EXPOSICION DE REYNALDO TRINIDAD ARDILES

Page 1

Tema:

«EL RETO DEL AGUA, EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN PARA LOS TRES NIVELES DEL GOBIERNO Y LA POBLACIÓN DEL PERÚ» Raquia, Antonio Raymondi, Bolognesi, Ancash 25 de abril, 2015

Expositor: Periodista Reynaldo Trinidad Ardiles Director-Fundador Revista AGRONOTICIAS Lima, Perú


I

REFERENCIAS BÁSICAS SOBRE EL PERU: ● País multiétnico y pluricultural, con unos 10,000 años de cultura agraria ● Extensión total: 1´285,215 kilómetros cuadrados (desiertos y valles; montañas, quebradas y valles; selva y valles), con vinculación directa a la cuenca del océano Pacífico y con proyección a la cuenca del Atlántico. ● Extensión apta para la agricultura: 6 %, solo el 50% aprovechado

● Población actual: 29´132,013 habitantes (junio 2009), el 25.7 % rural ● Promedio de vida: 69 años ● Ingreso per capita: 4,453 dólares año ● Fecha de independencia: 28 de julio de 1821


II

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PERÚ 1) Excepcional diversidad natural y cultural: NATURAL:  85 de las 104 zonas de vida, más 15 en transición  28 de los 32 climas existentes en el mundo  País de montañas, valles, desiertos y bosques crucialmente dependiente del agua CULTURAL:  72 grupos etnolinguísticos (IIP, 2004)  Todos los tipos y rangos de economía y tecnología (Un país donde los diagnósticos y las recetas generalizantes son irracionales)


II

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PERÚ 2) Ausencia de un plan nacional de largo plazo que responda a dicha realidad 3) Democracia representativa, pero no participativa

4) Improvisación e imposición crónica de “planes”, políticas y medidas 5) Centralismo: el 33 % de la población y el 47.5 % de la economía nacionales están en Lima, no obstante el proceso de descentralización en marcha. 6) Postergación crónica del Perú rural (desde la conquista española)

7) Contexto político-económico desfavorable para la autorrealización del pueblo (Sin embargo, el mejor recurso del Perú es el hombre)


III ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL AGRO EN LA VIDA DE LA HUMANIDAD? ● Porque es el único sector que puede satisfacer inagotablemente la principal necesidad del hombre —comer—, en complementación con la pesca. (Un estómago mal alimentado jamás puede dar un cerebro ilustrado. El ser humano es, primordialmente, reflejo de lo que come. Primero alimentación, luego educación)

● Porque es la gran llave de la seguridad alimentaria de cualquier pueblo y, por consiguiente, el factor clave de su soberanía política (Frente a los riesgos de la dependencia externa, la agresión o cualquier emergencia de origen natural o cultural, como el encarecimiento internacional de los alimentos y fertilizantes en el período 2007-2008 y los cambios climáticos en marcha)


IV ¿POR QUÉ EL AGRO ES IMPORTANTE EN LA VIDA DEL PERÚ? (Axioma universal: Primero es comer) 1.- Porque ahí están las grandes raíces históricas de la economía, la cultura y la identidad nacionales ● 10,000 años de civilización agraria en un medio naturalmente poco apto para esta actividad, con múltiples aportes para la humanidad entera ● 182 plantas domesticadas con fines alimentarios y medicinales, sin considerar a la fitodiversidad aún comercialmente no aprovechada (4,500 especies identificadas) ● Una veintena de especies animales domesticadas ● Andenes, obras hidráulicas, tambos, etc. ………………………………. 2.- Porque ahora mismo el agro alberga al 25 % de la población nacional, el cual produce el 70 % de los alimentos que consumimos todos los peruanos ………………………………. 3.- Porque el agro ocupa en forma directa al 36.7 % de nuestra Población Económicamente Activa (PEA), y en forma indirecta a cerca del 50 % (desde productores hasta proveedores de bienes de capital, insumos y servicios para la producción y demás eslabones de la cadena agroeconómica)


… Viene

V ¿POR QUÉ EL AGRO ES IMPORTANTE EN LA VIDA DEL PERÚ?

4.- Porque el agro ostenta el mayor potencial para la generación de empleo productivo y descentralizado en menor plazo, por el más bajo costo y para siempre

………………………………. 5.- Porque agro es sinónimo de ocupación viva y productiva del territorio patrio, factor crucial —sobre todo — en zonas de frontera

………………………………. 6.- Porque es el único sector que puede asegurar exportaciones sostenibles en originalidad, variedad, calidad y continuidad (Productos mayormente autóctonos y crecientemente orgánicos)

………………………………. 7.- Porque, en síntesis, el agro es el mayor reservorio de recursos, valores y potencialidades renovables del país, con papel multifuncional en el proceso de desarrollo nacional.


VI NORMAS Y AFINES QUE RECONOCEN LA IMPORTANCIA PRIMORDIAL DEL AGRO EN EL PERÚ

● Artículo 88 de la Constitución: “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario…” ● Artículo 63 de la Constitución: “(…) Si otro país o paises adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen al interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas” ………………………………. ● Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio del 2002: Políticas de Estado XV (Seguridad Alimentaria) y XXIII (Desarrollo Agrario y Rural), concertadas por el gobierno toledista, todos los partidos políticos y las principales entidades representativas de la sociedad ………………………………. ● Pacto Agrario Nacional o “Carta Verde” (suscrito el 20 de febrero 2004) ……………………………….


NORMAS Y AFINES QUE RECONOCEN LA IMPORTANCIA PRIMORDIAL DEL AGRO EN EL PERÚ

● Compromiso con el agro, suscrito con CONVEAGRO por el hoy Presidente Ollanta Humala el 16 de mayo del 2011 ………………………………. ● Agenda para el Desarrollo Agrario 2011-2016, firmada por el hoy Presidente Humala con la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, el 20 de mayo del 2011

Antes de la segunda vuelta electoral Mayo ´2012


NORMAS Y AFINES QUE RECONOCEN LA IMPORTANCIA PRIMORDIAL DEL AGRO EN EL PERÚ

DOCUMENTOS PRIVADOS: ● “Plataforma de Consenso para el Relanzamiento del Agro Peruano” (Firmada desde la CCP hasta ADEX, el 14 de enero del 2004) ………………………………. ● Agenda Mínima de Consenso para el Desarrollo Integral y Sostenible del Agro Peruano (suscrita por la Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, el 16 de octubre del 2,008 en Lima)

EL GRAN PROBLEMA Incumplimiento crónico de preceptos constitucionales, compromisos políticos, leyes y normas conexas que amparan al agro


EMPLEO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La actividad agraria es la principal fuente generadora de empleo y ocupa a 3´798,000 trabajadores, ubicándose en el primer lugar como fuente generadora de empleo. Según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010, la Población Económicamente Activa (PEA) en el país es de 15´000,000 de ocupados Uno de cada 4 de éstos trabaja en el agro o el 25% de la PEA.


PRESUPUESTO PÚBLICO DESTINADO A LA FUNCIÓN AGROPECUARIA EN EL AÑO 2012

MIGAJAS: El presupuesto asignado al sector público agrario equivale ―más o menos― al 0.5% del Producto Bruto Interno (PBI), lo cual significa apenas medio nuevo sol (0.5%) de cada 100 nuevos soles que produce el Perú, frente al 8% del PBI, 26% de la población nacional, 36.7 % de la PEA y 70% del abastecimiento alimentario que representa el agro para el país



驴descentralizaci贸n o recentralizaci贸n?


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL AGRO Total Agricultura Asalariados Patronos Independientes Familiares no Remun.

Empleo 4,534 995 276 1,716 1,547

% 29.6% 6.5% 1.8% 11.2% 10.1%

Manufactura Minería y Petróleo Construcción Comercio y conexos Otros

1,752 204 685 2,732 5,423

11.4% 1.3% 4.5% 17.8% 35.4%

Total sectores

15,330

100.0%

DEPARTAMENTO AMAZONAS SAN MARTIN APURIMAC HUANUCO LA LIBERTAD CAJAMARCA AYACUCHO UCAYALI PUNO ICA HUANCAVELICA JUNIN LO RETO AREQUIPA CUSCO MADRE DE DIOS PASCO LAMBAYEQUE TUMBES PIURA TACNA ANCASH MOQUEGUA LIMA

pbiagr_2012 484,561 752,227 253,045 491,929 2,016,759 999,077 425,517 383,697 712,074 1,044,849 231,062 896,389 541,713 1,508,497 647,992 63,945 176,220 516,605 81,574 703,478 190,990 431,100 132,052 3,698,176

PBI pb¡_2012 %PIB_agric 1,461,940 33% 2,756,097 27% 1,053,112 24% 2,076,727 24% 10,205,808 20% 5,278,870 19% 2,263,473 19% 2,188,412 18% 4,469,220 16% 6,614,435 16% 1,651,768 14% 6,635,387 14% 4,024,546 13% 12,336,720 12% 6,314,792 10% 688,459 9% 1,908,558 9% 5,904,460 9% 1,007,231 8% 8,694,545 8% 2,773,672 7% 7,019,212 6% 2,499,640 5% 115,207,952 3%


EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA DEL PERÚ

Del 100% del territorio nacional (1´285,215 Km2), ahora el 30,1% está dedicado al agro. Esto significa que la superficie agropecuaria se ha incrementado — frente al censo de 1994— en 3´360,700 hectáreas o 9,5% en los últimos 18 años.


SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIONES NATURALES REGIÓN

HECTÁREAS

%

Total

38´742,464

100

Costa

4´441,153

11,5

Sierra

22´269,270

57,5

Selva

12´032,040

31,1

● Este cuadro indica que de cada 100 hectáreas agropecuarias: 57,6 están en los Andes, 31,1 en la Amazonía y 11,5 hás. en la costa. ● De las 22´269,270 hectáreas andinas, a la superficie agrícola productiva le corresponde sólo el 15%, a pastos naturales el 70%, y a montes y bosques el 7%.


EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA Del espacio agropecuario total registrado en el 2012 (38´742,465 hás), la superficie agrícola es de 7´125,008 hás. (18,5%), y la superficie no agrícola 31´617,457 hás. (81,5%). El espacio agrícola ha crecido más de 1´648,000 hás respecto a 1994. Pero la superficie agrícola cultivada llega a sólo 4´155,678 hectáreas o 58% del total. El 42% restante se encuentra en barbecho, descanso o no trabajado.


NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE Según tamaños de las mismas

UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE Rango Nº % Has. Total 2,213,506 100 38,742,465 Menores de 0.5 ha. 507,137 22.9 99,700 De 0.5 a 2.9 has. 996,277 45.0 1,272,793 De 3 a 4.9 has. 251,001 11.3 896,259 De 5 a 9.9 has. 218,564 9.9 1,418,311 De 10 a 19.9 has. 118,274 5.3 1,522,078 De 20 a 49.9 has. 75,435 3.4 2,172,245 De 50 a 99.9 has. 23,363 1.1 1,519,797 De 100 a más has. 23,455 1.1 29,841,281 Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

% 100 0.3 3.3 2.3 3.7 3.9 5.6 3.9 77

MÁS MINIFUNDIO: A diferencia de los períodos prerreforma agraria (haciendas) y reforma agraria (cooperativas), el presente cuadro indica que hoy el problema de la tierra en el país no es el latifundio, sino la creciente presencia del minifundio, generada por la parcelación indiscriminada de las empresas asociativas a partir de 1980, así como por el surgimiento de nuevos propietarios por la subdivisión de los predios pequeñas y medianos, como efecto de la herencia de padres a hijos y la compra-venta de tierras. Las microunidades productivas son menos manejables y sostenibles, ante lo cual la alternativa es la concentración parcelaria en torno a servicios comunes para la producción y comercialización. Las cooperativas agrarias cafetaleras y cacaoteras, son un buen ejemplo de que ello es viable.


PROPIEDAD DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y TITULACIÓN


SUPERFICIE AGROPECUARIA CORRESPONDIENTE A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Hectáreas, en escala nacional y por departamentos o regiones políticas

DPTO. O REGIÓN POLIT. Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco lca Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

TOTAL NACIONAL 38’742,464.5 1’766,278.7 1’301,923.8 1’573,791.6 1’965,269.6 2’246,988.1 1’409,291.7 801.2 2’666,567.3 1’485,297.3 1’479,397.1 599,503.2 2’423,790.3 1’057,201.2 691,070.1 2’002,429.4 3’250,238.2 661,343.9 504,589.5 1’002,759.7 1’895,878.3 4’464,473.6 1’323,017.1 625,806.7 22,848.0 2’321,909.0

COMUNIDADES Campesinas Nativas 16’359,073.7 7’106,750.7 202,345.0 922,600.3 819,181.0 1’318,591.8 773,249.8 1’789,685.1 17,287.0 278,739.3 67,050.0 1’360,727.2 177,670.0 1’212,847.4 547,204.0 170.0 351,950.9 982,375.5 588,019.4 380,823.1 377,472.9 1’451,431.1 143,596.2 2’580,652.6 378,486.1 386,657.8 303,912.3 186,452.5 1’299,916.4 1’919,570.7 24.0 334,516.7 458,772.3 1’853,846.1


SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA Por regiones naturales REGIÓN

SUPERFICIE (HECTÁREAS) Total

Agrícola

No Agrícola

Total

38 742 465

7 125 008

31 617 457

Costa

4 441 154

1 686 778

2 754 376

Sierra

22 269 271

3 296 008

18 973 263

Selva

12 032 040

2 142 222

9 889 818

● Del total de la superficie agrícola (7´125,008 hás), el 46,3 % está en la sierra, el 30,1% en la selva y el 23,7% en la costa. ● La estructura de la superficie no agrícola (pastos naturales, montes y bosques y otros usos), también muestra similar distribución: 60,0% en la sierra, 31,3% en la selva y sólo 8,7% en la costa


ÁREA AGRÍCOLA NO TRABAJADA: CAUSAS

● Esta situación se debe mayormente a la falta de agua, primero en la costa (55%), luego en la sierra (32%) y después en la selva (13%). ● En cambio, la falta de crédito afecta principalmente a la selva (56%), igual que la escasez de mano de obra (51%). En este aspecto le sigue la sierra, con 36%. ● Asimismo, los problemas de salinidad y erosión afectan mayormente a la costa (50%) y la sierra (34%)


SUPERFICIE NO TRABAJADA POR CAUSAS Y REGIONES NATURALES CAUSA PRINCIPAL

TOTAL

%

REGIÓN NATURAL Costa

Sierra

Selva

Total

774 882,24

100

301 463,84

237712,78

235 705,62

Falta de agua

378 912,23

48,9

207 826,53

122 923,67

48 162,04

Falta de semilla

32 491,35

4,2

2 929,24

17 612,65

11 949,46

Falta de crédito

186 386,05

24,1

41 740,40

40403,12

104 242,54

Falta de mano de obra

87 866,64

11,3

11 274,91

31 419,84

45171,89

Por salinidad, erosión

38 653,52

5,0

19 308,17

13 070,39

6 274,97

Consiguió otro trabajo

5 752,25

0,7

927,09

1 850,27

2 974,89

Robo

2 095,75

0,3

1 662,21

220,14

213,40

355,37

0,0

1,28

99,29

254,80

Desastre natural

14 480,85

1,9

3 467,16

4 088,99

6 924,70

Otra

27 888,23

3,60

12326,86

6 024,43

9 536,33

Terrorismo


SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO La superficie agrícola bajo riego ha registrado un incremento sostenido en los últimos 50 años, pasando de 1´016,300 hectáreas en 1961 a 2´579,900 en el 2012; año en que llegó a representar el 36,2% de la superficie agrícola total del país, frente a 31,6% en el año 1994


SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO REGION

TOTAL

RIEGO

SECANO

Hectáreas

%

Hectáreas

%

Hectáreas

%

Total

7 125 007,77

100

2 579 899,88

100,0

4545107,88

100

Costa

1 686 777,58

23,7

1 469 422,55

57,0

217 355,03

4,8

Sierra

3 296 008,11

46,3

989 481,65

38,4

2 306526,45

50,7

Selva

2 142 222,09

30,1

120 995,68

4,7

2021226,40

44,5

● El 57% de la superficie con riego está en la costa, el 38% en la sierra el 38% y sólo el 5% en la selva. Por otro lado, el 50.7% del área cultivada en secano se encuentra en la sierra, el 44.5 % en la selva y casi el 5% en la costa.


SUPERFICIE AGRÍCOLA REGADA


SUPERFICIE AGRÍCOLA POR TIPO DE RIEGO Según regiones naturales REGION

TOTAL

%

GRAVEDAD

ASPERSIÓN

GOTEO

EXUDACIÓN

Total

1 808 302

100

1 590 546

86 873

127 200

3 683

Costa

939 293

51,9

797 664

15 675

123 536

2 418

Sierra

771 246

42,7

705 594

62 253

2 716

683

Selva

97 764

5,4

87 288

8 946

948

582

● Dentro de este marco, 1´590,546 hectáreas son regadas por gravedad (88% del total), mientras que sólo el 7% utiliza riego por goteo y el 4,8% por aspersión. Según región geográfica, el riego por gravedad predomina en la sierra y la costa (83,3%). ● Entretanto, el riego por goteo y por exudación en la costa cubre al 6,9% y el riego por aspersión en la sierra al 3,4% del total de hectáreas.


