Revista 2 Mundo Nogomet

Page 1


DIRECTORES Julia Ballesteros y Sergio Varo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rafael Toro

FOTOGRAFÍA Rafael Toro, Rafael Roldán y Sevilla F.C. REDES SOCIALES Julia Ballesteros y Sergio Varo COLABORADORES Sergio Varo María Reyes Maikel Tapia Eduardo Acín María Rodríguez Lorena García Sara BL Rafael Roldán Francisco Díaz


Q

ueremos rendir un pequeño homenaje a todas esas mujeres que dan la cara y luchan para que poquito a poquito cada vez se les reconozca más en el deporte. Tal y como dijo Joss Whedon, “la igualdad es como la gravedad, una necesidad”. Y desde Mundo Nogomet queremos dar cara a la figura de la mujer en el deporte, tan olvidada y escondida del poder mediático durante años, décadas y siglos. Somos diferentes pero iguales. Tal y como dijo Álvaro Quiroz, docente de Pedagogía en Educación Física, “la integración de la mujer en el ámbito deportivo ha sido lenta y no exenta de dificultades”. El deporte femenino está de moda y poco a poco van teniendo el espacio que tanto se merecen. Pero hay una realidad que nadie podrá cambiar: el hombre y la mujer son diferentes, que no es lo mismo que superior ni inferior. Diferencias físicas y anatómicas que siempre estarán ahí. Afortunadamente, el tiempo está poniendo a cada uno en su sitio y nos hemos dado cuenta que el hombre y la mujer deben estar en igualdad de oportunidades. Durante siglos, la mujer ha estado destinado a un papel secundario. Nos ha tocado vivir en una sociedad machista, que impone la superioridad de un género sobre el otro, usando la fuerza cuando ha sido necesaria. Pero esos tiempos han acabado. Ahora tenemos una mujer valiente, que se supera en el día a día y nos dan lecciones desde todos los ámbitos. Un cambio que no puede quedarse así. Porque esto no debe ni puede cambiar. El deporte femenino se merece la cobertura y la igualdad de oportunidades que ha tenido siempre el hombre. Y en la actualidad se está consiguiendo. Pasito a pasito. Sin pausa, pero sin prisa, porque el avance tiene que ser sólido. Todo, en un contexto

en el que la violencia de género está presente en el día a día y es una de las primeras causas de muerte. Mundo Nogomet quiere dar luz a todo eso y nuestra segunda revista va dedicada a todas esas mujeres que han sufrido y han sido víctimas. Pero también a aquellas que luchan y siguen luchando por hacerse un hueco en esta sociedad machista, cuya mentalidad sigue evolucionando en busca de la igualdad de oportunidades. Porque desde aquí hacemos un llamamiento al sentido común. No queremos más violencia. Tampoco queremos más víctimas. Ansiamos esa libertad de la que tanto nos gusta presumir, pero que sigue sin ser completa. Por todas esas personas, va el segundo número de Mundo Nogomet. Un proyecto que pretende darle otro punto de vista al deporte actual. Y queremos haceros partícipes de esta locura que hemos iniciado un@s valientes, decididos a cambiar nuestra mentalidad. Y lo vamos a conseguir. Porque ellas se lo merecen.

COACHING EL RINCÓN DEL

Por Gabino Arévalo

Buenas a todos y a todas.En este espacio que le vamos a denominar “Nuestro Rincón del Coaching”, abordaremos cada mes un tema que espero te pueda servir en tu día a día. En el número de hoy, te explicaré brevemente qué es el Coaching. El Coaching se basa en conversaciones entre un Coach (profesional) y un Coachee (cliente) mediante las cuales el Coach te realizará preguntas para que inicies un viaje en tu interior y así explorar dentro de ti esa “cajita de herramientas” que tenemos todos y que, a veces, no somos conscientes de su existencia ni de su potencial. Un potencial, a veces latente dentro de ti, deseando mostrarse al exterior con toda su grandeza. Los Coach, lo que pretendemos, es que te des cuenta por ti mism@ de todas las fortalezas que posees y las exprimas al máximo para afrontar un reto importante con la seguridad que lo vas a conseguir, modificar algún aspecto de tu vida que creas que puedes mejorar, gestionar emocionalmente episodios ante los cuales piensas que te sobrepasan. En definitiva, tu coach te hará que vivas tu vida cada día como si tocaras “tu último concierto” y que des tu mejor versión. Te espero en tu “Rincón del Coaching”. ¿Te apuntas? “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, en ambos casos, tienes razón”.


DEPORTE DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

Arranca la revista Mundo Nogomet y, con ella, la ilusión de todo un equipo que buscará llevar a su audiciencia el deporte desde un punto de vista novedoso. Como nunca antes lo habías visto y dando el protagonismo a quien no lo tiene.

El jugador belga tuvo una desgraciada infancia, y vivió en unas condiciones de extrema pobreza y miseria. Con seis años, prometió a sus padres que llegaría a ser un futbolista profesional. En la actualidad, es uno de los delanteros más cotizados del fútbol mundial.

La historia de superación de una jóven que es buena prueba de que nada es imposible. De que todo, con esfuerzo, trabajo y dedicación, se puede conseguir sin importar los obstáculos.

SIGLO XXI: LA MUJER EN EL ARBITRAJE

¿Reciben faltas de respetos las mujeres por ser árbitras? Lo analizamos al detalle en la revista Mundo Nogomet.

En una época en la que el deporte femenino está en auge, tiene aún más valor entrevistas como la que hemos tenido el placer de vivir en Mundo Nogomet. Porque el papel de la mujer en nuestra sociedad nunca fue fácil, y en del deporte todavía ha sido peor en los últimos años.

LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN IRÁN

Las mujeres iraníes tienen vetada su entrada a los estadios de fútbol. Sin embargo, los familiares de los jugadores de la Selección de Irán pudieron ver en directo, por primera vez desde el triunfo de la Revolución, el amistoso del combinado ante Bolivia.


LÍDIA VALENTÍN: QUERER ES PODER

La dos veces medalla de oro de halterolfilia internacional, triple ganadora del oro europeo y ganadora del oro olímpico es un claro ejemplo de que querer, es poder.

DEPORTISTAS FEMENINAS: 30 CURIOSIDADES

Desde Mundo Nogomet, queremos dar valor al papel de la mujer en el deporte y hemos recopilado treinta datos que, probablemente, no conocieras con anterioridad. Así que, si tienes curiosidad, es el momento de alimentarla.

SELECCIÓN ESPAÑOLA SUB 19 DE FÚTBOL FEMENINO

El combinado nacional femeninoha conseguido hacer historia en la competición europea.

Pese a que cada vez la mujer tiene un protagonsimo más destacado en el deporte, lo cierto es que la desigualdad sigue siendo la nota dominate.

MARCO PANTANI Y LA LEYENDA DE MORTIROLO

La historia de la leyenda de Mortirolo, la cual tiene como protagonista a Marco Pantani en aquella mítica edición del Giro de Italia, allá por el año 1994, en cuya competición se alzó con la victoria Eugeni Berzin.

CABO DE GATA: UN MILAGRO EN EL MEDITERRÁNEO

El litoral mediterráneo es uno de los activos más importantes del turismo de España, aunque la masificación y el boom urbanístico originado han que muchas de sus playas hayan sufrido un importante deterioro derivado de un modelo de explotación no siempre sostenible.



Amamos el fútbol. Menuda novedad, ¿verdad? Pero si te decimos que nos gusta el otro fútbol, ¿qué respondes? Buscamos historias llenas de vida, de las que no leerás en los medios de comunicación generalistas en España. Nos gusta lo humano, lo escondido, aquello que no tiene luz. Nos va lo extraño y lo no cotidiano. En la revista Mundo Nogomet queremos dar voz a las historias que hay detrás de cada escudo, entrenador, afición y jugador de un deporte tan hermoso y con tanto de lo que hablar


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

R

El jugador belga tuvo una desgraciada infancia, y vivió en unas condiciones de extrema pobreza y miseria. Con seis años, prometió a sus padres que llegaría a ser un futbolista profesional. En la actualidad, es uno de los delanteros más cotizados del fútbol mundial TEXTO: Eduardo Acín | FOTOGRAFÍAS: Rafael Toro

omelu Lukaku (Amberes, Bélgica, 1993) es un futbolista hecho a sí mismo. Conoce de primera mano lo que significa vivir en la más absoluta ruina económica, y sabe perfectamente lo que es luchar por un sueño. Su objetivo prioritario era convertirse en un jugador de fútbol profesional para lograr la supervivencia y el bienestar de su familia, que se encontraba completamente asfixiada por las deudas económicas, y era totalmente incapaz, ya no sólo de llegar a fin de mes, sino de llevarse diariamente un plato caliente de comida a la boca. "Recuerdo el momento exacto en el que supe que estábamos en la quiebra. Todavía puedo observar la mirada de tristeza de mi madre. Yo tenía seis años, y volví a casa para almorzar. Mi madre tenía lo mismo en el menú todos los días: pan y leche. Eso era lo único que podíamos pagar", recuerda el jugador belga en una entrevista concedida al diario The Players Tribune. Lukaku contempló la escena con resignación y estoicismo. Sabía perfectamente lo que tenía que hacer para cambiar por completo la situación. El belga decidió que debía realizar una lucha constante para conseguir sus metas, y para ello, sólo cabía la posibilidad de no darse nunca por vencido. "Lo juro por Dios, me hice una promesa ese día. No podía seguir viendo a mi madre así. Algunos días volvía a casa y la encontraba llorando. Le dije que esto iba a cambiar, que iba jugar para el Anderlecht, y que a partir de ahí, estaríamos económicamente bien y ya no tendríamos que preocuparnos más por el dinero", manifiesta el actual ariete del United. El futbolista proviene de una familia ligada al fútbol. Su padre, Roger Lukaku, nació en Kinshasa, la actual capital de la República Democrática del Congo. Fue un jugador profesional, que también se posicionaba en la demarcación de delantero centro. Su progenitor llegó a militar en

clubes de la Primera División de Bélgica, como el RFC Seraing, el Germinal Ekeren y el KV Oostende. Roger disputó 20 encuentros en la máxima categoría belga, y anotó dos goles. Unas cifras muy mediocres para haber permanecido durante seis temporadas en equipos de la Jupiter Pro League belga. Por culpa de una serie de malas decisiones económicas, en el momento en el que se encontraba al final de su carrera futbolística, el dinero se terminó, y comenzaron las serias dificultades para llegar a fin de mes. A los seis años de edad, Romelu ya era consciente de que tenía que esforzarse al máximo para cumplir con su juramento personal. "Un día le pregunté a mi padre cuándo se podía empezar a jugar al fútbol de manera profesional. Él me respondió que a partir de los dieciséis años. Entonces, yo le contesté que cuando tuviera esa edad llegaría a ser profesional. En realidad, sabía que era algo que iba a suceder tarde o temprano", afirma el belga. Su madre, Adolphine Lukaku, era oriunda de la República Democrática del Congo y trabajaba como limpiadora. Solía dedicarse a limpiar bares y restaurantes africanos en Amberes. La familia del jugador pasaba tantas penurias económicas, que hasta los panaderos les tenían que fiar el pan. Adolphine pedía prestado una barra el lunes, y los dependientes permitían que la abonase el viernes. Los padres del futbolista se esforzaban por ahorrar algo de dinero, pero los trabajos precarios que obtenían, no les reportaban el suficiente emolumento para llevar un nivel de vida digno. "Un día entré en la cocina y vi a mi madre con una caja de leche en la mano. Ella estaba mezclando algo con eso y lo estaba removiendo todo. Rápidamente me di cuenta de lo que estaba pasando. Estaba mezclando un poco de agua con la leche. No teníamos dinero, por lo que el contenido tenía que durar toda la

