Revista Viva la Ciudad #11 - Septiembre 2012

Page 1

ISSN 1853-6328


Staff

Revista Bimestral Año 2 | Número 11 Setiembre de 2012 ISSN 1853-6328

Sumario

• Director Esp. Fabián Silva Molina • Editor Responsable Paradigma Publicidad S.R.L. San Martín 677 - Piso 3º, depto. N San Miguel de Tucumán • Director de Arte Lic. Rolando “Piyo” Robles • Sec. General de Redacción Téc. Ileana Inés Dulout • Colaboran en este número Ivana Lazarte Paula Silva Molina Franco José Barriga • Fotografía Fernando Font • Fotografía y Archivo fotográfico Dpto. de Información Pública Municipal • Impresión Imprenta Cartoon S.A. Av. Paraguay 1829 (A4400) - Salta

2

Queda permitida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista citando la fuente. El editor no es responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.

10 San Miguel de Tucumán, anfitrio• Municipalismo

na del primer encuentro del “Grupo de los 9”

12 Puesta en valor de la • Remodelación

Plaza Belgrano

17 Conservar la memoria hace • Entrevista

grande a los pueblos, creciendo en base a los valores heredados de sus próceres.

18 El Municipio se suma a la campa• Nueva dependencia

ña nacional “Estrellas Amarillas” en Tucumán

21 Bicentenario de bronce 25 La Casa Belgraniana esta lista • Campaña “Para pasar al bronce”

• Rumbo al Bicentenario

para recibir a los visitantes

28 El mural de la casa Belgraniana • Casa Belgraniana

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Foto: Fernando Font

30 Hernán Brienza presentó “Éxodo • Libro sobre el Éxodo Jujeño

Jujeño; la gesta de Manuel Belgrano y un pueblo para construir una Nación”

32 Encuentro de Historia, Música • Año Belgraniano

y Poesía en homenaje a Manuel Belgrano

34 La Batalla de Tucumán de puño • Año Belgraniano

y letra de Manuel Belgrano

36 La historia argentina contada • Historieta histórica

en forma de Historieta

40 Tucumanos en la historia de la • Próceres tucumanos

independencia latinoamericana

48 Primer encuentro regional: • Encuentro Regional

Apuntes para el desarrollo con inclusión social

49 Inauguración del Cine Popular en el • Nueva sala de cine

Centro Cultural Don Bosco

50 Nuevas Tecnologías al alcance • Inclusión Social

de todos

53 Yoga para personas con capacidades • Integración

especiales

54 “Muralismo Inclusivo por • Nuevo proyecto

el Bicentenario”

55 La campana llegó a San Miguel de • Basílica de la Merced

Tucumán

44 Los niños tucumanos también par- 58 Medalla gigante para homenajear ticipan en los festejos del “Mes de • Concurso Literario

la Ciudad”

• Nuevo proyecto

la Batalla de Tucumán

3


4

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Editorial L

os ciudadanos de San Miguel de Tucumán asistimos al comienzo de un momento histórico irrepetible. Los acontecimientos que le dieron a nuestra tierra el mayor protagonismo en la historia argentina comienzan a cumplir doscientos años. Doscientos años de los hechos, de las decisiones que marcaron el rumbo de nuestra nación, de nuestra patria. Doscientos años de los momentos más intensos de nuestra historia. Doscientos años de vida de nuestra joven nación. Conducir los destinos de nuestra ciudad en estos momentos es un privilegio que me regaló Dios. Representar a los Tucumanos en este momento me genera un orgullo enorme, porque me toca transmitir el agradecimiento que sentimos todos por nuestros héroes, por quienes se jugaron la vida por nuestra libertad. Ver las condiciones en las que se resolvieron las cuestiones más trascendentes de nuestra historia provoca una admiración sin límites. Rememorar la decisión de Benjamín Aráoz, que puso toda la ciudad a disposición del General Belgrano para hacernos cargo de la defensa de nuestra patria, provoca una admiración inmensa. Imagino también la personalidad de Belgrano, que sin dudas inspiraba todo eso. Cómo habrá sido su convicción para que todo el pueblo jujeño quemara sus pertenencias y marchara junto a él, cómo habrá sido su convicción para que todo nuestro pueblo se encolumne bajo su mando con sólo una tijera atada a una caña cuando al frente estaba la flor y nata del ejército realista. Imagino la efervescencia de esos días, lo que habrá sido nuestra ciudad a la que llegaban gauchos de todos los pueblos de la provincia a luchar contra los realistas. Si algo debemos celebrar es esa personalidad de Belgrano que nos condujo al triunfo contra todos los pronósticos. Sin renunciar a sus convicciones, sin derramar una sola gota de sangre innecesariamente. Un General que fue grande en las derrotas y enorme en las victorias, que se negó a fusilar a los soldados prisioneros, que donó su dinero para la construcción de escuelas. Si algo debemos festejar es justamente ese espíritu que nos unió en un sueño común, de un sueño de libertad del que hoy estamos disfrutando.

Domingo Luis Amaya Intendente de San Miguel de Tucumán Ciudad Histórica de los Argentinos

5


BREVES Nuevos semáforos peatonales con cuenta regresiva La municipalidad puso en funcionamiento, semáforos peatonales con cuenta regresiva en las esquinas de San Martín y Junín, Laprida y Mendoza, y 24 de Septiembre y Junín. Los nuevos semáforos, con señales animadas que indican, mediante números digitales, el tiempo disponible con el que cuenta para cruzar la calle los peatones. Esta implementación se enmarca dentro del plan de modernización de señalización vial, que el gobierno capitalino viene desarrollando para incrementar la seguridad en el tránsito y prevenir accidentes.

Foto: Dpto. de Inf. Pública Municipal

6

La Municipalidad promueve el desarrollo de Jóvenes Empresarios El jefe capitalino firmó junto al presidente de la Federación Económica de Tucumán, Raúl Robin un convenio con los Jóvenes Empresarios de esta institución. Mediante acciones conjuntas se desarrollará la ejecución de proyectos y promoción destinados al desarrollo integral de los emprendedores de nuestra ciudad. El intendente Domingo Amaya destacó la importancia de trabajar de manera articulada entre Nación, provincia y municipio junto al sector privado para promover el desarrollo empresarial joven, generando a mediano y largo plazo nuevas fuentes de empleo; “Buscamos unir los esfuerzos entre el sector público y privado, con un solo objetivo, mejorar la calidad de vida de la gente, lo que se logra generando dignidad a través del trabajo”. El acuerdo suscripto se enmarca dentro del Plan Estratégico Municipal que busca tener una ciudad económicamente productiva y socialmente inclusiva.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Descuentos y bonificaciones para Pequeñas y Medianas Empresas Con el fin de fomentar el empleo y el crecimiento de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas fuera del área central de San Miguel de Tucumán, la municipalidad otorga descuentos y bonificaciones de hasta un 50% en los tributos y contribuciones que les pudiera corresponder, por un período de 5 años. El beneficio incluye tributos y contribuciones que suelen abonar los emprendimientos comerciales, tales como el Tributo Económico Municipal (TEM), las Contribuciones que Inciden Sobre los Inmuebles (CISI), Publicidad y Propaganda, y contribuciones que inciden sobre la ocupación del espacio público. Esta facilidad tributaria está destinada “a las pequeñas y medianas empresas que se instalen, amplíen su producción y/o ejecuten nuevos proyectos que signifiquen toma de mano de obra, en zonas de alta vulnerabilidad social, dentro del municipio.

7 Foto: Dpto. de Inf. Pública Municipal

Campaña de prevención contra la trata y explotación de personas La Municipalidad y la Fundación María de los Ángeles, lanzaron desde el Centro Cultural Mercedes Sosa, la “Campaña de Prevención contra la Trata y Explotación de Personas”. La misma comprende talleres educativos e informativos, destinados a jóvenes y adolescentes con el fin de crear conciencia acerca de la problemática. El ciclo de capacitación está a cargo de Lucía Briones, titular del Departamento “Mujer, Violencia y Derechos Humanos” de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario Municipal; y de los profesionales de la Fundación. Los establecimientos educativos interesados en participar de los talleres, podrán solicitar turno de lunes a viernes de 08.00 a 13.00 en la Dirección de Familia, ubicada en avenida Juan B. Justo 965, o llamar a los teléfonos de la repartición 452-5644, 452-5645, y 497-7018.


BREVES

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán, lanzó el quinto concurso de Educación y Seguridad Vial, destinado a estudiantes primarios y secundarios del municipio. Los trabajos que se pueden presentar son las creaciones de slogans y afiches con dibujos inéditos, dirigidos a peatones y conductores, promoviendo el respeto a las normas de tránsito. Los que resulten ganadores serán premiados. Los trabajos son recibidos desde el 6 de septiembre en la Dirección de Educación Municipal, ubicada en Jujuy 259.

8

Se repavimenta la calle Bolivar, un acceso al circuito belgranieno En el marco de la recuperación del circuito de calles de acceso a la Plaza Belgrano, la Municipalidad está repavimentando la calle Bolivar, entre Ayacucho y Bernabé Aráoz. Esta obra busca jerarquizar la zona para festejar junto a los vecinos los 200 años de la Batalla de Tucumán, que se celebrará el próximo 24 de septiembre. El intendente Domingo Amaya destacó, mientras visitaba las obras que “tenemos el compromiso de mejorar integralmente este sector donde se libró parte de la batalla, gracias a la que hoy somos libres”.

Foto: Dpto. de Inf. Pública Municipal

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


La calle Viamonte será Avenida La calle Viamonte de a poco se va convirtiendo en avenida, será una de las principales arterias de ingreso a Lomas de Tafí. La primera etapa de ensanche de esta vía, se realiza en el tramo ubicado entre avenida Belgrano y Tagle. Esta obra se inaugurará el “Día de la Ciudad”, el próximo 29 de septiembre, cuando San Miguel de Tucumán cumpla 327 años de su fundación. En una segunda etapa este plan de obra continuará desde calle Tagle hasta la avenida Francisco de Aguirre. Los trabajos también mejorarán la comunicación entre barrios del Norte de San Miguel de Tucumán como La Porteña, Villa Muñecas, Echeverría, Viamonte, y Zenón Santillán, entre otros.

9


Municipalismo

10

San Miguel de Tucumán, anfitriona del primer encuentro del

“Grupo de los 9”

Intendentes de nueve municipios argentinos se reunieron por primera vez en Tucumán, con la finalidad de intercambiar experiencias sobre problemáticas comunes y fortalecer el desarrollo de los gobiernos locales.

