Gurdia 12

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGAKO MUSEOaren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

12 ZENBAKIA NÚMERO 12

EDITORIALA Estamos en plenas Navidades, época de reuniones familiares, comidas y cenas, regalos para todos, despedidas de año, … y un sin fin de gastos, la mayoría innecesarios, y aunque críticos con todo este ceremonial, vivimos cómodamente amoldados a esta sociedad de consumo, olvidándonos que nuestro progreso es a costa del empeoramiento de las economías de los habitantes del Tercer Mundo. El Museo se prepara para una nueva etapa. La que traerá consigo la inauguración del espacio exterior con el amplio local para exposiciones temporales. Esperemos que esta parte del Museo se convierta en un nuevo motor que impulse la atracción de un mayor número de visitantes. De nuevo, una felicitación especial a la Asociación de Amigos de la Virgen de la Encina por la variada e intensa actividad cultural que ha desarrollado en Artziniega a lo largo del año 2004. Y para todos y todas

Zorionak

UDAZKENA JOAN ZAIGU NEGUAN SARTUTA GABONAK HIL BERRIAK DENOK NEKATUTA EGON GARA GEHIENOK ETXETAN BILDUTA JAN TA EDAN OSTEAN GIBELA ASETUTA EGUN BEREZI HONETAN POZA DARAMAGU KANPOTIK IKUSTEKO BARRE ARI GARA GU ZORIONAK ETA NAHIAK ESATEN DIZKIEGU URTE OSOAN BERRIZ GUK EZ AGURKATU EXTRA ETA BESTEAK DAUDE AGORTUTA DIRUA GASTATU ETA GAUDE GU HUTSITA GURE GAURKO MUNDUA EZ DAGO BERDINDUTA GU USTIATZAILE BIHURTUZ BATZUK BALIATUTA

2004ko abendua Diciembre de 2004

MUSEO aurrera doa bisitariak eten gabe etortzen baitira. Laster eukiko dugu lau haizetan berriro agertzeko aitzaki berri bat eta guztioei (zuei barne) guregana etor daitezela gonbidapena luzatzeko, kanpoko eraikina zabalduko dugu eta. Artziniegak beste etapa bat itxi egin du, Korotzearen 50. urteurrena ospatu egin dugu. Hainbat eta nolanahi ekintzetan parte hartzeko posibilitatea euki ditugu. Gure bihotzetik Arteko Andramariren Lagun Elkarkideak zoriondu behar ditugu eta urtea amaitu dela gogoraziz 2005. urtean haiek antolatuko dituzten ekintzetan parte hartu nahi dugula jakinarazten diegu

URTE BERRI ON! AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Kultura 3 Museoaren berriak 4-5 Sendabelarrak 6-13 Formas consagradas 14-19 Gaztainak 20-21 Denborapasa 22-23 Ipuina 24 Argazkia

Anímate a regalar el

carnet de AMIGO DEL MUSEO Un apoyo cultural del que te sentirás orgulloso por sólo 15 € anuales


KULTURA 2004 urtean Artziniega bizirik dagoela entzunda mundu osoan. Baina inportanteena ez da munduko ikuskizun erakargarrienetariko bat egitea. Gure Hiribilduko ekintzetan parte hartzea baizik. Edozein aitzakirik oso ondo datorkigu zerbait ospatzeko, adibidez, Artziniegako Udalak jarduera bereziak antolatu du Gabon honetan. Parte hartu duzu? Ez galdu horrelako oportunitaterik.

A punto de terminar el 2004, es hora de hacer balance de la actividad cultural en Artziniega. Nuestro pueblo está vivo y con frecuencia tenemos o encontramos alguna “disculpa” para involucrarnos en algún acontecimiento, algo que recordar y celebrar, y como consecuencia movilizaciones y programaciones culturales populares. 2004 ha sido el 50 aniversario de la Coronación de la Virgen de la Encina, en su época un acto multitudinario en una sociedad religiosa por tradición y por decreto. La Asociación de Amigos de la Encina ha organizado una variada serie de conciertos corales participando agrupaciones de Aiara, Okondo, Amurrio, Laudio, Gasteiz, Balmaseda, Zalla, Gordexola, Usándolo, Irun, Santander, además de las de Artziniega; conciertos de órgano de la Escuela Musikasi y de María Jesús Egia, directora del Coro Parroquial local.

HATOR, HATOR HATOR, HATOR MUTIL ETXERA GAZTAINAK ZIMELAK JATERA GABON GABA OSPATUTZEKO AITAREN T’AMAREN ONDOAN IKUSIKO DOK AITA BARREZKA AMA BE POZ ATSEGINEZ ERAGIOK MUTIL AURREKO DANBOLINARI GAZTAINAK ERRE ARTIAN GAZTAINAK ERRE ARTIAN TXIPLI, TXAPLA, PUN! GABON GABA POZIK IGARO DEZAGUN.

