ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 E-mail: artziniegakomuseoa@euskalnet.net
ARTZINIEGAKO MUSEOaren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA
EDITORIALA Los días 25 y 26 de Marzo, fechas de la inauguración oficial y popular de la nueva sede del Museo, marcan el inicio de una nueva etapa en la actividad de la Asociación Etnográfica Artea, que esperamos tenga repercusiones positivas en Artziniega y su entorno. La presencia en los actos, entre el amplio abanico de invitados, de las máximas autoridades hizo que los actos tuvieran una gran difusión, lo que ha traído consigo el ofrecimiento desinteresado de nuevas colaboraciones y un gran número de visitantes, que seguro habrán incidido también en la actividad comercial de Artziniega. Las obras de la exposición exterior van a buen ritmo. Artziniega no se para, sigue adelante.
10 ZENBAKIA NÚMERO 10
2004ko ekaina Junio de 2004
Aurrera Museoa Martxoaren 25 eta 26tik aurrera berrireiki egin dugu Museoa. Artziniega Museoa Artea elkartearena ez denez bere etekinak, eraginak eta onurak geuk guztiok jasoko ditugu Artziniegak eta bere ingurukoek barne. Inaugurazioa bi egun desberdinetan egin genuen, bata ofiziala (esateko modu batean) eta bestea herriarena. Bigarren egunean zuek, nahi beste, doako bisitaldia egiteko posibilitatea euki zenuten. Bestera, ofizialara, hainbat gonbidatu etorri ziren, haien artean agintari batzuk. Ekin hauen oihartzuna lau haizetara zabaldu zela eta Museoaren laguntzaile berriak agertzearekin batera Artziniegan bertan bisitari gehiago ikusi dira eta gure hiritarkideok sentitu dutelakoan gaude, baita komertziok ere. Kanpoko lanak aurrera doaz, eta laster amaitutzat eukiko ditugu.
AURKIBIDEA 1 Editoriala 2-5 Inauguración 6-9 San Juan-gaua 10-15 Interesa Zentroak 16 Rogativas 17 Ermita San Antonio 18-19 Kultura 20-21 Denborapasa 22-23 Ipuina 24 Nortzuk dira?
Inauguración de la nueva sede
artziniega museoa Según se acercaba el día iba aumentando el agobio de asociados y colaboradores para tratar de poner a punto las secciones más retrasadas, e ir dando los toques de última hora en las restantes. Los trabajos eran tantos y el tiempo y los recursos económicos tan limitados, que el extraordinario esfuerzo de los equipos de trabajo consiguió el milagro. Tener (casi) todo a punto para el 25 de Marzo.
Con la presencia como invitados del Lehendakari y el Diputado General de Alava, así como varios cargos del Gobierno Vasco y de la Diputación relacionados con la Cultura y el Turismo, los alcaldes de las poblaciones colindantes de Alava, Bizkaia y Burgos, representantes de las organizaciones culturales y deportivas más significativas del País, los Museos del País Vasco y etnográficos con los que tenemos relación de Asturias, Galicia y Castilla, Asociaciones locales de todo tipo, representantes de diferentes medios de prensa, radio y televisión, Colaboradores del Museo y asociados, recientes y antiguos. Hasta convencimos a Benjamín para que estuviera presente y de paso se pusiera en tratamiento médico (viaje desde Ecuador financiado por los miembros de la Asociación).
Tras las salutaciones, un aurresku de honor abrió el acto; a continuación fueron tomando la palabra el Presidente de la Asociación, Alcalde, Diputado General y para finalizar el Lehendakari, que con el descubrimiento de un cuadro con el logotipo del Museo, dio paso a la visita del Museo. Una vez terminada esta fue ofrecido un lunch, que además sirvió para intercambiar comentarios sobre el monumental edificio y el rico y variado contenido de la exposición.
