DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rafael Toro
FOTOGRAFÍA Rafael Roldán y Rafael Toro
REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Sergio Varo Maikel Tapia Eduardo Acín Sara Broto Rafael Roldán Laura Aguarón
L
ealtad. Su origen se encuentra en los términos latinos “legalitas” y “lex”, por lo que siempre ha estado unido a la legalidad. Según la RAE, consiste en el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría del bien. Ya nos ha salido otro concepto que siempre se ha encontrado unido a la lealtad. Y es que ser fiel y leal son principios que deberían estar por encima de todo y ser la base sobre la que apoyarse cualquier proyecto y/o persona. En tiempos de tanta falsedad, es misión casi imposible la de encontrar a ese tipo de individuo que cumpla con esos principios morales. También hay cierto debate entre diferenciar lealtad con fidelidad. Pero bueno, por ahí no nos queremos salir en esta revista, dedicada precisamente a ambos términos. Mundo Nogomet es un proyecto basado en el convencimiento por lo que hacemos. Estamos convencidos que nuestra sociedad se merece un periodismo mejor. Precisamente, un periodismo fiel y leal con el ciudadano. Hemos pasado del poder a la desconfianza. Los medios de comunicación, considerados como el “cuarto poder”, se convirtieron en un instrumento para dichos cargos que lo han manipulado y tergiversado a su antojo, para señalar posteriormente que eran los culpables de todo. Y ahora no somos fiables para la sociedad. La ciudadanía hoy en día no cree lo que sale en los medios de comunicación, utilizados por el poder para señalarse como víctimas de la prensa. Pero tenemos un futuro esperanzador. La juventud pide abrir camino y si no se lo dan, deberá construirlo desde abajo. Salen ideas, proyectos con la intención de aportar luz a nuestro presente tan oscuro.
Y en ese sendero nos encontramos nosotros. Mundo Nogomet promete ser leal y fiel a unas ideas. Nos comprometemos a ser diferentes y trabajar por y para vosotros. Solo pedimos ese voto de confianza porque merecerá la pena. Mejores o peores. Pero diferentes. Nos merecemos creer. Os merecéis creer en el periodismo. No todo es morbo y amarillismo. También hay cultura, educación y un camino lleno de ilusión y esperanza. Prometemos seros leales y fieles a unos principios. Y por eso esta revista va dedicada a la lealtad. La entrevista a José Antonio Romero Morilla es un claro ejemplo de todo ello. Persona que ha dedicado toda una vida al fútbol y al cordobesismo. Nunca falló a un sentimiento, a unos colores por lo que dio la vida, dejando atrás muchos aspectos. Nuestra cuarta edición de Mundo Nogomet va dedicada a Romero y todos aquellos que son fieles a sus ideas, a sus principios, aún sabiendo que la vida les dará el más fuerte revés de un momento a otro. Pero si hay algo que puede con cualquier tormenta es el amor. El respeto por una institución y, sobre todo, por unos valores. Gracias por existir y nunca dejen de luchar. Mundo Nogomet promete seguir adelante contra viento y marea. Lealtad ante todo.
EDITORIAL MUNDO NOGOMET
UN AÑO SIN QUINI, EL BRUJO DEL GOL ESPAÑOL
El ex jugador sportinguista falleció el 27 de febrero de 2018, víctima de un infarto, en la ciudad de Gijón, lugar en el que desplegó su mejor fútbol durante 15 temporadas.
Su clasificación por primera vez para la fase final de la Copa de Asia de Naciones fue todo un hito para este país de la península arábiga.
EL MILAGRO DEROGER MILLA
Contra todo pronóstico, Camerún fue la gran revelación del Mundial de Italia 90 y Roger Milla, un veterano delantero de 38 años, el jugador protagonista.
Hombre de fútbol. Toda una vida dedicada al balompié. Amor por el deporte rey desde muy pequeño. Tuvo un primo portero que “falleció muy joven con 21 años”. Afición compaginada con su trabajo en el cuadro técnico de infraestructuras en Adif.
LA MUERTE QUE CAMBIÓ LAS REGLAS DEL FÚTBOL
El fallecimiento del jugador provocó que los dirigentes del fútbol británico tomaran medidas y modificaran la normativa, con la intención de proteger la integridad física de los porteros en el área.
JUGOPLASTIKA Y EL BALONCESTO BALCÁNICO
A lo largo de la historia han surgido equipos que han quedado en la memoria colectiva de una generación. Uno de ellos fue la Jugoplastika, que a finales de los 80 consiguió ganar tres Euroligas de forma consecutiva.
MUJERES AL PODER: SÁNCHEZ Y CARRASCO
Sandra Sánchez y Ana Carrasco, dos ejemplos del ‘mujeres al poder’ que este mes destacamos en nuestra revista Mundo Nogomet número cuatro.
EL RINCÓN DEL COACHING GABINO ARÉVALO
Gabino Arévalo nos trae, como cada mes, el Rincón del Coaching.
En este número de, no podíamos dejar de incluir un artículo en relación con nuestra naturaleza. Y es que tanto nos gusta, que tratamos, por todo medio, de abrazarla a través del deporte. Y si hay una especialidad que sabe bien de qué estamos hablando, esa es la vía ferrata.
Un año sin Quini, el brujo del gol español; La mirada más atrevida de Yemen; El milagro de Roger Milla. Estos son los tres artículos que este mes protagonizan nuestra sección ‘Fútbol’ del número cuatro de la revista Mundo Nogomet
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
E
El exjugador sportinguista falleció el 27 de febrero de 2018, víctima de un infarto, en la ciudad de Gijón, lugar en el que desplegó su mejor fútbol durante 15 temporadas TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍAS: Pixabay
nrique Castro González (Oviedo, 1949 – Gijón, 2018) más conocido futbolísticamente como Quini, era un killer del área. Su máxima virtud radicaba en la anticipación. El delantero sabía colocarse como nadie. Era capaz de meter goles desde cualquier posición del campo. Su olfato goleador y su sed de sangre eran inigualables, aunque su ilusión desde niño siempre fue ser portero, y señalaba que se le “daba muy bien”. Sólo con una mentalidad así de ganadora podría haber sido el máximo goleador de la Primera División del fútbol español en cinco ocasiones. El apodo de el Brujo le fue otorgado gracias a su gran cualidad: adelantarse al defensa rival, y hacer gol cuando menos se lo esperaba el equipo contrario. Quini no era un maestro de la técnica, ni tampoco tenía unas características muy depuradas, ya que sólo era gol. Así lo admitía cuando le preguntaban. “Yo no jugaba a nada, pero metía goles”, aseguraba con rotundidad. A la hora de anotar los tantos, el delantero era un fetichista de los goles de cabeza. Le parecían unos goles preciosos. Quini era un jugador que marcaba muy bien los tiempos y tenía una gran plasticidad en el remate. Una prueba de esta afirmación es que el delantero solía aseverar que “el fútbol era lo más sencillo del mundo, ya que consistía únicamente en meter goles y en ser eficaz de cara a puerta”. Su etapa como futbolista comenzó en los juveniles del colegio Salesianos. Quini jugaba en campos de carbonilla que le provocaban unas heridas que tardaban años en sanar. “Me hice heridas que me duraron muchos años. La carbonilla penetraba en la herida. Al cicatrizar, siempre quedaba algo de carbón dentro, por lo que nunca se curaban del todo”, reconoció el asturiano.
Posteriormente, se marchó al Club Deportivo Ensidesa durante una temporada completa entre los años 1967 y 1968. El club nació asociado a la empresa siderúrgica avilesa Ensidesa. Su creación fue gestada con el objetivo de ofrecer un espacio lúdico y deportivo a los empleados que trabajaban en la compañía. Ensidesa proveía de dinero, de instalaciones deportivas y de empleo a la mayoría de sus jugadores. En estos momentos de su carrera deportiva, Quini pertenecía a la escuela de aprendices de dicha empresa. El equipo asturiano militaba en la Tercera División del fútbol español. A pesar de haber nacido en la ciudad de Oviedo, el ariete nunca formó parte de la disciplina azulona. “El Oviedo se interesó por mis servicios. Me quisieron fichar, pero mi padre les dijo que sólo me incorporaría a la disciplina ovetense, si era para jugar en el primer equipo, que militaba en Segunda División. La directiva del Oviedo le respondió que sería para jugar en su filial, en el Vetusta, que disputaba la Tercera División. Mi padre se negó porque estaría en la misma categoría en la que jugaba entonces con el Ensidesa, y el campo de Santa Bárbara lo tenía a 100 metros de casa”, comentó el futbolista. En 1968 ocurrió un suceso que cambiaría para siempre el fútbol español. El Sporting de Gijón firmó un convenio de colaboración y de intercambio de futbolistas con el Ensidesa. Todos los jugadores que tuvieran intención de abandonar el club de Avilés, tendrían que hacer una prueba con el equipo sportinguista, ya que éste tenía preferencia en la incorporación de los jugadores del Ensidesa sobre cualquier otro club. Quini realizó satisfactoriamente las pruebas, y fichó por el Sporting de Gijón, en diciembre de ese año. Esa temporada fue máximo goleador
del Ensidesa y del Sporting de Gijón. El futbolista debutó con la Selección Española cuando jugaba con el club gijonés en Segunda División. Su debut fue contra Grecia en un amistoso de noviembre de 1970, celebrado en Zaragoza. El combinado nacional venció al griego (2 – 1) con un gol de Luis Aragonés y otro del propio Quini. Con la Roja disputó un total de 35 encuentros. El futbolista confesó que haber sido seleccionado para jugar con el combinado nacional fue “la ilusión más grande que podía sentir un jugador. Era un orgullo grandísimo, y fue un gran paso hacia adelante en su carrera deportiva”. Se produjeron dos anécdotas muy curiosas del delantero asturiano, a lo largo de los años en los que fue convocado con la Selección. En la Eurocopa de 1976, el seleccionador Kubala le ordenó marcar al líbero Franz Beckenbauer, es decir, el delantero marcaba al defensa. Quini comentó el suceso con humor. “Fue una misión que me encomendó el técnico. El defensa alemán salía siempre conduciendo el balón jugado desde atrás. Era un futbolista muy elegante. Me sorprendió la consigna de Kubala, pero lo hice de maravilla porque empatamos a uno”, indicó Quini. El otro acontecimiento ocurrió cuatro años antes. España jugaba contra Irlanda del Norte, y el ariete sufrió un codazo criminal de Allan Hunter. El zaguero le rompió a Quini la bóveda del ojo. El delantero nunca perdonó la acción al defensa. “Si en aquel momento tengo una pistola, hubiese sido capaz de largarle unos cuantos tiros, porque eso no puede hacerse con esa mala fe”, aseguró el ariete asturiano. Esta lesión estuvo a punto de retirarle de por vida de la práctica del fútbol. En la campaña 1978/1979, Quini es-
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
tuvo a punto de fichar por el Barcelona. El club catalán ofreció unos 80 millones de pesetas de la época para hacerse con los servicios del jugador. La directiva del Sporting de Gijón lo sometió a votación en una asamblea de socios compromisarios, y se le denegó la salida. El delantero estuvo muy enfadado con su equipo por no dejarle marchar. “Antes existía el derecho de retención de los clubes. La entidad no te dejaba marchar si no quería. Eras una mercancía y pertenecías literalmente a la institución. Sólo te podías marchar de un club si éste te lo permitía y si le interesaba el traspaso económicamente”, reconoció el futbolista asturiano. Esa temporada con el Sporting de Gijón fue antológica. El equipo asturiano quedó subcampeón a cuatro puntos del Real Madrid. Así recordaba Quini esa campaña: “Fue un año muy bonito, porque un
equipo modesto como era el Sporting de Gijón estuvo jugando de tú a tú con los mejores equipos de Primera División”. Aunque los madridistas ganaron esa liga, los gijoneses triunfaron en el terreno moral. El Real Madrid ganó aquel campeonato doméstico con mucha polémica. La temporada siguiente, la rivalidad con el conjunto blanco continuó latente. El 25 de noviembre de 1979, el jugador merengue Isidoro San José le propinó un codazo al sportinguista Enzo Ferrero. El jugador argentino, al ver que sangraba por la nariz, se revolvió y le dio una patada al zaguero madrileño. El árbitro expulsó únicamente al jugador sudamericano, mientras el público de El Molinón coreaba por primera vez en la historia el afamado cántico de: ”Así, así, así gana el Madrid”. El encuentro concluyó con empate (1-1) y el club gijonés quedó tercero en Liga.
En 1980, Quini fichó por el Barcelona. A lo largo de ese año sufrió una primera amenaza de secuestro. Los empleados del grupo empresarial Duro Felguera, situado en Gijón, amenazaron a los jugadores del Sporting de Gijón con secuestrarles como una medida intimidatoria, ya que los directivos de la compañía querían integrar en su conglomerado empresarial a una entidad viguesa, por lo que eso suponía una reestructuración y despidos en la plantilla. Los trabajadores solicitaron a Quini una declaración de solidaridad, pero tras consultarlo con su presidente, el delantero se negó porque no quería pronunciarse en un conflicto sociolaboral. Los empleados de Duro Felguera llegaron a prender barricadas con neumáticos en las calles de Gijón, como modo de protesta. La campaña siguiente, el ariete marcó 20 goles. Fue el máximo goleador de la ca-
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
tegoría. El final de esa temporada suele ser recordado por su secuestro durante 25 días en un zulo de Zaragoza. Quini fue secuestrado a punta de pistola por tres individuos cuando iba a recoger a su mujer en el aeropuerto de Zaragoza. Dos días más tarde, los secuestradores se pusieron en contacto con la familia y solicitaron un rescate de 100 millones de pesetas. El delantero se mantenía con vida a base de bocadillos. Un operativo formado por más de 4.000 agentes buscaron por toda España a los secuestradores. En la parcela deportiva, el Barcelona iba líder con una gran ventaja de puntos sobre sus competidores, pero el secuestro del delantero titular consternó a la plantilla. Las figuras del Barcelona no pensaban en la Liga, sólo querían que todo acabase satisfactoriamente. Allan Simonsen, Bernd Schuster y Ramón Alexanko se negaron a
jugar hasta que finalizara el secuestro, pero la competición doméstica no se suspendió. Al final, la Real Sociedad salió campeona de liga. Uno de los patrocinadores del Barcelona llegó a depositar la cantidad pactada en un banco, pero el dinero no se transfirió a los secuestradores. Al final, tras una ardua investigación policial, Quini fue liberado y los tres criminales fueron detenidos. Los imputados fueron sentenciados, y aseguraron que cometieron el secuestro por tener problemas económicos. Con el paso del tiempo, el delantero acabó perdonando a sus secuestradores. Así recordó el futbolista el dramático suceso. “Tengo superado el secuestro. Hace mucho tiempo de aquello. Ya es historia. Al final les perdoné. La justicia ya les castigó, y ellos merecen una segunda oportunidad”, dijo el ariete.
