ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA
39 ZENBAKIA NÚMERO 39
2011eko Iraila Setiembre de 2011
Uda joan zaigu, edo auskalo! Eskerrak atsedenaldiak edo oporrak hartu egin ditugula eta orokorrean berdin dela urtaroari dagokion eguraldia den ala ez; krisialdiaren eraginak sentitu arren, oporretan, ondo egoten baikara.
La ausencia de tiempo propio de verano ha marcado esta estación, pero no ha sido impedimento para disfrutar de las vacaciones, en general más austeras por “eso” de la crisis que ha creado un miedo en casi todas las capas sociales.
Krisialdian bagaude ere, Artziniegan kulturaz blai egoteko aukera eduki dugu udan: Museo-Taller Santxotena, Arteko Eliz-Museo eta Arteko kanpan Eskualdeko Egunean antolatu egin zen Euskal-dantzen erakusketa ez ezezik ARTZINIEGA MUSEOAN antolatuak ere (Marrazki-bizidunen hitzaldia eta erakusketa, Alejandro Quincocesen margo-erakusketa, Artziniegako Margo-lehiaketa, …); ahaztu gabe Antzinako Merkatua.
El pueblo ha continuado con una variada oferta cultural. Además de ofrecer las visitas al Museo-Taller Santxotena, al Museo Sacro en el Santuario y al Museo Etnográfico, se han podido ver exposiciones de cine animado, pictórica de Alejandro Quincoces, una muestra de danzas vascas el Día de la Comarca en La Encina, El Mercado de Antaño, el Concurso de Pintura Villa de Artziniega, etc. etc.
Aurrekoan aipaturiko ekintzez aparte, Museoan beste areto bat inauguratu dugu; eta urteko txangoa gozatu egin dugu (Museo Oteiza Museoara joan ginen irailaren 24an goizez, eta arratsaldea Iruñan eman genuen).
El pueblo sigue en movimiento y el Museo también. Este verano ha visto la luz una nueva Sección en el edificio Anexo y además de los actos culturales habidos, los Amigos del Museo han tenido la excursión recreativa-cultural anual; esta vez al Museo Oteiza en las proximidades de Pamplona, comiendo y disfrutando la tarde en esta ciudad vasca.
Astiro-astiro gure proiektuari jarraitzen diogu, eta lerro hauetatik animatzen zaigutu gurekin bat joan zaitezen. Etorri eta parte hartu!
Seguimos poco a poco consolidando este proyecto cultural y si dispones de algún momento libre te animamos a sumarte a él. AURKIBIDEA 1 2-3 4-7 8-9 10-11 12-19 20-21 22-23 24
Editoriala Kultura Makila (IV) Artziniega 1943 Aintzinako Azoka Animazio pelikula Herriko jaiak “Artzi”-ren txokoa Kontrazala
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7
KULTURA Continuando con las trabajos pendientes, durante este trimestre los colaboradores y miembros de la Asociación se han dedicado a la actualización de labores internas, preparar la nueva sección en el edificio Anexo y dar a conocer ARTZINIEGA MUSEOA en el exterior; se han cursado invitaciones a los nuevos responsables de cultura en las instituciones, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Alava, así como incrementar la información del Museo y de la Asociación en los medios de comunicación.
Nueva Sección en el edificio Anexo: Cine animado El primero de Julio tuvo lugar una charla sobre las experiencias, como dibujante, director y realizador, en el cine animado de Carlos Varela. Los asistentes que llenaban el Salón de Actos, se trasladaron al edificio Anexo donde pudieron disfrutar de la exposición preparada al efecto y del nuevo espacio creado sobre la animación cinematográfica con materiales aportados por Carlos Varela.
Fiesta vasca en el Día de la Comarca organizada desde el Santuario Organizado por la Asociación de Amigos de la Virgen de la Encina, el 3 de Julio se celebró el día de los pueblos de la Comarca con un acto religioso en el interior del Santuario, una atractiva actuación del grupo de danzas vascas IKUSGARRI de Portugalete, para finalizar con una morcillada popular ofrecida a los asistentes.
Exposición pictórica de Alejandro Quincoces El 29 de Julio pudimos ver proyectado en la pantalla del Salón de Actos el vídeo “Visiones urbanas” de Alejandro Quincoces, reconocido pintor residente en nuestra Villa, en el que muestra su concepción del arte, de la luz, de los materiales que emplea y el trabajo real en su estudio. Tras este acto seguido con atención por los asistentes inauguró la exposición montada en el edificio Anexo; a continuación el pintor intervino explicando su trayectoria profesional y los temas expuestos, parte de ellos en formato de gran tamaño. Un posterior coloquio con y entre los asistentes redondeó el acto.
2
Mercado de Antaño El 28 de Agosto la Asociación Etnográfica Artea participó, una vez más, en esta edición mostrando el proceso de la lana (hilado, confección de madejas y ovillos, fabricación de agujas en madera, tejedoras trabajando), herrero en la fragua, fabricación de rosquillas, puesta a punto del horno de leña, … La Diputada de Cultura se presentó este día en la Villa, recorrió el Mercado y visitó el Museo Etnográfico, quedando gratamente impresionada.
Concurso de Pintura al aire libre Villa de Artziniega El 11 de Setiembre tuvo lugar la decimocuarta edición de este Concurso, patrocinado por el Ayuntamiento y organizado por la Asociación Etnográfica Artea. Con una participación de una veintena de pintores, con un nivel de calidad destacable, el dictamen del Jurado otorgó el primer premio a José Miguel Arranz, el segundo a Jesús Ukar y el tercero a Eduardo Alsasua.
Excursión de los Amigos del Museo El 24 de Setiembre los Amigos del Museo tuvieron la excursión recreativa-cultural anual. Esta vez comenzó con una visita guiada al Museo Oteiza, sito en Alzuza, en los alrededores de Pamplona.
