Gurdia 33

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

EDITORIALA ¡Vaya invierno! Frio, lluvia, nieve y para despedir el invierno unos fortísimos vientos, que nos ha hecho recordar la tragedia del huracán que ocurrió en 1941. Esta vez también numerosos vecinos afectados y unas reflexiones sobre la increible fuerza desatada por la naturaleza. El Museo también fué afectado por el huracán y gran parte de los desperfectos ya han sido reparados. Pero ya es primavera y tenemos que cargarnos de energía para pensar y desarrollar nuevos proyectos. En el Museo tendreis la oportunidad de ver una nueva sección donde se recogerá gran parte de las herramientas y demás instrumentos utilizados en el histórico taller y tienda Calzados Landaluce de VitoriaGasteiz durante cuatro generaciones. El representante de la última nos contará la historia del taller. Os comunicaremos la fecha. Estais invitados.

33 ZENBAKIA NÚMERO 33

2010eko Martxoa Marzo de 2010

Negua! Nork esan du klima epeltzen ari den? Negua joan zaigu eta horrekin batera hotza, elurra, euria eta haizeteak. Haize handiak jaso egin ditugu, eta haien eraginak ere bai; gutako batzuok gizakia naturaren esku dagoela gogoratu egin dugu eta burura etorri zaigu, nagusiei, 1941 urtean jaso egin zen hurakana. Haize handien ukiturikoen artean Museoa bera egon da, eskerrak aste berean lan gogorrak egin ostean, areto ukiturikoa zabaltzeko moduan bazegoela. Udaberrian odolak su gabe dirakiela dio atsotitzak, eta horri jarraituz proiektu berriak martxan jartzeko gaudela jakin behar duzue. Haietatik, laster, ARTZINIEGA MUSEOAn Vitoria-Gasteizko lau belaunaldi iraun egin dituen Landaluce zapata-dendaren tailerra eta materialak ikusteko aukera edukiko duzue azken familia honetako zapatari-ordezkariaren eskutik. Proiektu honen zabaltze-data jakinaraziko dizuegu.

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Kultura 3 Visita cultural catalana 4-7 Huracanes 8-15 Basoaren ustiapena 16-19 Tocados corniformes 20-21 Denborapasak 22-23 Artziniega 1910 24 Kontrazala

carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7


KULTURA Comenzó el año con la exposición sobre Los Parientes Mayores, Señores de la guerra, y dado el interés mostrado por los visitantes, la exposición se prolongó hasta finales de febrero. El 29 de Enero el Salón de Actos del Museo acogió a la Doctora Sofía Zarraga, médica nefróloga del Hospital de Cruces, que nos ofreció una conferencia ilustrada sobre la Prevención de enfermedades cardiovasculares y del cáncer, temas desgraciadamente muy presentes en nuestra sociedad.

Además, varios miembros y colaboradores de la Asociación llevan trabajando, en su tiempo libre, varias semanas, en la preparación de las nueva sección, la conocida zapateria vitoriana, Calzados Landaluce, que estuvo ubicada en los bajos de Los Arquillos, junto a la Plaza de la Virgen Blanca.

ARTZINIEGA MUSEOA Programación 2º trimestre de 2010 17 Abril, 12 a 14 horas, HERRI ORATZEA Amasado y horneado de pan. Taller de amasado para niños. 24 Abril a las 20 horas Presentación de una nueva sección sobre la histórica Zapatería vitoriana Landaluce. Charla con el zapatero perteneciente a su cuarta generación.

El 27 de Febrero y a pesar de las medidas preventivas tomadas, entre las 21 y 23 horas aproximadamente, tuvimos la visita del vendaval también en el Museo. Además de desperfectos en los tejados, la rotura de una ventana como consecuencia del impacto del cable del alumbrado sobre ella, afectó a dos salas, que presentaban un estado desolador. Los trabajos de varios voluntarios desde el domingo hasta el miércoles, permitieron a partir del jueves poder visitar las zonas afectadas. Más tiempo llevará la restauración de las piezas dañadas.

7 de Mayo a las 20 horas Recital poético-musical y presentación del Libro de MªCarmen Martínez “El placer de las curvas”. Rapsodas: Aurelia Alonso, Begoña Iribarren y la autora. Acompaña a la guitarra Beatriz Gómez Fernandini. 8 de Mayo a las 20 horas El grupo teatral Clan Konstantin representará la obra “Chejov, Chejov” que muestra la relación epistolar entre el escritor ruso y su esposa, de profesión actriz. 28 de Mayo a las 20 horas Charla sobre el “Comic” y proyección de algunos de sus trabajos por el dibujante y vecino de Artziniega Carlos Varela. 3 de Junio a las 20 horas Inauguración de la exposición OLEOS Y ACUARELAS de Jorge Núñez, pintor profesional residente en Artziniega. La exposición permanecerá abierta al Público hasta el 5 de Julio. 21 de Junio a las 20 horas UDA-SOLSTIZIOA SOLSTICIO DE VERANO Kalejira con animales mitológicos portados por escolares. Animación musical. Encendido de la hoguera, morcillada y fiesta popular.


ENCUENTRO SOBRE PROYECTOS MUSEÍSTICOS Y PATRIMONIALES EN EL PAÍS VASCO Y CATALUÑA: SOCIEDAD, TURISMO Y REDES El pasado 28 de Enero tuvo lugar en la sede de la UPV de Donostia un intercambio de experiencias museísticas entre entidades culturales de Catalunya y Euskal Herria. Además de las exposiciones verbales, los organizadores propusieron una visita “in situ” para conocer realmente los proyectos hechos realidad en Zerain (Gipuzkoa), Gernika (Bizkaia) y Artziniega (Araba). El grupo expedicionario fue recibido en el Museo de Artziniega por la Alcaldesa de la Villa y la Presidenta de la Asociación Etnográfica Artea, que presentaron respectivamente Artziniega y la historia del Museo y Asociación. Durante y al final de la visita, además de la explicación del contenido de las diferentes secciones por las guías, fueron surgiendo preguntas, comentarios y sugerencias, que esperamos puedan servir para mejorar la exposición de ARTZINIEGA MUSEOA. Creemos que ha sido una experiencia positiva, tanto para los visitantes como para las guías del Museo y los miembros de la Asociación que les atendieron. Tanto el encuentro como las visitas, además del aspecto profesional, supusieron un acercamiento personal que esperamos sepamos promocionar y dé frutos culturales en ambas naciones.