Además de una serie de conferencias en torno al Santuario y exposición de fotografías, el estreno de un auto sacramental escrito por Toti Mtez. de Lezea y representado por el grupo local de teatro y la incorporación al patrimonio del Santuario de la escultura “Bildu” instalada en el jardín. Esperamos que no se apague esta llama en 2005 y luzca junto con otra que encenderá la Asociación Etnográfica Artea, una vez liberados los asociados de los trabajos manuales que nos han distraído en el cumplimiento de nuestros objetivos culturales. Otra programación densa y variada, no solo cultural, sino también deportiva, gastronómica, juegos para los niños, etc. etc., es la organizada por el Ayuntamiento para estas Navidades, que viene recogida en el programa elaborado a tal efecto. Dentro de las actividades culturales podemos citar para el día 18 de Diciembre el Festival de Navidad del grupo parroquial, el 22 Kalejira y Olentzaro de los niños y Cuentacuentos en la Biblioteca, el 24 Kalejira y Olentzaro con regalo de castañas asadas, día 26 Recital de villancicos por el Coro Parroquial en el Santuario, actuación del grupo de teatro infantil en la Residencia La Encina, día 30 actuación del grupo de teatro 96 unicornios y para terminar el 5 de Enero con la Cabalgata de los RR.MM. Desde la Asociación Etnográfica Artea una felicitación a todos los grupos que trabajamos por la promoción cultural de Artziniega y que podamos superar en 2005 nuestra programación en cantidad y calidad. Sin más ZORIONAK denari.


Museoaren berriak Segundo Oar-Arteta 48300 GERNIKA – LUMO Artziniega Museoa Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega

En Gernika-Lumo, a 25 de Octubre de 2004 Muy Sres. Míos: El pasado día 15 de Octubre un grupo de cuatro amigos (antiguos compañeros de estudios de Historia) tuvimos ocasión de visitar y conocer el Museo etnográfico de Artziniega y no puedo menos de decirles que quedamos entusiasmados con el proyecto y realidad del mismo. Tanto las piezas que se han recogido y se exponen, como la presentación, distribución y organización del museo nos parecieron de una calidad admirable. Mucho más, habida cuenta de que toda la labor es el resultado del esfuerzo que desde hace tres decenios viene llevando a cabo la asociación de iniciativa y carácter privado “Artea Etnografia Elkartea” de esa localidad. El objeto de mi carta no es otro que el de felicitarles de corazón por el esfuerzo que han realizado, animarles a que continúen y que reciban en mi nombre y en el de mis acompañantes la más cordial enhorabuena. Bien orgullosos pueden estar ese municipio y sus autoridades de la labor desarrollada por esa asociación cultural, que se ha hecho acreedora a alguna distinción o premio que supera el marco territorial alavés. La casa donde están alojados los materiales, que según nos dijeron fue el edificio que albergaba las antiguas escuelas, ayuda también a realzar lo expuesto. La persona que nos acompañó y explicó el recorrido no pudo hacerlo mejor. Zorionak, biotz-biotzez eta jarraitu bide orretatik.

Testimonios como el de estos cualificados visitantes, que nos permitimos reproducir, son los que animan a los miembros de la Asociación Etnográfica Artea a seguir trabajando desinteresadamente en pro de la cultura en general, y de los diversos aspectos de la cultura vasca en particular.

La insuficiencia, en primer lugar, de presupuesto y, en segundo, de medios humanos de asociados y colaboradores está retrasando la inauguración del espacio exterior, que esperamos quede listo en Enero y dé paso a una atractiva programación anual de actos culturales, comenzando con la exposición de pintura y escultura de autores residente o vinculados al MUSEO.


MANZANILLA KAMAMILA (Matricaria chamomilla)

Herri tradizioak dioenaren arabera, kamamila biltzeko urte sasoirk egokiena abuztuko Ama Birjinaren (15a) eta iraileko Ama Birjinaren (8a) artekoa da, baina eguraldi lehorra baldin bada. Hobeto da toki garaietan biltzea, izan ere, itsasoaren mailatik zenbat eta gorago egon orduan eta kalitate hobea izango baitu. Horrez gainera, basakamamila zapore handiagokoa da normalean erosten duguna baino.

La manzanilla es una hierba anual que nace en campos y caminos. Florece en mayo y parte del verano y recolectamos las cabezuelas en días soleados de verano, secándolas a la sombra en un lugar bien ventilado. Las flores no deben ser guardadas más de un año. En Artziniega, tradicionalmente, los vecinos de la Villa se desplazaban a Sandolla para recoger las flores de manzanilla y era habitual encontrar esta hierba aromática y medicinal en todas las casas, utilizada tanto para sanar a las personas como a los animales. La manzanilla ha sido usada con fines medicinales durante miles de años, pudiéndose emplear tanto interna como externamente. Las propiedades medicinales atribuidas a esta conocida planta son las siguientes: •

Uso interno:

-

Por su condición de protector y reparador de la membrana gástrica es muy adecuada en todas las afecciones del aparato digestivo, favoreciendo las digestiones difíciles y ayudando a expulsar los gases de dicho aparato. Igualmente es muy adecuada en caso de úlcera gástrica, gastritis y cólicos.