E

l pasado 2 de agosto el intendente Domingo Amaya fue el anfitrión del primer encuentro del “Grupo de los 9”, una iniciativa de la Red de Acción Política (RAP), bajo la coordinación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La finalidad de los encuentros es intercambiar experiencias sobre las problemáticas comunes, fortalecer el desarrollo de los gobiernos locales participantes y mejorar la calidad de vida de los vecinos. El grupo está integrado por los intendentes: Domingo Amaya, San Miguel

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

de Tucumán; Federico Sciurano, Ushuaia; Osvaldo Cáfaro, Zárate (Buenos Aires); Luis Alberto Castellano, Rafaela (Santa Fe); Juan Manuel Corral, Santa Fe (Capital); Victoria Borrego, 25 de Mayo (Buenos Aires); Mónica Fein. Rosario (Santa Fe); Martín LLaryora, San Francisco (Córdoba); y Lucas Ghi, Morón (Buenos Aires). La modalidad de los encuentros consiste en que el intendente anfitrión expone una problemática, y junto a sus pares se aportan experiencias y posibles soluciones a la situación planteada. El jefe capitalino resaltó, “lo importante es el

trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Desde la experiencia de cada uno lo vamos a lograr”. El gobierno capitalino, en este primer encuentro planteó la problemática del tránsito y el transporte público de pasajeros. En base a este tema todos los jefes comunales compartieron experiencias y sugerencias que luego se plasmaron en talleres desde donde surgieron las líneas y soluciones a seguir. Estos encuentros se repetirán en las intendencias restantes de acuerdo a un cronograma ya diseñado.


11

La opinión de algunos intendentes Federico Sciurano, intendente de Ushuaia “Para nosotros es una experiencia extraordinaria el hecho de poder abordar temas que tenemos como problemáticas comunes, donde la experiencia de cada uno nos da la posibilidad de llevarnos una idea o una serie de conceptos que son aplicables en la gran mayoría de las ciudades que nos toca hoy administrar” Luis Castellanos, intendente de Rafaela “Es muy importante que en la Argentina tengamos la posibilidad de que nueve intendentes de diferentes partidos políticos nos encontremos para compartir problemáticas comunes, para ayudarnos y acompañarnos en las soluciones. Hago extensivo un agradecimiento al colega Domingo Amaya por el recibimiento que nos ha dado y la comodidad con la cual estamos trabajando” José Corral, intendente de Santa Fe “Es muy valioso para todos nosotros porque intercambiamos ideas. Santa Fe tiene 500 mil habitantes, una cantidad parecida a la de San Miguel de Tucumán, entonces nos identificamos mucho con los problemas que hoy planteo el Intendente anfitrión. La manera de solucionarlos es trabajar mirando las experiencias de nuestras ciudades hermanas”, expresó José Corral, Intendente de Santa Fe.


Remodelación

12

Puesta en valor de la

Plaza Belgrano La Municipalidad está a días de inaugurar la obra de remodelación y puesta en valor de la Plaza Belgrano, escenario principal de los festejos del 24 de septiembre, cuando se conmemore el Bicentenario de la Batalla de Tucumán.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


13

L

a plaza Belgrano fue creada en el año 1858, durante el gobierno del Dr. Marcos Paz y delimitada en 1872. Su actual emplazamiento fue el 24 de septiembre de 1812, el escenario de la Batalla de Tucumán, conocido como el “Campo de las Carreras”. En ese mismo espacio el Gral. José de San Martín construyó en 1814 el Fuerte Ciudadela donde se asentó y conformó el Ejército del Norte. La plaza fue declarada “Lugar histórico Nacional” en 1941. La Municipalidad en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Tucumán el 24 de septiembre, viene desarrollando el proyecto de remodelación y puesta en valor de este importante paseo público. Es un justo

homenaje al General Manuel Belgrano, al Ejército Auxiliar del Perú, (denominado Ejército del Norte en 1817 por San Martín) y al pueblo tucumano que puso a disposición sus hombres y su ciudad para librar la más grande de las batallas, la victoriosa Batalla de Tucumán. En lo que hace a las obras de infraestructura que se realizaron en el lugar, cabe destacar que, si bien se mantuvo la estructura compositiva del espacio donde se encuentran la estatua del Gral. Belgrano y la pirámide conmemorativa de la Batalla de Chacabuco, se buscó jerarquizar ambos espacios mediante una nueva caminería. destacando la vía que vincula dichos focos y que se constituye como eje cívico, teniendo un rol pre-

ponderante y albergando un importante número de personas cada año por el aniversario de la batalla y la celebración de la Virgen de la Merced. Generando un ámbito conmemorativo, se reutilizó el graderío existente anexo al sector de la escarapela y monumento, colocándose una serie de paneles informativos que reinterpretan los acontecimientos de la Batalla de Tucumán desarrollada en parte de este solar. Estos paneles ubicados apareados, son traslúcidos y llevan impresas escenas de la batalla y referencias históricas, permitiendo una variedad perceptual según la posición del observado.


Remodelación Las obras comprenden un nuevo sistema de riego y moderno alumbrado ornamental en coincidencia con la caminería, un tipo para los sectores verdes, con columnas y reflectores, y otra para sectores particulares que incorpora la tecnología led y permite usar los colores patrios en fechas especiales. A esto se suma la construcción de una fuente que forma una cortina de agua a espaldas de la imagen del prócer. El sector de carácter lúdico conformado por los juegos infantiles, merenderos y zona de descanso, en coincidencia con la ubicación actual se ha delimitado para mayor seguridad de los niños principalmente y de los visitantes, que busquen disfrutar de este espacio de recreación al aire libre con un nuevo mobiliario de hormigón y detalles de madera que otorga calidez al diseño.

14

El intendente Domingo Amaya expresó que la revalorización integral de este espacio público, es principalmente, para el encuentro de la familia y la recreación de los niños, y resaltó que “ésta plaza también es parte de nuestra historia y de nuestra cultura que debemos preservar. Conservar la memoria hace que los pueblos nos engrandezcamos y crezcamos siempre en base a los valores que nos legaron los próceres que lucharon y dejaron su vida para que hoy podamos ser libres e independientes”.

Pirámide de Chacabuco La pirámide que se encuentra en la plaza Belgrano, fue mandada a construir por el creador de la bandera en honor a la victoria de Chacabuco, obtenida en Chile por el Gral.San Martín al frente del Ejército Libertador. Luego de ello, este campo prácticamente estuvo abandonado y la sencilla y humilde pirámide, quedó olvidada y cubierta por la vegetación. En 1858 el teniente coronel de la independencia don Emilio Salvigni, que combatió como soldado de Belgrano, de su propio peculio, hizo restaurar aquel monumento casi destruido por la inclemencia del tiempo y el olvido.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Monumento al General Manuel Belgrano La estatua de Manuel Belgrano que se encuentra en la plaza fue donada por el Presidente Julio Argentino Roca a la provincia para ser colocada en la Plaza Independencia, donde permaneció hasta que fue reemplazada por la estatua de la libertad creada por la escultora tucumana Lola Mora en 1904. A partir de ese momento fue incorporada a la Plaza Belgrano. Ésta es la primera estatua que tuvo San Miguel de Tucumán, y es obra del célebre escultor Francisco Cafferata (1861-1890), uno de los primeros escultores argentinos y autor de varias obras destacadas. El escultor envió la efigie en yeso, y Roca la hizo fundir en bronce en el Parque de Artillería, remitiéndola a Tucumán en 1883. Actualmente el monumento es restaurado por la escultora Eugenia Fagalde.

15


Remodelación Grupo escultórico alusivo a la victoria obtenida por Belgrano en la Batalla de Tucumán de 1812 El “mural histórico” representa los más caros sentimientos patrios, por el decisivo y trascendente logro de la batalla que finalmente nos liberaría de la amenaza española para emprender el camino que nos convertiría en una Nación Libre e Independiente. Representado por dos figuras femeninas, una semi alada, que evoca a la victoria de Samotracia, y dos bajo relieves alegóricos, estas piezas de bulto escultórico son producto de un encargo de la Honorable Legislatura, que encomendó al Escultor Horacio Juárez, Jefe del Taller de la Cátedra de Escultura de la Facultad de Artes de la UNT, en 1962.

16

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Entrevista

El Intendente Domingo Amaya, considera indispensable, para la construcci贸n de un pueblo, conservar viva su historia para crecer bajo los valores legados por nuestros pr贸ceres.

17

Conservar la memoria hace grande a los pueblos, creciendo en base a los valores heredados de sus pr贸ceres.


Entrevista

L

18

a revalorización de la Plaza Belgrano, es no solo, un reconocimiento a Manuel Belgrano y el pueblo de Tucumán en el Bicentenario de la Batalla de 1812. Es una forma de mantener viva la historia, para las generaciones futuras.

grano es un hombre que en sus escritos fue inspirando a Alberdi para las bases de la Constitución, él consideraba al ser humano en todos sus aspectos debiendo asegurar a todos los hombres, sin distinción, sus derechos de libertad y de respeto.

¿Cómo nace la idea de la revalorización de la Plaza Belgrano? - La idea de la revalorización nace fundamentalmente con estos doscientos años de la Batalla de Tucumán, nosotros hemos considerado que era muy importante, a través de la Plaza, que se vuelva a recuperar lo que fue este espacio en su momento. Porque lamentablemente sufrió modificaciones, sobre todo en la época del proceso, sin ningún tipo de estudio y sin consultar a la Junta de Estudios Históricos.

Siendo el municipio de San Miguel de Tucumán el lugar donde se llevó a cabo esta batalla, exactamente donde se encuentra la plaza, que es también donde el pueblo tucumano, sin ningún tipo de miramiento, con compromiso, con pasión, con amor a éstas tierras, dejaron sus vidas. Nos dijimos, vamos a trabajar, y que estos doscientos años nuestra

¿Qué significa poner en valor esta plaza? Poner en valor la Plaza Belgrano es, más que la obra, un mensaje a las generaciones presentes y a las generaciones futuras, sobre la relevancia, la importancia y la valía de este gran prócer que es el General Manuel Belgrano. Conocido generalmente tan sólo como “el creador de la bandera”, restándole la importancia como general y estratega. En este caso lo que pretendemos es que se conozca al hombre, fundamentalmente a un ser humano extraordinario, en todos sus aspectos: en sus pensamientos, en su forma de actuar, en su humildad, su sencillez y su gran generosidad para con la revolución por la independencia. En ideas, que aún están vigentes, Bel-

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

Se rediseñó un espacio, determinado y específico para los niños, con la seguridad que corresponde, con pisos flotantes, todo cercado para su protección. Esto es importante destacar porque lo que queremos es el encuentro de la familia, de los papás con sus hijos, de los abuelos con sus nietos y que esta plaza la puedan vivir todos, dentro de ese contexto del respeto al espacio público. Porque el espacio publico es el espacio democrático por excelencia, donde todos nos encontramos. Muchos me decían “tenés que poner verjas”, no podemos poner verjas, porque es de todos. El tema es que tomemos conciencia que al ser de todos, todos la tenemos que cuidar. Eso es fundamental.

