Gurdia 22

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

22 ZENBAKIA NÚMERO 22

EDITORIALA Artziniega, sigue viva y en constante progreso en todos los ámbitos por el empuje de sus habitantes. El segundo trimestre ha sido denso en actividades culturales organizadas por los diversos colectivos del pueblo, como exposiciones, conferencias, muestras etnográficas (elaboración de pan, solsticio de verano), recuperación de la fiesta del Corpus Chisti, Euskararen Astea, … y en las que habeis podido participar, de una u otra manera, todos. Y dentro de esta participación popular, esta vez, queremos destacar al Colegio Público Arteko Gure Ama de Artziniega, semillero del futuro cultural de nuestro pueblo; la labor de sus alumnos, profesores y padres, que integrados en la vida cultural de la Villa participan a lo largo del año en el mantenimiento de tradiciones como Santa Agueda, carnavales, tamborrada de San Prudencio, solsticio de verano, Euskararen Astea, Jaiak, Olentzaro, … Desde estas líneas animamos a este conjuntado equipo humano para que siga trabajando en esta línea y al Ayuntamiento a seguir cuidando y mejorando el centro para que siga siendo un referente en el entorno, como así ha sido reconocido por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco con la “Q” de calidad. Ahora llegan las vacaciones, las fiestas, … así que a disfrutar.

2007ko ekaina Junio de 2007

Artziniega, norabide guztietako hiritarrek osatzen duten arren, bizirik eta aurrera begira jarraitzen du guztion laguntzaz. Bestela nola ulertu ahalko ote litzateke joan zaigun bigarren hiruhilabetean antolatu egin diren ekintza multzo? Ekintza hauen antolaketan elkarte eta talde batzuek eta desberdinek parte hartu egin dute, ahaztu gabe kasu batzuetan ekintza berean batek baino gehiagok. Erakusketan, hitzaldietan, ekintza etnografikoetan (herri oratzea, udako solstizioa), berreskuratu egin den Corpus Christi jaian, Euskararen Astean eta abarretan gozatzeko eta bizitzeko aukera eduki dugu. Elkarte eta talderen artean, gure ikuspuntutik, Artziniegako Arteko Gure Ama Ikastetxearen ikasle, guraso eta irakasleen taldea aipagarrienetariko bat da, urtean zehar herri ohitura askotan parte hartzeagatik, hala nola Agate Deuna ekitaldian, ihauterietan, Udako Solstizioan, Euskararen Astean, Olentzaroan,… Aldizkari honetatik kemen eta gogoz jar dezatela animatzen ditugu bide hontatik; eta Udaletxeak, bere laguntzaz sustatuz eta hobetuz Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Sailak eman dion kalitateren “Q”ren bitartez inguruetako era bat izan dadin.

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2-3 Kultura 4-5 Euskal Mitologia 6-9 Datos geográficos 10-17 Meta - Hacina 18-19 Azeri-buztana 20-21 Denborapasak 22-23 Corpus Christi 24 Argazkia

carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o CajaVital 84.010491485.7


KULTURA - Apirila Exposición de pintura –Teresa Lafragua y escultura – Xabier Santxotena En su inauguración, Xabier Santxotena ofreció, al más del centenar de asistentes entre los que se hallaba el Diputado de Cultura, una disertación sobre el significado de las obras expuestas, los materiales y las técnicas empleados, tanto de sus obras escultóricas, como de las pinturas de Teresa Lafragua, que no pudo intervenir por estar afónica. Después surgió un interesante coloquio entre el ponente y diversos asistentes que se prolongó informalmente durante el piscolabis ofrecido a continuación.

Hornada tradicional de pan De nuevo tuvo un éxito popular la muestra de elaboración de pan y txintxorta por artesanas y artesano locales y los niños tuvieron la oportunidad de disfrutar amasando para hacer unos txoripanes.

Maiatza Exposición pictórica de José Juan Rivas Este pintor nos presentó su obra preparada para esta exposición. Una colección de trabajos donde ha querido reflejar diferentes estados de ánimo, experiencias personales y momentos que él ha vivido, todo ello acompañado de una riqueza cromática. La presentación de cada trabajo, así como las explicaciones sobre las técnicas empleadas y la traslación de los sentimientos al lienzo crearon un ambiente muy agradable propicio para el coloquio informal que hubo a continuación.

Ekaina Conferencia sobre el Canciller Ayala por el Diputado de Cultura, Federico Verastegui Con el Salón de Actos repleto, el 1 de Junio el Diputado de Cultura, Deportes y Juventud, Federico Verástegui, dio una amena e ilustrada charla sobre diversos aspectos relacionados con la trayectoria política y literaria de la persona del Canciller Ayala y el momento histórico en que vivió, dentro de los actos organizados con el VI Centenario de su muerte. A su finalización hubo un coloquio formal, tratando de aclarar las dudas de algunos asistentes, y otro informal, al terminar la conferencia, en los corrillos que formaron los asistentes mientras departían un piscolabis.


Lectura dramatizada del Libro de la caza de las aves del Canciller Ayala Presentado por la Diputación de Alava, tuvo lugar también en el Salón de Actos del Museo este interesante espectáculo que resultó muy ameno, por la excelente actuación de los cuatro actores y los dos músicos que formaban el conjunto. Fueron muy aplaudidos por el público asistente.

Euskararen Astea Con una organización y participación popular y el apoyo del Ayuntamiento, comenzó la Euskararen Astea con la salida al en autobús al Araba Euskaraz que esta vez se celebraba en la Puebla de Arganzón. El resto de la semana hubo espectáculos en varios puntos del pueblo, que podríamos resumir como variadas actividades infantiles, proyecciónes de diapositivas y vídeos, partidos de pelota, para terminar con una comida popular, con canciones y danzas en la Goiko Plaza.

Exposición de Juan Armentia KEMENA (VIGOR, VIRTUD, PODER) Fotografías de deportistas paralímpicos en la Paralimpiada de Sydney (Australia) tomadas por este conocido fotógrafo bilbaino, que patrocinado por la ONCE lleva recogiendo testimonios fotográficos de las últimas 4 Paralimpíadas y se halla familiarizado con estos deportistas de élite, que con muchos esfuerzos y dura disciplina son capaces de conseguir grandes metas.