Con el Caserío Igartubeiti (Gipuzkoa) de fondo posan los componentes de la embajada cultural, representantes de CENTRE DE DOCUMENTACIÓ DEL PATRIMONI I LA MEMÒRIA "CARRUTXA" (REUS), CENTRE DE PROMOCIÓ DE LA CULTURA POPULAR I TRADICIONAL CATALANA (GENERALITAT DE CATALUNYA), DIPUTACIÓ DE GIRONA, DIRECCIÓ GENERAL DE PATRIMONI CULTURAL (GENERALITAT DE CATALUNYA), ECOMUSEU DE LES VALLS D’ÀNEU (Esterri d’Àneu), INSTITUT RAMON MUNTANER (Móra la Nova), COORDINADORA DE CENTRES D'ESTUDIS DE PARLA CATALANA, MUSEU COMARCAL DE CERVERA (Cervera), MUSEU COMARCAL DE L’URGELL (Tàrrega), AYUNTAMIENTO DE TÀRREGA, CÀTEDRA D'ESTUDIS MARÍTIMS (UDG – AYUNT. PALAMÓS), MUSEU DE LA PESCA (Palamós), MUSEU ETNOLÒGIC DEL MONTSENY (Arbúcies), MUSEU INDUSTRIAL DEL TER (Manlleu), MUSEU MARÍTIM (Barcelona), MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA (València)...


Huracán en Artziniega, otro sábado de Febrero, 69 años después

El paso del huracán por Artziniega, entre las 21 y 23 horas del sábado 27 de Febrero de 2010, dejó sus huellas en el corte generalizado de luz y destrozo masivo de árboles de los que algunos cayeron sobre la calzada; varios tejados de casas fueron arrancados de cuajo y otras edificaciones han sufrido diferentes desperfectos.


Las vigas, tejas, cristales y ramas que volaron impactaron en casas particulares, Ayuntamiento y Museo y los vehĂ­culos afectados, en mayor o menor medida, ascienden a medio centenar. Fue tal la violencia del viento que tambiĂŠn derribĂł 50 metros de la verja de la finca de Valle en la Calle de Abajo con sus anclajes, grandes piedras labradas.



Imágenes del libro El Santuario de la Virgen de la Encina de D. José Iturrate.

La Gaceta del Norte incluía en su portada del jueves 20 de Febrero de 1941 un artículo sobre los templos devastados por el huracán en la diócesis de Vitoria. Nota del Obispado: … Comunicar oficialmente que aún no se ha podido hacer cálculo aproximado de las enormes pérdidas causadas por el huracán en las iglesias de la diócesis y edificios anexos. La diócesis apoyada en la proverbila generosidad y espíritu de colaboración de las autoridades y feligreses de las parroquias, se dispone a acometer inmediatamente las obras necesarias de reparación. Ayer tarde salieron con ese objeto el Sr. Vicario general del Obispado y el Sr. Vicepresidente de la Diputación, con los elementos técnicos correspondientes, para inspeccionar los destrozos causados en el venerable Santuario de la Encina, en Arceniega, que los ha sufrido de gran consideración. …


Peru izena badauka ere Ez du inoiz erabili Denetik egin du lan munduan Repertorioaz ibili

Berriro hona ekartzen dugu beste lanbideagatik labea nola egiten zuen berak azaltzeagatik

Orduak noski ta urte_egunak SartuAK ditu isili Azken boladan erretiroak Ranpak bihurtu du lili

Ale honetan atzera doa errefreskatzeagatik enplegu hontan buru belarri dirua lortzeagatik

Ez da zerura begira egon Txikitatik hona horra Xakitu behar zuen bidea Ahaideekin jatorra

Loa etxean, bidea hartuz mendirantz aldapa gora lepo gainean bazeramatzan gogoa eta aizkora

Beso indarrak buru argia Aurrera bular enborra Lapikokoa irabazteko Apika ez izukorra

Aukeratzeko behar zeukana nahiko handia enborra egurra batu txikitu bilduz preparatzeko txondorra

Azken urte hauetan, udaberriko artikulu etnografikoa Oratze eta Labealdiari buruzkoa izan da, edo hobe esanda ekintza hauekiko lanari buruzkoa. Artikulu hauxe ere gai horrekin lotuta dago, edo gutxienez geuk ekintza hori ondo burutzeko edozer ikusia duena dela pentsatzen dugu. Aldi berean, behin eta berriro luzatzen dugun Gonbidapena luzatzen dizuegu: zuen esperientzi, gertakizun, kontu ideia eta abarren zain gaituzuela.

Gure inguruetan, gutxienez, hirurogei urte baten bateko atzerako bidai bat egin beharko genuke ohiko ekintza zena ikusteko; pentsatu gabe lanbidetzat burutzen zela eta etxean diru-sarrera osagarritzat hartuz. Jarraitu baino lehen, artikulu honetan agertzen diren azalpenak gure inguruetan jaso egin direnak direla, beste leku batekoekin alderatu ostean desberdintasunik badutela eta dagoeneko bizirik diren andre gizonezkoenak direla gogoratu nahi dizuegu.


En los últimos años, el sábado siguiente a Pascua, venimos celebrando el día de la Hornada Tradicional. En varios números de esta revista, Gurdia, y en distintos años, también por estas fechas hemos hablado sobre ello, o por lo menos hemos relacionado uno de los artículos con este tema. Eso es precisamente lo que queremos hacer con el presente artículo. Si es cierto que en la Hornada es imprescindible, además de la mano de obra ( mujeres y hombres) la harina y todo el proceso que conlleva; ya el año pasado explicamos cómo se confeccionaba nuestro horno de pan ( los que nosotros conocemos y los de nuestros pueblos). En un momento determinado mencionábamos el “cisco”. “Esta meseta se construía hueca, rellenándose el interior de cisco mezclado con sal. Esta mezcla realizaba varias funciones: - Permitía nivelar las baldosas ( de ladrillo macizo de cara, o de canto), o las piedras de molino o los cascotes de teja que se colocaban en el suelo del horno para, que no se movieran verticalmente hacia abajo al recibir el peso del pan crudo. -Al calentar el horno, actuaba de aislante ( no se perdía el calor).” El cisco es, era, el carbón vegetal menudo. Por lo que nos atrevemos a decir que PARA la realización de la Hornada era necesario obtener carbón vegetal, el cual se utilizaba en la construcción del horno. Y el carbón vegetal se conseguía de las carboneras u hoyas. Así como en otras partes, esta actividad ha dejado vestigios evidentes, en nuestra Villa y alrededores no. Nos tenemos que remontar alrededor de 60 años, y decir que en la década de los 50 ( siglo XX) ya no se producía carbón vegetal y por lo tanto la actividad de las “carboneras u hoyas” era un hecho casi del pasado.

