alemanes a Polonia. El gobierno polaco aceptó recibir a los judíos deportados y tuvo conversaciones con el dirigente nazi para formalizar algún tipo de acuerdo entre los dos estados. Hitler incluso intentó establecer una alianza con Polonia a comienzos de 1939. El Estado polaco rechazó el pacto porque consistía en una completa subordinación hacia Alemania. El dirigente alemán también trató de efectuar una alianza con la Unión Soviética, y ésta sí que se llevó a cabo. Se firmó un Tratado germano – soviético de no agresión durante el verano de 1939. Stalin aceptó firmar el pacto, porque consideraba que el inicio de una guerra entre los soldados alemanes y las tropas soviéticas perjudicaría a la URSS. El dirigente soviético pensaba que este conflicto rompería las barreras protectoras que poseía la Unión Soviética en Europa Oriental. A Stalin también le interesaba establecer una alianza con Alemania, ya que poseía pocos oficiales operativos. La época de purgas más intensa en la Unión Soviética fue entre los años 1937 y 1938. Este fue el periodo en el que se ejecutó a más prisioneros. Durante esos años, las purgas se centraron en depurar a los oficiales militares soviéticos. Stalin liquidó a la mayor parte de los generales de su ejército. Fue tal el número de depuraciones, que incluso las autoridades británicas consideraban que si hubiera una invasión alemana sobre la URSS ésta no la soportaría, por la poca cantidad de oficiales soviéticos que no habían sido ejecutados. Stalin pretendía retrasar el inicio de la contienda hasta que su nación estuviera militarmente más preparada para hacer frente a las ofensivas alemanas. La firma de este pacto abrió la puerta definitiva que dio lugar al inicio de la II Guerra Mundial. El Tratado germano – so-
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
viético tenía unas cláusulas secretas. Esta alianza era un acuerdo en el que las dos potencias podían repartirse diversas zonas de influencia, es decir, ambas naciones se repartían la soberanía de los territorios de Europa Oriental. Polonia fue invadida por Alemania y por la URSS, y quedó dividida en dos partes, una zona estaba bajo influencia germana, y la otra permaneció bajo la soberanía de la Unión Soviética. Los países bálticos, que eran Estonia, Letonia y Lituania, pasaron a estar bajo influencia soviética, ya que fueron invadidos por la URSS. El segundo partido Durante los Juegos Olímpicos de 1936, que se celebraron en la capital alemana de Berlín, los dirigentes de la FIFA eligieron el 13 de agosto de ese mismo año por mayoría absoluta que Francia sería la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1938. Esta era la segunda ocasión en la que un estado europeo iba a acoger el mayor evento futbolístico del mundo, ya que la anterior edición fue disputada en Italia en 1934. El Mundial de Fútbol de 1938 se celebró en un contexto de crisis política, económica y social. Tan sólo 15 países jugaron el torneo mundialista por diversos motivos. España estaba sumida en la Guerra Civil. Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Méjico y Colombia renunciaron a participar por desacuerdos con la FIFA, ya que consideraban que el organismo internacional favorecía y tenía una mayor preponderancia hacia los países europeos que hacia los estados de América. Por su parte, China y Japón no pudieron participar por culpa de la Guerra Chino-japonesa. Austria, que se había clasificado, tuvo que renunciar debido al Anschluss, por lo que el Mundial se disputó con una plaza vacante. El Partido nazi de Austria dio un golpe de estado y destituyó al Canciller conservador de ideología socialcristiana, Engelbert Dollfuss. El 10 de marzo de 1938, Hitler decidió invadir el país austriaco para asegurarse el éxito de sus propósitos expansionistas. De esta forma, el líder nazi efectuó una violación directa del Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919. Las tropas germanas ocuparon y anexionaron Austria al Tercer Reich sin que hubiera algún tipo de derramamiento de sangre. El 10 de abril de ese año, los habitantes austriacos votaron en un referéndum de unificación si refrendaban su
anexión al estado nazi. El plebiscito dio como resultado la convalidación social de la unión política de los dos países, en donde ambas naciones se fusionaron, y se convirtieron en un sólo estado. Unos cuatro meses antes de la firma del Pacto de Múnich, la DFB solicitó a la FA una revancha, ya que la Federación Alemana consideraba que ya tenía el potencial futbolístico suficiente para poder doblegar sin problemas al combinado inglés. Los miembros de ambos organismos deportivos acordaron la disputa del amistoso, porque este partido también serviría a ambas selecciones como un enfrentamiento de preparación de cara a la Copa del Mundo que se celebraría del cuatro al 19 de junio de ese año en Francia. Asimismo, los gobernantes y los jerarcas nazis estaban completamente envalentonados y mostraban una notable arrogancia, fruto de los triunfos políticos que habían cosechado últimamente. Ambas organizaciones deportivas pactaron el segundo encuentro el 14 de mayo de 1938. El enfrentamiento se disputaría en el estadio Olímpico de Berlín de la capital germana. Chamberlain era consciente de que este partido de fútbol en Berlín iba a adquirir una gran relevancia tanto para los anfitriones como para los visitantes. Los miembros de la Federación Alemana y las máximas autoridades políticas nazis confiaban en la victoria. La reciente anexión de Austria al Tercer Reich significaba que
los germanos podían emplear a todos los futbolistas austriacos que deseasen. La antigua Selección Austriaca tenía grandes jugadores, ya que se había clasificado por méritos propios para disputar la Copa del Mundo de 1938. De igual modo, el combinado nacional austriaco había vencido por sí mismo a Inglaterra (2 - 1) el seis de mayo de 1936. Mientras tanto, la Selección Alemana se mantuvo invicta durante 14 partidos desde su derrota ante la Selección Inglesa en 1935. El régimen nazi pretendía demostrar el poder de la raza aria a través de los triunfos deportivos de sus deportistas. El embajador inglés en Berlín, Nevile Henderson, aseveró que "los nazis buscaban victorias para impulsar su régimen. Era su forma de reclamar la supremacía de su raza ". Por otra parte, los pross no se encontraban en su mejor momento futbolístico. La Selección Inglesa había perdido diversos encuentros ante combinados nacionales menores, como Gales, Escocia y Austria. Henderson manifestó que los alemanes creían que "la reputación futbolística de Inglaterra era mucho más grande que el nivel deportivo que tenía el combinado inglés en realidad". El embajador también señaló que los alemanes consideraban que tenían "una calidad similar o superior a la de los ingleses". Dado el clima político de crispación que se vivía a lo largo del periodo de Entreguerras, las autoridades políticas de ambas naciones querían ganar el amis-
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
toso para demostrar su hegemonía. Los máximos dirigentes germanos estaban ansiosos por reafirmar la superioridad nazi, por lo que el gobierno no escatimó en gastos a la hora de preparar el partido. El combinado alemán, integrado por futbolistas teutones y austriacos, estuvo dos semanas preparándose para el choque en un campo de entrenamiento aislado, que estaba situado en la región montañosa alemana de la Selva Negra. Los dirigentes y los funcionarios ingleses también le dieron una gran trascendencia política al encuentro amistoso. Robert Vansittart, diplomático inglés, le comunicó personalmente a Rous que debían ganar el encuentro por encima de todo. "Es realmente importante para nuestro prestigio que el equipo británico tenga un desempeño bueno. Espero que se hagan todos los esfuerzos posibles para ganar el partido", indicó Vansittart. El Secretario de la FA le respondió al político inglés que "cada miembro del equipo