Nosotros hemos trabajado de manera conjunta y en continua consulta con esta Junta. Recibimos su autorización y por diferentes estudios hemos encarado la obra de puesta en valor de la plaza. Trabajamos en base a testimonios, que evidentemente en la época del proceso no se tuvieron en cuenta. En el caso de la pirámide mandada a construir por Belgrano, trabajamos con arqueólogos para su tratamiento, para protegerla y conservarla.

Modernizamos el mobiliario urbano, y mediante una nueva tecnología colocamos riego por aspersión, porque queremos que esa plaza esté siempre verde, con su césped, con sus flores. Se construyó una fuente de diecisiete chorros, que mediante luces, tendrán diferentes colores.

historia resplandezca, y que además esta plaza sea un lugar, fundamentalmente de encuentro de la familia, los niños, los jóvenes, y los vecinos. Esa fue la principal motivación que tuvimos. Es resaltar a este gran prócer, el General Manuel Belgrano. ¿Con qué se van a encontrar los vecinos cuando visiten la nueva plaza? Hemos hecho fundamentalmente una plaza nueva. Trabajamos en todos los aspectos, se respetó su forestación y se colocaron nuevos árboles, nueva caminería. Revalorizamos la circulación de la plaza y pusimos en valor sus monumentos, como la estatua del prócer y la pirámide, que recibió un tratamiento especial por parte de los arqueólogos.

¿Hay un lugar con la parte educativa? Si, va a haber mucha señalética sobre lo que es la plaza, va a haber un espacio con esculturas que muestran lo que es la batalla y en el centro de la plaza se esta fundiendo como una gran medalla o moneda sobre el Bicentenario de la batalla, que fue denominada la batalla del pueblo. También vamos a establecer una urna, a los pies del pedestal de la estatua de Belgrano, que fue restaurada, recubierta en mármol y elevada para ser conservada. Un espacio para colocar nuevas placas en el Bicentenario, con las instituciones que se sumen. En la urna vamos a poner el mensaje de las distintas organizaciones para las generaciones del tricentenario. Queremos dejar un mensaje para nuestros nietos, bisnietos, los que vengan. Para que, de generación en generación, tengamos en cuenta que existieron, hombres y mujeres que soñaron con una tierra libre, una tierra llena de paz, pero fun-


damentalmente de equidad e igualdad y que es por lo que tenemos que seguir luchando. ¿También van a revalorizar el casco histórico alrededor de la plaza? Tenemos una sorpresa. Belgrano fue un hombre que amó Tucumán, amó esta tierra, su hija es tucumana y él vivió en Tucumán después de las batallas de Tucumán, de Salta. Cuentan los historiadores, que luego de la declaración de la independencia, Belgrano volvió a vivir a Tucumán en una casita muy humilde, que mandó a construir por sus soldados, cerca de donde es hoy es la plaza. No hay demasiados registros del lugar exacto, sí una descripción de como era y cómo vivía. Nosotros, como municipio, encontramos un lugar, que era una placita y allí se está haciendo una recreación de la “Casa Belgraniana”, un lugar histórico, donde queremos contarle, a través de ese espacio público, más sobre Belgrano. Su vida austera, generosa; por decisión propia todo lo que ganaba, lo donaba a la construcción de escuelas. Él decía que las personas con educación eran personas libres. Mostrar su amor por estas tierras, que fue a tal punto que, cuando estuvo enfermo en Buenos Aires, decía que quería volver a Tucumán, porque se sentía morir, y quería volver a su tierra amada Tucumán.

Un hombre que dejó todo por nuestra libertad, no tan solo por la libertad de Argentina, sino de esta América Latina que hoy es libre, porque gracias a esta batalla, se decidieron todas las demás batallas. La plaza integra todo este corredor, incluyendo esta casa, dónde el artista Aníbal Fernández, está llevando a cabo un mural precioso, que cuenta la historia de la Batalla, como nace a partir del Éxodo Jujeño. Cómo éste hombre, convenció a un pueblo entero para que lo sigan. ¿Cuál era el ideal de ese momento para que ése pueblo dejara todas sus cosas, con tristezas con penurias? Es muy difícil que un pueblo deje sus cosas, pero sabían que el objetivo era que el enemigo no pueda usufructuar esos bienes y se encuentre desprovisto. Aquí, se encontró con tucumanos, como Bernabé Aráoz, otro gran prócer de nuestra historia, de nuestra tierra, que decidió acompañarlo y ponerse firme para que se pueda llevar a cabo esta lucha por la libertad. A Belgrano y al pueblo de Tucumán los guiaban la fe. Belgrano era un hombre de fe y Tucumán, fue una tierra construida en la fe. En 1685 el pueblo de Ibatín no decidió salir cualquier día de Ibatín. El pueblo decidió un 24 de Septiembre, día de la Virgen de la Merced. Cargaron al hombro esa imagen, que es la misma imagen que esta hoy en la

Merced. Encomendándose y pidiendo la protección. Llegaron aquí un 29 de Septiembre día de San Miguel Arcángel, como estaba previsto por tratarse de su Patrono. Construyeron sus casas, pero lo primero que construyeron fue el convento y la Capilla de La Merced, es ahí donde se juntaban a manifestar sus alegrías y sus protestas. Belgrano decide en 1812, ése día. Él era un hombre de fe y sintió que el pueblo iba a tener más fuerza, más energía ése día. Por eso muchos creen, equivocadamente, que se conmemora el día de la Virgen por que Belgrano la nombra Generala del Ejército, eso en realidad ocurre en octubre de 1812. La devoción a la Virgen es anterior a la batalla. Creo que es importante destacar eso: que es un pueblo que se construyó con fe. El norte argentino, a veces se diferencia con el sur en ese sentido. Si nosotros analizamos La Rioja, tiene dos fiestas muy grandes: de San Nicolás y del Niño Alcalde, que se lleva a cabo todo diciembre; Catamarca, la Virgen del Valle; Tucumán con su Virgen de la Merced; Santiago el Señor y la Señora de Mailín; Salta con su Señor y Señora del Milagro; Corrientes con su Señora de Itatí. El norte argentino tiene esa fe muy arraigada, entonces creo que es muy importante tener eso siempre en cuenta.

19



Campaña “Para pasar al bronce”

Bicentenario de bronce

Importante repercusión obtuvo la campaña de donación de bronce, ideada con el objetivo de regalarle una campana nueva a la Basílica de Nuestra Señora de la Merced.

21


Campaña “Para pasar al bronce”

E

n el marco de los festejos por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán llevó adelante la campaña “Para pasar al bronce”, una de las cruzadas con mayor éxito que realizó el municipio capitalino durante la última semana de agosto. La campaña tuvo por objetivo invitar a los vecinos a participar de la construcción de la nueva campana para la Iglesia La Merced. En la misma se recibieron llaves y objetos de bronce, que gente de distintos lugares de la capital y del interior de la provincia acercaron a Plaza In-

22

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

dependencia para entregar en honor a la Virgen de la Merced, patrona de San Miguel de Tucumán. La urna donde los vecinos depositaron sus ofrendas de bronce, fue recibida por un grupo de promotoras, durante la mañana y la tarde, todos los días, durante una semana. La misma estuvo ubicada en la esquina de la plaza de 24 de Septiembre y 25 de Mayo. Por su participación se entregó a los vecinos, un certificado con la firma del Intendente Domingo Amaya, que acredita la donación y agradece a los mismos la colaboración.

En cuanto a la parte operativa, la campaña estuvo controlada por un grupo de cuatro promotoras y un coordinador quienes fueron los encargados de proveer información, recibir el bronce, entregar los certificados, y luego de clasificar los distintos elementos (llaves por un lado, picaportes por otro, etc.) que fueron depositados en un conteiner que viajaron a la ciudad de San Carlos Centro en Santa Fé, donde funciona la única fábrica artesanal de campanas de Latinoamérica.


Excelente recepción de la gente En ocho días de campaña, se entregaron más de 4.000 certificados. La idea sorprendió a los vecinos de San Miguel de Tucumán y del interior de la provincia, que en un marco de colaboración demostraron su afecto ya que además de llaves y objetos de bronce, las familias entregaron poemas y dedicatorias para Nuestra Señora de la Merced.

Sonidos de bronce La nueva campana será de bronce aleación 80/20 (80% cobre y 20% estaño) y estará colocada en la Torre Norte de la Basílica de la Merced. Se fabricará a través del método de moldeo a la “Cera Perdida”, un antiguo procedimiento escultórico que sirve para obtener figuras de metal por medio de un molde, elaborado a partir de un prototipo tradicionalmente moldeado en cera de abeja y barro. El peso de la misma será de 610 kilogramos aproximadamente, su diámetro de boca será de 1,014 metros, y tendrá 1 metro con 10 centímetros de alto. El sonido que emitirá corresponderá a la nota musical Sol Bemol.

23


Campaña “Para pasar al bronce” Una basílica con historia La Basílica Nuestra Señora de la Merced es uno de los templos y lugares más emblemáticos de nuestra ciudad por ser el lugar donde se coronó a la Virgen María, en su advocación como Nuestra Señora de la Merced. La iglesia posee un estilo neocolonial tardío, construida en 1950. Allí se conserva la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que el 24 de Septiembre de 1812 fue declarada Generala de los

24

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

ejércitos de la patria, luego de llevarse a cabo uno de los combates más importantes en la lucha por la independencia argentina. Unos 1500 hombres, entre los que se encontraban, “los decidios de Tucumán”, derrotaron a casi 3000 realistas. Según datos históricos se conoce que en la mañana del día del combate el General Manuel Belgrano estuvo orando fervientemente, ante el altar de la Virgen. En el parte que transmitió al gobierno luego de la batalla, Belgrano hizo resal-

tar que se obtuvo la victoria en el día de Nuestra Señora de las Mercedes, bajo cuya protección se habían puesto las tropas. Tras esa victoria, Nuestra Señora de la Merced, se convirtió en Patrona y Generala del Ejército independentista. El 12 de septiembre de 1997, la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, declaró “lugar histórico” a la parroquia y santuario de Nuestra Señora de La Merced. Por decreto del 5 de agosto de 1957, el camarín de la Virgen ya había sido declarado Monumento Histórico Nacional.


Rumbo al Bicentenario

La Casa Belgraniana esta lista para recibir a los visitantes

25

La recreación de la casa donde viviera Manuel Belgrano en su estadía en Tucumán luego de la declaración de la independencia, ha sido terminada y en breve podrá ser visitada por vecinos y turistas.