-

Estimula la producción de la bilis, protegiendo al hígado o ayudando cuando aparece alguna enfermedad del hígado (2 o 3 tazas de infusión por día).

-

Facilita y regula las menstruaciones difíciles y dolorosas.

-

Calma los dolores nerviosos como las cefaleas o neuralgias.

-

Al tener propiedades sedantes, en caso de nerviosismo e insomnio se pueden tomar infusiones de flores secas. También es adecuada para aliviar los efectos físicos producidos por la depresión, como pueden ser palpitaciones, acidez, dolor de cabeza, etc. (Tomar una taza de infusión antes de dormir).


Uso externo: -

Su riqueza en mucílagos le confiere un valor reparador de las afecciones de la piel, tales como: granos, heridas, ampollas, dermatitis, orzuelos, etc, aplicando compresas mojadas sobre la parte afectada.

-

Por sus propiedades antisépticas, las infusiones bien cargadas de manzanilla resultan ideales para realizar enjuagues bucales en caso de llagas en la boca. Asimismo, para aliviar el dolor de muelas se pueden realizar enjuagues fríos tantas veces al día como se desee.

-

En casos de reúma, ciática y dolor articular se deben realizar fricciones con aceite de manzanilla.

-

La manzanilla se hace adecuada como colirio ocular natural en caso de alergias, ojos cansados, conjuntivitis, orzuelos, etc., por la presencia de varios componentes antiinflamatorios y antisépticos.

(Hacer una infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. mojar una gasa y aplicar sobre los ojos. No administrar en caso de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno.

Toxicidad: Aunque no es tóxica, tratamientos prolongados o con demasiada cantidad pueden producir irritaciones digestivas con sensación de vómitos.

Infusión : Una cuchara de café de flores secas por taza de agua.

Aceite: Poner a macerar 60 gramos de flores secas en un litro de aceite de oliva templada durante dos días en tarro cerrado y oscuro. Aplicar sobre zona dolorida.

Vino de manzanilla: Macerar 70 gramos de flores secas en un litro de vino blanco durante 7 días. Filtrar y guardar bien cerrado. Es digestivo, bueno para los dolores abdominales y favorece la expulsión de lombrices.


Gabonak baditugu ailegatu dira berriro jan ta edan inguruan bira Hau egin behar dugu besteekin, tira! bestela badakigu ez segi, ez gira! Pentsa dezagun geuk era bat dagoela irten gaitezen hortik jarraitu bestela. Super, Maxi ta dendak zabalik ditugu lan jai egunetan sartu gaitezen gu! Denetik gure aurrean hartu eta ikusi dirua urtzen zaigu gastatu, erosi!

¡Estamos en Navidad! ¡Y en fiestas! ¡Nuevamente en fiestas! ¡Y qué fiestas! Reuniones y comidas opíparas. Regalos y más regalos. Las tiendas llenas, las que nos quedan abiertas. Comprar y consumir o viceversa. Todos deseándonos paz y prosperidad. ¿Pero es porque formamos parte de algún anuncio publicitario? ¿Será porque lo sentimos de corazón? Desde hace siglos, en nuestros pueblos, se ha celebrado otro tipo de fiestas y reuniones, siguiendo la tradición. Con otro tipo de comida y bebida más casera, que no se anuncia en prensa, radio ni televisión; quizás sea más espiritual y de corazón. En nuestro Museo nos encontramos con la sección de Religiosidad Popular. Y en ésta, contamos con las piezas que nos permitieron hace más de 50 años poder abastecer las necesidades que se originaban en los actos religiosos. Estamos hablando de unas galletitas finísimas que se consagran y se comulgan.

Gure Museoan badaukagu atal, zeinek gure arbasoen sinesmenak gogorazten dizkigun.

Din dan don, din dan don otra vez volvió, comida, bebida, pronto el cotillón, eh!

Ohiturak eta zeremoniak egiteko tresnak dadaude. Haietatik berrogeita hamar urte baino lehenago ostiak egiteko balio zuten.

Anuncios, a montón llega Navidad comercios y demás, abiertos están.

Lan honetan, ostiak nola egiten ziren azaldu nahi dizuegu. Hori dela eta, tresna batzuk begi bistan ditugu aipatutako atalean.

Si te atreves tú a salir de aquí de otra forma nueva, también disfrutarás.

Din dan don, din dan don ...


Galaleak dauzkagu zakuan sartuta goilara eta ura dena prestatuta Lehenengo pausoa galbahea hartu zzpilan ondo jarri hirina behatu Aurrera ta atzera Lortutako fina Erabiliko dugun Hori galirina Egurrezko goilara Erabilitako dugu Legamina ta gatza Guk ezin ditugu.

Galihirina bahetuko dugu garbi eta fina euki dezagun. Normalean azpilan egurrezko irristagarri bat jartzen zen. Eta honen gainean bahea mugitzen da aurrera atzera. Azpilan bertan, batehu ostean posible da orea eigtea. Hiri metatuko dugu, tontor batean. Ondoren erdian zulotxo bat egingo dugu. Ura botako dugu astiro astiro egurrezko goilera irabiatuz. Ura behar beste botako dugu lortuko dugun orea edateko txokolate bezalakoa izan dadin.

