ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA Terminado el verano y las fiestas, regresamos a la cruda realidad. La crisis económica, el paro, las rebajas en educación y sanidad, etc. etc. con lo que se avecina un otoño social caliente; según opinión popular, sólo han dinero público para los bancos, los que han creado el problema. El Museo, que es un importante patrimonio del pueblo de Artziniega sin que haya costado dinero a las instituciones y que ha traído consigo una gran difusión mediática gratuita para la Villa y su comarca, también se ve envuelto en esta marabunta de recortes. A los que deciden los recortes, no está demás recordarles las declaraciones hechas a los medios de comunicación por un destacado escritor internacional que ha visitado el País Vasco en Setiembre: “sin educacion, ni cultura, regresaríamos a la selva”. En cuanto a actividades culturales en el Museo, durante el tercer trimestre, continuó la exposición de Pilar Alvarez, otra de cuadros premiados anteriormente en el Concurso local, la proyección de la película rusa Patria rodada parcialmente en la Villa, el XV Concurso de Pintura Villa de Artziniega, la participación de la Asociación en el Mercado de Antaño, el concierto de Miguel Ibarretxe y unas jornadas colectivas de restauración de patrimonio. Y ahora a seguir trabajando para poder garantizar la continuidad de ARTZINIEGA MUSEOA. AURKIBIDEA 1 2 3-5 6-9 10-11 12-19 20-21 22 23 24
Editoriala Zure ekarpena El vino en Artziniega Piedra Seca (II) Jaiak irudietan Burdina (III) Belarrak Bisitarien Liburua Denborapasa Kontrazala
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7
43 ZENBAKIA NÚMERO 43
2012ko Iraila Septiembre de 2012
Udazkenean sartu eta Udan utzi egin genuen egoera berberean gaudela konturatu gara: Krisialdia eta murrizketak giza arlo guztietan; eta herritarren burutik krisialdiaren sortzaileak desagertu gabe. Eta aurreko egoeraren salbuespenik, Museoa ez da; zeinak Artziniegarako Ondare Etnografikoa sortu, Hiribilduaren aldeko turismokanpainak egin, Artziniega komunikabideetan jartzen duen; kalkulaezina dena. Joan zaigun hiruhilekoan, Museoak Pilar Alvarez margolariaren erakusketa, aurreko Margo Lehiaketetako margo sarituena, Hiribilduan grabatu egin zen Patria pelikularen proiekzioa, XV. Margo lehiaketa, Antzinako Merkatuan parte hartzea, Miguel Ibarretxeren kontzertua eta hainbat lan-talde antolatu egin ditugu Museoan. Eta, aspaldian utzitakoa, berriro lan egiteari ARTZINIEGA MUSEOAk gerora eduki dezan.
Zure ekarpena behar dugu 多Conoces otros nombres para estos utensilios? AGRADECEMOS TU RESPUESTA
1. CUCHILLA CORTA CUERO 2. HILO Y TIJERAS 3. MARTILLO 4. PLANTILLA ABARCA 5. PUNZON 6. CUERO PREPARADO PARA SER COSIDO 7. ABARCA TERMINADA
1. BASTIDOR PARA COSER ALPARGATAS 2. LEZNA 3. BANCO ALPARGATERO 4. MEDIDOR DE PIES 5. DEDAL DE MANO PARA COSER ALPARGATAS.
2
EL VINO EN ARTZINIEGA EN EL SIGLO XVIII: PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO El vino ha sido siempre, a lo largo de los siglos, un producto de vital importancia. Si revisamos la documentación del archivo histórico de Artziniega, en lo que se refiere a producción, comercio y venta de productos en la villa, vemos que el vino ocupa la mayor parte de esta documentación. A través de los libros de cuentas de las tabernas podemos averiguar a qué precio se vendía este producto, las cantidades anuales que se recibían y de dónde se traía. Sin embargo, en estos libros encontramos tan sólo la información sobre vino foráneo, el vino de la Rioja que, una vez agotadas las reservas de chacolí local, comenzaba a venderse en Artziniega. Gracias a un documento de gran importancia que encontramos en el archivo histórico de la villa se puede comprender el funcionamiento de la producción, comercio y consumo de vino en Artziniega en el siglo XVIII. Se trata de un legajo de 1765 que contiene las órdenes del Diputado General sobre el cobro de un nuevo impuesto de dos maravedís en azumbre1 de vino consumido, que se instauraba para financiar la construcción de un nuevo camino entre España y Francia. A través de este documento el Diputado General realiza una serie de preguntas y peticiones que deben ser respondidas por cada villa para así poder regular e imponer este impuesto. Lo realmente importante de este legajo, en cambio, no es la orden del impuesto, sino la respuesta que la villa de Artziniega envía, en la que pone de manifiesto todo lo que tiene que ver con el vino, local y foráneo. Esta respuesta es enviada al Diputado General por Don Diego Eugenio de Aguirre, Prior General de la villa de Artziniega, el cual indica que la villa produce vino chacolí, “cuya cosecha bien que estéril en el último quinquenio”. De este chacolí se producían alrededor de 1.500 cántaras al año, que se consumían dentro de la Hermandad de la villa, a excepción de cien cántaras que se vendían al por mayor a las comarcas y pueblos de fuera. Cuando la cosecha era mayor y alcanzaba las 2.000 cántaras anuales servía para abastecer a la villa durante todo el año, pero esto no sucedía prácticamente nunca, por lo que, una vez terminado el chacolí local, se debía recurrir al vino que se traía de la Rioja. Sin embargo, según las ordenanzas, estaba prohibido que este vino se introdujera en la villa mientras todavía quedara chacolí, puesto que esto supondría una pérdida económica para los productores locales. Cuando, por La azumbre es una medida que se usaba para los líquidos y que equivalía a 2,05 litros en Castilla y 2,06 litros en el País Vasco. Ocho azumbres formaban una cántara. Asimismo una azumbre se podía dividir en cuatro cuartillos.
