Gurdia 36

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

36 ZENBAKIA NÚMERO 36

2010eko Abendua Diciembre de 2010

Editoriala Artziniegaren laguntza, Patrian. Urtean zehar, Artziniegan dauden Elkarteek eta Taldeek hainbat eta hainbat ekintza antolatu egin duten arren urtaro honetan artziniegar batzuok pelikula batean parte hartzeko aukera eduki dugu. Patria izeneko pelikulan hain zuzen ere. Hori dela eta, gure kaleetan ohikoa ez diren mugimenduak ikusi eta jaso egin ditugu. Artziniega hiribilduak bere xarma duela zalantzan jarri gabe, produktoreak hurbildu egin zitzaizkigun ARTZINIEGA MUSEOAren eta honek daramatzan kultura, merkataritza eta turistikoen eraginak ezagutzen baitzuten. Ezin dugu ahaztu, hilabete hauetan Euskal Kulturarekiko pertsona batzuk gure Areto Nagusitik eta Ondoko Eraikinetik pasatu egin direla, gure jakintza aberastearren lagundu egin digutenak. Artziniegak eskaintzen dituen mota askotako ekimen herrikoak aipatzekoak dira, zeinek bizirik dagoela eta etorkizun hurbilean atzera begira geratu nahi ez duela adierazten dituzten.

Artziniega de película A pesar de los numerosos actos culturales habidos en el pueblo en este último trimestre, la filmación de una película en sus calles y entorno, Museo incluído, ha atraído la curiosidad de la mayoría del vecindario, e incluso muchos de ellos han tenido la oportunidad de participar como extras. Este proyecto se gestó a partir de la visita que los productores hicieron al Museo Etnográfico de Artziniega; una muestra real más de cómo un museo puede multiplicar los resultados culturales, comerciales y turísticos. También han pasado por el Salón de Actos del Museo y por la Sala de Exposiciones del edificio anexo una serie de personalidades de la cultura vasca relacionadas con Artziniega, que siguen contribuyendo a elevar nuestros conocimientos. Artziniega, con sus múltiples y renovadas iniciativas, es un ejemplo de un pueblo vivo, que no quiere perder el tren del progreso.

Zorionak eta urte berri on! carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7

AURKIBIDEA 1 2-4 5 6-09 10-17 18-20 21 22-23 24

Editoriala Kultura Congreso Makila (I) Ibiltzea (II) Rodaje película Artziniega datos 1928 “Artzi”-ren txokoa Kontrazala


KULTURA Termina el cuarto trimestre y vamos a comentar las actividades que ha realizado o en las que ha participado activamente la Asociación Etnográfica Artea. El 15 de Octubre tuvo lugar la inauguración de la exposición pictórica Los dos hemisferios de Inés Medina. La artista, a través de esta muestra, quiere expresar lo que está viendo, lo que está sintiendo o lo que está intuyendo de alguna parte de la realidad. Los aficionados y profesionales de la pintura presentes apreciaron la originalidad de las obras.

VI CONGRESO INTERNACIONAL sobre Política y Participación Social en los Proyectos Patrimoniales y Museísticos Un representante de la Asociación Etnográfica Artea asistió a este Congreso internacional, organizado en la UPV-EHU de Donostia, los días 29 y 30 de Octubre de 2010. Tras una interesante exposición realizada por la Diputada de Cultura María Jesús Aranburu, dio comienzo a las ponencias Daniel Solé, de la Generalitat de Catalunya, y seguido una serie de ponentes procedentes de la Universidades Complutense, de Lleida, Pablo de Olavide de Sevilla, de Barcelona, de Museos Comunitarios de Oaxaca y Mexico, la Zona Arqueológica de Monte Albán en Oaxaca. Durante la siguiente jornada los ponentes procedían de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, de. La segunda jornada contó con ponentes procedentes de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, de la Universidad Antonio Nebrija de Madrid, del museólogo canadiense Pierre Mayrand y de la Universidad Laval de Quebec.

Unas exposiciones verbales y coloquios interesantes que nos han mostrado experiencias museísticas y patrimoniales muy diferentes. Enhorabuena al profesor de la UPV Iñaki Arrieta, coordinador de la Organización, y al resto de componentes del Comité Científico internacional.

EL MUNDO DE LOS QUESOS: exposición por Alfonso Zamora El día 5 de noviembre de 2010, el conocido innovador y profesional especialista en quesos ALFONSO ZAMORA ofreció una charla sobre EL MUNDO DE LOS QUESOS, ilustrada con diapositivas explicativas de los procesos de elaboración de quesos en su quesería de Artziniega (Quesos Ibar). La charla fue seguida con interés con los asistentes que llenaban el Salón de Actos del Museo y a continuación se procedió a la degustación de varios quesos de untar con sabores a puerro, hongos, txakoli, picante, etc.

XXXI JORNADAS DE ETNOGRAFÍA, organizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi El 8 de Noviembre de 2010 dieron comienzo en Donostia las XXXI Jornadas de Etnografía, organizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, organizadas y presentadas por el Director de su Departamento de Etnografía, Fermín Leizaola Calvo. El Sr. Leizaola inició el ciclo con una conferencia sobre los Santos Apotropaicos (sanadores) en Euskal Herria. La Asociación Etnográfica Artea también estuvo presente en esta conferencia inaugural y disfrutó como el resto de los asistentes con la multitud de datos aportados, recogidos por este tenaz etnógrafo a lo largo de su vida, intercalando algún comentario jocoso que hizo más amena la disertación.


Conferencia del escritor José Luis Urrutia sobre La crisis en la Edad Media

13 de Noviembre de 2010

La crisis actual dio origen a una interesante exposición y análisis sobre las situaciones políticas, sociales, económicas y religiosas vividas durante los siglos del XI al XIV. La narración de los hechos históricos más trascendentes de esta época que trajeron consigo una trágica crisis para los habitantes de Europa, ilustrados con imágenes, fue del gusto de la concurrencia que aplaudió largamente al conferenciante.

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS 14 Noviembre 2010 Este año ha sido la Banda de Música de Araia la que realizó la apertura de esta Jornada Especial. Debido a las inclemencias atmosféricas hubo de actuar en el Salón de Actos, en lugar de en el Anfiteatro donde estaba programada. Varios centenares de personas se acercaron al Museo y pudieron contemplar a los artesanos (Modista, bordadora, tejedora, apicultor, rosquilleras, tallador en madera, herreros, boticaria, tenderas, maestra y alumnos, pintor en su casa, mecánicos bicicleteros, castañero…) en plena faena, además del resto de secciones del Museo. A las 13:30 h. Aiarako Musika Banda ofreció un magnífico concierto que entusiasmó al público que abarrotaba el Salón de Actos. La Asociación Etnográfica Artea agradece a esta Banda su actuación desinteresada. Posteriormente tuvo lugar una comida de hermandad donde los músicos más atrevidos ofrecieron una muestra de sus habilidades entorno al cancionero popular vasco.

19 de Noviembre

Charla de Carlos Varela sobre El comic y el cine a través de mi trabajo

El vecino de Artziniega Carlos Varela, veterano dibujante y ganador de dos premios Goya, nos fue desgranando detalles de la historia del comic desde la década de los 60 en España, Francia y Bégica y la influencia primero en su afición y después en su profesionalización, salpicandolo con una serie de anécdotas sucedidas a dibujantes que hicieron sonreir a los asistentes.


El Salón de actos estuvo decorado con dibujos, acetatos, historietas de diferentes épocas para poder observar la evolución tan llamativa que ha sufrido este sector desde los trabajos artesanales a los actuales realizados con medios informáticos. Con un cálido aplauso terminó la charla. Aunque el coloquio posterior en torno a las obras expuestas prolongó más de una hora el acto.

