Gurdia 44

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

Despedimos 2012 con satisfacción; un año que ha traído consigo un gran eco mediático del Museo, de la Asociaciación y del nombre del pueblo de Artziniega. Contentos también porque acabe esta etapa y esperanzados porque se abra un nuevo camino de diálogo y cooperación. El clima laboral, social y cultural sigue sufriendo los embates de la crisis, pero en lo que nos toca, seguiremos trabajando en pro de la cultura vasca, en todos sus aspectos, con ilusión y sin desmayo. A cambio exigiremos, a quien corresponde, respeto a las personas y asociaciones que trabajan desinteresamente en la sociedad deshumanizada en que vivimos. En estas fiestas navideñas vamos a hacer un alto en el camino para disfrutar con la compañía de familiares y amigos, sin olvidar a los que peor lo están pasando.

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON! AURKIBIDEA 1 2 3-5 6-11 12-19 20-21 22 23 24

Editoriala Zure ekarpena Kultura Campanas Museoa Congreso Museos Bisitarien Liburua Denborapasa Kontrazala

carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7

44 ZENBAKIA NÚMERO 44

2012ko Abendua Diciembre de 2012

2012. urtean, Artziniega hiribildua, Artea Etnografi Elkartea eta ARTZINIEGA MUSEOA behin eta berriz komunikabideetan agertu egin dira, eta ez beti berri onengatik. Hori dela eta, pozik gaude aro hau buka dadin, eta beste bat zabal eta egin dezagun guztiok batera eta elkar lan egiten. Lan, Giza eta Kultura egoerak krisialdi honetatik ihes egin ez duenez, bere eraginak sentitzen den arren; geuk, Kultura munduan mugitzen garen guztiok, honen alde eta musu truk lan egiteari jarraituko diogu, astiro eta isilik posible ahalko balitz; gaur egungo gizarte honetan, gure lanagatik, dagokion pertsonei errespetoa eskatuz, eta posible balitz haiek oztopo gehiagorik jar ez ditzan. Eguberri hauetan, ezin ditugu krisialdi honetan txarto pasatzen duten pertsonak ahaztu; jan eta edan gabe, nahi ez genuen egoera txar honetan, besteok baino txartoago pasatzen dutenak; guztiok, haiek barne, itxaropena ikus dezagun eta egun onak opa diezaizkiogun elkarri, ZORIONTSUAK IZAN GAITEZEN!


Zure ekarpena behar dugu 多Conoces otros nombres para estos utensilios? AGRADECEMOS TU RESPUESTA

1. 2. MANGAS EXTRACCION MIEL 3. 4. SARTEN PARA FUNDIR CERA 5. EXTRACTOR DE MIEL 6. TORTAS DE CERA VIRGEN

1. MASCARA APICULTOR 2. AHUMADOR 3. DUJO 4. HIERROS PARA EXTRACCION DE PANALES 5. PANAL

2


KULTURA En estas líneas trataremos de informar de una serie de actividades culturales públicas que ha ofrecido la Asociación en los locales de ARTZINIEGA MUSEOA, durante el último trimestre de 2012.

Congreso de Museos (18 y 19 de octubre) Una edición más de este importante Congreso Internacional organizado por la Universidad del País Vasco en Donostia, cuyo contenido resumido podeis leer en este mismo número de GURDIA. Como en años anteriores la Asociación Etnográfica Artea estuvo presente con dos de sus miembros Yolanda Quincoces y José Luis Fdez-Zurbitu.

Recital lírico de la soprano Patricia Sesar El 19 de octubre, con el Salón de Actos repleto de asistentes, nuestra internacional convecina la soprano Patricia Sesar, acompañada al piano por la pianista Itziar Barredo, ofreció una magnífica velada musical, interpretando obras de conocidas óperas y canciones de éxito mundiales, que fueron premiadas con prolongadas salvas de aplausos. Una vez más agradecemos a Patricia su desinteresada participación.

XXXIII. Etnografi Jardunaldiak – XXXIII Jornadas de Etnografía El 5 de noviembre, en el Salón de Actos de la Kutxa en Donostia, quedaron inauguradas estas jornadas, organizadas desde su inicio por el Director del Departamento de Etnografía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Fermín Leizaola. El mismo dio comienzo a esta edición con una ilustrada conferencia sobre El pan y panificables en el mundo rural de Euskal Herria, al que añadió unas notas amenas, habituales en él, para hacer más cercana la charla.

Exposición del fotógrafo rural Felipe Manterola El 10 de noviembre fue inaugurada una nueva serie de fotografías de este conocido fotógrafo, que realizó su trabajo a lo largo de su vida en el Valle de Arratia. Una vez más esta exposición ha atraído a numerosos visitantes.

Jornada del Museo Vivo El 11 de noviembre el Museo abrió sus puertas mostrando una serie de oficios y trabajos tal como se contemplaban en la primera mitad del siglo XX. Un gran eco en los medios de comunicación trajo consigo una asistencia multitudinaria de visitantes; varios miembros de la Asociación tuvieron que reforzar el Servicio de Guías. Los visitantes pudieron ver como se tejía con lana, las modistas explicaban la confección de prendas, mientra otras personas realizaban bordados, cómo los apicultores obtenían la cera, la etxekoandre elaborando queso, otro asando castañas al estilo tradicional, al carpintero y herrero explicando sus trabajos, la boticaria preparando medicaciones, la tienda, la taberna, la escuela con andereño y alumnas, otras personas haciendo punto en el salón de casa, etc. 3


Teatro El 17 de noviembre los asistentes al Salón de Actos del Museo pudieron disfrutar, más bien mantenerse atentos una hora en tensión, pues la obra era un drama, con el grupo alavés Ortzai Laboratorio y su obra “¿Y ahora?”. El intenso y beligerante diálogo entre Teresa Ibáñez e Iker Ortiz de Zarate dejó mudos a los espectadores. Con un gran aplauso finalizó la representación.

Charla de Xabier Aspuru Este conocido docente e investigador ayalés, ofreció una exposición de la vida y obra de Francisco Mendieta, detallando los documentos consultados para tratar de hacer una exposición rigurosa de este conocido pintor costumbrista, también escritor y personaje destacado en el Bilbao de su época. El origen de este personaje lo situó Xabier Aspuru en el barrio Mendieta de Menagarai, aunque entre los asistentes se sugirió que por qué no del pueblo de Mendieta, en aquellos tiempos perteneciente a Ayala.

Visita de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco El 29 de noviembre la Consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Blanca Urgell, y varios miembros de su equipo giraron una visita no oficial al Museo. Como en anteriores visitas de diferentes grupos políticos quedaron sorprendidos por el tamaño y montaje de la exposición y felicitaron y animaron a los miembros de la Asociación a seguir en la misma línea de trabajo.

4


Txarriboda El 10 de diciembre se celebró esta tradicional actividad, hoy etnográfica, que congregó a un número elevado de visitantes, que pudieron observar el despiece del cerdo, la elaboración de chorizos y morcillas, la preparación del txitxiki en la cocina del caserío. Mucho éxito, entre mayores y pequeños, tuvo también la degustación de este tipo de productos.

Y todo ello amenizado por música de trikitixa y una serie de animales (burro, cerdo, cabras, gallinas…) domesticados por unos amantes de los animales.

Olentzero

ARTZINIEGA MUSEOA Programación 1er trimestre de 2013

Este año, también, miembros de la Asociación han participado en la llegada del Olentzero a Artziniega y posterior kalejira por las calles del Casco Histórico, asando y repartiendo castañas entre los numerosos asistentes.