Rumbo al Bicentenario

E

l proyecto de la obra de recreación de “la casita de Belgrano”, denominación con el que se la conocía en la época, al inmueble que habitó el prócer en Tucumán, fue lanzado el 17 marzo de este año por el intendente Domingo Amaya, con motivo de conmemorarse los 200 años de la llegada, por primera vez a Tucumán del Gral. Manuel Belgrano. La Municipalidad de San Miguel de Tucumán, con el apoyo y asesoramiento del Instituto Belgraniano, el Museo Mitre de Buenos Aires, El Archivo Histórico y la Biblioteca del Congreso de la Nación logró rescatar de la historia a la modesta casa y transformar la esquina de Bernabé Aráoz y Bolívar en un significativo viaje al pasado. Donde en 1816, Manuel Belgrano mandó a construir por sus soldados, en las inmediaciones del Campo de las Carreras, la sencilla casa que habitó hasta 1819.

26

Se trata de una vivienda de cinco habitaciones con techos de paja, construida en su tamaño original con materiales de

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

la época. Dos habitaciones de descanso, una de aseo, una sala comedor, una cocina y un sector destinado a depósito. Como toda vivienda de la época cuenta con su patio con el típico aljibe y una huerta para el abastecimiento del hogar. El mobiliario también recreado de la época, como el catre en el aposento del prócer y las sillas de estar, fue realizado en su totalidad por artesanos tucumanos. En uno de sus laterales se expondrá un mural de 26 mts. que evoca la gran epopeya y pasajes de los principales momentos vividos por el pueblo tucumano en 1812, realizado por el reconocido artista plástico Aníbal Fernández. La construcción forma parte de un conjunto de obras de revalorización del casco histórico donde se desarrolló la Batalla de Tucumán, que está conformado por la Plaza Belgrano, el Boule-

vard Lavalle y edificios como el Hospital Padilla, el más antiguo de la ciudad y en cuyo solar en 1814 fue construido el Hospital Militar del Ejército del Norte y el colegio, convento, hogar y capilla de las Hermanas esclavas desde 1889 y que previamente fue el sitio donde se encontraba la casa del Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid. El complejo más que un sitio turístico busca, rescatar y revalorizar para la memoria colectiva y la educación escolar, la historia y trayectoria de Belgrano en la provincia, como así también la importancia que tuvo este escenario en la historia de la independencia argentina.


27


Casa Belgraniana

28

El mural

de la casa Belgraniana El artista Aníbal Fernández es el encargado de realizar una de las obras de mayor importancia que podrá ser apreciada en el circuito histórico de la Plaza Belgrano. Un mural de 26 metros de largo que se sumará al entorno de la recreación de la casa del creador de la bandera

A

níbal Fernández es un artista plástico entrerriano, pero pinta en Tucumán desde hace muchos años. Se recibió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Su arte lo llevó a trabajar y exponer en Francia y Holanda en 1992. Su gran pasión desde pequeño fue pintar a gran escala y es así como se perfeccionó en arte de la pintura mural. Una de sus obras sobre Juan Bautista Alberdi, se encuentra emplazada en la Casa de Gobierno de Tucumán. Sus obras figuran en diversas galerías, colecciones particulares y oficiales del

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

país y el extranjero. Así el Museo Ralli, Punta del Este (Uruguay), el Museo Dr. Calderón Guardia, San José de Costa Rica, el Museo Histórico de Tucumán, entre otros, expusieron y adquirieron sus obras. Ha recibido el Primer Premio de Retratos del Rectorado de la UNT en homenaje al Dr. Ernesto Padilla y el Primer Premio “Galería el Mensaje” en la provincia de Buenos Aires, entre otros premios y distinciones que ha obtenido a lo largo de su carrera. Representó a nuestro país en la Bienal de Florencia, Italia. Entre otras actividades que el artista ha

realizado se encuentran numerosas ilustraciones para libros, retratos a personalidades destacadas y particulares, ha dictado talleres de creatividad en el país y el extranjero. ¿De dónde nace la idea de retratar a Belgrano y el Tucumán de 1812? - En mi vida como artista existieron y existen diferentes personajes que por alguna razón fui tomando en cuenta, me atraparon y comencé haciendo retratos. Sucedió esto con Alberdi en los 80´, venía haciendo retratos para diferentes personas, fui metiéndome más y se dio lo del mural, en otra época salió el tema de Gardel, el Martín Fierro, Borges. Fueron naciendo, yo no los busque. En el año 2003 me pasó lo mismo con Belgrano, venía escuchando acerca de la importancia de Belgrano, alguien me dijo “es el prócer más importante, es el más grande de todos”. De ahí me despertaron las ganas de hacer algo, primero hice un retrato, que terminé donando a la escuela de La Patria. En


El Mural de 26 metros de largo por 2,40 metros de alto, representa a Belgrano, el pueblo de Tucumán y los hechos previos a la batalla, con una fuerte representación de la lucha por la independencia latinoamericana.

29

ese momento me quedé pensando que sería lindo hacer un mural, era el 2003 ya me imaginaba todo, pero en ese momento todavía no estaba instalado el tema como ahora. ¿Cómo se hace realidad esa idea del 2003? - Yo ya venía viendo la importancia que iba a tener Belgrano, ya estaba trabajando ideas que tenía. Se dio la relación con la Municipalidad, me invitaron a presentar un proyecto que yo ya había bocetado. Les gusto y lo aprobaron. Después de esa reunión se fueron sumando otros conceptos y la historia de la Batalla de Tucumán, de esa manera afloraron nuevos elementos que tienen que ver con el prócer. A partir de allí comenzó a plasmarse esta obra. ¿Qué nos cuenta el Mural? - Éste mural no es una repetición histórica, es una evocación para que al observador se le despierten sensaciones. Se trata de una suma de hechos que comienza con el Éxodo Jujeño, el carisma

que tenía Belgrano para lograr la unidad de un pueblo en pos de una idea, esa idea de lograr que el pueblo de Jujuy dejara todo atrás y lo siguiera sin saber muy bien hasta donde, el momento anterior a la Batalla. Busco retratar también el espíritu del prócer, sus conceptos sobre derechos humanos, la liberación de los esclavos y los indígenas, el reconocimiento a la mujer, todo aparece en el mural.

Monteagudo, un tucumano extraordinario, una figura trascendental en la historia de la independencia sudamericana y al que se lo tiene relegado al olvido.

En otro de sus pasajes van a encontrar, por supuesto, escenas de la batalla y la alegría junto al festejo del pueblo tucumano tras la victoria. La imagen del gaucho, figura clave en esta guerra, con las banderas de distintos países que se entrelazan, porque todo tiene que ver con un sueño latinoamericano.

Si bien es un trabajo lineal, uno podría, mediante la interpretación hacerlo circular, porque el principio se une con el fin. Creo que también habría que verlo como una cuestión atemporal.

Van a encontrarse con la imagen de la Virgen de la Merced y la entrega del bastón de mando, entre otras escenas emblemáticas, para finalizar con la imagen de un cóndor, símbolo de la unidad americana, con el rostro de Bernardo de

¿Cuáles son las características técnicas de la obra? Se trata de un mural que mide más de 26 metros de largo por 2,40 metros de alto pintado a partir de diferentes capas de color.

La obra de Aníbal Fernández, podrá ser apreciada una vez que se inaugure la “Casa de Belgrano”, en la esquina de calles Bernabé Aráoz y Bolívar, es parte de la puesta en valor de este circuito histórico, sumando el arte plástico a la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Tucumán


Libro sobre el Éxodo Jujeño

30

Hernán Brienza presentó “Éxodo Jujeño; la gesta de Manuel Belgrano y un pueblo para construir una Nación”

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Hernán Brienza visitó nuestra ciudad para presentar su nuevo libro, el mismo relata el valor y la entrega del pueblo jujeño en la lucha por la independencia argentina.

H

ernán Brienza es politólogo y periodista. Trabajó en las secciones Policiales e Internacionales del diario La Prensa y en el diario Perfil, en la sección Argentina. Tras una experiencia en las agencias de noticias por Internet de El Sitio y UOL, ingresó en la revista 3 Puntos como redactor de las secciones Política y Cultura, entre otros medios. Actualmente, escribe en el suplemento cultural Ñ, en Le Monde Diplomatique, en Caras y Caretas y en la revista Acción. En su paso por nuestra ciudad presento su libro “Éxodo Jujeño; la gesta de Manuel Belgrano y un pueblo para construir una Nación” donde destacó que: ““Éxodo Jujeño es el apasionado relato de esa gesta popular, y la historia de un

líder que, sin encarnar el romanticismo militante de Monteagudo o de Dorrego; ni el cautivante aventurerismo sanmartiniano, o la convicción revolucionaria y democrática de Artigas, decidió ponerse a la cabeza de la Revolución”. Destacó a Manuel Belgrano como un líder correcto, que siempre hizo lo que se debía hacer por la revolución, sin especulaciones personales y sin importar las consecuencias que ello conlleva. En parte del relato con el que el escritor cautivó a la audiencia que estuvo presente para conocer su obra, Brienza explicó: “a Belgrano lo recibe un conjunto diezmado de andrajosos hambrientos entre los que reinan la indisciplina, las intrigas y las acusaciones. Belgrano debe reorganizar las tropas y replegarlas hasta

Tucumán, hasta Córdoba si es necesario, entregando sin luchar el norte de las Provincias Unidas a los realistas”. El autor cuenta entre sus obras con las biografías de Alfredo Palacios, John William Cooke, Mario Santucho, Ernesto Che Guevara, Emiliano Zapata, Camilo Torres y Farabundo Martí. También es autor de los libros “Maldito tú eres. El Caso Von Wernich” (2003), “El Loco Dorrego” (2007), “Los buscadores del Santo Grial en la Argentina” (2009) y “Valientes” (2010). Por su parte, el intendente Domingo Amaya lo recibió en su despacho y le obsequió un ejemplar del libro “Casa de Tucumán, corazón de la patria” de Adriana Robles, que fue recientemente presentado en el solar histórico de la independencia. Estuvieron presentes en la reunión la Secretaria de Políticas Culturales Municipal Susana Montaldo, y Miguel Frangoulis de la librería “El Griego”, dónde se presentó el libro.