SOLSTICIO DE VERANO Desde tiempo inmemorial la gente se reunía en este día, el día más largo y la noche más corta del año, para celebrar una fiesta popular, “Akelarre”, comiendo, bebiendo y danzando en torno a la hoguera. A partir del siglo XVII, cuando la palabra Akelarre se identifica con brujerías e inquisidores, que en nombre de Dios quemaron en hogueras a cientos de personas. Con el espectáculo Akersugorri reivindicamos el primitivo sentido de Akelarre como fiesta del solsticio de verano, siendo el fuego el protagonista de esta noche; y recuperamos varios animales mitológicos presentes en las tradiciones ancestrales vascas. La preparación del Akerbeltz, Marigorringo, Herensuge e Ipurtargi, ha sido posible por la colaboración de Xabier Santxotena, por una parte y los niños, profesores y madres del Colegio de Artziniega por otra. La fiesta comenzó con una kalejira desde el Museo hasta Casco del pueblo, un recorrido por sus calles y regreso al Museo. Los niños portaban los cuatro animales e iban acompañados por un grupo de mujeres danzantes del pueblo, que estrenaban vestuario realizado por Hiriska, la asociación local de mujeres, y acompasados por el grupo de percusión Builaka. Una vez todos junto a la hoguera, preparada con esmero por los empleados municipales, se procedió a su encendido; mientras niños y mayores realizaban conjuros y lanzaban a la hoguera deseos expresados por escrito. A continuación el grupo de mujeres ejecutó una serie de danzas, para dar paso a la morcillada popular, donde los amigos del Museo se las vieron para atender con diligencia a la numerosa concurrencia. Una verbena en la que actuó Tonín, acompañando la música de acordeón con su voz, en plena forma a sus 86 años, para terminar con una chocolatada.


Animalia mitologikoak Akerbeltz (macho cabrío negro) Vive en regiones subterráneas, es jefe de muchos genios, provoca tempestades, .. y tiene facultades curativas e influencia benéfica sobre los animales, por eso en muchos caseríos, para impedir que el ganado enfermara, criaban en el establo un macho cabrío negro, como símbolo de Akerbeltz. Un hecho episódico al que le dieron volumen extraordinario los temas brujeriles de todos los paises que bullían más en las mentes de los intelectuales y en las de los inquisidores que en los sencillos aldeanos de Sara y Zugarramurdi. Según algunas declaraciones de los acusados, se supone, que Akerbeltz o genio en figura de macho cabrío, era adorado en Akelarre por brujos y brujas. Los reunidos bailaban y le ofrendaban panes, huevos y dinero. (Mitología Vasca de José Miguel de Barandiaran, escultura de Xabier Santxotena)

Herensuge (dragón) alegiazko piztia izugarria, deabrua bezala Uno de los genios diabólicos universales más destacados de la mitología vasca. Aparece en figura de serpiente. En varios lugares del país, con su hálito atraía a los ganados de las montañas y los comía.Una de sus moradas tradicionales es la Peña de Orduña donde se alimentaba de seres humanos hasta que un ángel le segó la cabeza. La leyenda de Teodosio de Goñi detalla cómo el Arcángel San Miguel puso fin con su espada a la serpiente en la Sierra de Aralar (Mitología Vasca de José Miguel de Barandiaran)


Marigorringo (mariquita) (escultura de Xabier Santxotena) En las culturas antiguas tenía la consideración de animal mitológico. A diferencia de los demás insectos era tratado con respeto y resultaba simpático; quizás por ser un colaborador del hombre en los cultivos como depredador de pulgones y cochinillas. Existe una costumbre de sostener al insecto en la palma de la mano mientras se le canta unos versos hasta echarle a volar.

Andere kota-gorri Bihar eki ala ebri? Eki baldin bada, eor adi; Eki baldin bada, hegalt adi. Señora de la saya roja ¿mañana sol o lluvia? Si es lluvia, cae; Si es sol, vuela

Sol y solitaña Vete a la montaña Y dile al pastor Que salga el sol Para hoy, para mañana Y para toda la semana

Ipurtargi (luciérnaga) Egia esan, txiki-txikitatik harritu eta liluratu ninduen gauean argitxo hura pizten zuen animaliak. Intsektu bitxi hauek, belar-soro, bidebazter, hesi, baso inguru eta sastrakadietan bizi dira eta helduak, ekaina eta iraila bitartean aurki daitezke. Gautarrak, normalki ilundu ondoren eta gehienetan, emeek egindako argia ikusita aurkituko ditugu. Gauari dagokionean, duela hamarkada gutxi batzuk, kinke, beheko su, edo kandelaren bat ezik inongo argi artifizialik ez zegoenean, ipurtargien sistema arras egokia zen bikotea topatzeko. (M.M. Elosegi)


CURIOSIDADES ESTADÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE ARTZINIEGA (Datos proporcionados por Kartajanari) Este informe fue preparado para la presentación del libro “Recorridos por Artziniega y sus alrededores” de Jose M. Yarritu llevada a cabo por Txomin Uriarte, montañero, en Artziniega Museoa el 8 de abril de 2006.

Normalean bizi garen lekuaren inguruan dana ezagutzen dugunaren inpresioa daukagu, hala ere, datu asko ez dugu jakiten bai hieie buruz inoiz ez dugula pentsatu edota datu hauek ez direla beharrezkoak leku horretan bizitzeko. Dena dela, onartu behar dugu datu hauek ezagutu ondoren leku horretatik ibiltzen garenean sensazio berria eta gogo berriak lekua hobeto ezagutzeko ematen digutela. Artikulo honek Artziniegako datu harrigarri batzuk ezagutzeko aukera ematen digu.

Descripción general Artziniega es un pequeño municipio situado al oeste de Euskal Herria, en la cuadrilla alavesa de Aiara, al pie de la sierra de Carbonilla. Su superficie es de 27,7 km cuadrados y su altitud media es de 200 m. Está en la cuenca del río Cadagua, en la vertiente hidrográfica del mar Cantábrico. Los puntos triples de encuentro con sus vecinos Artziniega está limitada por tres municipios, perteneciente cada uno a un territorio distinto: Al oeste y al sur limita con Valle de Mena (Burgos); al este con Valle de Aiara (Alava) y al norte con Gordexola (Bizkaia). Por lo tanto hay tres puntos triples, en los que confluyen de tres en tres los municipios. Los cuatro puntos cardinales Los puntos más extremos del municipio son: Norte

3º 08´ oeste 43º 09´ norte. A 150 m de altitud, en la orilla derecha del río Ayega, a unos 150 m al noreste del punto triple de confluencia de Burgos, Bizkaia y Alava.