ARTZINIEGA MUSEOA Programación 4º trimestre de 2011 Hasta el 12 de Octubre Exposición de obras presentadas al XIV Concurso de Pintura Villa de Artziniega 7 de Octubre a las 20:00 h. Charla y proyección de fotografías por Carlos Gutiérrez sobre su participación en el Maratón del Sable en el desierto del Sahara. Del 15 de Octubre al 20 de Noviembre Exposición “Abrazar la diversidad. Terminar la discriminación” ofrecida por la Asociación Izan. 13 de Noviembre: de 11:00 a 14:00 horas EL MUSEO VIVO, con artesanos trabajando en diferentes secciones del Museo. 25 de Noviembre y hasta el 8 de Enero de 2012 Exposición fotográfica de Felipe Manterola-fotógrafo en una sociedad rural 10 de Diciembre de 12:00 a 14:00 horas Txarriboda – Matanza del cerdo en el Museo. Chamuscado, despiece, elaboración de morcillas y chorizos y Proyección en el Salón de Actos de vídeos etnográficos sobre el tema. El mismo día a las 20:00 horas Teatro de Marionetas (pendiente de confirmar) Día 24 de Diciembre, a las 19 horas Kalejira de OLENTZERO por las calles del Casco Antiguo.
Al llegar a Pamplona se encontraron con la celebración de la fiesta de San Fermín Txiki, con un buen ambiente en las calles a pesar de estar abarrotadas de pamplonicas y visitantes próximos. En resumen, un día agradable entre amigos y con un tiempo espléndido. 3
Makila, bastoi,… (IV) Lan etnografiko honetan, GURDIAren aldizkariaren aurreko aleetan (36, 37, 38) eta azkenean; gizakiak ezagutzen dituen tresnetatik lehenenetarikoa bat aztertzen ari da (lehendabiziko ez bada): makila. Funtsezko hasieratik pertsona babesteko eta erasotzeko, goian gelditzen ziren gauzak hartzeko eta abarreko balio zuen tresnak bi bilakaera joso egin ditu: alde batetik hobekuntza teknikoa (tantai, aizkora, lantza, ezpatak...) eta bestaldetik bere sublimazio sinbolikoa (zetroa, makilak...). Azterketa hau egin ondoren, idazleak, espresiki, euskal makila tradizionala arakatzen du, makilak egiten dituzten egungo artesauen bidez motak eta lantzeko era desberdinak ikertuz.
Esta aportación etnográfica recorre el desarrollo del tal vez más primitivo útil que ha conocido el género humano: el palo. Desde su principio básico, como instrumento para defenderse y atacar, alcanzar objetos elevados, etc.-, se produce una doble evolución: de un lado hacia su perfeccionamiento técnico (garrotes, hachas, lanzas, espadas...) y, de otro, hacia su sublimación simbólica (cetros, varas, tirsos...). Hecho este somero repaso, se detiene el autor en la tradicional makila vasca, cuyas variedades y modos de fabricación estudia a través de algunos de los más importantes artesanos makileros de la actualidad. Hasta la fecha hemos hablado sobre: La makila o bastón como símbolo. Como útil. Como arma.
Hoy vamos a tratar sobre el palo como juego y deporte.
EL PALO, EL JUEGO Y EL DEPORTE En un libro de principios de siglo XIX hallamos el reglamento que regía en Francia para los campeonatos de lucha de bastón. Los ocho puntos a tener en cuenta por los contendientes eran éstos (1): "Artículo 1º El Campeonato se disputará por eliminación directa de los que acuden al concurso. En la segunda lámina aparecen dibujadas las posiciones de PARADA, que teóricamente son siete: Fig. 7 Lámina segunda del mismo libro. Posiciones de parada.
4
Figura 1: Posición inicial de guardia. Figura 2: Defensa de cabeza y hombros. Figura 3: Defensa de cabeza y hombros de un ataque del flanco izquierdo. Figura 4: Lo mismo de un golpe de revés. Figura 5: Defensa del brazo y la cadera izquierda. Figura 6: Defensa de la pierna derecha por la parte interior.
Art. 2º Cada asalto se compondrá de dos sesiones de cuatro minutos cada una, separadas ambas por un intervalo de un minuto. En cada sesión se apuntará el número de tocados y se considerará vencedor a aquel de los dos adversarios que sume mayor número de puntos en su activo. En caso de empate, se procederá a un asalto suplementario. Art. 3º Los contendientes tirarán con guante y peto sin coraza de máscara o pierna. Art. 4º Para que los golpes se reputen válidos, deben aplicarse con limpieza y destacados, y son legales los que se apliquen desde los pies a la cabeza, tanto por delante como por la parte posterior del cuerpo. Se prohíbe golpear al brazo que sostiene el bastón. Si un golpe llega al cuerpo de un adversario después de haber tocado su bastón, es válido. La parada debe ser absoluta. Art. 5º Después de cada golpe, declarado por el que lo recibe o contrastado por el árbitro, los adversarios deben suspender la lucha. Para reanudarla deben ponerse de acuerdo. Art. 6º Los golpes dobles no se cuentan. Los de ragatón están prohibidos. Art. 7º Los bastones han de ser de madera de encina y medir 95 centímetros de longitud y tener como peso máximo 200 gramos. Antes de comenzar el combate, el árbitro examinará los bastones para asegurarse de que se ajustan al reglamento. Art. 8º El árbitro es el solo juez. Ningún individuo del público podrá discutir sus decisiones".