1
3
tanto, la cosecha era menor de 2.000 cántaras o se perdía parte de ella (como sucedía con frecuencia), se recurría al vino foráneo, que suponía alrededor de 650 cántaras al año. El chacolí que se producía en la villa no se podía sacar fuera, sino que para venderlo sus propietarios declaraban que tenían vino, sin decir qué cantidad, y se realizaba un sorteo en el cual se decidía el orden de venta del chacolí. Este vino no pagaba alcabala, gabela ni ningún otro impuesto, por lo que no existen libros que registren su venta, por ser innecesarios en la época. Para la venta del chacolí no había, por tanto, ningún patrón establecido, sino que el propio comprador se arreglaba con el cosechero para ajustar un precio, “según ordenanza que hay en este asunto” y el comprador lo sacaba libremente, por lo que no había arriadores ni se pagaba ningún asiento o impuesto por ello. En
total
el
consumo anual de vino de la villa, ya fuera
chacolí
o
era
de
clarete
aproximadamente de
unas
3.000
cántaras2, rebajando las cien cántaras de chacolí que se exportaban y las pérdidas que de
este
vino
se
producían. De ese total, el documento explica quién y en qué se consumían algunas de las cántaras. Así por ejemplo, había en el distrito de la villa una venta, la llamada venta de Ureta, en la que se expendían al año unas 200 cántaras. El consumo de esta venta podría haber sido mayor pero no lo era por tener muy cerca otra venta de distinta jurisdicción y por negárseles el vino la mayor parte del tiempo “por la mala conducta, poco o ningún caudal de los venteros y falta de confianza que a esto le es consiguiente”. Por otra parte, anualmente se celebraban en la jurisdicción de la villa (aunque fuera del casco) tres festividades (13 de Junio, 8 de Septiembre y el día después de la Pascua de Pentecostés) en que, claro está, el vino tenía un papel importante. Si la cosecha de chacolí era 2952 cántaras según el recuento de la villa de Artziniega en su respuesta al Diputado General y 3032 cántaras según el Señor Procurador de la Hermandad de Arceniega (El Marqués de la Alameda), encargado de imponer el impuesto sobre los dos maravedís por azumbre de vino.
2
4
abundante y de calidad en las fechas de alguna de estas festividades, éste se gastaba. Sin embargo, esto no era lo habitual, por lo que, normalmente se debía recurrir al vino clarete de la Rioja (del que se consumían unas treinta cántaras en cada una de estas fiestas) y a otro vino cercano de distinta jurisdicción. Otro punto de consumo del vino clarete foráneo era el Santuario de la Encina, en el que se permitía que hubiera vino para el consumo de la Beata Rectora y su familia y para muchos devotos y romeros que acudían al santuario y se hospedaban en su casa sin cobrarles. En esto se regulaban alrededor de sesenta cántaras anuales. Se gastaban también ochenta cántaras de chacolí seleccionado de buena uva, por legos de la villa, que se tomaban al por mayor “del peso y administrador o del que por asiento abastece”. La forma de repartir y vender el vino, como nos indica la frase anterior, era a través del peso. Esto es, al no haber en la villa una alhóndiga para descarga del vino foráneo, se pagaba anualmente un salario a una persona encargada de establecer los precios y de regular el abasto del vino al por menor, o de su reparto en los casos que hemos indicado anteriormente. En casa del encargado se colocaba un peso, al que los compradores acudían. Allí se pesaba la cantidad que correspondía a cada uno o la que querían comprar y esto no conllevaba gastos aparte del precio del propio vino. En caso de que hubiera que pagar portes, estos se arreglaban entre el vendedor y el comprador sin necesidad de intermediarios. “[…] la villa y hermandad tiene peso de bomana y de balanza y comúnmente se vía del primero y no hay alhóndiga para hacer alto o descarga del vino foráneo […] se pone persona que reparta por menor y por cierto salario que se la paga y en la casa de esta tal persona está el peso, con este se la pesa y da lo que se descarga y ha de repartir y allí mismo toma el particular lo que necesita por mayor a coste y porte del que administra o del abastecedor, […] nada se paga más del coste y porte y de lo demás del común abasto, si hay obligado lleva este su cuenta con la persona que vende […].” En la Villa no había, por tanto, ningún otro método de proveerse de vino que a través del ayuntamiento, por lo que sus habitantes debían ajustarse a las normas antes establecidas para obtenerlo. Gran parte de este vino, especialmente el foráneo, era consumido por las tabernas, cuyos gastos están regulados de manera detallada en sus libros de cuentas, así como en algunos libros de cuentas del ayuntamiento. En estos libros también podemos hallar la procedencia de este vino, de diversas localidades riojanas, algunas de las cuales abastecían de manera regular a la villa3. Yolanda Quincoces, Licenciada en Historia 3
Fuente utilizada para este artículo del Archivo Histórico Municipal de Artziniega: Documento 186-7 5
algunos datos sobre las construcciones de PIEDRA SECA en Vasconia (2ª parte) Antxon AGUIRRE SORONDO
ÍNDICE REFUGIOS Y VIVIENDAS A.- EDIFICIOS DE LA ZONA ATLÁNTICA • Chabolas de pastor. • Edificios de falsa cúpula. • Edificios auxiliares. B. EDIFICIOS DE LA MEDITERRÁNEA • Edificios de falsa cúpula.
ZONA
CRONOLOGÍA *********** REFUGIOS Y VIVIENDAS En la revista anterior explicamos que es la piedra-seca, y los diversos elementos fabricados con este sistema. Nos toca ahora hablar de edificios en piedra seca que han llegado hasta nosotros en el País Vasco. Lógicamente hay de muchos tipos: los destinados al ser humano: sean refugios, chozos, chabolas, etc.; los que eran para los animales, desde la caseta del perro hasta apriscos, gallineros, sin olvidar otros (etxe ordea) para guardar la leña, la paja, los aperos de labranza, el carro, etc. Pasando al estudio de los edificios que servían de refugio, ya se ha dicho que hemos establecido una división de nuestro territorio en dos vertientes: la atlántica y la mediterránea. Ello por una razón tan simple como es la función del edificio: mientras que las chabolas de la parte atlántica están en pastos elevados donde estacionan los rebaños en los meses cálidos y sirven de refugio para el pastor, las de la zona mediterránea están unidas al mundo agrícola; situadas a pie de cultivos, sirven de almacén para los aperos, lugar de descanso, o protección del campesino, para vivienda temporal del guardaviñas, el encargado de vigilar los frutos en tiempos de sazón y evitar la rapiña de animales o intrusos (recuérdese que el ciclo de la uva es de 220 días).