semana", indica el delantero. Romelu tiene un hermano pequeño, Jordan Lukaku, que como él, es futbolista profesional, y juega de lateral izquierdo en el Lazio, equipo que milita en la Serie A italiana. Ambos hermanos pasaron una infancia muy dura y muy miserable, ya que vivían en la más absoluta miseria. Tras la ruina económica de sus padres, lo primero que desapareció fue la televisión por cable. Sin embargo, este capricho no fue lo único de lo que carecieron ambos jugadores durante sus primeros años de vida. La familia no podía abonar las facturas de la luz y del agua, por lo que ésta tuvo que acostumbrarse a vivir durante semanas sin electricidad. Cada vez que Adolphine quería dar un baño a sus hijos, tenía que calentar una tetera en una estufa, y remojaba a sus vástagos en la ducha, con el agua tibia de la máquina sobre sus cabezas y sus cuerpos, a través de una taza. A los 12 años, Lukaku sufrió uno de los episodios más duros y tristes de su vida. Su abuelo materno fue una de las personas más importantes de su infancia. Vivía en la República Democrática del Congo, y se telefoneaban diariamente para contarse lo que habían hecho durante el día. Sin embargo, el joven no sabía que su familiar padecía una enfermedad. Una noche, el futbolista recibió una llamada de su abuelo, en donde le juró que cumpliera una promesa. "Me pidió que le hiciera el favor de cuidar a mi madre. Recuerdo estar demasiado confundido para comprenderlo. Le pregunté el porqué, y me respondió que simplemente se lo prometiera. En cuanto le di una contestación positiva, se despidió de mí y colgó. Me enteré de que falleció cinco días después de aquella llamada. En ese instante, entendí perfectamente lo que realmente quería decirme", asevera apesadumbrado el futbolista.


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

El jugador belga siente profundamente la pronta pérdida de su abuelo. Era uno de sus familiares más queridos, y le hubiera encantado que le hubiera visto triunfar en el Anderlecht. Sin embargo, lo que más dolor le produce es que no pudo vivir el buen momento económico por el que está pasando su familia en la actualidad. Lukaku cobra en el Manchester United unos 14,50 millones de euros al año por temporada. "Realmente, deseo que mi abuelo estuviera cerca para presenciar esto. No estoy hablando de jugar en la Premier League inglesa, ni la Champions League, ni el Mundial de fútbol. Sólo desearía que viviera para ver la vida que tenemos ahora. Desearía poder tener una última llamada con él y hacerle saber que ya no hay ratas en el apartamento, ni estamos durmiendo en el suelo sin luz. Me gustaría contarle que estamos bien ahora", comenta el delantero emocionado. A los 11 años de edad, los ojeadores del Lierse SK vieron en el delantero un

gran potencial, y lo incorporaron al equipo juvenil del club. En ese instante, Lukaku sufría recurrentemente en primera persona una de las mayores lacras de la sociedad, como es el racismo y la xenofobia. Roger tenía que acudir a todos los partidos de su hijo con el carnet de identidad de Romelu, para que los padres de sus rivales no les increpasen por falsear el documento. Lukaku era un jugador que presentaba una fuerte constitución física, y que poseía una gran envergadura, por lo que era mucho más fuerte y corpulento que los niños de su edad. "Durante un partido, uno de los padres del otro equipo, literalmente, trató de impedir que yo entrara en el campo. Se puso histérico y empezó a gritar que qué edad tenía, dónde estaba mi carnet de identidad, y en qué país había nacido. Yo no entendía nada, porque soy originario de Amberes, por lo que soy un ciudadano belga de pleno derecho", relata el futbolista del Manchester United, de la Premier League inglesa.

Los padres de Lukaku eran tan pobres que no podían comprarse un coche, por lo que no viajaban a presenciar en directo los partidos de su hijo, cuando éste disputaba un encuentro muy lejos de casa. "En una ocasión, estaba solo y tuve que defenderme. Fui y cogí mi carnet de identidad de mi mochila, y se lo mostré a todos los padres. Observé furioso como se lo iban pasando unos a otros, inspeccionándolo detenidamente, para comprobar si era auténtico", asevera el delantero titular de la Selección de Bélgica. El delantero centro piensa que, a pesar de los éxitos cosechados a lo largo de su carrera futbolística, todavía nota algo de racismo en la prensa nacional belga. "Cuando las cosas van bien, me llaman Romelu Lukaku, el delantero belga, pero cuando los resultados no son buenos, me llaman Romelu Lukaku, el delantero belga de ascendencia congoleña. No lo entiendo, yo nací y crecí en Amberes. Soy belga, por lo que no sé el porqué algunas personas en mi propio país quieren verme


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

fallar", manifiesta el ariete internacional belga. Lukaku anotó en su segunda campaña en el Lierse SK 76 goles en 34 partidos. El futbolista materializó todos sus tantos con las botas de fútbol viejas de su padre. Su familia tenía tan poco dinero que no podía adquirir unas zapatillas nuevas. Un año más tarde, los ojeadores del Anderlecht, el club más laureado de Bélgica, posaron sus ojos en él, y lo incorporaron a sus categorías inferiores. Al comienzo de la campaña, y a punto de cumplir los 16 años, el delantero era un suplente más del equipo Sub19 del Anderlecht. Temiendo no alcanzar la promesa que le hizo a sus padres, en la que les juró que sería un futbolista profesional a esa edad, el jugador hizo una apuesta con su entrenador. Lukaku le dijo que si lo alineaba en el equipo titular, metería 25 goles en diciembre. El técnico le contestó que en caso de no lograrlo, no volvería a jugar en toda la temporada. El futbolista belga aceptó la apuesta a cambio de que

si lo conseguía, el míster les prepararía tortitas todos los días, y limpiaría las furgonetas que llevaban a casa a los jugadores después de cada entrenamiento. "Esa fue la apuesta más tonta que hizo el técnico en su vida. Ya había marcado 25 tantos en noviembre. Estábamos comiendo tortitas antes de Navidad, hermano. Eso fue una verdadera lección. ¡No juegues con un chico que tiene "hambre"!", bromea el futbolista red devil. Lukaku firmó su primer contrato como futbolista profesional el día de su cumpleaños número 16, es decir, el 13 de mayo de 2009, y debutó con el Anderlecht 11 días después. La Liga belga ya había terminado, pero la competición estaba muy emocionante. El Anderlecht y el Standard de Lieja habían terminado empatados a puntos, así que hubo un eliminatoria a dos partidos para decidir el título. El día previo al partido de vuelta, el delantero recibió una llamada del entrenador del equipo de reservas, informándole de que estaba convocado para el

encuentro. Cuando el operario del club le preguntó que qué número quería, pidió el 10. El empleado se río, y le indicó que al ser un jugador del filial, tenía que escoger un dorsal superior al 30, y eligió el 36. En el minuto 63 del partido, el técnico del Anderlecht, Ariel Jacobs, dio entrada al campo a Lukaku. Su equipo perdió la final, pero el futbolista rebosaba felicidad. "No ganamos ese día, pero yo estaba en el cielo. Cumplí la promesa que le hice a mis padres y a mi abuelo. Ese fue el momento en el que supe que íbamos a dejar de ser pobres", relata el 9 de Bélgica. La temporada siguiente, el jugador estaba terminando el último año de la escuela secundaria y estaba jugando la Europa League al mismo tiempo. Ganó la Jupiter Pro League de Bélgica, y terminó como el segundo mejor jugador africano del año. Actualmente, es el máximo goleador de la Selección de Bélgica, con 45 goles, y es uno de los mejores delanteros centro que ha dado el fútbol belga a lo largo de la última década.




MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

La historia de superación de una jóven que es buena prueba de que nada es imposible. De que todo, con esfuerzo, trabajo y dedicación, se puede conseguir sin importar los obstáculos TEXTO: María Rodríguez| FOTOGRAFÍA: Raquel Pitarch


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

E

¿Reciben faltas de respeto por ser mujeres árbitras? TEXTO: Lorena García | FOTOGRAFÍA: Pixabay

stamos en el siglo XXI, en un momento de cambios y avances en muchos aspectos de la sociedad, así como en el deporte. En uno de los ámbitos del deporte parece que cuesta un poco mas avanzar: en el arbitraje. Deberíamos preguntarnos porque hay tan pocas mujeres dirigiendo partidos o competiciones en la élite del deporte. Si que es cierto, que cada vez la mujer tiene un papel mas importante en el arbitraje, un ejemplo de ello se ha dado este presente mes, en la Liga DIA de baloncesto, en la cual por primera vez en la historia arbitran tres mujeres (Asunción Langa, Sara Peláez y Laura Piñeiro) el duelo entre Spar Citylift

Girona y Perfumerias Avenida. Un gran ejemplo y referente en el arbitraje femenino es Alhambra Nievas, arbitro internacional de rugby, que en 2016 fue elegida como la mejor del año. El mes pasado, tres mujeres arbitraron por primera vez un partido de futbol masculino de Tercera División y por supuesto, mencionaremos a las hermanas francesas Julie y Charlotte Bonaventura, arbitras internacionales de balonmano, quienes ya han dirigido partidos importantísimos en diferentes competiciones internacionales. Podríamos seguir mencionando grandes éxitos de mujeres en el mundo del arbitraje, lo que ha cambiado el arbitraje

femenino en los últimos años y el gran protagonismo que tienen las mujeres en el mundo arbitral, pero debemos preguntarnos si la sociedad esta preparada para este cambio. Por desgracia, en el último año hemos podido ver en los medios de comunicación situaciones embarazosas que han tenido que sufrir algunas mujeres arbitras con insultos y faltas de respeto machistas. Asimismo, cabe destacar la situación de una de las mejores parejas de árbitras de balonmano, las cuales se retiraron por no poder arbitrar partidos masculinos. El último caso machista vivido en España, se hallo el mes pasado, donde tres