El día 26 fue la inauguración popular, un acto más íntimo, entre vecinos y amigos, con la tensión ya relajada entre los asociados. La afluencia de visitantes se prolongó durante toda la jornada, exteriorizando muchos de ellos la emoción que sentían al contemplar personas y paisajes que les recordaban tiempos pasados. En resumen dos jornadas históricas para Artziniega. Martxoaren 25ean inaugurazioa egiteko asmoz geundenez erakusgelak, apalak, armairuak, tresnak, eta abarrak oso ondo euki behar genituen. Antolatzeko, ordenatzeko, txukuntzeko lanak bespera arte amaitu gabe zeuden. Gero eta denbora gutxiago eta hainbat lan amaitu gabe. Ea-ea beti bezala, guztion azken ahaleginek diruak lortzen ez duena lortu zuten. Egun horretan Artea Etnografi Elkartekideekin Lehendakari jauna; Arabako Diputatu Nagusia; gure alkatea; kulturarekiko agitnzari batzuk; inguruetako alkateak eta ordezakariak; kultura eta kirol elkartekideak; Euskal Herriko eta harremanak ditugun Kanpoko Museoko ordezkariak; gure Hiriko Elkarteak; prentsa, irrati eta telebista batzuk; Museoaren laguntzaileak eta Elkartekide-ohiak egon ziren. Zer esanik ez; gonbidapena Benjamini luzatu egin zitzaion, eta azkenean Ekuadorretik bera etortzea lortu genuen. Kalean Inaugurazioari hasiera eman genion. Ondoren kapera pasatu ginen ekintz ofiziala agurretan eta hitzetan zetzan: Artea Etnografi Elkartearen lehendakariak, Alkateak, Diputadu Nagusiak eta Lehendakariak hitza hartu zuten. Lehenengo bisitaldia egin baino lehen, Lehendakariak Museoaren logotipoa aurkeztu zuen publkoki. Bisitaldia amaitu ostean, guztion iritzi elkartruketa eta guztion arteko harremanak berresskuratu eta berrindartzeko asmoz lunch bat eskaini zen. Herri inaugurazioa martxoaren 26an egin zen. Artziniegatar guztiok bisitaldia egiteko posibilitatea euki zuten. Egun honetan Arteakideek ere parte hartu zuten lasaiago besperan baino. Artziniegatar asko etorri ziren egun osoan. Inportanteena ez zen Museoaren eraikin berria eta barrukoak ikustea, gorantziak eta aintzinako pentsamenduak birpiztea baino. Egun politak eta ahaztezinak izan ziren guztiontzat eta guztiok Museoa denona dela bizitzeko.
3
Palabras del Presidente de la Asociación Etnográfica Artea, José Luis Gotxi
Lehendakari, Diputado General, Alcalde. Consejeros, Diputados, Alcaldes y Concejales, representantes de Museos, Artesanos, Cooperadores, miembros de la Asociación, Asociaciones, Agentes de la Cultura. Desde la Asociación Etnográfica Artea queremos empezar recordando y agradeciendo a aquellos que hemos formado parte de este sueño, empezando por los que, cuando todavía no éramos nada, creyeron en la Asociación dándonos parte de sus pertenencias y recuerdos; muchos de ellos no los tenemos entre nosotros hoy para disfrutar de este momento. También a los que posteriormente y hasta la actualidad han ido creyendo en el proyecto de la Asociación y que con los que hemos conseguido este patrimonio. Y como no, a los miembros de la Asociación que empezaron, a los que todavía siguen en la actualidad a pesar de los años, a aquellos que se quedaron a medio camino, a los que estamos ahora, a los que vengan nuevos; todos tenemos parte en este proyecto al que tenemos que mimar y cuidar.
Sin el trabajo organizativo y reflexivo de la Asociación Etnográfica Artea, esta gran obra cultural, que va más allá del Museo, nunca hubiera sido posible.
No nos olvidamos de las Asociaciones, grupos y personas particulares que nos habéis apoyando y ayudado sin pedir nada a cambio; recordar a los que han tenido que sufrir 4
y padecer nuestras ausencias. Pedimos disculpas a los que por una u otra razón os hemos fallado, siempre sin mala fe. Al Ayuntamiento de Artziniega por la apuesta que ha hecho en este proyecto y destinar este edificio para Museo. A la Diputación Foral de Alava, al Gobierno Vasco y a Mendikoi por las subvenciones recibidas. Es hora de apostar por esta obra y, si es posible, hacer de este Museo Etnográfico un referente, dentro de la red de Ayala, Alava y País Vasco. Animamos a las Asociaciones que es bonito soñar y, aunque a veces es duro, la recompensa es reconfortante.
Artziniega Museoa es nuestra casa común, donde guardamos nuestra historia y donde nuestros mayores nos miran a través de las fotografías. Esta historia nuestra, la abrimos y la presentamos a todo visitante, para que también disfrute de esto que para nosotros es entrañable.
Llego el día esperado. El sueño se ha hecho realidad; lo que creíamos una quimera, algo inalcanzable, lo estamos tocando con las manos, estamos oliendo sus perfumes, estamos oyendo sus palabras, estamos viendo por los ojos de nuestros padres, incluso con los de nuestros abuelos o también podía ser por los de nuestros tatarabuelos, e incluso más, más y más atrás; disfrutémoslo. Y ya para terminar recogido de los textos que podréis leer en cada oficio “del viejo horno de nuestro pueblo ha salido de nuevo este pan blanco; acompañado por el vino del amor a la tierra, seguiremos caminando”. Gracias por vuestra presencia
5
SAN JUAN EGUNA.