Sur

3º 07´ oeste 43º 05´ norte A 280 m de altitud, en el punto donde entra el río Ayaga en el municipio, a unos 100 m al este del punto triple de confluencia Valle de Mena, Valle de Aiara, Artziniega.

Este

3º 06´ oeste 43º 08´ norte

A unos 140 m de altitud, donde se unen el río Artziniega con el río Ibalzibar, creando el río Herrerías. A unos 150 m al sureste del punto triple, Valle de Aiara, Gordexola, Artziniega. Oeste

3º 10´ oeste 43º 07´ norte A 520 m de altitud, en la ladera W de Montenegro, entre Artieta y Berrandúlez, a 1,2 km al noroeste de Retes de Tudela.

El punto más alto y el más bajo El punto más alto es la cumbre de Montenegro, a 692 m, y el más bajo tiene 136 m de altitud y está situado exactamente en el punto triple en el que el río Herrerías deja Artziniega para entrar en Bizkaia.

Los montes de Artziniega Podemos considerar hasta 6 montes en al municipio: Nombre Altitud Prominencia Referente Montenegro* 692 297 Castro Grande Alto de Pando* 547 255 Montenegro Zaballa* 643 196 Gurdieta Alto de los Heros 446 75 Montenegro Otsati 513 69 Pico de Sª Pando Soxoguti 409 11 Zaballa

Montes del Catálogo de Cimas de Euskal Herria

1


y la salida de la carretera a Balmaseda). La distancia del punto central a las tres fronteras es de 2,3 km (es el radio de la circunferencia inscrita).

Los ríos de Artziniega El río más importante, por su caudal y por su longitud, es el río Artziniega, que nace en Burgos, en la localidad de Santa Olaja, al pie de la sierra Carbonilla. Después de llenar el pantano de Tudela, en Angostina, entra en el municipio de Artziniega por Gordeliz. Recorre formando meandros, 10 km dentro del municipio, pasando por el sur del casco urbano y yendo a reunirse en Ureta con el río Ibaizabal o Llanteno. Allí empieza a llamarse Herrería y durante ½ km hace frontera con el valle de Aiara, hasta que llega al punto triple de unión con Bizkaia. Después de 26 km de recorrido total, a la altura de Sodupe afluye al Cadagua, para acabar engrosando en Lutxana la ría de Bilbao. El límite norte del municipio sigue durante 2 ½ km la orilla derecha del río Ayega o Rodayega, hasta que se mete definitivamente en Gordexola. Entre los arroyos que engordan el río Artziniega, dentro del municipio, podemos mencionar el Sandolla, el de la Villarra, el Agüera, el del Castillo, el del Molino y el de Soxoguti. El centro geográfico del municipio de Artziniega. Lo que se denomina el centro geográfico, el punto más interior del municipio, el que está más alejado de todas sus fronteras, es un lugar situado a 480 m al norte del santuario de Nª Srª de la Encina, 110 m a la derecha de la carretera que va a Santa Coloma. Sus coordenadas son 3º 08´ 09´´ de longitud oeste y 43º 07´ 57´´ de latitud norte y está a 320 m de altitud. Se denomina “incentro” y se calcula por trigonometría en base a los tres puntos de la frontera que están más metidos dentro del municipio (el Otsati, el punto triple este

El horizonte desde el Montenegro En días muy claro son visibles hasta 95 cumbres, de cinco provincias distintas, recorriendo el horizonte que se divisa desde el techo de Artziniega, los 692 m de la cima de Montenegro. De ellos, 76 corresponden a montes del Catálogo de Cimas de Euskal Herria. El más alto que se puede llegar a ver, y el que está más lejos, es el Valdecebollas, de 2139 m, a 100 km de distancia, en la sierra Cebollera, entre Cantabria y Palencia, que se puede ver justo encima del puerto del Cabrio. (Ver la tabla anexa, con altitudes y distancias).

Otras curiosidades sobre la Villa. Para completar la información anterior vamos a entresacar un párrafo del libro “Recorridos por Artziniega y sus alrededores” donde también aparecen unos datos interesantes sacados del “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones en Ultramar” publicado en 1850 por Pascual Madoz. ARCENIEGA, ARCINAGA o ARCINEGA: villa en la provincia de Álava (7 leguas a Vitoria), diócesis de Santander (15), vicaría de Tudela, partido judicial de Orduña (3 ½), hermandad y ayuntamiento de su nombre, del que es capital. SITUACION entre elevadas colinas al NO de la provincia; su atmósfera es despejada y el clima es frío,pero sano. Reúne sobre 94 casas, inclusas las de los barrios de Campijo y Gordéliz, y las de los caseríos de Artumiana, Barreteguren, Caserías del Monte, La Presa, Las Campas, San Antonio, Villasús y Ureta; la villa está cercada de antiguos muros y dos puertas son las que permiten el paso para el centro de la población en la cual sed encuentran calles bastante regulares y casas decentes y cómodas: las hay para el ayuntamiento, cárcel y escuela, ésta se encuentra dotada con 2.555 reales y asisten a ella hasta unos 50 niños. Tiene 2 iglesias parroquiales (la Asunción de la Virgen y Ntra. Sra. de la Encina); la primera se encuentra dentro de la población, y la

2


segunda a extramuros de ella y ambas servidas por 4 beneficiados. Existe en la villa con 8 religiosas, el convento de canonesas regulares de San Agustín, que fundaron y dotaron en 1586 D. Pedro Ruiz de Monteano y su esposa Inés de Oribe; la obra principió en 1606 y su iglesia dedicada a Ntra. Sra. De los Remedios es bonita. La parroquia de Ntra. Sra. de la Encina está situada a 200 pasos de la villa en la cumbre de una deliciosa colina poblada de robustos árboles con una hermosa hospedería; la iglesia concluida en el año 1514 es un edificio de proporcionada arquitectura y de 3 naves, …………… .

El Término a 1/2 legua continua por N. con la provincia de Vizcaya y valle de Gordejuela, por el e. y a 1 legua de distancia con Sojo, límite del valle de Ayala y por S. y O. con la provincia de Burgos a 1 legua, formando límite con el valle de MENA. Brotan en él 4 buenas fuentes, cuyos derrames enriquecen al riachuelo Arceniega, que de S. a N. se dirige con inclinación al E., encontrando 7 puentes, antes de salir del término; en éste y a un poco más de ¼ de legua y sitio llamado, Pasos de Gordeliz, se encontraron a fines del siglo último, año 1787, varios sepulcros, lápidas y restos que indican haber existido en aquel recinto una gran población. El TERRENO, aunque poco llano, es fértil, de buena calidad, con monte, prados y viñedo; los caminos algo penosos, pero transitan por todas

direcciones los carros del país: el CORREO se recibe en Orduña; PRODUCCION.