Enero Hasta el 6 de enero se podrá visitar una Exposición Fotográfica de Felipe Manterola El 18 de enero, viernes a las 19:30 h., tendrá lugar la inauguración de la exposición “SIN CLASIFICARKLASIFIKATU BARIK” realizada por los estudiantes de Bellas Artes de la UPV Ainhoa Sola, Elena Murillo, Joan Llaneras y Jon Solaun. Esta exposición podrá ser visitada hasta el 28 de febrero. Marzo El 8 de marzo, a las 19:30 h., se inaugurará la más completa Colección de máquinas de escribir existente en el País Vasco. Nota: Alguno de estos actos, así como otros posibles, se encuentran a esta fecha sin confirmar; una vez confirmados serán anunciados públicamente.

***Otra excepcional muestra de Belenes del mundo en el Museo Santxotena En este Museo-Taller y hasta el 31 de enero de 2013, podeis contemplar esta extraordinaria colección de Belenes de los cinco continentes, alcanzando esta ocasión un número de 933 ejemplares, comenzados a reunir por nuestra convecina Teresa Lafragua desde su infancia y enriquecida con la colaboración de su esposo, Xabier Santxotena. Diferentes medios de comunicación, nacionales e internacionales, se han hecho eco de esta destacada muestra que permanerá abierta hasta finales de enero. 5


LAS CAMPANAS Antxon Aguirre Sorondo Desde el año de 1982 llevo estudiando el tema de las campanas, trabajo que espero terminar en unos meses. La amplitud de dicho análisis es inmenso, al igual que su historia, mucho mayor de lo que a priori uno podría suponer. Con el presente artículo solamente pretendo exponer algo de su importancia. Se dice que santa Teresa de Avila no abría nueva fundación sin instalar antes en lugar visible una buena campana, incluso cuando ello exigía prescindir de otros elementos por falta de medios. Como me dijo una religiosa que entrevisté al referirse a las campanas: "Forman parte de toda familia conventual y se les guarda un cariño casi fraterno". El año 1659 se estableció un pleito ante el Obispado de Pamplona (1). En el litigio, los conventos franciscanos de Tafalla y Olite acusaban a los padres capuchinos de hacer fundación de un convento en un edificio propiedad de D. Juan de Asiáin, en Tafalla, de una manera clandestina, colocando el "Santísimo Sacramento y una campana" de noche y sin contar con las solemnidades y licencias de obligado cumplimiento. Los demandantes decían que ello era en su perjuicio, por las necesidades que acuciaban en la región y por ende la escasez de limosnas. Oídas las partes y los testigos seculares y religiosos, se dio por buena la fundación. Pero el hecho que nos importa aquí es el papel de la campana como símbolo para dar fuerza de ley a la fundación de un convento. Pero dejando de lado el tema de la relación conventos y campanas, hay que saber que cada campana en función de su tamaño y peso da una nota musical. Mientras que para nuestros fundidores campaneros no tenía importancia la precisión de la nota (tono arriba o abajo), en el resto de Europa, grandes amantes de los carillones (alemanes, holandeses, belgas, etc.), recurren al torneado interior para conseguir que la campana suene en la nota musical deseada. Las hacen de un grosor algo mayor del necesario y luego la afinan musicalmente, usando un torno vertical, con el que le van quitando material hasta conseguir la nota deseada. Así consiguen una campana para cada uno de los tonos. Desde la octava más baja, primera, y quintas, hasta la octava doble, y demás, son ajustados los sonidos unos con otros, llegándose hasta el decimosexto tono intermedio, toda una hazaña técnico-musical. El afinado antiguamente se hacía con el auxilio del diapasón, y hoy se usa también un aparato (pequeño, electrónico y a pilas de valor entre las 50 y las 80.000 pts.) que se llama “afinador cromático” que calibra perfectamente el sonido y marca la frecuencia del tono. Son dos conceptos de uso de las campanas. Mientras que en nuestra península la campana es fundamentalmente un medio para avisar, en las campanas que estamos comentando del norte de Europa se busca un efecto musical. Ambas son campanas pero tienen aplicaciones diferentes, y por lo tanto, también lo es su construcción, aunque no me cabe duda de que en origen en todas partes se emplearon para el mismo fin: comunicar. Mientras en algunos países el gusto por el arte y la música ha obligado a adaptar a estos fines las campanas (se torneaban ya en Europa en el siglo XVII), aquí se ha 6


mantenido la función antigua: avisar, notificar. Esto no es privativo de nuestra cultura: en Japón, por ejemplo, tampoco buscan la finalidad musical y no las tornean. De nuestro estudio de campo hemos podido sacar las siguientes conclusiones sobre el uso de las campanas en nuestra zona: A. En la comunicación social. 1. Para llamar. Por tradición secular, los regidores de las villas se reunían en consejo convocados por el tañido de las campanas (2). Las Ordenanzas de la villa de Fuenterrabía de 1530 (3) recalcaban en su apartado número 24. “Que no se haga ni se junte ningún regimiento sin que primero se tenga la dicha para ellos, y si de otra forma se junten no valga nada ni se cumpla lo que allí se hiciere”. En algunas localidades navarras todavía se llama a los vecinos una vez al año para que acudan a arreglar los caminos con un toque de campana denominado “a vereda”. Otro tipo de llamada que ha subsistido hasta el presente es el propio de ciertas comunidades, cuarteles y colegios, donde al son de una campana o campanilla que marca los diferentes periodos de la jornada. 2. Para dar inicio a alguna actividad. Como en Larraun (Navarra), donde comenzaba el corte comunitario del helecho a partir de la primera campanada de las doce de la noche del día de Nuestra Señora de Septiembre (4). O la partida de los trenes, señalado por el jefe de la estación a toque de campana. 3. Para comunicar noticias. Hasta no hace muchos años, por un toque especial de campana sabían los vecinos de una villa que había nacido un bebé en su localidad. Esta atávica costumbre llegó a tal extremo de depuración que el mismo sonido indicaba el sexo del recién nacido. Igual sucedía cuando un vecino agonizaba – toque de “agonia” – o cuando había fallecido - “ileskila”-, señalándose en el segundo supuesto cuándo se celebraría el entierro. En la época en que las costas vascas eran refugio de las ballenas, el atalayero instalado en una cima cercana a la localidad hacía señales de humo para indicar que el cetáceo atravesaba las aguas próximas; inmediatamente se iniciaba el toque frenético de la campana de la cofradía local que no cesaba hasta que todos los cazadores hubieran partido en persecución del codiciado mamífero.

7


Anecdótico pero significativo era el uso que hacían de las campanas y también de los cencerros los vecinos de Murelaga (Bizkaia): cuando algún matrimonio de la localidad reñía en voz alta, o hasta se agredían, los vecinos iniciaban un concierto de estruendos que terminaba por acallar las disputas (5). 4. Para dar la señal de alarma. Es frecuente todavía repicar las campanas cuando en su pequeña localidad se produce un incendio. Esta llamada, denominada “su-eskila”, persigue que todos los vecinos del pueblo incluso de sus alrededores, acudan solidariamente a sofocar el fuego. Tal vez de aquí se derive el que los antiguos coches de bomberos, policía, etc. portasen una campana que hacían sonar en sus desplazamientos urgentes. La campana señaló durante siglos el inminente peligro de saqueo, fuera por parte de los piratas en los núcleos costeros o por los bandidos en el interior. Como complemento diremos que durante la guerra civil de 19361939, el repiqueteo de campanas avisaba de la presencia de la aviación enemiga, para que los vecinos corrieran a refugiarse en lugares seguros. Los fareros y los barcos también hacían sonar sus campanas durante los días de niebla para avisar el peligro. B. En las comunidades religiosas. 1. Para llamar. Llamar a cualquiera de sus miembros a alguna de las dependencias, por lo que había campanas de diferentes sonidos (distintos diámetros) que se identificaban con uno u otro lugar (portería, refectorio, capilla...). Según el tipo de toque se sabía para quién era el mensaje o de quién procedía, actuando a la manera de una carta con remite: el sonido indicaba quién llamaba y a quién se llamaba, e incluso desde donde se emitía. 2. Para dar inicio a alguna actividad. Las campanas, además, marcaban los tiempos tanto profanos como religiosos: la hora del recreo, la comida, el reposo o las horas litúrgicas (misa, confesión, reflexión...).

