DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rafael Toro
FOTOGRAFÍA Julia Ballesteros y Rafael Toro
REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Sergio Varo Maikel Tapia Eduardo Acín Sara Broto Rafael Roldán Francisco Díaz Gonzalo Salvador Aliaga
A
ño nuevo, vida nueva. Dejamos atrás un 2018 lleno de experiencias inolvidables, algunas positivas y otras menos. 365 capítulos de un libro de aventuras que nos ha permitido soñar con conseguir cosas muy grandes. Nadie podría imaginar que llegaríamos hoy así, tercer número de la Revista Mundo Nogomet, apoyado por una empresa que crece día tras día, Nogomet Comunicación. Ejemplo de superación, podemos sentirnos orgullosos de lo conseguido si echamos la mirada atrás. Pero no hay nada más fuerte que un gran equipo unido. Individuos que separados no seríamos nada, pero juntos somos invencibles. Propusimos el cambio y en ello estamos. Porque algo está cambiando. Mundo Nogomet se creó para ser diferentes. Ni mejores ni peores, pero somos diferentes. La hora del cambio ha llegado. Y ahora toca mirar para el futuro. Con el aprendizaje del pasado y sabiendo que es un largo camino el que nos queda todavía. Errores, muchísimos. Pero la mejora diaria y la autocrítica son fundamentales para la progresión de un periodismo deportivo serio, contundente con lo anterior y avasallador. Vivimos en una sociedad que lo merece, porque el público merece calidad. Nosotros la hemos prometido, la estamos dando y lo vamos a seguir aportando. Empieza el 2019 cargado de ilusión y muchos propósitos. Aunque ya sabemos que la mayoría son difíciles de materializar, buscaremos poner todo de nuestra parte y la actitud positiva necesaria para que, en la medida de lo posible, sea realidad. Son días de amor y cariño con nuestros seres queridos. Pero también de análisis. Pensar en todo lo recorrido en el
camino y saber hacia dónde encaminar nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro. La gran familia que conformamos Mundo Nogomet, lo tenemos más que claro: camino hacia el cambio, hacia lo diferente. Gracias a vosotros lo estamos consiguiendo. Cada vez somos más y por eso esta editorial va dedicada a todos vosotros. Nuestros seres queridos, en los que pensamos cada día que nos levantamos, cada palabra que escribimos, cada avance que conseguimos. Vosotros sois nuestro aliento y sentimos vuestro apoyo cada segundo que pasa. Es día de alegría y esperanza. Por un futuro juntos y de progreso. Porque el 2019 sea igual que el anterior, porque juntos podemos cambiar el mundo. Juntos, seremos más felices. Vosotros sois nuestra energía, la que nos levanta después de cada caída. Hoy, mañana y siempre, estaremos ahí con todos vosotros. ¡Gracias!
CASO LIZARAZU Y TERRORISTO ETARRA EN ESPAÑA
La banda terrorista ETA envió una carta a los padres del defensor galo exigiendo que les abonase una parte de los emolumentos que había recibido por ganar la Eurocopa del 2000 con la Selección Francesa.
El combinado vasco disputó varios encuentros por todo el mundo con el objetivo de recaudar fondos para la población de Euskadi durante el conflicto.
ENTREVISTA A JUAN RODRIGO ARENAS
En una época en la que el fútbol copa la mayor parte del mediático, Juan Rodrigo Arenas atiende a Mundo Nogomet para desmarcarse como director de la VI edición de la vuelta a Córdoba BTT, prueba que se encuentra incluida dentro del programa Open España XC Maratón.
El Real Madrid de baloncesto volvió a reconquistar el título de la competición doméstica.
RESUMEN DE LA EUROLIGA 2017/18
Un campeón bajo la adversidad de todas las circunstancias presentadas ante si en la temporada.
EL HOMBRE QUE SUSURRÓ A LOS ‘ZORROS’
Vichai Srivaddhanaprabha aterrizó en Leicester con la única misión de evitar que el entrañable club de los Midlands d e s a p a re c i e ra como consecuencia de sus gravísimos problemas económicos.
¿QUÉ HA SIDO DE EQUIPOS ESPAÑOLES EN EUROPA?
Una vez finalizadas las seis fechas de Champions y de Europa League, el balance para los equipos españoles es impecable, siguiendo vivos en Europa la totalidad de los que comenzaron esta andadura
UNA VOLUNTAD GUIADA POR LA AMBICIÓN
Aun siendo ya un símbolo mundial del bádminton, comentarios giran en torno al grito de forma excesiva. Una obsesióncomprensible en una época marcada por lo superficial y la mercadotecnia, pero imperdonable al fin y al cabo.
Éxito rotundo en la fase final de la II Quality Cup – Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cerca de un millar de personas, fueron testigos del último evento del 2018. Diversión y fútbol con mayúsculas, mezclados a raudales.
ESCALADA: UN DESAFÍO VERTICAL
Todo un reto dependiente de las alturas. Ascender por cualquier superficie y sea cual sea el grado de dificultad, sirviéndose de la ayuda de pies, rodillas, piernas, manos y brazos. Pero, ¿es algo más que el mero contacto entre roca y ser humano?
Para cerrar el año, en Mundo Nogomet nos hemos propuesto dar un paseo por la historia de España para, con ello, destacar algunos de los momentos más relevantes que, de una forma u otra, salpicaron a nuestro deporte nacional, en este caso haciendo mención al caso Lizarazu y al terrorismo etarra en España, así como a la gira internacional de la Selección de Euzkadi durante la Guerra Civil española
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
L
La banda terrorista ETA envió una carta a los padres del defensor galo exigiendo que les abonase una parte de los emolumentos que había recibido por ganar la Eurocopa del 2000 con la Selección Francesa TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍAS: Pixabay y AFP
a amenaza a Lizarazu. Bixente Lizarazu ganó el Mundial de 1998, celebrado en Francia y la Eurocopa del año 2000, que se disputó en Bélgica y en los Países Bajos. El jugador nació en la localidad de San Juan de Luz, situada en el País Vasco francés. El defensa despuntó en el Girondins de Burdeos galo y en el año 1996 fue fichado por el Athletic de Bilbao. El lateral izquierdo sólo estuvo un año en el club vasco, ya que posteriormente se incorporó a las filas del todopoderoso Bayern de Múnich alemán. En el equipo bávaro jugó durante dos etapas. La primera fue entre los años 1997 y 2004. El último periodo en el que estuvo en el cuadro muniqués fue en la temporada 2005/2006, campaña en la que colgó las botas y se retiró de la práctica del fútbol profesional. A finales del año 2000, los padres de Lizarazu recibieron una carta a nombre de ETA. La organización terrorista exigía al jugador el pago del impuesto revolucionario. El grupo armado solicitaba que el zaguero les abonase una parte del dinero que había percibido por haber ganado la Eurocopa con Francia ese mismo año. “Sentimos inquietud y cólera pues has defendido los colores de un Estado enemigo. Has sido pagado con creces para llevar la camiseta de un Estado opresor (Francia) con el dinero robado a los vascos y al pueblo vasco. Habida cuenta de los emolumentos recibidos del enemigo, ETA se dirige a ti. Una falta de respuesta entrañaría una respuesta contra ti y contra tus bienes”, anunciaba la carta emitida por la banda armada. El impuesto revolucionario era un método de extorsión muy efectivo que utilizó ETA para autofinanciarse como organización. El modus operandi solía consistir en el envío de una carta amenazante, en el
que exigía el pago de una determinada cantidad de dinero a cambio de que la integridad física o el patrimonio empresarial del individuo amenazado no corrieran peligro. Estas misivas presentaban unas muescas características, ya que las cartas remitidas tenían unas letras y unos números peculiares y particulares en la parte superior. De esta forma, si el receptor llevaba la misiva a la policía y ésta era difundida a los medios de comunicación, los terroristas reconocerían el código y sabrían que ese individuo era un chivato. Lizarazu denunció públicamente los hechos y comenzó su pesadilla. “En el País Vasco, todas las mañanas inspeccionan mi coche, miran debajo, lo arrancan. En los aeropuertos, tomo entradas desconocidas, reservadas a los jefes de Estado. Estoy triste, decepcionado y asqueado. Tengo la impresión de ser manipulado. Estoy en una trampa”, aseveró el futbolista. La amenaza de la banda terrorista le impedía hacer vida normal.
MOTIVOS DEL TERRORISMO ETA EN ESPAÑA Los asesinos producían una coerción psicológica y una intimidación sobre la población. A través de esas acciones terroristas, trataban de difundir su ideario político, con el objetivo de justificar la actividad violenta. El terrorismo etarra buscaba crear el pánico en la población y paralizar el país como un fin táctico y estratégico, con el que lograr legitimar su ideario político. De esta manera, la sociedad quedaba subyugada a sus pretensiones ideológicas. La misma sociedad de la que intentaban captar su apoyo para completar sus propósitos desde la legalidad, animando a que creasen organizaciones legales que suscribieran sus planes de acción política y convencer a nuevos militantes de que integrasen sus comandos.
Este grupo terrorista de carácter nacionalista quería tener el respaldo del pueblo en la lucha contra los extranjeros. El terrorismo, para imponer sus pretensiones políticas, necesitaba la comprensión y la exculpación de la sociedad vasca y el apoyo activo de grupos políticos, sociales y culturales que actuaran desde la legalidad, y que constituyesen su llamado brazo político. Estas organizaciones operarían de forma legítima, favorecidas por los sistemas del gobierno democrático. Había estratos sociales y partidos que convergían políticamente con los asesinos y tenían cierta comprensión en sus actividades. La coincidencia de los objetivos políticos del PNV con los de ETA constituyó un impedimento al rechazo absoluto de su actividad terrorista. El ex Presidente del PNV, Xabier Arzalluz dijo en un canutazo realizado en 1976 para TVE: “Bueno asesinos, para nuestro pueblo son luchadores por la libertad”. Para añadir posteriormente: “En todas las instituciones democráticas existe el derecho a la resistencia. Si alguien ve en la acción violenta la única posibilidad de luchar, tiene el derecho a hacerlo, porque si la violencia es lo más adecuado, se puede discutir, pero no condenar”. Algunos sectores de la población vasca tendían a considerar progresista, y por tanto más demócrata, la defensa de los nacionalismos periféricos y abogaban por la lucha de la autodeterminación y la autonomía de los pueblos de España ante un régimen policial represor que se oponía a conceder estos derechos a los territorios. Por este motivo, la sociedad aceptó la acción de ETA. Para una gran parte de la población, la banda era una organización que merecía su apoyo porque estaba luchando por la liberación de los vascos y de la independencia de Euskadi.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
La organización actuaba como una fuerza de resistencia vasca, ya que peleaban por la libertad del País Vasco. Los activistas de ETA eran parte de esa resistencia, y ningún medio de comunicación nacionalista hablaba de ellos como una organización criminal, porque los consideraban unos patriotas. La banda terrorista ha identificado la ejecución de sus acciones violentas como una parte de su lucha armada. Si el término terrorismo tiene una connotación negativa, la expresión lucha armada no es condenatoria, y legitima su violencia, concepto que ofrece una diferenciación entre la violencia que aplicaban las Fuerzas de Orden Público, entendida como institucional, y la de ETA, una forma de liberar a los vascos contra el estado para lograr la independencia. La sociedad no veía a los muertos como a víctimas elegidas por ser objetivos
vulnerables y en estado de indefensión, sino que observaba los actos criminales etarras como un enfrentamiento directo contra personas armadas que habían ejercido una violencia anterior. Se veía a los terroristas como a unos jóvenes idealistas exaltados del Pueblo Vasco, que estaban en una lucha contra las fuerzas de un Estado que coartaba las libertades de los vascos. Eran advertidos como gente del pueblo que luchaba, sufría y moría por el pueblo. Los individuos, que simpatizaban y apoyaban la acción armada de ETA, rechazaban a los partidos considerados como españolistas, ya fueran partidarios de la izquierda o de la derecha. Para el nacionalismo vasco, el PSOE también era el enemigo, porque a pesar de que apoyaba la autonomía, no luchaba por su independencia. En un comunicado, la banda terro-
rista expuso que los socialistas no “entendían la personalidad nacional vasca” y querían “arrinconar al nacionalismo vasco”, aseveró ETA. Estas opiniones estaban cargadas de victimismo, ya que los etarras pretendían crear en la sociedad una sensación de duda positiva hacia los métodos de ETA para conseguir que sus proyectos políticos nacionalistas e independentistas fueran respaldados por la población vasca. La organización terrorista alegó en varios comunicados que su intención era “evitar derramamientos de sangre”. Entendían que formaban parte de una facción de gentes del pueblo que luchaban por el pueblo y sus libertades de modo más comprometido que los demás, lo que les llevaba a efectuar atentados que para ellos eran inevitables. Aunque el grupo armado no sólo se interesaba por las liber-
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
tades políticas del Pueblo Vasco, sino que también se preocupaba por solucionar los problemas sociales y laborales de los trabajadores. Los comunicados en contra de la central nuclear de Lemóniz presentaban a ETA como un actor importante en el conflicto social y medioambiental que tanto preocupaba a la sociedad vasca. Todo el que no colaboraba en la lucha violenta por la autodeterminación de Euskadi era señalado como culpable, porque no quería esa libertad y se convertía en un traidor y en un enemigo del pueblo vasco. Los etarras creían que esas personas servían al Estado opresor que impedía la autonomía del pueblo. Los policías y los guardias civiles fueron el colectivo más castigado por la violencia terrorista. Los objetivos solían ser miembros del cuerpo sin un alto rango ni cualificación, porque ETA consideraba que estaban en estos
Cuerpos por razones de trabajo, casi nunca por ideología. Se les seleccionaba como víctimas y eran vistos como el símbolo y el elemento más visible del Estado represor. La banda terrorista también quería que las fuerzas policiales odiasen todo lo referente a la nacionalidad vasca, para que cumpliesen como venganza, con su papel de elemento represor en la estrategia acción-represión. De modo que si la opresión gubernamental era más dura, sería más fácil que el pueblo les odiase porque eran el instrumento estatal que ejercía una subyugación en contra de la sociedad vasca. Para ETA, el Cuerpo de Policía y la Guardia Civil odiaban todo lo relacionado con la cultura euscaldún. Eran una fuerza represora, extraña al pueblo vasco, y sus métodos eran antidemocráticos. Tenían más armas, por lo que una
acción militar directa no era viable y por eso la actividad terrorista quedaba aducida. ETA también asesinó a muchos civiles. Estos atentados los justificó al asegurar que las víctimas eran enemigos de Euskadi; unas veces, porque eran unos chivatos y unos colaboradores del enemigo, y otras, porque eran unos traidores que en el pasado hicieron sufrir a los vascos. Cuando ETA atacaba infundía desasosiego entre la población. Esta ansiedad surgía de la dificultad de dar respuesta al por qué de la elección de las víctimas. Era necesarioencontrar una razón para apaciguar la angustia que producía el no saber si cualquier ciudadano podía estar en el punto de mira de los terroristas. La primera respuesta que elaboraba la gente para acallar esa zozobra era un tétrico algo habrán hecho.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
E
El combinado vasco disputó varios encuentros por todo el mundo con el objetivo de recaudar fondos para la población de Euskadi durante el conflicto TEXTO: Eduardo Acín| FOTOGRAFÍA: Pixabay
l suicidio de la monarquía de Alfonso XIII comenzó a gestarse ante la negativa del dictador Miguel Primo de Rivera a devolver el gobierno estatal al régimen parlamentario. El monarca fue incapaz de forzarle y de convencerle de que abandonara el poder. De esta forma, la sociedad española identificó y vinculó totalmente la pervivencia de la dictadura con la permanencia de la monarquía en España. Hubo un periodo de conspiraciones y de pronunciamientos militares para provocar la caída de Primo de Rivera. Ante las continuas presiones, el dictador dimitió el 28 de enero de 1930.
LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. El militar ocupó el Parlamento junto a una serie de aristócratas de confianza del rey y de viejos políticos afines al antiguo sistema caciquil. Los intentos de retorno al sistema político del periodo de la Restauración no funcionaron, porque la dictadura había destruido a los dos partidos en los que se había basado el régimen estatal. Permanecían inalterables los viejos caciques y sus redes clientelares. Sin embargo, estos factores fueron totalmente insuficientes para mantener el orden y la normalidad constitucional. Por otra parte, la repatriación de capitales tras la derrota colonial generó un gran crecimiento industrial. Las ciudades experimentaron una notable actividad financiera y una mayor diversificación industrial. Las personas se trasladaron de los pueblos a las urbes, y se produjo un incremento de la población total del país. España pasó a tener casi 24 millones de
habitantes en la década de 1930, gracias individuos conservadores, católicos, antial incremento de la natalidad. La irrupción clericales y nacionalistas. Estas facciones de la industria y el crecimiento de la po- políticas tan variadas y opuestas formaron blación obligaron al gobierno a crear di- una coalición republicana en el Pacto de versos planes urbanísticos, con los que San Sebastián. controlar el aumento caótico de personas Los partidos que firmaron este acuerdo en las ciudades. Las administraciones es- fundaron un comité revolucionario para tatales alojaron a la burguesía en los ba- que preparase una insurrección en contra rrios céntricos más acomodados y de la monarquía y en favor de la Repúenviaron a los obreros a las áreas perifé- blica. La coalición republicana consiguió ricas de las urbes. que los socialistas, los catedráticos y los Esa explosión urbana generó una se- intelectuales se unieran a su causa, ya que milla republicana, anarquista y socialista. no toleraban que el gobierno tratase de Estas ideologías se opusieron a la oligar- volver a la normalidad oligárquica y caciquía rural, a la aristocracia, a los grandes quil de la Restauración, después de perpatronos urbanos y a la Iglesia católica. manecer siete años bajo el yugo de una Estos sectores estamentales privilegiados dictadura. excluyeron de la actividad política a los Algunos miembros del comité revoluproletarios urbanos, a los arLa repatriación de capitales tras la tesanos y a los derrota colonial generó un gran pequeños induscrecimiento industrial triales y comerciantes del país, es decir, a las clases burguesas. Estos pro- cionario pretendían abandonar la legalifesionales se convirtieron en republica- dad monárquica y proclamar una nos. República, mientras que otros integrantes La caída de la dictadura provocó un rá- querían postular la convocatoria de unas pido e inesperado proceso de politización Cortes sin rey, y que los diputados fueran y un auge del republicanismo. El republi- los que decidieran el régimen que se escanismo había sido una ideología débil, ya tablecería en España. Los republicanos que no había sido capaz de romper los más progresistas y radicales y los socialiscontroles del caciquismo y había resul- tas decidieron saltarse la legalidad constitado ser una doctrina totalmente ineficaz tucional, y pusieron en marcha la vía a la hora de convertirse en una fuerte al- insurreccional, mediante el empleo de ternativa política. Los individuos que de- una sublevación militar, que estaba orgafendían este postulado pasaron en pocos nizada por parte del comité revolucionameses de estar fragmentados en peque- rio, y que era apoyada en las calles por ños grupos a fundar un movimiento, en una huelga general, que fue promovida donde se integraron varios partidos de di- por las organizaciones obreras. Estos versa índole ideológica, y se aglutinaban actos fracasaron estrepitosamente.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
El gobierno de Berenguer no funcionaba. El militar propuso convocar unas elecciones lo más pronto posible, pues estaba convencido de que los avances republicanos en las ciudades quedarían contrarrestados por el peso conservador y por la manipulación del voto en el mundo rural. Antes de poder celebrar los comicios, Berenguer se quedó sin apoyos. Incluso fue denostado por los miembros de su gobierno que eran afines a la monarquía. Por lo que el militar dimitió el 13 de febrero de 1931. Los republicanos y los socialistas no querían volver a regirse por la Constitución de 1876, y reclamaron la convocatoria de unas elecciones a Cortes constituyentes. Tras la dimisión de Berenguer, Juan Bautista Aznar fue nombrado Presidente del gobierno. El militar eligió a unos ministros partidarios de continuar con la monarquía. Aznar decretó que el 12 de abril de 1931 se celebrarían las nuevas elecciones. La convocatoria cogió a los partidos de la derecha conservadora y liberal desorganizados, y las facciones de la extrema derecha no tuvieron tiempo de rearmarse y de movilizar a las fuerzas contrarrevolucionarias. Por su parte, la coalición republicana concentró sus esfuerzos
en convertir los comicios en un plebiscito entre monarquía y república. Los políticos monárquicos pensaban que les resultaría bastante asequible ganar las elecciones, pues estaban convencidos de que el ejercicio y el control de la maquinaria electoral, a partir del caciquismo y de la manipulación, provocaría una victoria relativamente sencilla de los partidos afines al monarca. De esta forma, mostraron una gran consternación y sorpresa al conocer que las facciones republicanas habían vencido en la mayoría de las capitales de provincia. Algunos políticos propusieron recurrir a las armas para evitar la caída de la monarquía, pero la mayoría de los ministros reconocieron la derrota electoral. Aznar dimitió el día siguiente, y la mayor parte de los municipios españoles proclamaron el inicio de la II República. Alfonso XIII aceptó el resultado de las urnas y abandonó el país, y marchó rumbo a Francia. Este régimen permaneció vigente hasta que una sublevación militar y una Guerra Civil acabasen con él.
SUBLEVACIÓN MILITARES Y GUERRA CIVIL La coalición del Frente Popular ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936. En ese momento, la derecha repu-
blicana, derrotada en las urnas, sólo pensaba en una solución de fuerza en contra del gobierno legítimo republicano. Un sector importante del ejército español también conspiró en contra de los poderes fácticos del estado, y no paró hasta derribarlos. Las elecciones fueron libres y democráticas. El 72% de la población participó activamente en los comicios. Fueron unas votaciones limpias, ya que las instituciones democráticas establecidas en el país evitaron cualquier tipo de caciquismo y de clientelismo. Tras el triunfo del Frente Popular, los partidos pertenecientes a la derecha contraria a la República recordaron los horrores de la Revolución de Asturias, e insistieron en que se tenía que librar una batalla entre la España católica y la revolución bárbara y atroz. Los ciudadanos monárquicos y fascistas apelaban a la lucha armada y pretendían instaurar un nuevo régimen dictatorial en España. Sin embargo, la victoria de la coalición de izquierdas fue recibida con alegría en las principales ciudades españolas. Los presos sociales y políticos se amotinaron en las cárceles y solicitaban su amnistía y su libertad. Se produjeron muchas huelgas y manifestaciones en las calles, que pedían la readmisión de los trabajadores
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
despedidos tras la Revolución de Asturias. El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora encargó a Manuel Azaña que formara gobierno. El presidente del ejecutivo convocó una Diputación Permanente de las Cortes, que aprobó la concesión de una amnistía general de los individuos encarcelados por haber cometido delitos políticos y sociales. Las organizaciones sindicales comenzaron a movilizarse y reivindicaban un aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral. De esta forma, los conflictos sociales se intensificaron en el ámbito rural. Los sindicatos agrarios plantearon el derecho a la tierra para los jornaleros como una cuestión de justicia. Pretendían alcanzar los plenos derechos de las fincas que cultivaban. Los agricultores iniciaron una ofensiva, que se convirtió rápidamente en un conflicto abierto. Se produjo una masiva ocupación de tierras, en donde unos 110.000 trabajadores agrarios invadieron más de 550.000 hectáreas. Los patronos, que concentraban la mayor
parte de la propiedad agrícola española, pensaron que el gobierno no quería controlar la situación, porque no ejercía una represión sobre los jornaleros. Los individuos pertenecientes a Falange clandestina realizaron una serie de acciones violentas. Sus afiliados fueron armados y se entrenaban en campos de tiro. Los falangistas libraron en las calles una lucha indiscriminada en contra de las organizaciones de la izquierda obrera. Por su parte, también se produjo una escisión en el socialismo, en donde existieron dos direcciones autónomas y opuestas. El PSOE estaba en manos del centrista Indalecio Prieto y la UGT estaba en poder del izquierdista Francisco Largo Caballero. El líder sindicalista quería que se iniciase una revolución como respuesta a un posible golpe de estado de los partidos de la derecha o del ejército. Caballero fue apoyado por las Juventudes Socialistas, que no dudaron en crear una serie de milicias paramilitares con los que enfrentarse a los grupos falangistas.
Los partidarios de la CEDA se acercaron hacia las posiciones más autoritarias. Los seguidores captaron el mensaje tras su derrota electoral, y decidieron que había que abandonar las urnas y tomar las armas. Los partidos católicos incitaron a la rebelión ante el desorden del gobierno, al cual, identificaban como un enemigo de Dios y de la Iglesia. Los políticos republicanos impulsaron una serie de medidas laicas como la prohibición de las procesiones, la sustitución de la enseñanza confesional, el cierre de los colegios religiosos y el fortalecimiento de la enseñanza pública a costa de la religiosa. Todos los sectores monárquicos y conservadores apoyaron la sublevación del ejército. El gobierno republicano realizó una serie de traslados que afectaron a los altos mandos de los que se sospechaba su participación en una supuesta trama conspirativa y que habían declarado la necesidad de una intervención militar. Estos militares fueron sustituidos por republicanos fieles a la legalidad establecida. Esta
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
política de traslados no sirvió para frenar la conspiración y el golpe. La mayor parte de estos individuos se sintieron agraviados y desplazados por el gobierno. Algunos de los militares que confabularon en contra de la República fueron combatientes que poseían una marcada ideología de extrema derecha y pertenecían a la Unión Militar Española. Ésta era una organización semisecreta y antiizquierdista. Los sublevados, con los generales José Sanjurjo y Emilio Mola a la cabeza, hasta su muerte en el mes de julio de 1936, acordaron efectuar un alzamiento militar que restableciera el orden en el interior y que recuperara el prestigio internacional de España. El posterior asesinato de José Calvo Sotelo convenció definitivamente a los golpistas de la necesidad urgente de intervenir, por lo que muchos militares indecisos se incorporaron al alzamiento. El general Francisco Franco aseveró al enterarse del crimen cometido por las fuerzas de policía de la República que "la patria ya contaba
con otro mártir, por lo que no se podía esperar más". El 17 de julio, se sublevaron en Marruecos las guarniciones de Melilla, Tetuán y Ceuta. El día siguiente, Franco firmó una declaración de estado de guerra y se pronunció en contra del gobierno republicano. El 19 de julio, el general llegó a Tetuán, mientras otras guarniciones militares de la Península se sumaban al golpe. En definitiva, la Guerra Civil española de 1936 empezó porque una sublevación militar debilitó la capacidad estatal y gubernamental de mantener el orden. Los militares golpistas rompieron el juramento de lealtad a la República y se alzaron con la intención de derrocar el régimen legítimo establecido. La división del ejército y de las fuerzas de seguridad impidió un rápido triunfo de la rebelión. El golpe dio paso a una violencia abierta entre dos bandos opuestos y enfrentados. En ese momento, y no en octubre de 1934, fue cuando dio comienzo la Guerra Civil española.