Utilizamos harina de trigo. La tenemos molida, pero siempre como en otras aplicaciones (para el pan, rosquillas,...) la volvemos a pasar por la criba o cedazo. Para utilizar cómodamente la criba, la colocamos apoyada sobre el deslizador (4 listones unidos), que previamente lo hemos situado en la artesa. Queremos utilizar harina muy fina y limpia (libre de pajitas, hilillos de los sacos,...) sin impurezas para que no se le formen brumos. La tamizamos. Utilizaremos una cuchara de madera y agua fría. En ningún momento sal ni levadura. Es una masa ácima. Cogeremos el saquillo Rin Rin “Criba hacia delante y después atrás” Echaremos la harina

Haremos un montoncillo Rin Rin “Criba hacia delante y después atrás” y en medio un huequecillo

Verteremos un chorrillo Rin Rin “Cuchara delante y después atrás” Haremos nuestra papilla. Será poco espesita Rin Rin “Cuchara delante y después atrás” pasar por el cedacillo. ....

La masa la vamos removiendo con la cuchara de madera. Tenemos que conseguir una masa líquida de consistencia parecida al chocolate a la taza.


Lehen aipatu egin dugun moduan, galirina eta ura loditu egin dugu era berezi batean. Orea likatsua da. Iragazki bat hartuko dugu lortutako orea iragazteko asmoz. Nahi gabe pikorren bat geratu egin lekiguke eta. Pikorrik gabeko orea da guk erabiliko egingo duguna. Gogora dezagun pauso hauek guztiek elikagai batzuk egiteko balio dutela; hala nola turroi gogorretan aurkitzen dugun barkilloa.

Hemos ligado la harina de trigo con el agua, no es muy espesa, es una masa líquida parecida al chocolate bebido. Pudiera darse el caso de que se nos haya formado algún grumo. Para descartar cualquier posibilidad cogeremos un colador ( más grande de los que actualmente utilizamos en las casas) y colamos la masa líquida obtenida con la ayuda de la cuchara de madera. Hasta ahora todos los pasos que hemos ido haciendo no difieren en nada de los que hacemos para la realización de pasteles, rosquillas, etc.; salvo que no hemos echado ni sal ni levadura. A pesar de la sal y la levadura, también podríamos utilizar la masa obtenida para hacer un barquillo muy característico de las tabletas de turrón duro.


Duela mende erdi bat burdinezko trenza astuna, ez arina erabiltzen zena Makina zela eta Zeukan beso bina Sutan jarri ostean Eskuetan ez mina Aintzinean burdinezko prentsak erabiltzen ziren olatak egiteko. Makinak zirenez, hiru oinarrizko elementuak aurkitzen ditugu. Potentzia, erresistzenzia eta euste puntua.

Aurretik ikusita plantxak dauzkagu zabaldu eta gero ze demontre dugu! Handiak ta txikiak Ostiak dakuskigu erlijio gai batzuk ere aurkitzen ditugu.

Erliebezko irudiak ikusten dira plantxa batean. Gure kasuan irudi hauek guztiak ez dira berdinak, tamainu desberdinetakoak baizik. Handiak apaizek mezerdikoan ogia Jesukristoren gorputz bihurtzen denean erabiltzen dituztenak dira. Txikiak, berriz, Jaunartzean parte hartzen duen jendeari ematen zaio. Normalean Gurutzea agertzen da. Honekin batera erlijio gaiak ere bai. Los dibujos que nos encontramos están en relieve. Normalmente suele ser la Cruz, acompañada de motivos litúrgicos.

Hasta hace aproximadamente 50 años, en nuestro Convento de las Agustinas se utilizaban este tipo de prensas para la cocción de las formas. Básicamente es un máquina simple (palanca). La potencia la ejercemos en el extremo de los brazos. Éstos son largos para estar lo más alejados posible de las planchas, que es el punto de calor. El punto de apoyo es el tornillo sobre el que se abren o cierran las planchas. Siendo éstas las resistencias.

Al abrirlas nos encontramos con unos dibujos, en relieve. En este caso son dos formas de tamaño grande (las que utiliza el sacerdote en el Acto de la Consagración) y varias de tamaño pequeño, las que una vez consagradas se reparten entre los comulgantes.


Prentsa hartu ondoren plantxak sutan sartu hortik atera gabe sukarra goratu. Termometroren falta trenpea eztitu moja arduraduna zukarra arduratu

Prentsa sutan jarri zen berotzeko asmoz. Garai hartan, normalean, ez zegoen termometrorik eta hor zegoen koska! Moja arduradunak bazekien noiz zen momentu aproposena. Egindako orea hartu eta pittin bat botatzen zen plantxa baten erdia; ondoren ixten zen prentsa.