Quini abandonó la disciplina catalana en 1984, llevándose bajo sus brazos una Recopa de Europa, tres Copas del Rey y una Supercopa de España. Volvió al Sporting de Gijón, donde disputó dos campañas más antes de retirarse de los terrenos de juego con 37 años. Se convirtió en el segundo jugador sportinguista con más partidos de liga, con un total de 441 encuentros. Tras su retirada, su vida tuvo varios reveses. Sufrió la muerte de su hermano Jesús en el mar, al intentar rescatar a tres bañistas ingleses que se estaban ahogando en una de las playas de Cantabria. El delantero español también tuvo un cáncer en la cabeza y en el cuello, de los que se recuperó hace unos años. Con la muerte de Quini, se va uno de los mejores y más laureados goleadores españoles de todos los tiempos. Que la tierra le sea leve.
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
E
Su clasificación por primera vez para la fase final de la Copa de Asia de Naciones fue todo un hito para este país de la península arábiga TEXTO: Maikel Tapia| FOTOGRAFÍA: Pixabay
ste país de la península arábiga, golpeado por una cruenta guerra civil, consiguió hace casi un año el hito más grande de su historia futbolística al clasificarse por primera vez para la fase final de la Copa de Asia de Naciones. Su selección nunca ha brillado a nivel internacional ni en el ámbito regional. El eslovaco Jan Kocian tiene la complicada tarea de armar un equipo competitivo con jugadores sin apenas recursos para desarrollar una actividad que está siendo una odisea por los efectos devastadores causados por la avaricia de los más poderosos. En febrero del año pasado, la sociedad yemení se concedió una pequeña tregua para centrar su vista en Catar, el lugar donde el combinado nacional jugó como local para certificar su clasificación al gran torneo asiático que se está disputando en los Emiratos Árabes Unidos, y abandonar así el irrespirable ambiente en una zona donde 13 millones de personas están en riesgo de inanición. Para la población, devastada tras más de tres años de guerra, el fútbol supone la única salida para mostrar otro tipo de emociones. Es decir, la vía más factible para aliviar las penas a los yemeníes y ayudarles a olvidar algunas de sus tragedias. Naciones Unidas ha calificado la situación del país como la peor cri-
tivas se han transformado en escombros, ciado la violencia que azota a Yemen, prácticamente destruidas y con una fun- sobre todo porque no tiene permitido cionalidad muy definida –almacenes de pisar dicho territorio. Sin embargo, fue armas o barracones militares– para los ac- testigo del llamado “divorcio del terciotores principales de un conflicto inacepta- pelo”, que marcó la desintegración de ble y con un futuro desolador. Checoslovaquia en 1993, luciendo su caEl éxito del equipo nacional se debe, miseta con honor. Además, dirigió a la seafortunadamente, a que el fútbol no ha lección de su país natal entre 2006 y 2008. sido instrumentalizado ni por las fuerzas Su experiencia en ambas facetas ha sido progubernaEn febrero del año pasado, la sociedad mentales, apoyadas por Arabia yemení se concedió una pequeña tregua para Saudita y sus centrar su vista en Catar aliados, ni por los rebeldes hutíes, que están a su vez respaldados por fundamental para que la federación aposIrán. Concentrarse en Catar, beneficián- tara firmemente por él. Su mayor dificuldose así de un clima de paz e instalaciones tad ha sido tener que aislarse de la de calidad, ha sido clave para lograr una situación que ocurría fuera del ámbito degesta deportiva sin precedentes. Es un portivo para poder rendir con unas mínitriunfo ante la adversidad. Aun así, la tra- mas garantías de convivencia. A la hora de vesía está siendo realmente dura. La ma- reclutar futbolistas, el staff técnico no yoría de los jugadores han relegado a un tuvo más remedio que entrar en zonas de segundo plano esta actividad y otros se combate controladas por las diferentes han visto obligados a encontrar refugio en facciones. Los responsables del fútbol las ligas de países vecinos. Ir a entrenar o están tratando de organizar partidos entre jugar, atravesando zonas de conflicto barrios para relanzar una práctica amenamontados en camiones de transporte, les zada por la destrucción de numerosas insupone enfrentarse al caos y al miedo a fraestructuras. Los jóvenes se no poder ser libres con un balón. sobreponen, como pueden, a los probleJan Kocian, un absoluto desconocido mas cotidianos. La Copa de Asia ha producido un desen su profesión, emprendió un arriesgado viaje desde Eslo- tello de luz en un lugar inhóspito. “Es algo La Copa de Asia ha logrado provocar un vaquia con el grande. Las personas están tratando de objetivo de sobrevivir y encontrar comida para sus fapequeño destello de luz en uno de los lugares competir con miliares, pero durante el torneo llenarán más inhóspitos del mundo una serie de fut- las cafeterías para ver los encuentros”. Así bolistas sin ex- lo explicaba Omar, un periodista local que sis humanitaria del mundo. Las periencia en torneos de alto nivel. ha estado presente en el gran acontecioperaciones militares se han cobrado Reemplazó en julio del año pasado al miento del continente asiático. Lamentacerca de 10.000 muertos y han puesto a etíope Abraham Mebratu, el artífice del blemente, el recorrido de la selección ha casi 9 millones de civiles al borde de la inolvidable triunfo en Doha, consciente de sido efímero. Pero no ha logrado borrar la hambruna, mientras que organizaciones las escasas opciones de éxito de la nación sonrisa a los civiles de todas las condiciode ayuda como Save the Children han es- en una competición cada vez más exi- nes: del sur, del norte, leales, rebeldes, tipulado que unos 85.000 niños menores gente. “La situación política crea unas ricos, pobres, ancianos, adolescente... El de 5 años han fallecido por malnutrición condiciones inusuales de entrenamiento lema para los más optimistas es que “el aguda. Incluso las infraestructuras depor- para una selección”. Kocian no ha presen- fútbol no ha muerto en Yemen”.
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
E
Contra todo pronóstico, Camerún fue la gran revelación del Mundial de Italia 90 y Roger Milla, un veterano delantero de 38 años, el jugador protagonista TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Pixabay
l Mundial de Italia 90 ha sido para muchos aficionados, uno de los más aburridos de la historia, ya que el promedio goleador fue el más bajo de cuantos se han disputado. Sin embargo, no se puede decir que fuera ni mucho menos, un mal campeonato. A falta de buen juego, hubo mucha emoción y polémica hasta la final, donde Alemania ganó el título frente a Argentina en un partido que se decidió por un discutido penalti transformado por Andreas Brehme. Sin embargo, en Italia 90 sucedió algo que volvió a demostrar la grandeza del fútbol. Contra todo pronóstico, Camerún se convirtió en la gran sorpresa de aquel torneo, pero lo realmente increíble fue la historia de su jugador más destacado, un veterano delantero de 38 años llamado Roger Milla y que conquistó al público gracias a sus tantos, y cuya figura, abrió las puertas de muchos grandes jugadores africanos que llegarían después. Si analizamos la historia de este deporte, podemos observar que salvo contadas excepciones como las del mozambiqueño Eusebio o la del argelino Madjer, el fútbol europeo no solía apostar demasiado por los jugadores africanos, cuyo destino principal solía ser la liga francesa. Y el caso de Roger Milla no fue una excepción. A finales de los 70 era un prometedor delantero centro, considerado como el mejor jugador de Camerún, pero los grandes clubes no le tuvieron en cuenta y terminó jugando en la liga francesa, debutando en las filas del Valenciennes. Pese a los duros inicios, Roger Milla realizó una carrera muy digna en el campeonato francés, hasta que en 1989, con 37 años, se retiró de la práctica del fútbol profesional. Sin embargo, el tiempo le tenía reservada una nueva oportunidad a Roger Milla. Camerún se clasificó para el mundial de Italia 90 y el cuerpo técnico con-
tactó con él para proponerle que volviese al fútbol en activo y acudiera a aquel torneo para ayudar a los jóvenes con su experiencia. Tras aceptar la convocatoria, Roger Milla acudió a su segundo mundial con 38 años. Pero nadie imaginaba que aquella decisión le iba a catapultar a la fama justo cuando tan sólo unos meses, había decidido finalizar su carrera como jugador. Al inicio de aquel mundial, era lógico pensar que Camerún, un conjunto casi sin experiencia, iba a ser la “cenicienta” de su grupo, ya que tenía que medirse nada más y nada menos que a la Argentina de Maradona, vigente campeona y defensora del título, y a dos duros rivales como Rumania y la URSS. Pero en su debut, Camerún demostró que no iba a ser un convidado de piedra y derrotó 1-0 a Argentina gracias a un certero cabezazo de Oman Biyik, protagonizando así la primera gran sorpresa del mundial. Nadie daba crédito a aquel resultado, pero lo cierto es que la selección camerunesa había demostrado ser un conjunto más peligroso de lo que parecía en un principio, exhibiendo no sólo un buen físico, sino bastante cohesión en sus líneas. En la segunda jornada, Camerún tenía otro partido difícil frente a la Rumanía de Hagi, Lacatus o Raducioui, entre otros. Un conjunto muy equilibrado y con bastante talento. Era lógico pensar que Camerún ya había agotado el cupo de los milagros y que le podía pesar la presión de aspirar a clasificarse para octavos, pero aún quedaba un nuevo milagro más, Roger Milla. Recuerdo que en aquel partido, Milla salió como suplente en un rol de revulsivo, y que de repente, en un espacio de tan sólo diez minutos, tumbó a Rumania con dos goles de gran delantero. Su primer tanto fue un ejemplo de lucha en el cuerpo a cuerpo, mientras que el segundo fue un golazo de crack, con un formidable disparo que se coló por la escuadra. Rumania
acortó distancias en el marcador, pero el partido terminó al final 2-1. Aquella victoria clasificó a Camerún para octavos. Nada importó la posterior derrota por 4-0 frente a la URSS. El conjunto camerunés era ya la gran sensación de aquel torneo y Roger Milla el delantero de moda. A todos les asombró su técnica, su definición y la alegría en su juego. Incluso llamó la atención su forma de celebrar los goles, con aquellos bailes junto al banderín del corner. En un fútbol dominado por el catenaccio, Camerún representaba la alegría, la verticalidad y el juego sin complejos, ganándose el corazón de muchos aficionados. En octavos, a Camerún le tocó medirse contra su “alter ego”, la selección de Colombia, el otro equipo revelación del torneo. Frente a los sistemas férreos de las grandes selecciones, basado en el juego defensivo, el balón parado y el achique de espacios, ambos conjuntos se habían mostrado irreverentes y habían ofrecido espectáculo. Colombia destacaba por su juego vistoso y de asociación, liderado en la portería por el inconfundible René Higuita, un portero con alma de líbero, capaz tanto de hacer grandes paradas como salir al medio campo regateando a cuantos rivales le salieran al paso. El partido tuvo un guión habitual a los de ese torneo. Juego físico e igualdad. Y otra vez Roger Milla saliendo desde el banquillo. Así se llegó a la prórroga con 00 en el marcador. Pero Camerún se adelantó en el minuto 106 con un golazo de Roger Milla, una jugada individual en la que rompió a la defensa por un costado y batió por alto a Higuita con un disparo de precisión milimétrica. Pero Colombia no se hundió y fue a buscar el empate. Pero tres minutos más tarde volvió a aparecer Roger Milla. En una jugada aislada, un defensor colombiano cedió el balón a Higuita, que estaba muy adelantado. Roger Milla fue a la presión con toda el alma, y
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
como solía ser habitual, Higuita trató de regatear al delantero rival, pero Milla fue más astuto, le arrebató el balón y se marchó en solitario a la meta haciendo inútil la desesperada carrera de Higuita por interceptar su disparo. Finalmente, el partido terminó 2-1 con Roger Milla convertido en el héroe indiscutible de aquel mundial. Unos días más tarde, llego el choque de cuartos, un partido aún más difícil que medía a Camerún frente a la selección de Inglaterra, liderada entonces por Platt, Gascoigne, Lineke o Waddle. Un equipo que se había mostrado muy sólido durante el torneo y que destacaba por su experiencia y la calidad contrastada de sus jugadores. No tardaría Inglaterra en demostrar su condición de favorita, adelantándose en el marcador con un formidable cabezazo de David Platt. La primera parte terminó con 1-0 para el conjunto inglés, que dominaba el choque. La situación no parecía nada propicia para Camerún, pero en el segundo tiempo Roger Milla salió del banquillo y el partido
cambió. En el minuto 61 realizó una jugada magistral forzando un penalti sobre su defensor que transformó Kundé, y cuatro minutos más tarde realizó un gran pase que dejó sólo a Ekeke quien batió a Shilton. Camerún culminaba la remontada y se ponía 2-1 en el marcador. Inglaterra lo intentaba con todo, pero no conseguía empatar. Sin embargo, en el minuto 86, Camerún cometió un penalti que fue transformado por Lineker. El partido llegó a la prórroga, donde Roger Milla fue el mejor de su equipo, pero la inexperiencia castigó a Camerún, que cometió un nuevo penalti que Lineker convirtió en el 3-2 definitivo de un partido para el recuerdo. Así concluyó el exitoso periplo de Camerún en aquel mundial, con un Roger Milla que se ganó la admiración del mundo del fútbol por su pundonor, astucia y calidad en la definición. Aquella exhibición hizo que el resto de Europa pudiera valorar más el enorme talento que había en el fútbol africano, y de ese modo, se puede decir que Roger Milla y el resto de sus compañeros se convirtieron
en pioneros de muchos grandes futbolistas africanos que vendrían después, como Weah, Finidi, Kanu, Lauren, Yeboah, Okocha, Eto´o, Drogba, Yata Touré o Essien, y de otros muchos jugadores con ascendencia africana que después terminaron triunfando en muchas selecciones europeas. Pero aún hubo tiempo para más milagros. Con 42 años, Roger Milla consiguió marcar un gol en USA 94, un tanto que le sigue convirtiendo hoy, en el jugador más veterano en anotar un tanto en un mundial. Sin embargo en aquella ocasión, el papel de Camerún nada tuvo que ver con el de Italia 90 y cayó eliminada en la fase de grupos. Fue entonces cuando otro conjunto africano, Nigeria, que realizó un gran mundial, estuvo a punto de dar la sorpresa y eliminar a Italia en octavos. Pero entonces apareció la enorme figura de Roberto Baggio para marcar un gol decisivo que forzó la prórroga y sentenciar a Nigeria con otro gol en el tiempo extra, esta vez de penalti. Pero esa es otra historia de la que prometo hablaros otro día.