Hasta no hace muchos años, niños y jóvenes practicaban en toda Euskalerria un juego para cuya ejecución confeccionaban un palo de roble de unos 25 a 30 cm. de largo rematado en punta por ambos lados. Se colocaba encima de otro palo o piedra, de forma que quedara con una punta en tierra y otra al aire formando un ángulo de entre 30 y 45 cm. Con otro palo más largo, de un metro aproximadamente, había que darle un fuerte golpe en el extremo para que saliera impulsado hacia arriba, y una vez en el aire batirlo nuevamente para que cayera lo más lejos posible. Por supuesto, ganaba quien consiguiera mandarlo a mayor distancia que los demás. Una variante del anterior era lo que en Durango (Bizkaia) se conocía como juego de la Txirikila. En este caso se definían dos zonas circulares: el primer jugador golpeaba con un palo grande sobre otro pequeño para elevarlo y de nuevo en el aire para pasarlo a la zona del contrario, que intentaba 5
cogerlo en la mano antes de que cayera al suelo y lanzarlo de nuevo a la zona del contrario. Ganaba el que consiguiera clavar el palito en la zona del contrario y, por tanto, perdía quien no lo consiguiera o lo clavara fuera de la zona (2). En la zona de Aramaiona (Alava) se denominaba Txikola. Al palo largo mazetie y al pequeño txikolie (3). Muy parecido es el juego que nos describe Alberto López de Langarica y Ruiz de Gauna (4), recogido en la villa de San Román de San Millán (Alava), y que llamaban El Cambocho. Lo jugaban generalmente las mujeres y sobre todo en Cuaresma, después del rezo del rosario (en otras zonas de Navarra también lo hemos encontrado como juego propio de la Cuaresma). Se formaban dos grupos y se echaba a suertes cuál comenzaba. Como los anteriores, el juego consistía en lanzar un palo pequeño (gambocho) con ayuda de uno largo (mango) en dos golpes; el primero para levantarlo y el segundo para lanzarlo todo lo lejos posible. El grupo contrario, con la falda, el delantal o cualquier otra prenda, tenía que cogerlo y tirarlo a su vez. Al ir a medir –mediante el mango– la distancia donde cayó con respecto a una raya establecida, se iba canturreando: "Una, dos, para una Una, dos, para dos, Una, tres, para tres..." Quien más lejos lance o el que atrape el mango en el aire va saliendo del juego, y pierde el grupo que queda con un último miembro en juego.
Juego o deporte –pues la línea de separación entre ambas modalidades no siempre resulta clara– propio de la zona norte de Tierra Estella era el llamado "tirar al palo" (en Lezáun) o "jugar al palo" (en Améscoa). Muy practicado en sus tabernas por los varones, éstos lo consideraban la máxima demostración de fuerza, y con frecuencia solían utilizar expresiones como: "A fulanito no había mozo en Lezáun que le ganara a tirar al palo", o "A mí, de todo el cuartel, sólo uno me ganaba a tirar al palo". Los dos contendientes se sentaban en el suelo frente a frente, pies con pies, y tomaban con las manos un mismo palo de unos 50 ó 60 cm. Se trataba de tirar de la madera hacia sí hasta levantar del suelo al contrincante. Este juego también es conocido en otras zonas como en Bernedo (Alava) bajo la denominación de "lucha del palo" (5).
Otro juego tradicional de los pastores fue el que recogió el investigador Isidro Sáenz de Urturi en la zona de Apodaca (Alava), consistente en pasar una vara por encima de un árbol –encino, roble o nogal– sin tocar sus ramas. La vara usada para este juego se llamaba varilla, y dado que a veces se quedaba enganchada en el árbol, en su ejecución nunca usaban la habitual para cuidar el ganado (6).
No podemos pasar por alto una mención a un deporte tradicional vasco otrora muy popular: el salto a la garrocha, versión rústica del actual salto de pértiga. Curiosamente, varias generaciones de hombres nacidos en el caserío Zazobarro de Deba se distinguieron como afamados saltadores de garrocha. Al pie de esto, recordemos la importancia del palo y sus sofisticadas modalidades en el deporte moderno, como los hockeys, el golf, el mencionado salto de pértiga, el lanzamiento de jabalina, etc.
6
BAILES DE PALOTEADOS El P. Donostia recogió una canción en Amaiur (Navarra) con el título Makila con la siguiente letra (7):
Y también, para ser interpretada con idéntica partitura (8): "Erio or eldu da gizonaren iltzera: erioak gizona, gizonak katua, katuak sagua, saguak soka, sokak idia, idiak ura, urak sua, suak makila, makilak, zakurra, zakurrak otsua, otsuak akerra, akerrak ken, ken, ken, akerra gure artuan zen".
"Makila or eldu da zakurraren yotzera. Makilak zakurra, zakurrak otsua, otsuak akerra, akerrak artua arren, gure artotik akerraken, arren".
Traducción: "La muerte ha llegado a matar al hombre; la muerte al hombre, el hombre al gato, el gato al ratón, el ratón a la cuerda, la cuerda al buey, el buey al agua, el agua al fuego, el fuego al palo, el palo al perro, el perro al lobo, el lobo al chivo, el chivo ken, ken, ken, el chivo estaba en nuestro maizal").
Por añadidura, el palo o la makila ha servido de motivo central de una amplia colección de bailes autóctonos, desde las guipuzcoanas "pordon dantza" y "brokel dantza", tan querida por Juan Ignacio de Uztueta y Echeverría (1767-1845), la "trokel dantza" vizcaína o los paloteados de tierras navarras, como los de Tudela y Fustiñana. Otro tanto ocurre fuera de nuestro ámbito: portan palos los danzantes de los volantes de Valcarlos (Navarra) y los makilari, como su propio nombre indica, del carnaval pirenaico. Por cierto que en Gipuzkoa, como en otros lugares ajenos al área pirenaica, se ejecutan paloteados coincidiendo con festividades señaladas: es el caso de los txantxos de los carnavales de Amezketa y Abaltzisketa; de la "makil dantza" durante el Corpus de Oñati ante el Santísimo; y de las "bordon dantza" y "brokel dantza" de Tolosa y Berastegi, respectivamente, en el día de San Juan. Añadamos para terminar que, según indica Mikel Aranburu Urtasun en un interesante artículo (9), en muchos pueblos de la ribera meridional de Navarra se mantuvo hasta principios de este siglo la costumbre de representar en el día del patrón local obras de teatro popular llamadas paloteados, en las que intervenían los lugareños con recitados sobre las virtudes del santo patrón, y escenificaban temas religiosos donde no podían faltar ángeles y espíritus demoníacos; además, claro está, se bailaba un paloteado, y de ahí su nombre. Hoy sólo la villa de Cortes mantiene tal tradición. Antxon AGUIRRE SORONDO NOTAS: 1. BARBA, Alejandro. El boxeo y la esgrima de bastón. Barcelona. Sucesores de M. Soler. S/f. 2. VARIOS AUTORES. Contribución al Atlas Etnográfico de Euskalerria. Investigaciones en Bizkaia y Gipuzcoa. San Sebastián. Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos. 1988. Pág. 377. 3. VARIOS AUTORES. Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Álava y Navarra. San Sebastián. Fundación J. M. Barandiarán. 1990 Pág. 59. 4. Ibídem. Pág. 150. 5. Ibídem. Pág. 111. 6. Ibídem. Pág. 22 7. Obra literaria del P. Donostia. Tomo IV. Donostia. 461. 8. Ibídem.Tomo IV. Pág. 81. 9. ARANBURU URTASUN, Mikel. El paloteado: una tradición renovada. Revista "Txistulari–dantzariak". Nº 146. Iruñea. Julio, 1991. Pág. 27.