TXARRIBODA El 11 de Diciembre, con gran concurrencia de público, se realizó una txarriboda en el Museo. Un cerdo llegó por su propio pié, acompañado de un burro cargado de helechos y un gato para hacer la prueba de la triquinosis. Pero se quedaron en el exterior.

En el interior, se procedió al despiece de otro cerdo, que llegó con todas las bendiciones sanitarias. El ayudante del matarife, según éste iba despiezando el cerdo, ilustraba a los presentes mostrando en alto las diferentes partes del animal, por cierto todas ellas comestibles. Seguidamente unas etxekoandres procedían a la elaboración de morcillas y chorizos y la fritura del txitxiki, para, a continuación, proceder a la degustación de estos productos. Un grupo de trikitixa –profesionales y alumnosamenizó el acto.

olentzero ARTZINIEGA MUSEOA Programación 1er trimestre de 2011 Hasta el 9 de Enero Exposición fotográfica FELIPE MANTEROLA, fotógrafo en una sociedad Rural (dos series de fotografías) 14 de Enero a las 19:30 h. Recital de poemas Daniela Bartolomé y Antonio Molina 21 de Enero a 4 de Febrero Exposición toponímica del municipio de Artziniega Inauguración día 21 de Enero a las 19:30 h. 21 de Enero a las 20 horas Conferencia de la alavesa Sociedad Landazuri Nota: Otras actividades pendientes de confirmar se anunciarán oportunamente

Para festejar el solsticio de invierno llega el Olentzero al anochecer. Recorre las calles del Casco Histórico rodeado de niños y mayores, que entonan su popular canción y otros temas vascos propios de Navidad, al son de la trikitixa, mientras el asado de castañas, ambienta Goiko Plaza. Con el reparto de ilusiones, caramelos y castañas asadas, vuelve todo el mundo a casa esperando los regalos que ha dejado en cada casa Olentzero. La Asociación Etnográfica Artea te desea Zorionak eta Urte berri on!


VI Congreso internacional sobre Política y Participación Social en los Proyectos Patrimoniales y Museísticos En el año 2006, la Revista Museum Internacional de la UNESCO nº 232 tuvo como tema de análisis principal la relación entre las políticas culturales y los museos. El objetivo de este Congreso es el análisis del grado de legitimación social y política que tienen que alcanzar los proyectos museísticos y patrimoniales para llegar a ser espacios apropiados para abordar los retos de las sociedades actuales. …ondare – eta museo-proiektuek eta, jakina, politika kulturalek, egungo gizarteek dituzten zenbait erronkei irtenbideak eskaini behar baitizkiete; besteak beste, kultura aniztasunari, globalizazioari, kultura eta gizarte mugimenduei, jasangarritasunari, identitate aniztasunari edo toki garapenari.

En esta sexta edición del Congreso, coordinado por el profesor de la UPV Iñaki Arrieta, con un amplio número de colaboradores internacionales y asesorado por un Comité Científico, participaron como ponentes Daniel Solé (Subdirector General de Museus de la Generalitat de Catalunya), Marta Anico (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid), Daniel Paül (Universitat de Lleida), Agustín Coca (Universidad Pablo Olavide de Sevilla), Fabien Van Geert (Universitat de Barcelona), Tere Morales y Cuauhtemoc Camarena (Museos Comunitarios de Oaxaca y Mexico), Nelly M. Robles (Zona arqueológica de Monte Albán en Oaxaca-Mexico), Victoria Quintero (Universidad Pablo Olavide de Sevilla), Oscar Navajas (Universidad Pablo Nebrija de Madrid), Pierre Mayrand (Museólogo-Canada), Laurier Turgeon (Université Laval de Québec-Canada). En sus variadas exposiciones sobre museos y experiencias patrimoniales puestas en marcha en proyectos y lugares tan distintos; el ingenio humano y el tesón en los trabajos para mantener o recuperar las diferentes tipos de patrimonio fue seguido con interés por los asistentes y enriquecieron su acervo cultural. Dio comienzo el acto la Diputada Foral de Cultura de Gipuzkoa, María Jesús Aranburu, con una disertación extraordinaria y profunda sobre los temas a tratar en el Congreso, centrados en el País Vasco y más detalladamente en Gipuzkoa; los asistentes, tuvieron que cambiar su chip y poner más atención, ya que bien parecían escuchar a una ponente y no a un político al uso. Nos tenemos que disculpar con los ponentes, porque, por motivos de espacio, vamos a comentar, únicamente, la intervención del primer invitado. Daniel Solé, Subdirector General de museus de la Generalitat de Catalunya, informó de la situación en su país. La Junta de Museos de Catalunya aunque ha cumplido 100 años, no ha habido una verdadera planificación hasta la década de 1980, que comienza con la recuperación de las instituciones perdidas de la república y posteriormente la creación del Plan de Museos y el de Equipamientos culturales de Cataluña, que intentan articular los museos del País y construir una estructura territorial ordenada, similar a cualquier estado europeo. Remarcó el aspecto negativo que tiene la politización de la cultura y otros aspectos destacados de su intervención fueron referidos a la importancia de la planificación, la Ley de Museos y definir su número y clasificación, la corresponsabilización política, equilibrar las infraestructuras museísticas y ayudas a todos, conseguir un nivel de calidad, creación de Redes de museos y dejando constancia del convencimiento de las autoridades locales que ha permitido el avance museístico. En cuanto a la participación social en los museos en su País es escéptico, ya que la evolución reciente muestra que los museos que surgieron a partir de asociaciones de voluntarios, han evolucionado hacia estructuras profesionales bajo la administración local, siendo para dichas asociaciones difícil mantener la dirección del museo. Los consejos de patrimonio local y las redes sociales de Internet pueden ser una puerta abierta a la participación social en los museos.


Makila, bastoi (I) Orain aurkeztutako lan etnografikoan, gizakiak seguraski ezagutu duen lehendabiziko tresna baten azterketa egiten da: makilarena. Funtsezko hasieratik —pertsona babesteko eta erasotzeko goian gelditzen ziren gauzak hartzeko...— bi aldetarako bilakaera jasotzen du: alde batetik hobekuntza teknikoa (tantai, aizkora, lantza, ezpatak...) eta bestaldetik bere sublimazio sinbolikora (zetroa, makilak...). Azterketa hau egin ondoren, idazlea euskal makila tradizionala arakatzen du, makilak egiten dituzten egungo artesauen bidez ikertzen dituelarik barietateak eta lantzeko era desberdinak.

Esta aportación etnográfica recorre el desarrollo del tal vez más primitivo útil que ha conocido el género humano: el palo. Desde su principio básico, como instrumento para defenderse y atacar, alcanzar objetos elevados, etc.-, se produce una doble evolución: de un lado hacia su perfeccionamiento técnico (garrotes, hachas, lanzas, espadas...) y, de otro, hacia su sublimación simbólica (cetros, varas, tirsos...). Hecho este somero repaso, se detiene el autor en la tradicional makila vasca, cuyas variedades y modos de fabricación estudia a través de algunos de los más importantes artesanos makileros de la actualidad.