Testigos de aquellos años, nos han manifestado que era una actividad más del caserío, de la cual se obtenían rendimientos económicos al venderlo a particulares; o que cuando se cortaba algún monte venían carboneros de la parte de Balmaseda ( no llegando a especificar si eran procedentes de esta Villa, o si por el contrario de las zonas adyacentes ), alguno de los cuales enamorado decidió casarse con jóvenes de aquí. En los caseríos no se dedicaban en exclusividad a esta actividad, las hoyas o carboneras las realizaban cuando tenían demanda de carbón como fuente de ingresos adicional, en cualquier época del año; cuando sobraba se consumía en casa en vez de la leña que no escaseaba.


Demagun “El Revijal” izeneko mendigunean, Sojo eta Berrones arteko gunean, geundela duela 60 urte; edo gure beste baso baten bazter batean. Gune honetan, eta gure alboetan gauza bera, aurkitzen genuen egurra haritzek, arteek, gurbitzek, zumelek eta abarrek ematen zigutena zen. Leku laua eta garbia eduki behar genuen (11). Gure txondorra 8 metrokoa izaten zenez lekuak gehiago eduki behar zuen. Behin baino gehiagotan, aurreko txondorrak egiten genuen gunea (txondor-larraina) erabiltzen genuen, bestela lekua garbi behar izaten genuen. Larraina laua ez zenean nibelatzen zen. Ondoren, aurrekoetan lortutako iduri edo egurrikatz xehea hedatzen zen; iduririk ez edukitzekotan adaxkak, ostoak, orbela, … erabiltzen zen egurrak lurraren hezetasuna har ez zezan. Enborrak eta motzondoak mozten genituen arren ez geneukan neurri zehatzik ( 60 – 100 cm bitartekoak) trontza-zerra edota aizkorak erabiliz eta egur-asto gainean. Diametroa 15 cm-koa baino handiagoa izatekotan pitzatzen edo xehatzen zen ziriez edo aizkorez, normalean trangadera erabiliz … Prestaturikoa metatzen “txondortzen” genuen ( Gurdia, 27.alea).

Larrainaren erdian, 30 cm-ko hondoa izaten zuen zulo bat prestatzen zen. Zulo honetan aurrez aurre prestaturiko 5 metroko (gutxi gora beherako) altuera edukitzen zuen pinuzko haga (alkatea) sartzen zen (1). Alkatea nasai egon behar zen zuloan, zegokion momentuan arazorik gabe atera zedin. Alkatearen ingurutik metroko 4 makila sartzen ziren lurrean, 80 cm libre edo gera zitezen (2). Makila hauek ez dira larrainarekiko elkarzutak, goiko muturrak erdirantz inklinatuta baitzeuden piramide-gorputza eginez, eta honen goiko oinarriak alkateari nasaiki sar-irteten utziz. Alkatea makilen artean jarri ostean, egindako piramide-gorputza egur eta adar txikituez edo prentsatuez betetzen zen. Makilen goiko muturretan ezpala lauak jartzen ziren; ezpala hauek oinarria osatzen zuten hemendik txondorraren muineraino jartzen ziren hurrengo espalentzat, zeinek piramide-gorputz hutsa ospatzen zuten alkatearen ingurutik, txondorraren egurra jarri ahala. Esan zitekeen makilek eta espalek, alkatearen ingurutik, tximini baten kanpo aldekoa osatzen zutela, txondorraren tximinia izango zena alegia.


Nos tenemos que remontar a hace aproximadamente 60 años, y situarnos entre Berrones y Sojo, en el monte que se conocía como “El Revijal”; aunque lo mismo podríamos haber encontrado en otras zonas del entorno. En estos parajes, y en los alrededores, la leña que podíamos encontrar nos la proporcionaban los robles, encinas, boj, carrascos, etc.; que era la que solíamos utilizar. Necesitábamos un lugar llano y limpio (11). Éste debía ser mayor que el correspondiente a un círculo de 8 metros de diámetro, medida que solía corresponder ( aproximadamente) a nuestras hoyas o carboneras. Siempre que era posible, se utilizaba la era (lugar) donde se habían realizado hoyas anteriormente para ahorrarnos el trabajo de limpieza y nivelación de la zona. La era se cubría con una capa de cisco ( sobrante de anteriores hoyas), o con ramas finas, hojas u hojarasca. Esta capa se llamaba cama. La cama actuaba como aislante, para que la leña no absorbiera la humedad del suelo.

No había una medida exacta a la hora de cortar (con el tronzador o el hacha encima del burro del eña) los troncos y las cepas, estos podían oscilar entre 60 a 100 cm. Cuando el diámetro de los fragmentos obtenidos era mayor de 15 cm, se abrían con las cuñas o rajaban con el hacha, colándose encima de los picadores de leña (Gurdia nº 27). En el centro de la era se realizaba un hoyo de 30 cm de profundidad, donde se introducía un puntal de pino de 5 metros aproximadamente de altura (guía) (1). La guía debía estar holgado dentro del hoyo para en su momento poder retirarla sin problemas. Alrededor de la guía se clavaban 4 palos que sobresalían del suelo 80 centímetros (2). Estos palos no estaban perpendiculares a la era, sino un poco inclinados hacia ella, formando un tronco piramidal, respetando que la base superior permitiera el paso de la guía holgadamente. Este espacio creado se rellenaba, ya colocada la guía en su lugar, con leña y ramas menudas y prensadas. La parte superior de los palos, junto al recato, hacían de base a cuatro astillas planas que se colocaban de palo a palo. Encima de éstas se iban colocando otras astillas a medida que se subía la altura de la hoya, formando así una prolongación hasta la cumbre de aquella; gráficamente formábamos la estructura exterior de lo que al final sería la chimenea.


Alboetan eta larrainaren ertzetan metatu eta prestaturiko enbor eta ezpal handi - lodienak edo motzondoen zatiak piramide-gorputzaren ingurutik kokatzen eta plegatzen hasten ginen, baina ez egurtegian bezala bertikalki, horizontalki baizik. Horizontalki eta piramide-gorputzaren alboko aurpegiek ematen ziguten inklinazioa errespetatuz, malda nabarmena izan ez zedin. Prozesu honi “txondorra kargatzea” generitzen (3). Lehengo geruza edo pisua jarrita, erditik bigarrena jartzen genuen arretaz lehenengoa zapaltzean desegin ez zedin, eta horrela itxi arte txondorrak kono baten itxura eduki behar izaten zuela ahaztu gabe geruzak gero eta txikiagoak baitziren. Txondorra estaltzen zen belar lehorrez edo orbelez; “manta” jartzen zitzaion. Oinarriaren inguruetatik zotalak edota soropilak (10-15 cm-ko altuera hartuz) jartzen ziren manta lurreraino ez jaistearren(5).