31


Año Belgraniano

32

Encuentro de

Historia, Música y Poesía

en homenaje a Manuel Belgrano La Secretaría de Políticas Culturales de la municipalidad, realizó el pasado viernes 31 de agosto en la sede municipal, un homenaje al Gral. Manuel Belgrano, mediante el encuentro de historia, música y poesía, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Batalla de Tucumán. www.sanmigueldetucuman.gov.ar


L

a Secretaria de Políticas Culturales municipal, Susana Montaldo, dio apertura al encuentro destacando que el propósito de este tipo de actividades, es que todos aquellos que desean expresarse acerca de la gesta de la Batalla de Tucumán puedan hacerlo en el lenguaje que más les guste: historia, música o poesía. “De esta manera la celebración patriótica se convertirá en la celebración de todos” y agregó que “es una manera de hacer conocer el legado de Manuel Belgrano, su lucha por el crecimiento del pueblo. Debemos destacar las figuras de estos libertadores que fueron hombres desinteresados que han pospuesto sus intereses personales por la patria” En el lanzamiento de esta propuesta estuvieron presentes el abogado, especialista en derechos humanos e historiador, Javier Garín quien disertó acerca de la figura de Manuel Belgrano como defensor de los derechos humanos y su visión americanista; el presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán, Dr. Luis Yanicelli que presentó el libro “Romancero Triunfal: Tributo Bicentenario al General Manuel Belgrano 1812-1813”, escrito por Horacio Daniel Gallo. Javier Garín habló acerca de valorar el hecho de “rescatar la importancia política y militar de la batalla de Tucumán que fue la más grande batalla de la guerra de la independencia, en territorio argentino. Fue fundamental porque Javier Garín, “Visitante distinguido de la Ciudad Histórica de San Miguel de Tucumán. El Intendente Domingo Amaya recibió a Javier Garín en la sede municipal y lo declaró “Visitante distinguido de la Ciudad Histórica de San Miguel de Tucumán”. Garín fue Vicepresidente del Foro Nacional de Derechos Humanos y Acción Humanitaria, autor del “Manual Popular de Derechos Humanos”, y de libros históricos como “Manuel Belgrano: recuerdos del Alto Perú”: (declarado de interés en la Cámara de Diputados de la Nación) y “El Discípulo del Diablo: Vida de Monteagudo, Ideólogo de la Unión Sudamericana”.

implicó obtener una victoria en medio de un panorama continental de derrotas, y ubicó a Belgrano y al pueblo de Tucumán en el centro de la escena revolucionaria de 1812”. El escritor señaló que “este Bicentenario es el momento propicio para que con gran orgullo los tucumanos recuerden esa gesta, un momento de conjunción entre un gran revolucionario como lo fue Belgrano, y un pueblo decidido a acompañarlo”. En tanto, el presidente del Instituto Belgraniano Luis Yanicelli, resaltó la importancia de la América Latina luego de 200 años, y afirmó que “los versos de “Romancero Triunfal” permiten identificar sociológicamente a los tucumanos, enalteciendo la figura de Belgrano como padre fundador de la patria”. Horacio Gallo se refirió a la presencia de estudiantes de nivel secundario y universitario en el encuentro. “Me parece interesante la presencia de jóvenes, porque son los que va a heredar una nueva concepción de la historia. Actualmente se están destacando acontecimientos, héroes y protagonistas que antes no eran nombrados, a través de investigaciones y libros por ejemplo. Yo estoy haciendo mi aporte a través de la poesía histórica”. Para cerrar la velada, el poeta recitó fragmentos de romances de su autoría, referidos a la participación del Creador de la Bandera en los hechos históricos como la Batalla de Tucumán, el Éxodo Jujeño y la Batalla de Salta.

33


Año Belgraniano

Manuel Belgrano, llevaba un registro minucioso de su accionar al frente Ejercito Auxiliar del Perú. Estos Partes son patrimonio del archivo histórico argentino y un testimonio vivo de los hechos acontecidos en el Tucumán de 1812

34

La Batalla de Tucumán de

puño y letra de Manuel Belgrano Los expuestos son fragmentos de los Partes, que el General Manuel Belgrano, escribió de puño y letra a modo de registro en los días de su llegada a Tucumán, luego del Éxodo Jujeño, Su encuentro con Bernabé Aráoz, cómo se conformó el frente de lucha el 24 de septiembre, los preparativos y la Gran Batalla. “El día que me acercaba a esta ciudad, se anticipó el ayudante de don Juan Ramón, don José María Palomeque, a anunciarme la reunión de gente, noticia que recibí con el mayor gusto y que ensanchó mi ánimo. Volé a verla por mí mismo, y hablé con aquél en la quinta de Avila, donde nos encontramos, y haciendo toda confianza de él, y tratando de nuestra situación, le hice ver las instrucciones que me gobernaban, las más reservadas, manifestándole mi opinión acerca de esperar al enemigo; convino, lo mismo que había hecho en la Encrucijada, exponiéndome que no había otro medio de salvarnos, en cuya consecuencia escribí al gobierno el 12 de septiembre, y aun le enseñé allí mismo el borrador, haciendo toda confianza de él.

“El momento de la acción del 24 llega. La formación de la infantería era en tres columnas, con cuatro piezas para los claros, y la caballería marchaba en batalla, por no estar impuesta ni disciplinada para los despliegues, no podía ser en tan corto tiempo como el que había mediado del 12 al 24.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


“Hallándome con el ejército a menos de tiro de cañón del enemigo, mandé desplegar por la izquierda las tres columnas de infantería, única evolución (e) que habían podido aprender en los tres días anteriores, en que habíamos hecho algunas evoluciones de línea, y que se podía esperar que se ejecutase la tropa con facilidad y sin equivocación, guardando los intervalos correspondientes para la artillería. Se hizo esta maniobra con mejor éxito que en un día de ejercicio.

“Dispuse, pues, dividir aquel cuerpo, dándole a mandar la ala derecha, que la componía una mitad de dicho cuerpo, y a don José Bernaldes la ala izquierda, que era la otra mitad, con orden expresa de que se dividieran del mismo modo las armas de fuego, orden que no cumplió. y de que fui exactamente cerciorado cuando al marchar para el frente del enemigo, me hace presente Bernaldes la falta de armas de fuego, por no haberse ejecutado mi expresada orden.

“Confieso que fue una gloria para mí ver que el resultado de mis lecciones a los infantes para acostumbrarlos a calar bayonetas, al oír aquel toque, correspondió a mis deseos; no así en la caballería de la ala derecha, que mandaba don Juan Ramón Balcarce, pues, lejos de avanzar a su frente, se me iba en desfilada por el costado derecho; en esta situación, observé que el enemigo desfilaba en martillo a tomar el flanco izquierdo de mi línea, y fiando al cuidado de los jefes de aquel costado aquella atención, me contraje a que la caballería de la ala derecha ejecutase mis órdenes.

“Observaba este movimiento, y vuelvo sobre mi costado izquierdo para saber el éxito de aquella tropa del enemigo que había visto desfilar, y me encuentro con el coronel Moldes que se venía a mí y me pregunta: “¿Dónde va usted a buscar mi gente?” (su gente debería decir, porque el Coronel Moldes no mandaba ninguna). Entonces me manifiesta que estaba cortado; “pues vamos a buscar la caballería”, le dije, y tomo mi frente, que los enemigos habían abandonado...”

“Sucesivamente se reunieron hasta seiscientos hombres, a sus órdenes, en que había Húsares, Decididos (d) y paisanos, y les dió sus lecciones constantemente, contrayéndose, en verdad, a su instrucción y a entusiasmarlos en los días que mediaron, con un celo digno de aprecio, pero ya empecé a entrever su insubordinación respecto del mayor general Díaz Vélez, y una cierta especie de partido que se formaba, habiendo llegado a término de escándalo la primera, aun a las inmediaciones de la tropa y paisanaje, que me fue necesario prudenciar las circunstancias, y en particular por no descontentar a los últimos, que, como he dicho, tenían un gran concepto formado de él. Es preciso no echar mano jamás de paisanos para la guerra, a menos de no verse en un caso tan apurado como en el que me he visto.

“El campo de batalla no había sido reconocido por mí, porque no se me había pasado por la imaginación que el enemigo intentase venir por aquel camino a tomar la retaguardia del pueblo con el designio de cortarme toda retirada; por consiguiente, me hallé en posición desventajosa, con parte del ejército en un bajío, y mandé avanzar, siempre en línea al enemigo, que ocupaba una altura (f), y sufría sus fuegos de fusilería sin responder más que con artillería, hasta que observando que ésta había abierto claros y que los enemigos ya se buscaban unos a otros para guarecerse, mandé que avanzase la caballería y ordené que se tocase paso de ataque a la infantería.

35


Historieta histórica

36

La historia argentina contada en forma de Historieta

La historieta forma parte de nuestra cultura, a través de ella chicos y grandes han recorrido diferentes relatos de manera amena y atrapante. Hoy un grupo de artistas trabajan para enseñar la historia argentina a través de un libro de historietas.

N

éstor Martín y César Carrizo, son coordinadores de la Fundación Artística Dibutopía, integrada por la Unión de Historietistas y la Unión de Caricaturistas. Hablaron en una entrevista acerca del trabajo que vienen desarrollando de manera conjunta con el municipio, a través de la Secretaría de Políticas Culturales, con vistas a los festejos del Bicentenario de la Batalla de Tucumán. La muestra que se presentará en un formato de historieta de 100 páginas, lleva por título: “1812, La Batalla de Tucumán”. ¿Desde dónde nace la idea de contar la historia a través de la historieta? Néstor Martín:- Fue parte de una necesidad como artista de contar con la historieta, algo que hasta 2004 solo había sido tratado por unos pocos. Escribir y dibujar sobre la historia argentina y lograrlo desde nuestro lugar. Después de que nosotros, a nivel nacional empeza-

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

ron a surgir historietistas independientes que comenzaron a interesarse el mismo tipo de trabajo. César Carrizo:- No solo tiene un fin editorial de sacarlo como libro, sino también un fin educativo. Porque todo lo que se organiza y se arma tiene un sustento en documentos históricos e historiadores. Y cualquiera de nuestras historietas tiene un trasfondo que lo habilita a estar dentro de un sistema educativo, como enseñanza alternativa. Es historieta histórica educativa, sería la definición exacta del trabajo que hacemos nosotros. ¿Qué es lo que buscan producir en los lectores a partir de la historieta? C.C.- Yo soy maestro de grado, docente y a la vez historietista, una de las primeras cosas que me llamó la atención cuando era chico era que, salía cantando la marcha del combate de San Lorenzo pero no la entendía. Y creo que a

través de la historieta, estoy convencido de eso, se puede enseñar la historia. Por ejemplo, si tenemos una historieta del combate de San Lorenzo, después de eso cantar esa marcha se hace un poco más sentida; por ahí pasa también el respeto a los próceres y a la historia. ¿Qué otros trabajos de este tipo han realizado? C.C.- En 2004 comenzamos el proyecto de adelantarnos los Bicentenarios. El primer trabajo fue ‘1806, invasión’ que se inauguró y se mostró en la casa histórica de Tucumán el 12 de Agosto del año 2006. N.M.- Fue la primera vez que se mostraba una muestra de historietas en la Casa Histórica. Luego de eso se trasladó al Cabildo de Buenos Aires. C.C.- Continuamos sumando las siguientes invasiones británicas ‘1807, servido un león’. Continuamos con ‘1808, Goya, desastres de la guerra’.