haría todo lo posible para defender el prestigio de su país". Durante el choque, una bandera con la esvástica de la cruz gamada ondeó de forma imponente sobre la tribuna del campo de fútbol. Las máximas autoridades nazis, como Hermann Göring, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Hans von Tschammer und Osten y Joseph Goebbels, acudieron a presenciar en directo el partido en la zona de palco del estadio, a modo de representación del gobierno germano, y para apoyar a la Selección Alemana. Hitler no asistió al Olímpico de Berlín, ya que no le gustaba el fútbol. El líder nazi consideraba este deporte como algo "decadente y popular". Algunos expertos piensan que Hitler no acudió al palco porque estaba planeando la invasión de Checoslovaquia. A lo largo de la ceremonia ritual de los himnos, ambos equipos se encontraban situados en la medular del centro del campo del terreno de juego. Mientras so-
naba la música del himno germano, los futbolistas de las dos selecciones levantaron y extendieron a la vez el brazo derecho para ejecutar en una perfecta sincronía el saludo nazi. Todas las autoridades teutonas que acudieron a contemplar el partido rieron al unísono con una terrible actitud de suficiencia y de vanidad. Los políticos nazis ya tenían la imagen exterior pública que estaban buscando, que los inventores del fútbol les rindieran pleitesía y reconocieran oficialmente la legitimidad de su régimen en Berlín. Nevil Henderson, embajador inglés en Alemania, y Stanley Rous, Secretario de la FA, fueron los encargados de idear la nefasta iniciativa, y obligaron a los jugadores pross a efectuar el saludo nazi durante el himno germano. Estos individuos acordaron realizar este acto de reconocimiento hacia el régimen nacionalsocialista para no generar ningún tipo de malestar entre las autoridades políticas alemanas, ya que
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
consumaron este guiño a Hitler como un gesto de educación, de respeto y de homenaje al país teutón. Henderson temía molestar al líder nazi si los jugadores ingleses no efectuaban el saludo. El embajador inglés consideraba que podía tener controlados a los políticos germanos a base de actos de respeto y de reconocimiento, que mostraran públicamente la legitimidad de su régimen. Henderson creía que "con trabajo y mano izquierda, Hitler acabaría siendo partidario de la paz". Por su parte, Rous conocía perfectamente la arrogancia y el orgullo patriótico de Hitler. El Secretario de la FA asistió a los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, en donde el líder nazi se sintió muy ofendido con Inglaterra, porque la expedición británica no hizo ningún gesto cordial con el que reconocer y homenajear su presencia. Los futbolistas ingleses se mostraron completamente reticentes y pretendían negarse a ejecutar el saludo. Algunos jugadores, como Edris Hapgood, defensa central y capitán de la Selección Inglesa, se encararon con Rous cuando el Secretario de la FA acudió al vestuario inglés antes del partido, con la intención de comunicar a los jugadores que tenían que realizar el gesto durante los himnos. Hapgood llegó a decir a Rous que se introdujera el saludo nazi "directamente por el
culo". El capitán de los pross manifestó posteriormente su absoluta repulsa a ese acto. "Estuve en un naufragio, en un choque de trenes y a centímetros de un accidente de avión. Sin embargo, el peor momento de mi vida, y el único que no repetiría por voluntad propia, fue cuando hicimos el saludo nazi en Berlín", indicó el defensa central del Arsenal. Henderson logró persuadir a los jugadores ingleses. El embajador convenció a los futbolistas pross, y les dijo que el saludo nazi sería contemplado como un acto formal hacia los anfitriones, y no se consideraría como un gesto de respaldo al régimen nacionalsocialista. Henderson consiguió que los deportistas del combinado nacional inglés efectuaran el saludo. Más de 105.000 aficionados alemanes abarrotaron el estadio Olímpico de Berlín. El árbitro del encuentro fue el belga John Langenus. El partido fue muy cómodo para la Selección Inglesa, que venció holgadamente (3 - 6) en el marcador. Los autores de los goles germanos fueron los delanteros Josef Gauchel y Johann Pesser, y el centrocampista Rudolf Gellesch. Por parte de los ingleses, marcaron los tantos los delanteros Jackie Robinson por partida doble, Clifford Bastin, Frank Broome y Len Goulden, y el centrocampista Stanley Matthews. Goulden anotó el primer gol para los pross. El delantero celebró el
tanto volviéndose hacia la zona del palco en la que se encontraba Rous, y le espetó un estruendoso "saluda esto ahora", que resonó por todo el estadio. Los periodistas ingleses elogiaron la contundente victoria de la Selección Inglesa. El diario The Telegraph señaló que Inglaterra "demostró el prestigio y la superioridad de la nación en todos los deportes". Asimismo, el periódico indicó que los pross "seguían siendo los maestros del fútbol". Sorprendentemente, los medios de comunicación ingleses criticaron poco el saludo nazi. The Times llegó a felicitar la realización del gesto ejecutado por los futbolistas ingleses, manifestando que era "un magnífico acto de respeto para los anfitriones". En Alemania, los periódicos favorables al nazismo sentían una gran admiración hacia su patria y hacia el régimen nacionalsocialista germano. Los diarios desbordaban una gran alegría por contemplar cómo los futbolistas ingleses, que eran considerados como las superestrellas futbolísticas de la época, habían mostrado tanto respeto y reconocimiento al pueblo alemán. El medio de comunicación Bachter publicó con orgullo, al día siguiente de celebrarse el amistoso, la fotografía del saludo nazi en su portada como prueba de la legitimidad del régimen nazi por parte del país inglés.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
Las últimas declaraciones de Petón, que suponen una lanza a favor para Tellado, avivan también la polémica en cuanto a su despido. TEXTO: Miguel Guerra | FOTOGRAFÍA: Pixabay acho Tellado comenzó su etapa en televisión de la mano de Josep Pedrerol en el programa `Punto Pelota´. El arquitecto acudía a la tertulia para analizar jugadas polémicas en jugadas de fueras de juego de una forma rápida y precisa mediante un sistema de líneas en su ordenador. Tellado mostró con dicho sistema que las líneas mostradas por el VAR en las retransmisiones eran erróneas. Esto dejó muy mal parada la costosa inversión que había supuesto la implantación del VAR y
N
dejaba en evidencia sus carencias en este tipo de jugadas. Pedrerol abría Jugones a mediodía mostrando con orgullo el trabajo de su arquitecto, gracias a él, en su programa se había desmantelado el VAR. Sin embargo, la supuesta intervención de Javier Tebas haría que Nacho no acudiera más a la tertulia. Tellado concedió una entrevista al canal de Víctor Palacios en la que habló de su salida, dando a entender que Tebas tuvo algo que ver al respecto. Desde el
partido entre el Real Betis y Real Madrid, Álvaro Domingo acudiría al programa como nuevo arquitecto del Chiringuito. De no ser por la más que notable presencia que tienen las redes sociales en nuestro día a día, probablemente pensaríamos que es un simple cambio de cromos. Antes del inicio del programa y poco después de finalizar ese partido, Tellado subió una imagen a su twitter en la que analizaba, mediante el sistema que llevaba utilizando tantos años, que Canales anotó en posición antirreglamentaria por
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
10 centímetros. Dani Carvajal compartió dicha imagen en su cuenta, pero el programa, a sabiendas de que contenía la marca de agua de Tellado, no quiso hacer mención al tuit del futbolista del Real Madrid. El nuevo arquitecto, copiando el sistema de Tellado, analizó la jugada y denotó que Canales estaba en posición legal por 2 centímetros. Muy curioso que, después de la supuesta presión ejercida por Javier Tebas, el nuevo arquitecto coincida con el criterio del VAR y la diferencia respecto al análisis de Nacho, que desmanteló las carencias del mismo, fuera de 12 centímetros. Básicamente, el programa se basó en intentar desacreditar al que había sido arquitecto del mismo durante todos estos años y que, después de que alguien cuyos intereses se vieron afectados al desmantelarse el VAR, fue despedido. Ahora, Nacho Tellado colabora con el diario As, donde realiza los análisis. Cada jornada, en twitter, recibe cantidad de mensajes en las que se le pide analizar determinadas jugadas dudosas debido a