Hombre de fútbol. Toda una vida dedicada al balompié. Amor por el deporte rey desde muy pequeño. Tuvo un primo portero que “falleció muy joven con 21 años”. Pedro “era portero en el Villamartín y teníamos relación”. Afición compaginada con su trabajo en el cuadro técnico de infraestructuras en Adif. Corazón teñido de blanco y verde, José Antonio Romero Morilla es cordobesista de cuna. Ha pasado por todos los puestos habido y por haber en el club de su vida, propagando cordobesismo allá por donde pisa. Ejemplo para muchos
JOSÉ ANTONI
“Ni el club ni la ciudad supieron digeri
Hombre de fútbol. Toda una vida dedicada al balompié. Amor por el deporte rey desde muy pequeño. Tuvo un primo p con su trabajo en el cuadro técnico de infraestructuras en Adif. Corazón teñido de blanco y verde, José Antonio R puestos habido y por haber en el club de su vida, propagando cordobesismo allá por donde pisa. REDACCIÓN: Sergi
IO ROMERO
r el ascenso del Córdoba a Primera”
portero que “falleció muy joven con 21 años”. Afición compaginada omero Morilla es cordobesista de cuna. Ha pasado por todos los o Varo y Rafael Roldán | FOTOGRAFÍAS: Rafael Roldán
H
ombre de fútbol. Toda una vida dedicada al balompié. Amor por el deporte rey desde muy pequeño. Tuvo un primo portero que “falleció muy joven con 21 años”. Pedro “era portero en el Villamartín y teníamos relación”. Afición compaginada con su trabajo en el cuadro técnico de infraestructuras en Adif. Corazón teñido de blanco y verde, José Antonio Romero Morilla es cordobesista de cuna. Ha pasado por todos los puestos habido y por haber en el club de su vida, propagando cordobesismo allá por donde pisa. Ejemplo para muchos. Hoy, el que fuese entrenador del Córdoba CF en la máxima categoría del fútbol español, comparte parte de su tiempo con Mundo Nogomet. Conocedor hasta el más mínimo detalle de todo lo que mueve al fútbol, solo podemos sentarnos, escucharle y aprender del fútbol y de la vida. Vivió una infancia “con mucha naturalidad, imaginación y libertad de poder desarrollar cualquier juego”. Desde pequeño
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
Queríamos crecer y conseguimos disputar la Liga Nacional con equipos como el Albacete, Cacereño, Plasencia, Atlético de Madrid, etc. Todo ello en el patio del colegio de los Salesianos. Ese campo de tierra, en el patio del colegio, allí conseguimos la Liga Nacional de juveniles.” Compaginar el trabajo con los banquillos nunca es tarea fácil, pero él lo ha conseguido con una buena estructura y organización. Y sobre todo con el apoyo y cariño de su familia. “Todos eran conscientes de que yo me sentía muy a gusto con el fútbol, robándole fines de semana, días entre semana, y siendo una actividad más dentro de la familia y con el consentimiento de ellos. Tuve muchas facilidades en el entorno laboral para poderlo organizar en todos los ámbitos, desde el principio como en mi etapa en primera división.” Uno de los hitos mas destacados de la carrera de José Antonio Romero es su dilatada experiencia en el Córdoba CF. Tratando la llegada, nos Jose Antonio comenzó en la Huerta de la Reina con Alevines y Benjamines, donde los medios y la comentaba que “yo esparticipación eran realmente escasos tuve desde lo que es el se vio su afición por el fútbol, ya que Don Bosco, con Paco Morales, luego pasé usaba “porterías con los árboles, las na- al Deportivo Córdoba con Rafael Jaén, y ranjas de pelotas y lata de atún para tro- allí fue donde preparamos un proyecto feos”. Y ya en esa época le picaba la muy gracioso. curiosidad por ser entrenador. “He estado Incluso conseguimos que el colegio participando desde los juegos escolares del Carmen tuviera focos, con el equipo en el colegio o instituto hasta que pudiese en primera andaluza, que, si mal no resacarme las titulaciones pertinentes”, nos cuerdo, Joaquín Barroso fue seguido y recordaba con una sonrisa rememorando pudo firmar con el Madrid, formamos una viejos tiempos. estructura y fue creciendo. Todos sabemos que los inicios son A continuación, pude recalar en el Córduros. Jose Antonio comenzó en la Huerta doba, con Rafael Mena, Pepe Urbano (en de la Reina con Alevines y Benjamines, paz descanse) Paco Varo y Pepe Murcia. donde los medios y la participación eran Después apareció Pepe Pesos, eso fue en realmente escasos. “No teníamos medios la temporada 94, 95 y 96. ni instalaciones” y añade que “después El Club me lo encontré prácticamente apareció una persona y un club como el desahuciado, se tenía que entrenar en luDon Bosco, que a través de Paco Morales gares como en mitad del campo de San se puso en contacto conmigo, e hicimos Eulogio detrás de la Noria del Arenal, en un trabajo muy importante. Conseguimos lo que es el recinto de la feria, bien fondo cotas que fueron un referente en aquella sur o la parte del fondo Sur-Norte., había época, potenciando algo difícil de lograr, dos campos, y era lo que teníamos. Muy con un núcleo y un grupo de jugadores poco material deportivo y sobre todo muy que se empezaron a desarrollar, en el co- poca cantidad en la gestión económica. Se legio de Salesianos.” vivía con los mínimos y sólo teníamos un Aunque su primera gran oportunidad equipo cadete y dos juveniles.” vino de la mano del Deportivo Córdoba. Entre las numerosas etapas y cargos Nos cuenta que “allí nos entregamos en con la entidad blanquiverde, vivió un proun proyecto con las ideas muy claras. yecto en el Montilla CF, “validad por el
Córdoba CF”, tal y como nos explicaba José Antonio Romero. “Antonio Gómez, el presidente del Montilla, tuvo reuniones con Rafael Campanero y Rafael Rojas, y querían tener lazos. Campanero era un enamorado de la provincia y de que el Córdoba tuviera unos tentáculos con la provincia y nos fuésemos extendiendo allí. Era un proyecto de acercamiento y consolidación de lo que es el Córdoba, y sobre todo de la Campiña. Desde Montilla se podía aglutinar todo Puente Genil, Lucena, Cabra, Monturque, Montemayor, y esa fue la misión que tuve, lógicamente con una disposición del propio Montilla y del propio Antonio Gómez que el equipo tenía que ascender a tercera división, aunque lógicamente él lo quería llevar a Segunda División B. Conseguimos unos criterios de trabajo y organización con reuniones con Puente Genil, Santaella. En Monturque no había fútbol y conseguimos que hubiera, y todo desde el núcleo del Apedem. Al principio, había ciertas diferencia, pero el eslabón que hubiera un acercamiento entre ellos, que era la figura mía, conseguimos que las dos directivas se unieran, y en la segunda temporada conseguimos unificar todo, y conseguimos que hubiera una unión. Allí estuve dos o tres años. La intención era que el fútbol cordobés tuviera esa consistencia”. Sin embargo, esa tendencia no ha sido constante. Lamentándose, Romero nos contaba cómo “con el paso del tiempo, en lugar de avanzar el fútbol cordobés ha ido retrocediendo, no se ha podido conseguir. En su momento se consiguieron equipos afiliados para aglutinar toda la actividad, con unos principios y fundamentos del juego, con unos seguimientos, metodología y control, y quien coordinaba, ejecutaba y validaba era yo. Pasaba más tiempo en Montilla que en Córdoba” El fútbol no tiene memoria y, para desgracia del fútbol cordobés, “todo ese trabajo no es que ni se ha reconocido ni se ha valorado. Nadie lo quiere rescatar dado que tenemos la idiosincrasia de que no queremos utilizar el trabajo que se ha ido utilizado para potenciarlo y seguir mejorándolo”. Y aunque nunca se haya desvinculado del club, tras la etapa en el Montilla, “volvía” a las categorías inferiores del club, en lo que sería una larga y emocionante travesía. José Antonio Romero afirmaba que “me quedo con todo. He pasado momentos muy buenos porque siempre he intentado hacerlo lo mejor posible. Recuerdo
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
la etapa del Cadete en la andaluza, pero sobre todo el Atlético Cordobés. No había un objetivo determinado. Ahí estaba Antonio Bravo y Rafa Ruiz Coco. Entre ellos estaba Paco Regalón, profesional del fútbol, y jugador actualmente, Antonio Pino, que juega actualmente al fútbol, sólo lo invitábamos a jugar al fútbol. En clasificación fuimos muy competitivos, estuvimos por encima del Córdoba y conseguimos inculcar un pique dentro de la casa. Jugadores que se entregaban por mejorar, con sus debilidades, aún inferiores al primer equipo grande del Córdoba de Fútbol. En juveniles he vivido muchas etapas, pero las mejores son las del grupo del atlético cordobés, un equipo que consiguió participar tres veces en la copa del rey, en aquel año que disfrutamos muchísimo. De
medio campo para atrás aquellos jugadores podían ser jugadores de fútbol, con sus recursos y debilidades, y de hecho actualmente Sillero está en el Lucena, Rafa Gálvez en Castellón, Bernardo en Granada. Después vino la etapa de coordinación y de banquillo, y sobre todo la etapa del Córdoba B en Segunda División B, en la que se logró salvarlo, y la última etapa de primera división, una parte que se decía que "vaya marrón que te ha caído" pero era un reto que había que trabajar y defender”. Recordando buenos momentos, le preguntamos acerca de aquella Copa del Rey disputada con el Juvenil A blanquiverde. Emocionado, nos contaba que “conseguimos que los jugadores se sintieran futbolistas. Lo conseguimos conforme
avanzaba la temporada. Se iban consiguiendo premios, se le plantaba cara al Sevilla y a todo el mundo, competíamos en todos los campos, esas eliminatorias ante el Valencia o el Espanyol fueron preciosas. Teníamos jugadores que sabían que tenían unas limitaciones, pero que sabían lo que tenían que hacer, con los conceptos muy claro, muy bien estructurados mentalmente y con mucha fortaleza física, pero, sobre todo, sabiendo aplicar y ser jugadores de fútbol, y querían ser jugadores de fútbol. Se llenó incluso la ciudad deportiva, en aquella época de la ley concursal. La gente se agarraba a lo que se podía. Pero era una época en la que el jugador del Córdoba se veía representado”. Y tras la experiencia en etapa juvenil, llegaría el cargo al frente de la cantera del
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
club. La coordinación de la cantera de un club requiere de un trabajo muy grande que no se ve en el día a día. José Antonio estuvo varios años al frente de la cantera blanquiverde, de los que nos cuenta que “acepté la coordinación porque venía del periodo del Juvenil. El club estaba en una etapa confusa de la gestión, con la ley Concursal y la venta. Y entonces llegó Carlos González, llegaba con la intencionalidad de querer dotar al club y servir al Córdoba CF. Me lo propusieron y desde el primer momento entendí el mensaje que era darle continuidad a lo que había realizado anteriormente en cadetes y juveniles, que el jugador no pasara por el Córdoba CF, sino el Córdoba por ellos, y darle continuidad. Al principio hubo mucho rechazo al
fútbol cordobés, a todo el entorno, de todos los clubes, pocos se querían acercar, pero conforme íbamos avanzando en el tiempo, eso se fue reduciendo. El propio club se empezó a marcar una hoja de ruta donde el protagonismo de la cantera evidente. El Córdoba tiene que ser un club vendedor, que crea jugadores, no puede estar en un mercado por potencial económico. De rectificar o no rectificar, ¿qué podía haber hecho algo más que lo otro? Eran los medios que teníamos y, sobre todo, las circunstancias económicas.” Una cantera exitosa necesita de una mente prodigiosa detrás, para conseguir ese éxito en la cantera de un club profesional nos cuenta que “la clave es definir lo que tú quieres hacer, qué tipo de jugadores quieres crear y qué valores le quie-
res inculcar. Lo que no podemos es lo que pasa en esta última década en el fútbol. Que se ha querido copiar muchas cosas para trasladarlas a otros sitios, pero hay que adaptarlas y darle tu personalidad, y Córdoba lo que necesita es tener personalidad”. Preguntado por el trato con los directivos, fue contundente afirmando que contó con el apoyo de la directiva a pesar de todas las dificultades por las que estaba atravesando el club. José Antonio se sintió arropado y querido en todo momento… “Teníamos una ciudad deportiva ficticia, con esa dificultad, todo el mundo intentaba por todos los medios salir de esa situación, porque era un estado de emergencia. Se tenía que salvar el club por encima de todo, pero también traba-
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
jando para que el club tuviera cimientos donde apoyarse, que era en su cantera”. Dicen que los amigos se pueden contar con la palma de una mano. José Antonio nos cuenta que en el futbol tener amigos es muy difícil, pero conocidos muchísimos. “Estamos en un mundo donde la indiferencia, los celos, la envidia, están a la orden del día. Hay conocidos. Lo que es el apartado de humanidad y de respeto yo creo que no existen, hay mucha mala intención.” Otro tema muy cuestionado en la actualidad es el papel de los padres y el futbol base. Mucha gente se cuestiona si realmente son una lacra en la actualidad, a lo que Romero responde con que “necesitan educación. Nosotros fuimos un referente a nivel nacional, fuimos pioneros e incluso nos visitaban equipos, nos llamaba incluso Fernando Hierro, Santi Denia, tanto que mensualmente teníamos reuniones con los padres, se le llamaba escuela de padres. Teníamos un departamento porque venía de atrás, y lo seguimos potenciando con el departamento multidisciplinar del Cordoba CF enlazado con el convenio con la universidad. El club tiene que buscar herramientas para mejorar ese potencial si crees en la cantera. Después apareció y logramos con el
apoyo de Carlos González, la escuela de corsé y me voy. Creo que ahora mismo dirigentes, y fuimos pioneros porque se están saliendo jugadores del fútbol base realizaba todo ello dentro del convenio. A muy débiles, a los que se come la compelos padres hay que educarlos y, sobre, tición, y sobre todo a los que la alta comtodo transmitirles los valores de lo que petición los devora.” está realizando su hijo y de lo que está haMuchos años en puestos de demaciendo dentro del club, pero si tú no tie- siada presión. “Toda la actividad desgasta. nes determinado eso, no lo puedes Te encuentras muchas barreras todos los transmitir, y por tanto los padres se siente días para un club profesional desgasta, los amos de toda la situación, y sobre además de todas las barreras que hay que todo, fundamentalmente, por un canal ir salteando”. En su etapa como coordinaque es la aceleración por que el hijo sea dor, nos cuenta que “sucede en Córdoba futbolista lo más “Estamos en un mundo donde la indiferencia, los pronto pocelos, la envidia, están a la orden del día. Lo que es sible.” Otro proel apartado de humanidad y de respeto creo que tagonista no existen, hay mucha mala intención” en este mundo es en el entrenador de fútbol base, cuyo per- y en otros sitios. Tienes que compartir y fil ideal de entrenador debe basarse en apoyarte en los demás, y se tienen que “identificarte con el club y ser leal al club”, sentir integrados. Es la frase: "No has veañadiendo que “a partir de ahí, qué fun- nido a pasar por el Córdoba CF, el Córdoba damentos son necesarios dentro del club tiene que pasar por todo el mundo". Eso para transmitirle al jugador para que su lo he repetido muchas veces y lo seguiré fortaleza étnico-táctica estén evolucio- repitiendo. Y ahí está el quid de transmitir nando constantemente durante todo el esos valores y que todos se sientan partíaño. No puede ser lo que se está viviendo cipes de que ese jugador va a llegar ser actualmente, de que yo llego con un ma- profesional, por la vía más rápida o por la nual, que tiene unos parámetros, tiene un vía más corta, que es la del Córdoba CF, y