SELECCIÓN LLEGA A TIERRAS SOVIÉTICAS El golpe de estado efectuado por los militares sublevados en julio de 1936 no triunfó en la zona del País Vasco, ya que este territorio apoyaba al gobierno democrático configurado en las elecciones de la II República española. Un año después, el lehendakari, José Antonio Aguirre, organizó al ejército vasco, que estaba disgregado en varios grupos armados, con el fin de dotar a los combatientes de una organización militar unitaria. El Presidente del Gobierno Vasco pretendió contrarrestar la deplorable imagen exterior que estaba dando la propaganda de guerra franquista sobre su pueblo, por lo que Aguirre, que había sido jugador del Athletic de Bilbao, decidió convocar a los mejores futbolistas vascos que habían finalizado la campaña 1935/1936 de la Liga Española, la última competición doméstica disputada antes del inicio de la Guerra Civil. El lehendakari quería fundar una Selección de Euzkadi para efectuar una gira futbolística internacional, con la que lavar
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
mucho rencor y tristeza. Todos eran muy haciendo una clara alusión al esclavo trajóvenes, pero tenían la moral muy alta cio Espartaco. Su fundador, Nikolai Starosporque jugaban al fútbol para ayudar a su tin, bautizó así al club soviético, porque tierra. Se reunieron en París el 24 de abril disputó un encuentro como futbolista de 1937. El primer partido fue el 26 de contra un conjunto alemán surgido de la abril, en el estadio del Parque de Los Prín- Revolución alemana de noviembre de cipes de la ciudad de París contra el Ra- 1918, que se llamaba Spartacus. A Staroscing Club. La Selección de Euzkadi ganó tin le pareció que ese nombre hacía refeese encuentro con contundencia (0 – 3), rencia a un espíritu indomable, por lo que con un hat – trick del delantero Isidro Lán- lo adoptó para su futuro equipo. El jugagara. Sin embargo, esta victoria fue la más dor consiguió la financiación para montar pírrica de sus vidas deportivas, pues ese su club, y el Spartak se transformó en un mismo día el bando franquista ordenó a conjunto asociado a las cooperativas de la aviación aleEl lehendakari vio un gran filón en estos mana e italiana el bombardeo futbolistas humildes, que no provenían de del municipio de un estrato social muy alto Guernica. Este ataque infame contra la población civil dejó entre 120 y los trabajadores textiles. El Spartak de Moscú se convirtió en 300 personas fallecidas. Los jugadores de la Selección de Euzkadi estaban desolados un gran equipo dentro de la URSS. Su gran rival era el Dinamo de Moscú, el conjunto y abatidos. El segundo encuentro por tierras galas de la policía. El dictador ruso Iósif Stalin se disputó el dos de mayo de 1937 ante el había aceptado sin mucha convicción la Olympique de Marsella, actual campeón profesionalización del fútbol. Tras la lleese año de la Ligue 1 francesa. Los vascos gada del fútbol profesional a la Unión Sovencieron ese partido con rotundidad (2 viética, los jugadores del Spartak de – 5). Tras varios choques más por Francia, Moscú se convirtieron en grandes estreen los que la Selección de Euzkadi salió llas afamadas. Presumían de tener unos siempre invicta, los futbolistas siguieron sueldos muy por encima de la media de la con su gira internacional, jugando parti- población. El club moscovita se hizo muy dos en Checoslovaquia y en Polonia. En popular porque competía en desigualdad Checoslovaquia perdieron los dos encuen- de condiciones ante los conjuntos oficiatros (2 – 1) y (3 – 1) ante un combinado les del Estado ruso, que eran el Dinamo de jugadores que militaban en los mejores de Moscú y el CSKA de Moscú. Estos equiequipos de Praga. Posteriormente, el pos podían fichar a cualquier jugador que combinado español viajó a tierras soviéti- quisieran, cosa que no podían hacer los cas para continuar recaudando dinero otros conjuntos de la capital rusa, ya que sus fichajes estaban delimitados a sus respara el Gobierno vasco. La Liga de pectivos gremios y sindicatos, es decir, el Fútbol de la Spartak de Moscú sólo podía fichar a traEl segundo encuentro por tierras galas se dis- Unión Soviética bajadores del ámbito textil. Cuando un juputó el dos de mayo de 1937 ante el Olympique nació en 1936. gador se iba al Dinamo de Moscú o al Este deporte CSKA de Moscú, la afición lo consideraba de Marsella, actual campeón de la Ligue 1 surgió en la un traidor. Las autoridades deportivas soviéticas URSS con un ideal del Mundial de 1934, en donde Es- fuerte componente socialista. Cada club decidieron que los españoles se enfrentapaña cayó derrotada en Octavos de final estaba asociado a un gremio artesanal, a rían a diferentes equipos a nivel de club, ante Italia, vencedor de aquella competi- un sindicato de trabajadores o a un sector pero sorprendentemente el Spartak de ción. El hecho de enviarlos a realizar una gubernamental. El Lokomotiv era el Moscú, vigente campeón de la competigira futbolística internacional era una equipo de los trabajadores ferroviarios. El ción doméstica en el otoño de 1936, no se forma de alejarlos del frente de guerra, Torpedo de Moscú era el conjunto de las encontraba entre los clubes elegidos. La para que hicieran algo más por el País fábricas industriales del automóvil. El Bu- Selección de Euzkadi tuvo un gran recibiVasco que ser carne de cañón. Alguno de revestnik era el club del sindicato de los miento en la Unión Soviética, ya que la los deportistas, como Iraragorri, había lu- estudiantes. Por su parte, el Dinamo de URSS colaboraba con el bando republichado en el conflicto. El delantero parti- Moscú era el equipo de la policía y el CSKA cano en la Guerra Civil española, enviando armamento y aviación. Los futbolistas llecipó en el ataque de las tropas de Moscú era el club del ejército ruso. En este periodo también nació el Spar- garon a la estación Belorussky de Moscú republicanas a Villarreal. Los futbolistas salieron de España con tak de Moscú, equipo que se denominó en un tren procedente de Varsovia el 16
la imagen del pueblo vasco y para relatar los horrores de la guerra. La formación del combinado nacional también tenía que servir para recaudar fondos económicos con los que financiar económicamente las arcas del gobierno vasco. Este dinero fue empleado para abastecer de alimentos y de transporte a la población y a los niños. Los jóvenes eran las personas más vulnerables ante las múltiples y continuas hambrunas que estaba provocando el conflicto armado. La selección estaba formada por los porteros Gregorio Blasco (Athletic Bilbao) y Rafael Egusquiza (Arenas de Guecho). Los defensas eran Serafín Aedo (Betris), Pedro Areso (Barcelona) y Pablo Barcos (Universitario de Deportes). Los centrocampistas eran Leonardo Cilaurren (Athletic Bilbao), José Muguerza (Athletic Bilbao), Pedro Regueiro (Real Madrid), Roberto Echevarría (Athletic Bilbao), Tomás Aguirre (Nimes) y Enrique Larrinaga (Racing de Santander. Los delanteros eran José Iraragorri (Athletic Bilbao), Emilio Alonso (Real Madrid), Isidro Lángara (Real Oviedo), Luis Regueiro (Real Madrid), Chirri II (sin equipo) José Manuel Urquiola (Athletic de Madrid) y Guillermo Gorostiza (Athletic de Bilbao). El entrenador era Perico Vallana. El lehendakari vio un gran filón en estos futbolistas humildes, que no provenían de un estrato social muy alto. Aguirre quiso aprovechar la fama internacional de estos jugadores, ya que la gran mayoría de ellos eran internacionales con el combinado nacional durante la etapa de la República, y tres de ellos habían sido elegidos por los periodistas en el once
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
taba totalmente ocupado por las altas es- jugadores vascos abandonaron el terreno feras de la política del régimen estalinista. de juego como protesta, y no volvieron al El futbolista Nikolai Starostin fue el encar- campo hasta que decidió intervenir Viagado de elegir la táctica y la alineación de cheslav Mólotov, el Presidente del Consu equipo. El esquema en W de la Selec- sejo de Comisarios del Pueblo de la Unión ción de Euzkadi había puesto al descu- Soviética, tras más de 40 minutos de bierto en repetidas ocasiones la debilidad parón. Al final, los futbolistas españoles defensiva del viejo sistema de cinco ata- se desconcentraron, y el equipo moscocantes en línea, que era adoptado usual- vita venció de manera aplastante a los mente por los clubes soviéticos. Esta vascos (6 – 2). Tras la victoria, los jugadoestrategia producía situaciones de ex- res del Spartak de Moscú fueron tratados trema debilidad y vulnerabilidad defen- como héroes nacionales y fueron paseasiva, pero establecer otro sistema táctico dos en carroza por la plaza Roja de la capodía ser con- pital. Las autoridades deportivas soviéticas decidie- traproducente, Los integrantes de la Selección de Euzporque ningún kadi recibieron una terrible noticia ron que los españoles se enfrentarían a difejugador sovié- cuando iban a marcharse de Moscú. La rentes equipos a nivel de club tico había ju- ciudad de Bilbao había caído bajo el dogado nunca con minio del bando nacional. El Gobierno El conjunto soviético era muy joven e otro modelo estratégico. vasco en el exilio se reunió con los futboDebido a la solemnidad del partido, listas en París, y les solicitó que no abaninexperto, pero era el vigente campeón de la Copa de la URSS. También venció por la los políticos de la URSS acordaron que los donaran la gira y siguieran enviando mínima al Dinamo de Moscú (1- 2). La Se- deportistas del Spartak de Moscú llegaran dinero para su pueblo. Algunos jugadores lección de Euzkadi tenía una gran calidad. al estadio Dínamo, campo en el que se iba aceptaron de nuevo la propuesta, pero Realizaban un fútbol muy rápido y muy di- a disputar el choque, a través de cuatro otros como Guillermo Gorostiza decidienámico. Era un equipo muy táctico, que vehículos oficiales a techo descubierto. El ron regresar a España. El resto de la expeaunaba técnica y físico, y empleaba la tác- equipo soviético partió directamente dición se trasladó a América del Sur para desde el centro deportivo de Tarasovka continuar con su campaña futbolística. tica en W. Los responsables del deporte nacional hasta el terreno de juego moscovita. Sin Los jugadores salieron en barco del puerto estaban enfadados y desilusionados. Los embargo, la mala calidad de la carretera francés de El Havre, tras hacer escala en jugadores del combinado vasco eran ami- provocó varios pinchazos. Los propios ju- Nueva York y en Cuba, para arribar a Mégos políticos, pero el gobierno de la URSS gadores tuvieron que bajarse de los vehí- xico. no podía permitirse que los deportistas culos y cambiar las ruedas. Incluso uno de En el año 1938, la Selección de Euzkadi españoles ridiculizaran al fútbol de la los coches tuvo que ser abandonado en fue inscrita para jugar en la Primera DiviUnión Soviética. Toda derrota era inter- una cuneta. Al llegar a los aledaños del es- sión de la Liga Mexicana de fútbol, bajo el pretada como un menoscabo al prestigio tadio, las calles de acceso al campo esta- nombre de Club Deportivo Euzkadi. La Fede la patria socialista. Los políticos acor- ban bloqueadas por la cantidad de deración de Fútbol de México les propuso daron que los futbolistas vascos no po- espectadores que animaban a los depor- unirse a su liga porque sólo había siete dían abandonar la URSS sin haber sido tistas en las cercanías del campo. Los ju- equipos. El Club Deportivo Euzkadi quedó superados al menos una vez por los clu- gadores tuvieron que ponerse la el segundo clasificado, por detrás del Club bes soviéticos. Como el conjunto vasco equipación con había arrasado a dos clubes moscovitas, la que iban a En 1938 la Selección de Euzkadi fue inscrita los dirigentes llamaron al tercer equipo de jugar el partido la ciudad, el Spartak de Moscú, para que dentro de los vepara jugar en la Primera División de la Liga también se enfrentara al combinado es- hículos oficiales Mexicana de fútbol pañol. Los funcionarios trataron de debi- descapotables. El equipo litar a los vascos mediante la invitación a todo tipo de bebidas alcohólicas y de mu- moscovita decidió copiar el modelo de de Fútbol Asturias. El Asturias era un jeres. La expectación fue mayúscula, ya táctica del fútbol de Europa Occidental y equipo asentado en la Ciudad de México, que se vendieron más de 200.000 entra- salió con tres defensas, y un dibujo en W. que estaba conformado por inmigrantes das para ver el encuentro. El partido se El Spartak de Moscú también hizo algo y exiliados asturianos de la Guerra Civil en narró por radio en todo el país. Al jugador muy novedoso, ya que su entrenador or- la capital mexicana. Un año después del Spartak de Moscú, Nikolai Starostin, denó realizar un marcaje al hombre al de- acabó la contienda con la destacada vicque estaba lesionado debido a un acci- lantero vasco Lángara. Con empate en el toria franquista. Los miembros del combidente de tráfico, se le administró por vía marcador (2 – 2), el árbitro señaló un du- nado vasco no pudieron volver al intravenosa una droga llamada Navikulin, doso penalti a favor de los soviéticos. El territorio español por temor a las contique era usada en los caballos de carreras. colegiado del encuentro, Ivan Kozmacez, nuas y manifiestas represalias políticas, Los jugadores del Spartak de Moscú era el tesorero del Spartak de Moscú, por por lo que la mayoría de sus integrantes entrenaban en el centro deportivo de Ta- lo que tuvo una actuación totalmente par- permanecieron residiendo en América del rasovka. El campo de entrenamiento es- cial. Tras materializar la pena máxima, los Sur a lo largo de ese periodo de tiempo. de junio de 1937. Los deportistas fueron tratados como unos héroes nacionales y fueron agasajados con flores, regalos y con altisonantes expresiones de bienvenida. Los jugadores también visitaron a un grupo de niños vascos provenientes de la Guerra Civil, que estaban refugiados en Moscú. Fue una visita muy emocionante, ya que los jóvenes eran grandes aficionados al fútbol, y los miembros de la Selección de Euzkadi eran sus ídolos futbolísticos. El combinado del País Vasco apabulló al Lokomotiv de Moscú (2 – 5).