On Jose Miguel Barandiaranek informazio zabala eskeintzen du: San Juan bezperako suek, uztak sorgin eta basapiztiengandik babesteko bertutea dute, gau horretan oihukatzen diren hainbat formuletatik erator daitekeen moduan. Egun honetan egurrezko gurutzeak eraikitzen ziren etxeetako ateetan eskegitzeko. Leku batzuetan, gainera, bertan lotzen ziren gari, sagar, patata, arto‌, ale batzuk, urte osoan uzta onak izateko asmoz Egunsentia aurretik edozein iturri edo iturburura joan eta bertako urak edatea ere ohitura zen, zelaietako ihintzan erabat buzti edo edozein modutara ere, solstizio gau mågiko eta gomenigarri honen onuraz baliatzea.
GAUAREN MAGIA San Juan Bataiatzaileak urteko gaurik luzeenari dagokion solstizio festa santuesten du. Milurteko oihartzuna du eta giza kultura guztietan arrunta dugu. Urtean zehar dauden gainontzeko ospakizun guztien artean sinesmen magiko eta mitiko gehien dituena dugu 23ko ilunabarra. Keinu bakoitza, ekintza bakoitza eta erabaki bakoitza zigiluz jota gertatzen da urte osorako: gizakiari askatasun zirrikitu bat eskainiz bere patuaera mesedegarrian erabakitzeko. Sinbolismo iradokitzaileen sua eta kea, ilaunen gainetik salto egitera eta dantza erritualak egitera bultzaten duen ikurrak. Usadioak, mendeetan zehar dirau, formak aldatzen eta soiltzen badira ere.
6
primavera anterior y se iban a utilizar hasta la siguiente celebración.
ALGUNAS COSTUMBRES Y CREENCIAS RELACIONADAS CON LAS PLANTAS Y LAS ENFERMEDADES.
La flor del cardo silvestre –eguzki lore-, que al igual que el sol o el lauburu, ahuyenta a los malos espíritus, a los genios de la noche y a los rayos se coloca en las puertas de las casas. Si, además, se pone en los postes de los establos el día de san Juan, preserva a los animales de toda clase de enfermedades.
Mundialmente conocida y celebrada la noche de San Juan esconde la magia de los tiempos, se hacen hogueras y se saltan, se quema todo lo antiguo y se pasa a una nueva etapa.
En muchos lugares las ramas del espino albar, considerado árbol sagrado, son utilizadas como pararrayos, debiendo ser colocadas en las esquinas de las casas, en los portales, en las ventanas y en las barreras de las heredades. Estas ramas deben ser recogidas entre el alba y la salida del sol en la mañana de San Juan y deben de ser colocadas antes de que el sol aparezca.
A esta noche y al santo van ligadas numerosas creencias y ritos, de los que no pocos son reminiscencias de antiguos ritos y cultos solsticiales.
El fuego desempeña un papel esencial en los ritos de San Juan. Los fuegos tienen también virtudes contra enfermedades de la piel, contra ciertos genios malignos y contra alimañas que pueden y suelen causar perjuicios en las cosechas.
Era conveniente, también, hacer fogatas delante de las casas y en las encrucijadas, la noche anterior a San Juan. Llevar a los útiles de labranza manojos de hierba encendida, a fin de ahuyentar los malos espíritus y beneficiar las cosechas. Saltar sobre tales fogatas ayudaba a evitar enfermedades.
Desde los tiempos más remotos, al coincidir esta fecha con el solsticio de verano, se practican todo tipo de ritos vinculados a la purificación, a la fecundidad, a la solicitud de bonanzas y al alejamiento de males.
Ha sido costumbre general llevar gavillas encendidas a los sembrados, con la esperanza de que con ese fuego se quemasen sus enemigos. Y se hacía la noche de San Juan.
Las plantas medicinales, bien conocidas desde antiguo, no podían estar ausentes de estos ritos. Normalmente se quemaban las que no se habían consumido el año anterior y se purificaban con el humo de las hogueras y con el agua del rocío las que se habían recogido durante la
La fiesta de San Juan concentra un buen número de prácticas curativas y preservativas de lesiones dérmicas, por lo general haciendo uso del agua o del rocío 7
a los que, según es creencia en todo el Occidente, se les atribuyen virtudes especiales durante esa noche.
se dejan enfriar. Después con esta agua se lavan la cara todos los miembros de la familia, y así evitarán los granos de la cara `por espacio de un año.