8


3. Para comunicar noticias. Un bautizo, un funeral.. Las campanas notificaban asimismo a los religiosos o religiosas que una jerarquía eclesiástica había fallecido o la proclamación de un nuevo Papa. En algunas villas navarras todavía repican las campanas conventuales cuando pasa por sus proximidades la imagen de San Miguel Excelsis o “San Migel-Eskila”. Para terminar tenemos que tener muy en cuenta: A. Que eran elementos explícitamente religiosos: con sus lemas sagrados, sus nombres santos, bendecidas o bautizadas. B. A su sonido se atribuían virtudes benéficas: alejaba las tormentas y atraía la protección divina. C. Por último, el tañido solemnizaba los momentos importantes de la vida en la comunidad: al ascender el Santísimo, en presencia del obispo, durante las procesiones, con la muerte de una persona y en el instante de su entierro. En consecuencia, decir que las campanas sirven "para llamar" resulta del todo punto simplista. Se trata de todo un lenguaje lleno de matices, rico en expresiones y con connotaciones espirituales.

ANEXO Extracto del Ceremonial Romano Seráphico de la Santa Provincia de Cantabria de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco, del Padre Fray Francisco de Velderrayn, Vicario de Choro Graduado, hijo de la misma Santa Provincia. Impreso en Vitoria en 1770. VIII DEL MODO DE TOCAR LAS CAMPANAS "620. Las Campanas contribuyen a la solemnidad de los Oficios Divinos, assí como las demás ceremonias, según la graduación que tuvieren en el Rito, distinguiendo las fiestas muy solemnes de las que son inferiores en Rito; como también lo festivo de lo fúnebre. Sirven también para los actos peculiares, que tienen las Comunidades: para lo qual hay quatro modos de tocar las Campanas. El primero, es, tocarlas a vuelo: esto es, empinando las Campanas. El segundo es a medio vuelo, sin 9


empinar las Campanas. El tercero es tocándolas a pico, esto es, sin empinarlas, ni aun a medio vuelo, sino picando la Campana con poco movimiento. El quarto modo es el tocarlas repicando sin movimiento de las Campanas, sólo con las manos, y la lengua de la Campana, en señal de regocijo. 621. Del primer modo se tocan las Campanas, en todas las festividades solemnes de primera, o segunda classe, a Vísperas, y Maytines, haciendo tres pausas, más o menos largas; según fuere la solemnidad. A Vísperas, y Maytines, después de las tres pausas dichas, se toca la segunda Campana sola, y después la tercera, que se llama Campana del Choro. En estos días tales se tocan lo mismo a las nueve, antes de Tercia, haciendo dos pausas; pero a Laudes en qualquier día se toca sola la Campana mayor. 622. También se tocan a vuelo en las Procesiones festivas y de Rogaciones. Del segundo modo, que es a medio vuelo, se tocan en todo lo que pertenece a los Oficios de Difuntos. Del tercer modo, que es a pico, se toca la Campana mayor al Prefacio de la Missa y en otras funciones, según huviere costumbre. Todas las veces, que la Comunidad se huviere de juntar, para algún acto particular, fuera del Oficio Divino, como para dar el Hábito, o Professión y administrar el Viatico, &., se toca la Campana, que llamamos de Comunidad a pico. Para las Horas menores se toca la Campana menor del Campanario a vuelo; y para Maytines, y Vísperas, y otras funciones, lo mismo la Campana mayor. 623. También se toca a pico la Campana de Comunidad, quando los Hermanos Novicios, Legos &., huvieren de comulgar en la Missa Conventual, o en qualquiera otra Hora. Quando huviere Sermón a Missa mayor, haviendo primero preguntado al Prelado, y al que ha de predicar, se tocará la Campana mayor la noche antes después de las ocho a vuelo o a pico, haciendo pausas por un largo espacio; y aunque Zamora dice que se toque la Campana por espacio de una hora, mas esto se debe entender en los Conventos que están en los Pueblos; porque en los demás, será suficiente el tocar dos o tres pausas largas. 624. En la Octaba de Pentecostes se toca la Campana de Comunidad a pico, para que todos asistan al Hymno: Veni Creator, assí a Tercia, como a Vísperas, todos los ocho días. Los Sábados, que no fueren fiestas de guardar, o si lo fueren, los Viernes se toca la Campana de Comunidad antes de Víspera, para barrer los Dormitorios, a que deben salir todos; y para este efecto, se toca la misma Campana a pico un rato, y luego otro rato a vuelo, o pico; y lo mismo para el silencio. 625. El quarto modo, es el tocar las Campanas repicándolas. Este modo de repiquete se usa todas las veces que llegare alguna noticia de especial honra, como Canonización de algún Santo de la Orden, o quando se ha hecho a nuestra Religión, o a algún Individuo de ella alguna honra particular, como de Obispado, Capelo, &., y quando el regocijo es común en toda la Santa Iglesia, por algún progresso especial a favor de la Fe Cathólica. 626. Todos los días se toca la Campana mayor a la Aurora, al medio día y al anochecer, para la Oración Angelus Domini, que llamamos de las Ave Marías. A la Aurora o Alba se toca prolijamente la Campana mayor a pico, sin dar vuelta, haciendo algunas pausas, y después se pica dando treinta y tres golpes, según costumbre, en significación y memoria de los treinta y tres años que vivió nuestro Salvador en este mundo: al medio día, y al anochecer se toca tres veces a pico, para el mismo efecto, dando tres golpes, haciendo pausa entre una y otra vez. 627. En quanto a rezar las Ave Marías, para ganar las Indulgencias, es de notar, que todo el año se han de rezar de rodillas, excepto el tiempo de Pasqual, los Sábados por la noche y los Domingos por todo el día, según la disposición de Benedicto XIV. 628. Aunque Benedicto XIII y otros Papas anteriores mandaron, que todo el año sin diferencia se rezasse de rodillas las Ave Marías, pero oy por nueva disposicion de nuestro Santíssimo Padre Benedicto XIV se deben rezar en pie o de rodillas en la forma sobre dicha. 629. Dice más este Papa, que en tiempo Pasqual en lugar de Angelus Domini y las tres Ave Marías se rece en su lugar la Antiphona: Regina Coeli Laetae, etc., con su verso y Oración correspondiente; pero los que supieren dicha Antiphona, y Oración cumplirán lo mismo rezando: Angelus Domini, etc. como otras veces. Todo lo dicho consta por Decreto de Benedicto XIV, expedido en 20 de Abril de 1742; como también las Indulgencias rezando las Ave Marías, assí las parciales, que por cada vez son cien días, 10