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
eso actualmente en Córdoba te puedes dar con un canto en los dientes, y actualmente los ratios demuestran que en lugar de avanzar retrocedemos… que damos dos pasos para adelante y cuatro para atrás.” No sólo coordinó, entrenó a cadetes y juveniles, sino que en 2013-2014 volvería a los banquillos, alcanzando la salvación de un filial colista del Grupo IV de Segunda División B. Recuerda con añoranza que “el fútbol son toma de decisiones. El presidente lo tenía muy claro y yo era partícipe de ello. Los entrenadores teníamos que desarrollarlos nosotros para transmitir los valores de lo que era el Córdoba CF. Apareció Pepe Puche y él fue una apuesta, se personó. Él fue jugador del club y era un referente que había que tenerlo. Y se tenía que tomar la decisión, aunque con el hándicap económico, y el presidente me echó un órdago a lo grande y me dijo que, si me sentía con ganas, ¿qué te gusta más entrenar o coordinar? Y le dije primero entrenar y después coordinar, pero puedo hacer las dos cosas. Y tiré adelante con todo. Pero me encontré la ventaja de coincidir con jugadores con los que ya había coincidido y que estaban totalmente identificados, así como nuevas incorporaciones totalmente válidas. Tuvimos a Gonzalo Verdú, Fran González, Sillero, Bernardo, Rafa Gálvez, teníamos una mezcla, y los que venían desde abajo que, aunque tenían unas debilidades, las fuimos enmascarando, y logramos ser un equipo muy competitivo logrando una segunda vuelta con los mismos puntos que el Albacete, que fue campeón y logró el ascenso.” Pegar el salto a Primera División fue algo inesperado y bonito que siempre recordará, nos cuenta que lo primero que se le pasó por la cabeza cuando fue designado entrenador. “Fue una situación en el que otro desembolso más y otro riesgo más no se podía hacer. Estábamos con el segundo equipo con una racha que nos repercutía, se estaban tomado medidas de incorporaciones. El equipo no se desarrollaba malamente, pero los resultados no acompañaban. Me lo propusieron, y automáticamente, las decisiones en la vida hay que tomarlas rápidamente. Lo más fácil y sencillo habría sido decir que no, ¿pero por qué no me merecía yo ser entrenador en primera división con una dificultad como esa? la gente decía que era de un color, marrón, pero sólo podía ser de un color, blanco y verde, no un ma-
rrón de ninguna clase. Eso no lo entendió que me fui, al igual que nadie sabía casi nadie, sobre todo en Córdoba. Son cuando llegué con Pepe Urbano. Los dirimomentos que hay que vivirlos y no hay gentes tuvieron indiferencia”. Mucha por qué rechazarlos.” gente lo ha relacionado con Carlos GonNos cuenta que su debut fue muy bo- zález, dirigente que llevó al Córdoba CF a nito, en Anoeta frente a la Real Sociedad. Primera División, ya que “aquí me asocia“Presentamos cara en todo momento, co- ron con Carlos González, pero no se menzamos marcando, tuvimos las adver- acuerdan y tienen la memoria muy corta, sidades, y controlamos. Estuvimos y no saben de que antes de Carlos Gonzácompitiendo con los me“Creo que el punto de inflexión fue el ascenso a dios que teprimera división, que ni la ciudad ni el club lo níamos.” En los mosupieron digerir desde el primer minuto” mentos difíciles todos necesitamos ser arropados, ser lez ya estaba yo, y he estado practicando entrenador en primera división supone el cordobesismo en todas las etapas y en mucha presión, el nos cuenta que “Los todos los sitios, y lo he estado intentando apoyos era de quienes que se alegraban implantar y practicar, he sido un practide verme. Y los apoyos más cercanos son cante del Córdoba CF, y algunas personas de la gente que tienes a tu vera y de las no se dan por enteradas de esa situación que tú te rodeas. También de jugadores de lo que es practicar por el Córdoba CF, que mantienes ese contacto, jugadores e incluso sin cobrar ni un euro”. que respetan porque son profesionales. Cuestionado por la figura del empreLo demás es muy superfluo“. sario madrileño y sus críticas desde el corNo todos los días se lleva un vestuario dobesismo, nos cuenta que “creo que el de Primera División. Romero nos cuenta punto de inflexión fue el ascenso a prique “puede ser más fácil porque son pro- mera división, que ni la ciudad ni el club fesionales. La clave es saber convivir en el lo supieron digerir desde el primer mivestuario y saber compartir. Y con la idio- nuto. Yo lo dije en una rueda de prensa. sincrasia de qué vengo yo a hacer a Cór- En la primera jornada creo que se equivodoba y que se le explique qué quieres caron todo el mundo. En primera división conseguir. Hay muchos egos, pero esos tienes que saber quién eres. El fútbol de egos, con la autoconciencia se puede alta competición requiere una definición practicar, con la comunicación y hablando total y saber todo el mundo quien es, a las personas se entienden, y sobre todo quienes somos, qué queremos conseguir con respeto”. Lo que sí tiene claro es que y qué ligas tienes que jugar. Y yo creo que volvería a tomar las riendas de un club eso no se supo digerir porque se estaba profesional, porque “soy una persona que saliendo de una situación de emergencia, me adapto a cualquier circunstancia de la de subsistencia, de poder tener un club. vida. También soy realista y que este El fútbol actualmente tal y como se ha ido mundo se mueve con unos intereses y implantando, tienes que saber qué sobre todo por el nombre”. equipo quieres tener y en qué categoría, En una temporada histórica para el no puedes tirar de cartera porque no Córdoba CF, José Antonio se encontró con puedo sobrevivir. Se consigue llegar a lo un vestuario que “vestuario no tenía una máximo, donde era la única vía para salir definición, los jugadores no sabían ni de la ley concursal, con un convenio del como, ni qué ni para qué habían venido al 75% de adscripción, y todos sabían que Córdoba. Esas preguntas no se las puede iban a cobrar si el Córdoba llegaba a prihacer un jugador. Tiene que tener las res- mera división. Pero ese salto no se supo puestas. Encontré un vestuario muy frac- digerir desde el primer momento”. cionado, sobre todo por lo mediático, El club vivió dos etapas con los Gontodas las semanas te bombardean con el zález, ya que, en el último período, el último clasificado, la derrota, aficionados poder recaló sobre la figura de su hijo, en contra, y eso hay que gestionarlo muy Alejandro. Hablamos con José Antonio bien y en el colectivo saberlo digerir. Ten sobre eso ya que lo vivió desde dentro. en cuenta que es un mundo muy material “En la toma de decisiones, Carlos Gonzáy egoísta y cada uno se cierra sobre sí”. lez quería crecer y su hijo quería ir más ráTras su salida del club, que “fue lo pido en el crecimiento, viviendo en una mismo que cuando entré. Nadie se enteró situación que no era realmente benefi-
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
país y mundial, pero sobre todo está aquí, CF. Si un empresario compra el club y no tu controlas tu apartado de prensa y la mantiene a nadie que lo sepa transmitir y prensa te ayuda para movilizar, controlar pueda supervisar esas circunstancias, lóy gestionar, pero eso no está bien porque gicamente estamos otra vez en la misma al final cada siete días se ve el resultado. situación. La historia está ahí escrita. Un Y aquí se está viendo diariamente, y que ejemplo es el Alavés con Peterman, lo no se olvide, un estado de emergencia no cogió y como ha remontado cuando volpuede prevalecer en el tiempo tantos vieron a sus orígenes, como el Eibar, Lemeses y tantos días porque te come prác- vante, Sevilla FC con la figura de Pablo ticamente. Y tú lo tienes que parar. Y esto Blanco, el mismo Betis que se ha dado se no ha podido parar. ¿Quién lo tiene que cuenta y vuelto a recurrir a personas que parar? Las personas que están al frente puedan inculcar los valores y remontan. del club, “Si un empresario compra el club y no mantiene a los gestores del nadie que lo sepa transmitir y pueda supervisar club, poresas circunstancias, estamos igual” que son gestores, dueños, pero eres un gestor y tú tienes Lo que le está pasando al Villarreal que ha que gestionar. Y el fútbol base se tiene sido siempre un referente y que se ha desque gestionar económicamente y depor- viado de todo eso, y el capital sigue tivamente y por tanto eres otros gestor. Y siendo el mismo, pero ya no están los Gaeso lo tienes que aplicar con toma de de- rrido y no se le da continuidad”. cisiones”. En cuanto al fútbol actual, también haHablando del futuro a corto plazo, blamos de la visión que tiene Romero hoy afirma que “no se puede empezar una en día. El futbol actualmente está en un temporada en estado de emergencia. Se continuo cambio, Romero nos cuenta que tiene que cortar. Y si no se puede cortar “se ha vivido una noria y se ha vivido de es descender o cerrar. Y ahora mismo la la moda de la posesión, pero con la posegestión del Córdoba CF no existe. No tiene sión se sabe que no es la panacea y no se ni gestión deportiva ni económica. Algo consigue todo con ella. Hay que adaptarla está fallando desde dentro para fuera. y no hay que perder esos principios. Se ha Pero no lo digo yo, lo dicen ellos mismos”. conseguido un empobrecimiento de los Muchas comparaciones se hacen entre conceptos básicos del futbolista. Sale peor Jesús León y González. De este último, nos preparado porque viene con una base con cuenta que “es un empresario que busca muy mala consistencia, por conceptos la rentabilidad lógicamente, como todos técnicos y sobre todo tácticos, y sobre de los empresarios. Es muy impulsivo en sus gestión mental. Jugadores muy empobredecisiones, pero ten en cuenta que el fút- cidos. A los que se los come la competibol es una actividad que son toma de de- ción. Y jugadores con esa consistencia no cisiones cada treinta décimas de segundo. pueden tener regularidad en el tiempo. Y Creo que necesitaría una poquita de llegan muy pronto a ser futbolistas y senp a u s a , tirse futbolistas por los intereses econó“El fútbol no sólo consiste en mantener el esa pausa micos. la em“El fútbol no sólo consiste en mantebalón, sino qué tengo que hacer, romper líneas, pezó a ner el balón, sino qué tengo que hacer, ser vertical y finalizar” tomar, se romper líneas, ser vertical y finalizar. Y ahí apartó un es donde está la base, definir lo que emergencia no lo puedes prolongar tanto poco y apareció su hijo, que no tomaba quiero. Y los equipos que recuperan sus tiempo y hay que pararlo. No lo puedes esa pausa, y al no tomarla volvemos otra orígenes y le dan personalidad son los que vez a complicarnos y a la indefinición. A van a prevalecer en el tiempo. El Bilbao o gestionar. Te devora”. Siguiendo con la situación actual, le Carlos González en su primera etapa le la Real Sociedad lo están pagando, y refepreguntamos por qué no hay tanta crítica pondría casi un 9 rozando el 10 en lo que rentes como el Barcelona o el Madrid ya en el estado actual del club. Fue claro, ya es en la primera parte. A Alejandro Gon- me dices, o el Atlético de Madrid tiene un que, según Romero, “en el estado de zález un 4,99, no llegaría al cinco”. buen trabajo de base, pero no llegan, pero Un tema muy recurrente es si las críti- transmite unos valores. O lo que pasa en emergencia, es una persona que ha trabajado muy bien los medios de comunica- cas al madrileño están unidas al no ser de Alemania con los conceptos del fútbol. Ya ción. En este país, tú te quieres llevar bien la tierra. “Si el club lo compra un empre- anteriormente lo sufrió Brasil en su muncon las personas tú tienes el control de la sario Córdoba necesita tener que el Cór- dial, momento, jugadores que tenían un prensa en todas las actividades de este doba sepa transmitir lo que es el Córdoba acierto hasta que apareció un muchacho
ciosa para el Córdoba, el extrapolar cosas que funcionan en otros sitios no es bueno, pero hay que adaptarlas, en medios, instalaciones y personas. El Córdoba tenía una línea, pero con el salto a primera división y la siguiente temporada, ahí se perdió el referente de lo que se quería hacer, porque había un objetivo, que era un estado de emergencia que había que salvar la situación y hacerlo rentable el club, porque si no hay una actividad deportiva no puede haber una actividad económica que vaya en paralelo, son dos caminos que se tienen que unir. Una vez que se consigue que esa actividad empiece a tener ese equilibrio, ese salto que se quiere dar, Alejandro quiso implantar con el beneplácito de su padre lógicamente, unos modelos que tenían que haber estado supervisados y filtrados por el Córdoba CF para poderlos adaptar al Córdoba CF. Y yo creo que no se llegó a esa implantación y de ahí venimos a lo que tenemos actualmente, otro estado de emergencia”. Hablando de lo que supone para un club estar en estado de emergencia, quisimos preguntarle por la situación actual del Córdoba CF. Con preocupación, nos cuenta que “cuando se produce la venta del club en enero de 2018, el club está en un estado de emergencia, venimos de un estado de emergencia, tenemos un pequeño descanso que se eleva a estado de emergencia, y actualmente estamos viviendo en un estado de emergencia. En la actualidad no hay una definición ni un plan de ruta en todos los niveles. El fútbol base ha retrocedido. El primer equipo ha retrocedido. La economía ha retrocedido. Gestión retroceso, deportividad retroceso. Algo no funciona. Y un estado de
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
de 17 años, Pelé. Y aquí tenemos un jugador de 18 años que es de Brasil y lo tiene que preparar el Madrid porque ahora mismo no tiene consistencia. “ En cuanto a su preferencia por el estilo de juego nos cuenta que “La posesión no es la panacea. En el fútbol tienes que ser vertical y romper líneas para llegar a la portería. Y en ese mestizaje es donde está la vistosidad y la riqueza del fútbol. Pero hay que tener tu orden y sobre todo los conceptos defensivos muy claro. Porque esas decisiones no las puedes tomar desde el banquillo, las tiene que tomar el jugador, cuando tiene que hacer una ayuda, cuando cerrar, presionar, robar, y cuando tienes el balón no puedes ser tan horizontal ni tanta pausa, hay que tener líneas de pase más rápidas, velocidad y romper líneas de pase y romper contrarios.” Todos tenemos una debilidad futbolística en cuanto a su forma de jugar, su forma de entrenar… José Antonio no cuenta que “está la continuidad de Simeone en su trabajo, la gestión de Val-
