ASOCIACION DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH XXI encuentro de Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash Livio Gómez Flores-Eugenio Garro Lavado/Homenaje a los fundadores del distrito Antonio Raymondi
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ
Raquia, abril 25 de 2015
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO
EUGENIO GARRO LAVADO políglota (dominaba 7 idiomas) y polígrafo (lingüista, cuentista, ensayista, cronista cultural y traductor). Formó parte de la vanguardia intelectual peruana de su tiempo, como integrante del círculo de José Carlos Mariátegui.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO Nació en Chiquián el 1° de octubre de 1898. Sus padres: Aurelio Garro Calderón y Virginia Lavado Picón. Fue criado por su tía materna Catalina. Aprende las primeras letras en Chiquián y en Huaraz culmina la primaria. En el Colegio Nacional «La Libertad», cursó la secundaria. Conoce a Esther Rosalina Estrada Gaitán. Entre 1915 y 1920 llega a Lima. Aquí se convierte en asiduo visitante de las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como alumno libre. Se identifica con Manuel Gonzáles Prada.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO
Se inicia como escritor en 1924 en la revista Claridad, dirigida por JC Mariátegui. De 1924 a setiembre de 1926 publica sus cuentos en la revista Variedades, dirigido por Clemente Palma. Traduce del rumano los cuentos Panait Istrati. Luego Kira Kiralina.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO En febrero de 1926 con JCM en Libros y Revista, antecesora de Amauta, como traductor y comentarista de las publicaciones que, en francés, inglés u otro idioma europeo, va recibiendo Mariátegui. A partir de setiembre de 1926 plenamente en Amauta, “revista mensual de definición ideológica, de estudio de los problemas del Perú, con un ideario definido y, por lo mismo, de «posiciones netas y de perfiles claros». Todas las tardes en el Salón Rojo: «Allí estaban, rodeando a Mariátegui, Eguren, Hugo Pesce, José Sabogal, Eugenio Garro, Posada, Julio del Prado, Ernesto Reyna, Martín Adán, Navarro… ». (María Wisse) Traduce las publicaciones extranjeras, comentarios resumen. Publica lo suyo: La hija del Cunca (1927). Sus ensayos: «Los 'Amautas' en la historia peruana: Capítulo de una interpretación filológica de la cultura inkaika.» (1926); «Sobre la poética de González Prada» (1928); «La iglesia y el Estado» (1928); «El progreso como evolución social» (1929). Traduce los libros de Waldo Frank.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO En 1930, Director del Reformatorio de Menores de Lima. Afianza sus lecturas sobre temas psicológicos. Con el Golpe de Estado de Sánchez Cerro (22 de agosto de 1930), por los antecedentes políticos es desterrado a Chile. Publica su libro Ensayo psicológico sobre La Celestina (Santiago1934). A su retorno invitado por el Dr. Luis E. Valcárcel se incorpora al equipo del Museo Nacional de Arqueología, especialmente para tratar con los arqueólogos extranjeros En la Revista del Museo Nacional publica estudios de arqueólogos peruanistas con la traducción de Eugenio Garro. Del francés Louis M. Langlois: Paramonga en 1938 y Utcubamba: investigaciones arqueológicas en el valle de Utcubamba (Departamento de Amazonas, Perú́ ) en 1939. También informes de viaje. Para 1940 anuncia la publicación de su libro Ancash, un estudio monográfico de carácter histórico, social y cultural. Su viaje a los Estados Unidos frustró este proyecto. En 1939, en la Revista del Museo Nacional publica su ensayo El quechua del Chinchaysuyo de Ancash.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO • A mediados de 1940, como acreedor a una de las tres becas concedidas por la Fundación Gugenheim a investigadores peruanos, se traslada a Chicago, para especializarse en temas lingüísticos. Este hecho es resaltado en una amplia entrevista en La Prensa (27-VI1940). • Desde la Universidad de Chicago, sigue escribiendo para la Revista del Museo Nacional. En 1941, su artículo Simon Guggenheim y la Fundación de Becas para Científicos, Escritores y Artistas de toda América. También comentarios de libros de arqueología, historia, antropología y lingüística de autores franceses.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO En EEUU se dedica a la investigación lingüística y publica en 1942 y 1944. The Northern Kechuan Dialects of Peru (Los dialectos quechuas del norte del Perú), en la revista American Anthropologist; y, Kechuan dialect of Callejón de Huaylas (El dialecto quechua del Callejón de Huaylas) en la revista International Journal of American Linguistic de New York. En 1942 publica su libro Manuel Gonzáles Prada. Culminar estudios universitarios y obtiene el título de Graduado o Máster. Consigue una plaza como docente de español y de idiomas tanto en la Universidad de Chicago como de Nueva York. Para 1946 tenía concluido su libro Introducción a la Literatura Peruana que lastimosamente no pudo publicarlo. En 1947 publica su libro Jorge Icaza: Vida y obra, bibliografía, antología. Las ediciones posteriores de Huasipungo, la novela mayor de Jorge Icaza, incluyen el estudio de Eugenio Garro, a manera de «Estudio introductorio».