que, aquellos conscientes de las carencias Demasiada diferencia tratándose del del VAR y la ausencia de imágenes por mismo sistema es cuanto menos sospeparte del mismo lo ocurrido con Tellado, choso y divide la opinión pública hacia un confían única y exclusivamente en él. lado u otro. En este contexto, habría que Un nuevo episodio se produjo con el tener en cuenta las últimas declaraciones derbi entre Atlético de Madrid y Real Ma- de Petón, tertuliano de El Chiringuito, en drid con el gol anulado de Álvaro Morata. la cadena COPE. Ese día, Josep Pedrerol no mostró la portada "Domina perfectamente el método porque del diario As en su profue el primero y lo explica, los demás no" grama, como solía ser habitual. En ella aparecía un viejo conocido. “Yo soy muy amigo del mejor arquiEl diario As esperó al domingo antes del tecto deportivo de España, que es Nacho inicio del Chiringuito para sacar a la luz el Tellado. Lo domina perfectamente porque análisis de Nacho Tellado, en el cual Ál- es el primero que originó el método y covaro Morata no estaba en posición ilegal menzó a trabajarlo, él dice que hay 3 cenpor 3 centímetros, debiendo subir su gol tímetros y lo explica, los demás no”, al marcador. sentenció. De esta manera, prevalecía, en cierto Estas declaraciones no dejaron a nadie modo, el análisis de Tellado al que poste- indiferente y suponen una lanza a favor de riormente realizaría Álvaro Domingo en El Tellado en este culebrón, que continuará Chiringuito. Una vez más, el análisis del hasta que el VAR sea de total transparenactual arquitecto del programa era acorde cia y posea el rigor que ha mostrado en el con el criterio del VAR, con un supuesto pasado Mundial y, de forma reciente, en fuera de juego de Morata por 15 centíme- la Champions League. tros.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
José Bordalás es un tipo diferente al resto. El entrenador del Getafe se encuentra en el punto de mira de la actualidad futbolística, tanto por lo bueno como por las críticas recibidas desde otros sectores. TEXTO: Sergio Varo | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
n una época en la que está muy de moda el jugar bien por encima de todo. Un estilo que tuvo su auge con Pep Guardiola y el FC Barcelona, en aquellos años en los que nos encandilaron a todos y ganaron la mayor parte de los títulos. Aquellos enfrentamiento ante el Real Madrid de José Mourinho, protagonizaron capítulos que quedarán para la historia del fútbol. Choque de estilos, en el que cada uno aprovechaba sus armas para defenderse. Algunos hablaban de lo bonito, otros de ganar, ganar y volver a ganar. Fanatismo en el aficionado y los medios de comunicación, que perdieron claramente la dimensión a la que se estaba llegando. La competición llegó a un nivel extremo, jamás visto con anterioridad. El técnico portugués siempre ha apostado por exprimir a sus futbolistas. Explotar las cartas al máximo exponente, cuyos resultados le avalan desde sus comienzos. Su carácter y polémicas declaraciones, fueron un hándicap, llegando a acaparar todas las polémicas en algunos momentos. Tildado de ultradefensivo, agresivo y “anti-fútbol”, tiene, entre otros logros, el del equipo más goleador en la historia de la Liga española en una temporada. No será suficiente para los poetas del fútbol. Posteriormente llegaría un fenómeno jamás visto antes en el fútbol. La llegada de Simeone al Atlético de Madrid supuso un antes y un después en la historia rojiblanca. Desembarcó en 2011 a Manzanares, hundido en moral y profundizados en una crisis e inestabilidad constante. De la mano del Profe Ortega y, posteriormente, Mono Burgos, trabajó sin cesar en la búsqueda de una identidad. Y el éxito llegó pronto, ya que consiguió reflejar el carácter de Simeone-jugador en su equipo. Mentalidad muy parecida a la de todo aficionado colchonero, afín a la historia viva del Atlético de Madrid. Con el lema par-
E
tido a partido y un objetivo común: GANAR. Simeone sabía lo que transmitía y ha conseguido llevar al club de su vida a lo más alto. Pese a perder las dos finales de Copa de Europa, consiguió numerosos títulos, destacando la Copa del Rey ganada en el Bernabéu o el título de Liga, obtenido en el Camp Nou. Como si de una religión se tratase, nadie ni nada discute al cholismo y lo que dicta semana a semana. Competir por encima de todo, los números están ahí, y el Atlético de Madrid ya es
uno de los grandes de Europa. Y ahora tenemos un nuevo caso, a escasos kilómetros de la capital de España. José Bordalás llegaría al Getafe, hundido y camino de la segunda división B. Al borde de la mayor situación de crisis en la historia del club, venían de un descenso e iban camino de otro. El alicantino llegó y marcó el camino desde un primer momento. Tras una salida más que extraña de Vitoria (había conseguido llevarlos a la máxima categoría), haría lo mismo con los madrileños, con una escalada brutal, con-
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
siguiendo al ascenso a Primera División. Pero, esta vez sí. El Getafe le daría la oportunidad de competir en la mejor liga del mundo. Un estilo muy marcado, basado en la fuerte competitividad. El carácter que muestra en sala de prensa se vio desde primera hora sobre el terreno de juego. Competir por encima de todo, siendo muy intensos y sometiendo al rival a la máxima intensidad en todo momento. Solidez defensiva y generosidad de todos los compañeros, pilares fundamentales para un equipo que consiguió competir contra todos. Difícil de abatir, su sistema defensivo con el 1-4-4-2, nos recuerda a Simeone y su Atlético de Madrid. Encaja pocos goles y aprovecha su oportunidad, consiguiendo exprimir al máximo a sus futbolistas. El liderazgo de Bordalás es totalmente innegable.
También conocido por lo extradeportivo, el Getafe ha estado en el centro de las miradas en los últimos tiempos. Sobre todo, por ser tildado de agresivo por muchos equipos. Casualmente, mismo calificativo que se lleva y ha llevado desde el principio el Atlético de Madrid de Simeone o el Real Madrid de José Mourinho. Una visión del fútbol no compartida por todo el mundo. Famoso sus encontronazos con Marcelino en los últimos enfrentamientos coperos, el conjunto madrileño ha encontrado también sus aficionados. Pero si alguien está contento es la afición del Getafe. Al igual que en Manzanares, el Coliseum corea cada fin de semana el nombre de su héroe. Como si de un ejército se tratase, los chicos de Bordalás se niegan a ponerse límites, soñando con los puestos de Champions League.
La polémica siempre está y estará servida. Es lo mejor que tiene el deporte rey. Seguirán intentando imponer una única verdad. Se niegan a asumir la variedad y alternativas que nos aporta el fútbol. Es la característica fundamental que lo hace diferente al resto. Sin embargo, algunos filósofos quieren acabar con el fútbol. Lo que sí está claro es que el estilo de Bordalás no deja a nadie indiferente. Sin lugar a duda, es el entrenador de moda del fútbol español. Con las ideas claras, sabe lo que quiere y es capaz de conectar con sus jugadores. Sin destacar ninguno en lo individual, el bloque está por encima de todo. Por desgracia, o estás con él o contra él. Yo me quedo con todos, con poder disfrutar de todas las ideas, de todos los estilos. Gracias al fútbol por poder tener a todos.
La sexta edición de la vuelta a Córdoba volvió a dejar de manifiesto la grandeza de una prueba que este año contaba con la novedad de formar parte del calendario Open de España XCM. Emoción, intensidad y ciclismo del bueno en los bellos parajes de la sierra cordobesa, donde Miguel Muñoz y Lara Lois consiguieron el triunfo.