LA MAKILA COMO SÍMBOLO "Dondequiera que vaya un navarro o un vasco se cuelga del cuello un cuerno como un cazador, y acostumbra a llevar dos o tres jabalinas, que ellos llaman auconas (azconas)". Guía del Peregrino Medieval (Siglo XII) A los términos euskéricos MAKIL, MAKILA, MAKILL, MAKHIL, MAKHILA, BASTOI, BASTOIN, ZAIMAKILA, KANA, MAKO, ZIGOR y KASTA, que designan el bastón y sus variantes, corresponden en castellano un no menos amplio surtido de significantes de las diferentes modalidades del mismo elemento: apoyo, arrimo, báculo, bastón, bengala, cachava, cachavona, cayada, cayado, clava, croza, estaca, gancho, garrota, garrote, gayata, macana, palo, roten, tiento, vara... Esto nos da una leve idea de la gran variedad de aplicaciones y la riqueza léxica acumulada, pese a que en las ciudades, pars pro toto, incluyamos todos bajo la etiqueta de "palos", entre otras razones porque en la urbe no ofrecen tantas utilidades. Y si cierto es que la definición esencial es esa, pues palos son los ejemplos anteriores y los que más adelante se darán (es decir: trozos de madera, generalmente cilíndricos, y mucho más largos que gruesos), tampoco lo es menos que una mirada tan superficial es, al menos para los espíritus indagadores, insatisfactoria. Desde nuestros orígenes, la manipulación de palos y piedras condicionó la evolución del humán, animal hasta entonces provisto de limitados recursos de defensa y ataque. Tan trascendente fue el papel jugador por estos útiles en el desarrollo de la especie que terminó por otorgárseles una significación simbólica. Los jefes de tribus y comunidades se diferenciaban por el tamaño y belleza de sus palos. Cetros y varas representan valores míticos en la organización social y religiosa desde la prehistoria hasta nuestros días (cetros reales, báculo papal, varas de alcalde y de justicia, cayados obispales, bastón de mando...).


Empezando por el principio, la prehistoria nos ha dejado una serie de bastones, decorados o no, llamados "bastones de mando", a pesar de que no esté demostrada su función original (para algunos intérpretes son simples broches para atar las pieles al cuerpo, trofeos de caza o instrumentos de hechicería, mientras que para otros su simbología evidencia autoridad). Sí se constata claramente, por contra, que eran elementos de gran importancia dentro de las comunidades paleolíticas. Se trata de una especie de puños de bastón fabricados con hueso de cuernos de reno o venado, con entre uno y cuatro agujeros, y grabados que representan escenas semejantes a las rupestres. Su datación abarca los períodos solutrense y magdaleniense. Los textos bíblicos están empedrados de manifestaciones del poder de Dios mediante varas y bastones. En la memoria de todos está la vara de Moisés, por la que el pueblo Judío reconocía el auxilio de Jehová a su causa: convertida en serpiente, devoró las varas de los magos falsarios (falsas varas para falsos poderes); transformó las aguas en sangre e hizo brotar agua fresca de la roca de Horeb; tras tocar el suelo y elevarla al aire, surgieron nubes de mosquitos, un terrible granizo y, finalmente, una plaga de langosta; al blandirla separó las aguas del mar Rojo. Y no sólo eso, pues cuando surgieron diferencias entre los hijos de Israel sobre el sacerdocio en la familia de los levitas, el Señor ordenó a Moisés reuniese trece varas de almendro (material del que se hacían los bastones y cetros en Palestina), una por cada tribu, escribiese el nombre de Aaron en la vara de la tribu de Leví, y las depositase en el Tabernáculo del testimonio. Al día siguiente, se encontró que la vara de Aaron había florecido, con lo que la elección divina para el sumo sacerdocio recayó en el hermano mayor de Moisés. De aquí que San José, en tanto que descendiente de la tribu de Leví, porte siempre una vara o palo florido. No parece caber duda de que el báculo cristiano en sus tres modalidades (papal, cardenalicio y obispal) hunde sus raíces en las primitivas tradiciones de la Iglesia. En los antiguos rituales y sacramentarios, al iniciar la lectura del Evangelio, se leía baculi de manibus deponuntur, habida cuenta que los fieles acudían a los oficios con bastones, hecho que ha dado lugar a tres teorías interpretativas: 1) sencillamente, los cristianos portaban los habituales bastones de apoyo y descanso, con más razón por cuanto los oficios divinos eran muy largos; 2) simbolizaban la cruz; 3) ciertos especialistas lo ven como una imitación de la antigua ley (Exodo cap. XII, vers. XI), según la cual los hebreos debían tener un bastón en la mano al comer el cordero pascual. También al Antiguo Testamento debemos la descripción de otras tradiciones, caso del gesto de clemencia de los reyes orientales, que ejecutaban tendiendo sobre el acusado su bastón de oro (Exodo, IV). La cultura griega clásica heredó y extendió el mismo principio mítico al hacerlo atributo propio de Zeus -creado por el dios del fuego, Hefesto-, Afrodita y del dios de los infiernos, Hades. También los mensajeros y reyes de la época homérica se distinguían por una especie de cetro simbolizador de su misión. En la Roma antigua, los sacerdotes augures portaban lituos, que a través de crozas y cayados obispales el cristianismo sincretizaría. En el periodo republicano se entregaba un cetro -aquí atributo de Júpiter- a los generales victoriosos, y más tarde, al hacerlo suyo emperadores y cónsules, recuperaron su viejo sentido "divino" en detrimento del de realeza. Ya en el Bajo Imperio, por el envío de un cetro se reconocía la legitimidad de un rey bárbaro, hasta que los propios reyes bárbaros lo incorporaron a su boato. La iconografía cristiana, a semejanza de la mitología greco-romana, recurrió desde sus primeras manifestaciones al atributo del cetro (en el arte bizantino es propio de los ángeles, especialmente al acompañar al Señor) y del báculo (San Cristóbal porta al Niño en brazos y un árbol tierno de báculo, que por dos veces hizo florecer según cuenta su hagiografía, representándolo así como hombre sabio


que empuña el árbol de la ciencia), y en las monarquías medievales cristianas los cetros reales se convierten en auténticas joyas de orfebrería, que aún hoy podemos contemplar en algunos museos del mundo. A partir de Luís el Piadoso (814-840) si no antes, el rey investía de sus funciones al obispo per baculum: entrega de un báculo representativo de sus funciones y a menudo asimilado a un beneficio (tenencia poco onerosa o gratuita que el poderoso entregaba a sus fieles, sea en forma de bienes o de dignidades). Igualmente, la devolución del símbolo era consustancial al del beneficio. Así, en el 787 el duque bávaro Tasilón III fue castigado por rebeldía a abandonar el ducado que poseía, para lo que debió entregar a Carlomagno "un báculo en cuya parte superior estaba esculpida la imagen de un hombre"; tiempo después se le devolvió el báculo y con él el beneficio. Según estipulaba el Fuero de Tafalla (Navarra) de 1255, el nombramiento del sayón (encargado por la justicia de dar las citaciones y proceder a los embargos) correspondía al rey, y el designado no podía llevar armas, sino simplemente un bastón de un codo de largo. Y en el Fuero de Navarra, impreso en 1686, pero de creación bastante anterior, se puede leer (Libro I, Título VIII, Ley XV): "A contemplación del Reyno se permite q. los Regidores de nuestras Ciudades de Corella y Cascante, Villafranca y Cintruenigo puedan llevar baras para que sean conocidos". Algunos tratadistas afirman que las varas de justicia, tan arraigadas en la península, constituyen versiones más o menos modernizadas de fasces, virgas o lituos romanos. Lo cierto, además de curioso, es que a pesar de sus remotos antecedentes, hasta el siglo pasado su uso no quedó estrictamente reglamentado y jerarquizado: exactamente, por Reales Ordenes de 14 de Noviembre de 1853 y 16 de Diciembre de 1867 se especificaron las dimensiones y características de las varas de justicia, y los Reglamentos surgidos al amparo de la ley entre 1853 y 1903 dispusieron el uso de las varas de alguaciles, representativas de los ejecutores de la potestad de corregidores y magistrados (símbolo), "para apartar el vulgo y hacer plaza y lugar" (útil). Incluso los médicos durante largo tiempo fueron investidos de su titularidad mediante la entrega de un bastón con borlas, como se explicita en el Real Decreto de 10 de Diciembre de 1828. En todos los casos se aprecia una preferencia por la llamada "caña de Indias" para la confección de estas varas. Otro ejemplo clarificador de la importancia que se daba al símbolo: cuando los regidores (concejales) de Astigarraga (Gipuzkoa) piden a la Corte de Madrid otorgue a ésta el título de Villa, solicitan "comprar la vara", lo que se concede por Real Cédula despachada en Madrid el 26 de Enero de 1660. Hay una curiosa definición, datada de 1796, de la vara del alcalde de un pueblo guipuzcoano por esas calendas: "un bastón de caña con su puño de plata que sirve para que le tengan los Señores Alcaldes dicho día de San Miguel al tiempo que se haze muestra y reseña de Armas". La vara del alcalde conserva plena significación, y en algunos lugares con valor añadido. Por ejemplo, cada año el pueblo de Idiazabal peregrina, aún en romería, a la ermita de San Adrián de Zegama, ambos en Gipuzkoa. En su recorrido la comunidad ha de pasar por la villa de Segura antes de llegar a Zegama. Pues bien, al llegar al límite entre los pueblos los alcalde de Idiazabal y Segura, primero, y de Idiazabal y Zegama después, intercambian sus bastones de mando en señal de hermandad, de modo que durante unos momentos son alcaldes de sus pueblos vecinos.