Manta (6) iduriz edo lurraz estaltzen genuen. Mantak iduria ez sartzeko balio zuen, eta iduriak txondorra arnas har zezan. Bitartean, alboko sute txiki bat geneukan piztuta eta txingarrak eginak (9). Aurrez aurre prestaturiko eskailera (8) erabiliz txondorraren ahoraino igotzen ginez. Eta astiro eta emeki alkatea ateratzen genuen; nasai zegoenez geuk bribatu edo inguruetarako mugimenduak egin gabe, indarra oinarriaren elkarzuta izanez, tximinia edo sutokia libre gera zedin. Pala edota galdera zahar bat erabiliz txingarrak behin eta berriz igotzen eta ahotik sartzen genituen. Aldi berean, oinarrian jarritako zotalak alboratzen genituen airea sar zedin eta oinarriko piramide-gorputza ondo suak har zezan “ txondorra sutzea”. Txondorra sutu ostean, alboratutako zotalak berriro jartzen ziren. Gure kasuan, sua erdigunetik kanpoalderantz abiatzen zen. Oso garrantzitsua zen egostea eta ez erretzea. Egurra egosi behar zen, eta prozesua ondo zihoala jakiteko isurtzen zen keari begiratu baino ez genuen egin behar. Sugarrak agertzekotan, erretzean zelako berri edukitzen genuen, eta egoste-prozesuari jarraipena emateko asmoz iduri bota behar genuen gune horretatik. Kerik ez agertzekotan (prozesua amaitutzat hartu baino lehen), aireratu behar genuen txondorra zola-zati edo soropilo batzuk alboratuz. Sua berpiztu ondoren, berriro jartzen ziren eta egosteko prozesuak isilik jarraitzen zuen. Leku batzuetan, ziri-zuloak egiten ziren aireratzeko prozesua (4).


Los troncos y leñas grandes y más gorda, y las partes de las cepas comenzábamos a colocar y plegar alrededor del tronco piramidal del centro, que a su vez envuelve la guía. Las plegamos de pie, verticalmente e inclinadas sobre las caras del tronco piramidal que son las que nos dan la inclinación adecuada, dando por supuesto que ésta no es muy pronunciada. Este paso del proceso se llamaba “cargar la hoya o carbonera” (3). Una vez colocada la primera fila, piso o capa; procedíamos de la misma forma con la segunda, procurando pisar con cuidado encima de la primera, así hasta cerrar la carbonera que poco a poco cogía forma de cono, porque las filas sucesivas eran cada vez más pequeñas. Posteriormente se cubría con un manto de hierba seca u hojarasca: manta. Alrededor de la base se colocaban céspedes o terrones (5), en lugar de poner la manta ( 10-15 cm de alto), con la intención de que la manta (6). no se cayera al suelo. La manta la cubríamos con cisco o tierra (7). La manta no permitía que el cisco o tierra se introdujera entre las leñas, y la hoya podía respirar (transpirar) a través del cisco o tierra. Entretanto, atendíamos al pequeño fuego encendido y reducido a ascuas, que habíamos encendido en los alrededores (9). Con la ayuda de una escalera (8) íbamos subiendo hasta la boca de la hoya. Despacio y con sumo cuidado se procedía a extraer la guía, que como estaba holgada solamente teníamos que hacer fuerza hacia arriba sin tener que vibrar o mover hacia los lados; de forma que la chimenea no sufriera ningún daño ( por los movimientos se obstruyera). Utilizando la pala y/o un balde viejo se procedía a subir y verter por la boca las ascuas del fuego preparado en los alrededores. Al mismo tiempo, se retiraban los céspedes o terrones de la base para que entrada aire en la hoya y se prendieran los materiales del cuerpo piramidal, “dar fuego a la hoya”. Una vez que la hoya había prendido se procedía a colocar en su sitio los céspedes o terrones retirados. En nuestro caso, el fuego se desplazaba del interior al exterior. Era muy importante que se cociera y no que se quemara. La madera se tenía que cocer, y para saber si el proceso discurría correctamente estábamos atentos al humo que se desprendía por toda la hoya. De aparecer llamas, era indicativo de que se estaba quemando, y para que esto no ocurriera se procedía a verter sobre esa zona ( por donde salían las llamas) más cisco para recuperar el proceso del cocido. Si antes de dar por terminado el proceso de la cocción, no salía humo, se retiraban parte de los céspedes de la base, para crear corriente de aire hacia el interior y reavivar el fuego interno. Posteriormente se volvían a colocar los céspedes para que continuara el proceso de cocción. En algunos sitios se procedía a abrir agujeros laterales para permitir la entrada de aire (4)


Erabiltzen genuen egur mota konturik 3, 4, 5 egun eman behar genituen. Egosi baino lehen, prozesua amaitu baino lehen ( 3 egunean adibidez), eta kontu handiz pertsona baten bat igotzen zen eskuetan pertika bat eramanez. Pertikaz txondorra makilatzen zuen barruan zeuden ( utzitakoak edo egindakoa) hutsuneak txikitzeko eta egoste prozesua ( airerik gabekoa) errazteko. Txondorrak, sutzetik eta makilaka egoteagatik, altuera eta bolumena galtzen zuen. Oso arriskutsua izaten zen, barruan egindako edo utzitako hutsunean sartzea edo txondorrak behea jotzea; jasotzen ziren erredurak maila desberdinetakoak izan zitezkeelako. Txondorrak kea uzteari utzi eta hurrengo egunean egur-ikatza ateratzen hasten zen. Zotalak kendu ondoren, oinarritik iduria kentzen genuen, alboetako galdera ur ahaztu gabe erretzen zenean itzaltzeko. Burdinazko eskuarea eta hortz handiko eskuarea erabiliz egur-ikatza atera eta hedatzen genuen. Astiro-astiro ateratzen eta uzten genuen hoztu arte. Atera ahala hortz-bikoa, aitzurra edota belakia erabiltzen genituen erauzteko eta kasu batzuetan txikitzeko. Eskuen artean bahea ere edukitzen genuen zati txikiak eta iduria bereizteko. Ondoren, zakuetan sartu baino lehen tamainaz sailkatzen genuen (handiak, ertainak eta txikiak). Zakuez gurdiak betetzen genituen eta etxera, merkatura edo enkarguak betetzera abiatu ginen. Ezin dugu ahaztu, edo gutxienez, egun horietan txondorraren inguruetan egiten zen txabolan bizi izaten ginela. Txabola (10) hiru hagez egina zegoen, bi horizontalak eta hauen gainean finkatzen zena. Eratzen ziren bi alboko aurpegiak adarrez estaltzen ziren, honek txabola behin behinekoak izaten zirela adierazten du, eta batzuetan euria agertzen zenean kanpoan egotea barruan baino hobe izaten zen. Iduriak hondarrak zirela esan daitekeen arren geuk erabiltzen genuen. Erabiltzen genuen etxerako eta aipatu egin dugunen prozeduran: Ogi-laberako mahaian ‌.. Hasieran aipatu egin dugunari jarraituz, ekintza hau baserrietako ekintza osagarriak beste lekuetakoekin alderatuz ezaugarri bereziak zituela ikusi ahal da gure azalpenetan. Eskertu nahi diegu haien esperientziak azaldu egin dizkiguten pertsonei; eta zuei, irakurleei, zuen esperientzien zain gaudela aurreko Gurdia aleetan esan dizuegun bezala.