DISTRIBUCIÓN DEL RIEGO Las 2’579,889 hectáreas que conforman nuestra superficie agrícola bajo riego se distribuyen así: POR REGIONES NATURALES ● Costa: 939,293 hectáreas (52%)

● Sierra: 771,246 hectáreas (43%), y ● Selva: 97,764 hectáreas (5) Y SEGÚN TIPO DE RIEGO: ● Por gravedad: 1’590,546 hectáreas (88%) ● Por aspersión: 86,873 hectáreas (4,8%) ● Por goteo: 127,200 hectáreas (7,0%), y ● Por exudación: 3,683 hectáreas (0,2%)


UNIDADES AGROPECUARIAS CON INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR REGIONES NATURALES REGION

CON CANALES

%

Total

149 500

100

Costa

29 509

19,7

Sierra

111 596

74,6

Selva

8 395

5,6

Por regiones naturales, la sierra registra m谩s unidades agropecuarias con infraestructura de riego (canales y acequias): 74,6% del total. Le sigue la costa, con 29,509 unidades o 19,7%. Y luego la selva, con s贸lo 8,395 unidades o 5,6%.


CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE Miles de hectáreas ● En el espacio cultivado (4´155,678 hectáreas) destacan: café (10,2% del total), papa (8,8%), maíz amarillo duro (6,3%), maíz amiláceo (5,8%), arroz (4,3%), plátano (3,5%), cacao (3,5%), caña de azúcar (3,4%), yuca (2,3%) y maíz choclo (1,6%).


SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS CULTIVOS

HÁS. Miles

CULTIVOS

HÁS. Miles

Café

425,4

Palto

65,7

Papa

367,7

Avena/Forrajera

54,9

Maíz amarillo duro

261,6

Haba grano verde

51,3

Maíz amiláceo

240,8

Cebada grano

45,4

Arroz

177,6

Vid

43,8

Plátano

145,7

Espárrago

39,6

Cacao

144,2

Mango

39,0

Caña de azúcar

141,3

Palma aceitera

26,7

Yuca

94,6

Naranjo

22,5

Maíz choclo

66,0

Manzano

22,4


SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS

Entre los cultivos transitorios resaltan: papa, con 367,692 hectáreas; maíz amarillo duro, 261,577 hectáreas; maíz amiláceo 240,800 hectáreas; arroz, 167,093 hectáreas, y caña de azúcar, 141,300 hectáreas. Estos cultivos representan al 59,6% del total de la superficie de cultivos transitorios.


UNIDADES AGROPECUARIAS POR REGIONES POLÍTICAS (miles) Miles


PRODUCTORES POR REGIONES NATURALES REGION

NÚMERO

%

Total

2´260,973

100

Costa

357,561

15,8

Sierra

1´444,530

63,9

Selva

458,882

20,3

● El total de productores agropecuarios en el país es de 2´260,973, esto es, 496,000 más que en 1994. ● Los mayores índices corresponden a las regiones políticas de Cajamarca, Puno y Cusco, mientras que los menores al Callao, Madre de Dios y Tumbes. ● El 63,9% de unidades agropecuarias está en la sierra, el 20,3% en la selva y el 15,8% en la costa.


CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Las personas naturales representan al 99,4% de los productores, en tanto que las personas jurídicas forman sólo el 0.6%. Dentro de este grupo destacan: la comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa.


CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

PERSONAS Naturales

%

PERSONAS Jurídicas

REGION

TOTAL

%

%

Total

2 260 973

100

2 246 702

100

14 271

100

Costa

357 561

15,8

354 295

15,8

3 266

22,9

Sierra

1 444 530

63,9

1 435 657

63,9

8 873

62,2

Selva

458 882

20,3

456 750

20,3

2 132

15


ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Por tipo de organización y regiones naturales ORGANIZACIÓN Comisión/Comité de Regantes Asociaciones de productores Cooperativas agrarias Asociación/Comité de Productores de Leche Asociación Productores de Palto Asociación/Cooperativa de Cafetaleros Asociación Productores de Cacao

COSTA 184,207 28,958 2,204 669

SIERRA 221,927 26,440 2,879 1,584

SELVA 12,902 20,309 6,347 99

435 363

390 2,029

28 13,057

226

12

2,287

NOTA: Como en el presente cuadro no aparecen —entre otros— los gremios de productores de arroz, papa, algodón y palma aceitera, así como de los criadores de alpacas y cuyes, es posible que los mismos estén comprendidos en el segundo rubro (asociaciones de productores), lo cual confirmaría lo pobre que es la organización de los campesinos.


USO DE TRACTORES EN LA AGRĂ?CULTURA PERUANA

UNIDADES AGROPECUARIAS QUE UTILIZAN TRACTORES REGION

Total Costa Sierra Selva

TOTAL

SI UTILIZAN

%

NO UTILIZAN

2 213 506 350 500 1 407 032 455 974

503 158 182 134 304 957 16 067

100 36,2 60,6 3,2

1 710 348 168 366 1 102 075 439 907

Del total de productores con unidades agropecuarias que poseen tierras, el 23% utiliza tractores: 52% en la costa, 22% en la sierra y apenas 4% en la selva.


USO DE TRACTORES EN RELACIÓN CON EL TOTAL DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS Intercensos


PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE UTILIZAN ENERGIA ELÉCTRICA PARA REALIZAR TRABAJOS AGRÍCOLAS O PECUARIOS POR REGIONES NATURALES REGIÓN Total Costa Sierra Selva

TOTAL 2 213 506 350 500 1 407 032 455 974

SI UTILIZAN 23 547 9 829 10 018 3 700

● Ahora 23,547 productores usan energía eléctrica de la red pública. Esto significa 5.8 veces que en 1994, aunque tal índice es todavía muy magro frente al total de productores que requieren dicho servicio. Del total de productores con unidades agropecuarias que poseen tierras y hoy usan energía eléctrica, el 42% está en la costa, igual en la sierra, y sólo el 16% en la selva. Cajamarca concentra al 14% de los usuarios.

% 100 41,7 42,5 15,7

NO UTILIZAN 2 178 652 337 811 1 392 595 448 246


PRODUCTORES QUE APLICAN GUANO, ESTIERCOL U OTRO ABONO ORGÁNICO ● En el país, 1´370,000 productores agropecuarios (62% del total) utilizan algún tipo de abono orgánico. ● Los agricultores de la sierra (1´075,000) son los que más aplican este tipo de insumo (75.7%). Los índices bajan a 19.9% en la costa y 4.4% en la selva.


PRODUCTORES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES Miles de personas

● En el 2012, sólo 166,000 agricultores y 73,900 ganaderos recibieron asistencia técnica, capacitación y asesoría. Además, 8,000 productores se capacita-ron en negocios. También estas cifras son muy magras frente al total de productores: 2’260,973


CRÉDITO A UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA En el país, sólo uno de cada 10 productores agropecuarios solicitó crédito en el 2012. Los atendidos suman 186,491 (8% del total). El 65,7% del servicio fue otorgado por instituciones financieras locales, y el 34,3% por el Agrobanco, la banca múltiple y otras fuentes financieras. ● Del total de créditos otorgados por instituciones financieras locales, el 44,2% correspondió a cajas municipales, y el 55,8% a cooperativas, caja rurales y EDPYMEs. ● De los créditos otorgados por la banca nacional, el 58,6% corresponde a la banca múltiple y el 41,4% al Agrobanco.


CRÉDITOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Nª miles

%

Instituciones Financieras Locales Caja Municipal Cooperativa Caja Rural de Ahorro y Crédito EDPYME

127,7 56,4 24,7 24,2 22,4

100 44,2 19,3 19,0 17,5

Banca Nacional Banca Múltiple Agrobanco

42,8 25,1 17,7

100 58,6 41,4

Otros ONG Prestamistas Empresas no financieras * Otros

24 7,4 3,9 9,4 3,3

100 30,8 16,3 39,2 13,8

* Incluye: molinos/desmotadoras, habilitadores, comerciantes y empresas textiles


NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES SEGÚN REGIÓNES NATURALES NIVEL EDUCATIVO

REGION

Total

Total

%

Sin nivel alguno

%

Primaria

%

Secundaria

%

Superior 161,5

%

2 246,7

100

339

15,1

1 164,8

51,8

581,3 25,9

7,2

Costa

354,3

100

34,5

9,7

171,4

48,4

105,1 29,7

43,3 12,2

Sierra

1 435,7

100

263,1

18,3

735,6

51,2

342,2 23,8

94,7

6,6

Selva

456,8

100

41,5

9,1

257,8

56,5

133,9 29,3

23,5

5,1

En la costa casi la mitad de productores tiene educación primaria (48,4%), el 29,7% secundaria y el 12,2% superior. En la sierra, más del 50% de productores educación primaria, el 18,3% no alcanza ningún nivel (inicial) y el 6,6% cuenta con educación superior. En la selva, más de la mitad tiene educación primaria, el 29,3% secundaria y el 5,1% superior.


PRINCIPAL AMENAZA Y DESAFÍO PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD ENTERA

!ESCASEZ DE AGUA! Por efectos del manejo irracional del recurso y elcalentamiento glogal


PRINCIPAL RETO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL PARA EL AGRO Y EL PERÚ ENTERO:

¡AGUA!