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

arbitras de futbol que dirigían por primera vez un partido de Tercera División fueron insultadas y desprestigiadas con insultos machistas como por ejemplo “¿Quién se la cepilla del equipo? ¿Os la cepilláis todos?”, las protagonistas del encuentro comentaban que estas situaciones no suelen ser frecuentes pero que no es la primera vez que les pasa. Después de situaciones como esta, la sociedad debe realizar una reflexión, más allá del machismo y la falta de educación de esos espectadores incívicos. Se debe de acabar con los insultos a los árbitros, sean hombres o mujeres, ya que, por desgracia, se están normalizando situaciones de amenazas e insultos a árbitros, los cuales no debemos de olvidar que antes que árbitros, son personas. Respondiendo a la pregunta de nuestro titular, “¿Reciben faltas de respeto por ser mujeres arbitras?” podemos decir que si, por que es un insulto más “fácil” pero realmente, en muchas competiciones se pueden escuchar insultos a los árbitros,

independientemente del género. Son situaciones y circunstancias que no se deben permitir, que se deben denunciar y atajar desde edades tempranas y competiciones escolares. Los niños simplemente reproducen lo que ven en los medios de comunicación o imitan los actos que realizan sus padres en las gradas, son los futuros deportistas de élite, por lo cual es importante que desde categorías inferiores se acostumbren a ver mujeres dirigiendo sus competiciones y ver como son respetadas y valoradas por todos los ámbitos del deporte; jugadores, cuerpo técnico y espectadores. Asimismo, son pocas las mujeres que se dedican al arbitraje, pero son unas excelentes luchadoras, quienes nunca cesan de demostrar a la sociedad que son iguales que los hombres en todos los ámbitos, y por supuesto, dirigiendo competiciones. Es importante hacer diferenciaciones entre deportes, ya que contrastando testimonios con arbitras de diferentes disciplinas se llega a la conclusión que

deportes más mediáticos como puede ser el futbol, los insultos a las mujeres arbitras son mas frecuentes que en otros deportes como el balonmano, donde se suele respetar y apreciar a las mujeres dirigiendo encuentros masculinos. Tal vez, algunas “grandes” Federaciones deberían de aprender o tomar ejemplo de otras mas “pequeñas” para castigar situaciones machistas en las competiciones, ya que estas “grandes” Federaciones son las que tienen más repercusión en la sociedad debido a circunstancias mediáticas y económicas. Al igual que dichas Federaciones no tienen que poner facilidades a las mujeres para subir escaños en el arbitraje, simplemente tienen que exigirles lo mismo que a los hombres, porque las mujeres demuestran la capacidad de superación que tienen dentro y fuera de un terreno de juego, han demostrado que unos “hooligans” de la grada, los cuales viven en el pleistoceno, no van a hacer que ellas abandonen las competiciones, sino trabajaran para ser mejores arbitras.


JENNIFER MO

“Echo en falta que se televisen m

En una época en la que el deporte femenino está en auge, tiene aún más valor entrevistas como la que hemos tenido Nogomet. Porque el papel de la mujer en nuestra sociedad nunca fue fácil, y en del deporte todavía ha sido peor en REDACCIÓN: Julia Ballesteros y Sergio Varo | FOTOGRAFÍAS: Sevilla F.C.


ORILLA

más partidos”

el placer de vivir en Mundo n los últimos años.


E

n una época en la que el deporte femenino está en auge, tiene aún más valor entrevistas como la que hemos tenido el placer de vivir en Mundo Nogomet. Porque el papel de la mujer en nuestra sociedad nunca fue fácil, y en del deporte todavía ha sido peor. Jenni Morilla se define a sí misma como “una chica de 29 años de Coria del Río, que ha estudiado trabajo social y educación infantil y ahora mismo me dedico al fútbol en el Sevilla FC femenino”. Pero los comienzos nunca fueron fáciles, y en estos casos todavía mucho más. Tal y como ella nos contaba, “yo he jugado al fútbol desde chica, en la calle y en el colegio de mis amigos, pero realmente lo que es jugar-jugar… en un equipo femenino y mucho más adulta”. Y es que su madre no estaba muy por la labor de que practicase fútbol. En un ambiente cómodo, recordaba su infancia y aquellas experiencias que la hicieron ser todo lo que es hoy en día. “Sinceramente, he ju-

MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

Y, pese a que en la sociedad se ha criticado la dureza de los chicos o las dificultades que una mujer siempre ha encontrado para practicar deporte y ser aceptada socialmente, Jenni nos contaba que “los niños no me solían decir nada. Al revés, siempre me llamaban, venían a mi casa a buscarme… me decían: Jenni, ven, juega… me elegían la primera a la hora de hacer los equipos. Pero las niñas, sin embargo, se metían más conmigo. Los típicos comentarios de marimacho, machorra… que se suelen escuchar, pero bueno”. Cierto es que reconoce que, con el paso del tiempo, “todo fue pasando”, aunque siempre “tuve suerte de que los niños me aceptaban para que jugase con ellos, por lo que no tuve excesivos problemas”. Siguiendo tratando el tema de sus inicios, está claro que su padre y abuelo fueron un pilar fundamental, mientras que a su madre le costó algo. “Mi madre, al principio, cuando era mas pequeña, le costaba un poco. Yo sé que no es por nada, sino por los comentaMi abuelo ha sido el que más me ha apoyado, rios que porque mi madre me regañaba y me tenía que escuchar. castigaba cuando me veía jugar al futbol P o r q u e recuerdo gado a millones de deportes” nos recono- vecinas decirle: ay, tu hija, que se tira todo cía entre risas. “He estado en natación, el día con los niños jugando al futbol, que atletismo, kárate, baloncesto… mi madre machorrilla es... Lo hacían a lo mejor sin quería que jugase a todo menos a fútbol. maldad, pero a ella esas cosas le hacía.... Entonces lo probé todo antes que el fút- Entonces, ella no estaba por la labor de bol, porque a mí siempre me ha gustado que jugase al futbol, pero si que es verdad el deporte”. Sin embargo, el fútbol siem- que cuando le comenteé que había un pre fue su debilidad, tal y como nos reco- equipo de niñas y demás, en Mairena, fue nocía con nostalgia, recordando aquellos la primera vez que me dijo que si quería tiempos en los que disfrutaba como niña que siguiera hacia delante”. del balompié. Apoyo importante, el que sintió de su Nos reconoce que esa afición le llega padre y su abuelo. Orgullosa, nos relata dada la gran influencia de la familia, ya cómo le ayudaban e impulsaban a conseque “en mi casa se ha vivido mucho el fút- guir su sueño. “Pues sí, mi abuelo ha sido bol. Mi padre es aficionado de toda la el que más me ha apoyado, porque mi vida, socio del Sevilla FC, al igual que mis madre me regañaba y me castigaba abuelos y tíos… es lo que he mamado cuando me veía jugar al futbol así que fíprácticamente”. Aunque nadie haya lle- jate lo que te estoy diciendo y mi abuelo gado a ser futbolista ni dedicarse al fútbol me escondía, me decía tu madre está en profesionalmente, “el hecho de que se me tal sitio vete a jugar o por ejemplo al codiese bien el fútbol y viviese esa pasión en legio venía a verme jugar en el patio. casa, lo hizo más fácil. He tenido más ha- Venía a verme, porque él disfrutaba viénbilidades y más cosas”. Y, pese a que costó dome jugar al futbol y se sentaba allí con que la madre se diese cuenta, nos con- más abuelos que venían a ver a los nietos taba entre risas que al destacar tanto en jugar o a traerle el bocadillo, lo típico. Y le el colegio jugando contra niños que juga- decían: mira el rubillo ese que bueno es y ban federados, “mi madre dijo: va a ser él decía ¿rubillo? es mi nieta ¿Es una verdad que se le va a dar bien esto de niña? Pues que bien juega la niña”, esbodarle a la pelota”. zando una sonrisa. “Y, entonces, él siem-

pre… ya te digo. Cuando he pedido un balón, unas botas, una equipación de futbol, él es el primero que me lo traía. Y mi padre igual. Siempre muy atento, ha venido y mi madre también. Cuando ya entré en el equipo femenino siempre han venido a verme, siempre han estado encima de mí, de que jugase pero que no dejase los estudios, en genera siempre me han apoyado, pero si que es verdad que mi madre al principio sobre todo de pequeña le costaba”. Todo el mundo se fija en alguien al empezar. Los típicos ídolos a los que observas horas y horas, aprendiendo cualquier detalle para luego desarrollarlo uno. En este caso, Jenni se fijó en Zidane, ya que “el fútbol femenino cuando era mas pequeña se veía poco o casi nada. Yo, de hecho, hasta los 15 años, que entré en el Mairena, no sabia que existía el futbol femenino. Me sorprendió cuando me dijeron: vas a jugar en un equipo de niñas, y yo: ¡ah! pero hay equipos de niñas. Entonces, no tenía donde mirarme, una jugadora referente para decir me gusta ella como juega a futbol. Por eso, me fijaba en los hombres y Zidane siempre fue un referente para mí”. El Mairena fue el inicio para Jenni, pero solo fue el primer punto de una carrera exitosa. Todo el mundo deslumbraba con su calidad, y pronto tendría que salir para crecer. En este caso, el Sporting de Huelva sería su siguiente destino. Cambio que le chocó mucho y todavía recuerda con nostalgia. Nos cuenta como le sorprendió, ya que “yo venía de jugar en la calle. De hecho, entré en el Mairena supuestamente para un equipo que iban a hacer en provincial porque Mairena estaba en segunda división y yo le dije bueno vale. Yo no sabía ni lo que era provincial ni segunda. Ya te digo, yo no tenía ni idea de cómo iba esto del futbol femenino porque no sabía ni que existía, yo le dije que quería jugar. A mí me da igual sea segunda, en tercera, en quinta me da igual. Total, que cuando termina el entrenamiento, me dice el entrenador mira que tú no vas a ir al provincial porque te vas a quedar en el nacional y este domingo tienes que venir a jugar con nosotros, y digo bueno vale. Le tuve que traer todos los papeles, DNI y no sé que para hacerme la ficha, y claro era mi primer año que yo estaba en un equipo de futbol y mi primer año que yo jugaba realmente a lo que es fútbol, porque yo había jugado en la calle, yo no tenia ni idea de nada y cuando me


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

llamó el Sporting claro yo llevaba un año jugando al futbol como quien dice y me llama un equipo de primera división entonces yo ya pues, flipé”. Lugar en el que estuvo muy bien acogida, pese a las dificultades de un club humilde en el deporte femenino, donde todavía es mucho más difícil contar con medios para subsistir y poder competir a nivel profesional. Nuestra protagonista nos contaba como “Huelva ha sido siempre un equipo modesto porque no depende de ningún masculino, así que siempre tenían que depender de patrocinadores, empresas que dan dinero, de la junta, de muchas historias… Pero sí que es verdad que me sentí bastante arropada, porque Antonio Toledo, que es el entrenador y el encargado, ahora también esta

Manoli de presidenta, siempre han estado encima mía. Ellos te ofrecían piso, y te daban también el sueldo, lo que pasa que yo tenía 16 años y claro mis padres, tenían también un poco de miedo. A parte me llamaron también cuando yo ya había empezado a estudiar en Sevilla, era un lio... yo decidí irme allí cobrando, yo tenia mi sueldo, pero vivía aquí en Sevilla, entonces tenía que entrenar allí mas el partido y dos días entrenaba aquí en el cadete del Coria. Después de estar dos años y medio 3 en el Sporting me vine al Sevilla FC. Estuve dos años, me volví a ir a Huelva otros dos años y después me vine al Sevilla”. El cambio de club fue fácil. Teniendo en cuenta que es sevillana y aficionada al Sevilla FC, todavía sería más fácil el cambio. Además, el jugar ambos equipos en

la misma categoría, “ya me habían visto varias veces jugar, me tenían como quien dice vista. Así que, a los dos años y medio, me ofreció el Sevilla venirme con ellos”. Un sueño, el de jugar en el Sevilla FC, debido en parte a la afición por el club sevillista que siempre ha habido en su familia. Solo hay que mencionarlo el nombre del club y ver cómo se le hacen los ojos aguas. Pero, además, también hay diferencias notables entre ambas entidades, por motivos evidentes. Tratando el tema, Jenni nos decía que “cuando me vine tenia 19 años, y a día de hoy la diferencia es abismal. Sí que es verdad que el Sevilla está mucho mejor estructurado que el Sporting y te da muchas mas garantías. Pero antiguamente, el Sporting te ofrecía un sueldo más alto, y muchas más cosas


