CONSULTA MÉDICA (Monografía)
1
Imprime: Gr谩ficas Diputaci贸n de Badajoz Dep贸sito Legal: BA- 000772/2013
2
Índice CONSULTA MÉDICA
1.- INTRODUCCIÓN .........................................................
5
2.- HISTORIA.....................................................................
5
3.- MÉDICOS EN LA LOCALIDAD ................................
8
4.- LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN ESPAÑA .....
16
5.- INSTRUMENTAL DE LA SALA DE MEDICINA......
21
6.- BREVE HISTORIA DE LA FARMACIA EN OLIVENZA ............................................................
26
7.- ALGUNOS FARMACÉUTICOS QUE EJERCIERON EN OLIVENZA .............................................................
29
3
4
1.- Introducción La situación fronteriza de Olivenza propicia, de manera directa, la existencia de un buen número de médicos, enfermeros/as y boticarios, quienes tuvieron que atajar variadas enfermedades, caso de difteria, paludismo, sarampión, tuberculosis, tiña, viruela, diarrea infantil, pulmonía…, a las que se unen brotes de cólera, muchas de ellas traídas a la villa por el fuerte contingente militar aquí asentado. En el progreso sanitario de la comarca fue crucial la labor de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza que, desde la segunda mitad del XVI, se hace cargo del “curativo dos doentes”, debiendo contratar para ello a médico, cirujano, enfermero/a, boticario e incluso sangrador. A lo largo de esta monografía, rescataremos del olvido un buen grupo de médicos y farmacéuticos que desarrollaron su labor en la localidad, siendo piezas importantes en su progreso, personas que estuvieron dispuestas a trabajar por el bien de la colectividad. Recordar su historia es una manera de construir el futuro. A todo ello se suma una breve presentación de los principales laboratorios farmacológicos españoles y extranjeros con los que comerciaron los médicos y farmacéuticos de nuestra villa. 2.- Historia Nula información existe sobre lo relacionado con la medicina antes del siglo XVI en Olivenza. En 1501 surge la cofradía de la Santa Casa de Misericordia con un claro objetivo, o curativo de 5
todos os enfermos e enfermas pobres(1). Para llevar a cabo esta labor, la institución tuvo que contratar, en un principio, a un médico y a un enfermero. Uno de los primeros galenos fue Francisco de Peñaranda, criptojudío afincado en Olivenza desde 1557. El incremento demográfico local, agravado con el importante contingente militar establecido en la villa, por su situación fronteriza, propicia que aumente la plantilla del Hospital y Santa Casa con un médico, cirujano, enfermero, enfermera, boticario y sangrador(2). Por su trabajo cobraban, en la segunda mitad del siglo XVIII, en moneda lusitana, 24.000 reales, el médico; 12.000 reales, el cirujano; a la enfermera y al enfermero, 12.000 reales a cada uno; el sangrador percibía 12.000 reales por realizar sangrías dentro del Hospital y otros 12.000 reales por hacerlo fuera. El cargo más remunerado era el de farmacéutico o boticario, personal que cobraba 40.000 reales. Las pérdidas económicas sufridas por la Santa Casa tras la desamortización de Madoz, iniciada en 1855, condicionó su funcionamiento, debiendo despedir a personal para reducir gastos, caso del boticario. El número de enfermos atendidos por la Institución fue siempre muy elevado. Valga como ejemplo que entre mayo de 1824 y diciembre de 1825 pasan por las dependencias de la Santa Casa 948 enfermos a los que habría que sumar los que son atendidos fuera de ella. Hay que mencionar que siempre contó con la ayuda del Ayuntamiento, procurándole algunos suministros, caso de vacunas contra la viruela(3).
(1)
(2) (3)
VALLECILLO TEODORO, M.A.: Historia de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza. Olivenza, 1993, p. 32. Idem, pp. 24 y ss. Idem, p. 32.