Juan Rodrigo Arenas afirma que llegó a ser ciclista “por el poyo de su familia”. En una época en la que el fútbol copa la mayor parte del protagonismo mediático, Juan Rodrigo Arenas atiende a Mundo Nogomet para desmarcarse como director de la VI edición de la vuelta a Córdoba BTT, prueba que se encuentra incluida dentro del programa Open España XC Maratón, haciendo así referencia a la relevancia de otros muchos deportes.
JUAN RODRIG
“Llegué a ser ciclista por el apo
En una época en la que el fútbol copa la mayor parte del protagonismo mediático, Juan Rodrigo Arenas atiende a Mu carse como director de la VI edición de la vuelta a Córdoba BTT, prueba que se encuentra incluida dentro del program haciendo así referencia a la relevancia de otros muchos deportes. REDACCIÓN: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍAS: Julia
GO ARENAS
oyo de mi familia”
ndo Nogomet para desmara Open España XC Maratón, a Ballesteros
E
l próximo 10 de Febrero de 2019 tendrá lugar la VI edición de la vuelta a Córdoba BTT, con la novedad de que esta prueba se encuentra incluida dentro del programa Open España XC Maratón. Un hecho que viene a demostrar el buen trabajo realizado por sus organizadores, en especial el de su director, Juan Rodrigo Arenas, protagonista de nuestra entrevista. Quedamos con Juan en el Parque de la Asomadilla, que se encuentra ubicado a un par de minutos de la Calle López Amo, donde regentó Bicisport Arenas durante casi dos décadas, una tienda dedicada a la venta y reparación de bicicletas. Es Diciembre pero hace una tarde casi primaveral. Y Juan nos atiende con la misma amabilidad y afecto que cuando regentaba su tienda. Se define a sí mismo "como amigo de sus amigos" y no le falta razón. Es de esas personas que siempre te regalan la generosidad de una sonrisa y con la que resulta un placer sentarse a conversar.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
rico” Delgado, fue progresando hasta el punto de aspirar a alcanzar la élite del ciclismo en ruta. Sin embargo, sus comienzos no fueron fáciles, aunque por suerte, contó con el apoyo de su familia, a quienes guarda palabras de agradecimiento: “Si llegué a ser ciclista lógicamente fue por el apoyo de mi familia. Indiscutiblemente, en todo momento estuve apoyado por los míos, dándome ánimos. Fue un camino duro el poder llegar a la élite de un deporte estando ubicado en Andalucía, donde a pesar de que en aquel entonces sí había equipos, no hay una gran tradición de ciclismo, era como un poco más complicado que para el resto, digamos de la zona norte. Bueno, hubo unos años en categoría amateur que tuve que estar dando vueltas por País Vasco, Castellón… hasta que logré llegar al campo profesional años de los cuales tuve una gran suerte por los equipos que pasé y de todos ellos tengo entrañables recuerdos”. Pero todo esfuerzo tiene su recompensa, y en 1992 le llegó el salto al ciclismo Puedo decir que soy de los pocos que he pasado a profesion a l . ciclista profesional dos veces. Lo conseguí y, Afirma bueno… es uno de los recuerdos que nunca olvido Juan que fue "el equipo Juan Rodrigo Arenas González, natural Kelme quien me dio la oportunidad de ser de Pedro Abad, tiene 51 años y fue du- profesional. En aquellos entonces había rante 7 temporadas ciclista profesional, un mecánico de aquí de Córdoba, Rafael enrolado en las filas del Kelme, Artiach, Baena, quien seguro habló de mí en ese Lotus-Festina y Boavista. En la actualidad equipo. Ya también, llevaba un palmarés sigue vinculado al mundo del ciclismo ya bastante bueno ese año. Me salieron basque trabaja para Gsport, una marca de tantes pruebas de máximo nivel, con caropa de ciclista y Wolfbike, una empresa rreras, competiciones… habiendo ganado que fabrica bicicletas. Se le nota que varias de ellas. El palmarés de 1991 amasiente una gran pasión por el ciclismo, un teur fue uno de los más extensos ese año deporte que comenzó a practicar en su ju- con triunfo de tres vueltas por etapas ventud y que según sus palabras "empezó (Vuelta Castellón, Vuelta Maestrazgo y un poco como un juego. En los años 80 Vuelta Extremadura) además de algunas cuando estás en el colegio, los ratos libres etapas de vueltas, pruebas de un día y clacuando salía no había PlayStation, móvi- sificaciones secundarias que al final fue les… y lo que sí había era mucha calle. En un buen trampolín". Y entonces le llegó el este caso, la bici fue mi gran aliada y junto primer éxito de su carrera profesional: El con los amigos pues empezamos a salir. Y Tour del Porvenir, una prueba de bastante curiosamente, los sábados y días que te- prestigio entre los jóvenes ciclistas y en la níamos libres, en vez de hacer otro tipo que quedó clasificado en una brillante 5ª de actividad, pues nos dio por subir al As- posición en la general, superando a adversuan con las bicis de aquella época y nos sarios de la talla de Lance Armstrong, Eudio por subir a la sierra y poco a poco nos geni Berzin, Laurent Brochard o Abraham fuimos creando una afición”. Olano entre otros. Le preguntamos sobre qué significó para él aquel éxito y nos explica: "La verdad que fue todo un boom, LOS INICIOS DE JUAN RODRIGO ARENAS Paulatinamente, aquel joven que sen- porque fue un año en el que entras al tía admiración por Bernard Hinault y “Pe- campo profesional, donde cuesta mucho
adaptarse a la categoría. Tú entras en un equipo donde la mayoría son veteranos y tú eres digamos el novato y tienes que adaptarte un poco a la forma de correr profesional, a que no tienes galones, simplemente eres un trabajador en el equipo. Y, en definitiva, pues cuesta. Entonces el Tour del Porvenir fue la parte final de temporada, me pilló bien de forma y fuimos etapa a etapa, avanzando y al final, pues bueno, conseguimos un quinto puesto, que aquello supo a gloria.
LA VUELTA A LOS VALLES MINEROS Otro hito de la carrera de Juan Arenas fue la Vuelta a los Valles Mineros de 1994, en la que el 21 de Junio de aquel año, vistiendo los colores del equipo Artiach, conquistó la victoria de etapa en una jornada con final en el Alto del Naranco y en la que batió a dos grandes "clasicómanos" como Michele Bartoli y Francesco Casagrande. Es evidente que guarda un gran cariño de aquel momento manifestando que “aquella etapa la tengo marcada en la mente. Lógicamente es el recuerdo más bonito que tengo de mi carrera deportiva. Además venía de pasar unos malos meses puesto que al cumplir contrato con el equipo Kelme, me tuve que recalificar como amateur ya que no tuve ninguna oferta digna de continuar como profesional y me tuve que recalificar a amateur unos meses y Paco Ginés me dio la oportunidad de entrar en la equipo Artiach ese año a partir de Mayo; y la verdad debuté otra vez de nuevo profesionalmente. Puedo decir que soy de los pocos que he pasado a ciclista profesional dos veces. Lo conseguí y, bueno… es uno de los recuerdos que nunca olvido". Tras aquella temporada con buenos resultados como la propia victoria de la etapa de los Valles Mineros con final en el Alto al Naranco, 3º en la Vuelta Torres Vedras, 5º en la Vuelta a Portugal, 6º en Campeonato de España, 1º Montaña Villafranca de Ordizia y algunos otros buenos resultados dieron la oportunidad de firmar por uno de los grandes equipos del momento, el Lotus-Festina y participar en el Giro de Italia y Vuelta España, donde comenzó a brillar como un gran ayudante de sus jefes de filas. Y uno de sus mejores momentos los vivió en la Vuelta España de 1996, Le preguntamos a Juan al respecto y nos habla con cierta nostalgia rememorando que "aquella vuelta la recuerdo con mucho cariño, puesto que con nuestro equipo, el Lotus, la estuvimos
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
disputando para conseguir la victoria por parte de mi compañero Laurent Dufoux, que al final logró la segunda posición, y además estábamos luchando por el triunfo de la clasificación por equipos, que al final fuimos segundos. La verdad que fue un trabajo muy duro de todo el equipo para apoyar a Dufoux, que consiguió un triunfo de etapa también en la etapa de Ávila, el hecho de haber vivido esto ya te deja una grandísima satisfacción”.
SU PASO POR VARIOS EQUIPOS Durante su carrera, formó parte de distintos equipos, entre ellos, Kelme, Artiach, Lotus-Festina y Recer-Boavista. Le pedimos que nos explique cómo fueron los directores de aquellos conjuntos y nos
explica como "cada uno ha tenido lo suyo. Álvaro Pino, lógicamente fue con el que empecé, fue el primer año que él había dejado el ciclismo y pasó a ser director, y la verdad tenía mucho la vivencia de corredor, te apoyaba mucho y tenía mucha cercanía con los corredores. Paco Giner un director más tradicional acorde a lo que existía en aquel momento. Cuando entras en un equipo de la estructura del Lotus-Festina, hay una presión más importante y habían dos directores, uno de ellos era Miguel Moreno, cordobés de Villanueva de Córdoba a quien le tengo mucho cariño, y la verdad, con él podías hacer todas las horas de viaje que quisieras porque las horas se hacían muy amenas pues te contaba múltiples experiencias, no solo de ciclismo, sino
también de la vida, y ya en mis dos últimos años en Recer-Boavista, recuerdo a nuestro director, al que llamábamos “Profesor”, y al que le tengo mucho afecto. Igualmente, se siente orgulloso de haber sido partícipe de una de las épocas doradas del ciclismo, los años 90: "en cuanto a afición y nivel de corredores, es cierto que había una cantidad de corredores de muchísimo nivel, luego de triste manera aquello quedó un poco sombreado por el tema dopping, son épocas distintas y cada época es bonita cuando toca, y la verdad fue la que me tocó vivir y tengo grandes recuerdos de aquellos años. Y señala que en su opinión, el ambiente que vivió en los equipos que corrió como profesional era muy bueno: "normalmente suele haber un ambiente exce-
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
lente, y con Kelme tengo amigos que estarán ahí para toda la vida, al igual que en el Artiach, quizás cuando un equipo es más internacional y cuando hay más figuras, la tensión es diferente, y la convivencia puede ser algo más complicada, pero no deja de haber buen ambiente, y a veces hay pequeños piques, pero en definitiva, no hay grandes problemas". Finalizada la temporada 1998, Juan se retiró del ciclismo profesional y emprendió una nueva tarea relacionada con este deporte, inaugurando en Santa Rosa una tienda destinada a la venta de bicicletas llamada Bicisport Arenas, y que gestionó durante 18 años, convirtiéndose en un punto de referencia de múltiples aficionados. Un periodo de su vida del que guarda buenos recuerdos y del que se
queda con lado humano: "Cuando acaba trato con los clientes te hace crear buenos tu carrera deportiva toca buscarse la vida, vínculos. Una de las cosas que me dan femi mujer Loli y yo barajamos varias opcio- licidad es ver a aquellos niños y jóvenes nes y al final optamos por seguir en el que venían al comienzo de abrir la tienda mundo de las ruedas. Hemos estado 18 y que hoy siendo adultos y padres te saaños al frente de la tienda donde hemos ludan con gran afecto y cariño. Son muvistos crecer a nuestros hijos y también a chas las vivencias las que tienes en un muchos pequeñines que iban con sus pa- comercio de este tipo e incluso se creó un dres a comprarse su primera bicicleta, la club ciclista de amigos para practicar ciclientela que va Quizás cuando un equipo es más internacional y c a m biando cuando hay más figuras, la tensión es diferente y con el la convivencia puede ser algo más complicada paso de los años. Una tienda de barrio donde los vecinos clismo y actividades. traen su bici a reparar y a comprar sus acEn la actualidad, Juan continúa sicesorios, tienda de toda la vida donde el guiendo el ciclismo aunque admite que ha
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
cambiado con respecto a su época, aceptando dichos cambios como una evolución lógica de este deporte: "El ciclismo siempre es bonito, es verdad que ahora está todo más mecanizado con el tema del pinganillo, en definitiva es una parte más de la evolución del deporte en la preparación, los vatios, y es una parte más de la evolución de la sociedad hoy en día. La verdad es que todo es un poco distinto, los corredores se guían constantemente por los watios y ahora ya no se ven tantas pájaras o desfallecimientos porque antes el corredor se guiaba por sensaciones y hoy en día no, hoy son robots que en todo momento saben cuáles son sus pulsaciones, qué vatios van gastando, y en definitiva, dosifican muy bien el esfuerzo, y es algo distinto, ni mejor ni peor, forma parte de la evolución de todo, la preparación, de los medios. También reconoce que "El ciclismo tuvo unos años de gloria en los años 90, en los que pasó a ser el segundo deporte después del fútbol, habían retransmisiones de muchas pruebas, habían un montón de equipos, y bueno, luego varios escándalos de doping lo dañó prácticamente herido de muerte, pero poco a poco ha ido resurgiendo porque en definitiva, a los aficionados le gusta ver un deporte de tanto esfuerzo y tanto sacrificio
en televisión, y que poquito a poco ha ido resurgiendo y cogiendo su puesto. Le costará coger el nivel de aquella época pero el hecho de que en España hayan habido ciclistas como Freire, Contador o Valverde ha ayudado mucho a que siga la afición a este deporte", afirma Juan Rodrigo Arenas confiado en todas y cada una de sus palabras.