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

que el Sevilla. Aunque a día de hoy es, al contrario, el Sevilla te da una garantía de contrato de 12 meses (otros son de 10), el tema de fisios, médicos... Son cosas que te ofrece un club mucho más grande, a parte que, al depender de un masculino, también está ahora apostando mucho por el femenino”. El Sevilla FC ha crecido a nivel económico y social en los últimos años, viviendo sus mejores resultados. Algo que, obviamente, habrán notado en el equipo femenino ya que “para que el futbol femenino salga adelante y tenga las mismas prestaciones que el masculino, muchos equipos tienen que depender de un equipo masculino. No creo que tampoco que tenga que depender del masculino. Si te da el apoyo de otros lados, de hecho, hay equi-

pos que lo hacen, como son el Valencia y alguno que otro están separados totalmente del masculino. Son una sociedad aparte o algo así, no lo sé muy bien, pero con un masculino es mucho mas fácil, dispones de más dinero y más servicios”. Ya hablando de su etapa en Nervión, Jenni nos cuenta cómo “la primera vez que vine a Sevilla, fue algo bonito porque yo soy sevillista desde de la cuna. No necesité mucha ayuda porque prácticamente conocía a toda la plantilla. Eran amigas mías de haber jugado antes en Mairena. Entonces, no necesité mucha adaptación. Además, yo soy una persona que tampoco necesito ayuda, que me adapto rápido”. Cierto es que su evolución ha sido constante, pero la temporada pasada des-

tacó por la gran cantidad de goles que pudo anotar, ayudando al equipo. Pero esta temporada, la ariete sevillista nos cuenta que “esperaba y espero mucho más, porque creo que el equipo se ha reforzado bastante bien. Tenemos mucho mejor plantilla que el año anterior y a nivel personal, también espero meter muchos mas goles que el año pasado. Si que es verdad que hoy no están contando conmigo todos los minutos que me gustaría. Pero bueno, esto no es como empieza, sino como acaba; habrá que esperar”. Y, para quien no conozca a Jenni Morilla, a parte de ser una grandísima persona y haberse prestado a concedernos esta maravillosa entrevista, se trata de una futbolista de grandes cualidades. Os animaría a que fueseis a verla algún fin de


semana. Ella se describe como “una delantera centro nata. Buena rematadora, no solo de cabeza sino con cualquier superficie. Una delantera de área, porque me gusta estar en el área. Además, creo peligro cuando estoy en el área con lo cual mejor para recibir y esas cosas. También creo que tengo buen juego de espaldas y, sobre todo, que creo que es bastante importante, es que tengo buen golpeo”. Lo dicho, una fenómena tanto dentro como fuera del campo. Pero no solo íbamos a hablar de ella y su trayectoria. No todos los días podemos contar con alguien tan capacitada para hablar del deporte femenino y su tratamiento por parte de la sociedad y todos los protagonistas del mundo deportivo. Aprovechando los últimos éxitos de la selección femenina, Jenni nos cuenta que, desde la barrera, “creo que la selección española a día de hoy está trabajando muy bien. Desde que entró Jorge Vilda, está haciendo las cosas bastante bien. Le está dando oportunidades a muchas chicas que no la habían tenido, porque antes prácticamente siempre eran las mismas siempre las que iban”. Pero no solo la selección española está en auge, si no que en los últimos tiempos hemos podido ver cambios en relación a la competición de

clubes. Respecto a la Liga Iberdrola, Jenni nos contaba que “se nota, yo que llevo ya 11 años en esto como quien dice, el progreso que hemos tenido de unos años para acá ha sido bastante grande. Si que es verdad que queda todavía mucho por hacer, pero poquito a poco, creo que estamos esos pasitos que es lo importante”. Sin embargo, no podemos conformarnos y debemos seguir progresando en este proceso de igualdad de oportunidades para todos. Ejemplo de ello, esta edición quiere hacer reflejar los logros conseguidos últimamente en el deporte femenino. Morilla nos cuenta que “creo que se debe mejorar y echo en falta que se televisen muchos más partidos. Es cierto que desde hace dos-tres años, se están televisando bastantes, pero pienso que para que la gente conozca realmente el futbol femenino y se enganche al futbol femenino, se necesita que sea más visto, que se muestren más partidos. Y yo creo que la televisión es algo muy potente que todo el mundo tiene acceso, por lo que se deberían televisar casi todos los partidos de la Liga Iberdrola”. Una de las principales causas de esa falta de apoyo la podríamos encontrar en las instituciones, que todavía no ayudan lo suficiente. Por eso, sacamos ese tema

a debate, a lo que Jenni estaba de acuerdo… “Es lo que vemos todos los días, que el deporte femenino, está mucho menos valorado que el masculino. Ya vimos el otro día que, a una surfista, por ganar un campeonato del mundo le regalaban un bikini y a un surfista le daban no sé cuantos millones. Entonces, creo que la diferencia es abismal”. De ahí, que sacásemos el tema de la posibilidad de jugar mixtos. Jenni, que jugó contra niños desde pequeña, nos contaba que “estoy a favor de que, hasta cierta edad, se jueguen mixto. Es decir, hasta cadete más o menos, estoy a favor de que jueguen mixto. Pero soy consciente de que los hombres tienen unas cualidades, y yo por ejemplo con mi edad no puedo competir contra Messi. No es por nada, es algo genético, es decir, los hombres son más fuertes que las mujeres físicamente. Es algo con lo que no se puede competir. En categorías inferiores sin embargo sí estoy a favor, porque una niña de 8-9 años con un niño de la misma edad hay muy poca diferencia. Incluso en esa edad, las niñas pueden ser más fuertes que los niños, pero ya a ciertas edades no se puede”. Para todos aquellos que se encargan constantemente de comparar, Jenni nos dejó claro que “yo siempre digo que quien


quiera comparar el fútbol masculino con el fútbol femenino, es un error. El fútbol masculino es el futbol masculino y el fútbol femenino es el fútbol femenino, no tiene nada que ver”. Y tratando el futuro, Jenni se mostró esperanzadora de lo que le viene en los próximos al fútbol femenino. No queremos retirarla, ni nunca fue nuestra intención, pero cierto es que las jóvenes están haciendo ruido. Algo en lo que estaba de acuerdo nuestra protagonista, que afirmó que “por supuesto. Yo estoy esperando ya que alguna de las que vienen detrás del Sevilla, me quiten ya y me retiren. Suban ellas, ya que tienen una formación que no he vivido. Desde los 5 años, ya pueden estar en un equipo con entrenadoras, entrenador de porteras, aprendiendo fútbol. Eso no lo he tenido, iba, me daban un entrenador y mucho era”. Y en cuanto a la mejora del fútbol femenino, nos reconocía que “hay algún tipo de contrato legal o algún tipo de barrera legal que se está quitando para que puedan a entrar a formar parte de una profesión real y ser más que un hobby”. Poniéndose ella de ejemplo, nos contaba que “a día de hoy, ya tenemos contrato profesional, es decir, ya estamos vistas como profesionales. Pero ahora se está

elaborando un convenio, que aún están ello, juntando toda la información y se está haciendo en base a lo que las jugadoras pedimos en conjunto. Y una de las cosas, por ejemplo, es un sueldo base, con el que cuentan los hombres por ejemplo en primera división. Es un convenio que dice que no se puede ganar menos por ejemplo de un millón de euros por ponerte un ejemplo. Entonces, ese convenio se está elaborando… lo estamos elaborando entre todas las jugadoras, para que tengamos un respaldo por parte del club si nos quedamos embarazadas… son un montón de cosas. En el momento que salga, va a revolucionar el mundo del futbol femenino, que de un paso de gigante”. Pilar fundamental sería este convenio, ya que sería un avance fundamental en el derecho de las que realizan deporte. La cara de felicidad y esperanza era evidente al hablar del tema. Aún sabiendo que ella no iba a poder disfrutar de esas garantías, pero esa cantera en la que hay tantas esperanzas, podrán disfrutar de lo que gente como nuestra protagonista de hoy, están luchando a cada instante. Y, terminando la entrevista, quisimos preguntarle acerca de lo que es su día a día. Con todas las dificultades y luchas que hemos ido desarrollando a lo largo de

la tarde que hemos podido pasar con Jenni Morilla, nos contaba su día normalmente. “Te voy a explicar de forma sencilla, un jugador de futbol se dedica jugar al fútbol. Bueno, y a su familia, sus hijos… Pero hablamos de que tienen un sueldo bastante alto y con muy buenas condiciones, y se dedican plenamente al fútbol. Pero qué pasa con las jugadoras femeninas. No cobramos un sueldo para que le facilite tener una vida buena. El 40% de las chicas cobran entre 400-700-800€, algo que hoy en día con un alquiler, agua, comida… imposible para vivir. Entonces, ¿qué ocurre?”, se preguntaba a sí misma. “El día a día de nosotras es, por las mañanas estudias o trabajas. Llegas, te preparas la comida, vas a entrenar. Vuelves para cenar y mañana otro día. Yo, en mi caso, me he tirado entrenando, trabajando y estudiando… ¿Cómo? No lo sé. Y los fines de semana, fuera para jugar”. Grandes valientes que demuestran su constancia y sacrificio en el día a día. Porque, además, “hay que rendir en todo: estudios, trabajo, entrenamiento…” Pese a todo, cuando llega el verano, lo pasa bastante mal, ya que nos reconocía que “me siento vacía, porque no tengo tantas cosas que hacer. Estoy realmente de vacaciones”.