6
Las enfermedades más frecuentes durante el siglo XIX y XX fueron viruela, sarampión, diarrea infantil, pulmonía, calentura, difteria, tuberculosis, fiebres palúdicas y venéreas, a las que se suman los brotes de cólera de los años 1833 y 1855. La gran labor que desarrolló la Santa Casa propicia que el Ayuntamiento instale aquí, el 30/XI/1889, un Puesto de Socorro, percibiendo la subvención de 250 pesetas anuales(4). Ambos colaboraron en la redacción de las Ordenanzas Municipales de 1915, intentando erradicar costumbres antihigiénicas como arrojar aguas fecales y orinar en la vía pública, esquilar caballerías, arrojar animales muertos a la rúa o permitir la estancia de ovejas y cabras dentro del recinto amurallado. Para atajar todo lo anterior, el Ayuntamiento contaba con tres médicos, igual número de
Libro comprobante de igualas médicas
(4)
Idem, p. 34.
7
farmacéuticos y un practicante, quienes atendían gratuitamente a los enfermos incluidos en el padrón de beneficencia. Todos los médicos tenían igualas. Años muy difíciles fueron los posteriores a la Guerra Civil. Una de las barriadas más afectada fue la de Juan Fuentes, posteriormente del Sagrado Corazón. Por tal motivo el sacerdote Don José Hidalgo Marcos crea un dispensario, frecuentado por médicos como Pedro Pascual, Antonio Rodríguez y el practicante Alfonso Franco(5). La evolución de la sanidad en Olivenza coincide con la Transición Democrática. El Ambulatorio de la Seguridad Social se inicia en 1977, instalándose en el Cuartel de Caballería. A lo largo de los años ha ido sufriendo diferentes reformas, tanto en espacio como en equipamiento. La implantación del Centro de Atención de Urgencias y Emergencias, el 27 de julio de 2000 obliga a una nueva adaptación y reforma. Ante las nuevas necesidades el Ayuntamiento cede a la Comunidad Autónoma el local de las antiguas escuelas del Ave María, con destino a Centro de Salud. 3.- Médicos en la localidad Muchos fueron los que pasaron por las dependencias de la Santa Casa. Uno de los primeros en llegar fue Francisco de Peñaranda, criptojudío, natural de Llerena, de donde huye a Barcarrota, para evitar al Tribunal de la Inquisición. Desde esta localidad se desplaza, por la misma razón, hasta la ciudad lusa de Olivenza,
(5)
VALLECILLO TEODORO, M.A.: 60 años del Colegio Sagrado Corazón. Olivenza, 2002.
8
donde alquila una casa de la cofradía de la Misericordia en 1557(6). A él pertenecen, según Serrano Mangas, los libros que se encontraron en el doblado de una casa de Barcarrota, que fueron adquiridos por la Junta de Extremadura, el 27 de diciembre de 1995, entre los que se encontraban El Lazarillo de Tormes, El Alborayque, La oración de la emparedada, La Cazzaria… Los últimos médicos lusitanos que desempeñaron su función en Olivenza fueron João da Mata, cirujano de dentro y fuera en 1803(7), y João Antonio de Carvalho(8), quienes tuvieron que afrontar, en 1805, la epidemia de viruela que afectó a la localidad. No olvidemos a Antonio Figueiro Trinidad. A todos los que a continuación estudiamos, se han de añadir otros de los que poseemos escasa documentación, caso de José Gómez Balaero, José Sanabria Rodríguez, Luis Limpo Rabocho, Manuel Gómez González y Eliseo Mata Gómez, estos tres últimos terminaron la carrera en la Facultad de Medicina de Madrid, en 1891. — IGNACIO ARVIÑÁ. Natural de Alcoy. No existen datos sobre la fecha de su incorporación a la Santa Casa. El 27 de agosto de 1825, el Proveedor y los miembros de la Junta Directiva reciben una comunicación en la que se ordena a citado médico, por parte del Capitán General, que se desplace hasta el hospital de Badajoz para atender al elevado número de enfermos que allí había. Regresa el 18 de octubre de 1825(9). Casó en segundas nupcias con María Máxima Rebelo, el 6 de julio de 1833, quedando
(6) (7)
(8) (9)
SERRANO MANGAS, F.: El secreto de los Peñaranda. Madrid, 2004. ARCHIVO SANTA CASA DE MISERICORDIA DE OLIVENZA (A.S.C.M.O.). Leg/ Carp. 64/585, fol. 49). A.S.C.M.O. Leg/Carp. 78/727, 21/IV/1805. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 104/1363, 18/X/1825.
