ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA
21 ZENBAKIA NÚMERO 21
EDITORIALA En los últimos meses están sucediendo novedades legislativas en el entorno cultural, como la Ley de Museos aprobada en el Parlamento y el Plan Director de Museos presentado por la Diputación, que pueden afectar, esperamos que positivamente, al futuro del MUSEO.
2007ko martxoa Marzo de 2007
Azken bolada honetan, lege berriak onartzen ari dira. Haietatik Museoen Legea onartu egin zen Gasteizko Parlamentuan. Aurreko egunetan, Foru Aldundiak aurkeztu egin zuen Museoen Planaren aurkezpean egon ginen. Espero dugu lege honek onurak ekar diezaizkigun.
El primer trimestre del año nos sirve habitualmente para desentumecer el músculo cultural y meternos de lleno en el segundo, que comenzamos con la exposición conjunta de pintura de Teresa Lafragua y escultura de Xabier Santxotena. Seguirá con otra de pintura del jerezano José Juan Rivas, para terminar el trimestre con la exposición fotográfica internacional de atletas paralímpicos realizada por el bilbaino Juan Armentia.
Bigarren hiruhilabete honetan sartu berriak gara, eta aurtengo ekitaldiari jarraituz Teresa Lafraguak (margolariak) eta Xabier Santxotenak (eskultoreak) prestatu egin duten erakusketa ikusteko, aztertzeko eta gozatzeko aukera edukiko dugun apirilean. Ondoren Jerezko José Juan Rivasen margo-erakusketa ere edukiko dugu. Eta hiruhilabeta amaitzeko, Nazioarteko Paralinpikoen argazkiak edukiko ditugu ARTZINIEGA MUSEOAren Erakusketa Eraikinean, Juan Armentia bilbotarrak.
ARTZINIEGA MUSEOA sigue trabajando internamente, incrementando sus fondos y mejorando la exposición. Como nuestro presupuesto solo permite una publicidad limitada, pedimos tu colaboración boca a boca, para que pueda ser más visitada esta reconocida realidad museística.
ARTZINIEGA MUSEOA, ez du behar beste dirua irratietan, egunkarietan eta abarretan publizitatea behar beste egiteko. Hori dela eta, zuen laguntza eskatzen dizuegu ahoz aho Museoaren aldeko kanpaina egiteko. Eta gogoratzen dizuegu barneko lana, ondareak eta besteak aurrera doazela. AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Kultura 3 Benjamin-Olerkaria 4-5 Herriaren berriak 6-7 La escuela ayer 8-9 Inauteriak 2000 10-15 Labe-tresnak 16-17Aste Santua 18-19 Erromero belarra 20-21 Denborapasak 22-23 Ipuina 24 Argazkia
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales Pago en el MUSEO o CajaVital 84.010491485.7
Kultura Vamos a hacer un breve comentario sobre las principales actividades que se han desarrollado en el Museo o ha participado la Asociación Etnográfica Artea durante el primer trimestre del año.
La exposición Obra gráfica en los años 70 – Lan grafikoa 70eko hamarkadan, 40 estampas que muestran diferentes técnicas, de artistas hoy reconocidos con obras expuestas en los museos del país, ha sido apreciada por los visitantes.
Durante 4 sábados una veintena de personas de la comarca han asistido a un cursillo teórico-práctico sobre técnicas de compostaje realizado en el MUSEO bajo el patrocinio del Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Alava y con la finalidad de reducir la contaminación y recogida de basuras entre otras.
Planifikatu zegonari jarraituz, Aiarako Berba Lagun talde batek eta Maria Villateren eskuz (Artea Etnografi Elkartearen ordezkariaren eskuz) aukera eduki egin zuen ARTZINIEGA MUSEOAn ekintza bat gauzatzeko. Harrera eman ostean, parte hartu egin zutenek baserriko sukaldearen bizimodua aztertu, haien arteko ideien elkartrukaketa eta hitz egin zuten.
Sala de Exposiciones del MUSEO Programación segundo trimestre de 2007
Abril Del 30 de Marzo al día 4 de Mayo
EXPOSICIÓN CONJUNTA Pintura – Teresa Lafragua Escultura – Xabier Santxotena Día 14 - Hornada tradicional de pan
Mayo Del 5 de Mayo al 21 de Junio EXPOSICIÓN PICTÓRICA José Juan Rivas
Junio Del 23 de Junio al 25 de Julio
Los días 23 y 29 de Marzo en el Salón de Actos del MUSEO tuvieron lugar unas Jornadas sobre Urbanismo y Sostenibilidad, un diseño de futuro para Artziniega; dos charlas, organizadas por el grupo Eztena. La primera estuvo impartida por el catedrático de la U.P.V. José Allende y la segunda por Aritz Otxandiano, Alcalde de Otxandio.
Aurten KORRIKA 15 antolatu egin da. Nahiz eta Artziniegatik ez pasatu, eta eguraldia gure aldekoa ez izan arren, gure hiribulduari zegokion kilometroak, beste talde batzuekin batera, ARTEA ETNOGRAFI ELKARTEAk parte hartu zuen gure Lehendakariaren bitartez. Heldu lekukoari, euskarari eta elkarlanari.
herriari,
hitzari,
Exposición de Juan Armentia MAS ALLA DEL OLIMPO – BARNETIK Fotografías de deportistas paralímpicos
Día 23 - Celebración popular del SOLSTICIO DE VERANO Con pasacalles, hoguera, música y morcillada
Te invitamos a visitar estas exposiciones, gratuitas, de forma especial los domingos y festivos en horario de 11 a 14 horas, y a participar en el resto de actos.