7
Artziniega en 1943, a través de las actas del Ayuntamiento
Diputación la correspondiente autorización y caso de ser aprobada por la misma, proceder al Consorcio con los interesados.
En la Sala Capitular del Ayuntamiento de esta Villa de Arceniega a siete de Diciembre de 1943, reunido el Ayuntamiento compuesto por los concejales que al margen se expresan y bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Angel Goicolea quedó en Ordinaria, a la hora de las 8 de la noche, constituida la Sesión y dada cuenta y lectura del acta anterior fue aprobada por unanimidad.
Así mismo se dio cuenta y lectura de una instancia de un vecino de Santa Coloma en petición de autización de apertura de una ventana en la casa que habita en el pueblo citado, que linda con la cabaña derruída propiedad del Ayuntamiento. La Corporación Municipal enterada de lo expuesto por el citado vecino acuerda manifestar a éste la imposibilidad de poder acceder a lo solicitado en cuanto que es intención de este Ayuntamiento, cuando las circunstancias lo permitan, el proceder a levantar la cabaña en la misma forma en que antes se encontraba.
Primeramente se dio lectura de una instancia subscrita por 16 vecinos de los pueblos de Arceniega, Mendieta, Santa Coloma y Campijo y dicen: que desean dedicarse a la plantación de pinos en terreno comunal, lo mismo en roturas que en terreno inculto, en cantidad y condiciones que pudieran ser estudiadas por el Ayuntamiento de común acuerdo con los exponentes y suplican sea admitida dicha peticion. La Corporación Municipal enterada de lo expuesto previamente adopta el siguiente acuerdo: Que todos aquellos arrendatarios de terrenos comunales que sean cabeza de familia con casa abierta, que vengan cultivándolos más de cinco años y deseen hacer plantación de pinos en las mismas previo pago de 2,50 pesetas la aranzada (1) por cada año, con el derecho a percibir el 50% del valor de los pinos cuando estos sean subastados y cortados por orden de este Ayuntamiento; así como también les será abonado en la misma fecha el importe pagado de todas las anualidades, no siendo transferible esta autorización y solamente se les autoriza a cada uno la plantación de una hectárea de terreno. Si estos pinos en el transcurso de los años se quemasen no le serán devueltas al interesado la citadas anualidades satisfechas y solamente les será abonado el 50% de la subasta si ellos tendrían algún valor. Los que deseen acogerse a estos beneficios lo manifestarán en las oficinas de este Ayuntamiento en el término de cinco días, con el fin de solicitar a la Excma.
También se acordó en vista de los daños causados por otro vecino, al sacar los pinos de Balderrama, en el camino vecinal de La Lastra, proceda a reparar el mismo echando unos carros de cascajo en aquellos lugares en que ha sido deteriorado el camino citado.
También fue aprobado el convenio hecho con los comerciantes del tipo alzado sobre los impuestos del consumo de lujo.
También se acordó el proceder al arreglo del bache de unión de la subida Calle Carretera para recoger las aguas que discurren por la misma.
Así mismo se dio lectura de las recaudaciones obtenidas por impuestos de arbitrios y son los siguientes: Mes de Enero de 1953 – 1639,80 pts.; Febrero 1415,25 pts.; Marzo 3.497,20 pts.; Abril 1.749,70 pts.; Mayo 8
instancia las obras a realizar, ni el coste aproximado de las mismas, se acuerda sea aclarado por los mencionados solicitantes este requisito a los efectos que procedan.
1.973,25 pts.; Junio 2.878,30 pts.; Julio 1.742,60 pts.; Agosto 2.362,60 pts.; Septiembre 4.676,85 pts. Así mismo fue aprobada la confección del Presupuesto de ingresos y gastos para 1944.
También fueron aprobadas las cuentas siguientes: dos de un albañil local de 98,75 y 454,90 pts. por arreglos de Casa Ayuntamiento y tejado de la casa habitación del Sr. Alguacil y Cuartel de la Guardia Civil; otra de Aurrera de 295,75 pts. por dos manguitos y una pieza.
Así mismo y de acuerdo con la Comisión de Montes se acordó el señalar de cuota anual por el arrendamiento de los terrenos sitos en La Venta a un vecino 35 pts., a un segundo 25 y al tercero 25 pts.
También se dio cuenta y lectura de una solicitud del Sr. Presidente y Secretario de la Junta Pro-Coronación de Nuestra Señora de la Encina y dicen: que deseando coronar a la Santísima Virgen de la Encina, patrona de Arceniega y su Arciprestazgo y restaurar su precioso Santuario, para lo cual se necesita una suma de dinero superior a nuestra fuerzas, por lo que solicitan un donativo que nos ayude a llevar adelante nuestros deseos de ver coronada a la Santísima Virgen de la Encina y restaurado su magnífico Santuario, orgullo de la Provincia de Alava. La Corporación Municipal enterada de lo expuesto precedente acuerda dejarlo sobre la mesa para su estudio.
También se acordó el proceder a verificar una distribución equitativa en vista de los abusos que se vienen cometiendo, de los terrenos titulados del magistral, verificando esto por casas habitación sitas en el pueblo de Gordelliz y La Venta, con el derecho exclusivo de los que residieran en las mismas, los cuales perderán esta ……… a la terminación del año agrícola, o a la fecha que dejasen de residir en los lugares citados.
Así mismo se acordó nombrar a tres concejales, el Sr. Guarda Forestal y al alguacil se proceda al señalamiento y amojonamiento de la finca que la es de corresponder a un vecino solicitante en el lugar del Manzanar jurisdicción del pueblo de Palacio.
También se acordó el proceder al arreglo de las tuberías de desagües de saneamiento del local carnicería y el hacer una grada en la entrada de los soportales de la Plaza del General Mola.