como la plenaria, que una vez al mes concede, precediendo la confesión, y sagrada comunión, como consta por su Decreto, que es como se sigue. 630. "Omnes Christi fideles urriusque sexus, semel in mense (ad arbitrium) vere confessi, ac sacra comminione refecti, recitantes, ad signum falutationis Angelieae, in meridie, vespere, &. Adrora Antiphonam: Angelus Domini, etc. ter Ave Maria, a Vesperis Sabbati, &. per totam Dominicam stando, aliis vero diebus genuflexi, lucrantur Indulgentiam plenariam &. in singulis vicibus centum Indulgentiam dies. Per totum tempujs vero Paschale felicet, a Vesperis in Sabbato Sancto, usque ad primas Vesperas Sanctissimi Trinitatis loco supradictae Antiphonae recitent stando Antiphonam: Regina Caeli laetare, etc. con su Versu &. Oratione: Deus qui per Resurrectionem etc. nescientes autem dicant supradictam Antiphonam: Angelus Domini etc. ut supra, & acquirent casdem Indulgengetias". 631. Quando falleciere algún Religioso en el Convento se tocan las Campanas a medio vuelo, y no a vuelo: luego que muere se tocan prolijamente todas las Campanas juntas, y luego sola la Campana mayor, y después lo mismo la segunda, y luego la tercera, cada qual de por sí y después todas juntas, como al principio, en un rato largo, y no se tocan más por entonces; pero después en diversos tiempos se vuelven a tocar, hasta el tiempo del Entierro; como también se tocan antes que se junte la Comunidad para el Entierro, y quando van a la Iglesia con el féretro. 632. Después de la Missa del Entierro se tocan las Campanas todo el tiempo, que se cantan los Responsos, y durante el tiempo del Entierro, hasta que del todo se concluya. Zam. lib. 4 pag. 106; y cesarán las Campanas quando la Comunidad va a la Sacristía con el Psalmo: Deprofundis, que se dice en tono baxo. 633. Es costumbre muy loable de esta Santa Provincia, que cuando el Difunto está en la Capilla antes del Entierro, ora sea después de comer o cenar, el que vaya la Comunidad a donde está el féretro, y allá se le canta un Responso; y entre tanto, se tocan también las Campanas. 634. El día de todos los Santos, al tiempo que se canta el Cántico Magnificat del Oficio Divino, se tocan todas las campanas y se están tocando durante las Vísperas de Difuntos; y hanse tocar también por la tarde a trechos, haciendo cada vez alguna pausa moderada; y por la noche se tocarán tres veces, haciendo entre una, y otra gran intervalo; y otro día por la mañana muy temprano otra vez, y durante la Procesión y Responsorios, que en ella se cantan, excepto a las Oraciones. 635. En los cinco Oficios generales de Difuntos, que todos los años se dicen en nuestra Orden por los Bienhechores, Padres, y Madres de los Religiosos, se tocan las Campanas a la Absolución, que se hace después de la Missa, se toca la Campana menor mientras se dicen los Responsorios por el Claustro en tono baxo, y cessa la Campana mientras el Preste dice las Oraciones. 636. Quando alguna persona secular se huviere de enterrar en nuestros Conventos, en sabiendo de su muerte se tocará la Campana mayor (como no sea de noche) haciendo tres pausas en diversos tiempos; como también quando reciven el cadáver en la Portería, y quando el Preste comienza: Non intres in judicium etc. hasta que se acabe el Entierro. El como le debe hacer el Entierro de los Seglares en nuestros Conventos, véase en nuestro Manual; como también el como se ha de recivir al Señor Obispo Diocesano, al Ministro y Comissario General la primera vez que llegaren a nuestros Conventos".

NOTAS 1. ARCHIVO OBISPADO DE PAMPLONA. Secretario Mazo. Caja 621.Leg. 18. 2. “Sepan quantos esta carta de Poder vieren como nos el Concejo y regimiento de cavalleros Hijosdalgo y Vezinos particulares de la noble y leal Universidad de yrun Urancu estando como estamos juntos y congregados dentro de la yglessia parrochial desta dha universidad a son de Campana tañida como lo havemos y tenemos de usso y costumbre de nos juntar para tratar y comunicar las cossas conbinientes al servicio de Dios nro. Señor y de su mag. y bien de nra. republica...”. ARCHIVO PROTOCOLOS OÑATE.Leg. 1530 fol. 65 Irun. 3. AZKUE, RESURRECCION Mª DE. EUSKALERRIAREN YAKINTZA. Espasa-Calpe, S.A. pag. 201. MADRID. 1959. 4. Idem. Pag. 90. 5. Idem. Pag. 36. 11


Zalantzak daude nire buruan txikia naizelako horrexegatik hona dakartzat aukera daukadalako.

Artziniegan horietakoak ba daude bi salbuespenak ukitzekoak, usaintzekoak parekoak ez daudenak

Leku itxiak edo zabalak arraroak bai benetan ikustekoak izaten dira salbu-salbuespenetan

Santxotena da haietako bat Etnografiko bestea elkar ondoan ez egon arren elkartzen da haien kea.

Ni txikia naiz, Lehen Hezkuntzako bigarren zikloko ume bat. Horregatik artikulu hau irakurtzen ari zaren irakurleak, nire ikuspuntua errespetatu behar duzu. Aurreiritzia azaldu ondoren, imagina ezazu zer pentsatu nuen azaroko goiz euritsu, hotza eta haizetsu batean, nire txokoan gozo gozo nengoelarik eta gurasoek Museo bat ikustera joango ginela entzutean. Nire aurpegia “poema bat” zen, nik Museo batzuk bisitatu egin baititut haiekin, eta antzekoak guztiak (piezak, gauzak,…. beiren artean, altzairu berezietan gordeta… guztietako sarrera oso distiratsua, nire etxeko guztiok erabiltzen dugun guneko usainduak…). Nik esatean nahi ez nuela, nire gurasoak harrituta geratu ziren; eta Museo Etnografiko bat zela berriro esan zidaten (haiek bazekiten batzuetan nire aiton-amonarekin asko gozatzen dudala beren kontuekin, bere antzinako tresnekin...). Nik ez nuen nire txokotik mugitu nahi, eta horregatik bururatu zitzaidan galdera oso zaila planteatzea, nik “txantaxe” bat egin nahi nien: Zergatik Museo Etnografiko batera eta ez Etnografi Museo batera? Gurasoek irratian Museo desberdina zela, artisauak lanean egongo zirela eta horrelako argudioak entzun egin zituztela erantzun zidaten. Behin eta berriz eskatu zidaten, eta haiek haserretzen ari zirela nabaritzean (haien erantzuna zein izaten zen jakin banekienez) azkar gauza guztiak jaso, jantzi eta prestatu nintzen. Ailegatu ginen, euripean, Artzeniegako Arteko Aldapa 12 zenbakidun erakin bateraino. Sartzean ez zen etxeko usain lurrina igartzen, kea ikusten eta usaintzen zen eta; pertsona batzuek eskuetan gauzak eramaten (artile, landareak, lurra, …) eta beste pertsona batzuk hondora joaten ikusten ziren; ez ziren uniformatuak kaleko arropa jantzitakoak; guregana neska bat hurbildu, gurasoei zerbait azaldu eta gu batzuen atzetik hondoko areto batera sartzean piano-jole bat eta honek lortzen zuen musika entzuten hasi ginen. 12