6
Chabolas de pastor Normalmente solía tener (aunque no hay dos iguales) unos 4 m. de largo; 2 m. de ancho y 2 m. de alto, con puerta de un metro de altura. Paredes laterales en piedra seca y techo de tabla cubierta de tierra. Siempre que fuera posible, buscaban para construirlas zonas resguardadas del viento, en los bordes de los pastizales, en alguna hondonada, o en el borde de una dolina o similar y pegando a un muro. Si era exenta procuraban que la puerta de entrada diera hacia el sur (SE, S o SW), a semejanza de los dólmenes prehistóricos. Dependencia complementaria a la cabaña del pastor era la borda, illorra, o ellorra, construcción en todo similar a aquélla pero de mayor tamaño destinada a guardar el ganado por la noche, o al desencadenarse una tormenta con rayos, o presentirse la cercanía de lobos. Hoy ya apenas se usan. Tanto las chabolas, como los elementos auxiliares: bordas, cochiqueras y demás, se fabricaban en piedra seca, sin labrar o escasamente trabajada, aunque también hubo algunas fabricadas con piedras y argamasa de cal y arena, otras con tierra sin cal, e incluso con piedras y caolín. El que algunas chabolas distaban de la fuente de agua más próxima hasta 1.500 metros, dificultaba extraordinariamente su construcción con argamasa. Algunos pastores delante de la puerta de la chabola solían fabricar un muro de piedra seca de forma semicircular: le llamaban arraspela (en castellano rozadura). Su finalidad era evitar la entrada a la txabola de los animales libres —ovejas, cerdos, gallinas y demás— y tener una zona limpia delante de la txabola. También se aprovechaba para poner allí a secar los útiles usados para la fabricación del queso, una vez limpios (4).
Edificios de falsa cúpula La presencia de edificios de falsa cúpula en la zona de la vertiente atlántica vasca no es común. Solamente conocemos de la existencia de 5 edificios de este tipo, y los cinco fueron construidos por gentes del sur que conocían este tipo de edificios. Caso aparte son los pequeños edificios de falsa cúpula del monte Oiz, en Bizkaia, cerca de la costa. Un artículo de J. Sarachaga el año 1977 nos puso sobre su pista y tras varias visitas a la zona descubrimos en toda la vertiente Sur (entre las cotas de 600 y 1.000 m.s.n.m.) una serie de asentamientos de antiguas canteras de buena piedra arenisca, donde se levantaban cinco chabolas de falsa cúpula (en diversos estado de conservación) y restos de otras que suponemos fueron construidas y habitadas por canteros. Podríamos establecer como chabola tipo la que presenta un diámetro exterior de unos 4,5 m. y 2,5 m. interiormente. La altura exterior es de 2,5 m. e interior de 1,5 m. No tienen ventanas y la única abertura es la puerta.
Edificios auxiliares En los caseríos (viviendas estables) también se usaba la técnica de piedra seca para la construcción de elementos auxiliares: un pequeño cobertizo para guardar las herramientas, o al cerdo, o las gallinas, por ejemplo. Son generalmente de planta rectangular, de unos 4 x 2 m. y disponen de una puerta de entrada. En los gallineros, suele haber una ventana lateral con una escalera para que las aves puedan entrar y salir a su antojo.
2 7
Al igual que en la zona atlántica, en la mediterránea existe una serie de refugio para los pastores y rediles (5)5 para animales, así como otros elementos auxiliares que responden también a la técnica constructiva de la piedra seca. En primer lugar tendremos que señalar que reciben distintos nombres según las zonas. Así tenemos recogidos que a los refugios cuando son pequeños y para uso de personas, los llaman cabañas en Navarra y casillas en Álava, mientras que dicen corrales a los destinados en general para el ganado, que son casi siempre más grandes.
Edificios de falsa cúpula El historiador Labeaga documentalmente constató que desde el siglo XVI fueron vivienda temporal de los custieros o guardacampos, siendo por ello que a veces se les llame a este tipo de edificios guardaviñas. También se habitaron en tiempos de peste, cuando las ciudades se cerraban, pues en estos edificios vivían los guardas encargados de evitar que entren gentes sospechosas de enfermedad. Nos contaron en Grocin (Navarra), que había abundantes cabañas de falsa cúpula y es que antaño esta zona estaba llena de viñas. Muchos labradores vivían en Estella y las usaban para comer y evitar volver al medio día a casa, o para refugiarse en tiempos de tormenta. En las ruinas de una de ellas hemos localizado una inscripción: AÑO 1842. Fueron frecuentes las chozas de falsa cúpula junto a canteras (¡quienes mejor que los canteros para construirlas!), como lugar para guardaban las herramientas, la pólvora, comer a la sombra, o para refugiarse ante una inesperada tormenta. También se fabricaban junto al camino, en terreno comunal, de forma que podían servir a cualquiera que en un momento necesitase refugio. No tenían puerta, salvo las privadas erigidas en terrenos particulares y obligatoriamente cercadas con tapia. Las había también junto a las eras para guardar el grano. En algunas de estas tenían exteriormente unas escaleras encastradas en las mismas casillas, que servían para acceder a un ventanuco desde donde se introducía la mies en el interior. Pero las más abundantes fueron las construidas en los bordes de los terrenos de cultivo y viñas, para abrigo, almacén o descansadero de los trabajadores. Si bien los edificios de falsa cúpula son abundantes al sur del territorio objeto de nuestro estudio, los más numerosos y mejores ejemplares cupulares se encuentran en La Rioja alavesa y su densidad va decreciendo según vamos hacia el sur, hasta su práctica desaparición más allá de Tafalla (Navarra)6.