9
como herederos los sobrinos de la citada(10). En 1848 renuncia a su cargo por enfermedad(11). — VICTORIANO PARRA GARCÍA. Nace en Cádiz, el 23 de febrero de 1808, y muere en Olivenza en febrero de 1869. Entra a formar parte de la plantilla de médicos de la Santa Casa el 7 de julio de 1833, sustituyendo al cirujano Antonio Figuero Trinidad, despedido por el deficiente trato que dispensaba a los enfermos(12). Da muestra de su diligencia y generosidad a la hora de ofrecerse a curar gratuitamente a enfermos de ambos sexos afectados de cólera en el Hospital(13). Su labor no se limita al campo sanitario; también destacó en el campo cultural, escribiendo Ensayo sobre la topografía e historia de Olivenza, recibiendo el encargo de Pascual Madoz de investigar sobre la villa para el diccionario que estaba preparando(14), o subvencionando la compra de imágenes para el convento de San Francisco. Una vez que fallece, ocupa su puesto Francisco Ramírez Vas . (15)
— FRANCISCO RAMÍREZ VAS. Hijo de Ciriaco y María Josefa, nace en Santoña, el 7 de abril de 1818. Estudió medicina en Madrid. Titular de la plaza de médico de la Santa Casa de Misericordia y subdelegado de Medicina del partido judicial de Olivenza.
(10) (11) (12) (13) (14)
(15)
VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza en su historia. Olivenza, 1999, p. 333. A.S.C.M.O. Leg/Carp 144/2554, 15/VII/1848. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 97/1137, fol. 3v. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 179/3474, fols 33 y 33v. GARCÍA GALÁN, A.: Victoriano Parra. En Olivenza Antología Esencial. Mérida, 1994, pp. 274 y 275. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 177/3443, 14/II/1869, fol. 110v.
10
Se encargó de la asistencia de las fuerzas de caballería de la villa y también, en 1855, durante la epidemia de cólera tuvo una destacada actuación junto a Victoriano Parra, cediendo la tercera parte de su sueldo para el Hospital de Olivenza mientras durase ésta(16). Por su actitud es condecorado con la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, con la Cruz de Primera Clase de la Orden Civil de Beneficencia y con la de epidemias. Fue académico corresponsal de varias sociedades científicas nacionales y extranjeras. El 6 de marzo de 1858 redacta su Compendio de Higiene o Arte de Conservar la Salud, impreso en Imprenta Arteaga y CIA, con sede en calle La Cuerna número 2. En 1870 es separado del cargo que desempeñaba en la Santa Casa, después de estar ocupándolo durante 22 años(17), siendo posteriormente readmitido.(18) Fue fundador del Estandarte Médico, periódico de publicación semanal, desde 1855, y colaborador en otros como Siglo Médico, Pabellón Médico, Correspondencia Médica e Instituto Médico Valenciano. Nombrado Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III, perteneció a varias corporaciones médicas de (16) (17) (18)
A.S.C.M.O. Leg/Carp. 159/2956, 21/VII/1855. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 121/3526, 18/XII/1870. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 184/3609, 8/VII/1873.