Lírica desde Palenque (Ecuador) Benjamín Respaldiza Pasan los ángeles grises leyendo la tierra quemada y duele la herida en cal abrasada. Igualmente el río camina sediento por la estela de luz que se apaga. Llora el polvo del camino, llora en su polvo, por ese negado destino de aquellos que nunca alcanzaron el mundo de un niño. ¡Que redonda es la noche en el campo! Los listos lo llaman el “agr o” y se olvidan de la i. El agro de escuelas, de huertas, de plazas abiertas, de sueños en horas despiertas es un mundo que yo nunca vi. Dura tan poco esta infancia que no se aprende a reír; solo sonrisas prendidas, como flores en las tormentas de abril ¿Será tan larga la sombra que no se vaya a morir? También aborta la noche y se quiebra su sinfín. Sabiéndose herida se amarra al hedor que destilan las voces de muerto de su ilustre excremencia el desgobernador y el furor de su airada gallera que clava sañuda la espuela en el nido de un pueblo, que incuba el futuro: la escuela. Por eso emergiendo de un cuento llegaste arrastrando las nubes como globos en manos del viento; abrieron sus ubres y han llovido palabras a cientos.
Beben los niños semillas de letras para escribir “yo puedo”, “hágase la luz “y ya la veo, crear las más dulces maravillas escritas en una hoja de papel.. Y beber como la miel las más entonadas poesías cabalgar al país de fantasías, escapando de la fiera oscura y cruel que ha alimentado largamente la ignominia. Se transforman los ojos en centellas y hacen de sus vidas centinelas de la luz para guardar los vocablos misteriosos con su magia de astros luminosos que les donaste tú. Y los números como ilustres garabatos uno, dos, tres y cuatro para encuadrar el retrato de bulliciosos recuerdos cinco y seis para sumar los bejucos y las cañas para construir con la maña el misterio de un hogar. Siete, ocho, nueve, diez y uno más los blancos granos de arroz compartidos en el cuenco de tu voz que ya se va. Nos dejas las palabras y los cuentos y las cuentas que nos abran los caminos para emprender desafíos en las miradas sedientas de los niños. Y sobre el lomo del río como un bien tu piel.
Noticias de la Villa- Año 1889
Detalles de formas de vida y gobierno Sesión ordinaria celebrada el 1º de Setiembre de 1889 Alcalde presidente D. Juan Lobo y Albaro Teniente alcalde D. Ramón Gorbea Concejales D. Joaquín Bringas, Síndico D. Manuel Rivacoba D. Isidoro Ureta D. Francisco Largatxa D. Hilario San Pedro D. Andrés Lobo
En sala consistorial de la Villa de Artziniega a primero de Setiembre de mil ochocientos ochenta y nueve, reunido el Ayuntamiento, compuesto de los señores concejales que al margen se expresan, previamente invitados y bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Juan Lobo y Albaro, siendo las cinco de la tarde designada en la convocatoria, se declaró constituida la Corporación en sesión ordinaria y dada cuenta y lectura de la sesión extraordinaria celebrada el día de ayer, se aprobó por unanimidad. Se hizo presente por el Sr. Alcalde que el objeto de la sesión era dar cuenta y lectura de las condiciones formadas para rematar el arbitrio del impuesto de los ganados que entren en el ferial de La Encina, cuyo impuesto se halla consignado en el presupuesto municipal y aprobado por la Excma. Diputación. Discutidas ampliamente se aprobaron por unanimidad y se acordó que el remate se verifique según costumbre en el Campo del Santuario y debajo de la Encina.
Así mismo se dió cuenta y lectura de una solicitud de fecha de hoy presentada por D. Félix Larrea, vecino de esta Villa, solicitando se le concedan de los montes comunes, para la reposición de la casa de su propiedad que tiene en la calle del Correo, las maderas siguientes: tres cabrios de doce pies de largos; dos de quince pies y un cuartón de catorce pies, por ser de urgente necesidad la reposición, por haber tenido la casa una ruina de consideración. Se acuerda por unanimidad concederle las piezas que solicita de los montes comunes y nombrar al concejal encargado de los montes, D. Andrés Lobo, para que se las señale en el punto donde crea conveniente y las corte a la mayor brevedad. También se acordó por unanimidad, el que a los testigos del Ayuntamiento de Ayala que fueron a prestar declaración, en el expediente formado por este Ayuntamiento ad perpetuan de los bienes del común de vecinos, se les abone de jornal y gastos la cantidad de seis pesetas a cada uno y que se ponga la cuenta general de todos los gastos que ha tenido que hacer este municipio con dicha información. Así mismo se hizo presente por el Sr. Alcalde que, en virtud del acuerdo hecho por este Ayuntamiento en sesión ordinaria del día siete de Julio último, la comisión nombrada al efecto y el perito nombrado, D. Tomás de Nales, habían procedido detenidamente a medir el terreno denunciado por D. Miguel Castelo a su convecino D. Joaquín Cámara y resultando de dicha medición lo siguiente. La era o huerta tiene de terreno labrado cincuenta y cuatro pértigas y la segunda, de la tejera, tiene siete siete aranzadas y veintidos pértigas. Y resultando que de los documentos presentados por el D. Joaquín Cámara no tiene de propiedad particular suya más que en la huerta cuarenta y dos pértigas y en la tejera seis aranzadas poco más, resulta que tiene de más doce pértigas en la huerta, y una arnzada y veintidos pértigas en la viña de la tejera, y que lo ponía en concimiento del Ayuntamiento para resolver lo que proceda. Después de una amplia discusión en la que tomaron parte todos los presentes, se acordó por unanimidad, el que el vecino D. Joaquín Cámara, abra y deje a disposición del Ayuntamiento las doce pértigas de terreno que tiene de más en la huerta frente a su casa y en la viña de la tejera una aranzada y veintidos pértigas que resultan no ser de su propiedad, según los documentos presentados y medición practicada al efecto, y que se le haga saber este acuerdo al interesado para que a la mayor brevedad cumpla cuanto en el mismo se dispone.
También se hizo presente por el Sr. Alcalde que estando bastante adelantadas las viñas, se estaba en el caso de acordar si convenía el que se pusieran guardas para su custodia y resguardo. Se acuerda por unanimidad el que se pongan dos guardas, con el sueldo diario de siete reales por día, según costumbre, y
que salgan a ejercer la vigilancia desde el día trece del actual, nombrando para dichos cargos a D. Francisco Isuskiza y D. Manuel Hiero, vecinos de esta Villa. También se acordó por unanimidad, el que el goce de las chozas del Campo de la Encina, para la feria próxima, siga y rija por este año según costumbre y por los mismos individuos que tienen derecho sobre ellas.