Es muy general la costumbre de lavarse en el río o de pasear descalzo o desnudo en los herbales y trigales cargados de rocío en la mañana de San Juan tanto para curar o evitar la sarna, el herpe u otras enfermedades cutáneas como para asegurarse la salud para todo el año.
Hojas de sauce y de nogal recogidas en la mañana de San Juan se utilizan para infusiones que se toman como remedio para la neuralgia y la diarrea.
Para eliminar los forúnculos era preciso tener sobre ellos, durante 24 horas, un emplasto hecho con hierbas de San Juan.
Para mejorar la conjuntivitis, se cogen unas rosas bendecidas el día de San Juan y se cuecen en agua. Cuando el agua está templada se moja en ella un algodón, y con él se limpia el ojo enfermo, a poder ser por la mañana.
Para dar a luz sin dolor: poner en la cama de la parturienta algunas ramas de verbena cogidas el día de la Asunción o el de San Juan a la mediodía ... Después de trazar tres señales de la cruz en el vientre de la parturienta ...
Muchos medicamentos populares se elaboraban con hojas de laurel bendecido la noche de San Juan, quemándose en el fuego las hojas de laurel bendecidas del año anterior.
Para sanar la bronquitis, se coge un manojo de hierbas bendecidas el día de san Juan, y se hierven en agua. Al acostarse, con esta agua bien caliente el enfermo tomará un baño de pies. Esto lo hará durante dos días.
Para eliminar el acné de la cara, el día de San Juan por la mañana recoger flores de saúco o inyus loreak. Estas flores se cuecen en una caldera de agua, y 8
Hipócrates ya recomendó el hipérico como remedio antiinflamatorio y tonificante. Se sabe que griegos y romanos lo utilizaban para sanar infecciones de piel y quemaduras y, que tanto en esa época como especialmente en la Edad Media, se le atribuyeron poderes mágicos para enfrentarse a los hechizos de las brujas y a determinados trastornos psíquicos.
Sus plantas crecen en las orillas de los caminos con ramilletes de flores de color amarillo intenso y con pequeños puntitos negros en los bordes. Tienen también numerosos estambres muy llamativos, todos ellos con un puntito negro.
Con el humo de la hierba de San Juan, se aromatizan las casas, a fin de bendecirlas y preservar de enfermedades a sus moradores y animales domésticos.
Hierba de San Juan. (Corazoncillo, Hipérico) (Hypericum perforatum) La hierba de San Juan da flor en el solsticio de verano y, en la Edad Media se le atribuían poderosas propiedades mágicas con las que se podía ahuyentar el mal. En medicina se utilizaba para tratar afecciones emocionales y nerviosas. En el siglo XIX, esta hierba cayó en desuso, pero investigaciones recientes han vuelto a concederle un lugar destacado por su gran valor como remedio para problemas nerviosos.
La infusión de hipérico se prescribe en el tratamiento de trastornos digestivos y del colon, en enfermedades renales y en caso de sueño inquieto, y en aplicaciones externas es un excelente antiséptico y cicatrizante.
Para finalizar os proponemos la receta de vino de hipérico: mezclar 30-40 gramos de sumidades floridas en 1 litro de vino blanco durante 7 días. Filtrar. Tomar dos vasitos en las comidas para mejorar la bronquitis y los problemas digestivos. También tiene propiedades depurativas y calmante.
La tradición mística cuenta que la planta surgió de la sangre de San Juan Bautista cuando éste fue decapitado, y que posteriormente fue guardada en un cáliz sagrado para preservarla como un bálsamo contra el mal.
Doneaneko euria garien galtzaigarria Lluvia de San Juan, causa de perdición del
9
En otros números de esta Revista, ya nos hemos referido a la historia de la Enseñanza en la Villa. No pretendemos volver sobre lo mismo. A través de este artículo queremos resaltar uno de tantos trabajos que podemos contemplar en la sala dedicada a la Educación, en nuestra pequeña y particular escuela. Es un trabajo que se encuentra expuesto, entre otros tantos; pero que quizás nos pueda llamar la atención porque todo él está realizado a mano hace más de 50 años, y porque ya en aquella época se trabajaban los centros interés. Centro de Interés, básicamente consiste en dado un tema relacionarlo y trabajarlo desde todas las “asignaturas” . El tema elegido en aquella ocasión fue el “Agua”.