Respuesta: Conservación, descontaminación, retención de lluvias, desalinización de agua marina, uso eficiente del recurso y desarrollo de nuevas fuentes hídricas


GENERALIDADES 97% del globo terrรกqueo

80% del ser humano

Factor indispensable para la vida

AGUA


PRINCIPAL AMENAZA Y DESAFÍO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÚ ENTERO Primero

ESTRÉS y luego

ESCASEZ CRÓNICA Después de Bangladesh y Honduras, el Perú es el tercer país más amenazado por la escasez de agua en el mundo, no obstante su alta disponibilidad comparativa (74,546 metros cúbicos por persona año) (Fuente: Tyndall Center de Inglaterra)


SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN EL PERÚ DISTRIBUCIÓN HÍDRICA Y POBLACIÓN POR CUENCAS

Mala distribución en el espacio y el tiempo

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR CUENCAS Metros cúbicos por habitante al año


PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN EL PERÚ MENOR DISPONIBILIDAD Y MAYOR CONSUMO: Si no hacemos nada o muy poco por conservar las actuales fuentes de agua y por generar nuevas –incluso para sustituir a los nevados y glaciares en proceso de extinción–, en los próximos 25 años no podremos cubrir siquiera las necesidades vitales de nuestra población creciente: un promedio de 1,700 metros cúbicos por persona/año


MAPA MUNDIAL DE ESTRÉS Y ESCASEZ DE AGUA Proyección al año 2,025


NECESIDADES BÁSICAS DE AGUA Según Malin Falkenmark


PERÚ. ¿PAÍS CON CRISIS DE AGUA? Proyecciones al 2,025


PROBLEMA DEL AGUA EN EL PERÚ (Resumen)

FACTOR

Disponibilidad actual por persona/año Estrés hídrico Escasez crónica

M3 POR PERSONA/AÑO

74,546 1,700 a 1,000 1,000 hacia abajo


CUENCAS (LOCALIDADES) PERUANAS CON ACTUAL ESTRÉS Y ESCASEZ DE AGUA

¡S.0.S!

Disponibilidad en metros cúbicos por habitante/año

ALARMANTE: Ya ocho de las 10 cuencas evaluadas están por debajo del techo de la escasez (1,000 cúbicos por habitante/año) y dos en el rango de estrés, con tendencia a bajar

, 2007


PERÚ Y DESGLACIACIÓN


RESULTADO DE INVENTARIO DE GLACIARES




AGUA EN “PALCACOCHA” En metros cúbicos

AÑO

VOLUMEN

1941

10-12’000,000

2014

17´000,000

HECHO

Aluvión sobre Huarás, 13-XII1941

Riesgo de algo peor Fuente: “Modelo de inundación por potencial desde la laguna “Palcacocha”, Huarás, Ancash, Perú. Nota Técnica N° 3, publicado en mayo del 2014, con el Ministerio del Ambiente



QUÉ HACER FRENTE AL RETO DEL AGUA ● Tomar conciencia de las graves amenazas del calentamiento global del planeta y otros procesos concurrentes sobre la disponibilidad de este crucial recurso ● Revisar y perfeccionar la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su reglamentación (anteponiendo los grandes intereses y objetivos nacionales, especialmente para evitar la concentración del agua en muy pocas manos, vía administración y concesión del recurso, o venta de grandes extensiones de tierras eriazas con agua segura. Ahí puede estar el negocio del milenio) ● Concertar una política nacional de prevención, mitigación y adaptación frente al calentamiento global y el cambio climático, con objetivos, metas y estrategias bien definidos

● Movilizar a todo el país, para la ejecución de esa política, conjugando todas las alternativas tecnológicas ancestrales y modernas, en pro de una cultura hídrica socializada e institucionalizada


CAMBIO CLIMÁTICO EN CUSCO Y APURÍMAC

en torno las provincias de Canas y Antabamba, respectivamente

Principales comprobaciones del PROGRAMA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC) Ministerio del Ambiente-COSUDE

.........................................

Fuente: Exposición de la Ing. Lenkiza Angulo Villarreal Coordinadora Nacional del PACC (UNA-La Molina, Lima, 6 de octubre, 2014)


CAMBIO CLIMÁTICO EN CUSCO Y APURÍMAC

en torno las provincias de Canas y Antabamba, respectivamente

Fuente: Exposición de la Ing. Lenkiza Angulo Villarreal Coordinadora Nacional del PACC (UNA-La Molina, Lima, 6 de octubre, 2014)


ALGUNAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS PARA RESPONDER AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC)

Fuente: Exposición de la Ing. Lenkiza Angulo Villarreal, Coordinadora Nacional del PACC, (UNA-La Molina, Lima, 6 de octubre, 2014)


PROYECCIONES AL 2030 Hallazgos de investigaciones regionales han fortalecido diagnósticos y la identificación de prioridades en las Estrategias Regionales frente al Cambio Climático en Cusco y Apurímac Escenarios de cambio climático al 2030 Incremento de la temperatura máxima entre 0.8 y 1.2 °C Anual

Reducción de precipitaciones hasta 30% y 42% en junio-julio-agosto

Escenarios de disponibilidad hídrica al 2030 - 2039 Reducción de caudales entre 10.3% a 25.6%, de julio a noviembre

Junio - Agosto

Color naranja: menos lluvias Verde: incremento. Y áreas blancas: Persistencia de promedios históricos

PARA PREVER RESPUESTAS: Estos mapas comprenden a los territorios completos de las dos regiones políticas

Insumo para orientar prioridades estratégicas

El afianzamiento Hídrico Regional

Principal estrategia para hacer frente al cambio climático en Cusco

Las Estrategias han identificado prioridades de investigación sobre opciones adaptativas a ser acogidas en proyectos de inversión pública

Fuente: Exposición de la Ing. Lenkiza Angulo Villarreal, Coordinadora Nacional del PACC, (UNA-La Molina, Lima, 6 de octubre, 2014)


PRINCIPALES OBRAS REALIZABLES PARA TENER AGUA ● Remediación de pasivos ambientales (Ej: Cajamarca, La Libertad, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Puno, Moquegua y Tacna)

● Descontaminación de fuentes hídricas (Tecnología nacional NCD para tratar efluentes mineros)

● Afianzamiento y manejo conservacionista de lagos, lagunas, bofedales y humedales, para incrementar la disponibilidad hídrica

● Construcción masiva de zanjas de infiltración, microrreservorios mediterráneos, amunas, represas en cadena, andenes y afines, para retener aguas de lluvia en las partes altas de las cuencas

● Reforestación masiva de espacios interzanjas de infiltración, con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas (alimentarias, medicinales e industriales) (Minas verdes potencialmente inagotables)

● Desalinización de aguas de mar ● Optimización del uso del agua en todos los sectores: Cultura Hídrica


PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS OBRAS HIDROLÓGICAS Y AGROFORESTALES EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES ● Incremento de la disponibilidad de agua ● Morigeración de las temperaturas extremas a través del agua y la vegetación ● Retención y regulación de agua en favor de las propias zonas y los bajíos (Cobro por servicios ambientales) ● Reducción de la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad y los riesgos de deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones en las partes bajas (Mayor seguridad de explotaciones agrarias y poblaciones) ● Captura de carbono por la vegetación (Cobro por servicios ambientales en ambos casos)

● Mejoramiento general del medio ambiente, incluso para la biodiversidad y el turismo ● Generación de nuevos puestos de empleo permanentes para las poblaciones locales ● Incremento de los ingresos rurales y reducción de la pobreza ● Estabilidad social y gobernabilidad


ALTERNATIVAS VIABLES PARA ASEGURAR AGUA 1) APERTURA MASIVA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN LAS PENDIENTES ALTOANDINAS PARA RETENER AGUAS DE LLUVIA (La alternativa más práctica, económica y benéfica de todas)

Referencia: Experiencias y cifras del Plan “Sierra Verde”, ejecutado por el PRONAMACHCS-Ministerio de Agricultura en el período 1999-2000, pero lamentablemente cortado a poco de empezar.


ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Fuente: Edición N° 340 de AGRONOTICIAS


DPTO

ÁREAS IDENTIFICADAS PARA ABRIR ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN LOS ANDES Según el “Plan Sierra verde”

HAS

1) Junín

135,159.38

2) Huancavelica

99,984.79

3) Arequipa

177,936.72

4) Puno

370,603.55

5) Ayacucho

345,013.42

6) Tacna

71,649.85

7) Moquegua

89,656.09

8) Cusco

110,913.47

9) Apurímac

70,399.41

10) Pasco

132,545.97

11)Ancash

54,894.04

12) Cajamarca

112,038.861

13) La Libertad

52,893.34

14) Lima

63,396.99

15) Huánuco

51,392.80

16) Piura

25,633.89

17) Amazonas

14,379.98

18) lca

18,381.37

19) Lambayeque

3,126.08

Total

2'000,000

Fuente: PRONAMACHCS-MINAG, Año 2,000


EN PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

PARA RETENER AGUAS DE LLUVIA: Zanjas de infiltración construidas por la Municipalidad de Pampas Grande, Huaraz, hace 10 años, pero que serían prácticamente abandonadas por las siguientes administraciones


METAS PREVISTAS DEL PLAN “SIERRA VERDE” PARA EL PERIODO 1999 – 2002

Hectáreas por año y espacio acumulado


ACTIVIDADES Y METAS PROGRAMADAS PARA EL PLAN “SIERRA VERDE”, AÑOS 1999 - 2000


ESTIMADO ACTUAL DEL COSTO DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN Del Ing. Agríc. Absalón Vásquez Villanueva, ex Ministro de Agricultura (19921996) y principal gestor del Plan “Sierra Verde” (ver AGRONOTICIAS No. 353abril´2010).