Con lo que se dio por terminada la sesión, que firman todos los presentes, de que yo el Secretario certifico.señores concejales presentes, de que yo el Secretario, Miguel Castro, certifico.
Notas aclaratorias Remate
Postura preferente, por ser la superior en precio, del servicio sacado a pública subasta.
*Como información complementaria al Acta añadimos que varios vecinos solían pujar en la subasta para encargarse del cobro del impuesto por cada animal que entrase en la feria. El adjudicatario de la subasta contrataba a varios jóvenes que se colocaban en los caminos que accedían al Ferial para recaudar el impuesto. A las ferias de Setiembre en la Campa de La Encina llegaban centenares de animales, predominando los bueyes; nos han comentado que a principios de la década de 1930 eran más de mil. Pie En el antiguo sistema español, unidad de longitud que valía un tercio de vara o 12 pulgadas, o sea 28 centímetros. En el sistema anglosajón también vale 12 pulgadas, que equivalen a 30 centímetros. Cabrio Cada uno de los maderos de la estructura del tejado que sirven para sostener las tablas sobre las que se colocan las tejas. Cuartón Madero que resulta de aserrar longitudinalmente en cruz una pieza enteriza Pértiga Medida agraria de longitud, que consta de dos pasos o diez pies geométricos, y equivale aproximadamente a 2 metros y 70 centímetros Aranzada
Medida agraria con varias equivalencias según las zonas. En Alava equivale a 208 m2.
LA ESCUELA AYER EN ARTZINIEGA Información recogida de Felisa Polancos Alday nacida en Mendieta el 18 de mayo de 1923.
A las 12 se rezaba el Ángelus. Por la tarde, cuando eran pequeñas hacían lo mismo que por la mañana.
Comenzó la escuela a los 6 años y estuvo hasta los 14. Estudió en el Colegio de las Carmelitas de Artziniega. Junto con sus convecin@s y hermanas venían andando desde Mendieta; tardaban unos 25 minutos. Si estaba lloviendo traían botas de goma y las dejaban en el asilo para ponerse los zapatos y bajar a la escuela. En la escuela había tres niveles en tres clases. La clase de las pequeñas con tres secciones: párvulos, primero y segundo con la hermana Emilia. Era la primera a la izquierda. La clase de las medianas con dos secciones: tercero y cuarto con la hermana Eugenia. Estaba situada entre el comedor y los servicios.
La clase de las mayores con tres secciones: quinto, sexto y séptimo con la hermana Feliciana. La primera a la derecha. A las monjas las llamaban “hermanas” y “madre” a la superiora. Las alumnas trataban de usted a las monjas y ´estas de tú a las alumnas.
El horario era de 9 a 12 del mediodía y de 2 a 5 de la tarde. Al empezar se rezaban tres Avemarías.
Se aprendía a leer y escribir. Se escribía mucho en la pizarra. Después se estudiaba Urbanidad, Catecismo, Historia sagrada, Matemáticas, Gramática y Geografía.
Cuando pasaban a la clase de las medianas aprendían a coser, a hacer punto, bordar, punto de cruz, ojales, echar piezas, incrustaciones, vainicas ...
Después rezaban el rosario en la capilla y barrían las clases, por grupos, cada dos o tres días. Los jueves de 1 a 2 de la tarde planchaban la ropa de las internas; el planchero estaba entre la cocina y la salida a la huerta. Los sábados daban cera a las escaleras. Todos los días pasaban lista.
Hacían exámenes orales en todas las asignaturas y el de Matemáticas en la pizarra.
El curso empezaba el 22 de septiembre y finalizaba el 16 de julio (fiesta del Carmen), asistían a misa, desayunaban en el colegio, tomaban parte en los festejos y a casa.
Los jueves por la tarde tenían libre pero los sábados había clase. Las vacaciones de Navidad duraban del 23 de diciembre hasta el día de Reyes.
Las alumnas internas tenían misa diaria, por la mañana temprano. Las externas debían asistir a misa los primeros viernes de mes a las 8,30; después desayunaban en el colegio ya que
tenían que venir en ayunas. Les daban chocolate y un bollo.
Hacían la novena del Niño Jesús de Praga en la parroquia con los chicos de la otra escuela.
No jugaban dentro del colegio, lo hacían fuera antes de entrar a las clases y en el Asilo al ir a comer. No tenían recreos. Jugaban a los cromos, a la pita, a las alfileres, a las tabas, a la cuerda ... No llevaban bata ni uniforme.
Las alumnas y alumnos que venían de los pueblos vecinos comían en el Asilo, actual colegio de los Maristas, los lunes, martes, miércoles, viernes y sábados. Les daban una chapa al entrar y la devolvían al salir. Era gratis. Lo pagaba Eugenio Garay. Comían alubias, tocino, pan, patatas, garbanzos ...
El material escolar era gratis: cuadernos, lápices, plumas, tinta, clarionas. Tenían un cuaderno para cada asignatura y otro para caligrafía. Los libros eran de la escuela. Los hilos y las telas de las labores los pagaban las alumnas.
Si se portaban mal las castigaban de rodillas, con los brazos en cruz, con la chasca o les pegaban una torta. Si sacaban las piernas de debajo de los pupitres les daban con la correa.
Al finalizar el curso, en julio, a las que sacaban mejores notas les daban como premio 2 pesetas y al resto 1 peseta. Había fiesta y teatro. Siempre asistía el alcalde.
Hacia el 8 de julio se empezaba a segar en el caserío y los alumn@s de los pueblos faltaban esa última semana ya que tenían que ayudar en casa.