10
Desde muy temprana edad acudimos a tu encuentro nos recibes en tu seno contándonos cuentos.
Eskolara joan nintzen ametsa zen hura lagunekin olgetan egoteko gura.
Lehenengo mailetan ni nintzen kuttuna urteak pasa eta ez nintzen tunttuna.
Idatzi ta irakurri bai! alaitsasuna! algebra, ingurunea berriz, zailtasuna
Arlo guztiak hartu beraien batura interesa zentro bat egin nuen ura.
Pasamos los primeros cursos entre alegrías, contentos por ser los mas pequeños quizás, los más atentos.
Lanaren estruktura egiteko lehena zeintzu ziren atalak bakin behar zena.
Pasan los cursos y alegrías Lengua, Mate y Sociedad, con ellas las dificultades, sólos ante la soledad.
Egitura eginda zer zen bigarrena? titulua egitea argi zegoena.
Soledad ante los libros es dura la realidad, estudio y trabajo diario en busca de la libertad.
Esaldi bat ez egin hobe azkarrena hori lortzeko asmoz “Ura” zen motzena
Los buenos recuerdos perduran los malos a la basura van amigos, juegos y libros tantas y tantas cosas más. A su fin, estos versos llegan no sin antes recordar que en el Museo tenemos una escuela muy especial.
Gure bizitza osoan garrantzitsuena gure gorputzean dago hori da gehiena
11
Oso inportantea izaten zen egitura: nola jarriko ziren tituluak, norabideak, lekuak; zeintzu izango ziren irudiak,.... Normalean ziriborroak egiten ziren. Ondoren, eta arkatzaz “”hiri paperean” egiten ziren tituluak eta irudiak. Lan hau amaitu ostean tintaz birpasatzen, iluntzen edota betetzen ziren. Amaitzeko Alpino margoz margotzen ziren
En borrador se confeccionaba el esquema del trabajo, la orientación que se le iba a dar, se pensaban los dibujos, los rótulos, ... En “papel de hilo” se realizaban los dibujos y rótulos a lapicero, se pasaban a tinta china los bordes, zonas sombreadas y rellenos. Para finalizar pintando con pinturas de madera Alpino.
12
Egilearen gustoa oso inportantea zen lan bat gauzatzeko momentuan. Haiek bazeukaten posibilitatea estola orduz kanpo gelditzeko, liburuak arakatzeko eta lana egiteko.
Inportantzi handikoa izaten zen atalaren tituluarekin testu xeheak eta irudi aporposak jartzea.
Irudi hauetan ikus daitezkeen xehetasunak “resoluzio gorenekoak” dira. Orduak eta orduak sartu behar zituzten, pazientzia ere bai. Gutako zenbat geundeke prest horrelako irudiren bat edo eskuz egiteko?
En una primera aproximación a los dibujos que se pueden contemplar en este trabajo, debemos decir que son de una calidad extraordinaria, que no desmerecen en nada a las imágenes de alta resolución que podemos conseguir imprimir desde nuestros ordenadores. El número de horas que supone este trabajo en concreto, hoy sería incalculable. Es cierto, el trabajo de investigación, búsqueda, selección, calcar, etc. lo hacían después de clase, quizás porque no había televisión, quién sabe,... Pero ¿cuántos de nosotr@s estaríamos dispuestos a hacer algo parecido?
13
nuestro ordenador portátil (cerebro), que nos va a acompañar siempre y que no se volatiliza.
Las dos láminas anteriores y la de esta hoja, son un claro reflejo de la relación de las áreas escogidas con el tema. Podemos apreciar que la sensación que se percibe en algunos dibujos es de movimiento del agua.
Azken hiru irudietan, guk txikitatik entzun egin ditugun istoriotxoekiko azalpenez aparte irudiei so egin diezaiekegu. Batzuek mugigarriak direla dirudite.
La técnica de las sombras, claroscuros está muy conseguida. Los temas seleccionados corresponden a la galería de historias que hemos podido tod@s oír cuando éramos pequeñ@s.