SUPERFICIE Hectárea

OBRA

COSTO Dólares Zanjas y 300-400 dólares plantaciones (Según las condiciones específicas de cada terreno)

● EL COSTO INCLUYE: Dirección técnica, mano de obra no calificada, herramientas o máquinas, combustibles y plantones o semillas. Incluso cuando se trabaja con máquinas, la mano de obra resulta indispensable para el acabado de las zanjas, con pico y lampa.


ECONOMÍA DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN Según el Ing. Absalón Vásquez Villanueva (ver AGRONOTICIAS No. 353-marzo´2010)

●Precipitación promedio en los Andes:

700 milímetros por año (7,000 metros cúbicos por hectárea)

●Escurrimiento promedio hacia los ríos y el mar

50% (3,500 metros cúbicos por hectárea)

●Retención de aguas de lluvia con zanjas de infiltración

100 % (7,000 metros cúbicos por hectárea)

● Potencial de retención de aguas de lluvia: en 1´000,000 de hectáreas trabajadas con zanjas de infiltración

7´000,000 de metros cúbicos (siete veces más que la capacidad de “Poechos” y 4-5 veces más que todos los grandes reservorios del país, por un costo de sólo 300-400 millones de dólares)

● NOTA BENEFICIOS ADICIONALES: Arborización y morigeración de temperaturas extremas, captura de carbono, recuperación o incremento de biodiversidad, producción de madera y otros productos forestales, nuevas áreas para la producción agraria y el turismo, etc.


2) AMUNAS O ACEQUIAS RUSTICAS PARA CONDUCIR EXCEDENTES HÍDRICOS (RIOS Y ESCORRENTIAS) HACIA LAS BOCAS DE LOS ACUÍFEROS


AMUNAS PARA RECARGAR ACUÍFEROS EN LOS ANDES Y COSECHAR AGUA EN LAS PARTES BAJAS


AMUNAS O ACEQUIAS RUSTICAS PARA CONDUCIR EXCEDENTES HÍDRICOS (RIOS Y ESCORRENTIAS) HACIA LAS BOCAS DE LOS ACUÍFEROS


PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS AMUNAS

Fuente: AGRONOTICIAS N째 360 Y 361 (noviembre y diciembre 2010)


3) MICRORREPRESAS Y MICRORRESERVORIOS INTERCONECTADOS En San Andrés de Tupicocha, Huarochirí, Lima, para retener y aprovechar mejor a las agua de lluvia

Fuente: AGRONOTICIAS N° 361, diciembre 2010


MICRORREPRESAS Y MICRORRESERVORIOS EN CADENA

GESTOR EDILICIO: Sr. Mesías Teodoro Rojas Melo, Alcalde de San Andrés de Tupicocha, Huarochirí, exponiendo su experiencia en el III Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los Pueblo Rurales Andinos en Jujuy, Argentina (9-13 de noviembre, 2010)


4) APROVECHAMIENTO DE CUNETAS Y ALCANTARILLAS DE LAS CARRETERAS ANDINAS Iniciativa del Ing. Agr. Jaime Llosa Larrabure, expuesta en AGRONOTICIAS No. 357, agosto del 2010

Decreto Supremo Nยบ 012-2011 (25 de marzo del 2011)


… APROVECHAMIENTO DE CUNETAS Y ALCANTARILLAS DE LAS CARRETERAS ANDINAS Para trasladar las aguas de lluvia captadas por dichas instalaciones viales hacia: reservorios rústicos, depresiones propicias del terreno, estanques, puntos de recarga de bolsones de aguas subterráneas, áreas forestales o forestables, praderas de pastos naturales, eriazos irrigables, áreas cultivadas deficitarias o carentes de riego, centros poblados y ciudades sin agua agua potable o con racionamiento de ésta.

Decreto Supremo Nº 012-2011 (25 de marzo del 2011)

RECURSO DESPERDICIADO: Carretera asfaltada que ―desvía las aguas de lluvia hacia las cunetas laterales― que luego desfogan hacia cualquier sitio, cuando todo el líquido muy bien podría ser conducido ―mediante canales, tuberías e incluso mangueras― hacia una cadena de reservorios rústicos

En aras de ello, los ministerios de Agricultura, del Ambiente, de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales y locales, las organizaciones sociales del campo y la ciudad y las ONGs comprometidas con éstas deberían concertar recursos y esfuerzos para desarrollar proyecto-piloto, con base en el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC): Red Vial Nacional (MTC), Red Vial Departamental (GOREs) y Red Vial Vecinal o Rural (municipalidades) El objetivo es no desperdiciar una sola gota de agua captada por las cunetas y alcantarillas


5) ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y FORESTACIÓN: EJEMPLO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AYÁS, TARMA, JUNÍN

EN TARMA, JUNÍN

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 341, marzo 2009


COMUNIDAD CAMPESINA DE AYÁS, TARMA, JUNÍN

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 341, Marzo 2009


COMUNIDAD CAMPESINA DE AYÁS, TARMA, JUNÍN A más zanjas de infiltración y más arborización, más agua

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 341, marzo ´2009


6) OBRAS CONSERVACIONISTAS DIVERSAS PARA MANEJAR AGUAS DE LLUVIA: Experiencia individual en Jauja Junín

Combinando zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta y andenes de piedra, para poner plantaciones forestales, pastos y cultivos alimentarios nativos en el fundo “La Cosecha del Futuro”, en Pichapuquio, comunidad campesina de Masajcancha, Paccha, Jauja, Junín, a 3,600 m.s.n.m.

EJEMPLO DEL FUNDO “LA COSECHA DEL FUTURO” PARA TODOS LOS ANDES

AGROFORESTERÍA Y COSECHA DE AGUA

En sólo 14 años, el joven y visionario ingeniero agrónomo de origen campesino César Dávila Véliz ha transformado 20 hectáreas absolutamente eriazas ―que compró por 10 céntimos el metro cuadrado―en un oásis con múltiples beneficios ecológicos y económicos, aplicando técnicas y prácticas agroforestales e hidrológicas plenamente replicables en todos los Andes.


ASÍ ERA EN EL AÑO 2,000 LO QUE SERÍA LUEGO “LA COSECHA DEL FUTURO” Eriazos yertos y pedregosos, mayormente erosionados, con algunos breñales y pajonales agonizantes, que además eran quemados por los campesinos


ASÍ ERA EN EL AÑO 2,000 LO QUE SERÍA LUEGO “LA COSECHA DEL FUTURO” Campesinos de las comunidades vecinas contratados para desarrollar el proyecto


ASÍ COMENZÓ EL DESARROLLO DE LA “COSECHA DEL FUTURO” EN EL AÑO 2,000,ANTES DEL COMIENZO DE LA TEMPORADA PLUVIAL Previa delimitación de áreas por aptitudes de uso mayor, con la apertura masiva de zanjas de infiltración y la construcción de terrazas de formación lenta y andenes de piedra, con curvas de nivel y usando chaquitaklla (arado de pie) , para retener las aguas de lluvia y poner fin a la erosión de los suelos


ASÍ COMENZÓ EL DESARROLLO DE LA “COSECHA DEL FUTURO” EN EL AÑO 2,000,ANTES DEL COMIENZO DE LA TEMPORADA PLUVIAL Previa delimitación de áreas por aptitudes de uso mayor, con la apertura masiva de zanjas de infiltración y la construcción de terrazas de formación lenta y andenes de piedra, con curvas de nivel y usando chaquitaklla (arado de pie) , para retener las aguas de lluvia y poner fin a la erosión de los suelos


REFORESTACIÓN EN “LA COSECHA DEL FUTURO”

En los espacios más empinados y pobres se abrió miles de hoyos para establecer especies arbóreas y arbustivas, principalmente nativas, así como pastos. Además, para recuperar la fertilidad de algunos suelos se llevó tierra agrícola del vecindario


EVOLUCIÓN DE “LA COSECHA DEL FUTURO”: SEGUNDO AÑO


EVOLUCIÓN DE “LA COSECHA DEL FUTURO” : TERCER AÑO

Evidenciación de las ventajas del sistema agroforestal para retener aguas de lluvia y desarrollar de policultivos orgánicos, con masas y cortinas rompevientos de árboles ,que permiten crear microclimas benignos para la producción agrícola


“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY

Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos


“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY

Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos


“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY

Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos


“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY

Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos


AGROFORESTERÍA: Arboles y papa

AGROFORESTERÍA: Arboles , cebada, nabo y papa

RICA COSECHA DE PAPA: Fruto de la creatividad y el esfuerzo


AGROFORESTERÍA: Arboles y quinua

AGROFORESTERÍA: Arboles y olluco

AGROFORESTERÍA: Arboles, oca y cebada (al fondo)


CULTIVO DE LINAZA: En uno de los espacios interzanjas de infiltración

CULTIVO DE MUÑA: Planta aromática y medicinal, mayormente silvestre

MASHUA O IZAÑO: Optima producción

HONGOS COMESTIBLES: Especie silvestre aparecida bajo la frondas de los árboles(especialmente pinos), gracias al microclima benigno creado por éstos


INFLUENCIA DE “LA COSECHA DEL FUTURO” EN EL ECOSISTEMA 1) Aparición de siete oasis crecientes al pie del fundo,donde antes no había ni una gota de agua. 2) Disponibilidad hídrica para animales , riego e -incluso- conquista de nuevos espacios productivos. 3) Aparición de especies silvestres para la recreación y el estudio.4) Acumulación de limo para fertilizar tierras. Y 5) Nuevos escenarios ecológicos creados por el hombre.