Artziniegako Eskolan
Aurten gure mozorroa arraroa da. GREZIAKOAK izango dira, gure proiektuko partaidea bait da Atenasko eskola bat: “Marasleios�
1.- HAUR HEZKUNTZA Aurpegia margotuta eramango dute mazkara bat izango balitz bezala. Buruan tul bat eramango dute eta gorputzan plaztikosko Tunika zuriak pegatinaz beterik. (Greziako maskarada)
1.ZIKLOA Txano puntadun bat eramango dute buruan. Alkondara zuri bat mauka zabalaz, gona eta txalekoa. Jantzi hau oso arrunta da aintzinako Grezian. (Karaghiozis)
1. ZIKLOA Tunika laburra ezpecie bat eramaten dugu. Gauez gasteak emakumez mozorratzen ziren turkiarrak ez arrapatzeko, jedea kdirua ematen zioten eta beraiek jantzietan tzintzilikatzen zuten. (BoĂşles)
2. ZIKLOA Buruan tzano bat hari batxuekin tzintzilikaturik. Haria koloretakoa da eta oso polita. Txaleko gorri edo edozein koloretakoa. Prakak flekoz beteta daude.(Sochosko Karnabalia)
Hamabi hila joan zaizkigu oratze heldu zaigu berreskuratu egin baitugu guk labea behar dugu. Emakumea barruan dago gizona berriz kanpoan baten beharrak garrantzia du bestearena alboan. Idazlan honen protagonista baserriko gizona da emakumea ahaztu gabe batzuetan baitzen bera. Labea prestu lortzeko asmoz lortu behar du egurra langaiekin alboan dago urase egiteko ura. “Aita semea tabernan ….” Labearen kokapena ez da finkoa. Lekua edo erabilera kontuan, gure artean hiru mota, gutxienez, bereiz genitzake: -
Baserriaren inguruan, baina beste eraikin batean. Eraikin honek atea eduki lezake, tximinia ere bai.
-
Baserriaren alboko eraikin batean. Batzuetan lekuak atea dauka eta beste batzuetan ez..
-
Baserrian bertan eta beheko suarekin lotzen dugu. Honen atzean.
El sábado siguiente a Pascua, disfrutamos de la tradición del rosco (Gurdia nº 17). Siendo cierto que el amasado y la elaboración del pan es un trabajo delicado y que necesita fuerza y pericia, no podemos olvidar el horno y los utensilios necesarios que conlleva. Este trabajo no era exclusivo del hombre, y la elaboración del pan correspondía a la mujer. Las circunstancias en el caserío eran diversas, ¿quién no conoce casos donde la mujer debía llevar a cabo toda esta tarea por diferentes motivos? (ausencia, trabajo, enfermedad… ). No obstante, en muchos casos hemos podido comprobar la vigilia del hombre delante del horno. Si tomamos como referencia el caserío y la utilización que queremos darle, podríamos diferenciar al menos 3 tipos de hornos: - En los alrededores del caserío y aislado de este unos metros, con o sin puerta, y con posibilidad de chimenea. -
En otra construcción, compartiendo una pared con el mismo caserío, con o sin puerta, con chimenea o sin ella.
-
En el mismo caserío, junto al fuego bajo.
Labean, eta ogia sartu baino lehenago, hainbat tresna erabiliko du artikulu honen protagonista. Tresnak gordeta daude azken ortzetik: ekorgailua, arrabola eta karraskagailua. Erabili eta gero, batzuetan haietako tresna bat berriztatu behari zaten dugu. Hori dela eta, ez da harritzekoa igitaia edota aizkora hartzea, eta material berriaren bila joatea.
Gure inguruetako hirixka batzuetan, bazegoen ohitura bat. Honi jarraituz, goizez ekorgailua arrabola eta karraskagailua herri harraskara edo garbitokira eramaten ziren. Han, urtean goiza ematen zuten, labean erabili arte.
Nuestr@ protagonista; saca el barredero, el rodillo y el rascador que había guardado desde la última hornada; y que deberá utilizar antes de introducir el pan en el horno. En algunos casos tenemos que renovar alguno de estos instrumentos, por lo que cogemos el hacha y la hoz y nos lanzamos al monte.
En varios pueblos existía la costumbre de llevar el barredero y el rodillo hasta el pozo. Entendiendo el pozo, como el lavadero o el abrevadero del pueblo. Allí solían permanecer hasta minutos antes de utilizarlos en el horno.
Etxekoandreek arropa garbitzen zutenean sortzen zituzten elkarrizketak entzuten zituzten.
Algunos días eran testigos mudos de las conversaciones que surgían mientras se realizaba la colada.
Erromal bat daramagu tresnekin batera. Geuk badakigu non dauden iratxoak, ipuruak, eta abarrak. Iratxo freskoak erabiltzen ditugu labean sartzeko. Ipuruak luzeak eta luzangak izan behar dira.
Junto con las herramientas de corte arriba indicados llevamos un ramal. Nosotros tenemos localizados los helechos, enebros (inebras es la palabra que utilizamos en nuestro entorno). Los helechos son verdes, y las inebras alargadas y delgadas.
Behar beste iratxo mozten dugula esan beharko dugu, baina ez. Geuk kontuan hartu behar ditugu erromalaren luzera, gure indarra eta lotzeko momentuan egiten dugun presioa.
Cortamos una carga de helechos. Según la longitud del ramal, lo apretado que los atemos y la fuerza que tenemos para transportarlos en los hombros, cortamos más o menos cantidad.
Iratxoen ordez beste zuhaixkak erabil ditzakegu: adibidez zurbeltzak.
Los helechos también los podemos sustituir por ramas de carrascas por ejemplo.
Ekorgailua egiteko material desberdinak
El barredero puede ser confeccionado con
erabiltzen dira: iratxoak, adar berdeak, marrega …
helechos, ramas verdes o arpillera (saco de pita).
Marrega erabiltzen denean, zati bat moztu eta gero makila baten inguruan lotzen da. Ematen ditugun pausoak, hurrengo lerrotan azaltzen ditugu.