Es curioso, como un trabajo de estas características fomenta la capacidad de síntesis y concreción. Es otra forma de esquematizar lo que hoy en día serían los contenidos de cualquier unidad de Conocimiento del Medio compuesta por varias páginas llenas de definiciones. Junto con varios ilustraciones muy bien seleccionadas. Si abrimos el libro de 5º ó 6º de Primaria, nos encontraremos con la distribución del agua en la Tierra ( los % de cómo se distribuyen los océanos y mares, glaciares,.... Información que sirve para hoy pero olvidada para ayer por la mañana. Es decir, que estas láminas nos aportan aquella información digna de ser guardada en
Demagun Ingurune arloan gaudela. Hainbat definizio, hitz tekniko eta azalpen ulertezin irakur genitzake. Hiru eskema eta irudi batzuk baino ez dira egin behar urari dagozkion físika, kimika eta Lurraren sakabanaketa ondo ulertzeko. Oso inportantea da, gaur egun, ideia nagusiak ateratzea besteen artean. Ideia nagusiak ateratzeko gai izatekotan beste modu batean hartuko genuke daukagun altxor garden hau.
14
Gai honi buruzko dauzkagun gauza guztiak azaldu. Garai hartan beste Interesa Zentroak landu egin zituzten. Beste momentu eta leku batean aztertzeko posibilitateak eukiko ditugulakoan gaudela adierazi nahi dizuegu. Agian zuen partaidetza eskatuko dizuegu. Bitartean Hurrengora arte.
Sobre este tema nos queda, aún más información. Por supuesto que hay más Centros de Interés. No nos debemos preocupar puesto que habrá la posibilidad de, en otro momento y lugar, tratar este tema con más profundidad. Es posible, incluso, que pidamos vuestra colaboración para desempolvar trabajos que tenemos guardados en algún cajón. De momento nos despedimos hasta la próxima ocasión. 15
ROGATIVAS POR SAN MARCOS Tudela abizena Ez Errioxakoak Hiru herrizka dira Alboetakoak San Markos egunean Arteko kanpara Etortzen dira haiek Meza entzutera
Desde hace muchos años, el día de San Marcos; desde Santa María, Santiago y Retes de Tudela se bajaba ( en otra época) andando hasta el Santuario de la Encina. Para estos pueblos era fiesta de guardar; era una tradición adquirida, una forma de dar gracias a la Virgen por ....... Todos los vecinos se reunían a comer. Los de Retes de Tudela lo hacían en los alrededores del asilo. Los vecinos de Santiago y Santa María; en Casa Luciano. La comida, no se encargaba como ahora. Cada cual bajaba la suya de casa. Hasta hace pocos años, el pueblo solía correr con el gasto de la consumición. En algunas casas era tradicional preparar la “lengua del cerdo”. Cuando se realizaba la matanza se echaba en “salmuera” y se guardaba para este día. En vísperas se desalaba y posteriormente se preparaba. Los más jóvenes también participaban en la suculenta comida. Y para regarla, mezclaban el vino con la gaseosa. La gaseosa, sí, aquella que venía en botellas de cristal que tenían una bolita en el cuello y ...
16
Noticias de la Villa Inauguración de la nueva ermita de San Antonio
Sesión ordinaria celebrada el 8 de Junio de 1902 Alcalde presidente D. Fermín Bringas Tenientes de alcaldes D. Mateo Paredes D. Domingo Mendibil Síndico procurador D. Ildefonso Vivanco Concejales D. Amador Aldai D. Emeterio Rivacoba D. Antonio Elejalde D. Félix Diego D. Fructuoso Gabiña
En sala consistorial de la Villa de Artziniega a ocho de Junio de mil novecientos dos, reunido el Ayuntamiento compuesto de los Señores Concejales que al margen se expresan, y bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Fermín Bringas y Aretxabala, siendo la hora de las ocho de la mañana señalada para celebrar las sesiones ordinarias, se declaró constituida la Corporación en sesión ordinaria y dada cuenta y lectura del acta de la sesión anterior celebrada el día primero del actual se aprobó por unanimidad, y se hizo presente por el Sr. Alcalde, que celebrándose el día 13 del actual la fiesta del Glorioso San Antonio de Padua y la inauguración de la nueva ermita construida por la familia de D. Eugenio Garai, se estaba en el caso de acordar los festejos que con tan fausto acontecimiento debían hacerse por la Corporación. Se acuerda por unanimidad, asista el Ayuntamiento en corporación, se compren voladores y se lleven refrescos y bizcochos y que se haga rogativa desde la Parroquia y que asista la banda municipal. Con lo que se dio por terminada la sesión, que firman todos los Sres. Concejales presentes, de que yo el Secretario certifico. 17
KULTURA Salón de Actos Durante el segundo semestre de este año, la oferta de actividades culturales ha sido variada, conferencias, conciertos de corales, conciertos instrumentales, etc., y otras especialmente dedicadas al personal infantil. Los esfuerzos de las Instituciones y de las Asociaciones locales para poder ofrecer a los vecinos de Artziniega una oportunidad diferente para disfrutar su ocio han tenido un eco desigual. Desde estas líneas os animamos a todos, a asistir a los numerosos actos que están programados hasta final de año.