Trigo, maíz, vino, varias legumbres, frutas y hortaliza; cría ganado caza mayor y menor, y pesca de barbos, anguilas y otros peces; hay 2 molinos: celebra mercado los domingos y miércoles, y una concurrida feria, en el campo inmediato al Santuario de la Encina, desde el 14 al 21 de setiembre. No faltan menestrales de primera necesidad, y hay una botica, pero carece de médico y tiene que servirse de un cirujano. POBLACION. 94 vecinos, 470 almas.

EL HORIZONTE DESDE EL MONTENEGRO Las cumbres que se ven desde la cima del Montenegro, empezando por el N, grado 0, y mirando en sentido de las agujas del reloj, son:

Notas aclaratorias: * Estas cumbres se ven desde Montenegro, pero no están en el horizonte (1)

No están en el Catálogo de Cimas de Euskal Herria Provincias: B (Bizkaia), A (Araba), Bu (Burgos), C (Cantabria) y P (Palencia)

3


Nombre Alto Galdames/El Cuadro (1) Pico La Cruz Ilso Eretza Alto de Pando Los Heros* (1) Sollube Gallarraga Ganekogorta Beraskola* Kamaraka Goikogane Idubaltza SE (1) Gainzorrotz Idubaltza Oiz Mugarra Pagolar Anboto Orisol Garando de Menagarai* (1) (1) Lekanda Aldamin Gorbeia Berretin Burbona* Soxoguti* (1) Escoritas* Marinda Zaballa* Otsati* Txarlazo* Solaiera Bedarbide Tologorri Ungino Eskutxi Pe単a de Aro (1) Urieta Gurdieta Castro Grande Pe単alba Pe単amayor Zalama Balgerri Maza de Pando Kolitza

Altitud (en m) 715 803 564 880 547 446 686 902 998 665 795 704 705 780 691 1026 964 720 1331 1128 528 1302 1376 1481 1216 935 409 639 934 632 511 927 1039 1041 1068 1105 1180 1127 1133 1116 1086 1244 1256 1336 1106 1021 879

Distancia (en km) 18 15 7 14 3,5 15 46 14 16 8 17 18 7 36 6,5 47 39 37 46 46 7 30 32 32 31 27 3,5 10 31 4 2,5 19 16 18 14 12 10,5 9 10,5 8 7 15 17,5 21 15 13 11

Provincia Bizkaia B B B Araba A B B B/A B/A B/A A A B A B B A A A A B B B/A A A A A A A A B/A B B B/A A A A A Burgos Bu Bu Bu B/Bu B/Bu B/Bu B

4


Belarra moztu eta sikatuko dugu eguzkitan utzita kolorea galduz.

Kanpoan leku asko! aukerak ditugu! aukeratu ostean bagoaz hurbilduz.

Sarea hartu eta joango gara gu buelta ematera lehortuko zaigu.

Hurbiltzeko asmoa denok daramagu zertarako ote den? esango dizugu.

Neguari begira gorde egingo dugu batzuetan non ote? burua astinduz.

Belarra moztu dugu dailua mugituz bazka ez usteltzeko gogoa baitugu.

Ganbaran ez dugula zuri diotsugu leku aproposena Eureka! Dakigu.

Meta egitekoa asmoa daukagu artikulu hontatik agurtzen zaitugu.

Muchas son las metas que nos proponemos en nuestra vida: personales, profesionales, etc. La Asociación Etnográfica Artea, a la cual te invitamos a tomar parte, entre una de sus metas fue el recuperar actividades que se van perdiendo. A través de este artículo, queremos explicar los pasos dados para la confección de la hacina que plantamos en los jardines de ARTZINIEGA MUSEOA.

Hasi baino lehen, zera adierazi nahi dizugu zuri (gure irakurle maiteari) geuk meta bat egiteko orduan posibilitate batzuk daudela badakigu eta zuek zerbait gehiago edo beste modu batean azaldu nahi badiguzu poz-pozik egongo garela zure azalpen eta iradokizunen zain.

Todos nosotros sabemos; y quizás tú, querido lector que has levantado hacinas, que podemos encontrarnos con múltiples variaciones. Si eres conocedor de alguna de ellas, te rogamos te pongas en contacto con nosotros para que nos las expliques.

1


Debemos elegir el sitio donde plantaremos la hacina.

Lekua eta tresnak baldin badauzkagu gaurko lana hasteko prest gaude denok gu.

Se limpia superficialmente y comenzamos a realizar un agujero.

Kakoa eta aitzurra aurrean ditugu barra eta palarra guk ezin urrundu.

Para ello necesitamos herramientas tales como la azada, la barra de hierro, el kako, la pala de cavar, etc.

Palarra hartu eta gure gune bildu astiro ta emeki aterako dugu.

Ninguna de estas herramientas nos es imprescindible pero tenemos que tener en cuenta que el agujero no debe ser enormemente ancho.

Geldiro ta patxadaz zuloa sakondu nahi sakontasuna lortuko baitugu.

Poco a poco sin prisa pero sin pausa tenemos que conseguir hondura, y ademĂĄs ir sacando la tierra que movemos.

Batzuetan oso zaila izaten da palarra erabiliz behar beste sakontasuna lortzea, edo zulotik erauzten dugun lurra ateratzea. Zailtasunak direla eta, barra edo gure eskua erabiltzen dugu. Gure bidean harriren bat topatzen badugu burdinazko barra erabiliko dugu harria apurtzeko edo erauzteko. Zuloa sakondu ahala estutzen ari denez oso zaila izaten da askatzen dugun lurra ateratzea.

Hay ocasiones en que debemos recurrir a la barra de hierro para seguir perforando, nos es de mucha ayuda cuando tropezamos con una piedra para extraerla o quizĂĄs romperla. El hoyo no puede tener una boca muy abierta, por lo que la azada la utilizamos al inicio. A medida que conseguimos hondura, si no utilizamos una barra de cuĂąa plana o una pala de cavar, normalmente tendemos a estrechar el hoyo. Con la hondura tambiĂŠn tenemos dificultad para extraer los materiales incluso aunque utilizamos la pala normal o la de cavar.