verde, el mal aprovechamiento de Julen Lopetegui, pero de un referente ahora mismo, el fútbol actualmente, el técnico se ha querido ir a una moda. Voy a transmitir esto, pero es erróneo. Yo no puedo llegar y decir que mis centrales la toquen, se abran y mi portero la toque con el pie. Y eso lo tiene que hacer desde que cambiaron la regla. Y que el balón tiene que salir jugado, pero al final el portero la pegue a la grada. Pues para eso hago un pase orientado de 20 a 30 metros, pero es que eso es otra debilidad en los conceptos, porque hay jugadores en edad temprana que no manejan el juego en largo. Ni los tiros. Esta jornada se han marcado goles de fuera del área y se ha sorprendido la gente, empezando por la prensa. Y es que ves los entrenamientos y no se tira a puerta. Creo que ahora les falta personalidad a los entrenadores que hay”. Para terminar, le preguntamos acerca de la posibilidad de su vuelta al club de su vida, a lo que fue muy contundente. “No depende de mí, sino del Córdoba CF. Pero
tal y como está el Córdoba CF ahora mismo, no creo que haya nadie del Córdoba CF que piense en recurrir a mí. Pero si no, yo no lo tengo ascos a ninguna situación deportiva ni de la vida. Además, lo vuelve a repetir, yo he sido un practicante de lo que es el Córdoba CF, y cualquiera que me traiga uno que haya practicado el Córdoba CF como lo he hecho yo, día a día, se llame prensa, aficionado o lo que quiera”. Ejemplo para todos los cordobesistas y para los amantes al fútbol. José Antonio Romero Morilla es un hombre de fútbol. Toda una vida dedicada a lo que más le gusta. Siempre de cara y anteponiendo el club a todos los demás. Solo un pensamiento, el blanco y verde. El mundo del fútbol merece más personas como él y por ello, ha sido este reconocimiento a un hombre que ha dado mucho al club de su vida sin esperar nada a cambio. “Ha practicado, practica y practicará cordobesismo de por vida”. Gracias por todo, José Antonio Romero.
Otro aĂąo que concluye y en ďŹ n en la jornada del pasad
n Mundo Nogomet queremos hacer un resumen de las competiciones y eventos más destacados que han marcado este año 2018 que puso o 31 de diciembre: fútbol, baloncesto, bádminton y mucho más para cerrar otro año inolvidable sobre los diferentes terros de juego
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
El fallecimiento del jugador provocó que los dirigentes del fútbol británico tomaran medidas y modificaran la normativa, con la intención de proteger la integridad física de los porteros en el área TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
Fichaje por el Sunderland. James Horatio Thorpe (Jarrow, Inglaterra, 1913 – Sunderland, Inglaterra, 1936) se decantó desde muy niño por el fútbol. Le gustaba practicar deporte y le encantaba ponerse los guantes para emular a sus ídolos en la portería. La posición de guardameta era la idónea para él. El jugador tenía una constitución muy fuerte, poseía una notable altura (1,88 metros de estatura), y presentaba una gran envergadura. Todas estas características físicas, sumadas a su exquisita habilidad en la portería y a sus felinos reflejos bajo los palos, hicieron del joven uno de los cancerberos más prometedores del fútbol inglés. Thorpe abandonó los estudios siendo un adolescente para trabajar en los astilleros de su localidad natal, y en sus ratos libres, comenzó jugando al fútbol en clubes menores de Jarrow y de otros pueblos colindantes a su lugar de nacimiento. Sus grandes actuaciones como portero provocaron que, a los 17 años, los ojeadores del Sunderland posaran sus miradas sobre él. El futbolista accedió en 1930 a vestir de rojiblanco, y no dudó en incorporarse a la plantilla del equipo de reservas de los Black Cats. El club británico era uno de los mejores equipos de la época durante el periodo de Entreguerras. El conjunto inglés se proclamó campeón de la First Division, actual Premier League, en el año 1936 y quedó en segunda posición en la temporada 1934/1935. El guardameta estuvo defendiendo a lo largo de dos campañas la portería del filial, hasta que en la temporada 1932/1933, el técnico escocés, Johnny Cochrane, le dio la oportunidad de subir al primer equipo. Un año más tarde, Thorpe empezó a encontrarse mal y visitó varios hospitales de la ciudad. Los médicos le realizaron una serie de pruebas y le diagnosticaron que padecía diabetes tipo 1. El
portero estuvo un mes ingresado para re- tero tenía que aprender a controlar la diacuperarse de los problemas de salud que betes sin la comprensión de sus compapresentaba. Tras recomponerse física- ñeros de equipo. Asimismo, no conocía el mente, los doctores le pautaron un trata- caso de ningún otro futbolista diabético, miento insulinodependiente diario. A por lo que no disponía de ningún refepesar de verse obligado a convivir con la rente a quien seguir. enfermedad, el arquero siguió defenDebido a los efectos secundarios ocadiendo la portería del Sunderland como sionados por el tratamiento médico, titular. Posiblemente, fue el primer futbo- Thorpe sufrió una increíble transformalista con esta patología médica, que jugó ción física. El cancerbero destacaba en su al fútbol en un equipo de primer nivel de juventud por ostentar un gran físico y una la Liga inglesa. notable envergadura, pero fue adelgaA principios de la década de 1920, el zando paulatinamente por culpa de su enmédico canadiense Frederick Banting des- fermedad. El portero se convirtió en un cubrió la insulina, que es una hormona arquero con un aspecto muy espigado. El producida por el páncreas, que se encarga guardameta trataba de esconder su esde regular la cantidad de glucosa de la pectacular cambió físico, llevando una vosangre. La insulina, que era suministrada luminosa camiseta de portero durante los a los diabéticos, era extraída del páncreas encuentros. Sin embargo, su habilidad y de las vacas y de los cerdos, lo que ocasio- su calidad debajo de los palos seguía vinaba muchas complicaciones a los pacien- gente, y Thorpe ofrecía semanalmente un tes. Los enfermos de diabetes solían sufrir gran rendimiento deportivo. La enfermeseveras reacciones alérgicas después de dad era conocida por los dirigentes del aplicarse la inyección. Sunderland, pero su diabetes era un seThorpe no disponía de ninguna herra- creto para toda la plantilla y para todo el mienta con la que medir con precisión su staff técnico del equipo. De igual forma, nivel de glucosa en sangre. Se inyectaba que los aficionados del conjunto inglés y la insulina a través de una Thorpe abandonó los estudios siendo jeringa de viun adolescente para trabajar en los astilleros drio, que tenía que ser de su localidad natal y, en sus ratos libres, esterilizada jugaba al fútbol en clubes menores diariamente. Las agujas tenían que estar previamente afiladas con los demás clubes de la First Division tamuna piedra pómez. La sociedad británica bién desconocían totalmente la patología consideraba a un individuo con diabetes médica que padecía el arquero. como un bicho raro, por lo que los pacientes solían esconder su enfermedad. EL PARTIDO ANTE EL CHELSEA Thorpe, como muchos diabéticos diag- El futbolista participó como cancerbero tinosticados en la etapa de Entreguerras, tular del Sunderland en 139 ocasiones, en decidió ocultar su patología a su entorno los cuatro años en los que permaneció en familiar y a sus amigos, debido al estigma la entidad británica (incluyendo partidos social que existía en aquella época. El por- oficiales de Liga y de Copa inglesa). La vida
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
de Thorpe dio un giro inesperado, un fatídico uno de febrero de 1936. Ese día, el Sunderland disputaba un encuentro de la First Division contra el Chelsea. El partido se celebraba en el antiguo estadio mackem, el Roker Park. Este campo de fútbol fue demolido en 1998 y el club rojiblanco juega actualmente como local en el estadio Stadium of light. Esa dramática jornada, el Sunderland lideraba la tabla clasificatoria de la Liga inglesa, tras haber quedado subcampeón la temporada pasada. Aquel campeonato liguero fue conquistado por el Arsenal. Sin embargo, los Black Cats eran los principales favoritos para alzarse con el trofeo de la campaña 1935/1936. El Chelsea era un equipo férreo, que tenía a jugadores muy físicos y muy musculosos. El club de Londres practicaba un fútbol muy directo, en donde los defensas
lanzaban asiduamente balones largos a los delanteros, para que éstos se buscaran la vida de cara a gol. En cambio, el Sunderland ofrecía un juego de pase y de toque, en donde la posesión del esférico era la base, a partir de la cual, se fundamentaba su fútbol. Los futbolistas blues desplegaron un juego muy violento y desempeñaron un comportamiento muy antideportivo en la mayor parte de las acciones del encuentro. El fútbol británico era muy rudo y muy físico en la década de 1930, en donde los jugadores disputaban los partidos en campos embarrados, en los que era muy difícil elaborar unas jugadas basadas en el juego de toque. Durante el transcurso del choque, hasta siete jugadores locales sufrieron algún tipo de lesión. Los futbolistas del cuadro londinense se ensañaron y se sobrepasaron con los deportistas del Sunderland, espe-
cialmente los blues tuvieron un comportamiento totalmente sucio, hostil y antideportivo contra el protagonista de nuestra historia. A falta de 20 minutos para concluir el partido, el Sunderland comandaba holgadamente en el tanteador (3-1). Los dos goles marcados por el killer inglés Bobby Gurney, uno de los mejores arietes de todos los tiempos, y el tanto materializado por el delantero irlandés Patrick Gallacher ponían tierra de por medio, y hacían muy difícil la remontada del Chelsea. El conjunto londinense seguía practicando un fútbol directo, y uno de los zagueros del equipo blue lanzó un balón largo hacia el campo rival. El esférico no causó ningún contratiempo para el portero del Sunderland, que hincó sus rodillas sobre la hierba para atajar mansamente
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
no perjudicar a su equipo, ya que en aquella época todavía no existían las sustituciones. Si el guardameta hubiera salido del estadio, hubiera dejado a su club con un jugador menos. En los inicios del fútbol, estaba permitido efectuar un cambio si el jugador se retiraba del terreno de juego por lesión. Sin embargo, esta norma fue derogada a principios de la década de 1930, porque los futbolistas fingían una lesión para poder ser sustituidos. De este modo, los dirigentes de las ligas europeas prohibieron a los clubes la realización de cambios durante los partidos. Esta nueva normativa desembocó en un caos absoluto. Los equipos solían recibir una No se empezó a implementar el uso de las orden preceptiva de sus entarjetas rojas y de las tarjetas amarillas trenadores hasta la disputa del Mundial celebrado en antes de salir Méjico en 1970 al campo. Esta consigna era verbalmente al futbolista blue, William lesionar al portero rival para ganar el enMitchell, tras lanzar un agresivo tackle a cuentro de una forma más fácil. Si un canAlexander Hastings, centrocampista esco- cerbero sufría una lesión y tenía que cés del Sunderland. Mitchell se fue del abandonar el terreno de juego, un jugacampo realizando varios gestos obscenos dor de campo era el encargado de defender la portería. La Liga inglesa modificó la hacia la grada local. No se empezó a implementar el uso de normativa en la campaña 1965/1966. La las tarjetas rojas y de las tarjetas amari- institución futbolística permitió efectuar llas, hasta la disputa del Mundial cele- una sustitución, pero ésta sólo se haría si brado en Méjico en 1970. Sí que existían era por lesión. Retornando al choque entre el Sunlas expulsiones, pero el árbitro solo expulsaba a un jugador si había cometido una derland y el Chelsea, los londinenses loinfracción flagrante y desmedida. Esta graron marcar dos goles en los últimos 15 sanción disciplinaria era notificada verbal- minutos del partido, y pusieron el empate mente por el colegiado y el futbolista definitivo en el marcador (3-3). El delantenía que marcharse al vestuario antes de tero norirlandés Joseph Bambrick fue el tiempo. El árbitro también podía advertir autor de los dos tantos, que supusieron la verbalmente a un jugador de que había igualada para su equipo. Thorpe falló escometido una acción antideportiva, pero trepitosamente en los dos goles blues. El que no era tan grave como para que le primer tanto fue un tiro raso que traspasó lentamente la línea de meta y el segundo costara la expulsión. Volviendo al encuentro que nos ocupa, gol consistió en un robo de balón de BamThorpe se repuso como pudo de los gol- brick al portero, en donde el ariete norirpes recibidos y logró ponerse de pie. Sin landés no tuvo más que anotar el empate embargo, el rostro del guardameta se fue a puerta vacía. El arquero presentaba claponiendo cada vez más pálido y más ma- ros síntomas de haber sufrido una conmocilento, mientras iban transcurriendo los ción cerebral, ya que se le observaba minutos de juego. Los servicios médicos bastante confundido y desorientado dudel Sunderland recomendaron al portero rante los últimos compases del encuenque abandonara inmediatamente el te- tro. Al acabar el partido, el colegiado tuvo rreno de juego, para que fuera rápidamente trasladado al hospital, con la que ser protegido por las autoridades pointención de que estuviera bajo los cuida- liciales hasta su vestuario, ante la ira de la dos de un doctor. El arquero rehusó el hinchada local, que no entendía cómo ofrecimiento y se negó a ser retirado del Warr sólo había expulsado a un jugador estadio. Thorpe tomó esta decisión para del cuadro londinense, tras las espeluzla pelota. En el momento en el que Thorpe se disponía a incorporarse, con el balón resguardado bajo sus brazos, varios delanteros del Chelsea se abalanzaron sobre el guardameta y le propinaron tres fuertes patadas sobre su indefenso cuerpo. Dos de los golpes recibidos impactaron sobre su cuello y su costado y el tercer puntapié fue directo hacia su cabeza. El cancerbero quedó prácticamente noqueado sobre el terreno de juego, y era evidente que se encontraba completamente malherido. El árbitro del choque, H.S. Warr, no expulsó a ningún jugador del Chelsea por esa acción. Sin embargo, el colegiado sí que mandó a los vestuarios
nantes entradas realizadas hacia su portero. Incluso, dos policías tuvieron que escoltar al árbitro a la salida del estadio, debido a que un centenar de aficionados mackem lo esperaban a las afueras del campo de fútbol, con la intención de recriminarle su pésima actuación arbitral.