APROVECHAMIENTO NO TRADICIONAL DE MICROLAGUNAS SURGIDAS AL PIE DE “LA COSECHA DEL FUTURO” Extracción del limo y el barro acumulados durante la temporada, para fertilizar tierras pobres en las partes altas

MANEJO DE “LA COSECHA DEL FUTURO” Con cercos de árboles y alambres de púas para proteger a las plantas hasta que sean capaces de defenderse solas


ALGUNOS TESTIGOS DE LA EXPERIENCIA DE “LA COSECHA DEL FUTURO”

Desde España: Sres. Rosendo,Daniel y Miguel Mayor Palomino,quienes calificarían al predio como “un nuevo orgullo de Jauja”

Desde España: Dr. Eloy Gómez Galarza sentado en un “trono de quinual” ,en el pórtico del fundo


AGUAS DE LLUVIA RETENIDAS: Micropresa artesanal del fundo agroecológico “La Cosecha del Futuro” de Pichapuquio, Huaripampa, Jauja, al 90% de su capacidad en pleno estiaje andino (setiembre del 2009), gracias a las obras conservacionistas ejecutadas en las partes altas, para retener las aguas de lluvia.


“Lo Cosecha del Futuro” nueve años después: Escuela viva en agroecología, visitada por estudiantes centrinos (setiembre 2009)




“La Cosecha del Futuro” nueve años después: Escuela viva en agroecología, visitada por estudiantes centrinos (setiembre 2009)


ALGUNOS TESTIGOS DE LA EXPERIENCIA DE “LA COSECHA DEL FUTURO”

Para el arte: Pintor David Huaytalla Dionisio, quien ha encontrado en el fundo una fuente de inspiración para sus creaciones naturalistas

Dos artistas: Ing. Agr. César Dávila Véliz, quien ha tenido de verdor a un eriazo absoluto en sólo 10 años, y pintor David Huaytalla Dionisio, admirador de esa obra hidroforestal y agroecológica


TESTIGO ACADÉMICO-MINISTERIAL

MODELO PARA TODOS LOS ANDES: Historiador Nelson Manrique Gálvez, periodista César Tabraj Chamorro, Director del Programa Radial “Tierra fecunda” de Radio “Jauja”; Ing. César Dávila Véliz, gestor del fundo “La Cosecha del Futuro”, y Dr. Carlos Amat y León Chávez, ex Ministro de Agricultura y profesor principal en la Universidad del Pacífico; en la parte más alta del predio, donde el ex jefe del sector diría: “Deberíamos clonar a César Dávila para que replique su trabajo en todos los Andes del país” (Junio del 2010)


VISTA PANORÁMICA DEL FUNDO “LA COSECHA DEL FUTURO”


MICRORRESERVORIO FUNDO “LA COSECHA DEL FUTURO”


YACU RAYMI (FIESTA DEL AGUA), FUNDO “LA COSECHA DEL FUTURO”


EL GESTOR DE “LA COSECHA DEL FUTURO” EN PICHAPUQUIO, HUARIPAMPA, JAUJA, JUNÍN Ing. Agr. César Dávila Véliz, nacido el ocho de noviembre de 1970 en la comunidad campesina de Sasajcancha, Paccha, Jauja, Junín; promoción 1996 de la UNA-La Molina, Director del Instituto Peruano de Desarrollo “Hombre y Tierra” y actual Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Trigo, Cebada y Sucedáneos, adscrita a CONVEAGRO. Principales distinciones: Premio a la Conservación del Ambiente en el V Concurso Nacional “Innovación Tecnológica Agroindustrial”-ITA 2001,convocado por la Universidad del Pacífico y la Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE), Premio a la Ecoeficiencia 2002, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Corporación Coca Cola del Perú, y Premio de la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad de Lima en el Primer Concurso Nacional “Emprendedores con Futuro: Casos Exitosos” (Lima, 21 de abril del 2008)


7) ALTERNATIVA DE MICRORRESERVORIOS MEDITERRÁNEOS EN LOS ANDES:

MODELO DEL INSTITUTO “CUENCAS” EN CAJAMARCA

Abiertos en las cabeceras de las chacras, para capturar y manejar las aguas de lluvia en favor de los predios. Complemento: Sistemas de riego tecnificado. En Cajamarca, el Instituto “Cuencas” ya ha construido más de 600 de estos vasos reguladores Fuente: AGRONOTICIAS N° 340 – Febrero 2009


RIEGO TECNIFICADO (Modelo Instituto “Cuencas”)

Complemento de microrreservorios mediterráneos: Riego por aspersión en Cajamarca

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 340 – Febrero 2009


EN ANCASH

PAMPAS GRANDE, HUARÁS (3,500 m.s.n.m.): Microrreservorios mediterráneos revestidos con geomenbranas e inaugurados el 24 de junio del 2010 en el caserío de San Juan, para almacenar y manejar aguas de lluvia (con riego por aspersión y goteo)


Microrreservorios sรณlo de tierra, para captar lluvias, en Pampas Grande, Huarรกs

PAMPAS GRANDE, HUARร S, ANCASH Microrreservorios mediterrรกneos en pleno proceso de construcciรณn, solo para que capten y filtren aguas de lluvia en favor de las partes bajas


EN SAN JUAN, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

PRIMER SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA CORDILLERA NEGRA “Lorenzo Cesáreo Trinidad Alegre”

EN ALFALFA: Cinco micromódulos de riego por aspersión “Adap” en media hectárea de alfalfa, para evaluar el comportamiento de los que tienen más y menos boquillas, antes de extender el sistema a otros campos y cultivos.


EN SAN JUAN, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

PRIMER SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA CORDILLERA NEGRA “Lorenzo Cesáreo Trinidad Alegre”

El 10 de agosto último, en homenaje póstumo al Sr. Lorenzo Cesáreo Trinidad Alegre (Q.E.P.D), padre de la familia editora de AGRONOTICIAS, fue inaugurado el primer sistema móvil de riego por aspersión en la historia de la Cordillera Negra de Ancash, a 3,400 metros sobre el nivel del mar, en uno de los predios del fundo “Pucallpa”, caserío de San Juan “El Dorado”, distrito de Pampas Grande, provincia de Huarás, que mira hacia el mar de Casma y Huarmey.


EN SAN JUAN, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

PRIMER SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA CORDILLERA NEGRA “Lorenzo Cesáreo Trinidad Alegre”

El sistema consta de cinco módulos portátiles, con aspersores de PVC y fibra de carbono con dos, tres y cuatro brazos de media pulgada de diámetro y 30 centímetros de largo. Los mismos provienen de la Fábrica y Servicios Generales Apache S.A.C., y funcionan impulsados únicamente por la fuerza o presión del agua embalsada en un microrreservorio construido más arriba del predio y conducida a la parcela por una sencilla tubería. Preparados para hacer llegar el agua —en forma de lluvia— desde cinco hasta 10 metros a la redonda, esos módulos comenzaron a operar en media hectárea de alfalfa, para evaluar cuál de las alternativas es más conveniente para las condiciones del medio, aunque ya está decidido que el sistema servirá principalmente para la producción de los forrajes destinados a una granja de cuyes y un hato de vacas lecheras “Brown Swiss”, “Simmental”, “Holstein” y cruzadas, a cargo —respectivamente— de los hermanos Eglia Juana y Alberto Luis Trinidad Ardiles. Lo más novedoso y práctico del sistema es que, luego de regar al alfalfar, el mismo puede ser fácilmente trasladado a otro sitio para cumplir similar fin. • Tras apreciar el funcionamiento ventajoso de esta nueva experiencia hidrotecnológica, el Alcalde de Pampas Grande, Sr. Eusebio Lirio Chauca, se ha propuesto hacerla replicar en todo el distrito, para optimizar el uso del agua y elevar la productividad agrícola, en los caseríos que ya tienen microrreservorios con geomembranas