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

L

Las mujeres iraníes tienen vetada su entrada a los estadios de fútbol. Sin embargo, las familiares de los jugadores de la Selección de Irán pudieron ver en directo, por primera vez desde el triunfo de la Revolución, el amistoso del combinado nacional ante Bolivia TEXTO: Eduardo Acín| FOTOGRAFÍA: Pixabay

a República islámica de Irán, que está gobernada por el régimen de los ayatolás, prohíbe a las mujeres acudir a los estadios para presenciar en directo los partidos de fútbol. Las féminas iraníes emplean ingeniosos métodos de camuflaje para eludir y soslayar la jurisprudencia y la legislación del estado persa. Las mujeres se disfrazan de hombres y adquieren sus entradas en las taquillas de los campos de fútbol. Acceden al recinto deportivo y sortean a la seguri-

dad privada mediante una técnica muy perspicaz. Acuden al estadio vestidas con camisetas anchas de su equipo favorito, para no resaltar sus pechos, se adhieren a la cara todo tipo de barbas postizas y se atavían con pelucas y gorras para pasar completamente desapercibidas. Posteriormente, inmortalizan sus hazañas grabándose videos y haciéndose fotografías que comparten en las redes sociales. Estas seguidoras corren un gran riesgo, ya que son susceptibles a ser localizadas

y encarceladas. Hace ocho meses, 35 mujeres fueron detenidas por las autoridades judiciales de Irán. Las féminas estaban infiltradas entre el público y fueron descubiertas contemplando un partido de fútbol en directo en Teherán, la capital iraní. Durante el Mundial de fútbol celebrado este verano en Rusia, la televisión pública de Irán, que poseía los derechos de la transmisión de la competición, no emitió ningún plano de las mujeres del país iraní observando en directo los parti-


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

dos de su Selección nacional a lo largo del evento. Para cerciorarse de ello, el canal retransmitía la señal de los encuentros en diferido, con un retardo de unos 10 segundos. Por lo que los realizadores tenían el tiempo suficiente para sustituir las imágenes con mujeres en las gradas, por otras en las que sólo había hombres. Dada la gran repercusión internacional y mediática que causaron estos sucesos en los países occidentales, las autoridades iraníes decidieron retractarse y conceder a las seguidoras de fútbol uno de sus más anhelados deseos. Las féminas pudieron acudir al estadio Azadí, situado en Teherán, para visionar, a través de pantallas gigantes, el encuentro que disputaron Irán y España durante la fase de grupos del Mundial. Las presiones efectuadas por diversas organizaciones internacionales y por algunas activistas iraníes, como Masih Alinejad, han surtido un gran efecto. El gobierno de Irán permitió el pasado mes de octubre, que alrededor de un centenar de

familiares femeninas de los jugadores que integran la Selección iraní pudieran visionar como público y en directo el partido amistoso que enfrentaba al cuadro persa contra la Selección de Bolivia, en el estadio Azadí de Teherán. Este hecho no se producía desde el triunfo de la Revolución en Irán. Los dirigentes iraníes vetan el acceso de las féminas a los estadios, porque consideran que "el supuesto ambiente violento y el lenguaje soez empleado por los seguidores varones no es apropiado para las mujeres". Parece ser que ésta será la última vez que las féminas puedan acudir a un estadio de fútbol. El fiscal general de Irán, Mohamad Yafar Montazeri, afirma que "cuando una mujer va a un campo, ve a hombres medio desnudos en ropa de deporte. Por eso pido a los funcionarios deportivos que mantengan el respeto religioso, y no permitan esta incitación al pecado". Montazeri amenaza y asegura que si esta situación vuelve a repetirse en

un futuro, ordenará al fiscal de la capital de Irán que actúe de oficio.

SITUACIÓN DE LA MUJER EN IRÁN El sistema que controla el régimen político iraní es muy discriminatorio con las mujeres. El sexo femenino está obligado a vestirse con ropa holgada y de colores poco llamativos. Las mujeres suelen salir a la calle con ropa determinada, que se denomina chador, una pieza de tela de forma semicircular, que está abierta por delante y se coloca sobre la cabeza, por lo que cubre, a la persona que va ataviada con ella, todo el cuerpo salvo la cara. Las mujeres también se ven forzadas a portar un hiyab, una especie de velo que cubre la cabeza y el pecho de las musulmanas. El sexo femenino tiene que ir ataviado con esta ropa desde la pubertad. Las féminas islámicas llevan puesto este velo delante de los hombres que no pertenecen a su propia familia, como un símbolo de modestia y de privacidad.


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

Irán es una nación misógina y machista. Las mujeres asumen que van a vivir toda su vida sometidas a los designios y a las consignas demandadas por los hombres Algunas mujeres iraníes se encuentran hastiadas por el control que ejerce el poder estatal sobre sus vidas , por lo que deciden saltarse las normas e intentan subvertir de alguna manera el dominio al que se ven sometidas por los clérigos religiosos. Esto ha dado lugar a que muchas féminas porten el hiyab al límite de la legalidad. Tratan de mostrar el mayor número de cabello posible, pero evitando una advertencia de la policía moral iraní. Y eso que la sociedad de Irán ha ido mejorando con el paso de las décadas. En 1997, el gobierno iraní derogó una sanción que dictaba que la mujer que llevara puesto el hiyab de forma incorrecta podía ser sentenciada a recibir 74 latigazos. La pena se rebajó a una advertencia y al traslado de la infractora a la comisaría para efectuar una rápida identificación. Las patrullas ciudadanas son habituales en el país. Los hombres suelen llamar a la policía y criticar pública y ferozmente a una mujer si consideran que ésta no viste con la decencia suficiente mientras pasea por la calle. En 2015, varias mujeres fueron atacadas por varios individuos masculinos. Los hombres les arrojaron ácido a la cara, por vestir regularmente mostrando parte de sus cabellos. Irán es una nación misógina y machista. Las mujeres asumen que van a vivir toda su vida sometidas a los designios y a las consignas demandadas por los hombres. Las musulmanas iraníes necesitan el permiso de un familiar de género masculino para ejercer y efectuar una serie de actividades determinadas. Este varón hace las veces de un tutor legal. El individuo tiene que dar permiso a la mujer si ésta pretende viajar, si desea pedir un pasaporte, e incluso si es preceptivo realizar una operación quirúrgica.

Asimismo, existen en el estado iraní una serie de leyes que indican que la mujer posee un valor legal menor al del hombre. Si una musulmana tiene que declarar en un juicio, necesita que otra mujer respalde y refrende su versión para ser aceptada por la justicia. Sin embargo, la palabra del hombre vale por sí misma. En Irán, también existe la Ley de Talión. Esta doctrina dicta que tiene que existir para el culpable, un castigo similar al crimen que ha perpetrado. Esto sólo tiene validez si ambos son hombres. Si la víctima es una mujer, ésta posee el derecho de infligirle la mitad del daño. La mayoría de las mujeres iraníes pueden elegir voluntariamente un marido, a la hora de casarse. Sin embargo, este hecho tan sólo es común en las zonas urbanas. En las áreas rurales no suele ocurrir así. Estas familias, que ostentan pocas parcelas de tierras en posesión, no quieren que se divida el patrimonio familiar, por lo que obligan a dos miembros de la familia a casarse. Además, estos matrimonios concertados se pactan a unas edades muy tempranas. Una niña puede casarse en Irán a partir de los 13 años mediante el permiso de un tribunal. Sin embargo, este rango de edad llega a ser inferior en la realidad. Según la ONG Justice for Irán, entre los años 2013 y 2014, más de 200 niñas menores de diez años contrajeron matrimonio en la nación persa. Irán instauró hace unos años una medida política que trataba de potenciar y de fomentar el crecimiento de la población. Este proyecto se denominó Plan de Excelencia Familiar. Esta doctrina impulsó una jerarquización masculina del acceso al mercado laboral, ya que promovía la contratación de los hombres, aunque se presentaran a la oferta de empleo, mujeres

mucho más cualificadas que ellos. Asimismo, un varón gana de media alrededor de cinco veces más que una mujer. Esto es debido, a que todos los puestos laborales que conllevan una mayor responsabilidad están ocupados por el sexo masculino. El triunfo del islamismo político Irán es un estado persa chiíta. Esta doctrina política es un movimiento musulmán que atribuye los orígenes de la tradición islámica a la familia del profeta Mahoma, es decir, a su cuñado y a su yerno Alí, y al hijo de éste, Husein. Los chiítas consideran que Alí y Husein fueron objeto de martirio por parte de los califas sucesores del profeta Mahoma. Sus seguidores esperan la vuelta de un mesías llamado Mahdi, que vendrá a restaurar la religión y la justicia. La tradición chiíta posee una especie de clérigos de categoría superior, que se denominan ayatolás. El término ayatolá significa en árabe hijo de Alí. Los ayatolás son los descendientes de Alí. Por debajo de los ayatolás se encuentran otro tipos de clérigos de rango inferior, que se conocen como los ulemas. Un ulema es un sabio y experto del Islam, que interpreta la cultura y las leyes islámicas. A lo largo de la década de 1970, los postulados nacionalistas árabes se encontraban en una situación de decadencia, y los proyectos islámicos comenzaron a ascender. El islamismo político defendía un ideal ultrareligioso, mientras que el proyecto nacionalista árabe apoyaba el laicismo. Aparecieron dos tipos de islamismo. El primero era muy ultraconservador y el segundo tenía un marcado carácter revolucionario. Existieron una serie de factores que propiciaron el triunfo del islamismo político en los estados árabes y en la población musulmana. Se produjo un cambio generacional a lo


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

largo de la década de 1970. Los sectores jóvenes de los países árabes dejaron de habitar en el mundo rural, y ya no se dedicaban profesionalmente al ámbito agrario. La juventud residía en las ciudades y acudía a recibir formación académica a las universidades. La población juvenil de los estados árabes creció de forma exponencial. Estos individuos solían vivir en las zonas urbanas y tenían bastante cultura. Se produjo un cambio en la mentalidad de la juventud árabe y musulmana, ya que los sectores jóvenes se sentían marginados y consideraban que la ideología panarabista, que defendía el proyecto nacionalista árabe, no les había beneficiado prácticamente en nada. El nacionalismo árabe se había convertido en un conjunto de gobiernos y de partidos políticos muy estatalistas, y que habían instaurado una serie de regímenes políticos muy autoritarios. La juventud de la década de 1970 creía que el proyecto árabe no estaba funcionando, porque no les reportaba ningún tipo de beneficio económico y social. El nacionalismo árabe dejó de ser profesado e impulsado por las masas de población de los estados árabes y se convirtió en un fenómeno político disgregado, y poco unificado. Ese hueco fue ocupado por la ideología que ostentaba el islamismo político, que no sólo fue un fenómeno existente en los países árabes, también surgió en diversos estados que no eran de etnia árabe, como en Irán, en donde sus habitantes son de etnia persa. La influencia política y social del islamismo político fue muy radical, ya que afectó mucho a las tradiciones y a las cos-