8
CRONOLOGIA Chabolas Respecto a la posible cronología de estos elementos, comenzaremos recordando que el antropólogo José Miguel de Barandirán en 1927 llamaba la atención sobre la coincidencia entre el área isética de distribución de los monumentos megalíticos del País Vasco con el del pastoreo. El que ocupen las mismas zonas dólmenes y chabolas, que sus entradas sean siempre mirando al Este7, y que en ambas construcciones se use como elemento básico la piedra seca, le llevó a establecer una primera conclusión: que tales sitios —decía el científico guipuzcoano—, bien por la naturaleza del subsuelo, bien por su mucha altitud sobre el nivel del mar, apenas se prestan a la agricultura, parece revelarnos que la población eneolítica del país vasco —al menos en gran parte— se dedicaba al pastoreo. Y es más concluyente cuando dice8: Diríase, pues, que fueron pastores los constructores de los dólmenes del país vasco. Y añadiría yo, manteniendo gran parte de sus parámetros constructivos, también de las primeras construcciones en piedra seca de sus chabolas. En su estudio sobre dichas cabañas, José Miguel de Barandiarán no tiene reparos en llamarlas refugios ibéricos.
Chozas de falsa cúpula Documentalmente las cita el historiador Labeaga en Viana (Navarra) desde el siglo XVI. Ahora bien, no podemos dejar de constatar que las fechas que hemos encontrado grabadas en los dinteles de las chozas de falsa cúpula (insistimos que hablamos concretamente de este tipo de construcción) han sido: en Grocin (Navarra) 1842, en Laguardia (Álava) en 1872, no lejos de esta en San Vicente de la Sonsierra (Logroño) 1885, y en Navaridas (Álava) en 1909 ¿Habrá que admitirse que las chozas cupulares nacen en el XIX, tal y como lo insinúan algunos al referirse a las de Cataluña?. Las investigaciones posteriores nos lo aclararan.
REFERENCIAS 4
Muy común en la zona pastoril del Gorbea (Bizkaia). Se llama en euskera al redil saletxe. En el pueblo navarro de Aibar, cerca de Sangüesa me comentó el vecino Gregorio Uriz, de 80 años, que él conoció una chabola con falsa cúpula ovoide (de las altas) en el paraje de Campolengo de dicho término (entrevista del 6.IV.2001). 7 Don José Miguel de Barandiarán afirmaba en la misma fecha: Consideraciones basadas en la mitología solar debieron de influir en la génesis de la costumbre, perpetuada hasta nuestros días, de orientar los edificios de suerte que la fachada principal mirase al Este, costumbre cuyas huellas se ven todavía en las casas antiguas de Sara, de Ataun y de otras regiones. Las chozas pastoriles tienen la misma orientación en muchas majadas y en Ataun hemos oído decir que esto es más saludable para el pastor. En las sepulturas medievales la orientación E-W (la cabeza en el lado occidental y los pies en el oriental) es corriente. Y en los dólmenes eneolíticos hallamos la misma costumbre. ¿Habrá respondido esta costumbre en todos los lugares y épocas a las creencias y mitos solares? No pretendamos abrir con una misma llave todas las puertas. Esa costumbre pudo obedecer en muchos casos a motivos climáticos, a los vientos reinantes en muchos lugares o a otras causas, ajenas a los mitos solares. 8 Barandiarán, José Miguel de. Vida pastoril vasca: albergues veraniegos. Trashumancia intrapirenaica. Obras completas. Tomo V. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1974. P. 398. 5 6
9
Artziniegan, herriko jaiak irudietan
10
11
Luzerakoa izan dadila urteak pasako dira isiltasuna ez da izango salbatuko duen desira
ranking batean jarri ostean abizenak du pilpira burdin meatik burdina bera lortzeko ez du gupida
Pikereza da bere etxea agian dago hortik bira duena berak ezaguna da ugaria denez ez fida
Bakarrik falta egingo zaio denbora bai, ez lixiba laguntza eta suerte pitin bat berak esateko “biba�
2012ko 42 zenbakidun Gurdiaren alean erreduzi-labea martxan utzi genuen; hots, Metal Arotik erabiltzen zen prozedurari jarraituz burdin meatik burdina lortzeko labea piztuta bazegoen. Zu, irakurle, iragana eta orainaldia erabiltzen ditugula kontura zaitezela pentsatzen dugu prozesu hau aspaldikoa eta gaur egungoa baita. Arragoan gauzatzen den lehendabiziko konbustioak laster harrapatzen du burdin mearen lehenengo geruza eta ondoren egurikatza, aurrera jarraituz. Erredukzioa aurrea joan ahala tximiniako material-maila jaisten da; “Ofiziala�ren lana oso garrantzitsua izaten zen, berak (bere eginkizunen artetik) erabakitzen baitzuen mea eta egur-ikatz geruza gehiagoz betetzea edo ez betetzea tximinia; beti azken geruza egur-ikatz geruza izanez. Horrela, Gurdiaren 42ko alean kaleratu egin genuen erronkaraino ailegatu gara; geneuzkan eta jaso egin ditugun galderei erantzutefaseari hasiera emanez; ahaztu gabe azalpenak eta erantzunak Luis Paduraren eskutik datorkigula. 1) Labea piztu ondoren, noiz arte jarraitzen zen betetzen? Kontuan hartzen ziren bi aspektu: labearen tamaina eta galdaketaren helburua (zenbat burdin lortu nahi zen bakoitzean). Ofizialak (baliabide batzuk azter zitzakeen) erabaki zuen prozesua amaitutzat noiz ematen zen: a.- Burdin haga bat sar zezakeen tximiniaren ahotik, gauzatzen zen agoraino ailegatu arte eta horrela bolumena kalkula zezakeen. b.- Behatoki-atetik (labearen tximinia egitean, lehendabiziko harrizko geruzetan hutsune edo ate baterako zulo bat uzten zen, kanpotik arragoa eta barnekoa ikusteko, kontrolatzeko edo
12
En el número anterior de Gurdia (número 42, junio de 2012), habíamos prendido y recatado el horno de reducción; es decir, habíamos dado comienzo al proceso de obtención de hierro a partir del mineral del mismo y según el procedimiento utilizado desde la Edad de los Metales. Si nos hemos dado cuenta, utilizamos indistintamente el presente y el pasado; la explicación es muy sencilla: hablamos de una técnica antiquísima que se pierde y que se está intentando recuperar.