EL TRIUNFO DE “ Vuelta a Córdoba BTT 2019”
EL CICLISMO
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
La sexta edición de la vuelta a Córdoba volvió a dejar de manifiesto la grandeza de una prueba que este año contaba con la novedad de formar parte del calen‐ dario Open de España XCM. Emoción, intensidad y ciclismo del bueno en los be‐ llos parajes de la sierra cordobesa, donde Miguel Muñoz y Lara Lois consiguieron el triunfo. TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafael Roldán y Julia Ballesteros principios de Diciembre, tuvimos la ocasión de entrevistar a Juan Rodrigo Arenas, director de la Vuelta a Córdoba, para conocer los pormenores de la sexta edición. Nos hablaba con gran ilusión de un proyecto muy bonito, que ha visto la luz no sin dificultades, pero que a pesar de ello, gracias a la dedicación y al trabajo de sus organizadores, cumple su sexta edición en plena forma, consolidándose como una de las pruebas con más encanto del calendario nacional de Mountain Bike. Nos dirigimos a la salida, ubicada en las inmediaciones del gimnasio Go Fit, en pleno Vial Norte. Mañana de un frío domingo de invierno, con niebla aunque
A
por suerte, sin amenaza de lluvia. La tranquilidad reina en las calles del centro, con una estampa muy alejada del bullicio y el ajetreo del resto de la semana. Como cada jornada dominical, muchos ciclistas parten desde el vial en su habitual salida hacia la sierra. Pero en esta ocasión la afluencia es mucho mayor. Hay un gran ambiente y a lo lejos se escucha la megafonía y se observa como un nutrido grupo de bikers se dirigen a tomar la salida, acompañados de su dorsal. Es evidente, que el ciclismo, en sus diferentes modalidades, es un deporte muy especial y que goza de buena salud, en el que se mezclan épica y sacrificio a partes iguales. Una lucha contra el
tiempo, el terreno, el reloj y contra uno mismo, donde no sólo las piernas, sino el corazón y la cabeza, terminan siendo decisivos para conseguir la victoria. Y hoy nuestra ciudad, gracias a Juan Arenas, otrora ciclista profesional, nos regala una nueva prueba de la Vuelta a Córdoba BTT. En la salida saludamos a Rafael Rubio y Juan Arenas, y observamos a las diversas personalidades que figuran en la prueba. Los aficionados, expectantes, se agolpan en los aledaños de la salida, y los favoritos van tomando posiciones. Hay ambiente de ciclismo del bueno, y se nota la emoción de los participantes, que desde sus diferentes objetivos, inician su temporada. El nivel de la prueba augura emoción y podemos apreciar el gran nivel de sus participantes. Resalta la figura de Quillo Márquez, con su dorsal número 1, vigente campeón del Open de España, quien conversa con otro gran corredor, José Luis Carrasco, ganador de la pasada edición. Junto a ellos, observamos también al exciclista profesional David Arroyo, que debutaba en esta competición, junto al legendario Pavel Tonkov, quien a sus 50 años, exhibe un estado de forma envidiable. Campeón del Giro de Italia 96 y afincando en Córdoba, recibe el aplauso unánime del público. Asimismo, apreciamos la presencia de Victor Manuel Fernández, cordobés del equipo Wolfbike, que es saludado por muchos aficionados y que volverá a aspirar a lo máximo. Y de repente, llega una gran ovación, justo cuando aparece en la meta la ciclista Marga Fullana, protagonista del homenaje Onda Cero de esta edición, quien vuelve a disputar de nuevo esta prueba. Educada, humilde y atenta, recibe el calor de la afición cordobesa, para quien es un honor recibir a una deportista de su talento. Leyenda viva del Mountain Bike, cuenta con un palmarés espectacular, en el que destacan una medalla de bronce en los juegos olímpicos de Sidney,
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
5 campeonatos del mundo,1 campeonato de Europa y un 1 campeonato de España en ruta, entre otros grandes triunfos. El protocolo oficial abre la salida en torno a las 9:15, momento en el que comienza la prueba. 72 kilómetros en pleno corazón de Sierra Morena en un trazado muy heterogéneo que combina subidas, descensos muy técnicos y terreno “rompepiernas”, discurriendo por senderos de gran belleza entre los que destacan encinas, castaños, pinares, alcornoques, almendros y sobre todo, la frondosidad de “trassierra”, un lugar que no dejan de sorprender a los nuevos participantes que acuden a esta prueba desde otras provincias. Es el comienzo de la temporada, pero nadie regala nada, y los favoritos van a tope desde el principio. En los primeros kilómetros el equipo Buff Scott pasa al ataque y tres de sus corredores, el cordobés Miguel Muñoz, José María Sánchez y Miguel Carreño, lideran la prueba acompañados en todo momento por José Luis Carrasco. Un par de minutos después se sitúa un núcleo de corredores formado por Ismael Hernández, Juan Pedro Trujillo, Iván Vargas, Pau Salva o David Arroyo entre otros. Nadie da tregua aunque el cuarteto formado por los integrantes del
equipo Buff Scott y José Luis Carrasco no bajan el ritmo, sin dar opciones a sus perseguidores. La mala noticia llegaba a cargo de Quillo Márquez, el ciclista malagueño, a quien deseamos pronta recuperación, quien sufre una caída en los primeros compases de la prueba, y no puede terminar la prueba. Mientras tanto, en la general de mujeres, hay una dura pugna por la victoria de etapa, protagonizada por María Díaz, Lara Lois y Marga Fullana, en la que finalmente, termina imponiéndose Lara Lois tras una bonita remontada. Las bonitas subidas desde la Vereda de la Canchuela pasando por “los monos”, reúnen un sinfín de aficionados apostados en sus duras rampas. Esta vez la lluvia, habitual compañera de otras ediciones, deja paso a la niebla aunque el día va abriendo poco a poco. Los ciclistas se retuercen en sus cuestas, nadie da un respiro aunque quedan aún muchos kilómetros por delante y diferentes territorios con tramos de subida y bajada más técnicos. Finalmente, los bikers del equipo Buff Scott terminan por dejar atrás al jienense José Luis Carrasco en los últimos kilómetros de la prueba, y Miguel Muñoz y José María Sánchez llegan a la meta en so-
litario. Brazos al cielo y victoria con dedicatoria especial del cordobés Miguel Muñoz hacia su padre, en un merecido triunfo. Mientras tanto, Lara Lois conseguía la victoria en la categoría femenina tras imponerse a María Díaz. El resto de triunfadores en las distintas categorías corrieron a cargo de Iván Coca, en categoría Sub-23, en la categoría Master 30 Ismael Hernández, en la Master 40, Alfonso Molleja, y en Master 50 el cordobés Miguel López Sola. La etapa finaliza entre aplausos y reconocimiento del público de la meta situada junto a la entrada del Club Mirabueno. Ambiente distendido entre rivales, pero también amigos. Los vencedores reciben la felicitación de sus adversarios mientras conversan sobre los avatares de una prueba que, al ser al inicio de temporada, suele servir como puesta a punto de los profesionales que compiten por el Open de España XC. Aunque el gran triunfador de esta edición de la Vuelta a Córdoba fue de nuevo el ciclismo. Gracias a todos los que nos hacen disfrutar de este deporte y en especial a quienes tanto han luchado porque esta prueba se haga realidad. Ojalá nos veamos en la séptima edición de la prueba.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