grupo y donde junto a Rafael Rubio “Talín” colaborábamos con un programa de televisión semanal de Onda Mezquita dedicado al ciclismo, hacíamos salidas por Córdoba además por la provincia dando contenido a estos programas y surge la idea de organizar alguna prueba y nació el proyecto “tus parques naturales en bici y a pie”, con varias actividades paralelas para familias, con participantes que quería hacer senderismo por una parte, y por otra ciclismo. Se celebraron tres pruebas,
VUELTA A CÓRDOBA BTT Otro de los proyectos que dirige Juan Arenas en la actualiEl ciclismo tuvo años de gloria en los 90, en los dad es la que pasó a ser el segundo deporte después del Vuelta a Córdoba fútbol, había retransmisiones de pruebas... BTT, una prueba de Mountain Bike que el próximo mes de dos en Cardeña en el Parque natural de Febrero cumple su sexta edición y que Sierra de Cardeña y Montoro y otra en goza cada año de mayor popularidad, Carcabuey en el Parque Natural de las Siehasta el punto de que se encuentra en- rras Subbéticas. Estos proyectos tuvieron cuadrada dentro del calendario Open Es- muy buena acogida, pero organizar cualpaña XC. Sabemos que ha trabajado muy quier proyecto de este nivel conlleva gran duro para que salga adelante y cuando le esfuerzo, tienes que contar con muchos hablamos sobre la vuelta nos habla con colaboradores y lo más importante tener gran ilusión. Pero todo tiene un principio medios económicos. Siempre hemos sido y nos explica cómo surgió la idea de orga- muy exigentes con nosotros mismos a la nizar esta competición: “El Club Bicisport hora de organizar cualquier proyecto y Arenas hacíamos numerosas salidas en esto siempre hace que el desgaste sea
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
mayor”, puntualiza el director de la Vuelta a Córdoba BTT.
guridad de ciclista, buenos soportes publi- tiene que tener un ciclista para poder parcitarios, gran despliegue médico que ticipar en una prueba de estas caracterísestos años han superado más de 25 per- ticas, y nos resume que: “Para participar sonas además de UVI móvil tres ambulan- hay que estar federado, pero no es obliCONSOLIDACIÓN DE LA PRUEBA A la hora de organizar la Vuelta a Cór- cias hospital de campaña…., community gatorio tener la licencia en vigor, se puede doba, su principal idea fue consolidar una manager, contratación de corredores de pagar la licencia de un día, básicamente prueba que no fuese una más y que tu- máximo nivel, empresa de cronometraje, por el seguro. A nivel de participación viera a la ciudad como escenario, en ese gastos federativos, almuerzo final de puede hacerlo cualquier persona que sea sentido nos explica que “Vuelta a Córdoba vuelta y muchas más partidas de gastos. capaz de estar tres horas y media o cuatro nació con el eslogan de “algo diferente”, Todo esto te hace tener un presupuesto sobre la bici, una persona que haga sus sapues en la ciudad había muchas pruebas muy elevado que lógicamente sin el lidas de fin de semana, lógicamente cada de gran nombre y ya habíamos hecho algo apoyo de en la provincia, y nos apetecía hacer algo las instituA Rafael Rubio y el resto del equipo organizativo en Córdoba. Pero no nos podíamos pre- ciones y se lo digo mucho, lo único que nos falta es sentar en Córdoba con más de lo mismo, e m p re s a s la edición de la nieve y hubo que retorcer el proyecto y la idea, privadas no el hecho de venir de la bicicleta de carre- sería viable tera veía que en MTB no se hacía contra- ya que con reloj en este tipo de pruebas. Decidimos el aporte de las inscripciones no se podría uno tiene que saber cuáles son sus límites hacer una etapa que fuera cronoescalada cubrir todas estas exigencias. y hacer la carrera al ritmo adecuado. Tamen esa bonita subida de la cuesta de reEs innegable que la Vuelta a Córdoba poco es una prueba excesivamente dura, ventón. Y esto fue el éxito, el boom del es- BTT, que cumplirá en Febrero su sexta edi- son 70 y pocos kilómetros, plasmamos logan “de algo diferente” y otro aliciente ción, es una muy valorada entre los pro- ese kilometraje porque es prácticamente fue la modalidad por parejas ya utilizada fesionales y aficionados al Mountain Bike. de las primeras pruebas del año. Climatopor otras pruebas. Este formato de com- Y Juan nos señala que una de las claves lógicamente hemos tenido grandes propetición apuntaba buenas maneras, y de que es cuidar todos los detalles, como el blemas muchos años con el frío y con hecho, no había en la federación regla- de su promoción: “La verdad es que lluvia, tan sólo el año pasado fue la única mentación para la contrarreloj en mon- Vuelta Córdoba fue muy bien acogida por edición en la que no llovió, por lo que nos taña. Fuimos pioneros y cuando le el aficionado, porque tampoco se escati- tenemos que preparar para cualquier contamos el proyecto al máximo respon- maron en medios como te he comentado complicación, por eso planteamos una sable de BTT a nivel nacional le gustó mu- anteriormente, seguramente seríamos de prueba dinámica con 70 kilómetros, que chísimo y nos dijo, mira, no hay los primeros en hacer vídeo promo de todo el mundo pueda hacer sin grandes reglamentación, pero tírale para adelante pruebas y esto crea buenas expectativas complicaciones, porque en el mes de Feque esto apunta maneras. Entonces reto- además de todo lo expuesto anterior- brero te puedes encontrar cualquier climando un poco aquel eslogan de algo di- mente. Otro factor esencial del éxito es matología. Además los deportistas ferente, hemos ido avanzando año tras el recorrido de la prueba por esos bonitos tampoco están igual, los ciclistas comienaño y nos plantamos en la sexta edición, parajes de nuestra Sierra Cordobesa. zan la temporada y en definitiva, miray queremos seguir siendo diferentes, Además es curioso que todos los nuevos mos que sea una prueba dinámica y hemos hecho ya vuelta por parejas, indi- participantes cada año queden encanta- bonita”. vidual, y en este caso vamos a subir un dos con belleza de nuestra sierra. Otro impeldaño más y vamos a meternos en una portante factor de éxito es el gran apoyo ¿UNA EDICIÓN CON NIEVE? del volunEn ese sentido, le comentamos que lo tariado ya único que faltaría es tener una edición La verdad es que Vuelta Córdoba fue muy bien que son con nieve, y Juan nos explica entre risas, cerca de “A Rafael Rubio y el resto del equipo orgaacogida por el aficionado, porque tampoco se 150 perso- nizativo se lo digo mucho, nos falta la ediescatimaron en medios nas las que ción de la nieve, yo sé que en Febrero ha el día de la habido algún mes que ha nevado, y es lo competición de máximo nivel, y solicita- prueba están para dar seguridad a los que nos falta, porque las cuatro primeras mos un open de España, que son cinco participantes. Este hecho hace que Cór- ediciones fueron a cual peor y eso te depruebas a nivel nacional que puntúan en doba sea ya reconocida por los aficiona- sarma una prueba a un nivel inimaginauna clasificación final, y la verdad es que dos a nivel nacional por el gran calor ble. El primer año pagamos la novatada, estamos muy satisfechos con la evolución humano que reciben en las distintas com- que nos pilló con lluvia, tuvimos que mande este proyecto pero como te comenté peticiones que se celebran en nuestra ciu- dar incluso a recoger a ciclistas por la sieantes somos extremadamente exigentes dad. rra en taxis porque no dábamos abasto en todo lo que rodea Vuelta Córdoba BTT. Este año como la prueba se desarro- con nuestras propia logística, y no puedes Para poder continuar con el proyecto cada llará con una prueba de unos 70 kilóme- dejar a una persona con una avería y moaño necesitamos más, el hecho de tener tros que discurre por los bellos parajes de jada en la sierra con una temperatura rovideo promo, video resumen, speaker la sierra de Córdoba. Le preguntamos a zando cero grados porque puede correr profesional, camión pódium, vallas de se- Juan sobre la inscripción y el nivel que riesgo su vida, y en definitiva, hay que
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
de otras provincias y cuando ven la sierra nández, uno de los corredores punteros que tenemos se van asombrados”, afriamr de Mountain Bike, además de otro joven el director de la prueba. valor como es Sergio Torres y tenemos Actualmente, se habla mucho en los como embajador de marca a Triki Belmedios del respeto al ciclista con la cam- trán”, recuerda Juan Rodrigo. paña del “metro y medio” y vemos que Anochece en la Asomadilla y nuestra cada vez proliferan más los carriles bici. Le entrevista va llegando a su término. Le preguntamos a Juan su opinión al res- preguntamos si en sus inicios pensó en pecto y afirma que “el metro y medio que llegaría a ser ciclista profesional y nos cada vez se respeta más, pero no quita explica que “desde que empecé a montar que cada fin de semana siguen pasando en bici y empecé a competir me lo metí desgracias. Somos muchos los ciclistas en la cabeza, ese es el objetivo de todo coque nos echamos Este año lo dedicamos a Marga Fullana, una institua la carreción del Mountain Bike, medalla olímpica y camtera y mucho peona mundial y nacional en varias ocasiones conductor irresponsable, al igual que los ciclistas cada vez rredor, cuando comienzas en las categotenemos que ser más responsables en rías inferiores y ves a tus ídolos nuestra forma de circular, los conducto- compitiendo, al final tu objetivo es querer res deben de concienciarse y las sancio- llegar a ser profesional y siempre luche nes tienen que ser más exigentes. En por ello, al final tuve la oportunidad de cuanto al carril bici mientras más kilóme- poder llegar y es una satisfacción que tros haya y mejor adecuados estén, más queda ahí para siempre, poder haber sido personas practicarán este deporte y más ciclista profesional”, reconoce Juan Roseguro será. Es importante también que drigo Arenas. se mentalicen los demás usuarios de la calzada y lo respeten, no utilizándolo ÚLTIMOS APUNTES como aparcamiento de doble fila”. Finalizada la entrevista, nos dirigimos A raíz de la promoción del ciclismo, a tomar un café con nuestro protagonista. nos parece oportuno debatir con Juan Por el camino conversamos de forma disacerca de la situación del ciclismo cordo- tendida y podemos comprobar por qué le PROMOCIÓN DE LA SIERRA CORDOBESA Uno de los aspectos más positivos de bés y si existe una buena cantera, y en ese aprecian tanto quienes le conocen y lo dela Vuelta a Córdoba es la promoción que sentido expone que “Andalucía en sí ha finen como una persona con un gran corealiza de nuestra sierra, un gran patrimo- perdido muchísimo, hay muy pocos equi- razón. Cuando le pedimos que nos hable nio que a nuestro juicio, no se ha puesto pos de base y escuelas de ciclismo de ca- de su familia la describe como “lo más en valor, un hecho con el que Juan está de rretera. Es una pena ver como se han ido grande” y también le dedica palabras de acuerdo “Siempre hay cosas por mejorar. perdiendo equipos y pruebas de carre- cariño hacia quien fue su director, Miguel Yo creo que Córdoba no está explotada. El tera. Pero sin embargo en otra línea cre- Moreno. Asimismo, nos habla con gran turismo como ciudad histórica Patrimonio cen las pruebas de montaña y los equipos admiración de muchos de sus antiguos de estos compañeros de profesión, como Marco corredo- Pantani o su amigo Pavel Tonkov. Andalucía en sí ha perdido muchísimo, res. En Me recuerda aquella época en que c i e r t a solía acudir a su tienda a reparar el enéhay muy pocos equipos de base y escuelas de parte es simo pinchazo de mi bicicleta y también ciclismo de carretera l ó g i c o me relata sus comienzos en la tienda con ta m b i é n Paquito, así como sus salidas en bici con de la Humanidad lo tiene todo y es cono- este desvío de afición ya que practicar ci- los amigos de su peña, a los que define cida, pero sin embargo tenemos una sie- clismo de montaña te da más seguridad a como muy buena gente. Hablamos de rra que vale mucho para el deporte y ocio, la hora de estar rodando por lugares nuevo sobre la próxima Vuelta a Córdoba, no sólo para el ciclismo, y en definitiva, donde no hay tráfico. En este sentido me un proyecto en el que se está trabajado quedan muchas cosas por hacer, hace siento orgulloso formar parte de las em- con una gran ilusión y en la que tienen falta que haya empresas que apuesten presas que actualmente trabajo ya que muchas esperanzas de que salga bien. Le por ello siempre dentro de la sostenibili- por ejemplo a parte de grandes patroci- preguntamos qué cuál es su sueño y dad, no sólo por el turismo de ciudad sino nios en toda España en Andalucía; afirma “seguir viviendo como siempre he por el de sierra, y Córdoba está por explo- Gsport patrocina un equipo de Juniors de querido”. Y nosotros le deseamos que se tar en ese sentido. En la vuelta, todos los carretera de la Peña Ciclista Egabrense y haga realidad porque realmente se lo meaños hay participantes nuevos que vienen Wolfbike patrocina a Víctor Manuel Fer- rece como persona y profesional. poner muchos medios”. La edición de 2019, que contará con el aliciente de ser una prueba Open del Open de España de XCM, reunirá tanto al biker popular como a grandes profesionales de la talla de Víctor Manuel Fernández, Paco Mancebo, “Triki” Beltrán o José Luis Carrasco entre otros. Pero una de las grandes noticias es la presencia de una leyenda como Marga Fullana, a la que se rendirá homenaje en esta prueba. Una gran profesional a la que Juan admira “El año pasado empezamos el homenaje “Onda Cero” que se le otorgó a Quillo Márquez, que lo ha sido todo para este deporte, y este año queríamos seguir con la continuidad de este homenaje y dedicarlo a Marga Fullana, que ha sido una institución del Mountain Bike, medalla olímpica, campeona mundial y nacional en varias ocasiones, y en definitiva, le hicimos esta propuesta. Ella ya estuvo en la primera edición de la vuelta a Córdoba, la verdad fue un regalo que nos hizo y le debíamos una. Por eso este homenaje debía ser para alguien como ella. Se lo propusimos, lo aceptó y bueno, estamos esperándola para recibirla con mucho cariño tal y como la recibió toda la afición cordobesa, porque el hecho de ver en Córdoba a una deportista de tanto nivel fue todo un lujo”.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
Otro año que conc que puso fin en la j de juego.