Era una mañana de domingo desapacible (llovía, hacía frío,…) cuando mis padres me dijeron que íbamos a visitar un Museo Etnográfico. Yo les dije que el de mi ciudad ya lo conocí, cuando fui con la clase; y que no sabía por qué lo llamaban Museo Etnográfico y no Museo de Etnografía, como a otros museos (Museo de Arqueología, de las Bellas Artes, etc.) Ya que en todos, las piezas estaban guardas en vitrinas, por lo que no se podían tocar, y todos olían igual. Mis padres se quedaron extrañados con mi comentario, y me contestaron que según lo que estaban oyendo en la radio y habían leído en algún periódico, este Museo era distinto. Si lo decían mis padres, pensé que tendrían razón. Llegamos a un edificio grande situado en Aldapa 12 de Artziniega (Álava). En la entrada noté el movimiento de muchas personas, portando materiales en las manos, parecían trabajadores pero no llevaban el mismo uniforme. Además en la puerta me alarmé al oler a humo. Miré hacia los lados y no veía nada raro. Y para mi sorpresa comencé a oír música, como si alguien estuviera preparándose para interpretar alguna canción. Al entrar había otros niños y niñas con personas mayores (quizás sus padres) que se dirigían hacia el fondo. A mis padres, la recepcionista les explicó en qué consistía la visita y que nos sentáramos en la sala del fondo (Salón de Actos) porque en poco tiempo comenzaríamos. Entramos y nos sentamos en el Salón. Un chico, con lana en las manos, pidió silencio; porque una señora estaba interpretando al piano la canción “No te olvido”. Yo miraba hacia los lados para ver fotografías, cuadros y carteles. Además había dos máquinas de cine (eso me lo dijo mi madre después) que podía tocar porque me senté cerca de ellas. Estaban frías porque eran de hierro. Yo estaba en silencio porque nadie hablaba, miraba a la señora como movía los dedos sobre las teclas del piano...

13


Pertsona batzuk barruan eserita eta isilik zeuden. Guk ere gauza bera egin genuen. Kanta edo amaitu eta piano-jolea, duela berrogeita hamar urte baino gehiago, beren gurasoen etxean jotzen zuen pianoa zela eta mila esker entzuteagatik esan eta joan zen. Nirekin zeuden beste ume batzuk (ezagutzen ez nituenak, eta beren familiakoekin zeudenak) aho zabalik geratu ziren, nik bitartean aprobetxatu nuen zinemaproiektoreak ukitzeko eta sentitzeko haien hoztasuna. Entzumenak zabaldu genituen eskuetan artile zeraman gizonak “ARTZINIEGA MUSEOAren Aretoan geundela, argazkiak bertokoak zirela, kapera bat izan zela, eta abarrak” azaltzean. Eta gure arreta osoa harrapatu zigun guregana zuzenduz nagusiei “haurrak bisitaren protagonistak izango zirela azaltzean” eta guri artilea ukitzeko aukera eman ondoren Museoan inoiz bizi ez genituen esperientziak biziko genituela azaldu zuenean; artisau batzuk ikusiko, produktu batzuk dastatuko, gauza batzuk ukituko baikenituen. Geuk, bisitaren bitartez, gure arbasoak gu baino ekologistagoak zirela baieztatu genuela esan zigun; haiek Natura errespetzen eta birziklatzen baitzuten gure garaiko hitz famatu horiek ezagutu eta erabili gabe. Nik neramatzan nagiak ihes egiten ari ziren, sarreratik pasa ostean geratzen zitzaizkidan. Ehungile aretoan sartu bezain pronto, bi andra topatu genituen, eskuetan egurrezko orratzak zituztenak. Haiek erakutsi zizkiguten eskuetan egiten ari ziren taupakia eta galtzerdiak (puntua egiten) eta beste gauza batzuk. Guztiak ukitu ondoren alderatu genituen generamatzan jertseekin eta beste jantziekin; artilea nola lortzen, zer egin… gauza guztiak azaldu… ni irrikatan nengoen nire amamak ikusi egin nituelako horrelako gauzak egiten. Museotik irten, amak berak bazekiela puntu egiten, baina denborarik faltagatik nik amama bati deitu nion eta kontatzean ikusitakoa berak jertse zahar bat eramatea eta desegingo genuela beste berri bat egiteko asmo esan zidan. Hasi ginen ulertzen “gure arbasoak eta ekologia”. Metro batzuk geroago beste bi andre oihalak mozten, lisatzen… Nire hirian, aitarekin egun batean denda batean sartu nintzen eta izekoaren gona baten bila joan nintzen. Aitak azaldu egin zidan izekoak eraman zuela konpontzera. Ez nuen ulertu egun horretan aitaren azalpenak, baina Museoko azalpenak bai: lehen etxeetan arropa batzuk egiten zirela, ume nagusiek uzten zituztenak ondorengoek ere erabiltzen zituztela (konponketak egin ostean), arropa egitea diru-sarrera bat zela, lixagailuek egurra edota ikatza erabiltzen zutela… Andre hauek pazientzia handikoak ziren, gure galdera guztiak erantzun baitzituzten, arropak markatzeko klarion berezia erabiltzen uzteagatik, lixagailu batzuk guk hartzeagatik (nagusiak pozik zeuden haiek horrelako lixagailu batzuk ezagutzen baitzituzten). Eta zapatagile, abarkagile, alpargatagilearen lanak hor ere zeuden (ukitu genituen larru zati landuak, landugabekoak… UKIMENA!). Ate batetik pasa, eta bikote bat argizaria landuz zeuden. Inguruetan sua piztuta, sutan zarpail bat, honetan orraze baten hondarrak ( marro edota erlauntz modernoetatik orrazeak nola atera, atzelari baten bidez edo beroz eta iragaziz eztia atera eta geratzen zirenak), berotu eta gainazalean argizaria metatzen, atera eta hoztu ondoren argizaria, eta honekin egiten ziren produktuak azaldu ostean, dastatu egin genuen ur-eztia eta eztimermelada. Nik, Eskolan antolatzen ziren egun batzuetako egonaldietan ikusita eduki arren, ez nuen inoiz ikusi, kitu, dastatu horrelakorik; hemendik aurrera erleak beste modu batean ikusiko ditut: laguntzat u hartuko nituzke. 14