Baloncesto, Fórmula 1, ciclismo y mucho más. En Mundo Noomet apostamos por todos los deportes, porque cada uno merece su lugar. Adéntrate y descubre lo que te trae este número en nuestra sección de polideportivo. El deporte, desde otro punto de vista.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
Torpe en ataque, pasota como pocos, capaz de enervar hasta el entrenador más tranquilo, solo era capaz de intimidar algo en defensa debido a sus 2,13 metros de estatura TEXTO: Mario Pedrol| FOTOGRAFÍA: Sports Ilustred y Pixabay De Nigeria a Estados Unidos con parada en Inglaterra Nació en Lagos, Nigeria, y su padre era diplomático, por lo que acabó mudándose y creciendo en Londres. Allí fue al New‐ lands Manor School, en la ciudad costera de Seaford, a unos ochenta kilómetros de la capital. Más tarde se matriculó en el Brunel University en West London, donde demostró cualidades para la práctica del atletismo, del cricket y del rugby. A los 18 años empezó a jugar a baloncesto. Como quería seguir aprendiendo en este último deporte, decidió seguir sus estudios en Estados Unidos. Estudió en Uni‐ versity of Pacific (Stockton, California), una universidad bastante mediocre a la hora de formar baloncestistas. De hecho, él es de los más destacados. Hacia el sueño (o el desastre) americano En su año junior (tercer año de universidad, el orden es este: freshman, sopho‐ more, junior y senior), Olowokandi fue el líder de su equipo y lo llevó a ganar la Big West Conference, aunque fueron eliminados en primera ronda de la NCAA. En su año senior (1997/98) repitieron título y fue elegido mejor jugador del año de dicho torneo, aunque tampoco pudieron superar la primera ronda de la NCAA. Estos fueron sus promedios de cuarto año: 22 puntos, 11 rebotes y 3 tapones por partido. Se graduó en Económicas y su universidad retiró su dorsal, el número 55. Se presentó al draften 1998 y, ante la sorpresa de la mayoría, fue elegido en primera posición por Los Ángeles Clippers. 1998/99: Una temporada atípica Ante la falta de acuerdo entre la NBA y la
Asociación de Jugadores por el nuevo con- tido en su año Rookie a 3,8 (casi una falta venio colectivo, la liga decretó el cierre pa- más) en su año Sophomore. Es decir, patronal, es decir, un lockout. Hasta el 18 de recía que empezaba a jugar un poco más enero de 1999 no se llegó a un acuerdo. duro (algo imprescindible para un pívot). Al final, la temporada regular comenzaría Este cambio le valió para jugar el parel 2 de febrero, habría 50 partidos y no tido de Rookies del All-Star Weekend. Sin habría All-Star Weekend. embargo, no se clasificaron para postA finales de 1998 el equipo italiano temporada. Kinder de Bolonia le ofreció 1 millón de dólares por jugar hasta el 15 de febrero ¡No estornudes que me caigo! del año siguiente. Si el lockout hubiese fi- El pasotismo, el desánimo, la desidia y la nalizado antes, lo dejarían marchar. Si to- fragilidad volvieron en su tercer año. En davía permaneciese, le abonarían 2 este curso Olowokandi no fue más que millones de dólares más. Sus guarismos una masa que ocupaba un espacio. Un fueron muy decepcionantes: 4,7 puntos, fantasma errante. Y es que, a pesar de 5,7 rebotes y 2 tapones por partido, ju- jugar los 82 partidos como titular, todos gando solo 3 encuentros. sus números cayeron estrepitosamente. De regreso a Estados Unidos, firmó un Este fue el resultado: 25,9 minutos, contrato de 5 temporadas (4 garantizadas 8,9 puntos, 6,4 rebotes, 1,3 tapones y una más 1 de opción del equipo) por un mon- eficacia del 54,5% en tiros libres. Ah, y tante rondando los 20,5 millones de dóla- otra vez bajó a las tres faltas por partido. res, según Basketball Reference. Llegaba ¡Blandiblú en estado puro! a un equipo muy débil sin casi posibilidad A pesar de las incorporaciones de de disputar los play-off (de hecho, no se Corey Maggette y de Quentin Richardson, clasificaron). El líder era Maurice Taylor. el equipo no se clasificó. Sus números fueron: 8,9 puntos, 7,9 rebotes y 1,2 taElegido por los Clippers en 1998 como pones para 28,4 minutos número 1, nunca cumplió con las por partido, siendo elegido en el 2º mejor quinteto rooexpectativas puestas en él. kie. Su año sophomore ¿progreso a la vista? Con las llegadas de Lamar Odom y de Derek Anderson, Olowokandi tuvo que espabilar. En su segundo año, mejoró ostensiblemente sus porcentajes en tiros libres, pasando de un nefasto 48,3% a un 65,1%. También subieron sus minutos (31,2 por partido), sus puntos (9,8), sus rebotes (8,9) y sus tapones (1,8). Como dato curioso, pasó de cometer 3 faltas por par-
Un rey del crudo en el concilio del “Cristal de Bohemia” En su cuarta temporada en los Clippers (que podía ser la última) Olowokandi hizo oposiciones para convertirse en uno de los reyes del crudo, que para Andrés Montes son aquellos jugadores que cambian de equipo en función de lo que les paguen. Suelen hacer una gran temporada
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
en su último año de contrato para aumentar su valor en el mercado. Y vaya si lo logró. 32,1 minutos por partido, 11,1 puntos, 8,9 rebotes y 1,8 tapones. Y todo esto a pesar de la llegada de Elton Brand que podía ocupar su posición y que asumió su rol de líder del equipo nada más llegar. Los Clippers decidieron ejecutar su opción de equipo y le ampliaron a Olowokandi un año más el contrato. En el curso 2002/03, el quinto y último en la franquicia angelina, Olowokandi no defraudó según sus estadísticas: 12,3 puntos, 9,1 rebotes y 2,2 tapones en 38 minutos. Sin embargo, ingresó en otro de los clubes de Andrés Montes: el del
“Cristal de Bohemia”. Durante toda la temporada arrastró una tendinitis en su rodilla izquierda que solo le permitió disputar 36 partidos. Los Clippers se cansaron de él y no le ofrecieron ninguna oferta de renovación, por lo que se convirtió en agente libre sin restricciones. Cambio en Minnesota: se va Horchatas Nesterovic y entra Kandi Man La franquicia de los lobos mordió el anzuelo y, tras la marcha de Nesterovic rumbo a San Antonio, decidió firmar a Olowokandi, también apodado Kandi Man, para cubrir la baja en el puesto de pívot.
Allí jugó 107 partidos durante 2 temporadas enteras, y solo 59 de titular, ya que las lesiones seguían sin dar tregua. Volvió a coincidir con Troy Hudson, además de compartir vestuario con jugadores de la talla de Sam Cassell, Wally Szczerbiak, Kevin Garnett, Rick Davis o Marcus Banks. El curso 2003/04 aportó 6,5 puntos, 5,7 rebotes y 1,6 tapones en 21,5 minutos y el curso siguiente se quedó 5,9 puntos, 5,2 rebotes y 0,9 tapones en 19,6 minutos. Olowokandi solo alcanzó los play-off en 2004, venciendo a Denver (4-1) y a Sacramento (4-3) pero cayendo en las finales de conferencia contra los Lakers (2-4).