EN MATARA PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

EN PLENO ERIAZO: Sociólogo recomunalizado Fabián Aguilar Pérez, señalando el reservorio revestido con geomembrana que hizo construir en el 2011, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huaraz, para regar a las plantaciones de pino y quinual en Asiajpampa, Matara, Pampas Grande, Huaraz, Ancash, durante el largo periodo de estiaje


8) ALTERNATIVA DE FORESTACIÓN ECOLÓGICAECONÓMICA EN LOS ANDES 11,500 hectáreas de pinos en Porcón, Cajamarca

Técnico Alejandro Quispe Chilón, Gerente de la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa-Jerusalén” de Porcón, Cajamarca (fruto de la Reforma Agraria), mostrando parte de las 11,500 hectáreas de pinos


ALTERNATIVA DE REFORESTACIÓN ECOLÓGICA Con múltiples beneficios, en Porcón, Cajamarca

Retención de aguas de lluvia para la multiproducción agraria, más verdor para el turismo ecológico y vivencial, nuevos productos para la economía)


COOPERATIVA AGRARIA DE TRABAJADORES “ATAHUALPA JERUSALEN, AÑO 2009

El mayor y mejor modelo de desarrollo rural integrado y sostenible en los Andes del Perú, con base en la asociatividad campesina y el manejo creativo del medio ambiente y los recursos naturales)


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

SEMBRADOR DE VIDA: Sociólogo Fabián Aguilar Pérez mostrando una parte de las 10 hectáreas de pinos radiata plantados en Asiajpampa (4,350 msnm), Matara, Pampas Grande, Huaraz, Ancash, y a los que hace crecer regando uno por uno durante el largo periodo de estiaje


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

ARBOL NATIVO: Sociólogo Fabián Aguilar Pérez podando uno de los quinuales plantados hace tres años en Asiajpampa (4,350 msnm), Matara, Pampas Grande, Huaraz


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

SEMBRADOR DE VIDA: Sociólogo Fabián Aguilar Pérez mostrando con un pino radiata de de tres años, en el sector Asiajpampa de Matara, Pampas Grande, Huaraz, Ancash


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

CASADO CON LAS PLANTAS: Soc. Fabián Aguilar Pérez en plena poda de los pinos establecidos hace tres años en Asiajpampa, Matara, Pampas Grande, Huaraz.


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

COSECHA DE AGUA: Acequión “Manco Cápac” que recorre desde la laguna de “Uruacocha” (4,500 msnm) hacia los caseríos sureños de Chorrillos, San Juan, La Florida y Cullash en las alturas de Pampas Grande, Huaraz, para recargar acuíferos en los periodos grandes de avenidas hídricas.


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

PONCHO VERDE: Poblador Isaac León Jamanca mostrando los hongos que crecen entre los jóvenes pinos instalados hace siete años por la Municipalidad de Pampas Grande, Huaraz, en el sector Palla Nacchanán (4,100 msnm).


EN MATARA, PAMPAS GRANDE, HUARÁS, ANCASH

SIMBIOSIS: Hongos comestibles que prosperan en las bases del joven pinar establecido hace siete años por la Municipalidad de Pampas Grande, Huaraz, en el sector Palla Nacchanán


9) ALTERNATIVA DE REFORESTACIÓN COMERCIAL EN LOS ANDES

Resumen de la propuesta de la Asociación Empresarial para el Desarrollo Rural (AEDR), en cifras aproximadas

Ing. Mario Suito Sueyras, Presidente de AEDR

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 340 – Febrero 2009


ALTERNATIVA DE REFORESTACIÓN COMERCIAL EN LOS ANDES

Resumen de la propuesta de la Asociación Empresarial para el Desarrollo Rural (AEDR), en cifras aproximadas RESUMEN DE LA PROPUESTA FORESTAL En cifras aproximadas

Ing. Mario Suito Sueyras, Presidente de AEDR

● Inversión para por estar 250,000 hectáreas andinas

50’000,000 de dólares

● Producción de madera a los 5 – 7 años de establecida la plantación

7´560,000 Metros cúbicos

● Valor bruto de la producción antedicha

2,268 millones de dólares

● Generación de empleo durante el proceso productivo

25,000 directos y 50,000 indirectos

Fuente: Revista AGRONOTICIAS N° 340 – Febrero 2009


FÓRMULA BÁSICA PARA VIABILIZAR LA FORESTERÍA INDUSTRIAL-COMERCIAL EN LOS ANDES Alianza estratégica planteada por AGRONOTICIAS ACTOR / AGENTE

APORTES

1) Comunidades campesinas y pequeños productores organizados

Tierras y mano de obra

2) Entidades académicas o científicotecnológicas, ONGs o grupos de profesionales especializados

Estudios, tecnología y dirección técnica

3) Empresarios e inversionistas

Financiamiento y mercado

4) Gobiernos nacional, regionales y locales

Motivación, organización, capacitación, promoción y apoyo

Para tener “minas verdes” y esponjas hídricas potencialmente inagotables, sin comprometer la propiedad de la tierra, sólo a cambio de compartir beneficios NOTA: Esta alternativa también podría ser desarrollada mediante una alianza de las Juntas de Usuarios, comisiones de regantes e ―incluso― empresas de agua potable de las partes bajas con las comunidades altoandinas, en torno a las zanjas de infiltración como obra básica


10) BOMBEO DE AGUAS SUPERFICIALES De ríos hacia partes altas

Aleccionadora experiencia de la Municipalidad de La Merced, Churcampa, Huancavelica

AYER ERIAZOS HOY VERGEL: 63 hectáreas de paltos con aguas bombeadas desde 80 metros abajo (río Mantaro) para alimentar a un sistema de riego por goteo. (Ver AGRONOTICIAS Nº 380, setiembre 2012)


… EXPERIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE LA MERCED, CHURCAMPA, HUANCAVELICA

Fuente: AGRONOTICIAS Nº 380, págs. 50-51


… EXPERIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE LA MERCED, CHURCAMPA, HUANCAVELICA POR GOTEO: Alcalde Irineo Guevara Pacheco, y esposos fruticultores Moisés Melchor García y Aquila Navarro Cóndor presentando parte del sistema de riego por goteo instalado y manejado con el apoyo del PSI-MINAG, para usar el agua con la máxima eficiencia posible.

HACIA LA COSECHA: Sres. Pelayo Roque Ruiz, Presidente del Sistema de Bombeo, y Gerce Mancco Ventura, Regidor Municipal; Prof. Irineo Guevara Pacheco, Alcalde de La Merced; Srta. Nelly Cabrera Vargas, secretaria del concejo; regidores Andrés Cóndor Solano y Olimpia Villanueva de Porres, Sra. Emiliana Aguilar Chipana, Gobernadora, y regidores Eutropio Roque Ruíz y Lover Chipana Enciso; esperando los primeros frutos de la plantación para el primer trimestre del próximo año.


11) EL RETO DE LA TECNIFICACIÓN MASIVA DEL RIEGO Para ahorrar agua y elevar los rendimientos, la calidad y la rentabilidad de la producción agraria

NECESIDAD DE UN CENSO: Mientras el INEI dice que en 1994 habían 1´729,064 hectáreas bajo riego y la Junta Nacional de Usuarios (regantes) asegura que este universo se desenvuelven 1´477,104 titulares de agua; el INRENA reportó –al 2005– la existencia de sólo 1´131,244 hectáreas y 570,000 agricultores con riego. Estas grandes diferencias obligan a apurar el IV Censo Nacional Agropecuario

NOTA: Se estima que sólo el 31-32% de la superficie agrícola del país tiene riesgo. El resto depende de las lluvias estacionales


… TECNIFICACIÓN MASIVA DEL RIEGO Las inversiones en tecnificación del riego se pagan con el valor adicional de la misma producción

Fuentes: Diversos especialistas, en AGRONOTICIAS N° 338


RIEGO POR GOTEO OPTIMIZADO (RGO) Del Ing. Agr. Agr. Mario Rodríguez Rojas, ex Jefe del INIA y gestor de los “Sistemas de Riego Tecnificado INIA”, (ver AGRONOTICIAS No. 341-marzo del 2009) ●Antecedentes: En el período 1995-2000, el Ing. Rodríguez hizo abaratar espectacularmente el conocido riego por goteo, aplicando innovaciones prácticas en el INIA, a 2,500 nuevos soles por hectárea para cultivos transitorios y 1,0001,500 para permanentes. (Principal innovación: Uso de la fuerza hidráulica de pozas construídas por encima del nivel de los predios, para hacer funcionar los sistemas). ●Propuesta: Organizar a los productores para tecnificar el riego en superficies no menores de 50 hectáreas ●Costo promedio: 1,000 dólares por hectárea ●Meta factible: Tecnificar 100,000 hectáreas por año en escala nacional, para cuyo efecto 1,000 municipalidades rurales o entidades afines deberían comprometerse a cubrir un promedio de 100 hectáreas por año cada una. ●Necesidad de personal: Un solo ingeniero especializado por municipalidad o entidad afín, para el diseño y la instalación de los sistemas, así como la capacitación y el adiestramiento de los beneficiarios para la operación y el mantenimiento de los mismos.