En el caso de la arpillera, se ata un trozo de saco alrededor de un palo, proceso que a continuación detallamos en el caso de los helechos o ramas.
Ekorgailu berria edo berrizteko pauso batzuk ematen ditugu. Makila bat moztu behar dugu. Luzera 2,5-3 metrokoa edo, eta diametroa 2 cm-koa ( neurriak ez dira trinkoak). Makilak urritzekoa izaten zen. Momentu honetan ez dugu mozterik. Hori dela eta, edozein motatakoa erabiltzen dugu. Arte eta leuna izan behar da, erabiltzeko momentuan lana erraz diezagun.
Iltze, burdin edo altzarizko grapa bat hartzen dugu. Makilaren mutur argaletik hamabost zentimetroren bat neurtzen dugu barrurantz, eta mailu baten bidez makilan sartzen dugu. Distantzi hau oso lagungarria izango da ekorgailuaren mutur honentzat, batez ere, geuk mugi egingo dugunean.
Makilan ondo sartzeko, beste pertsona baten laguntza daukagu, edo bestela gure zangoek makilari eusten diote, kolpeak emateko orduan bira ez dadin, eta horrela ondo sar dadin. Momentu honetako kontua, erdierditik sartzea izango da, bestela arrakalatzeko arriskua egongo da.
El proceso de confección o renovación del barredero consta de varios pasos. Comenzamos por apropiarnos de un palo de unos 2,5 o 3 metros de longitud y 2 ó más centímetros de diámetro. Era fácil conseguir palos de avellano, pero ahora está prohibido cortarlos. Tenemos que procurar que sea recto y fino, para que nos facilite el trabajo y se deslice bien entre las manos.
Necesitamos introducir en el palo un clavo, una grapa o un arpón de acero o de hierro. Lo colocamos en el extremo más delgado del palo, a una distancia que puede oscilar entre unos 1015 cm del mismo; con el fin de que ésta sirva a la copa del barredero como sujeción.
Es muy importante que mantengamos el palo sin moverse o girarse cuando procedemos a golpear con un martillo, piqueta, etc. Cualquier movimiento que se produzca puede ocasionar el resquebrajamiento o astillado del mismo, teniendo que proceder a buscarnos otro palo, o a cortarlo.
Metro erdiko burdin-hari zati bat prestatzen dugu kurrikak erabiliz. Burdin-hariaren mutur bat grapa eta makilaren bitartez sartzen dugu. Nahi badugu, makilaren ingurutik buelta bat eman dezakegu, eta ondoren kolpe bat emanez grapa edo iltzea hondoraino sartzeko.
Iratxoak eta adarrak, ahurka, hartu eta makilaren ingurutik jartzen ditugu, moztu egin ditugun zurtoinaren zatia grapa jarri egin dugun lekutik hamar zentimetro edo gehiago pasata kontrako muturrerantz. Burdin-hariak iratxoak edo adarrak inguratzen dituenean eusten die makilari. Ahurkak jartzen ditugu, ekorgailuaren tamainoa lortu arte, edo daukagun materiala lortu arte. Ahaztu gabe, atal hau labean sartzen dugula eta gorputzak eduki behar duela bere lana ondo egin dezan; bestela lana alferrikakoa izaten da eta.
Kurrikak eta gure indarra erabiliz, burdin-haria estu-estu uzten dugu, honek iratxoak edo adarrak mugi ez daitezen. Batzuetan, mailua erabiliz, kolpeak ematen diogu burdinhariari geratzen diren hutsuneak desager daitezen. Grapak laguntzen digu momentu honetan, berak burdin-haria mugi ez diezagun laguntzen digu eta.
Hemos preparado, con la ayuda de unas tenazas un trozo de alambre, de unos 50 cm. más o menos. Un extremo del mismo lo introducimos entre la grapa y el palo. Podemos dar, si queremos, una vuelta sobre el palo, y acabar de introducir la grapa hasta el fondo.
Cogemos puñados de helechos, o en su caso varias ramas, y las colocamos alrededor del palo; de forma que el extremo por donde hemos cortado los helechos sobrepase más de 10 cm aproximadamente la grapa, en dirección hacia el extremo más gordo. Podemos girar el alambre sobre los helechos o ramas que vamos colocando para ir sujetándolos al palo. Este proceso lo repetimos varias veces, hasta tener el cuerpo del barredero, o hasta que se nos acaban los helechos. Éste debe ser consistente para que nos permita moverlo y dominarlo cuando lo introduzcamos en el horno.
Con la ayuda de las tenazas, hacemos fuerza para tensar el alambre, que está sujetando los helechos o las ramas. De forma que lo atamos lo más prieto posible. Cuando queda flojo, con la ayuda de varios golpes sobre el mismo alambre facilitamos esta labor de tensado. La colocación de la grapa, nos facilita esta labor, porque tenemos un punto de sujeción del alambre y así no se nos desliza.
Ekorgailuaren kukulari forma eman behar diogu. Labean sartzen dugunean geuk ezin ditugu dauden abartxo guztiak kontrolatu eta menperatu. Aizkora hartzen dugu, eta soberan dauden abartxoak edo hauen muturrak mozten ditugu.
Tenemos que proceder a dar forma a la copa del barredero. En este momento, tenemos los extremos de los helechos y ramas que hemos sujetado que se dispersan en cualquier dirección, sin olvidarnos de que unas sobresalen más que otras y necesitamos igualar la copa.
Geuk, ekorgailuaren kukulari sorta baten itzura ematen diogu, beste mutur batean ondo hartuta edukitzen dugunean nahi dugun lekutik mugi dezagun.
Para ello nos valemos del hacha, y sobre el picadero procedemos a cortar y darle al barredero forma de ramillete, proceso que nos facilita su mejor control y que los helechos formen un conjunto compacto.
Gure ekorgailu berria badago eginda, edo zaharra birziklatuta.
Ya contamos con el nuevo barredero o en su caso el antiguo, arreglado y listo.
Orain arte, makila izan da kirten bihurtzen dugu. Eta adabegirik ez badauka askoz hobea izango da, geuk bere gainetik gure eskuak laprast egitean.