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
La temporada 2005/06: mudanza invernal Tras empezar en Minnesota, el 26 de enero fue parte de un mega trade con destino Boston. Con los Timberwolves logró 6 puntos y 5,6 rebotes en 23,5 minutos. Lo más interesante fue que, una semana después de los incidentes conocidos como “Malice at the Palace”, Olowokandi fue detenido en Indianápolis por alboroto y comportamiento violento en un local nocturno. Con la memoria todavía puesta en los acontecimientos de Detroit, Minnesota reaccionó rápidamente y le sancionó con un partido sin jugar. Tras recalar en Boston, sus minutos en pista disminuyeron hasta lo residual: 10,4 minutos para 2,8 puntos y 2,6 rebotes. Compartió vestuario con jugadores como Paul Pierce, Delonte West o con un jovencísimo Gerald Green. 2006/07: una despedida por todo lo bajo En su último año su papel se redujo todavía más: 1,7 puntos y 2 rebotes en 9,8 minutos. Su retiro fue el fin a una corta carrera en la que el jugador se caracterizó por un pasotismo general enorme y que no mostró nunca un verdadero interés por el baloncesto. Es cierto que no es para nada el único jugador que ha jugado con tal desidia, pero el hecho de que fuera elegido número 1 del draft fue el motivo más importante por el cual que Michael Olowokandi
se convirtió en el hazmerreír del baloncesto. ¿Las comparaciones son odiosas? Nuestra intención no es menospreciar a nadie, lo que pretendemos es hacer ver el error garrafal que cometieron los Clippers en su elección de 1998. Hemos querido presentar diferentes datos de dos jugadores que se presentaron a ese draft: Michael Olowokandi (1º) y Brad Miller (declarado elegible pero no seleccionado), ambos pívots. Insistimos, no queremos humillar a nadie, si lo hubiéramos querido hacer hubiésemos comparado a Kandi Man con Nowitzki (9º de ese mismo draft), por ejemplo. Queremos mostrar dos cosas: es un desastre como número uno del draft, pero que no es un desastre como un jugador de rotación. Gráficos Estos gráficos muestran la evolución de las estadísticas de Olowokandi y Miller a lo largo de las temporadas. Los datos se miden por cada 36 minutos en los que el jugador está en pista, porque no es lo mismo anotar 10 puntos por partido jugando 15 minutos que anotar 12 puntos por partido jugando 30 minutos. Hay que tener en cuenta el tiempo en cancha para saber de verdad cuánto aporta un jugador. Comparando, llegamos a la conclusión de que la producción ofensiva de Brad Miller es muy superior a la de Michael Olo-
Puntos por cada 36 minutos en pista
wokandi (no solo por la anotación, también por las asistencias cuyos datos no hemos mostrado). Sin embargo, Kandi Man no era un mal defensor. Prueba de ello sería su número de tapones, siempre superior al de Brad (incluso alguna temporada lo doblaría). Y es que el principal problema de Olowokandi fue llevar la etiqueta de “número 1 del draft”. Porque lo eligieron básicamente por su capacidad física. Pero la parte psicológica debería tener mucho peso. Y con “parte psicológica” me refiero a tener una mentalidad ganadora y a una grandísima ética de trabajo. En su carta de despedida, Ray Allen lo define muy bien: “En cada vestuario en el que estés, todo el mundo dirá las mismas cosas. Todo el mundo dice que intentarán sacrificar lo que haga falta para ganar un título. Pero este deporte no es una película. No se trata de ser el hombre del último cuarto. No se trata de hablar. Se trata de que hagas tu trabajo cada día, cuando nadie esté mirándote. Kevin Garnett, Paul Pierce, LeBron James, Dwyane Wade. Los hombres con los que ganarás un campeonato son personas diferentes. Lo que les hace campeones son los viejos hábitos aburridos que nadie puede ver. Ellos compiten por ver quién es el primero en llegar al gimnasio y el último en irse. Tus compañeros que piensan que eso es un cliché, o quien piense que eso no se aplica a ellos porque tienen talento divino, jugarán toda su carrera sin ganar un solo campeonato.”
Tapones por cada 36 minutos en pista
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
Un ciclista irrepetible. Por desgracia, el despliegue de su talento no duró. A mitad de los años 70 una dolorosa enfermedad, lo arrancó de la bicicleta. Sin embargo, su sombra llega hasta hoy. TEXTO: G. Inventor | FOTOGRAFÍA: Unsplash l Tarangu subía. Y cómo subía. Desarmado, impotente ante las circunstancias. Desnudo de certezas. Lanzado a cuestas imposibles con inseguridad absoluta. Escalando a puro hígado: una zamarra gualdiazul, un rostro cetrino, un cuerpo enjuto, consumido por la montaña. Un cuerpo reseco a pedal fiero. Un jinete de metal que por un lustro soñó el dios imperfecto, desequilibrado de los escaladores. Lo soñó y soñó hollando las cimas, solo y silencioso, frágil como un fantasma, hasta que se despertó. El Tarangu Fuente vino al mundo en uno de aquellos pueblos miserables que cubrían la España de 1945. Tras la esperanza, vino la guerra. Tras la guerra, el hambre. El padre, sin poderle dar pan, le dio un nombre: José Manuel, y un apodo que se perdía en los ancestros de la familia: Tarangu. En Asturias, igual que en cualquier parte, la pobreza era indignante. Les quitaba a los hombres la humanidad, los volvía gusanos. Además, estaba ese terror sordo que agarrotaba la entraña: miedo a significarse, a destacar. Y la peste a sacristía y la podredumbre del Pardo. La vida perra esculpió a Fuente desde niño. Lo esculpió diminuto y famélico. Pasó penurias, pero no se quebró. Nunca. Se quedaron las amarguras siempre a su espalda. A menudo se acercaban a susurrarle al oído versos de miseria y entonces escapaba cuesta arriba, pedaleando a la desesperada, ante el asombro de propios y extraños. Aunque hasta los 14 años no pudo subirse a una bicicleta, debió aguantar las penurias inmóvil. Se la compró su padre, harto de ruegos incansables. Por 200 pesetas de entonces al maestro del pueblo. Era una de paseo, desvencijada, pero sirvió. Sirvió para empezar a vivir. El compañero más fiel de un ciclista es el dolor. Sufre más o sufre menos,
depende, pero sufre siempre. Al Tarangu esto no lo sorprende ni lo asusta. Había sufrido toda su vida, de la mañana a la noche. Vaya novedad si también se sufre pedaleando. Para él el dolor no es más que un viejo paisano. Fuente sufre. A los 14 se sube a la bicicleta, sí, pero debe dejar la escuela. Hay que trabajar para no morirse de hambre. Entra de aprendiz de metalista y, cuando puede, entrena y se escapa a competir en carreras de aficionados. Si son lejos, va en tren. Si son cerca, pedaleando. No hay dinero para una bicicleta adecuada para correr, tiene que alquilarla cada vez, hasta que ahorra y consigue una de segunda mano. El joven Fuente tiene ídolos, Anquetil, Bahamontes, para él extraterrestres, habitantes de otros mundos. Empieza a destacar por las cunetas tristes de la Iberia gris, pero no sabe nada. Préstamo, el médico de la comarca lo anima, lo apoya, le da vitaminas. Un ciclista aficionado metido en el mundillo, José Luis Río “Carretillo”, le enseña lo básico. La familia no quiere saber nada de sueños: los sueños se tienen por la noche tras partirse el espinazo trabajando la tierra exigua. Y luego no se recuerdan por puro agotamiento. Los padres quieren que se olvide de esa locura ciclista. Pero Fuente ya no puede olvidar, está infectado. Cómo culparle, ¿para qué olvidar, para volver al miedo anónimo, a la esclavitud feudal? No. El Tarangu es joven y ligero y, extrañamente, no tiene miedo. España entera tiene miedo, pero él no. Gana mucho, pierde a veces. Está a punto de conseguirlo, de dar el salto a profesionales… Tres palabras lo derriban: servicio militar obligatorio. Un año de arrastrarse, de servilismo castrense. Sí, señor. No, señor. Sí, señor. Solo puede entrenar en los descansos de la instrucción.