Mencionaremos algunos de los celebrados en el Salón de Actos del MUSEO y que han sido organizados por la Asociación de Amigos de la Virgen de la Encina, y la Cuadrilla de Aiala.
Larrazabal ofreció a los asistentes una charla sobre El pasado, presente y futuro de la Cuadrilla de Aiala. Al día siguiente D. Jesús Ruiz de Gordejuela trató el tema de la Historia de la Cuadrilla de Aiala de la Edad Media a nuestros días.
Abril El día 17 tuvo lugar una conferencia de D. José Iturrate sobre Los niños expósitos de La Encina.
Estas dos conferencias sobre la historia de nuestro entorno fueron interesantes y los ponentes personas documentadas, pero prácticamente no hubo asistentes de los otro cuatro pueblos, Aiala, Amurrio, Laudio y Okondo, ni siquiera sus alcaldes y concejales de cultura. Es una pena que este tipo de actos no tengan la audiencia que se merecen.
El ponente aportó numerosos documentos y datos relacionado con los niños que fueron adoptados, criados y educados en el Santuario a lo largo de la historia y que llevaban en su mayoría el apellido de La Encina.
Mayo El día 8 la disertación fue en torno a la Coronación de la Virgen de la Encina y otros jubileos por D. Joaquín Jiménez, persona octogenaria que conserva una extraordinaria memoria y facilidad comunicativa, que también asistió hace 50 años al acto celebrado en Artziniega y que nos contó diversas anécdotas.
El viernes día 11, el grupo de restauración artística Equipo 7, ofrecieron una charla sobre El retablo mayor del Santuario y sus secretos, ilustrada con una serie de diapositivas que fueron sacadas a lo largo de los meses que duró el trabajo. A su finalización algunos de los asistentes plantearon una serie de preguntas que fueron seguidas con interés por el resto de la audiencia.
Junio Dentro de los actos de la Euskal Astea organizados por la Cuadrilla de Aiala, el día 12 hubo un interesante concierto de música vasca, pudiendo escuchar una combinación variada de txistu, silbote, alboka, pandero, txalaparta,
Dentro de los actos conmemorativos del día de la Cuadrilla de Aiala, que al ser rotativo este año tocaba celebrar en Artziniega, el día 3 el profesor de la Universidad de Deusto Santiago
18
Actos previstos para el 3er. trimestre
acordeón y contrabajo. Seguramente se nos queda alguno sin mencionar. El resultado fue del agrado de los asistentes y a la vista de los comentarios sería interesante volver a tener la oportunidad de escuchar a este grupo de músicos en un local más amplio que nuestro Salón de Actos, donde no se ha conseguido aún anular la reverberación.
Por la Asociación de Amigos de la Virgen de la Encina Julio Exposición fotográfica sobre la Coronación Día 4. Coral Eskutxiko Ahotzak de Aiala Agosto Día 15. En el frontón, Record mundial cubriendo una encina con euros, que se ofrecerán como donativo para el Santuario
Ha sido también destacada la actuación en el Santuario, durante estos meses y entre otros grupos, de la Coral Santa Lucía de Llodio, la Coral A Capella de Santander, el grupo Albada de Irán, la Coral Lagun Artea de Amurrio y la Coral Samaniego de Vitoria-Gasteiz.
Setiembre día 8. Danzas vascas día 18. Conferencia de D. Luis Padura sobre la escultura en hierro.
El día de la Cuadrilla de Aiala hubo actos de todo tipo a lo largo del día: partidos de pelota, grupo de danzas, campeonato de bolos, juegos infantiles y visita libre al Museo durante toda la jornada, en cuyo interior trabajaron modistas, sidreros y tallistas de madera y de piedra.
Los niños demostraron gran interés en el aprendizaje de los trabajos artesanales. Los mayores prefirieron la visita al Museo, corriendo con el coste de las entradas la Cuadrilla de Aiala.