2


Sakontasunagatik edo lekuagatik ez aitzurra, ez pala, ezta palarraren bidez ere ezin dugu lurra atera. Kasu hauetan gure eskua erabiltzen dugu gure asmoa zuloa garbi- garbi uztea baita. Gutako batek belaunikatu ostean besoa sartu du zuloan. Ahurkada, lurra eta harritxoa atera ditu zuloa garbi uzteko.

Ya hemos conseguido la hondura suficiente. Pero el agujero tiene poco espacio para maniobrar con la pala. Uno de nosotros se arrodilla e introduce su brazo en el agujero. Poco a poco saca la tierra y las piedrecillas a puñados. No debemos olvidarnos la perfección de movimientos coordinados que puede llegar a realizar nuestra mano en un poco espacio. Conseguimos dejar libre y limpio el agujero. Antzinatean zuhaitz bat mozten zen (pinua, haritza,..) garaia, artea eta argala. Gure kasuan pinu baten enborra geneukan, adarrik gabe zegoena. Moztu eta gero adar eta kimu guztiak kentzen zitzaizkion. Geuk zuloa egitean kontuan hartu egin genuen enborraren diametroa. Hala eta guztiz ere, eta zuloa sakonera lortu ahala estu egin zitzaizkigunez enborraren oinarria zorroztu egin behar genuen. Zorroztu egin genuen aizkora baten bidez.

Normalmente se corta un pino, roble, etc. Que será alto, derecho y delgado. En nuestro caso contamos con un pino al que previamente se le han quitado todas las ramas, ramitas, etc. Al realizar el agujero en la tierra y a pesar de tener en cuenta el diámetro del tronco, a medida que profundizamos se estrecha, por lo que con la ayuda de un hacha sacamos punta al tronco en su base.

3


Enborra zuloan sartu ostean, gutako batek eutsi egin zion eskuak erabiliz tente eta makurtu gabe egon zedin. Bitartean beste pertsona batek enborra eta zuloaren artean geratu egin zitzaigun hutsunean lurra, harritxoak eta abarrak sartu egin zituen, enborra bere kabuz artea-arte egon zedin. Kasu honetan, enborra eta metaren oinarria elkarzutak izango ziren. Aukeratu lekua laua ez denean enborra eta Lurraren Ekuatorearekiko zuzen batekin elkarzuta izango da.

Una vez introducido el tronco en el agujero uno de nosotros lo sujeta para que esté en la posición correcta, en este caso y como estamos en terreno llano el tronco lo tenemos que dejar recto y perpendicular al terreno.

Cuando la hacina se realiza en cuesta, el tronco debe estar paralelo con una supuesta recta perpendicular al Ecuador de la Tierra.

Zuloaren ingurua garbitu ostean metaren oinarria prestatu behar genuen, enborraren ingurutik hain zuzen ere.

Limpio los alrededores del agujero donde hemos introducido el poste, se procede a preparar la base de la hacina.

Nahiz eta lurra siku zegoela iruditu geuk metaren oinarrian jarriko genuen belarra busti eta ustel ez zedin isolatzaile bat jarri behar genuen.

A pesar de estar seco el terreno, debemos proteger la hierba que colocamos en la base de la hacina de la humedad de la tierra.

Normalean, enborraren adarrak, moztuak, jartzen ziren lurrean. Gure kasuan, haiekin batera iratze sikuak jarri genituen. Isolatzaileaz zirkulu bat egiten zen, zirkulu hau metaren oinarria izaten zen. Isolatzailea ondo kokatu egin behar zen. Adarrak beherantz uzten ziren belarra jartzean oztopoak eduki ez genitzan.

Normalmente en el suelo se colocan las ramas que se quitan al árbol cortado, para que hagan la función de aislante. En nuestro caso, junto con las ramas colocamos helechos secos. Con todo ello, se realiza el círculo que será la base de la hacina. El material colocado en la base, debe pisarse y allanarse procurando que no sobresalgan las ramas hacia arriba y que no sean un impedimento a la hora de colocar la hierba. 4


Hemendik aurrera ezinbestekoak izango dira sardea, eskuarea (arrastelua) eta txardanga. Azken boladan txardangak burdinazkoak izan arren, sardeek eta txardangek gure artean gauza bera egiteko balio zuten. Haien arteko ezberdintasuna pikuen zenbakian aurkitzen genuen. Txardangak bi piku zeuzkan eta sardeak hiru normalean. Batzuetan lau ere bai. Isolatzailea jarri ostean hasi ginen belarra jartzen. Oso ondo jarri behar genuen lehendabiziko geruzak; iratze, adar eta adaxken gainetik lau gera zitezen. Poliki-poliki zirkulua estali egin genuen, diametro osoa errespetatuz. Kanpotik bota egin genuen belarra. Gutako bat sartu egin zen erdian, metara igo egin zen alegia. Jarri egin eta jarriko genuen belarra zapaldu behar izango genuen belarraren bolumena txikitzeko, metaren oinarria ahalik eta sendoen izan zedin eta belar geruzak bata besteekin nahasteko.

Abandonamos los instrumentos que hemos utilizado, reemplazándolos por la horca, horcón y rastrillo. Son instrumentos en su totalidad de madera, aunque los horcones puedan ser de hierro. La diferencia entre unos y otros está en el número de picos; el horcón cuenta con dos, mientras que la horca con tres o cuatro.

Una vez que tenemos bien colocadas las ramas y helechos que forman la capa de aislante, procedemos a ir recubriéndola con sucesivas horconadas de hierba. La hierba se esparce por toda la base, respetando todo el diámetro de su círculo. Estos pasos los realizamos desde el exterior de la base. Una persona se sube al montón de hierba colocada encima de la base. A partir de ahora debemos proceder a pisar la hierba para que pierda volumen, para que se consolide sobre la base y para que se entremezclen las sucesivas horconadas de hierba que se irán añadiendo.

Hala eta guztiz ere segurtasun elementu bakarra erdiko zutabea zen. Hori zela eta, belarra zapaltzean esku batek berari eusten zion geu girotu ahala jaits ez gaitezen.

El único elemento de seguridad es el tronco del centro, por lo que procuramos girar alrededor de él sujetándonos con una mano.

Gure artean zeuden gazteen grina metan egitea zen, metara igotzeko eta belarra zapaltzeko momenturik egokiena zen hauxe, arriskua konturik.