Según el tipo de leña utilizado, el proceso del cocido solía durar entre 3 a 5 días. Normalmente antes de dar por concluido este proceso, el tercer día por ejemplo, una persona subía a la hoya portando una pértiga, y procedía a palearla con golpes bruscos. Así lo que se pretendía era eliminar los posibles huecos que hubieran quedado o se habían producido entre la leña del interior, reduciendo estos espacios y la presencia de aire-oxigeno; se facilitaba el proceso del cocido. La hoya, por el paso de las horas en combustión y del apaleamiento reducía volumen y altura. Era muy peligroso el subirse a ella por los huecos que se producían o había, los hundimientos que podían producir el peso de la persona y las consecuencias que acarreaba el hundimiento de parte de ella y las quemaduras de diferentes grados que se podían producir. Pasados los días, y al siguiente de haber dejado de echar humo se comenzaba a extraer el carbón vegetal. Se retiraban los céspedes, se apartaba el cisco procurando tener un balde con agua por si se prendía para apagarlo. Con la rastrilla de hierro o de dientes grandes se extraía y extendía el carbón; despacio y sin prisa y se dejaba enfriar. A medida que se extraía era necesario utilizar el Kako, la azada o la azada ancha; procediendo en algunas ocasiones a trocearlo. No nos podemos olvidar de la criba, normalmente cerrada ( de grijo); facilitándonos, al cribar, la labor de separación de trozos pequeños de carbón del cisco. A continuación se clasificaba el carbón ( grande, mediano, pequeño) y se procedía a introducir en sacos. Los sacos se transportaban en el carro de bueyes o a lomo de los burros hasta casa, al mercado o se satisfacían los encargos. No podemos olvidar, que los días que duraba este proceso se vivía junto a la hoya. Para ello con ramas, dos columnas y un larguero se confeccionaba una choza(10).Habitáculo provisional, que cuando aparecía la lluvia era preferible estar fuera que dentro. El cisco, aunque se podía considerar que era los restos del carbón vegetal producido en las hoyas o carboneras, nosotros lo utilizábamos para usar en casa o para otros procesos como la construcción de la mesa del horno de pan … Dando las gracias a las personas que nos han contado sus experiencias, os recordamos que las vuestras también serán bien recibidas.


TOCADOS CORNIFORMES Hace algún tiempo un grupo de personas de un ayuntamiento me pidió ayuda en el asesoramiento de una fiesta medieval que iban a montar. Me explicaron como iban a ir vestidos: “a lo medieval”, con albarcas, las mujeres tocados corniformes, y demás. Cuando les indiqué que en esa villa, en la Edad Media, solamente existirían 4 o 5 mujeres de la alta sociedad, que portarían tocados corniformes, se quedaron de piedra. Luego añadí que dichas señoras no podían llevar delantal, ni albarcas, sino zapatos de cuero negro con hebillas de plata (si era posible) y que el resto de mujeres tenían que ir con albarcas o descalzas al igual que los niños y niñas. Que ninguna mujer virgen podría ponerse pañuelo en la cabeza, tenía que ir con el pelo al aire, lo cual señalaba que era doncella. Solamente las casadas y las que habían parido llevaban pañuelo en la cabeza en público, otra cosa era en la casa. La norma era que la mujer se cortara el pelo el día de la boda, en una ceremonia que aún se mantiene en la entrática, esto es, cuando hace los votos de monja. Pero el colmo fue cuando en una representación encontré a una elegante dama con elegante vestido medieval, tocado corniforme y albarcas haciendo queso. ¡Una dama de la altísima sociedad manchándose las manos cual vulgar pastora! ¡Inconcebible! Las damas de esa clase no hacían trabajos manuales, salvo bordar. Gonzalo Manso de Zúñiga1 dice cómo en el Museo Arqueológico de Madrid y en el francés de S. Germain-en-Laye hay numerosas figuras procedentes de un templo pagano de Despeñaperros, de los siglos VI y V a.C. que representan mujeres con altos tocados idénticos a los usados por las damas vacas de los siglos XIV al XVIII. Este autor recoge las palabras del geógrafo griego Artemidoro, en las que refiriéndose a las mujeres del norte de España decía: “se colocan sobre lo alto de la cabeza una especie de columnilla de un pie de larga y en ésta entrelazan los cabellos y después la envuelven con tocado negro”. Los tocados femeninos vascos, también fueron usados en otras zonas como Santander y La Rioja. En el Código Emilianense que se conserva en El Escorial se representa a la reina Urraca con un alto tocado curvado hacia delante, y del que penden largos velos, al igual que en un altar de San