También se acordó que por la Comisión de Montes se proceda a la revisión del terreno que un vecino trabaja en el lugar del término de Cabrilla, jurisdicción de Berrones.
Con lo que se dio por terminado este acto que firman los Sres. Concejales, de que yo el Secretario certifico
Así mismo se dio lectura a una instancia del Alcalde de Barrio y cura del lugar y dicen: que debiendo llevarse a cabo en el edificio de la Iglesia Parroquial de Santo Tomás del pueblo de Mendieta varias obras para su conservación, solicitan ayuda económica para poder llevar a cabo las obras que se proyectan. La Corporación Municipal enterada de lo expuesto precedente y no especificando en dicha
(1) Aranzada. Medida agraria equivalente en Alava a 208 m2
9
Aintzinako Azoka irudietan
10
11
Historian zehar guk badauzkagu
gaur egungo azaltzeko historiaurretik datozkigunak aukerak animatzeko Kubazulo ta aterpeetan ehiza ona eskatzeko
Mendeak pasa garaikidean tresna-teknikak asmatuz marrazki hilak esnatzen ziren berpizten ziren mugituz
burua engainatzeko
arkatz-pintzelak, akrilikoak langileek parte hartuz lortzen zituzten animatuak truka erabiltzen eskuz
Engainatzeko gure burua ikustean pentsatzeko mugitzen ari zirela haiek edo asmaerazteko
Teknologia agertu eta aipatuak desagertuz animazio berria dugu DVDtik proiektatuz
marrazki batzuk zapai-hormetan
Aurreko GURDIAren alean jakinarazi genizuen ARTZINIEGA MUSEOAn bagenuela Areto berri bat, zeinetan Carlos Varelatik Euskadiko animazio munduaren historiaren parte bat ikusteko aukera dugun, izana izan arren atzo goizekoa. Aurrekoa, eta berak emandako bi hitzaldiak haitzakitzat hartzen ditugu duela gutxi arte animazio pelikulak nola egiten ziren azaltzeko. Animazio pelikulak, pelikula izateagatik; gidoia, zuzendaria, kamera, ekoizlea, pertsonaien aukeraketa, guneak, dekoratuak, argiak, eta abar; hots, luzemetrai edo laburmetrai ohiko batek behar duen azpiegitura bera behar du. Beste gauza bat da zeluloide-pelikula edo DVDa denentz. Historia 2Dko edo 3Dko munduan gauzatu arren, zuzendariak protagonistak eta hauen izaerak aukeratzen egokitzen ditu (honek bere bizitxiak, oroimenak, esperientziak pelikularen bidez aska litzateke) edota irudien hondoak paisai naturaletan oinarri litezke. Benetako gizikiok agertzen garen pelikuletan agertzen diren paisaiak, efektu eta trukuen bitartez, eta naturan aurkitzen direnak guztiz desberdinak edo aldatu egin dira; eta bakarrik nongoak diren jakiten dugu pelikuluen amaierako kredituak irakurtzean, eta gehienetan jakin gabe ezin dugu ezer irakurri hizkien tamainoagatik; azken boladan soinua eta musika garrantzi handiko bihurtu egin diren arren, ez dugu artikulu honetan tratatuko. Labur bilduz, animazio pelikulek beren merkatua dutenez aspektu guztiak ondo lantzen dira publikoa erakartzeko. Lehen aipatutako aspektuez gain, animazio eta ohiko pelikulen arteko ezberdintasun handia proiektua gauzatze iraupenean egon liteke; Teknologi Berriek (ordenagailuek batez ere) lana erraztu arren haiek ez dira irudiak egiteko gai, eta animazioen iraupenak 3 urtekoak izan litezke. Momentu honetan beste hainbat ezberdintasun ateratzera ausnartuko ginateke (garai batean irudigile pilok lan egiten zuten, zeinen izenak azkar azkar pasatzen ziren gure aurretik guk ezagutu gabe eta gehienentzat anonimoak ziren; beste momentu batean azetatora pasatzen zituzten kalkagileak desagertu egin ziren,...) artikulu honen hasieratik hasi beharko ez bagina. Hori dela eta, puntu hauek gerora utziko ditugu. 12
Para entrar en el mundo de la animación nos podemos desplazar por diferentes puntos del mundo para encontrar sus referencias. Pero como alguno de vosotros ya sabe, desde el pasado1 de julio de 2011, contamos en ARTZINIEGA MUSEOA, con la historia pasada aunque aún reciente de la animación en Euskadi de la mano de Carlos Varela. Ya en el número anterior de GURDIA, hacíamos con él un recorrido por este oficio. También mencionábamos las dos charlas que sobre el tema había impartido recientemente (noviembre 2010 y julio 2011). Al hilo de estas dos, y de otras muchas anécdotas y experiencias, nos atrevemos a explicar paso a paso la realización de una película de dibujos animados de la mano de Carlos y Artzi. Por el hecho de ser una película cuenta con un guión, un director, un productor, casting de personajes, escenarios, cámara, iluminación, … es decir: todo la organización que necesita un cortometraje o largometraje convencionales; sin entrar si se trata de una proyección desde celuloide o desde un DVD. Que la historia se desarrolle en un mundo 2D o 3D no evita que sean necesarios disponer de protagonistas que respondan al perfil que quiere el director (donde sus experiencias, recuerdos, vivencias pueden campar por sus anchas), o que los decorados de nuestros dibujos no estén inspirados en paisajes naturales. Lo mismo que en una película con actores de carne y hueso, los trucos y efectos hacen que el parecido con la realidad en muchas ocasiones solamente está reflejada en los créditos que aparecen en letra pequeña al final de la película; en la animación la imaginación es el motor de todo ello. No vamos a tratar en este artículo el aspecto del sonido y música; tienen tanta importancia estos últimos aspectos, que personas reconocidas por el gran público ponen voz a los personajes, o componen bandas sonoras para nuestras películas de animación. Quizás la diferencia más significativa entre las películas de animación y las otras puede estar en la duración de la realización del proyecto. Podemos hablar de periodos de más de 3 años; porque ni aún con los últimos avances de las Nuevas Tecnologías, los ordenadores no son capaces de crear los dibujos. Llegado a este punto, en nuestra reflexión inicial no podemos olvidarnos de las decenas de dibujantes que formaban las plantillas de los primeros años, de que sus nombres corrían, si no volaban, entre la letra pequeña y menuda de los créditos finales de la película. Se puede decir que eran personas anónimas; como tampoco nos podemos olvidar de los calcadores, ni de… Pero nos estamos adelantando. 13
Animazio pelikula bat egiteko behar dugun azpiegitura badugu jadanik, dirua barne. Eta zuk irakurleak planteatzen duzun galderari erantzun behar dizugu: animazio eta etnografiaren arteko loturik zein den? 40-30 urte atzera joan baino ez dugu egin behar! Hamarkada honetan, eta 2Dko (paperean animazioa egiten dena) irudien mundua konturik, aldaketa kualitatibo eta kuantitatibo asko gauzatu ziren eta. Hobeto ulertzeko, behin baino gehiagotan geuk egun gehienetan erabiltzen (gutxienez ezagutuak) ditugun Tecnologi Berriak eta animazio pelikulak alderatuko ditugu. Gure proiektuaren lehenengo pausoak ematen ari ginen: protagonisten irudiak ikuspuntu desberdinetatik eginak, ondoren ondo gauzatzeko; hondoak eginda eta hauen koloreak aukeratuta.