Estos primeros momentos son los que nos invitaban a dejar a los más jóvenes a subirse a la hacina, y que participen en esta actividad. 5


Belarra ematean eskuez alde batera eta bestera hedatu behar zen leku guztietan metak altuera bera eduki zezan. Aldi berean, belarra hedatzean aurrekoekin nahasten genuen guztia gorputz sendo gauza zedin. Ekintza hau egitean, gure eskuak ziren ezinbesteko tresnak eta babestu gabe. Haiek kakoetatik nahiko hurbil mugitzen ziren, horregatik adi-adi egon behar ginen. Hala eta guztiz ere bazegoen teknika bat arriskua, ahal genuen neurrian, murrizteko.

Geuk ezin diogu hala nola belarra eman metan dagoen pertsonari. Geuk, irudin agertzen den moduan ezin diogu belarrik eman. Kakoak ezin dira gorantz begira egon, geuk txardanga edo sardea kentzeko eta jaisteko momentuan aurrerantzako mugimendua egin beharko dugu altxatutako belarra beherantz berriro eraman nahi ez badugu. Horrela egitekotan arriskua gero eta handiagoa izaten da.

Txardanga edo sardearen kakoak ez dira zuzenak kurboak baizik. Belarrean sartzean, geuk parte ganbila gureganantz zuzenduta sartu behar dugu, parte ahurretik ahal beste belarra hartzeko asmoz.

Al ir dando las sucesivas horconadas, nuestras manos se convierten en nuestras más preciadas herramientas para procurar que la altura de la hacina sea uniforme por todas las partes. Con las manos, vamos distribuyendo la hierba de un lado a otro, mezclándola con la anterior para que forme un cuerpo compacto. Las manos se mueven muy cerca de los picos del horcón con el consiguiente peligro. No obstante, este peligro debemos intentar reducirlo.

La horca o el horcón no lo podemos utilizar de cualquier modo. Nosotros no podemos dar a la persona que está en la hacina la hierba como se nos ocurra. Si se la damos con los picos hacia arriba, cuando queramos retirarla y para que no se nos caiga la hierba que hemos elevado, deberemos propulsar la herramienta hacia arriba justo antes de retirarla aumentando el peligro de herir a la persona que está en la hacina. Los picos del horcón y de la horca, no son rectos, son corvos. Al introducirlos en la hierba para coger la horconada debemos hacerlo de forma que la parte convexa nos queda a nuestro lado, es decir que la mayor parte de la hierba que cogemos esté en el lado cóncavo.

6


Geuk, beso, eskumutur eta eskuei esker, kirtena girotu behar dugu kakoen parte ahurra gorantz mugitzeko. Horrela lortzeko eskuek kirtenari oso ondo eutsi behar die, kirtena eskuen artean buelta ez emateko belarra lurrera jaitsiko baita . Kakoek emariaren sorbaldetatik pasatu arte edukiko dute norabide hau.

Sorbaldak pasatu eta gero, eskumutur eta eskuei esker sarde edo txandangaren kirtena girotzen dugu parte ganbila gora begira gera dadin. Horrela belarra uztean, geuk bakarri tresna atera behar baino ez dugu egin behar. Mugimendua beherantz egiten dugu eta metan dagen pertsonak belar berriari eusten dio.

Gracias a la fuerza de nuestros brazos, muñecas y manos mantenemos el mango sin girarse para que los picos estén siempre orientados hacia arriba. Si el mango, desde que elevamos la horconada del suelo se nos girara, por el peso de la hierba gira hacia abajo; se nos cae ésta al suelo siendo el esfuerzo baldío. Mantendremos la parte cóncava mirando hacia arriba hasta traspasar como mínimo la altura de los hombros.

Cuando elevamos por encima de los hombros la horconada, con la ayuda de las muñecas y manos giramos para que los picos queden mirando hacia abajo, es decir, que damos a la hacina la cara cóncava. Para retirar la herramienta es suficiente un simple movimiento hacia abajo del horcón. Previamente la persona que está en la hacina ha echado mano a la horconada para que no se desprenda hacia el suelo.

Kasualitatez, egun horretan, MUSEOAren aurretik kataluniar talde bat pasatu zen, Arteko Gure Ama Santutegia ikustera joan zena.

El día que realizamos la hacina, coincidió que pasó por delante del MUSEO un grupo de catalanes payeses, que se dirigían a visitar el Santuario.

Haiek hitz egin genuen, eta meta geurea ez zela (eta bagenekiena) argi utzi ziguten kakoen arrisku horretaz ohartu erazi zigutenean.

Tuvimos la suerte de compartir con ellos sus experiencias al respecto que coincidían con las nuestras.

Metan egoten zen pertsonak oso adi eta arretaz lana egin behar zuenarekin batera lurrean zeudenei belarra non jarri behar zutela adierazten zielako gogoetak elkarri komentatu genion.

Además de la técnica del manejo del horcón o de la horca, comentamos el peligro de la persona que estaba en la hacina; así como la importancia que tenía que ésta supiera indicar dónde se debía colocar la hierba que se iba subiendo (dar hierba). 7


Metaren goiko partean zegoen pertsonak bere lanari jarraitu zion bitartean ( berak zutabeari eutsi behar ziola ahaztu gabe), soberan zegoen belarra kendu behar genuen.

Mientras seguimos pisando y colocando bien la hierba en la hacina, sin olvidar agarrarnos al poste, debemos intentar quitar las posibles tripas o abultamientos que nos habían salido.

Batzuetan, belarra geruzaz geruza jartzeagatik multzoren bat besteak baino gehiago ateratzen zenean sobran zegoen belarra kendu behar zen. Edo, geuri gertatu zitzaiguna: oinarrian gehiegi jarri genuen eta adarrez eta iratzez egindakoa baino askoz handiagoa zen oinarria hasieran. Ekintza hau sardeak goitik behera sartzen genituen, baita txardangak ere. Baina ez eskuareak,

En definitiva, tenemos que intentar, retirar la hierba sobrante con la ayuda de las horcas y horcones. Para ello éstos los movemos de arriba-abajo, sólo en aquellos sitios donde se ve que sobra hierba, bien porque se ha dejado bastante fuera respecto al resto o porque hemos salido respecto a la base de ramas y helechos.