11
España y el extranjero, como la de Ciencias Médicas de Lisboa, la de Medicina y Cirugía de Sevilla y la Academia de Ciencias Médicas de Badajoz. Ejerció su profesión desde 1848 hasta 1880, cuando fallece con 62 años. — BERNARDINO RAMÍREZ DÍAZ CANSECO (18561936). Hijo de Narciso Ramírez Vas, por tanto sobrino de Francisco Ramírez Vas. Casó con una hija de éste y del matrimonio nacerán Narciso, Julián y Matías Ramírez Ramírez. Éste último seguirá los pasos profesionales de su padre. Curso estudios de medicina en Madrid. La repentina muerte de su progenitor le obliga a trabajar de mancebo en una farmacia de la capital para costear los gastos universitarios. Estos años de trabajo le permitirán conocer enrevesadas fórmulas vegetales, emplastos, cataplasmas, lavativas y purgantes…, dedicando buena parte de su vida a la homeopatía. Bernardino casó en primeras nupcias con Mariana, con quien tuvo tres hijos: Narciso, Matías y Julián. Fallecida su esposa contrae nuevas nupcias con Amelia Ramírez Villalobos, sobrina del obispo Fernando Ramírez Zambrano, de cuya unión nace María Ramírez Ramírez, una de cuyas hijas, María Rodríguez Ramírez donará buena parte del instrumental médico de su abuelo al Museo Etnográfico(19). Como hecho destacado mencionemos su contribución a la hora de erradicar la grave epidemia de gripe que afecto a España. Pasaba visita médica domiciliaria en un vistoso coche tirado por dos caballos.
(19)
SANABRIA ESCUDERO, M.: Una dinastía médica extremeña, los Ramírez de Olivenza. Revista de Estudios Extremeños, nº XXXIII, T, III. Badajoz, 1981, p. 457.
12
Se jubiló con 42 años de servicio, dejando la plaza a su hijo Matías, en 1922. Falleció el 7 de febrero de 1936. — MATÍAS RAMÍREZ Y RAMÍREZ. Nació el 22 de abril de 1884. Estudió en Madrid. Casó con Clementina Carballo Ramírez, no teniendo descendencia. Pasó sus primeros años como médico en Alconchel, siendo condecorado con la Gran Cruz de Beneficencia por su actuación en la epidemia de tifus de Alconchel, Cheles y Táliga, en 1918. En 1922 ocupa la plaza de médico titular de Olivenza, donde ejerció 45 años, hasta el 6 de febrero de 1967 que fallece. Fue director del Centro de Higiene, interviniendo de manera eficaz en erradicar el paludismo en los años de posguerra. — MIGUEL JIMÉNEZ DE SANTILLANA. Nace en 1852. Desde el 23 de noviembre de 1874 desempeña el cargo de médico en Olivenza, junto a Francisco Ramírez y José Sanabria. Cobraba 990 pesetas mensuales con la obligación de visitar a los enfermos pobres gratuitamente y hacer una visita semanal a las cuatro aldeas dependientes de Olivenza. Desempeña su cargo en la Santa Casa desde 1884. Trabaja con Bernardino Ramírez. El 12 de noviembre de 1885, como médico auxiliar, encargado del destacamento de Olivenza, con 12 años de experiencia, pide le sea concedida una de las vacantes de médico titular en la Santa Casa(20), otorgándosela como cirujano por plazo de cuatro años. Varios libros de la Santa Casa, como el que va desde el 23 de abril de 1913 al 5 de agosto de 1913, detallan la visita de los
(20)
A.S.C.M.O. Leg/Carp. 196/3895, 12/XI/1885.
13
facultativos Miguel Jiménez y Bernardino Ramírez, junto con las enfermedades más frecuentes y sus tratamientos(21). El 12 de octubre de 1930 dimite Miguel Jiménez por su avanzada edad, sustituyéndolo Valeriano Cabral. — VALERIANO CABRAL MARTÍNEZ (23/08/1885 a 15/11/1964). Sustituye a Miguel Jiménez en 1930(22) y ese mismo año lo nombra el Ayuntamiento médico titular de Beneficencia. En enero de 1964 cobraba 100 pesetas por su asistencia al Puesto de Socorro creado en la Santa Casa. Colaboró en el dispensario creado, en 1945 por don José Hidalgo, en la barriada de Juan Fuentes, posteriormente del Sagrado Corazón, con otros galenos como Pedro Pascual, Antonio Rodríguez y el practicante Alfonso Franco. — JULIO FERNANDO BLASCO DE LA TORRE (1873-20/08/1936). Hijo de Valentín Blasco Arrieta, natural de El Pedroso (La Rioja) y de Paula de la Torre Andrés, nacida en Rasillo de Cameros. Valentín llega a Olivenza como Administrador de Bienes del Estado. Julio termina la carrera de medicina en 1899, en Madrid. Fue discípulo de Ramón y Cajal. Se casó con María de la Gracia Mendoza Reyes, de Valverde de Leganés y tuvieron 5 hijos: Dolores, Inocencia, Paula, Pablo, María Gracia y Fernanda.