La misma Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, tiene como escudo una makila.

Pero el sustrato simbólico ha sobrevivido en algunos ritos ancestrales hasta fecha reciente, como el de la madurez en los valles navarros de Yerri y Guesalaz, sobre los que nos informa el investigador Pedro Argandoña, de Lezáun (N). Aquí, para señalar la entrada en el mundo de los adultos, se celebraba un ritual de mocería llamado gogona, fundede o sundebe, según las zonas. Hay que recordar que mientras en algunos pueblos el rito se ejecutaba únicamente a los 16 años, en otros se repetía anualmente entre los 14 y los 16 años, y sólo una vez concluido el ciclo por fin se "entraba a mozo". La tarde del día de Nochebuena los mozos recorrían todas las casas del pueblo postulando alimentos al son de una canción, para luego disfrutar de una buena merienda. Portaban un asador de hierro donde colocaban los chorizos, tocinos y jamones que les entregaban y una cesta para los huevos, sin olvidar la bota de vino. Uno de los componentes hacía de bolsero, es decir se encargaba de guardar el dinero. Al llegar a cada casa, luego de cantar su canción, el jefe, generalmente el de más edad, daba dos golpes en la puerta con un palo. En algunos pueblos sólo el jefe llevaba palo, por ejemplo en Arguiñano y Muez, pero en la mayoría de las localidades todos los componentes del grupo lo portaban. En Muniáin de Guesalaz a los muchachos que hacían esta colecta les denominaban "mocicos de la porra", en clara alusión al palo que portaban. Estos palos reciben distintos nombres según las zonas: churro, churraba, mandurro o bandurro, o el palo de la gogona (en Esténoz y Viguria), puesto que se elaboraba exclusivamente para este evento -a cargo de los propios muchachos, que procuraban hacerlos atractivos- y se guardaba en el pajar para sucesivos años. El material con que se confeccionaba dependía de la riqueza natural de cada zona de Navarra. Así, en los pueblos cercanos a la sierra solían ser de acebo, arañón o boj, y en los meridionales olmo, roble u olivo. Todos ellos se arrancaban con raíces para formar en su extremo una bola. Rebosante de contenido antropológico es el hermoso relato que Mario Polia Meconi nos participa en su "Las lagunas de los encantos". Cuenta este etnógrafo que los curanderos del Perú septentrional, en el corazón de los Andes, sanan cuerpos y espíritus gracias a sus especiales cualidades para detectar y extirpar el mal allí donde se halle; para eso disponen de un ajuar mágico, constituído por varas de madera, espadas, piedras y metales. El principal elemento es la vara mayor, de madera de chonta y unos 60 cm. de largo, dotada de unos poderes extraordinarios cuyo descontrol se traduciría en catástrofes para la familia del curandero. Por eso, cuando éste siente aproximarse la muerte, transmite sus poderes a un sucesor entregándole la vara mágica. A tal fin evoca a los poderes de la chonta y se despide de ellos, rogándoles acepten la transmisión. Caso de fallecer repentinamente sin efectuar el ritual precedente, un colega curandero del maestro se llevará la vara del hogar e intentará amansarla con ofrendas (perfumes, tabaco y alcohol); la revestirá de flores y vendará con lana de colores. Hecho esto, la llevará a los lugares sagrados de la cordillera, las lagunas Huaringas, y luego de sumergirla en el fondo de sus aguas la depositará en un cúmulo de piedras que emerjan del lago. Así, los poderes de la vara retornan al lago sagrado, seno materno y principio de vida. Antxon AGUIRRE SORONDO


Katuka eta urteak pasa tente hasi zen mugitzen leku batetik beste batera leku berean ez gelditzen.

Lehenengoak hautsez beteta oinen aztarnak utzita animaliak ta gizakiok ibiltzen ta korrika

Leku beretik pasa ostean bidezidorrak eratzen finkatu ziren materialak bideak agertarazten.

Ez arekik ez bazterbiderik hasieran ez zen praktika urteak pasa, errepidetan garatu zen teknika

Erdi Aroko errepideak bazuten betebeharrik herri txikiak islatuta uzteko beren xederik

Herrienak ez dago jadanik herritarrek ez daukate konpontzekoa, erabakitzekoa politikariek dute.

Garaikideek berriz, badute herri guztien loturik lortzeko, mota askotakoek baramate asmorik

Batzuk udalek zein aldundiek zaintzeko lanak dituzte beste batzuk ez, ibiltariek Ordain-txartelak dauzkate.

Denbora aurrera joan ahala, gure inguruetakoak modu desberdinetan antolatuta egon daude, edo beste modu batean erlijio-antolaketa, historia-esparru, politika-juridiko antolaketan desberdinak aurki ditzakegula esan arren, interesatzen zaiguna ibilbideak direnez aurreko Gurdia aldizkari honetako alean agertzen zen artikulu etnografikoari jarraipena ematen diogu. Hitz batzuen esanahiak ezagutuko ez bagenitu “Artziren Txoko”-an irakurtzeko aukera dagoela gogoratuko genizueke. Soxogutin, Mendietan, Erreta Tuteran, Campijon, Santa Koloman eta inguruetako herri txikietan auzo-alkatea aurkitzen zen (Artziniegan sartu arte gaur egun ezagutzen dugun Artziniegako Udalerria osatzearren) bilerara edo kontzeju-bilerara deitzeko gaitasuna zuena, herria bilerara deitzeko gaitasuna edukitzeagatik Alkate honek, eta ohiko ziren norbanako lanak errespetatuz (adibidez belarra, garijotzea, ortuko produktuen garaiak errespetatzen ziren, horregatik irail-urrian ibilbideen mantenimendu eta atarpen lanak egiten ziren), “auzolan”era deitzen zituen familia guztiak, herri-aldeko lanak egitera. Duela berrogei – berrogeita hamar urte, Herri-bideak (edozein motatakoak) prestatzen ziren: batzuetan arekak garbitzean ateratzen zen materiala (belarra, sasiak,… kenduta) gainetik botatzen zen bidezoruak konpontzearren. Kasu hauetako bideak herri-bide deitzen ditugu. Herri edota auzo gehienetan herri-bide batek bideen hierarkian goitik dagoen bide mota batekin lotzen ziren. Egun batzuk ematen zituzten, garai hartako tresnak erabiliz ( palak, aitzurrak, eskuareak, erratzak, orgatilak, otarreak,…), egarri egoten zirenean laguntzaileak ur fresku bila joaten ziren, edo inguruetan utzitako beste edariak (ardoa) hurbiltzen zieten nagusiei.