La Revolución iraní no fue una revorigen por el islamismo político esta redactada a partir de las enseñanzas que dicta lución de tipo progresista, es decir, no esel Corán y la Sunna. A ese conjunto de taba protagonizada por una ideología leyes y de costumbres se le conoce con el política izquierdista y laicista, que presentase un ideario socialista o comunista, nombre de la Sharía. La Sharía es un código de conducta, como sí sucedió en el surgimiento de la en el que se incluyen las normas relativas ideología panarabista del nacionalismo a los cultos religiosos, a la moral, a las árabe, o en los movimientos políticos que cosas permitidas y prohibidas y a las re- aparecieron durante la descolonización de glas que separan el bien del mal. Este có- los estados africanos y asiáticos. La Revolución iraní fue una revolución digo de conducta es más que un sistema de justicia civil y criminal, ya que trata islámica, que estaba fundamentada en la cuestiones relacionadas con la la La tradición islámica chiíta consideraba que el poder conciencia, moral y la contenía que estar en manos de una casta religiosa, ducta de las perdenominada como los ayatolás sonas. La casta religiosa de los ayatolás defendía la idea de fundar un Estado ideología del islamismo político. El princiislámico, que estuviera gobernado por las pal líder de esta revolución fue el Ayatolá enseñanzas del Corán y por las costum- Ruhollah Jomeini. Durante el gobierno del bres y por las normas que dictó el profeta Sah, Jomeini se encontraba exiliado en Mahoma. Pretendían instaurar un Estado Irak, y desde el país iraquí se encargaba que estuviera basado en las leyes de la de difundir propaganda antiestadounidense. El Ayatolá esgrimía que el Sah era Sharía. un enviado de Satán, que quería acabar con la cultura musulmana. También deCONTEXTO POLÍTICO EN IRÁN: REVOLUCIÓN El islamismo político apareció en la nación claró que era un hombre desgraciado y iraní a raíz de la Revolución de Irán que miserable que se había embarcado en una surgió entre los años de 1978 y de 1979. ruta hacia la destrucción perpetua del Se produjo en el estado iraní una revolu- Islam en Irán. Jomeini se exilió en la ciudad francesa ción política, en el cual fue derrocado el régimen monárquico del Sah, Moham- de París y recibió el apoyo de los partidos mad Reza Pahleví, que era aliado de Esta- políticos izquierdistas galos. Tras comendos Unidos. Tras la caída de la monarquía zar la Revolución de Irán, las facciones pode Irán, pasó a controlar el estado iraní un líticas izquierdistas europeas creían que nuevo régimen político, un gobierno diri- Jomeini era progresista. Posteriormente, gido por los ayatolás. Este sistema conti- estos partidos se dieron cuenta de que el núa gobernando al país persa. Irán es un Ayatolá quería acabar con el Partido Coque munista iraní y también pretendía elimirégimen posee un mar- nar a sus opositores, con el objetivo de cado carácter is- implantar en Irán una dictadura islámica. La Sharía es un código de conducta, en el que se La interpretación y la vertiente islálámico. incluyen las normas relativas a los cultos religiosos, La Revolu- mica dominante en Irán es el chiísmo. La a la moral, a las cosas permitidas y prohibidas y ción Iraní surgió tradición islámica chiíta consideraba que a las reglas que separan el bien del mal a partir de una el poder tenía que estar en manos de una crisis económica casta religiosa, denominada como los ayatumbres de la población. La ideología de que afectaba a toda la población de Irán tolás. Esta casta religiosa no existía en la esta doctrina se extendió y se asentó de y que debilitó a la estabilidad del gobierno vertiente islámica sunita. Los ayatolás se manera muy fuerte en dos estados, que a controlado por el Sah. Después de la II convirtieron en el poder fáctico que conpartir de ese momento, se encontraron Guerra Mundial, el régimen monárquico trolaba y dirigía el estado iraní. Esta casta en una continua oposición. Estas dos na- se alineó con USA y el estado iraní tenía religiosa continúa gobernando a Irán hoy ciones eran Irán y Arabia Saudita. Estas mucho dinero, gracias a sus pozos e indus- por lo que los partidos políticos que se dos naciones consideran que las leyes trias petrolíferas. A partir de la riqueza y presentan a los comicios tienen que ser constitucionales de un país deben proce- de la prosperidad económica iraní, surgió previamente aprobados por los Ayatolás der de las enseñanzas del Corán y de la una clase media occidentalizada. Sin em- para que puedan concurrir a las eleccioSunna, que es la tradición islámica. La bargo, gran parte de la población persa re- nes. Esta casta religiosa ejerce un control Constitución de los estados árabes que se chazaba esa occidentalización social. religioso y político de la sociedad iraní.




MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

E

La dos veces medalla de oro de halterolfilia internacional, triple ganadora del oro europeo y ganadora del oro olímpico es un claro ejemplo de que querer, es poder TEXTO: María Reyes | FOTOGRAFÍA: Pixabay

n el año 1985 nacía en Ponferrada una niña que que se convertiría en la ganadora de “los tres oros”; la olímpica, la europea y la internacional. Comienza desde muy pequeña en el mundo del deporte, pero no es hasta los 11 años que se interesa por el mundo de la halterofilia. Lidia Valentín cuenta cómo un entrenador de halterofilia se fija en ella y cómo desde ese momento se enganchó a ese mundo. Le gustaba la forma de entrenar, el ambiente que había en el gimnasio; al poco tiempo, dejó el resto de deportes que estaba haciendo es ese momento y se centró en la halterofilia. A sus 33 años, ha vuelto a ser de la medalla de oro de halterofilia internacional. Ella misma se define como una mujer muy trabajadora y competitiva, por ello, aunque haya una mañana que se despierte muy cansada, piensa siempre en que su oponente debe de estar dando lo mejor de él; por lo que ella no puede permitirse no entrenar ese día. Si le preguntan por el número de kilos que puede levantar en un entrenamiento al día afirma “no puedo hacer una suma de los kilos que levanto al día, porque sino me volvería loca”. Con este ejemplo de carrera, se anula completamente el hecho de hablar de chico y chica en el mundo del deporte, se queda antiguo. “Hay que valorar el talento de la persona, da igual que sea hombre o mujer, hay que valorar lo que hace cada persona en su categoría y con su peso. Valoremos el talento del deportista, ya que es lo único relevante”. Con estas palabras cierra Lidia el tema, dejando clara su opinión en cuanto a la importancia del género en el mundo deportivo, en el que hoy en día, se ve claramente la

fuerza que están cobrando los nombres dar. Al final todo se enfoca de cara a la femeninos en el mundo del deporte. competición para la que se prepare. Una La ganadora del oro afirma la importancia vida dura, en donde ella se siente feliz y que tiene el estado mental en este de- afortunada porque se dedica a lo que le porte. “ Tu puedes estar muy fuerte físi- apasiona. camente, tú puedes tener una técnica Es una deportista que ha conseguido impecable, pero como tu mente diga que todo lo que se ha propuesto, ser camno; que no se atreve, que no sabe que peona olímpica, ser campeona del tiene que hacer es esos segundos, que se mundo, ser campeona de Europa. En cambloquea, que tenga miedo. Va a ser un fra- bio, para ella, eso no es el éxito, sino que caso. Requiere una concentración abso- es dedicarte a lo que te gusta y ser feliz. Y luta”. ella considera, que si ha conseguido ese Triple ganadora del oro Europeo, ga- éxito que quería. “Al final los objetivos, nadora del oro Olímpico y dos veces del son una consecuencia del éxito”. Internacional. Un claro ejemplo de consAfirma que su vida cambió desde que tancia y esfuerzo, de competitividad. Ella ganó las medallas, que hubo un antes y un asegura que lo más probable es que se re- después desde Río (agosto 2016), hatire en el año 2020, y ahora comienza una biendo ganado la medalla en Londres prenueva aventura en el A sus 33 años, Lidia Valentín ha vuelto mundo de la a ser medalla de oro de halterofilia televisión, con el estreno de internacional. Ella misma se define como la tercera “muy trabajadora y competitiva” temporada en TV de “Viajeras con B”, en la que ella misma aparece viamente y luego en Pekín. Un antes y un en pantalla. después, para mejor; en donde hay veinte Lidia nunca se planteó el hecho de sí años de dedicación. realmente le merecía la pena tanto traLa barrera más importante con la que bajo, si luego a lo mejor no ganaba nin- se ha encontrado de cara a su ascenso, es guna medalla, para ella lo único su día a día. Pero lo más duro fue su lesión importante era su satisfacción personal. antes de Río de Janeiro, porque ella no Su entrenamiento es todos los días de la sabía si podría competir en los juegos, y semana, exceptuando los domingos, y los no estaba del todo recuperada. En esa martes, jueves y sábados por la tarde. época perdió un poco la confianza en ella, Pero al fin y al cabo, las horas que no está porque lo que antes lo hacía casi sin queentrenando está descansando y recupe- rer, le costaban muchísimo. Pero después rándose focalizándose en el próximo en- de horas de dedicación, ganas de recupetrenamiento. Con un planning con los rarse, y con muchas horas de médico y reentrenamientos, con cómo se tiene que habilitación, puedo presentarse a la alimentar, cómo te tienes se tiene que cui- competición.


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

Desde Mundo Nogomet, queremos dar v hemos recopilado treinta datos que, prob dad. Así que, si tienes curiosidad

TEXTO: Sara BL| FOTO


valor al papel de la mujer en el deporte y bablemente, no conocieras con anteriorid, es el momento de alimentarla.

OGRAFĂ?A: Rafael Toro

MUNDO NOGOMET | NĂşmero 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

El combinado nacional femeninoh competició

TEXTO: Francisco Díaz | F


ha conseguido hacer historia en la ón europea

FOTOGRAFÍA: Rafael Toro

MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

E

TEXTO: Sara BL | FOTOGRAFÍA: Pixabay

n este artículo, y desde Mundo Nogomet, queremos desenmascarar leyendas urbanas y mitos que no lo son y deambulan oscilantes en el mundo del deporte, deteriorando no sólo la imagen de la mujer, sino poniéndole piedras en el camino. La desigualdad de géneros en la escena deportiva, sí existe y en esta edición te mostramos indicios, más que razonables (desafortunadamente), que lo reafirman. Y no hemos encontrado una única línea promotora y detonadora de tal afirmación, sino que nos hemos colocado en un punto de partida y caminado en todas direcciones, en cualquier dirección. El paisaje que hemos hallado en cada uno de esos paseos hacia cualquier parte, con relativa facilidad, ha sido uno sólo: desigualdad.

DATOS POBLACIONALES Y queremos saber por qué. ¿El volumen poblacional masculino supera con creces al femenino y ahí obtendríamos una respuesta simple a algo complejo, tan observado y reivindicado en la actualidad? La CIA (Agencia Central de la Inteligencia) y las Naciones Unidas presentaron durante el año pasado, 2017, las cifras relativas a la población mundial, que indicaban un 49,6% de mujeres y un 50,4% de hombres, con respecto del total. Luego esta información no nos sirve como punto aclarador de una realidad empañada por la turbidez. De hecho, todo sería mucho más sencillo de esbozar, si habláramos con exclusividad de que haya más hombres dedicados en cuerpo y alma al deporte, profesional o no, que mujeres. Pero hablamos de mucho más. EVOLUCIÓN DESDE 776 A.C. HASTA HOY Si retrocedemos hasta el clasicismo griego, nos encontramos con que ya en la

celebración de las primeras Olimpiadas no se daba cabida a la participación de mujeres. Todos los héroes olímpicos debían ser hombres. Pero el límite no se imponía en ese punto. Cualquier mujer tenía vetado el acceso, incluso como espectadora o público, si no estaba casada o bien, no era viuda. Si, desde ahí, nos vamos trasladando en el tiempo hasta llegar a la década de los sesenta, se desnuda una realidad antes nuestros ojos. Trascurren la friolera de veintisiete siglos entre un momento y otro y sigue sucediendo lo mismo. En 1967, en la ciudad de Boston, Kathrine Switzer se aventura a participar en una carrera, rompiendo las normas establecidas que, hasta entonces, venían siendo las de no dar espacio ni oportunidad a la mujer en las mismas. Si este suceso, de por sí, es desolador, se recrudeció con la respuesta del codirector de la carrera, quien, ante la incorporación de Kathrine en la maratón, corrió tras ella e hizo lo posible por retirarle el dorsal y expulsarla del circuito recurriendo a la violencia. Posteriormente, en 1974, Kathrine conseguiría ganar su primera carrera, en Nueva York. Situándonos en el presente, nos seguimos sumergiendo en aguas de la misma realidad. La incorporación de la mujer al deporte sigue estando a medias tintas. Continuamente se habla sobre la hípica como una práctica en la que mujeres y hombres son dos iguales. Se presume de holgura y flexibilidad en cuanto a deporte que acoge en una misma competición a jinetes jóvenes y adultos bien entrados en edad, yeguas y caballos sean noveles o sementales, a hombres y mujeres. Todo ello es admirable. Sin embargo, no se habla de que conforme la categoría del premio asciende (en todas aquellas pruebas de mayor reconocimiento social), la presencia de la mujer en el podio va perdiendo fuerza. La Real Federación Hí-

pica Española acoge en su ranking relativo a la categoría de salto de obstáculos a 40 jinetes (hombres) frente a 10 amazonas (mujeres). En el ranking referido a la modalidad de doma clásica, las vencedoras femeninas alcanzan un total de catorce, en comparación con los 36 ganadores varones de la misma categoría. Habría que analizar de cerca el porqué de tan dilatados resultados.