(21) (22)
A.S.C.M.O. Leg/Carp 210/4215, 18/VII/1896. A.S.C.M.O. Leg 265, año 1930, p. 121.
14
Fernando Blasco, el sexto de la primera fila
Ejerció como médico en Valverde de Leganés hasta 1903 que llega a Olivenza, con la obligación de visitar los enfermos de sus cuatro aldeas. Desarrolló su labor para Ayuntamiento y Santa Casa, haciéndose cargo del sector urbano que ocupaba la parte trasera de la Iglesia de la Magdalena. Trabajó codo con codo con otros médicos caso de Manuel Gómez Checa, Luis Limpo Rabocho y Valeriano Cabral Martínez. 15
De izquierda a derecha y de arriba abajo, Valeriano Cabral Martínez, Fernando Blasco de la Torre, desconocido, Manuel Gómez Checa, Eliseo Mata Gómez y Luis Limpo Rabocho
En agosto de 1936 muere junto al médico Juan Antonio León quien había venido a la localidad para realizar un estudio sobre el paludismo(23). 4.- La industria Farmacéutica en España Durante largo tiempo la industria farmacéutica mundial estuvo liderada por empresas alemanas caso de Bayer, Hoechst o
(23)
Agradecemos a Fernanda Blasco Mendoza toda la información que nos aportó.
16
Schering, que comercializaban alcaloides, analgésicos, barbitúricos, sulfaramidas y antibióticos(24). En período de entreguerras, la supremacía germana fue compartida por Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Francia. La 2ª Guerra Mundial supuso: 1.- La síntesis y comercialización de drogas a gran escala. 2.- El desarrollo industrial de los antibióticos. 3.- Convergencia de países industriales y Alemania. Los años 1940 a 1970 fue el de plenitud de la industria farmacéutica en todo el mundo. La industria farmacéutica española nació en el primer tercio del siglo XX por: 1.- Crecimiento económico del país. 2.- Desarrollo urbanístico. 3.- Relación con los países desarrollados, con sus empresas farmacéuticas. Fue así como Bayer abrió en Barcelona, en 1895, una de sus primeras filiales europeas, permitiendo que surjan sociedades del tipo Doctor Andreu y Uriach. Un gran impulso para la industria farmacéutica hispana fue la creación del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, donde cristalizará la investigación biológica de la mano de Ramón y Cajal. Varios de sus discípulos fundarán el Instituto de Inmunoterapia Thift y el de Biología y Sueroterapia, en 1919, que se fusionarán diez años más tarde.
(24)
PUIG RAPOSO, N.: La nacionalización de la industria farmacéutica en España. El caso de las empresas alemanas, 1914.1975. Madrid, 2002, p. 10.