Según un refrán popular, “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”. Es cierto, que se podría aplicar a la primera parte de este artículo, que salió publicado en el número anterior de Gurdia, cuando nos desplazábamos andando, a lomos de animales (preferentemente el caballar) o en carro (diversos modelos). No es menos cierto, que hoy en día también andamos por el campo y monte; pero con otros objetivos que dejamos para más adelante. Andamos entre nuestras calles, cantones, caminos,… pero resulta que si encontráramos una piedra suelta, es posible que la tuviéramos que registrar como pieza museística; porque tanto han cambiado aquellas sendas y caminos de antaño que ya ni las encontramos; y no solamente porque la mayoría de los trazados se hayan cambiado, o porque, por falta de uso, hayan desaparecido bajo circunstancias diversas (invadidos por zarzas, arbustos,…; o porque no se permite el acceso a ellos…). Siguiendo con el paso inexorable del tiempo, nuestro entorno ha soportado y padecido de alguna forma los cambios en la organización religiosa (pertenencia a diferentes diócesis), acontecimientos históricos (disputas con el Sr. de Ayala) e incluso en el campo politicojurídico. Sin embargo, el aspecto que nos sigue interesando en este artículo etnográfico es el relativo a los caminos. Es posible que no todos los lectores conozcamos el significado de algunas palabras, por lo que os remitimos a la Sección “Txoko de Artzi”, dejando claro que el significado que utilizamos es el dado en nuestra zona. En Sojoguti, Mendieta, Retes de Tudela, San Coloma y Campijo (hasta que éstos hace más de 100 años, dejan de ser Concejo y se anexionan a Artziniega; para constituir lo que hoy en día es el Municipio de Artziniega) y pueblos de los alrededores existía el presidente de la Junta Administrativa, alcalde de barrio o pedáneo, con la capacidad de poder convocar a los vecinos a vereda; todos juntos en más de una ocasión tenían que arreglar y adecentar los caminos del pueblo o municipio a través de estos trabajos (hoy en día, en algunos pueblos, que aún tienen servicio propio de aguas, por ejemplo, se sigue llamando a vereda para realizar trabajos de mantenimiento de esta red; o ha habido casos en los últimos 10-15 años que han limpiado la nieve de la carretera con material propio del pueblo). En las veredas se hacían trabajos tales como limpieza de cunetas y arreglo de los baches.


Udalerrian bertan, lehen herri-bide batzuk aurkitzen ziren. Haietatik batzuk Herrierrepide bihurtu egin genituen: kontzejuek indarrik galdu, betebeharrik murriztu ahala edo desagertzean; edo Udalerri zein Eskualdearen eskuetan uztean.

Artziniega, Artea, Urtegi Zahar Pribatua, Las Caserías. Artziniega, El Soto kalea, Txomin, Las Campas. Artziniega, El Soto kalea, Txomin, San Antonio. Arteko Landa, Zaballa, Mugape (Santos Luengasen etxea) Arteko Landa, Mendieta, Artziniega (Eliz atzealde), El Salinal. Artziniega, Artumiana.

Herri-bideak eta herri-errepideak, inguruetako herrietan aurkitzen ziren/dira. Mapetan agertzen dira batzuk. Asmakuntzek, aurrerapenek, bizi moduen aldaketek eta abarrek bideetan ere eragina eduki egin dute. Errepide, bide zahar, herri-bide eta herri-errepide batzuk gaur egungo errepide bihurtu egin ditugu kasu batzuetan. Beste batzuetan haien zati bat aprobetxatu egin dugu, biraguneak kendu egin ditugu, zubiak eraiki egin ditugu eta abarrak. Argi dago, batzetan edo besteetan, teknologi berriak aprobetxatzen ditugu luzera murrizteko, segurtasuna igotzeko edota denbora gehiago edukitzeko. Beste gauza bat izango da ordularien menpe bizitzea edo ahalik eta arinen mugitzen garela esateko modu dela alegia.


En resumen, que algunos de estos caminos de pueblo los convertimos en carretera local o de pueblo, pasando a depender de otras instancias por motivos varios, como reducción del número de vecinos o cambio jurídico de la misma. Algunos ejemplos podrían ser:

Artziniega, La Encina, Depósito de Aguas Particular, Las Caserías. Artziniega, calle El Soto, Txomin, Las Campas. Artziniega, calle El Soto, Txomin, San Antonio. Campo de la Encina, Zaballa, Mugape (casa de Santos Luengas) Campa de la Encina, Mendieta. Artziniega (Trasera de Parroquia), El Salinal. Artziniega, Artumiana.

El desarrollo y los avances han traído consecuencias no solo en el modo de vida, también en los caminos y carreteras. Algunos caminos reales, caminos viejos, caminos de pueblo, carreteras locales… se han convertido en las actuales carreteras, respetando el trazado. En otras ocasiones se utilizan tramos de los mismos, se reducen las curvas, se construyen puentes, se mejora el trazado y calzada, etc. Todo ello para facilitar y mejorar nuestros desplazamientos reduciendo el tiempo y aumentando las medidas de seguridad; pero quizás con todo ello se traduce en aumento de la velocidad y sus consecuencias negativas. De forma que podemos observar los cambios realizados cuando pasamos por los nuevos.


Garai batean diru pribatua mahai gainean jarri ostean errepide berri bat sortzeko gai izan ziren artziniegatar batzuk. Artzeniegan sartu baino lehen (Amurriotik edo Bilbotik heltzen garenean), biribilgu aurkitzen dugu. Honek, lau sarrera-irteera ditu (aipaturikoak eta beste bi: Zaharra-Erdigunea-Hospitaleko Aldapa eta Errepide Berria). Errepide Berria gaur egungo errepidea da, bi biribilgu lotzen dituen zatia. Zati hau edo Errepide Berria izenekoa XX.mendearen hasieran eraiki egin zen. Zati honen sarrera Eugenio Garayk eraiki egin zuen bere Jauregiraino ailegatzearren (Balmaseda-Traspaderne biribilguan gaur egungo Udaletxearen –aspaldiko Guardia Civil kuartelaren aurrean kokatuta zegoena-).

Adibide bat jartzekotan Artziniega-Soxo errepidea aukeratzen dugu. 1.952 urtean eraiki egin zen. Artziniegako Alde Zaharreko Bidegurutzean A-2604 hartu eta 200 metrotara aurkitzen dugun beste bidegurutzean ezkerrera jo (eskuinean Elaxpe etxalde berria) eta A4264 aurkitzen dugu. Sarrera hau zabaldu zen urte hartan, zubia zeharkatu, Arteko Gure Ama ikastetxea, Kirol-gunetik Bide-zaharra uzten du eskuinean eta Berroneseraino ailegatu baino 300 m lehenago ez du Bide-zaharra zeharkatzen, …

Gure “Artziren Txoko”-an agertzen ez diren bi bide mota bat falta zaizkigu. Geuk, gizakiok, elikadura eta berak dakarren behar guztiak asetzeko antzinatik mugitu egin gara. Bizi garen aro garaikidean aisialdiaz gozatzen gara. Aisialdi mota askotakoak aurki ditzakegu, eta haietatik leku batetik bestera joatea da, ibilbide turistikoak alegia.