Cuando terminó de tocar, nos dio las gracias por estar en silencio y nos explicó que aquel piano lo había tocado cuando era pequeña (hace más de 50 años) en la casa de sus padres; y se despidió de nosotros. El guía, porque era el chico de la lana entre los dedos, comenzó a explicarnos la historia del Museo. Pero lo curioso fue que nos hablaba y nos hacía preguntas a los pequeños. Después les dijo a los mayores que los protagonistas de nuestra visita éramos nosotros, los pequeños; porque íbamos a poder ver, oler, tocar y vivir experiencias nunca vividas; porque íbamos a conocer cómo vivían nuestros abuelos, bisabuelos, ….; y además comprobar que eran más ecológicos que nosotros, que respetaban la naturaleza más que nosotros, que eran menos consumistas que nosotros… Entramos en la sala de los tejidos, y dos señoras muy amablemente nos explicaron lo que se obtenía de las ovejas (carne, leche, lana…) a la vez que hacían punto. Yo ya lo conocía porque en alguna ocasión he visto a mis abuelas tejer, pero no con agujas de madera (fabricadas a mano) y con la lana virgen. Pudimos tocar las prendas que estaban tejiendo (gorras, calcetines…), nos enseñaron el torno, la rueca y otros instrumentos antiguos. Cuando volvíamos a casa, mis padres me contaron que de pequeños ayudaban a hacer las madejas, llamé a mi abuela y ésta me dijo que si encontraba un yérseycito que me hizo cuando era pequeño que se lo llevará, porque lo íbamos a soltar y después hacer unos patucos para la cama, que me iba a enseñar a tejer, y así aprovecharíamos lanas viejas, como se hacía antes. Anduvimos unos metros, y encontramos a otras dos señoras, que con mucha paciencia nos explicaron como se hacían faldas, blusas y otras prendas hace muchos años; y cómo ahora también se cosen bajos de pantalones, se hacen arreglos, etc. Nos enseñaron las tijeras de sastre, la tiza de marcar de la modista, nos tomaron medidas de la manga, de los hombros,…, nos enseñaron y tocamos diferentes modelos de planchas de hierro, …, porque algunas planchas las hacían los herreros de los pueblos con trozos de hierro y cuando no había dinero suficiente para comprarlas. ¡Qué pasada! Dejamos el oficio del zapatero, abarquero, alpargatero y al pasar por una puerta, nos saludó una pareja (mujer y hombre) que tenían en las manos trozos de panales de abeja. Yo conocía los panales de las abejas porque lo hemos visto en un video y cuando hemos ido a Granjas Escuelas nos las han enseñado. Nos enseñaron colmenas en árboles (dujos) y tocamos las celdillas que hacen las abejas. Pero lo más interesante fue escuchar y ver como después de quitar la miel, con el material sobrante se conseguía la cera para hacer velas (qué guay el hacer velas con cera) o pastillas de cera para los muebles. Además pudimos probar agua miel con zanahorias y saber que se obtiene del primer lavado de los panales. En un solo oficio me dí cuenta lo sabios que eran mis antepasados porque aprovechaban todo. 15


Eta nahikoa izan ez balitz pasako ginatekeen beste sail batera. Sartu bezain laster ke-usaina nabariagoa izan zen, keak begietan sortzen zitzaigun lanbroak ikusmena oztopatu egin zigun lehenengo momentuetan, eta usainmen zentzumenaren bitartez hartutakoa apartekoak zen: sua, gaztainak, eta beste hainbat sensatziok igartzen zituena. Begiak egokitu eta beste andre bat nire gurasoek erosten duten “Burgoseko gazta” baserrietan nola egiten zen azaldu egin zigun, eta dastatzeko aukera eduki genuen. Honetan geundelarik “gaztaiak erre artean, gaztaiak erre artean, txipli, txapla,….” Olentzeroren abestiaren zati bat abestu beharko genukeen gonbidapena luzatu zitzaigun, Olentzeron lehengusua erretzen ari zen gaztainak dastatu nahi izan bagenuen. Hori egin genuen, tanboriletik atera berri gaztainak dastatu baino lehen zizeilua, beheko sua, txokolate-ontzia, kriseiluak aztertu genituen. Gurekin zihoan aiton bati malko batzuk ihes egin zitzaizkion bere haurtzaro eta gaztaroz gogoratzean. Eskerrak emanez aurrera mugitzean golpeak eta golpeak hasi ginen entzuten. Sorpresa batetik bestera, bisita osoan egongo ote ginen galdetzean nire buruari, sorpresa ez zela! arotz batek pieza bat konpontze-golpeak ziren! Eta honek hainbat eta hainbat tresna erakutsi eta guk eskuak luzatuz batzuk ukitu eta ohol batean gure arrastoak utzi genituen: zuloak, marrak,… Egia gutako gutxik ez genekiela zer ziren birabarki, zeioak eta abarrak; zurgintzatik irteetan, eta berriro golpeak. Golpeak desberdinak ziren, ziruditen bi burdinek elkar jotzen zutela. Gidariak, Artziniegan XX.mendeko lehenengo erdian 4 zurgintza eta sutegi martxan egon zirela, eta egun hontan ikusiko genuen errementaria Arabako esperientzi handikoa zena eta berak gaur mago bihurtuko zela komentatu zigun. Benetan, ulertzen ez nuela nire buruan zerbait berririk onartzeko ea ea lekurik ez baitzegoen: errementeri bat mago bat. Galdetzean zein truku egingo zigun, erantzuna: burdina “plastilina” bihurtzea izango zela. Elkar agurtu egin genion. Errementeriak ikusiko genuen esperientzia beste momentu bakarrik egin zuela (Kantabrian) komentatu zuen. Nagusiek ondo ulertu zuten burdinak hainbat tenperaturatan pasatzen zela berotzean; hala ere, nik bi gauzak gorde nituen nire kolkoak: hauspoa mugitze eta burdin batzuk tolestea izan ziren. Harrigarriena, bere zuzenpenean guk burdina tolestea indarrik gabe eta gero berak berriro hasierako forma ematea izan zen. Biharamunean, Eskolan kontatzean, nire gelako guztiok bekaizkeria edukiko zidatela nik harro harro kontatzean pentsatu nuen. Ondoren, kaleetako lanetan batzuetan entzuten den zarata entzun genuen. Barkatu, ezin dut ahaztu, gure arbasoek gauzak jasotzeko erabiltzen zirenak ez zirela plastikozko poltsak gaztainondo, urritzondo edo beste zuhaitz batzuk erabiliz egiten zituzten otarreak baizik. Haiek ekologistak haiek!

16


Al entrar en otra sala, un fuerte olor a humo me hizo toser; además no veía bien. Cuando me recuperé, atendí las explicaciones de la quesera. Sí, pude comprobar como se hace el queso fresco (mi padre lo llamó queso de Burgos). El guía nos dijo que aunque no estábamos en diciembre, conoceríamos al primo del Olentzero que había bajado del monte con castañas, que nos repartiría algunas si le cantábamos la parte de la canción que dice “gaztainak erre artean, gaztainak erre artean, plisti….” y podríamos ayudarle a asarlas en el tamboril. Todos los peques pusimos a punto nuestra voz y cantamos con fuerza y ganas para conseguir nuestra recompensa. Después nos enseñó la silla donde se sentaba la abuela en el caserío, desde donde atendía el fuego, la comida, hacía calceta, remendaba, etc. Con las castañas entre los dientes, nos dirigimos a la carpintería. Un amable carpintero nos explicó las herramientas que se utilizaban antiguamente, el banco de carpintero de hace más de 100 años, una sierra que se movía al pedalear, la cola del carpintero,… y además nos deja hacer agujeros con el berbiquí, con un taladro de manivela,….; de repente un ruido, un martillo que golpea, … nos dicen que el carpintero trabajaba con el herrero porque las puertas de madera tenían partes de hierro (los herrajes) o las herramientas para trabajar en el campo tenían hierro y madera,… y que nos acercáramos a la herrería. El ruido es cada vez más fuerte, y cuando el herrero nos ve, deja de golpear y pone en el fuego la barra de hierro que tenían en las manos. Nos preguntan si el herrero puede hacer magia, si nos creemos que puede convertir el hierro en plastilina. Nosotros nunca lo hemos visto y menos en la televisión. El guía me coge por los hombros, me levanta y muevo el fuelle para que el aire avive el fuego y así calentar el hierro. El herrero, saca la barra de hierro, la golpea y con un solo dedo la dobla por la parte que está caliente. Luego nos invita con su ayuda, a poner otra barra en el fuego, y cuando se calienta le ayudamos, sin hacer fuerza a doblarla. ¡cómo molaba! Y más cuando a mis compañeros de clase les conté el truco de doblar el hierro. ¡Ojo, que no lo podemos hacer en casa! Nos preguntaron si teníamos alguna bolsa de plástico para llevarnos a casa harina recién molida. Al decir que no, nos felicitan. Yo no sabía por qué, pero resulta que antes no había ese tipo de bolsas, que utilizaban el castaño y otros árboles - arbustos para hacer cestas, todo con material natural y reciclable. Yo quise sentarme en el banco del cestero, pero no teníamos tiempo para ello, ¡qué pena! ¿Pena? Mis compañeros se habían adelantado y con ayuda del molinero estaban dando vueltas a una rueda (rodete) y cogían con las manos harina molida. Vemos caer la harina por la tolva, por la canaleta y como se movía. Me acerco y llenó las dos manos con una harina rara, no es blanca como la que compramos y utilizamos para cocinar. 17