Marrazkiz marrazki eszena animatua antolatzen genuen, papereen atzetik zenbakituz. Marrazki hauek marrak arkatzez egiten ziren. Lerro froga egiten zen, hots, marrazkiak bata bestearen atzetik jarri ostean pasatzen ziren, 24 marrazki/segunduko eta lortu nahi genuen animazioa baieztatuz; seriapena ondo eginda bazegoen bizitza hartzen zuten: animazioa lortzen genuen. Ordenagailuak gure marrazkiak irudi moduan irakurtzeko gai izan zirenean (grabatzen edo eskaneatzen genituenean digitalezko bihurtzen ziren), artxiboetan gorde ostean aurkezpena egiten zen; teknologia erabiliz mugimenduak edota akatsak hobeto behatzen ziren, irudia kokatu ostean zuzentzen edo lekuz aldatzen zen. Edozein teknologia erabili baino lehen, animazioa egiteko pausoak hauxek ziren: Eskuz egindako marrazki hauek, antolatu zen eszenakoak eta zuzendariaren eszenaren onarpena lortu ostean, azetatoetan (plastiko gardena) kalkatzen ziren tintza txinaz azukre pittin batekin tinta azetatoan hobeto itsats zedin. Lan honek kozentrazioa, arreta eta trebetasuna eskatzen zizkiete. Kalkatzeko lumak edo zenbaki desberdinetako rotringak erabiltzen ziren. Fotokopiagailuak lan hau baztertu egin zuen, berak egiten baitzuen fotokipiagailuaren tenperatura aldatuz (hotzagoa izan behar zen azetatoa ez urtzeko edo tolesteko); tresna honek marrazkiak fotokopiatzean paperatik azetatora pasatzeko denbora murrizten zuen eta kalkatzailearen lanpostua desagertaraziz.
Azetatoak eskuz margotzen genituen. MUSEOAn ditugun azetatoak ukituko bagenitu atze aldetik margotuta daudela konturatuko ginateke, azala laua ez dela (pintura golpeka emanda zirudien) eta kolorea distiratsurik ez dela; baina azetatoari buelta ematean kolorea uniformea eta distira dela, irudiaren marrak ikusten ziren marrazkien albokoak ondo bereiztuz. Margoak akrilikoak ziren (merkatuan marka batzuk zeuden, haietako bat Vallejo); eta koloreak, lehen aipatu egin denari jarraituz, inprentarako Pantone antzeko sorte batetik aukeratzen ziren. 14
Tenemos todos los ingredientes necesarios para la película de animación (incluso del dinero), y ¿qué vínculo de unión damos a este artículo con la etnografía? ¡Situarnos hace 40-30 años! 10 años en los cuales se produjeron avances muy cuantitativos y cualitativos. Siempre moviéndonos en dibujos 2D (los que se animan sobre papel). Y antes de empezar, decir, que en algunas ocasiones vamos a comparar la película de animación con alguna de las Nuevas Tecnologías que todos conocemos y utilizamos casi a diario. Damos los primeros pasos a nuestro proyecto, después de tener creados dibujos de los protagonistas en diferentes posturas que permiten crear y desarrollarlo posteriormente; incluso contamos con los diseños de los decorados y con la elección del color de los personajes.