Cuando un viajero (desde Amurrio o Bilbao) llega a Artziniega por su parte Sur, se encuentra con una rotonda que cuenta con cuatro entradas-salidas, dos más de las mencionadas: Casco Histórico o Cuesta del Hospital y la Carretera Nueva (la que pasa por delante de la gasolinera).

Un ejemplo de trayecto nuevo lo encontramos en lo que llamamos Carretera Nueva (trayecto que une la mencionada rotonda con el cruce que permite desplazarnos a Balmaseda y Traspaderne-Burgos). Este trayecto fue construido a principios del siglo XX con inversión privada, destacando la participación de Eugenio Garay que pretendía hacer un acceso directo a su residencia (El Palacio) situado en la segunda rotonda mencionada y delante del actual Ayuntamiento de Artziniega y antiguo Cuartel de la Guardia Civil.

Está claro que la relación más lógica entre los medios de locomoción por carretera y por vías del ferrocarril, es precisamente el movimiento de personas y mercancías. Sin embargo, nosotros os recordamos otra conexión entre ambos, en este caso entre la Carretera Nueva y el Ferrocarril o Tranvía Artziniega–Sodupe. Este tranvía, también fue una apuesta e inversión privada.

Ejemplo de utilización de partes de un camino viejo es la actual carretera ArtziniegaSojo (A-4264). En 1952 comenzó su construcción. Comenzaba en la Cuesta del Resbalón, hoy en día en la práctica, comienza en el cruce (a 200 metros del Casco Histórico) que nos encontramos en la carretera A-2604 en dirección Mercadillo. Giramos a la izquierda (a la derecha Urbanización Elaxpe), cruzando el tramo abierto en aquel momento, dejamos a la izquierda la fuente Ribacoba, cruzamos el puente, Colegio Arteko Gure Ama, Zona deportiva, hacia Sojoguti dejando el Molino a la derecha, hasta Berrones y Sojo.

En nuestro “Txoko de Artzi” faltan dos tipos de camino. Una vez que el ser humano ha asegurado sus necesidades básicas dedica parte del tiempo a otros menesteres, ocios, aficiones,… Es decir, que en esta Época Moderna disfrutamos del tiempo libre. Aún a pesar de haber una gran variedad, algunos preferimos desplazarnos de un sitio a otro para conocer nuevos lugares y culturas. En nuestro entorno también existe esta posibilidad: rutas turísticas. Para conocer y gozar de ellos, podemos acudir a las publicaciones u oficinas de turismo.


Daudenak edota egin ahal izaten ditugunak ezagutzeko, egiteko, gozatzeko eta bide-turistikoak bulegora edo bibliografiara jo baino ez dugu egin behar. Gure kasuan, ez da beharrezkoa eskuetan liburu, paper edota iparrorratz bat eramatea. Artzeniegako bidegurutzetan ibilbideen informazioa aurkitzen baitugu (auzoen izenak eta distantzia) edo dorre baten irudia. Dorreei jarraituz, antzinako dorreak lotzen zituzten bideak oinez ibil gaitezke edo gintezkeen (batzuetan behar beste egoeretan ez baitaude).

Bibliografia asko aurki dezakegu liburuetan, interneten eta abarretan. Haietako bat aipatu behar dugu oso erabilgarria baita, eta Artea Etnografi Elkartearekin zerikusi eduki egin baitu, bere egilea gutako bat izan baitzen, eta gure inguruetako ezagut ditzagun lana aipatu behar baitugu: “Recorridos por Artziniega y sus alrededores – José M. Yarritu – Yarri”. Artziniegako soro batzuk sartze-irtete biderik ez zeukaten, eta soro hauetaraino ailegatzeko beste batetik bide-zortasuna zeukaten. Kasu honetan jabeek gainean edota zaldieriaren bidez sartzeko edo ateratzeko edukitzen zuten beste batetik. Amaitu baino lehen Artziniegaren kokapena geografikoari buruzko aspektu bat aipatu eta gogoratu behar dugu: Bera bidegurutze bat izatea: errepideen artekoa eta probintzi desberdinetako elkargunea: o Gainerako Araba, Bizkaia eta Burgos [(Bilbao– Artziniega, Mercadillo Peña Angulo-Burgos), (Vitoria-Orduña-AmurrioArtziniega-Menako AranaBalmaseda). o Probintzi desberdinetako eskualdek [Enkarterriak (Bizkaia) / Aiara (Araba) / Las Merindades (Burgos)].

Artikulu hauetan ( I eta II), azaldu egin diren ibiltze mota gehienak XX. mendeko hirurogeita hamargarren hamarkada arte aurkitu ahal izaten genituen.


En nuestro caso, no es siempre necesario llevar entre manos un libro, mapa y/o brújula para movernos por nuestros alrededores, ya que en los cruces que encontramos dentro del municipio nos encontramos con postes indicadores de recorridos a realizar (nombre de los barrios o sitios de interés y distancia a los mismos). También tenemos la posibilidad de seguir las rutas que nos indica un cartel con la figura de una torre. Estas rutas unen entre sí las diferentes torres de defensa que existieron en una época en nuestros alrededores; aunque quizás nos podemos encontrar con el inconveniente de que no estén del todo limpios los itinerarios. A pesar de mencionar de forma genérica los libros, internet y otros medios de conseguir información sobre las rutas turísticas; por la relación que tuvo con esta Asociación Etnográfica Artea y con Artziniega, no podemos dejar de mencionar el trabajo realizado por uno de los nuestros y que nos muestra unos itinerarios desde la vivencia personal: “Recorridos por Artzniega y sus alrededores – José M. Yarritu – Yarri”. Algunas fincas (huertas o piezas de labranza) de Artziniega no contaban o no cuentan con un camino para acceder a ellas. En estos casos existía la servidumbre de paso. A través de ellos se tiene el derecho a acceder y salir a las personas y las caballerías sin carro. Antes de terminar este artículo, algunas consideraciones que vienen a confirmar la estratégica localización geográfica. Artziniega misma es un cruce de caminos. Por ella cruzan varias carreteras que unen: o Álava, Bizkaia y Burgos [(Bilbao – Artziniega – Mercadillo/Valle de Losa/Burgos), (Vitoria – Orduña – Amurrio – Artziniega – Valle de Mena - Balmaseda). o Comarcas de diferenes provincias [Encartaciones (Bizkaia) / Ayala (Araba) / Las Merindades (Burgos)]. La mayoría de formas de desplazarnos descritas en estos artículos (I y II) las hemos podido practicar hasta los años sesenta del siglo XX.


Artziniegako herritarentzako gutun irekia: Ni, izeneko Artzi ametsetan murgildu egin naiz 2010ko urriaren bigarren eta hirugarren astetan. Momentu horietan gure hiribildua Paris, italo-suizako helmuga edo auskalo zein leku bihurtzen zela pentsatu egin dut. Duela hirurogeit urteko pertsona asko, espainiar miliziano soldadu batzu, musika-talde eta Luis Companys (Kataluniako President) berberarekin topatu egin nuen hilabete aipatuaren larunbat goiz batean (16koan). Goiz ahotza eta garbi azen. - Zer gertatzen zait? – galdetu egin nion nire buruari nagiak atera gabe. Horrela egonik, alde batera eta bestera burua mugituz non sartu ez nekien. Bakarrik bezperan 2010ean lokartu egin nuela eta 1938an esnatu egin nintzela gogoratzen nuen. Hara nora, eta ezagun batengana hurbildu nintzen, musiko baten jantzia eta musika-tresna zeramanarengana; ezagutzen nuen pertsona eta musika-tresna ARTZINIEGA MUSEOAn behin eta berriz ikusi egin baitut. -

Zertan ar izara, horrela jantzita? – galdetu egin nion. Artzi, esna zaitez! Filma bat grabatzen ari gara! – erantzun egin zidan. Grabatzen? Bai. “Patria” izeneko pelikula-serie bat, errusiar telebistarentzakoa.