19
LA GRABADORA
En Cuatro Mangas siempre hay un primer gallo, hora y media después de la mitad de la noche; es como si tuviera un reloj incorporado y se encarga de dar el aviso a los que tienen que caminar. Luego hay otro canto a las cuatro y avisa a las mujeres que hay que preparar el café; y hay un tercero que es una llamada general a niños y ancianos, murciélagos que se recojan, periquitos y ranas de la poza; el día se acerca y no le agrada encontrarlos dormidos. Pero no piensen que los gallos son los únicos. Hay pequeños escarabajos que rozan sus alas y ramas que se quejan con el aire y el río que susurra con las riberas... Y con la luz ni les cuento: el crepitar de la leña en el fuego, las yeguas llamando a los potrillos, los pájaros... hasta el sol tan silencioso hace chasquear a las pajas... Todos ellos eran sonidos, cantos, murmullos, susurros, gritos, bullas sonoras, avisos, quejas y lamentos, y hasta cortejos amorosos. Hasta que llegaron los Angüelos y montaron el chiringuito de caña y cade con sus cervezas, sus botellas de licor y hasta su misma señora dispuesta ella a servirse a sí misma cuando su marido decía salir a buscar mercancía. Trajeron su equipo completo: batería, amplificador con disquetera y una gran caja de bafles; a partir de aquel momento los viernes y sábados los gallos perdieron el control y todos sus cantos y todas las sonoridades de la noche empezaron a ser a deshora y desaforadas. Algún vecino dio a entender veladamente como que él, que bebe, no dormía tan bien y que en algún supuesto posible podría ser de los ruidos o tal vez no, quién sabe, porque estos niños no dicen nada pero que era más frecuente que se diera con las músicas. Y Boca Chico, así le llamaban por afuera a Angüelo, le espetó a Don Humberto que si no dormía el hijo le diera trago y si no quería tomar le saldría maricón y que no se quejaran que la música, él no la cobraba y agradecidos tenían que estar. Lo cierto que a Boca Chico el reclamo de sus músicas la atraía clientela, aquella precisamente que deja de oír con el licor. El método cundió y fueron poniendo bocinas en las carretas de la manzana chilena, en los triciclos del pescado, en los carros de los bazares, debajo de la acacia para vender remedios... y el silencio del recinto se pobló de ruidos. 22
En los cumpleaños ya no se distinguía quien era el homenajeado, pues todos era obligados a participar del bullicio. Boca Chico era un hombre feliz. Había conseguido llenar toda su esfera craneal de ruidos de modo que solo sabía hablar alto, casi a gritos. Pero él, que se hacía omnipresente a través de su bafle grande como una pira de carbón, tenía un miedo enorme a la muda, aquella flaca que te lleva sin decir ni mu. Cuando acudía a velar algún finado escuchaba su silencio entre toque y toque de campana. -
Hay que dar marcha a esos badajos, decía.
Y llegó una noche de sábado y no la oyó nadie, ni siquiera el zorrillo con sus orejas largas, pero sabían de su presencia porque se había tragado todos los sonidos, como una grieta profunda. El aparato seguía vociferando sus músicas, porque él es sordo y no sabe nada de tonos ni registros, ni cadencia ni silencios. Pero el gallo, sacó su cuello del ala, abrió sus ojos y calló, como el resto de animales, el río y hasta el mismo himno que cantan las estrellas se contuvo. El entierro de Boca Chico fue solemne; tras la oración fue contratado para el cementerio un coro de guitarras y una bocina para tocar cantos patrios y músicas de serias orquestas. Todo aparentemente siguió igual para cumplir el dicho del muerto al hoyo y el vivo al bollo. Y recordando la costumbre y para que el finadito estuviera tranquilo donde debiera de estar, Amelia le llevó unas flores de plástico para que durasen un poquito más y dos espermas. Un poco se atrasó aquel viernes por los quehaceres; se sobresaltó al poner la lumbre en las velas por aquella loca pelea de gatos, ¡Bichos! gruñó. Pero no había gatos, ni perros, ni pájaros, ni gente, y como si el aliento de las voces y gritos pagara el cirio, así se levantó y salió corriendo perseguida de voces y ruidos y cantos y músicas y sin aliento y sin voz interior y casi sin fuerzas... -
Mire, que mi marido no descansa; que lo que me ha pasado es pura verdad, que yo no soy persona dada a creencias ni de curas ni de viejas.
-
¿Y no será que D. Angüelo no querrá ir al cielo?
-
¡Ay! ¿y por qué no iba a querer una cosa de esas?
-
Tal vez, a lo mejor, pero quién sabe, porque en el cielo no debe de haber mucho ruido, incluso tengo entendido que está prohibido gritar.
Por eso que la Sra. Amelia, tras la aclaración y el convencimiento, iba los viernes al cementerio con la grabadora y le ponía lo más sentido de la música nacional; eso sí, todo el cementerio era un auditorio obligado, como en vida, hermano, como en vida.
Puedes ponerte en contacto con Gotxi, Paki, Blanca o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210.
Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo escolar de Artziniega.
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Nortzuk dira?
Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.