cluye y en Mundo Nogomet queremos hacer un resumen de las competiciones y eventos más destacados que han marcado este año 2018 ornada del pasado 31 de diciembre: fútbol, baloncesto, bádminton y mucho más para cerrar otro año inolvidable sobre los diferentes terros
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
T
El Madrid reconquistó el título de Liga TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
ras perder el título el año anterior ante el sorprendente Valencia de Pedro Martínez, el Madrid de Pablo Laso volvió a conquistar la liga ACB, derrotando en una emocionante final al Baskonia por 3-1. Un título que consolida el dominio del Madrid en la ACB, donde ha conseguido la victoria en cuatro de las últimas seis ediciones disputadas. Como cada temporada, la ACB comenzó de forma oficial con la disputa de la Supercopa de España, donde el Valencia venció por 63-69 al vigente campeón, el Herbalife Gran Canaria, merced al acierto de Dubljevic y San Emeterio. Se esperaba mucho del conjunto valenciano en el año de su regreso a la Euroliga, pero las lesiones empezaron a mermar las rotaciones del equipo de Vidorreta que fue perdiendo fuelle durante el transcurso de las semanas, un hecho que aprovechó el Madrid para situarse líder destacado de la campeonato, a pesar de la ausencia de Llull por una grave lesión de rodilla. Tras renovar su plantilla, el Barcelona de Sito Alonso partía como otros de los candidatos al título pero el equipo no terminaba de funcionar, dando la de cal y la de arena y mostrando una excesiva dependencia de Heurthel y Tomic. Una situación similar a la del Baskonia de Pablo Prigioni, que acumulaba varias derrotas consecutivas. La gran revelación era el Fuenlabrada del “Ché García”, llegando a compartir el liderato con el Real Madrid. La primera revolución en los banquillos llegó de la mano de Baskonia y Barcelona. Tras varias derrotas, Prigioni anunciaba su dimisión, al tiempo que el Barcelona destituía a Sito Alonso y contrataba a Pesic. En cambio, el Madrid sobrevivía a sus bajas gracias a las genialidades de Doncic, los intangibles de Campazzo y la experiencia de su plantilla, reforzada por el colosal Walter Tavares. Como suele ser habitual, el ecuador de liga determina los 8 equipos clasificados para la copa del rey en virtud de su
clasificación; Real Madrid(1º) Valencia(2º) rreoso Andorra. Pero la gran sorpresa en Barcelona(3º), Fuenlabrada(4º), Uni- cuartos fue la victoria de Herbalife Gran caja(5º) Baskonia(6º) Iberostar(7º) y Her- Canaria(1-2) ante el defensor del título, el balife como anfitrión, que se disputaban Valencia, un éxito que clasificaba al el título copero. En principio, Real Madrid equipo canario para disputar la Euroliga y Baskonia parecían los grandes favoritos, por primera vez en su historia. En las semifinales, un Real Madrid pero un renacido Barcelona se plantó en la final de forma brillante y venció al de- pletórico de moral tras conquistar la Eufensor del título, el Madrid, por un ajus- roliga, impuso la ley de sus rotaciones y tado 90-92, al que se llegó tras un gran no dio opción en ningún momento al Herremontada del conjunto de Laso y una po- balife, venciendo la serie con un claro 3-0 lémica jugada final en la que el colegiado y con Tavares como protagonista. En la otra semifinal, Baskonia y Barcelona prono pitó una falta de Claver sobre Taylor. Parecía que aquella victoria podía ser tagonizaron un duelo convertido ya en un un punto de inflexión para el Barcelona, clásico, y donde el conjunto vitoriano hizo pero fue un espejismo. El Baskonia sí que valer la solidez de su perímetro y el lideconfirmó su mejoría en la ACB y en la Eu- razgo de Shengeila para imponerse de roliga convirtiéndose en uno de los equi- forma clara por 3-1. A la final de la ACB llegaban los dos pos más en forma de Europa, y el Real Madrid, una vez recuperó a sus lesiona- equipos más en forma del campeonato, dos, fue acumulando triunfos hasta el un duelo muy atractivo tanto en los banpunto de conquistar la Euroliga. Mientras quillos como en el campo, con emparejatan atractivos como tanto, Andorra, Iberostar y Herbalife vol- mientos vían a consagrarse como equipos de pla- Carroll-Janning, Tavares-Poirier, Ayonyoff, firmando un final de temporada Shengeila, Campazzo-Vildoza o DoncicTimma. La final comenzó con el Baskonia notable. La temporada regular finalizó del si- recuperando el factor cancha tras vencer guiente modo: Real Madrid(1º) Basko- al Madrid (90-94) en un brillante choque nia(2º) Barcelona(3º), Valencia(4º), en el que destacó la frialdad de Vildoza, Herbalife(5º) Andorra(6º) Unicaja(7º) y confirmándose como una de las grandes Tenerife(8º) y con Bilbao y En las semifinales, un Real Madrid pletórico de Betis en puestos de moral tras conquistar la Euroliga, impuso la descenso. El ley de sus rotaciones y no dio opción en quinteto ideal estuvo ningún momento al Herbalife formado por Luka Doncic(Base), Gary Neal(escolta) Sylven Lan- revelaciones de la temporada. Pero el desberg(alero) Shengeila(ala pivot) y Henk conjunto blanco no se dejó vencer por la Norel(pívot); siendo Doncic MVP de la presión y ganó el segundo partido por 9891 gracias a un tercer cuarto espectacular temporada. En el playoff Baskonia(2-0) y Real Ma- en el que le asestó un parcial al Baskonia drid(2-0) demostraron su superioridad de 25-5, donde brillaron con luz propia frente a Unicaja y Tenerife respectiva- Thompkins, Doncic y Carroll en la anotamente, mientras que el Barcelona(2-1) ción, y Taylor, Rudy y Tavares en la detuvo que sufrir para derrotar a un co- fensa, sofocando el gran partido de Matt
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
Janning, letal desde el triple. La serie viajaba a Vitoria con el Buesa Arena convertido en una caldera. Pero el Madrid de Laso, curtido ya en mil batallas, no se dejó amilanar por el ambiente, y con Tavares imponiendo su ley en la pintura con 5 tapones, y Doncic dando una exhibición de recursos, se llevó el partido por un ajustado 78-83, recuperando el factor cancha. Así se llego al cuarto partido donde el Baskonia buscaba llevar la serie a Madrid. Y el duelo no decepcionó
a nadie; intensidad, emoción, triples, canastas de muchos quilates y un enfrentamiento para el recuerdo entre Ayon y Shengeila por dominar en la zona. Mientras tanto, Beaubois y Janning, muy acertados desde el perímetro, lograron que su equipo llevara la iniciativa. Pero entonces surgió el MVP de la final, Rudy Fernández, para iniciar una espectacular reacción desde la línea de tres (6/9) que llevó al Madrid a acariciar el título. Gracias a los 27 puntos de Rudy, la garra de Campazzo
en el último cuarto y a la mayor templaza del Real Madrid en los compases finales, el conjunto blanco se llevó la victoria por 85-96, conquistando el título de liga por 3-1, en una serie final en la que el que el gran vencedor fue el baloncesto, ya que fue la final de la ACB con más puntos desde 1990, la más igualada desde 2010 en el marcador y la que batió el record de asistencia histórico de público, un hecho que vuelve a poner de manifiesto el excelente nivel del que goza este campeonato.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
V
Vichai Srivaddhanaprabha aterrizó en Leicester con la única misión de evitar que el entrañable club de los Midlands desapareciera como consecuencia de sus gravísimos problemas económicos TEXTO: Maikel Tapia| FOTOGRAFÍA: Pixabay
ichai Srivaddhanaprabha aterrizó en Leicester con la única misión de evitar que el entrañable club de los Midlands desapareciera como consecuencia de sus gravísimos problemas económicos. No solo ejerció de salvador sino que también fabricó el sueño más fascinante en la historia del fútbol moderno. Pero el 27 de octubre la tragedia sobrevoló el King Power Stadium en una noche funesta para una ciudad que aún llora la muerte de un ser humano muy especial. “El mundo ha perdido a una gran persona con la muerte de Vichai. Un hombre amable, generoso, cuya vida se caracterizó por el amor hacia su familia y hacia aquellos a los que lideró con éxito”. Así rezaba el comunicado del Leicester City tras la devastadora noticia de su fallecimiento en un accidente aéreo con tintes dramáticos. “No puedo creer lo que está pasando. Tengo el corazón roto. Nosotros sabemos lo que tú y tu familia habéis hecho en el club, pero todo va más allá”. La carta de Kasper Schmeichel fue realmente emotiva. El capitán y portero del club inglés era, junto a Jamie Vardy, uno de los más afectados y fue testigo de las llamas que convirtieron en cenizas los cuerpos del multimillonario tailandés y de los otros cuatro tripulantes tras la explosión de la aeronave al impactar contra el suelo. Hasta cuatro generaciones de supporters siguen sumidos en la incredulidad. El silencio se ha apoderado de una metrópoli que adoraba a un tipo humilde y comprometido con una institución a la que dedicó todo su tiempo. “Ha sido absolutamente fantástico. Probablemente el mejor propietario en el fútbol de nuestro país. Si no fuera por él nada de lo que pasó en los últimos años hubiera sido posible”. Este testimonio de un aficionado de los foxes resume el sentimiento de absoluta admiración y adoración que la co-
munidad del condado de Leicestershire profesaba por el magnate asiático. Srivaddahanaprabha fue el fundador y dueño de la cadena de tiendas libres de impuesto King Power International Group, con una fortuna valorada en 3.800 millones de dólares. Su vida estuvo marcada por el repentino éxito de sus negocios. En los últimas tres décadas aprovechó el inmenso crecimiento del turismo en su país de origen. Y hace ocho años su ambición y su interés por afrontar nuevos retos le abrieron las puertas hacia un mercado con múltiples opciones de extender sus ramificaciones empresariales. Compró el Leicester por 50 millones de dólares, saldó las deudas del club y cuatro años después ascendió a la Premier League. En la temporada 2015/2016 escribió un cuento sencillamente maravilloso. Apostó firmemente por la experiencia y eligió a Claudio Ranieri, un simpático italiano que se sacó de la chistera un guion muy sencillo con unos entrañables personajes que adquirían cada vez más protagonismo en una competición que no admitía ninguna tregua. Todos recitaban de memoria una alineación que causaba una absoluta fascinación, desde Kasper Schmeichel hasta Jamie Vardy, pasando por Riyad Mahrez, N'Golo Kanté, Wes Morgan o Danny Drinkwater. Alzarse con el título de liga supuso un hito histórico en una época donde las diferencias entre la clase alta y baja son abismales. Obró el mayor milagro que se ha visto en el fútbol en los últimos años. Toda una revolución en una ciudad de apenas 300.000 habitantes que languidecía y que añoraba los años en los que un norirlandés, Martin O´Neill, logró armar un ejército de guerreros que combatió contra los más poderosos de Inglaterra. Eso sí, las mayores alegrías deportivas siempre llegaron desde el balón ovalado del rugby. Paradójicamente, este adinerado hom-
bre de negocios que creció en Bangkok no mantuvo las distancias con el pueblo. Al contrario, estrechó vínculos sociales y comunitarios con los más desfavorecidos. “Puso a la ciudad en el mapa del mundo. Invirtió millones de libras en el club y mucho dinero en hospitales y centros de cuidado para niños. Hasta en Navidad ofrecía pasteles y bebidas gratis”. Así lo relataba Cliff Ginetta, presidente del club de aficionados de los “zorros”, unos días después del fatal desenlace en la vida de un “ángel” con un apellido deslumbrante, “luz de la gloria progresiva”, y otorgado por Bhumibol Adulyadej, quien fue rey de su país. Estos gestos, infrecuentes entre sus homólogos, produjeron fuertes cargas emocionales en una hinchada que difícilmente puede asumir su ausencia por su generosidad y por ilusionar a toda una población sin un estatus social significativo. Aiyawatt, uno de sus hijos y su sucesor, se mostró muy orgulloso del proyecto ganador que aplicó su progenitor en un club afín al proletariado en declaraciones que efectuó a la BBC: “¿Es un milagro? Sí lo es. Es inspirador y la gente habla sobre eso. Hemos creado un nuevo parámetro en el deporte e inspirado a todo el mundo. No solo en el deporte, también en la vida”. Hubo una enorme transformación en su perfil y en su imagen con el extraordinario éxito que cosechó hace poco más de dos años ante los ojos de millones de personas de todo el mundo. Su compromiso con el Leicester City estuvo fuera de toda discusión. Aun así, siempre se produce alguna mancha en el historial de cualquier empresario con una panorámica ilimitada. La traición vil que sufrió Ranieri, el arquitecto y ejecutante de un equipo magistral, con su fulminante despido unos meses después, afeó el currículo de Vichai por su inexplicable conducta. La lealtad y la gratitud perdieron valor. En definitiva, el único objetivo era permanecer en el pala-
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
cio dorado de la Premier. Este incomprensible borrón ha quedado en el olvido. El carácter afable del tailandés, de ascendencia china, junto a su impulso econó-