Millán de Suso (La Rioja), en el alfarje de Silos (Burgos). Para este autor este tipo de tocado, que fue usual en Siria en el siglo XII, posiblemente pasó a Andalucía, dada la fuerte relación entre las gentes de esa zona con el Califato de Córdoba. Su máximo uso y propagación fue en el siglo XIV. Ya en las Juntas Generales celebradas en Deba (Gipuzkoa) en 1434 se pretendió reducir su tamaño, prohibiendo tendrían más de 31 varas de lienzo fino, o más de 6 varas de lienzo grueso. Los diversos pasajeros que pasaron por España nos los describen incluso algunos los dibujan. El viajero Gabriel de Minut, en 1587 los calificó de indecentes, reminiscencia del culto a Priamo, dios griego del amor físico. En 1600 fueron prohibidos por el Obispado de Baiona y en 1617 el feroz juez Pierre de Lancre arremetió con virulencia contra ellos. Todos los forasteros se admiraban ante los tocados de las señoras de la nobleza, elevados sobre un armazón con tela de lino en formas extravagantes y características de cada comarca. Antonio de Lalaing (siglo XVI)2 decía: La hermosura de las damas vascongadas, las cuales llevaran en vez de bonetes una especia de turbantes con muchas vueltas de tela y asegura


que las muchachas llevaban pelo cortado, no pudiendo llevar bonetes las solteras y que las casadas llevábanlas cubiertas de bordados de oro y seda. En el siglo XVI una Real Orden prohibió su uso al declararlos obscenos, si bien no se acató, como lo demuestra que fueran descritos por autores como Lope de Vega Carpio (1563-1635) o Juan Pérez de Montalbán (1602-1638). El francés Abate Montreuil, en junio de 16603 escribió: «El miércoles 26 de mayo, salí a las tres de la tarde de San Juan de Luz para ir una vez más a dormir en San Sebastián. La mayoría de las campesinas son más bellas, más limpias y están mejor vestidas que en Francia. Sus cabellos están de dos maneras: unas tienen dos o tres cordones trenzados, que cuelgan sobre los lados y por detrás; otras, plegados solamente en dos, lisos y unidos, sin otro artificio. Tal aldeana era tan bien hecha, de talle tan bello y majestuoso, que si no hubiéramos visto más que su cuerpo y su cara, y se nos hubiera ocultado lo que llevaba sobre la cabeza, en vez de adivinar que era un cesto, juráramos que era una corona. La falda bajera es más larga que la de encima, a fin de que sea v i s t a . Tan cierto es que el noble orgullo de esta nación se extiende hasta las más bajas condiciones. Los dientes los tienen muy hermosos, según la costumbre de todos los países cálidos; entiéndase, entre la gente pobre, porque las mujeres y las muchachas de calidad, hasta las burguesas, un poco coquetas, los tienen un poco estropeados. Casi todos los ojos son negros, brillantes, amorosos y, por tanto, muy hermosos». Téngase en cuenta que él describió a la gente llana (los subrayados son míos). Más interesante es la descripción que hace el Padre Manuel de Larramendi (1690-1766) en su obra Corografía de Guipúzcoa y que dedica un capítulo a los TRAJES Y MODAS. De ella copiamos4: Todos los guipuzcoanos, ellos y ellas, son muy inclinados a andar bien vestidos y no aparecer en las calles, plazas e iglesias ni entre gentes, sino muy limpios y decentes. Nunca se ve en Guipúzcoa tanto capipardo, braguirroto, cazcarriento, arlote, desgreña-do, mugriento, desparrajado, asquerosos y sucio como se encuentra en los pueblos de Castilla y otros reinos. En el monte y en sus

caserías retiradas del pueblo, donde se ven solos y miran ellos mismos, andan con menos escrúpulo y más libertad, vestidos de cualquier modo oportuno para el trabajo y labores del campo y del monte. Pero bajando al pueblo a funciones de iglesia, a fiestas u otras precisiones y ocurrencias, se visten con tal aire y decencia, que puede dudarse si son aquellos del monte y de las caserías. Y los forasteros que examinasen a las gentes de Guipúzcoa sólo en días de fiesta, dirían que todos eran acomodados, así hombres como hembras, y que no habla labradores, ni oficiales, ni pobres: se entiende, si no les mirasen a las manos, en que seguramente hallarían el desengaño de sus primeras aprensiones.... ....Conservan también los capusayes y charteses con capilla, mangas anchas y cortas, de que usan en el monte en tiempos lluviosos y cuando cogen argoma y cortan espinos y zarzas y otros trabajos. Pero estos capusayes se han desterrado aún de la gente común de los pueblos, y nunca se han estilado entre mujeres. Estas, en las caserías, usan también de abarcas, y en las cabezas de unos tocados de lienzo, más o menos fino, con que se cubren, y son de más o menos aire, y en su acomodo y positura hay muchas diferencias; y tiene este tocado varios nombres, según los países: curbicheta, buruco estalquía, oiala, zapia. Cuando bajan de sus caserías los días de fiesta para oír misa y otras funciones de iglesia, tienen en los lugares sus jnciecheas, en particular las mujeres, y así se llaman las casas en que se visten y se mudan, y son las de sus amos o amigos: y vestidos allí con limpieza y decencia, se presentan en la calle delante de la gente, y van de manto o de mantellina a la iglesia. En Beterri apenas se verá hombre ni mujer de casería que ande con abarcas en día de fiesta, ni en la iglesia, ni en las calles; en Goyerri aún se ve mucho de eso y me pareció que desdecían de lo demás del vestido cuando lo observé la primera vez, aunque, ya acostumbrados los ojos, no me disuena la junta de abarcas y mantos. Los más de los caseros propietarios e inquilinos de cuenta tienen sus casacas y calzón de paño de Segovia, con que bajan a la calle y a la iglesia (o de otros paños no burdos, y usan mucho de felpa triple para calzones), y corresponde la chupa y almilla, media, zapato y sombrero, y así ocupan el sitio y los asientos destinados para los hombres, que están separados del lugar de las mujeres.


Los caseros e inquilinos que no son de tanta cuenta, muchos gastan también paño de Segovia; pero los más se visten de otros paños, pero ninguno burdo ni basto, en particular los mozos y casaderos, y usan mucho de felpa triple para calzones. Unos y otros bajan con caras y manos lavadas y limpias; ninguno con camisa sucia, en que ponen gran cuidado; ninguno huele a mugre, a chotuno, a sobaquina; los más con pañuelos blancos, o de color, para sonarse con decencia y no valerse del reverso de las capas u hongarinas, como lo hacen en Campos y otras partes de Castilla los labradores. Los caseros propietarios y de cuenta vienen con espadines, aunque no son muchos, o con espadas largas, que, aunque han querido desterrarse al mismo tiempo que las golillas, han quedado muchísimas en Guipúzcoa, a lo menos para los alardes y para la danza de espadas, que está en vigor. Los otros caseros y los mozos vienen de montera y palos altos y fuertes, que les sirven para bajar cuestas y montes, y después de arma y defensa en las ocasiones; y para riñas y pendencias quieren más su palo que cualquiera espada. Si los caseros bajan con tanta decencia y limpieza, dicho se está que las mujeres e hijas vendrán con más aire y primor. Todas las guipuzcoanas son de una inclinación predominante a la ropa blanca, y en tener la mucha y buena tienen su mayor gusto y cuidado. Bajan de sus caserías con su ajuar en la cabeza; limpias caras y manos como una plata. La camisa, o es de una pieza, como la del hombre, o de dos, que se compone de enaguas blancas, que llaman atorra, y de mangas y cuello, y dos faldas abiertas hasta la cintura, y llaman charamela y atorramauca. Pónense medias, zapatos y hebillas. Sobre el zagalejo se visten las sayas, o lo que ahora llaman guardapiés, y donde pusieron ese nombre apenas debía llamarse guardapiernas; tan al aire las traen y tan descubiertas las grandísimas