Buruketa hauetan nengoelarik, 1,65 m-ko gazte batena ahotsa entzun egin nuen; argala, urduria, ilekizkurduna eta ipurdi erre azena. Gazte hauxe Txarly Marqués zen, JYT kreaKtibos enpresaren produkzioaren nagusia. Berak gauza guztiak kontrolpean eduki nahi zuen, eta bera baino garaiagoa zen beste gizon baten aginduak eta orientazioak batez ere; zertzuk eta alguis Arlauskas Pinedorenak, pelikularen zuzendari errusiar euskalduna eta euskaraz hitz egiten zuena noizbehinka. -

Mugi zaitez, Artzi! Mugitu! – Txarly, hauxe esanez irribarre zeta lasai itsura zekarrelarik hurbildu zen niregana, nik banekien irriketan barrutik zegoela.

Korrika Udal Zaharren arkupetan sartu nintzenean hariak, frogarako monitoreak, aulkiak eta abarrak topatutakoan aurreko egunetan zinema kamarak, mikrofonoak, fokuak, zurginak, … leku desberdinetan ikusteaz gogoratu nintzen: Resbalon aldapan, Beheko kalean nahiz Moraren Jauregian (50 urte baino askoz gehiago itxita zegoena eta eszena batzuk grabatzeko balio izan duena).


Carta abierta a un vecino de Artziniega: Durante la segunda y tercera semana de octubre de 2010, he soñado que nuestra villa se convertía en París, frontera italo-suiza y a saber en qué más. Un mañana de sábado, frío y despejado (el 16 del mismo), cuando aún no se habían disipado los sopores del sueño, al acercarme a la Goiko Plaza, me topé con un grupo de milicianos republicanos españoles, con banda de música, con mucha gente dando vivas a la República y hasta con Lluis Companys (Presidente de la Generalitat de Cataluña) en el estrado. -

¿Pero qué me pasa? – me pregunté.

Me pellizque la mejilla porque no daba crédito a lo que estaba viviendo. Me había dormido en el año 2010 y había despertado en el 1938. Me acerqué a uno de los músicos, cuya cara me resultaba conocida, así como el instrumento musical que portaba, ya que éste estaba cansado de verlo en ARTZINIEGA MUSEOA. -

¿Qué haces aquí? – le pregunté. Artzi, ¡despierta! ¡Estamos rodando! – me contestó. ¿Rodando? Sí. Parte de la película-serie “Patria” para la televisión rusa.

Estaba en estas cavilaciones cuando oí la voz de un muchacho de 1,65 m de altura; delgado, nervioso, con el pelo revuelto y que no paraba de moverse. Era Txarly Marqués, jefe de producción JYT kreaKtibos. Siempre pendiente de todos los detalles y sobre todo de las indicaciones de otro más alto, con poco pelo y delgado, que estaba dando instrucciones a diferentes grupos de gente, con acento ruso, pero que incluso se atrevía a hablar en Euskara. Era Alguis Arlauskas Pinedo, director de la película.

-

¡Circula! ¡Artzi! ¡Circula!- se me acercó Txarly con la sonrisa entre labios como siempre, aunque los nervios y la profesión iban por dentro.

Me refugié en los soportales del Ayuntamiento Viejo, llenos de cables, monitores, etc. y entre tanto trajín fui recordando que en los días anteriores había visto gente diversa con cámaras, micrófonos, focos, botes de pintura, ropa de época… en la cuesta del Resbalón, en la Calle de Abajo, y lo que más me había extrañado era ver luces en diferentes dependencias del Palacio de la Mora (cerrado desde hace más de 50 años y que servía para recrear varios set de grabación).


Momentu hartan, mugimendu guztiei jarraituko niela erabaki egin ostean, haien atzetik La Lastrako zubian iheslari talde bat ihesean topatu nuen arratsalde batean, eta beste egun batean ARTZINIEGA MUSEOAn (zeinetan Areto batzuetan grabatzean teknikarien eta aktoresen mugimenduek oilarren kantuak isildu ez zituzten). Artziniega eta inguruetan lana amaitu eta abenduan Txarlyren bisita eduki nuen Museoan. Egun horretan Moskuko lana eta muntaia amaiturik zegoela, adierazi egin zidan; eta edozein egunetan haien berri jaso ahalko genukeela ere bai. Artziniegari eta dohainik parte hartu egin zuten pertsona guztiei hainbat leku eta komunikabidetan adierazitako eskerrak berresanez bihotzeko bostak eman zizkidan agur beroak adierazteko era bat baino ez zela erakutziz.

Hice el firme propósito de seguirles; y sus andanzas en diferentes momentos me llevaron hasta el puente de La Lastra, donde un grupo de presuntos refugiados huían, y en otra ocasión hasta ARTZINIEGA MUSEOA (donde varias de sus Salas se convirtieron en espacios para grabar; donde el trajín de técnicos y actores no pudieron acallar los cantos de los gallos). Acabada toda esta movida, en el mes de diciembre, Txarly me visitó en el Museo y me comentó que el rodaje había concluido en Moscú y que el montaje ya estaba realizado; que cualquier día es posible que volviéramos a tener noticias de ellos. No obstante no quiere dejar esta oportunidad sin reconocer públicamente su agradecimiento hacia Artziniega y a todas las personas que participaron de forma altruista en la grabación, despidiéndose hasta pronto con uno de sus cálidos, sinceros y apretones de manos.

La película relata en varios capítulos la trepidante y enigmática vida de África de las Heras, una mujer nacida en Ceuta el año 1909, que llegó a ocupar un destacado puesto en los servicios secretos soviéticos para misiones en Latinoamérica y Europa durante varias décadas. “Patria” es el apodo con el firmaba los informes que realizaba para la KGB soviética después de la Segunda Guerra Mundial.

Pelikulak kapitulu batzuetan Sobietar Zerbitzu Sekretuetan goi mailako postua bete egin zuen Africa de las Heras emakumearen bizitza kontatzen du. 1909an Ceuta jaioa, bere bizitza dardarikoa eta misteriotsua izanik Zerbitzu hauetan eta hamarkada batzuetan parte garrantzitsua hartu egin zuen Hego Ameriketarako eta Europarako. II Munduko Gerra amaitu ostean KGBrako txostenetan erabiltzen zuen goitizena “Patria” zen.


Datos recogidos en el

Anuario del comercio, industria, profesiones y tributación del País Vasco (Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcaya)

-1928-

Arceniega

P. J. de Vitoria. Ayuntamiento de 1.173 habitantes de Hecho y 1087 de Derecho, a 56 km. De la capital. Carreteras: a Orduña y la de Vitoria a Valmaseda. Río Arceniega. Fiestas el 15 y 16 de agosto y 21 y 22 de septiembre. Estación más próxima a 14 km. en Sodupe. Giro Postal limitado. Servicio de automóviles de la línea Oña-Sodupe. Coche correo diario a Amurrio. Produce principalmente cereales.