La combustión que comienza en el crisol pronto pasa a la primera capa de mineral y por simpatía a la de carbón vegetal. En la medida que se reducen estos materiales el nivel de recateado del horno disminuye. Una de las labores del “Maestro” u “Oficial” ferrón consistía en controlar este nivel, y si lo consideraba oportuno seguir recatando el horno con capas sucesivas de mineral de hierro y carbón. Siempre la última capa era de carbón. En este momento, damos comienzo al reto que se planteó en el número 42 de Gurdia: “Responder a las preguntas que nos planteábamos o que tú, querido lector, nos has enviado Ni que decir tiene, que nos las responde o aclara Luis Padura. 1) ¿Hasta cuándo se seguía recatando el horno, una vez encendido? Se tenía en cuenta el tamaño del horno y el objetivo de cada colada (la cantidad de hierro que se tenía previsto conseguir). El Maestro era el que decía cuando se paraba este proceso, para ello tenía varias formas de comprobarlo: a.- Podía introducir una barra de hierro por la boca del horno, llegar hasta la cepa o bola de hierro que se está formando y calcular su tamaño. b.- Por la puerta lateral de “vigilancia” ( Como explicábamos anteriormente es hueco dejado al construir la chimenea del horno, en las primeras filas de piedra que colocamos en la base, que suele estar cerrado con material fácil de retirar (cascotes, arcilla, ,…). podía tener acceso directo (visual y mediante barras, tenazas,…) al interior del horno y así comprobar.
13
barruraino ailegatzekoa izango, material xumeez estaliko edo kasuan kasu zabalduko zena) erraz kontrolatzen zuen barneko konbustioa eta egoera. c.- Zepen (sarrena) irtenbidetik irteten zen zepen kantitateak ere adierazten zigun, hala nola, agoaren tamaina. Kasu honetan burdin mearen kalitatea eta honen burdin-konzentrazioa ere kontuan hartuko zen. d.- Batez ere, esperientzia. Hauxe oso garrantzitsua izaten zenez gerorako utziko dugu azalpena. 2) Labea pizten denetik burdina atera gabe zenbateko iraupena izan behar da? Egin diren esperientziak, aurrez aurretiko iraupena finkaturik gabe, iraupen desberdinekoak izan arren, baldintzak konturi 6 eta 8 orduetatikoak izan dira. Esperientzi hauek irekiak eta publikoaren aurrean egiteagatik, hauek oztoporik ez, baina baldintzatu dituzte publikoak emaitzak ikus ditzaten. Publikorik gabe iraupena luzeagoa izan zitekeela esan liteke, zehaztu gabe, agian 12 ordukoak izan litezke edo luzeagokoak. 3) Burdina irteteko, labea hoztu behar da? Lortzen den burdinak bola itxura hartzen du, arragoan flotatzen da, irteteko bidetik irteten saiatzen diren zepek inguratzen dute. Egur-ikatzak konbustioa piztuta mantentzen duenez barneko tenperatura altua da; hori dela eta, burdin bola bero dago barneko labeko ormetara eta zepetara itsats ez dadin, labea hozten denean aurrekoa gerta daiteke. Ekintza erakusketatzat planteatzen denean, prozesua amaitu ondoren labea berrerabiltzen ez bada, gehienetan labea desegingo da, eta kasu honetan hoztuko da. Hauxe gertatu egin zen, kontatzen ari garen esperientzietan: aste bete beranduago labe batean ezusteko sorpresa aurkitu egin zen labe bat desegitean. Labe bat desegitean, hondakinen artean arragoan zeuden materialak erauztean masa grisezko astun konpaktua aurkitu zen, zepez inguratuta. Materia hau burdinazko bola zen, egun eta labe hartako emaitza. 4) Burdin erredukziozko prozesua noiz amaitutzat ematen da? Lehenengo galderan, “Ofiziala�k burdin bolaren tamaina kalkula zezakeela; eta hirugarrenean, noiz ateratzen zen erabakitzen zuela azaldu egin dugu. Biak batera kontuan eta labea berrerabiliko balitz, burdin bola ateratzeko leku bakarra behatokiatea izango litzake; eta honek (bere tamainak) adieraziko liguke burdin bolak har lezaken bolumena eta prozesua noiz amaituko litzakeen; laburbilduz, behatoki-atea edo alboko ate honek barrutik lortutako burdina erauziko digu.
14
c.- La cantidad de escorias que han salido por el canal de salida o desagüe de las mismas, también es un dato orientativo; aunque, en este caso, habría que tener otros factores en cuenta tales como el grado de riqueza en hierro del mineral. d.- Y sobre todo la experiencia. Palabra clave que intentaremos más adelante explicar.
2) ¿Cuánto tiempo sería necesario desde el encendido hasta que se extrae el hierro? En las experiencias que se han llevado a cabo, no habiendo un tiempo fijo ni previamente establecido, según las circunstancias ha podido ser de 6 a 8 horas. Como normalmente ese tipo de experiencias han sido públicas, de alguna manera se ha estado condicionado a dar respuesta a este público; sin llegar a decir que esta presencia ha podido condicionar la duración del proceso, sí es cierto que quizás hubieran sido necesarias más horas; no se sabe con exactitud cuál debería ser el tiempo empleado, ¿quizás sobrepasar las 12 horas? 3) ¿Habría que dejar enfriar el horno para proceder a sacar el hierro? Es una bola más o menos sólida de hierro que está flotando en el crisol, rodeada por las escorias que tienden a salir por el canal de desagüe. No se ha tenido que consumir todo el carbón vegetal, por lo tanto la temperatura interior tiene que ser relativamente alta; y el hierro debe estar caliente, para que no se pegue a las paredes del horno ni a las escorias; hecho que ocurre cuando se enfría el horno en este caso. Otra cosa distinta es cuando la actividad se plantea como una exhibición del proceso, y no se va a volver a reutilizar el horno; es decir, se tiene la intención de destruirlo, hecho que ocurrió con uno de ellos en las jornadas experimentales que han servido como base a estos artículos y que reparó una grata sorpresa al final de las mismas. Cuando a la semana siguiente se desmontó uno de los hornos utilizados, y cuando se procedía a extraer entre cascotes el material que se había acumulado en el crisol, la sorpresa consistió en encontrar una materia compacta pesada con escorias adosadas, de color grisáceo, de una forma amorfa con cierto parecido a una bola, que resultó ser una bola de hierro fruto del trabajo de aquellos días. 4) ¿Cuándo se da por concluido el proceso de reducción y se saca el hierro? En la primera pregunta hemos planteado que el “Maestro” u “Oficial” podía llegar a calcular el tamaño de la bola o cepa de hierro y en la 3ª cuándo sacarla. Teniendo en cuenta ambas, si la intención es reutilizar el horno, la bola por el único sitio que se podría sacar sin dañarlo, sería por la puerta llamada de vigilancia, y es ésta la que nos va a mostrar qué tamaño puede alcanzar la bola y por lo tanto cuando se da por finalizado el proceso; resumiendo, la puerta lateral debe permitirnos extraer la bola de hierro.