LICENCIAS DEPORTIVAS En el ámbito deportivo existe una trama legislativa al igual que en cualquier terreno. Desde el año 2015 y gracias a una reforma de la Ley del Deporte, se consiguió implantar el modelo de licencia deportiva única. Este tipo de licencia, habilita a su titular para que tenga capacidad de participar en cualquier competición deportiva de carácter oficial. Su expedición desde las propias federaciones autonómicas facilita el proceso. Pero tenemos datos al respecto. Según recoge en un informe, la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMPD), las cifras referentes a licencias deportivas otorgadas en el último año hablan por sí solas. Solo superan al hombre en patinaje (61,4% del total de licencias), hípica (68,9%), voleibol (77,4%) y gimnasia (92,6%). Si ponemos en relación esta información con lo que se comentó unas líneas más arriba, sobre la posible desigualdad de géneros en la equitación, nos da mucho más que pensar, puesto que las mujeres con licencia para competir en este deporte, suponen un porcentaje bastante superior que el representado por los hombres. En la cara opuesta, es decir, entre aquellos deportes en los que menos mujeres hay con licencia para la competición, se hallan la aeronáutica con un 3,8%; el motociclismo con tan sólo el 4,2% de las licencias; sorprendentemente y pese a


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

todos los avances, el fútbol con un 4,7% y el ciclismo con un 5%. Y, para finalizar, los más equitativos son el bádminton con un 41,5%; el atletismo con 43,6% y la natación con un 45,1% del total de las licencias. Pero, ¿por qué hay un número considerablemente inferior de mujeres que adquieren este tipo de licencias y que, por consiguiente, desean competir? Quizás uno de los orígenes o agravantes sea el siguiente. La Fundación Mujeres ha disparado unos datos que podrían ser reveladores. A pesar de contar con varias atletas en nuestro país, tan solo en torno al 7% de los medios comunicativos cubren las noticias que acontecen a su realidad, mientras que el 93% restante se focaliza en el área masculina. Otras de las posibles circunstancias perjudiciales podrían ser la notable distancia salarial entre mujeres y

hombres deportistas de alto nivel (el salario percibido por la mujer es inferior), o “pequeños detalles” como la asignación de espacios deportivos para fomentar la práctica, medios de transporte que permitan los desplazamientos hacia las zonas de competición, así como la distribución de recursos y materiales desde la etapa escolar en favor de la figura masculina.

MÁS QUE SIMPLES CURIOSIDADES Por otra parte, escandalizan los casos de violencia de género en detrimento del género femenino en el mundo deportivo. No sólo abusos de índole física, sino moral y psicológica que, desde edades muy tempranas, someten a un elevado número de mujeres a condiciones infrahumanas. Visto está, por ejemplo, en los últimos sucesos que han salido a la luz con relación a varias gimnastas olímpicas. Pero cualquiera puede ser el deto-

nante que alimente, de continuo, este contexto. Por ínfimo que parezca. El eukonkanto es un deporte “curioso” que se practica en el norte de Europa. En él participan, exclusivamente, hombres que han de cargar a sus mujeres a la espalda (de no menos de 49 kilos) y completar un circuito de obstáculos. El ciclobol, subcategoría del ciclismo en sala, desde que se inventara en 1893 solo admite que compitan hombres. Su meta es marcar gol en portería contraria, exactamente igual que en el fútbol, pero los jugadores han de hacerlo sobre bicicleta. Es posible que alcanzar una equivalencia del 50%-50% en cada uno de estos campos sea inviable. No hay cifras exactas. Pero tampoco se explica este evidente desequilibrio. Por todo esto, en Mundo Nogomet lanzamos una pregunta al aire: ¿somos “hombres y mujeres”, “mujeres y hombres” o, sencillamente, “personas”?



La historia de la leyenda de Mortirolo, la cual tiene como protagonista a Marco Pantani en aquella mítica edición del Giro de Italia, allá por el año 1994, en cuya competición se alzó con la victoria Eugeni Berzin


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

E

La historia de la leyenda de Mortirolo, la cual tiene como protagonista a Marco Pantani en aquella mítica edición del Giro de Italia, allá por el año 1994, en cuya competición se alzó con la victoria Eugeni Berzin TEXTO: Rafael Roldán | FOTOGRAFÍA: Pixabay

n el mundo deporte suele afirmarse que “del segundo nadie se acuerda”, aunque la historia nos muestra excepciones. En 1994, Berzin fue el ganador del Giro de Italia, pero aquella edición suele ser recordada por un hecho concreto: "Pantani y el Mortirolo". El día 5 de Junio de 1994, se disputaba la 15ªetapa del Giro de Italia. Considerada como la etapa reina, tenía como escenario los Dolomitas, con el Stelvio como el gran atractivo de la jornada. Como era habitual en aquella época, el ciclismo se seguía con gran fervor en España gracias a Miguel Induráin, ganador por aquel entonces de 3 Tours y 2 Giros de forma consecutiva. En principio Induráin partía como el gran favorito, pero el guión de la carrera estaba siendo por el momento, una auténtica sorpresa. Contra todo pronóstico, el líder del Giro era un joven ciclista ruso de 24 años llamado Eugeni Berzin, que una semana antes había batido a Induráin de forma contundente en su gran especialidad, la contrarreloj. Pese a que Induráin partía con una desventaja de tres minutos y medio frente a Berzin, pocos se atrevían a descartarle para la general. El joven ciclista ruso había demostrado ser el más fuerte de la carrera, pero su rendimiento en la alta montaña era toda una incógnita, y más frente a rivales de la clase y experiencia del propio Miguel o de Gianni Bugno, que se encontraba en una posición privilegiada para conquistar su segundo giro. Además había otro corredor a seguir de cerca, Armand de las Cuevas, otro gran contrarrelojista que se encontraba en un buen momento de forma. Al inicio de la jornada, comenzaron los movimientos entre aquellos que no cuentan para la general y buscan una victoria de prestigio. Franco Vona coronó el Stelvio en solitario y llegó en solitario al inicio del Mortirolo, un puerto de doce ki-

lómetros de subida y con un desnivel medio del 10%, pero no muy conocido entre los aficionados, ya que era la tercera vez que se subía en la historia del Giro. La dureza de sus rampas se hizo patente en los primeros kilómetros y el grupo de favoritos iba perdiendo efectivos en cada curva. La Gewiss ya no tenía el control en la carrera mientras que Berzin y sus adversarios se vigilaban de cerca. Y de repente, Marco Pantani, desafiando las duras pendientes del Mortirolo, lanzó un poderoso ataque al que tan sólo De las Cuevas y Berzin se atrevieron a responder, marchándose a rueda del italiano. Hay que decir que por aquel entonces, Marco Pantani no era un corredor muy conocido. Tenía tan sólo 24 años y había acudido a aquel Giro como gregario de Claudio Chiappucci, jefe de filas del equipo Carrera. Pero el "diablo" había perdido sus opciones en la general, lo que permitió a Pantani dedicarse a luchar por el triunfo en las etapas de montaña, en donde se mostró como uno de los corredores más activos, logrando un convincente triunfo en la etapa del día anterior de los Dolomitas, lo que lo situó sexto en la general a 5 minutos y medio de la maglia rosa. Parecía un suicido atacar desde tan lejos en un puerto como el Mortirolo, pero pronto se demostró que si había alguien capaz de llevar con éxito tal heroicidad ese era Marco Pantani. Enseguida comenzó a marcar diferencias con sus perseguidores con un pedaleo tan enérgico que parecía rodar en llano, mientras que De las Cuevas y Berzin trataban de seguirle como buenamente podían. Unos instantes después, De Las Cuevas perdió el contacto con Marco Pantani, que seguía pedaleando con un ritmo endiablado, dando caza a numerosos ciclistas que se habían fugado en el Stelvio y a los que dejaba atrás con una facilidad pas-

mosa. Mientras tanto, Berzin, en una maniobra tan valiente como arriesgada, seguía luchando por no perder su estela, aunque al cabo de unos metros terminó cediendo ante el poderío de su rival, que volaba en solitario hacia la cima. Entretanto, las cámaras conectaron con Induráin que como era habitual en la alta montaña, iba incrementando su ritmo progresivamente, hasta el punto de que había alcanzado ya tanto a Berzin como a Ivan Gotti. Y de repente, el Giro se convirtió en un caos. A dos kilómetros de coronar el Mortirolo, un fatigado Berzin perdía la rueda de Induráin. Era el momento de la épica, con Bugno y De las Cuevas perdidos en el mapa y un ramillete de corredores haciendo la guerra por su cuenta. En el descenso, un Induráin crecido en busca de su tercer Giro, logró conectar con Pantani y con “Cacaito” Rodríguez tras un vertiginoso descenso, formando un peligroso terceto que aventajaba a Berzin en más de dos minutos. En aquel momento, daba la sensación de que a Berzin se le estaba escapando el Giro y que su inexperiencia le había jugado una mala pasada. El ruso se había vaciado en vano intentando seguir a Pantani y ahora tenía que defender el liderato sin la ayuda de su equipo y sin nadie dispuesto a darle un relevo. Y para su infortunio, aún quedaba un último puerto, el Valico de Santa Cristina. Al comienzo de la ascensión todas las miradas estaban puestas en el mano a mano entre Indurain y Berzin. Era una cuestión de pura supervivencia. Miguel, el vigente campeón resurgía de sus cenizas mientras que el joven Berzin sacaba fuerzas de flaqueza para defender la “maglia rosa” Sin embargo nadie podía presagiar el nuevo rumbo que iba a tomar la carrera en tan sólo unos minutos. Marco Pantani volvió a acelerar el ritmo y dejó de rueda a Induráin y a Nelson Rodríguez, logrando


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

una distancia más que considerable en apenas un par de curvas. En principio parecía lógico que Induráin no se cebara en perseguir a Pantani, pero al cabo de poco tiempo se demostró que Miguel no iba bien y que apenas podía seguir los relevos de Nelson Rodríguez, además, su diferencia con Berzin iba disminuyendo paulatinamente y era superado por otros ciclistas que venían tras él. De repente, Pantani ya no luchaba por la victoria de etapa, sino por la general. Llevado en volandas por los seguido-

res italianos, seguía ascendiendo de forma enérgica hacia la gloria, aumentando las diferencias con sus perseguidores. Por detrás, Berzin sacaba fuerzas de flaqueza en una lucha titánica por no perder la maglia rosa. Pantani llegó a la meta en solitario logrando un memorable triunfo y consiguiendo una ventaja de tres minutos y medio sobre Indurain y cuatro con Berzin, que tuvo que luchar lo indecible para conservar el liderato. Mucho peor le fueron las cosas al resto de los favoritos, como Gianni Bugno, que perdió

casi 6 minutos o De Las Cuevas, que perdió 7. Tras aquel recital, se podía afirmar que había nacido un nuevo ídolo del ciclismo italiano, Marco Pantani, un escalador a la vieja usanza capaz de cambiar el rumbo de una carrera atacando de lejos. Su recital y su valentía le dejaban a casi 1 minuto y 18 segundos de Berzin, en una situación realmente favorable para vencer el Giro. La carrera daba un nuevo vuelco regalándonos una nueva y gratificante sorpresa. Cosas del ciclismo. Un deporte tan maravilloso.