LAS HIRIENTES ACUSACIONES DE LA PRENSA Tras la conclusión del encuentro, los periodistas locales no tuvieron piedad con el desafortunado guardameta del Sunderland. Las crónicas periodísticas del día siguiente responsabilizaron completamente a Thorpe del empate, y le acusaron de haber errado en los dos últimos tantos, que materializó Joseph Bambrick, y con los que el Chelsea consiguió la igualada final en el marcador (3-3). Ningún redactor hizo hincapié en la constante agresividad y fiereza que desempeñaron los futbolistas blues sobre el indefenso portero. Thorpe acabó el partido repleto de hematomas, de contusiones, y con una conmoción cerebral, agravada por una profunda brecha en la cabeza, que no paraba de emanar sangre. Los periodistas no incidieron en la extrema violencia y en la rudeza exacerbada que desplegaron los jugadores del cuadro londinense, que se ensañaron con un portero que padecía diabetes tipo 1 y que mostraba unas evidentes heridas de guerra. El periódico Sunderland Football Echo incluso llegó a poner en duda las cualidades de Thorpe como portero: “El guardameta rara vez me satisface cuando tiene que actuar ante balones cruzados. Sus errores del sábado, sin embargo, tuvieron un origen totalmente distinto al descrito, y puedo afirmar que el tercer gol del Chelsea tuvo que ver con que se quedó paralizado al comprobar cómo Bambrick avanzaba a la carrera hacia él”.
TRASLADO AL HOSPITAL Y DECESO Thorpe no dio ninguna importancia a sus heridas. En lugar de acudir a un hospital para que le revisaran sus contusiones y su brecha en la cabeza, el arquero prefirió regresar a su hogar, junto a su esposa, May, y a su hijo pequeño, Ronnie. Su padre, que había presenciado el encuentro desde la grada, decidió llamarle por teléfono para conocer de primera mano su estado de salud. Padre e hijo mantuvieron una lacónica conversación telefónica, en la que Thorpe le comentó que todavía se encontraba algo desorientado por culpa
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
del puntapié que había recibido en la cabeza durante el partido. Unas horas después de conversar con su progenitor, el portero se desmayó en el interior de su domicilio. El futbolista sufrió un colapso y pasó todo el fin de semana postrado en la cama de su hogar, bajo los cuidados de su esposa. Tras no recuperar la consciencia, el lunes tres de septiembre de 1936, Thorpe fue trasladado al hospital Monkwearmouth y Southwick, en donde fue ingresado de urgencia. Los doctores del centro sanitario comprobaron que el guardameta había entrado en un coma diabético, y que presentaba varias costillas rotas y un grave hematoma en la cabeza, cercano a la cuenca del ojo derecho. Esta lesión le había producido una severa conmoción cerebral. El equipo médico, que atendía las heridas de Thorpe, no pudo hacer nada por salvar su vida. Dos días después de ingresar en el hospital, el portero fallecía por culpa de las heridas que le habían provocado los futbolistas del Chelsea. Los sanitarios afirmaron que la causa de la muerte se debió a que la diabetes de tipo 1 que padecía, le había provocado una insuficiencia cardiovascular. Existieron dos sucesos llamativos que rodearon a la muerte del cancerbero. El primero fue que no hubo ninguna evidencia, que certificara que el portero se seguía autosuministrando su dosis diaria de insulina. Esto, junto a las heridas causadas por los futbolistas blues, pudo ocasionar el coma diabético en el que entró el guardameta. El segundo hecho extraño, que estuvo relacionado con la muerte de Thorpe, fue que ningún integrante del personal médico del Sunderland llamó a casa del arquero para preguntar por el estado de salud de su portero titular. Sobre todo, después de observar las lesiones que recibió durante el partido. Sus compañeros y los miembros del staff técnico del equipo inglés se enteraron de la muerte del jugador por los periódicos. Horatio Carter, capitán del Sunderland, aseguró que le afectó mucho la muerte de Thorpe. “Durante nuestro partido contra el Chelsea observé como Jimmy había sido golpeado. Recuerdo claramente que cuando salimos del estadio parecía estar bien y no se sentía mal. Sufrimos un shock terrible cuando supimos que había muerto”, afirmó el delantero mackem. Thorpe falleció a los 22 años de edad, tras permanecer 52 encuentros consecu-
tivos defendiendo la portería de los Black Cats como guardameta titular. El futbolista es hasta el momento, el único profesional en morir en un campo de fútbol inglés, como resultado de las lesiones causadas por los jugadores del equipo contrario.
Una muchedumbre de aficionados y de curiosos abarrotó las calles colindantes a la iglesia en la que se celebró el entierro del futbolista. Seis compañeros del Sunderland se encargaron de trasladar, sobre sus hombros hasta la tumba, el precario ataúd de roble en el que yacía sin vida el cuerpo de Thorpe. Durante el funeral, la policía local tuvo que intervenir para evitar cualquier tipo de incidente, tras la marabunta de personas que acudieron para expresar sus sentidas condolencias a la familia del arquero. La época de Entreguerras fue un periodo histórico repleto de crisis económicas y sociales en la mayor parte de los estados de Europa Occidental. Es por ello, que los futbolistas no tenían unos emolumentos tan desorbitados como los que poseen los jugadores en la actualidad. La familia de Thorpe estaba pasando un momento financiero muy difícil, por lo que May, su mujer, no pudo permitirse el coste de una lápida, con la que honrar la memoria de su marido. En el año 2011, miles de aficionados del Sunderland participaron en una colecta, gracias a la cual, consiguieron obtener los fondos necesarios con los que erigir una lápida mortuoria en la tumba del portero. Además, los historiadores John Kelters y Bill Fisher intermediaron y presionaron a la Federa-
PERDÓN DE LA PRENSA Y ENTIERRO Tras conocer el deceso del portero, los periodistas de Sunderland no dudaron en disculparse públicamente por las duras e inmerecidas críticas que vertieron sobre Thorpe. Los redactores pusieron en duda las excelentes cualidades futbolísticas del cancerbero y le acusaron de intimidarse ante la presencia imponente de Bambrick. En la edición del 10 de febrero, el cronista del Sunderland Football Echo se retractó y pidió públicamente perdón al guardameta por haber difamado su imagen deportiva ocho días antes. “Conozco a muchos que darían lo que fuera ahora mismo por no haberse expresado en unos términos tan duros como los que empleamos, tras observar la imposibilidad de Jimmy Thorpe en atajar los dos goles de la segunda parte del partido de la semana pasada. No sabíamos que era realmente un héroe, al continuar en el terreno de juego con lo que estaba padeciendo. Tampoco yo lo sabía, y confieso ahora que habría dado lo que fuera Muchos ciudadanos de Jarrow, el pueblo por haberlo sabido y no natal de Thorpe, se acercaron al funeral haber utilidel mismo para dar el último zado mi adiós a su gran ídolo deportivo pluma para redactar lo que escribí. No creo que él pudiera llegar ción Inglesa de Fútbol (FA) para que esta a leerlo y, si así fue, estoy contento de no institución futbolística ingresara el nomhaber contribuido a entristecer sus últi- bre del guardameta en el Salón de la Fama mos días por lo que hice, puesto que soy del fútbol inglés. consciente de lo sensible que era con todo lo que tenía que ver con su trabajo”, COMITÉ DE EXPERTOS E INFAME SENTENCIA publicó el periódico del noreste de Ingla- El 17 de febrero, los dirigentes de la Fedeterra. ración Inglesa de Fútbol decidieron crear Muchos ciudadanos de Jarrow, su pue- una comisión investigadora con sede en blo natal, se acercaron al funeral de Londres, con la intención de esclarecer el Thorpe para dar el último adiós a su ídolo fallecimiento de Thorpe. Este organismo deportivo. El portero era el referente fut- actuó con una notable negligencia. El cobolístico de muchos jóvenes de la locali- mité estaba integrado por tres consejeros dad inglesa. El guardameta era un chico de la FA, todos ellos mayores de 75 años, de origen humilde, que había logrado que desempeñaron una incompetente consagrarse como el portero titular del labor. Cada una de las decisiones que toSunderland, uno de los clubes del mo- maron desafiaban cualquier razonamento de la First Division inglesa. Incluso miento humano lógico. existían rumores, que relacionaban al canLos miembros de la comisión llamaron cerbero con la Selección de Inglaterra. a declarar a los directivos del Chelsea y
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
del Sunderland para que dieran su versión del suceso. Sin embargo, no interpelaron a H.S. Warr, árbitro del partido, ni a Mr. Modlin, el jefe de los servicios médicos mackem. Los integrantes del comité resolvieron exonerar a los tres futbolistas blues que estaban directamente implicados en las violentas patadas que provocaron la muerte de Thorpe. La excesiva agresividad con la que actuaban todos los deportistas sobre el campo de fútbol influyó en la absolución de los jugadores del cuadro londinense. Los miembros de la FA también eximieron al colegiado de cualquier
ciaron que la muerte del jugador se produjo por culpa de la patología médica de Thorpe, y no por la inepta actuación del árbitro del encuentro o por la excesiva dureza que emplearon los jugadores del Chelsea hacia el guardameta. El forense que realizó la autopsia a Thorpe observó detenidamente las lesiones que presentaba el cuerpo inerte del portero, y escribió un informe en el que instaba a la Federación Inglesa de Fútbol a obligar a los árbitros a tener un mayor control de los partidos de fútbol. El médico llegó a indicar que la extrema violencia que usaron los futbolistas El equipo inglés fue acusado y amonestado “podría, en mi económicamente por convocar y alinear a opinión, preciun futbolista que “no gozaba pitar un ataque de coma de buena salud” diabético a un paciente que tipo de culpa sobre el dramático inci- sufra de esta enfermedad”. Sin embargo, dente. la comisión decidió resolver que la causa Si los tres participantes de la comisión de la muerte del cancerbero se debió a hubieran responsabilizado del fatídico de- “un ataque de diabetes, que precipitó la senlace al colegiado, habría salido a la luz insuficiencia cardiaca grave que le ocapública la mala praxis del arbitraje inglés, sionó la muerte”. Ante esta severa advery este hecho hubiera generado una gran tencia del forense, los tres miembros de controversia mediática en la sociedad bri- la FA redactaron un anexo a su resolución tánica. Los integrantes del comité senten- final: “Creemos que el árbitro fue muy
laxo, y urgimos al consejo de administración de la Federación a que instruya a los colegiados para que ejerzan un estricto control sobre los jugadores y que así se eliminen futuros accidentes”. A pesar de la redacción del anexo, los integrantes de la comisión no revocaron la sentencia, por lo que responsabilizaron íntegramente al Sunderland por la muerte de su jugador. El equipo inglés fue acusado y amonestado económicamente por convocar y alinear a un futbolista que “no gozaba de buena salud”. La FA dictaminó que el cuadro rojiblanco no tendría que haber permitido jugar al fútbol a Thorpe, debido a su patología médica. Toda la ciudad de Sunderland se sorprendió por la resolución. Multitud de aficionados indignados protestaron la decisión de la Federación, ya que creían que su club había sido un chivo expiatorio, con el objetivo de no remover un tema tan polémico. El castigo al conjunto mackem todavía está vigente en la actualidad y el club sigue siendo el culpable del fallecimiento de Thorpe. Ni el árbitro del partido, ni ninguno de los jugadores del Chelsea, que participaron en la muerte del guardameta, fueron suspendidos o recibieron alguna investigación posterior a la sentencia.