Lehen aipatu egin dugunari jarraituz beste batzuok metaren txanoa ekiteari egin zioten meta amaitu gabe. Espartzuzko sako bat hartu genuen, aspaldian garia sartzeko erabilitako bat. Erditik moztu genuen, guraziak erabiliz bere azalera guztia behar genuen eta. Aldi berean lau harritxo eta latazko pote bat bilatu genituen. Sakoa, harriekin lotuta sartu genuen goitik, harriak eskegita zeuden aldeetan, eta euria agertzean ura ez zen belarretan sartuko ustel zedin. Potea goiko partean jarri genuen.

Eskuareak goitik beherak mugituz orraztu egin genuen, geuk geure ilea orrazten genuen bezala; goiko geruzek behekoak estal ditzan; goiko belarrek behekoak estaltzeko. Euria aritzen duenean urak irristatuko du goitik behera eta ez da barrura sartuko

Horrela egin genuen Hurrengora arte.

gure

meta.

Para rematar al final la hacina, buscamos un saco de pita ( de los que utilizábamos para el trigo por ejemplo). Con la ayuda de unas tijeras lo abrimos por una costura para utilizar toda su superficie. A la vez conseguimos cuatro piedras y un bote viejo de hojalata.

El saco lo introducimos por la parte superior del mástil. Colocamos en las esquinas piedras atadas con cuerdas para que hagan la función de contrapesos y caigan a los lados. El agua no penetrará y no pudrirá la hierba. El bote lo colocamos en la parte superior. Con la ayuda de los rastrillos procedemos a peinar la hacina. Las capas de hierba superiores deben montar por encima de las inferiores para que el agua resbale y no penetre.

De esta manera hemos confeccionado la hacina del MUSEO. 8


AZERI-BUZTAN cola de caballo EQUISETUN

TELMATEIA

Azeri-buztana ile moduko hostoak dituen landare latza da. Adabetarte ugariz hornitua dagoen zurtoin biluzi eta bertizilatua eta hosto harikariak ditu. Toki ospel hezeetan hazten da, erreka bazterretan batez ere. Oso landare primitiboak dira, Paleozoiko garaiko landaredi masa handien parte izan ziren, egun 25 espezie besterik ez da kontserbatzen eta iratzeekin errelazionatuta zeuden. Sendagai gisa erabiltzen da, mineral ugari baitu eta bere erabilera garrantzitsuena pixa eragiteko (diuretikoa) da. Bere hostoak infusioan eta tantetan erabiltzen dira. La cola de caballo es muy frecuente y está muy extendida por todo el País Vasco, donde crece abundantemente en lugares húmedos, sombríos y en el borde de los arroyos. Se propaga con facilidad por esporas por lo que siempre se encuentra gran cantidad de plantas juntas. Los tallos son redondos, ásperos y acanalados y varían según la época: en invierno son de color pardo acabado en espiga, estéticamente muy bonitos, y en verano son verdes con nudos y ramas filamentosas parecidas a las del pino. Esta palma estéril del verano es la que posee propiedades curativas Uno de los lugares donde se puede comprobar el desarrollo de esta planta es en el camino a Valderrama, justo al lado del camino de la Zapoza. En mayo se puede disfrutar de una auténtica alfombra formada por la cola de caballo y la hierba de San Roberto, muy abundante en esta zona también.

A esta planta se la conocía popularmente en Artziniega como rabo de raposo y se la utilizaba para alfombrar las calles para la procesión del Corpus Christi.

Los tallos estériles se recogen durante el verano y, después de secarlos al sol, deberán guardarse en un recipiente hermético seco y limpio.

Sus propiedades medicinales más importantes son: diurética, antihemorrágica y remineralizante, ya que posee una gran cantidad de minerales, como magnesio, silicio, sílice, selenio, calcio, hierro, manganeso, fósforo, potasio, cinc, etc.


La cola de caballo constituye una de las especies más diuréticas de todas las plantas. Es decir que posee una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo, hasta el extremo que puede llegar a aumentar la orina en un 30 % más de lo que es habitual. Todo ello hace que esta planta se haya venido utilizando tradicionalmente en enfermedades relacionadas con los problemas de retención de líquidos. En este sentido se puede considerar la cola de caballo como uno de los mejores depurativos que se puede utilizar para el tratamiento de enfermedades o problemas metabólicos como la obesidad, el exceso de ácido úrico o en enfermedades reumáticas, como la artritis o la gota. También es muy eficaz en enfermedades del aparato urinario, especialmente cuando se produce poca producción de orina con la consiguiente probabilidad de desarrollar piedras en los riñones, enfermedades como la cistitis o problemas de próstata.

- Usada externamente, la cola de caballo posee propiedades astringentes y desinfectantes que resultan útiles en el tratamiento de enfermedades de la piel, como eccemas, o en heridas que presentan dificultades en su curación. •

Limpiar la zona afectada con la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.

- En el caso de úlceras bucales, realizar enjugues con la preparación anterior. - Esta misma preparación puede utilizarse para tratar los ojos inflamados o doloridos , los orzuelos, o combatir la irritación o el picor que generan afecciones oculares, como la conjuntivitis. Aplicar con una gasa el líquido de la infusión. También puede utilizarse para tratar externamente las almorranas •

Realizar lavados con la decocción de 60 gr. de planta seca por litro de agua.

Otros usos Decocción durante 30 minutos de 100 gr. de la planta seca por litro de agua. Tomar un par de tazas al día.

- Por su contenido en silicio la cola de caballo resulta adecuada para mantener el cabello en buen estado ayudando en la prevención de la calvicie o en la aparición de la caspa.

- Igualmente este elemento fortalece la uñas frágiles o quebradizas e impide que se rompan con tanta facilidad •

Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar una taza al día.

Algunas personas de la Villa utilizan este insecticida ecológico para combatir los insectos depredadores de las plantas de las huertas, para ello se realizarse una decocción bien concentrada de 1 parte de planta por 10 de agua con la que luego se fumigarán los productos de la huerta, árboles frutales, etc. Su poder para eliminar los hongos y otros insectos aumenta si se combina al 50 % con el purín de ortigas. Para realizar el purín de ortigas debemos dejar reposar unos 200 gr. de ortigas en un litro de agua durante 4 días; después se toma parte del líquido resultante y se le añade un 80 o 90 % más de su peso en agua. Contraindicaciones Al tratarse de una planta con propiedades diuréticas tan potentes, su uso interno puede llegar a producir problemas en la tensión arterial. Antes de utilizar, se recomienda consultar con el médico. No debe administrarse durante el embarazo ni la lactancia.