Las planchas se colocaban en el fuego para que se calentaran. Normalmente no se utilizaba ningún tipo de termómetro para conocer la temperatura. En estos casos la habilidad de la monja responsable, era la que determinaba si estaban lo suficientemente calientes. En la placa que no tiene los relieves, se echaba un poco de la masa preparada, y posteriormente se cerraba la prensa. En el extremo de los brazos se encuentra un gatillo. Cuando se cierran las planchas hay que mantenerlas cerradas y haciendo presión para que la masa colocada se extienda, la galleta que se forma sea lo más delgada posible y para que a la vez se cueza correctamente. El gatillo permite mantener las planchas cerradas y ejercer presión sobre la masa que se cuece.

Prentsen besoen muturrean katu bat dago, prentsa ixteko momentuan erabiltzeko. Plantxaren erdian orea jarri ostean, plantxak ixten ziren. Lortu egiten zen opilatxoa ahalik eta argalen izan zedin. Besoetan presioa egin eta mantendu behar zen. Lan hau errazteko, prentsa itxi ondoren katua sartzen zen. Eta horrela bi besoak oso ondo itxita mantentzen zen.


La masa que hemos introducido entre las dos planchas, por la presión ejercida se ha extendido, de esta manera hemos conseguido que sea muy fina gracias al gatillo. Pudiera darse el caso de que echáramos más masa de la necesaria y se nos saliera de las planchas. También se podría dar el caso contrario; es decir, que la cantidad de masa fuera tan pequeña que al extenderse no ocupara toda la superficie de las planchas. Supongamos que la cantidad de masa es la adecuada, y que la hemos tenido cociéndose el tiempo suficiente. Entonces, abrimos el gatillo que nos cerraba las planchas y obtenemos la galleta finísima, donde aparecen dibujadas las formas grandes y pequeñas que los relieves de una de las planchas han grabado.

Plantxak sutan jarri genituen, berotu ostean zabaldu genituen. Baten erdian ore pixka bat jarri genuen; ondoren katua itxi egin genuen. Demagun beroa eta denbora aproposak izan direla. Teoriaz orea gaileta bihurtu da. Zabaltzen baditugu plantxak gaileta aterako dugu. Gailetan, hainbat forma ( handiak eta txikiak) ikusiko ditugu eta erliebeen marrak bozelduak dira. Normalean, handiak; apaizek mezerdikaon altxatzen dituztenak eta “Hartu ezazue ta jan guztiok honetatik: Hau, neure gorputza data Zuentzat emango dena” mozten ziren guraizeak erabiliz.

La forma grande, la que utiliza el sacerdote en la Consagración “Tomad y Comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros.” se corta con unas tijeras.


Hala ere, txikiak geratu egin zaizkigu. Geuk, Museoan, baditugu bi tresna. Tresna hauek forma txikiak mozteko balio zuten. Zaharrenari eta xumeenari “puska-kentzaile” izena emango diogu. Egurrez eta burdinez egindako tresna da. Gailetako forma txiki baten gainean jartzen zen. Ondoren presioa egiten zen beherantz ( kasu batzuetan giro txiki bat eman zekiokeen puska-kentzaileari). Arazoa, forma moztu ondoren hatzamarrez puskakentzailetik ateratzean zetzan.

Nos quedan de cortar las formas pequeñas. Para ello en el Museo contamos con dos piezas, completamente diferentes en cuanto a su aspecto exterior. A la más antigua, y a la vez más simple, la llamamos “Sacabocados”. Estando formada por un mango de madera y una boca de hierro cortante. Lo colocamos sobre una de las formas pequeñas grabadas en la galleta. Hacemos presión hacia abajo, acompañándola con un giro del sacabocados. De esta manera cortamos la forma, continuando así con todas. La pega de este aparato es que una vez obtenida la forma, ésta se quedaba en el interior del sacabocados y solía ser necesario extraerla.

El problema anterior se solucionó, con la utilización de un sacabocados incorporado en una caja, donde se recogían las formas. En este caso solamente tendríamos que ir moviendo la galleta para cortar las formas que tenemos grabadas.


Lehen aipatu egin dugun arazoa, moztutako olata txikiak ateratzea puska-kentzailetik, oso erraz konpondu egin zen. Egurrezko kaxa txiki baten gainean montatu egin zen, eta horrela automatikoki moztutakoak kaxioan metatzen ziren. Kasu honetan, gaileta mugitzen zen bozeldu berri bat ahoaren azpian jarri arte.

Amaitzeko zorian gaude, baina ezin dugu ahaztu duela berrogei urte edo Agustindar mojek beste tresna bat erabiltzen zuten orea egosteko. Garai hartan argindarra bageneukan, nahiz eta 125 boltiokoa izan, edo guztiok batera erabili ezinik arren. Garai hartan “sándwich” egiteko tresna erabiltzen zuten. Pauso guztiak aurreko orrialdeetan azaldu egin dugun moduan egiten zituzten prentari dagozkionak izan ezik. Haiek bi erresistentzitako plantxa elektrikoak erabiltzen zituzten. Haietako bateko erliebeen marrak bozelduak ziren. Haiek behar beste olatak egiten ziren Artziniegarako eta inguruetako. Hace aproximadamente cuarenta años, las monjas Agustinas utilizaban una especie de “sandwichera” en lugar de las prensas para cocer la masa. El proceso era el mismo, excepto la cocción. Constaba de dos planchas, con resistencias independientes de 125 voltios. Era la época en la que nos conformábamos con tener una luz muy tenue en las casas. No podemos olvidarnos, que en aquella época Las Agustinas servían de formas a Artziniega y a sus alrededores.