15
5) Nola erauzten da? Esku prozesua eta esku-tresnak erabiliz. Behatoki-atetik hainbat lanabes sar daitezke barruan dagoen burdin bola hartzearren eta erauztearren: Kurrikak edo matxardak; burdin hagak, ‌ Astiro eta arretaz (badaezpada) zepetatik eta labeko alboko hormatik bereizten eta erauzten da. 6) Erauzitako materiala, nola lantzen da? Erauzitako materialean burdina, zepak eta beste hondakinak daude. Harri edo ingude baten gainean utzi ondoren egurrezko mazez edo tresnez jotzen da, jo ahala biratzen da. Horrela burdina eta gainerako elementuak bereizten dira, eta geratzen den burdina trinkotzen da. Hauxe lortzeko materiala bero egon behar denez, behin eta berriro berotzen, jotzen eta biratzen da burdina bakarrik geratu arte. Ondoren, jotzen jarraituko da; baina, burdinezko jotzetresnak egurrezkoak ordezkatu ondoren (mazoak, mailuk,‌); hots, forjaketa lanari hasiera ematen zaiola. Eta momentu honetatik aurrera, lortutako burdina lantzen has gaitezke: itxura emanez, moztuz, luzatuz,‌. beharren arabera. 7) Alemanian antolatu zen burdina lortzeko erredukziozko sinposiumean parte hartu zenuenean, zein fasetan zegoen prozesua eta zer lortu zenuen? Nazioarteko esperientzia zen eta da. Momentu hartan prozesuaren pauso guztiak egin ziren: mearen lortzea, labea egitea eta betetzea, martxan jartzea. Esperientzia hau, aurreko urteetan Frantzian, Erbestean, eta beste leku batzuetan antolatu egin zen. Alemaniakoak hainbat laguntzak (haietatik ekonomikoa ere) bazeuzkan: gai hauetan aldizkari aditu batena, Udalarena bera, eta burdinazko tresnak egiten dituen enpresa batena besteenak beste. Haiekin harremanetan ez jarraitu arren egiten ari diren esperientzien trukaketa egitea oso erakargarri izan liteke hango esperientziak idatzizko dokumentazio ugarian aurkitzen diren pauso teorikoak hala nola praktiko bihurtzeko balio izan baitzuen. 8) Informazio teorikoa ugaria omen izanez; noiz baztertu egin zen prozesu hau eta zergatik koskatzen den hainbeste bere berriztapena? Prozesu hau Kristo aurretik baino milaka urtekoa da, zeina Erromatar Inperioan eta Behe Erdi Aroan erabiltzen zen; ondoren erreka-burdinolek lekukoa hartu zuten, eta horrela XIX. mendaraino ailegatu zitzaigun industria-iraultzarekin, Karlistaldiengatik eta Espainiako egoera orokorragatik mende honen amaiera arte ailegatu egin ez zena. Dokumentazioa badago, prozesua oso ondo jasota dago teoria mailan; baina praktika falta zaigu. Industria-iraultzak burdina lortze-esku prozesua baztertu egin zuen eta Labe Garaiak eta hauen prozedura martxan eta garatu egin zen, Bizkaian eman ziren sidero-metalurgiko estreinako etapei buruz hitz egiten ari gara, zeinetan burdin-ekoizpena
16
5) ¿Cómo se extrae? A través de la puerta de vigilancia, se introducen barras, tenazas de mango largo, etc. Se procede a separarla cuidadosamente de las escorias o de alguna pared del horno y se extrae con cuidado. 6) ¿Cómo se trabaja la cepa extraída? Es una masa (bola) de hierro con impurezas (escorias ). Se deposita sobre una piedra o yunque y se la golpea preferentemente con porras o elementos de madera, a la vez que se gira. De forma que se desprende las escorias y se vuelve más compacta. Como tiene que estar caliente es necesario volver a calentarla, y volver a golpearla, así hasta que desaparecen prácticamente las escorias. A continuación se seguirá golpeando, pero ya con porras, martillos de hierro; en realidad se da comienzo al trabajo de la forja. En este momento podemos darle forma a todo el bloque, cortarlo, etc. según las necesidades o usos que le vayamos a dar.
7) ¿En qué momento del proceso del horno de reducción para la obtención del hierro se encontraba la experiencia del simposium mencionado de Alemania, al cual acudiste como invitado? Y ¿para qué te sirvió? Esta experiencia fue y es internacional. En aquel momento ya se recreaban todos los pasos del experimento – experiencia: conseguir el mineral, fabricación del horno, llenado,….. Esta experiencia anteriormente se organizó en Francia, Holanda,… La de Alemania contaba con la colaboración de una revista especializada en estos temas, con el propio Ayuntamiento y con una empresa relacionado con productos de hierro. Aunque posteriormente no se ha vuelto a tener contacto con ellos si sería interesante el intercambio de experiencias; porque aquellas jornadas sirvieron para reafirmar a nivel práctico, cuáles eran los pasos de este proceso del que hay bastante documentación escrita. 8) Si hay bastante documentación a nivel teórico; ¿cuándo se abandona el proceso en sí? y ¿por qué está costando tanto recuperarlo? Es un procedimiento que se remonta a varios miles años antes de Cristo, y que utilizan los romanos y también en la Baja Edad Media; posteriormente toma el relevo la ferrería hidráulica o de río??? Y así se llega al siglo XIX, con la revolución industrial que por la situación política en España y en nuestro territorio en concreto se da a finales de este siglo (Guerras Carlistas). Documentación hay, el proceso está descrito con cantidad de detalles; pero falta la práctica.