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
Los seguidores del Sunderland consideraban que era inadmisible que la comisión decretara que el conjunto inglés fuera el único culpable del funesto acontecimiento. El equipo mackem fue íntegramente incriminado y responsabilizado de la muerte de Thorpe. El guardameta había sido diagnosticado de diabetes tipo 1 hacía dos años y conocía perfectamente el proceso con el que medicarse y autosuministrarse la insulina. Es más, nunca requirió un tratamiento alternativo y personalizado por parte de los servicios médicos de su equipo, porque gozaba de buena salud. A pesar de padecer la enfermedad, Thorpe podía ejercer la práctica del fútbol, ya que seguía el tratamiento adecuado impuesto por un doctor de su confianza. Aunque no existían evidencias claras de que el cancerbero se siguiera inyectando diariamente la insulina. La FA culpabilizó a la víctima más vulnerable. Según el informe del forense, el guardameta sufrió un coma diabético a causa de la rudeza que desempeñaron los jugadores del Chelsea. Sin embargo, el organismo futbolístico decidió inculpar al Sunderland, con la intención de clausurar el tema cuanto antes, y así no profundizar en el corazón del problema, que era la excesiva violencia que se permitía en los te-
rrenos de juego ingleses. La sentencia no fue más que un mero encubrimiento para que el suceso no salpicara a la opinión pública británica.
SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIA THORPE El Sunderland trató de olvidar la tragedia cuanto antes. El equipo lideraba la First Division, y los jugadores de la plantilla querían levantar el trofeo de Liga, que se les había resistido el pasado año, para dedicárselo a Thorpe. La familia del portero pasaba por grandes problemas económicos, y May se enfrentaba a un futuro incierto y desolador. La esposa de Thorpe estaba desempleada y vivía, junto a su hijo Ronnie, con el sueldo de su marido. Tras la muerte del arquero buscó empleo, pero no logró que la admitieran en ningún puesto de trabajo, dada su escasa experiencia laboral y sus nimios estudios académicos. May solicitó al club inglés algún tipo de indemnización, porque su marido había fallecido en Roker Park, el estadio del Sunderland, defendiendo la camiseta rojiblanca de los Black Cats. Los dirigentes del equipo británico hicieron oídos sordos a la petición de la mujer, y no hicieron nada para ayudarla económicamente. Los directivos del conjunto mackem alegaron
que “como todavía era una muchacha joven, no tendría ningún problema en encontrar rápidamente un trabajo”. May reclamó al Estado un subsidio por orfandad para su hijo Ronnie, y el gobierno obligó al club a que le abonara una compensación económica al vástago de Thorpe, hasta que éste cumpliera los 16 años de edad. El hijo del guardameta todavía está resentido y muestra mucho rencor hacia el Sunderland y hacia la FA por como se comportaron con su familia tras el fallecimiento de su padre. “Todos echaron la culpa de su muerte a su condición diabética. Sé que la diabetes no lo ayudó, pero tampoco que le dieran esa patada en la cabeza”, aseguró Ronnie Thorpe en una entrevista que concedió en el año 2006 por el 70 aniversario del deceso de su padre.
LA REFORMA DEL REGLAMENTO Ante la polémica suscitada en Sunderland a partir de la trágica muerte de Jimmy Thorpe, y de la controvertida sentencia formulada por los tres miembros de la comisión investigadora, los dirigentes de la Federación Inglesa de Fútbol (FA) exigieron a los integrantes del comité que modificaran la normativa, con el objetivo de
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
que ningún portero volviera a exponer su integridad física o pusiera en riesgo su vida, mientras ejercía su profesión sobre el terreno de juego. Los participantes de la comisión estuvieron dirimiendo durante un mes, y plantearon a la FA la posibilidad de hacer efectiva la derogación de la norma que permitía a cualquier futbolista la posibilidad de seguir disputando el esférico, aunque éste ya estuviera resguardado bajo los brazos del guardameta. Sin embargo, estas personas no tenían la potestad para alterar la normativa, por lo que cedieron la iniciativa al Comité de Revisión de Reglas, que era un órgano dependiente de la FA. La Federación Inglesa de Fútbol recibió un informe redactado por esta organización, en el que le solicitaba la aprobación de una reforma en la normativa. Esta modificación consistía en la prohibición de que cualquier jugador pudiera
balón se halle en sus manos o entre su mano y cualquier superficie de su propio cuerpo, mientras sujete el balón con su mano abierta extendida y mientras el guardameta esté botando el balón en el suelo o lo lance al aire. A continuación, el reglamento añade lo siguiente: “Cuando el cancerbero controle el balón con sus manos, ningún adversario podrá atacarlo”. La muerte de Thorpe, por culpa de la violencia que desempeñaron los jugadores del Chelsea, sirvió para que modificaran la legislación. Los porteros actuales ya no tienen que lidiar con la posibilidad de que los futbolistas rivales puedan patear legalmente el balón, cuando éste se encuentre entre sus brazos.
REEMPLAZO PORTERÍA DE LOS BLACK CATS Una vez finalizada toda la polémica que se había generado tras el fallecimiento de Thorpe, y a partir del camEl Sunderland se proclamó campeón de la Liga bio posterior de la normainglesa tras derrotar al Huddersfield Town (4-3) tiva, la First Dien el tanteador. El equipo del noreste de Inglate- v i s i o n disrra le sacó ocho puntos de diferencia al segundo continuó putándose con de la tabla, el Derby County, y al tercer clasifi- total normalidad. El Sundercado, el propio Huddersfield Town land sustituyó al malogrado levantar el pie ante un cancerbero que tu- cancerbero de Jarrow por Matt Middleviera el balón protegido entre sus brazos. ton, que era el portero suplente del cuaEl 24 de abril de 1936, la FA promulgó dro mackem. Sin embargo, el guardameta la moción presentada por el Comité de inglés no dio muestras de seguridad en la Revisión de Reglas, y el cambio de la nor- portería. mativa se hizo efectivo. “No está permiMiddleton permaneció nueve partidos tido patear o intentar patear la pelota o el consecutivos como meta titular, en los hombre en tales circunstancias. El uso del que dejó unas actuaciones nefastas. El pie equivale a una conducta violenta y portero disputó un terrible encuentro debe ser tratado por el árbitro en conse- ante el Middlesborough. El Boro le encuencia”, indicaba la ley. La reforma de la dosó seis goles al guardameta mackem en legislación entró en vigor a partir de la un derby jugado en el estadio Ayresome temporada 1936/1937. Sin embargo, la Park, en donde el Sunderland actuó como Federación sí que continuó permitiendo a equipo visitante. El técnico escocés de los los futbolistas el derecho a cargar al can- Black Cats, Johnny Cochrane, vio peligrar cerbero cuando éste estuviera soste- por segundo año consecutivo el campeoniendo la pelota entre sus brazos. nato de Liga y volvió a dejar a Middleton Posteriormente, esta norma se volvió en el ostracismo. a abolir y se estableció el reglamento acLos dirigentes del Sunderland encartual que se conoce hoy en día. El artículo garon a sus ojeadores la búsqueda inmenúmero 12 del apartado denominado In- diata de un nuevo portero titular. Tras un terpretación de las Reglas de Juego y di- exhaustivo escrutinio por los estadios de rectrices para árbitros explica las los clubes más humildes de Inglaterra, el situaciones en las que un arquero se con- director deportivo recomendó el fichaje vierte en intocable. Ningún futbolista de John Mapson. El nuevo arquero era un puede cargar al portero “mientras el joven de 18 años, que poseía grandes re-
flejos, y que estaba ejecutando una sobresaliente labor en la portería del Reading. Mapson encandiló rápidamente a los hinchas del Sunderland con sus brillantes actuaciones bajo los palos, ya que atajó tres de los cuatro primeros penaltis que los árbitros señalaron al equipo del noreste de Inglaterra. Las magníficas intervenciones del nuevo guardameta fueron fundamentales para que el Sunderland obtuviera su sexto y último titulo liguero de su historia. Mapson disputó 345 encuentros como titular en la portería de los Black Cats, y vistió de rojiblanco durante 18 temporadas, desde 1936 hasta 1954.
CONSECUCIÓN DEL TÍTULO DE LIGA El Sunderland se proclamó campeón de la Liga inglesa tras derrotar al Huddersfield Town (4-3) en el tanteador. El equipo del noreste de Inglaterra le sacó ocho puntos de diferencia al segundo de la tabla, el Derby County, y al tercer clasificado, el propio Huddersfield Town. El conjunto mackem consiguió anotar 109 goles en los 42 encuentros que disputó en la competición doméstica. Horatio Carter, capitán del Sunderland, fue el encargado de levantar el trofeo. El delantero inglés se convirtió, en ese instante, en el capitán más joven en ganar un título de la First División, ya que el futbolista sólo contaba con 23 años de edad. El siete de mayo de 1936, se celebró una ceremonia en la que todos los jugadores de la plantilla mackem fueron galardonados con una medalla de oro, que les acreditaba como vencedores de la competición doméstica. May y Ronnie Thorpe, la viuda y el hijo de Jimmy, fueron invitados al acto y recibieron la presea de oro, que le correspondería a su marido y a su progenitor, a título póstumo. De esta manera, los dirigentes del Sunderland quisieron honrar y agradecer al fallecido portero su gran contribución para que los Black Cats consiguieran el título liguero. Iohn Mapson, el arquero que sustituyó a Jimmy Thorpe en el equipo titular, se quitó el colgante y se lo entregó a May, como un símbolo de reconocimiento y de gratitud hacia su predecesor en la portería. De esta manera, Thorpe se convirtió en el único futbolista en recibir de forma póstuma una medalla de campeón de la actual Premier League inglesa. La campaña siguiente, el Sunderland consiguió el trofeo de la Copa inglesa, tras vencer en la final al Preston North End (3-1) en el estadio de Wembley.
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
A lo largo de la historia han surgido equipos que han quedado en la memoria colectiva de una generación. Uno de ellos fue la Jugoplastika, que a finales de los 80 consiguió ganar tres Euroligas de forma consecutiva TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Rafael Toro
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
Sandra Sánchez y Ana Carrasco, dos ejemplos del ‘mujeres al poder’ que este mes destacamos en nuestra revista Mundo Nogomet número cuatro TEXTO: Laura Aguarón| FOTOGRAFÍA: Pixabay
SANDRA SÁNCHEZ Sandra Sánchez Jaime (Talavera de la Reina, 16 de septiembre de 1981) es una karateca española, considerada la mejor karateca de la historia en la categoría de kata femenino después de permanecer durante tres años seguidos como líder del ranking mundial. En noviembre de 2018 ganó el campeonato mundial de kata femenino. También ha sido campeona de Europa en cuatro ocasiones (2015, 2016, 2017 y 2018). En 2017 recibió el Premio Nacional del Deporte de España. La historia de esta deportista con el kárate empieza cuando tenía tan solo 4 años. Sus padres la llevaron a clases de baile mientras que a su hermano Paco le apuntaron a karate. Sin embargo, ella quería practicar el mismo arte marcial que su hermano y, finalmente, lo logró. Su historia en este deporte está marcada por la superación el tesón, ya que tuvo que esperar hasta los 32 años para lograr su primer podio internacional. Sandra comenzó a hacerse notar en las competiciones entre clubes, pero los éxitos se le resistían. Le costó tanto alcanzar el éxito, que una vez acabada la carrera en Ciencias del Deporte y la Actividad Física, decidió tomarse un año sabático. Ese descanso le llevó hasta Australia, donde siguió en contacto con el kárate, tanto entrenando como dando clases particulares en Brisbane. Cuando regresó a España, decidió dar un cambio a sus entrenamientos ya que era consciente de que debía subir de nivel si quería alcanzar el éxito. Sandra sabía que con el idolatrado profesor Jesús del Moral alcanzaría su objetivo, pero él no lo tenía tan claro. Así que nuestra mejor karateka tuvo que ser muy persistente para poder demostrar al profesor de lo que era capaz. Pese a tener el entrenador que tanto deseaba a Sandra aún le esperaban algunos giros en su carrera profesional. Uno de ellos, le llevó a vivir en Dubai durante
dos años. Dado que superaba la treintena y solo contaba con sus propios recursos, el equipo Sánchez-Morales aceptó una oferta por un club dubaití para entrenar a sus promesas y competir en su nombre. Tras estos dos años, que le permitieron progresar, regresó a España en 2015 con el objetivo de lograr su primer título nacional y obtener un hueco en la selección española. A partir de ese momento, desplegó todo su potencial y fue imparable. Sandra ya ha conseguido cuatro Campeonatos de España y cuatro de Europa. A esto hay que sumarle siete medallas entre europeos, Juegos Europeos y Juegos Mundiales. Pero sus éxitos no acaban aquí. Sandra domina el ranking mundial desde 2015 y ostenta el espectacular record de 34 podios consecutivos. Es decir, desde que se colgó una medalla de plata en París en enero de 2015 no se ha bajado de un podio. La gran trayectoria de esta karateka ha sido reconocida varios premios. En 2017 le concedieron el premio nacional del deporte. En 2015 se le concedió la medalla al Mérito Deportivo que otorga el Comité Olímpico Español, después de ser la primera kárateka española de su modalidad que subía a lo más alto de la clasificación mundial. Además, tres años de éxitos después fue reconocida por la Federación Mundial de kárate (WKF) como la mejor de toda la historia en la modalidad de katas. Sandra Sánchez es uno de los referentes de esta generación dorada del kárate español y se ha ganado un hueco en lo más alto con mucho trabajo y fe. Antes de alcanzar el éxito fueron muchas las veces en las que le cerraron las puertas por ser demasiado mayor, pero ella no se rindió, porque confiaba en su talento y sabe mejor que nadie que nunca hay que rendirse ante las adversidades. “No te canses de intentarlo y convertirás lo imposible en una realidad”.