mico, siempre estarán en la memoria de una urbe que en los años setenta fue uno de los principales destinos de la inmigración. El escenario ideal para la acogida de
un inversor extranjero en un fútbol tan tradicional como el inglés. Sin ninguna duda, el legado que ha dejado en la entidad inglesa le hará inmortal para siempre.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
U
Una vez finalizadas las seis fechas de Champions y de Europa League, el balance para los equipos españoles es impecable, siguiendo vivos en Europa la totalidad de los que comenzaron esta andadura TEXTO: Francisco Manuel Díaz | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
na vez finalizadas las seis fechas de Champions y de Europa League, el balance para los equipos españoles es impecable, siguiendo vivos en Europa la totalidad de los que comenzaron esta andadura. De los cuatro que disputaban la categoría reina, Madrid y Barcelona se han alzado con el liderato de la fase de grupos mientras que el Atlético de Madrid se clasificó como segundo mejor equipo de su grupo. La única nota negativa la puso el Valencia, que cayó eliminado, aunque consiguió el pasaporte para la Europa League tras quedar tercero de su grupo. En dicha competición, las cosas no fueron muy distintas. Tras la disputa de la fase regular, Betis, Sevilla y Villarreal se alzaron lo más alto de la clasificación. En el grupo A cayó el primer español. El Atlético de Madrid ha completado una fase de grupos repleta de altibajos. Comenzó ganando al Mónaco a domicilio, una victoria que selló venciendo al Brujas en el Wanda. Los del Cholo tenían encaminada la clasificación y debían vencer en Dortmund para ganar la batalla al Borussia por la primera plaza. Los colchoneros fueron vapuleados en tierras alemanas (40) pero se recuperaron venciendo a los germanos en casa en la siguiente jornada. Tras llegar a la última jornada dependiendo de si mismos ante un Brujas que no se jugaba nada, los rojiblancos empataron, un empate que les puede salir caro tras verse emparejados con la Juventus. El FC Barcelona se llevó el liderato del grupo B. El equipo culé fue muy fiable en todo momento con un Messi estelar y no tuvo ningún problema para conseguir la primera plaza de su grupo. El saldo fue de cuatro victorias de valor, una de ellas frente al Inter y otra en Wembley ante el Tottenham y dos empates. La verdadera lucha de este grupo se produjo entre Inter
y el conjunto inglés. Ambos equipos llegaban empatados a puntos y quién consiguiese un mejor resultado en la última fecha se haría con el liderato del grupo, mientras que en caso de empate a puntos se clasificaría el Tottenham. Los hotspur consiguieron empatar en el Camp Nou y así igualaron el resultado que estaba cosechando en Inter en casa ante el PSV y consiguieron clasificarse. El Real Madrid se alzó en lo más alto del grupo G. El equipo que actualmente dirige Solari no ha dejado muy buenas sensaciones en su competición fetiche aunque dejó sellado el pase a octavos de final en la penúltima jornada. A priori se jugaba el liderato con la Roma, a la que en el mejor partido de temporada, venció por 3-0 en el Bernabéu. Todo era felicidad hasta que cayó en tierras rusas contra el CSKA y ganó 2-1 con un mal juego al Viktoria Plzen. Se rehízo de estos resultados venciendo con autoridad en el Olímpico de Roma y cerró una clasificación de la peor manera, con un bochornoso 0-3 en su feudo ante el CSKA de Moscú. EL conjunto ruso, que venció en las dos ocasiones al vigente campeón acabó eliminado en Europa tras clasificar cuarto. El Valencia, único equipo español que no se ha clasificado para la siguiente ronda de la competición que disputaba, quedó emparejado en el mismo grupo que Manchester United y Juventus. Aunque el conjunto inglés no pasa por su mejor momento es uno de los equipos más potentes por plantilla en Europa. El conjunto ‘ché’ ha sido vencido en las dos ocasiones en las que se enfrentó a los italianos y, aunque no volvió a perder, solo pudo conseguir dos victorias que le fueron insuficientes para lograr la clasificación a la siguiente ronda. Finalmente, acabó con dignidad su rápida participación en la Champions venciendo al Uni-
ted. Juventus y Manchester avanzan respectivamente hacia octavos. Uno de los grupos en el que no participaban equipos españoles pero que es necesario destacar es el C. Desde el sorteo había mucha inquietud para saber quién ocuparía cada posición. Liverpool, PSG y Nápoles optarían a dos plazas mientras que el Estrella Roja tendría que ser juez y ver desde la última posición. Tras unos vibrantes enfrentamientos entre sí, el PSG acabó sellando la primera plaza en Belgrado tras depender de sí y el Liverpool consiguió clasificarse tras vencer al Nápoles en Anfield. El Nápoles se quedó fuera tras dejar escapar una victoria en territorio parisino en el 90 y tras desaprovechar ante los mismos, muchas ocasiones en San Paolo que le hubiese hecho remontar el duelo. La Europa League aconteció a un pleno de los equipos españoles. Además, de la mejor forma posible, los tres clasificados como primeros de su grupo. El Real Betis era el equipo que más complicado lo tenía pero consiguió ser el conjunto que más fácil consiguió la clasificación. Los verdiblancos terminan invictos en esta fase y consiguen dos victorias de mucho mérito en San Siro y ante Olimpiacos en el Villamarín. Los de Setién han conseguido ser el conjunto menos goleado en lo que va de competición, registro que ha sido determinando observando los pocos goles a favor que han conseguido. El Sevilla consiguió la clasificación en el último partido de la liga de grupos. A pesar de llegar a este con dudas tras la derrota anterior en Lieja, los de Machín consiguieron solventar la papeleta más comprometida que han tenido hasta el momento (3-0). El equipo capitaneado por Jesús Navas, ha mostrado una cara muy distinta en la liga y en Europa. Tras
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
hacer una magnífica liga invernal estando como tercer clasificado en el parón, en Europa League se ha visto superado en dos ocasiones y ante rivales muy inferiores a los de Nervión. Finalmente consiguieron el primer puesto y pelearán por
volver a conseguir ‘su’ competición. El submarino amarillo por su parte, también ha conseguido salir invicto tras los seis choques que debían disputar. Tras comenzar con dos empates consecutivos y muchas dudas, consiguieron una victoria
en la tercera fecha y la definitiva en la última ante el Spartak de Moscú. Los que eran entrenados por Calleja han sido los reyes del empate y estos lfinalmente les han servido para conseguir el liderato de su grupo y acceder a dieciseisavos.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
TEXTO: Gonzalo Salvador Aliaga | FOTOGRAFÍA: Pixabay
E
n el principio está el grito. Aun siendo ya un símbolo mundial del bádminton, artículos y comentarios giran en torno al grito de forma excesiva. Es una obsesión imperdonable, quizá comprensible en una época marcada por lo superficial y la mercadotecnia, pero imperdonable al fin y al cabo. Porque, lectoras, lectores, el grito tan solo es una anécdota, una pálida sombra de la forma original. La verdadera esencia de Carolina Marín no es el grito. Basta. La verdadera esencia de Carolina Marín es su
fortaleza mental, su voluntad férrea, su capacidad ilimitada de sacrificio por alcanzar un objetivo. Su perenne ambición. Carolina (Huelva, 1993) grita después de cada punto, eso es un hecho repetido hasta la saciedad, pero se trata únicamente de otra herramienta, una de tantas, para maximizar sus opciones de victoria. Una espada de doble filo muy útil, sí: por un lado refuerza la determinación propia y por el otro erosiona la confianza de la rival. Un estoque temible, pero más importante que el filo es la
mano que lo empuña. Una mano (la zurda) ganadora gracias a la eficacia implacable del entrenamiento, a un carácter irrompible y, en menor medida, a unas favorables capacidades innatas en cuerpo y mente. Justo en ese preciso orden de importancia. El campeón es un potencial trabajado. Ah, se me olvidaba un ingrediente fundamental del triunfo continuado: el factor X, el azar favorable, el soplo de lo inexplicable; de lo cual atesora Marín varios miles de toneladas.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
Qué causas concretas llevaron a la convergencia de los 4 ingredientes en una onubense de familia humilde nunca lo sabremos, pertenecen al reino de lo paranormal. Sean cuales sean, sí conocemos sus efectos: Carolina Marín es un fenómeno único que ha roto cualquier expectativa.
LLEGAR DONDE NADIE HA LLEGADO No conviene minusvalorar la importancia de ser el primero en la historia en conseguir algo, aunque se trate de insignificancias o excentricidades. Como dejó escrito Arthur C. Clarke, detrás de cada uno de nosotros se agolpan 30 fantasmas, que son todos aquellos que vivieron en el pa-
sado. Además, la especie humana sufre de manías y vicios que permanecen inalterables a través de las generaciones, la persiguen los mismos espectros, se obstina con las mismas metas. Verdaderas disrupciones pueden contarse con los dedos. Esta monotonía interior hace que brillen con más fuerza, si cabe, los hechos insólitos. El año 2018 termina por confirmar uno realmente extraño y para su sujeto activo quedará en la memoria como uno de los más especiales. Y es que con su triunfo en China Carolina Marín se convirtió en la primera jugadora de bádminton en proclamarse 3 veces campeona del mundo y también 4 veces campeona de Europa, esto último de forma consecutiva. Digo más, la última edición del Europeo se celebró el pasado abril en Huelva, ciudad natal de Marín, produciéndose un hecho para el que tampoco he encontrado precedentes: consiguió el campeonato jugando en un pabellón bautizado con su nombre, entre el fervor de sus paisanos. Cuando menos, curioso. Y no, no exagero en absoluto en mis elogios hacia Carolina Marín. Que no nos engañe nuestra mirada supremacista occidental, el bádminton es un deporte de masas practicado por cientos de millones de personas en todo el mundo, especialmente en China, India, Indonesia, Malasia o (sorpresa) Dinamarca. En todos esos países, un deporte casi marginal en España (apenas 2000 licencias federadas) disfruta de una presencia mediática impensable. Allí, Marín es un ídolo cuyo nombre se corea en casi todos los partidos y por cuyo autógrafo suspiran los más fanáticos; aquí queda relegada apenas a una curiosidad puntual.
EL LARGO CAMINO HACIA EL TRIUNFO ¿Pero cómo es posible que un inhóspito erial badmintoniano como nuestro país haya dado a luz a una de las mejores jugadoras de todos los tiempos? Me resulta difícil encontrar un símil que haga justicia a las hazañas de Marín. Es como si aquel célebre equipo de bobsleigh jamaicano hubiese sido campeón olímpico en lugar de una anécdota friki. Sin embargo, las victorias no han llegado por casualidad. Si difícil es llegar, más aún lo es mantenerse. La onubense lleva una década larga exprimiendo su
cuerpo y su mente hasta el límite en entrenamientos extenuantes (entrena en ambiente de poco oxígeno o hipoxia, contra dos hombres…) para perseguir su sueño, un sueño por el que nadie hubiera apostado. Nadie salvo un hombre. El bádminton es un deporte extremo y lesivo por su explosividad. El volante alcanza con holgura los 300 km/h cuando los jugadores rematan, lo que junto a las demás condicionantes del juego lo convierten en un deporte muy técnico en el que imperceptibles cambios en la ejecución separan la victoria del fracaso. Como practicante resulta agotador. Como espectador resulta hipnótico por dar cabida a polos opuestos separados por décimas de segundo: lo brusco se da la mano con lo delicado, lo violento con lo sutil. Como en el tenis o en la natación, a la hora de la verdad el jugador está solo, con soledad profunda y decisiva (los que los hayan practicado sabrán a que me refiero). Por ello, además de reflejos felinos y forma física de élite, se necesita un equipo a la altura de una campeona que rodee, ayude y anime. Fernando Rivas, entrenador de Carolina, es el líder de este equipo y el hombre que lo apostó todo por una chica anónima de Huelva de 14 años. Vio algo en ella que aún no se puede explicar y se fue con ella a Madrid a vivir y entrenar en un centro de alto rendimiento deportivo. A lo largo de los años ha creado un método propio de trabajo capaz de acabar con la hegemonía china partiendo de la nada total. A una carga física durísima se unen un exigente entrenamiento mental de gestión de las emociones y refuerzo de la confianza y una genuina preocupación por el bienestar mental de su entrenada. Con su ayuda, Marín fue capaz de sobreponerse a un terrible año 2017 en el que las lesiones y la falta de confianza que traían los malos resultados a punto estuvieron de apartarla de la élite mundial. Recuperaron viejas costumbres que se perdieron tras los primeros éxitos, se centraron, trabajaron duro. Así, Carolina Marín pudo recuperar su mejor nivel y volver por todo lo alto escribiendo su nombre en la historia del bádminton una vez más.