17
A continuación citamos las principales industrias y laboratorios que surgen en España, concesionarios, en su mayoría de productos de empresas extranjeras, principalmente de Alemania (Bayer, Schering, Merck y Boehringer), Suiza (Sandoz y Ciba) y Francia (Amatus Lüer, Clausolles y Roux), a las que los médicos y farmacéuticos de nuestra villa solicitaban sus productos. Instituto Llorente. Obra del médico Vicente Llorente (18571917), quien estuvo en París y Berlín estudiando el tratamiento del antidiftérico de Roux, convirtiéndose en defensor de la aplicación de citado tratamiento en nuestro país. Consiguió que las autoridades de la capital le permitiesen aplicar dicho suero y, meses después, logró la creación de un laboratorio que lo produjera, en mayo de 1895 (25). Fue también pionero en la aplicación de antígeno Meinicke y micropilina, ésta para el tratamiento de la sífilis. Laboratorio Uriach, compañía fundada en 1838 por Juan Uriach Feliú, en Barcelona. La 1ª Guerra Mundial y la neutralidad española favoreció su expansión, interrumpida con la la Guerra Civil española. Tras este conflicto, la familia Uriach comienza de cero, inclinando el laboratorio hacia la investigación, surgiendo el
(25)
PORRAS GALLO, Mª I.: Antecedentes y creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. En Actas Hisp. Med. Sci Hist. Ilus. Oviedo, 1998, pp. 81 a 105.
18
Instituto Farmacológico Biohorm, plenamente vinculado a Uriach. De esta empresa han salido productos como Nico-Hepatocyn, Bio-Digesy, Biodramina, Disgren, Glisentida, Brovanexina…. Laboratorio FAES. Empresa que nace el 29 de julio de 1933. De Bilbao se expande a Lisboa. En la década de 1980 adquiere los laboratorios Iquinosa y Lazlo, abriendo el mercado al mundo de la cosmética y la fabricación de materia prima de uso farmacéutico. Sus investigaciones van dirigidas a la fabricación de productos cardiovasculares, antiasmáticos e inflamatorios intestinales. Entre ellos recordamos, Sulfo-faes, Clamoxyl, Rinosone, Pankreoflat… IGODA, concesionaria de laboratorio Merck. Entre sus productos destacan Magnesio, Yoduro potásico, Hidroquinina, Ácido Fosfórico. Amonio, Godobian, Empaco o Escofedal.
Hidroquinona
Sulfato de Magnesio
19
Ácido Fosfórico
Cloruro de Amonio
Laboratorios Doctor Andreu. Empresa a la que da vida Salvador Andreu i Grau (1841-1928), farmacéutico y empresario de Barcelona, quien ha pasado a la historia comercializando, desde 1868, su producto estrella, las pastillas que llevan su nombre, para tratar el asma y la tos. Se trata de un combinado de goma y azúcar disueltos en agua aromatizada, que se calienta hasta conseguir la consistencia debida. Una vez fría, se corta y se envase en cajas
20
metálicas. Tal fue su prestigio que se exportó a Argentina, Cuba, Puerto Rico o Portugal. En 1939, se funda el Departamento de Investigación Científica que, entre otros productos, pone a disposición de la medicina la sulfanilamida con el nombre de Azol. En el Museo Etnográfico son abundantes los envases que aluden a estos laboratorios. Laboratorios Doctor Esteve. En 1903 nace Antoni Esteve i Subirana, fundador, en 1929 de la empresa en Manresa. Tres años más tarde desarrolla los primeros complejos vitamínicos y sintetiza el primer neoarsenobenzeno español bajo la marca Neo-Spirol. En 1936 sintetiza la primera sulfamida obtenida en España y ocho años después hace lo mismo con la penicilina, lo que le valió la visita del Premio Nobel Alexander Fleming a sus instalaciones. Sus investigaciones se trasladan al campo de los antihemorrágicos consiguiendo un amplio reconocimiento internacional. En la actualidad existen plantas y filiales en México, China, EE UU, Turquía, Italia… 5.- Instrumental de la Sala de Medicina Entre el material que se descubre en esta sala de nuestro Museo, debemos reseñar un maletín de autopsias, firmado por las casas Amatus Lüer, encargada de fabricar instrumentos de cirugía en París, y Charriere, que recibe su nombre de Joseph Benoct Charriere, constructor de instrumentos quirúrgicos, cuya empresa se fusionaría con la de Lüer.
21
Junto a él, otras piezas como amigdalotomo, para extirpar amígdalas, espéculo vaginal, fórceps y recipiente de esterilización.