Para finalizar, nos dirigimos a ti, querid@ Amaitu baino lehen, zuk iradokizun bat edo amig@ pedirte que si sobre este tema tienes eukiko bazenu, gugana jotzeko posibilitatea eukio alguna sugerencia o información que darnos, no zenukela gogorazten dizugu. dudes en ponerte en contacto con nosotros.


Las castañas Un alimento tradicional Orain dela denbora gutxi arte, gaztainak baserrietako bizilagunen elikagaia izan dira. Gaztainondoak gure mendietatik apurka, apurka joan dira desagertzen, zoritxarrez. Hala ere, gure aiton-amonek oraindik ongi gogoratzen dute noiz eta zelan hartzen zituzten gaztainak, Sendollan, Artziniega inguruko mendietan. Felisa Polancosek gogoan ditu bere oroimenak eta prest dago guri kontatzeko. Gaztainondoko fruituak historia aurreko gizonen elikagai txit garrantzitsua izan dira, baita erromatarren denbora ere. Ameriketatik ekarritako patatek, artoak eta indabek hasi ziren kentzen haiek zuten lekua baserrietako dietan. Gaur, gure hirietan, “gaztain – saltzialeak” aurki ditzakegu kaleetako iskinetan.

Los castaños han sido, hasta hace unas décadas, parte del paisaje de nuestros montes y la castaña era empleada como alimento en la dieta de nuestr@s abuel@s, tanto en los caseríos y pueblos como en las ciudades, donde aún se pueden encontrar a las castañer@s en algunos lugares céntricos vendiendo castañas asadas por docenas. Aunque su aspecto ha sufrido una total transformación, aquellas personas humildes y con muchos años, en un modesto puesto hecho con cuatro tablas, son hoy jóvenes uniformados, como de empresa multinacional, al frente de una llamativa locomotora.


Un poquito de historia nos desvelará la importancia que han tenido el castaño y las castañas para la vida humana no sólo en el País Vasco, sino en gran parte del sur de Europa. Se ha dicho que el castaño fue introducido en la Península Ibérica por los romanos; es cierto que importaron un tipo de castaño de las lejanas provincias asiáticas del imperio para poder alimentar a sus legiones, pero hoy se sabe que es un árbol tan antiguo en nuestro país que se pierde en la memoria de los tiempos. Ya en la Prehistoria el hombre cosechaba castañas en áreas forestales, constituyendo uno de los alimentos más antiguos y sentando las bases de lo que luego ha sido un cultivo tradicional. El castaño acompaña la historia del hombre europeo y en sus antiguas creencias debió ser venerado por los druidas, en compañía del roble, el laurel y el tejo que formaban el bosque totémico prerromano. Fue el árbol del pan de las tribus prerromanas; las comían asadas o hacían harina de las castañas secas o “pilongas” para alimentarse a lo largo del año. Las castañas asadas eran, también, el alimento de pastores y leñadores. A partir del s. XVI comenzaron a llegar de América las patatas, las alubias y el maíz, estableciéndose una competencia con las castañas que fueron perdiendo poco a poco protagonismo en la dieta campesina.

En los últimos 50 años, los castaños han ido desapareciendo progresivamente de los montes de nuestra zona, debido a su longevidad, enfermedades, incendios y aprovechamiento maderero, y a la sustitución de su replantación por otras de pinos y eucaliptos, más rentables por su más rápido crecimiento. En el monte Sendolla, próximo a Mendieta, y lugar de abastecimiento tradicional de castañas para los habitantes de Artziniega, donde había más de trescientos castaños no queda, prácticamente, ninguno. Así que vamos a tratar de recordar las labores de la recolección de este fruto de la mano de una persona mayor que participó en ellas de niña, Felisa Polancos Aldai, nacida en Mendieta.


La recogida de castañas tenía lugar hacia primeros de octubre, fechas adelantadas o retrasadas influenciadas por la condiciones de agua y calor recibidos por el bosque en los meses anteriores, y que originaban la cantidad y calidad de la cosecha del año.

A principios del siglo XX, además de los castaños nacidos en terreno comunal, había otra gran parte plantados por los vecinos, unos en terreno comunal y otros en terreno propio. Una de las mayores propiedades la tenía la familia Garay, unos 100 castaños. Y contaba para el trabajo de la recolección de las castañas con los miembros de tres familias de Mendieta (Cirión, Polancos y Santxoyerto).

Días antes y como labor previa procedían a la limpieza de la parte del monte donde se encontraban los castaños con el fin de facilitar la posterior recogida de las castañas del suelo. También cortaban ramas largas de avellano y las preparaban para poder realizar con ellas el vareo de los castaños.