Gure laguna belarren saltsan sartu egin du bere burua. Konturatu gabe, belarrak moztu beharrean irudi bat zatitu egin du. Lagunduko diozu

PUZZLEA egiteko?

LAGUNTZA: Aldizkari honetan irudia agertzen da.


Nuestro amigo ARTZI, al querer ayudarnos en la hacina en vez de cortar la hierba ha troceado un dibujo. ¿Le puedes ayudar a hacer el PUZZLE?

Nota: Alguna pista encontrarás en el artículo de la hacina.


La fiesta del CORPUS El Corpus Christi era un día de gran solemnidad. Podríamos decir que era la FIESTA del año, como en parte se demuestra en este dicho. “Hay tres fiestas en el año que relumbran más que el sol Jueves Santo, Corpus Cristi Y el día de la Ascensión” Se celebraba a primeros de Junio, cuando los sembrados están granando y las flores de los frutales van dando paso a los frutos. Si mayo era una promesa, ahora es la vida a punto de entregarse a las manos trabajadas del hombre. El sol ha buscado en el cielo el lugar central y la luz del día es, casi sin ocaso. Cosecha y luz, entorno para entender la fiesta del Corpus Cristi.

CHRISTI en Artziniega Para este acontecimiento estaban preparados los mejores adornos para el templo parroquial, los sacerdotes y acompañantes revestidos de los ornamentos más sobrecargados de bordados en oro y se hacía la procesión más festiva y florida. Para dar realce desde muy antiguo se traía un predicador que la Cofradía del Santísimo Sacramento y de la Vera Cruz se encargaba de pagar. En el año 1867 se paga a D. Santos Retes por el sermón 80 reales. Pero a primeros de siglo XX, en 1918, por los muchos actos celebrados a lo largo del día, esta predicación se traslada al domingo infra octava, que es el domingo siguiente a la fiesta del Corpus. Después de la Misa se hacía por las calles de la Villa una solemne procesión con el Santísimo Sacramento. La procesión estaba precedida por un pendón blanco; seis cofrades con hachas de cera nueva y moderado peso, tenían que escoltar al Santísimo que el sacerdote llevaba bajo palio. Era ley que todos los cofrades debían de hacerse presentes llevando velas encendidas. Acababa la procesión se guardaba el Santísimo en el altar hasta la tarde en que había el oficio de vísperas. Durante este tiempo según la hora señalada a cada se hacía vela. Seis hachas tenían que estar permanentemente alumbrando. El jueves siguiente de la Octava se asistía a encerrar el Santísimo Sacramento. La falta de asistencia se castigaba con una libra de cera. A partir de 1939 se ordena para este día “una Comunión General y hará que sus Cofrades cumplan con el precepto pascual de confesión y comunión, según lo manda la Santa Iglesia en los preceptos segundo y tercero de sus cinco Mandamientos” (Artículo segundo). Tanto para la procesión de la mañana, como a las vísperas de la tarde, se contrataba a un tamborilero o músico. El


nombre del primer músico conocido es Serapio en 1868. En 1880 aparece el nombre de Matías Cubas. Según la narración siguiente, la Cofradía se encargaba de completar este día con un festejo popular. Parece que no fue del agrado del Obispo que instruyó al párroco: “No puedo menos de llamar la atención a la Cofradía, a la que encargo para que en lo sucesivo se abstenga de retribuir al músico de fondos de una institución tan santa, por lo que debe acordarse que en semejante día, como consagrado exclusivamente al Señor, no debe permitirse función alguna profana, y mucho menos que se sostenga de fondos dedicados únicamente para adorar al Santísimo Sacramento” (22 de Julio de 1858). El párroco era José Isidro de Cerrillo.

Hasta 1960 la procesión discurría de la Parroquia a la Plaza de Arriba, conocida también como Plaza Vieja, donde se hacía una parada en el altar preparado para el acto; tras los rezos y cánticos acompasados por la Banda Municipal de Música y el lanzamiento al Santísimo de pétalos de rosa por los niños y niñas vestidos con el traje de la primera comunión, la procesión se dirigía al segundo altar colocado en la Calle de Abajo, en la casa de Mora; se repetían las ceremonias y se continuaba hasta el tercer altar instalado en la Casa de Valle. Y de aquí de nuevo a la Parroquia, por la Calle de Arriba, donde finalizaban los actos religiosos. El suelo de todo el trayecto por donde discurría la procesión era alfombrado con hierbas de rabo de raposo, juncos y flores de sauco. Los vecinos engalanaban sus balcones con colgaduras y dejaban caer pétalos de rosas al paso del Santísimo. En la década de 1960 la procesión redujo su itinerario, de la Parroquia a la Plaza de Arriba. En la fuente de la Plaza se siguió preparando un hermoso altar, adornado por las vecinas con plantas y flores; en los casos de amenaza de lluvia, el

altar se colocaba en el portal de la casa de Bringas en la misma Plaza. Una vez concentrados los feligreses en el lugar, realizaban los rezos y cánticos religiosos y a su finalización regresaban en procesión por la Calle de Arriba, continuando la tradición de alfombrar el suelo con plantas y adornar sus balcones con colgaduras, hasta la Parroquia. Después de la procesión, al atardecer tenía lugar en dicha Plaza un baile popular, en el que, como excepción, las mujeres casadas bailaban con los solteros y las solteras con los casados; quizás esas licencias que se tomaban los vecinos y vecinas en este día fueron la causa del desagrado del Obispo en 1858, tal como hemos mencionado. En la década de 1970 fueron decayendo las costumbre religiosas, para más tarde trasladarse esta festividad de jueves a domingo, y terminar desapareciendo tanto la procesión como la licenciosa fiesta popular en la Plaza.

Recuperación de la fiesta popular del Corpus Christi Este año y por iniciativa de la Asociación de vecinos del Casco Histórico, Urizaharra, el sábado próximo al día del Corpus Christi, tuvieron lugar una serie de actos festivos para niños y mayores en la Goiko Plaza, incluída la actuación musical del popular Tonín, muy emocionado por celebrar, en este día y lugar, el 66 aniversario de su debut como músico. En la fiesta no faltaron las morcillas ni tortillas que aportaron los vecinos. Fue una pena que el tiempo atmosférico no acompañara, por lo que tuvo mucho éxito la chocolatada final.


Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Puedes ponerte en contacto con Begoña, Gotxi, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo de vecinos de Retes de Tudela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.