Dibujo a dibujo, animamos una escena, numerando cada hoja de papel. Los dibujos son trazos y líneas a lápiz. Se hace una prueba de animación (prueba de línea), que consiste en pasar a la velocidad de 24 imágenes por segundo los dibujos y comprobar que simulan correctamente el movimiento que se quiere. Cuando los ordenadores permitieron leer dibujos como imágenes (grabarlos, fotografiarlos o escanearlos para luego ser leídos digitalmente) se consiguió más cómodamente la sensación de movimiento o detectar los posibles fallos: se localizaba el dibujo a corregir, se rehacía o se colocaba en el sitio. Volviendo a los tiempos anteriores a la incorporación de cualquier tecnología a la producción de animación, el proceso era el siguiente: Los dibujos (en papel) que componen una escena, una vez dado el visto bueno por el director de animación, se calcaban sobre acetato (plástico transparente) utilizando tinta china con un poco de azúcar para potenciar la fijación de la tinta al mismo. Esta labor exigía concentración, cuidado y destreza porque se utilizaban plumillas o “rotrings” de distintas numeraciones. Cuando se incorporó la fotocopiadora al trabajo de transferir los dibujos en papel a los acetatos, variando la temperatura para que no fundiera parcialmente el acetato (lámina de plástico) por el efecto del calor, los dibujos se fotocopiaron, se ahorró tiempo y desapareció el puesto de calcador. Luego pasábamos a colorear los acetatos. Esta labor se realizaba por el reverso, si tocamos cualquiera de los que tenemos en el MUSEO por este lado notamos una superficie cargada de pintura, rugosa y mate; pero al dar la vuelta al acetato vemos un dibujo coloreado uniformemente y con brillo. Lo que se conseguía pintando por el reverso era que la línea que delimitaba el dibujo permaneciese sobre el color. Para colorear se utilizaban pinturas acrílicas (en este caso podrían ser las de la marca Vallejo), cuyos colores se seleccionaban previamente dentro de la carta de colores similar a la de Pantone para imprenta. 15
Animazio estudioetan, margotze atala aurkitzen zen, zeinetan margolariek lan orduak margotzen eta margotzen ematen zituzten, eta bat amaitzean apal batzuetan uzten zuten 24 ordutan sika zedin. Siku ondoren gordetzen ziren, eta elkar ez zezaten azetato bakoitzaren atzetik berari zegokion marrazki-papera jartzen zitzaion. Margolariek amantalak erabiltzen zituzten arropa ez zikintzearren. Aldi berean, eskuen izerdiak azetatoak zikin ez zitzaten kotoizko eskularruak erabiltzen bazituzten ere, bi hatzamarrei (erpurua eta erakuslea) zati bat kentzen zitzaien puntan, horrela pintzela errazago erabiltzen zuten. Aldi berean, eszenaren dekoratuak edo hondoak prestatzen ziren (marraztu eta akuarelaz, akrilikoz edo oleoz margotzen ziren; batzuetan materialak nahasten ziren nahi zen efektua lortzearren). Gure etxeetan, ordenagailuan marrazkiak margotzeko programak ditugun moduan, gaur egun ez dira margo akrilikorik erabiltzen animazio munduan; mundu honetan programa informatiko boteretsuak erabiltzen dira, eskaneatu ostean memorian gordetzen dira. Hurrengo pausoan truka tresna erabiltzen zen irudi eta hondo margotuak grabatzean. Trukak bizkarezurra zeukan, gutxi gora behera 3 metroko altuera eta 100 kg-ko pisatzen zuena, horrela kamerak behar zuen estabilitatea lortzen zen. Berari eutsita mahia bat, zeinak mahaigaina kristalezkoa zen; mahai hau atzera-aurrera, eskumara-ezkerrera, giratuz eta gora-behera mugitzeko aukera genuen (grabazioa egiteko momentu bakoitzeko beharra hasetzeko). Zutabean 35 mm-ko kamara bat aurkitzen zen. Kamerak goratzen edo jeisten zen grabatzean: plano laburra, ertaina, amerikarra, orokorra lortzeko; hurbiltze, urruntze eta giratze mugimenduak konbinatuz nahi ziren animazioa eta efektuak lortzen ziren . Beirazko mahiaren birek eta mugimenduek grabaketaren orduan animazioaren mugimendu-sensatzioa errazten zuten.
Mahaiaren gainean hondoa kokatzen zen, eta honen gainean eszenaren marrazki margotuak. Kameraren erabiltzaileak obturadorebotoia zabaltzean negatiboan inprimitzen zuen objetiboaren aurrean zegoena (marrazkianegatiboan inprimitzen zen). Pelikularen segundu bat lortzeko 24 aldiz sakatu behar zuen; baina ez ziren marrazki osoak eszena batean marrazki batzuk aurki zitezkeelako, eta aldi berean ez ziren guztiak mugitzen edo aldatzen. Mahaiaren inguruetan argi-fokuak zeuden eszena iluminatzearren. 16
En el estudio de animación, en la sección de colorear, los encargados (pintores) de esta labor se pasaban la jornada de trabajo coloreando un dibujo tras de otro. Una vez pintado un acetato, y antes de pasar al siguiente, lo dejaban secar 24 horas aproximadamente en las baldas de secado. Cuando estaban secos se guardaban, y para que no se pegaran entre sí normalmente se colocaba debajo del reverso del acetato coloreado su dibujo correspondiente. Normalmente los coloreadotes trabajaban batas para no mancharse la ropa. Así mismo para que el sudor de las manos no dejara manchas en los acetatos, se utilizaban guantes de algodón con las puntas de los dedos pulgar e índice cortados, dejando las yemas de éstos al descubierto para facilitar el uso del pincel. A la vez, se preparaban los fondos o decorados de la escena (background). Se coloreaban con acuarela, acrílicos u óleo, aunque en muchas ocasiones se usaban técnicas mixtas al objetos de conseguir los efectos deseados. Lo mismo que en nuestras casas podemos contar con programas para colorear dibujos, en el mundo de la animación las pinturas acrílicas ya no se utilizan; y se utilizan potentes programas informáticos para sustituir aquellas pinturas y colorear de uno en uno los dibujos previamente guardados en la memoria mediante un escaner. Llegado el momento de filmar los acetatos coloreados y los decorados se contaba con la inestimable ayuda de la truca. Era una máquina con una columna central dentada de aproximadamente 3 metros de altura y aproximadamente 100 kgs. de peso que daban estabilidad a la cámara de 35 mm. Acoplada a ella mesa-base de cristal iluminada desde el fondo. Esta mesa podía moverse de derecha-izquierda y adelante-atrás, girar hacia la derecha-izquierda, o combinaciones de todos estos movimientos. En la columna estaba acoplada una cámara de 35 mm de objetivo fijo. La cámara se podía subir o bajar, según lo pedía el plano a la hora de grabar: plano corto, plano medio, americano o plano general, o movimientos continuos de aproximación o alejamiento combinados con loa movimientos de la mesa donde reposaban los acetatos y los decorados. Los giros y movimientos de la mesa-cristal facilitaban, a la hora de grabar, la sensación de movimiento de la cámara sobre la acción de la animación. El fondo se colocaba encima de la mesa-cristal, y encima de éste los dibujos de la escena. El operador de la cámara disparaba ésta (apertura y cierre del obturador) quedando cada dibujo impreso en un negativo. Para conseguir un segundo de película se solían realizar 24 disparos; no dibujos, ya que en una escena podrían intervenir varios dibujos, no teniendo que cambiar todos a la vez, ni tampoco moverlos. A los lados de la mesa-cristal había sendos focos para iluminar lateralmente la escena.