Harira joan behar naiz ez luzatzeko hainbeste. Kaleko zaratan nenbilen, bai porlan egiteko tresnen zarata zirudien. Baina ez zen horrelakorik, ez. Hor bazegoen gizon bat (errotaria), eta garia ehotzen ari zen nire aitaren herriko bezalako errota txiki batean (tamainua halako 4 edo gehiago txikiago). Eskuak jarri nituen, eta eskuetan irina jaso nuen. Ez zen amak pastelak egiten dituen bezalakoa, grisagoa eta zatitxoz beteta. Azaldu zitzaigun harrien asuntoa zela‌ Eta gero nekazaritzatik pasatuz animaliak ikusi genituen. Hor bazeuden oilarrak, oiloak eta untxiak, alde batetik mugituz, gu ikustean urdurik, edo oilar zaharrak bere esparrua markatzeko kakarazka. Telebistan edo zineman agertzen diren eskaileretatik igo eta “Gizakiak natura nola erabiltzen edo errespetatzen duelako ideia berriro ikusi genuen erraldoi margolan batean. Eta honen aurrean zegoen antzinako jolas eta joko bildumak topatzean gurasoak liluraturik geratu ziren. Nik batzuk ezagutu nituen ikusita neuzkalako, eta pentsatu nuen ea gurasoek nik baino gogo gehiago ote zeukaten Museo hauxe bisitatzeko. Ezin genuen gelditu denbora askotan leku batean, gure atzetik beste taldeak zetozen eta. Gidariak eztula egin zuen eta botikara joan beharko zuela esanez duela berrogei urte Artziniegna zegoen botikaren harrera topatu genuen gure aurrean. Honekin batera lehen pirulak eta gaur egungo antibiotikoak saltzen ez zirenez botikariarengana jo behar zutenez guk ere jo genuen rebotikara eta han botikari andrea aurkitu genuen. Berak produktu naturalak erabiliz prestatzen ari zen xarabe bat dastatzera eman zigun azalpenekin batera kristalezko ontzi, landare, portzelanazko tresnen artean; ahaztu gabe errezeta liburua. Gidariak momentu batean AHTri buruz historia bat kontatu zigun, Artziniegan garai batean bere trena eduki baitzuen, eta abentura horrek bizitza luzea edukitzekotan auskalo gaur egun egoera zein izango ote den. Botikari utzi eta, 2 urteko ume bat eta beste gazte batzuk kartetan zihoazela ikustean, taberna batean, haiekin jolasteko gogoa sartu nahian hurbiltzean supermerkatu batean aurkitzen diren gauza guztiak, antzinako dendan ikusi egin nituen, pasada bat! Harrigarriena falta zitzaidan, nire adinako ume batzuk lumez kaligrafia eta irudiak egiteko teknika bereziak egiten ikustea. Igande batean, haiek prest zeuden beren ordutegitik ordu batzuk pasatzeko Ikastetxe bat zen eraikinean Museoaren eskolan. Han ikusi nituen gauzak, lumak ukitzea, nire eskuetan duela 100 urteko irakurtzeko taulak ikustea eta irakurtzea, eta arlo guztiak gai baten bidez jasotzen zituen lanak ukitzeak; Antzinako Eskola bati buruz neukan ideia apurtu egin zidaten. Berriro sorpresaz sorpresa, amaitu baino lehen beste bi langile topatu nituen; lekuz leku mugitzen zen barneko landareak zainduz, lurra aldatuz eta kimatuz sartzen zuten denbora. Eta azkenean, inoiz ikusi ez nuen etxebizitza bateko egongelan besaulkietan eserita txapelak egiten aurkitu genituen. Bisita amaitu zen, eta argi eduki nuen zergatik nire gurasoek Museo hau bisitatu nahi zuten. Halaber, argi eta garbi ulertu nuen zergati ARTZINIEGA MUSEOA Artziniegako Museo Etnografikoa den eta ez Artziniegako Etnografi Museoa. 18


Está llena de puntitos de color marrón grisáceo y trocitos de cáscaras… Nos explican, la diferencia entre harina integral y refinada, incluso la probamos, ¡qué sabor más raro! Seguimos la visita, después de saludar a los animales tenemos que subir a otro piso, por unos escalones de madera que tienen muchísimos años, por una de las dos escaleras, como las que salen en las películas. Y… ¡qué pasada! Cromos, muñecas, trenes, patines y otro muchos juguetes antiguos (mis padres y las otras personas mayores estaban entusiasmados recordando parte de su niñez), nos dicen algo de un AVE o tren que llegaba hasta Artziniega, pero como no lo entendí muy bien, puse más atención a “antes con la receta del médico íbamos a la botica para que el boticario en la rebotica nos preparara la medicación”. ¡Segía sin entender!, porque ahora voy una receta de color verde y blanca y me dan una caja o frasco con pastillas, jarabes... Doy la vuelta y me encuentro a una joven con bata blanca revolviendo un líquido y nos explicó “estoy preparando un jarabe casero para el resfriado. Este jarabe es para prevenir el catarro y se hace con productos naturales, como cebolla, tomillo, miel... y después se filtra. ¿Quiere alguien probar?” y nos da a probar a todos los que queremos. Mi ama, le pide la receta porque tiene la intención de hacerlo, para que no me resfríe. ¡Y todo con productos naturales!, por lo tanto lo tomaré en pocos días para que no se pierda. Estábamos acabando de probar el jarabe, cuando oímos voces “quiero, envido a pequeña, no quiero, tengo pares...” Y resulta que había varias personas jugando al mus en la taberna. Y además había un niño de 2 años entreteniéndose con los iturris sobrantes (iturri, según mi aita: son los tapones-chapas de algunas bebidas refrescantes). Y como estamos en un Edificio que hace años fue un Colegio, a continuación encontramos a un grupo de chicas con la profesora, aprendiendo a hacer dibujo y caligrafía inglesa con tinta. Algunas chicas metían una pluma (plumilla) en un tintero y escribían (como en las películas o en la televisión). Alguna había hecho un borrón de tinta, pero no les importaba porque estaban practicando, limpiándose las manos y los dedos entintados. Estaban contentas porque hacían ejercicios que no hacen en clase. Caminando hacia delante, pasamos por varias salas y nos encontramos con dos mujeres que están trabajando con las plantas, como hace mi madre de vez en cuando: las retira de los tiestos, les cambia la tierra, pone nuevas plantas, etc. Para finalizar el recorrido, entramos en una vivienda con cosas antiguas (camas, cocina, mesa, ropa,…) y otras dos mujeres haciendo punto y sentadas en un salón, con unas pastitas encima de una mesa... Es verdad que el recorrido por el Museo ha sido largo y he visto muchas cosas interesantes, he tocado objetos, he disfrutado con olores y sabores, he vivido nuevas experiencias; y que la visita se ha pasado muy rápida (eso me pareció). Envidio a esos niños que pueden disfrutar con experiencias como ésta, y deseo volver con mis abuelos para que me cuenten cosas viendo los objetos y piezas. Ahora ya sé por qué se dice Museo Etnográfico y no... 19