UN MODELO A SEGUIR Hacen mal los intelectuales que desdeñan el deporte. Al fin y al cabo, homo ludens
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
somos y seremos: nos emociona, nos da un vistazo de lo trascendente, nos ofrece una inmejorable alegoría de la vida. Uno cambia de ideología política con el tiempo, pero de equipo nunca. Y los niños y niñas tienen en deportistas como Carolina Marín un ejemplo de conducta. Ella ha sabido trabajar y sacrificarse por sus metas 8 horas al día durante años, porque triunfar no es fácil ni llega de la noche a la mañana. Marín es un antídoto contra el virus del éxito inmediato, fácil y sin sentido que cada vez es más común. Triste éxito este que se va tal cual llega dejando miseria pues sus receptores no están preparados para soportarlo, mantenerlo o vivir sin él después. Marín nos ayuda a nosotros, pobres descreídos, a creer una vez más en lo imposible. Española y campeona mundial de bádminton. Europea y campeona olím-
pica. Para ella el dinero, hoy más que nunca deidad omnipotente, ni de lejos es lo más importante: solo tiene pensamientos para su sueño, que es ser la mejor jugadora de bádminton posible. Los fríos datos lo demuestran, su rival derrotada tanto en la final de los JJOO de 2016 como en el mundial este año, la india Pusarla Sindhu, tuvo unos ingresos en 2018 de 7,3 millones de euros, nada menos que 17 veces más que Carolina Marín. Con sus excepcionales aptitudes físicas y mentales, Marín habría triunfado probablemente en lo que hubiese querido, con seguridad mucho mejor pagado que el bádminton en Europa, pero eligió lo que de veras le apasionaba. Que nos sirva de lección a esta sociedad avariciosa e indolente. Carolina Marín recibe mucha menos atención mediática de lo que debería no solo como deportista, también como
mujer, género al que históricamente se le ha ido negando la visibilidad de sus modelos a seguir, tendencia que aún continua. El ninguneo del deporte femenino es flagrante: tan solo el 21,5% de los deportistas federados en España son mujeres, sin embargo, han supuesto la mayoría de medallas de la delegación española en los últimos JJOO (11 de 17 en 2012 y 9 de 17 en 2016), lo que demuestra su increíble potencial y mérito. ¿Hasta cuándo va a continuar este desprecio social constante? Aun así, a pesar de todo, las deportistas continúan luchando por superarse día a día, y entre ellas destaca Carolina Marín. Al igual que en sus partidos, empezó 2018 algo titubeante, pero fue imponiéndose a las adversidades para acabar arrasando con todo lo que se le pone ante su rostro como un auténtico tifón.
Éxito rotundo en la fase final de la II Quality Cup – Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cerca de un millar de personas, fueron testigos del último evento del 2018. Diversión y fútbol con mayúsculas, mezclados a raudales.
LA QU
UALITY CUP, UN ÉXITO
TEXTO: Sergio Varo | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
É
xito rotundo en la fase final de la II Quality Cup – Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cerca de un millar de personas, fueron testigos del último evento del 2018. Diversión y fútbol con mayúsculas, mezclados a raudales. El domingo 30 de diciembre, se puso punto y final a meses de trabajo en la II Quality Cup, organizado por la escuela de tecnificación ProTraining. El equipo dirigido por Alfonso Mesa Moral, estuvo a la altura en la organización de un evento que trajo cerca de un millar de asistentes a las instalaciones de UCO Rabanales durante el fin de semana. Pero no solo de fútbol se nutrió la II Quality Cup, ya que también hubo un castillo hinchable, al igual que varios servicios de animación, que entretuvieron a los más pequeños, mientras los aficionados deslumbraron del gran fútbol que se vivió. 48 horas de puro fútbol. Emoción a raudales, con esas fatídicas tanda de penaltis que eran el todo o nada para niños que vivían su gran sueño. Querían terminar el año haciendo lo que más les gusta, jugar a fútbol. Y rodeado de un ambiente extraordinario, con esos padres y madres que animaron sin cesar en todo momento a sus respectivos combinados en el torneo.
El Salerm Puente Genil se adjudicó la fase previa, tras una magnífica actuación el día 29, lo que le permitió entrar en la fase final. Con él, otros diez equipos que consiguieron esa ansiada plaza en la II Quality Cup. El domingo esperaba el Atlético de Madrid, Málaga CF, Granada CF, RCD Espanyol, entre otros. Nivel muy alto para uno de los torneos más destacados en los últimos tiempos en la capital cordobesa. El Atlético de Madrid se adjudicaría la segunda edición, pero no sin antes sufrir en cada uno de los pasos que siguió para adjudicarse el título. El Granada CF le plantó cara en unos cuartos de final con sabor a finalísima. Un solitario tanto de Soto les dio el acceso a las semifinales. Les esperó el Séneca CF, que realizó una grandísima actuación, privándole de la final un penalti en el último suspiro. Y en la final se enfrentó al Betis Iliturgitano, que venía de vencer en los penaltis al Fundación Lucena y al Córdoba CF en semis y cuartos, respectivamente. El equipo jienense no perdió la cara al partido y jugó de tú a tú al conjunto rojiblanco, que se adjudicaría el campeonato al vencer por tres a uno en un partido con alternativas y juego ofensivo por ambas partes y con ocasiones claras en ambas áreas pese al resultado final.
Al final, fin de semana redondo en el que los participantes pudieron despedir el año de la mejor forma, con fútbol y de alta calidad. Mundo Nogomet y Nogomet Comunicación tuvo la suerte de poder contaros en directo en todo momento el evento que será referencia en el panorama nacional en muy poco tiempo. ProTraining demostró una vez más su crecimiento, haciéndose cargo de la magnífica organización de la II Quality Cup. Solo queda agradecer a los asistentes y participantes, así como a voluntarios, colaboradores y patrocinadores, por poner su granito de arena para que la II Quality Cup – Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad 2018, quede en el recuerdo de todos para siempre. Deseando ya que llegue la temporada que viene, porque estamos seguro de que se superarán. Aunque el listón está muy alto. Se acabó un gran fin de semana para todos los amantes del fútbol. Anoche cerró el telón la II Quality Cup - Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El Atlético de Madrid se proclamó campeón tras una laraga travesía, con numerosas dificultades. El Betis Iliturgitano fue subcampeón, siendo la gran revelación del campeonato. Dar las gracias a los asistentes, así como dar la enhorabuena a todos los par-
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
ticipantes. Para nosotros es un orgullo haber compartido estas 48 horas de fútbol en estado puro con todos vosotros. Gracias también a los patrocinadores por estar ahí con nosotros.
PUENTE GENIL, CAMPEÓN FASE PREVIA Gran día de fútbol el vivido durante la jornada del 29 de diciembre en Rabanales. 24 equipos compitieron por las once plazas para la fase final que se disputó en la jornada del domingo en las instalaciones de Rabanales y bajo un soleado día.
Los once primeros clasificados de dicha fase previa se ganaron el derecho y la alegría de poder repetir dutrante el 30 de diciembre en la II Quality Cup ante grandes clubes como el Atlético de Madrid, el Málaga CF, el Espanyol o el Granada, entre otros muchos participantes. A partir de los cuartos de final llegaría la emoción de cruces que, poco a poco, adquirían muchos quilates. Poco a poco, irían cayendo los equipos hasta llegar a la final. Salerm Puente Genil vencería en una final épica al Fundación Lucena tras la
muerte súbita de los penaltis. Los lucentinos consiguieron igualar un tres a cero en contra, para perder en la tanda de penaltis. Gran ambiente, unido a un fútbol de alta calidad, el que hemos podido presenciar en UCO Rabanales, viendo al Atlético de Madrid levantar la Copa que le acredita como campeón del torneo cordobés. La II Quality Cup – Córdoba Ciudad Patrimonio de la Humanidad resultó ser un éxito rotundo tanto en lo deportivo como en todo lo que ofreció de forma extradeportiva.
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
Todo un reto dependiente de las alturas. Ascender por cualquier superďŹ cie y sea cual sea el g ser humano? En este nĂşmero, Mundo Nogomet indaga en el mundo de la escalada para ti.
grado de dificultad, sirviéndose de la ayuda de pies, rodillas, piernas, manos y brazos. Pero, ¿es algo más que el mero contacto entre roca y
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
ESCA
UN DESAFÍO
Todo un reto dependiente de las alturas. Ascende dificultad, sirviéndose de la ayuda de pies, rodil el mero contacto entre roca y ser humano? En es la esca
TEXTO: Sara Broto | F
LADA
O VERTICAL
er por cualquier superficie y sea cual sea el grado de las, piernas, manos y brazos. Pero, ¿es algo más que ste número, Mundo Nogomet indaga en el mundo de lada para ti
FOTOGRAFÍA: Pixabay
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
T
MUNDO NOGOMET | Número 3 1 de enero de 2019
odo un reto dependiente de las alturas. Ascender por cualquier superficie y sea cual sea el grado de dificultad, sirviéndose de la ayuda de pies, rodillas, piernas, manos y brazos. Pero, ¿es algo más que el mero contacto entre roca y ser humano? En este número, Mundo Nogomet indaga en el mundo de la escalada para ti. Tan importante es ese contacto del que hablábamos al comienzo, entre las dos partes, persona y medio (natural o artificial), como la conexión que no se ve. La que depende del equilibrio más puro. Y ahí cobra vital importancia la habilidad y fuerza del practicante. Pero no sólo nos referimos a fuerza física, sino, de igual modo, a estar psicológicamente capacitados para enfrentar el reto que se presenta desde la paz, estabilidad y seguridad interiores.
ORÍGENES La escalada tiene su fuente de origen en otro deporte, el montañismo, el cual lleva practicándose como tal desde el siglo XVIII, pero procede de la más antigua tradición del nómada y la actividad de explorar y buscar nuevas tierras y horizontes. La misión que persigue el montañismo, como deporte, es alcanzar la cima de un terreno montañoso. Pero en este artículo de Mundo Nogomet, queremos adentrarte en aquella escalada que se desarrolla en un marco natural.
ESCALADA Y NATURALEZA Big wall. La conocida como escalada de grandes paredes se practica en caras montañosas que rondan como mínimo el medio kilómetro de altura y que se caracterizan por su verticalidad uniforme, con pequeñas hendiduras donde el deportista
ESCALADA NATURAL Esta modalidad requiere la más excelsa precisión. Es llamada también, solo integral y te explicamos por qué. Podríamos, de manera coloquial, llamarla escalada a pelo. Sí, sorprendentemente, no se trata de otra cosa más que de escalar sin protección alguna (mosquetones, pies de gato, arnés, cuerda dinámica, etc.), dejando el trayecto en manos del azar y de la destreza que muestre el practicante. En esta práctica, suelen tomarse menos riesgos, debido a la dificultad intrínseca que conlleva. Aun así, impresiona y puede llevar a un final desafortunado.
ESCALADA LIBRE Puede realizarse en tres modalidades: alpina, en hielo y mixta (que combina roca y hielo). En general, para cualquiera de ellas, solo se “- ¿Por qué subir montañas? permite el uso de - Porque están ahí.”- George Mallory. pies y manos. Por otro lado, están puede ir encajando sus extremidades. Por vetados tanto el descanso quedándose la distancia existente hasta la cima, se suspendido de los seguros, como seguir trata de un recorrido largo, de varios días desde la misma altura en caso de caída, de duración. Esto hace que sea funda- ante la cual el escalador ha de iniciar el asmental realizarlo cargando los víveres ne- censo, de nuevo completo, desde el suelo. cesarios para resistirlo, así como equipo para instalarse y hacer paradas que per- ESCALADA ALPINA mitan el descanso oportuno. Por ello se La escalada alpina se practica en alta habla de vivir en la ruta. El peso de todo montaña y es necesaria una amplia expeeste material, evidentemente, ha de ser riencia y dominio de la misma. La escalada el mínimo. en hielo, sin embargo, hace referencia a
paredes rocosas cubiertas por cascadas de hielo, que se forman como consecuencia de bajas temperaturas. Esta segunda modalidad riza el rizo del peligro y exige la utilización de materiales específicos, como los tornillos de hielo. La última de todas ellas, la escalada mixta, presenta tramos de ambas.
PSICOBLOC Consistente en escalar acantilados, cuyas paredes cuenten con la inclinación suficiente como para evitar golpes contra salientes de la propia roca, si el deportista se desploma o pierde sujeción. Pese a que el suelo que encontramos en esta categoría es el agua de ríos, mares y océanos, no puede obviarse el riesgo que conlleva también una caída. No sólo por el propio impacto (aunque en pavimento o tierra es insalvable y en agua depende de la dirección que tome el cuerpo al caer) y porque es imprescindible tener conocimientos de natación, sino que además en los lugares en que más se explota esta modalidad, hay una gran cantidad de medusas. Es el caso de las costas mallorquinas. Puede que no te hayamos descubierto nada que no supieras acerca de esta práctica deportiva o puede que te hayamos abierto los vanos que dan a un nuevo mundo. En cualquier caso, esto ha sido un tentempié que en próximos números de Mundo Nogomet desarrollaremos. Hasta entonces seguiremos dándole letra y voz al deporte. ¡Te esperamos!
www.mundonogomet.com @MundoNogomet