‘1809’ quedó pendiente, pero se refiere a la revolución de Chuquisaca y ‘1810, Revolución’ referido al 25 de Mayo. ‘1811’ apunta a revoluciones del interior, de cómo vivieron la revolución de mayo los pueblos fuera de Buenos Aires. Y ésta es ‘1812, la Batalla de Tucumán’. ¿Cuál es el trabajo que van a realizar con la Batalla de Tucumán? C.C.- El proyecto que le presentamos a la profesora Susana Montaldo, Secretaria de Políticas Culturales de municipio, se trata de un libro de 100 páginas, en blanco y negro con historietas que relatan lo acontecido en 1812 en la Batalla de Tucumán, destacando, sobre todo, la figura de Manuel Belgrano y el pueblo tucumano. Pero nuestro trabajo no se agota en esta publicación, también realizaremos una revista color, un álbum de figuritas y una muestra de murales que se podrán apreciar en el circuito histórico de la Plaza Belgrano. Si bien nosotros somos coordinadores generales de esta obra, el trabajo es realizado por más de 24 artistas, no solamente tucumanos, que lo son en su gran mayoría, sino también contamos con la participación de historietistas de Córdoba, Buenos Aires y Salta. N.M.- La ilustración de la tapa, por ejemplo es un dibujo de Segundo Moyano, historietista y docente de Ranchillo Viejo; el color es de Ignacio Bazán Lazcano de Buenos Aires. El concepto es grupal, nos juntamos, vemos, hablamos un poco de historia,

37


Historieta histórica planteamos la temática y cual será la imagen representativa, por ejemplo de ésta batalla y partir de allí vamos creando.

38

¿Qué representa para ustedes la figura de Belgrano? C.C.- Para nosotros, Belgrano es uno de los padres de la patria. Estuvo al frente de la Batalla de Tucumán, fue tucumano por elección, ya que aquí eligió vivir luego de la declaración de la independencia, aquí tuvo una hija y formó a los oficiales que lo iban a suceder. Gran parte de su vida está marcada por Tucumán. Nosotros desde Dibutopía lo que hacemos es contar esa historia de manera gráfica, en historieta. Para los artistas la historieta histórica, es un excelente material educativo, ya que niños y adolescentes pueden aprender a partir de otra mirada, de una forma original. Como experiencia de este tipo, realizaron parte del libro “Biografías Tucumanas”, que fue entregado en todas las escuelas de la provincia como material de estudio, ellos aseguran que de eso se trata de socializar la historieta con un fin formativo.

La Tapa La tapa es la ilustración de un gaucho que acaba de terminar la batalla, detrás, la bandera de Macha. En su mano derecha lleva una lanza hechiza con la mitad de una tijera, porque rompían las tijeras con este fin (eso se encuentra documentado en escritos de la época), y en su mano izquierda un rosario, un escapulario, donde se da la mezcla de lo místico y religioso, la cuestión de fe que tuvo un papel preponderante en la victoria de esta batalla, para el pueblo tucumano.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


Los Dibujantes Arturo Soria, Carlos Lottersberger, Víctor Zelaya, Néstor Martin, Segundo Moyano, Jorge Endrizzi, Rodolfo Paz, Hernán Conde de Boeck, Héctor Palacios, Alejandro Nicolau, Gonzalo Cruz, Pablo Moya, Jorge Missart, Federico Miniaci, Juan Aníbal de la Madrid, Ignacio Bazán Lazcano, Ariel Gómez, Edgardo Juri, Patricia Villarreal, Rolando “Piyo” Robles, Adrián Sosa, Felipe Mendoza, Antonio Molina, Leonardo Miranda, César Carrizo.

39


Próceres tucumanos

Tucumanos en la historia de

la independencia

latinoamericana

El Coronel Mayor Bernabé Aráoz y el Dr. Bernardo de Monteagudo, ambos tucumanos, fueron piezas fundamentales en momentos decisivos de la lucha por la independencia argentina y latinoamericana.

40 Bernabé Aráoz y la Batalla de Tucumán Una de las figuras trascendentales en la decisión y el desarrollo de la Batalla de Tucumán, fue el Coronel Mayor Bernabé Aráoz. Nacido en Monteros en el año 1776, en una familia de vieja raigambre colonial. Desde joven, Aráoz demostró un innato don de mando, a lo que se le sumaba una fina inteligencia y probada determinación. En 1806 comandó las tropas que trajeron los prisioneros ingleses a Tucumán, luego de la primera invasión. A sus treinta años era uno de los hombres de mayor predicamento en la región. Pero una de sus más importantes acciones en pos de la independencia argentina, fue su rol decisivo de dar batalla al ejército realista en Tucumán, apoyando al Gral. Manuel Belgrano. Corrían los primeros días del mes de septiembre de 1812; el General Belgrano retrocedía desde el norte dejando una estela de desolación tras de sí. Al llegar a las proximidades de Tucumán se encontró con una comisión encabezada por Bernabé Aráoz, éstos fueron concretos en su pedido: presentar batalla a los realistas en Tucumán, para lo cual la población ofrecía ayuda ilimitada. Belgrano, quién secretamente abrigaba esa posibilidad, desobedeciendo las órdenes de Buenos Aires de retroceder a Córdoba, dio las cifras aproximadas de dinero y hombres que necesitaría, a lo que Aráoz aseguró que se aportaría el doble, como en efecto ocurrió.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

Sellado el pacto con Belgrano, el Bernabé Aráoz emprendió la titánica tarea de regimentar un ejército tucumano, dándoles una mínima instrucción militar para fortificar una ciudad indefensa y levantar el temple de la población que por primera vez veía a sus puertas el peligro de una batalla sangrienta. La realidad fue que en la mañana del 24 de septiembre de 1812, en Tucumán se sellaba la suerte de la revolución y los tucumanos tuvieron mucho que ver en ello. Belgrano dejó un claro testimonio de estas acciones en sus partes al Gobierno Central: “No halló expresiones bastantes para elogiar a los jefes, oficiales, soldados, tambores y milicias que nos acompañaron en Tucumán a las órdenes de su Coronel Bernabé Aráoz”. El Director Supremo, don Gervasio Posadas, premió al pueblo tucumano por su patriótica contribución a la victoria, creando por Decreto del 8 de octubre de 1814 la provincia de Tucumán, la que hasta entonces era sólo un distrito de Salta, y extendiendo su jurisdicción a los territorios de Catamarca y Santiago del Estero, con el objeto de “distinguir a su glorioso pueblo por sus señalados servicios a la Patria”. Elevado al rango de Provincia el distrito Tucumán, por decreto del 14 de noviembre, el 14 de Diciembre de 1814, Bernabé Aráoz prestó juramento ante el cabildo como primer Gobernador de la Provincia de Tucumán. Nunca cobró sus sueldos, ni como soldado ni como gobernador. Él que había sido de los hombres más ricos y poderosos


41 del norte, murió pobre y perseguido por la obsesión de concluir la obra que se había fijado.

Bernardo de Monteagudo, un tucumano de Ideas Bernardo de Monteagudo nació en Tucumán un 20 agosto de 1789. Estudió en Córdoba y Chuquisaca, donde se recibió de abogado. En esta ciudad intervino en el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809, dando el primer grito del libertad latinoamericana en Chuquisaca, fue el redactor de la proclama de los primeros movimientos patriotas en contra de las autoridades españolas en América. Como mano derecha de Castelli y José de San Martín, fue uno de los más importantes ideólogos de la independencia americana. Su camino lo transita principalmente por las letras y en el periodismo, aunque se destaca como un hombre de acción revolucionaria. Tiene la capacidad de convertir su palabra en la mejor herramienta para terminar con el yugo español. Monteagudo y Castelli, ambos morenistas, entendían que por derecho natural todos los hombres eran iguales y como ciudadanos debían participar con las mismas atribuciones en la conducción política de la sociedad. Por esto no es casual que entre ambos redacten la proclama de Tiawanaku donde se declara los derechos de los indios. Y esa línea de pensa-

miento del tucumano se extiende a otros actores sociales del momento, cuando afirma: “¿En qué clase se considera a los labradores? ¿Son acaso extranjeros o enemigos de la patria para que se les prive del derecho a sufragio? Jamás seremos libres, si nuestras instituciones no son justas”. En el plano de la acción Monteagudo insiste en que es menester realizar con hechos y no con palabras la revolución. Así escribe: “Necesitamos hacer ver con obras y no con palabras esos augustos derechos que tanto hemos proclamado”. Esto lo lleva a comprender que la independencia o sea la ejecución del acto jurídico no hace más que confirmar un derecho natural previo. Una de sus principales armas para la difusión de las ideas de independencia fue la Sociedad Patriótica, el primer club político, donde Monteagudo reafirma el pensamiento de Moreno y lo convierte en una tradición. Y él mismo se transforma en su evolución, así lo confirma Noemí Goldman: “La expresión a veces contradictoria de la argumentación morenista en cuanto a este derecho, se convierte en Monteagudo en lenguaje abiertamente independentista”. Su actuación fue complementaria a la de los libertadores, José de San Martín y Simón Bolívar y la ejerció fundamentalmente, en el terreno de las ideas. Los escritos de Monteagudo conservan el valor de la prédica revolucionaria por la independencia latinoamericana


42


L

a presidenta Cristina Fernández de de Kirchner, en más de una oportunidad aseveró que Manuel Belgrano es, de todos los próceres argentinos, su favorito. Las ideas en materia de economía, de educación y derechos humanos, del creador de la bandera, continúan vigentes y deben representar un ejemplo a seguir.

“Manuel Belgrano es uno de los padres de la patria y de los próceres, mi preferido” En el acto que se realizó en febrero, en Rosario, por el Bicentenario de la creación de la bandera, destacó que “sin los triunfos en Tucumán y Salta, hubiera sido imposible llevar adelante la lucha por la independencia”, considerando que “lo más importante que hizo Belgrano, como lo hicieron miles de argentinos, fue la decisión de luchar por la patria y la libertad, que marcan a los hombres y mujeres a lo largo de sus vidas.libertad, que marcan a los hombres y mujeres a lo largo de su vida”

43


Concurso Literario

Para celebrar el “Mes de la Ciudad”, se lleva a cabo un certamen literario dedicado a la Virgen de la Merced y San Miguel Arcángel.