Cuando sus compañeros dormitan o juegan a las cartas, Fuente llama a su viejo amigo el dolor y salen juntos de paseo. Guarda la bici en un bar porque no le dejan tenerla en el cuartel. Tampoco tiene permitido salir vestido de ciclistas, una deshonra para el ejército. Pero nada lo quiebra, entrena vestido de uniforme. Fuente entrenaría hasta cubierto de cadenas: las penurias le susurran cada día y su cuerpo lo arrastra para escapar. Y ahí que vuelve a ser civil el Tarangu. De vuelta al trabajo sórdido y a buscarse la vida corriendo por los caminos sin asfaltar. Corre 1968, los años se van acumulando y puede que su momento ya haya pasado. Pero tiene talento, eso es indudable. La oportunidad se barrunta, ficha por un buen equipo amateur. Está a punto, a punto de llegar… Y de nuevo el infortunio. Se queda sin equipo de improviso. Otro tren que pasa y él en tierra, a pudrirse sin remedio. Pero nada lo quiebra, lucha por la última oportunidad. Y por fin sí. Y por fin Karpy. Karpy es su primer equipo profesional. Le pagan 4000 pesetas al mes y puede dejar su trabajo fuera de la bicicleta. Ese trabajo que lo ahoga, esa vida ajena. Acude a su primera Vuelta a España, la de 1970, y firma una actuación magnífica para un debutante en equipo humilde. Termina el decimoquinto y gana el llamado “maillot tigre”, portado por el mejor neoprofesional. Como la culminación de un sueño, durante esta Vuelta se va a fraguar su fichaje por el mítico equipo Kas. Las amarguras dejarán de hablarle un tiempo. Allí el Tarangu ofrecería su versión legendaria y tatuaría a pedaladas su nombre en el corazón del ciclismo. Nos daría un dolor irrepetible.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
La vuelta de Honda a la Fórmula 1 nos trae grandes recuerdos. Rivalidad entre grandes escuderías en capítulos que quedarán para la historia del automovilismo. TEXTO: Rafa Roldán| FOTOGRAFÍA: Pixabay y Unsplash
finales de 2013 se anunciaba con optimismo el retorno de Honda a la fórmula 1 formando alianza con la prestigiosa escudería McLaren. El proyecto, con vistas a la temporada de 2015, fue abrazado con optimismo por el mundo del motor al rescatar uno de los binomios más exitosos de la historia. Hablar de McLaren Honda era sin duda, retornar a mediados de los 80 cuando Honda, con su famoso motor turbo, revolucionó la fórmula 1 con su llegada a Williams y su posterior incorporación a McLaren. Entre 1986 y 1991, las escuderías con motor Honda fueron campeonas de constructores, siendo un ejemplo de fiabilidad y prestaciones. Pero si por algo destacó Honda fue tras su unión con McLaren. Con los colo-
res rojo y blanco y el patrocinio de Marlboro, Alain Prost y Ayrton Senna protagonizaron uno de los duelos más míticos y tensos que se recuerdan. Fue un ejemplo de rivalidad, en la que se produjo un choque de fuerzas. La madurez del siempre frío y cerebral Prost, gran estratega y calculador, frente al genial Senna y su pilotaje irreverente y magistral, lleno de increíbles remontadas, hazañas bajo la lluvia y poles position increíbles. Es difícil comparar épocas entre sí, pero para muchos aquellos años fueron quizás, la época dorada del automovilismo. El retorno de Lauda tras su trágico accidente, la irrupción de Piquet, la clase de Rosberg o el pilotaje al límite del inagotable Mansell convirtieron la Fórmula 1 en un deporte épico y heroico.
La rivalidad entre Senna y Prost fue tal que el francés, abandonó McLaren para marcharse a Ferrari, donde no tuvo mucha suerte. Allí tuvo otro compañero difícil, Mansell, y sufrió problemas mecánicos. Eran sin duda los grandes años de Honda. A sus éxitos habituales con HRC en motociclismo, se sumaba el éxito de Ayrton Senna, un piloto brasileño que logró que el automovilismo fuese rival del fútbol en el país futbolístico por excelencia. Sin embargo, a partir de 1991 se evidenció que McLaren Honda perdía fuelle frente a la progresión meteórica de Williams Renault. Senna fue campeón, pero aquello fue un triunfo agridulce. Al año siguiente Williams, con su famoso control de tracción y suspensión activa, arrasaba
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de marzo de 2019
en la fórmula 1 y Mansell se proclamaba campeón. Ni siquiera las gestas de Senna podían ocultar el declive. Y tras aquella temporada Honda dejaba la fórmula 1 al parecer, por la crisis del sector automovilístico. Tras un periodo de ausencia, Honda volvió a la fórmula 1 como escudería haciéndose cargo del equipo Bar, pero sin demasiado éxito. Fue entre 2006-2008, y de nuevo Honda, ante la crisis económica mundial, decidió finalizar su proyecto, quedando en manos de Brawn GP, campeón al año siguiente gracias a su mítico difusor. Pero en 2015 llegaba el retorno de Honda con McLaren retomando de nuevo una alianza gloriosa. Fernando Alonso se convertía en la gran esperanza de Honda en un proyecto ilusionante. Pero lejos de la realidad, el motor híbrido de Honda estuvo muy por debajo de las expectativas acumulando cada año problemas de vibraciones, fiabilidad y rendimiento. Alonso apenas podía competir por los puntos con un coche nada competitivo y lastrado por cientos de problemas. Pero Honda, fiel a su filosofía de lucha y esfuerzo seguía luchando por intentar recuperar su sitio. Tras muchos intentos y un cúmulo de sanciones por cambios de motor y averías diversas, Honda y McLaren pusieron fin a su relación en 2017. Honda pasaba a for-
mar parte de Toro Rosso y McLaren se hacía socio de Renault. Todo hacia indicar que McLaren renacería con Renault, pero fue un espejismo. Tras un inicio esperanzador de Alonso, el McLaren seguía hundido en la parrilla lejos de los puestos de triunfo, mientras que Honda trabajaba en silencio en Toro Rosso sin sufrir demasiados problemas en un año de ensayos. La mejora en fiabilidad de Honda era evidente, aunque quedaba por despejar una ecuación. Elegiría Red Bull apostar por Renault o por Honda Y sucedió que la escudería austriaca apostó por Honda,
convencida por el buen hacer del equipo nipón. Aquella decisión transformaba de nuevo la fórmula 1. Red Bull, una de las grandes escuderías apostaba por Honda. El tiempo dirá si fue un éxito o un error. De momento, los test de pretemporada muestran que el motor Honda parece haber dejado atrás las famosas vibraciones y que la unión con el chasis de Red Bull es realmente prometedora. Veremos si este año al fin los problemas son historia.
Por Gabino ArĂŠvalo
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de MARZO de 2019
EXPECTATIVAS Gabino Arévalo n el número de este mes me gustaría hablar de las expectativas, un tema muy amplio y que lo vamos a focalizar en las expectativas en el deporte base. Etimológicamente Expectativa significa “Esperanza de que algo ocurra”, de manera más coloquial podemos decir que es lo que esperamos de algo/alguien, una idea preconcebida que nos imaginamos en nuestra mente y que deseamos se haga realidad. En el deporte base en general y más concretamente en deportes mayoritarios como puede ser el fútbol, las expectativas corresponden a los padres e idean un futuro imaginario en torno a su hijo que les gustaría que se cumpliera simplemente por el hecho a veces que ellos no lograron cumplirlo. Los niños de 5,6,7,8, 11 años no tienen expectativas, tienen sueños e ilusiones, les gustaría parecerse a sus ídolos deportivos, se imaginan que son Casillas, Cristiano, Messi, Pau Gasol, que son campeones de Europa, del mundo con la selección y con el equipo de su vida, ir a unas olimpiadas… que les hace disfrutar aún más del deporte que aman y ahí es donde entra en numerosas ocasiones la figura del padre, de la madre o de ambos para adueñarse del sueño de su hijo, vivirlo como propio y poniendo un objetivo, una expectativa, desvirtuando el motivo por el cual su hijo empezó a jugar, que era simplemente para divertirse. Cada semana en los campos de fútbol base, se observan actitudes deplorables de padres entre las cuales podemos destacar algunas como: - Reprochar una decisión al árbitro en tono agresivo, faltando el respeto y en la mayoría de las ocasiones, a voces. - Dando indicaciones a sus hijos desde la banda, jugando a ser entrenadores, en la mayoría de los casos produciendo la confusión de su hijo ya que la indicación que le dan suele ser contraria a lo que le está pidiendo el entrenador.
E
Critican si su hijo juega un minuto menos que el otro (a todo nos gusta que nuestro hijo juegue mucho, es normal) pero a veces el argumento es tan vacío como, porque según él, su hijo es mejor. - Enfados de padres si su hijo no marca un gol, o si encaja un gol si es portero, o lo que es peor, si marca otro que no sea su hijo - Etc. Este comportamiento lleva muchas veces a un a que cada vez que falla, la mirada cabizbaja del niño se dirige a la banda, para ver qué cara ha puesto su padre, estando más pendiente de lo que ocurre fuera que de disfrutar del juego. Se se ven salir niños con 6,7, 10 años tristes de un campo de fútbol porque han perdido un partido, a nadie nos gusta perder, pero esa importancia superlativa al resultado en sí no es de los niños, sino de los adultos, obviando la actitud que han tenido sobre el terreno de juego. Muchas de estas actitudes son inconscientes, provocadas por mi expectativa, por la expectativa que me he creado, he dejado de ver jugar a mi hijo, y estoy viendo “al deportista de élite” en el que quiero que se convierta. Algunos ya se creen que tienen a esa edad “Una Estrella”, se han creado una realidad virtual que se la creen de verdad y lo peor de todo, es que la viven como si les fuera la vida en ello.