Esterilizador
22
De París, producido por la casa G. Boulitte es el tensiómetro, de finales del XIX. También existe material de ortopedia con la firma Clausolles, de Toulousse, constituida por Pablo Clausolles y su hijo Eugenio, quienes introducen su primer punto de venta en Barcelona. De aquí se extenderá a Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. No olvidemos la mesa clínica procedente de la fábrica de Joaquín Sala, de Barcelona. Tensiómetro
En 1870, Paul Hartmann, dedica grandes esfuerzos a la fabricación de apósitos. Abre su primera fábrica en Alemania; se alía con el doctor Joseph Lister para la producción de gasa con fenol de Lister, un gran adelanto para la sanidad. En 1888 abrió una filial en Barcelona.
23
De fabricación nacional es el aspirador empleado para extraer líquido de la cavidad pleural, fabricado por la empresa Electromedicina Méndez. Presenta plataforma metálica de base cuadrada sobre la que apoya campana de vidrio conectada a tubos por su parte superior, uno de ellos presenta vacuómetro.
Aspirador
También para tratar el colapso del pulmón por entrada de aire en la cavidad pleural en la sala se encuentra el aparato de Neumotorax, en el que se lee Sistema Arévalo. Patente 149467. 24
Neumotorax
El 17 de junio de 1930, el médico Gabriel Sanabria y Fernández compra la máquina de rayos X que se localiza en esta sala, fabricada por la casa Neossal Sahiram Heydem, de Berlín.
Aparato Rayos X
25
6.- Breve historia de la Farmacia en Olivenza. Entre el personal de la Santa Casa se hallaba el boticario, cuyas funciones eran “ dar aos enfermos desta Santa Casa, asim de dentro como de fora, tanto aqueles que foram privados… todos os remedios necesarios para o seu curativo…, que en segundo lugar se obriga a aviar pesoalmente todos os remedios, no tendo oficial para este efecto…, en terceiro logar que se obriga vir a esta Santa Casa de dia e de noite, sempre que fora necesario para aviar remedios. Quinta, se obriga a dar cuenta dos moveis, dos efeitos da botica que le foram entregados por inventario. Obrigándose a Santa Casa a darle anualmente 160.000 reis, satisfeitos em quarteis”(26). Entre sus bienes destacaban albarelos, para contener productos, probetas, morteros y microscopios.
Albarelo
(26)
Probeta
Mortero
A.S.C.M.O. Leg/Carp. 77/701, 4/VII/1803, fol. 22.
26
En 1806, una vez incorporada Olivenza a España, se recogen nuevas condiciones del contrato con el boticario, entre las que se observan una reducción de su sueldo a 20.000 reales, además de necesitar de una persona que lo avale(27). Uno de los primeros boticarios de los que se tienen noticias, a principios del XIX, es Lourenço José Caldeira, quien dimite en 1808(28). Desde entonces se alternan, “… os tres boticarios que há nesta povoaçao, que daqui em diante alternem hums com outros no aviamiento do receituarios desta Santa Casa, isto he, de quatro em quatro meses(29). Los tres boticarios del momento eran: Juan Osorio, Luis Francisco Gómez y Tristão da Sã Cardozo. Hubo momentos en la historia local en los que la intervención del boticario fue decisiva para la erradicación de brotes de sarna, como el de 1832, donde juega papel decisivo Juan Osorio(30), las epidemias de cólera de 1854, la de difteria de 1911(31), de gripe y tifus de 1918. Entre 1939 y 1949 difteria, tuberculosis, meningitis, paludismo y neumonía hicieron estragos entre la población. Quinina y antipalúdicos fueron los más recetados. De 1936 a 1939 el uso de quinina se dispara, así como el de suero diftérico, antimeningococcico y vacunas antineumocócica. (27) (28) (29) (30) (31)
A.S.C.M.O. Leg/Carp. 77/701, 10/VIII/1806, fol. 62. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 83/799, 24/IX/1808. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 77/701, 26/IV/1817, fol. 137v. A.S.C.M.O. Leg/Carp. 114/1629, 17/VII/1832. Archivo Municipal de Olivenza (A.M.O.) Leg/Carp 21/3, 26/07/1911, fol. 29v.