17
“Lata� pelikularena filmatu eta gero negatiboa Madrilera edo Bartzelonara bidaltzen zen errebelatzeko asmoz, beste lekuetan azpiegitura ez baitzegoen; garai hartan 3 edo egun gehiago beharrezkoak ziren pelikula errebelatua jaso arte. Eta jasotzean baieztatzen zen aurreko egunetan egindako lana ondo zegoen edo akats bategatik lan osoa errepikatu beharko zen; lan osoa negatiboan aldaketaren bat egiteko aukerarik ez baitzen eta lan osoa alferrikoa izan zen. Guk gure pelikula argazki makinak erabiltzen genituenean (argazki erroilua edo diapositibetarakoak) pelikulak ematen zizkigun aukerak beste aldiz sakatzen genuen botoia (obtudarodea zabaltzekoa), pelikulak12, 24, eta abarrekoak izaten ziren. Erroilua amaitzean edo nahi genuenean erroilua errebelatzera eramaten genuen. Egun batzuk ematen genituen (edo orduak), baina lana eginda zegoen eta paperezko argazkiak eskuetan eduki arte ez genuen lana ondo, txarto edo aldatu beharko genuena jakiten. Lana ukiezina zen, eta bakarrik errepikatzeko aukera edukitzen genuen. Egun hauetan eta ordenagailuei esker akatsak zuzentzeko aukerak edukiz, marrazkiak teknika digitalaz margotu ondoren azken montaina egin arte ordenagailuaren memorian gordetzen dira.
GURDIAren azken artikuluan, azken ekitaldietan animazio luzemetrail eta laburmetrailak DVD kopien bitartez proiektatzen direla idaztita dago; animazio pelikulak grabatzean eta banatzean Teknologia Berriek abantailak eta laguntzak ekarri dizkigute. Azkenean formato digitala nagusitzen eta 35 mm-ko pelikulak desagertzen ari dira; ahaztu gabe, aspaldiko lanbideen desagertu edo berriztu egin direla. Lanbide honek nostalgikoen mundukoa dela dirudien arren, nor ez da telebistaren aurrean edo pantaila baten aurrean ahoa zabalik geratuko, atzean zegoen edo dagoen lana ulertu ostean. Batzuetan gauzak, edo lanbideak nondik datozkigun jakitea komeni zaigu pentsatzen genuen baino hobeto baloratzeko; hori dela eta eskerrak eman behar dizkiogu Carlosi bere munduko ateak eta lehioak zabalduz genekiena baino behiago dakigulako. Aurreko paragrafoa konturik, aipatutakoarekin lotuta; animazioa
hasieran
aspalditik datorkigula hauxe baieztatzeko labar artean adibideak aurkitzen direlako: batzuetan hormetako zuloak, egiturak eta koloreak; gudarien seriapenak,... Aro bakoitzean, gizakiok dugun teknologia erabiliz beste pausoak eman ditugu animazio munduan, beti gure sormena, imaginazioa eta habilezia erabiliz. Gauza hauek guztiak mahai gainean jarrita nork ez du animazio mundua etnografi arloa duela esango? 18
Después de realizar la filmación de una “lata” de película el negativo se mandaba a revelar a Madrid o Barcelona porque no existían otros sitios; en aquella época se tardaban 3 o más días en recibir la película revelada. Y en este momento, se comprobaba si el trabajo estaba bien o había que repetirlo completamente, ya no había posibilidad de corregirlo parcialmente; es decir, que cualquier fallo durante el proceso hacía que el trabajo se considerara nulo. De forma análoga y para que sirva de explicación, podemos recorar cuando nosotros como aficionados o semiprofesionales utilizábamos cámaras fotográficas de película (rollo de fotos, carrete,… o para diapositivas) disparábamos (presionábamos el botón correspondiente para abrir el diafragma de la cámara) tanta veces como nos permitía la propia película (12, 24, ….). Llevábamos el carrete a revelar (varios días, posteriormente los tiempos se redujeron hasta la hora en algunos casos), y posteriormente comprobábamos el trabajo (si habíamos enfocado bien, si había suficiente luz, si no estaba movida la fotografía,…). El trabajo no lo podíamos retocar, en todo caso volver a repetirlo. En nuestros días, los dibujos pintados digitalemente se vuelven a guardar (salvar) en la memoria del ordenador, listos para el montaje final; con la ventaja que supone poder corregir cualquier fallo detectado al momento. Decíamos, en el anterior artículo de GURDIA que en
los últimos festivales de cortos y largos de animación se proyectan las películas incluso a partir de copias en DVD. Es decir, que las Nuevas Tecnologías proporcionan gran ayuda en el rodaje y distribución de películas de animación en formato digital con lo que lleva consigo: la desaparición de las copias de 35 mm, y la de antiguos oficios, o quizás la reconversión de ellos. Queremos creer que cuando nos pongamos delante del televisor o de la pantalla a contemplar una película de animación, sabremos valorar más todo el trabajo que había y hay detrás; y todo ello gracias a Carlos que nos ha abierto las puertas de este su oficio y pasión ayudándonos a conocer más sobre él.
Según esto último el oficio de la animación, así mencionado al principio del artículo, es antiguo porque
podemos irnos hasta la prehistoria y contemplar en algunas muestras de arte rupestre la sensación de movimiento utilizando las texturas y formas de las paredes, colores, series de guerreros; y determinar que en cada momento y según el grado de necesidad o técnicas a su alcance, el hombre ha evolucionado con él. Por lo tanto también en este oficio, de momento; la presencia, imaginación y habilidad del hombre siguen siendo imprescindibles.
19
Artziniega, herriko jaiak irudietan
20
21
Gure Artzik bi marrazki proposatzen dizkigu haien arteko ezberdintasunak geuk atera edota asma ditzagun.
PARTE HARTU!!
22
Artzi nos propone sacar las diferencias que hay entre estos dos dibujos.. ¡ANIMATE a PARTICIPAR”!
23
14 Epi Yarritu
13 José Ant. Ulibarri
12
11
10
9
8 Josemari Llantada
7 Javi Herrero
6
5
4 Boni Allende
3
2 Goyo Llantada
1
Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210
Entre todos tenemos que identificar a estos componentes del equipo de soka-tira de Artziniega de hace unos 40 años.
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Nortzuk dira?
Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.