de poca vergüenza. Nuestras caseras se ponen sobre otras, por lo común, una saya de lila encarnada con galón blanco, y en fin la basquiña o saya superior negra de carro de oro. Antes de esto cubren su cabeza con el tocado blanco como la nieve, y gastan hasta prolijidad en acomodarlo, ya de un modo, ya de otro, y siempre con mucho aire. No hay casera casada que ande con la cabeza descubierta, aunque sí las casaderas. Arman las orejas con pendientes, aunque sean de perlas falsas; el cuello con una cruz pulida, pendiente de cinta negra; el medio cuerpo, espalda y pecho con un jubón ajustado de raso, que se ata con abujeta de seda; luego casaca de damasco; los brazos con manguillas o mangas cortas de persiana. Vuelven otra vez al cuello a cubrirlo con una corbata limpísima de gasa y encajes, que con alfileres aquí y alfileres allí la prenden con notable gusto y proporción y quedan modestísimamente cubiertas. En el punto de salir ya a la calle y a la iglesia, ponen su mantellina negra orlada de cinta negra, o manto de tafetán negro, menos cuando están de duelo y de honras, de que luego hablaremos. Toman su rosario en la mano, y es muy común que esté engarzado en plata, y así andan en la calle y están en la iglesia. Pero ¿cómo se hace este milagro en pobres labradoras y caseras? Quitándoselo de la boca y ahorrando cuanto pueden en el comer y beber. Yo sé que en otras partes hombres y mujeres de labranza y oficiales están más entregados a su vientre y a comer y beber, y andan arlotes y mal vestidos; pero en Guipúzcoa son dados a vestirse y engalanarse, y estiman más que uno les diga: Ederqui apaindua zaude, que no el que les diga: Oparo barazcaldu dezu...........

Y el historiador vizcaíno Juan Ramón Iturriza y Zabala (1741-1812): Las casadas hasta ahora 24 años, solían traer generalmente un tocado en la cabeza digno de que se haga mención para que sepan los venideros cómo era (así bien algunas, en días clásicos mantos de tafetán morado), pues rara la mujer que trae al presente, y dentro de poco ninguna usará; y únicamente vi traerle el año pasado de 1783, en la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora en Cenarruza, a la mujer del fiel regidor de Arbazegui5. En el museo de San Telmo de San Sebastián hay un gran arcón de madera del siglo XVIII en la que pueden verse dos mujeres cubiertas de esta manera. Podemos establecer el siguiente resumen: no sabemos desde cuento fueron usados estos


tipos de tocados entre las damas vascas, aunque nos consta que bien pudieran ser desde el siglo XI; que su máximo esplendor fue en el XIV; que fueron prohibidos a partir del XVI, pero que su presencia se mantiene hasta el XVIII. En la Edad Media la estructura jerárquica se refleja en las nuevas villas, escenario para la pública exhibición de la condición social de cada habitante. A ello contribuían además los atuendos, variados en su forma y enriquecidos en sus tejidos gracias al desarrollo del comercio. Con lana se confeccionan los paños, equivalentes a las actuales telas, mientras que el lino —habitualmente cultivado y tejido en cada casa— servía para las prendas interiores (el algodón aún en el XIV era poco usual en Europa); sobre éstas iban otras más gruesas (jubón y calzas en los hombres, y corpiño y faldeta en la mujer), y recubriéndolo todo sayo de una pieza en los varones, y sayuelo y falda en las féminas. Distintivo social de nobles, alto clero y burgueses eran los zapatos, mientras el común de los villanos iba descalzo o empleaba abarcas fabricadas en el hogar con pieles sin curtir. No hay duda, por supuesto, que serían muy distintos y no comparables los tocados del XVIII con los que portaban las damas del siglo XV. Para entender el tema del uso de estos ostentosos tocados

1

tenemos que tener en cuenta varios factores: •

Ostentación. La portadora de dichos tocados demostraba tener medios económicos para poder llevar-tener tela de sobra, en tiempos que ello era un elemento caro.

Grandeza. Al igual que los monarcas, emperadores, clérigos y demás portan elementos que les engrandecen la figura para dar sensación de mayor poder, más personalidad. La portadora de los tocados queda gracias a ellos engrandecida físicamente con respecto a las demás damas. No es pues extraño que se diera una auténtica competencia a ver quien la llevaba más grande.

Atención. Como dice el historiador Incola Squicciarino: “Por el placer de sentirse el centro de la atención”6.

A la hora de realizar recreaciones históricas estos pequeños detalles son muy importantes si lo que pretendemos es acercar a la gente a una realidad histórica y hay que respetar la autenticidad cuando nos sea posible para no crear falsos esteriotipos. Antxon AGUIRRE SORONDO

MANSO DE ZÚÑIGA, Gonzalo. Museo San Telmo. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1976. p. 140. VARIOS. Indumentaria. Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Editorial Auñamendi. San Sebastián. T.XIX. p. 462. 3 BOZAS URRUTIA, Evaristo. Andas y mudanzas de mi pueblo. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, S.A. San Sebastián, 1976. pgs. 263. 4 LARRAMENDI, Manuel de. Corografía de Guipúzcoa. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, S.A. San Sebastián. 1969. pgs. p. 213. 5 VARIOS. Indumentaria. Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Editorial Auñamendi. San Sebastián. T.XIX. p. 468. 6 SQUICCIARINO, Incola. El vestido habla. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. 1990. p. 122. 2


Gure Artzik gaur egun energia beste modu batean lortzen du. Irudi guztiek badute zerbait, zeinak lotzen dituen. Hizkiak erabiliz hitz magikoa lortuko duzu!


Artzi, nos plantea un juego que consiste en adivinar la palabra que une y diferencia a estos elementos. ยก ACIร RTALAS!