Los niños tucumanos también participan en los festejos del

“Mes de la Ciudad”

44

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


L

a Virgen de la Merced, Patrona de la provincia y San Miguel Arcangel, Patrono de la ciudad, son los protectores de San Miguel de Tucumán desde su fundación. La devoción de nuestro pueblo se remonta a sus inicios y se conserva aún en nuestros días. La ciudad de San Miguel de Tucumán fue fundada en 1565 por Diego de Villarroel, devoto del Arcángel San Miguel, razón por la cual nuestra ciudad lleva su nombre, desde su antiguo emplazamiento en Ibatín. San Miguel Arcángel es el príncipe de los ángeles, su nombre era el grito de guerra de los ángeles buenos en la batalla emprendida en el cielo contra Lucifer y sus seguidores. La tradición cristiana le da a San Miguel cuatro oficios: pelear contra Satanás; rescatar el alma de los fieles del poder de los enemigos, especialmente a la hora de la muerte; ser el defensor del pueblo de Dios; y es patrono de la iglesia y de las órdenes caballerescas en la Edad Media. Cada 24 de septiembre una multitud acompaña a Nuestra Señora de las Mercedes en su procesión hacia la Plaza Belgrano, donde el prócer, luego de la victoria en la Batalla de Tucumán, hiciera entrega de su bastón de mando y en agradecimiento la nombrara Virgen Generala del Ejército. La Virgen de la Merced data del año 1218, en España, se presentó a San Pedro Nolasco, y lo exhortó a fundar una Orden religiosa, con el fin principal de redimir a los cautivos cristianos. En ese momento los españoles se encontraban

dominados por los musulmanes quienes tomaban cautivos a miles de habitantes para ser llevados al norte de África. Pedro Nolasco impulsó entonces la Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona de ese mismo año. El principal voto que profesaba cada mercedario de la Orden era “quedar rehén si fuese preciso, en lugar de un cautivo, sobre todo si su fe peligraba”. Para los fieles cristianos Nuestra Señora de la Merced es la protectora de aquellos que “se hallan en peligros y ansiedad, para que, rotas las cadenas de toda opresión, alcancen la plena libertad del cuerpo y del espíritu”. Los niños de la ciudad fueron invitados a participar del certamen literario donde estas dos figuras religiosas son los l temas que deben abordar, en el marco de los festejos del Mes de de la Ciudad. Dicho Concurso está destinado a los alumnos primarios desde los 8 años en adelante, y secundarios. Tiene como fin incentivar desde la temprana edad, la devoción y el respeto a Nuestra Madre la Virgen y a San Miguel Arcángel, Patrono de la Ciudad. El concurso fue organizado por la Dirección de Educación Municipal, y tuvo una amplia convocatoria 80 establecimientos educativos participaron. Entre todas estas instituciones presentaron un total de 735 trabajos presentados los mismos que serán evaluados.

Los ganadores recibirán sus premios en una ceremonia presidida por el Sr. Intendente y miembros del jurado.

45


Bronces del Bicentenario El Aire del Cerro, la estaba esperando. Será Golondrina, que invita a volar. Será Mensajera, de nuestras costumbres. Nuestra Madre Buena, nos dará su Paz. Será un Arco Iris, de bellos sonidos. Será un Tierno Eco, que viene de Dios. Será una Paloma, con alas muy blancas. Será Mil Palabras, que vayan al sol. Irán por los Vientos… Cantará en El Cerro. Llamará a los Hombres, a vivir en Paz. Cantará sus Himnos, en cada Jornada En todo Setiembre, su Voz hablará. Contará en el Bronce, del Bicentenario. Traerá Recuerdos, de la Libertad. Será Voz Amiga… Ecos, en el Tiempo. Encendida antorcha, será en Tucumán.

46

Tronará en El alba… con Soles y Lunas. Perfumes de Azahares, pintarán su Ser. Dios, está contento, por la voz del Bronce, para Nuestra Madre, La de La Merced.

Profesor Luis Agüero J. J. Paso 740 / S. M. de Tucumán

Esta poesía, dedicada a la Virgen de la Merced, fue entregada por el Profesor Luis Agüero, a los encargados de la campaña, “Para pasar al Bronce”

www.sanmigueldetucuman.gov.ar


47


Encuentro Regional

Primer encuentro regional: Apuntes para el desarrollo con inclusión social El intendente Domingo Amaya participó del primer encuentro regional: Apuntes para el desarrollo y la inclusión social, que se organizó en San Miguel de Tucumán. El mismo, tuvo como objetivo principal identificar las necesidades regionales .

L

a Dirección Nacional de Pre-inversión (DINAPREI) organizó en la ciudad histórica de San Miguel de Tucumán el “Primer encuentro regional: Noroeste Argentino: Apuntes para el desarrollo con inclusión social”.

48

Presidieron la apertura del encuentro el Intendente Domingo Amaya, el Director Nacional de Pre-inversión Gabriel Gigena, la Ministra de Educación provincial Silvia Rojkés de Temkin, el titular del ANSES-Tucumán Gastón Robles, y los técnicos de la Dirección Nacional de Pre-inversión Santiago Mónaco, Daniel Adrogué y Raúl Ferrazano. En esta primera reunión se trataron temas fundamentales como accesibilidad y medios para la intercomunicación integral; la salud y educación como factores de integración social; los recursos naturales de la región; y los pueblos originarios en relación con la economía social.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

El Intendente Amaya agradeció a la Dirección de Pre-inversión, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, por haber hecho posible la realización de estas jornadas de desarrollo local con inclusión social en nuestra ciudad, lo que permite el conocimiento de aquellos planes y proyectos que pueden ser financiados por la nación y bajados a los gobiernos locales. También valoró la gestión de los jóvenes funcionarios que van a cada lugar del país y hablan con los intendentes, los delegados comunales y los gobernadores, acercándose a cada problemática de manera analítica y real. A partir de allí se ve la manera de invertir en el futuro. Esto demuestra a las claras la política federal que comenzó Néstor Kirchner y hoy profundiza nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner”. Respecto a los temas que se trataron en la jornada el Titular del Departamento Ejecutivo Municipal recordó que “a

través de la Dirección de Pre-inversión San Miguel de Tucumán desarrolla el Plan Maestro para la Recuperación y Desarrollo de la Costanera del Río Salí” y “también hemos presentado otros dos proyectos ambientales, uno relacionado con el sistema de desagües en San Miguel de Tucumán, y otro para planificar un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”. El Director Nacional de Pre-inversión Gabriel Gigena explicó que la jornada se realiza con el propósito de definir el mapa regional de pre-inversión, dentro de los lineamientos del modelo de desarrollo nacional. Los encuentros se realizan en todo el país, esta vez le toco al NOA, con la finalidad de identificar las necesidades regionales y buscar actores locales, para después invertir recursos nacionales. La buena planificación conlleva a una buena inversión, y a la optimización de los recursos, es el objetivo principal.


Nueva sala de cine

49

Inauguración del Cine Popular en el

Centro Cultural Don Bosco Durante el mes de Agosto, se llevó a cabo la inauguración del Cine Popular en el Centro Cultural Don Bosco ubicado en calle Don Bosco 1886.

E

l espacio multicultural Don Bosco, en el que se llevan a cabo actividades culturales y educativas desarrolladas por vecinos y estudiantes de la zona, en esta oportunidad abrió sus puertas al público ofreciendo un nue-

vo espacio de aprendizaje y desarrollo para niños y adultos.

acontecimientos históricos de gran trascendencia del país.

En la flamante sala, la primara película que se proyectó fue “Manuel Belgrano”, en homenaje al prócer y celebrando el Bicentenario de la Batalla de Tucumán. El objetivo principal de La Sala de Cine Popular es promocionar el tercer arte, con un fin educativo que permita la reflexión del colectivo popular a través de películas históricas y documentales; es por ello que junto a la proyección de los films se llevan a cabo talleres que abordarán la vida de los próceres y los

El municipio abrió la convocatoria para todas aquellas instituciones educativas, centros vecinales, y organizaciones no gubernamentales que quieran hacer uso de este nuevo espacio, a acercarse al Centro Cultural para coordinar días y horarios. El centro cultural se encuentra ubicado en calle Don Bosco al 1886 y su atención es de lunes a viernes de 08.00 a 13.00, también pueden comunicarse llamando al teléfono de la repartición 451-4164.


Inclusión Social

Nuevas Tecnologías al alcance de todos

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán realizó el acto de clausura para el Programa de capacitación gratuita de informática para jóvenes y adultos. 50

L

os talleres de “Espacios Digitales para Todos” finalizaron en un marco de distinción presenciado por el intendente Domingo Amaya, quien entregó certificados a los jóvenes y adultos mayores que participaron de los cursos de computación. Los cursos desde su inicio se dividieron en dos etapas, debido a la gran repercusión y demanda que generaron en los vecinos de distintos puntos de la ciudad. Al ser destinados a jóvenes y adultos, muchas de las personas de bajos recursos aprovecharon la posibilidad de adquirir conocimientos que gracias a la municipalidad capitalina se les facilitó. Es por eso que, desde el mes de mayo y hasta principios de septiembre, se llevó a cabo la primera etapa, mientras que la segunda comienza en septiembre y se prolongará hasta mediados de diciembre, con el objetivo de que los vecinos que quedaron fuera de cupo cuenten con la posibilidad de acceder al programa.

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

En un marco de celebración, el intendente Amaya expresó en el acto de clausura que “una de las tareas del municipio es trabajar por la integración social. Todo vecino tiene derecho a acceder a las nuevas tecnologías por eso desde la Casa de la Ciudad se lanzó esta capacitación denominada “Espacios Digitales Para Todos”.

El acto contó con la presencia del Secretario de Gobierno Municipal Marcos Díaz, la Secretaria de Políticas Culturales Municipal Susana Montaldo, la Coordinadora De Políticas Sociales Diana Mizrahi, el rabino Daniel Levy responsable de la sinagoga Jabad Lubavitch, el Presidente del Consejo Social Empresario de Tucumán Eduardo Avellaneda, y el vicepresidente de la Asociación “TIFLOTUC, Ver y Tocar Tucumán” Miguel Salvador Canto.Espacios digitales El programa informático fue organizado en forma conjunta por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Telecom y la Fundación Desarrollar, también se contó con la colaboración del rabino Jabad Lubavitch que realizó el aporte de las computadoras.

Durante la ceremonia, se inauguró oficialmente el espacio donde se ofrecen las capacitaciones denominado “Sala Manuel Belgrano – Bicentenario de la Batalla de Tucumán”.

Los cursos estuvieron destinados a jóvenes desde los 12 años de edad en adelante y fueron emprendidos por el Departamento de Políticas Sociales Municipal. Se dictaron de forma gratuita en la Casa de la Ciudad, ubicada en la calle Catamarca al 900.


51 Por mayor inclusión Siguiendo la misma línea de trabajo, la Municipalidad, desde el área de políticas sociales, firmará un convenio con asociaciones de no videntes para una mayor inserción social. Con el claro objetivo de incluir en el sistema a todas aquellas personas que se encuentran fuera de él, es que la Municipalidad de San Miguel de Tucumán continúa elaborando programas y convenios que facilitan el acceso de todos los vecinos de nuestra ciudad para contar con nuevas herramientas para su desempeño laboral y personal. Durante el acto de clausura del Programa “Espacios digitales para todos”, el intendente Domingo Amaya comunicó que firmará un convenio con asociaciones de no videntes, como “TIFLOTUC, Ver y Tocar Tucumán”, quienes pondrán a disposición sus profesores, para que personas con discapacidad visual también puedan acceder al manejo de la informática como medio de comunicación y acceso a las nuevas tecnologías.