Alcalde.- D. Angel Goicolea Secretario.- D. José Elejalde Juez municipal.- D. Mateo Paredes Fiscal. – D. Doroteo Nales Secretario.- D. Angel Zubiaga Párroco.- D. Daniel Salazar

Hermanos Maristas Madres Agustinas (Contemplativas)

Panaderías Fernández (Luis) Paredes (Mateo)

Confiterías Gutiérrez (Cirilo)

Banda de música Director.- D. José Elejalde

Contratistas de obras Yarritu (Eugenio)

Posadas Galíndez (Martín) en Ureta Gorosabel (Pedro) Hierro (María) en San Antonio Vallejo (Felipe) en Gordeliz

Barberías Aldayturriaga (Carlos) Alonso (Francisco) López (Enrique)

Chocolate (Elaboración de) Gutiérrez (Cirilo)

Cafés Arratia (Manuel) Gutiérrez (Gumersindo) Nales (Doroteo) Paredes (Mateo) Torre (Eulogio) Carnicerías Mendivil (Gregorio) Carpinterías mecánicas Bárcena (Alejandro) Castresana (Baldomero) Gaviña (Fructuoso) Landaluce (Mariano) Ochoa (Miguel) Urquijo (Vicente) Casas de comidas Campo (Dionisia) Gutiérrez (Leopoldina) Zalabarria (Luciano) Casinos Casino Recreativo Sociedad Deportiva Comunidades religiosas Hermanas Carmelitas de la Caridad

Droguerías Palacio (Victoriano)

Salvados (Venta de) Bárcena (Leandro) Bringas (Nicolás) Respaldiza (Pablo) Zabalgoitia (Juan)

Electricidad (Fábrs. de) Zabalgoitia (Juan)

Sastres Aguirre (Francisco)

Farmacias Palacio (Joaquín)

Tabernas Aldama (Francisca) Bárcena (Leandro) Campo (Dionisia) Galíndez (Martín) en Ureta Hierro (María) en San Antonio Vallejo (Felipe) en Gordeliz

Fondas Paredes (Mateo) Gaseosas (Fabrs. De) Gutiérrez (Cirilo) Harinas (Fabrs. De) Zabalgoitia (Juan) Herradores Laserna (Agustín) Herreros Arechavala (Alejandro) Arechavala (Faustino) Aresti (Antonio) Respaldiza (Pablo) Hojalateros Alava (Valentín) Médicos Urquiza (José)

Tejidos Arratia (Manuel) Beraza (Pedro) Bonilla (Vicente) Bringas (Nicolás) Castro (Vda. De Miguel) Gutiérrez (Leopoldina) Ultramarinos Aldama (Francisca) Arratia (Manuel) Bárcena (Leandro) Bonilla (Vicente) Castro (Vda. de Miguel) Guaresti (Vicenta) Gutiérrez (Leopoldina) Ojinaga (Pedro)


Artzik, artikulu etnografikoan agertzen diren hitzak eta inguruetako haien esanahiak azaltzearren Txoko hau prestatu egin digu. Kontzejua / Auzotarren biltzarra-batzarra: Erdi Arotik datorkigun herritarren gobernu mota bat da. Aldiriko gaietan, arazoetan, egoeretan eta abarretan herritar/ auzotar guztiek parte hartzeko gobernu era bat zen eta da. Gaur egun, aspektu batzuekiko burujabetasun maila duten Udalerri bateko auzotar edo herrixka txikiko herritar guztiek osatzen dute. Gure kasuan antzinakoak edo egungo Administrazio Batzarraren Toki Erakunde Txikietan aurkituko genuke. Artziniegako Udala. Toki erakundea da, honek alkatea eta zinegotziak ditu. Lantenoko Administrazio-batzarra, Toki Erakunde Txikia da. Nahiz eta Aiarako Udalerrian egon, burujabetasun-maila du aspektu batzuetan erabakika hartzeko.

Auzo/Herrizka alkatea / Erregidorea/ Administrazio Bazarburu: Garai batean, herritarren artean urte bateko kargurako aukeratzen zena. Gaur egun, 4 urtetik behin eta Udal hauteskundeekin batera hautatzen da. Araban, hauteskunde bereziak egiten dira Kontzejua eta Administrazio Batzarrarako.

Administrazio Batzarra: Kontzejuaren Gobernu Organoa. Arabakoek lau pertsonek osatzen dute: buruak, idazkariak eta bi bokalak. Burgosen, Administrazio Batzarrak.

ere aurki daitezke

Kontzeju-bilera / Batzar-bilera: Auzo/ Herri alkateak/ erregidoreak ( Administrazio Batzarraren izenean) zuzentzen duena, zeinetan auzokide / herritari guztiok parte hartzeko eskubideak dituzten, guztion artean erabakiak hartzearren.

Kontzeju-etxe/ Juntetxe / Herri-etxe: Herri batzuetan, gaur egun ere inguruetako herrietan aurkitzen dira, kontzejua biltzen zen-den etxea – eraikina -egoitza.

Kontzejugunea / Kontzejutoki: Herritarrok biltzen ziren lekua. Normalean parrokiaren inguruetan aurkitzen zen zuhaitz baten azpian ( artea, haritza,…) eguraldi onarekin, bestela elizpean.

Auzolan: Herritarrok / Auzotarrok, erregidoreak deitu ostean, egiten zituzten / dituzten auzo, herri, zein herrixkaren aldeko lanak. Familia bakoitzetik ordezkari batek parte hartzen zuen doako lanetan ( bideak – iturriak - … garbitzea; kontzeju-etxearen bai eskoaren berriztatzekoak,…), bestela isuna bat (ekonomikoa edo beste egun eta leku baterako lanak). Familia batean gizonak adin gutxikoak izatekotan laguntzaile gisa egoten ziren.


Algunas de las palabras que aparecen en el artículo etnográfico puede que se conozcan con otro significado, Artzi nos explica aquel que se da/daba en nuestra zona. Concejo: Forma de gobierno que se implanta en la Alta Edad Media y que aún perdura entre nosotros, en la cual participan directamente todos los vecinos o habitantes de pueblos pequeños que están adscritos a un Ayuntamiento; en aquellos temas que les afecta directamente. Es decir, cierto grado de autonomía para tratar y tomar resoluciones sobre ciertos temas que afectan a un grupo de vecinos o habitantes de un pueblo que pertenece a un Municipio; hoy en día lo identificamos con las Juntas Administrativas. Ayuntamiento de Artziniega ( Municipio), es una Entidad Local (aldalde/sa, concejales). Junta Administrativa de Llanteno, es una Entidad Local Menor, depende del Ayuntamiento de Aiala, pero tiene autonomía para tratar y decidir sobre algunos temas.

Regidor / Alcalde de barrio / Presidente de la Junta Administrativa: Antiguamente era una persona que elegían para un año entre todos los vecinos / habitantes. Hoy en día se elige junto con las Elecciones Municipales, salvo en Álava que son elecciones especiales para estos cargos.

Junta Administrativa: Órgano de Gobierno del Concejo. La composición de los alaveses consta del Presidente, Fiel de Hechos ( funciones de Secretario), 1er vocal y 2º vocal. También en Burgos encontramos Juntas Administrativas.

Reunión del Concejo / Llamada a Concejo: El Regidor o alcalde de barrio convoca a todos los vecinos o habitantes a reunión para tratar temas que les compete y sobre los cuales tienen potestad.

Casa del Pueblo: Hoy en día aún se conservan casas del pueblo, donde se reúne el Concejo y la Junta Administrativa. Es un lugar de encuentro que también identificamos con actos culturales y sociales.

Lugar de Concejo: Con buen tiempo el Concejo se solía reunir a la sombra de un árbol (roble, encina,…), y si el mismo no acompañaba en el pórtico de la Iglesia.

Vereda: En respuesta a la llamada del regidor,son trabajos comunitarios y gratis en favor del pueblo-barrio ( reparación de la Escuela, Casa del Pueblo, limpieza de caminos, fuentes,…). Cada familia aportaba un miembro, de lo contrario se le aplicaba una multa ( económica o le asignaban otros trabajos en otro momento). Si los miembros varones de una familia eran menores de edad, éstos acompañaban con su trabajo.


Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración. Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo de deportistas que hacia 1950 posan en Artziniega, con la desaparecida plaza del mercado al fondo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.