Arrabolari tokatzen zaio txanda. Normalean oratze askotarako balio izaten du. Horregatik, artea, haritza edo beste egurrak ere erabiltzen ditugu oinarria egiteko. Makila bat behar dugu, kirtena izango dena. Kasu honetan ere, artea eta leuna izatea komeni da adabegirik gabekoa posible bada, erabiliko dugun momenturako.
Makilaren luzera ekorgailuaren bezalakoa izaten da. Eta oinarria laukizuzenaren itxura izaten da, edo alde luze bat ahurra izaten da. Oinarriaren luzerak 40 zentimetro edo gehiago neurtzen ditu; eta zabalera luzearen herena edo izaten da.
Lo que era el palo, lo convertimos en el mango del barredero. Es por eso que cuanto más fino y recto será mejor para cuando tengamos que utilizarlo.
Para proceder a la realización del rodillo, como es un elemento que vamos a utilizar en más de una ocasión, ponemos para la base maderas de roble, encina, haya, etc. Teniendo en cuenta que también necesitamos un palo que será el mango, procuraremos que sea lo más recto y fino posible .
En este caso la longitud del palo-mango es parecida a la del barredor. La base, suele tener forma rectangular, aunque también se aprecia una concavidad en uno de los lados largos. El tamaño de la base es de unos 40 cm. aproximadamente, siendo su altura de un tercio de la base más o menos.
Oinarrian zulo bat egiten dugu biribilki baten bidez. Zuloa eta oinarria elkarzutak izan daitezke, edo kirtenak (lurrean uzten dugunean ) eta oinarriak angelu zorrotza gauza dezaten. Azken kasu honek arrabola erabiltzean lana errazten digu. Makilaren mutur argalenari ziri baten itxura ematen diogu.
En ella hacemos con un taladro o berbiquí un agujero, que puede ser perpendicular a la base u oblicuo hacia abajo, de forma que el ángulo que formen cuando el mango descansa en el suelo sea agudo. En este caso facilitamos el trabajo a realizar con el rodillo. Al extremo más delgado del palo le damos forma de cuña.
Ziria zulotik sartzen dugu. Gauden moduan, zoruaren kontra jotzen dugu makila eskua erabiliz oinarrian beherako presioa egiten dugun bitartean. Horrela ziriaren itxuragatik makila artekatzen dugu.
Introducimos la cuña por el agujero, de forma que nos sale por el otro lado. Si golpeamos el conjunto sobre el suelo, a la vez que hacemos presión hacia abajo en la base, conseguimos que la cuña queda encajada a presión.
Ondoren, eta nahi badugu, irten egiten zaigun ziriari zati bat kentzen diogu edota iltze bat jartzen diogu hobeto eusteko.
Podemos cortar parte de la cuña sobrante, e incluso colocar un clavo para mayor sujeción.
Azkenerako, lan gutxiago ematen digun tresna uzten dugu. Makila bat, baino ez dugu behar. Eta makila honi karraskagailuari deritzogu. Bere egur mota eta luzera ekorgailuarena eta arrabolaren antzekoa izaten da.
Para finalizar, dejamos la herramienta que menos trabajo nos da para su confección. El rascador. Palo de una longitud similar a los mangos del barredero y rodillo, y de material similar.
Oratzea egiten dugunean, makila bat bada ere, bere lana oso garrantzitsua dela ikusten dugu ekintza ondo burutzeko.
La función que desempeña el rascador es tan importante como las otras dos herramientas.
Gauza asko falta zaigu, baina beste momentu batean azalduko dizkizugu.
Todo ello lo dejamos para una nueva ocasión, será tema de otro artículo.
Artikulua amaitutzat hartu baino lehen, gogoratzen dizuegu zuen ideiak eta iradokizunak jasotzeko aurkitu egingo gaituzuela ARTZINIEGA MUSEOAn.
Antes de terminar, no podemos olvidar recordaros que vuestras ideas y sugerencias son siempre bien recibidas en ARTZINIEGA MUSEOA.
Hori dela eta, zalantzarik gabe guregana jo eta kontatu baino ez duzu egin behar.
Es por ello por lo que os animamos a que os acerquéis y a que colaboréis con nosotros.
Semana Santa La religiosidad popular ha ido decayendo en las últimas décadas y de aquellas manifestaciones religiosas a las que acudían todos los vecinos no queda más que el recuerdo en los mayores y algún testimonio gráfico. El mantenimiento de las tradiciones requiere del esfuerzo colectivo. Por ejemplo, dentro de la organización de las procesiones y sólo para sacar “los santos” tradicionales en Artziniega (La Verónica, San Juan, La Dolorosa, El Nazareno, La Oración del Huerto y San Pedro) se requiere un grupo de 28 personas. Años atrás la ausencia de voluntarios ha obligado a suspender las procesiones. Este año ha habido un llamamiento a la participación popular y han comenzado los preparativos y ensayos con un grupo de niños para las procesiones del
Domingo de Ramos, Vía Crucis y Procesión en Viernes Santo por el pueblo y Procesión de Sábado Santo de la Parroquia al Convento. Todo el que quiera colaborar puede pasar por la Parroquia.
Aste Santua Herri elizkoitasuna behera doala argi dago, eta beste garaiko argazkiei begiradatxo bat botako bagenie ikusiko genuke. Hala eta guztiz ere, aurten ere Parrokiak deialdi bat egin du prozesioiak eta haien prestaketak aurrera eramateko, ahaztu gabe pertsonak nagusiak izango direla.