17
tonaka hitz egin zen; eta hauek ekarri egin zituzten gure herrien onura ekonomikoei buruz (Barakaldo-Sestaoko Labe Garaiak, Echevarria lantegia,….): gutako aiton, aita, osaba batzuek haietan lan egiteko aukera eduki zuten arren, hauek zekartzaten oztopoak ere nabarian geratu egin ziren gure kultura arloan eta honen garapenean: Artziniegan eta beste hainbat lekutan. Hala ere, hausnarketa hau beste momentu baterako utziko dugu. Labe Garaien garapena eta antzinakoren desagerpena belaunaldiz belaunaldi pasatzen zen jakinduria bertan behera geratu zen, beharrezkoa zen esperientzia desagertuz. “Ofiziala”k bere alboan ez zeukan bere jakinduria nori pasatuko zion laguntzailea, berarekin behin eta berriz errepikatzen zuen laguntzailea, laguntza ematen ziona baliabide material urriaz, baina bai urteek eta urteek ematen zien esperientzia. Ez dago beste azalpenik, azken urteetan eta hainbat burdinoletan egin diren esperientzietan lortzen zena ez lortzeko. Badago beste ezaugarri bat, kontuan hartu behar dena: mea. Aspaldian erabiltzen zen burdin mea “zerro” zen, lurrazalean aurkitzen zena, kalitate handikoa zena (%50-65 burdin) oso eta gaur egun aurkitzea oso zaila izaten dena agortutzat hartzen baita. Laburbilduz; kalitate bereko burdin ezak ez ezik esperientzi eta jakinduriaren transmisioaren etenak ere oztopatzen dute; gaurko erronka hauek berreskuratzea izanez. 9) Hemendik aurrera, zer egin beharko da berreskuratzeko prozesu hau? Behin eta berriro errepikatzea, metodo zientifikoa erabiliz (baliabide tekniko eta zientifikoez, datuen eta egingo diren aldaketen bilketez. Pertsona batzuen lana izango da: Ofizilak eta Laguntzaileak; tenperaturak, kantitateak, nahasketak, ordutegiak, … apuntatuz. 10) Industria Sidero-metalurgikaren garapena eta horren garrantzia ulertzen ez duen, Labe Garaikide hitzak Sestao Udalerrian aurkitzen den erakin altu bat baino gehiago ez dakien (Museo bat izango edota izango dena) pertsona batek nola lor lezakeen mendi-burdinola, haizeola edo egorrolaren prozesuaren berriztapenak edukiko lukeen garrantzia? Kasu honetan, bi aspektu bereiztu beharko ditugu: Kulturala: Gizakiok aspalditik erabiltzen zuen burdina lortze-prozesua praktikara eramatea kultura baita ere kultura jakinduria denez Ondarea ere da. Ekonomikoa: Praktika lortu arte inbertsio ekonomikoa den arren diru-iturri bihur liteke; gure gizartean esku-produktuen merkatu bat dagoenez antzinako prozesua erabiliz lortuko den burdinazko tresnen eta objektuen negozioak martxan jar litezkeelako. Erakunde batzuen laguntza baitago, etorkizun hurbilagoan prozesu praktikoa lortu egin delako berri jasoko delakoan gauden, hala bada Luis Paduraren eskuz; Gaur egun mila esker eman eta zorte on opa beharko dizkiogu bere pazientzi, jakinduri eta denboragatik.
18
La revolución industrial trae el abandono de la obtención del hierro de forma artesanal (para entendernos) y la obtención en gran escala con la aparición y desarrollo de los Altos Hornos; estamos hablando de los primeros pasos de todo el desarrollo Siderometalúrgico de Vizcaya –Bizkaia (Los Altos Hornos de Baracaldo-Sestao, las fábricas de Echevarría) y todo lo que éstos conllevaron para la economía de nuestra zona: muchos de nuestros abuelos, padres, tíos tuvieron la oportunidad de trabajar en ellas, aunque esto también presentó otro inconveniente para el desarrollo y vida cultural de la villa de Artziniega y otras comarcas (tema reflexión para otro momento). Este cambio (paso a los Altos Hornos) se traduce en una ruptura en la transmisión de saber y sobre todo de la experiencia. El “maestro – oficial” no encuentra ayudante a quién transmitir, desaparecen aquellos ayudantes que estaban trabajando codo con codo con él; que aprendían de la propia experiencia, del repetir una vez y otra todo el procedimiento, sin contar con grandes medios técnicos como los que puedan haber hoy en día; que lo vivían a través de los años y de repetir y repetir,…. Si no, es imposible entender que habiéndose intentado posteriormente en varias ferrerías recuperadas, no seamos aún capaces de repetirlo. Hay también que tener en cuenta que, en otros tiempos se utilizaba la “vena”. Mineral de hierro sin calcinación, que se encontraba fácilmente en la superficie, de un 50 – 65 % de riqueza en hierro, y que actualmente está prácticamente agotado. En resumen, que a la falta del mismo mineral de hierro habría que añadir el romperse en su momento la cadena de transmisión de saber y experiencia; y ahora, hace falta dar con los eslabones perdidos de la misma. 9) ¿Cuál sería la línea de trabajo en un futuro inmediato? Repetir y repetir la experiencia, con un soporte técnico-científico de recogida de datos y de cada una de las variaciones que se introduzcan. En definitiva, es la dedicación de varias personas a ello. Las que podrían hacer las funciones de “Maestro” y “Ayundante”, y “Técnico” que se encargaría de recogida de datos: temperaturas, cantidades, mezclas, horarios,…. 10) Para una persona que ni siquiera ha conocido lo que supuso la importancia de la Industria Sidero-Metalúrgica, que la palabra Altos Hornos le puede quedar circunscrita a un Edificio Alto que se encuentra en la margen derecha del Municipio de Sestao, a convertir o convertido en Museo, ¿cómo se la puede convencer de la importancia de los Hornos Secos o de Montaña de Reducción del Mineral de Hierro? Debiéramos diferenciar dos aspectos: Cultural: Nos permitiría reproducir el proceso primitivo que el hombre utilizaba para la obtención del hierro; y la cultura es saber, y el saber es riqueza. Económico: Está claro que hasta dar con todo el proceso implicaría una inversión, pero después puede ser fuente de generadora de ingresos. Hoy en día existe un mercado de productos artesanales. Y podría existir el mercado de herramientas y utensilios de hierro obtenido mediante este procedimiento artesanal. Esperando poder recibir gratas noticias sobre este tema en un futuro inmediato, deseamos a Luis Padura mucho éxito en este Proyecto que poco a poco está empezando a contar con el apoyo de algunas instituciones. Muchas gracias por todo: por su paciencia, saber y tiempo. 19
HORMA–BELARRA - PARIETARIA OFFICINALIS L. - HIERBA DEL MURO Izen asko dituen landarea da: hormabelarra, begarri-belarra, txantxapota eta venusen zilborra, besteak beste. Hostoen zukua eta azala da batez ere erabiltzen dena. Horma belarra maiatza, ekaina eta uztaila bitarte loratzen da. Udan da biltzeko sasoirik aproposena. Bi gauzatarako erabil daiteke, batik bat: diuretiko moduan, eta zauriak ixteko. Hostoek duten azaltxoak ospelak sendatzen ditu. Zukuak, kataplasmak eta ukenduak egiten dira batez ere horma belarrarekin.