El programa contará con capacitación personalizada y se aprenderán programas como Word y Excel. Las máquinas tendrán equipamiento específico para llevar adelante la tarea de enseñar a personas con capacidades distintas, por

ejemplo se contará con lector de pantalla que consiste en una voz que describe lo que muestra la pantalla, mientras los alumnos navegan con el teclado o mueven el mouse.


52


Integración

53

Yoga para personas con

capacidades especiales

La Municipalidad pone a disposición de los vecinos, un nuevo espacio en el centro cultural Mercedes Sosa, para que personas que tengan alguna discapacidad puedan practicar yoga

D

entro de esta sociedad moderna en la que se tiende a excluir algunos valores del ser humano, sustituyéndolos por normas estereotipadas de conducta que no están acordes con su propia naturaleza, el yoga para personas con capacidades diferentes, permite acercarlos a un mayor bienestar y a un equilibrio físico, mental y emocional, favoreciendo y desarrollando sus facultades y potencialidades inherentes: espontaneidad, creatividad, comunicación. El yoga nos ofrece la posibilidad de conocer nuestro cuerpo, movernos con soltura, adquirir buenos hábitos posturales y estar conscientes de nuestras propias sensaciones. Respirar bien, reponer y canalizar la energía, comunicarnos y expresarnos dentro de un clima favorable de distensión, desper-

tar una actitud de aceptación hacia uno mismo y hacia los demás. Aprender a relajarnos y desarrollar la capacidad de atención, memoria y concentración son los beneficios que ofrece esta disciplina para aquellos que la practican. Quienes poseen algún tipo de discapacidad, pueden acceder a esta práctica con el fin de mejorar su calidad de vida, ya que sin dudas se verán beneficiados a partir de una gran apertura mental y corporal. Es por ello que la Municipalidad en el Centro Cultural Mercedes Sosa, ubicado en la Av. Roca y Marina Alfaro, ofrece todos los martes de 9.00 a 10.00 de la mañana, clases de yoga que proponen utilizar la disciplina como una forma de inclusión de personas con discapacidad.


Nuevo proyecto

Muralismo

Inclusivo por el Bicentenario”

El proyecto “Muralismo Inclusivo por el Bicentenario, fue lanzado por la Secretaría de Políticas Culturales Municipal buscando la participación de todos los vecinos en el marco de los festejos del Bicentenario de la Batalla de Tucumán.

54

N

iños del comedor infantil “Batallita” y vecinos del “Centro Integrador Comunitario Adolfo de la Vega”, pintaron un mural con las figuras del General Manuel Belgrano y la Virgen de la Merced, en el marco del proyecto “Muralismo Inclusivo por el Bicentenario” que lanzó la Secretaria de Políticas Culturales Municipal. Las actividades recreativas, artísticas y culturales son pilares fundamentales en la formación de los niños y jóvenes. A través de su práctica, se favorece el desarrollo mental, emocional y motriz de los más pequeños. Estas actividades son de gran relevancia ya que ayudan a construir una relación activa

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

entre los estudiantes y su comunidad. Esto se debe a que de manera natural las actividades culturales y recreativas estimulan el sentido de identificación, integración y pertenencia comunitaria y les permite una mejor interacción con su entorno social. El primer trabajo artístico que se realizó fue el denominado “Batalla de Tucumán: lucha, gloria y libertad”, el que puede ser apreciado en el comedor ubicado en pasaje Boulogne Sur Mer al 3.700.El objetivo del proyecto es revalorizar los espacios de nuestra ciudad, difundir el conocimiento de la historia entre los niños como así también promover valores como la amistad y la integración.


Basílica de la Merced

La campana llegó

a San Miguel de Tucumán Luego de la exitosa campaña “Pasar al Bronce”, organizada por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, donde vecinos de toda la provincia donaron objetos de bronce, la nueva campana llegó a la Basílica de la Merced.

55


Basílica de la Merced

E

ntre miradas expectantes, aplausos y expresiones de alegría, la Basílica de la Merced recibió la campana que repicará en su Torre Norte, en homenaje a la conmemoración del Centenario de la Coronación Pontificia de la Virgen de la Merced, y los 200 años de la Batalla de Tucumán. Fueron los vecinos, los que donaron objetos de bronce de todo tipo y junto a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, mandaron a construir la reluciente campana de 620 kilos, con un diámetro de boca de 1, 014 metros y 1,10 metros de altura. El Gobernador José Alperovich y el Intendente Amaya, acompañados de los

56

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

párrocos de la Basílica, Liborio Luis Randizzi y Carlos Sánchez, junto a funcionarios y vecinos participaron de la ceremonia. “es un día de fiesta y emoción para todos los tucumanos. Estamos entrando la campana a este templo histórico”, señaló el jefe municipal. “Lo importante es que esta iniciativa se pudo materializar gracias al aporte y la participación del pueblo tucumano y de su cariño demostrado hacia la Virgen”, agregó. Por su parte el Padre Carlos Sánchez, Párroco de la Basílica, emocionado expresó, “El pueblo hizo esta ofrenda con generosidad sabiendo que María de la Merced nos acompaña desde la funda-

ción de Tucumán”, y a la vez detalló que “la campana estará en la Torre Norte de la Iglesia, que no tenia campana. La Torre Sur del templo ya tiene cuatro”. La campana fue trasladada en un camión desde la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle, y recorrió calles del casco histórico de la ciudad hasta llegar a la Basílica. Se exhibirá hasta el 18 de Setiembre en el sector del mástil y sus primeros sonidos, que endulzarán el aire con la nota musical Sol Bemol, se escucharán durante la vigilia del 24 de Setiembre, día en que se celebrarán los 200 años de la Batalla de Tucumán, y la festividad de la Virgen de la Merced.


“Algo hay que hacer para el Bicentenario” Rodolfo Lezcano fue quien propuso la idea de hacer la campana.

y empezamos a transitar el camino de la concreción. ¿Lo sorprendió la respuesta de la gente? -La verdad sí, porque vivimos épocas en donde todo el mundo desconfía, todo el mundo mezquina. Muchos me preguntan cuánto cobré. No cobré nada. Sin embargo, gente de toda la provincia se acerco a la plaza y a la iglesia para donar bronce para la campana de la Virgen. Rodolfo es un vecino de San Miguel de Tucumán al que se le ocurrió la idea de hacer una campana para la Basílica de la Merced. Con la ayuda y coordinación del Intendente Domingo Amaya y la Municipalidad y la generosidad del pueblo tucumano, el sueño se hizo posible. ¿Cómo nace la idea de hacer la campana?

misma idea, y allí supe que en la Torre Sur, las tres campanas que allí existen son: una de la batalla de Tucumán, que se realizó con la fundición de los cañones, la segunda que data de 1929 de cuando se inauguró el nuevo templo y una tercera que no tiene inscripción, y yo creo haber leído, se trata de una campana creada en el Centenario de la Batalla.

-La idea surge básicamente de “algo hay que hacer para el Bicentenario”, pensaba que se podía hacer para el Bicentenario del 2016 que perdure, como un legado para las futuras generaciones. En el medio ocurrió esto del Bicentenario de la Batalla, y como figura religiosa representativa del pueblo de Tucumán, la Virgen de la Merced.

Mi sueño estaba planteado, una campana para el Bicentenario de la Batalla de Tucumán y su Protectora, Nuestra Señora de la Merced. Fue entonces, cuando decidí enviarle a un amigo, un mensaje contándole de mi proyecto, para que él viese la posibilidad de dárselo a conocer al intendente Amaya. Ese mismo día, el intendente se comunicó personalmente

Por otro lado, revisando algunos recuerdos personales encontré dos fotos que llamaron mi atención, una de niño, parado junto a la Campana de la Libertad de Filadelfia y otra mucho tiempo después en Notre Dame, de cierta forma me encontraba ligado, por alguna razón, a las campanas. Me percate que la Torre Norte de la iglesia no tenía ninguna, la idea estaba caminando sola. ¿Cómo llega a madurar este proyecto? -Había leído un tiempo atrás, que se había hecho una estatua del Che Guevara, con donaciones de llaves de bronce. Fui a la Basílica para hacer las averiguaciones acerca de las campanas, con la

Han donado cosas asombrosas como partes de un motor, una cama. Hubo una señora de Concepción que me contó que su papá le había dejado un pedazo de bronce grande, muchos años atrás, diciéndole: “toma hija guárdalo, esto algún día te va a servir” entonces me ve en la tele, ve toda esta movida, y dijo: “mi papá me lo dejó para esto”. Entonces vos te quedas helado y te preguntas “qué energías estoy moviendo” Para Rodolfo, ver su idea concretada, es un sueño hecho realidad que lo emociona, cada vez que relata cómo sucedieron las cosas. Él dice que esta campana debería nombrarse como la “campana del pueblo de Tucumán a la Virgen de la Merced y a los héroes del a Batalla de Tucumán en su Bicentenario”.

57


Nuevo proyecto

Medalla gigante para homenajear la Batalla de Tucumán Los preparativos para celebrar el Bicentenario de la Batalla de Tucumán ya se pusieron en marcha. La Municipalidad de San Miguel de Tucumán colocará una medalla gigante en la Plaza Belgrano.

D

oscientos años de historia enmarcan los festejos y celebraciones por la Batalla de Tucumán, es por eso que dentro de este marco, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán desarrolla numerosas actividades en homenaje al Bicentenario y el Año Belgraniano, próximo a celebrarse el 24 de Septiembre.

58

El intendente municipal, Domingo Amaya, visitó la empresa “Proyectos Metalúrgicos S.A” que se encargó de construir y donar la medalla a la mu-

www.sanmigueldetucuman.gov.ar

nicipalidad para engalanar la Plaza Belgrano, que está siendo revalorizada y se reinaugurará en los próximos días. “Queríamos plasmar en el centro de la Plaza, a los pies de la estatua de Belgrano, esta medalla recordatoria por los 200 años de la Batalla de Tucumán. Hoy estamos felices porque la iniciativa se ha concretado, y quedará para la posteridad como un recordatorio de que este Bicentenario no pasó desapercibido”, expresó el intendente luego de ver la medalla gigante.

Además el jefe comunal señaló que fue la Municipalidad, la encargada de tomar la iniciativa, ante las numerosas actividades que se están desarrollando por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán, y expresó que hubo protagonistas nuevos que participaron de ella como los trabajadores, obreros y empresarios. “Son las pequeñas grandes cosas, como la construcción de este recordatorio las que quedan para la historia y que son escritas para el futuro y para las próximas generaciones”, concluyó el intendente.


59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.