El litoral mediterráneo es uno de los activos más importantes del turismo de España, aunque la masificación y el boom urbanístico han originado que muchas de sus playas hayan sufrido un importante deterioro derivado de un modelo de explotación no siempre sostenible. Sin embargo, aún es posible encontrar lugares alejados del típico modelo de sol y playa imperante en el mediterráneo


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

CABO D

UN MILAGRO EN EL M

El litoral mediterráneo es uno de los activos más ficación y el boom urbanístico han originado que deterioro derivado de un modelo de explotación encontrar lugares alejados del típico mode

TEXTO: Rafael Roldán | FO

E

l litoral mediterráneo es uno de los activos más importantes del turismo de España, aunque la masificación y el boom urbanístico han originado que muchas de sus playas hayan sufrido un importante deterioro derivado de un modelo de explotación no siempre sostenible. Sin embargo, aún es posible encontrar lugares alejados del típico modelo de sol y playa imperante en el mediterráneo.

A tan sólo treinta kilómetros de Almería, se encuentra el parque natural del Cabo de Gata, una extensa sucesión de playas y calas de origen volcánico comprendidas entre los términos municipales de Carboneras, Nijar y Almería, y que se caracterizan por su bajo nivel de urbanización. Un hecho que lo ha convertido en un destino cada vez más apreciado por los amantes del deporte y la naturaleza.


DE GATA

MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

MAR MEDITERRÁNEO

importantes del turismo de España, aunque la masie muchas de sus playas hayan sufrido un importante n no siempre sostenible. Sin embargo, aún es posible lo de sol y playa imperante en el mediterráneo

OTOGRAFÍA: Rafael Roldán

La bondad de su clima permite viajar al Cabo de Gata en casi cualquier estación del año, pero es recomendable su visita en los meses de Mayo, Junio, Septiembre u Octubre, donde se puede disfrutar del parque natural con más tranquilidad. Dado que encontraremos muchas playas vírgenes y sin servicios, no debemos olvidar llevar siempre a mano agua y comida así como de calzado adecuado, ya que

para acceder a determinadas calas necesitaremos transitar por senderos resbaladizos. Debido a su extensión, es interesante plantearse varias rutas para conocer lo más representativo y no perder demasiado tiempo entre desplazamientos. Un primer punto de partida para conocer el parque natural es dirigirse hacia el entorno del Faro del Cabo de Gata, un


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018


MUNDO NOGOMET | Número 1 1 de noviembre de 2018

lugar que encierra bastantes sorpresas. La primera playa que nos encontraremos es la de Torre García, denominada así por su torre defensiva del siglo XV. Se caracteriza por ser una playa de grava y de baja ocupación y de la que parten diversos caminos que bien se pueden recorrer en pie o en bicicleta hasta llegar a San Miguel del Cabo de Gata, un pueblo que se ubica al lado de las “salinas”, un humedal con un observador ornitológico y cuya carretera discurre por extenso literal de diversas características. Mientras que la playa de San Miguel es urbana y cuenta con todos los servicios, la playa de las salinas y de la Almadrava de Monteleva son vírgenes y aisladas, y tan sólo tienen alrededor la famosa iglesia de las salinas. De aguas tranquilas y cristalinas, son playas tanto de grava como de arena y cuya amplia extensión las convierten en un lugar idóneo para disfrutar del mar sin aglomeraciones. Siguiendo el camino hacia el Faro, llegaremos a la Playa de la Fabriquilla, que se encuentra junto a una pequeña urbanización de casas. Se trata de una playa muy popular en la que operan varias empresas que realizan diversas actividades deportivas de buceo, snorkel, kayak o kitesurf. Aunque La Fabriquilla no posee una gran extensión ni destaca por su arena, la riqueza de sus fondos marinos y sus aguas calmadas la convierten en un lugar ideal para el buceo y el snorkel. Es recomendable hacer una de las rutas de Kayak que se ofertan en la fabriquilla y que nos llevan a esas pequeñas calas tan especiales que uno puede encontrarse en los acantilados del Cabo de Gata. Desde este punto se llega al Arrecife de las Sirenas, una chimenea volcánica bañada por aguas azules y turquesas. También se

nos encontraremos con varios senderos escenario de diversas películas, y que conque discurren por los acantilados. El pri- trasta con el impresionante azul de su mer descenso nos llevará a cala arena, ca- costa, uno de los mayores tesoros del parracterizada por su arena fina con que natural. Una buena opción es alquilar formaciones basálticas, mientras que si una bicicleta para explorar la zona y visiseguimos más adelante, accederemos a tar el Playazo de Rodalquilar, al que se accala rajá, de mayor extensión que la ante- cede por una pista forestal bien rior y en la que también se puede contem- señalizada. Se trata de una extensa playa plar las huellas volcánicas del cabo de arenosa y rocosa de aguas tranquilas y de gata. Ambas calas se caracterizan por sus diversas tonalidades en función de si nos aguas tranquilas y de pendiente muy pro- bañamos en sus calas, con aguas transpagresiva, ideales para el baño. rentes azul turquesa, o lo hacemos cerca También podemos optar por visitar el de la posidonia, donde el agua tiene un entorno de Las Negras y Rodalquilar. Para ello Si lo nuestro no lo son actividades acuáticas, tamcircularemos por bién se puede acceder a estas preciosas calas en la autovía en dicoche, caminando o en bici rección a Murcia y tomaremos la salida 487 con dirección a Campohermoso. Tras pasar Hor- color verdoso claro. El entorno se encuentichuelas, se llega a un desvío en el que se tra dominado por la batería de San puede ir en dirección a Las Negras, un pe- Ramón, una fortaleza medieval de carácqueño pueblo ubicado junto al Cerro ter militar construida para luchar contra Negro y que posee una playa de piedras la piratería y del que parte el Sendero de de color oscuro no demasiado cómoda La Molata, que nos lleva desde Rodalquipor el baño por la presencia de bolos en lar hasta la Cala del Cuervo. Se trata de un su interior, pero sí muy valiosa para la sendero que discurre por los acantilados práctica de buceo. Desde Las Negras, po- y que nos permite disfrutar de las diversas demos acceder a la recóndita cala de San formaciones geológicas del Valle de RoPedro, totalmente aislada y a la que sólo dalquilar, un valioso ejemplo de caldera se puede acceder por mar o a pie atrave- volcánica. sando un largo sendero. La cala de San Si volvemos por la carretera de RodalPedro es famosa por su belleza, por su for- quilar, transitaremos por una sinuosa sutaleza defensiva y también por ser el lugar cesión de curvas que suben de forma de residencia de una pequeña comunidad súbita hacia el Mirador de la Amatista, en de personas. el que podremos divisar los acantilados A pocos kilómetros de Las Negras se que caracterizan a esta zona. Más adeencuentra el desvío que nos lleva hacia lante nos encontraremos con un pueblo Rodalquilar, un pequeño ubicado junto al muy singular, la Isleta del Moro, otro peValle del que queño pueblo marinero y salpicado cuya toma su nombre, cala es muy recomendable para la prácy que se encuen- tica de buceo y snorkel. Desde la Isleta se Desde Las Negras, podemos acceder a la recóndita tra contiguo a puede subir a un pequeño promontorio cala de San Pedro, totalmente aislada y a la unas antiguas desde el que se puede observar la partique sólo se puede acceder por mar o a pie minas de oro, cular orografía de la zona, similar a un atravesando un largo sendero que actualmente brazo de tierra. Un par de kilómetros más se encuentran adelante pasaremos por los Escullos, un puede acceder a varias calas de gran be- abandonadas. El resto del paisaje lo com- pueblo en el que se encuentra una nueva lleza como “cala arena” o “calá rajá”, en la prenden pequeñas casitas blancas disemi- fortaleza erigida contra los Piratas, el Casque se encuentra el famoso “dedo de nadas, con una pequeña huerta, y algunas tillo de San Felipe, y también la peculiar Díos”, una roca con forma de dedo que se- fincas de mayor superficie dedicadas a montaña de Los Dos Frailes, un ejemplo ñala al cielo. alojamiento turístico así como pequeños de Domo Volcánico. Si lo nuestro no lo son actividades torreones de origen defensivo, como la Otra visita imprescindible en el Cabo acuáticas, también se puede acceder a Torre de los Alubres, silenciosos testigos de Gata es conocer San José, el pueblo estas preciosas calas en coche, caminando de cuando estas costas sufrieron el asedio más populoso del entorno en el que se o en bici. Para ello tomaremos la carretera de piratas berberiscos. encuentran dos de las playas más visitapor la que se accede al faro y nos desviaRodalquilar destaca por la inmensidad das del Cabo de Gata, Los Genoveses y remos en dirección al Aula del Mar. Allí de su paisaje casi desértico, que ha sido Monsul. Para llegar a ambas debemos


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

transitar por una pista forestal que discurre por un paisaje totalmente virgen. La primera playa que nos encontraremos es Los Genoveses, caracterizada por su gran extensión, su arena fina y dorada y sus grandes dunas. Posee además una orilla amplia para dar largos paseos y una entrada al mar muy progresiva, ideal para un baño tranquilo. Más adelante, el camino

nos lleva hacia Monsul, una playa de tamaño medio especialmente famosa por su duna fosilizada, que apareció en la película de Indiana Jones y la última cruzada.Si continuamos hacia el final de la pista forestal, desembocaremos en la tranquila Cala de La Media Luna. Otro lugar interesante para visitar es el entorno de Agua Amargas y Carbone-

ras, en el que se encuentran varias joyas del Parque Natural. El pueblo de Agua Amarga posee un entorno idílico con una preciosa estampa de callejuelas y casas. Desde aquí parte el sendero que nos lleva a la paradisíaca Cala de Enmedio. Es un camino bastante largo y sinuoso pero merece la pena, porque accederemos a una cala tranquila, de aguas claras y arena do-


MUNDO NOGOMET | Número 2 1 de diciembre de 2018

rada con una preciosa duna fosilizada en medio de un entorno de gran belleza. En dirección a Carboneras, se encuentra la Playa de Los Muertos, tal vez la más famosa del parque Natural. Para acceder a ella aparcaremos nuestro coche en el parking y bajaremos caminando por una pendiente muy pronunciada. No es un camino sencillo pero merece la pena, pues

llegaremos a una playa con un entorno soñado, arena fina y tal vez, las aguas más azules de todo el Cabo. Si nos apetece caminar podemos acceder al faro de la Mesa Roldán o investigar la zona en busca de la Cala de Las Salinicas, que destaca por sus bellas aguas y su tranquilidad. Como pueden apreciar, son muchos los encantos que nos ofrece el Cabo de

Gata, uno de los parques naturales más asombrosos de España y un destino casi sin igual en el mar mediterráneo por su excelente grado de conservación. Un lugar que cada vez que visito no deja de asombrarme por su belleza y que ofrece un sinfín de posibilidades para la práctica de diversas actividades deportivas, la fotografía o la astronomía.


www.mundonogomet.com @MundoNogomet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.