Zauriak sendatzeko mortairu batean hosto mordo bat txiki-txiki egin, eta zapi batean bildu. Zapi hori zauriaren gainean jarriko dugu, enplasto moduan. Egunean bi edo hiru aldiz egin daiteke, eta horrek zauriak ixten laguntzen du. Gauean ere jar daiteke ondo bildua, eta gau guztia utzi.
Erruz aurkitzen da gure herrian horma belarra; moja-komentuaren atzeko pareta horma- belarrez beteta dago eta ortuetan ere errez ikusten da. ************************** La parietaria es una planta que crece en las rendijas de las paredes y de los muros, o al pie de los mismos, de ahí que sea conocida también como "hierba de los muros". Si nos damos una vuelta por el paseo de detrás de la iglesia podremos ver una gran cantidad de esta hierba en el muro del convento de las monjas, así como en las paredes de las huertas. Sus hojas, que se enganchan fácilmente a la ropa, tienen forma ovoide, son de color verde brillante en la zona del haz y sin brillo o mate en la zona del envés. Las flores se agrupan en racimos y tanto las hojas como las flores son suaves al tacto. Florece durante la mayor parte del año, dependiendo de la zona donde se desarrolle. Las flores, en cualquier caso, son de pequeño tamaño, con una coloración levemente rojiza. Nacen unidas a las axilas de las hojas superiores. Los frutos son pequeños, con una sola semilla en su interior. Dado su carácter vivaz, podemos aprovechar todas las partes de esta planta durante todo el año, especialmente las hojas, partes tiernas y brotes. Se dejan secar a la sombra y se almacenan en frascos herméticos. Las propiedades terapéuticas más interesantes de la parietaria son las siguientes: 20
Uso interno La parietaria es rica en potasio y constituye un diurético muy eficaz siendo uno de los mejores recursos cuando hay que aumentar la producción de la orina. Dos o tres infusiones al día de un par de cucharadas de hojas secas por litro de agua se pueden utilizar en las dolencias en las que resulta útil eliminar líquido del cuerpo, tales como la obesidad o la diabetes. De igual manera puede ayudar en el tratamiento de la celulitis. Además de sus propiedades depurativas diuréticas y emolientes, hay que hacer mención de sus propiedades pectorales, que le son muy favorables para la curación de afecciones bronquiales y asma . En este caso se tomará media cucharada tres veces al día del polvo de las hojas secas.
ARTZINIEGA MUSEOA Programación 4º trimestre de 2012 Hasta el 28 de Octubre Exposición de obras presentadas al XV Concurso de Pintura Villa de Artziniega 7 de Octubre, domingo, a las 08:30 h. Excursión anual de los Amigos del Museo Del 19 de Octubre, viernes, a las 20 horas Recital de canto lírico por la sobrano Patricia Sesar acompañada por el pianista Mario Lerena.
Uso externo Usado externamente se aprovechan sus propiedades para curar las heridas, mejorar la cicatrización e impedir que se infecten. Es también ideal para disminuir las inflamaciones y aliviar el dolor cuando se producen traumatismos que afectan a los tendones o ligamentos como ocurre en las luxaciones, tendinitis, etc. Para ello se puede aplicar una compresa mojada con el líquido resultante de una infusión de un puñado de hojas secas por litro de agua. Otras aplicaciones: La hierba se puede utilizar para limpiar cristales, por eso se conoce también como " hierba botella”. Igualmente restregando la hierba entera sobre los recipientes de cobre, se consigue extraer el óxido y limpiarlos.
21
10 de Noviembre y hasta el 6 de Enero de 2012 Exposición fotográfica de Felipe Manterola-fotógrafo en una sociedad rural 11 de Noviembre: de 11:00 a 14:00 horas EL MUSEO VIVO, con artesanos trabajando en diferentes secciones del Museo. Del 24 de Noviembre, sábado, a las 20 horas Charla de Javier Aspuru sobre los orígenes del ilustre ayalés Francisco Mendieta.
10 de Diciembre de 12:00 a 14:00 horas Txarriboda – Matanza del cerdo en el Museo. Chamuscado, despiece, elaboración de morcillas y chorizos y Proyección en el Salón de Actos de vídeos etnográficos sobre el tema. Día 24 de Diciembre, a las 19 horas Kalejira de OLENTZERO por las calles del Casco Antiguo.
ARTZINIEGA MUSEOA
BISITARIEN LIBURUA
22
7 desberdintasunak Asmatu
A ver si das con los
7 errores
23
9 Toni Rámila 10 11 12 Nardo Ureta
5 Bitortxu Allende 6 7 8 Nardo Ribacoba
1 José Luis “Pachanga” 2 3 4 Javi Herrero
Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210
Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este equipo experimental de futbol de Artziniega que formaron en 1986.
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Nortzuk dira?
Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.