ANA CARRASCO Ana Carrasco Gabarrón (Cehegín, Murcia, 10 de marzo de 1997) es una piloto de motociclismo española. Hace unos meses se conviritó en la primera mujer en ganar un mundial de motociclismo. Gracias a su esfuerzo y superación ha conseguido llegar a lo más alto en un mundo de hombres. Esta piloto debutó en 2013 en el Campeonato del mundo de Motociclismo en la categoría de Moto, siendo la mujer más joven en competir en una prueba de esta competición. El 17 de septiembre de 2017, con 20 años, Carrasco se convirtió en la primera mujer en ganar una prueba mundial de motociclismo,23 y el 30 de septiembre de 2018 se convirtió en la primera mujer en ganar el campeonato del mundo de motociclismo en la modalidad Supersport 300. Ana comenzó en el mundo del motociclismo cuando tenía 3 años. Su primera carrera la realizó en 2001 en la modalidad de minimotos. Posteriormente compitió en 70,80 y 125 centímetros cúbicos. Su debut en el Campeonato de España fué en el 2011, con 14 años, haciendo historia al convertirse en la primera mujer que puntuaba en el CEV de 125cc. Solo un año después, volvió a hacer historia al conseguir una sexta plaza en parrilla. Se trata del puesto más alto conseguido por una piloto española en el Campeonato de España. Aunque Carrasco ha conseguido hacer historia en el motociclismo, no ha sido la primera mujer española en participar en el Mundial de Motociclismo. Ana Carrasco debutó el 7 abril de 2013, tras la pionera Elena Rosell, en el Gran Premio de Qatar de Motociclismo. La murciana de 16 años, conduce una de las dos KTM oficiales del "Calvo Team" de Moto3 y luce el número 22 que en su día llevó el director del equipo Pablo Nieto. El 13 de octubre de 2013 quedó en el puesto 15º en el GP de Malasia consiguió 1 punto, convirtiéndose
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
así en la primera piloto española en puntuar en un Mundial de Motociclismo. Desde entonces esta piloto no ha dejado de cosechar éxitos y el año pasado se conviritó en la primera mujer en ganar una carrera mundialista. Este curso ya fue la primera chica que lidera un Mundial de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). A todos estos éxitos hay que añadirle el campeonato del mundo de SSPP300, convirtiéndose en la primera mujer en ganar un mundial de motociclismo. Ana no lo ha tenido fácil en este mundo dominado por hombres. Pero en una categoría con 40 pilotos y siete gana-
dores distintos en ocho carreras, ella es la única que logró dos victorias durante la competición. Su finura al manillar, la experiencia en competición y la consciencia de cómo y por qué gana atrajeron a David Salom, director de su equipo, y a Kawasaki. Y, por primera vez en su vida, tuvo las mejores armas para pelear por el título. “La gente nunca ha confiado en que una chica pueda ganar. Ese es el problema”, decía ella hace unos meses. “Si en Moto3 le hubieran dado una moto en condiciones para luchar podría haberlo hecho perfectamente”, dice Salom, que siente que no existen diferencias entre pilotos, chico o chica: “Ella es una piloto más”.
Una de pocas, pues les cuesta tanto llegar como seguir en la élite. Carrasco y María Herrera, también española, cuarta ayer en Francia, son las únicas dos mujeres que compiten en todas las categorías internacionales de velocidad. En 2018 son 2.671 los pilotos federados por la FIM en todas las disciplinas; de esas licencias, 2.559 corresponden a chicos, solo 112 a mujeres. “No hay copas de promoción para chicas, no hay ayudas; si no confían en ellas, ¿cómo van a aprender?”, reclama María Herrera. Ella, como Carrasco, corre para ganar. Pero también para romper barreras. La velocidad es todavía una cosa de hombres.
Por Gabino ArĂŠvalo
COACHING EL RINCÓN DEL MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
C
Gabino Arevalo
omo cada final de año, empiezan a rondar por nuestra mente aquellos nuevos objetivos que vamos a plantearnos en el año venidero, clásicos como ir al gimnasio, comer mejor ,leer más,estudiar más, etc, vienen a nuestro recuerdo a modo de propósitos y en la mayoría de las ocasiones, se quedan en eso, meros propósitos que han surgido por el sentimiento de culpa de no haberlos llevado a cabo en el año que termina por determinadas circunstancias(falta de tiempo, pereza…) argumentamos numerosas excusas en la historia que nos interesa contarnos para sentirnos mejor y convencernos que vamos a ser capaces de realizarlas de modo muy fácil,sin esfuerzo,ni cambiando nada de lo que hago actualmente. La realidad, es que la mayoría de los nuevos o viejos propósitos renovados año a año, terminan guardados en el baúl de las buenas intenciones, y ahí es donde nos tenemos que preguntar, ¿ Qué me ocurre para incumplir las promesas que me hago a mí mismo? ¿ Verdaderamente son metas que quiero cumplir realmente? o ¿Simplemente me las planteo para pulir mi conciencia?. Mi propósito con este artículo no es otro que llevarte a tomar conciencia sobre qué es lo que verdaderamente te apetecería realizar en el año que empieza. Dedícate un momento para ti, pregúntate cómo te sientes con tu vida actual y sí hay algún aspecto de tu día a día que te gustaría modificar,cambiar,empezar, para que tu vida sea más plena. Déjate de objetivos que se conviertan en obligaciones, en el momento que un objetivo se convierte en obligación a
veces deja de ser motivante, no hablo de responsabilidad, sino de obligación en el sentido que te suponga un esfuerzo grandísimo y no encuentres gratificación al realizarlo. Busca dentro de ti, y si encuentras verdaderamente un objetivo ilusionante, que te haga crecer como persona o profesionalmente, entonces… ¡imagínate que ya lo has conseguido!, pregúntate que has tenido que hacer hasta lograrlo,apuntalo,describe el proceso y ponte a recorrer cada fase del camino, ¡siente la emoción que te supondrá alcanzar tu meta,tu sueño, embriágate de ella, disfrútala. ¡ El experimentar tu emoción por lo conseguido, te servirá de energía, no sólo para empezar, sino para permanecer y solventar los posibles obstáculos que te puedas encontrar por el pasaje. Recuerda que estás adquiriendo un compromiso contigo mismo, tus circunstancias son tuyas, no de otras personas, te estás haciendo responsable de tu actitud, entrena tu fuerza de voluntad día a día,observarás como no hay nada más gratificante que ser fiel a uno mismo y sentirse orgulloso de lo que has conseguido, visualiza el resultado al horizonte, pero pon énfasis y disfruta durante el proceso, tu proceso. Desde aquí te animo a que decidas lo que decidas, te hagas la siguiente pregunta que siempre me hacía mi amigo Luis ¿ Estás contento contigo mismo? Si la contestación es sí, enhorabuena, si la respuesta es no, tranquilo, hay margen de mejora, ponte manos a la obra. Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, en ambos casos llevas Razón”
En este número de Mundo Nogomet, no podíamos dejar de incluir un artículo en relación con especialidad que sabe bien de qué estamos hablando, esa es la vía ferrata. ¿Preparados para
n nuestra tan apreciada naturaleza. Y es que tanto nos gusta, que tratamos, por todo medio, de abrazarla a travĂŠs del deporte. Y si hay una esta nueva aventura?
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
VÍA FER
ABRAZANDO A L
En este número de Mundo Nogomet, no podíamos de apreciada naturaleza. Y es que tanto nos gusta, que deporte. Y si hay una especialidad que sabe bien ¿Preparados para es
TEXTO: Sara Broto | FO
RRATA
LA NATURALEZA
ejar de incluir un artículo en relación con nuestra tan tratamos, por todo medio, de abrazarla a través del n de qué estamos hablando, esa es la vía ferrata. sta nueva aventura?
OTOGRAFÍA: Unsplash
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
L
a vía ferrata, tal y como su propia denominación revela, es una andadura o itinerario deportivo que acontece en el medio natural y que está provisto, de antemano, de un equipamiento incorporado a la naturaleza misma. Dicho equipo se compone de estructuras y piezas fundamentales (como escalinatas, rampas, cables, cadenas, grapas, pasamanos, clavijas…) que permiten al usuario realizar un recorrido predefinido con total seguridad y situándose a medio camino entre el senderismo y la escalada. En este trayecto nos toparemos con tramos localizados a importantes niveles de altitud, por lo que, aunque es un deporte abierto a todos, no es recomendable para aquellos que sufran de vértigo. No obstante, en cualquiera de los casos, siempre se aconseja anclarse por tres puntos (tres de nuestras extremidades) a
la vía, para garantizar una sujeción estable y evitar imprevistos, al igual que se sugiere iniciarse en esta aventura acompañado, al menos, de un experto. Si estás descubriendo este deporte en este instante y ahora que ya tienes una noción del contexto en el que se sitúa, queremos darte la posibilidad de que te animes a ser un aventurero más. Y si ya lo eres, igualmente, te animamos a que lo sigas siendo. Por ello, seas quién y cómo seas, te hemos traído cuatro vías ferrata del territorio español, dispuestas de menor a mayor grado de dificultad.
NIVEL FÁCIL Saltando del Agua (Saltant de l'Aigua), así se llama esta primera propuesta. Una vía de 120 metros, situada en la Comarca del Alto Campo, en Tarragona (Cataluña). Construida en el año 2012, se convierte
en un trayecto perfecto para comenzar a adentrarse en el deporte y coger práctica, además de que hacerlo te llevará menos de una hora. Los tramos de desnivel abarcan apenas 35 metros de todo el conjunto y puede realizarse en familia. Además, recomendamos complementarla con más actividades de la zona. Muy próximo a esta vía encontrarás otras montañas pertenecientes a la Serra de Miramar, siendo la más alta de ellas el Tossal Gros, con 866 metros sobre el mar. También en Figuerola del Camp (municipio en el que se enclava la vía) tienes a tu entera disposición algunos tramos de la Ruta del Císter, con paneles informativos que, mediante QR, muestran fotos antiguas de la zona, audios con poemas de Colet y juegos diseñados para localizar ciertos elementos a lo largo de todo el recorrido.
MUNDO NOGOMET | Número 4 1 de febrero de 2019
NIVEL FÁCIL-MEDIO Cascada del Sorrosal, sumergida en el escultural Valle de Broto, es nuestra segunda sugerencia. La provincia de Huesca encierra grandes tesoros y este, sin duda, es uno de ellos. Aunque no implica grandes niveles de dificultad, es de destacar que consta de alguna pequeña área mojada y, por ende, resbaladiza. Cerca de dos horas y media y un trayecto que alcanza los dos kilómetros y medio, en ella, encontraremos el punto más elevado a 1.062 metros, lo que se convierte en un paisaje digno de disfrutar. Tanto en invierno, como en época de deshielo, la vía queda inhabilitada, pero tienes el resto del año para embarcarte en ella. Como curiosidad, te diremos que cuenta con un mini-tramo de en torno a 15 metros que transcurre por un pequeño túnel y que la vista a la cascada y a la lla-
mada “playa” y el paso por los múltiples puentes no tienen pérdida.
NIVEL MEDIO Aumentamos un poco el nivel con La Hermida, localizada en Peñarrubia (Cantabria), otra de las zonas paisajísticas más interesantes del país.Extendiéndose 6 Km a lo largo del desfiladero de mismo nombre, incluye un desnivel de 800 metros. En ella se te ofrecen 4 alternativas para que escojas en función de tus ganas y capacidad. Muchos las completan todas el mismo día. Pero si hay algo de lo que puede presumir esta vía ferrata es de puentes. Ya que uno de ellos, el puente pasarela de madera, es, ni más ni menos, el más largo de España con sus 90 m. de longitud y 100 m. de altura que miran al mismísimo vacío. Aunque, no por ello menos impor-
tante es el Puente Tibetano.
NIVEL DIFÍCIL Teresina, que no es una mujer, sino nuestra próxima sugerencia, requiere que tengas más que cierto nivel de experiencia en este ámbito.Sus 8 Km., los cuales se expanden por Montserrat (Cataluña), no están hechos para principiantes precisamente. Es un pan duro de roer. Su comienzo se da en el canal del Mejillón y termina en un impresionante punto, el mirador de Sant Jeroni. Espectacular y repleta de retos. Muros pulidos, con cables, cadena o grapas, agujeros, travesías, rampas y agujas, hasta llegar al mejor tramo: una chimenea lo suficientemente estrecha, como para recomendarte que al llegar a ella descargues la mochila de la espalda. Y bien… ¿Te hemos convencido?
www.mundonogomet.com @MundoNogomet