FERTIRRIEGO EN LOS ANDES Modelo desarrollado por el ex ministro de Agricultura y empresario agroexportador José Chlimper Ackerman en Anta, Cusco, con 11 variedades de papas nativas, durante la campaña agrícola 2009 - 2010

Rendimiento: 18 Toneladas por hectárea


FERTIRRIEGO EN LOS ANDES Modelo desarrollado por el ex ministro de Agricultura y empresario agroexportador José Chlimper Ackerman en Anta, Cusco, con 11 variedades de papas nativas, durante la campaña agrícola 2009 - 2010

Rendimiento: 18 Toneladas por hectárea


INDICES DE EFICIENCIA EN RIEGO POR SISTEMAS


METAS MÍNIMAS QUE DEBEMOS ALCANZAR EN TECNIFICACIÓN DEL RIEGO CAPACIDAD ÚTIL DE LAS PRINCIPALES PRESAS Y RESERVORIOS DEL PAÍS Y SUPERFICIE QUE SE PUEDE CUBRIR CON RIEGO POR GOTEO PRESAS Y RESERVORIOS

CAPACIDAD ÚTIL (MM3)

SUPERF. REGABLE Hectáreas

Poechos

490’000,000

49,000

San Lorenzo

258´000,000

25,800

Tinajones

308´000,000

30,800

Gallito ciego

392´000,000

39,200

Choclococha

158´000,000

15,800

Condoroma

259’000,000

25,900

Pañe

99’600,000

9,960

Pillones

78’500,000

7,850

El Frayle

127’000,000

12,700

Aguada Blanca

30´400,000

3,040

Pasto Grande

200’000,000

20,000

MM3 = Millones de metros cúbicos

(Ver detalles en AGRONOTICIAS Ed. N° 355, junio 2010)


METAS MÍNIMAS QUE DEBEMOS ALCANZAR EN TECNIFICACIÓN DEL RIEGO DEMANDA HÍDRICA PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PERÚ Según los estudios y la experiencia del PSI-MINAG CULTIVO

DEMANDA DE AGUA M3 /Há

AHORRO DE AGUA

Gravedad

Goteo

M3/Há.

%

Algodón

15,000

7,000

8,000

53

Espárrago

13,500

6,500

7,000

52

Maíz amarillo duro

7,500

4,000

3,500

47

Papa

9,500

5,000

4,500

47

Páprika

12,000

6,000

6,000

50

Vid

20,000

9,000

11,000

55

Caña de azúcar

33,000

15,000

18,000

55

Camote

10,500

4,800

5,700

54

Legumbres y menestras

6,000

3,500

2,500

42

Frijol

6,000

3,500

2,500

42

Tomate

13,000

6,500

6,500

50

Palta

12,500

8,000

4,500

36

(Ver detalles en AGRONOTICIAS Ed. N° 355, junio 2010)


AGRO ISRAELÍ Y TECNIFICACIÓN DEL RIEGO Según el Ing. Agr. Isaac Kela Kowalsman ex Agregado de la Embajada de Israel en el Perú y hoy Gerente de la compañía especializada “NaandanJain” para América Latina y el El Caribe SUPERFICIE AGRÍCOLA DE ISRAEL (Hectáreas) TOTAL

Bajo Riego Tecnificado

400,000

250,000 (por falta de agua)

PRINCIPAL FUENTE DE AGUA: Reciclaje de aguas servidas (60%)

CUOTA DE AGUA PARA RIEGO: Promedio: 4,000 metros cúbicos por hectárea (7,000 para ciertos frutales y 3,000 para cultivos estacionales)


!NO OLVIDAR! Tener presente que el fondo para proyectar el desarrollo nacional en todos los aspectos y planos está en ● El calentamiento global

● El cambio climático y ● La escasez de agua Y que la gran respuesta a estas amenazas y desafíos está principalmente en los Andes y el agro, así como en la organización de los productores y el trabajo concertado con los tres niveles de gobierno, en las cuencas


CONCLUSIONES ● Los cambios climáticos generados por el calentamiento global o efecto invernadero son procesos ―quizás irreversibles― que ya están manifestándose crecientemente en el mundo y el país.

● Ello es consecuencia ―principalmente― de las actividades humanas inamistosas con el medio ambiente y en particular del “modelo de desarrollo” cada vez más depredador y concentrador aplicado desde la revolución industrial ● Esta situación no sólo amenaza a la economía y la gobernabilidad de los pueblos, sobre todo por la cantada escasez de agua y alimentos en especial para los países y estratos sociales más necesitados, sino también a la vida misma de la humanidad entera ● Por consiguiente, ha llegado el momento de sustituir al “modelo de desarrollo” depredador y concentrador por uno sostenible, aplicando creativamente los compromisos internacionales como el Protocolo de Kyoto. ● Dentro de este marco, el pueblo peruano tiene que persuadir al gobierno nacional (ministerios, empezando por los del Ambiente y de Agricultura) ,así como a los gobiernos regionales y locales, para que aceleren los trabajos de investigación, prevención y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos, con la participación activa de las organizaciones sociales


… Viene

CONCLUSIONES

● La mayor amenaza para el Perú es la escasez de agua. Pero como el nuestro es un país de montañas y múltiples pisos ecológicos, puede responder previsoramente a esa amenaza con eje en la apertura masiva de zanjas de infiltración y reservorios mediterráneos, la reforestación ecológica y económica en los Andes y el rescate de todas las tecnologías conservacionistas, para sembrar y cosechar aguas de lluvia, en reemplazo de los glaciares y nevados en proceso de extinción. ● Para el efecto, es crucial promover alianzas o “joint ventures” entre las fuentes de capital y tecnología y las poblaciones rurales andinas (especialmente comunidades), sin comprometer la propiedad de la tierra, para compartir beneficios ● Más allá de ello, los regantes del país ―aunque especialmente los que tienen sistemas de regulación― tienen el deber ineludible de tecnificar el riego al máximo posible para no padecer los efectos de la escasez y el encarecimiento del agua en un futuro cercano. ● Al mismo tiempo, hay que desarrollar todo el potencial de nuestra biodiversidad y la producción orgánica, por conformar la alternativa más segura frente a los riesgos alimentarios e hídricos generados por el calentamiento global, la crisis económica internacional y la inestabilidad general del planeta


CONDICIONES DETERMINANTES PARA EL EXITO O EL FRACASO DEL AGRO 1) Clima y agua: Factor dependiente de la naturaleza (previsible y mitigable)

2) Política del Estado: En los tres niveles de gobierno y en función de los contextos nacional e internacional ( factor dependiente de los poderes Ejecutivo y Legislativo) 3) Grados de organización, capacitación y empoderamiento de los productores : De abajo hacia arriba RETO PARA LOS PRODUCTORES Organizarse e interactuar para conquistar todos los espacios posibles del poder en los tres niveles de gobierno, para poner fin ―mediante la persuación, la presión y la negociación― a la marginación crónica del agro y al diagnóstico que reza: "Política es el arte de obtener dinero de los ricos y votos de los pobres, con el fin de proteger a los unos de los otros“ (Guy Mollet) (Antecedentes:CUNA, CONVEAGRO y JNUDRP)


PARA PENSAR

“Tarde o temprano, seguro que la Naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra” Johan H. Pestolazzi (pedagogo y pensador suizo, discípulo de J.J. Rousseau, 1746-1827) ………………………….. “En la Naturaleza no hay recompensas o castigos. Sólo hay consecuencias” Horace A. Vachell …………………..………. “No hay sol para los ciegos, ni tormenta para los sordos” Proverbio chino …………………………… “Las gotas de lluvia besan a la Tierra murmurándole: “Somos tus pequeños que te añoran, Madre, y volvemos a ti desde el cielo” Rabindranath Tagore …………………………..


PALABRAS FINALES Quizás el Perú urbano y en especial los estratos dirigentes del país aún no lo comprenden, pero el futuro hídrico y alimentario de la nación depende crucialmente de lo que hoy se haga en los Andes y el Perú rural. Por lo mismo, parafraseando al olvidado acrónimo de un importante partido político, podríamos proclamar, en tributo a nuestra milenaria cultura agroalimentaria e hídrica:

¡SEASAP!

¡Sólo El Agro Salvará Al Perú!


MUCHAS GRACIAS Reynaldo Trinidad Ardiles

Jr. Pablo Bermúdez Nº 285 – 202, Jesús María, Lima 11 Teléfonos (01) 4338632 y 4338650, Fax (01) 4339574 Nexteles: 123*2219, 123*2220 y 417*446. RPM #615702 y #615701 Correos electrónicos: prensa@agronoticiasperu.com y agronoticias@speedy.com.pe Pagina web: agronoticiasperu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.