Quizás habría que empezar a pedir responsabilidades al propio gobierno, a la UEFA, la FIFA, ACB, la NBA, por todo el negocio que hay formado alrededor del deporte, ya que al final lo que piensan la mayoría de los padres no es que quiere que su hijo sea deportista profesional porque le gusta el deporte, sino por el dinero que puede llegar a ganar con él. No está ni bien ni mal que queramos que nuestros hijos sean deportistas profesionales, sin embargo, la diferencia de ese anhelo radica en el enfoque que les damos desde pequeños y los valores que les vayamos inculcando por el camino, recuerda que nuestros hijos aprenden más por lo que ven que hacemos que por lo que les decimos. Dejemos que sean ellos los que experimenten sus vivencias, gestionen sus emociones ( ahí estaremos nosotros para ayudarles) trasmitámosles mensajes de ánimo, de confianza, sabiendo que el auténtico protagonista es él, y que simplemente quiere que le digas, “ Hijo, me encanta verte jugar, ten buena actitud, confía en ti y sobretodo disfruta mucho de tu partido juegues el tiempo que juegues” y al terminar a veces solo basta con un abrazo, un beso y una pregunta ¿ has disfrutado?, la respuesta nos dará mucha información para poder verdaderamente ayudar a mi hijo. Está demostrado que un deportista feliz, rinde más, así que animémoslos a vivir y disfrutar su sueño, les pertenece a ellos, y quizás así, tendrás una oportunidad para que tu expectativa se haga realidad. Pregúntale a tu hijo/a el compañero/a de viaje que le gustaría tener y se fiel a su deseo.
Gran fútbol e impecable imagen en el 5º Torneo Javi Mérida, conmemorando la Festividad del Día de Andalucía. Los mejores equipos benjamines, compitieron durante todo el día en el Estadio Municipal “Elola”.
TEXTO: Sergio Varo | FOTOGRAFĂ?A: Julia Ballesteros
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de MARZO de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de MARZO de 2019
xito rotundo en la quinta edición del Torneo dedicado a la figura de Javi Mérida, y organizado por al Athletic Club Fuengirola en el Complejo Deportivo “Elola”. Como cada año, el evento celebrado en el Día de Andalucía enfrentó a los mejores equipos andaluces en la categoría benjamín. Catalogado como uno de los mejores torneos, volvió a demostrar su gran nivel tanto en términos organizativos como competitivo. La organización, encabezada por el presidente del club José Mérida, demostró una vez estar más que a la altura para hacer disfrutar a los niños. Pero no solo los más pequeños pasaron un buen momento, ya que todas las familias que llenaron las gradas del Municipal “Elola”, vivieron una jornada impecable disfrutando del fútbol de los pequeños guerreros. Una de las novedades de esta edición la llevamos desde Nogomet Comunicación. Y es que, a través de nuestra página web (www.mundonogomet.com), se pudo disfrutar de todos los resultados en vivo. Así como en redes sociales mediante el hashtag #5TorneoJaviMerida. Además,
É
cualquiera puede visitar la galería de fotos correspondiente al torneo, así como descargarse las instantáneas de forma gratuita y tener para siempre un recuerdo del evento. En el aspecto competitivo, el Sevilla FC se proclamó campeón de la quinta edición, tras vencer por cero a dos en la final al Córdoba CF. En semifinales, el club hispalense vencía en su derbi particular a los béticos por un ajustado uno a dos. Aunque más apretado estuvo aún la otra semifinal, ya que los blanquiverdes accedían a la final en la tanda de penaltis, tras el cero a cero final ante el Málaga CF, uno de los favoritos al título. Los partidos se disputaron a tiempo corrido, de 20 minutos, en el que la mesa central se encargaba de dirigir los tiempos. La fase de grupo sirvió de tanteo y para aclimatarse los equipos para la parte crucial de la competición. El Real Betis sufrió más de lo esperado, tras llegar justo del viaje, venciendo sus respectivos encuentros por el mismo resultado (1-0). El segundo clasificado de su grupo sería el CD Tiro Pichón, que consiguió superar al WE CF y Recreativo de Huelva, respectiva-
mente. Ejemplo de la igualdad del grupo lo encontramos en que el primer y segundo clasificado se definió por una pena máxima en el último minuto de juego entre malagueños y béticos. En el primer grupo, el Córdoba CF pasaría como campeón, tras no cosechar ninguna derrota. Dos empates y una holgada victoria ante el Juventud Torremolinos, le sirvió para abrirse paso entre los favorito. El segundo puesto se decidió por la diferencia de goles. El anfitrión se quedó fuera por dos goles, ya que cayó goleado en el último partido ante el Atlético Jaén. Ya en el segundo grupo, el Málaga CF acabó líder sin apenas oposición. En la lucha por el segundo puesto, Juanín y Diego pasó tras aguantar el empate ante el Granada CF, que veía como se marchaba a las primeras de cambio. Por último, AD Nervión solo pudo arañar un punto ante los nazaríes, cerrando el grupo. Por último, el grupo del campeón destacó por la enorme superioridad del Sevilla FC, que ganó los tres partidos sin recibir gol. El Puerto Malagueño cerró la
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de MARZO de 2019
clasificación con un punto, mientras que Taraguilla y Marbella se jugaron el pase en el último partido. Los gaditanos ganaron con un solitario gol al comienzo, y accedieron a los cuartos de final. La primera fase de eliminatorias estuvo marcada por la superioridad de los campeones de grupo. En el primer turno, el Córdoba CF vencía por dos a cero al CD Tiro Pichón en un encuentro marcado por la igualdad y la alta intensidad impregnada por ambos conjuntos. A la misma hora, en el campo de al lado, el Málaga CF batía al AD Taraguilla por tres a cero, en lo que fue un encuentro de dominio malagueño desde primera hora. Para cerrar los cuartos de final, el Real
Betis Balompié vencía por tres a cero al Atlético Jaén. El conjunto jienense se despedía de la competición con la cabeza bien alta, tras haber competido de tú a tú ante todos los rivales. Gran nivel del Atlético Jaén durante todo el día. Para terminar, el Sevilla FC solventaría sin problemas su partido ante el Juanín y Diego, desgastado físicamente tras su derroche ante el Granada CF. Pero, sobre todo, nos quedamos con el gran ambiente generado en las gradas del Estadio Municipal “Elola”. Las familias pudieron disfrutar de una nueva edición del Torneo Javi Mérida para conmemorar el Día de Andalucía. Las aficiones cantaron y festejaron, rodeados de un ambiente ca-
racterizado sobre todo por el Fair Play, respeto y compañerismo desde todos los ámbitos. Un ejemplo para todos los niños, que nos deleitaron con su fútbol. Sin lugar a duda, quedó claro que el fútbol andaluz tiene futuro. Desde Mundo Nogomet queremos agradecer a la organización y, en especial, a José Mérida, por abrirnos las puertas de la quinta edición del Torneo Javi Mérida, al igual que siempre estar dispuesto para ayudar y colaborar en numerosas iniciativas por y para los niños. El fútbol base necesita personas y clubes como vosotros. Desde aquí, nuestra más sincera enhorabuena y enorme agradecimiento por dejarnos formar parte de vuestra historia.
MUNDO NOGOMET | Número 5 1 de MARZO de 2019
www.mundonogomet.com @MundoNogomet