Con otras más cortas se preparaba una especie de redil donde conservar protegidos los erizos derramados. Estos recintos cerrados, de forma circular, se hacían también con bortos y ramas trenzadas de avellano y otras ramas para cerrar el cerco. Tenían una altura aproximada de metro y medio y todos los erizos recogidos de unos cien árboles se guardaban en el interior, lo que nos puede dar una idea de su medida. Llegado el día apropiado, los miembros de las tres familias se desplazaban a Sendolla, y comenzaban los trabajos. Los hombres de cada familia, personas fornidas, se dedicaban durante una semana al vareo de las ramas de los castaños. Para esta labor utilizaban pértigas de diferente longitud, unas más cortas para las ramas cercanas al suelo y otras más largas para la parte superior del castaño. Con las más cortas también golpeaban las ramas del interior del castaño, una vez subidos a él.


Mientras los mayores golpeaban las ramas y caían las castañas, l@s niñ@s, las íban recogiendo en cestos, utilizando unas horcajas de avellano, como si fueran pinzas, para no mancarse con los pinchos de los erizos.

Las castañas que el viento había ido tirando y las que vareadas al caer se salían de los erizos, se recogían aparte, en un cesto, para llevarlas a casa directamente y consumirlas las primeras, ya que al estar fuera del erizo tendían a secarse y quedarse duras.

Los erizos conteniendo en su interior las castañas eran amontonados en una especie de redil realizado con ramas y cerrado laboriosamente, de forma concienzuda, los días anteriores para evitar que las castañas fueran comidas por el jabalí u otros animales que frecuentaban la zona.


Las castañas se dejaban en el monte hasta que los erizos se iban pudriendo o secando. Con unas ramas se iban sacando los erizos, y de ellos las castañas, que se limpiaban y se ponían en unas sábanas de tela de saco que se cerraban atando sus cuatro extremos, dos a dos, o en sacos para transportarlas a casa al anochecer a lomos del burro. Los miembros de las familias que iban al monte al amanecer no regresaban hasta el anochecer, haciendo un alto en los trabajos para comer.

Una vez en casa se extendían, se elegían las mejores para venderlas en el mercado dominical de Artziniega, las que tenían algún defecto o tenían gusano se les daba a los animales, y , el resto se guardaban para el consumo propio.

Durante dos o tres meses constituían para grandes y pequeños un complemento alimenticio, casi siempre de la cena. Se ponían en la chimenea baja dentro del tamboril, una tamborilada, y una vez asadas, se comían. Era la forma más común de consumo, al menos en el caserío.


Uno o dos sacos de las castañas seleccionadas, junto con otros productos sobrantes del caserío como huevos, verduras, legumbres, pollos, etc. eran llevadas en su burra por el baserritarra “a la plaza”, mercado semanal que se montaba los domingos por la mañana en un pabellón, conocido como La Plaza, que existía junto al actual Ayuntamiento y donde se surtían de dichos alimentos los vecinos de la Villa y otros hacían acopio, como los revendedores que llegaban de Bilbao, para revender los productos en los comercios de su lugar de origen.

Además de los castaños que pertenecían a la citada familia terrateniente, los vecinos de Mendieta tenían otros árboles de su propiedad. Una vez que estos vecinos se fueron haciendo mayores y l@s hij@s abandonaban el caserío, se fue abandonando la recogida de las castañas y los castaños desaparecieron poco a poco para, en su lugar, plantar pinos de crecimiento rápido.

Para terminar, y como comentario gastronómico, vamos a señalar las características de este alimento que ha acompañado al hombre desde su aparición en la tierra y que merece ser recordado y protegido. La castaña es un apetitoso alimento, equilibrado en su composición, rico en hidratos, azúcares y almidones, que se consume de variadas formas, desde la caliente y acogedora castaña asada en pleno invierno, hasta el sofisticado marrón glacé, pasando por su empleo como guarnición en variados platos y en forma de conservas.


Artzi palankak errepasatzen ari da. Berak badaki zeintzu diren, baina izenak nahastu egin ditu.

Bazaude zu prest Artziri laguntzeko?

Lotu itzazu hitzak eta irudiak

Plantxak Puska-kentzailea

Artaziak

Ardiguraizeak

Intxaur-hauskailua

Alikateak


Nuestro amigo Artzi está repasando tecnología. Él sabe cuáles son los elementos de la palanca: Potencia (A) Punto de apoyo (B) Resistencia (C)

¿Serías capaz de identificar estos elementos en las herramientas que te presentamos?


Navidad En aquel tiempo Papa Noel tendría 24 años. Hijo de familia adinerada disfrutaba todas las navidades regalando juguetes; primero en su pueblo natal; después en la comarca y ahora… Lo curioso del éxito de Papa Noel está en que no eran los niños los que tenían que acercarse por los caminos enlodados a pedir regalos sino que era él quien llevaba sus presentes. Y disfrutaba viendo las caras de los niños. Rompió todas las fronteras. Para poder cumplir sus deseos tuvo que firmar acuerdos con todos los países, hacer alianzas comerciales con los grandes almacenes y crear un sistema de propaganda al estilo de la Coca Cola. Y barrió en todas las estadísticas de popularidad. Cierto que Papa Noel hace felices a los niños, pero ¿era él un hombre feliz?