ROMERO. ERROMERO. (Rosmarinus officinalis)
mundo y ha sido utilizado en medicina durante siglos. Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba cocer las hortalizas con romero para prevenir las enfermedades del bazo y del hígado. Los médicos renacentistas lo consideraban el medicamento más valioso que tenían y ya desde el siglo XIII se destila su aceite tal y como se hace hoy día. Uno de los productores principales de este aceite es Marruecos. Allí el romero crece en estado semisalvaje y es procesado por muchos pequeños destiladores, superando las 100 toneladas anuales. Los aceites africanos, en particular el tunecino, son más apreciados que los españoles y los franceses. Es un arbusto de hoja perenne muy aromático de hasta 1,50 m de alto. Tiene flores de color lila pálido y hojas numerosas verde oscuro brillante por el haz y blanquecino por el envés. Toda la planta despide un intenso olor a incienso. Florece todo el año, pero la primavera y el verano son las dos estaciones en que debemos hacer la recolección de las hojas y las flores, que deben secarse a la sombra y guardarse en un lugar seco y oscuro hasta que se hayan secado. Después deben guardarse en un recipiente de vidrio bien cerrado a recaudo de la humedad y de la luz.
Txapar-landare usaintsua, zuztar gogor zuzena, lore ezpaindun urdinak eta hosto mehe luzeak dituena. Erdi metro- metro ta erdi bitarteko goratasuna du. Eskualde lehorretan, batez ere Mediterraneo inguruan hazten da berez, baina leku askotara zabaldu du landatuz. Lurringintzan eta sukaldaritzan oso erabilia da. Olio hegazkarriaren destilazioa egiteko erabiltzen da eta hau egin ondoren xaboiak eta koloniak sortzeko erabilgarria da.
Oso sendabelar ezaguna da gure artean. Tinturan, olio esentzian, infusioan eta abar har daiteke. Zauriak sendatze ditu, anemiaren arazoentzat oso erabilgarria da ere eta nekatuta gaudenean erromeroaren infusioak onuragarriak dira oso. Jende askok gripearentzat erabiltzen du eta eztulka azkar kentzeko laguntzen digu ere. Latinezko izena “rosmarinus” uste zen bi hitzetik etortzen zela: “ros” (rocio-ihintz) eta “marinus” (marino-itsasokoa) erromeroa belar mediterraniarra dela eta. Baina gaur egun eta jakintsuen arabera, rhops (arbusto-zuhaixka) eta myrinos (aromático-lurrintsu) hitz greziarretik datorrela landare honen izena. "Mala es la llaga que el romero no sana" comenta un entendido en la materia. El romero es una de las plantas más conocidas y más utilizadas en el
Se cría de forma natural en casi toda la península excepto en la zona norte. En nuestra villa no crece de manera espontánea aunque es muy frecuente en jardines y huertas, donde ha sido plantada previamente, encontrándose ejemplares dignos de mención como el que se encuentra en el jardín del Santuario de la Encina. Normalmente se cultivaba tanto para uso culinario y medicinal como para recoger ramas para ser bendecidas junto a ramos de laurel el Domingo de Ramos, ramos que se colocaban, e incluso se colocan actualmente, en las entradas de las casas o en las cocinas para preservar a la familia de “males” exteriores.
USOS PARA LA SALUD. El romero es una de las plantas con más usos en relación con la salud, tales como: * Favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo y ayuda a superar las afecciones del hígado. Tomado en infusión después de las comidas favorece la digestión. * Ayuda a aliviar dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolores de cabeza,
estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. Infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias. * Contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta del mismo en nuestro organismo en casos de anemia. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día. * Es una de las plantas con más propiedades antioxidantes. Esta propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de enfermedades degenerativas como la artrosis. Infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día. * Se ha comprobado que el romero ayuda también en casos de intoxicación por alimentos en mal estado. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día. Su uso externo tiene varias aplicaciones fáciles de llevar a cabo: El romero es muy adecuado para relajar los músculos que han estado sometidos a un esfuerzo prolongado, mitigando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo. Para ello, basta con añadir al agua de baño 1 litro de líquido de la infusión de un puñado de las plantas secas por litro de agua. Realizar baños durante 15 o 20 minutos. Para los excursionistas resulta ideal para desinflamar, relajar y descansar los pies después de una larga marcha. Realizar una infusión de 50 gr. de salvia y 50 gr. de romero y tomar un baño de pies durante 15 minutos. La aplicación de fricciones sobre el cuero cabelludo con una parte de aceite de romero mezclado en dos partes de aceite de almendra, ayuda a mejorar la circulación en esta zona y favorecen el nacimiento del cabello. Se utiliza en la elaboración de champuses naturales para el cuidado del cabello.
Pero el romero tiene otros usos muy extendidos: Es un estupendo condimento que resalta el sabor de las comidas, especialmente con carnes estofadas o a la parrilla, pero debe utilizarse en pequeñas cantidades ya que su sabor es bastante fuerte. Es un estupendo ambientador. Un puñado de flores secas guardadas dentro de una bolsita de tela constituirá un buen truco para eliminar olores fuertes o como un ecológico ambientador. Las formas más comunes de utilización del romero son las siguientes: Decocción. Se prepara empleando un 1/4 de litro de agua al que se añaden 40 gramos de sumidad florida, dejándola hervir durante diez minutos. El líquido obtenido se aplica en masajes sobre zonas afectadas por dolores reumáticos, heridas o llagas. Aplicado repetidamente y con suave masaje sobre el cuero cabelludo, mejora el riego sanguíneo de la zona y favorece el crecimiento del cabello. Se debe aplicar después del champú y se aclara luego con agua. Alcohol de romero. Se disuelven 10-20 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96º, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumático, neuralgias... A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma. Aceite de romero. De uso externo, se prepara disolviendo 20 gramos de esencia de romero en un litro de aceite de oliva. Sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero. Infusión. Se añaden diez gramos de sumidad florida a un litro de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos. Posteriormente se filtra, y del líquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al día, tanto antes como después de las comidas.
Para uñas que se rompen con facilidad, realizar baños con el líquido resultante de una infusión bien cargada de toda la planta seca. El romero, además de combatir el mal aliento, es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas. Hacer enjuagues con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua.
Contraindicaciones: No conviene a personas con gastritis agudas y es mejor evitar su ingesta durante el embarazo y la lactancia.