27
El farmacéutico compraba los productos a las delegaciones de Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao y elaboraba sus propias fórmulas. Las cuatro farmacias que había en la localidad, desde principios del XX, se distribuían los horarios de apertura y cierre durante los domingos, una estaba abierta a todas horas, mientras que otra lo hacía a media jornada. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, su horario de apertura era desde 9 de la mañana a 10 de la noche. Durante la primera mitad del XX, las farmacias locales fueron: Carlos Gómez González, en calle Alfonso Moro, 10, actualmente calle Ramón y Cajal; Carlos Gómez Borrallo, en calle Victoriano Parra; Enrique Rodríguez, en Ps. San Fernando; Casimiro Blasco, en Plaza de la Magdalena.
Farmacia J.A. Pitera
Farmacia Casimiro Blasco
Farmacia Carlos Gómez
Farmacia Enrique Rodríguez
28
En la actualidad las farmacias son: María Dolores Vara Muñoz Casilla, en Av. de Portugal, María Carmela Pitera Asensio, en Plaza de la Constitución, Eusebio Manchado Donoso-Cortés, en Calle Ramón y Cajal, Sánchez Montes, en Plaza de Abastos y Valverde Ramírez, en Los Naranjos. 7.- Algunos farmacéuticos que ejercieron en Olivenza. — JOSÉ MELERO NOGALES. Nace en Marines, provincia de Huelva, en 1810, y muere en Olivenza el 4 de marzo de 1873. Llega a nuestra villa en los primeros años de 1830. En 1843 tiene que intervenir en el fraude que se produce por el envío de quinina a la Santa Casa de Misericordia por ser el subdelegado de farmacia(32). Trabajó para la Institución anteriormente nombrada, cobrando 75 céntimos diarios por cada enfermo de dentro y un real por los de fuera(33). Su hijo, Manuel Melero Osorio también ejerció esta profesión. — JOSÉ MELERO RODRÍGUEZ. Hijo de Manuel Melero Osorio y Carmen Rodríguez Fernández. Nace en 1879 y muere el 25 de octubre de 1923. Ejerció como ayudante del profesor José Rodríguez Carracido, en Madrid, por quien sintió una gran admiración como persona y profesional. El homenaje que se le tributo a Carracido, el 25 de abril de 1924, sentó las bases para estimular la fundación de una verdadera ciudad universitaria donde “se agrupen todas las Facultades, reuniendo en un magnífico edificio las de Medicina y Farmacia”(34).
(32) (33) (34)
A.S.C.M.O. Leg/Carp. 134/2223, 11/XI/1843. A.S.C.M.O. Leg/Carp 165/3153, 1/XII/1861, fol. 31v. Homenaje a Carracido. Sesión Regia del Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid. 25 de abril de 1924.
29
Una vez en Olivenza, José Melero se hace cargo de la farmacia familiar situada entre C/Caridad y Espíritu Santo. Su inquietud le llevó a participar activamente en la vida social y cultural de la localidad, realizando un censo con todas las plantas silvestres del término y sus propiedades; también fundó, junto con Marcial Mira Rodríguez, en el claustro del convento de San Francisco una fábrica de aceite. Su experiencia en este campo le permite participar en el Certamen Nacional en Italia con la tesis sobre la fabricación de refinados de aceite, consiguiendo el primer premio, lo que le vale ser nombrado Hijo Predilecto de la localidad el 18 de marzo de 1914. Muere con 44 años. Otros farmacéuticos fueron Juan Osorio, José León, José Remigio de Soto y Hernández, José María Daza, además de los mencionados Carlos Gómez, padre e hijo, Casimiro Blasco y Enrique Rodríguez.
Carlos Gómez Borrallo en su laboratorio
30
31
32