Pues les contaré cosas que ignoran y que la prensa ha guardado celosamente. Tenía un competidor: el Niño Jesús. Este pequeño, judeo-palestino, también atraía masivamente a los niños; pero no era tanto por los juguetes que repartía, sino porque se ganaba su corazón: le daban las mejores sonrisas, los besos más cariñosos y entrañables, le preparaban el mejor establo para su descanso, le buscaban los pastores más generosos y le echaban los mejores cantos hasta perder la voz en las noches frías. Y ahí estaba la diferencia: que para que existiera Papa Noel tenía que haber regalos; en cambio, para la presencia del Niño Jesús, era suficiente su presencia desnuda porque los niños le vestían con el gran obsequio de su cariño. Un día, José, María, el Niño Jesús y los pastores salieron a Belén por aquello de que tenían que censarse, es decir, estar bajo control. Tras esperar pacientemente en la cola volvieron al atardecer. Acostaron a Jesusito que durmió pronto. José entonces reparó: ¿Y la vaca? ¿Y dónde se habrá ido la mula? Salió, miró por un lado, por otro, dio unos silbidos, pero nada. Los pastores que se acercaron colaboraron en la búsqueda pero nadie daba razón. Habrán sido los ladrones de ganado. Fue entonces cuando el Niño Jesús sintió frío y lloró. Y ¿quién no puede conmoverse ante el llanto de un niño? -Señora María, déle algo a esa criatura. Pero la noche fue triste. Lejos, muy lejos, en las montañas un tordo madrugador cantaba: La vaca parda y la mula las robaron de Belén; El niño llora en su cuna Y ríe Papá Noel. Zuriñe se sobresaltó y se angustió con aquella música. ¿Cómo es posible que le hagan eso a un niño? ¿Privarle de la compañía de unos animalitos inocentes y amistosos? Y subió corriendo una ladera dando gritos. ¡¡¡Olentzeroooo!!! . ¡¡¡Olentzeroooo!!! Un hombre asomó por una curva del camino entre los árboles. Vestía un chaleco de


soldaditos que andan, indios a caballo que disparan flechas, aviones que vuelan, bicicletas…

lana, tenía barba negra y la piel quemada. Era un poco gordo pero ágil. Se rió al verla tan asustada. - ¿Qué alboroto traes muchacha? ¿Será para tanto? -

Ay, sí, Olentzero. Han robado la vaca y la mula del portal de Belén. El Niño Jesús ha pasado la noche llorando.

-

No te creo, ¿cómo es posible? Déjame pensar… ¿Un robo, dices? No, Zuriñe. Yo conocí a un ladrón malvado que asaltó a una mujer solitaria y llevaba una pipa de plata. Se la quitó… pero se quedó pensando

- ¿Para qué quieres tú una pipa de tanto valor? - Es que mi marido fumaba - Y si ya no fuma ¿para qué quiere una pipa? - Se está muriendo, respondió la mujer Y el ladrón le devolvió la pipa y le dijo: lleva este tabaco también. -

-

Es envidia, pura envidia de un niño pequeño porque le quieren mucho. Así que tendremos que buscar esos animales. Bueno, hay muchos animales perdidos en las montañas… No Olentzero; no es una vaca y una mula: son la vaca y la mula. Los niños distinguen; no es como el dinero de los mayores que cada billete vale como otro cualquiera.

El Olentzero sonrió a la muchacha y partieron acompañados por el vuelo de un tordo. ¿Cuántas lunas viajaron? Las necesarias para encontrar a un hombre, gordo y de barba blanca ordenando un inmenso almacén de juguetes.

-

Zuriñe miró a Papá Noel y éste, que sabía leer los ojos de los inocentes, se puso a llorar.

-

A mí me quieren porque reparto juguetes, pero a él, que es tan pobre, ¿por qué le quieren tanto?

-

Papá Noel, lo mejor de los niños no es lo que reciben, sino lo que dan. Déjate mirar y tendrás el mejor regalo.

Y partieron los tres con los animales. Por el camino fueron cargando niños en la mula y Olentzero les contaba cosas que les hacía reír porque no paraba de hablar y cantar. Cuando llegaron, Zuriñe le dio al niño un beso enorme. Olentzero le amarró al pesebre la vaca, la sacó un poco de leche para María y levantó al Niño en sus brazos.

-

Papá Noel, buenas tardes, dijo la joven. Venimos porque el Niño Jesús está llorando.

Los pequeños que habían llegado en la caravana se pusieron a cantar. Papá Noel miraba al Niño Jesús; el Niño también lo miró y rió brevemente.

-

Bueno, le llevaremos los mejores presentes. Trenes con motor,

Y todos entendieron que los mejores regalos los hacen los niños.


Nondik atera da argazki hau?

Puedes ponerte en contacto con Gotxi, Paki, Blanca o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210.

ARTZINIEGA

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

¿Puedes localizar desde qué lugar se ha sacado esta fotografía?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.