VIII CONGRESO. EL FUTURO DE LOS PROYECTOS PATRIMONIALES Y MUSEÍSTICOS: INNOVACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS La Universidad del País Vasco, en su campus de Donostia-San Sebastián, ha acogido los días 18 y 19 de Octubre, como cada año, el Congreso sobre Patrimonio y Museos, que ha celebrado su octava edición; organizada por la UPV, la Université Lumiére de Lyon 2 y el Museo Romano Oiasso, con ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El tema de estas jornadas “El futuro de los proyectos patrimoniales y museísticos: innovaciones en tiempos de crisis” está a la orden del día. Entre tanto pesimismo provocado por esta crisis y los consiguientes recortes aplicados a la cultura, surgen iniciativas como las que hemos podido conocer en este congreso. El lema principal de todas las ponencias ha sido la innovación, la necesidad de cambio en el ámbito de los museos; puesto que una crisis implica también algo positivo, la necesidad nos obliga a ser más creativos, innovadores, a pensar en el futuro de una forma que hasta ahora no habíamos tenido en cuenta. Como se suele decir, renovarse o morir, y este es el caso de nuestra cultura, que se enfrenta ahora a unos cambios cruciales. Acogieron las jornadas once ponencias y comunicaciones, en las que expertos de todos los ámbitos de los museos y el patrimonio, tanto locales, como nacionales e internacionales, dieron a conocer el funcionamiento de sus organizaciones y las iniciativas que se habían llevado a cabo, tanto para la creación de las mismas como para su mantenimiento en estos tiempos de crisis. Para ello contaron con la presencia de John Coppola, Consejero museológico y miembro de la National Museum and Library Services Board, de Estados Unidos; J.M. Monasterio, D. Pérez, M. Chordá y J.A. Martínez, de la Asociación de Amigos del Museo de Molina de Aragón, Castilla-La Mancha; Carme Comas, responsable de difusión y actividades de los Museos de Esplugues de Llobregat, Catalunya; Xosé Carlos Sierra, Director del Museo Etnolóxico de Ribadavia, Galicia; Nekane Aramburu, Gestora cultural y comisaria, Ex-directora de Espacio Ciudad y fundadora de Archivos Colectivos, País Vasco; Margarita León, Izaskun Suberbiola, Lierni Gartzia, Josu Aramberri y José Miguel Correa, de la Itsas Gela y el Barco Museo Mater, Red Académica i2Basque, Fundación Ikerbasque y UPV/EHU, País Vasco; Karmele Barandiaran, Museóloga, País Vasco; François Mairesse, Profesor en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París 3; Olga López, Adjunta a la Dirección Técnica del Museu Maritim de Barcelona; Lada Servitja, del Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural; y Anette Viel, Museóloga, consultora internacional y corresponsal del Museo de Historia Natural de París, Québec. Todos ellos compartieron el punto de vista del cambio y la innovación en tiempos de crisis e incluso incidieron en la necesidad de mantener esta mentalidad innovadora cuando la crisis ya haya pasado. Una idea muy recurrente fue la necesidad de que el museo sea más que un mero “contenedor de cosas” (Nekane Aramburu), en el que un edificio espectacular y una colección de gran valor son todo a lo que podemos acceder. De hecho así ha sido hasta hace pocos años; pero estamos asistiendo a un gran cambio, en el que los museos se están convirtiendo en centros de aprendizaje, con una gran carga educativa, tanto para niños como para otros colectivos sociales. Algunas de estas iniciativas de educación van más allá del propio museo, como en el caso de algunos museos estadounidenses que nos explicó John Coppola (Museo de Seattle, Museo de Historia Natural de la Universidad de Yale), que desarrollan programas de educación en colegios, mediante sus propios instructores o incluso enseñando a los profesores para que luego transmitan este saber en sus aulas. También es el caso de algunos museos nacionales como el Museo Etnográfico A Capela, en Galicia, el que, según nos contó Xosé Carlos Sierra, surgió en un antiguo colegio y sus piezas se utilizaban de manera didáctica con sus alumnos. También se prestó mucha atención a las nuevas tecnologías y a la importancia de su uso en los museos para crear una conexión con el público, que no sea un simple espectador, sino que participe de 20


la colección y las actividades del museo mediante juegos tecnológicos, aplicaciones móviles, realidad aumentada, etc. Estas tecnologías se pueden aplicar de infinitas formas para hacer las colecciones y exposiciones más accesibles, entretenidas y comprensibles para el público. El objetivo es que los visitantes salgan habiendo aprendido algo y además habiendo pasado un buen rato. Pero además, las nuevas tecnologías se pueden aplicar en otros muchos ámbitos, como el de la gestión y la publicidad a través de redes sociales en internet. Tal es el caso del Barco Museo Mater de Pasaia, que se ha dado a conocer a través de las redes sociales, y que cuenta para ello con la colaboración de los vecinos de la localidad.

Lla Asociación Etnográfica Artea, gestora de Artziniega Museoa, también estuvo presente en esta edición.

Otro tema interesante es la variedad de modelos de gestión que podemos encontrar en los museos. Cada conferenciante puso de manifiesto su propio modelo, muchos de ellos coincidiendo en aspectos importantes. Por ejemplo, un modelo que tenemos muy cercano, ya que es el de nuestro propio museo, es el de la gestión mediante asociaciones sin ánimo de lucro. Estos museos funcionan y se mantienen gracias al trabajo voluntario de sus miembros, lo que permite unos gastos mucho menores. Se trata de un sistema recurrente en países como Estados Unidos o el Reino Unido, donde el trabajo voluntario juega un papel muy importante en la gestión de los museos. También en Estados Unidos predomina el sistema de financiación privada, frente a los museos públicos, que son aquí la mayoría. Así, muchos pequeños museos desarrollan su creatividad para conseguir nuevas fuentes de beneficios para el museo. Tal es el caso del Museo Mary Hill en Washington, que ha instalado en sus terrenos molinos de viento, a través de los cuales el museo obtiene su propia energía. Además alquilan muchos de estos terrenos como huertas y una vez al año organizan un festival de skateboard que atrae a muchas visitas. Son todas iniciativas muy diferente y originales pero efectivas. En el caso de los museos de arte, como nos explicó Nekane Aramburu, encontramos una dualidad entre los tradicionales grandes museos elitistas y la alternativa de modelos de autogestión. Por último, la accesibilidad, como política museística, es otro tema de actualidad, que nos fue presentado por Carme Comas. La importancia de hacer accesibles nuestros museos a todos los colectivos sociales es vital; siendo uno de los grandes cambios a los que debemos hacer frente dentro de esta crisis. Como vemos, es hora de realizar cambios y los museos no se quedan atrás, demostrándonos una vez más, que ante la necesidad, nuestra creatividad se desarrolla al máximo, dando lugar a iniciativas tan interesantes como las que aquí se presentaron. 21


ARTZINIEGA MUSEOA

BISITARIEN LIBURUA

22


7 desberdintasunak Asmatu

A ver si das con los

7 errores

23


17

16

15 José Luis Gutiérrez

14 Marcelo Iturribarria

13

12 José Miguel Otxoa

11

10

9

8

7

6

5 Miguel Castresana

4 Josetxu Terreros

3

2 Luis Otxoa

1 Teodoro Agirre

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo local de cazadores.

Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.