Artziniega en 1910, a través de las actas del Ayuntamiento

1/1/1910 -Acta de constitución del nuevo Ayuntamiento y toma de posesión de los nuevos miembros y cese de los anteriores. Se acuerda apruebar el nombramiento de los nuevos alcaldes de barrio del término municipal de Artziniega: Mendieta; Santa Coloma; Retes de Tudela; Sojoguti y San Roman; Campijo; Gordeliz. Se acuerda formar la estadística de viviendas, edificios y albergues del Municipio de Artziniega, para formar el Nomenclator general de España. Se acuerda realizar las obras de alcantarillado de dos trozos de cuneta de la calle Real, uno desde la casa de Julian Gaton hasta la de Patrocinio Urquijo y, el otro, desde la casa de Miguel Salazar hasta el cantón que dirige a la Iglesia. Se acuerda conceder a Manuel Llano Hierro, sacar del término denominado Achomin, la piedra caliza necesaria para la construcción de la calle nueva Carretera. Se acuerda poner tres puertas de entrada y servidumbre en las callejas públicas, una en el cantón frente a las Escuelas de niños y la otras dos en el cantón de Miraflores. Se acuerda aprobar los festejos a celebrar durante la Semana Santa del año 1910, llevar vino y chacoli a la Sacristía para el Jueves y Viernes Santo, dos botellas de manzanilla para después de la comunión y abonar los gastos de manutención del predicador.

Se acuerda pagar la cuenta presentada por Agapito Saez de los trabajos realizados en la Casa Cuartel de la Guardia Civil, en la Casa Carnicería y del blanqueo de las paredes de la habitación del aguacil.

Se acuerda pagar los gasto originados por la festividad del Día del Arbol y por la compra de los árboles plantados. Se acuerda sacar a remate las obras de contrucción de la alcantarilla de la Calle Real desde la esquina del Cantón del jardín de Petra Rivacoba hasta la esquina del cercado de Luis Valle, por la cantidad de 3 pesetas por metro lineal. Se acuerda ceder a los Hermanos Maristas un trozo de terreno sito en la Sierra de la Encina de una extensión de 14 áreas, reservándose el Ayuntamiento de Artziniega el derecho de propiedad del mismo. Se acuerda ordenar que se cumplimente la estadística de distribución de los terrenos de cultivo en el municipio de Artziniega, y que esta se remita al Servicio Agronómico de esta provincia. Quedan enterados del escrito presentado por Nieves Deniz de Blanco, solicitando se quiten de su propiedad de la calle Correo los postes y casetas instalados por la Compañía Eléctrica, comunicando a la interesada que el terreno es propiedad del Ayuntamiento. Se acuerda cumplimentar la estadística remitida por el Servicio Agronómico Nacional relativa a los árboles y arbustos frutales, tubérculos y raices, y estadística pecuaria del municipio de Artziniega. Se acuerda tomar los antecedentes necesarios y cumplimentar en las épocas señaladas las estadísticas de la Producción Agrícola del municipio de Artziniega, según la circular remitida por la Sección Agronómica de Alava.


Se acuerda sacar a público remate la contratación de 250 metros cúbicos de piedra para las obras de reparación del camino vecinal de Arceniega a Gordejuela. Se acuerda encargar el sermón del día de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Villa de Artziniega, al cura Domingo Ruiz de Arcaute Martínez.

en los pueblos de Campijo, Santa Coloma, Sojoguti y Mendieta. Se acuerda aprobar las condiciones del remate del impuesto que deben de pagar los ganados que participen en la festividad de la feria de Nuestra Señora de la Encina.

Se acuerda encargar el programa de los fuegos artificiales para la festividad de Nuestra Señora y de San Roque a Agustin Landa.

Se acuerda nombrar al Concejal Manuel Ureta Luengas para reconocer los montes y proponer los puntos donde han de darse las cortas de leñas para las fogueras para los 1909 y 1910, y remitirlas a la Diputación Provincial.

Se acuerda cumplimentar la estadística de carros, coches y vehículos de toda clase del municipio de Artziniega, y remitirla al Gobernador Civil de la Provincia.

Se acuerda comunicar a la Diputación que no se ha tributado por la Industria y el Comercio del Municipio de Artziniega, debido al mal estado de las cosechas.

Quedan enterados de la autorización del Gobernador Provincial para celebrar las corridas de vacas y novillos en la festividad de Nuestra Señora y de San Roque, y se acuerda iniciar las gestiones precisas para la contratación.

Se acuerda no autorizar a Casilda Palacio la construción de una puerta en el costado Norte - Este de la casa denominada Torre Baja, por causar perjuicios al canton que sube para la Plaza Pública de la calle Comercio.

Se acuerda que el día 31 de julio, después de misa, se proceda al sorteo del servicio de las trillas en las eras y que se anuncie para que acuedan todos los que lo deseen.

Se acuerda solicitar autorización al Gobernador Provincial para trasladar los cadáveres del Campo Santo viejo al nuevo, y que los gastos se realicen con los fondos del Campo Santo; así como, se comience a cobrar las sepulturas que están pendientes.

Se acuerda aceptar las condiciones presentadas por José Arbaizagoitia para la celebración de las corridas de vacas y novillos en la festividad de Nuestra Señora y de San Roque en los días 15 y 16 de agosto, y que se formalice el contrato. Quedan enterados y conformes del contrato realizado con la cuadrilla para torear y banderillar las vacas en los días 15 y 16 de agosto por la festividad de Nuestra Señora y de San Roque. Se acuerda aprobar el programa de fiestas para la festividad de Nuestra Señora y de San Roque y contratar los materiales que se precisan para realizar las actividades festivas programadas; así mismo, se manda hacer carteles anunciadores de las fiestas. Se acuerda se inicien los trabajos necesarios para reparar tres chozas sitas en el campo ferial de La Encina. Quedan enterados de los gastos realizados por las fiestas y funciones de Nuestra Señora y de San Roque de la Villa de Artziniega, así como, los gastos de las fiestas

Se acuerda ordenar iluminar el salón para celebrar los bailes de la festividad de San Mateo y solicitar un piano para el salón. Se acuerda remitir al Juez Municipal de la Villa de Artziniega, el acuerdo aprobado por el Ayuntamiento Pleno, relativo al asunto de compartir o no el mismo secretario con el Ayuntamiento de la cita Villa. Se acuerda cerrar temporalmente el uso al vecindario de la fuente pública denominada Rivacoba, por resultar según análisis bactereológico susceptible de estar contaminada, puediendo provocar enfermedades tifoideas. 5/11/1910 -Quedan enterados del fallecimiento en Madrid de Eugenio Garay Rivacoba y acuerdan comunicar a los familiares el acuerdo tomado por la Corporación, relativo el entierro a realizar en la Villa de Artziniega.


Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este equipo de balonpié de la Sociedad Deportiva Artziniega de hace unos 80 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.