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO • A inicios de 1959, luego de su jubilación en la Universidad de Chicago, se establece en París y en Koln-Sulz (Colonia, Alemania) por cerca de 20 años. • A su retorno a Chicago, en 1979 publica su novela The Legend of the Red Mask. A Polyphonic Fantasy of Ghosts bajo el nombre de E. Lavado-Picon, es decir con los apellidos de su madre. Se trata, qué duda cabe, un tributo a la persona que lo trajo al mundo y a su tía Catalina que le brindó el afecto y cuidado maternales.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO • En febrero de 1988, luego de 48 años y con cerca de 90 años, retorna a Perú en compañía de su hija Malena. • Se reúne con viejos amigos como Javier Mariátegui Chiappe, hijo del Amauta. Visita el Cuzco y, naturalmente, Machu Picchu. Viajan a Huaraz, y por razones de salud no llegó a su Chiquián añorado. Luego de varias semanas en Lima retornan a los Estados Unidos.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO Con más de 91 años a cuestas, Eugenio Garro permanecía horas y horas en su dormitorio-escritorio, ensimismado en sus recuerdos y documentos. Progresivamente su salud se fue resquebrajando. Falleció en Chicago el 18 de marzo de 1990. Sus restos descansan junto al de su esposa Esther Rosalina Estrada Gaitán fallecida en 1986, como de su hijo Diofanto, en la tumba familiar Sutton de su hija Malena.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO En el tiempo que le hemos dedicado, hemos hallado de él: • 17 cuentos y una novela; • 11 estudios históricos y sociológicos • 09 estudios literarios • 03 estudios lingüísticos sobre Ancash. • 11 traducciones de libros y ensayos • Muchos comentarios de publicaciones en lenguas extranjeras • Noticias de ocho libros inéditos. • Poesías, algunas reunidas por Pedro López Ganvini en su libro Siluetas del tiempo, la poesía del departamento de Ancash (2004) • Muchos más en otras revistas y publicaciones de Lima, Huaraz y provincias, como del extranjero.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO La vida de Eugenio Garro está llena de enseñanzas. Una persona de humilde cuna, con el quechua como lengua materna, con limitaciones de atención en la infancia y adolescencia que se sobrepone a todo y, progresivamente, logra plasmar sus aspiraciones académicas, personales e intelectuales. Dominar varios idiomas, convertirse en un buen escritor componiendo cuentos dedicados al Perú profundo y a los indígenas, identificarse con las posturas progresistas asumiendo los postulados de José Carlos Mariátegui; escribir ensayos de temática diversa con toda solvencia académica; traducir a los escritores de Norteamérica y Europa tornándolos en conocidos por las mayorías; esto y mucho más, merece ser valorado. Su trayectoria vital es toda una lección de vida a ser asumida, emulada. Para los bolognesinos y ancashinos es motivo de orgullo tener hijos de la talla de Eugenio Garro. Pero también un reto de conocer sus trabajos, valorarlos y asumir compromisos de dar continuidad a su legado, desde su propia perspectiva y concepción.
EUGENIO GARRO: POLÍGLOTA Y POLÍGRAFO CHIQUIANO
GRACIAS AEPA
GRACIAS RAQUIA