Artzik, gure lagunak, arretaz irakurri egin du Oratzearen artikulua. Baina, arrabola irakurtzean mota desberdinako batzuk bereiztu egin ditu. Gurekin, parte hartzen baduzu, zuk ere arrabola desberdinak bereiztuko dituzu. Irudiak eta esanahiak lotu baino ez dugu egin behar. ANIMA ZAITEZ!
Batzuetan, gure ormak margotzeko arrabola da.
Lehen aldapatik behera jaisteko erabiltzen genuen gurpilaren zati bat da.
Oratzea egiteko, labean sartzen dugun egurrezko tresna da.
Lehen, animaliek mugitzen zuten burdinazko urez bete egiten zen arrabola da.
Sukaldaritzan eta orea lantzeko aurkitzen duguna da.
Azken boladan, kirolari batzuek zangoak berotzeko erabiltzen dutena da.
Nuestro amigo Artzi estaba tan entusiasmado con el pan, que no se dió cuenta que tenía un lío tremendo a causa de varios rascadores que no sabe dónde guardar.
¿Le ayudas a unir los rascadores con e lugar que les corresponde?
Ipuin amerikarra
EL JORNALERO En la propaganda política del periódico venía, que el trabajo es lo que levanta a una sociedad a metas más altas y no el socialismo, que mira los frutos ajenos de reojo. Luciano no leyó este anuncio de la prensa porque nunca la compraba y, sobre todo, porque no sabía leer con facilidad. Por esto que madrugó como todos los días y se fue a la espera del camión que lo llevara a la bananera. El sábado, cuando se acercó a cobrar los jornales de la semana, le preguntaron a quién había votado el domingo anterior. Guardó silencio, como que no había escuchado la pregunta; mejor dicho como si le hubieran preguntado al que estaba atrás que era más locuaz. Por esto que le volvieron con una nueva interpelación “¿Le has votado a Lara, a ese…?” No, noooo, respondió Luciano en voz baja y negándolo con la cabeza gacha como rechazando un pecado de pensamiento. Don Silvino se molestó porque no hiciera una profesión de fe más clara de que Lara era un inepto para gobernar y que llevaría al país al caos de un socialismo estepario. Siempre hablaba de “estepario” como un acompañante inevitable de socialismo, pero nunca definió qué significado le daba. Total que cuando volvió Luciano el lunes y se disponía a subirse al balde del camión le dijeron: “Usted se baja que esta semana no hay tarea”. Algo extraño porque él trabajaba sin rechistar y era cumplido. Volvió a la siguiente y esperó. Le miraron y le dijeron simplemente: “No hay cómo”. Así que se fue de aquí para allá cuidando vacas por los potreros, llenándose de garrapatas y chupado de los moscos por unos salarios que justo le daban para comer. Le pidió al dueño permiso para ordeñar, hacer queso y vender, “tanto para usted, tanto para uno”. Un tiempo después le dijeron que ya no ordeñara para dejar para engorde. Luciano se fue a la ciudad y rondó por los barrios donde encontró un paisano que trabajaba en una gasolinera, de guardián. “Dejé la finca porque con el arroz no comíamos; un año porque llovió mucho, otro porque no llovió nada. Si la trabajas me das una parte y la cuidas para que no me lleven unas cañas y no se estropee el pozo, que cuando no se saca agua se quedan estériles.
Puso plátano, fréjol de palo, yuca, un poco de arroz y maíz, para poder comer no más. En el río encontraba pescaditos. Puso una gallina a incubar y compró una cría de chancho. Cuando empezó la producción fue en busca de Matilde y los niños a los que encontró flacos, como caña de pajonal. Entregaba la parte correspondiente y vivían con lo poco. Recuperó algún naranjo, un mango y dos aguacates. Aumentó el maíz y pidió permiso para poner unas matas de cacao. Un día fueron a buscarle; se necesitaba gente para una plantación de palma africana: “Puede trabajar, ganar dinero y mandar a los niños a la escuela. El trabajo es para unos meses; tal vez se queda de vez”. Luciano calló; había trabajado en lo ajeno solo para que diera su voto al dueño. La respuesta le quitaba la paz. Se fue al pueblo y en una cantina se emborrachó. Nadie lo había visto tomar. Matilde lo buscó y con los niños lo llevaron a la casa. Ya recuperado se encontró con los ojos de su mujer: “Mirad, vos, negra, a mí lo que me preocupan son los niños; aquí no aprenden nada”. “Mañana voy a donde mi papá, respondió Matilde; le voy a pedir una platita para los estudios”. “Ellos son mas pobres que nosotros, no te prestarán” murmuró el hombre incrédulo. “Pero ellos son antiguos en el lugar y tienen amistades”. Así que se fue. A los tres días volvía por el camino montada en una bestia; era un caballo tranquilo y lo había conseguido para que sus hijos llegaran hasta la escuela diariamente, pues distaba a más de una hora de camino, en muchas ocasiones enlodado y con los esteros crecidos. Fue precisamente en un lodazal del camino donde se percató que había un señor parado. Tuvo miedo; podía robarla o hacerle daño. Pero si no tenía arma podía azuzar el caballo y huir. Por la orilla contraria al señor espoleó al animal; no se atrevió ni a saludar. “Señora, ¿me puede ayudar? Ni podía por el miedo, ni quería. Lo dejaba atrás y empezó a respirar. “Señora, soy el maestro”. Frenó al caballo. Poco a poco lo hizo retroceder, muy lentamente, como sin ganas pero con un fuerte calambreo interior. “Perdoné, señora, me rompí el calzado”. Matilde vio que bajo el tobillo le corría un hilo de sangre. Lo mandó subir a la grupa del caballo y se sujetara a la silla. “Mire tengo tres niños que no van a la escuela y…” “Pues señora si no es difícil que dos adultos extraños vayan en un caballo sin tocarse, más fácil será que tres hermanitos vayan juntos en el mismo caballo”.
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Nortzuk dira?
Puedes ponerte en contacto con Begoña, Gotxi, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo
Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.
Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo escolar de Artziniega hacia 1927